EL GLOBAL. 7 AL 13 DE ABRIL DE 2008
FARMACIA
10
RADIOGRAFÍA DE NAVARRA TRAS LA LEY DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA DE 2000
El modelo navarro, que la CE ve con buenos ojos, resulta menos rentable para las farmacias El rendimiento máximo medio de una botica en Navarra (72.936 euros) es la mitad que la media nacional (150.540) ESTHER G. MOLINA EL GLOBAL
Ocho años después de la entrada en vigor de la Ley de Atención Farmacéutica, el modelo de farmacia navarro vuelve a estar en el punto de mira de muchos, después de que en el dictamen motivado abierto por la Comisión Europea contra el modelo de farmacia español Bruselas pusiera como ejemplo a esta comunidad como un posible referente a seguir en España. Pero, ¿realmente es el modelo idóneo? Los datos facilitados por la Consejería de Salud de esta comunidad evidencian que la facturación por farmacia navarra en 2007 es inferior a la de 2000,descendiendo en estos siete años un 7,9 por ciento. Si se comparan las cifras navarras con las del modelo farmacéutico español, la primera, con 261.421 euros de facturación media al SNS (72.936 euros de rendimiento máximo), supone la mitad de ésta con respecto al territorio español (539.571 euros, 150.540 de rendimiento máximo), cifras que ponen de manifiesto que el modelo navarro no es el más rentable para las oficinas de farmacia. Esta circunstancia se debe en gran medida al número de oficinas de farmacia, ya que entre 2000 y
radiografía que hace EL GLOBAL de esta comunidad durante los ocho años tras la entrada en vigor de la Ley de AF, los datos reflejan que el modelo navarro ha hacho disminuir la rentabilidad de las farmacias.
¿Modelo farmacéutico navarro o español? En el dictamen motivado contra España, la Comisión Europea puso como ejemplo a seguir en nuestro territorio la regulación farmacéutica de la comunidad foral. En la
Evolución de la farmacia en Navarra tras la Ley de Atención Farmacéutica GASTO
A TRAVÉS DE RECETA DEL
Ansoain 2/4
Barañain 7/14
2000 2007 Incremento
Villava 2/7 Cizur 4/7
Burlada 6/13
Estella 7/16
Pamplona 106/194 Tafalla 5/11
Tudela 12/29
NÚMERO
2000 2007 Incremento
Año 2000
Año 2007
Número de farmacias cerradas desde 2000-2008: • 6 rurales • 2 urbanas (en Pamplona y Tudela) Ratio de habitantes por farmacia: 1.050 * En poblaciones de menos de 1.000 habitantes.
2000 2007 Incremento Rendimiento máximo (27,9% de la facturación al SNS)**
Transcurridos ocho años desde su entrada en vigor, parece que la Ley Foral de Atención Farmacéutica satisface a los navarros.Así, un 60 por ciento de la población considera que esta norma ha mejorado la atención y el servicio, un porcentaje que se incrementa hasta el 70 por ciento en localidades menores de 5.000 habitantes, según señala una encuesta realizada en 2007 por la Asociación de Consumidores de Navarra Irache, a través de la empresa CIES, a 400 navarros mayores de 18 años. Como la nueva ley supuso la apertura de farmacias en localidades pequeñas, que en ese momen-
MEDIA AL
ESPAÑA 19.641 20.741 5,6%
SNS (EUROS)
NAVARRA 283.753 261.421 -7,9%
ESPAÑA 335.288 539.571 60,9%
72.936
150.540
Fuente: Consejería de Salud de Navarra.
2007 se han creado más de 250 boticas en la comunidad foral y sólo se han cerrado ocho, seis de ellas en los núcleos rurales. Así, el
EL GLOBAL
ratio de habitantes por farmacia ha pasado de una farmacia por cada 1.600 habitantes en 2002,sólo superada por Castilla-La Mancha,
Según una encuesta realizada por la Asociación de Consumidores Irache en 2007
EL GLOBAL
NAVARRA 309 578 87,1%
**Este rendimiento es superior a la realidad ya que no tiene en cuenta la afectación del RD 5/2000 y RD 2402/2004
El 60% de los navarros considera que la ley ha mejorado la atención y el servicio E.G.M.
DE OFICINAS DE FARMACIA
FACTURACIÓN Resto* 158/283
to no disponían de ellas, y en otros pueblos se pasó de una botica a más de una, es comprensible los resultados de esta encuesta. En este sentido, las personas comprendidas entre los 30 y los 65 años son las más convencidas de la mejora de la atención con la nueva ley, con unos porcentajes entre el 67 y el 71 por ciento. En la otra cara de la moneda se sitúa un 32 por ciento de los ciudadanos navarros que considera que no ha cambiado nada la nueva ley y el 4 por ciento que asegura que ha sido perjudicial. Atención farmacéutica Respecto a laAtención Farmacéutica (AF), el 94 por ciento de la población opina que el trato y
SNS (EUROS) ESPAÑA 6.585.400.000 11.191.254.834 69,9%
NAVARRA 87.679.808 151.101.588 72,3%
atención que se recibe en las boticas es bueno o muy bueno,y únicamente un 4 por ciento estima que esta AF es regular. Otro de los puntos contemplados en la encuesta son los aspectos que los consumidores navarros consideran mejorables en el sector de las farmacias. Éstos versan, en su mayoría, sobre el horario, la disposición y localización de las oficinas abiertas de guardia y su señalización. Así, según los datos de la asociación Irache, un 46 por ciento de la población navarra pide mayor número de farmacias de guardia y un 17 por ciento solicita que estas boticas vendan los mismos productos que cuando no están de guardia (por ejemplo, analgésicos, chupetes....).
hasta una por cada 1.050. “Está muy por debajo del resto de comunidades autónomas”,afirma el que fuera presidente del
Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) navarro durante el periodo 2000-2002, Juan Carlos González. Esto, según él, pone de manifiesto que“si en el resto de España la farmacia se está descapitalizando por las medidas que está tomando la Administración, nosotros estamos mucho más descapitalizados y se nos exigen los mismos servicios con la misma calidad”. Arranque díficil Si nos remontamos ocho años atrás, esta ley pionera en España no comenzó con buen pie. Arrancó cargada de polémica y con más de un encontronazo entre la Administración y los responsables del COF. Mientras el presidente del Colegio en aquel momento abogaba por “defender una ley semejante al resto de comunidades autónomas”, la Consejería de Salud apostó por una normativa novedosa, adecuada a los tiempos. Las dos propuestas no encontraron un lazo común y es que, según González, “los experimentos hay que hacerlos despacio y con calma”. Pese a esto, el Parlamento navarro la aprobó con el consenso de todos los partidos el 9 de noviembre de 2000. Con Bruselas en el horizonte, González señala que poner a Navarra como ejemplo a seguir se dice “con la boca pequeña”. El ex
La liberalización no es un problema para EFAN si es una pugna entre iguales E.G.M. EL GLOBAL
“La liberalización, entendida como competencia entre iguales,no debería ser un problema”. Así se muestra la presidenta del colectivo Empresarios Farmacéuticos de Navarra (EFAN), Elena Jiménez, con las connotaciones que encierra el dictamen motivado de la CE contra el modelo de farmacia español. La responsable de la empresarial recalca que lo que no se puede admitir,“en ningún caso”, es la competencia que supondría la entrada de intereses económicos que desvirtúen el sentido profesional que se tiene en la oficina de farmacia. Y es que,
según ella, la competencia con grandes grupos económicos “no aportaría a la farmacia el carácter sanitario que el farmacéutico pone como valor esencial por encima del económico”. La titular de EFAN comprende que las farmacias establecidas antes de la ley tengan una percepción negativa, “sus ingresos han disminuido”, pero para el resto, el otro 50 por ciento, afirma que es positivo, porque “ha hecho posible su ejercicio profesional en la farmacia”. Por último, pone de manifiesto que el aumento de la competencia ha supuesto “un incentivo a la hora de aumentar los niveles de prestaciones y la calidad de las instalaciones”.
EL GLOBAL. 7 AL 13 DE ABRIL DE 2008
FARMACIA
RADIOGRAFÍA DE NAVARRA TRAS LA LEY DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA DE 2000 presidente del COF cree que una farmacia pequeña “no interesa y que lo se está buscando es la liberalización de la propiedad con farmacias de un potencial fuerte, como en otros países europeos que, aunque está liberalizada la farmacia, luego en la práctica hay muchas menos boticas por habitantes que en España”. Por su parte,la actual presidenta del Colegio de Navarra, Pilar García, afirma que la desregularización que la Comisión del Mercado Interior de la UE quiere introducir en España daría lugar a “la entrada de cadenas de farmacias propiedad de sociedades que divulgan propagan y venden sus productos y que juegan con todas las posibilidades que se les ofrecen para aumentar sus ventas y así engrosar sus beneficios”. Entonces, según García, al primar únicamente la motivación económica, “esas cadenas dejarán abiertas solamente las oficinas de farmacia que les interese, cerrando las demás y haciendo que haya muchas menos farmacias a disposición de la población”. Tinte liberalizador Para muchos, el modelo de Navarra encierra un tinte liberalizador contemplado en la principal novedad que aportaba esta ley: la posibilidad de una mayor apertura de farmacias en Navarra, tanto en la capital y comarca como en el resto de pueblos de la comunidad.Además, cuenta con otra particularidad que la diferencia del resto de España: la distancia mínima entre farmacias es de 150 metros en vez de los 250 del resto del territorio. Esa visión liberalizadora traspasó nuestras fronteras y llegó a Bruselas, que se fijó en el modelo navarro como un referente al que se podía acercar el modelo español. Eso sí, hay aspectos como permitir la propiedad de más de una oficina que está prohibido en la ley foral navarra. Ahora queda dilucidar, en base a lo que acontezca en Bruselas, si dar un giro hacia el modelo navarro sería suficiente para adaptarse al Tratado de la Unión o si por el contrario es necesaria otra vuelta de tuerca más.
“El nuevo modelo no ha sido el desastre que algunos pronosticaron”
“Nuestro modelo coincide plenamente con el español”
SANTIAGO CERVERA SOTO, EX CONSEJERO DE SANIDAD
MARÍA KUTZ PEIRONCELY, CONSEJERA DE SANIDAD
Pregunta. En el momento de la aprobación de la ley, ocupaba el cargo de consejero de Sanidad navarro. ¿Qué valoración hacía de la futura norma? Respuesta. La ley no podía consolidar privilegios, sino que debía hacerse desde una óptica aperturista y liberal, pensando en los ciudadanos y en los nuevos tiempos. Creo que ha transformado, para mejor, la presencia del farmacéutico en el entramado sanitario y, a pesar de que se asumieron riesgos e incertidumbres, a la vista está que el nuevo modelo no ha sido el desastre que algunos pronosticaron, sino todo lo contrario. P. ¿Con qué obstáculos tuvo que enfrentarse para sacarla adelante? R. Fue una ley controvertida. Las posturas maximalistas y de enfrentamiento del COF impidieron algún acercamiento. Se organizó una campaña de desprestigio personal y se intentó puentearme con otros miembros del Gobierno de entonces, incluso en instancias nacionales, con visitas a La Moncloa incluidas. Toda esa estrategia fue un fracaso clamoroso. A pesar de todo, se aprobó por el Parlamento navarro sin un solo voto en contra y el 95 por ciento de los artículos por unanimidad. P. ¿Cuál era el panorama de la farmacia navarra en 2000? R. Navarra estaba prácticamente imposibilitada para abrir nuevas farmacias, lo que restringía los derechos de los profesionales a su ejercicio. La apuesta era sacar a la regulación farmacéutica de su autarquía y asimilarla a otros sectores sociales.
Santiago Cervera, consejero de Sanidad de 1996 a 2003.
María Kutz, actual consejera navarra de Sanidad.
P. ¿Qué beneficios, según usted, aportó esta ley al sector? R. Resolvía dos injusticias sociales. Una, la imposibilidad que tenían muchos buenos profesionales de ejercer su trabajo como quisieran, a costa de otros que tenían el privilegio de hacerlo. Y, en segundo lugar, la injusticia de que al no haber un régimen de competencia, los ciudadanos no se podían beneficiar de ella. Justamente la nueva ley ha dado más valor social al profesional de la farmacia. Y todo ello, potenciando la atención farmacéutica y la vinculación del farmacéutico con los intereses de los pacientes y del sistema sanitario. Y se hizo, como se ha visto, sin menoscabar la equidad, la accesibilidad, la calidad en la atención o la sostenibilidad económica del modelo.
Pregunta. ¿Qué particularidades contempla el modelo de farmacia navarro respecto al denominado mediterráneo? R. Las peculiaridades de nuestra ley pueden resumirse en que después de realizar una cuidadosa planificación del número mínimo de oficinas de farmacia que la sociedad navarra necesitaba para una adecuada atención farmacéutica, y con una especial atención a las zonas con mayor dispersión geográfica, la ley sólo establece un criterio de distancia mínima entre farmacias y un número máximo de oficinas de farmacia para Navarra relacionado con la población. P. ¿La farmacia navarra goza de buena salud? R.Sí,sin duda,y esto se debe a la profesionalidad que se ejerce en las oficinas de farmacia.
Prueba de ello es el gran número de actividades de formación continuada que realizan los farmacéuticos y el alto número de iniciativas de educación y promoción de la salud que se desarrollan desde las oficinas de farmacia.Tampoco hay que olvidar la estrecha colaboración que mantenemos con el COF, no sólo en los aspectos habituales de la prestación farmacéutica, sino en otros acuerdos de colaboración, como el de la dispensación de los medicamentos para deshabituación tabáquica. Y en este campo de colaboración, creo que la farmacia está perfectamente preparada para afrontar un proyecto tan importante para la sanidad navarra como es la receta electrónica. P. La Comisión Europea citó el modelo de farmacia navarro como ejemplo a seguir en España. ¿Qué le parece esta visión? R. Por lo que sabemos, la CE hace algún apunte a nuestro desarrollo normativo, como lo hace a la normativa española. Nuestro modelo coincide plenamente con el modelo de oficina de farmacia español que, con las matizaciones que puedan realizarse, es un modelo de garantía para el usuario o consumidor. P. La ley data del año 2000. ¿Necesita esta normativa actualizaciones o modificaciones ocho años después de su entrada en vigor? R. No se plantea por el momento ningún proyecto de modificación de la ley, aunque quizá, a lo largo de esta legislatura, sí se desarrolle alguna normativa de atención farmacéutica en centros sociosanitarios.
11