Anuario GEIC 2011

Page 1

ANUARIO 2011

El año de las turbulencias económicas y

financieras

El año de las

revueltas

polí cas El año de la

naturaleza


GRUPO DE ESTUDIOS

INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEOS

5 9 13 27

SUMARIO Supervisión General Federico Trebucq

Reformas, cambios... Y continuidades

El año de las turbulencias económicas y financieras

Edición Joaquin Coniglio Coordinación General Nadia Nasanovsky Redacción Matias Arese Florencia Aimar Luisella Bianconi Joaquin Coniglio Nadia Nasanovsky Diseño Gráfico Estefanía Borda Bossana Ilustración tapa Marcos Santos - www.santos-dibujos.com.ar

El año de las

revueltas políticas

Contacto Editorial GEIC Crisol 263 PB “C” - Córdoba - Argentina ISSN - 1853 - 1873

El año de la naturaleza

Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos (GEIC) @GEIC_ info@geic.com.ar


EDITORIAL Se va el 2011 y con él un nuevo año de trabajo en el Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos. Sin dudas, para todos aquellos que iniciamos el estudio de los asuntos internacionales después de septiembre de 2001, este ha sido el año más intenso en materia de acontecimientos y sucesos que comprenden el objeto de análisis de nuestra disciplina.

sujeta a transformaciones constantes en los tradicionales equilibrios de poder, alternando hegemonías y paradigmas que lo caracterizan como una estructura variable. Asimismo, la periodicidad con que ocurrían estos cambios fue decreciendo a medida que se consolidaban los avances tecnológicos, especialmente en materia comunicacional.

El recrudecimiento de la crisis económica internacional, los levantamientos civiles en los países árabes y las inusitadas catástrofes naturales, por nombrar sólo algunos sucesos que luego serán abordados en profundidad a lo largo de este documento, dejan como resultado el surgimiento de nuevos protagonistas y nuevos equilibrios en la escena internacional que además de consolidar la percepción de que nuestro mundo entró en una etapa de profundos cambios estructurales, nos obligan a reflexionar sobre la dinámica de este escenario en los años venideros.

La revolución en telecomunicaciones, surgida a mediados de la década del 70 del siglo pasado, encuentra hoy su máxima expresión en el auge de internet y la inmediatez de la comunicación. Si tenemos en cuenta esta tendencia, las relaciones internacionales eventualmente se convertirían en un fenómeno cada vez más complejo e inestable.

El 2011 representó la consolidación del agotamiento del mundo post 11-S, con el declive de las potencias occidentales, el empoderamiento de la sociedad civil y el cambio en las amenazas a la seguridad internacional. Sin embargo, es probable que en el corto plazo, es decir, los primeros años de la década que acaba de comenzar, la configuración de un nuevo orden internacional se muestre difusa y marcada por el predominio de los asuntos domésticos, como consecuencia de la inestabilidad que provocan las bajas tasas de crecimiento económico y la creciente desigualdad al interior de los Estados. Si hacemos una mirada retrospectiva, veremos que a lo largo de la historia moderna, el sistema internacional presento una dinámica

Ante este panorama, el estudio y el análisis de los asuntos internacionales se vuelve aún más exigente y obliga a los especialistas a realizar mayores esfuerzos para una correcta comprensión de los acontecimientos que sacuden el mundo en que vivimos. En orden de cumplir con nuestro objetivo de profundizar y difundir el conocimiento de las relaciones internacionales, desde GEIC tomamos este desafío como nuestra misión y nos sentimos comprometidos a innovar constantemente en los modos de transmisión del conocimiento, estando atentos a las tendencias marcadas por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Este anuario representa la culminación de otro año de trabajo. Por ello, no quiero dejar pasar la oportunidad para agradecer a todo nuestro equipo, que con empeño y dedicación hace posible que esta iniciativa se construya día tras día.

Federico Trebucq | Director General

Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos

geic.com.ar 3


CENTRO PRIVADO DE OJOS RIO TERCERO CLÍNICA Y CIRUGIA OCULAR Garibaldi 323 - Rio Tercero CP. 5850 - Córdoba Tel. (03571) 424052 email. centrodeojos@itc.com.ar


2011 Reformas, eformas, R s io cambios b m cYacontinuidades continuidades Una vez más, a medida que se acerca el final de un año, GEIC intenta resumir los hechos que marcaron este período, destacando aquellos acontecimientos que diferenciaron los últimos doce meses de los anteriores. Así, el 2011 se presentó esencialmente como un período de cambios, de fenómenos con escasos precedentes históricos. Fue sin dudas un año de movilizaciones y reformas. Las protestas sacudieron primero el Mundo Árabe, forzando cambios en regímenes estancados durante décadas, y se extendieron luego por todo el mundo de la mano del movimiento de “los indignados” que, aunque en contextos y con reclamos diferentes, utilizó métodos similares a los de los jóvenes árabes a la hora de elevar su voz frente a la clase política. En Cuba, bajo el liderazgo de Raúl Castro, el Partido Comunista Cubano (PCC) aprobó cerca de 300 reformas con el fin de actualizar el modelo socialista vigente en la isla desde hace medio siglo. Se trató de cambios en materia impositiva, crediticia y respecto de la propiedad privada, que incluyen la autorización a la compra y venta de automotores y viviendas. Destacando la magnitud del proceso de reformas, las medidas incluyeron cambios en la propia organización del Partido, tendientes a su modernización, y para enero del próximo año se prevé una Conferencia del PCC en la cual se buscará profundizar la labor iniciada en abril de 2011.

cias sobre su involucramiento en intentos golpistas, lo que provocó la renuncia de los jefes de las tres fuerzas y del Jefe de Estado Mayor. La nueva Junta Militar, formada en agosto, responde a los intereses de Erdogán. El apoyo popular a su gobierno, conservador y de raíces islamistas, demuestra un cambio respecto de los valores de laicidad y unidad nacional heredados del General Mustafá Kemal Atatürk, que fueron representados tradicionalmente por el Ejército. Por último, los cambios políticos afectaron también durante 2011 a la geografía del planeta. El mapa del continente africano se vio modificado a partir de julio, a raíz de la independencia de Sudán del Sur, país que se convirtió en el miembro número 193 de las Naciones Unidas. La historia de Sudán estuvo marcada por enfrentamientos étnicos y religiosos entre las poblaciones del norte y del sur, y por décadas de una cruenta guerra civil que culminó con los acuerdos de paz firmados en 2005. Estos acuerdos preveían la realización de un referéndum para decidir la cuestión de la independencia reclamada por el sur. Con un resultado de 98% de votos a favor de la secesión del vecino del Norte, Sudán del Sur logró este año independizarse, abriendo un nuevo capítulo en la historia del continente africano.

A pesar de las numerosas críticas que señalan la lentitud y la insuficiencia de estas reformas, se trata sin dudas de una novedad, en un país que vive bajo el mismo régimen desde hace medio siglo. También para Turquía este fue un año de reformas. En el mes de agosto, por primera vez en la historia moderna del país, el gobierno civil cobró preponderancia por sobre el Ejército. En 2011, el Primer Ministro Recep Tayyip Erdogán extendió su autoridad frente al tradicional poderío de las Fuerzas Armadas turcas. Alrededor de 250 oficiales fueron llevados ante los Tribunales de Justicia por diversas denun-

geic.com.ar

Sin embargo, el futuro del flamante país es aún bastante incierto. A pocos días de la declaración de la independencia tuvieron lugar nuevos enfrentamientos a lo largo de la

Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos

5


frontera entre Sudán del Norte y Sudán del Sur. Además, numerosas cuestiones quedan aún por resolver entre ambos países. La disputa por los ingresos del petróleo es de las más importantes, ya que un 75% de los yacimientos se encuentran en el Sur, pero la infraestructura de refinería y comercialización está instalada en el territorio de Sudán del Norte. Además de reformas en materia de política interna y de transformaciones históricas como las mencionadas, el 2011 también representó un año de cambios en la manera en que estábamos acostumbrados a abordar ciertos fenómenos. Tal fue el caso del terrorismo en esta era post 11-S. El 23 de julio Noruega sufrió lo que fue calificado como el peor ataque de su historia desde la Segunda Guerra Mundial. Tras el atentado que incluyó la explosión de un coche-bomba en el centro de Oslo y un ataque a tiros en un campamento de jóvenes socialdemócratas, muchos en Europa reaccionaron acusando al terrorismo islámico, quizás teniendo aún fresco en la memoria el ataque suicida de Estocolmo de diciembre de 2010. Sin embargo, el responsable de los ataques era Anders Behring Breivik, un ciudadano noruego ligado a la derecha antimusulmana europea. En noviembre, durante las primeras audiencias con familiares de las víctimas, Breivik reconoció los hechos que se le atribuyen, pero negó su responsabilidad penal y justificó su “guerra contra la invasión musulmana”. Más allá del espectáculo mediático que Breivik parece estar decidido a montar en torno a su arresto, su ataque le recordó a Europa y al mundo entero que el terrorismo es una herramienta de uso común en los movimientos extremistas, cualquiera sea su naturaleza, a la vez que encendió la alarma contra las amenazas provenientes de la ultraderecha europea. A pesar de las novedades que nos trajo el año que culmina, al comenzar la redacción del presente Anuario encontramos una serie de hechos que se inscriben como la continuidad o la recurrencia de sucesos anteriores.

El primero en la lista de fenómenos de este tipo ha sido la situación de hambruna y la crisis humanitaria en el cuerno de África. En 2011, Somalia sufrió la mayor sequía de los últimos cincuenta años. A los efectos de la crisis política que atraviesa este país que carece de gobierno desde 1991, se le sumaron una crisis de insalubridad, hambruna generalizada, malnutrición infantil y hacinamiento, sin olvidar un brote de Cólera posibilitado por estas condiciones. Los más afectados, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), han sido los niños menores de cinco años; de modo tal que la combinación del hambre y la emergencia humanitaria se ha cobrado en pocos meses la vida de alrededor de 30.000 niños. En julio la situación llegó a un extremo de gravedad tal, que Naciones Unidas declaró el estado de hambruna extrema en Somalia. También en Uganda, Kenia, Etiopía y Yibuti miles de personas sufren de hambruna. Se estima que 10 millones de personas que habitan en la región necesitan ayuda de manera urgente. Continuando en esta categoría de hechos ligados a procesos de larga data, en el año en que se cumplió una década del atentado contra el Wall Trade Center y el Pentágono se sucedieron una serie de eventos relacionados con la agenda de los Estados Unidos post 11-S. Más allá del debate sobre hasta qué punto este fatídico día cambió o no el rumbo de la historia, es innegable que desató una serie de respuestas por parte de Estados Unidos que tuvieron un claro impacto en la política internacional de la última década. En la ceremonia conmemorativa del 11 de septiembre de 2011, el presidente norteamericano Barack Obama hizo referencia a los diez años transcurridos desde el ataque. En sus palabras, esta década ha demostrado que quienes hacen daño a los Estados Unidos “no pueden esconderse de la justicia, en cualquier lugar del Mundo”, haciendo una clara referencia a la captura y posterior asesinato de Osama Bin Laden en Pakistán. A lo largo de la década transcurrida desde que se iniciara la denominada Guerra contra el Terrorismo, Pakistán se ha convertido en un controvertido aliado para Washington. Las tensiones entre ambos gobiernos han aumentado en 2011, sobre todo a partir de las continuas incursiones militares norteamericanas en territorio paquistaní. La captura de Bin Laden no fue la única, sino que fue un hito en una larga serie de incursiones que durante todo el año cruzaron la frontera afgana e incluyeron ataques desde aviones no tripulados (o drones) dentro del territorio paquistaní.

Niño atendido en AMISOM (Misión de la Unión Africana en Somalia). UNphoto/stuartprice

6

Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos

Por otra parte, la desconfianza de Washington en su principal aliado en la región llegó a un punto máximo tras la captura de Osama Bin Laden. El hombre más buscado del planeta fue encontrado en Abbottabad, una apacible locali-

geic.com.ar


dad a 60 kilómetros de la capital paquistaní, el 1ro de mayo de este año.

En primer lugar abordamos la economía y las finanzas globales, concretamente la crisis mundial, su transformación desde 2008 y sus principales consecuencias; luego nos adentramos en las revueltas políticas que sacudieron al 2011 (incluyendo singulares realidades locales, pero con innegables conexiones globales); y por último abordamos a la Naturaleza en su rol protagónico, particularmente a partir de la catástrofe nuclear en Japón, en marzo pasado. Matías Arese aborda lo que denominamos las turbulencias económico-financieras. El lugar que se le ha dado en este anuario no fue designado al azar. Por el contrario, creemos que la crisis económica mundial, además de merecer en sí misma un análisis en profundidad, tuvo y tiene profusas ramificaciones en distintas facetas de la realidad internacional.

1 de mayo de 2011 Barack Obama anuncia la captura y asesinato de Osama Bin Laden/whitehouse.gov

Además de las fuertes sospechas de que el gobierno paquistaní conocía el paradero de Bin Laden y mantenía oculta dicha información, tras la captura y asesinato del máximo dirigente de Al-Qaeda por parte de las fuerzas estadounidenses, Pakistán detuvo a cinco informantes de la CIA que hicieron posible el operativo, tensando de forma crítica la relación entre ambos Estados. Dentro de los hechos pertenecientes a la Agenda nacida con el 11-S, a la muerte de Bin Laden, celebrada como un gran triunfo en los EE.UU., se sumó el anuncio que hiciera Barack Obama sobre el retiro de las tropas de Afganistán y de Irak para fines de este año. Si bien para el gobierno norteamericano el 2011 representó el cierre de una etapa iniciada con los atentados de 2001, muy pocos se atreverían a afirmar que diez años más tarde, los objetivos con los que se iniciara la campaña han sido alcanzados. El 2011 evidenció que la inseguridad no sólo está relacionada con cuestiones como el terrorismo internacional, como plantearon los principales ideólogos de la política estadounidense hace diez años. En los últimos doce meses, la crisis económica mundial ha sembrado la incertidumbre a nivel global, y con particular fuerza en los países desarrollados. La crisis que comenzó a manifestarse en Estados Unidos en 2008 como una crisis de las finanzas internacionales, mostró durante 2011 su impacto en la economía real. En los últimos doce meses ha quedado en evidencia que la crisis no sólo no ha sido superada, sino que se ha ramificado con inusitada fuerza desde el sector privado hacia los Estados soberanos. Para poder abarcar los hechos que marcaron el año que culmina -tanto los que nos sorprendieron por su excepcionalidad, como aquellos que se insertan en la continuidad de procesos anteriores- el presente anuario está organizado a partir de las que consideramos como las tres grandes áreas en las que los cambios se hicieron sentir.

geic.com.ar

La crisis se convirtió en un disparador de mucho de lo acaecido en estos últimos meses, principalmente las protestas ciudadanas y las crisis políticas que atraviesan países como Grecia, España, Italia e incluso Estados Unidos. El presente anuario nos introduce en un 2011 marcado por esta crisis que, como mencionamos, ha dejado de ser propiedad exclusiva del sector financiero y del sector privado, trasladándose a los Estados soberanos, con consecuencias en la economía real y en la vida política de distintas naciones, particularmente en Europa. Desde este punto de partida, nos adentramos en un fenómeno que si bien es en gran medida una consecuencia de las turbulencias económico-financieras, se trata de mucho más que eso. Joaquín Coniglio y Florencia Aimar abordan el 2011 como el año de las revueltas. Nos presentan un recorrido que se inicia en enero con las revueltas que marcaron el destino del mundo árabe, para luego hacer un repaso por las marchas de “los indignados”, que se expandieron por el mundo con el reclamo por una “democracia real ya”, llegando incluso al corazón de las finanzas mundiales, Wall Street. Por otra parte, entre las revueltas políticas y sociales, encontramos las protestas que marcaron a Chile en este año. La demanda de una reforma integral del sistema educativo en el país trasandino es en definitiva un reclamo que busca reformas profundas en la totalidad del entramado social. Se trata de demandas por mayor igualdad y mayores oportunidades para todos, independientemente de los niveles de ingresos. La tercera y última gran sección de nuestro Anuario agrupa una serie de fenómenos que se configuran como el escenario, el contexto general donde se desarrollaron los hechos descriptos previamente. En esta última etapa nos referimos al año de la Naturaleza. Hacia el cierre de nuestro Anuario, Luisella Bianconi nos revela cómo los fenómenos naturales impactan profundamente en la política y en la economía. O quizás deberíamos decir, cómo la actividad del hombre impacta en la naturale-

Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos

7


za, ya que esta última sección de nuestro Anuario se centra en la Madre Tierra y en cómo su voz se hizo oír en 2011. La catástrofe nuclear de Japón, en marzo de este año, se convirtió en la más reciente evidencia de las gravísimas consecuencias para el ser humano que pueden tener los accidentes relacionados con la energía nuclear, reabriendo el debate sobre su uso. Por otra parte, la erupción del volcán Puyehue en el sur de Chile y sus efectos negativos en las economías de la región, demostraron una vez más que los fenómenos naturales impactan a todos por igual, sin respetar las fronteras nacionales, algo que esperamos que los Estados recuerden a veinte años de la Cumbre de Río, en la próxima Conferencia “Río + 20”.

Doce meses atrás, mientras escribíamos las últimas líneas del Anuario 2010, mencionábamos una etapa de transición del escenario internacional y esperábamos que durante 2011 se profundizaran estas transformaciones. Sin embargo, no éramos capaces de imaginar que estas transformaciones en curso se harían tan manifiestas tan sólo unas semanas más tarde, con el inicio de las revueltas en el mundo árabe, con la profundización de la crisis mundial y con el resurgimiento de nuevos debates como el del uso pacífico de la energía nuclear. El Anuario 2011 se propone abordar estos fenómenos haciendo un repaso de lo sucedido y brindando una oportunidad para tomarse un respiro y abordar las noticias internacionales desde una perspectiva integradora.

PROGRAMA PARA LA

INTERNACIONALIZACIÓN

DE CÓRDOBA

8

Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos

geic.com.ar


EL AÑO DE LAS TURBULENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS Por Matías Pablo Arese La crisis financiera internacional desatada en 2008 volvió a aparecer en escena, y con renovada fuerza, durante 2011. En realidad, nunca había sido completamente superada, sino que, desde el momento en que sus efectos más inmediatos (quiebra de bancos e instituciones financieras) parecían desvanecerse o al menos atenuarse, resurgió el descalabro económico mundial, aunque de nuevo tipo: Esta vez el eje crítico se desplazó de la banca privada trasnacional hacia Estados soberanos e incluso a regiones enteras. Tal fue la magnitud de la crisis global de 2011 que muchos analistas políticos anunciaron que la crisis financiera internacional había sido reemplazada por una crisis de deuda -también de carácter mundial. Sin embargo, no pueden disociarse ambas caracterizaciones, ya que en realidad las dos crisis son caras de un mismo y complejo fenómeno. La relación de interdependencia entre el aspecto financiero y la fase de impacto sobre la soberanía económica de varias naciones puede explicarse, grosso modo, como de círculo vicioso. La explosión de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en 2008 es el inicio de la profunda y duradera crisis financiera internacional, la cual a su vez impacta negativamente en países como Grecia, España, Irlanda e Italia, cuya situación produce alarma y pánico nuevamente en los mercados financieros en 2011, lo que lleva a los organismos multilaterales de crédito a aumentar la presión sobre dichos Estados, creándose de esta manera un espiral económico descendente, con profundos efectos negativos. La mención de dichos países europeos no es azarosa, sino que se explica por la sencilla razón del impacto que causan las publicaciones de los índices estadísticos de cualquiera de ellos sobre el resto del mundo –fundamentalmente los constantes números en rojo de Grecia, donde la crisis es de más larga data que en el resto de los países. Junto con Estados Unidos, Alemania, Francia y China, se puede afirmar que están marcando el ritmo de la economía mundial a partir de moldear el tan mentado y subjetivo “humor de los mercados”.

Orígenes de la crisis El 15 de septiembre de 2008 se daba la quiebra en Estados Unidos de Lehman Brothers, una de las entidades financieras más reconocidas, provocando así el pánico en las bolsas de valores de todo el mundo. Era la evidencia definitiva que confirmaba la crisis financiera que hacía ya meses envolvía al país, gobernado en ese entonces por George

geic.com.ar

W. Bush. Ese mismo día, la Casa Blanca autorizaba la compra (“rescate”, en el lenguaje cotidiano) por parte del estatal Bank of America de la firma Merril Lynch por 50.000 millones de dólares para evitar otra desastrosa quiebra. A partir de allí, todos los indicadores económicos de los Estados más desarrollados del mundo empezaron a reflejar cifras negativas y caídas récord, en algunos casos igualando a la crisis de 1929-30. El exceso de liquidez y la relajación del crédito que se vivía en Estados Unidos comenzaron alrededor de 20022003, cuando la Reserva Federal decidió que el mayor peligro era una deflación y por lo tanto bajó la tasa de interés e inyectó al mercado una gran cantidad de dinero. Con este exceso de liquidez, los bancos comenzaron a ofrecer cada vez más créditos hipotecarios a sus clientes, intentando así obtener mayores beneficios debido a que el bajo precio del dinero no les redituaba suficientes márgenes. Con la hipoteca de su cliente en mano, el banco la transformaba a su vez en un bono y las colocaba en el mercado, para diversificar el riesgo. Ante unos controles insuficientes y permisivos, los bancos empezaron a mezclar distintos tipos de hipotecas y activos en un mismo paquete. Surgían así peligrosos y complicados conjuntos accionarios que eran utilizados de manera creciente por los bancos en sus operaciones diarias. La burbuja comenzó a resquebrajarse a medida que la Reserva Federal elevaba gradualmente la tasa de interés. La solvencia de este sistema se estaba poniendo en duda y cada vez más se caracterizaba a los paquetes accionarios de “tóxicos”. La confirmación oficial llegó el 2 de diciembre de 2008, cuando Estados Unidos anunció que se encontraba en recesión desde hacía ya un año. Semanas antes habían admitido lo mismo Alemania, Francia y Japón. Para lidiar con la crisis, el nuevo ejecutivo a cargo de Barack Obama debió continuar inyectando dinero en el mercado, al tiempo que propiciaba una reforma legal con el fin de reforzar la regulación de las operaciones financieras de Wall Street.

2011: Resurgimiento del temor en los mercados La etapa netamente financiera de la crisis abierta en 2008 parecía encaminada a normalizarse hacia 2010. Sin embargo, los continuos problemas económicos de naciones

Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos

9


como Grecia y la reaparición de índices negativos en Estados Unidos -fundamentalmente los datos relativos al alto desempleo- reavivaron el pánico en los mercados. Para explicar el rebrote de la inestabilidad económica mundial, varios académicos recurrieron a la teoría del “efecto W”, por la figura que se forma en un gráfico al ver los índices macroeconómicos más importantes, que hacen pensar en la forma de la letra, debido a recurrentes caídas y repuntes. Lo cierto es que desde fines de 2009 se habían empezado a dejar de lado las tímidas políticas neo-keynesianas aplicadas principalmente en Estados Unidos y reemplazadas por las teorías y prácticas europeas actuales de ortodoxia y ajuste fiscal. No son pocos los economistas que coinciden en señalar dichas medidas de ajuste como las responsables de la agudización de la crisis en 2011. El hecho más significativo, por lo impensado del caso, fue la baja de la calificación que hiciera Standard & Poor’s de la deuda soberana de Estados Unidos, lo que provocó días de corridas y rumores en las principales bolsas del mundo. Por primera vez en la historia una consultora privada rebajó la nota AAA de la economía norteamericana a AA+, con todo lo que ello implica. Para contrarrestar el gran impacto negativo que ello causó y los constantes peligros de la declaración de default por parte de Grecia, el Banco Central Europeo llamó, a través de su presidente Jean-Claude Trichet, a endurecer las medidas de reducción estricta del presupuesto. Si bien dicha política de la mayoría de las naciones europeas consistió, desde el estallido de la burbuja en 2008, en una drástica reducción del gasto estatal, teniendo como meta final el recorte del déficit fiscal y el control de la inflación, en los Estados Unidos todavía se abogaba hasta principios de 2010 (aunque de manera vacilante) por una política de estímulo a la demanda y por una intervención del Estado en la economía, a fin de hacer más efectivos los controles y regulaciones de los mercados financieros. Sin embargo, los ejes de la teoría neo-keynesiana fueron abandonados lentamente en Estados Uni-

10

dos, a medida que la oposición republicana al gobierno de Obama ganaba terreno en el Congreso. La tradicional receta de la derecha, es decir reducir impuestos y proclamar “menos Estado”, fue defendida como la mejor política para salir de la crisis, de manera similar al caso europeo. Los exponentes más fervientes de esta línea de acción son ciudadanos y políticos enrolados en el Tea Party, movimiento reaccionario que se ubica, por ahora, como una facción ultramontana del Partido Republicano pero que cada día adquiere mayores características propias. El cambio de orientación económica sucedido durante la administración Obama se caracteriza por la desaparición del estímulo federal lanzado en 2009, la reducción del presupuesto de los gobiernos locales, en definitiva, una clara tendencia hacia la austeridad. Dicha política ha producido todo lo contrario a lo que se apuntaba, al agravar la crisis mediante el aumento del desempleo y el estancamiento de los niveles del PBI. El desempleo en los Estados Unidos llegó en 2011 a niveles récord, uno de cada seis estadounidenses que desean un trabajo a tiempo completo aún no puede obtenerlo.

Crisis económica... ¿mundial? La política económica de ajuste iniciada por Europa y seguida por Estados Unidos no constituye, sin embargo, una receta ampliamente extendida en el mundo. Por el contrario, difiere notoriamente de las prácticas de naciones en vías de desarrollo, que están experimentando un constante crecimiento desde hace al menos una década. Los países de Latinoamérica, en particular los del Cono Sur, son el ejemplo más claro dentro de este conjunto de Estados que siguen un modelo alternativo. Con un Estado presente en el rol de regulador y coordinador de la economía, nuestra región ha experimentado un crecimiento sostenido a lo largo de los años, incluso durante la peor fase de la crisis mundial, situación que apenas alteró el panorama y sólo desaceleró el ritmo económico,

Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos

sin amenazar sustancialmente el panorama. Favorecidos por el incremento de los precios de las materias primas ocurrido en los primeros años del siglo actual y por la siempre creciente demanda de alimentos por parte de China, muchos Estados latinoamericanos, sin embargo, no se limitaron a sostener un modelo agroexportador a la vieja usanza, típico de fines del siglo XIX y principios del XX, durante el auge del liberalismo económico clásico, sino que complementaron dicho modelo con una política fiscal responsable, la búsqueda de inversiones para infraestructura considerada clave para el desarrollo y activas políticas sociales, controlando al mismo tiempo y muy de cerca, las variaciones de las monedas locales con respecto al dólar. De acuerdo al Banco Mundial, las naciones de América Latina y el Caribe han logrado sortear la crisis global mediante una continua suba de la tasa de interés en los últimos quince meses y convirtiendo la inflación reinante (motivo de “preocupación” para ciertos analistas europeos y los organismos de crédito internacionales) en una agresiva política monetaria contra-cíclica. En otras palabras, Latinoamérica ha optado por estimular la demanda agregada y el crecimiento del mercado interno, una vieja receta keynesiana. En el análisis del informe interanual del Banco Mundial se evidencia que los países de la región que menos han crecido son los que se encuentran más abiertos y, por ende, expuestos, a lo que sucede en los países centrales. América Central y el Caribe es el ejemplo de ello, donde además las políticas monetarias contracíclicas son más difíciles de implementar y menos efectivas por las características de los mercados locales. Otro exponente de bajas tasas de crecimiento es México, debido a su estrecha relación con Estados Unidos y tradicional apertura de la economía mexicana al mundo. Por otro lado, el crecimiento ha sido de tal importancia en los países sudamericanos que incluso Brasil (en conjunto con otros miembros del grupo BRIC) evalúa salir al rescate de naciones europeas mediante la compra de bonos de deuda, ya sean de Portugal o de la propia Grecia.

geic.com.ar


El debate recurrente… Estímulo vs. Austeridad La actual situación económica internacional posee características inéditas en la historia, no por su magnitud (en ese sentido se asemeja al crack de 1929-30) sino por el particular patrón de contagio que evidencia: la veloz expansión de la crisis afecta principalmente a las naciones centrales y más desarrolladas, con pocos o nulos efectos sobre países del denominado tercer mundo. En este marco, no parece ser casualidad que los países que han evitado las peores consecuencias de la crisis sean los que implementaron políticas de regulación de los mercados, estímulo a la demanda, expansión del gasto público, control de divisas y consolidación de una matriz agro-industrial. Por otro lado, las economías más golpeadas son las que decidieron enfrentar el primer momento de shock con un enfoque ortodoxo, combinando elementos de la teoría clásica económica más antigua con dudosos argumentos contemporáneos en favor

geic.com.ar

de la austeridad estatal. Por lo dicho, se hace evidente que hasta que las naciones europeas no modifiquen sustancialmente sus políticas de ajuste por otras de estímulo no se verá una salida rápida ni, mucho menos, sencilla de la crisis. Esta es la idea que vienen defendiendo desde hace años algunos de los economistas y académicos más prestigiosos del mundo, incluyendo ganadores del Premio Nobel de economía como Joseph Stiglitz y Paul Krugman. Sin embargo, el argumento en favor de aumentar el rol del Estado en la economía también puede ser sostenido desde una posición algo alejada de la ciencia económica más pura y provenir de la ciencia política y la sociología. Cuando un país mira indiferente cómo más de la mitad de sus jóvenes no puede conseguir empleo, mientras que cada vez más cantidad de personas caen por debajo de la línea de la pobreza o carecen de cobertura de salud pública, es evidente que la situación no puede durar demasiado tiempo. Ya sea por medio de un cambio progresivo del paradigma reinante

à la Thomas Khun o a partir de masivas protestas callejeras y situaciones límites de agitación social, el curso de los actuales eventos parece encaminado inevitablemente al cambio. La segunda opción mencionada ya está en marcha, desde hace pocos años, en Grecia, donde multitudinarias marchas de ciudadanos se oponen tenazmente al ajuste, la desregulación y la implementación de una cada vez mayor flexibilidad laboral. Movimientos similares aparecieron con fuerza en países como España e Italia a partir del surgimiento de los denominados grupos de ciudadanos “indignados”. Incluso en Estados Unidos se generó una tendencia análoga a la de los madrileños que protestan acampando en lugares simbólicos y públicos. Si el curso de los eventos no cambia de dirección en el mediano y corto plazo, se corre el riesgo de presenciar de manera cada vez más recurrente episodios de violencia circunstancial y anti-sistema como las vividas en París en 2005 y 2007 y, más recientemente, en varias ciudades de Inglaterra.

Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos

11


Hablan los expertos Por Dante Sica

Economista y Director de Abeceb

Los problemas de Europa llegaron para quedarse Los últimos meses han mostrado un recrudecimiento de la situación internacional, especialmente en los países del viejo continente. En este sentido la principal preocupación es la insolvencia de la deuda griega y el riesgo de contagio a otros países de la zona, particularmente a España y a Italia cuyo peso en la Unión Europea (UE) es significativo. Durante el 2011 la deuda del país helénico ha alcanzado un 166% de su PBI. En un contexto deficitario en términos fiscales y con una retracción del PBI esperada para este año del 5% (acarreando así 4 años sostenidos recesión), el pago de los vencimientos griegos parece de difícil cumplimiento. Asimismo, Italia y –aunque en menor medida- España también cuentan con un ratio deuda/PBI muy elevado, aproximadamente de 121% y de 67% respectivamente. Al igual que Grecia estos países presentan déficits fiscales y perspectivas de crecimiento muy reducidas que oscilan en valores cercanos a un punto porcentual para este año y el próximo. Dichas cifras encienden una señal de alarma para dos de las principales potencias de la UE como Alemania y Francia, dado que son los principales acreedores de estas naciones (con una exposición a los PIIGs de 24% y 14% del PIB respectivamente). Pero además, los ecos de la periferia también hicieron mella en el crecimiento de estas economías. En especial Alemania -que se había erguido como la locomotora europea en los últimos años- prácticamente se estancó en el segundo cuarto de 2011 al expandirse apenas +0,1% contra el trimestre previo, mostrando su menor tasa de crecimiento desde 2009. En respuesta a esta coyuntura, los líderes de los 27 países miembros de la

12

UE se dieron cita recientemente en la ciudad de Bruselas para discutir el futuro de la eurozona. Básicamente se decidieron tres cosas: la reestructuración de la deuda griega -que ya estaba descontada por el mercado- con una quita del 50%, la recapitalización de la banca europea –como implicancia de lo anterior-, y la ampliación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) a un billón de euros. Si bien estas medidas tomadas recientemente representan, sin dudas, una buena noticia al lograr avanzar en temas urgentes para el futuro de la eurozona, esto no significa que todos los problemas están resueltos. En el corto plazo, las dudas persisten en cuanto a cómo se dará el financiamiento de las mismas y en qué plazos serán llevadas a cabo.En particular, parte del desacuerdo gira en torno al rol que debería tener la autoridad monetaria europea, el cual hasta el momento ha mantenido un rol limitado en la crisis, subiendo incluso su tasa de referencia en la primera parte del año. Pero aunque el centro de la escena lo ocupa actualmente la cuestión fiscal, la raíz de los problemas de la mayoría de los mercados bajo la lupa no está en los desequilibrios de las cuentas públicas sino en las diferencias de productividad existentes entre las economías de la periferia europea y los países centrales, encabezados por Alemania. Como consecuencia de la existencia de una moneda común atada principalmente a la productividad del segundo grupo, las economías de la periferia sufren un desfasaje entre los niveles de productividad y los costos de producción en moneda extranjera. En otras palabras, muchos de esos países, dado el nivel de productividad que tienen, son demasiado “caros” en moneda extranjera. Teniendo en cuenta que los países que

Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos

actualmente están en problemas no tienen moneda propia y que una depreciación de la moneda europea sólo resolvería una parte del problema porque que no eliminaría las diferencias de productividad entre las distintas economías de la eurozona, el ajuste debe venir por el lado de las tasas de inflación relativas. Puesto de otra forma, las bajas tasas de utilización de los recursos productivos disponibles –esto es, el elevado desempleo- y las presiones deflacionarias que se observan actualmente en varios países de Europa no son más que la manifestación del mecanismo de ajuste que tiene que llevarse a cabo. Bajo esta hipótesis, los desequilibrios fiscales no son entonces la causa de los problemas sino su consecuencia, en la medida que la mayoría de los gobiernos utilizaron al máximo la herramienta fiscal para tratar de contener la magnitud del ajuste. Por tanto, aun cuando los sucesos de las últimas semanas darían cierto alivio de corto plazo a los países europeos, los problemas en el viejo continente se extenderán. Si algo queda claro, es que difícilmente la zona del euro pueda sobrevivir en su esquema actual, tal cual fue inaugurada 12 años atrás. En este sentido, las autoridades tendrán que tomar decisiones de mayor peso que definirán el futuro de la zona, ya sea excluir del acuerdo a las economías periféricas menos competitivas, o por el contrario, garantizar un mayor grado de integración, sumando al acuerdo monetario uno similar de carácter fiscal. Esta última alternativa sería por el momento la hipótesis más factible, dada las señales otorgadas hasta ahora por parte de los miembros de la eurozona, aunque aún no existen verdaderas definiciones. Mientras eso no suceda, difícilmente se estará cerca de arribar a una solución.

geic.com.ar


EL AÑO DE LAS REVUELTAS POLÍTICAS Por Joaquín Coniglio y Florencia Aimar

AD

El año 2011 estuvo marcado por un protagonismo de la sociedad civil en los asuntos políticos de su época más que ningún otro. Desde la “primavera árabe” pasando por el 15-M en España, hasta la reciente internacionalización del movimiento de los “indignados” que cruzó el Atlántico y llegó al corazón financiero internacional: Wall Street. En América Latina fueron los estudiantes los que comenzaron las movilizaciones y las calles chilenas se colmaron de reclamos por una mejora en el sistema educativo. A continuación presentamos algunos aspectos de las movilizaciones que tanto en la práctica como en el análisis han sabido llevarse todas las miradas.

El Despertar Árabe Cuando Mohammed Bouazizi se quitó la vida ante una oficina municipal en Túnez el 17 de Diciembre del 2010, pocos habían advertido lo que sucedería después. El estallido de la protesta social se hizo sentir en aquel país, y mes a mes el efecto dominó fue despertando a manifestantes en todo Medio Oriente y el Norte de África. De Marruecos a Bahréin, las calles se plagaron de reclamos durante el año 2011. La expansión de este fenómeno en un área tan extensa se vio marcada por las particularidades de sociedades con realidades culturales, políticas y económicas diversas; sin embargo, en el entramado de singularidades encontramos algunas características transversales a estas sociedades. En primer lugar, se trata de territorios que durante el siglo XX experimentaron distintas formas de intervención de potencias occidentales con múltiples intereses en la región. Dichos intereses han variado a través del tiempo y entre las potencias, incluyendo entre otros el aseguramiento en la provisión de hidrocarburos, la protección de Israel y otros gobiernos aliados, y a partir de 2001, la lucha contra el terrorismo internacional (asociado en el discurso estadounidense con el Islamismo). En la búsqueda de sus intereses, las potencias occidentales se aliaron con regímenes que, si bien contaban con cierto apoyo popular en sus orígenes, se convirtieron en férreas dictaduras que mantuvieron el poder durante décadas, distanciándose de sus poblaciones y perdiendo su legitimidad. Estos regímenes dictatoriales son los que a lo largo de este año han reprimido a la población que se manifestaba en su contra, han renovado a sus gabinetes, han prometido reformas sociales, constitucionales y económicas. Los líderes de estos regímenes son los que en última instancia se han visto obligados a renunciar a sus cargos, como ocu-

geic.com.ar

rrió en Túnez y Egipto. A las consideraciones históricas, deben sumarse variables coyunturales relacionadas a la estructura de estas sociedades. Se trata de países jóvenes, donde el 60% de la población tiene menos de 30 años, y esta población joven, en la mayoría de los casos con posibilidad de acceso a educación superior, se ve condicionada a la realización de cualquier tarea que le permita subsistir en una sociedad donde el nivel de desempleo se acerca al 25% o, en ocasiones, lo supera. La reciente crisis económica provocó el despido de cientos de trabajadores del Estado y los mejores puestos son asegurados para los “amigos del poder”, en un contexto donde la corrupción y el nepotismo están a la orden del día. La imposibilidad de emigrar se hace cada vez más visible, con una Europa colmada de problemas internos, y carente de puestos de trabajo incluso para sus propios nacionales. Por otra parte, los problemas inflacionarios hacen difícil la situación de los más pobres, generando junto a todo lo anterior un clima de frustración que no encontraba posibilidad alguna de expresión. Así, la falta de libertad política, una suma de derechos sociales erosionados y la ausencia de oportunidades de mejora económica se conjugarían en las exigencias hacia los gobernantes árabes que se manifestaron en el estallido social del 2011 por toda la región. Las revueltas cuestionaron algunos estereotipos respecto de las sociedades árabes y dejaron al descubierto un complejo entramado social en el que algunos sectores, tales como las organizaciones de trabajadores y las mujeres, demostraron tener un rol mucho más activo que el que generalmente se les atribuye desde Occidente. Tanto en Túnez, como en Egipto, Libia y Yemen, las mujeres participaron de las acciones de protesta y de su organización, y algunas de ellas, como la yemení Tawakul Karman, galardonada con el Premio Nobel de la Paz en octubre de este año, se hicieron conocidas por su liderazgo en la organización de las movilizaciones contra sus gobiernos.

Primaveras y otoños en las Revueltas Árabes Más allá de las similares condiciones históricas y coyunturales que hemos mencionado, las revueltas de los países árabes han despertado distintas reacciones, tanto entre sus gobiernos como en Occidente. Su desarrollo se ha manifestado entre la reforma y la revolución, motivando diversas respuestas de gobernantes que después de décadas en el poder, confiaban en que serían capaces de legar el poder a sus hijos u otros miembros de su círculo cercano. No

Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos

13


obstante, los sucesos de 2011 echaron por tierra muchas de esas expectativas. En Túnez y Egipto, las movilizaciones populares lograron derribar a regímenes cercanos a los gobiernos Occidentales, con décadas en el poder. Los 23 años de gobierno de Zine el Abidine Ben Alí finalizaron tras casi un mes de manifestaciones en el cual, a medida que se intensificaban las protestas, el apoyo exterior al régimen decrecía. El ofrecimiento francés de enviar fuerzas de seguridad que ayudaran a calmar las manifestaciones, fue interpretado como el principal motivo de la renuncia de la ministra de relaciones exteriores Michèle AlliotMarie y forzó al presidente Sarkozy a dar explicaciones públicas sobre las acciones de su gobierno frente a la “Revolución de los Jazmines”. En el caso de Egipto, la vieja alianza entre Mubarak y Estados Unidos llevó al presidente Obama a pedir la calma de los manifestantes en sus primeras declaraciones, señalando que debía salirse de la crisis mediante el diálogo con el gobierno. Sin embargo, en la medida en que miles de manifestantes ocupaban la Plaza Tahrir de El Cairo y el ejército se negaba a continuar con la represión, las declaraciones de Obama se tornaron en halagos para los jóvenes que pedían la dimisión del gobernante y la reforma del sistema. Dieciocho días de protesta pusieron fin a casi treinta años de gobierno de Hosni Mubarak, quien debió ceder la dirección del país al Ejército. En otros casos como los de Marruecos, Argelia, Arabia Saudí, Jordania y Omán, los gobernantes supieron calmar las protestas implementando reformas que en cierta medida atendieron a las demandas expresadas en los levantamientos y llevaron la “primavera” de sus pueblos a un nuevo “otoño” en el que no se distinguen grandes avances políticos y sociales respecto de la situación precedente. Los intentos del presidente sirio Bashar al-Asad de implementar una estrategia de este tipo no tuvieron los resultados esperados, y el camino transitado por la revuelta en Siria se asemeja más al comienzo de la revo-

14

Carteles de protesta de los rebeldes opositores a Gadafi en Libia. - Foto: BRQ Network

lución libia que a las experiencias de aquellos que lograron superar las protestas con distintas combinaciones de represión y reforma. Sin embargo, la respuesta de Occidente a la brutal represión del régimen de al-Asad contra sus opositores en Deraa, Homs y Damasco no se ha equiparado a la reacción provocada por la embestida de Gaddafi contra los rebeldes de su país. Las complicaciones que una intervención extranjera en Siria podrían tener sobre la tensa estabilidad del escenario que involucra a Líbano, Palestina, Israel e Irán, así como la escasa participación de Damasco en el mercado mundial de hidrocarburos y los desafíos que la intervención de la OTAN debió enfrentar en Libia, han sido señalados como los principales desincentivos para una intervención directa en favor de la revuelta siria. La intervención de la OTAN en Libia se constituyó en un componente esencial para el triunfo de la revolución que puso fin a los cuarenta y dos años en el poder del excéntrico dictador libio, Muammar Gaddafi. A diferencia de las experiencias de Túnez y Egipto en las que los manifestantes lograron derrocar a sus gobernantes en menos de un mes, en gran parte gracias al apoyo del ejército, los militares libios se mantuvieron leales a Gaddafi. La represión contra los insurgentes dio comienzo a una cruenta guerra civil que finalizó con el asesinato del dictador a manos de los rebeldes el 20 de octubre, cuando lograron tomar la ciudad de Sirte, último bas-

Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos

tión de las tropas leales al régimen de la Yamahiriyyah. De esta forma, el Consejo Nacional de Transición liderado por el primer ministro Mahmud Yibril, se impuso como único gobierno de Libia. Una mención particular merecen los casos de Bahrein y Yemen, en los cuales la alianza de intereses con los Estados Unidos ha demostrado ser de mayor utilidad para sus gobernantes que la cercanía que Egipto y Túnez mantenían con las potencias Occidentales. La represión ordenada por el rey sunní Hamad bin Isa Al Jalifa en contra de las protestas de la mayoría shií que reclamaba mayores derechos en Bahrein, sede de la V Flota estadounidense, pasó desapercibida en las declaraciones de la administración Obama. Lo mismo sucedió cuando un escuadrón saudí del Consejo de Cooperación del Golfo ingresó a Bahrein para ayudar al rey a terminar con los levantamientos, motivando fuertes protestas de Teherán. Del mismo modo, la alianza con Washington ha permitido al presidente Ali Abdullah Saleh, quien gobierna Yemen desde hace más de treinta años, evadir sanciones internacionales por la represión que lleva adelante contra quienes reclaman el fin de su gobierno. Las protestas en su contra y los reclamos yemeníes por mayores derechos políticos, económicos y sociales son incluso anteriores a los levantamientos en Túnez y otros países del Norte de África. No obstante,

geic.com.ar


Saleh, quien desde hace varios años enfrenta un movimiento separatista en el sur del país y la rebelión de un grupo zaidí en el norte, se ha mantenido en el poder en gran medida gracias al apoyo de Estados Unidos. Esta alianza, basada en la lucha contra Al-Qaeda en la Península Arábiga, la célula más activa de la organización que encontró refugio en áreas de Yemen fuera del control del gobierno, se ha constituido en el principal sostén de Saleh tanto durante la Primavera Árabe como antes de ella.

Tecnologías Revolucionarias Desde el momento en el que las nuevas formas de comunicación entraron en escena, el descontento social no podría ser acallado por mucho tiempo más. Los ciudadanos lograron traspasar la barrera del miedo generada por un sistema político autoritario, caracterizado por fuertes niveles de represión. Hace aproximadamente cinco años que funciona internacionalmente la red social Twitter y desde mediados del 2007, Facebook. Pocos imaginaban en aquel entonces que estas se convertirían en un corto tiempo en herramientas de movilización social, quizás entre las más importantes de la era de Internet. Se estima que Twitter tiene más de 200 millones de usuarios a nivel mundial y Facebook contaba con más de 600 millones en mayo de 2011. Los usuarios de los países árabes han sabido utilizar a su favor estas nuevas tecnologías en las revueltas. Según la edición 2011 del Arab Social Media Report, un informe anual sobre el impacto de las redes sociales en los países árabes, Turquía, Irán e Israel, publicado por Dubai School of Government, el número de usuarios de Facebook en el mundo árabe superaba en abril de 2011 los 27,5 millones de usuarios, casi duplicando la cantidad existente en el mismo período de 2010. Si bien el informe señala que la tasa de penetración de Facebook en las sociedades árabes al comienzo de las protestas era baja (1,19% en Siria, 0,93 en Libia, 5,5% en Egipto y 18,8% en Túnez), sería prematuro concluir que esta red social no tuvo un rol im-

geic.com.ar

portante en el desarrollo de las protestas. Los encuestados por la Dubai School of Government en Túnez y Egipto señalan que Facebook fue utilizado principalmente para concientizar en sus propios países respecto de los movimientos que tenían lugar, transmitir esa información al exterior y organizar acciones, por lo que puede haber servido como una herramienta de movilización para ciertos sectores que luego extendieron estos mensajes a través de canales “más tradicionales”. Por otra parte, los países en los que tuvieron lugar las protestas evidenciaron, en el primer trimestre de 2011, un importante incremento en el número de usuarios (por ejemplo Egipto sumó 2 millones de usuarios). En el mundo árabe en su conjunto, la cantidad de usuarios se incrementó en un 30% durante el mismo período. De igual modo, la utilización de las redes sociales con fines políticos quedó demostrada con el mapa de las interacciones entre los usuarios de Twitter durante la revuelta egipcia que realizó la empresa de visualización de datos Infoharmoni. En el centro del mapa, que revela a quienes más interacciones habían tenido por esos días, se incluía a la activista egipcia Zeinobia y al ingeniero de Google Wael Gonim, detenido por instigar las protestas del 25 de enero. Lo que algunos llaman “la revolución de los 140 caracteres”, haciendo alusión al número de caracteres permitidos para expresarse en la red social Twitter, ha permitido saltar las barreras propias de la censura impuesta por las autocracias, contribuyendo de esta forma a la creación de las condiciones que posibilitaron el desarrollo de las revueltas en el mundo árabe.

La incertidumbre en la transición Las proyecciones ante lo que puede suceder a raíz de esta ola de protestas desatadas en el mundo árabe y el norte de África están marcadas por la incertidumbre. Desde la concepción Occidental, la “Primavera Árabe” fue interpretada como un movimiento popular que recorrió el Norte de

África y el Medio Oriente derrocando regímenes autoritarios y marcando un punto de inflexión que daría comienzo a una nueva etapa en la que los países árabes se volcarían ineludiblemente hacia un sistema de democracia liberal y economía de mercado. Por el momento, incluso en las experiencias más “exitosas” como las de Túnez y Egipto, el grado de cumplimiento de las demandas de quienes encabezaron los levantamientos en contra de los regímenes gobernantes es poco claro. Tampoco es seguro hasta qué punto los manifestantes lograrán articular sus intereses en una alternativa política y económica distinta de la que caracterizó a las viejas autocracias, en las cuales una elite gobernante se apropió de la renta producida por la explotación de hidrocarburos, manejando la administración del Estado como un negocio familiar, sin tomar en consideración la necesidad de generar una economía productiva que garantice el empleo y posibilite el desarrollo. La caída de Ben Alí en Túnez llevó a la conformación de un gobierno interino que, con Fuad Mebaza como presidente y Beji Caid Essebsi como primer ministro, organizó las primeras elecciones democráticas del país. El camino a las elecciones estuvo plagado de disputas que llevaron a posponer su celebración de julio a octubre, motivando las protestas de izquierdistas e islamistas. Finalmente, el 23 de octubre, el partido islámico an-Nahda liderado por Rachid Ganouchi obtuvo más del 41% de los votos, quedándose con 90 de los 217 escaños de la Asamblea que redactará la futura Constitución. La primera experiencia democrática tunecina no estuvo libre de incidentes: más allá de las disputas previas a los comicios, la anulación de seis listas del partido Petición Popular con posterioridad a la celebración de las elecciones, provocó fuertes disturbios que llevaron al gobierno a declarar el estado de sitio en Sidi Bouzid, donde las listas anuladas habían obtenido una abrumadora mayoría. En El Cairo, por su parte, la dimisión del ra’is dejó el poder en manos del Ejército, otorgándole la misión de administrar la transición hasta

Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos

15


la elección democrática de un nuevo gobierno. Sin embargo, el Ejército ha sido la base de la política egipcia desde la revolución que llevó al poder a Gamal Abdel Nasser, por lo que a medida que la transición se extiende han aparecido voces de alarma que señalan el peligro de que los militares intenten mantenerse en el poder, o al menos, establecer un sistema que asegure el mantenimiento de sus antiguos privilegios. Mohammed El Baradei, uno de los políticos más reconocidos de Egipto, ha utilizado su twitter para lanzar estas advertencias, criticando los juicios militares contra jóvenes activistas, el mantenimiento de una amplia proporción de generales del ejército al frente de las gobernaciones y la falta de inclusión política de mujeres y cristianos. El Baradei advirtió que “las nuevas leyes electorales llevarán a un parlamento no representativo y a la perpetuación de la “democracia” de Mubarak”, un hecho que se debe destacar en tanto la ley electoral incluye listas independientes que posibilitan la postulación de miembros del viejo régimen. Aún menos claro es el rumbo que tomará la Libia post Gaddafi. Más de cuatro décadas de autoritarismo y represión dejaron como herencia una sociedad sin partidos ni organizaciones representativas de la sociedad civil. El Consejo Nacional de Transición, bajo el liderazgo del primer ministro Yibril ha declarado su compromiso con una Libia democrática y el llamado a elecciones para mediados de 2012, a la vez que ha hecho especial énfasis en la identidad islámica de Libia y la adopción de la shari’a como fuente de la ley. El presidente del Consejo Nacional de Transición de Libia, Mustafa Abdul Jalil, declaró en su discurso de “liberación” de Libia del 23 de octubre, que la shari’a será la base de la nueva legislación y que cualquier ley que la contradiga será nula, señalando expresamente que esto se traduciría en modificaciones del derecho de familia y divorcio, y en la eliminación de intereses bancarios. Tan incierto como el futuro de las transiciones, es la actitud que

16

Esta primera etapa de comicios se realizó en una doble jornada, donde los votantes debieron esperar varias horas para poder llegar a las urnas. - Foto: www.modernegypt.info

las potencias occidentales tomarán frente a los gobiernos que se formen. El triunfo de an-Nahda en Túnez, el fortalecimiento del Partido de la Libertad y la Justicia (de los Hermanos Musulmanes egipcios) y las recurrentes declaraciones del Consejo Nacional de Transición libio respecto de la importancia del rol de Islam y de la shari’a como base de la ley, hacen suponer que, al menos en esta primera etapa, los partidos islamistas y otros movimientos con una fuerte identidad islámica se constituirán en los principales actores políticos del escenario creado por la Primavera Árabe. El ascenso de estos actores políticos ha sido visto con recelo por medios y líderes occidentales, en cuyo imaginario la opción islamista se traduce automáticamente como atraso y extremismo. Sin embargo, las declaraciones de los dirigentes de an-Nahda, al igual que los de otros movimientos árabes de carácter islámico, han demostrado su inclinación por un “islamismo moderado”, respetuoso del pluralismo y la democracia, que se asemeja mucho más a la Turquía de Erdogán que al Irán de los Ayatollah. En un contexto en el que la evolución interna de los países que protagonizaron los levantamientos no está clara, y las potencias occidentales miran con recelo el resurgimiento de

Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos

grupos islamistas, los gobiernos que se formen a partir de las transiciones desatadas por las revueltas árabes deberán hacer frente a múltiples desafíos. En el corto plazo, deberán ser capaces de mantener la estabilidad, evitar el resurgimiento de la vieja elite y la involución del proceso revolucionario, y reconstruir, o crear, las instituciones y lazos sociales anulados por décadas de autocracia; mientras que en el largo plazo deberán ser capaces de construir un sistema político y económico capaz de dar respuesta a las múltiples frustraciones que desencadenaron los levantamientos. De su capacidad para dar respuesta a estos desafíos, dependerá que la Primavera Árabe no entre nuevamente en un largo invierno.

geic.com.ar



Argelia

Túnez

En el país gobernado desde 1999 por Abdelaziz Bouteflika miles de jóvenes toman las calles en protesta.

Abril

2011

Marzo Febrero Enero

Marruecos 30

Cientos de personas se manifiestan en solidaridad con los pueblos tunecino y egipcio y reclaman mejores condiciones de vida.

21

Protestas es todo el país reúnen alrededor de 40.000 personas.

10

El rey Mohamed VI anuncia un recorte de sus poderes y una reforma de la Cons tución para fortalecer al gobierno y al parlamento.

Diciembre

2010

Mohammed Bouazizi, un joven vendedor ambulante, se prende fuego a sí mismo ante una oficina municipal en señal de protesta por los abusos de la policía, provocando movilizaciones en dis ntas ciudades del país.

29

El presidente Zine el-Abnidine Ben Alí pronuncia un discurso público en el que anuncia la creación de puestos de trabajo, aunque asegura que comba rá las protestas “con toda firmeza”.

13

Ben Ali promete elecciones en seis meses y no presentarse para la re-elección. Establece además el estado de emergencia. El presidente Ben Ali huye hacía Arabía Saudita. Asume el poder el primer ministro Mohammed Ganouchi.

Enero

12

14

28

Las protestas fuerzan la dimisión de Ganouchi. Asume como primer ministro Beji Caid Essebsi.

14

El primer ministro Essebsi anuncia que las elecciones previstas para el 24 de julio se pospondrán hasta el 23 de octubre, mo vando la protesta del líder islamista Rachid Ganouchi. Un tribunal tunecino juzga a Ben Alí en ausencia, condenándolo a 35 años de cárcel.

Febrero

Nuevas protestas en contra del gobierno son reprimidas por la policía. 22 Argelia deroga el estado de excepción vigente desde hacía 19 años. 15 El gobierno aumenta los salarios de la policía, los docentes y miembros del poder judicial, intentando disminuir el descontento social. 16 Se anuncia una reforma controlada de la Cons tución. 17 El presidente Buteflika, inicia consultas para reformar la Cons tución.

17

Junio

Marzo Febrero Enero

7

20

Egipto

Miles de egipcios marchan pacíficamente en el ‘Día de la Ira’, exigiendo el fin del gobierno de Hosni Mubarak, en el poder por casi 30 años. 28 Más de 70 personas mueren como producto de la represión en el “Viernes de Ira”. 29 Los manifestantes desa an el toque de queda. Mubarak des tuye a su gobierno pero se niega a dimi r. 31 Mubarak forma un nuevo gobierno con an guos colaboradores. El Ejército se niega a reprimir y Mubarak afirma que no u lizará la fuerza contra los ciudadanos.

Enero

25

Febrero

1

11

Más de un millón de manifestantes se reúnen en la plaza Tahrir, pidiendo la renuncia de Mubarak. Éste se niega, pero asegura que no se presentará nuevamente a las elecciones. Después de 18 días de protestas que dejaron centenares de muertos, Hosni Mubarak dimite y deja el poder en manos del Ejército.

Libia Febrero

15

21

26

Estallan las protestas en la ciudad de Bengasi, con una fuerte represión por parte del gobierno de Muamar Gadafi. Saif al-Islam, hijo de Gadafi, declara que “hay un complot contra Libia” El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba la Resolución 1970, que impone sanciones contra el régimen libio.

Los opositores a Gadafi crean el Consejo Nacional de Transición (CNT) Francia es el primer Estado en reconocer al CNT. 17 El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba la Resolución 1973, que crea una zona de exclusión aérea en Libia y autoriza a hacer uso de la fuerza. 20 Lanzamiento de la Operación militar “Odisea del Amanecer” bajo el mandato de la OTAN. 5

Marzo

12

Octubre Agosto Junio

El Fiscal del Tribunal Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo, ordena el arresto de Gadafi, junto al de su hijo y su cuñado, por crímenes contra la humanidad. 20 Las fuerzas rebeldes avanzan sobre la capital del país, Trípoli. 27

Gadafi huye y se desconoce su paradero.

20

Gadafi es asesinado tras su captura cerca de Sirte, su ciudad natal.

12

Enero

24

Líbano 23

25

Sudán Enero

30

Enfrentamientos violentos entre la policía y grupos de estudiantes que piden la renovación del gobierno en Jartum.

Diez ministros de Hizbullah y sus aliados de la Coalición 8 de Marzo presentan su renuncia, lo que provoca la caída del gobierno del primer ministro Saad Hariri. El presidente Michel Suleiman inicia las negociaciones parlamentarias para formar un nuevo gobierno. “Día de Ira”. Los sunníes par darios de Hariri se manifiestan contra la posible designación de Nayib Miqa , allegado a Hizbullah, como primer ministro. A diferencia de lo que ocurre en los demás países árabes no hay reclamos generales del pueblo a sus gobernantes; las protestas con núan en el marco de la lucha entre facciones sectarias que se disputan el poder en un sistema polí co confesional.


Irán

Un joven iden ficado como Hasan Ali Akleh se inmola en Al Hasakah, al noreste del país.

15

Fuertes protestas en la ciudad de Deraa, donde manifestantes incendian la sede del Par do Baaz.

19

En un intento por calmar las protestas, el presidente Bachar el Asad, deroga la Ley de emergencia vigente desde 1963.

12

Las víc mas fatales tras los enfrentamientos se cuentan de a centenas. La Unión Europea impone sanciones contra el régimen sirio, siguiendo los pasos de la ONU y los Estados Unidos. Las fuerzas sirias avanzan con tanques sobre la ciudad de Hama, centro de fuertes protestas durante todo julio.

23

31

28

12

El gobierno sirio da por terminada la crisis, insis endo en que ésta fue gestada por “elementos extremistas armados que gozan del apoyo desde el extranjero” La Liga Árabe suspende a Siria por la con nua represión contra los civiles. El número de muertos desde que comenzaran las protestas ronda los 3.000.

Se desatan protestas no autorizadas por el gobierno e influenciadas por la situación en Túnez y en Egipto. Las causas de los reclamos se remontan a las elecciones de 2009, teñidas de acusaciones de fraude. 28 Los líderes de la oposición Mehdi Karrubí y Mir Husein Musaví son arrestados, iniciando una seguidilla de arrestos a opositores. 14

Febrero

26

Pales na 28

Mayo Febrero Enero

Noviembre Agosto Julio Mayo Abril Marzo Febrero

Siria

Manifestaciones en Gaza contra el presidente Abbas, luego de que se diera a conocer un documento con las concesiones del gobierno de al-Fatah para un eventual acuerdo de paz con Israel.

14

El gobierno pales no dimite tras días de protesta a pesar de la prohibición oficial para manifestarse.

4

Luego de varias protestas que exigían el fin del enfrentamiento polí co entre Hamas y al-Fatah, ambos grupos pales nos firman acuerdo de reconciliación en El Cairo.

Octubre Febrero Enero

Jordania 28

1

18

Alrededor de 3.000 personas protestan en las calles en contra del gobierno del primer ministro Samir Rifai. El gobierno de Rifai dimite, y el Rey Abdulá II designa como nuevo primer ministro a Marouf Bakhit. Abdulá II re ra a Marouf Bakhit del poder, tras acusaciones de corrupción. Awn Khaswaneh asume como primer ministro.

Omán Las protestas llegan a Omán.

200 personas protestan en la calle por la subida de los precios y la corrupción.

Enero

14

Febrero

26

Qabús bin Sa’id Al Sa’id, sultán de Omán, renueva a seis ministros de su gabinete en el marco de las reformas que incluyeron aumentos salariales y el anuncio de mayores facultades para el Consejo Consul vo. El Sultán Qabús despliega el Ejército en Sohar, Mascate y la frontera con Emiratos Árabes Unidos en respuesta a nuevas movilizaciones de protesta.

Marzo

1

Bahrein

Febrero

2

10

Unas 16.000 personas se manifiestan pacíficamente contra el régimen de Ali Abdullah Saleh. Saleh afirma que no se presentará a reelección y que no legará el poder a su hijo. De todas maneras, los manifestantes se movilizan de forma masiva en Saná. Las protestas dejan un saldo de decenas de heridos y muertos.

Febrero

27

Un escuadrón saudí ingresa a Bahrein por mandato del Consejo de Cooperación del Golfo, para sostener al gobierno del rey Hamad. 16 Luego de declarar el estado de excepción, se prohíben las manifestaciones, el Ejército desmantela la Plaza de la Perla y de enen a líderes opositores.

14

Marzo

Enero

Yemen

Inicio de las protestas contra el régimen del rey Hamad bin Isa Al Jalifa, en el poder desde 1999. 22 Miles de manifestantes ocupan la Plaza de la Perla en Manama. Los reclamos incluyen el fin de la dinas a sunní (que gobierna sobre una mayoría shií) y la igualdad entre sunníes y shiíes. 14

Los opositores proponen negociar una “salida pacífica” de Saleh. Saleh propone una nueva Cons tución y modificaciones en el sistema electoral. 20 El mandatario des tuye a su gobierno tras varios días de protestas. 4

Marzo

Arabia Saudita

10

6

El presidente Saleh es herido durante los ataques a su palacio, por lo cual es hospitalizado en Arabia Saudí, donde permaneció durante más de tres meses.

28

Enero

Saleh propone presentar su dimisión en el plazo de un mes a cambio de inmunidad. Miles de manifestantes se oponen, exigiendo su responsabilidad por los muertos en la represión.

18

Marzo

Junio

Abril

23

La revuelta se ex ende también a Arabia Saudita, un férreo régimen donde este po de fenómenos eran inéditos hasta ahora. El rey Abdullah bin Abd al-Aziz as-Saud anuncia un conjunto de medidas económicas que incluyen la creación de 60.000 empleos en las fuerzas de seguridad y un programa de vivienda.



¡Indignate! El libro del francés Stéphane Hessel titulado “¡Indignaos!” se convirtió en fuente de inspiración para las protestas sociales que estallaron alrededor del mundo en 2011. El autor de esta obra es sobreviviente del horror de los campos de concentración de la II Guerra Mundial y el único redactor con vida de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

escépticos, incluso pusieron en duda la posibilidad de que las movilizaciones perduren en el tiempo. Lo cierto es que los últimos meses nos han mostrado que la propuesta de los indignados no sólo tenía capacidad para sostenerse más allá de ese 15 de mayo, sino también para contagiarse a otros lugares del mundo.

Hessel entiende a nuestra época como una era signada por el poder del dinero y de las grandes empresas, fuerzas tan poderosas que, en sus palabras, “pueden causar campos de concentración invisibles”. Frente a esto, afirma Hessel, los Estados pierden capacidad para proteger a sus ciudadanos, dejándolos expuestos a estas nuevas lógicas de poder. Su propuesta consiste en que los jóvenes adopten el sentimiento de indignación para generar así el compromiso social necesario para llevar a cabo cambios en el mundo. Se trata de una reacción pacífica basada en la solidaridad y el entendimiento global, que enfrente a las fuerzas de la economía capitalista mundial. El 15 de mayo del 2011 los “indignados” aparecieron tímidamente en España, dando origen al Movimiento 15-M, compuesto por ciudadanos disconformes con el sistema político y económico que en señal de protesta decidieron acampar en las plazas de distintas ciudades españolas. La renombrada Puerta del Sol en Madrid, fue una de las primeras en congregar a los manifestantes. Los reclamos españoles se basaron en la exigencia de una “democracia real”. Las protestas, se organizaron en respuesta a la convocatoria lanzada por la agrupación ¡Democracia Real Ya!, organización autodefinida como un movimiento apartidario y ciudadano. A través de su convocatoria a tomar las plazas, ¡Democracia Real Ya! logró canalizar, principalmente por medio de redes sociales, los reclamos y el descontento generalizado de millones de españoles. Las protestas congregaron a aquellos que se consideran a sí mismos víctimas de los efectos de la crisis económica y que se muestran desencantados con un sistema político que, según su propio lema, los convierte en “mercancías en manos de políticos y banqueros”. En relación a las protestas, el presidente del gobierno español, José Luís Rodríguez Zapatero, ha afirmado que “comprende la impaciencia de algunos ciudadanos” pero a su vez los llamó a trabajar juntos para la superación de la crisis, que, aseguró, requiere un “un esfuerzo colectivo”. El Movimiento 15M provocó reacciones encontradas. Muchos dudaron de su espontaneidad, sospechando la existencia de estructuras partidarias por detrás. Algunos más

geic.com.ar

Rosana Aimar - Odontóloga cordebesa - Residente en Barcelona

El resto de Europa se sumó a la movilización y adoptó sus consignas. En Italia hubo manifestaciones en las plazas principales de Roma, Milán, Pisa, Bari, Bolonia, Florencia, Taranto, Padua, Palermo y Turín. Francia protagonizó una “nueva toma de la Bastilla” cuando alrededor de 250 personas se congregaron en París. En Alemania, más de 400 manifestantes convocados bajo el lema “Apoyo a Democracia Real Ya en Berlín”, se reunieron delante de la Puerta de Brandeburgo. Mientras que en Grecia, los indignados reclamaron por el fin de los recortes que paga la sociedad para sostener el euro. Cada uno de los lugares del mundo donde las protestas se replicaron, compartía la indignación española, pero sumaban otras, según los problemas particulares de cada sociedad. Tal es el caso de Japón, donde los manifestantes recorrieron el centro de la capital bajo el lema “Ocupa Tokio”, llegando hasta la sede de Tokyo Electric Power (TEPCO), operadora de la central atómica de Fukushima Daiichi. Allí solicitaron la interrupción inmediata de las centrales nucleares que ocasionaron la crisis nuclear de marzo de este año. La protesta también se hizo sentir en el corazón financiero internacional: el emblemático Wall Street. Los manifestantes acamparon frente a la Bolsa de Nueva York en reclamo de una economía al servicio de las personas. Para esto exigieron que se regule el mercado financiero y que exista una verdadera distribución de la riqueza. La iniciativa conocida como “Occupy Wall Street” fue apoyada por el propio Stéphane Hessel quien aseguró que “No hay nada más legítimo que indignarse contra Wall Street”, ya que representa, a su juicio, el centro de todas las malas prácticas financieras internacionales.

Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos

21


Los “Indignados” españoles, por su parte, además de sus tradicionales consignas como “FMI, déjanos vivir” o “Dictadura de los mercados” han coreando “Global change”, slogan tomado con orgullo de las protestas neoyorkinas. Resaltando el carácter global del movimiento, el sábado 15 de Octubre se convocó a una protesta coordinada a nivel mundial, conocida como “15-O”. De esta manera, 951 ciudades del mundo en 82 países se sumaron a las manifestaciones. En América Latina, los ´indignados´ aparecieron en México, Perú y Brasil. Una mención especial merece el caso chileno, que reveló una sociedad movilizada en busca de profundos cambios en materia educativa. En Argentina, por su parte, el movimiento no tuvo una repercusión importante para la prensa local, sin embargo unas 1000 personas salieron a las calles en Buenos Aires siguiendo las consignas del movimiento global. Muchos aseguran que el fenómeno de los “indignados” significó una demostración de fuerza por parte de la sociedad civil en todo el mundo. Tal fue la visibilidad de las protestas que el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, pidió a los líderes políticos que escuchen el mensaje de los indignados. Sin embargo, si bien la indignación se hizo sentir, habrá que esperar para ver qué tan productivas son las protestas y si verdaderamente han caído en tierra fértil dentro del complejo entramado político internacional.

Juventud Revuelta El poeta francés Jean Cocteau dijo alguna vez que “la juventud sabe lo que no quiere antes de saber lo que quiere”. No es este el caso de la juventud chilena. Una juventud que desde el 12 de mayo viene convocando a movilizaciones que en los últimos meses se han hecho masivas. Los estudiantes chilenos saben lo que no quieren: el sistema educativo que su país les ofrece; y también parecen bastante seguros de lo que quieren: un sistema que rompa los lazos con el neoliberalismo. Para ello, los jóvenes chilenos salieron a las calles durante el 2011 a reclamar el fin de un sistema educativo heredado de la dictadura militar. Un sistema que permitió, entre otras cosas, la descentralización de la educación y un incremento de la cobertura educativa, pero a manos de privados, sin las regulaciones que aseguren un funcionamiento beneficioso para el conjunto de la sociedad. El resultado de este esquema fue un acceso a la educación con calidad diferenciada. Las grandes brechas educativas entre los alumnos de distintos grupos socioeconómicos traen consigo la problemática de la inamovilidad social, en un país cuyo gasto educacional no supera el 2, 1 por ciento del PBI. Lo cierto es que la inamovilidad social, genera a su vez una sociedad no integrada, con una fuerza laboral escasamente capacitada y plagada de desigualdades. Las políticas implementadas después de la dictadura militar para paliar esta situación (como las de financiamiento compartido, entre el gobierno y las familias) han beneficiado principalmente a la clase media y alta, pero siguen dejando sin respuestas a la clase baja. Las escuelas chilenas utilizan el precio como un mecanismo para dejar fuera del sistema a todos aquellos estudiantes que constituyen un exceso de demanda, asignando los cupos en función de aquellos que pueden pagar. En los últimos meses, los propios estudiantes han sido los que enfrentaron la más dura represión estatal, posicionándose a la cabeza de la movilización social. Sin embargo, los estudiantes chilenos no están solos, los profesores, como actores fundamentales en el proceso educativo, se suman a la protesta por medio de organizaciones como el Colegio de Profesores o el Consejo de Rectores.

Rosana Aimar - Odontóloga cordebesa - Residente en Barcelona

Los trabajadores, reunidos en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) también apoyan las movilizaciones en lo simbólico y en la práctica, como parte de una señal de repudio a la posición por la que ha optado el gobierno de Piñera al ignorar las peticiones de los estudiantes. El gobierno ha rechazado los reclamos por una educación

22

Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos

geic.com.ar


Arturo M. Bas 352 PB - C贸rdoba Tel. (0351) 5680198 email. info@maritimadetierras.com


superior gratuita para todos y de calidad, argumentando que “la educación es un bien de consumo” o que “nada es gratis en esta vida”. La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) es la agrupación que encabeza las movilizaciones en todo el país. Su presidenta, Camila Vallejo, responsabilizó directamente al Ejecutivo durante el mes de octubre por cerrarse al diálogo. “Se nos cerraron las puertas”, afirmó Vallejo, a la vez que aseguró que el gobierno “no tenía la capacidad política ni la voluntad de atender las demandas de la gran mayoría del país” Una de las medidas más controvertidas del gobierno durante el conflicto ha sido la anunciada por el Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien a mediados de octubre, en uno de los momentos más álgidos de este conflicto, aseguró que se implementaría la Ley de Seguridad del Estado, norma que data de la dictadura de Pinochet. Según el ministro, contextualizar a las protestas dentro de este marco permitiría acelerar el proceso y aumentar las penas para los responsables. Hinzpeter aseguró. “no dudaremos en aplicar la Ley de Seguridad del Estado cada vez que se produzcan hechos que lo justifiquen” Bajo la consigna “y va a caer, y va a caer, la educación de Pinochet”, el movimiento estudiantil y otras organizaciones han sabido ganarse el apoyo de la opinión pública a nivel nacional e internacional, en lo que se señala como una de las movilizaciones más grandes del país, al cumplirse el 38º aniversario del golpe de Estado.

Facebook Camilo Huneeus Guzmán - Estudiante

Facebook Camilo Huneeus Guzmán - Estudiante

El apoyo generalizado de la población al reclamo estudiantil quedó evidenciado en las urnas cuando el 7 y 8 de Octubre, en el Plebiscito Nacional por la Educación, el 92% de los ciudadanos votó a favor de una reforma del sistema educativo, en pos de una educación pública, gratuita y de calidad, cuyo garante sea el propio Estado chileno. Las posibilidades de una pronta resolución del conflicto son por el momento muy escasas, teniendo en cuenta que las iniciativas para cualquier reforma educativa forman parte de las potestades exclusivas del ejecutivo, que hasta el momento se ha cerrado al diálogo. Es probable, sin embargo, que el plebiscito de octubre pasado sea un buen comienzo para avanzar hacia la reforma constitucional.

Facebook Camilo Huneeus Guzmán - Estudiante

El conflicto por la educación en Chile podría resumirse en el propio lema del escudo nacional chileno, “Por la razón o la fuerza”. La sociedad ha logrado posicionar el tema en la agenda y espera por una respuesta al reclamo de larga data.

Facebook Camilo Huneeus Guzmán - Estudiante

24

Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos

geic.com.ar


La palabra de los protagonistas

Por Nadia Nasanovsky

Chile: Dime dónde estudiaste y te diré a que universidad irás… Camilo Huneeus Guzmán, estudiante movilizado de la Pontificia Universidad Católica de Chile accedió a conversar con GEIC sobre la situación en su país. Durante casi una hora, Camilo compartió sus reflexiones respecto al reclamo del estudiantado y nos ofreció un esclarecedor panorama sobre el sistema educativo chileno.

rácter regresivo, porque ya está demostrado que los alumnos de colegios privados obtienen en promedio, sobre una base de 800 puntos, 100 puntos más que los alumnos de colegios municipales, por tanto, dime dónde estudiaste y te diré a qué universidad irás… ¿No existe algún mecanismo de nivelación antes de la prueba de selección?

¿Cómo funciona el sistema educativo chileno? Camilo Huneeus Guzmán (CHG): Las universidades en Chile hasta los años ‘80 eran todas universidades sin fines de lucro. En ese tiempo funcionaban a través de un arancel diferenciado, de acuerdo al nivel de ingreso de los padres. En el año 1980 se hizo una reforma universitaria donde se permitió la existencia de universidades privadas, que siguen siendo corporaciones sin fines de lucro, pero sólo en teoría. En la práctica, un dueño de universidad privada puede ser además dueño de una inmobiliaria y arrendarse a sí mismo las instalaciones, y allí es donde obtiene las ganancias. El mercado educacional está completamente desregulado. ¿Qué otras implicancias tuvo la Reforma de 1980? CHG: En el marco de las universidades estatales, dejó de existir el arancel diferenciado, porque la gente mentía respecto a cuánta plata tenía, por lo que el sistema se hizo insostenible. Además la Universidad de Chile fue desmembrada en universidades regionales, de modo tal que cada una quedó con presupuestos regionales distintos, lo que significó que la de Santiago tenía mucho mayor presupuesto que las regionales, causando diferencias y terminando en que un pequeño grupo de universidades (la Católica, la de Chile, la Santa María, la de Concepción) son las universidades mas importantes, de mayor prestigio, y dejando abandonadas y relegadas al resto de las universidades estatales. ¿A qué se enfrenta un estudiante en Chile hoy para poder acceder a los estudios superiores? CHG: Para entrar a las universidades hay que pasar una prueba de selección. Esta prueba de selección tiene un ca-

geic.com.ar

Algunas universidades, como por ejemplo la Universidad de Santiago y la de Valparaíso tienen un programa de propedéutico, eligen algún curso, un nivel, y van haciendo un seguimiento y preparando a estos alumnos para su ingreso a la universidad, no obstante, son muy pocos, no es el principal acceso a la universidad, no existe algo como el CBC (Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires) por ejemplo. ¿Cómo se resume el reclamo contra el sistema educativo? El principal problema, lo que los estudiantes reclaman es que, cuando yo rindo la prueba de selección, lo más probable es que mi rendimiento dependa del colegio de donde yo vine. Para entrar a una buena universidad, tengo que tener un muy buen puntaje, es decir, venir de un muy buen colegio. En Chile cada uno estudia en un colegio de acuerdo a su capacidad de pago. Los colegios particulares con apoyo del estado tienen distintos tramos de cobro, lo que permite que las personas de cierto nivel socieconomómico estén en uno, los más ricos en uno y los más pobres en otro, esto implica que la calidad se condice con el pago del colegio. Además existe otro problema. Tanto en las universidades tradicionales (públicas) como en las privadas los aranceles son muy altos. Una carrera cuesta mensualmente al menos 250 mil pesos chilenos (alrededor de 500 dólares). Para costearlas son necesarios los créditos, provenientes principalmente de los bancos (con aval del Estado) con un 6% de interés o del fondo solidario (fondo de las universidades tradicionales) con un 2% anual. Se trata de créditos con plazos de entre 15 y 18 años plazo. Esto significa que en promedio, al cancelar su deuda, un estudiante estará pagando casi el doble de lo que le costó su carrera universitaria.

Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos

25


Seguir en twitter @GEIC_


EL AÑO DE LA NATURALEZA Por Luisella Bianconi Los desastres ambientales del 2011 demostraron la furia de la Madre Tierra En el año 2011, el mundo se vio convulsionado por las transformaciones políticas, económicas y sociales, que condujeron a los Estados a experimentar la necesidad de desarrollar nuevas estrategias para hacer frente y dar respuesta ante una realidad en constante movimiento, en “ebullición”, caracterizada por la volatilidad de sus procesos. Sin embargo, no fueron sólo los cambios y crisis económicas, ni las huelgas y manifestaciones, los hechos que desvelaron a los gobernantes. En el año 2011 se sucedieron trágicos desastres naturales que renovaron los debates entorno a la protección ambiental, el abastecimiento de la energía, el cambio climático y el calentamiento global. En los últimos doce meses, la voz de la Naturaleza se hizo escuchar, y los gobiernos debieron responder a un llamado que no aceptó ser puesto en espera. La conciencia ambiental vuelve a formar parte de los discursos políticos, en un año en el que los fenómenos naturales, una vez más, tuvieron graves consecuencias económicas y sociales. También, una vez más, poco se sabe de recetas exitosas para hacer frente a la necesidad de congeniar la actividad humana con el ritmo de la Madre Tierra.

Tiembla Japón. La Comunidad Internacional se tambalea El viernes 11 de Marzo de 2011, será recordado por toda la sociedad japonesa como el día del mayor terremoto de la historia del país. A las 14:46 hora local, el suelo nipón comenzaría a temblar, llegando a marcar 9,0 grados en la Escala de Richter. La magnitud alcanzada por el fenómeno natural no encontró registros comparables en toda la historia del Japón. Las pérdidas humanas, materiales y económicas producidas por la tragedia fueron declaradas como la catástrofe de índole natural más costosa de la historia del país. Hacia finales del mes de abril, las cifras oficiales reflejaban que el balance de víctimas hasta el momento ascendía a más de 12.500 muertos y 15.000 desaparecidos. El epicentro de la catástrofe se produjo en las profundidades del Océano Pacífico, a un centenar de kilómetros de la costa de Honshu, la isla más importante del archipiélago japonés. Alrededor de seis minutos de intenso movimiento bastaron para generar consecuencias irreversibles. Pero lo peor estaba aún por llegar. El movimiento sísmico se había generado bajo las aguas, y un Tsunami con

geic.com.ar

olas de más de 10 metros arrasaría con todo a su paso en el litoral del noreste del país. A pesar de la gran infraestructura antisísmica de Japón, la magnitud del terremoto, las réplicas incesantes y el paso del tsunami, provocaron en pocas horas la paralización de los principales aeropuertos, la suspensión del transporte y el total bloque de la red de comunicación de los teléfonos móviles. Sin embargo, las consecuencias menos esperadas y más temidas, no sólo por los ciudadanos japoneses, sino por la Comunidad Internacional en su totalidad, fue la declaración del estado de emergencia nuclear por parte del Gobierno de Japón. La interrupción del servicio de electricidad y la presencia de focos de incendios en las centrales nucleares de las zonas afectadas por el terremoto, provocaron el cese inmediato de las actividades en las plantas nucleares de Onagawa y Fukushima-Daiichi.

La energía nuclear en el ojo de la tormenta Los adelantos en las tecnologías de la comunicación, permitieron que personas de todo el globo se convirtieran en espectadores privilegiados del minuto a minuto de la catástrofe de Japón. Las imágenes trasmitidas alrededor del planeta en tiempo real daban cuenta de la triple tragedia: el terremoto, el tsunami y la emergencia nuclear. Transcurrían las primeras horas posteriores a la catástrofe, cuando las autoridades japonesas comunicaban la noticia menos deseada: Japón se encontraba en Emergencia Nuclear. A pesar de haber sido construidas con infraestructura antisísmica, las plantas no fueron pensadas para tolerar fenómenos tan intensos como los del 11 de marzo. Concretamente, el problema en las instalaciones nucleares se debió a un fallo eléctrico en los sistemas que bombean el agua necesaria para mantener estable la temperatura del reactor nuclear. En consecuencia, la presión del establecimiento donde se encontraban las turbinas, sobrepasó el nivel para la cual fue diseñada y los índices de radiación comenzaron a obtener valores cada vez mayores. A pesar de los esfuerzos realizados por las autoridades niponas en pos de evitar una catástrofe nuclear, los daños producidos en la central Fukushima fueron imposibles de subsanar. Luego del sismo, once reactores nucleares que se encontraban en funcionamiento se detuvieron de manera automática, activando el sistema de emergencia que asegura el aislamiento y la contención, a la vez que se inicia el proceso de refrigeración alternativo del núcleo. Tras el terremoto, vendría el paso del tsunami por las costas japonesas, que ocasionaría aún mayores conse-

Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos

27


11 de marzo 14:46 TERREMOTO Magnitud 9 Falla el sistema eléctrico regional. Se pierde la alimentación eléctrica externa Reactores detenidos automaticamente. Calor de decaimiento. Inmediatamente: 6% 1 día despues: 1 % Después de 5 días: 0.5%

cuencias. Las olas de más de diez metros destruyeron el sistema de alimentación de energía de emergencia, dejando al país completamente sin energía eléctrica (fenómeno conocido como “Blackout”, donde no se dispone de alimentación eléctrica ni interna ni externa) Ante tales situaciones adversas, especialistas en la materia que se encontraban en Japón, ordenaron el arranque de las bombas de aislamiento, que utilizan vapor producido por el reactor para activarse y llevan toneladas de agua hacia donde se localiza el núcleo de la planta de energía atómica. Sin embargo, la construcción y los sistemas de seguridad con los que contaban las centrales de Japón, no habían sido planificados para soportar la destrucción provocada por sismos de tal magnitud. Las baterías que mantenían en funcionamiento las bombas de aislamiento se agotaron, generando un aumento de la presión en los recipientes de los reactores. Ante la detención de las bombas, descendió el nivel de agua que cubre a los reactores nucleares

28

11 de marzo 15:41 TSUNAMI Altura diseño: 6.5 m Altura real: > 7.5 m Se pierde la alimentación eléctrica de emergencia .Generadores Diessel “BLACKOUT” No se dispone de alimentación eléctrica externa, ni interna.

y continuó aumentando la presión, por lo que se debió liberar al ambiente parte de los gases nobles y el hidrógeno del núcleo, ya que esta es la única vía posible para prevenir la destrucción total del edificio. El hidrógeno, en contacto con otros gases, produjo una mezcla explosiva que provocó el estallido de los reactores número II y III de la central nuclear de Fukushima. Los daños generados por el terremoto en Japón fueron insanables, produciéndose la liberalización hacia el ambiente de gases radiactivos, que generaron gran preocupación e incertidumbre, no sólo al pueblo nipón, sino a la Comunidad Internacional en general. Como consecuencia de esta tragedia, resurgió el debate en torno a la utilización de la energía nuclear. A menos de 24 horas de haberse producido el devastador terremoto y el paso del tsunami, los principales actores internacionales se encontraban deliberando respecto a la temática. Las opiniones sobre este asunto al interior de la Unión Europea están

Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos

Detención de las bombas de aislamiento del núcleo. Por agotamiento de baterías y fallas en las bombas. Consecuencias: * Aumento de la presión en el recipiente de presión del reactor. * Apertura válvulas para alivio de sobrepresión hacia el pozo húmedo. *Descenso nivel de agua en el núcleo.

divididas. Un 20% de la energía consumida en esta región es producida por centrales atómicas, concentradas principalmente en Francia, Reino Unido, Alemania y España. La presión de la opinión pública ante los riesgos puestos de manifiesto por la catástrofe nuclear en Japón, actuó como elemento disparador para la renovación del “Debate Nuclear”. En Alemania, la Canciller Angela Merkel, a sólo dos días de los sucesos de Japón, aprobó una moratoria de tres meses para aplazar la prolongación de vida útil de las plantas nucleares alemanas. En España, Estado que se ha posicionado a favor de la utilización de la energía nuclear, los debates surgidos tras los accidentes en las centrales de Fukushima, han revelado las posturas opuestas de los dos principales partidos políticos españoles. En el caso italiano se da una particularidad interesante de resaltar, ya que la iniciativa en contra de las centrales atómicas se había consolidado antes de la tragedia de Fukushima. Partidos opositores al

gobierno de Berlusconi -Los Verdes y el Partido Italia de los Valores- habían convocado a referendos con anterioridad a la catástrofe. Los resultados de la convocatoria fueron contundentes, más del 90% de los participantes se oponían al desarrollo de la energía nuclear en Italia. El debate surgido tras el terremoto del 11 de Marzo continuaba generando controversias, a la vez que incrementó la concientización y la toma de medidas frente al desarrollo de la energía nuclear en todo el mundo. En Suiza, Estado que cuenta con un total de cinco plantas nucleares, el Gobierno decidió la suspensión de todas las licencias que se encontraban en curso para autorizar la creación de nuevos establecimientos nucleares. A su vez se indicó examinar la seguridad de las ya existentes. Los desastres naturales y las consecuencias que generaron no respetan las fronteras políticas, ni tampoco lo hace el debate sobre la energía nuclear generado tras la tragedia de Japón. Las controversias surgidas luego de lo sucedi-

geic.com.ar


Gentileza: Lic. Hugo Martín El núcleo queda 3/4 al descubierto Calentamiento de los elementos combustibles > 1200 *C Comienza reacción Zr + 2 H2O - > ZrO2 + 2H2 Exotérmica: agrega calor y produce de 300 a 1000 Kg H2

do en las centrales nucleares niponas, no tardaron en llegar al continente americano. Al momento de producirse la catástrofe en Japón, el gobierno chileno había dado paso a la construcción de nuevas plantas atómicas, a la vez que se habían firmado acuerdos de colaboración y capacitación en esta materia con Estados Unidos. Las similitudes entre Chile y Japón se basan en los altos índices de actividad sísmica que registran ambos países. En América del Sur, sólo Argentina y Brasil, utilizan material nuclear como fuentes energéticas. Tras los sucesos de Japón, se produjo una controversia al respecto entre Argentina y Paraguay. Nuestro país cuenta con un total de tres centrales nucleares, de las cuales dos se encuentran actualmente en funcionamiento y una tercera en construcción. En 1974 se puso en marcha la primera central conocida como Atucha I, situada en la provincia de Buenos Aires y en 1984 se inauguró la central nuclear de Embalse. Una tercera planta de ener-

geic.com.ar

Despresurización del edificio de contención: * Unica alternativa para reducir la presión y evitar la rotura del edificio * Libera pocos aerosoles radiactivos, gases nobles e hidrógeno.

gía atómica, denominada Atucha II, se encuentra en construcción por estos días y podría estar inaugurándose en el mes de septiembre del próximo año. Sin embargo, el aumento continuo de las necesidades energéticas argentinas llevó al gobierno nacional a desarrollar un nuevo proyecto en su intento por diversificar las fuentes de energía. El plan prevé la construcción de una cuarta planta de energía nuclear, en la provincia de Formosa. Tras el anuncio del proyecto por parte de las autoridades nacionales, se generaron fuertes críticas,

Hidrógeno alcanza concentración de mezcla explosiva y estalla dentro del edificio del reactor. Daños en la cámara de condensación producen la liberación incontrolada de aerosoles y gases reactivos.

tanto desde el interior del Estado argentino, como a nivel regional, donde Paraguay se situó como el principal opositor al proyecto. Dicha oposición se evidenció en las declaraciones de los representantes del país vecino en el Parlamento del MERCOSUR, ya que tras la tragedia de Japón profundizaron los argumentos en contra de la construcción de esta nueva planta en territorios limítrofes a su país. Los trágicos sucesos del 11 de Marzo hicieron resurgir un debate no acabado respecto a la utilización y desarrollo de la energía nuclear. La fuer-

za de la naturaleza puso en duda las capacidades de uno de los Estados más desarrollados del mundo actual para hacer frente a sus consecuencias, dejando en alerta al resto de la Comunidad Internacional. Sin embargo, durante el 2011, no sólo los países asiáticos debieron enfrentar las fuerzas de la naturaleza, ya que se sucedieron otros desastres naturales que afectaron al sur del continente americano y los Estados de la región necesitaron aunar sus fuerzas para dar respuesta a los acontecimientos.

La comunidad internacional se ha volcado en ayudar a Japón (Foto AP)

Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos

29


Las cenizas del Puyehue En los últimos años Chile parece haberse convertido en la víctima predilecta de los embates de la naturaleza. Durante el 2010, el pueblo chileno fue víctima de un devastador sismo que dejó profundas consecuencias económicas y sociales. A pesar de ser la economía más desarrollada de Latinoamérica y poseer los niveles de ingresos más altos de la región, nada pudo hacer para evitar una nueva catástrofe natural a mediados de 2011. Chile se constituye como uno de los países más volcánicos del mundo, con más de 2.900 volcanes, de los cuales 80 registran actividad. El país posee el 15% de todos los volcanes activos en el mundo, a esto, se le suman los altos índices de actividad sísmica, transformándolo en un espacio propicio para la persistencia de desastres naturales. Durante la primera semana del mes de junio de este año, las autoridades chilenas declararon alerta roja en la región patagónica del país, a raíz de la detección de altos niveles de actividad sísmica en las cercanías del volcán Puyehue. Desde un primer momento, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), había advertido que la actividad sísmica percibida indicaba la posibilidad de una erupción en las horas siguientes. A pesar de haber llamado a la tranquilidad de la población, las autoridades de la Oficina Nacional de Emergencia decidieron la evacuación de alrededor de 600 personas, que se encontraban en los distritos cercanos al complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle. La última erupción del Puyehue había tenido lugar tras el mayor terremoto de la historia chilena, cuando el “Gran Terremoto de Chile” de 1960 alcanzó los 9,5 grados en la escala de Richter. A las 15:15 hora local del 4 de junio pasado, se confirmaron las advertencias del SERNAGEOMIN. El volcán Puyehue entró en erupción y la columna de humo y cenizas se apoderó de todo aquello que encontraba a su paso. En pocos minutos, una densa capa de cenizas se depositó sobre la flora de la región patagónica, tanto en tierras chilenas, como del lado argentino. De manera casi instantánea, las autoridades decretarón la evacuación de más de 3.500 personas de los distritos aledaños al complejo volcánico que había iniciado su actividad. Familias enteras debieron ser trasladadas hacia los refugios temporales en zonas de mayor seguridad. La erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle, tuvo profundas consecuencias sociales y económicas para el propio Chile, para los Estados limítrofes y como consecuencia de la magnitud del desastre ecológico, llegó a tener efectos en Australia y Nueva Zelanda. El saldo de daños que dejó la erupción del volcán chileno abarcó desde la cancelación de vuelos en aeropuertos, el cierre de pasos transfronterizos, tráfico paralizado, clases suspendidas, trastornos respiratorios en las personas, efectos nocivos sobre la flora y fauna, entre otras. En Argentina, las fuertes ráfagas de viento y la nube de cenizas, llegaron rápidamente a la ciudad de Bariloche, localidad que se encuentra a unos 160 kilómetros del lugar de la erupción, donde debieron cancelar todos los

30

Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos

vuelos programados y la actividad del Aeropuerto fue suspendida hasta el 21 de junio siguiente. En tanto, la Administración Nacional de Aviación Civil, cancelaba el tráfico aéreo hacia los centros de esquí argentinos de Chapelco, en la provincia de Neuquén, y de Esquel, en Chubut. Al producirse el fenómeno natural durante las semanas previas al inicio de la temporada invernal de las vacaciones de julio, las consecuencias económicas para Argentina fueron sentidas por todo el país. El turismo, uno de los principales motores económicos de la zona, se vio profundamente afectado por la presencia de las cenizas del volcán chileno. Otras actividades económicas se vieron afectadas por la erupción del Puyehue. La lluvia de cenizas comprometió el desarrollo de los productores argentinos de lana ovina, ya que en una de las regiones más afectadas, la capa de cenizas alcanzaba los 40 centímetros de alto, y la alimentación de alrededor de dos millones de ovejas estuvo en riesgo. Desde la erupción del volcán chileno, los gobiernos locales han debido buscar las herramientas para dar respuesta efectiva a las necesidades de la población. Los costos extra que se derivan del fenómeno natural abarcaron la remoción y recolección de las cenizas, la limpieza de las rutas y caminos para la apertura del transporte terrestre y el desarrollo de los planes de emergencia ante el alerta por desastres naturales. Durante las primeras semanas de julio, el gobierno argentino decretó la emergencia agropecuaria en las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro. A la fecha, la partida del fondo de emergencia se estima en más de US$4 millones y se han entregado subsidios directos a algunos de los más de 1.500 productores de la región que fueron severamente afectados. A pesar de los comunicados del gobierno chileno con respecto al cese de actividad del Puyehue se continuaron registrando de manera intermitentemente espesas nubes de cenizas, producto de erupciones de menor intensidad, que nuevamente provocaron la cancelación de vuelos y el cierre de aeropuertos en Buenos Aires y Montevideo, Uruguay. En el 2011 el ser humano fue nuevamente espectador y víctima de la fuerza de la naturaleza. Los desastres naturales demostraron no sólo el poderío de la Madre Tierra y las negativas consecuencias fruto de su volatilidad, sino principalmente la posición vulnerable en la que los seres humanos nos encontramos. La naturaleza nos está enviando mensajes para hacernos saber que nuestro comportamiento está afectando sus ciclos naturales y que los efectos de sus castigos serán cada vez mayores. La sucesión de desastres naturales tales como terremotos, tsunamis, incendios, tornados y erupciones volcánicas, cada vez se hacen más frecuentes, y lamentablemente, nos demuestran una y otra vez que todavía no estamos preparados para enfrentarlos. Sin embargo, la preocupación por la protección del medio ambiente también ha ido creciendo y se han generado en el Sistema Internacional iniciativas y actividades desde Organismos especializados, para dar lugar al debate

geic.com.ar



y a la creación de un ámbito institucionalizado del cuidado de la naturaleza.

La agenda ambiental para el 2012, camino a “Río+20” La preocupación del individuo por la protección del medio ambiente surgió cuando se hicieron evidentes los problemas ambientales derivados del desarrollo industrial. Sin embargo, debieron pasar varias décadas para que el ser humano adquiriera conciencia sobre los efectos negativos que generaba sobre la naturaleza, como consecuencia de ciertas actividades que llevaba a cabo. En el marco de Naciones Unidas, la Conferencia de Estocolmo de 1972 se constituyó como el primer hito relativo a la institucionalización del tratamiento de la problemática ambiental, actuando como un foro donde los representantes de los Estados miembros debatieron temáticas ambientales de trascendencia universal para la adopción de soluciones conjuntas. Se necesitaron dos décadas para que se desarrollase la primera Conferencia internacional sobre Desarrollo Sustentable, que tomaría de manera conjunta las variables ambientales, sociales y económicas. En 1992, se realizó la Conferencia de Río de Janeiro, denominada “Cumbre de la Tierra”, donde los líderes de las naciones reunidas adoptaron el plan conocido como “Agenda 21”, que se expresaría como un programa de acción para el desarrollo sostenible a escala global. La segunda Conferencia se realizó en 2002 en Johannesburgo, diez años después de la Cumbre de la Tierra. Por la conmemoración a veinte años desde la primera Conferencia, es que se denominó “Río + 20” a la tercera Conferencia Internacional que se llevará a cabo durante los primeros días del mes de junio de 2012. Los principales objetivos a alcanzar en “Río + 20” son: el logro de nuevo compromiso político para el desarrollo sostenible, la evaluación de los progresos realizados hasta el momento y el abordaje de los desafíos ambientales emergentes. Esta tercera conferencia, dará como resultado una declaración, un documento de política concentrado y un plan de acción obligatorio para la ejecución de las medidas en materia ambiental acordadas en los ámbitos nacionales. Durante la reunión preparatoria para la Conferencia realizada en Chile, los Estados participantes acordaron negociar y llegar a compromisos de acción en torno al concepto de “Economía Verde” en un contexto de erradicación de la pobreza, y la generación de un marco institucional de Desarrollo Sostenible. Se entiende por “Economía Verde” al proceso de transición entre la economía actual con altos índices de contaminación y hacia una economía sustentable, caracterizada por el cuidado y protección de los recursos naturales, el reciclaje y la reducción de los efectos contaminantes en todos los niveles. El concepto también hace referencia a la adopción de medidas por parte de los gobiernos nacionales que incluyan a la sociedad civil y el desarrollo de herramientas para la lucha contra la pobreza. La implementación de un marco institucional para

32

Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos

el Desarrollo, tiene principalmente el objetivo de controlar que los Estados cumplan con los acuerdos establecidos en el marco de la Conferencia. A los fines de crear nuevos espacios de debates y control de los compromisos asumidos en materia ambiental, económica y social, la creación de instituciones internacionales se vuelve sumamente necesaria. Finalizando el 2011, la Conferencia de “Río + 20” se posiciona como el evento internacional más importante del momento en materia ambiental, con la participación activa de los Estados miembros de las Naciones Unidas en pos de alcanzar el Desarrollo Sostenible. La preocupación por el medio ambiente se ha evidenciado desde hace algunos años, en diferentes iniciativas por parte del ser humano, como por ejemplo las Conferencias Internacionales en el marco de Naciones Unidas sobre medio ambiente, el desempeño de Organizaciones No Gubernamentales, y la sociedad civil en general. No obstante, el compromiso real de los Estados podrá visualizarse a mediados del próximo año, cuando en “Río + 20” se presenten los proyectos para alcanzar una mejoría sustancial del planeta y la protección de la biodiversidad. Aun así, todavía existen viejos escollos con respecto a la protección de los recursos naturales, que enfrentan a los Estados más desarrollados con otros en vías de desarrollo. Las mayores economías del mundo, como Estados Unidos, China, Japón e India, son las que generan mayores índices de contaminación, a la vez que se constituyen como los países de menor compromiso con los acuerdos y Tratados Internacionales en materia ambiental. El 2011 estuvo caracterizado por las turbulencias económicas y las revueltas políticas, dejando tal vez en un segundo plano las preocupaciones por los procesos naturales que llegan a ocasionar profundas consecuencias. Sin embargo, los desastres naturales ocurridos en este año, denotaron la importancia que tiene la protección del medio ambiente, para amortiguar los efectos negativos que pueden generarse tras las catástrofes. Se deberá observar de qué manera se desarrollan los acontecimientos durante el 2012, para conocer si los gobiernos comprenderán finalmente que no sólo importan las variables económicas, políticas y sociales, sino que las cuestiones ambientales también deben ocupar un lugar destacado en las agendas de debate internacional.

geic.com.ar


C贸rdoba - Argentina

www.waimaka.com



Vi帽a del Mar 4726 - Barrio Mirizzi -C贸rdoba - Argentina Tel. (0351) 4945045



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.