EnergĂa y Ambiente
La disputa comercial por la energĂa solar entre EUA y China Emiliano Castillo Jara AI 004/2012 20 de marzo de 2012
Resumen La creciente innovación de las tecnologías en energías renovables, en el contexto de la crisis ambiental global, está comenzando a evidenciar la agudización de la competencia entre países y empresas por la hegemonía en la naciente industria de las energías alternativas. Este es el caso de la reciente quiebra de la empresa estadounidense de energía solar, Solyndra, producida en gran parte por su incapacidad de competir con los bajos costos de producción y los elevados subsidios gubernamentales que reciben los fabricantes chinos de paneles solares. En respuesta, Estados Unidos ha demandado a China ante la Comisión Internacional de Comercio por dumping y amenaza con implementar restricciones comerciales a los paneles solares fotovoltaicos de origen chino. En este contexto, este trabajo intenta reseñar que el desarrollo de la energía solar constituye un nuevo campo de acumulación de capital en el que un grupo reducido de estados y empresas disputan su control y despliegan estrategias comerciales, tecnológicas y políticas para obtener las mayores ganancias.
2
La disputa comercial por la energía solar entre EUA y China Emiliano Castillo Jara 1
Introducción La necesidad de expansión del capitalismo en términos geográficos y de producción ha posibilitado la apertura de nuevos campos de valorización y de distintas formas de apropiación de la naturaleza mediante la transformación del paradigma tecnológico-científico y su aplicación en las estructuras de la vida, lo que se manifiesta en el desarrollo de actividades como la biotecnología y la nanotecnología, por sólo mencionar algunas (Ceceña, 2004:5). En el caso de las tecnologías vinculadas a las energías alternativas, su desarrollo científicotecnológico conlleva un proceso de búsqueda, valorización y revalorización de territorios que poseen recursos energéticos renovables en cantidades susceptibles de ser aprovechados a escala comercial e incorporados a la lógica de acumulación de capital. En tal sentido, diversos Estados, corporaciones trasnacionales, instituciones internacionales y otros agentes sociales han comenzado a desplegar estrategias jurídicas, institucionales, económicas, tecnológicas y políticas para aprovechar el potencial energético contenido en el viento, el sol, el agua, la biomasa y otros recursos naturales clave para el desarrollo de las tecnologías del futuro. De esta manera, la emergencia de las energías renovables se configura como un nuevo campo de acumulación de capital, de oposición de intereses y perspectivas, disputa de sentidos, despliegue de estrategias geopolíticas y geoeconómicas, tácticas de negociación, prácticas jurídico-institucionales y desarrollo de patrones tecnológicos. Los principales jugadores en el campo de las energías no convencionales son los países centrales y sus corporaciones trasnacionales, destacándose Estados Unidos (EUA), como también algunos países emergentes, siendo China el ejemplo más evidente. Estos actores pugnan por la hegemonía en el mercado de las energías verdes, incluyendo a cada uno de los sectores que lo componen: eólico, solar, geotérmico, hidroelectricidad, biocombustibles, etc.2
1
El autor es Licenciado en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM) y maestrando en Estudios Internacionales (Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM). 2 Incluso, diversas empresas realizan inversiones al mismo tiempo en las ramas que componen el sector de energías renovables. Por ejemplo, MidAmerican Energy Holdings, subsidiaria de la compañía del Hathaway Berkshire del millonario Warren Buffett, se ha desplazado del campo de la energía eólica ante la expiración de los créditos
3
En este sentido, desde 2009 EUA ha invertido cada año 34 mil millones de dólares (mmdd) en el desarrollo de tecnologías eco-eficientes, mientras que China ha realizado desde 2009 anualmente inversiones cercanas a los 50 mmdd con amplias perspectivas de crecimiento durante los próximos cinco donde podrían alcanzar en total 454 mmdd (Sklar,2011; Yuanyuan, 2012b). A medida que se abre un amplio abanico de opciones energéticas a la lógica de mercado, se intensifica la competencia intercapitalista y la aplicación de estrategias para asegurar el control y usufructo de los recursos energéticos. En este tenor, actualmente, cerca de 118 países cuentan con alguna política nacional de apoyo a las energías verdes siendo los fondos y subsidios proporcionados por los gobiernos, los principales instrumentos de impulso (Yuanyuan, 2012b). El resto de los apoyos son aportados por la inversión privada que alcanzó un récord en 2010 con 243 mmdd invertidos, lo que significó un incremento anual del 30 por ciento respecto al año anterior (Sawin y Martinot, 2011). Los valores e intereses que subyacen en la promoción de las energías limpias aparecen bajo la narrativa del capitalismo verde y el desarrollo sustentable para lograr legitimarse. De esta manera, el eje central de estas propuestas gira en torno a los beneficios ambientales que proporciona la implementación de tecnologías “limpias” eficientes, esto es: combatir el cambio climático global, garantizar la seguridad energética, y disminuir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y los riesgos asociados a la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles para “descarbonizar” el sistema energético mundial. En esta lógica discursiva de gestión ambiental mediante la internalización de las externalidades ambientales, la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) expresa que las energías renovables promoverán el desarrollo sustentable y el acceso de la población más pobre en el mundo a la electricidad, debido a que estas fuentes de energía jamás se acabarán”.3 Esta visión dominante de las energías renovables es una construcción social edificada por los países centrales, organismos internacionales como el Banco Mundial, empresas trasnacionales, medios masivos de comunicación, grandes bancos privados, y grandes organizaciones no gubernamentales; quienes fijan la agenda global ambiental y definen las pautas generales que guían las políticas energéticas de países de la periferia. Asimismo, desempeñan un rol fundamental en la manipulación de las formas de percepción y clasificación sobre las energías renovables, por ejemplo, incluyendo a la energía nuclear, los
fiscales a finales de 2012 al campo de la energía solar (con perspectivas de crédito fiscal hasta 2016), para adquirir el proyecto Topaz Solar, una las granjas solares más grandes del mundo con paneles solares de película fina del fabricante First Solar, en San Luis Obispo County, California (Leone, 2011a) 3 Agencia Internacional de Energías Renovables: http://www.irena.org/ . Las cursivas pertenecen al autor.
4
biocombustibles y la gran hidroeléctrica dentro de éstas, haciendo que dichas formas sean compartidas y aceptadas prácticamente sin discusión. A lo anterior debe sumarse, que los promotores del discurso oficial de las energías renovables usualmente son los Estados y corporaciones que se resisten a cambiar de fondo el modelo energético de las sociedades modernas basado en el uso intensivo de combustibles fósiles, ya que estos se han beneficiado en términos políticos y económicos de la producción y reproducción del mismo (Delgado, 2009). Esto se expresa en la competencia por mantener el mayor tiempo posible la hegemonía en la estructura productiva que rige la economía mundial basada en el uso de combustibles fósiles, en especial del petróleo. Todo esto plantea un problema importante porque se anteponen intereses particulares por encima de la resolución de problemas como el cambio climático y de garantizar la generación de energía limpia y su acceso por parte de la mayoría de la población en el mundo. Aún más, a pesar de su crecimiento en tiempos recientes, las energías de origen no fósil enfrentan un panorama mundial complicado debido a los obstáculos políticos, económicos, culturales, geográficos y técnicos para incentivar su uso a escala global, y es que todavía gran parte de la energía que se utiliza en la economía mundial proviene de los combustibles fósiles, en especial del petróleo. En 2010 las energías renovables alcanzaron 305 GW, es decir sólo 3% de la generación de electricidad, mientras que los combustibles fósiles generaron el 69%, la hidroelectricidad el 15%, y la nuclear el 13%. A eso debe sumarse los efectos de la crisis económica mundial que llevó a varios gobiernos a anunciar recortes de incentivos para energías renovables y la baja en los precios del gas natural que afectaron la competitividad de las energías alternativas (Sawin y Martinot, 2011; Lacey, 2011a).
Panorama de la energía solar Antes de abordar las razones del conflicto por el liderazgo en la industria de energía solar a escala global, es preciso explicar brevemente qué es la energía solar y qué tecnologías se utilizan para su aprovechamiento. La energía solar es susceptible de ser aprovechada a través de tres tecnologías: colectores solares, celdas fotovoltaicas y dispositivos fotoelectroquímicos. A grandes rasgos, la primera tecnología se divide en colectores activos y pasivos, éstos últimos clasificados en planos, tubulares y de concentración absorben y convierten la radiación en calor y frío. Por su parte, las celdas fotovoltaicas son clasificadas en orgánicas e inorgánicas, siendo las primeras aquellas que generan electricidad mediante el uso de materiales semiconductores
5
como el silicio y que se dividen en paneles a base de placas (que pueden ser monocristalinos y multi o poli cristalinos) y de película delgada a base de cobre e indio, sulfuro de galio y diseleniuro (CuInGaSe2, CIGS); teluro de cadmio (CdTe); y película delgada de silicio (amorfo y microcristalino). Las celdas solares funcionan cuando los semiconductores reciben la luz solar y sus fotones proporcionan una cantidad de energía eléctrica a los electrones de valencia para que se rompan los enlaces y generen corriente eléctrica. Finalmente, los sistemas fotoelectroquímicos emplean células solares para la producción de hidrógeno (Delgado, 2009: 119-123; Arvizu, et.al., 2011:22). Ahora bien, en los últimos años, la tecnología solar fotovoltaica ha sido la energía alternativa de mayor crecimiento a nivel mundial. En 2010, se añadieron 17 GW de capacidad eléctrica a nivel mundial para acumular un total de 40 GW, lo que representó un crecimiento del 72 % con respecto al 2009. La Unión Europea (UE) acaparó el 80 % del mercado con 13.2 GW de nueva capacidad, siendo Alemania, España e Italia los principales países con 17.3 GW, 3.8 GW y 3.5 GW respectivamente. Respecto a otros mercados importantes, EUA representa cerca del 1 GW y China 0. 6 GW, aunque recientemente ha instalando plantas para superar los 20 GW. En cuanto a los tipos de tecnología, los paneles mono y policristalinas dominan el mercado con una cuota de 80%, las tecnologías de película delgada constituyeron el 13%, mientras que las celdas orgánicas apenas están en fase de investigación y experimentación (REN21, 2011: 23). Ahora bien, la mayoría de los principales fabricantes de paneles solares localizaron sus plantas en China y Taiwan para producir cerca del 60 % de la producción global. Incluso, la mayoría son de capital chino, situación que hasta hace unos años no se presentaba. La compañía china Suntech es el principal fabricante de celdas fotovoltaicas, seguido por la firma JA Solar (China), mientras que First Solar (EUA) fue desplazada al tercer lugar. Otras corporaciones chinas que figuran entre los mayores productores, son: Yingli Green Energy, Trina Solar, y Neo Solar (Leone, 2011d; Montgomery, 2012; Ren 21, 2011). El auge de la energía solar es resultado de una serie de factores, entre los cuales se destacan: la reducción de costos de producción de los paneles solares 4; el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas, sobre todo de la nanotecnología que ha permitido reducir los costos de producción e instalación vía la transformación de materiales empleados en los 4
A los costos de producción, súmese la reducción de los costos de instalación y administrativos-reglamentarios, por ejemplo: solicitudes de incentivos, permisos, e interconexión (Farrell, 2012).
6
paneles solares que incrementan su eficiencia; y la implementación de políticas para incentivar su uso en alrededor de 100 países, siendo EUA, México, Chile, Perú, Bolivia, Argentina, Australia, África del Norte, Medio Oriente, India y China, los países con mayor potencial debido a sus características geográficas y climáticas (Chanchlani, 2011; Sawin y Martinot,2011; Appleyard, 2011). El crecimiento de la industria solar fotovoltaica y, en particular, el acelerado desarrollo de la capacidad productiva en China asociado a los bajos costos de las tecnologías solares, ha intensificado la competencia con EUA por el control de la fabricación y suministro de paneles solares, sobre todo, después de la quiebra de la compañía estadounidense Solarworld calculada en 528 mdd derivada de su imposibilidad de competir con los precios que ofrecen los fabricantes chinos de celdas solares y de las restricciones en el financiamiento de proyectos de energía solar y eólica, producto de la crisis económica mundial. Estos dos factores erosionan progresivamente la competitividad de las industrias norteamericanas frente a sus contrapartes chinas, que amenazan con desplazarlas del liderazgo mundial en el sector de las energías alternativas en las próximas décadas (Stevens, 2011). Incluso, la entrada de nuevos jugadores a la competencia por el comercio de energía solar, complican el panorama para EUA. Tal es el caso de Corea del Sur como nuevo centro de actividad para la fabricación de paneles solares, aunque todavía no a gran escala como otros competidores asiáticos, bajo el propósito de permitir a sus empresas involucradas en el negocio de los semiconductores - chips, pantallas de LCD y teléfonos móviles -como Samsung y LG invertir en el mercado estadounidense. En especial, en el desarrollo de la tecnología CIGS de película delgada, que involucra depósitos de cobre, indio, galio y selenio sobre vidrio, para fabricar paneles fotovoltaicos que compitan en precio y eficacia con los elaborados a partir de silicio que representan alrededor del 80% del mercado global (Wang, 2011). Es de subrayarse que el crecimiento de la industria de la energía solar y de las energías renovables en su conjunto en países no centrales, se inscribe en un proceso de crecimiento económico y urbanización de estos, que responde también a desplazamientos de los flujos del capital de un espacio geográfico a otro como parte de los mecanismos estructurales de reproducción del capitalismo a escala global. De esta forma, los denominados países en vías de desarrollo, en especial China, han absorbido el capital sobreacumulado o excedente de regiones como EUA y Europa mediante deudas destinadas a financiar inversiones en mega proyectos de infraestructuras en carreteras, telecomunicaciones, portuaria, eléctrica, entre
7
otras más. Esta situación inclina la balanza de poder económico y político hacia China posicionándola de manera más competitiva frente EUA (Harvey, 2004). Aquí es preciso apuntar que si bien China y otros países están creciendo y maquilando gran parte de la tecnología en energía solar, y en general en energías renovables, los componentes tecnológicos estratégicos para su desarrollo aún son propiedad, en su mayoría, de países centrales como EUA y Alemania. De este modo, prevalecen trayectorias sobre tecnologías determinadas que permiten establecer espacios privados de control y ventajas que generen condiciones para el ejercicio del poder (Ceceña, 2004) que se materializa en la marginación de la investigación y el desarrollo de tecnologías y productos que no están respaldados por sectores o agentes con un fuerte poder de compra (Foladori, 2007). Es así, que hasta el momento China y otros países tienen que pagar regalías por el uso de derecho de patentes, así como los costos socio ambientales o externalidades derivados de la producción de tecnologías (desecho de productos contaminantes, destrucción de biodiversidad para instalar las fábricas, entre otros más), mientras que los países centrales sólo compran el producto terminado.
La disputa por la energía solar En los últimos cinco años, China se ha convertido en el mayor fabricante de paneles solares a nivel mundial debido a los fuertes estímulos fiscales, en particular de los préstamos a largo plazo y con bajas tasas de interés del Banco Chino de Desarrollo (CDB, por sus siglas en inglés), institución en la que el gobierno chino participa activamente. Tan sólo en 2010 el CDB otorgó un crédito de 30 mmdd a sus empresas de energía solar, incluyendo Suntech Power, Trina, y Yingli; y otro de 15 mmdd a compañías de energía eólica como Sinovel Wind Group y Xinjiang Goldwind Science & Technology (Pernick, 2011). El respaldo gubernamental ha sido decisivo para empujar drásticamente a la baja los precios de los productos fotovoltaicos hasta un 1 dólar con 30 centavos por watt, situación que afecta significativamente a otros competidores en el mercado internacional. De esta forma, los proveedores chinos ciertamente han ganado una gran cuota de mercado a nivel mundial en un periodo corto de tiempo, pasando del 3 por ciento en 1997 a 54 por ciento en 2011, mientras que EUA, en el mismo lapso de tiempo, ha experimentado un decrecimiento, pasando del 47 por ciento al 6 por ciento (Leone, 2011c). A esto súmese que en 2004 y 2005, siete de las principales compañías chinas de energía solar fueron financiadas por los bancos más grandes de inversión como Goldman Sachs,
8
Morgan Stanley, Citigroup, Lehman Brothers, Merrill Lynch, USB Investment Bank y otros, con un monto cercano de 6.5 mmdd en la suscripción de sus títulos en la Bolsa de Nueva York y el Nasdaq. En primera instancia, los depósitos de las compañías fueron colocados en paraísos fiscales de las Islas Caimán que les permitió la venta de valores especiales denominados American Depositary Shares en los mercados. Por ejemplo: una sucursal de Goldman Sachs compró 10,8 millones de acciones de Suntech Power a 2,31 dólares por acción, tomando una participación del 8,66 % de la compañía. Asimismo, Morgan Stanley y Credit Suisse First Boston ofrecieron 15 dólares por cada acción de la empresa en una cotización pública alcanzando 3 mil millones de dólares (Kilzer, 2011). Ahora bien, el asunto central es que el acelerado crecimiento de China en lo relativo a la fabricación de paneles solares comienza a evidenciar la disputa comercial, tecnológica y política entre países y empresas por la hegemonía en la naciente industria de las energías alternativas. Esto viene a colación porque la mayor compañía norteamericana de energía solar fotovoltaica Solar World y otras seis empresas anónimas de EUA que integran la Coalition American Solar Manufacturing (CASM) están acusando de dumping a las empresas chinas de energía solar. Estas denuncias se dirigen particularmente hacia Suntech y Yingli Trina, y se llevan ante la Comisión Internacional de Comercio (CCI) acusando a las mismas por vender paneles solares fabricados con silicio cristalino en el mercado estadounidense a precios artificialmente bajos como resultado de los fuertes subsidios otorgados por el gobierno chino. De igual forma, la CASM presentó reclamaciones por violación de patentes y prohibieron a compañías chinas la compra de los activos de las empresas Solyndra y Evergreen Solar (Leone, 2011b; Schwartz, 2011). La resolución de la CCI podría determinar la aplicación de aranceles elevados a la entrada de paneles solares chinos evitando que se reduzcan aún más los precios mundiales de las tecnologías solares (Morris, 2012; Toke, 2011). Esta situación ha generado las primeras reacciones por parte de China, que previendo este escenario y temiendo que más países puedan adoptar medidas similares, sobre todo en Europa que representa el principal destino de sus exportaciones, ha reducido la intensidad de sus estrategias de marketing 5 (Schwartz, 2011; Bhupesh, 2012).
5
Lo mismo ha sucedido en India, aunque hasta el momento, según declaraciones del Ministerio Indio de Energías Nuevas y Renovables (MNRE, por sus siglas en inglés), no se contempla gravar las importaciones de productos de origen chino porque se ha hecho una excepción para las tecnologías termosolares y los paneles solares de película fina de origen chino (Bhupesh, 2012).
9
Aunado a lo anterior y en lo que evidencia la diversidad de posturas dentro de la industria solar de EUA respecto al comercio con China, 25 empresas han formado la Coalition for Affordable Solar Energy (CASE) para hacer frente a la demanda interpuesta por la CASM, incluyendo firmas estadounidenses que se han beneficiado de los precios bajos de los paneles solares debido a su participación en el mercado chino (Schwartz, 2011; Leone, 201d). Las empresas que integran la CASE son: Recurrent Energy, Alpine Solar Energy, LLC, AltPOWER, Inc., American Solar Systems, Inc., Canadian Solar, Carbon War Room, Carolina Solar Energy LLC, Gaia Worldwide, LLC, groSolar, Lighthouse
Solar, Lumos, MEMC/SunEdison,
PetersenDean, Recurrent Energy, Rochlin Corporation, Russell Pacific, Solar City, SolarFirst, Inc., Sungevity, Suntech America, SunRun, Syncarpha Solar, LLC., Trina Solar U.S. Inc., Verengo, Westinghouse Solar y Yingli Americas. Ante este panorama, el 24 de enero de 2012, el presidente de EUA, Barack Obama, instó al Congreso aprobar un "estándar de energía limpia" con el objetivo de reemplazar el uso de gas natural en centrales de energía eléctrica y extender de manera permanente los créditos federales a la producción de energía eólica, ya que últimamente se han registrado despidos en la industria eólica de ese país. En tal sentido y haciendo alusión a la carrera internacional por el desarrollo de tecnologías verdes, Obama señaló: “No voy a ceder la industria eólica, solar y de baterías a China o Alemania porque nos negamos a hacer el mismo compromiso aquí” (Morris, 2012). Desde esta postura, se deben seguir proporcionado los incentivos adecuados para producir y vender tecnologías verdes en el mundo con el objetivo de asegurar que los socios comerciales actúen bajo las reglas del juego -definidas por EUA- y así, mantener el liderazgo a escala global (Runyon, 2011). Sin embargo, dentro del gobierno estadounidense existen divisiones al respecto porque miembros del partido republicano han utilizado las quiebras de la empresas de energía solar Solyndra y Evergreen Solar, así como la volatilidad y riesgo financiero de las inversiones en tecnologías verdes para deslegitimarlas como generadoras de empleos y vehículo de estímulo a la economía nacional; por otra parte, los republicanos se han caracterizado por apoyar con elevados subsidios a industrias altamente contaminantes como la nuclear y petrolera (Gold, 2011). Este panorama es delicado e incierto al punto de que diversos analistas en EUA se han cuestionado la viabilidad de las energías renovables a largo plazo. En contraposición, la queja de SolarWorld ha sido respaldada por legisladores demócratas, como el senador Ron Wyden de Oregon6, que ha solicitado al presidente Obama 6
Oregon es uno de los principales sitios de desarrollo de energía solar en el territorio estadounidense.
10
establecer medidas arancelarias para impulsar el desarrollo doméstico de tecnologías solares de cara a la dependencia de la importación de paneles solares fabricados en China. Según Wyden, las importaciones estadounidenses de paneles solares procedentes del país asiático crecieron un 240 por ciento respecto a 2010, convirtiéndose en un factor clave para la desaparición de las firmas nacionales de energía solar. En este tenor, y dejando entrever su adhesión a un proteccionismo comercial, el Senador Wyden advierte: "A menos que Estados Unidos tome medidas enérgicas para combatir el aumento de las importaciones chinas de paneles solares y las prácticas desleales de China, nuestros esfuerzos para facilitar la creación de los nuevos empleos que nuestra economía necesita, se verán considerablemente debilitados"(Renewable Energy World, 2011c). No obstante, cabe destacar que aún con toda la presión ejercida por los productos chinos, EUA continúa siendo un exportador neto de productos de energía solar para el país asiático. De acuerdo con información del grupo GTM Investigación y la Asociación Industrial de Energía Solar, en 2010 EUA registró un flujo comercial positivo de 1,9 mmdd a nivel mundial y un superávit de 247 mdd en el comercio de energía solar con China, principalmente por concepto de envíos de polisilicio y equipo eléctrico-mecánico. Las exportaciones de EUA dirigidas primordialmente a China y Alemania se calcularon en más de 5.6 mmdd: con 2,5 mmdd en materiales fotovoltaicos con polisilicio y 1,4 mmdd en bienes de capital. En el rubro de importaciones se estimaron 3,7 mmdd, de los cuales 2,4 mmdd provinieron de la adquisición de paneles solares ensamblados en China y México. Estos datos permiten extraer un elemento clave para el análisis de la disputa comercial entre China y EUA y es que aunque la producción de paneles solares se traslada paulatinamente a China posibilitando un crecimiento de su industria; los recursos, procesos de producción y tecnologías claves para la generación de la energía solar siguen en control de los EUA. No obstante, apunta GTM, el problema es que China puede encontrar la forma de producir polisilicio de calidad, por lo tanto, EUA debe enfocarse en desarrollar, patentar y comercializar tecnologías que requieran fuerza laboral calificada y sean difíciles de duplicar (Lacey, Stephen. 2011a).
Se abre un nuevo frente en la energía eólica En estrecha vinculación con la disputa por el predominio en el mercado de energía solar, se suma un combate en la industria eólica que enfrenta por un lado a cuatro corporaciones eólicas estadounidenses con firmas chinas y vietnamitas que fabrican torres para el
11
aprovechamiento de la energía eoloeléctrica, comercializándolas a precios bajos en el mercado americano (Renewable Energy World, 2012a). La energía eólica es la energía renovable de mayor crecimiento en términos de capacidad eléctrica instalada con 198 GW en 2010, lo que significó un aumento de 24 por ciento respecto a 2009, impulsado principalmente por China con el 50 por ciento de las nuevas adiciones en capacidad, desplazando a EUA del primer lugar con un total de 44,7 GW instalados (Sawin, Martinot, 2011). En tal sentido, se espera que esta tendencia continúe ya que la Administración Nacional de Energía de China ha estimado invertir cerca de 1. 9 mmdd en energía eólica terrestre y proyectos piloto de energía eólica marina para alcanzar una capacidad eólica instalada de 200 GW, 400 GW y 1,000 GW para 2020, 2030 y 2050 respectivamente (Yuanyuan, 2012a). Por otro lado, la empresa de capital chino Sinovel enfrenta denuncias penales, civiles y mercantiles interpuesta por la Corporación Americana de Superconductores (AMSC, por sus siglas en inglés) que alega obtención y uso ilegal durante los últimos cinco años de propiedad intelectual de sus componentes eléctricos centrales y sistemas de control por parte de su cliente, Sinovel, con el fin de actualizar aerogeneradores con una capacidad eléctrica de 1.5 MW para cumplir con requerimientos técnicos de la red eléctrica de China, y permitir potencialmente el uso de los principales componentes eléctricos a otros fabricantes, incluyendo una empresa fundada por Sinovel. Esta situación ha afectado significativamente a la AMSC que basaba casi el 75% de sus ingresos en Sinovel, de esta manera, se ha registrado una reducción de $ 20 por acción y una pérdida adicional de 15% como resultado de emprender una acción legal contra Sinovel. De acuerdo con la AMSC, los componentes eléctricos básicos suministrados a Sinovel estaban fuertemente encriptados, sin embargo, empleados de alto nivel de la firma china pagaron a empleados de AMSC para activar ilegalmente una parte del software del módulo de alimentación y del código fuente desarrollado para las turbinas eólicas, lo que posibilitó a Sinovel actualizar los sistema de control. La demanda de arbitraje obliga a Sinovel a pagar por los envíos pasados de productos y por aceptar todos los componentes básicos que aún no son entregados, incluyendo las piezas de repuesto. (Renewable Energy World, 2011 a).
Consideraciones finales La disputa comercial, tecnológica y política entre EUA y China por el desarrollo de las energías renovables a escala mundial parece estar inclinándose a favor de China debido al
12
elevado crecimiento de su industria “verde” y los precios bajos de las tecnologías. Sin embargo, a pesar de las dificultades que enfrenta su industria, muchas de las cuales se relacionan con los efectos de la crisis económica, EUA todavía mantiene la hegemonía en el sector de las energías alternativas vía el control de las tecnologías y procesos productivos estratégicos para su desarrollo. En este sentido, a medida que se expanda el mercado de las tecnologías verdes en las próximas décadas, es probable que la disputa entre gobiernos y corporaciones trasnacionales por el control y usufructo de las energías limpias a escala global se agudice, manifestándose en estrategias y tácticas más agresivas, y potenciando nuevas configuraciones en las relaciones de poder. Esta tendencia deja entrever que la intencionalidad subyacente en el impulso a las energías renovables, responde más a una lógica económica que a una preocupación por hacer frente a la crisis ambiental global.
Bibliografía Agencia Internacional de Energías Renovables (2011): http://www.irena.org/ . Appleyard, David (2011), “The Big Question: How Can PV Players Survive?”, Renewable Energy World, 8 de noviembre.URL:http://www.renewableenergyworld.com/rea/news/article/2011/11/the-bigquestion-how-can-pv-players-survive?cmpid=SolarNL-Wednesday-November9-2011 (Consulta: 16 de febrero de 2012). Bhupesh, Trivedi (2012),“China Need Not Fear Tariff Barriers in India”, Renewable Energy World, 25 de enero.URL:http://www.renewableenergyworld.com/rea/blog/post/2012/01/china-need-not-feartariff-barriers-in-india?cmpid=SolarNL-Thursday-January26-2012 (Consulta: 16 de febrero de 2012). Chanchlani, Gitika (2011), “Global Concentrated Photovoltaic Market Growth and Investments”, Renewable World Energy, 1 de febrero de 2012. URL: http://www.renewableenergyworld.com/rea/news/article/2012/02/global-concentratedphotovoltaic-market-growth-and-investments (Consulta: 16 de febrero de 2012). Ceceña, Ana Esther (2004) “Estrategias de construcción de una hegemonía sin límites” en Ceceña, Ana Esther (comp.) Hegemonías y emancipaciones en el siglo XXI, Buenos Aires, CLACSO. Delgado Ramos Gian Carlo (2009) Sin energía. Cambio de paradigma, retos y resistencias. Plaza y Valdés. México. Farrell, John (2012), “Solar Getting Cheaper, But Not Equally”, Renewable Energy World, 19 de enero. URL: http://www.renewableenergyworld.com/rea/blog/post/2012/01/solar-getting-cheaper-butnot-equally?cmpid=WNL-Friday-January20-2012(Consulta: 16 de febrero de 2012). Foladori, Guillermo; Pierri, Naina. Coords. (2005), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Porrúa. México.
13
Gold, David (2011), “Obama Cleantech Stimulus: Bad Policy, Bad Politics and Bad for Cleantech”, Renewable Energy World, 26 de octubre. URL: http://www.renewableenergyworld.com/rea/blog/post/2011/10/obama-cleantech-stimulus-badpolicy-bad-politics-and-bad-for-cleantech?cmpid=GeoNL-Thursday-October27-2011(Consulta: 16 de febrero de 2012). Harvey, David (2004), El nuevo imperialismo. Akal. España. Kilzer, Lou (2011), “Chinese solar panel companies financed by U.S. investment banks”, Pittsburgh Tribune Review, 11 de diciembre. URL: http://www.pittsburghlive.com/x/pittsburghtrib/news/s_771460.html Lacey, Stephen (2011a ), “Are the Chinese Using Predatory Pricing to Knock America Out of Solar Manufacturing? “,Renewable Energy World , 12 de septiembre. URL: http://www.renewableenergyworld.com/rea/news/article/2011/09/are-the-chinese-usingpredatory-pricing-to-knock-america-out-of-solar-manufacturing?cmpid=WNL-WednesdaySeptember14-2011(Consulta: 16 de febrero de 2012). Lacey, Stephen (2012b), “Mean for Renewables? Climate Progress”, Renewable Energy World ,13 de enero. URL: http://www.renewableenergyworld.com/rea/news/article/2012/01/what-do-fallingnatural-gas-prices-mean-for-renewables?cmpid=SolarNL-Tuesday-January17-2012 (Consulta: 16 de febrero de 2012). Leone, Steve (2011c), “SolarWorld Files Complaint Against Chinese Panelmakers and Cell Manufacturers”, Renewable Energy World, 19 de octubre, URL: http://www.renewableenergyworld.com/rea/news/article/2011/10/us-solar-companies-filelawsuit-against-chinese-panelmakers?cmpid=SolarNL-Thursday-October20-2011(Consulta: 16 de febrero de 2012). Leone, Steve (2011a ), “Billionaire Buffett Bets on Solar Energy”, Renewable Energy World , 7 de diciembre. URL:http://www.renewableenergyworld.com/rea/news/article/2011/12/billionairebuffett-bets-on-solar-energy?cmpid=WNL-Friday-December9-2011(Consulta: 16 de febrero de 2012). Leone, Steve (2011b), “Coalition vs. Coalition: The Solar Trade Dispute Gets Hotter”, Renewable Energy World, 8 de noviembre. URL: http://www.renewableenergyworld.com/rea/blog/post/2011/11/coalition-vs-coalition-the-solartrade-dispute-gets-hotter?cmpid=WNL-Wednesday-November9-2011(Consulta: 16 de febrero de 2012). Leone, Steve (2011d), “Worlds Apart: The Growing Complexity Behind the Solar Trade Dispute” Renewable Energy World, 16 de diciembre. URL: http://www.renewableenergyworld.com/rea/news/article/2011/12/worlds-apart-the-growingcomplexity-behind-the-solar-trade-dispute?cmpid=WNL-Wednesday-December21-2011(Consulta: 16 de febrero de 2012). Montgomery, James (2012) “Asia Solar Cell Producers Rising Amid Pricing War”, Renewable Energy World, 20 de enero. URL: http://www.renewableenergyworld.com/rea/news/article/2012/01/asia-solar-cell-producersrising-amid-pricing-war?cmpid=WNL-Wednesday-January25-2012(Consulta: 16 de febrero de 2012). Morris, Lindsay (2012), “Executive Roundtable: The Future of Utility-Scale Renewables”, Renewable Energy World, 2 de febrero. URL: http://www.renewableenergyworld.com/rea/news/article/2012/02/executive-roundtable-thefuture-of-utility-scale-renewables?cmpid=BioNL-Tuesday-February7-2012 (Consulta: 16 de febrero de 2012).
14
Morris, Lindsay (2012), “Obama: Sticking to Promise of Clean Energy”, Renewable Energy World, 25 de enero URL:http://www.renewableenergyworld.com/rea/blog/post/2012/01/obama-sticking-topromise-of-clean-energy?cmpid=SolarNL-Thursday-January26-2012(Consulta: 16 de febrero de 2012). Pernick , Ron (2011), “The Future of Clean Tech and Why I Can't Stop Thinking About China”, Renewable Energy World, 11 de noviembre. URL: http://www.renewableenergyworld.com/rea/news/article/2011/11/the-future-of-clean-tech-andwhy-i-cant-stop-thinking-about-china?cmpid=SolarNL-Tuesday-November15-2011(Consulta: 16 de febrero de 2012). Renewable Energy World (2011 a), “AMSC Files Criminal, Commercial Complaints Against Sinovel”, Renewable Energy World, 16 de septiembre. URL: http://www.renewableenergyworld.com/rea/news/article/2011/09/amsc-files-criminalcommercial-complaints-against-sinovel(Consulta: 16 de febrero de 2012). Renewable Energy Policiy Network for the 21 st Century (2011) Renewables 2011 Global Status Report. Paris, GTZ. Runyon, Jennifer (2011), 2Obama's Jobs Speech Shows Clean Energy Isn't the "Cool Kid" Anymore”, Renewable Energy World, 9 de septiembre. URL: http://www.renewableenergyworld.com/rea/blog/post/2011/09/has-clean-tech-become-the-outkid?cmpid=WNL-Wednesday-September14-2011(Consulta: 16 de febrero de 2012). Sawin, Janet, Martinot, Eric (2011), “Renewables Bounced Back in 2010, Finds REN21 Global Report”, Renewable Energy World, 29 de septiembre. URL: http://www.renewableenergyworld.com/rea/news/article/2011/09/renewables-bounced-back-in2010-finds-ren21-global-report?cmpid=BioNL-Tuesday-October4-2011(Consulta: 16 de febrero de 2012). Schwartz , Louis (2011), “Outsourcing Our Chagrin: China's Reaction to Solar Trade Complaint”, Renewable Energy World, 2 de noviembre. URL: http://www.renewableenergyworld.com/rea/news/article/2011/11/outsourcing-our-chagrinchinas-reaction-to-solar-trade-complaint?cmpid=SolarNL-Thursday-November3-2011(Consulta: 16 de febrero de 2012). Sklar, Scott (2011), “Pure Fantasy On Green Manufacturing, Solar Jobs and The Mainstream Media”, Renewable Energy World, 16 de septiembre. URL: http://www.renewableenergyworld.com/rea/news/article/2011/09/pure-fantasy-on-greenmanufacturing-solar-jobs-and-the-mainstream-media?cmpid=SolarNL-Monday-September192011(Consulta: 16 de febrero de 2012). Stevens, Barry (2011), “Can Renewable Energy Survive in the U.S.?”, Renewable Energy World, 25 de octubre .URL: http://www.renewableenergyworld.com/rea/news/article/2011/10/can-renewableenergy-survive-in-the-u-s?cmpid=GeoNL-Thursday-October27-2011(Consulta: 16 de febrero de 2012). Toke, David (2011), “Solar Trade Dispute: What Is the U.S. Thinking?”, Renewable Energy World , 7 de diciembre.URL:http://www.renewableenergyworld.com/rea/blog/post/2011/12/solar-tradedispute-what-is-the-u-s-thinking?cmpid=SolarNL-Thursday-December8-2011(Consulta: 16 de febrero de 2012). Wang, Ucilia (2011), “The Rise of Korea's Solar Ambition”, Renewable Energy World, 27 de diciembre de 2011. URL: http://www.renewableenergyworld.com/rea/news/article/2011/12/the-rise-of-koreassolar-ambition?cmpid=WNL-Wednesday-December28-2011(Consulta: 16 de febrero de 2012).
15
Yuanyuan, Liu (2012 a) , “China Increases Target for Wind Power Capacity to 1,000 GW by 2050”, Renewable Energy World, 5 de enero. URL: http://www.renewableenergyworld.com/rea/news/article/2012/01/china-increases-target-forwind-power-capacity-to-1000-gw-by-2050?cmpid=WNL-Friday-January6-2012. (Consulta: 16 de febrero de 2012). Yuanyuan, Liu (2012b), “China Set to Vigorously Develop Green Economy”, Renewable Energy World , 1 de febrero.URL:http://www.renewableenergyworld.com/rea/news/article/2012/02/china-set-tovigorously-develop-green-economy?cmpid=WindNL-Thursday-February9-2012. (Consulta: 16 de febrero de 2012).
16