El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Yacambú Vicerrectorado Académico Facultad De Humanidades Cabudare- Estado Lara
Por Génesis Sotelo CI:25.146.440 EXP:HPS-151-004566V
El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad humana, se subdivide en: NATURALES
CULTURALES
INTANGIBLES
CONSTRUIDOS CULTURAL NATURAL
« Los "Bienes muebles" son los productos materiales de la cultura,
susceptibles de ser trasladados de un lugar a otro. Es decir, todos los bienes materiales móviles que son expresión o testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza que tienen un valor Arqueológico, Histórico, Artístico, Científico y/o Técnico. Ejemplo de ello son: pinturas, esculturas, libros, maquinaria, equipo de laboratorio, objetos domésticos, objetos de trabajo y objetos rituales, entre otros. otros.
El imponente Puente General Rafael Urdaneta, siendo uno de las más grandes del mundo en concreto pretensado, su construcción tuvo una duración de 5 años, tiene una longitud de 8.720 mt., un ancho de 18 mt. y 47 mt. de altura sobre el nivel de las aguas del lago. Constituye la vía de comunicación entre las márgenes Orientales y Occidentales del Lago y enlaza a Maracaibo con el resto del país. Se comunica con Colombia y la Región Andina a través de la troncal 6. La ciudad cuenta con dos autopistas y un sistema de avenidas de rápido acceso a todos los sectores de ésta. Las comunicaciones marítimas internacionales están en función de la actividad Portuaria y en menos porcentaje el transporte lacustre a la Costa Oriental del Lago.
El Teatro Baralt es un espacio cultural dedicado a las representaciones teatrales, musicales, de danza y cine, entre otros. Está ubicado en la Avenida 5 con calle 95, diagonal a la Plaza Bolívar de la ciudad de Maracaibo, Venezuela. Debe su nombre en honor a Rafael María Baralt. El primer teatro fue inaugurado el 24 de julio de 1883 y fue demolido en 1928, siendo sustituido por el actual edificio que se inauguró en 1932 Su construcción se inicia el 28 de julio de 1877 por el ingeniero Manuel de Obando, bajo las órdenes del general Rafael Parra del Zulia. Luego de seis años es inaugurada la obra el 24 de julio de 1883 con la zarzuela “Choza y Palacio”, para ese momento tenía capacidad para más de 400 personas. Entre los hechos más importantes ocurridos en el Teatro Baralt destaca que éste fue el primer escenario donde se vio una película cinematográfica en el país el 11 de julio de 1896.
Fue declarado Parque Nacional según Decreto Nº 2.983 de fecha 12/12/78 y publicado en Gaceta Oficial Nº 2.417 de fecha 07/03/79. Tiene una superficie de 295.288 hectáreas y está ubicado en el extremo Suroeste del Estado Zulia, en la porción de la Sierra de Perijá conocida como la Sierra de los Motilones a lo largo de la frontera con Colombia por el Oeste y por el Este con la carretera Machiques Puerto Catatumbo. En el parque se encuentran formaciones montañosas relevantes, como el Pico Tétari, con una altura aproximada de 3.500 m.s.n.m., así como la presencia de comunidades indígenas de las etnias Yukpas y Barí. Ademá s de una extensa red hidrográfica que aporta aproximadamente un 40% del agua que conforma el Lago de Maracaibo.
Hacia El Norte del Parque Nacional se ubican los ríos Apón y Negro, hacia el centro Yasa y Tokuko, hacia el Sur Bachichida y Baracay que dan origen al Aricuaisá; el río Lora que al unirse al Aricuaisá dan origen al Santa Ana.
El 6 de diciembre de 2012 fueron reconocidos por la UNESCO los Diablos Danzantes de Venezuela, dentro de la categoría Patrimonio Cultural Intangible, el cual "está constituido por aquella parte invisible que reside en el espíritu mismo de las culturas, con sus saberes y aprendizajes, que comprende los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones, las creencias y su historia patria"(UNESCO, 2005).
"El 6 de diciembre de 2012 el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial aprobó el ingreso de esta manifestación venezolana, compartida por 11 cofradías en el país que rinden culto al Santísimo Sacramento nueve jueves después del Jueves Santo, como forma de recrear el triunfo ancestral del bien sobre el mal. Las hermandades de Diablos Danzantes celebran el Corpus Christi en las localidades de San Francisco de Yare, en Miranda; Turiamo, Cata, Ocumare de la Costa, Cuyagua y Chuao, en Aragua; San Millán y Patanemo, en Carabobo; Naiguatá, en Vargas; San Rafael de Orituco, en Guárico y en Tinaquillo, Cojedes; todas en la zona centro-norte de Venezuela".
La Ciudad Universitaria de Caracas es el campus principal de la Universidad Central de Venezuela, posee un área construida de 164,22hectáreas (1,64 km²)2 y terrenos que alcanzan 202,53 hectáreas. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000. Está localizada en la Parroquia San Pedro del Municipio Libertador de Caracas – Venezuela. La Ciudad Universitaria es considerada una pieza maestra de la arquitectura contemporánea y de la planificación urbana (ver Criterios de la Declaratoria de la UNESCO). Es un ejemplo excepcional del Movimiento Moderno de arquitectura inspirado en la Bauhaus. Agrupa una gran cantidad de edificios y funciones organizados en un conjunto limpiamente interrelacionado y enriquecido con piezas maestras de arquitectura moderna y de otras artes plásticas, en lo que se ha dado en llamar la "Síntesis de las Artes Mayores", que encuentra su máxima expresión en el Aula Magna, con sus nubes acústicas de Alexander Calder, en el Estadio Olímpico con sus enormes estatuas alegóricas al deporte y en la Plaza Cubierta con sus murales y esculturas de artistas como Jean Arp, Fernand Léger, Victor Vasarely y Mateo Manaure.
Fue nombrada en 1993 como patrimonio de la humanidad por la UNESCO, siendo el primer sitio en Venezuela en ser declarado como tal. Santa Ana de Coro, mejor conocida como Coro es una ciudad venezolana, capital del municipio Miranda y del estado Falcón, en el occidente del país, también llamada la Nueva Augsburgo, Ciudad Raíz de Venezuela o Ciudad Mariana. Fue fundada el 26 de julio de 1527 por Juan de Ampíes. Se encuentra asentada al sur del Istmo de los Médanos de Coro, en una llanura costera, flanqueada por los Médanos de Coro al norte, y la sierra de Coro al sur, a escasos kilómetros de su puerto (La Vela de Coro) en el mar Caribe, en un punto equidistante entre la Ensenada de la Vela de Coro y el Golfete de Coro. Cuenta con una amplia tradición cultural, que le viene de ser el asentamiento urbano fundado por los conquistadores españoles que logró perdurar y que sirvió para irradiar la conquista y colonización en el interior del continente; primera capital de la Provincia de Venezuela; cabeza del primer obispado fundado en América del Sur en 1531; en su región surge el movimiento precursor de la independencia y de reivindicación de las clases dominadas en Venezuela; y cuna del movimiento federalista venezolano en la época republicana.
El Liquiliqui Y Las Alpargatas El liqui liqui es el traje nacional para hombres en Venezuela. Sin embargo, también se usa en Colombia. Tradicionalmente es blanco, beige o crema; aunque también se encuentra en otros colores.
El liquiliqui se hace tradicionalmente de lino o tela de algodón, aunque se puede usar gabardina y lana. El traje se compone de un par de pantalones largos y una chaqueta. La chaqueta tiene mangas largas, el cuello es redondeado (estilo Nehru) y está sujeto y decorado por una “junta” (lazo de cadena similar a un gemelo) que une los dos extremos del cuello.
La chaqueta está sujeta con cinco o seis botones, y puede o no tener bolsillos (si es así, no más de cuatro). En general, el conjunto es muy simple con líneas limpias y elegantes. Tradicionalmente, el liquiliqui se usa con alpargatas (unas sandalias con punta abierta) y un sombrero “llanero”.
Debido al estilo del cuello, se dice que el liquiliqui fue traído a Venezuela desde Filipinas, aunque esto es incierto. La versión más aceptada es que el liquiliqui se deriva del uniforme de los soldados de la época colonial, cuya chaqueta o “liquette” tenía una forma similar –de ahí el nombre y el cuello.
se considera como el resultado de un mestizaje producido en los periodos coloniales, aborígenes, españoles y africanos; se caracteriza por tener gustos marcados, ser muy colorida y atractiva a la vista. Para el Oriente, Guayana y Caribe predominan los pescados de mar y de rio, mariscos y langostas, las papas, ocumo, maíz; a diferencia del Occidente y Zulia que mantiene mayor consumo de carnes como el chivo, la cabra y el conejo, su producción en queso en de manera excesiva y la tendencia a las platos autóctonos con amplia influencia indígena y europea, las comidas más destacadas son el patacón, tumbarrancho y pasteles de trigo; por la parte central, existe diversidad alimenticia por encontrarse en el centro de zonas alimenticias, se encuentra el consumo de pollo, carne, pescados, guisados y asados, arroz, pasta, ensaladas con bastante diversidad gastronómica.
Feria de la Chinita
Fiesta de San Juan
Se encuentra bajo la influencia católica con una absoluta libertad en diferentes tipos religioso y de culto. Debido a los constantes cambios sociales y culturales, Venezuela se considera un país con muchas manifestaciones religiosas y están son muy variadas, así como los zulianos quienes en el mes de noviembre celebran la Feria de la Chinita, en el estado Nueva Esparta celebran a la Virgen del Valley en Barquisimeto celebran a la Virgen Pastora en el mes de Enero. En Venezuela el fervor y amor a los diferentes patrones de los estados se contemplan como una cultura particular y nacional de las manifestaciones culturales venezolanas.
El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano