Reportaje grafico pre viaje

Page 1

_____________________________________________ ________BLOQUE______________________________ _____________________________________________ OBJETO DE ESTUDIO “Un Bloque urbano, (…), es un “algo” dentro de la ciudad que posea propiedades capaces de afectar en mayor o menor medida su entorno. Estas propiedades son en sí mismas las que determinan al bloque, ya que un bloque no es necesariamente un edificio, no es un barrio, no es una avenida o una manzana, aunque probablemente la estructura formal del mismo sea alguna de estas cosas. La idea de bloque se basa en la apreciación subjetiva de eventos en la ciudad (punto), con una mayor capacidad de ser “aislados” o “recortados” del resto de la traza homogénea. Digamos que un bloque urbano es aquello que se puede “recortar” de la ciudad, pero que a su vez posee en sí, cierta cualidad genérica y la potencialidad comprobable de ocupar otro espacio, dentro de la misma o de otra 1 ciudad.” Bloques: 1. Cuarteles centrales de CCTV, Beijing, China. 2. Casa da Música de Porto, Porto, Portugal. Los citados edificios presentan características comunes, como su clara consistencia física donde la masa adquiere un carácter preponderante volviéndose clave en su definición, y resultan en general singulares en su entorno a pesar de ser estos muy diferentes entre sí, tanto los edificios como los entornos.

1

http://varasfadu.com.ar/pu/index.php?/seminarios/bloques/

Reportaje Gráfico – Ana Clara Vera / Rodrigo Muñoz

1


MOTIVACIÓN “In Bigness, the distance between core and envelope increases to the point where the facade can no longer reveal what happens inside. The humanist expectation of “honesty” is doomed: interior and exterior architectures become separate projects, one dealing with the instability of programmatic and iconographic needs, the other – agent of disinformation – offering the city the apparent stability of an object. Where architecture reveals, Bigness perplexes; Bigness transforms the city from a summation of certainties into an accumulation of mysteries. What you see is no longer 2 what you get.” Interesa registrar la capacidad de generar / afectar / distorsionar contextos de esta arquitectura “de autor” que nace como proyecto desde la negación del mismo pero que forzosamente debe interactuar con la ciudad al concretarse como obra construida.

OBJETIVO Planteamos registrar como “Bloques urbanos” dos edificios de un mismo estudio, OMA, implantados en dos ciudades, dos países y dos continentes distintos. “Together, all these breaks – with scale, with architectural composition, with tradition, with transparency, with ethics – imply the final, most radical break: Bigness is no longer part of any urban tissue. 3 It exists, at most, it coexists. Its subtext is fuck context.” Se pretende mediante el reportaje gráfico dar cuenta de la relación de estas obras con el entorno en que están insertas 2

3

OMA, Koolhaas, R. S,M,L,XL. Extracto de “Bigness, or the problema of large” OMA, Koolhaas, R. S,M,L,XL. Extracto de “Bigness, or the problema of large”

Reportaje Gráfico – Ana Clara Vera / Rodrigo Muñoz

2


desde la perspectiva del entorno y hacia la obra, de sus vínculos y consecuencias con la vivencia diaria del individuo que habita sus cercanías esperando retratar de esa manera las relaciones y respuestas que establece y obtiene este Bloque con la ciudad y su urbanidad circundante.

METODOLOGÍA En primera instancia se buscarán reconocer áreas de interés a partir de la información planimétrica y de fotografía aérea disponible en las cuales el contexto presente potencialidades de interacción con la obra. A partir de ese primer reconocimiento, una vez en sitio se recorrerán las zonas previamente definidas en lo posible en distintos horarios, intentando lograr una perspectiva más amplia del fenómeno urbano. Desde el punto de vista gráfico, se intentará retratar el edificio a partir de sus reflejos y no en forma directa, de espaldas a él y de frente al entorno. La idea es registrar las ondas en el agua, y no la piedra que las causa.

FUENTES BIBLIOGRAFÍA KOOLHAAS, R. S,M, L, XL. “Bigness, or the problem of large”. The Monacell press, New York, 2ed, 1998 KOOLHAAS, R. “El Espacio basurae”. Arquitectura Viva, 74ed. 2000 FILMOGRAFÍA HEIDINGSFELDER, M – TESCH, M. Rem Koolhaas: A Kind of Architect. 2008

Reportaje Gráfico – Ana Clara Vera / Rodrigo Muñoz

3


DOMESTICIDAD DIFUSA EN LOS “NO LUGARES” Objeto de estudio: España

Japón

India

1._Japón Aeropuerto Internacional de Tokio o llamado también Aeropuerto de Haneda Está situado en la ciudad de Ōta-Tokio, ubicándose como uno de los principales aeropuertos de mayor tráfico de pasajeros en Japón.

2._India Aeropuerto internacional Indira Gandhi ( Indira Gandhi International Airport) Esta situado a 23 km (14 millas) al sur de Nueva Delhi. Es uno de los más transitados de la India. Alrededor de 35.8 millones de pasajeros lo transitaron en el periodo abril 2011- marzo 2012.

3._España Aeropuerto de Madrid - Barajas Está situado en el noreste de Madrid, distrito de Barajas, a 12 kilómetros del centro de Madrid.Es el primer aeropuerto español por tráfico de pasajeros, carga aérea y operaciones, así como el cuarto de Europa por número de pasajeros y duodécimo del mundo.

Repotaje Grafico - Digesto/Fernández/Ferreira

1


Motivación: Análisis descriptivo de la relación entre el individuo y la infraestructura soporte, en aquellos lugares considerados vagos de toda identidad, relaciones entre sujetos, e historia; los considerados “no lugares” de esta manera nos parece pertinente enfocar el analísis a la relacion entre el sujeto y los aeropuertos (como ejemplo de los espacios llamados “no lugares”). Como se habita ese lugar, el limite entre lo domestico y lo no domestico, como se vivencian esos espacios de tránsito, espacios que para algunos terminan siendo su “hogar” por varias horas. Sería reportar aquellas situaciones domesticas en ese espacio tan diverso y cosmopolita al mismo tiempo. Apropiación y vivencia del aeropuerto, domesticidad en un espacio de transito continuo. ...Los lugares y no lugares son hermanos siameses que comparten un mismo cuerpo, en cuyas venas circulan el tiempo, el espacio y la velocidad al ritmo de nuestro pulso de vida cada vez mas acelerado, ambos son quienes nos llaman y seducen para perdernos en ellos y en nosotros mismos, o quienes despiertan en nosotros el sentido de pertenencia e identidad. Ambos son co dependientes puesto que uno no podría existir sin el otro, así como el recuerdo no podría existir sin el olvido o viceversa, sin embargo es la persona que los vive, transita, codifica y esculpe quien tiene la palabra final sobre ambos y quien es capaz de invertir sus valores y significados si así lo decide, puesto que puede domesticar el espacio y convertir el no lugar de muchos en el lugar propio de otros tantos, o convertir este ultimo en un vago recuerdo, al desplazarse mas allá de sus fronteras. Arq. Ian Hoyos

Objetivo: Apuntamos el reportaje gráfico hacia un análisis descriptivo; en donde la idea es mostrar la realidad tal cual es, posicionandonos como observadores objetivos de la misma. Intentando de esa forma reportar la relación sujeto (individuo) - objeto (infraestructura soporte). No se intenta tomar una postura, ni decidir que mostrar y que no, sino que intentará hacer una descripción de la realidad tal cual es. Dando por hecho que cierta subjetividad sera trasladad a los diferentes elementos de recopilación de información que encontremos. Frente a esto tenemos 2 ventajas: La primera que somos 3 personas relevando dicho tema cada una con una objetividad diferente y por segunda ventaja: Al encontrarnos en lugares cultural, social, políticamente tan diferentes podremos encontrar una mayor objetividad en nuestro reportaje que en un lugar que nos genere cierta familiaridad. Repotaje Grafico - Digesto/Fernández/Ferreira

2


Metodología: Como primer paso se eligen tres aeropuertos que a priori parecerían muy diferentes entre si; sería el Aeropuerto de Barajas (España) el cual nos parece interesante ya que es un punto crucial de concentración en cuanto a lineas de conexión, por otro lado el Aeropuerto Internacional Indira Gandhi (New Delhi, India) el cual destaca por ser uno de los mas transitados, y por ultimo el Aeropuerto Internacional de Tokio destacandose por sus modernas instalaciones. Mas alla de las distintas características que hacen a estos aeropuertos, elementos claves en el mundo, los elegidos principalmente por el pais al cual pertenecen. Nos referimos a que tomamos como punto de partida, y creemos que nos va a ser de ayuda para plantear el fin de nuestro reportaje, el elegir 3 ciudades que sea representativas al pais que pertenecen y lo mas importante a su cultura. Para poder luego analizar si esta diferencia abismal que hay entre uno y otro se refleja en la domesticidad que se genera dentro de estos “no lugares”; o si no podemos diferenciar uno del otro como es que creemos que son los “no lugares”. Durante el viaje utilizaremos diferentes métodos que encontremos necesario para tomar la mayor información necesaria: fotos, croquis, preguntas a los usuarios y empleados, etc.

Resultados esperados: Hacer un analistas objetivo de lo vivido y relevado en los 3 lugares, también comparando y usando otros datos de otros aeropuertos que transitemos (ya que de seguro vamos a ir a muchos mas). Como este espacio se domestica, de que manera los pasajeros y usuarios del aeropuerto se apropian del mismo, si tiene alguna relación la forma de apropiación con su lugar de proveniencia. Y luego hacer un análisis mas subjetivo de por que se generan estos fenómeno en los aeropuertos.

Repotaje Grafico - Digesto/Fernández/Ferreira

3


APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO: LOS USOS IMPREVISTOS Objeto de estudio: Espacios públicos tales como parques, plazas, veredas, calles, etc. Motivación: Tanto las construcciones arquitectónicas como las ciudades en general tienen la característica de permanecer en el tiempo mucho más tiempo que sus propios autores y la sociedad a la que pertenecen. Las sociedades cambian, evolucionan, y lo que permanece y sobrevive a estos cambios de alguna manera debe adaptarse a las nuevas necesidades y nuevos usos que se les pueda requerir. Es así que hoy en día reconocemos que la disciplina deba jugar un rol mucho más flexible en lo que respecta al proyectar. Es prácticamente imposible pretender pensar y proyectar todo lo que puede suceder en un determinado espacio, y esto Reportaje gráficoAna Fernández y Ana Laura Silveira

1


lleva a la existencia de usos imprevistos, adaptaciones que se realizan tanto a construcciones como a espacios públicos para adecuarlas al uso deseado, adaptaciones que no pasaron por decisión del proyectista y que incluso probablemente alteren en gran parte la obra inicial. Nos interesan aquellos usos que escapan a lo imaginado por quien proyecta, pero sin embargo resultan totalmente naturales o cotidianos al usuario. Objetivo: Investigar aquellos usos o comportamientos que se apartan de los previstos en el diseño, denotando los actos de apropiación del espacio, mediante el cual lo proyectado se Reportaje gráficoAna Fernández y Ana Laura Silveira

2


adapta al usuario y a las pautas culturales determinadas. Metodología: Realizar un estudio gráfico donde se registre el cambio de los usos, el proceso de apropiación y la realidad diaria comparando con aquellos previstos en etapa de proyecto. El estudio se realizará mediante un recaudo tanto de gráficos y esquemas de la etapa proyectual como fotos y gráficos anteriores y actuales. Bibliografía: SUSANA APARICIO LARDIÉS Y JUAN ALONSO, Las limitaciones del ciudadano en el espacio público contemporáneo, Revista Digital “La Ciudad Viva”, 10 de Marzo del 2010. http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=4310 Fotografía: IMAGEN PROPIA. Plaza Seregni. Montículos agregados para que no se juegue a la pelota. Reportaje gráficoAna Fernández y Ana Laura Silveira

3


POLUCIÓN VISUAL EN ESPACIOS PÚBLICOS Principales avenidas en todo el mundo se encuentran saturadas de elementos publicitarios que distraen al peatón, captan su atención y no le permiten apreciar los elementos que componen la ciudad como fueron concebidos. La polución visual produce distracción en peatones provocando accidentes de tránsito, también agudiza el estrés en habitantes e interfiere en el día a día de las personas que viven en estos sectores comerciales. Encontramos edificios parcialmente ocultos detrás de enormes publicidades luminosas excedidas en cantidad, tamaño e iluminación. Objetivo: captar por medio de fotografías los espacios comerciales principales de diferentes ciudades y retratar cómo las publicidades se relacionan con los elementos arquitectónicos, con los peatones y con su entorno inmediato.

Reportaje gráfico - Andrés Croza - Andrés Reale - Federico Zito.

1


Reportaje gráfico - Andrés Croza - Andrés Reale - Federico Zito.

2


Reportaje gráfico - Andrés Croza - Andrés Reale - Federico Zito.

3


OBJETO DE ESTUDIO Este reportaje pretende captar distintos relatos y atmósferas que generan diferentes intervenciones arquitectónicas en espacios recuperados, donde concurren miles de personas debido a distintas actividades que allí se generan. Entendemos espacios recuperados como estructuras obsoletas o residuales dentro de la trama urbana que han sido reactivadas y rehabilitadas posibilitando nuevos programas. Tomaremos como primer objeto de estudio el High Line Park pero entendemos que dadas las circunstancias del viaje, puedan surgir inconvenientes externos a nosotras o nuevos intereses que cambien la dilección del objeto de estudio. Sugerimos como posibles alternativas el Centro Cultural Tacheles ubicado en Oranienburger Straße, 53, Berlin, Alemania y el Mercado de Santa Caterina en Barcelona, España.

Imagen 1

Imagen 2

Imagen 3

MOTIVACION Este reportaje gráfico es parte de un viaje que se puede decir tiene algo de ficción cinematográfica, donde por un tiempo “salimos” de nuestras rutinas y “caemos” en distintos lugares del mundo, donde a veces no sabemos bien cómo llegamos hasta allí. Nuestra mirada y entendimiento del paisaje que nos rodea, es una mirada que tiende a ver con cierta distancia o externalidad y que está condicionada por nuestras experiencias y conocimientos previos. Por lo tanto existen miles de diferentes lecturas de un paisaje, según quién la haga. Las obras elegidas son ejemplos de la re utilización de infraestructuras de un determinado momento histórico que supieron adaptarse para brindar nuevos usos en la época actual. Son testimonio de distintos períodos históricos y manejan esta complejidad de adaptarse a la ciudad actual. Integran rehabilitación y nueva construcción, y la creación de nuevos espacios públicos. Reportaje fotografico-Camila Antunes/Agustina Apud/Victoria Soria

1


Nos interesa particularmente observar como se logró la apropiación social de estos espacios y su reincorporación al dinamismo de su entorno. Analizando a través de los distintos relevamientos fotográficos, las atmósferas generados y los espacios vividos ¿Cómo nos influye el espacio donde estamos? ¿Estamos cómodos?¿Qué espacio nos acoge?

OBJETIVOS “Hacer que en un mismo edificio coexistan dos lenguajes que pertenecen a dos épocas diferentes es un desafío que un arquitecto tiene que analizar para no terminar haciendo edificaciones restauradas, imitaciones de una época que no son y que no responden a las necesidades de sus nuevas funciones: Para que lo nuevo pueda encontrar su lugar nos tiene primero que estimular a ver de una forma nueva lo preexistente”.1 Nuestro objetivo es poner en evidencia la utilización del espacio logrado, comprendiendo el estado, uso y el aprovechamiento de este en base al material obtenido, teniendo en cuenta la subjetividad del trabajo realizado.

METODOLOGIA Utilizando la fotografía y otros medios gráficos como forma de registro de paisajes, es posible contar distintos relatos. Nuestra relación con el paisaje y nuestra capacidad de entenderlo es a través de recorrerlo e ir descubriendo y encontrando cosas. En los viajes generalmente nos encontramos por fuera de la escena que se estamos viviendo, donde todo parece ajeno. Metodología: 3 x 3 Como metodología nos planteamos elegir 3 “puntos de vista” en 3 momentos distintos en el día. Cada punto de vista será elegido por cada una de las integrantes del equipo, según la experiencia y percepción sobre el lugar de cada una. Por lo tanto estos 3 puntos de vistas (pueden ser miradas dirigidas hacia distintas direcciones ubicadas en puntos fijos, o miradas desde distintas ubicaciones dentro del predio) resultarán en 3 realidades diferentes de estos lugares. Y se espera que cada una de estas miradas cuente distintos relatos sobre un mismo lugar.

1)PETER ZUMTHOR Pensar la arquitectura, Edición Gustavo Gili, Barcelona,2009. Reportaje fotografico-Camila Antunes/Agustina Apud/Victoria Soria

2


BIBLIOGRAFIA PETER ZUMTHOR Pensar la arquitectura, Edición Gustavo Gili, Barcelona,2009. ARQ. MARTÍN COBAS - Guías de viaje - Facultad de Arquitectura UDELARGrupo de viaje 2012 Libros: -In Favor of Public Spaces -Urban Eco Parks

FOTOGRAFIA IMAGEN 1 http://blog.inpolis.com/2011/09/05/high-line-new-york-city-when-green-becomes-gold/ IMAGEN 2 http://www.abandonedberlin.com/2010/04/tacheles-how-long-is-now.html IMAGEN 3 http://www.viajarabarcelona.org/?page=laribera.php

Reportaje fotografico-Camila Antunes/Agustina Apud/Victoria Soria

3


REPORTE GRÁFICO

Objeto de Estudio: Apropiación del espacio público. Los espacios públicos son u lizados para sa sfacer las necesidades de la sociedad, donde los ciudadanos socializan entre si, y para conmemorar, resaltar o elogiar a personajes históricos los cuales marcaron el país y sin ellos no sería posible el progreso y el desarrollo del mismo. Cada ciudadano es responsable de mantener en buen estado los espacios públicos y usarlos con el fin que fueron construidos, así como el gobierno debe cumplir su parte en el mismo. Plaza de la Concordia - Jardin des Tuileries - Paris

Vondelpark - Amsterdam

Ueno Park - Tokio

Central Park NY - EEUU

Mo vación: La idea de analizar el espacio publico surgió del interés por estudiar la relación de las personas con el espacio. Decidimos focalizarnos en el espacio publico, tomando como ejemplo diferentes parques y a su vez la apropiación que las personas hacen de ellos. Nos parece interesante analizar dichos parques ya que a lo largo de nuestro viaje viviremos la experiencia de visitarlos sicamente.

Reporte Gráfico - Docente: Gustavo Hiriart - Carolina Pintos - Victoria Murieda - Gonzalo Fialho 1


REPORTE GRÁFICO

Obje vo: Análisis de cuatro parques en diferentes ciudades relaciondolos en la apropiación que enen los ciudadanos con los mismos. Metodología: Los métodos que u lizaremos para el análisis seran gráficos a través de fotos, esquemas de usos, flujos de circulación, croquis de visualización, espacios verdes, libros, textos entre otros.

BIBLIOGRAFIA ESPACIO PUBLICO Y RECONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA, Jordi Borja, Primera edicion, se embre del año 2003.

h p://elenaredondoarquitectura.wordpress.com/2012/05/17/lasciudades-interiores-la-apropiacion-del-espacio-publico-urbano-la-calle/

FOTOGRAFIA

h p://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e6/Yoyogi_Park_from_ Hya .jpg h p://landarchs.com/wp-content/uploads/2012/04/central-park-newyork-city-united-states+1152_12882331227-tpfil02aw-1233.jpg h p://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d9/Paris_Tuile rie_un_bassin_et_le_Louvre.jpg/300pxParis_Tuilerie_un_bassin_et_le_Lou vre.jpg h p://i2.stay.com/images/venue/14/c77b9299/top-view-of-vondelparkamsterdam.png

Reporte Gráfico - Docente: Gustavo Hiriart - Carolina Pintos - Victoria Murieda - Gonzalo Fialho 2


REPORTAJE GRÁFICO: OPERA DE OSLO, Snohetta. monumentalidad

"La monumentalidad es enigmá ca. No puede crearse intencionalmente. No son necesarios ni el material más exquisito ni la tecnología más avanzada..." La monumentalidad como “esencia y no como herramienta de la arquitectura”.Louis Kahn

materialidad y texturas


“Arquitectura es cues ón de armonías, una pura creación del espíritu. Empleando piedra, madera, hormigón, se construyen casas, palacios; eso es construcción: el ingeniero trabajando; pero en un instante, tocas mi corazón, me haces bien, me siento feliz y digo: esto es hermoso, esto es arquitectura, el arte entra en mí..." Le Corbusier relación con el entorno

“La obra de arquitectura no se experimenta en forma aislada, pertenece a un lugar, a un ahí concreto y a un así par cular..." Carlos Mijares Bracho h p://www.arquinauta.com/foros/showthread.php?t=20060&page=2


La propuesta se basa en registrar mediante fotograİas, los entornos de ciertos edificios preseleccionados. Trataremos de registrar "la otra cara" de los edificios, respondiendo cuesƟones que a veces quedan de lado. ¿cómo será su entorno inmediato? ¿Cuáles son los edificios que los rodean? Estas preguntas fueron nuestro punto de parƟda para preguntarnos más acerca de los lugares de implantación de las obras de arquitectura. ¿habrán sido tenido en cuenta los entornos cuando se proyectaron esos edificios? la respuesta obviamente es una. Si. Pero, ¿de qué manera? Las herramientas habituales de trabajo para proyectar a una escala más grande que las del propio edificio, contemplan al entorno como un conjunto de cosas. Solamente el conocimiento del lugar o del relevamiento exhausƟvo pueden hacer del entorno una suma de usos/individualidades edilicias/parƟcularidades/... Estas cuesƟones se resumen en una pregunta: ¿Qué es lo que rodea al edificio? Reportaje Gráfico - Federico Rodriguez/Javier Rojals

pág. 01


Haciendo una asociación con las escalas representaƟvas, proponemos registrar el entorno de un edificio a escala 1:1. Podríamos tratar de realizar un registro casi fenomenológico del entorno. ¿Cómo se usará el entorno? Esta pregunta nos hace saltar a nuestro segundo punto de consideración. Estudiar mediante la observación el dialogo "EDIFICIO-ENTORNO". ¿Cómo se afectan uno al otro? ¿Cómo se influyen mutuamente? Los posibles casos de estudio podrían variar. En una obra reciente, su entorno será igual o casi igual al que exisơa cuando se proyectó. El otro extremo será una obra hecha hace siglos atrás. En este caso, su entorno se fue construyendo o modificando en base a la preexistencia del edificio. La metodología de registro será la de tomar secuencias fotográficas del entorno inmediato al edificio. Como una forma de ver “hacia donde mira” y “quiénes lo ven” al edificio en cuesƟón.

Casos de estudio En este contexto se propone trabajar sobre 3 obras: - Milstein Hall, en la Cornel University. Ithaca. OMA. - Guggenheim de New York, F. L. Wright - Tiendas Prada en Omotesando. Herzog & De Meuron. Estas 3 obras oficiarán de punto de parƟda para el estudio, abordaje y aproximación al trabajo planteado. Pudiendo éste ser ampliado con disƟntas obras que, durante el viaje, creamos aporten tanto o más como las preseleccionadas anteriormente. Reportaje Gráfico - Federico Rodriguez/Javier Rojals

pág. 02


OBJETO DE ESTUDIO El metro como escenario. Espacio genérico y particular de la ciudad. Lugar de concurrencia masiva.

MOTIVACIÓN ¿qué vemos cuando miramos? Signos, códigos, conceptos preestablecidos, ordenadores. Elementos cotidianos que conciente o incoscientemente estructuran la vida social. Alterar ¿qué es? Y ¿Por qué queremos alterar? Cambiar la característica la esencia o la forma de una cosa. Trastornar el estado normal. Nos interesa poner en evidencia, sacar a la luz, elementos cotidianos casi imperceptibles.

OBJETIVO Abstraernos de lo socialmente aceptado para encontrar en elementos cotidianos, la carga de significación que tienen por la cual generan pautas ó comportamientos sociales.

METODOLOGÍA Armar un discurso a partir de una secuencia de imágenes tomadas en nuestro espacio de trabajo. Poner a la luz lo imperceptible, ¿cómo lo evidenciamos? Encontrandolo, alterando la situación mediante una deconstrucción, desordenando su secuencia inicial o mediante el absurdo. Para esto buscamos elementos ordenadores y le otorgamos otro significado.

Reportaje Gráfico - Gabriela Barretto . Valentina Gatti

1


FUENTES BIBLIOGRAFÍA: Morella Briceño Ávila y Beatriz Gil Scheuren, Ciudad, imagen y percepción, http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24634/2/articulo1.pdf MÚSICA: Construcción, Chico Buarque

Reportaje Gráfico - Gabriela Barretto . Valentina Gatti

2


CASE STUDY HOUSE; TEORIA Y REALIDAD

ANTECEDENTES “El programa Case Study House (1945-1966) fue un acontecimiento excepcional e innovador en la historia de la arquitectura estadounidense y sigue siendo único hasta la fecha. El programa, que se centró en el área de Los Ángeles y supervisó el diseño de 36 prototipos de vivienda, buscaba ofrecer planes para construir residencias modernas que resultaran más económicas y de fácil construcción durante el boom edilicio de la posguerra.”¹

OBJETO DE ESTUDIO Tres ejemplos de esta serie de casas, elegidas por la posibilidad de acceso y disponibilidad al momento de visitar. *STAHL HOUSE, Case Study house #22 1635 Woods drive, West Hollywood *BAILEY HOUSE, Case Study house #21 9036 Wonderland Park Ave. *SALZMAN HOUSE, Case Study house #16 1811 Bel Air Road, Bel Air

MOTIVACIÓN Al momento de realizar el itinerario personal, como equipo de viaje descubrimos la posibilidad de visitar estos prototipos. A su vez entendemos la riqueza arquitectónica existente vinculada directamente con el contexto geográfico y la diversidad de propuestas existentes simultaneas al mismo problema.

¹PASTORELLI, GIULIANO. Case Study Houses – The Complete Program 1945 – 1966. http://www.plataformaarquitectura.cl/2010/02/23/case-study-houses-the-complete-program-1945-1966/

REPORTAJE GRÁFICO. Germán Almada|Fiorella Romani.

1


OBJETIVOS - Captar la mayor información posible en la experiencia vivencial al recorrer tales ejemplos, desde diferentes puntos de vista; mostrando lo que los catálogos y revistas de arquitectura no muestran. - Realizar un comparativo de estos modelos de estudio frente a tres categorías que se explicitan en el siguiente punto. - Descubrir los materiales en boga en el periodo de posguerra.

METODOLOGÍA - Croquis -Fotografías -Recolección de folletos, símbolos iconográficos, souvenirs,etc. CLASIFICACIÓN COMPARATIVA - Materialidad - Inserción en el contexto urbano - Espacialidad

FUENTES Bibliografía & Fotografías http://www.modavivendi.com/?tag=bailey-house http://www.stahlhouse.com/ http://en.wikiarquitectura.com/index.php/Salzman_House_/_Case_Study_ House_n%C2%BA_16 GRUPO DE VIAJE G05, Guías de viaje Módulo 01, Facultad de Arquitectura (Udelar)

REPORTAJE GRÁFICO. Germán Almada|Fiorella Romani.

2


Stahl House Salzman House

Bailey House

REPORTAJE GRテ:ICO. Germテ。n Almada|Fiorella Romani.

3


BAL CO NES

REPORTAJE GRAFICO. caballero.fernandez

01


REPORTE GRÁFICO. caballero.fernandez Se plantea como objeto de estudio “el balcón” , como elemento de expansión de la vivienda, su materialidad, sus geometrías, sus vínculos. BALCONES. surge de la de la inquietud por registrar, visualizar y analizar las diferentes posibilidades de ejecución del espacio “balcón”. El transcurso del viaje de arquitectura entendemos que nos brinda la posibilidad de poder realizar un registro gráfico diverso sobre este elemento espacial de la arquitectura. El objetivo de este trabajo es analizar, estudiar y registrar el espacio”balcon”, pretendiendo lograr una especie de catálogo. Como metodología planteamos el registro fotográfico del elemento “balcón”, su evolución a través del tiempo, sus tecnologías, sus materialidades, sus proporciones y el uso de los mismos.

Viviendas Wozoco´s. MVRDV

VM Housing. Plot-Big+JDS

REPORTAJE GRAFICO. caballero.fernandez

02


LUZ Y SOMBRA EN LA ARQUITECTURA. "El espacio de un edificio debe poder leerse como una armonía de espacios iluminados. Cada espacio debe ser definido por su estructura y por el carácter de su iluminación natural. Aun un espacio concebido para permanecer a oscuras debe tener la luz suficiente proveniente de alguna misteriosa abertura que nos muestre cuán oscuro es en realidad” (Louis Kahn).

Hablar de la luz es hablar del espacio, que comienza en el límite de la materia, que llega a nosotros en el juego de luz y sombra, las interpretaciones de los conceptos espacio y luz van evolucionando en la medida que hace el conocimiento del mundo. Para poder entender el concepto de luz hay que pensarlo contraponiéndolo con el de sombra, y aunque estas dos ideas se excluyan mutuamente, ya que cuanta más luz existe en un lugar menos sombras habrá, no podemos entenderlas separadas, ya que somos conscientes de la existencia de luz por el contraste de esta con la sombra. La luz pertenece al dominio de lo visual, se manifiesta a través del sentido de la vista, que también es el más importante(aunque no el único) a la hora de percibir la arquitectura. Es gracias a la luz que podemos conocer la forma que tienen los objetos, es ella la que nos aporta la información necesaria para conocer las formas de la materia que nos rodea y lo hace mediante dos caminos; bien aportando información acerca del contorno de los objetos, o bien gracias a las diferencias de luminosidad entre los distintos puntos del objeto, mostrándonos así rasgos formales del mismo como su curvatura. Es importante tener en cuenta el tipo de luz que nos transmite la información ya que la facilitada por una luz directa será fiel a la forma, mientras que una difusa desdibujaría los contornos de los objetos, la sombra se volvería imprecisa llegando en algunos casos desaparecer.

Reporte gráfico ‐ Ignacio Desirello ‐ Favio Pedrini.

1


OBRA_ CAPILLA NOTRE DAME du HAUT ARQUITECTO_ Le Corbusier UBICACIÓN_ Ronchamp, Haute‐Saone, Francia AÑO_ 1954

OBRA_ TERMAS DE VALS ARQUITECTO_ Peter Zumthor UBICACIÓN_ Vals, Cantón de los Grisones, Suiza AÑO_ 1996

OBRA_ BODEGAS BELL‐LLOC ARQUITECTO_ RCR Arquitectos UBICACIÓN_ Gerona, Catalunya, España. AÑO_ 2007

En la comuna de Ronchamp, al sureste de Paris, se encuentra uno de los proyectos más inusuales del arquitecto Le Corbusier, la Iglesia Notre Dame du Ronchamp, mejor conocida como Ronchamp.

Es consciente de la naturaleza mística de un mundo de piedra en el interior de la montaña, de la luz y la oscuridad, del reflejo de la luz sobre el agua, de la difusión de la luz a través del vapor, de los diferentes sonidos del agua sobre la piedra, de la piedra cálida y la piel desnuda, del ritual del baño.

En medio del paisaje, surge un elemento más, un edificio semi‐ enterrado, por lo tanto, completamente integrado en el entorno. Bajo tierra, surge un laberinto de pasillos subterráneos, naturalmente oscuros, aislados, frescos, dotados de una climatización controlada hasta el más mínimo detalle, todo ello pensado para una correcta conservación de los vinos. Destaca la cubierta y la entrada entre chapas de acero cortén.

Le Corbusier genera un volumen orgánico de paredes blancas, acercándose al aspecto etéreo de la arquitectura moderna. Con el ingreso de la luz, las pequeñas ventanas de color, cambian inmediatamente el interior del espacio, dotándolo de vida y simbolismo. Desde el exterior, la Iglesia destaca por sus formas curvas que se asemejan quizás al paisaje, en el interior en cambio, la forma pierde protagonismo y es la luz el elemento que da sentido al espacio. Cada ventana ilumina de forma distinta debido a su tamaño, posición en el muro y color del vidrio. La luz ingresa creando un patrón moteado, similar a lo que ocurre cuando se miran las estrellas.

La idea de tallar un enorme monolito y llenarlo de cuevas, zonas excavadas y ranuras para usos diversos también ayudó a definir una estrategia para perforar la masa situada en la parte superior del edificio, para dejar paso a la luz. A los grandes bloques de la planta les corresponde un entramado de fisuras en el techo, de manera que uno de los lados de cada bloque queda bañado de luz cenital. Un espacio interior continuo, serpentea a través de grandes bloques de piedra del edificio, creciendo en tamaño a medida que se va alejando de las estrechas cavernas situadas en el lado de la montaña y se va aproximando a la luz de la parte frontal.

No es un recinto único sino una promenade que permite descubrir distintos espacios cuyo recorrido ondulante, en planta y sección, transforma la dimensión de los mismos. Se utiliza la inercia de este entorno excavado para evitar cualquier consumo energético en sus cualidades ambientales, cuya percepción singular es el resultado de su geometría espacial y sus materiales, el acero y la piedra, que te envuelven en un mundo subterráneo, fresco, aislado, donde poder sentir y degustar otro tempo.

Reporte gráfico ‐ Ignacio Desirello ‐ Favio Pedrini.

2


OBJETIVO_

METODOLOGÍA_

FUENTES_

Percibir y reconocer las distintas materialidades, texturas y colores que s dan en el interior de cada ejemplo mediante el juego de luces y sombras que el arquitecto propone para si proyecto, es decir la esencia de cada uno de estos ejemplos planteados.

Mediante una exploración visual de las obras mencionadas se pretende tomar distintas imágenes que nos permitan capturar estos efectos de luz y sombra que son característicos de estos ejemplos. estas imágenes serán tomadas a distintas horas del día, con el fin de obtener distintas percepciones sobre le mismo espacio. Se presentaran un mínimo de 5 imágenes por ejemplo, en el caso que sea necesario o si lo amerita para cumplir con el objetivo serán más.

MARIA OJEDA BRUNO, Reflexiones sobre la luz en la Arquitectura Moderna, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 2009. JUAN CALDUCH, Temas de composición Arquitectónica: Luz, Sombra, Color, Contorno, Editorial Club Universitario. http://www.plataformaarquitectura.cl/ http://www.fincabell‐lloc.com/en/ http://www.socializarq.com http://www.ondiseno.com

Reporte gráfico ‐ Ignacio Desirello ‐ Favio Pedrini.

3


A POR LA DÉRIVE! Relato gráfico de tres recorridos

OBJETO DE ESTUDIO El objeto de estudio serán tramos de territorio, los cuales serán determinados por los recorridos que surjan de las derivas. La “Teoría de la deriva”- realizada por Guy Debord en 1958 en el contexto de la Interacional Situacionista, basado a su vez en las “visitas” dadaístas y las “deambulaciones” surrealistas- propone una “técnica de paso ininterrumpido a través de ambientes diversos. El concepto de deriva está ligado indisolublemente al reconocimiento de efectos de naturaleza psicogeográfica(1), y a la afirmación de un comportamiento lúdicoconstructivo, lo que la opone en todos los aspectos a las nociones clásicas de viaje y de paseo.”(2) El viaje es en parte, como ha sido enunciado en la teoría de la deriva, un vagabundeo por la ciudad, determinado por las atracciones o contracciones desalentadoras de la misma, en donde la errancia es el motor del descubrimiento y de la activación de nuevas formas de percepción espaciales.

MOTIVACIÓN La motivación surge del interés por conocer y explorar porciones de territorio, de una manera diferente a la que sería la habitual durante el viaje. Se trata de dejar de lado por un rato las guías turísticas y arquitectónicas así como los intereses, prejuicios e imaginarios previos que se tienen al momento de enfrentarse a lo desconocido.

1. Psicogeografía: “los efectos psíquicos que el contexto urbano produce en los individuos”. CARERI FRANCESCO. Walkscapes. El andar como práctica estética. Traducción de Maurici Pla. Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, 2002. 2. DEBORD GUY. Teoría de la deriva. Versión en español publicada en Internacional Situacionista. Vol. 1. La Realización del arte. Literatura Gris, Madrid, 1999. Reportaje Gráfico - Inés Comas - Fernanda Chafes

1


OBJETIVOS Construir un relato a partir de un recorrido determinado por ciertas pautas, por tres lugares del mundo elegidos al azar. El viajar tiene implícito el estar en una situación constante de deriva, que llevado a un plano consciente permite potenciar la activación de otros sentidos y darle otro significado a lo que tal vez hubiera sido pasado por alto. Conocer un fragmento de ciudad de forma aleatoria. Exponerse a un recorrido guiado por directrices externas a los intereses personales. Utilizar el azar como guía turística. Ir a lugares no previstos de antemano. Identificar distintas dinámicas urbanas y arquitectónicas dentro de la ciudad.

METODOLOGÍA PAUTA 1) punto de partida: ir a la zona céntrica de la ciudad elegida 2) dirigirse a la parada de ómnibus mas cercana 3) subirse al primer ómnibus que pase 4) permanecer por un tiempo de 10 minutos aproximadamente 5) bajarse, recorrer 10 minutos caminando 6) volver a la misma parada 7) subirse al próximo ómnibus 8) repetir los puntos anteriores 3 veces 9) en el último destino iniciar una deriva caminando por tiempo indeterminado 10) repetir la consigna en 3 ciudades

Reportaje Gráfico - Inés Comas - Fernanda Chafes

2


PRODUCTO ESPERADO ¿Cómo se registra el caminar? Un relato de la experiencia, que intentará plasmar las particularidades y sensaciones experimentadas durante cada deriva. Realizar un mapeo a partir las capturas fotográficas y anotaciones. “La primera necesidad de fijar los lugares en un mapa va ligada al viaje: es el memorandum de la sucesión de etapa, el trazado de un recorrido[...]”(3)

REFERENCIAS artículos y libros - www.osservatorionomade.net - http://articiviche.blogspot.com - “La sociedad del espectáculo” G. Debord - “Ciudad de Cristal” P. Auster - “Walkscapes, el andar como práctica estética” F. Careri - “New Babylon” Constant - “Los situacionistas y la arquitectura”P. Wollen películas - “Following” C. Nolan - “Stalker” Andréi Tarkovski

3. Italo Clavino “Il Viandante nella Mappa” Reportaje Gráfico - Inés Comas - Fernanda Chafes

3


3CI UDADE S , 3ART I S T AS , 3MI RADAS Pr i mer o, unpa r a l el i s moc onMont e v i deo S i c onoc i é r a mosMont e v i de oat r a v e zdeunc i t y t ourpr oba bl e me nt enos pe r de r i a mosmuc hoss iosquenos ot r oss a be moss onr e s pr e s e nt av os del ac i uda d, s i ns i qui e r anombr a rquenospe r de r i a mosdec onoc e rl a e s c e nc i adel ami s ma , s ug e nt e , s ur ui do, s ua t mos f e r a , s ul a dome nos t r a cv opa r aunc i t y t ourpe r oas uv e ze l l a doquema sque r e mosqui e ne s a v i v i mos a qui . Dee s t osr i nc one snonosha bl a nl a sg ui a st ur í sc a s , pe r os i qui e ne sha n v i v i doa qui ye ns ur ol dea rs t a sl osha nnombr a doe ns usobr a s . “ L ue g o, s i na ba ndona re l ba r r i o, nost r a s l a da mosaI nc ayL i ma . Al l í l oma s r e c or da bl ee r ae l i nodor o, pue sc ua ndoa l g ui e nr a badel ac a de na , e l a g ua , e nl ug a rdec umpl i rs uf unc i ónhi g i é ni c ae ne l wa t e r , s a l í at or r e nc i a l me nt e de l r e mot ot a nquee mpa pa ndonos ól oa l i nf or t una dous ua r i o, s i not odoe l pi s odeba l dos a sv e r de s . De s pué snosf ui mosaJ oa quí nRe que nayMi g ue l e t e , dondeha bí amá sr ui doc a l l e j e r ope r oe l i nodor of unc i ona babi e nyno e r ai mpr e s c i ndi bl eha c e rl a sne c e s i da de sc oni mpe r me a bl eys ombr e r o. ” 1 “ Ba l dos a s/ Ba l dos a spa rda sha c ea ños/ Re c ue r dosquemehi c i e r onda ño / P orl ac a l l eConv e nc i ón/ Yundí a/ Undí at ev e r éc ont e nt o / E l dí aquet ea br a c ee l v i e nt o/ DeDur a z noyConv e nc i ón” 2 Cone s t osdose j e mpl osv e mosqueI nc ayL i maoDur a z noyConv e nc i óns on dose s qui na ss i g ni fic av a spa r al ac i uda d, r e pr e s e nt av a sdes ua t mos f e r a , pe r oquer a r av e zv a mosav e rt ur i s t a sa l l i . Dea l l i pa r t enue s t r abús que da , a l c os t a dode l e di fic i oques a l ee nl a s e v i s t a sodel a sa v e ni da sg a l mour os a s . Bus c a mosc a pt a re ni má g e ne sl a r a t mos f e r adet r e sc i uda de sypa r ae l l onosba s a mose nl av i s i ondet r e s a rs t a squea l l i ha nv i v i doye ns usobr a sha npl a s ma doe s osl ug a r e s .

1_Ma r i oBe ne de , L abor r ade l c a f é 2_J a i meRos s , f r a g me nt odeDur a z noyConv e nc i ón Re por t a j eGr á fic o-J ua nDuc ui ng , Ce c i l i aRodr i g ue z , Al e j a ndr oZ e ba l l os

1


L a sc i uda de se l e g i da ss onL osAng e l e s , Ne wY or kyMa dr i d. T r e sme t r opol i s , c onl a ndma r k sbi e nc onoi dosda nl aopc i óndebus c a rl ug a r e sme nos c onoc i dos , ot r a sa t mos f e r a s .

I nt e r s e c t a mosdi c ha sc i uda de sc onl av i s i óndet r e sa rs t a squeha nv i v i do e nunadee l l a s yqueha npl a s ma doe ns usobr a ss uv i s i óndel a smi s ma s . Cha r l e sBuk ows k i , L osAng e l e s-L av i s i óns or di dayde s g a r r a dadel ac i uda d. E l ba r , e l a pa r t a me nt odea l qui l e r , l a sc a r r e r a sdec a ba l l os , e l a pa r e nt e g l a mourdeHol y wood. WoodyAl l e n, Ne wY or k-E l e nf oquec i ne ma t og r á fic o, bus c a rl a sl oc a c i one s dondee l di r e c t orhar e fle j a dos ui de adel ac i uda d, des u pi c aa t mos f e r a . J oa qui nS a bi na , Ma dr i d-Ca f e ne s , pe ña s , pl a z a s , ba r r i osdei nmi g r a nt e s , l ospa s e os , c or r i da sdet or osyot r osha c e nal av i dadee s t ebohe mi odel a s noc he sya ma ne c e r e sma dr i l e ños .

Re por t a j eGr á fic o-J ua nDuc ui ng , Ce c i l i aRodr i g ue z , Al e j a ndr oZ e ba l l os

2


At r a v e zde l a ná l i s i sdec i e r t a sobr a sdee s t ost r e sa ut or e sbus c a r e mosl os l ug a r e sas e rr e g i s t r a dos . E ne l c a s odeBuk ows k i pr a cc a me nt et odas uobr a yv i das ede s a r r ol l ae nL osAng e l e s , porl oc ua l s e r ane c e s a r i ofil t r a rl a a bunda nc i adel ug a r e sdei nt e r é s . ConWoodyAl l e ns uc e dea l g os i mi l a ry aquec ue nt ac onma sde20pe l í c ul a s fil ma da se nNe wY or k . S a bi nac ue nt ac onv a r i a sc a nc i one sr e f e r e nt e saMa dr i d, da doque ma y or me nt es ol onombr al ug a r e st e ndr e mosquea poy a r nose ne nt r e v i s t a s yot r osme di ospa r ar e a l i z a rl as e l e c c i óndel osl ug a r e squer e a l me nt e c ons i de r ar e l e v a nt e s . L ue g odes e l e c c i ona dosl osl ug a r e ss e g ui r i al ae l e c c i ónde l mome nt ode l dí a queme j orl osr e pr e s e nt e , pos i bl e me nt ee nl a sobr a se nc ont r e mospi s t a s quenosl l e v e nae l l o. Al mome nt odepr e s e nt a r l osc r e e mospe rne nt ea c ompa ña rl a si ma g e ne s c onpe que ñosf r a g me nt osdet e x t os , di á l og os , v e r s os , e nt r e v i s t a s , e t c , que a y ude nai l us t r a rl ai ma g e nquedae l a rs t as obr ee s es io, a por t a ndol ee s a di me ns i óns e ns i bl eal ai má g e n.

Re por t a j eGr á fic o-J ua nDuc ui ng , Ce c i l i aRodr i g ue z , Al e j a ndr oZ e ba l l os

3


Tema: La ciclovía como parte de la planificación del espacio público transitable en la ciudad.

OBJETIVO Reconocer y registrar las diferentes configuraciones y usos de las ciclovías en la ciudad, tomando tres en concreto: Amsterdam, Berlín y Barcelona, de forma de entender una cultura en la que la bicicleta define una forma de vida y de articulación y vivencia del espacio público.

Reporte Gráfico- Juan Manuel Bruzzone, Josefina Cibils, Michelle Rouco

1


¿POR QUÉ ESTE TEMA? La motivación de la elección de este tema surge del uso de determinados países y ciudades de la bicicleta como medio de transporte más importante y de cómo la ciudad debe organizarse y configurarse para optimizar la utilización de este medio de transporte. No solo es la bicicleta muy ágil desde el punto de vista de la practicidad, sino que también es más económica y ecológica que otros medios de transporte. Ésto en conjunto con el trasfondo cultural e histórico de ciertas ciudades del mundo, evidentemente, han logrado intensificar su uso y por ende, han exigido una planificación urbana que incluye la ciclovía como parte del espacio público transitable. Nos resulta interesante entonces, el registro y recaudo gráfico de este fenómeno en tres ciudades que a lo largo de su historia han incorporado cada vez más el uso de la bicicleta, de forma de entender un poco más la cultura de la bicicleta y la apropiación por parte de los ciudadanos.

METODOLOGÍA Fotografías, videos, croquis y todo aquel recaudo gráfico que ayude a observar desde un punto de vista más crítico la organización y articulación de la ciudad a partir de la ciclovía.

Reporte Gráfico- Juan Manuel Bruzzone, Josefina Cibils, Michelle Rouco

2


TEMA: CÚPULAS OBJETO DE ESTUDIO Para nuestro reportaje fotográfico tenemos como interés primordial realizar un estudio comparativo de las Cúpulas entre los periodos del Arte Clásico Romano, el Bizantino y el Barroco tomando como ejemplos el Panteón de Agripa, Santa Sofía de Constantinopla y la Capilla Sixtina respectivamente. MOTIVACION Entendemos que las cúpulas le otorgan al edificio una apariencia de carácter monumental, y de mucho poder simbólico, por su significado, importancia e innovación constructiva fueron adoptadas por muchos países y culturas diferentes. Esto nos da la pauta de la importancia que tuvo en la sociedad y más aún en la evolución de la arquitectura. Es por esto que decidimos tomar como objeto de estudio a Las Cúpulas en sus distintas épocas. OBJETIVO Nos interesa mostrar los cambios que fueron adoptando las cúpulas, cómo se fue destacando en el edificio, y la importancia que fue tomando a lo largo de la historia. Hablando de los “componentes” constructivos, captar los materiales que fueron empleados, y su carácter de “liviandad” perdiendo la apariencia robusta, adoptando la sensación de estructura suspendida.

1


METODOLOGÍA Criterio: con respecto al primer ejemplo, Panteón de Agripa, consideramos que es el principal edificio en donde se implementó esta estructura como una innovación arquitectónica en forma destacada y de una escala monumental, siendo la mayor cúpula de la antigüedad. Este desafío arquitectónico fue tomando nuevos retos, el interés por dar la 1 “sensación de que está suspendida en el cielo” , es el caso de nuestro segundo ejemplo, Santa Sofía, en la cual su Cúpula pretende lograr este efecto visual. Siguiendo los pasos de la historia, llegamos al periodo Barroco y con él a nuestro tercer ejemplo, Capilla Sixtina. Esta Cúpula se fija como modelo definitivo de Cúpula en occidente. Introduce nuevos elementos arquitectónicos como la Linterna, el Casquete y el Tambor típicos del Barroco Italiano. Utilizaremos los métodos convencionales como la fotografía agregándole el croquis como una herramienta capaz de captar detalles de manera distinta y trucos de edición en photoshop. La idea es hacer un estudio comparativo de la cúpula en estas 3 obras mencionadas y los cambios que sufrió en sus distintas épocas.

1

Guía de Viaje | Arquitectura Rifa G06. Modulo 2. Oriente. Pág. 214.

2


Foto 0.01 Panteón de Agripa S. II d.C.

Foto 0.02 Santa Sofía S. IV d.C.

Foto 0.03 Capilla Sixtina S. XV d.C.

BIBLIOGRAFÍA: A FERNANDEZ - E BARNECHEA - J HARO, Historia del Arte. Editorial Vicens Vives, Barcelona, 2000 ARQUITECTURA RIFA G06, Guía de Viaje, Módulos 02 y 05, Montevideo, 2013-04-03 JAN GYMPEL, Historia de la Arquitectura de la Antigüedad a nuestros días, Editorial Loc Team, Barcelona 2005 FOTOGRAFÍA: Foto 0.01: http://arteazuer.blogspot.com/2011/06/el-panteon-de-agripa.html Foto 0.02: http://www.arqhys.com/arquitectura/iglesia-santa-sofia.html Foto 0.03: http://www.arqhys.com/contenidos/iglesia-sanpedro-vaticano.html

3


ARQUITECTURA PARA EL CONSUMO

Objeto de estudio: 3 obras de arquitectura concebidas desde el lenguaje comercial. Prada New York Epicenter New York, NY USA (O.M.A. 2001)

Maison Hermès Tokyo, JAPÓN (Renzo Piano Building Workshop 2001)

Louis Vuitton Maison, London Londres, REINO UNIDO (Peter Marino Architect, 2010)

Motivación: la constante demanda en la renovación de los locales comerciales ofrecen una importante fuente laboral para la arquitectura. Queremos registrar estos elementos que ayudan a cada una de las ciudades mencionadas a ser más cosmopolitas y globales.

Fotografía – Muñiz Santamaría

1


Objetivos: mediante el registro gráfico, intentaremos capturar y exponer como se utiliza la arquitectura como medio de comunicación, consumo y llamador para el público. Dejaremos en evidencia como mejora los espacios a efectos de hacer sentir mejor al usuario, logrando seducirlo para estar más tiempo en el. Metodología: registro fotográfico interior y exterior de los locales referenciados, croquis de estudio. Fuentes: Renzo Piano Building Workshop – 1966 to Today | Editorial Taschen Arquitectura Contemporánea – Innovación y Diseño | Editorial Links Fuentes electrónicas: http://www.petermarinoarchitect.com oma.eu http://www.rpbw.com/ Fotografía: http://cea-seminar.blogspot.com/2012/11/prada-epicenter-architectureas.html http://nolwette.canalblog.com/albums/renzo_piano/photos/17946385maison_hermes__tokyo.html http://www.dezeen.com/2010/05/27/louis-vuitton-maison-by-petermarino/

Fotografía – Muñiz Santamaría

2


“¿Qué es este lugar, al cual las sórdidas calles nos conducen? Una especie de manzana de casas leprosas […] Déjenos continuar otra vez, y zambullirnos en Five Points. Este es el lugar; estos estrechos caminos bifurcándose a la derecha y a la izquierda, y apestando por todas partes con suciedad y basura. […] Las caras toscas e hinchadas en las puertas tienen su equivalente en el país y a través de todo el mundo. El libertinaje ha vuelto a las mismas casas prematuramente viejas. Vean como las deterioradas vigas se están viniendo abajo, y cómo las remendadas y rotas ventanas parecen débilmente fruncir el ceño, como ojos que han sido lastimados en ataques de borrachos. Muchos de esos cerdos viven aquí. ¿Se han preguntado ellos alguna vez por qué sus jefes caminan erguidos en vez de ir en cuatro patas, y por qué hablan en vez de gruñir?” Charles Dickens.1842.”American Notes for General Circulation” Moses encontró en el año 1934 un Central Park hecho una ruina cuyos “céspedes, insembrados, eran extensiones de tierra desnudas, decorados con los parches desordenados de hierba e hierbajos, que se convierten en agujeros de polvo con el tiempo seco y agujeros de fango con el húmedo... El hermoso parque aparentaba la escena de la mañana siguiente a una fiesta salvaje. Los bancos estaban volcados, y sus patas apuntaban al cielo...” Robert Caro .1934. http://es.wikipedia.org/wiki/Central_Park “…el área comprendida entre la Séptima Avenida y el Río Hudson, a la altura de la calle 12, concentraba la venta, distribución de carne y derivados. Más de 200 mataderos funcionaban en esas pocas cuadras sucias y malolientas. En 1930, se construyó una línea ferroviaria, con la finalidad de eliminar el tránsito de animales y mercadería por las calles. Se la llamó vulgarmente la “High Line”, por estar elevada sobre el nivel del suelo. Durante cincuenta años, el Meatpacking District fue un vecindario peligroso, casi marginal, en el cual convivían los mataderos con prostitutas, travestis y algún que otro mafioso…” “… Este contraste se ha convertido en uno de los mayores atractivos de un barrio en el cual las antiguas carnicerías hoy alojan lo más selecto de la moda y el diseño de Manhattan. Las vías son una estructura industrial “chic”, que forma el marco perfecto para una movida en la que conviven contrastes permanentes. Alrededor, las grandes marcas de tecnología como Apple se mezclan con lujosas tiendas de Emporio Armani o Calvin Klein, en la misma vereda en la cual se pueden ver tiendas de diseñadores under…” texto de la revista REVISTAMETRO que será utilizado en la elaboración del trabajo final.

REPORTAJE GRAFICO / Liber Alaniz / Gustavo Gonzalez / Fabian

1


OBJETO DE ESTUDIO: Se estudiarán tres espacios urbanos de Manhattan: - Central Park, (especialmente la zona Sur, Sureste: The Mall, Wollman Rink y The Pond). - Highline Park (especialmente el tramo correspondiente a Chelsea). - Columbus Park (especialmente el entorno vinculado al antes llamado Five Points y Mulberry Bend).

MOTIVACION: Partimos de la idea de que la percepción es la forma más básica y directa de aproximarse al medio que nos rodea. Los espacios se recorren, se miran, se oyen, se tocan, se huelen. Desde la arquitectura se maneja la percepción, se generan espacios donde existe intencionalidad de propiciar determinadas percepciones. Lo que se siente estando en un lugar puntual, define, en gran parte, lo que luego conceptualizaremos sobre el mismo. Es el contacto con un espacio lo que permite adjetivarlo. Nuestra percepción del espacio (espacio como materia esencial de nuestra doctrina), es primordialmente visual y “se basa en la experimentación de algo en relación con lo que hemos percibido anteriormente”1 Otros, antes que nosotros, han ofrecido testimonio de su percepción de los lugares que visitaremos. Se han capturado y transmitido en forma de imágenes (pinturas, dibujos, fotos) y descripciones literarias. Ello nos da un elemento de referencia, una primera “percepción virtual”, que nos parece pertinente y posibilita profundizar en la experiencia y comprensión del espacio, pudiendo luego nuevamente tras la reelaboración, compartir un producto que, no por recibir cargas subjetivas, deja de atravesar una profunda cadena de análisis. Los espacios han sido seleccionados principalmente por su previsible situación de contraste: las percepciones antecedentes tienden a estar o cargadas de connotaciones negativas o vinculadas a una fuerte necesidad de un colectivo, en general necesidad de espacios verdes y la revalorización que se les asocia. Los tres han sufrido cambios importantes en cómo se los percibe. __________________________ 1 PATRICIA MAÑANA BORRAZÁS. Arqueología de la arquitectura, 2 -2003. pág. 177. Arquitectura como percepción. http://digital.csic.es/bitstream/10261/27322/1/41.pdf Laboratorio de Arqueoloxía, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC-XuGa) / UA LaFC (IIT, USC)

REPORTAJE GRAFICO / Liber Alaniz / Gustavo Gonzalez / Fabian

2


OBJETIVO: Se pretende con el trabajo propuesto poner en evidencia formas de intervención desde nuestra doctrina que han sido responsables de esos cambios en la percepción y cuyos resultados no han sido azarosos y, por lo tanto, se los puede reinterpretar e integrar al bagaje de recursos, los cuales deben acompañarnos en nuestra profesión.

METODOLOGÍA: Ya se ha hecho una primera aproximación a los espacios antes mencionados mediante bibliografía que ha permitido distinguir sus características o momentos sobresalientes, que en cierta forma los definen. Desde esa primera comprensión de los objetos se pasará a la profundización en las percepciones que nos anteceden mediante la selección expresiones testimoniales relevantes (pinturas, textos, fotos). La selección se hará con el criterio de que lo más relevante es lo que más firmemente sostiene o utiliza para definir a ese objeto el colectivo al que está asociado. Se intentarán plantear recorridos ajustados a la propuesta, basados en los antecedentes y en las capacidades operativas en viaje. En viaje se visitarán los espacios (en los casos que territorialmente son muy extensos se tomará un sector más acotado pero representativo), y se intentará registrar de la forma más fiel la percepción que allí se tenga, mediante fotografía, croquis, texto, etc. Posteriormente el material será procesado, seleccionado y analizado teniendo como referencia los antecedentes, para generar un producto final exponiendo las reflexiones/conclusiones devenidas del proceso junto con las imágenes seleccionadas.

BIBLIOGRAFÍA: - The magazine of the american society of lannscape architects, volumen 100, numero 2. paginas 44 al 47. (Febrero 2010). -Reynolds. (1984). The architecture of new york city, macmillan publishing company N.Y. -http://www.centralparknyc.org/about/news/central-park-news/spring-cleaning-2013.html

-http://www.revistametro.com.ar/diciembre12/a2.html -http://www.thehighline.org/ -http://www.nuevayork.net/high-line

REPORTAJE GRAFICO / Liber Alaniz / Gustavo Gonzalez / Fabian

3


LA ESPECTACULARIZACIÓN DE LOS PAISAJES URBANOS ? Objeto de estudio

Estudiar los paisajes urbanos donde la arquitectura es un objeto de marketing, concebida como un objeto más dentro de la lógica de comercio y venta de productos, avenidas comerciales y de consumo de masas. Estudiar esos otros objetos que resaltan y conforman en definitiva lo que es el paisaje urbano publicidades, luces, etc.; la arquitectura pasa a ser parte del conjunto.

? Motivación

Nos parece interesante poder captar vivir y sentir este tipo de paisajes urbanos, aprovechando la instancia de viaje para recorrer diferentes lugares y poder tener una percepción diferente de los mismos. Lograr un registro variado de iconografías, publicidad colores que constituyen estos paisajes urbanos en diferentes ciudades del mundo.

Reportaje Gráfico - Ma. Inés Wenzel_Martin Gonzalez_Ximena Etchaverria

1


? Objetivos de la investigación Poder registrar este tipo de paisajes urbanos a lo largo del viaje, capturando estos en diferentes ciudades y culturas para luego poder analizarlas, cuestionarlas, compararlas, etc. Teniendo una percepción real de vivencia en dichos espacios, como dialoga la arquitectura con el entorno y con el visitante. Como se comportan dichos paisajes durante el día y durante la noche, colores, luces, ritmos que se manejan, etc

? Metodológica

Registrar estos paisajes urbanos a través de la fotografía, croquis, abstracciones vinculando la percepción que tiene el visitante frente al mismo, captando diferentes dimensiones escalas, realizando esquemas y apuntes de dichos paisajes, que publicidades tienen, paleta de colores, luces, etc. que nos permita recaudar la mayor cantidad de datos para luego ser analizados, registrando paisajes urbanos de estas características en diferentes ciudades y diferentes culturas.

Reportaje Gráfico - Ma. Inés Wenzel_Martin Gonzalez_Ximena Etchaverria

2


? Bibliografia

http://www.euskonews.com/0428zbk/gaia42802es.html http://elejecutivoagresivo.blogspot.com/2011/12/pero-sirven-para-algo-lasvallas.html http://www.scielo.cl/pdf/eure/v36n108/art01.pdf http://es.holarivieramaya.com/?p=691

Reportaje GrĂĄfico - Ma. InĂŠs Wenzel_Martin Gonzalez_Ximena Etchaverria

3





IDENTIFICACIÓN DE SIMBOLOGÍA EN REDES FERROVIARIAS URBANAS

Objeto de estudio. Principales estaciones de los sistemas ferroviarios de transporte urbano de pasajeros de las ciudades a visitar en el viaje, seleccionadas según los criterios que se describen más adelante. Motivación. Interés en el estudio de cómo estos sistemas representan a determinadas ciudades y cómo sus redes se simbolizan a través de los elementos que las componen. Objetivos generales. Mediante la visita sistematizada a varias estaciones, agregar un nuevo elemento para conocer, entender y comparar las principales ciudades que se visiten durante el viaje y obtener una visión global de cómo funcionan estos sistemas de transporte urbano en el mundo. Mediante el análisis de la arquitectura y elementos de comunicación visual, ver su influencia en el ordenamiento del espacio público y las masas de población y las características identificatorias de las ciudades. Objetivo particular. Registrar una serie de elementos visuales básicos en cada sistema ferroviario de transporte visitado para luego distinguir, entre estos elementos, un conjunto que identifique sus singularidades. Clasificación. Documental (descriptivo) e interpretativo (selección de elementos que se consideren resaltantes). Metodología. 1∙ Medio gráfico: Fotografía digital a través de cámaras semiprofesionales. 1


2∙ Criterios para la determinación del guión de reportaje: ‐ Selección del contexto de los sistemas de transporte a estudiar. ∙ Significación de la ciudad a nivel mundial. ∙ Cantidad de usuarios. ∙ Contenido de elementos visuales identificatorios. ‐ Selección de las principales estaciones a visitar. ∙ Notoriedad y relevancia en la ciudad (cantidad de usuarios y/o ubicación en puntos significativos). ∙ Visita ocasional según el recorrido de la ciudad que estén haciendo los reporteros. ‐ Selección de los elementos a fotografiar. ∙ Características que identifican a cada sistema de transporte (logotipo, estilo gráfico, cartelería, diseño del interior de las estaciones, diseño de los vagones, etc.). Se tomarán varias fotografías de las categorías especificadas para hacer posteriormente la selección de las que integrarán el producto final del trabajo. A lo largo del viaje esta lista de categorías puede modificarse para agregar nuevas y retirar o adaptar las que no resulten adecuadas con el desarrollo de la propuesta. Guión de reportaje. ∙ Ciudades y sistemas a documentar (orden de visita según itinerario de viaje): ∙ Nueva York ∙ Tokio ∙ Beijing ∙ Shanghái ∙ París ∙ Londres ∙ Helsinki ∙ Moscú ∙ Berlín 2


∙ Madrid ∙ Lisboa ∙ Barcelona ∙ Vistas a fotografiar en cada sistema: ∙ Logotipo del sistema. 1 fotografía centrada del logotipo en su versión base (colores) en cartelería pública con buena iluminación. ∙ Logotipo en contexto. 1 fotografía de perspectiva que contenga un entorno representativo del sistema y el logotipo en cartelería pública. ∙ Estilo gráfico y cartelería. 1 fotografía de un grupo de carteles públicos indicativos con contenidos diversos (línea, estación, entradas y salidas, servicios complementarios, etc.), donde se identifique el estilo gráfico representativo del sistema (color, tipografía, signos y dibujos accesorios) y el sistema de montaje de la cartelería. ∙ Estación y su entorno. 1 fotografía del interior de la estación donde aparezcan sus características más relevantes (especialidad general, dimensión de los andenes y la zona de vías, equipamiento, forma y proporciones de los túneles, vagones, etc.). 1 fotografía del exterior o acceso de la estación donde aparezcan sus características más relevantes (forma y dimensiones de la instalación de acceso, implantación en el contexto urbano, ubicación del logotipo y la cartelería de referencia, etc.). ∙ Imagen identificativa. 1 fotografía que reúna las características, según los criterios precitados, que permitan representar claramente el sistema de transporte y/o la ciudad documentada.

3


OBJETO DE ESTUDIO Las ECOALDEAS como alternativa de vida. "Una ecoaldea es un asentamiento humano, concebido a escala humana, que incluye todos los aspectos importantes para la vida integrándolos respetuosamente en el entorno natural, que apoya formas saludables de desarrollo y que puede persistir en un futuro indefinido".(1) MOTIVACIÓN: La ECOALDEA como modelo social es una alternativa para formar sociedades en la cual se pretende mejorar la calidad de vida de toda la comunida y del entorno , priorizando las relaciones sociales, produciendo sus propios alimentos, construyendo ambientes saludables y sobre todo una forma de vida en armonía con la naturaleza. OBJETIVOS: Enfocar la mirada en los rasgos que definen la vida en la ECOALDEA y que influencias tiene en su calidad de vida, en comparación con la vida en la ciudad capitalista

(1) definición de Ecoaldea por Robert Gilman (2) “la comunidad electiva o intencional” Ulises


METODOLOGÍA: Convivir en las siguientes ECOALDEAS Lammas http://lammas.org.uk/(Gales) y LA ECOALDEA Konohana Family http://www.konohana-family.org/(Tokyo) por un pequeño lapso de tiempo y percibir los habitos cotidianos de las comunidades FUENTES: http://gen.ecovillage.org/ http://www.selba.org/ http://elblogdefarina.blogspot.com/2008/10/ecoaldeas-y-comunidades-sostenibles.html

(1) definición de Ecoaldea por Robert Gilman (2) “la comunidad electiva o intencional” Ulises


REPORTE GRÁFICO CONTRASTES Tema: Identificar en una ciudad tal algún sector de gran relevancia para la sociedad locativa donde se muestre el límite entre el casco histórico y la ciudad nueva desde una perspectiva aérea o de donde se pueda enmarcar lo que se quiere captar.

Producto: Se expondrá un cartón en donde muestre distintas enfoques y soluciones urbanísticas, analizando las uniones entre las partes.

Fotos ejemplo de contraste en Atenas:

Marcelo Da Silveira / Maximiliano Costa

0


REPORTE GRÁFICO JAPÓN Algunas características: El auge de las actividades económicas se consolida en la transformación de los centros urbanos. Los asentamientos humanos nacen para satisfacer la necesidad de los habitantes de extender su territorio y consolidar su cultura. Las ciudades japonesas respetan las técnicas del Feng Shui a la hora de disponer los elementos arquitectónicos de las urbes. La arquitectura japonesa, fuertemente influenciada por la arquitectura china. Aquellos edificios que han sobrevivido hasta nuestros días y muestran evidentes signos de arquitectura japonesa pre-moderna son, en general, castillos, templos budistas.. Pero en el caso de los arquitectos modernos y la arquitectura moderna alrededor del mundo, la arquitectura japonesa refleja hoy un acercamiento y un sentido modernos, globales del estilo, a menudo con poca conexión a los modos japoneses tradicionales.

Marcelo Da Silveira / Maximiliano Costa

1


REPORTE GRÁFICO INDIA Algunas características: La arquitectura India tiene todo un proceso evolutivo, el cual se ve íntimamente influenciado por la religión. Demostrando de manera exuberante la presencia de voluptuosas obras arquitectónica que muestran la adoración por su Dios. La mayoría de los monumentos estan relacionados en gran parte con el budismo., con una forma semiesférica dispuesta sobre uno o varios pisos de basamento circulares o cuadrados. El estilo está marcado por el exceso de ornamentación y por los tejados piramidales. Las cúpulas en espiral se terminan en delicados florones. Otros rasgos que caracterizan este estilo arquitectónico son las complicadas gopuras, o puertas de gran tamaño, y los choultries, o salones ceremoniales. El Taj Mahal fue la construcción mas importante del estilo indoislámico, levantado en el siglo XVII como tumba para la esposa de un emperador mogol, construido en la ciudad de Agra. La fase mogol del estilo indo-islámico, entre los siglos XVI y XVIII, fomentó el uso de materiales lujosos, como el mármol. El ejemplo más notable de arquitectura moderna lo constituye la ciudad de Chandigarh, diseñada por Le Corbusier en colaboración con arquitectos indios. El conjunto arquitectónico presenta características notables, de las que destacan: la estructura abovedada, rematada por un tejado de hormigón en forma de paraguas. La moderna arquitectura india ha incorporado los estilos occidentales adaptándolos a las tradiciones y necesidades locales.

Marcelo Da Silveira / Maximiliano Costa

2


REPORTE GRテ:ICO ITALIA Algunas caracterテュsticas: En las ciudades Italianas podemos encontrar una amplia variedad de sectores con casco antiguo e histテウrico hasta sectores contemporaneos. La sociedad italiana tiene un fuerte apego a las tradiciones y al mantenimiento de la trama urbana antigua.

Marcelo Da Silveira / Maximiliano Costa

3


REPORTAJE GRAFICO Mariana Hernรกndez Dario Marroche Florencia Servente


DOMESTICIDAD WORLD WIDE OBJETO DE ESTUDIO El objeto de estudio es el modo de habitar local en diferente lugares del extranjero; las relaciones de domesticidad características y la relación con la ciudad en cuestión. En particular, el registro de las principales actividades de los sujetos en relación a su ciudad y en especial en el interior de sus viviendas, en las que tendremos oportunidad de alojarnos. Por lo pronto hemos seleccionado Nueva York, Estambul y Paris (en esta etapa hemos priorizado estas ciudades de forma de obtener un espectro diverso de ejemplos, probablemente surjan otras posibilidades de alojamiento en el correr del viaje).

MOTIVACIÓN Y OBJETIVO Como miembros activos de una red de hospedaje internacional (couchsurfing) hemos tenido oportunidad de recibir viajeros en nuestras casas, siendo testigos del interés y hasta asombro que implica el conocer REPORTAJE GRAFICO Mariana Hernández Dario Marroche Florencia Servente


otras costumbres y formas de habitar. En el marco del viaje acádemico, nos parece una oportunidad única el poder registrar esas experiencias singulares, imposibles de vivienciar en otros hospedajes clásicos (hostel, camping, etc), ya que la mayoria de veces suscitan un modo de vida más próximo al del viajero occidental que al de la comunidad local. El objetivo del trabajo es entonces la construcción de diferentes modos de habitar, a través del material registrado, según las posibilidades espaciales de diferentes casos.

METODOLOGÍA La metodología de trabajo consistirá en el registro fotográfico y audiovisual como herramientas de documentación, pudiendose de esa forma captar desde detalles hasta recorridos espaciales, así como testimonios de los anfitriones. El criterio principal para la selección de casos es que la situación del anfitrión no diste demasiado de la nuestra, personas entre 25 y 30 años, radicados en la ciudad, de clase media, solos, en pareja o con un compañero/a. La idea detrás de esto es poder representar la singularidad de cada caso desde una perspectiva que nos es familiar, dejando de lado otras circunstancias que por su complejidad impliquen mayor atención o tiempo del que podamos detenernos por itinerario (niños o muchos integrantes, zonas rurales, etc).

BIBLIOGRAFÍA CANALS ROGER, Domestic, Catalogo de la exposción. Producción Obra Social Caja Madrid. Impresión The Private Space, Barcelona, 2010.

REPORTAJE GRAFICO Mariana Hernández Dario Marroche Florencia Servente


HIGH LINE: PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO Objeto de estudio: siendo el High Line un proyecto de recuperación urbana donde convive pasado, presente y futuro, lo analizaremos desde el punto de vista patrimonial, partiendo de lo arquitectónico y su planificación urbana, hasta llegar a la influencia que tiene a nivel cultural. High Line es un parque público que atraviesa tres barrios del lado oeste de Manhattan. El parque está dividido en tres secciones y posee más de una docena de puntos de acceso a lo largo de su recorrido por sobre la ciudad. Es un proyecto de regeneración urbana donde la vegetación que lo recorre, recuerda las malezas verdes que crecieron tras el abandono de esta línea férrea, donde se propone un pavimento que permite el crecimiento de vegetación por las diversas áreas dentro del recorrido. Tanto la vegetación como sus usuarios son los responsables de cambiar el proyecto, dando cuenta y poniendo de manifiesto uno de los principales valores de la intervención, su capacidad de mutar estacionariamente y acoger nuevos usos. La intervención ayudo a renovar una zona en deterioro y desarrolló el lugar como polo de inversiones, es un proyecto capaz de provocar importantes cambios urbanos, pero sobre todo sociales, abriendo nuevos espacios para los habitantes de la ciudad.

REPORTAGE GRÁFICO Martínez Margarita, Perdomo Viviana, Piedra Lucía

1


Objetivos: A través de su recorrido longitudinal, se realizará una

composición gráfica y fotográfica de las relaciones con su entorno, al estilo de cortes transversales podrá visualizarse la relación de este con el tipo de arquitectura y el paisaje que lo acompaña, y al mismo tiempo la relación que se manifiesta con sus habitantes. Desde el punto de vista físico podemos observar el interés que hubo por mantener la estructura original, y cómo esta convive con un proyecto nuevo. Al mismo tiempo podemos experimentar la relación que genera entre las personas, el espacio público, y a nivel de la ciudad. High Line entreteje distintos barrios, revitalizando lugares que habían quedado en el olvido. Estos barrios comienzan a detectar una renovación que sin duda se ve influenciada y potenciada por el proyecto.

REPORTAGE GRÁFICO Martínez Margarita, Perdomo Viviana, Piedra Lucía

2


Metodología: se analizan las distintas situaciones reconocidas en dicho lugar, a través de entrevistas que demuestren cómo y con qué intensidad se vive, registro fotográfico que evidencie la relación del espacio y su vivencia, desde lo particular a lo general, la relación entre los individuos, su comportamiento. Reconocimiento gráfico y fotográfico de los distintos tipos arquitectónicos y data de los mismos. Registro de las relaciones, de los distintos espacios y las actividades y situaciones que en él se generan, relaciones a lo largo y ancho del recorrido, alturas con respecto al nivel de la calle, anchos variables, pliegues, intersticios, etc. El resultado esperado es llegar a una composición gráfica del lugar que identifique y analice de qué manera la conservación del patrimonio puede ser el motor de regeneración de todo un tejido urbano.

Bibliografía: GUILLERMO HEVIA GARCÍA, Plataforma en Viaje: New York High Line (verano), Diller Scofidio + Renfro y Field Operations. (http://www.plataformaarquitectura.cl). PATRICIA FERREIRA LOPES, High Line Project, 25 de febrero, 2013. (http://patriciaferreiralopes.wordpress.com)

http://www.dsrny.com/ http://www.thehighline.org

REPORTAGE GRÁFICO Martínez Margarita, Perdomo Viviana, Piedra Lucía

3


Ac vidades curriculares asociadas al grupo de viaje G'06 Ac vidad: Reportaje gráfico | Fase pre-viaje | Febrero-Abril 2013 Docente referente: Gustavo Hiriart | Alumno: Ma as González

REVALORIZACIÓN DE SECTORES DE CIUDAD DEGRADADOS ESPACIOS PÚBLICOS CREADOS CON CIERTA SENSIBILIDAD HACIA EL PASADO URBANO

Objetos de estudio selección de 3 obras para registrar fotográficamente: 1. La primer obra la elijo por ser un ejemplo paradigmá co de espacio público contemporáneo, en el cual son evidentes las sucesivas capas que permiten iden ficar los estratos del pasado de la ciudad, en este caso de Nueva York: The High Line Park 2. La segunda está estrechamente ligada a la primera ya que fue fuente de inspiración de esta. Se trata de un paseo que sigue el trayecto de una an gua vía de ferrocarril de Paris, cuya circulación cesó en 1969. Fue Creado en 1988 por Philippe Mathieux y Jacques Vergely, y su longitud es de 4,5 km: Promenade plantée (paseo plantado) 3. Por ul mo un parque creado en la an gua región industrial del Ruhr, Alemania, entre los años 1989 y 1999. En ella se crea un gran parque territorial implicando a más de 80 comunidades, con el fin de restaurar uno de los paisajes más degradados de toda Europa. Se convir ó en un símbolo y en un es mulo para el cambio urbano, económico, social y medioambiental: Emscher Park En principio las obras elegidos son estas, pero dejo una puerta abierta para otras que tal vez a lo largo del viaje, y luego de recorrer varios de estos espacios, puedan resultar mas interesantes y pre nentes para ejemplificar el tema elegido. En ese caso sus tuiría alguna de estas 3 obras por otra. Si bien parto con estos 3 espacios públicos definidos de antemano (previo al viaje), parecería oportuno y enriquecedor no cerrarse a ellos, sino dar lugar a otras obras que pudieran ser descubierta durante el viaje. Es decir hacer un registro fotográfico de tantos espacios públicos de este po como me sea posible y luego del viaje, si tengo mas de 3, seleccionarlos con otra cabeza, ya que después de haber viajado y recorrido una gran can dad de espacios, tal vez mi percepción sobre el mismo cambie. También esto es una mo vación para visitar nuevos espacios y prestar más atención a ellos. Reportaje gráfico - Ma as González

1


1

2

3

Mo vación Este tema está mo vado principalmente por la propia naturaleza del viaje de arquitectura, en el cual se visita una vasta can dad de obras edilicias muy significa vas para nuestra formación profesional, pero además se visitan espacios públicos, no solo se visitan, sino que se viven en el día a día, mucho más que el edificio a ser visitado, al cual para llegar a él, debemos atravesar inevitablemente espacios públicos, es decir que es más el empo que estamos habitando espacios públicos, que el que lo hacemos en los propios edificios. Más aun, cuando contemplamos una obra edilicia desde el exterior lo hacemos por lo general desde un espacio público. Es decir que el espacio público está presente todo el empo y merece ser objeto de estudio y análisis. El viaje nos brinda una posibilidad única para hacerlo, y a través de la fotogra a intentaré transmi r y registrar las sensaciones que generan y cómo se relacionan con la ciudad. A su vez pretendo generar una relación con 2 ejes temá cos que estoy cursando paralelamente: Espacio público, algo más que vacío y Patrimonio y capitales culturales. La idea es armar un trabajo global, encadenado con estos 2 ejes y el reportaje gráfico. Desarrollar el tema correspondiente en cada eje, y con el reportaje gráfico, dar cuenta de la estrecha relación existente entre ambos, en el entendido de que la amplia mayoría de los espacios públicos se han creado sobre una trama urbana existente, lo que implica un pasado y una iden dad propia de cada ciudad o territorio. El desa o urbano es generar nuevos espacios sin perder esa iden dad y respetando lo existente.

Obje vo El trabajo se centrará en el espacio público, pero no el espacio público en general, sino, como el tulo lo señala, en el espacio público creado con cierta sensibilidad hacia el pasado, revalorizando áreas de ciudad deterioradas o abandonadas, espacios construidos sobre un tejido consolidado donde se han dejado ves gios de capas que permiten leer la historia del lugar e iden ficar su iden dad 2 Reportaje gráfico - Ma as González


Metodología, plan de trabajo En general para los 3 espacios:  vistas generales que muestren el espacio, cómo se usa, qué sensaciones genera  recorridos  vistas desde el espacio publico a la ciudad circundante y viceversa  momentos diferentes del día (mañana tarde y noche)  detalles  equipamiento  relaciones del espacio con los usuarios  transformaciones e intervenciones High Line:  El espacio ya de por si marca un recorrido. El reportaje será a lo largo de este  La fecha de la visita será en los días que estemos en Nueva York (19 al 27 de abril). La administración del parque ofrece visitas guiadas a pie todos los martes a las 6:30 PM. La idea es asis r a una de estas el martes 23. Estas visitas son guiadas por docentes y voluntarios con conocimientos sobre la historia del High Line, el diseño, la hor cultura y el arte. Promenade plantée:  En cuanto al recorrido tenemos la misma situación que el high line, al ser un espacio que es un recorrido en si mismo  Fecha de visita: 9 al 16 de julio (estadía en Paris)  No cuento con datos de visitas guiadas, pero de exis r, la ideas es hacerla Emscher Park:  a diferencia de los otros 2 espacios, este no es un parque lineal, por lo tanto el recorrido será mucho mas libre e irregular  si bien la ciudad de Duisburg no está en el i nerario, queda de pasada entre Krefeld y Munster, por lo tanto no alterará el viaje pasar por ahi  fecha aproximada: 21 de agosto  tampoco cuento con datos de visitas guiadas, pero tambien la idea es hacerla si se da la posibilidad

Reportaje gráfico - Ma as González

3


PASO A PASO Entrada al mundo cultural Objeto de estudio: Accesos a museos de tres épocas distintas en Berlín. Acceso como interfaz entre el interior y el exterior; como preparación al visitante para conocer este espacio meramente cultural y de objetos de valor a nivel nacional o internacional; desde la acera hasta la puerta, transitando por un espacio pensado para generar determinadas sensaciones en el visitante a su escala. Ejemplos: Museo de Pérgamo-1930 Museo Alemán de la Técnica-1982 Museo Judío de Berlín-1999


PASO A PASO Entrada al mundo cultural Motivación: El contacto fundamental del acceso con quien visita un museo puede provocar diversas sensaciones. Al elevar el nivel del edificio sobre el del suelo se crea una separación que distingue el mundo del saber y lo convierte en “apto” para determinado tipo de personas. En la actualidad esto ha disminuido ya que el conocimiento en gran parte se generalizó. ¿Cambió esta nueva concepción del conocimiento el acceso a estos edificios culturales? Objetivo: Análisis de los accesos a los museos de diversas épocas teniendo en cuenta el cambio que éstos fueron teniendo para la sociedad a lo largo de la historia.


PASO A PASO Entrada al mundo cultural Metodología: Fotografiar el accesos a los distintos museos y a la gente que los visita. Relevar la aparición de escalinatas, retiros, aleros, columnado, distancias y otros elementos que conforman cada acceso caracterizándolo como propio de una época y de una simbología que busca transmitir una idea a la sociedad, ya sea de respeto, seguridad, solemnidad, cambio, conmemoración, etc.









EDIFICIO contexto – CONTEXTO edificio Docente referente: Gustavo Hiriart

OBJETO DE ESTUDIO: Se estudiará la influencia del entorno inmediato sobre un edificio. Seleccionamos dos edificios como puntos de partida para este trabajo.

El primero de ellos es la Ville Savoye, de Le Corbusier, ya que consideramos que es una obra reconocida en nuestra materia pero que a pesar de esto no se conoce el entorno en que se emplaza.

…“La geometría más cerrada de Le Corbusier en la Ville Savoye, al flotar sobre pilotes también dialoga, sin mimetizarse, con el plano del prado verde circundante. Pero no es más que una burbuja en la periferia de París, muy fácil de pinchar con el creciente desarrollo urbano. La crítica y la historiografía arquitectónica centradas en el objeto no se refieren a estos pinchazos de burbujas, tan frágiles. Parece que el contexto tendría que tener límites más generosos y se debería atender más a su carácter dinámico. En cuanto a lo físico, y también a lo socio-cultural, la elección de las escalas de interrelación –calle, manzana, área caracterizada, ciudad, región- y que aspectos de cambio o permanencia tendremos en consideración, indicarán los primeros pasos en una relación más adecuada 1 y real con el contexto. ”

1

GILMET HUGO, Reflexiones sobre arquitectura y contexto. Facultad de Arquitectura, UdelaR.

Montevideo, 1999, p15-16. Reportaje Gráfico – N. Bado, C. Barbat, V. Tellería.

1


El segundo edificio es el Museo Guggenheim de Nueva York, del arquitecto Frank L. Wright , un edificio que se caracteriza por tener una volumetría particular que difiere de la morfología de la ciudad.

MOTIVACIÓN: el viaje de arquitectura permite vivir la arquitectura, no como objeto aislado sino como parte de algo más amplio que también la hace a la misma. Se podrá observar el edificio como parte de la ciudad, desde un punto de captura libre, permitiendo evitar las estáticas y encuadradas imágenes de las publicaciones que muestran a la obra como un objeto en sí mismo y no como parte de un todo.

OBJETIVO: Registrar distintas perspectivas de un edificio particular que involucren su entorno inmediato.

METODOLOGÍA: Realizar una aproximación previa al edificio a través de mapas satelitales. Estudiar el diálogo entre diferentes obras arquitectónicas y su entorno inmediato. La primera herramienta de análisis será nuestra propia percepción, utilizando nuestra vista. Luego haremos el registro que se considere pertinente en cada caso.

FUENTES: www.firstyearstudiot.wordpress.com www.viajesconmitia.com

Reportaje Gráfico – N. Bado, C. Barbat, V. Tellería.

2


ESPACIOS FLUIDOS 1. 2. 3. 4. 5.

Objeto de Estudio Mo vación Obje vos Metodología Fuentes

1. Objeto de Estudio: El tema a abordar en este trabajo es: Intervenciones a escalas urbanas generadoras de interacción social y cultural mediante espacios fluidos. Las obras a estudiar son: La terminal de Yokohama (FOA), Casa de la Música en Oporto (OMA) y Kunsthal en Ro erdam (OMA). 2. Mo vación: En las úl mas décadas la producción urbanís ca se ha destacado por las grandes intervenciones de renovación urbana. Se han conver do grandes espacios de uso industrial o portuario en áreas complejas plurifuncionales; lo que genera importantes procesos de centralidad y nuevos polos de atracción urbana, modificando las dinámicas urbanas ar culadas tradicionalmente por el centro histórico. Plurifuncionalidad, fluidez, centralidad urbana, monumentalidad, complejidad espacial, mezcla de usos, ar culación de la dinámica urbana, recuperación ambiental, son solo algunas caracterís cas de estas nuevas intervenciones urbanas. En par cular, nuestros edificios en estudio se caracterizan por ser grandes condensadores sociales con dis ntas ac vidades dentro de cada ciudad, en un solo edificio se abarcan importantes ac vidades sociales por lo que los mismos se convierten en un centro de referencia dentro de la urbe. 3. Obje vos: El obje vo del trabajo es captar mediante el relevamiento fotográfico y planimétrico, la fluidez de los espacios que muestran los edificios en estudio. Reportaje Gráfico - Pablo Castro - Valeria Takata

1


4. Metodología: Fase pre viaje: ∙Relevamiento planimétrico del edificio a estudiar. ∙Captación de flujos, complejidad de usos, ar culación, etc. mediante el estudio planimétrico. Fase en viaje: ∙Relevamiento sensorial, visual y fotográfico del lugar. ∙Captación de flujos, complejidad de usos, ar culación, etc. mediante la vivencia e interacción. ∙Visita al lugar en diferentes momentos del día, para captar, o no, diferentes flujos. Fase post viaje: ∙Re-analizar los datos obtenidos de la fase pre viaje y de la fase en viaje. ∙Conclusión final. 5. Fuentes: www.f-o-a.net. h p://www.ciccp.es/biblio_digital/Urbanismo_I/congreso/pdf/050102.pdf h p://es.wikiarquitectura.com/index.php/Terminal_Mar%C3%AD ma_de_ Yokohama h p://es.wikiarquitectura.com/index.php/Casa_da_Musica_en_Oporto h p://oma.eu/projects/1992/kunsthal KUNSTHAL - ROTTERDAM (OMA)

Reportaje Gráfico - Pablo Castro - Valeria Takata

2


TERMINAL DE YOKOHAMA (FOA)

CASA DE LA MÚSICA OPORTO (OMA)

Reportaje Gráfico - Pablo Castro - Valeria Takata

3


Reportaje Gráfico / Fase pre-viaje Pablo Jaso

COLLAGE VOYAGE Objeto de estudio Abordaré las formas de habitar de diferentes culturas más allá de lo edilicio, trascendiendo a veces formalidades y estéticas, otras veces aspectos técnicos o constructivos, haciendo incapié en la vida que se desarrollará allí y en los habitares que puedan contener estas arquitecturas, intentando llegar a la escencia misma de la disciplina. Motivación Me interesaría investigar algunas técnicas expresivas que me han inquietado a nivel personal, pero que en el ámbito académico no he encontrado lugar para desarrollar. Considerando que la fotografía muchas veces es simple copia de la realidad, no permite la reinterpretación de lo observado por parte del autor, ejercicio fundamental para nuestra profesión. Creo que actualmente en nuestra disciplina se sobrevaloran ciertos aspectos de la arquitectura que no son los primordiales. Podríamos mencionar entre ellos aspectos económicos, inmobiliarios, funcionales, logísticos, constructivos, estéticos, etc. sobre los que muchas veces de centra la arquitectura, o más bien se “descentra” ya que se pierde en esas nimiedades, olvidandose del verdadero motivo de la arquitectura que quizás sea lograr los habitares que permitan mejorar la calidad de vida. Estos habitares muchas veces son la ausencia total de la arquitectura, siendo ésta muchas veces reflejo de la inadaptabilidad e inconformidad del ser humano al medio físico natural. Objetivo Me gustaría plasmar en forma de collages estos aspectos esenciales de la arquitectura, trascender las nimiedades superficiales que engañan nuestros ojos y mentes como espejitos de colores. Quisiera indagar en técnicas que me seducen y que realmente no he experimentado seriamente. Creo que son formas que le ofrecen al autor una gran libertad de expresión.

1


Metodología La herramienta fundamental para esta investigación será el collage, o fotomontaje para plasmar, en forma de composición, ideas y reflexiones sobre los habitares. Intentaré trascender la imagen como mera reproducción descarada para desfragmentarlas conjugando dibujo y fotografía y así reinterpretar estas formas de habitar la arquitectura. Es imprescindible la observación tanto de los aspectos físicos que se me presenten en este reportaje como otros más intangibles y subjetivos de las actitudes y habitares de la arquitectura y sus usuarios. El reto está justamente en plasmar en imágenes ciertos comportamientos que trascienden el objeto con técnicas que permitan una reinterpretación del objeto de estudio con una expresión propia y auténtica.

2


REPORTAJE GRÁFICO Objeto de estudio: Las diferentes resoluciones, características y materialidades del pavimento en el espacio de transición entre lo público y lo privado. Motivación: Nos interesa observar como a partir del pavimento nos damos cuenta del uso que se le debe dar a el espacio. El pavimento lleva al individuo a sentir en que lugar se encuentra, ya sea en un lugar privado, público o de

1


REPORTAJE GRÁFICO Objetivo: Reconocer e identificar el espacio de transición entre lo publico y lo privado. Con el fin de generar un reportaje interpretativo mediante la comparación de dos países opuestos como lo son Japón y Alemania. Luego de identificar ese espacio de transición, nos enfocaremos en un elemento en particular, el pavimento. Metodologías: Se llevara a cabo a partir de un relevamiento gráfico, fotográfico, dibujo técnico, cortes esquemáticos que permitan entender y mostrar la resolución del pavimento en ese espacio de transición. Luego de recabar los datos seleccionaremos los recaudo de mayor relevancia.

2


NATURALEZA

Reportaje Gráfico: Adela Moller Paula Pietropinto

=

ARTE

GAUDÍ 1


¿QUÉ NOS MOTIVÓ PARA REALIZAR ESTE TRABAJO? Analizando obras modernas nos llamó mucho la atención la expresión ar s ca que ene Antonio Gaudí en sus obras. Creando un es lo personal basado en sus cuatro grandes pasiones en la vida: la arquitectura, la naturaleza, la religión y el amor a Cataluña. Y a par r de ello es que estudiaremos la transición Naturaleza-Arquitectura que se ve reflejada en sus obras.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA Seleccionaremos 4 de sus obras (Sagrada Familia, Casa Vicens, Casa Batlló, Park Güell) situadas en Barcelona, donde será nuestro punto de estudio. .Con la recopilación de imágenes tomadas durante el viaje, demostraremos como Gaudí parte de una realidad “Naturaleza” para luego transformarla y representarla en sus construcciones, generando la sensación de que la arquitectura “emerge” de la naturaleza. Para ello, armaremos una presentación en digital de esa transformación de cada uno de los edificios seleccionados, observando esa transición de lo orgánico a lo material. Par endo de la imagen del edificio (como objeto de estudio) la iremos fundiendo en la naturaleza.

2


OBRAS A ESTUDIAR: Templo de la Sagrada Familia Barcelona

Park Güell Espacio público Barcelona

1882-1883 1884-1926

1900-1914

Casa Vicens Residencia familiar

Casa Batlló Barcelona

1883-1885

1905- 1907

3


A LA DERIVA. Percepciones del espacio urbano Introducción. La deriva es un concepto principalmente propuesto por el Situacionismo. En francés la palabra dérive significa tomar una caminata sin objetivo específico, usualmente en una ciudad, que sigue unos patrones de carácter subjetivo. “Entre los diversos procesos situacionistas, la deriva se presenta como una técnica de paso ininterrumpido a través de ambientes diversos. El concepto de deriva está ligado indisolublemente al reconocimiento de efectos de naturaleza psicogeográfica, y a la afirmación de un comportamiento lúdicoconstructivo, lo que la opone en todos los aspectos a las nociones clásicas de viaje y paseo.”1

imagen 01 1

DEBORD, GUY. Teoría de la Deriva (1958). Traducción extraída de Internacional Situacionista Vol. I: La realización del arte. Editorial Literatura Gris, Madrid, 1999. Imagen 01 - Debord, Guy. The Naked City, 1957. Reportaje gráfico - Airala-Dematteis-Trecca

1


Objeto de estudio. En el marco del Viaje de Arquitectura, la percepción de los diferentes destinos y lugares va ligada a la experiencia misma del viaje, diferenciándose especialmente de cualquier otro viaje turístico en cuanto a los enfoques, las miradas y vivencias. Aquí, el cristal con el que se mira la ciudad es el de la vivencia. Subjetivo y enriquecedor, este cristal es el objeto de estudio que se remonta hacia la percepción y vivencia de lo desconocido: a la deriva.

Motivación. Interesa explorar y profundizar sobre las sensaciones y percepciones imperantes durante ciertos recorridos en ciudades del mundo, elaborados desde un punto de vista subjetivo, despojados de conceptos e imaginarios preestablecidos.

Objetivo. Representar en piezas gráficas experiencias urbanas subjetivas, producto del reconocimiento de elementos significativos, situaciones, motivaciones y desmotivaciones en asociación a la vivencia de determinados lugares, contrastando con su imagen arraigada en el imaginario colectivo.

Metodología. Utilizando la técnica del collage, el pastiche, el croquis y la yuxtaposición de imágenes, se busca representar paisajes/entornos/encuadres desde un enfoque subjetivo, donde se reflejen aquellos elementos significativos (edificios, puntos referenciales, personas, etc.), acontecimientos, situaciones, flujos, sensaciones y todo aquello que se asocie a la vivencia en viaje de determinados contextos urbanos. A partir de esta representación se re-crean paisajes urbanos particulares, utilizando como única escala la del impacto de cada singularidad percibida/ experimentada, en relación a lo vivido en determinado rincón del mundo.

Reportaje gráfico - Airala-Dematteis-Trecca

2


Fuentes. BIBLIOGRAFIA DEBORD, GUY. Teoría de la Deriva (1958). Traducción extraída de Internacional Situacionista Vol. I: La realización del arte. Editorial Literatura Gris, Madrid, 1999. FOTOGRAFIA. 01. DEBORD, GUY. The Naked City, 1957. 02. GRAC 2006, Imagenes producida para el festival de intervenciones efímeras en el espacio público. Vivencias y diálogos en el espacio público. Italia, 2006

imagen 02

Reportaje gráfico - Airala-Dematteis-Trecca

3





UNA FACHADA DISTINTOS PUNTOS DE VISTA

OBJETIVO: Análisis de distintos edificios de Nueva York desde una de sus fachadas, expresado a través de la técnica de la fotografía. Lo analizaremos en el transcurso del tiempo, tanto de los años, como en los distintos momentos del día. Los cambios de luces, sombras, ángulos y el transcurso de los años hacen que un mismo edificio, una misma fachada, trasmitan distintas sensaciones.

FUNDAMENTACIÓN: Queremos captar la mayor cantidad de “facetas” que se generan a través de una misma fachada, para compararlas y llegar a una conclusión de como una misma cara vista de distintos puntos puede condicionar la visión y el ambiente de su entorno, desde el punto de vista de la ciudad, del entorno inmediato y del edificio en sí.

Reportaje Gráfico

V.Boullosa / V.Cantera


OBJETOS DE ESTUDIO: Tomamos 3 edificios ic贸nicos de Manhattan: - Rockefeller Center

-Seagram Building

-IAC Building

Reportaje Gr谩fico

V.Boullosa / V.Cantera


EJEMPLO: IAC Building (Gehry) Primeras horas de la noche…

Reportaje Gráfico

Pleno día….

V.Boullosa / V.Cantera


UNA FACHADA DISTINTOS PUNTOS DE VISTA

OBJETIVO: Análisis de distintos edificios de Nueva York desde una de sus fachadas, expresado a través de la técnica de la fotografía. Lo analizaremos en el transcurso del tiempo, tanto de los años, como en los distintos momentos del día. Los cambios de luces, sombras, ángulos y el transcurso de los años hacen que un mismo edificio, una misma fachada, trasmitan distintas sensaciones.

FUNDAMENTACIÓN: Queremos captar la mayor cantidad de “facetas” que se generan a través de una misma fachada, para compararlas y llegar a una conclusión de como una misma cara vista de distintos puntos puede condicionar la visión y el ambiente de su entorno, desde el punto de vista de la ciudad, del entorno inmediato y del edificio en sí.

Reportaje Gráfico

V.Boullosa / V.Cantera


OBJETOS DE ESTUDIO: Tomamos 3 edificios ic贸nicos de Manhattan: - Rockefeller Center

-Seagram Building

-IAC Building

Reportaje Gr谩fico

V.Boullosa / V.Cantera


EJEMPLO: IAC Building (Gehry) Primeras horas de la noche…

Reportaje Gráfico

Pleno día….

V.Boullosa / V.Cantera


HORIZONTALIDADES EN PARKES DE NYC

Bryant Park

High Line Park

Central Park 

Objeto de estudio: delimitación del campo temático. Supone definir el qué se estudiará. Autor, obra/s, tipo de intervenciones o eventos a estudiar.

El objeto de estudio se centrará en el estudio del mobiliario público particularmente en superficies horizontales bancos, mesas, etc. Tres escalas distintas de parques 1


dan una visión complementaria. Buscar el vínculo del equipamiento y el lugar, la relación entre ellos. Hay lugares en los cuales el mobiliario es algo más independiente y en otros algo que se mimetiza con el espacio. 

Motivación: explicitación del por qué de la elección del tema.

Consideramos que la incorporación del equipamiento urbano dentro de un espacio público, categoriza y define parcialmente usos, algunas veces acompañando las costumbres locales y otras no, pero siempre intentando generar nuevas actividades inicialmente no incorporadas. Nuestra motivación radica inicialmente en el preconcepto de que todos de una forma u otra, realizamos el mismo tipo de actividades en los espacios públicos, pero dependiendo de las características que tenga el mismo, pero si sumamos el equipamiento en esta ecuación, los resultados son dispares. Por nuestra formación queremos influir en estos aspectos, tratando de innovar en los estilos de vida y uso, tratando muchas veces de imponer usos “no apropiados”. Se puede diseñar un espacio para que sea de paso y de alguna maneras los usuario lo deforman y lo transforman en un lugar de descanso y reposo. Objetos que no son mobiliarios en sí, pero se redefine su uso. El equipamiento urbano le da vida a los espacios, define los usos de un espacio y a la vez es un elemento diferenciador, particular de cada espacio. 

Objetivos: desarrollo del vínculo entre el objeto de estudio, el enfoque propuesto y ciertos resultados esperados. Supone definir el para qué del trabajo propuesto.

El propósito de nuestro estudio radica en ver las diferentes formas de apropiación de estos mobiliarios urbanos, identificando sus similitudes y diferencias en tres espacios públicos bien diferenciados, a partir de su forma, diseño e incorporación al espacio. En nuestros registros esperamos encontrar elementos diferenciadores y a su vez aglutinadores. Esperamos encontrar usos singulares y comunes. 2


Metodología: definición de los mecanismos de aproximación al objeto, criterios para la selección de casos, herramientas de registro, clasificación o presentación, que resulten relevantes para la visualización en esta etapa. Supone definir cómo se alcanzarán los objetivos planteados.

Fotografías y diagramas van a ser los elementos principales de presentación del trabajo. A su vez también pueden ser acompañados de corto audiovisuales si es que son de relevancia para el proyecto. 

Fuentes: Explicitación de las fuentes de información utilizada y/o a utilizar. Bibliografía, fotografía, filmografía, etc.

3


PROGRAMAS IGUALES MIRADAS DISTINTAS Objeto de estudio: Obra 1) MOMA de Nueva York Obra2) MOMA de San Francisco Obra 1) Museo de Arte Moderno de San Francisco, es un hito en la ciudad , construido por el Arq. Mario Botta en 1935 y al cual se le proyecto actualmente una ampliación diseñada por el grupo de arquitectos Snohetta. Ubicado frente al parque Yerba Buena, al lado del distrito financiero y a unas cuadras de la Market Street, la avenida principal. De fachada escalonada en ladrillo visto y del cual emerge de su centro un cilindro truncado en mariol blanco y negro que se alza en vertical,

Obra 2) Museo de Arte Moderno de Nueva York. Fundado en 1939 por los arquitectos Edward Durell Stone y Philip Goodwin, el Museo de Arte Moderno (conocido por sus siglas en inglés MoMA) fue el primer museo dedicado a la era moderna. Situado en Manhattan en el 11 West con la calle 53. De estilo internacional El reto inicial que se presentaba era el unificar el museo, y el mérito que tiene este proyecto ha sido lograr una integración de la arquitectura antigua con la nueva, de una forma ciega a la mirada.

REPORTAJE GRAFICO- V. Cabrera, S. Caserta

1


Motivación: Elegimos museos porque son programas accesibles permitiéndonos recorrerlo y observarlo en varios momentos del día. El Museo es concebido como un espacio para el aprendizaje es un lugar que despierta la curiosidad y la imaginación. Como espectadores nos genera choques de emociones por estas razones consideramos al museo un interesante objeto de estudio. Elegimos el MOMA por ser edificios iconos en las ciudades, identificables por el colectivo.

Objetivo: Llegar a un producto que compare dos edificios con la misma función y el mismo nombre pero concebidos desde diferentes puntos de vista por ejemplo: materialidad, recorridos, inserción, escala, etc. Dado que los edificios fueron proyectados por distintos arquitectos.

REPORTAJE GRAFICO- V. Cabrera, S. Caserta

2


Metodología: Nuestro trabajo se basa en el análisis de obras que tiene el mismo programa -en nuestro caso MOMA, mediante la fotografía y la observación permitiendonos un estudio comparativo. Analizaremos la relación con el entorno inmediato por medio de las sensaciones que ellas nos provocan y como participantes recorreremos su interior apreciando su diseño, permitiendonos así realizar croquis que representen nuestra percepción del espacio.

Fuentes: Www.wikipedia.org Http://museums.wikia.com/wiki/San_Francisco_Museum_of_Modern_Art Http://www.moma.org http://elplanb-arquitectura.blogspot.com/2012/05/moma-nycexpress.html

REPORTAJE GRAFICO- V. Cabrera, S. Caserta

3


UNDERGROUND COLORS OBJETO DE ESTUDIO Nuestro interés es investigar la expresión del color y del arte en las estaciones subterráneas. En la primer preselección realizada se encuentran: Moscu y Estocolmo. METRO DE MOSCÚ El metro de Moscú comienza a proyectarse en 1931. Las estaciones son llamadas "los palacios subterráneos de Moscú". Son monumentos de la arquitectura vinculados con la historia del país, donde se pueden ver todas las etapas de desarrollo de la arquitectura. Las estaciones anteriores a la Guerra son un símbolo de la industrialización de la época. Las posteriores a la Guerra, reflejan la alegría de la victoria y el orgullo por su pueblo. Se han utilizado más de veinte variedades de mármol, estatuas, relieves, pinturas, mosaicos, vidrieras y frescos de los artistas más importantes del país.

METRO DE ESTOCOLMO Inaugurado 1950, las estaciones que muestran la arquitectura de esa época son T-Centralen y Hotorget. En los 70 se proyectó hormigón en la roca dándole a las estaciones aspecto de cueva, algunas de las principales son Solna Centrum, Tensta o Radhuset. El resultado a día de hoy es un metro moderno, donde cada estación tiene su estilo rustico que pasa a ser el protagonista.

Reportaje Gráfico - Pérez Tomagnini

1


UNDERGROUND COLORS MOTIVACIÓN Consideramos de interés el protagonismo que pasa a tener la arquitectura mediante el uso del color y el arte en las estaciones subterráneas. Donde dejan de ser un espacios de transito para convertirse en espacios de contemplación. Es uno de los pocos medios donde tanto los habitantes de cada ciudad como los turistas acceden a exposiciones de arte con el costo de un boleto. Este tipo de arte que es de alcance publico, refleja realidades de la sociedad y su posición. Tiene como resultado el contraste entre diferentes arquitecturas, donde en una de ellas se refleja una arquitectura mas clásica y ostentosa y en la otra se representa una arquitectura tecnológica, simple, dando una sensación de rusticidad.

OBJETIVOS Poder determinar cuales son los colores característicos de estas estaciones y su motivo detrás. Pensamos que mediantes filtros podremos rescatar cuales son las sensaciones que proporciona el color o mediante técnicas post-producción y con ello lograr transmitir mediante imagen y texto la historia.

METODOLOGÍA Se plantea a través de una investigación inicial conocer a fondo su historia basandonos en la expresión artística en la estación de Estocolmo y Moscú. Como segunda instancia vivenciar y fotografiar las estaciones que nos parecieron mas atractivas. En esta instancia pretendemos que la pauta de selección sea mas abierta, debido a la experiencia propia del viaje.

FUENTES BIBLIOGRAFIA: www.myguiadeviajes.com/2011/11/estocolmo-un-metro-con-mucho-arte/ www.rusopedia.rt.com/explore_rusia/sitios_para_visitar/moscu/issue_176 .html || www.moscow.ru/es/guide/entertainment/attractions/metro/ FOTOGRAFIA: www.matadornetwork.com/nights/photo-gallery-art-in-subway-stationsaround-the-world/ || www.adragunov.com/?page=3 Reportaje Gráfico - Pérez Tomagnini

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.