GRUPO EMPRENDEDOR DE ESTUDIOS TÉCNICOS DEL TAXI ”ÉLITE MADRID & BARCELONA”
ALEGATO COMISIÓN EUROPEA
Contra las plataformas disruptivas
Comisión Económica Europea Vice-President of the European Commissión a/a Excma Sra. Neelie Kroes (Comisaria de Agenda Digital) Pº de la Castellana, 46
28046-Madrid Madrid, 30 de Abril de 2014
Estimada Sra. Nuestra: Nos dirigimos a Vd., como máximo responsable en el área de su competencia. Y asumiendo de igual manera las competencias en materia de investigación científica y técnica, desarrollo e innovación, incluyendo la dirección de las relaciones internacionales en materia y la representación en programas, foros y organizaciones internacionales y de la Unión Europea.
ALEGAMOS Hace ya unos años que finalizó el año 2.000 y con él, el siglo XIX de nuestro particular sistema de medida de tiempo. En el año 2.009 se celebró el 100 aniversario del nacimiento oficial de nuestra profesión. Esta confluencia de hechos bien merece alguna reflexión por parte de todos, CIEN AÑOS es un periodo suficientemente dilatado para indicarnos que la supervivencia de nuestra profesión a lo largo de ese siglo, pleno de avances tecnológicos refleja, de un lado, que la profesión hunde sus raíces en auténticas necesidades sociales como son las de un entorno inclemente a las condiciones de vida que conocemos. De otro lado, solamente una gran capacidad de adaptación a los cambios ha podido permitir la supervivencia de nuestro oficio. En relación con la sostenibilidad medioambiental, es un objetivo declarado y compartido por todos los Estados miembros de la Unión Europea, cuyos esfuerzos ha generado la consecución de un sistema de transporte de calidad y con alternativas más sostenibles, incluido el taxi. Como respuesta se ha incrementado la oferta de transporte público y se han desarrollado sistemas de mayor calidad debido a las mejoras organizativas, tarifaria y tecnológicas incorporadas al servicio de las empresas de transporte que participan en el Sistema Común de Transporte. Como profesionales del volante, conocemos perfectamente, que el vehículo privado sigue provocando un enorme problema de movilidad y contaminación en la ciudad, hecho que choca frontalmente con el compromiso adquirido por todos los Ayuntamientos, garante de la certificación "Biosphere world class destination", en pro de un desarrollo sostenible. No estamos en contra del progreso, y menos de ir hacia unas ciudades más ecológicas y respetuosas con el medioambiente, para que nuestras generaciones puedan seguir disfrutando de espacios en entornos saludables. En este sentido, la época actual, se caracteriza por un nuevo modo de producción y organización social: el derivado de la evolución de las telecomunicaciones y la mundialización de la economía.
El gran avance realizado en innovaciones tecnológicas en el área de la comunicación, creadas como soporte para la utilización entre particulares, o bien, destinadas a las empresas para uso de los recursos de optimización y una mejor atención al cliente, han oscurecido el panorama con la aparición de agente externos inversores, al refugio del ahorro sostenible. Algunas, inclusive han colaborado con la sociedad de transporte de la Ciudad Universitaria de Madrid para participar en el programa de “Difusión de Servicio Online para la Realización de Trayectos en Automóviles compartidos, o “Carpooling”, enmarcado en el Plan Avanza2, con la idea de aminorar las graves consecuencias medioambientales que produce el vehículo privado. Dentro de este plan nos encontramos con las nuevas tendencias o comunidades virtuales, como otra forma de consumo que también se estructura en la insólita era tecnológica, a través del denominado “CONSUMO COLABORATIVO”, cuyo objetivo es dar una segunda vida a los productos que ya no se usan, a través de la donación, el trueque, o la venta de segunda mano entre particulares. Ahorrarse la compra a través del alquiler temporal de vivienda turística, vehículos, o herramientas o la colaboración entre particulares en la prestación de servicio. Como es la de compartir los gastos de viaje en recorridos de larga distancia en coches particulares. (Carpooling, Carsharing; Motosharing; P2P; Crowdfunding; Crowdgifting; Coworking; Ride-sharing). Hoy esta ciencia aplicada, dibuja un escenario diferente que está levantando mucha polémica en los sectores económicos tradicionales. Estamos hablando de los start-up, que han buscado apoyo en las tecnologías. Generalmente son empresas asociadas a la innovación, al desarrollo de tecnologías, al diseño web o desarrollo web; son empresas de capital-riesgo. Desde una plataforma digital, disfrazan el sistema del consumo colaborativo, para incorporar elementos con engranaje de ingeniería técnicofinanciera, que derive en la apertura de un proceso jurídico (normativo/reglamentario), que valide las mismas hacia otro fin, como es el que se pretende. No queremos hablar, de si nos parece bien o mal, que la innovación esté al servicio de los ciudadanos y menos aún, que existan aplicaciones (App,s) para el fin social del CONSUMO COLABORATIVO. Sino más bien, de sí es legal, o no, que las start-up: (Uber, Cabify, My Taxi, Hailo Cab, CabMix, JoinUpTaxi), operen intermediando en el ámbito de transporte público de viajeros en taxi. Estas plataformas satélites, como avanzadilla de la DISRUPCIÓN se están incorporando mediante diversos modos de transporte de viajeros (particulares o públicos) aprovechando la idea del consumo colaborativo, con un objetivo principal, monopolizar el servicio de transporte en estas PLATAFORMAS DE CAPITAL RIESGO, dentro de un nuevo concepto denominado “Transporte en Red”, al integrarse en la estructura de la nueva economía internacional, Hemos pasado de la Revolución Industrial, a los lobbies de presión económicos en la Revolución Tecnológica. Estamos hablando de la tecnología disruptiva, por ejemplo: la interacción entre los bancos y sus clientes, donde los bancos tradicionales están empezando a mostrar cierto temor por el “Crowdfunding”. También nos encontramos con la protesta de la patronal madrileña de hostelería, que arremetió hace poco contra Airbnb, calificándola de “ilegal”. Y cómo no, las “start ups” que poco a poco se están introduciendo en el mercado del sector del Taxi. Y que está afectando a nuestro medio de vida, al querer realizar una ruptura en el sistema prestacional entrando en el mercado de transporte de viajeros urbano, interactuando como mediadores de transporte a través de un smartphone, con geolocalización GPS (Google, Maps), dónde ha generado una alta crispación en el sector, como por ejemplo: con la aplicación Uber, en su modalidad Uber-Pop. A través de su fundador Travis Kalanick, ya nos pone sobre aviso del verdadero transfondo cuando, describe en el Finalcial Time, que las innovaciones tecnológicas, como son las “App,s,” las autodefine como aquel primer gran proyecto con aspiraciones globales que consigue llevar la disrupción a un sector generalmente compuesto por empresas pequeñas o por autónomos. Ofrecen la mejor alternativa destructiva, destinadas a eliminar a los “Cárteles del Taxi”. Concepto equivocado que mantiene igualmente su Señoría Neelie Kroes.
La compañía fundada en 2009, y que cuenta entre sus inversores con Google, (que acaba de invertir 258 millones de dólares en Uber), y Goldman Sachs (conocida por todos, tras los efectos dejados en esta crisis). Están introduciéndose en el sector del taxi, como la siguiente industria en sufrir el impacto de la disrupción a través de una compañía start-up, también llamada, compañía de arranque, compañía incipiente o, simplemente, start-up. Es un término utilizado actualmente en el mundo empresarial el cual busca arrancar, emprender o montar un nuevo negocio y hace referencia a ideas de negocios que están empezando o están en construcción. Es decir son empresas emergentes qué apoyadas en la tecnología se introducen en cualquier segmento de mercado para romperlo. Esta estructura suele operar con costos mínimos, pero obtienen ganancias que crecen exponencialmente, se orienta a la masificación de las ventas, aprovechando la comunicación que brinda Internet y sus diversas plataformas. Los negocios de acelerado crecimiento son un componente fundamental de las start-ups. Estas plataformas atraen a inversores ángeles con capital monetario e inteligente a sus nuevas compañías con inversiones no muy altas en comparación a grandes proyectos. Un inversor angelical (conocido como Business Angel en Europa o simplemente “ángel”) o inversor de proximidad es un individuo próspero que provee capital para un start-up, usualmente a cambio de participación accionaria. Además del capital financiero, aportan sus conocimientos empresariales o profesionales adecuados para el desarrollo de la sociedad en la que invierten. Los ángeles típicamente invierten sus propios fondos, no como las entidades de capital de riesgo (o venture capitalists), quienes administran profesionalmente dinero de terceros a través de un fondo. Un número cada vez mayor de ángeles inversores se están organizando en redes, grupos gestores o clubes de ángeles para compartir esfuerzos y unir sus capitales de inversión. Las plataformas satélites start-ups se distinguen por su riesgo y también por ofrecer o esperar grandes recompensas, gracias a la escalabilidad exponencial de su negocio. Es decir, tienen o suelen tener un bajo costo de implementación, un riesgo más alto, y una retroalimentación de la inversión potencial más atractiva. La gran mayoría de start-ups no utilizan fuentes de financiación tradicionales como pueden ser créditos de bancos y otros vehículos similares, optan por capital aportado por estos inversores, (grupo gestores) a cambio de un porcentaje de la empresa en aquellos casos en los que la start-up no cuente con un modelo de negocio de sus primeros meses de vida. Con este panorama descrito, el Director de Uber para Europa Occidental y del Norte, Pierre-Dimitri Gore-Coty, y aprovechando su visita a la ciudad condal para participar en una conferencia en el IESE Bussines School, explicó con toda claridad: “(que efectivamente para que iban a disimular más, cuando sí, se consideran una empresa de transporte, porque, independientemente de construir la plataforma también van a construir el servicio, al introducir el concepto de carsharing……(compartir el coche)” con la nueva idea de negocio. Como podrá comprobar su “Señoría”, ya no están hablando de Consumo Colaborativo, sino de líneas de negocio. Y es por esta circunstancia que ahora la pretendida y solapada idea se debe de formalizar cuando desde estas start up, les están solicitando un cambio de regulación normativa en el consumo colaborativo que se adapte y de cobertura a la nueva economía con soporte en la tecnología digital. Es decir, parece que se está estimulando a los legisladores sectoriales que, definan un marco regulatorio entre este nuevo concepto de negocio “Transporte en Red” y los tradicionales “Servicio de Taxi”, porque estas empresas entienden que existe un vacío legal. Tras la oscura teorización de la liberalización basada en la economía y los mercados y esa gran falsa, de una mayor competitividad de los sectores productivos y de servicios, entendemos que lo único que sirve es para concentrar un mayor poder en grande multinacionales y ciertas empresas, que no llegan a valorar el factor humano en la relación profesional, y menos aún el laboral. Sino que tan solo buscan el beneficio económico.
Nosotros deducimos que detrás de este tipo de comentarios se alimenta una de las grandes lacras pendientes de solucionar, como es el intrusismo y la competencia desleal, también llamada comportamiento anticompetitivo, que como muy bien conocerá son las prácticas en teoría contrarias a los usos honestos en materia de industria y de comercio. Es decir, prácticas ilícitas de todas aquellas actividades de dudosa honestidad (sin necesidad de cometer un delito de fraude) que puede realizar un fabricante, vendedor, o empresa, para aumentar su cuota de mercado, eliminar competencia, etc. Algunas prácticas de competencia desleal son realizadas por empresas y particulares que sin ningún tipo de miramiento a través de su publicidad, arremeten contra el Sector del Taxi realizando un supuesto: 1. Dumping de precios: como pudiera ser el vender a un precio inferior al coste del producto. 2. Engaño: haciendo creer a los compradores que el producto tiene un precio diferente al real. 3. Denigración: difundiendo información falsa sobre los productos de los competidores, o publicar comparativas no relevantes. Según el país la protección contra esta figura es mayor o menor. 4. Confusión: buscando parecerse a un competidor para que el consumidor compre tus productos en vez de los del competidor. Es muy frecuente usar para ello marcas o diseños parecidos. Recordamos, que desde la propia Ley Defensa de la Competencia en el artículo 1.1 a), y c) dispone como “Conductas Colusorias” “la prohibición de todo acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o práctica concertada o conscientemente paralela, que tenga por objeto, produzca o pueda producir el efecto de impedir, restringir o falsear la competencia en todo o parte del mercado nacional y, en particular, los que consistan en: a) La fijación, de forma directa o indirecta, de precios o de otras condiciones comerciales o de servicio... c) El reparto del mercado o de las fuentes de aprovisionamiento.” Desde hace unos años los profesionales del sector del taxi venimos sufriendo constantes agresiones en el marco del juego de la competencia, por diferentes sitios, siendo una de ellas las llevadas a cabo por plataformas digitales externas, mediante su ingeniería empresarial, atacan desde diferentes frentes, introduciendo dosis de competencia desleal muy agresiva, y de un bestial intrusismo [todo vale a cualquier precio]. Quizás provocado por una escasa y pésima inspección en el área correspondiente. En varias ocasiones nos hemos dirigido a la Dirección General de Transporte, inclusive hemos mantenido reuniones, donde les denunciábamos supuestas prácticas ilegales de otras actividades ajenas al transporte, que a través de plataformas digitales actuaron bajo la figura del mediador en el transporte de personas, induciendo al usuario a utilizar un servicio que, desconociendo a su prestador, ignora si lo realiza legalmente, o no. Estos constantes ataques se publicitaban desde sus propias páginas web. Encontrándonos textos como los que a continuación le exponemos:
“Sólo paga por lo que usa, sin bajada de bandera, ni suplemento”.
“Hay que tener en cuenta ciertas precauciones en el aeropuerto, cualquier carrera de Taxi con origen o destino supone un suplemento adicional de 5 euros”
“los taxista deben de espera largas colas para recoger a los pasajeros en las terminales del aeropuerto, es posible que algunos taxistas se muestren reacios (y en ocasiones incluso agresivos cuando el destino deseado es un lugar no muy alejado del aeropuerto.
“El Taxi es una posibilidad…pero ¿la más cómoda y eficiente?.
Todos hemos estado en taxis con la radio a todo volumen, asientos sucios o desgastados, olores desagradables, conductores poco profesionales….
“Asimismo, también es frecuente que algunos taxistas sin escrúpulos intente cobrar suplementos inexistentes cuando se trate de carreras cortas partiendo desde el aeropuerto”.
"no coja un taxi para alquilar un coche, nosotros le llevamos en el coche de alquiler a su domicilio"
por último “a excepción de algunos taxistas en el aeropuerto si eres extranjero”….. Nuevamente, nos encontramos con la palabra (algunos) donde quieren hacer parecer que no generalizan, pero su trasfondo es inducir al usuario que algunos pueden engañarle, lógicamente el usuario ha de presuponer esos (algunos) puede ser “cualquiera”.
No es la primera vez que el colectivo se manifiesta en defensa de estos ataques deliberados contra la prestación del servicio, y la actividad profesional, que bajo otro paraguas dañan y deterioran salvajemente nuestra profesión (provocación que conllevaba un fin muy concreto como es “crear opinión en contra del sector, en su propio beneficio”).. El colectivo del sector del taxi es incapaz de digerir tanta problemática creada en su entorno. Nos han centrado en el dialogo de la confusión, del desorden o desavenencia como instrumentos de desconcierto. Ante todo este panorama que venimos sufriendo, hemos puesto sobre la mesa política y administrativa diversas iniciativas positivas como medida de choque para estimular la demanda y potenciar el servicio. Pero, todas han sido denegadas por la Institución Política que gobierna en España en sus tres estamentos. Es decir, al final han acostumbrado que el taxista se ajuste a un discurso único, entre la oferta y la demanda. De más regulaciones horarias fijando un número máximo de horas de circulación de los vehículos, de establecer turnos de trabajo, o bien de la imposición de días de descanso o de vacaciones adicionales. Parece ser que no existen más vías de solución, pero comprobamos como nos hace una DISRUPCIÓN, es decir una apertura. Desde el Ministerio de Economía y Competitividad, también hablan, de que el sector del taxi ejerce de “Monopolio”. Que se trata de un “Sector protegido” porque la contingentación máxima de licencias urbanas es fijada en base a criterios de naturaleza económica. ¿Están Vdes, seguros que se fijan en base a criterios de naturaleza económica?. Nosotros pensamos que no. Entendemos que es un grave error, pues, a través de los Ayuntamientos, como administradores y gestores del Servicio Público del Taxi, conocen perfectamente, que la contingentación de la flota de vehículos auto-taxi en las ciudades, viene determinada en función de parámetros y criterios de valoración. Y no por un criterio económico. Es decir, son los municipios quienes podrán acordar cupos o contingentes, o aumentar el número de las licencias existentes, cuando se apoye en un estudio técnico-económico en el cual el municipio deberá en todo caso acreditar la necesidad y la conveniencia de aumentar o contingentar en relación con la oferta y la demanda existente en su ámbito territorial, así como justificar el umbral de rentabilidad mínima en su explotación. Para acreditar dicha necesidad y conveniencia se analiza: a) La situación del servicio en calidad y cobertura antes del otorgamiento de nuevas licencias b) La configuración urbanística y de población del municipio. c) Las necesidades reales de un mejor y más extenso servicio
d) La repercusión en el conjunto de las nuevas licencias a otorgar e) Se deberá de tener en cuenta la existencia de servicios regulares de viajeros f)
El grado de desarrollo de los medios de transporte urbano colectivo
g) Las vías de comunicación, la existencia de servicios públicos que, aun estando fuera del término municipal, sean utilizados por sus habitantes (aeropuertos, hospitales, etc), h) La población flotante, la consideración turística, administrativa y Universitaria del municipio, y cualesquiera de otros factores que puedan influir en la oferta y demanda de transporte i)
Y por último, el informe preceptivo de la Comunidad de Madrid con carácter vinculante.
La más pura lógica, nos hace entender que este colectivo no detenta un derecho en exclusiva por puro capricho, y menos aún de mantener unos privilegios que según algunos actores de la administración en materia de “COMPETENCIA” interpretan, que dominamos el mercado de transporte urbano. Tenemos que decir en nuestra defensa, que el servicio del Taxi, prestado por operadores profesionales (Taxistas), viene condicionado por la propia estructura jurídica de la Licencia, así como de la Tarifa, al actuar por el interés general, siendo las Administraciones Autónomas y Locales quienes ostentan la exclusividad en el área competencial correspondiente. La primera por el carácter territorial y la segunda por el interés general. Y, Vdes son conocedores que a día de hoy, ante la obsesión de introducir más y nueva competencia al sector, han provocado que la flota de taxi esté sobredimensionada, no tan solo en la Comunidad de Madrid, sino en todas la demás Comunidades Autónomas.
Cuando desde la Comisión Nacional de la Competencia hablan de privilegios del sector. En sus manifestaciones se detecta una doble intencionalidad, pretendiendo que su alcance llegue al orden jurídico, provocando que hoy nuestra actividad viaje tras un entramado de normas y decisiones PolíticasEconómicas, hasta el punto de considerarlas como una encrucijada dentro de un importante laberinto jurisprudencial. Desde la propia Comisión Nacional de los Mercados de la Competencia se insiste en llevar a cabo una reforma completa de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, eliminando elementos restrictivos y requisitos necesarios e imprescindibles para el establecimiento de una actividad de transporte en concreto en su modalidad de automóviles de turismo (VTC,s).
Las últimas modificaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Transporte en la Ley 1987 de Ordenación de los Transportes Terrestres, ha precisado incorporar otra nueva transposición, acatando lo que expresa los tres Reglamentos Europeos, que aun siendo de aplicación directa, han reforzado las reglas para algunos modos de transportes de carretera y eximiendo de muchos requisitos a otros transportes urbanos. Es decir, parece que estuvieran enmarcados en dos Ligas diferentes (1ª y 2ª División). En 1ª División, se encontrarían todos aquellos transportes modulados a la calidad, la profesionalidad y la atención al cliente o usuario, mientras que en la Segunda División se encontrarían, los vehículos automóviles de menos de nueves plazas incluido el conductor, así como el transporte ligero, que se desarrolla en las zonas urbanas e interurbanas, incorporándose a su vez, nuevas modalidades de transporte exentas de autorización, que son ofrecidas por esta Ley a estructuras empresariales ajenas o no, como actividades de transportes. Una gran selva en vehículos de turismo, que si se deja proliferar ahora con las pretensiones de las plataformas Start-Up, sería un grave error irrepa-
rable, rompiendo con los planes de sostenibilidad en las áreas urbanas e hiriendo de gravedad al sector del Taxi, ante la falta de concentración en la gestión del servicio público de transporte de viajeros.
Mientras el Ministerio de Transporte suaviza la norma para evitar una exaltación del sector del taxi, desde el Ministerio de Economía y Competitividad y la Comisión Nacional del los Mercados de la Competencia, siguen con la hoja de ruta marcada, pues interpretan que las restricciones no están justificadas para algunos modos de transporte, especialmente las VTC,s. Blanco y en botella. Tal es así, que en un informe realizado en noviembre 2012, ya abren una vía, a la posible sustituibilidad en la prestación del servicio que viene realizando el sector del taxi por un nuevo modo de transporte, que conecte con las innovaciones tecnológicas a través de las App,s, cuyo crecimiento esperan que en los últimos año sea el más utilizado (tanto vía telefónica como por internet). Aún más claro. Hemos detectado, que desde la propia Administración, para poder introducir competencia en el sector, han optado en prever un escalonamiento progresivo mediante las App,s que está permitiendo a los taxistas adaptarse a la nueva situación de captación de clientes. Otro grave error, pues desconocen el trasfondo real, y su objetivo, pues se han incorporado solapadamente con agentes inversores, como hemos expuesto anteriormente. Es decir, estas App,s, han hecho una introducción silenciosa en el sector, como satélites disruptores. En un principio los taxistas que acceden a obtener más servicios, pagan una comisión fija por cada transacción realizada desde la plataforma. “Le ponemos en antecedentes que en Alemania ya han procedido en alterar unas “reglas de juego” con una curiosa trasformación en su algoritmo, así como en las condiciones del servicio”. Las comisiones forma parte del algoritmo de asignación, de hecho, este es el gran cambio del modelo de negocio, pues pasan de una comisión fija, a una “PUJA” donde los taxistas tendrán que indicar qué porcentaje del coste del trayecto están dispuestos a compartir con la App, por haberles asignado el servicio. Esta estrategia busca mejorar los ingresos de la compañía, pero también es un buen discriminador, pues localiza taxistas especialmente interesados en un servicio concreto. Cuando un usuario solicite un taxi, el sistema toma en consideración la ubicación de los taxistas afiliados al servicio (minimizar la distancia al cliente), las valoraciones que estos acumulan (y que miden "la calidad" de su servicio) poniendo en subasta una PUJA de la comisión que los taxistas están dispuestos a pagar para quedarse con el servicio ofertado. El peso de ponderación de cada uno de estos factores es, evidentemente, la clave del algoritmo de las App,s, (Distancia, valoraciones previas del taxista y la comisión que esté dispuesto a pagar son las variables que participan en la asignación de un servicio de taxi). Hoy los servicios del sector se están centralizando, bajo la gestión de las start-up. Incorporando silenciosamente la disrupción como cambio de modelo a estructuras de este nuevo poder económico, donde este modelo empresarial si abocaría a un verdadero MONOPOLIO. Entendiendo este cambio, como un vasallaje hacia un sector de estructura empresarial basada en el estereotipo de autónomos profesionales, consiguen su finalidad, como es, ir introduciendo la disrupción para crear una ruptura en el transporte de viajeros del sector del taxi, fomentar el intrusismo y hacer uso de una competencia desleal al introducir elementos de ingeniería financiera, con ánimo de lucro. Nosotros entendemos que erróneamente, están introduciendo de esta manera una variable de la competencia donde estos agentes externo, -expertos en ingeniería financiera- les están replanteando, no ya una modificación en el modelo regulatorio actual, sino más bien un cambio normativo que favorezca el modelo procompetitivo, a favor del llamado “Transporte en Red”.
Por lo tanto, la convulsa implantación en materia PROCOMPETITIVA muy fomentada por el Gobierno Español a través de su gabinete de asesores, que enlaza con la idea de la Comisión Nacional de los Mercados de Competencia como brazo armado, ha provocado un discurso de confusión al sector y al conjunto de la sociedad, al indicar que el sector del taxi actúa como un sector protegido de cuyo dominio ejerce de “MONOPOLIO” Para los compañeros que no están familiarizados con el Derecho de la Competencia, un “CÁRTEL” es un acuerdo secreto entre dos o más competidores cuyo objeto es la fijación de precios, de cuotas de producción o de venta, el reparto de mercados, incluidas las pujas fraudulentas, o la restricción de las importaciones o las exportaciones. Esta práctica en el Sector del Taxi tradicional, no sucede, la propia dinámica en la estructura tarifaria lo impide. Artº. 48.1 “Régimen tarifario” “El régimen tarifario aplicables a los servicios de autotaxi, se propondrá por el Ayuntamiento de Madrid al órgano competente en materia de precios de la Comunidad de Madrid, previa audiencia e las Asociaciones representativas de los titulares de la licencia”.
Como le hemos comentado anteriormente, los organismos competentes de transporte suavizan las modificaciones normativas, bajando un poco el listón por cuestión de posible estallido sectorial. Por otro lado, los Organismos competentes en economía y competitividad, siguen impulsando innovaciones disruptivas, como modelo nuevo de actividades económicas, y por último nos encontramos con el Ayuntamiento de Madrid, que es el órgano gestor del sector del taxi, desde donde se fomenta más la práctica del car-sharig, mototax1, que la del propio servicio del taxi. Declaraciones realizadas por su máximo responsable, informó el 9 de mayo de 2014, al Periódico el País, que este Ayuntamiento, preparan un plan draconiano contra el tráfico en el centro de la ciudad, en el que incluye cual es el verdadero objetivo de compartir coche (car-sharing), donde buscarán incentivar con “facilidades” en el SER. Con esta idea, y ahora desde una Institución, desvirtúan el sentido para lo que dicha iniciativa se creó al romper las reglas sobre el uso compartido del coche privado con la intención de integrarlos con el transporte público mediante tarifas reguladas. Poco más tendríamos que decirle ante estas declaraciones. Se entienden por sí solas. Por lo tanto, consideramos que se sigue cometiendo un claro error contra el sector, al tomar la decisión de introducir a los nuevos agentes para realizar la DISRUPCIÓN en nuestro sector como destrucción creativa, refugiada sobre la competencia. Es lo que ha venido ocurriendo con tantas actividades, en tantos ámbitos de nuestro mercado, por ejemplo: servicios de grúa, ambulancias, transporte de mudanzas, que se realizaban a través de autónomos profesionales. Con lo cual, bajo nuestro prisma, parece que atiende más a supuestos intereses que en clave, pueda abrir esa nueva ruta, que pretende generar un nuevo orden de negocio macroempresarial, incorporando los nuevos modelos de infraestructuras de transferencia de conocimiento, las nuevas vías de financiación, la orientación estratégica al mercado y la determinación del valor comercial de las patentes. Donde cuenta con la participación de todo tipo de agentes implicados en procesos de transferencia de tecnología, destacando especialmente la presencia de empresas innovadoras. Ahora se entiende, por qué las inspecciones de transporte han sido deficientes. Ahora nos explicamos, por qué las Administraciones se han puesto de perfil dejando que se desnaturalice un servicio público centenario. Ahora nos explicamos, por qué no han incentivado las mejoras que venimos solicitando para que el sector se reorganice y adquiera una dimensión propia de identidad en el subsector de transporte. Ahora entendemos, por qué esa falta de formación profesional. Ahora nos explicamos, por qué dejan que el servicio del taxi se desangre en el inmovilismo productivo; Ahora nos explicamos, por qué somos sancionados cuando los situados están sobredimensionados. Ahora nos explicamos, por qué nuestras paradas están escondidas, (Hoteles, Hospitales, Centros Comerciales, etc).
Ahora nos explicamos, por qué no participamos en los diferentes eventos que se realizan en las ciudades (Open de Tenis, Open de Golf, Musicales, Congresos). Ahora nos explicamos, por qué carecemos de infraestructuras en las zonas de gran capacidad (Intercambiadores de transporte): Ahora entendemos, por qué no participamos en los planes de movilidad, de sostenibilidad, de turismo; Ahora entendemos, porque la Administración es tan permisiva con algunas empresas gestoras en el sector, que vendiendo productos financieros, supuestamente concentran licencias de taxi para su explotación. Ahora entendemos, la permisibilidad de dejar una puerta abierta para que las App,s introduzca la DISRUPCIÓN dentro del mercado de transporte en el servicio del taxi, no ya para crear competencia, sino para ocasionar la eliminación de una gran parte del colectivo. Ahora entendemos por qué la Vicepresidenta de la Comisión Europea y Comisaria de Europea para la Agenda Digital Neelie Kroes, también utiliza el adjetivo “CÁRTEL DEL TAXI” , hasta tal punto, que se siente indignada ante la decisión adoptada por el Tribunal de Bruselas y del Ministro de Movilidad, Brigitte Grouwels por haber prohibido a Uber (App), que su aplicación opere en materia de transporte. Por lo tanto, estará Vd. de acuerdo con nosotros, que el sector del taxi, se encuentra en un callejón sin salida, si la DISRUPCIÓN que pretenden realizar estas plataformas, es permitida. Entenderán que todo este engranaje, no es un consumo colaborativo, esto es un negocio y estas start-up harán lo que sea, pues una vez creada la selva para monopolizar el transporte urbano, su siguiente paso sería volver a introducir algo similar a una licencia o autorización por el que se incorpore el nuevo modelo de servicio de taxi, pero esta vez dominado por las START-UP que mejor se hayan posicionado en el mercado, La manera más fácil de hundir un sector creando otro paralelo. Estas multinacionales de inversión a través de las plataformas tecnológica, que están incardinadas dentro de la figura del prestador de servicios de la sociedad de la información prevista en la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico, han trazado una línea por donde poder entrar en el área del transporte urbano, ante las dificultades para consolidar sus servicios. Concluyendo, le indicamos que las Start-ups, supuestamente vulneran: a).- las normativas existentes en materias de fiscalidad. Se calcula que el 82% de las grandes compañías estadounidenses que cotizan en Bolsa tienen sucursales en paraísos fiscales y utilizan sociedades filiales para rebajar su factura tributaria. Gran parte de esa fuga de capitales proviene de corporaciones multinacionales que deslocalizan un porcentaje importante de sus beneficios en otros territorios con baja o nula fiscalidad. Por este motivo, la Comisión Europea está investigando los regímenes fiscales de algunos Estados miembros ante la sospecha de que podrían facilitar a compañías eludir o disminuir el pago de impuestos.
b).- de protección de datos y de régimen de responsabilidad en derechos de consumidores y usuario: no parece tener que responder de potenciales responsabilidades por infracciones, mal uso o daños por parte de los usuarios que hacen uso de una plataforma de carácter tecnológico,
c).- en cuestiones laborales, y sobre todo, e).- en materia de transporte, bajo la línea de la figura del intermediario. Al intervenir como mediadores de transporte (operadores logísticos), figura que establece la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (Lott), precisan de una autorización expresa para poder operar. Es más, la dimensión ante los cambios experimentados por el mercado de transporte terrestre de viajeros y mercancías, conllevó modificar la Lott en varias ocasiones, diciembre de 2009 y julio de 2013, donde los criterios seguidos en esta revisión venían marcados por la conveniencia de mantener el máximo rigor en la condiciones de acceso al mercado de transporte, (entendiéndose que las plataformas tecnológicas, deben de ir orientadas hacia el servicio de las propias empresas de transporte quienes usarán las App,s como complemento al desarrollo de su actividad, dotándose de
una mayor capacidad de autogestión para sus clientes). Es decir, el mantenimiento de los regímenes de autorización y licencia existentes que debe seguir ofreciendo la inflexibilidad y rigidez para modelos disruptivos, ya qué, les convierte en marcos normativos inaccesibles para aquellos segmentos de la Economía Colaborativa que pudieran tener vinculación. Cuestión que debe de seguir siendo así. Tampoco estamos dispuestos a que se hagan normativas hechas a medida, como parece ser, que es otra de las intenciones de dichas plataformas. Poner en práctica innovaciones, sin antes no definir en qué normativa situarlas, o sí vulnera alguna existente, (ya tenemos experiencias de cómo se dio cobertura sobre un epígrafe económico para incorporar la Motocicleta en el Transporte Público). Esto tiene un nombre, permítanos que la lo llamemos irresponsabilidad. Irresponsabilidad, no porque dichos acuerdos se hayan establecidos en la promoción y la colaboración para fomentar el ahorro sostenible, insistimos, materia muy preocupante para todo el conjunto de la sociedad, sino más bien, porque se ha creado una derivación en el escenario del transporte público y más exactamente en el Sistema Común de Transporte, que rompe con lo hasta ahora promulgado por toda la Institución Política. El intrusismo y la competencia desleal, son problemas que quedan pendientes de solucionar por parte de las Administraciones (mucha ley, mucha tipificación y luego poco resultado en los mecanismos de control que dispersan a la confusión). Para evitar estas situaciones sería de agradecer la necesaria implicación de las Administraciones Públicas en aplicar la legislación de forma eficaz, rápida y constante en aquellos aspectos donde se demuestre deficitaria para perseguir y sancionar las irregularidades e ilegalidades cometidas por todo tipo de actividades que están operando fuera de ley, y de inmovilizar todos aquellos vehículos que realizan un transporte sin licencia o autorización. Es decir, las nuevas App,s deben de ser un soporte tecnológico más, para aumentar el buen funcionamiento de las empresas que ya operan en el mercado de transporte y no para realizar una disrupción en el sector. Por lo tanto, como podrán comprobar, no estamos en contra del futuro tecnológico como también se quiere hacer ver a la opinión pública. Vdes, debe conocer, que estás plataformas están actuando a su libre albedrío, y vulnerando las normativas existentes como mediadores en el transporte, potenciando una competencia desleal y fomentando el intrusismo. En fin, sentimos habernos extendido tanto pero creemos que valía la pena intentar explicar un poco este tema, porque el trasfondo es tan amplio que nos supera a todos. Google está adquiriendo demasiado poder en todos los ámbitos, está hablando de crear su propio banco global y su propia compañía telefónica mundial, tiene demasiado control de nuestras comunicaciones (información privilegiada) como para que encima controle todas nuestras finanzas y destruyan vidas profesionales.
“Queremos recordar que se transporta personas y quien transporta debe de estar reconocido y autorizado”. Y, sí innovación tecnológica conlleva realizar una disrupción sobre actividades para cambiar el formato económico, ya no estamos hablando de innovación.
SOLICITAMOS Ante tan alta institución puedan abrir expediente informativo, en conformidad con las legislaciones afectadas vigentes del Estado y Comunidades Autónomas. 1.-) Porque entendemos que las start up, actúan como mediadores en el transporte (operadores logísticos) en esta nuestra Comunidad Autónoma, potenciando una competencia desleal y fomentando el intrusismo. 2.-) Porque se debe de realizar un aumento de inspecciones, que puedan paralizar inmediatamente todas aquellas plataformas en cualquier formato digital (App,s) y empresas que vulneren la normativa existente, así como los vehículos que estén prestando ilegalmente un servicio de transporte. La inspección y el control del cumplimiento de las normas reguladoras de los servicios de transporte ferroviario y por carretera y de sus actividades auxiliares y complementarias, y la incoación, instrucción y resolución de los expedientes sancionadores en esta materia, así como la coordinación con los órganos y entidades encargadas de la vigilancia del transporte por ferrocarril y por carretera y la elaboración de los planes de actuación general de los servicios de inspección, en colaboración, en su caso, con las comunidades autónomas con competencias en la materia. 3.-) Evitar un desmantelamiento en el Régimen jurídico de las tarifas del taxi, que pudieran condicionar precio no autorizados y/o establecer una Puja en la determinación del servicio. 4.-) La necesidad en definir unas reglas de juego transparentes, de la participación entre particulares en el CONSUMO COLABORATIVO. Donde dichas reglas deben garantizar los derechos de los usuarios, incluyendo en estas reglas que impida la existencia de prácticas con ánimo de lucro. Por entenderse que corresponde a otro campo normalizado, como hemos intentado explicar en el Alegato. 5.-) Y, cuantas acciones pudieran llevarse a cabo por parte de las Administraciones competentes al amparo de los artículos 3 al 16 de La Ley 16/1987, de 30 de julio de Ordenación de los Transportes Terrestres; R. Decreto 1211/1992, de 28 de septiembre, Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres; Ley 5/2009, de 23 de octubre, de Ordenación del Transporte y la Movilidad por Carretera de Madrid; Ley 20/1998, de 27 de noviembre de Ordenación y Coordinación de los Transportes Urbanos de la Comunidad de Madrid; Decreto 74/2005, de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Transporte Público Urbano en Automóviles Turismo; Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de Bases de Régimen Local y sus mejoras incorporadas en el años 2003; La legislación específica sobre el servicio – Ordenanza Municipal del Taxi 2012. Así como cuantas normas pudieran ser vulneradas para preservar el correcto ordenamiento jurídico.
Recordar, que las normativas existentes en materia de transporte, tienen un objetivo muy concreto, como es, el de garantizar un servicio de calidad, profesionalidad y de atención al usuario, ofrecido mediante un adecuado Sistema Común de Transporte. Por lo tanto, las innovaciones tecnológicas (App,s), deben de ofrecerse a las empresas que operan en el transporte, como herramienta adjunta para mejorar el desenvolvimiento de dichas empresas, y nunca el de abrir una puerta falsa como quieren llevar a cabo estos lobbies, creando una disrupción en el sistema prestacional del servicio del taxi y donde las administraciones no son ajenas a este grave problema. En espera de que se tomen medidas urgentes, ante el abuso existe y ante cualquier duda que suscite el presente alegato. Estamos a su entera disposición. Sin otro particular, le saludamos muy atentamente
ÉLITE TAXI EUROPA
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, TIENEN QUE ESTAR AL SERVICIO DEL CIUDADANO Y NO PARA SU DESTRUCCIÓN.