Observar las situaciones educativas M. Postic J.M. de Ketele
Primera parte
COMPONENTES DE LA OBSERVACIÓN
Cap. 1 La observaci贸n como proceso
Usos semĂĄnticos de los tĂŠrminos: ObservarObservador-ObservaciĂłn.
Observar: ponerse delante (ob) de un objeto a la vez como esclavo (serv) para serle fiel; y como maestro para conservarlo.
Proceso de la observación
El acto de observación es un proceso intelectual “una concentración selectiva de la actividad mental que comporta un aumento de la eficacia sobre un sector determinado y la inhibición de las actividades concurrentes” (Lafon 1963), dirigido hacia un objeto, el acto de observar es un acto orientado por un objetivo terminal y al mismo tiempo organizador del propio proceso de observación.
Observación y evaluación
Evaluar significa examinar el grado de adecuación entre un conjunto de informaciones y un conjunto de criterios relacionados estrechamente con el objetivo fijado con vistas a la toma de decisión” – (De Kerele, 1980 P. 22)
El objetivo de toda evaluación es tomar una decisión, quiere decir el fin de la evaluación al contrario de lo que muchas veces se cree y se practica, no es emitir un juicio. La evaluación se orienta necesariamente hacia una decisión que es preciso tomar de una manera fundada; el juicio no supone que se tome ninguna decisión, se queda solamente en el orden de la construcción, la opinión. (De Kerele, 1981)
2. La situación de observador
La presentación de la posición del observador u del influjo que ejerce en el ámbito de su observación, toma formas muy distintas. Para unos el observador influye muy poco sobre la misma situación, según otros, es capaz de llegar a provocar una situación nueva
. Kohn (1982) analiza la situación creada por la observación, como si se tratara de una supremacía del observador, debido a la separación de los roles de ambos, pues mientras uno permanece activo, el otro se convierte en un verdadero objeto de observación.
Interacción observador-observado
Generalmente, el observador intenta descubrir lo que el observado pretende responder, lo mejor posible a su indagación.
Toda situación pedagógica puede ser contemplada con marcos de referencia distintos. Unos pretender llegar al análisis tipo funcional, otros adoptan un análisis de carácter sistemático, otros con una perspectiva de análisis institucional, estas son solamente algunas de las múltiples posibilidades de orientación.
Búsqueda de la significación de los comportamientos observados
Para desentrañar el significado de las interacciones el observador intenta descubrir las intenciones que orientan los actos de los que intervienen en la situación. Atribuye una intención en relación con lo que le parece son causas posibles de comportamiento de un actor. Infiere en esa intención en función de los efectos que observa en las interacciones. La causalidad inferida es de tipo inductivo.
Las intenciones que el observador atribuye al actor no se corresponden necesariamente con las que animan a ĂŠste. Las personas tienden a percibir su propio comportamiento como determinado por los factores de estĂmulos o de influjos del entorno social, mientras que perciben el comportamiento de los otros como debido a las disposiciones personales y a rasgos de su personalidad

Opciones realizadas por el observador
La observación busca una estructuración de los datos con el fin de extraer de ellos su significación, supone una reducción del campo a observar, una selección de la investigación, un procedimiento de actuación, de acuerdo con un marco teórico que permite sacarle todo el partido al instrumento e interpretar los resultados.
Cualquier procedimiento de observación cambia según las respuestas que se de a varias preguntas.
¿Qué es lo que se quiere observar?
¿Se quieren observar las interacciones profesor-alumno, o las de los alumnos entre sí?
¿Se quiere analizar un determinado proceso pedagógico o el contenido del proceso enseñanza mejor que la estructura de las comunicaciones?
¿Por
qué se quiere observar?
¿Se pretende informar al enseñante sobre su acción pedagógica, para que aprenda mejor el oficio o para que experimente nuevos métodos? ¿Sobre los modos de actividad de sus alumnos para ayudarle a mejorar la articulación acto de enseñanza aprendizaje?
¿Qué situación educativa se quiere estudiar?
Según el tipo de situación (lección, trabajo dirigido, talleres de trabajo, etc) el modo de acción pedagógica o de aprendizaje, o según sean los objetivos de conocimiento que uno se fija habrá que planificar un procedimiento distinto y original para llevar acabo una observación.
Debate entre la objetividad y subjetividad del observador
La objetividad desde el momento que alguien adopta un marco de referencia sobre un instrumento de observación y lo aplica teniendo en cuenta las indicaciones metodológicas determinadas por su autor, obtendrá los mismos resultados que cualquier otro que se encuentre en la misma situación
Lo subjetivo es el mundo interior de las impresiones, de los sentimientos de lo que se percibe en relaciĂłn con lo que se vive. Y la situaciĂłn se vive de modo diferente por los actores y por el observador

3.- UNA TIPOLOGÍA DE LA OBSERVACIÓN
Funciones de la observación
¿Para que observar?
La pregunta permite distinguir funciones esenciales: Descriptiva, formativa, evaluativa, heurística, provocada.
Función descriptiva :
Describir fenómenos o situaciones
Función formativa:
Se observa para retroaccionar
Función evaluativa:
Se observa para evaluar, se evalúa para decidir y se dec para actuar
Función heurística
Orientada a la emergencia de hipótesis
Función de verificación
Verificación de hipótesis
El autor de la observación Se responde a la pregunta: ¿Quién observa? Existen 2 tipos de observadores:
Observador independiente
Observador participante
El objeto de observación Se presentan los diferentes métodos para observar:
La observación referida a hechos o a representaciones
La observación atributiva o narrativa
La observación alospectiva o introspetiva
Instrumentos de observación
Sistemas de categorías
Inventarios
Escalas de estimación
Diarios
Agenda de notas (diario de abordo)
La situación de la observación Situación
natural Situación creada
Segunda parte
METODOLOGIA DE LA OBSERVACIÓN
Evoluci贸n de los m茅todos de observaci贸n
La evaluación de los métodos de observación fue en estados unidos en los setentas
Las observaciones se centraban en los comportamientos que realizaba el profesor con el fin de conseguir información sobre las competencias que había que desarrollar
Antes Contexto
Comunidad
No consideraban
El como el profesor desarrolla la clase
La clase
Interacción dinámica
Ahora
Se busca más lo que sucede en la clase que lo que debería suceder para que la enseñanza sea eficaz
Proceso de interacción
CONTEXTO: Conjunto de acciones y circunstancias en las que se inserta la acción pedagógica Organización, relación con el entrono local, estructura del establecimiento Organización material, medios didácticos y pedagógicos del funcionamiento de la clase
Los
aspectos kinestesikos provienen del movimiento
Proxemicos
estudio de los medios de ocupar el espacio
Paralingüísticos
analizar los comportamiento no verbales
Elaboración de un instrumento de observación, de los comportamientos no verbales (tomando en consideración la función semántica). Desacuerdo con la denominación de Schere
Significación independiente Significado por signos no verbales
Ampliación signos no verbales aclara o amplia la significación verbal ¡Eso no es así!
Contradicción Desacuerdo entre las significaciones verbales de un acto de comunicación
Signos no verbales, expresa la posición verbal Modificación de gestos
Secuencias didรกcticas 1.- Introducir mediante clima afectivo
2.-Descubrir un fen贸meno a partir de una observacion o experiencia
3.- Aprovechar los hechos recogidos
4.- explicarlos (relaci贸n entre hechos u objetos)
5.- Propone informaci贸n para clarificar, dar reglas para clarificar la actividad
6.- Resolver problemas
2. La observación sistemática La
observación sistemática depende esencialmente de la corriente de la pedagogía experimental clásica. El investigador deberá preocuparse ante todo de definir cuidadosamente las variables implicadas en su objeto de estudio.
Cualidades exigidas a la observación sistemática
Pertenencia: guarda relación con lo que el investigador quiere observar y con el objetivo de su investigación, ¿Lo que quiero observar es pertinente para conseguir el objetivo de mi investigación?
Validez: el investigador debe responder a la siguiente pregunta, ¿Hay correspondencia suficiente entre lo que observo realmente y lo que quiero observar? La validación de un instrumento en términos de homogeneidad o de análisis factoriales.
Fiabilidad:
la medida más conocida para estimar la fiabilidad de una observación o de una codificación es el acuerdo interobservadores o intercodificadores Transferibilidad
3. La observación experiencial
Algunos autores anglosajones oponen los métodos cualitativos a los cuantitativos. Es una distinción reduccionista, pues la observación puede ser cualitativa en un primer momento y hacer surgir hipótesis que podían dar origen a una recogida sistemática de datos cuantificables. La diferenciación debería establecerse más bien a partir de las modalidades de extracción de los datos.
Métodos de observación clínica Lagache (1969) nos define estudiar la conducta en su perspectiva propia, registra lo mas fielmente posible los modos de ser y de reaccionar de un ser humano completo y concreto en contacto con una determinada situación, buscar la forma de encontrarles un sentido, una estructura y un origen, desvelar los conflictos que la motivan y los caminos que pueden llegar a resolver ese conflicto, ese es, en resumen, el programa de psicología clínica.
El método clínico de Piaget La entrevista centrada en el niño se realiza mediante unas ideas directrices muy precisas, pero adaptándose a la forma de expresión verbal del niño, a su vocabulario y a sus tipos de respuestas. La observación se centra en el comportamiento del niño ante determinadas operaciones concretas que se le proponen
La evolución del método clínico de Piaget se realizó en tres momentos: Primer momento: el método clínico está concebido como una observación prolongada en situación natural, sometida a un trabajo de categorización y descuentos numéricos.
Segundo momento: la situación natural es sustituida por un material constituido por pruebas verbales deducidas de diversos tests de la época.
Tercer momento: La observación forma parte integrante de la experiencia misma; es decir que al principio se formula una hipótesis , que el observador, a lo largo de la observación hace variar las condiciones que están en juego y controla cada una de las hipótesis por medio de las reacciones provocadas por la conversación.
El método clínico de Piaget supone los pasos siguientes:
Observaciones previas
Plantear problemas, emitir, sino una hipótesis, por lo menos alguna idea directriz a propósito de lo que se pretende investigar mediante la observación.
Proponer situaciones que permitan operaciones efectivas concretas. Dialogar con el niño para hacerle sugerencias o contrasugerencias verbales sirviéndose de medios de expresiones frecuentes entre los mismos niños de igual o parecida edad.
Controlar ideas directrices mediante las reacciones provocadas por la conversación.
Método de Rimoldi El método de Rimoldi también está destinado a analizar el proceso mediante el cual un sujeto procede a la resolución de un problema, intentando subsanar uno de los defectos que tiene el método de la reflexión hablada. Un sujeto puede encontrar dificultades para expresar el funcionamiento de su pensamiento y para encontrar el vocabulario apropiado. Le preocupa más buscar una solución al problema que decir cómo se encuentra esa solución.
El método se apoya en las siguientes hipótesis: el sujeto es un investigador activo que orienta su búsqueda de información formulándose el menor número posible de preguntas.
Observación naturalista y etnológica Observación naturalista
Parece como si se pretendiera insistir en la necesidad de observar lo que realmente sucede en una situación tomada en su medio natural, aplicándole la observación de modo longitudinal, a una varias clases.
Para Kounin (1970), se trata de conocer, en el ambiente educativo, la verdadera vida de los participantes mientras asumen sus papeles reales. El análisis de grabaciones en video de niños de 29 a 65 meses, actuando en su entorno natural, les permitió ver como influyen en su comportamiento las distintas situaciones vitales.
Aproximación etnológica
El acercamiento etnológico a las situaciones educativas recurre a esta ciencia humana tanto desde el punto de vista de los métodos como de los objetivos. Se trata de estudiar los mecanismos internos de los fenómenos humanos, poniendo en práctica un método inductivo de campo aplicado a las relaciones sociales internas o externas de un grupo humano determinado