1
OBJETIVOS DEL ESTUDIO: 1. 2. 3. 4. 5.
Entender cómo se producen y comercializan las artesanías de fibras naturales. Conocer los actores vinculados y las fortalezas y debilidades de sus relaciones productivas y comerciales. Identificar el uso actual de tecnología en la producción de artesanías de fibras naturales. Identificar la competitividad de la producción de artesanías de fibras naturales y oportunidades de mejora. Desarrollar estrategias que fortalezcan la producción de artesanías de fibras naturales y mejoren los ingresos de las artesanas.
NOMBRES CIENTÍFICOS FIBRAS NATURALES: • • • •
JUNCO (Cardulovica palmata flia. Cyclanthaceae) TULE (Cyperus canus flia. Cyperacea) PALMA (Sabal sp. flia. Arecaceae) TUZA (Zea mays flia. Poaceae)
LAS ETAPAS ESTUDIADAS SON: 1. 2. 3. 4.
Cultivo y preparación de las fibras. Transformación de las fibras en artesanías y costos de producción. Comercialización de las artesanías. Análisis del funcionamiento de organizaciones que apoyan (FUNCIONES DE SOPORTE) y REGULAN el sistema de producción de artesanías de fibras naturales.
2
POBLACIÓN IDENTIFICADA DEDICADA AL CULTIVO, PREPARACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LAS FIBRAS
JUNCO
Cultivo
Preparación
MUNICIPIOS
H
M
Total
Ceguaca
2
2
San Francisco de Ojuera
5
Santa Barbara
7
Transformación M
Total
4
29
29
18
18
60
60
1
1
17
17
Arada
18
18
San Pedro Zacapa
132
132
256
256
Total
TULE
14
M
Total
4
4
3
8
3
10
8
22
23
Cultivo H
M
Total
El Níspero
7
1
San Pedro Zacapa
3
Total
10
H
23
Total
8
16
16
1
4
22
22
2
12
38
38
Total
H
Preparación
M
Total
Nuevo Celilac
14
Total
14
14
PALMA
Total
H
Cultivo M
M
Total
Transformación 14
MUNICIPIOS
M
M
Transformación M
Cultivo H
H
Preparación
MUNICIPIOS
TUZA
H
H
Preparación
Transformación
MUNICIPIOS
H
San José de Colinas
3
3
4
44
48
1
10
11
Gualala
8
8
1
36
37
5
13
18
Ilama
9
16
6
54
60
3
34
37
7
Total
H
M
Total
H
M
Total
1
Nuevo Celilac Total
20
7
27
11
134
145
10
1 57
67
3
MAPA UBICACIÓN GEOGRÁFICA
4
METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE CADENA DE VALOR Y RESILIENCIA DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PERÍODO DEL ESTUDIO: AGOSTO 2017 – FEBRERO 2018 Encuestas y entrevistas realizadas: Clasificación Cultivo y Preparación de las fibras: Artesanas: Comerciantes:
17 47 11
Organizaciones de apoyo:
4 Alcaldías y 3 Centros de Salud
-
Número de entrevistados
Género Femenino: 10 y Masculino: 7 Femenino: 47 Femenino: 5 y Masculino: 6
Alcaldías entrevistas en los municipios de: Ilama, Gualala, Santa Bárbara y Arada Centros de Salud entrevistados en los Municipios de: Ilama, Gualala, Santa Bárbara
Encuestas realizadas en 10 municipios: -
Ilama Arada Santa Bárbara San Francisco de Ojuera San Pedro Zacapa
-
El Níspero Nuevo Celilac Ceguaca Gualala San José de Colinas
5
ETAPAS O ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR Presentamos las FORTALEZAS, DEBILIDADES y AMENAZAS de cada etapa del proceso productivo y comercialización. Las OPORTUNIDADES serán definidas con los actores vinculados y se presentarán en un plan de acción. ANÁLISIS DEL CULTIVO DE JUNCO-TULE-PALMA Se identificaron 61 cultivadores de estas 3 fibras. Fortalezas: Existen plantaciones de junco, tule, palma y tuza. El mercado de fibras es abastecido en su mayoría por plantaciones. Acceso a las fibras no depende de la recolección silvestre. La mayoría de plantaciones de las 4 fibras, se encuentran en el mismo municipio donde viven las artesanas. En palma, existen áreas privadas de palma bajo manejo. Eliminan la palma muy alta y permiten el crecimiento de hijos. En la actualidad no hay escasez de palma. Debilidades: Desconocimiento de técnicas que mejoren la productividad del cultivo. Inexistencia de asistencia técnica. Falta de investigación y limitado conocimiento de la ecología del junco, tule y palma. En temporada de verano (marzo-mayo) las plantas de junco y tule se quedan pequeñas. Limitada oferta de las fibras de junco y tule; actualmente no abastecen la demanda de fibra de marzo – mayo. Amenazas: La variabilidad del clima, específicamente períodos prolongados de sequía, afecta la práctica tradicional de cultivo de junco, tule y maíz. En palma hay una sustitución de plantaciones de palma por potreros. En el futuro esto puede limitar el acceso a esta fibra.
6
PREPARACIÓN DE LA FIBRA DE JUNCO (de 36-45 docenas de cogollos) 1. Corte de cogollos, con machete. 2. Despalme manual, señalado y hendido con cuchillo (5 horas aproximadamente).
-
-
Fortaleza: Alta habilidad manual para el despalme, señalado y hendido utilizando cuchillo. Debilidades: Artesanas prefieren fibra más gruesa porque les rinde más para hacer un sombrero. Desconocen que en otras partes del mundo los sombreros hechos con fibras más finas tienen mayor valor. No se ha desarrollado el mercado de sombreros finos de junco en Sta. Bárbara, solo se elaboran por encargo y a muy pequeña escala. 3. Azufrado (12 horas, 1-2 lb. de azufre) Debilidades: Uso de cantidades variables de azufre por cada horneada. El azufrado es para blanquear el junco. En ocasiones la fibra se debe azufrar 2 veces porque no lograron el blanqueo óptimo. Se usan hornos de adobe que permiten la fuga de vapores del azufre durante el horneado, causando problemas respiratorios e irritación en ojos. Hornos ubicados muy cerca de la vivienda; los vapores afectan a toda la familia. No utilizan ningún tipo de protección (mascarillas) durante el horneado, ni tampoco al extraer la fibra azufrada del horno. En ocasiones las artesanas se quejan que la fibra no ha sido azufrada correctamente. Amenaza: En ocasiones el azufre no tiene la calidad necesaria. Los preparadores de fibra compran únicamente la cantidad de azufre que necesitan, por lo que la pérdida de calidad del azufre podría estar en los proveedores. 4. Secado al sol (0,5 a 5 días) Fortaleza: -
La experiencia les permite apreciar visualmente el punto de secado óptimo. A mayor exposición mayor blanqueo de la fibra.
Debilidades: En ocasiones las artesanas se quejan que la fibra no tiene el secado óptimo. Ausencia de galeras para el secado, dependen de días soleados. Alto riesgo de secado de la fibra en época lluviosa. Secado defectuoso facilita el crecimiento de hongos. La fibra de junco usada en sombreros en su mayoría no se tiñe, por lo que el daño por hongos es muy visible.
7
8
PREPARACIÓN DE LA FIBRA DE TULE 1. Corte de tallos y despunte de tallos, en ambos procesos se usa machete (4 horas). 2. Secado al sol: 2 días Fortalezas: Fácil proceso de preparación, solo se seca al sol. Alta experiencia de los cultivadores para secar la fibra y dejarla en el punto óptimo. Debilidades: Ausencia de galeras para el secado. No se conoce el número exacto de horas de secado. Si se seca mucho se tuesta y se vuelve quebradiza la fibra. Si se moja la fibra es afectada por hongos.
PREPARACIÓN DE LA FIBRA DE PALMA 1. Corte de cogollos con machete: 1 día 2. Secado al sol: 3 a 4 días Se abren y se extienden los cogollos manualmente y luego se ponen a secar al sol. Fortalezas: Fácil proceso de preparación, solo se seca al sol. Alta experiencia de los cultivadores para secar la fibra y dejarla en el punto óptimo. Debilidades: Ausencia de galeras para el secado. La sobre exposición al sol causa sobre secado de la fibra de palma ocasionando que se rompa con facilidad. No se conoce el número exacto de horas de secado. Si se moja la fibra es afectada por hongos. 3. Hendido de cogollos de forma manual o usando un cuchillo. 4. Trenzado de la fibra de palma Debilidades: Algunos preparadores elaboran la trenza con el tejido flojo y eso baja la calidad.
9
Debilidades: En ocasiones la tuza tiene muchas perforaciones por insectos. El pelillo o guate de la tuza ocasiona comezón. No usan guantes ni vestimenta de protección. Los espacios donde preparan la fibra son muy pequeños y eso limita la expansión de la producción. Inexistencia de galeras techadas para secar la tuza. La tuza se pinta con anilinas, no se usan colorantes naturales. Amenazas: Falta de tratamiento para la disposición final de las aguas con anilina Excesiva exposición a los vapores de la anilina causa problemas de salud. No usan mascarillas de protección ni guantes.
10
TRANSFORMACIÓN PRODUCCIÓN DE ARTESANÍA DE JUNCO, TULE, PALMA Y TUZA La transformación de junco, tule y palma se hacen en dos etapas. Los sombreros de junco son elaborados en la I etapa por artesanas (manual) y en la II etapa (industrial) se hacen algunos procesos como planchado, ribeteado, encintado, laqueado y etiquetado. En las artesanías de tule la I etapa es la elaboración de petates. La II etapa es la elaboración de otras artesanías con el tejido del petate. Las artesanías de palma se elaboran con la trenza prefabricada por los preparadores. Las artesanías de tuza son elaboradas en todas sus etapas por las mismas artesanas. Fortalezas: Alta habilidad manual para la elaboración de artesanías. Tradición cultural que representa un patrimonio tangible e intangible de la región de Sta. Bárbara. Debilidades: Ausencia de innovación para elaborar nuevos diseños orientados a mercados específicos como eventos, fiestas, temporadas especiales. Solamente en tuza hay innovación. No todas las artesanas trabajan con la misma calidad lo que dificulta atender o abastecer grandes pedidos. Equipo e instalaciones inadecuadas. Por ejemplo, en tule y palma se utilizan máquinas de coser para tela y no para fibras más gruesas, esto ocasiona costuras irregulares y frecuente daño de agujas. Los petates de tule se confeccionan en el suelo lo que ocasiona dolores corporales, no usan mesas. Los bancos y mesas utilizadas en junco son muy bajos lo que ocasiona una mala postura para trabajar. Bajos niveles de asociación. Malas experiencias pasadas de trabajo en grupo; esto ocasiona renuencia o rechazo a la idea de trabajar bajo la modalidad de cooperativa. Falta de interés de los jóvenes para aprender a elaborar las artesanías. Bajo relevo generacional. Desconocen técnicas naturales para pintar las fibras. Solamente en tule se usa árbol de Brasil (Haematoxylon brasiletto). Débil adopción de nuevas tecnologías y diseños. Por ejemplo, las artesanas de tule recibieron capacitación en uso de tintes naturales y ninguna de ellas aplica. En tule, un grupo de artesanas fueron capacitadas en desarrollar nuevos diseños, los que están en un catálogo, estos diseños no son producidos por todas las artesanas que se capacitaron. Baja experiencia en producción para pedidos en grandes cantidades y con altos estándares de calidad. Por ejemplo, una artesana en tuza recibió a través de las redes sociales un pedido grande. No tuvo la capacidad de coordinar con otras artesanas la producción del pedido, no logró enviar el pedido y prefirió cerrar su mercadeo digital para no recibir pedidos grandes. Débiles prácticas administrativas y formalización de la actividad artesanal. Artesanas no guardan el capital necesario para reinvertir en insumos necesarios para la producción. Utilizan dinero obtenido por otras vías para comprar insumos, por ejemplo, dinero obtenido de la corta de café, cosecha de maíz o aportes de los hijos que trabajan fuera de la comunidad. Debilidades específicas para sombreros de junco Se identificaron solo dos familias en Sta. Bárbara que tienen las máquinas necesarias para planchar sombreros. La mayoría de sombreros son producidos sin el acabado final lo que les resta calidad y precio. No usan hormas estandarizadas para la elaboración de sombreros, lo que les limita atender pedidos que exigen tamaños regulares. La calidad y el color del tejido no es uniforme entre artesanas, hay mucha variabilidad en calidad. Los sombreros de tejido flojo y amarillentos son de menor calidad. Debilidades específicas para tule Hay tres tamaños de petates, cuna, unipersonal y matrimonial. Los tamaños no son iguales, las formas externas son irregulares y en algunos petates el tejido es muy flojo.
11
Amenazas: Existencia cada vez más limitada del árbol de Brasil (Haematoxylon brasiletto) utilizado para teñir. Alto uso de anilina para teñir sin medidas adecuadas de disposición de las aguas para evitar impacto ambiental. COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍAS DE JUNCO, TULE, PALMA Y TUZA Fortalezas: Existencia de cuatro niveles de intermediación, pequeño, mediano, grande y venta al detalle. Los intermediarios pequeños y medianos van a comprar hasta las comunidades que son aisladas donde se producen las artesanías. El grupo de productoras de petates de El Níspero han recibido capacitación y tienen en Copán Ruinas contactos para venta directa. En tule obtienen un sub producto adicional de los tallos (corazón) que se vende para amarrar tamales o hacer lomillos de bestias. Solamente en tuza, utilizan eficientemente transporte público y privado para enviar producto y evitar el intermediario. Debilidades: Ninguna artesana cuenta con etiquetas o empaques que diferencien sus productos en el mercado. Solamente los transformadores industriales de sombreros tienen sus propias etiquetas. No tienen factura y esto les limita la venta a clientes que la solicitan. Solamente los transformadores industriales de sombreros tienen marca y factura, están legalmente formalizados. No hay información pública y actualizada de los lugares donde se hacen artesanías, ni un sistema virtual que facilite la promoción y venta de las artesanías. La página web que promocionan las artesanías del CDE Mipyme Sta. Bárbara no fue mencionada por las artesanas ni por los dueños de suvenir, lo que indica que se debe fortalecer su función de promoción y venta. No fueron mencionados los puestos de venta de PROPAITH, el puesto de venta de la Asociación Nacional de Artesanos de Honduras en Valle de Ángeles, ni el puesto de ventas en el Centro Cultural Hibueras en Sta. Bárbara. Las productoras no utilizan redes sociales para mercadear sus productos, con excepción de pocas artesanas de tuza. Los suvenires entrevistados desean comprar productos, pero no tienen el tiempo para viajar hasta las comunidades donde se producen. Falta de conocimiento de estrategias de mercadeo (ventas), contactos de nuevos clientes. Las artesanas no tienen puestos de venta propios, la mayoría de su producción la comercializan a través de intermediarios pequeños y medianos que llegan a las comunidades. Limitada venta al consumidor final. Transacciones de venta principalmente en efectivo y al contado. Limitado número de artesanas tienen acceso a cuentas bancarias y pueden recibir transferencias bancarias como mecanismo de pago. Las artesanas de junco, tule y palma tienen un bajo o incipiente desarrollo de productos para temporadas y clientes específicos. Solo las artesanas de tuza tienen productos que comercializan todo el año como flores y muñecas, además, tienen productos específicos para eventos, temporadas y festividades. Competencia indiscriminada de precios entre las artesanas en la misma comunidad. Esto ocasiona bajar los precios y hacer no rentable la actividad. El mercado actual tiene un alto interés en tintes orgánicos y solo un limitado grupo de artesanas de tule utiliza el tinte natural del árbol de Brasil. AMENAZAS: Competencia nacional de artesanías de fibras importadas con diseños de moda y, en ocasiones, a menores precios. Venta de sombreros de tule importados, en Sta. Bárbara no se elaboran sombreros de tule. En Copán Ruinas se venden petates hondureños e importados de Guatemala.
12
RESUMEN FUNCIONES DE SOPORTE Y REGULACIÓN El desarrollo competitivo de un producto requiere que existan organizaciones y personas que apoyen regularmente la producción y comercialización. Este apoyo es conocido como “ambiente facilitador.” Presentamos a continuación las organizaciones de soporte vinculadas con la producción de artesanías de fibras naturales en Sta. Bárbara. FUNCIONES DE SOPORTE Las funciones de soporte se evalúan en tres categorías: Excelente/Buena Tensa/Problemática Inexistente •
Servicios financieros: inexistente En la actualidad no existe ninguna institución financiera que otorgue préstamos a las artesanas debido a su falta de constitución jurídica y operación informal. Las artesanas mencionaron los siguientes obstáculos para acceder y solicitar préstamos: No ven necesidad de solicitar préstamos. Temor a solicitar préstamos. Miedo a no poder pagar o caer en endeudamiento. No tienen capacidad económica. Tasas de interés altas. Poca flexibilidad de tiempos de pago. Mucho tiempo para el desembolso. No cumplen con los requisitos (avales y garantías).
•
Provisión de Insumos y Materiales: tensa o problemática Se identificaron 61 cultivadores de junco, tule y palma. La demanda de tule y junco no es satisfecha en los meses de verano marzo a mayo. Maíz es un grano básico ampliamente producido por lo que hay suficiente oferta de tuza. Para aumentar la producción de artesanías si es necesario fortalecer el cultivo y preparación de la fibra. En el eslabón de transformación se identificó dificultad para obtener el tinte del árbol de Brasil, el cual es utilizado para teñir el Tule. Oferta de maquinaria y equipo para transformar las fibras es inexistente en Sta. Bárbara. La compra debe hacerse a través de un importador. Los intermediarios grandes y trasformadores de sombreros de junco tienen maquinaria, la cual no se ha actualizado desde su compra inicial en la década de 1960.
•
Servicios de Desarrollo Empresarial: inexistente En la región exclusivamente el Centro de Desarrollo Empresarial -CDE, asesora a varios grupos de artesanas en formalización de sus empresas, planes de negocios y administración. No tiene capacidad de cubrir la demanda existente. Hay ausencia de un servicio que apoye a las artesanas a obtener facturas y llevar la contabilidad básica. No se cuenta con un sistema de capacitación de un municipio a otro y tampoco a nivel comunitario, es por tal razón que se identificó que en ciertos municipios solamente saben elaborar sombreros (junco) y en otros solamente petates naturales (tule), la técnica de pintado no es conocida por todas las artesanas que se encuentran dentro de la cadena de valor de fibras naturales. Las lideresas comunitarias entrevistadas manifestaron total disposición para capacitar a mujeres de otros municipios y en la elaboración de nuevos productos y técnicas de pintado. En la actualidad hay
13
bajo interés y voluntad de las artesanas, especialmente de jóvenes, para aprender y adoptar nuevas técnicas. •
Innovación tecnológica: inexistente No se identificaron organizaciones que apoyen sistemáticamente la innovación. Han existido proyectos específicos de corta duración que innovaron diseños con algunos grupos de artesanas.
•
Coordinación entre actores de Mercado/Acceso a la Información: inexistente No existe un espacio o plataforma de coordinación entre los diferentes actores del mercado, ni una entidad actual que asuma el rol de facilitar las relaciones entre los diferentes eslabones de la cadena.
•
Gestión de riesgos: inexistente La gestión del riesgo no es un proceso que ha sido impulsado en el desarrollo de las artesanías de fibra natural. No existen estructuras organizadas, preparadas o con capacidad para la reducción de riesgos a desastres a nivel productivo. Se identificó solamente un caso de un cultivador de tule, cuya plantación está ubicada entre dos brazos del río Ulúa en la comunidad de Canculuncos, San Pedro Zacapa. Esta persona ha perdido varias veces su cultivo por inundación. Solamente en casos graves de huracán otros cultivadores perdieron su cultivo.
•
Telecomunicaciones Los servicios de telecomunicaciones (telefonía celular) en Honduras son proporcionados por las empresas TIGO y CLARO, en la mayoría de las comunidades la señal funciona con cobertura de un 60% aproximadamente. Se identificó que en las comunidades de La Estancia y La Vega pertenecientes al municipio de San Francisco de Ojuera, no se cuenta con señal de telefonía celular, lo que imposibilita a las artesanas recibir pedidos o comunicarse con intermediarios para informar sobre la disponibilidad de producto.
FUNCIONES DE REGULACIÓN •
Regulación de Importaciones/Exportaciones: tensa o problemática El objetivo de esta Ley es fomentar las exportaciones hondureñas de productos no tradicionales, atenuando o disminuyendo los obstáculos a los mismos, mediante la creación de mecanismos fiscales, financieros y promocionales. De acuerdo al Artículo 2 de esta Ley, los productos no tradicionales son aquellas mercancías producidas o elaboradas total o parcialmente en Honduras, que no formen parte de la lista de excepciones que establezca la Secretaria de Economía y Comercio, previo dictamen de la Comisión de Fomento a las Exportaciones que se crea en el Artículo 11 de la presente Ley. El mercado internacional representa una fuerte oportunidad de ventas y desarrollo para el sector artesanal en Honduras, sin embargo, dicho mercado es utilizado por un pequeño porcentaje de intermediarios que conoce los requisitos necesarios para comercializar los productos fuera del país. A nivel de transformación los conocimientos básicos, la falta de organización, escasos recursos económicos y falta de apoyo por parte de instituciones al sector de las artesanas de fibras naturales, han ocasionado grandes barreras para establecer conexiones directamente con mercados internacionales.
•
Regulación Tributaria (RTN, ISV, ISR, Facturación): tensa o problemática En la actualidad las artesanas (transformadoras) de fibras naturales, manifiestan un fuerte temor a legalizar sus actividades comerciales y constituirse como sociedad o comerciantes individuales ya que mantienen la idea de que al hacerlo tendrían forzosamente que incurrir en altos pagos de impuestos que al final terminarían eliminando las escasas ganancias que obtienen. Otro grupo de artesanas expresan no considerar el proceso de legalización o constitución importante, esto debido a que sus niveles de producción son bajos.
14
•
Regulación de la Equidad Tributaria: tensa Esta Ley considera que es de interés nacional establecer mecanismos legales que simplifiquen el cumplimiento de las obligaciones tributarias, en especial las que apliquen a las micro y pequeñas empresas, para que sean congruentes con el proceso de modernización del Estado en el área administrativa. Según el Artículo 3, en la venta de bienes y en la prestación de servicios, la base gravable será el valor del bien o servicio, sea que este se realice al contado o al crédito, excluyendo los gastos directos de financiación ordinaria o extraordinaria, seguros, fletes, comisiones y garantías. En su Artículo 15 inciso c esta Ley establece que la venta de bienes y servicios del rubro de las artesanías menores está exenta del pago que establece esta ley. Actualmente el grupo de transformadoras de fibra natural desconoce la aplicación de la Ley de la Equidad Tributaría, motivo por el cual presentan temor a constituirse de forma legal.
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES DE SOPORTE Y REGULACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS DE FIBRAS NATURALES. Funciones de Soporte Servicios financieros
Excelente/ Buena
Tensa/ Problemática
Inexistente
Provisión de Insumos y Materiales Servicios de Desarrollo Empresarial Innovación tecnológica Coordinación entre actores de Mercado/Acceso a la Información Gestión de riesgos Telecomunicaciones
✓
Servicios Básicos (agua y luz) Servicios de Salud
✓ ✓
Infraestructuras Carreteras y Puentes
✓
Transporte
✓
Funciones de Regulación Regulación de Importaciones/Exportaciones Regulación Tributaria (RTN, ISV, ISR, Facturación) Regulación de la Equidad Tributaria *Las funciones de soporte que son consideradas como excelente/buena, no se encuentra dentro del resumen de funciones de soporte ya se encuentran funcionando de manera satisfactoria.
15
16