Guía didáctica Ciencias naturales

Page 1

unidad

1

Las plantas

En esta unidad se propone el estudio de las plantas: la descripción de sus características generales y morfológicas nos permitirá descubrir los criterios que se utilizan para clasificarlas: con flor o sin flor, con semillas o sin semillas, con fruto o sin fruto… y el estudio de cómo llevan a cabo sus funciones vitales nos permitirá averiguar cuáles son sus necesidades y por qué las plantas, en general, son tan importantes para el resto de los seres vivos, incluido el ser humano. El valor elegido para orientar la realización de la tarea final es la curiosidad científica. La ciencia se basa en nuestro permanente deseo por saber y comprender y este deseo es el que impulsa la investigación y la creatividad. Para investigar científicamente hay que cuestionarse las cosas, observar y experimentar.

Lecturas recomendadas Villanes Cairo, Carlos: La batalla de los árboles. Madrid, Ediciones SM. 2005. Una historia que aboga por el cuidado de la naturaleza.

18

Unidad 1


Recursos de la unidad Recursos digitales Recursos para el profesor en USB y www.smconectados.com

Otros recursos

Recursos para el alumno en www.smsaviadigital.com

Actividad de diagnóstico ¿Qué recordamos sobre las plantas? Vídeo. De semilla a planta Autoevaluación inicial. ¿Qué sabes sobre las plantas? Actividades. Tipos de plantas y funciones de las partes de las plantas Presentación. Clasificación de las plantas Actividad grupal. Con flor o sin flor Vídeo. Musgos y helechos Animación. ¡Cuántos grupos de plantas! Actividad de diagnóstico. ¿Que recordamos sobre la fotosíntesis y la respiración? Vídeo. La fotosíntesis Animación. ¿Cómo se alimentan las plantas? Juego. ¿Qué necesita una planta? Vídeo. De la flor a la cereza Animación. El desarrollo de una nueva planta Actividad grupal. Las partes de una flor Animación. Juega con el almendro Actividad. ¿El pino tiene flores? Fases de la reproducción

Recursos para el profesor

Material para el aula

Unidad 1: Las plantas

1. Características de las plantas Las partes de una planta La clasificación de las plantas

2. La nutrición de las plantas* ¿Cómo crecen las plantas? Fabricación de alimento Obtención de energía

3. La reproducción sexual de las plantas Las plantas con flores ¿Y si tienen flores masculinas y flores femeninas? Plantas sin flores

Repaso. Actividad 1 Refuerzo. Estructuras y tipos de plantas

Mural interactivo. Las plantas: la ruta de la savia Panel vertical. Tarjetas de plantas Repaso. Actividades 2, 3 y 4 Refuerzo. La nutrición en las plantas Mural interactivo. Las plantas: de la flor al manzano Panel vertical. Tarjetas de plantas Repaso. Actividad 5 Refuerzo. La reproducción en las plantas

4. La reproducción asexual en las plantas Taller de ciencias: Construye un huerto

Repaso. Actividad 6

Presentación. La reproducción asexual en las plantas Web quest. El huerto Actividad grupal. Las cuatro estaciones Presentación. Tropismos y nastias

5. La relación de las plantas con el entorno Las plantas se mueven Las plantas y las estaciones

Repaso. Actividad 7 Ampliación. Nutrición y relación

Enlace web. Vídeo de una planta carnívora Enlace web. Vídeo tropismos en los tomates Organiza tus ideas

Mapa conceptual. Las plantas Autoevaluación Actividades de Refuerzo, profundización y Evaluación

Repasa la unidad

Repaso. Las plantas Evaluación unidad 1

Ponte a prueba

Vídeo. Las plantas transpiran agua Actividad. Cultivando plantas Rúbrica de la tarea. ¿Cómo has trabajado?

Observa y compara: Las plantas y las algas Lee y deduce: El misterio de la vainilla Investiga: Cultivando plantas Tarea final: Un experimento paso a paso

Rúbricas de Evaluación. Disponibles en web

* Descubre en el Anexo quién era van Helmont y cómo llevó a cabo su famoso experimento. Unidad 1

19


Programación de aula

OBJETIVOS DE UNIDAD 1. Conocer las características generales de las plantas. 2. Utilizar criterios sencillos para clasificar las plantas. 3. Comprender la función de nutrición de las plantas: fabricación del alimento y obtención de energía. 4. Distinguir los dos tipos de reproducción de las plantas: reproducción sexual y asexual. 5. Comprender distintas formas de relación de las plantas con el medio. 7. Analizar los resultados de un experimento.

Estructura y fisiología de las plantas. Las características generales de las plantas. Las partes de las plantas. • Raíz, tallo y hojas. • Flores, frutos y semillas.

Clasificación de las plantas. • Plantas con flores: plantas angiospermas y plantas gimnospermas. • Plantas sin flores.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7) Competencia para aprender a aprender (Objetivos 2, 4 y 6 )

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE*

DESCRIPTORES

1. Conocer la estructura y fisiología de las plantas. Relacionar órganos y funciones.

1.1. Conoce y relaciona la estructura y fisiología de las plantas.

• Reconoce en ilustraciones y fotografías los principales órganos de las plantas. Act. 3, pág. 7 y pág. 9.

(Comunicación lingüística)

• Relaciona los órganos principales de las plantas con sus funciones. Act. 1, pág. 9. Act. 20, pág. 20. 2. Describir las características que permiten clasificar a las plantas en distintos grupos.

3. Conocer las principales características de la fotosíntesis y su importancia para los seres vivos.

La nutrición de las plantas • La fabricación del alimento. La fotosíntesis. • La obtención de energía.

Comunicación lingüística (Objetivos 1 y 3)

Competencia digital (Objetivo 7)

6. Reconocer la importancia de las plantas.

CONTENIDOS

COMPETENCIAS

2.1. Clasifica correctamente ejemplos de plantas con flores y de plantas sin flores utilizando el vocabulario adecuado.

• Diferencia las plantas con flor, sin flor, las angiospermas y las gimnospermas y pone ejemplos de cada grupo. Act. 30, pág. 21.

• Describe características de cada grupo. Act. 21, pág. 20.

(Aprender a aprender)

2.2. Diferencia las plantas angiospermas y las gimnospermas.

• Utiliza claves sencillas para identificar el grupo al que pertenecen algunas plantas. Act. 30, pág. 21.

3.1. Identifica las principales características de la fotosíntesis y reconoce su importancia para la vida en el planeta.

• Interpreta esquemas relacionados con los procesos de nutrición de las plantas. Act. 4, pág. 11.

• Explica de forma sencilla y diferencia adecuadamente los procesos de fotosíntesis y respiración en las plantas. Act. 5, pág. 11. Act. 22, 23 y 24, pág. 20. Act. 28, y 31, pág. 21.

(Comunicación lingüística)

3.2. Diferencia la fotosíntesis y la respiración de las plantas.

• Relaciona la fotosíntesis con la producción de alimento y la necesidad de que tenga lugar en presencia de la luz solar. Act. 18, pág. 19. Act. 24, pág. 20. • Relaciona la respiración con la obtención de energía. Act. 5, pág. 11. Act. 18, pág. 19.

• Todos los estándares de aprendizaje ayudan a adquirir la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología.

20

Unidad 1


Programación de aula

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE*

DESCRIPTORES

4. Explicar en qué consisten y en qué se diferencian la reproducción sexual y asexual en las plantas.

4.1. Explica de manera sencilla los procesos de reproducción sexual y asexual y las diferencias que hay entre ellos.

• Elabora esquemas y dibujos para explicar los procesos de reproducción de las plantas. Act. 16 y 17, pág. 19. Act. 3, Lee y deduce, pág. 22.

La reproducción sexual y asexual en las plantas • Plantas con flores hermafroditas • Plantas con flores masculinas y femeninas • Plantas sin flores

La función de relación en las plantas • Tropismos y nastias • Los ciclos vitales

(Aprender a aprender)

• Identifica la reproducción sexual de las plantas con flor con las semillas y las de las plantas sin flor, con las esporas. Act. 6, pág. 13.

5.1. Comprende los mecanismos de reproducción sexual en las plantas con flor y sin flor.

• Pone ejemplos de reproducción asexual en las plantas. Act. 9, pág. 14. Act. 10, pág. 15.

• Diferencia la reproducción sexual de la asexual por el tipo de descendencia. Act. 26, pág. 20.

6.1. Comprende la manera en que las plantas llevan a cabo la función de relación.

• Reconoce los estímulos que generan los distintos tipos de tropismos. Act. 12, pág. 16.

• Relaciona algunas reacciones/adaptaciones: pérdida de las hojas, amarilleo... con los cambios estacionales de las condiciones ambientales. Act. 13, 14 y 15, pág. 17.

4.2. Conoce la manera en que las plantas se pueden reproducir asexualmente.

5. Diferenciar el proceso de reproducción sexual en plantas con flor y sin flor.

6. Explicar cómo reaccionan las plantas frente a distintos estímulos: contacto, luz, humedad...

(Competencia matemática y Aprender a aprender)

• Interpreta y utiliza datos de gráficas y de medidas para obtener conclusiones. Act. 13, pág. 17 e Investiga, pág. 23.

Iniciación a la actividad científica. Realización de un experimento para comprobar las condiciones ambientales más favorables para la germinación de una planta. Análisis de los resultados.

7. Establecer conjeturas tanto respecto de sucesos que ocurren de forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan a través de un experimento o una experiencia.

8. Comunicar de forma oral y escrita los resultados presentándolos con apoyos gráficos.

7.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, saca conclusiones, comunica su experiencia, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y por escrito.

• Crea una tabla y recoge la información adecuadamente. Paso 1, Tarea final, pág. 23.

• Ordena toda la información y muestra un conjunto de trabajos sobre el experimento de forma organizada y metódica y, sobre todo, coherente con la explicación científica. Paso 1, Tarea final, pág. 23.

8.1. Utiliza, de manera adecuada, el vocabulario correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos.

9. Realizar un proyecto y presentar un informe.

(Competencia matemática)

(Comunicación lingüística)

9.1. Realiza un proyecto y presenta un informe, utilizando soporte papel y/o digital, apoyándose en imágenes y en breves textos escritos. (Aprender a aprender y competencia digital)

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

10. Utilizar el ordenador para afianzar contenidos y procedimientos trabajados en clase.

10.1. Usa el ordenador para afianzar el conocimiento y desarrollar el área de Ciencias de la Naturaleza. (Competencia digital)

• Muestra fotografías para apoyar la explicación y los resultados del experimento. Paso 1, Tarea final, pág. 23.

• Describe el proceso que ha tenido lugar durante el desarrollo del experimento utilizando un vocabulario adecuado. Paso 2, Tarea final, pág. 23. • Proporciona razones coherentes para explicar los resultados obtenidos en el experimento. Act. 3, Investiga y Paso 2, Tarea final, pág. 23. • Utiliza las TIC como herramienta de aprendizaje y autoevaluación. Act. interactiva en Saviadigital: págs. 12, 13, 16, 21 y 23.

Unidad 1

21


Programación de aula

Orientaciones metodológicas 1. Conocimientos previos En relación con esta unidad hay una serie de contenidos: conceptos y procedimientos que los alumnos deberían conocer: • Las funciones vitales que llevan a cabo todos los seres vivos. • Reconocer las partes de las plantas y la flor como el órgano reproductor de las plantas con flores. • La idea de que para clasificar hay que buscar características comunes y diferentes que nos permitan hacer grupos. • La idea de que las plantas son seres vivos autótrofos, es decir, fabrican su propio alimento a partir de agua, sales minerales y dióxido de carbono y en presencia de la luz solar. • Respecto a la reproducción sexual en las plantas, deberían reconocer las fases de polinización, fecundación, formación de la semilla y germinación.

2. Previsión de dificultades Es muy probable que en los alumnos persistan algunos conceptos erróneos como los siguientes: • Pensar que todas las plantas tienen flores, y que todas las flores son del mismo tipo. Creer que las piñas son los frutos de los pinos, ya que en su interior están las semillas, los piñones. • Hay alumnos que piensan que las plantas se alimentan de tierra y de agua, y les suele resultar difícil diferenciar el intercambio de gases que tiene lugar en la fotosíntesis y el que ocurre en la respiración. • Por último, algunos alumnos consideran que como las plantas no tienen sistema nervioso, no son capaces de reaccionar ante estímulos externos del medio.

3. Programas transversales Aprendizaje cooperativo

Actividades de clima de aula y de cohesión de equipos Escritura por parejas (Guía esencial, pág. 40)

Aprender a pensar

Partes y todo (Sug. 4, Guía esencial, pág. 30); Check-list (Sug. 11, Guía esencial, pág. 33); Mapa mental (Sug. 5, Guía esencial, pág. 37)

Educación en valores

Educación para el desarrollo y para la salud: resaltar la importancia de la curiosidad científica para descubrir las propiedades de las plantas, gracias a las cuales se han desarrollado muchos medicamentos.

4. Programas específicos Iniciación a la actividad científica. Aproximación experimental a algunas cuestiones. Programa de Iniciación a Utilización de diferentes fuentes de información. Uso de diversos materiales, teniendo en cuenta las normas de seguridad. la actividad científica

Ciencias manipulativas

Taller de Ciencias. Construye un huerto en clase o en casa, pág. 15

Planificación de proyectos y presentación de informes.

Tarea final. Un experimento paso a paso, pág. 23

Trabajo sobre la función de relación y los componentes implicados en la fotosíntesis

Sug. 9, Guía esencial, pág.29 y Guía esencial, pág. 35

Propuestas para organizar cultivos sencillos con los que preparar una ensalada.

Sug. 9, Guía esencial, pág. 33

Descripción de los recorridos de la savia bruta y elaborada e identificación de las fases de reproducción de las plantas con flor.

Mural interactivo. Las planta, Sug. 9, Guía esencial, pág. 29 y Sug. 5, Guía esencial, pág. 30

5. Sugerencia de temporalización Para el desarrollo de esta unidad, se recomienda distribuir el trabajo en once sesiones, organizadas de la siguiente manera: Inicio de LA unidad

CONTENIDOS

ORGANIZA TUS IDEAS

REPASA LA UNIDAD

SEccIONES FINALES

1 sesión

5 sesiones

1 sesión

2 sesiones

2 sesiones

La propuesta de sesiones desarrollada es orientativa. Cada profesor la adaptará en función de sus necesidades y la carga horaria final asignada.

22

Unidad 1


Tratamiento específico de las inteligencias múltiples LINGÜÍSTICO-VERBAL

INTRAPERSONAL

Exposiciones orales

Autoevaluación y ejercicios de metacognición

Libro del alumno: • Hablamos, pág. 7 • Tarea final, pág. 23

Libro del alumno:

• Autoevaluación, pág. 21 • ¿Cómo has trabajado? pág. 23

Lectura individual

Guía esencial:

Libro del alumno: • Ponte a prueba: El misterio de la vainilla, pág. 22

• Sug. 11, pág. 33

Adquisición y uso de nuevo vocabulario

-INTERPERSONAL

Libro del alumno: • Diccionario científico, pág. 19 • Act. 4, pág. 10 • Act. 9, pág. 14

Uso de técnicas propias del aprendizaje cooperativo en equipos estructurados Guía esencial: • Observa y compara, pág. 40

LÓGICO-MATEMÁTICA Lectura y uso de organizadores gráficos Libro del alumno: • Act. 5, pág. 10 • Act. 13 y 14 pág. 17 • Organiza tus ideas, pág. 18 • Act. 31, Repasa la unidad, pág. 21 Razonamiento lógico Libro del alumno:

• Act. 5, Hablamos, pág. 7 • Act. 14, pág. 17 • Act. 28 y 32, Repasa la unidad, págs. 20 y 21 • Act.3, Cultivando plantas, pág. 23 VISUAL-ESPACIAL Creación de gráficos y diagramas Libro del alumno: • Act. 16, pág. 19. • Act. 3, Ponte a prueba: El misterio de la vainilla, pág. 22 • Act. 23 c, Repasa la unidad, pág. 20 Guía esencial:

• Sug. 5, pág. 37

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

NATURALISTA Observación de imágenes relacionadas con la naturaleza Libro del alumno: • Act. 12, pág. 16 Guía esencial: • Sug. 4, pág. 24 • Sug. 5, pág. 26 • Sug. 6 y 7, pág. 29 • Investiga: Cultivando plantas, pág. 41 Representación de la naturaleza a través de imágenes Libro del alumno: • Secciones 1, 2, 3, 4 y 5, págs. 8-17 Aplicación del método científico Libro del alumno:

• Act. 30, Repasa la unidad, pág. 21 • Investiga: Cultivando plantas, pág. 23 • Tarea final, pág. 23 Creación de un huerto escolar Libro del alumno:

• Taller de ciencias: Construye un huerto, pág. 15

Lectura e interpretación de imágenes Libro del alumno:

• Secciones 2, 3, 4 y 5, págs. 10-17 Construcción de mapas conceptuales Libro del alumno: • Act. 16 y 17, Organiza tus ideas, pág. 19

CINESTÉSICA-CORPORAL Fabricación e invención de modelos Libro del alumno: • Taller de ciencias: Construye un huerto, pág. 15

MUSICAL Asociación de melodías a conceptos, ideas y emociones Guía esencial: • Sug. 4, pág. 34 Unidad 1

23


Estándares de aprendizaje y descriptores

Sugerencias metodológicas

1.1. Conoce y relaciona la estructura y fisiología de las plantas. • Reconoce en ilustraciones y fotografías los principales órganos de las plantas. • Relaciona los órganos con sus funciones.

Para comenzar... recordamos

Durante el desarrollo...

1. Se sugiere trabajar la ilustración que introduce la unidad con la Actividad de diagnóstico para la PDI. ¿Qué recordamos de las plantas? o plantear al grupo de clase algunas cuestiones del tipo:

3. Practicamos juntos. Tras responder a la primera cuestión, se puede preguntar a los alumnos si creen que la utilidad que se le atribuye a la mandrágora es un mito o un dato científico y por qué.

• ¿Qué partes de la planta reconoces en la imagen? • Las hojas del árbol están amarilleando. ¿Qué función realizan las hojas en las plantas? • Si en otoño algunas plantas pierden las hojas, ¿significa que la planta está muerta en invierno? • ¿Por qué las plantas necesitan agua para vivir? • ¿Qué importancia tiene este árbol para los seres vivos que habitan esa zona? ¿Y para el ser humano? 2. También se puede plantear la realización de la Autoevaluación. ¿Qué sabes sobre las plantas? 1 o de las Ac2 tividades interactivas: Tipos de plantas y Funciones de las partes de las plantas 3. Estas actividades, si se proyectan en la PDI, se pueden proponer a todo el grupo de clase.

24

Unidad 1

La mandrágora es, en realidad, una planta tóxica similar en sus acciones a la belladona. Producen fuertes alucinaciones y pueden llegar a paralizar el sistema digestivo y el respiratorio, produciendo el coma e, incluso, la muerte. Por la forma de la raíz, que recuerda un cuerpo humano, se le atribuía la virtud de promover la fertilidad. Hay otros ejemplos basados en la morfología, así, por ejemplo, se pensaba que la nuez era buena para el cerebro, etc. 4. Tras debatir la cuestión número 5, se propone visualizar el Vídeo. De semilla a planta (2 min) . Se trata de una grabación de la germinación de una bellota en la que se tomaron imágenes en intervalos de dos horas durante ocho meses.


1

2

3

Soluciones 1

Dice que la mandrágora es un reconstituyente, porque devuelve a su estado original a la gente que ha sido transformada o encantada.

2

Manzanilla: es digestiva y sedante. Se utiliza también como colirio y para lavar heridas, ya que es cicatrizante y antiséptica.

Aloe vera: suaviza la piel, cicatriza las heridas y tonifica. Se utiliza también para quemaduras y afecciones de la piel.

Regaliz: favorece la expectoración, calma la tos y desinflama las vías respiratorias. Calma la acidez de estómago y hace desaparecer la sensación de empacho o de pesadez.

Laurel: facilita la digestión y elimina gases. El aceite de laurel aplicado externamente alivia el dolor reumático.

Perejil: es diurético y aperitivo (facilita la digestión). Vasodilatador y tonificante. Tila: tiene efectos sedantes y relajantes.

La semilla comienza a abrirse durante los meses de invierno, en enero surge la primera raíz, en febrero el primer brote asciende hacia el exterior, sale a la superficie en marzo, y entre marzo y abril ya se forman las primeras hojas.

Para terminar... 5. Trabajo individual. Puede resultar interesante solicitar a los alumnos que tomen nota de los títulos principales de la unidad para tratar de componer un diagrama previo que relacione los contenidos de la misma. Al final de la unidad los alumnos deberían ser capaces de completar y corregir su esquema y, de este modo, comprobar la evolución de su aprendizaje. 6. Presentación de la tarea: Un experimento paso a paso En esta tarea se plantea la realización de un experimento sobre el que extraer conclusiones, establecer conjeturas e iniciarse en la actividad científica. Se recomienda encargar la preparación del montaje de la tarea en la primera sesión de clase.

3

La raíz, que es la parte a la que se le atribuían propiedades mágicas.

4

En otoño, porque las hojas del árbol tienen colores anaranjados.

5

Las tres respuestas son correctas. Las plantas obtienen del suelo (por la raíz), agua y sales minerales. Del aire (por las hojas) toman dióxido de carbono y con todo esto y la luz del sol fabrican los nutrientes que necesitan para crecer mediante la fotosíntesis. Las plantas se construyen básicamente a partir de dióxido de carbono y agua.

Para informar debidamente a los alumnos sobre lo que se espera de ellos al abordar esta tarea, se sugiere proporcionarles con antelación la Rúbrica de la tarea para el alumno.

Aprendizaje personalizado (Trabajos asignables en Saviadigital) Para diagnosticar

Actividad interactiva. Autoevaluación inicial. ¿Qué sabes sobre las plantas?

Para evaluar

Documento. Rúbrica de la tarea para el alumno

Propuesta de actividades para casa. Se puede solicitar a los alumnos que para la siguiente sesión de clase, lleven fotografías de plantas curiosas que se alejen del modelo habitual que conocen.

Unidad 1

25


Estándares de aprendizaje y descriptores 1.1. Conoce y relaciona la estructura y fisiología de las plantas. • Reconoce en ilustraciones y fotografías los principales órganos de las plantas. • Relaciona los órganos con sus funciones. 2.1. Clasifica correctamente ejemplos de plantas con flores y de plantas sin flores utilizando el vocabulario adecuado. • Diferencia las plantas con flor, sin flor, las angispermas y las gimnospermas y pone ejemplos de cada grupo.

Sugerencias metodológicas

2.2. Diferencia las plantas angiospermas y las gimnospermas. • Describe características de cada grupo. • Utiliza claves sencillas para identificar el grupo al que pertenecen algunas plantas.

Para comenzar... sorprendemos 1. Observamos la imagen inicial del “cactus piedra” y las imágenes que hayan aportado los alumnos. ¿Qué es lo que más te llama la atención de estas imágenes? ¿Tienen flores? ¿Puedes distinguir tallos, hojas y raíces? Las plantas, como el resto de los seres vivos, presentan morfologías muy diversas que pueden alejarse del modelo que habitualmente poseemos de los mismos. Estas diferencias son un indicador de las múltiples maneras en que la “vida” evoluciona y encuentra la manera de adaptarse al medio.

Durante el desarrollo…

26

la diferente coloración de la raíz (blanquecina porque las células de la raíz no poseen clorofila) en contraposición al color verde de las hojas. 4. Para abordar la clasificación de las plantas se puede utilizar la Presentación. Clasificación de las plantas 1. 5. Para muchos alumnos las flores que no tienen pétalos no son flores. Esto puede ser un obstáculo a la hora de clasificar correctamente a las plantas por lo que conviene mostrarles ejemplos de flores sin pétalos como las de la encina, en la pág. 13 o proponer la búsqueda en internet de imágenes de las flores del pino o de algún cereal, como el trigo.

2. Puede resultar interesante llevar al aula diferentes ejemplares de plantas herbáceas para observar las partes de una planta. Si no se pudieran recolectar, es fácil conseguirlos adquiriéndolos en un vivero.

6. Si se dispone de algún helecho en maceta, se puede mostrar, debajo de los frondes, los soros con las esporas. Convendría también observar un musgo con una lupa para apreciar la estructura de estas diminutas plantas o visionar el Vídeo. Musgos y helechos .

3. Para observar bien las raíces hay que quitar el sustrato de las mismas. Se recomienda colocarlas bajo un chorro de agua durante unos segundos. Al mostrar la planta se puede plantear a los alumnos la cuestión de

7. Los alumnos han podido observar líquenes como los de la pág. 39 del libro del alumno y es frecuente que los confundan con los musgos. Los líquenes no son plantas sino asociaciones simbióticas entre hongos y algas.

Unidad 1


Soluciones

1 1

Las hojas captan dióxido de carbono. Las raíces, agua y sales minerales disueltas.

2

Tarea final: Al recoger los datos sobre la tarea planteada recuerde a los alumnos que deben preparar en sus cuadernos una tabla de doble entrada, en la que figuren, en las columnas: nevera y habitación, y en las filas: temperatura, número de semillas germinadas y tiempo de germinación en días. Los alumnos deben, además, explicar todo el proceso por escrito, narrando anécdotas y/o curiosidades sobre el experimento. Apoyándose en el libro de texto deben expresar las causas de que las plantas germinen de forma distinta en cada lugar.

3

Las espinas, aunque no lo parezcan, son hojas transformadas y no realizan la fotosíntesis. Esta función se realiza en el tallo, de ahí el color verde del mismo.

2

8. Practicamos juntos. Tras explicar el apartado de clasificación de las plantas, se puede plantear al grupo de clase la Actividad grupal. Con flor o sin flor 2. 9. Trabajo individual. Para revisar los conceptos tratados en la sección de clasificación se propone utilizar la Animación. ¡Cuántos grupos de plantas! .

Para terminar... 10. La diferente morfología de las plantas permite introducir algunas nociones sobre adaptaciones: • ¿Qué ventaja le puede proporcionar a los cactus ese aspecto abarrilado? ¿Les puede servir para almacenar agua? • ¿Qué son las espinas? ¿Para que le pueden servir a la planta? Las espinas son hojas transformadas que sirven como defensa.

11. Trabajo individual. Para trabajar la relación de los órganos de las plantas con su función y comenzar a manejar claves de identificación, se propone la Ficha de Refuerzo: Estructuras y tipos de plantas. 12. Reflexionamos. ¿Qué te ha resultado más interesante de esta sección? ¿Qué más te gustaría conocer sobre la adaptación de las plantas?

Aprendizaje personalizado (Trabajos asignables en Saviadigital) Para comprender y reforzar

Documento. Refuerzo. Estructuras y tipos de plantas.

Para preparar el examen

Documento. Repaso. Actividad 1

Trabajo en equipo

Galería de imágenes. Las plantas de nuestro entorno

• Piensa en el aspecto del cactus piedra, ¿cuál sería su estrategia de defensa? El “cactus piedra” al no parecer una planta y confundirse con un pequeño canto rodado, dificulta así el ser comido.

Unidad 1

27


Estándares de aprendizaje y descriptores 3.1. Identifica las principales características de la fotosíntesis y reconoce su importancia para la vida de los seres vivos. • Interpreta esquemas relacionados con los procesos de nutrición de las plantas. 3.2. Diferencia la fotosíntesis y la respiración de las plantas. • Explica de forma sencilla y diferencia adecuadamente los procesos de fotosíntesis y respiración en las plantas. • Relaciona la fotosíntesis con la producción de alimento y la necesidad de que tenga lugar en presencia de la luz solar. • Relaciona la respiración con la obtención de energía.

Sugerencias metodológicas

1

Para comenzar... reflexionamos 1. Con el experimento de Van Helmont (1579-1644), se pretende romper el preconcepto de que las plantas “comen suelo”. Un experimento muy similar, plantando tubérculos de patata, se puede observar en el Vídeo. La fotosíntesis . Una vez analizada la experiencia, se puede preguntar ¿Por qué crees que es importante pesar el sustrato una vez desecado? 2. Previo al desarrollo de esta sección y para averiguar si los alumnos tienen claros los conceptos de fotosíntesis y respiración, se propone realizar la Actividad de diagnóstico. ¿Qué recordamos sobre la fotosíntesis y la respiración? .

Durante el desarrollo… 3. Los alumnos saben que las plantas para crecer necesitan agua y un lugar iluminado. El problema surge al tener que incluir en este proceso el “dióxido de carbono”. La idea de que un líquido (agua) y un gas invisible (dióxido de carbono) se transformen en materia viva, es difícil de asimilar.

28

Unidad 1

2

Aun así, conviene explicar el proceso de fotosíntesis, dejando claro que el dióxido de carbono y el agua se transforman en hidratos de carbono o glúcidos (azúcares), que son las sustancias con las que las plantas se construyen y crecen y, a partir de las cuales, también obtienen, mediante la respiración, la energía necesaria para vivir. 4. Los alumnos tienden a pensar que “los azúcares” son el azúcar blanca que conocen (sacarosa). Hay que aclararles que existen muchos tipos de azúcares, algunos, como el almidón, ni siquiera son dulces. 5. Comentar que no toda el agua absorbida por las raíces es destinada a la fotosíntesis. La mayor parte se transpira por las hojas al aire, siendo este un mecanismo que permite el movimiento de la savia. Ver vídeo de la actividad 31: Las plantas transpiran agua. 6. Trabajo individual. se sugiere utilizar la Animación. 1 ¿Cómo se alimentan las plantas? para repasar los elementos que las plantas necesitan para fabricar su alimento y la Ficha de Refuerzo. La nutrición en las plantas para trabajar sobre el proceso de fotosíntesis.


Soluciones 4

Vasos leñosos: hacer llegar desde la raíz a las hojas la savia bruta.

Vasos liberianos: distribuir la savia elaborada por toda la planta. 5

7. Al analizar la imagen de esta página conviene recalcar, ya que se trata de un preconcepto erróneo muy frecuente, que la respiración se produce también durante el día, mientras que la fotosíntesis, solo tiene lugar en presencia de luz. La respiración se realiza, incluso, cuando la planta carece de hojas. 8. Algunos alumnos tienden a confundir respiración con ventilación pulmonar. Es un problema, ya que empleamos el mismo término para ambos procesos. Se puede comentar que la verdadera respiración tiene lugar en las células, mientras que la ventilación pulmonar, que es lo que llamamos respiración, es un proceso por el que solo intercambiamos gases con el medio. 9. Se sugiere trabajar con el mural de aula interactivo para asentar los principales conceptos relativos a la fotosíntesis y a la ruta de la savia.

Trabajo manipulativo Utilizar el panel vertical y el mural interactivo. Las plantas: la ruta de la savia. Ver Guía de Trabajo manipulativo, págs. 2 y 3.

Raíz: absorber del suelo agua con sales minerales disueltas

Fotosíntesis

Respiración

Gas que entra

Dióxido de carbono

Oxígeno

Gas producido

Oxígeno

Dióxido de carbono

Conviene aclarar que la planta realiza más fotosíntesis que respiración, este balance favorable a la primera es el que permite que crezca, ya que la respiración es un proceso en donde se consume lo sintetizado.

10. Trabajo individual. Después de haber trabajado con la imagen y como repaso de los procesos que tienen lugar durante la nutrición de las plantas se propone realizar el Juego. ¿Qué necesita una planta? 2.

Para terminar… 11. Recordar la diferencia entre autótrofo y heterótrofo: el primero consume los nutrientes que sintetiza, el segundo consume lo que han sintetizado los autótrofos. 12. Reflexionamos. Sobre el hecho de que los organismos heterótrofos dependemos de la materia viva que los organismos autótrofos fabrican, es decir, que de las plantas dependen el resto de los seres vivos.

Aprendizaje personalizado (Trabajos asignables en Saviadigital) Para comprender y reforzar

Documento. Refuerzo. La nutrición en las plantas.

Para preparar el examen

Documento. Repaso. Actividades 2, 3 y 4.

Unidad 1

29


Estándares de aprendizaje y descriptores 4.1. Explica de manera sencilla los procesos de reproducción sexual y asexual y las diferencias que hay entre ellos. • Elabora esquemas para explicar los procesos de reproducción de las plantas. • Reconoce las partes de la flor y las nombra o rotula correctamente. • Identifica la reproducción sexual de las plantas con flor con las semillas y las de las plantas sin flor con las esporas. 4.2. Conoce la manera en que las plantas se pueden reproducir asexualmente. • Pone ejemplos de reproducción asexual en las plantas. 5.1. Comprende los mecanismos de reproducción sexual en las plantas con flor y sin flor. • Identifica la reproducción sexual de las plantas con flor con las semillas y las de las plantas sin flor, con las esporas.

1

10.1. Usa el ordenador para afianzar el conocimiento y desarrollar el área de Ciencias de la Naturaleza. • Utiliza las TIC como herramienta de apren­ dizaje y autoevaluación.

Sugerencias metodológicas

2

Para comenzar... comparamos 1. Se sugiere proponer ejemplos que reflejen la diferencia entre reproducción sexual y asexual en cuanto a las características de la descendencia. Un ejemplo de reproducción sexual es la que llevan a cabo los seres humanos, en cuya descendencia se mezclan los caracteres de los progenitores. Un ejemplo muy conocido de reproducción asexual es la generación de una nueva estrella de mar a partir de uno de sus brazos. Lo importante es que el alumno comprenda que la reproducción sexual implica una mezcla de caracteres de los progenitores, mientras que la asexual supone la obtención de una “fotocopia” del individuo progenitor. Vídeo. De la flor a la cereza .

Durante el desarrollo… 2. Destacar que la reproducción sexual necesita de órganos y células especializadas y que la flor es el órgano reproductor de la mayor parte de las plantas, el cual contiene las células reproductoras. Es importante señalar que la fecundación surge de la unión de dos células, una masculina, el polen y otra femenina, el óvulo.

30

Unidad 1

3. Se pueden llevar al aula flores reales para proceder a diseccionarlas. Son muy recomendables las de “Lilium” ya que se adquieren durante todo el año en las floristerías y su gran tamaño las hace fáciles de manipular. Animación. El desarrollo de una nueva planta 1. 4. Trabajamos juntos. Para recordar las partes de la flor se sugiere realizar la Actividad grupal. Las partes de una flor 2. Se puede potenciar el pensamiento divergente planteando cuestiones del tipo: ¿Qué pasaría si las flores carecieran de estambres? ¿Y de pistilo?

Aprender a pensar La sugerencia metodológica 4 puede abordarse mediante la estrategia de pensamiento Partes y todo. Ver guía de Aprender a pensar. 5. Aprovechar el mural de aula para apreciar la semejanza entre la reproducción de las plantas con flor.

Trabajo manipulativo Utilizar el mural interactivo. Las plantas: de la flor al manzano. Ver Guía de Trabajo manipulativo, pág. 2.


Soluciones

6. Preguntar a los alumnos: cuando existen flores masculinas y femeninas en la misma planta, ¿cómo crees que se evita la autofecundación? En este caso, la maduración de las flores masculinas y femeninas no se produce al mismo tiempo en el mismo individuo. De ocurrir así, la reproducción sexual carecería de sentido, ya que no se produciría la mezcla de caracteres.  7. Trabajo individual. El proceso de fecundación se puede visualizar en la Animación. Juega con el almendro en la que se aprecia, así mismo, la importancia de los insectos como polinizadores. Para revisar todo el proceso de reproducción, desde la polinización a la germinación se propone la realización de la Ficha de Refuerzo: La reproducción en las plantas.

Para terminar…  8. En el desarrollo se ha incluido la reproducción por esporas, característica de musgos y helechos, para advertir que en muchas plantas, la fecundación se realiza fuera de la planta madre.

6

En la encina, la fecundación se produce en la flor femenina y se produce una semilla, mientras que el helecho produce esporas y la fecundación se realiza fuera de la planta madre.

7

Actividad interactiva. ¿El pino tiene flores? Fases de la reproducción de un pino. Propuesta para ordenar las fases de reproducción del pino.

8

Tarea final. Además de hacer fotografías, recuerde a sus alumnos que deben tomar nota de la temperatura de la nevera y de la habitación, así como ir describiendo todo el proceso observado.

Las esporas caen al suelo y originan unas pequeñas plantitas que producen, en distintas partes, células reproductoras masculinas y femeninas. Este tipo de reproducción exige unas condiciones de humedad altas, ya que las células reproductoras masculinas alcanzan a las femeninas "nadando".

9. Reflexionamos. ¿Por qué crees que las plantas con flor han podido colonizar hasta los desiertos? La flor es un “descubrimiento” evolutivo que supone un “oasis” en donde se puede llevar a cabo la fecundación de manera independiente a las características del medio. 10. Para observar el proceso de germinación se sugiere volver a visualizar el Vídeo. De semilla a planta.

Aprendizaje personalizado (Trabajos asignables en Saviadigital) Para comprender y reforzar

Documento. Refuerzo. La reproducción en las plantas

Para profundizar

Documento. Repaso. Actividad 5.

Unidad 1

31


Estándares de aprendizaje y descriptores 4.1. Explica de manera sencilla los procesos de reproducción sexual y asexual y las diferencias que hay entre ellos. • Diferencia la reproducción sexual de la sexual por el tipo de descendencia.

Sugerencias metodológicas

4.2. Conoce la manera en que las plantas se pueden reproducir asexualmente. • Pone ejemplos de reproducción asexual en las plantas.

Para comenzar... experimentamos 1. Se puede abordar la explicación de esta sección llevando a clase algunas patatas (mejor con yemas), cortarlas en 2 o 3 fragmentos y sembrarlos. A partir de aquí se puede plantear la pregunta de si las dos o tres plantas de patata que surjan serán exactamente iguales, ya que proceden de fragmentos de la misma patata. 2. Como alternativa, se puede llevar a clase una rama de sauce llorón sin hojas, cortarla en trozos de unos 15 o 20 cm y meterlos en botellas con agua; si esta experiencia se realiza al final del invierno se obtendrán fácilmente plantones de sauce, y se puede observar cómo surgen raíces y hojas del esqueje en unos 10 o 15 días. Esta experiencia se puede realizar también con el esqueje de un “poto”.

Durante el desarrollo… 3. Para exponer o revisar los contenidos de esta sección se propone utilizar la Presentación. La reproducción asexual en las plantas .

32

Unidad 1

4. Durante el desarrollo se sugiere proyectar imágenes o llevar a clase ejemplos de tubérculos (patata, boniato), bulbos (cebolla, tulipán…), rizomas (iris), estolones (fresa, violeta,) y esquejes (vid, geranio). 5. Practicamos juntos. Taller de Ciencias. El único requisito para realizar la actividad del huerto vertical es la cercanía a una ventana bien iluminada.

Las plantas sugeridas para cultivar son estolones de fresas y plantones de lechuga ya que, en ambos casos, el crecimiento es rápido y se pueden obtener resultados en poco tiempo. Además se pueden cultivar en otoño y principios de primavera, a diferencia de los tomates, los pimientos y los calabacines que son cultivos de verano en la mayor parte de la península. En Canarias el número de especies a sembrar es mucho mayor ya que carecen de limitaciones térmicas y de la baja insolación que se produce durante el invierno.

6. Aviso importante: el plástico puede adquirir bordes cortantes y es peligroso intentar cortarlo con tijeras o cuchillos. Esta tarea debe ser realizada por un adulto y no por los alumnos.


Soluciones 9

El lirio se reproduce por rizomas y la fresa por estolones.

10 Al realizarse con estolones de fresa, se trata de

una reproducción asexual. 11

7. Es imprescindible que el “huerto colgante” se situe en una zona muy iluminada por lo que se recomienda colgar las líneas de botellas en un bastidor móvil para cambiar la orientación de las mismas cada cierto tiempo.  8. Hay que tener en cuenta que el sustrato es capaz de almacenar una gran cantidad de agua y cuando se riegue, la estructura deberá estar diseñada para soportar el peso (cuando esté empapado, 1 kg por cada botella de 1,5 L).  9. Otra opción puede ser emplear cajas de fruta de pequeño tamaño, recubrirlas de plástico y, una vez añadido el sustrato, sembrar los plantones.

Trabajo manipulativo Abordar la preparación de un pequeño huerto en cajas de fruta para cultivar los componentes de una ensalada. Ver Guía de Trabajo manipulativo, pág. 5.

En el semillero germinan semillas, las cuales son consecuencia de la reproducción sexual. La reproducción del huerto colgante es asexual.

Para terminar… 11. Una vez finalizado el taller se propone aplicar una estrategia de metacognición.

Aprender a pensar Como estrategia de metacognición se propone aplicar el Check-list. Ver guía de Aprender a pensar. 12. Reflexionamos. Sobre las diferencias existentes entre la reproducción sexual y la asexual.

Aprendizaje personalizado (Trabajos asignables en Saviadigital) Para preparar el examen

Documento. Repaso. Actividad 6.

Propuesta de actividades para casa. Para conocer mejor los tipos de plantas que podemos comer, su época de siembra y su recolección, se propone llevar a cabo la Web quest. El huerto .

Unidad 1

33


Estándares de aprendizaje y descriptores

1

6.1. Comprende la manera en que las plantas llevan a cabo la función de relación. • Reconoce los estímulos que generan los distintos tipos de tropismos. • Relaciona algunas reacciones/adaptaciones: pérdida de las hojas, amarilleo... con los cambios estacionales de las condiciones ambientales. • Interpreta y utiliza datos de gráficas y de medidas para obtener conclusiones.

Sugerencias metodológicas

10.1. Usa el ordenador para afianzar el conocimiento y desarrollar el área de Ciencias de la Naturaleza. • Utiliza las TIC como herramienta de aprendizaje y autoevaluación.

Para comenzar... reflexionamos 1. Para introducir el concepto de tropismos se propone preguntar a la clase: • ¿Cómo es posible que si las plantas tienden a crecer hacia arriba, cuando las colocamos en una habitación, se "tuerzan" hacia la ventana? • ¿Cuál puede ser el motivo por el que no se deben sembrar ciertos árboles, como el chopo, el sauce o el eucalipto al lado de una piscina? El taller “un huerto en clase”, habrá permitido observar directamente el gravitropismo de las raíces y el fototropismo de las hojas, lo que permitirá responder a las preguntas inicialmente planteadas.

Durante el desarrollo… 2. Se sugiere utilizar la Presentación. Tropismos y nastias 1 , para explicar los contenidos de esta sección. 3. Para las nastias se puede mencionar el caso de la mimosa sensitiva, que reacciona cerrando las hojas ante el más mínimo roce o el de los tulipanes que abren las

34

Unidad 1

flores cuando les da el sol. Se puede también visionar el Vídeo. Una planta carnívora . 4. Una vez estudiada la relación con el medio que implica movimiento, se propone plantear la Actividad grupal. 2 Las cuatro estaciones con el fin de recordar las condiciones de temperatura, luminosidad y disponibilidad de agua durante estos cuatro períodos. La actividad se completa con una propuesta para relacionar diferentes sonidos ambientales con cada estación. 5. Al analizar el gráfico recordar que la disponibilidad de agua y de luz son los dos requisitos básicos para realizar la fotosíntesis, de tal manera que si las horas de luz disminuyen (observar la duración del día en el reloj) y el agua escasea porque las bajas temperaturas invernales hacen que esta se hiele, la planta responde eliminando el órgano fotosintético, la hoja. Con esto, las plantas ahorran agua pero pierden nutrientes y energía. Para crecer, reproducirse y generar suficientes reservas, las plantas de hoja caduca deben disfrutar de una estación vegetativa o de crecimiento de por lo menos cuatro meses.


2

Soluciones 12 Se 13

trata de un fototropismo.

Como el haya vegeta en climas sin sequía estival, el agua solo escaseará durante el invierno, ya que las temperaturas invernales de las regiones en donde habita suelen ser bajas.

Primavera (Temperatura e insolación crecientes): se produce el brote y desarrollo de las hojas. Floración. Fotosíntesis muy intensa. Crecimiento del árbol.

Verano (Temperatura alta e insolación intensa): desarrollo de fruto y semilla. Formación de las yemas. Fotosíntesis muy intensa.

Otoño (Temperatura e insolación decreciente): maduración de fruto y absorción de la clorofila de las hojas, (por eso se hacen visibles otros pigmentos de las mismas): Caída de la hoja, la fotosíntesis se reduce.

Invierno (Temperatura baja con heladas): Árbol sin hojas. No hay fotosíntesis. El árbol solo realiza respiración celular.

14 El

haya en invierno no tiene hojas y no puede realizar la fotosíntesis ya que la luz es muy escasa y las bajas temperaturas hielan el agua.

15

6. Es importante recalcar la cuestión anterior dado que tendemos a asociar el invierno con una mayor disponibilidad de agua. Se puede comentar a los alumnos que es posible que encuentren árboles de hoja caduca en parques y jardines de zonas en las que no se producen grandes heladas. Habrá que indicar que muchos de ellos proceden de otros climas en los que las heladas son intensas.

Para terminar… 8. Trabajo individual. Para reforzar el trabajo y la interpretación de gráficas, y profundizar en la relación existente entre la actividad fotosintética y las condiciones medioambientales se propone la realización de la Ficha de Ampliación: Nutrición y relación.

Son las coníferas (pinos, abetos, cedros). La mayor parte de ellos son plantas de latitudes altas o de montaña, en donde el periodo de actividad vegetativa (crecimiento) es muy corto. Mantienen la hoja, salvo algunas excepciones, para poder realizar la fotosíntesis durante el mayor tiempo posible.

lluvias, se desarrollan en primavera y granan al final de la primavera o principio del verano, tras lo cual la planta muere. De esa forma la especie permanece en forma de semilla durante el árido verano.

Trabajo manipulativo Utilizar el panel vertical para trabajar la función de relación en las plantas. Ver Guía de Trabajo manipulativo, pág. 4.

Aprendizaje personalizado (Trabajos asignables en Saviadigital)

7. Reflexionamos. Esta sección da pie a reflexionar de nuevo sobre el tema de las adaptaciones.

Para comprender y reforzar

Documento. Ampliación. Nutrición y relación

• ¿Cuál es la estrategia de las plantas anuales?

Para preparar el examen

Documento. Repaso. Actividad 7.

Las plantas anuales, es decir, aquellas que completan su ciclo vital en un año, como las herbáceas de los climas mediterráneos, nacen en otoño con las primeras

Unidad 1

35


Estándares de aprendizaje y descriptores 1.1. Conoce y relaciona la estructura y fisiología de las plantas. • Relaciona los órganos con sus funciones. 3.2. Diferencia la fotosíntesis y la respiración de las plantas. • Relaciona la fotosíntesis con la producción de alimento y la necesidad de que tenga lugar en presencia de la luz solar. • Relaciona la respiración con la obtención de energía. 4.1. Explica de manera sencilla los procesos de reproducción sexual y asexual y las diferencias que hay entre ellos. • Reconoce las partes de la flor y las nombra o rotula correctamente. 4.2. Conoce la manera en que las plantas se pueden reproducir asexualmente. • Pone ejemplos de reproducción asexual en las plantas.

Sugerencias metodológicas

7.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante.

1. Se recomienda trabajar sobre este tipo de representaciones para Aprender a aprender. Para ello se sugiere utilizar el Mapa conceptual del libro de texto interactivo. 2. Si se han ido elaborando mapas conceptuales parciales de la unidad, es el momento de solicitar a los alumnos que los reúnan y amplíen con esa información, el mapa propuesto en el libro. Estos esquemas parciales pueden completar el esquema general, aunque se debe evitar incluir demasiada información . 3. Se sugiere trabajar con las palabras escogidas para el diccionario científico y solicitar a los alumnos que pongan ejemplos de plantas anigospermas y gimnospermas. Que describan la función de la clorofila y que nombren los gases que se intercambian por medio de los estomas. 4. La lectura del esquema conceptual da pie a realizar preguntas a los alumnos: • ¿En qué consiste la fotosíntesis? ¿En qué se diferencian los procesos de fotosíntesis y respiración? • ¿Qué diferencias existen entre los musgos y los helechos? • ¿Cuántos grupos de plantas conoces? • ¿Cómo se reproducen las plantas con flor?...

36

Unidad 1


Soluciones 16 Respuesta 17

libre.

Respuesta libre.

18 Para fabricar su alimento, las plantas necesitan

dióxido de carbono, agua con sales minerales y luz. Al fabricar alimento se producen oxígeno y alimentos. 19 a) Verdadero.

b) Verdadero. Su reproducción es por esporas. c) Falso. Los musgos no tienen raíces, tallo ni hojas.

Adivina adivinanza: El árbol.

En el caso de que duden o para buscar la información necesaria para responderlas se les pedirá que busquen en las páginas de la unidad en donde se tratan los contenidos. De esta manera el esquema funciona como una guía de estudio y búsqueda de información. No se recomienda utilizarlo como resumen a memorizar, pero sí su mejora o transformación en base a lo desarrollado en clase. 5. Si se ha elaborado un diagrama inicial basado en los títulos y apartados de la unidad (ver propuesta), este también sería el momento de completarlo y compararlo con el esquema final.

Propuesta de diagrama inicial:

tallo

hojas Partes

raíz Nutrición Fotosíntesis

Con flor

Sin flor

Las plantas

Relación

Reproducción Sexual

Tropismos

Asexual

Aprender a pensar Para la sugerencia 5 se propone utilizar como organizador visual el mapa mental. Ver guía de Aprender a pensar.

Unidad 1

37


Soluciones 20 •  Raíz

bsorción de agua y sales A minerales

• Tallo

Distribución de sustancias

• Hoja

Fabricación de alimento

• Flor

Reproducción sexual

21 Se diferencian en que los helechos poseen raí-

ces, tallo y hojas y los musgos, no. Se parecen en que se reproducen mediante esporas. 22 Las

plantas no pueden realizar la fotosíntesis por la noche porque este proceso necesita una fuente de energía, en este caso la energía luminosa y por la noche no hay luz.

23 a) En

que la savia bruta está compuesta de agua con sales minerales disueltas, mientras que la savia elaborada contiene los azúcares que la planta ha sintetizado disueltos en agua.

b) La savia bruta circula por los vasos leñosos, mientras que la elaborada lo hace por los vasos liberianos.

c) Respuesta libre.

24 a)

dióxido de carbono, agua y sales minerales,

b) alimento,

c) oxígeno por el día procedente de la fotosíntesis y dióxido de carbono y vapor de agua por el día y la noche procedente de la respiración,

d) las plantas la obtienen de la luz solar. primera fotografía, que corresponde a una gimnosperma (pino), se poliniza por el viento. Es una especie anemófila, mientras que la segunda, la flor del almendro, lo es por los insectos, dada la presencia de pétalos, colores atractivos y, aunque no pueda verse, el olor que exhala.

26 Por esqueje (reproducción asexual) ya que así se mantienen las mismas características. La semilla implica mezcla con otro ejemplar y los frutos resultantes no presentarán la misma calidad.

La forma más rápida y eficaz, aunque no se trata en la unidad, sería el injerto, que consiste en unir a un pie de un ejemplar de semilla una yema o esqueje de la planta que queramos reproducir. 27 C.

38

Las moscas, ya que son insectos que suelen nutrirse y dejar sus huevos en restos en descomposición.

Unidad 1

Sugerencias metodológicas

25 La

1. Para completar la actividad 24 se puede preguntar a los alumnos: si en lugar de fotosíntesis habláramos de respiración, ¿cuál sería tu respuesta a las cuestiones a) y c)?

a) oxígeno,

b) dióxido de carbono.

¿Qué obtenemos con el proceso de respiración? Energía

2. Con la actividad 28 se aplica uno de los procedimientos más importantes del trabajo científico: el análisis de las observaciones realizadas y la extracción de conclusiones.


28

a) Se desprende oxígeno, ya que en presencia de luz, la planta realiza la fotosíntesis.

b) Se desprende dióxido de carbono, ya que la planta está a oscuras.

c) Se ha desprendido más gas en el primer montaje, porque la actividad es mayor. La planta crece, mientras que en el segundo, la planta básicamente se mantiene. d) Le aportará oxígeno y alimento. 29 A

que para que se lleve a cabo el proceso de fotosíntesis es necesaria el agua.

30

¿Posee órganos (raíz, tallo, hojas)? sí

no

¿Tiene flores y producen semillas?

31

no

Helechos

¿Tiene fruto?

Musgos

Angiospermas

no

Gimnospermas

Observa y relaciona. Las plantas transpiran y transfieren agua en forma de vapor a la atmósfera a través de los estomas. Este hecho se comprueba al ver cómo el vapor de agua se condensa en el plástico que recubre a la planta.

32 Es

más peligroso dormir con un gato, ya que aunque las plantas respiren y consuman oxígeno (no solo por la noche), este consumo es bajísimo y mucho menor que la cantidad de oxígeno producido durante el día.

33

(Trabajos asignables en Saviadigital) Para reforzar

Actividades interactivas de Refuerzo

Para profundizar

Actividades interactivas de Profundización

Para preparar el examen

Documento. Repaso: las plantas

Para evaluar

Actividad interactiva de Evaluación Documento. Evaluación unidad 1

Sugerencias metodológicas

Aprendizaje personalizado

Con independencia de otras muchas medidas, aumentar la superficie arbolada incrementaría la fotosíntesis y como en este proceso las plantas consumen dióxido de carbono, disminuirá su concentración en la atmósfera.

Unidad 1

39


Estándares de aprendizaje y descriptores 5.1. Comprende los mecanismos de reproducción sexual en las plantas con flor y sin flor. • Relaciona los tipos de flores con los tipos de polinización. 6.1. Comprende la manera en que las plantas llevan a cabo la función de relación. • Interpreta y utiliza datos y medidas para obtener conclusiones.

Sugerencias metodológicas

10.1. Usa el ordenador para afianzar el conocimiento y desarrollar el área de Ciencias de la Naturaleza. • Utiliza las TIC como herramienta de aprendizaje y autoevaluación.

Observa y compara. Las plantas y las algas Aprendizaje cooperativo Se propone abordar la actividad de este apartado con una estructura cooperativa del tipo Escritura por parejas. Ver guía de Aprendizaje cooperativo.

Soluciones 1

Diferencias:

• Las plantas tienen hojas, raíces y tallo. Las algas, no.

• Las plantas tienen conductos para transportar sustancias y conectar las raíces con las hojas. Las algas no los necesitan.

40

Semejanzas: Las dos tiene clorofila y realizan la fotosíntesis.

• Muchas plantas se reproducen mediante flores. Las algas no tienen flores.

Unidad 1

Lee y deduce: El misterio de la vainilla Las especias fueron un importantísimo “motor económico” en la antigüedad. Algunas, como la pimienta, valían literalmente su peso en oro. Por ese motivo se intentaban obtener semillas y cultivar en lugares de clima similar al de su origen. El caso de la vainilla es curioso, dado que solo es polinizada por una pequeña abeja que vivía en una zona de Méjico, lugar de donde procede originalmente la planta. Se puede recordar aquí que existen dos vectores polinizadores, los animales, fundamentalmente insectos, y el viento.

Soluciones 1

La respuesta correcta es la b).

2

A través de los insectos y por el viento. Existe también la polinización manual como por ejemplo la de los cultivos de vainilla.

3

Respuesta libre.


Estándares de aprendizaje y descriptores 7.1. B usca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, saca conclusiones, comunica su experiencia, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y por escrito. • Crea una tabla y recoge la información adecuadamente. • Muestra fotografías para apoyar la explicación y los resultados del experimento. • Proporciona razones coherentes para explicar los resultados obtenidos en el experimento. 8.1. U tiliza, de manera adecuada, el vocabulario correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos. • Describe el proceso que ha tenido lugar durante el desarrollo del experimento utilizando un vocabulario adecuado. 9.1. Realiza un proyecto y presenta un informe, utilizando soporte papel y/o digital, apoyándose en imágenes y breves textos escritos siguiendo pautas. • Ordena toda la información y muestra varios trabajos sobre el experimento de forma organizada y metódica, sobre todo coherente con la explicación científica.

Investiga. Cultivando plantas

Tarea final. Un experimento paso a paso

Esta actividad, que se puede complementar realizando la Simulación interactiva. Cultivando plantas , es un pequeño ejemplo de aplicación del método científico.

La tarea propuesta se debería completar con la presentación de un informe sobre el experimento realizado en el que los alumnos describan cómo lo han llevado a cabo, lo que ha sucedido durante su realización y qué razones pueden aportar para explicar las causas de que las plantas germinen de forma distinta en cada lugar.

Los alumnos deben advertir las variables que participan en la experiencia, observar los datos, sacar conclusiones y aplicar éstas a un determinado proceso productivo, en este caso, el cultivo de plantas para flor cortada.

Soluciones 1

María solo consideró la temperatura, ya qué la luz y la humedad eran iguales para todas las siembras.

2

No germinó ninguna semilla en las macetas 1 y 4, por baja y alta temperatura respectivamente.

3

Para que crezcan más altas, 25 ºC , ya que aunque germinan menos plantas se observa un crecimiento mayor. Para que germinen más semillas, 20 ºC.

El informe se debe apoyar con las fotografías que han realizado y con la tabla en la que han registrado los datos numéricos obtenidos. Tras la realización de la tarea es importante realizar un ejercicio de metacognición y que los alumnos completen la rúbrica de la tarea para el alumno que se les ha entregado al comienzo de la unidad.

Unidad 1

41


y unidad

2

Los ecosistemas La Tierra es un lugar repleto de vida...

Desde los polos...

Al desierto

Desde las copas de los árboles...

Al oscuro suelo

Desde las superficies marinas...

A las desconocidas profundidades

Los ecosistemas no son una mera conjunción de factores físicos y seres vivos, sino un delicado entramado de relaciones entre los seres vivos y el medio y entre los seres vivos entre sí. En esta unidad veremos que las relaciones entre los seres vivos y el medio conducen a una serie de adaptaciones específicas. Estudiaremos la principal relación que se establece entre los seres vivos de un ecosistema: la alimentaria, y que esta relación forma cadenas y redes alimentarias. Por último, veremos que el equilibrio de los ecosistemas es frágil y que el ser humano tiene capacidad para alterarlo drásticamente. Para desarrollar en los alumnos una actitud crítica con las acciones humanas que repercuten negativamente en el medio y apelar a la responsabilidad individual para llevar a cabo acciones que favorezcan su conservación, se destaca como valor asociado a esta unidad, la importancia que tiene el cuidado del medioambiente.

Lecturas recomendadas Jennings, Terry: Guía de campo. Madrid, Ediciones SM, 2013. Un libro para aprender a interpretar huellas, identificar rasgos y descubrir los secretos más ocultos de la naturaleza que nos rodea. Taylor, Barbara: Atlas de los animales con mapas animados. Madrid, Ediciones SM, 2014. Una guía animada para leer mapas, aprender los biomas de la Tierra y conocer la flora y la fauna de cada uno de los continentes.

42

Unidad 2


Recursos de la unidad Recursos digitales Recursos para el profesor en USB y www.smconectados.com

Actividad de diagnóstico. ¿Qué recordamos de los ecosistemas?

Actividad grupal. ¿En qué lugar viven estos seres vivos? Animación. La organización en la naturaleza Presentación. Cadena y red alimentaria Animación. Las cadenas alimentarias

Enlace web. Las plantas brillan Vídeo. Del polo al ecuador Presentación. Ecosistemas terrestres

Autoevaluación. ¿Qué sabes sobre los ecosistemas? Actividad. Distinguir ecosistemas Actividad. Componentes de los ecosistemas

Animación. ¿Quién es quién en la cadena? Actividad. Ordenamos los eslabones

Animación. Mapa de los ecosistemas terrestres Actividad. Los ecosistemas terrestres

Material para el aula

Unidad 2: Los ecosistemas

1. ¿Qué se necesita para vivir? Los componentes de un ecosistema El papel de los seres vivos Taller de ciencias: Analiza un ecosistema

2. Las cadenas y las redes alimentarias Las cadenas alimentarias Las redes alimentarias El equilibrio entre los seres vivos

3. Ecosistemas terrestres. Del polo al ecuador

Panel vertical. Tarjetas de conceptos, flechas, animales y plantas Repaso. Actividades 1 y 2

Panel vertical. Tarjetas de conceptos, flechas, animales y plantas Repaso. Actividades 3 y 4 Refuerzo. Las cadenas alimentarias Refuerzo. Las redes alimentarias Mural interactivo. Ecosistemas Repaso. Actividad 5 Refuerzo. Tipos de ecosistemas

4. Ecosistemas acuáticos. De la superficie a la profundidad * Los seres vivos de los ecosistemas acuáticos La vida en los ecosistemas marinos

Mural interactivo. Ecosistemas Repaso. Actividades 6 y 7

5. El ser humano cambia el medio

Animación. El ser humano cambia el medio Enlace web. Club Panda Actividad. Cambios en los ecosistemas

Mapa conceptual. Los ecosistemas

Actividades de refuerzo, profundización y evaluación

Recursos para el profesor

Recursos para el alumno en www.smsaviadigital.com

Animación. Ecosistemas naturales Web quest. El entorno natural de tu comunidad Actividad. Parejas de especies

Otros recursos

Existen soluciones

Ampliación. El ser humano cambia el medio

Organiza tus ideas

Repasa la unidad

Repaso. Los ecosistemas Evaluación unidad 2

Autoevaluación Ponte a prueba

Rubrica de la tarea. ¿Cómo has trabajado?

Maneja claves: ¿Conoces este árbol? Interpreta imágenes: Una red alimentaria Investiga: La calidad del aire en tu localidad Tarea final: Un plan para cuidar tu entorno

Rúbricas de evaluación. Disponibles en web

* Utilizar el Anexo del Libro del alumno para mostrar el papel que Cousteau y Picard tuvieron en la investigación de las profundidades marinas. Unidad 2

43


Programación de aula

OBJETIVOS DE UNIDAD 1. Entender el concepto de ecosistema y los componentes que lo integran. 2. Comprender las relaciones alimentarias que se establecen entre los seres vivos de un ecosistema. 3. Reflexionar sobre las consecuencias que puede tener alterar alguno de los componentes de los ecosistemas. 4. Conocer y describir distintos ecosistemas terrestres y acuáticos y los parámetros del medio físico que los definen. 5. Comprender las consecuencias de la intervención humana en los ecosistemas.

COMPETENCIAS Comunicación lingüística (Objetivos 3 y 4) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (Objetivos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 ) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (Objetivo 6) Competencia digital (Objetivos 4 y 5)

6. Conocer y valorar su entorno y adoptar medidas que favorezcan su cuidado.

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

DESCRIPTORES

Características y componentes de un ecosistema. • El papel de los seres vivos en el ecosistema.

1. Conocer los componentes de un ecosistema y diferenciar el papel que tienen los seres vivos en él.

1.1. Identifica los componentes de un ecosistema y reconoce las relaciones que existen entre ellos.

• Describe los componentes de un ecosistema dado y reconoce las relaciones que se establecen entre ellos. Trabaja con los datos, pág. 26. Act. 4, Taller de ciencias, pág. 27. Act. 5, 6 y 9, pág. 27. Act. 13, pág. 29. Trabaja con las imágenes, pág. 31. Act. 24, pág. 33. Act. 29, 30 y 31, pág. 37. Act. 38, 40 y 42, pág. 38. ¿Conoces este árbol?, pág. 40. La calidad del aire en tu localidad, pág. 41.

(Competencias básicas en ciencia y tecnología)

1.1. Diferencia el papel (función) que desempeñan los seres vivos en un ecosistema: productores, consumidores y descomponedores.

Las relaciones entre los seres vivos. Cadenas y redes alimentarias. Poblaciones, comunidades y ecosistemas.

2. Conocer las relaciones que se establecen entre los seres vivos: cadenas alimentarias, redes, poblaciones, comunidades y ecosistemas.

El equilibrio ecológico.

(Competencias básicas en ciencia y tecnología)

2.1. Reconoce las principales relaciones entre los seres vivos de un ecosistema. Diferencia entre poblaciones, comunidades y ecosistemas.

• Analiza imágenes de ecosistemas y describe las poblaciones y comunidades que se pueden encontrar en ellos. Act. 10, pág. 29. Act. 21 y 22, pág. 33.

• Interpreta y pone ejemplos de cadenas y redes alimentarias. Act. 11 y 12, Trabaja con la imagen, pág. 29. Act. 20, pág. 33. Act. 32, 34, 35 y 39, Repasa la unidad, pág. 38.

(Competencias básicas en ciencia y tecnología)

2.2. Describe lo que es una cadena y una red alimentaria y pone ejemplos. Ser humano y biodiversidad. Extinción de especies.

44

Unidad 2

3. Explicar, oralmente y por escrito, cómo los cambios en el medio ambiente, tanto los producidos por procesos naturales como por la actividad humana, pueden afectar a los componentes vivos e inertes de un ecosistema y cambiar el equilibrio.

• Identifica la función que realizan los seres vivos en distintos ecosistemas. Act. 3, Taller de ciencias, pág. 27. Act. 7, 8 y 9, pág. 27. Act. 36 y 38a, Repasa la unidad, pág. 38. Act. 1, Una red alimentaria, pág. 41.

(Competencias básicas en ciencia y tecnología)

3.1. Reconoce situaciones que pueden alterar el equilibrio ecológico de un ecosistema.

(Competencias básicas en ciencia y tecnología)

• Reconoce las relaciones que se establecen entre los seres vivos de un ecosistema y las consecuencias que puede tener la alteración de alguno de sus componentes. Act. 13, pág. 29. Act. 21 y 22, pág. 33. Act. 33, 34, 37 y 38, Repasa la unidad, pág. 39. Act. 2 y 3, Una red alimentaria, pág. 41.


Programación de aula

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

DESCRIPTORES

Ecosistemas terrestres: desierto frío, taiga, bosque templado, desierto cálido, sabana, selva.

4. Conocer las características y componentes de los principales ecosistemas terrestres y acuáticos.

4.1. Describe e identifica las principales características y componentes de los ecosistemas terrestres y acuáticos.

• Analiza fotografías, diagramas y esquemas e interpreta las relaciones que se establecen entre los componentes de los ecosistemas terrestres y acuáticos. Trabaja con las imágenes, pág. 31. Trabaja con el esquema, pág. 37. Act. 36, pág. 38. Act. 40 y 42, pág. 39 .

Ecosistemas acuáticos • Los seres vivos de los ecosistemas acuáticos. • Distribución de la vida en los ecosistemas marinos. Actuaciones del ser humano que modifican el medio natural.

5. Relacionar determinadas prácticas del ser humano con el adecuado respeto y cuidado por el medio natural. Adoptando estilos de vida consecuentes, sabiendo las repercusiones para la vida en el planeta de su modo de vida, tanto en la escuela como fuera de ella.

5.1. Establece relaciones entre las actuaciones del ser humano y la biodiversidad.

Utilización de diferentes fuentes de información (directas, libros).

6. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, haciendo predicciones, integrando datos de observación directa e indirecta y comunicando los resultados.

(Competencias básicas en ciencia y tecnología)

5.2. Identifica algunas de las actuaciones del ser humano que modifican el medio natural.

Iniciación a la actividad científica. Aproximación experimental a algunas cuestiones.

(Comunicación lingüística y competencias básicas en ciencia y tecnología)

(Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor)

6.2. Presenta esta información de una manera gráfica.

(Competencia matemática)

6.3. Extrae conclusiones a partir de los datos obtenidos.

(Sentido de iniciativa y emprendimiento y competencias básicas en ciencia y tecnología)

7. Comunicar de forma oral y escrita los resultados presentándolos con apoyos gráficos.

7.1 Escribe una reflexión sobre los resultados obtenidos.

8. Utilizar las TIC para buscar y seleccionar información y presentar conclusiones, así como para afianzar contenidos y procedimientos trabajados en clase.

8.1. Usa el ordenador para afianzar el conocimiento y desarrollar el área de Ciencias de la Naturaleza.

(Comunicación lingüística)

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

• Propone medidas para paliar problemas medioambientales ocasionados por la acción humana. Act. 26 y 27, pág. 35. Act. 41, pág. 39. Paso 2, Tarea final, pág. 41.

(Competencias básicas en ciencia y tecnología)

6.1. Obtiene información a partir de la observación directa e indirecta.

• Identifica problemas medioambientales ocasionados por la acción humana. Act. 25 y 26, pág. 35. Act. 41, pág. 39. Act. 2, Una red alimentaria, pág. 41.

(Competencia digital)

• Analiza imágenes y datos para identificar seres vivos, establecer relaciones y extraer conclusiones. Maneja claves, pág. 40. Interpreta imágenes, pág. 41. • Observa su entorno. Elabora un plano y registra sus observaciones (puntos de recogida selectiva de basuras) en él. Tarea final: Un plan para cuidar tu entorno, pág. 41 • Hace conjeturas sobre el estado de limpieza de los lugares más cercanos y alejados de los puntos de recogida. Tarea final: Un plan para cuidar tu entorno, pág. 41. • Elabora un escrito en el que reflexiona sobre los resultados obtenidos en su investigación y sugiere medidas para mejorar las condiciones de su entorno. Tarea final: Un plan para cuidar tu entorno, pág. 41. • Utiliza las TIC como herramienta de aprendizaje y autoevaluación. Actividades interactivas en Saviadigital: págs. 31, 33 y 35.

Unidad 2

45


Programación de aula

Orientaciones metodológicas 1. Conocimientos previos necesarios En relación con esta unidad hay una serie de contenidos: conceptos y procedimientos, que los alumnos deberían conocer: • Las características de los distintos grupos de seres vivos, fundamentalmente el tipo de alimentación (heterótrofos y autótrofos; herbívoros, carnívoros y omnívoros). • Los factores que condicionan el clima: temperatura, precipitaciones… • La idea de cambio en las actividades humanas debido al paso del tiempo.

2. Previsión de dificultades • A la hora de definir un ecosistema o sus componentes, es posible que los alumnos solo tengan en cuenta a los seres vivos, y no consideren el medio físico ni las necesarias interacciones que se deben producir entre los seres vivos y el medio, así como entre los propios seres vivos y entre los propios factores físicos para poder decir que existe un ecosistema. • Muchos alumnos consideran que un ecosistema es solo un lugar donde viven muchos seres vivos juntos. • Por último, también se pueden presentar dificultades en la comprensión de los factores que afectan a los ecosistemas acuáticos, distintos de los que afectan a los ecosistemas terrestres, más evidentes para estas edades.

3. Programas transversales Aprendizaje cooperativo

Folio giratorio (Guía esencial, pág. 51) 1-2-4 (Guía esencial, pág. 62) Telaraña (Sug. 5, Guía esencial, pág. 52)

Aprender a pensar

Consecuencias y resultados (Guía esencial, pág. 63) Pensaba, pienso (Guía esencial, págs. 59 y 65)

Educación en valores

Educación medioambiental: el conocimiento de las características y funcionamiento de los ecosistemas, de la influencia que el ser humano puede ejercer sobre los mismos y las propuestas de investigación y opinión sobre algunos aspectos relevantes, permitirá a los alumnos afrontar la evaluación de algunos problemas medioambientales y desarrollar su capacidad de acción.

4. Programas específicos • Iniciación a la actividad científica.

Taller de Ciencias. Analiza un ecosistema, pág. 27

Programa de Iniciación a • Establecimiento de conjeturas. la actividad científica • Obtención de información mediante la observación directa.

Tarea final. Un plan para cuidar tu entorno, pág. 41

• Recogida de datos.

Ciencias manipulativas

• Juegos para establecer relaciones entre los componentes de los ecosistemas acuáticos y terrestres.

Mural interactivo. Ecosistemas ; Panel vertical y tarjetas de conceptos, flechas, animales y plantas.

• Juegos para identificar el papel de los seres vivos en el ecosistema.

Sug. 6, Guía esencial, pág. 52 y Guía esencial, pág. 62

• Construcción de una ecosfera casera.

Guía esencial, pág. 51

• Propuesta para aplicar un plan de desarrollo y corregir los impactos derivados.

Guía esencial: tarea final, pág. 65

5. Sugerencia de temporalización Para el desarrollo de esta unidad, se recomienda distribuir el trabajo en once sesiones, organizadas de la siguiente manera: Inicio de LA unidad

CONTENIDOS

ORGANIZA TUS IDEAS

REPASA LA UNIDAD

SEccIONES FINALES

1 sesión

5 sesiones

1 sesión

2 sesiones

2 sesiones

La propuesta de sesiones desarrollada es orientativa. Cada profesor la adaptará en función de sus necesidades y la carga horaria final asignada.

46

Unidad 2


Tratamiento específico de las inteligencias múltiples LINGÜÍSTICO-VERBAL

INTRAPERSONAL

Invención y narración de historias

Autoevaluación y ejercicios de metacognición

Libro del alumno: • Act. 1, Hablamos, pág. 25

Libro del alumno: • Autoevaluación, pág. 39 • ¿Cómo has trabajado?, pág. 39

Resolución de adivinanzas Libro del alumno: • Adivina, adivinanza, pág. 37

Guía esencial:

• Pensaba, pienso, págs. 59 y 65

Adquisición y uso de nuevo vocabulario

Trasferencia

Libro del alumno: • Diccionario científico, pág. 37

Libro del alumno: • Act. 3, pág. 41 • La calidad del aire en tu localidad, pág. 41 • Tarea final: Un plan para cuidar tu entorno, pág. 41

LÓGICO-MATEMÁTICA Razonamiento lógico Libro del alumno: • Act. 33, 34, 37 y 38, pág. 38 • Relaciona con lo que sabes, pág. 39 • Ponte a prueba, págs. 40-41 Lectura y uso de organizadores gráficos Libro del alumno:

• Trabaja con los datos, pág. 26 • Trabaja con el esquema, pág. 37 • Maneja claves, pág. 40 Realización de estimaciones y predicciones Libro del alumno:

• Act. 4, pág. 27. Act. 13, pág. 29. Act. 17, pág. 31. Act. 34 y 38, pág. 38 VISUAL-ESPACIAL Lectura e interpretación de imágenes Libro del alumno: • Taller de ciencias y Act. 9, pág. 27 • Trabaja con la imagen, pág. 29 y 31. Act. 26, pág. 35 • Trabaja con el esquema, pág. 37 • Ponte a prueba, págs. 40 y 41 Creación de gráficos y diagramas Libro del alumno: • Act. 2, pág. 26. Act. 12, pág. 29. Act. 20, pág. 33. Act. 31, pág. 37. Act. 34, pág. 38 Trazado de mapas y recorridos Libro del alumno:

• Act. 28, pág. 35

Actividades de imaginación activa y visualización Libro del alumno:

• Trabaja con los datos, pág. 26 MUSICAL Creación de canciones o composiciones musicales sencillas Guía esencial: • Sug. 2, pág. 62

INTERPERSONAL

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Uso de técnicas propias del aprendizaje cooperativo en equipos estructurados Guía esencial: • Folio giratorio, pág. 51 • 1-2-4, pág. 62

NATURALISTA Observación de imágenes relacionadas con la naturaleza Libro del alumno: • Analiza un ecosistema y Act. 9, pág. 27 • Trabaja con la imagen, pág. 29 • Trabaja con las imágenes, pág. 31 • Sección 5. El ser humano cambia el medio, pág. 34 • Trabaja con el esquema, pág. 37 • Act. 36, 38, 40, 41 y 42, págs. 38-39 • Ponte a prueba, págs. 40-41 Representación de la naturaleza a través de imágenes Libro del alumno:

• Act. 2, pág. 26 • Act. 34 y 38, pág. 38 Desarrollo de proyectos relacionados con el medioambiente Libro del alumno:

• Juega y aprende, pág. 35 • Act. 26 y 27, pág. 35 • Tarea final: Un plan para cuidar tu entorno, pág. 41

CINESTÉSICA-CORPORAL Dramatización Guía esencial: • Sug. 1, pág. 62

Unidad 2

47


Estándares de aprendizaje y descriptores

Sugerencias metodológicas

1.1. Identifica los componentes de un ecosistema y reconoce las relaciones que existen entre ellos. • Describe los componentes de un ecosistema dado y reconoce las relaciones que se establecen entre ellos.

Para comenzar... trabajamos con la ilustración 1. Para averiguar los conocimientos previos de los alumnos sobre los ecosistemas se sugiere realizar la Actividad de diagnóstico para la PDI. ¿Qué recordamos de o plantear a la clase algunas cueslos ecosistemas? tiones del tipo: • ¿Por qué crees que son tan diferentes el paisaje del polo, el desierto y la selva que aparecen en las imágenes? • ¿Por qué hay tantos animales terrestres en el borde del mar en la imagen del polo? ¿Toman un baño, es la hora de la comida? • ¿Por qué en el “oscuro suelo” de la selva no hay hierba? ¿Qué le falta para crecer? • En dos de las imágenes aparecen animales marinos, una tortuga y un pez. Pese a que los dos estarán un tanto mojados, ¿qué diferentes condiciones crees que deben soportar uno y otro?¿Podría el extraño pez ser vegetariano (comer algas)?

48

Unidad 2

Solicite un voluntario para que salga a la pizarra y resuma las respuestas de sus compañeros a las diferentes preguntas. No se trata de que respondan “bien” sino de que expresen libremente lo que observan y lo que les sugiere las cuestiones que se les van planteando.

1 2. La Actividad interactiva. Distinguir ecosistemas se propone para detectar posibles preconceptos erróneos. Así, una gran mayoría de alumnos considera que un ecosistema es un lugar en el que viven muchos seres vivos juntos, y no tienen en cuenta las interacciones entre los seres vivos y entre estos y los factores físicos que condicionan el medio.

3. También se puede plantear la realización de la Autoevaluación. ¿Qué sabes de los ecosistemas? 2.

Durante el desarrollo... 4. Si pudieras elegir hacer un "viaje extraordinario", ¿a dónde elegirías ir? ¿Por qué? ¿Qué te deberías llevar? ¿De cuánto tiempo tendrías que disponer?


1

Para terminar... 5. Trabajo individual. Puede resultar interesante pedir a los alumnos que revisen las páginas de la unidad para que anticipen los contenidos de los que se va a hablar. Que tomen nota de los títulos y escriban junto a ellos si tienen alguna información sobre el tema, ninguna o mucha. Al final de la unidad volverán sobre sus anotaciones y deberán sentir que han aumentado sustancialmente sus conocimientos.

2

Soluciones 1

La superficie de la Tierra es un oasis lleno de vida que nos parece enorme. Al salir al espacio es cuando vemos la oscuridad que nos rodea y es cuando se puede apreciar la pequeñez y fragilidad de nuestro planeta.

2

En la selva se encontrarían más seres vivos que en los polos porque hay más luz, agua líquida y una temperatura cálida. En los polos sin embargo la temperatura es tan baja que el agua, salvo en el mar, es sólida. La luz es muy escasa, por el ángulo con que inciden los rayos solares, y desigual a lo largo del año.

3

La respuesta correcta es la A, dependen de los restos que caen de la zona fótica de los océanos, es decir, de la superficie; a partir de estos restos se originan las cadenas tróficas que constituyen el modelo de red trófica abisal. Existen otras redes tróficas abisales dependientes de bacterias quimiosintéticas, pero esto excede este nivel educativo.

4

La respuesta correcta es la C, aunque los alumnos, influidos por las noticias, pueden responder que es la A (cambio de clima). Habrá que explicar que la madera era en el pasado el recurso constructivo y energético básico, y que se necesitaba disponer de pastos para el ganado y tierras de cultivo, siendo esta la causa principal de la deforestación en nuestro país.

Aprendizaje personalizado (Trabajos asignables en Saviadigital)

Para diagnosticar

Actividad interactiva. Autoevaluación inicial. ¿Qué sabes sobre los ecosistemas? Actividad interactiva. Distinguir ecosistemas

Para evaluar

Documento. Rúbrica de la tarea para el alumno

6. Presentación de la tarea: El cuidado del entorno. En esta tarea se plantea la realización de un estudio de campo con recogida de datos, análisis de la información y aportación de ideas.

Para informar a los alumnos sobre lo que se espera de ellos al abordar esta tarea, se sugiere proporcionarles con antelación la rúbrica de la tarea para el alumno.

Unidad 2

49


Estándares de aprendizaje y descriptores 1.1. Identifica los componentes de un ecosistema y reconoce las relaciones que existen entre ellos. • Describe los componentes de un ecosistema dado y reconoce las relaciones que se establecen entre ellos. 1.2. Diferencia el papel (función) que desempeñan los seres vivos en un ecosistema: productores, consumidores y descomponedores. • Identifica la función que realizan los seres vivos en distintos ecosistemas.

1

Sugerencias metodológicas

2

Para comenzar... comprendemos

Durante el desarrollo...

1. Para interntar responder a la cuestión que se plantea al inicio de esta sección conviene analizar los datos que muestra la ilustración: la temperatura media de la Tierra es de 15 °C, la de la Luna varía entre 130 °C durante el día y 180 °C bajo cero durante la noche; la temperatura media del cuerpo humano es de 36 °C. La imagen del astronauta intenta mostrar la imposibilidad de que exista vida fuera de la superficie de nuestro planeta. Se utiliza la temperatura por ser el dato más comprensible para el alumno. Otra limitación que probablemente surgirá al intentar responder la pregunta inicial será la falta de oxígeno.

2. Se trata de averiguar cuáles son los componentes del ecosistema para lo cual se puede plantear a los alumnos:

Se puede comentar, asímismo, que las radiaciones nocivas o la falta de alimento también serían factores a tener en cuenta. A partir de aquí, el alumno será consciente de que para vivir son necesarios otros elementos, independientes del organismo. Estos elementos son los componentes que interaccionan y constituyen los ecosistemas.

50

Unidad 2

• Imaginad que tenéis una esfera de roca y que queréis convertirlo en un planeta habitable para los seres humanos, ¿qué le pondríais? • Una vez creada la lista de los componentes, conviene categorizarla en dos grupos: medio físico y seres vivos. • Ahora pensad en nuestro planeta y escribid las cosas que es importante conservar y algunas acciones personales que puedan ayudar en ese empeño. 3. Con el fin de resaltar la importancia de los factores físicos en los ecosistemas se sugiere realizar la Actividad grupal. ¿En qué lugar viven estos seres vivos? 1. 4. Trabajo individual. Para afianzar conceptos se propone visualizar la Animación. La organización en la naturaleza 2.


Soluciones 1

seres vivos

necesitan

Proporcionan

Plantas y algas

Luz, dióxido de carbono, agua y oxígeno

Alimento y oxígeno

Animales

Agua, alimento y oxígeno

Alimento y dióxido de carbono

2

Se debe representar la Tierra con la geosfera, la hidrosfera, la atmósfera y el Sol.

3

Productores: las algas; consumidores: las gambas; descomponedores: los organismos microscópicos.

4

Las algas, al no poder realizar la fotosíntesis, desaparecerían, y el oxígeno disuelto en el agua se consumiría. Las gambas no podrían obtener alimento ni oxígeno y morirían.

5

La luz: para la fotosíntesis que aporta nutrientes y oxígeno.

El agua: necesaria para la fotosíntesis y porque es el medio en el que viven muchos seres vivos La temperatura: porque el agua debe de estar líquida para ser utilizada por los seres vivos. Las rocas: porque constituyen el soporte y poseen sales minerales. El dióxido de carbono y el oxígeno: necesarios para la fotosíntesis y la respiración Hay más elementos pero no son tratados a este nivel.

Para terminar... 5. Reflexionamos. ¿De qué fuente de energía depende, en última instancia, la vida? ¿Qué importancia crees que tiene las plantas para el resto de los seres vivos del planeta?

6

Sin luz y agua no habría fotosíntesis y por tanto no se produciría la materia orgánica de los productores y no habría alimento para los consumidores.

7

Árbol (productor), musgo (productor), conejo (consumidor herbívoro), oruga (consumidor herbívoro), pájaro insectívoro (consumidor carnívoro).

8

Alga (productor); planta acuática (productor); pez (consumidor); garza (consumidor) y organismo microscópico (descomponedor).

9

Los componentes físicos son luz, agua y arena.

Aprendizaje cooperativo Se propone abordar la actividad 2 con una estructura cooperativa del tipo Folio giratorio. Ver guía de Aprendizaje cooperativo.

Trabajo manipulativo Propuesta para elaborar una ecosfera casera. Ver Guía de Trabajo manipulativo, pág. 10.

Las plantas son los productores y los peces, los consumidores.

Aprendizaje personalizado (Trabajos asignables en Saviadigital) Para preparar el examen

Documento. Repaso. Actividades 1 y 2.

Unidad 2

51


Estándares de aprendizaje y descriptores

1

2

1

2.1. Reconoce las principales relaciones entre los seres vivos de un ecosistema. Diferencia entre poblaciones, comunidades y ecosistemas. • Analiza imágenes de ecosistemas y describe las poblaciones y comunidades que se pueden encontrar en ellos. 2.2. Describe lo que es una cadena y una red alimentaria y pone ejemplos. • Interpreta y pone ejemplos de cadenas y redes alimentarias.

Sugerencias metodológicas

3.1. Reconoce situaciones que pueden alterar el equilibrio ecológico de un ecosistema. • Reconoce las relaciones que se establecen entre los seres vivos de un ecosistema y las consecuencias que puede tener la alteración de alguno de sus componentes.

Para comenzar... analizamos 1. La imagen de los osos polares de la doble página inicial, puede servir como punto de partida al estudio de las cadenas y redes alimentarias a través de la pregunta ¿quién se come a quién?, explicándose el concepto de cadena alimentaria. 2. Se propone guiar la exposición del epígrafe con la Presentación. Cadena y red alimentaria 1. 3. Para trabajar el contenido relativo a las cadenas alimentarias se puede utilizar la Animación. Las cadenas alimentarias 2.

Durante el desarrollo... 4. En la naturaleza, las cadenas alimentarias son la excepción y no la regla, pues suelen entrelazarse formando redes alimentarias. Pese a su mayor complejidad, su comprensión no supone una gran dificultad. Piensa en los seres vivos de la sabana africana: gacelas, búfalos, buitres, jirafas, hierba, acacias, leones... Cuando hablamos de las relaciones entre ellos, ¿crees que se trata de cadenas o de redes alimentarias?

52

Unidad 2

5. El análisis de la cadena: pasto - oveja - pastor, permite comprender la estrategia del ser humano respecto a las redes tróficas: convertir las redes naturales en cadenas con un solo destinatario final, el ser humano; por eso, con la acción humana, la diversidad tiende a desaparecer. Por parejas buscad ejemplos de otras cadenas que tengan como único destinatario el ser humano (bellotas-cerdos, pasto-vacas-ser humano...)

Aprender a pensar Para resolver la actividad 11 se propone utilizar el organizador la Telaraña. Ver guía de Aprender a pensar. 6. Para afianzar los conceptos relativos a las cadenas alimentarias se sugiere utilizar la Animación. ¿Quién es 1 quién en la cadena? y realizar la Actividad. Ordenamos los eslabones 2.

Trabajo manipulativo Trabajar los conceptos de función y cadena alimentaria en el ecosistema con el panel vertical y el mural Ecosistemas. Ver Guía de Trabajo manipulativo, págs. 6 y7

2


Soluciones 10 Poblaciones

animales: oruga, arrendajo, zorro, conejo, ratón, culebra, águila, rana, libélula, garza, organismos microcópicos, carpa, oveja y ser humano.

Poblaciones vegetales: jara, hierba, encina, algas y espadaña.

La comunidad de la charca está formada por: rana, libélula, algas, organismos microscópicos, carpa, espadaña y garza. 11

Productores: hierba, jara y encina.

Consumidores: oruga, culebra y águila.

Descomponedores: hongos.

12 Hierba 13

Para terminar... 7. El concepto de equilibrio ecológico es más complejo, pero es ahora cuando se puede desarrollar y comprender modificando elementos de las redes tróficas. Al final del epígrafe se plantea que la cantidad de materia viva del primer nivel (productores) debe ser mayor que el de los niveles de consumidores, porque no todo lo que los organismos “comen”, se utiliza para crecer, ya que la mayor parte es "respirado", es decir, se utiliza para obtener energía para las actividades vitales. 8. Para trabajar con el concepto de desequilibrio en el ecosistema preguntar a los alumnos: ¿Qué problemas de equilibrio ecológico ha supuesto la introducción del eucalipto, la caza de lobos, la desaparición de los buitres, el aumento de gaviotas o palomas...? 9. Para responder a la pregunta final que se plantea en el ¿Sabías que...? basta con analizar la red alimentaria de la página anterior. ¿Crees que si se hubieran introducido zorros se habría solucionado el problema de los conejos? Puede que la respuesta sea afirmativa, pero de nuevo el resultado no fue el esperado con esta medida,

Oveja

Ser humano

Si desaparecen las encinas, disminuirán las poblaciones de orugas y arrendajos, lo que afectará al equilibrio del ecosistema. Esta actividad evidencia lo complejas que son las relaciones en un ecosistema y su solución se ha simplificado, aunque se podrían analizar todos los cambios posibles que la tala del bosque provocaría en las distintas poblaciones.

pues los zorros exterminaron otras presas más fáciles de cazar que el conejo. 10. Trabajo individual. Para reconocer los componentes de los ecosistemas, sus funciones e interacciones, y practicar con la confección de diferentes cadenas y redes se propone la realización de la Fichas de Refuerzo: Las cadenas alimentarias y Las redes alimentarias. 11. Reflexionamos. Sobre la introducción de especies procedentes de otros lugares en un ecosistema: ¿Te parece que es una buena medida? ¿Por qué no fue una buena medida en el caso de Australia?

Aprendizaje personalizado (Trabajos asignables en Saviadigital) Para comprender y reforzar

Documento. Refuerzo. Las cadenas alimentarias. Documento. Refuerzo. Las redes alimentarias.

Para preparar el examen

Documento. Repaso. Actividades 3 y 4.

Unidad 2

53


Estándares de aprendizaje y descriptores

1

4.1. Describe e identifica las principales características y componentes de los ecosistemas terrestres y acuáticos. • Analiza fotografías, diagramas y esquemas que representan diferentes ecosistemas terrestres y acuáticos e interpreta las relaciones que se establecen entre sus componentes.

Sugerencias metodológicas

8.1. Usa el ordenador para afianzar el conocimiento y desarrollar el área de Ciencias de la Naturaleza. • Utiliza las TIC como herramienta de aprendizaje y autoevaluación.

Para comenzar... analizamos

Durante el desarrollo...

1. En esta doble página se plantea un recorrido por los principales ecosistemas terrestres de nuestro planeta, siguiendo aproximadamente un meridiano que va desde el Polo Norte al Ecuador. Se parte de las condiciones de cantidad de agua y temperatura como las únicas variables que controlan el tipo de ecosistema.

4. Para la exposición de los contenidos se puede utilizar la Presentación. Ecosistemas terrestres 1.

2. Por el nivel al que va destinado, no se ha considerado la disponibilidad de luz o la estacionalidad en la distribución de la luz, el agua o la temperatura. Si se quiere introducir la importancia de la estacionalidad, se puede visualizar el Vídeo. Las plantas brillan, en el enlace web: www.e-sm.net/svcnge5ep01 3. Solicitar a los alumnos que comenten sobre los lugares que conocen y la gran cantidad de ellos que les quedan por conocer. Decidir cuál es su favorito y que un alumno explique a sus compañeros el por qué. De esta manera se hablará sobre las características de los ecosistemas y el profesor podrá hacerles ver las ventajas de vivir en el nuestro. ¿Qué ecosistema terrestre predomina en nuestro país?

54

Unidad 2

5. El termómetro y las gotas de agua en las imágenes indican de una manera visual las características de cada ecosistema en cuanto a las variables consideradas. En paralelo, el alumno puede ir ubicando latitudinalmente sobre la foto satélite del planeta, el ecosistema estudiado. La exposición se puede acompañar del visionado del Vídeo. Del polo al ecuador . 6. Practicamos juntos. Al concluir, se puede plantear un juego mostrando a los alumnos las imágenes de diferentes ecosistemas y que estos, los identifiquen, situen en una determinada latitud e indiquen cuáles son sus características ambientales. 7. Trabajo individual. Para adquirir una visión global de las características de los principales ecosistemas terrestres se sugiere utilizar la Animación. Mapa de los 2 ecosistemas terrestres . Para averiguar si se reconocen esas características se propone efectuar la Actividad interactiva. Los ecosistemas terrestres .


Soluciones 14 En

los polos, que se corresponden con el desierto frío. Al no existir agua líquida no puede haber fotosíntesis en zonas emergidas; esto unido a la baja luminosidad hace imposible la existencia de vegetación, salvo por la presencia de líquenes en las zonas rocosas. Los animales terrestres dependen de la fotosíntesis que realizan el fitoplancton y las algas bajo el agua.

15

En la selva, situada en la franja ecuatorial. El ecosistema que aparece es la selva lluviosa.

16 En

los desiertos cálidos, por la falta de agua. Sin agua no hay fotosíntesis y sin esta los productores prácticamente no existen o aparecen solo tras fenómenos lluviosos puntuales. La fauna, muy escasa, migra siguiendo las cortas estaciones lluviosas o se concentra próxima a cursos estacionales de agua y oasis, donde las aguas subterráneas se situan cerca de la superficie.

17

Observa y relaciona. La temperatura aumenta según nos acercamos al ecuador.

18 a)

2

Seres vivos escasos.

b) Seres vivos abundantes.

c) Seres vivos muy escasos y dependientes del mar.

d) Seres vivos muy abundantes.

19 La

temperatura y la disponibilidad de agua. Cuanto mayores son, más diversidad de vida.

8. La conclusión que se debe obtener es que a mayor temperatura y siempre que no falte el agua (líquida), la vida se manifiesta con más abundancia y diversidad. El factor limitante básico para los productores en los ecosistemas terrestres es la disponibilidad de agua, siempre que no falte la luz, dado que la fotosíntesis es la reacción de la que parte la producción de alimentos. 9. Se puede proponer a los alumnos que elijan un animal que llame su atención y describan un día de su vida: lugares por los que se mueve, momentos relacionados con la alimentación y búsqueda de agua...

Para terminar... 10. Finalmente, se puede comentar que en las latitudes en las que durante un largo periodo de tiempo falta la luz (por encima de los círculos polares), la producción de biomasa se detiene y los consumidores hibernan o migran. Por el contrario en los lugares donde la luz y la humedad son constantes (zona ecuatorial), la actividad de los seres vivos es continua. ¿Conoces algún ave que responda a los cambios estacionales migrando?

Se pueden citar a las cigüeñas, milanos negros, alimoches, águilas culebreras, gavilanes... 11. Trabajo individual. Para identificar los principales ecosistemas terrestres y los factores físicos que los definen, se propone realizar la Ficha de Refuerzo. Tipos de ecosistemas. Al analizar las imágenes se puede llamar la atención sobre las diferentes adaptaciones observables que los seres vivos de esos ecosistemas poseen. 12. Reflexionamos. Sobre las distintas estrategías que siguen los seres vivos para superar las condiciones invernales. ¿Por qué la fauna de los ecosistemas con inviernos fríos tiende a migrar o a invernar?

Aprendizaje personalizado (Trabajos asignables en Saviadigital) Para comprender y reforzar

Documento. Refuerzo. Tipos de ecosistemas.

Para preparar el examen

Documento. Repaso. Actividad 5.

Unidad 2

55


Estándares de aprendizaje y descriptores 4.1. Describe e identifica las principales características y componentes de los ecosistemas terrestres y acuáticos. • Analiza fotografías, diagramas y esquemas que representan diferentes ecosistemas terrestres y acuáticos e interpreta las relaciones que se establecen entre sus componentes.

Sugerencias metodológicas

8.1. Usa el ordenador para afianzar el conocimiento y desarrollar el área de Ciencias de la Naturaleza. • Utiliza las TIC como herramienta de aprendizaje y autoevaluación.

Para comenzar... imaginamos 1. En los ecosistemas acuáticos, a diferencia de los terrestres, el agua no escasea, de modo que la luz, que disminuye con la profundidad, es la que limita la vida de los organismos productores (básicamente algas). ¿Has buceado alguna vez? ¿Cómo te imaginas el fondo del mar? ¿Y las profundidades? ¿Habrá la misma cantidad de luz a todas las profundidades? ¿Qué seres vivos puedes encontrarte?

Durante el desarrollo... 2. Entre los ecosistemas acuáticos de aguas continentales y los marinos la diferencia fundamental estriba en la cantidad de sales disueltas que es siempre mayor en los mares y la menor variación de temperatura estacional en las aguas marinas por su inmenso volumen. racticamos juntos. Para comprender que los gases se 3. P encuentran disueltos en el agua y evitar que se piense que los organismos acuáticos respiran el oxígeno molecular del agua, se propone llevar a clase una bebida gaseosa y observar cómo al abrirla, en especial si no está fría, el gas aparece en forma de burbujas.

56

Unidad 2

Puede también dejarse un vaso de agua en la mesilla, y observar que por la mañana está lleno de burbujas de aire. 4. La temperatura controla la cantidad de dióxido de carbono y oxígeno disueltos en el agua. Un ejemplo de esta influencia es la relación entre la gran mortandad de peces en lagos y ríos durante los episodios de calor veraniegos, por disminuir drásticamente el oxígeno disuelto en el agua. tra diferencia de los ecosistemas acuáticos respecto 5. O de los terrestres es que los nutrientes (sustancias disueltas) tienden a depositarse en el fondo, lejos de la zona que recibe luz, donde tiene lugar la fotosíntesis. 6. Imagina que eres un detective un tanto especial al que encargan descubrir cuál ha sido la causa de la muerte de un pez. Sabes que el pez apareció muerto en la orilla del río un día de agosto. ¿Cuál o cuáles han podido ser las causas? 7. Se puede plantear de nuevo el esquema de funcionamiento del ecosistema, en el que los organismos productores principales son el fitoplancton y las algas y están limitados a las zonas superficiales. En el litoral


Soluciones 20 Porque

es donde llega la luz, necesaria para poder realizar la fotosíntesis.

21 Practica.

Propuesta para recordar y localizar los tipos de ecosistemas.

2 1

hay mucha diversidad, ya que al tratarse de aguas poco profundas hay luz y muchos organismos productores, a la vez que el oleaje oxigena las aguas y los ríos aportan nutrientes. Mientras que en las zonas profundas (abisales), la vida depende exclusivamente de los restos que caen de la zona superior, o de que sus habitantes asciendan por la noche para alimentarse. n cuanto a los ecosistemas acuáticos de aguas conti8. E nentales, la diferencia fundamental entre ellos es la gran movilidad del agua en los ríos frente a la de las charcas, lagunas y lagos. Esto conlleva una mayor oxigenación de las aguas de los ríos. Si se dispone de microscopio o lupa binocular en el centro, se pueden observar muestras de agua de un estanque. Conviene recoger las muestras en los bordes del estanque, rascando con la tapa del recipiente, y bien avanzada la primavera, por la mayor abundancia de organismos en esta época. 9. Trabajo individual. Para integrar la información proporcionada en esta sección, se propone la Animación. Ecosistemas naturales 1.

Para terminar... 10. Reflexionamos. ¿Que factores condicionan la distribución de la vida en el planeta? La diferencia básica entre los ecosistemas terrestres y los acuáticos es que, en los primeros, la vida está limitada por la falta de agua y los procesos vitales tienen lugar en el fondo de la atmósfera, mientras que en los ecosistemas acuáticos los procesos vitales están condicionados por la falta de luz, que disminuye con la profundidad y por tanto los productores habitan en la superficie de la hidrosfera.

Aprendizaje personalizado (Trabajos asignables en Saviadigital) Para preparar el examen

Documento. Repaso. Actividades 6 y 7.

Propuesta de actividades para casa. Investigar sobre los ecosistemas y el entorno natural de tu comunidad mediante la realización de la Web quest. El entorno natural de tu comunidad 2. Unidad 2

57


Estándares de aprendizaje y descriptores

1

5.1. Establece relaciones entre las actuaciones del ser humano y la biodiversidad. • Identifica problemas medioambientales ocasionados por la acción humana. 5.2. Identifica algunas de las actuaciones del ser humano que modifican el medio natural. • Propone medidas para paliar problemas medioambientales ocasionados por la acción humana.

Sugerencias metodológicas

8.1. Usa el ordenador para afianzar el conocimiento y desarrollar el área de Ciencias de la Naturaleza. • Utiliza las TIC como herramienta de aprendizaje y autoevaluación.

Para comenzar... comparamos 1. La actividad propuesta consiste en relacionar los cambios que un mismo paisaje ha sufrido en el tiempo con la acción humana. Se debe dejar claro que las imágenes representan periodos de tiempo y no una época concreta. 2. Se puede solicitar a los alumnos que valoren ellos mismos el impacto de la acción humana en su localidad comparando fotografías antiguas con imágenes de la actualidad.

Durante el desarrollo... 3. Los alumnos deberán identificar los impactos ambientales producidos (puntos rojos). Hay que evitar una visión negativa del progreso, haciendo hincapié en que también se ha producido una mejora en las condiciones de vida de las personas: mayor disponibilidad de alimentos, agua, energía, etc. , lo cual se traduce en un incremento de la población y una importante mejora en la esperanza de vida.

58

Unidad 2

4. Se puede emplear una grafica sobre la evolución temporal de la población humana, señalándose en la misma las fechas de las dos grandes revoluciones, la agrícola y la industrial, y cómo estas implican un incremento marcado de la población. e recomienda apoyar el análisis y el trabajo sobre las 5. S distintas viñetas proyectando la Animación. El ser hu1 mano cambia el medio . En la primera imagen, la actividad humana casi no afecta al medio, dada la escasa población. El ser humano es un elemento más de la red alimentaria natural. a segunda viñeta representa la revolución agrícola, 6. L que convierte las redes alimentarias en una cadena alimentaria cuyo eslabón final es el ser humano y permite un crecimiento de la población al aumentar los alimentos. Se produce pérdida de biodiversidad animal y vegetal y erosión por la deforestación. a tercera imagen representa la industrialización de la 7. L producción, lo cual conlleva, como consecuencias negativas, la sobreexplotación de los recursos, la contaminación del aire y del agua, el aumento de los resi-


Soluciones 22 Porque

se eliminan las especies que carecen de utilidad para el ser humano, especialmente las que compiten por los recursos. Por ejemplo, se deforesta para aumentar el pastizal que alimenta al ganado o para sembrar cereal. Se eliminan animales que compiten o se alimentan del ganado. Al roturar las tierras se favorece la erosión.

23 Depuración

de aguas, reutilización y reciclaje de residuos y reforestación.

24 Respuesta

libre. Para ayudar a los alumnos ha reflexionar sobre el tema y encontrar ámbitos en los que ellos puedan colaborar con la conservación y mejora del medio se les pueden plantear cuestiones del tipo: • ¿Qué producimos si consumimos en exceso? • ¿Qué se hace con las basuras y por qué hay tantas? • ¿Qué efectos tiene usar el coche?

2

25 Los

contenedores son distintos para organizar una recogida selectiva de residuos.

duos sólidos... la disminución de la biodiversidad y la degradación del paisaje. onviene dirigir la atención del alumno hacia los puntos 8. C más interesantes e intentar categorizar el tipo de impacto explicando cómo afecta cada una de las acciones a los elementos del medio: si se trata de alteración del relieve y el suelo, disminución del número de seres vivos o alteración por contaminación de agua y aire.

Para terminar… a última viñeta plantea las medidas, que sin suponer 9. L una vuelta atrás, permitirían un desarrollo sostenible y una recuperación de las condiciones ambientales. Estas medidas se han representado con puntos azules. Se puede comentar que este modelo de desarrollo se denomina “desarrollo sostenible”. 10. Trabajo individual. Para conocer otras consecuencias de las acciones humanas sobre el medio y las posibles medidas para solucionar otros problemas mediambientales se propone realizar la Ficha de Ampliación. El ser humano cambia el medio y la Actividad interac-

Separar los residuos en origen evita tener que hacerlo en los vertederos, con lo que se reducen costes y se pueden tratar directamente por separado.

tiva. Cambios en el ecosistema . Para descubrir algunas de las especies que las acciones del ser humano han puesto en peligro de extinción se propone obtener información en el Enlace web. Club panda y plantear la Actividad interactiva. Parejas de especies 2. 11. Reflexionamos. ¿Cómo contribuyes al desarrollo sostenible?

Aprender a pensar Para la actividad 25 se propone aplicar la estrategía Pensaba, Pienso. Ver guía de Aprender a pensar.

Aprendizaje personalizado (Trabajos asignables en Saviadigital) Para profundizar

Documento. Ampliación. El ser humano cambia el medio.

Trabajo en equipo

Dossier de prensa. El Impacto ambiental.

Unidad 2

59


Estándares de aprendizaje y descriptores 1.1. Identifica los componentes de un ecosistema y reconoce las relaciones que existen entre ellos. • Describe los componentes de un ecosistema dado y reconoce las relaciones que se establecen entre ellos. 2.2. Describe lo que es una cadena y una red alimentaria y pone ejemplos. • Interpreta y pone ejemplos de cadenas y redes alimentarias. 4.1. Describe e identifica las principales características y componentes de los ecosistemas terrestres y acuáticos. • Analiza fotografías, diagramas y esquemas que representan diferentes ecosistemas terrestres y acuáticos e interpreta las relaciones que se establecen entre sus componentes.

Sugerencias metodológicas

5.1. Establece relaciones entre las actuaciones del ser humano y la biodiversidad. • Identifica problemas medioambientales ocasionados por la acción humana.

60

Unidad 2

1. Se recomienda trabajar sobre este tipo de representaciones para Aprender a Aprender. Para ello se sugiere utilizar el Mapa conceptual del libro de texto interactivo. 2. Si se han ido elaborando mapas conceptuales parciales de la unidad, es el momento de solicitar a sus alumnos que los reúnan y amplíen con esa información el mapa propuesto en el libro. Estos esquemas parciales pueden completar el esquema general, aunque se debe evitar incluir demasiada información. 3. Se sugiere trabajar con las palabras escogidas para el diccionario científico solicitando a los alumnos que destaquen las diferencias existentes entre el fitoplancton y el zooplancton. Y que indiquen el tipo de organismos de cuyos restos se alimentan los descomponedores.


Soluciones Trabaja con el esquema 26

Temperatura

Agua

vida

Desierto frío

Muy baja (<0ºC)

Muy escasa (en forma de hielo)

Muy poca cantidad y diversidad (solo en las zonas costeras)

Taiga

Muy baja, salvo en el corto verano

Escasamedia

Media, pero poca diversidad

Bosque templado

Media

Mediaabundante

Alta y gran diversidad

Desierto cálido

Alta

Muy escasanula

Muy poca cantidad y escasa diversidad

Sabana

Alta

Mediaabundante

Gran cantidad y diversidad

Selva

Alta

Muy abundante

Gran cantidad y enorme diversidad

27 Básicamente

la salinidad del agua, es decir, la cantidad de sal disuelta en la misma. Otra diferencia importante es el gran volumen de agua marina frente al pequeño volumen de las aguas dulces.

28

Costas-Arrecifes

4. El análisis del esquema conceptual da pie a realizar preguntas a los alumnos: • ¿En qué se diferencian los distintos ecosistemas terrestres? • ¿Cómo se altera el equilibrio ecológico?

En el caso de que duden o para buscar la información necesaria para responderlas se les pedirá que busquen en las páginas de la unidad en donde se tratan los contenidos. De esta manera el esquema funciona como una guía de estudio y búsqueda de información. No se recomienda utilizarlo como resumen para memorizar y sí su mejora o transformación a partir de lo desarrollado en clase.

Mar abierto

Ecosistemas marinos

Zonas profundas

Adivina adivinanza: Desierto cálido

5. Si se ha elaborado un diagrama inicial basado en los títulos y apartados de la unidad, este también sería el momento de completarlo y compararlo con el esquema final.

Unidad 2

61


Soluciones 29 Productores

(plantas y algas), que fabrican por fotosíntesis la materia viva a partir de la cual se nutren los consumidores (animales). Los restos de ambos grupos son descompuestos por los descomponedores (bacterias y hongos).

30 Porque gran parte de lo que come un consumi-

dor se emplea en la actividad del organismo y solo una pequeña parte se emplea para crecer. Por tanto, cada organismo consume más de un organismo del nivel inferior en la cadena. 31

Hierba

Oveja

Ser humano

Si elimináramos a los insectos y a los ratones dispondríamos de más trigo para nuestro consumo y habría más ovejas. La población de lobos aumentaría al haber más ovejas.

32

Foca

Gamba

Fitoplancton

Tiburón

Merluza

33

• Estrella de mar: consumidor. En el litoral. • Tortuga: consumidor. En el fondo marino poco profundo. • Algas marinas: productores. En el litoral. • Banco de peces: consumidores. En el mar abierto. zonas superficiales o de consumidores primarios.

Sugerencias metodológicas

34 Porque se alimentan de los restos que caen de

1. Para interiorizar el papel que cumplen los productores, consumidores y descomponedores en una cadena alimentaria se sugiere proponer a los alumnos que realicen una dramatización sobre una cadena cualquiera de su elección. 2. Para advertir de la peligrosa situación del lince ibérico y del águila, así como de la fragilidad del equilibrio en los ecosistemas, se propone convocar un concurso donde la clase, por grupos, presentará breves composiciones musicales tipo rap sobre el tema.

Trabajo manipulativo Utilizar el mural interactivo: ecosistemas y el panel vertical para afianzar los conceptos clave. Ver la Guía de Trabajo manipulativo, págs 6 y 7.

Aprendizaje cooperativo Se propone abordar las actividades 33 y 39 con una estructura cooperativa del tipo 1-2-4. Ver la guía de Aprendizaje cooperativo.

62

Unidad 2


Soluciones 35 a) Productor:

hierba

Consumidor herbívoro: conejo, ratón, saltamontes. Consumidor carnívoro: culebra, lince, águila.

Descomponedor: Hongo

b) La población de conejos, porque tanto el lince como el águila se alimentan de ellos.

c) Disminuirían al crecer la población de conejos.

d) Si, cuando los conejos disminuyen, hay menos alimento disponible para ellos

e) No, al desaparecer la vegetación no podrían alimentarse las especies animales.

36 Comprende. Propuesta para identificar y orde-

nar los eslabones de una cadena alimentaria. 37 a) Porque

el rio Nilo riega las orillas y con temperatura alta y agua, la vegetación crece.

b) Desierto cálido y ecosistemas de agua dulce y marino.

38 Positivas:

Limpiar el monte. Reforestar

Negativas: Arrojar colillas. Hacer fuego

39 a)

Para la actividad 38 se propone aplicar la estrategía de pensamiento Consecuencias y resultados. Ver la guía de Aprender a pensar.

Aprendizaje personalizado (Trabajos asignables en Saviadigital) Para comprender y reforzar

Actividades interactivas de Refuerzo.

Para profundizar

Actividades interactivas de Profundización.

Para preparar el examen

Documento. Repaso.

Para evaluar

Actividades interactivas de Evaluación.

Sugerencias metodológicas

Aprender a pensar

Tamaño de las hojas grandes/ pequeñas

Color verde de las hojas brillante/ grisáceo

Luz abundante

pequeñas

grisáceo

Luz escasa

grandes

brillante

Agua abundante

grandes

brillante

Agua escasa

pequeñas

grisáceo

b) A mayor cantidad de luz, las hojas son más pequeñas y de color verde grisáceo. En zonas con baja intensidad de luz, las hojas son de mayor tamaño para disponer de mayor superficie en la que incida la luz y de un color verde intenso. A mayor cantidad de agua, las hojas son de mayor tamaño. Si el agua escasea, las hojas disminuyen su superficie para ahorrar agua y suelen estar recubiertas de una capa cerosa que disminuye la transpiración y es responsable del color grisáceo.36

Unidad 2

63


Estándares de aprendizaje y descriptores

Sugerencias metodológicas

6.1. Obtiene información a partir de la observación directa e indirecta. • Analiza imágenes y datos para identificar seres vivos, establecer relaciones y extraer conclusiones.

Maneja claves. ¿Conoces este árbol?

Interpreta imágenes: Una red alimentaria

La actividad pretende identificar y asociar tres especies de árboles que forman bosques en España, con unas características climáticas. Se ha elegido el roble como representante de bosques templados del norte (clima oceánico), la encina de los bosques templados secos (clima mediterráneo) y la palmera canaria como representante de las Islas Canarias.

Esta actividad pretende reforzar el concepto de equilibrio ecológico y su importancia, a la vez que plantear que ocurre cuando el ser humano utiliza un determinado ecosistema para su beneficio exclusivo.

El profesor puede incorporar otros árboles representativos, para lo cual habrá que diseñar una nueva clave de reconocimiento. En las Islas Canarias, la orografía y la orientación controlan la cantidad de agua disponible, desde zonas bajas áridas, a zonas de elevación media y orientadas a los vientos marinos, muy húmedas, donde está la laurisilva.

Soluciones

64

1

1. Roble; 2. Encina; 3. Palmera.

2

El roble en el norte y la palmera, en las Islas Canarias.

3

Respuesta libre.

Unidad 2

Soluciones 1

Productores: algas.

Consumidores herbívoros: zooplancton, salpa y sardina.

Consumidores carnívoros: gamba, medusa, atún, salpa, sardina, tiburón, estrella de mar y mejillón. 2

Aumentaría la población de medusas al desaparecer su único depredador.

La población de tiburones podría disminuir, pero no desaparecería, ya que también se alimenta de salpa y sardina. 3

Ricas en zooplancton, ya que este constituye el alimento del mejillón.


Estándares de aprendizaje y descriptores 5.2. Identifica algunas de las actuaciones del ser humano que modifican el medio natural. • Propone medidas para paliar problemas medioambientales ocasionados por la acción humana. 6.1. Obtiene información a partir de la observación directa e indirecta. • Analiza imágenes y datos para identificar seres vivos, establecer relaciones y extraer conclusiones. • Observa su entorno. Elabora un plano y registra sus observaciones (puntos de recogida selectiva de basuras) en él. 6.2. Presenta esta información de una manera gráfica. • Observa su entorno. Elabora un plano y registra sus observaciones (puntos de recogida selectiva de basuras) en él. 6.3. Extrae conclusiones a partir de los datos obtenidos. • Hace conjeturas sobre el estado de limpieza de los lugares más cercanos y alejados de los puntos de recogida. 7.1. Escribe una reflexión sobre los resultados obtenidos. • Elabora un escrito en el que reflexiona sobre los resultados obtenidos en su investigación y sugiere medidas para mejorar las condiciones de su entorno.

Investiga: La calidad del aire en tu localidad

Tarea final. Un plan para cuidar tu entorno

La actividad se propone como una pequeña investigación para determinar, de manera cualitativa y aproximada, el grado de contaminación atmosférica. Se utilizarán los líquenes como indicadores de la calidad del aire.

Esta tarea pretende, además, reforzar la ubicación y orientación espacial del alumno y el manejo de mapas y croquis.

Es importante incluir en el itinerario que se realice una zona arbolada, ya que los líquenes de tipo 1 y 2 suelen vivir en el tronco de los árboles.

Aprender a pensar

Soluciones 1

Respuesta libre.

Tras la realización de la tarea es importante realizar un ejercicio de metacognición y abordar la segunda parte de la estrategia Pensaba, pienso, propuesta para realizar al hilo de la actividad 25 de la página 35. Ver guía de Aprender a pensar.

Trabajo manipulativo Utilizar la propuesta del Taller de Ciencias: Decidiendo el futuro para reconocer el impacto que pueden tener algunas acciones sobre el territorio y proponer soluciones para minimizarlo. Ver la Guía de Trabajo manipulativo, págs 8 y 9.

Unidad 2

65


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.