psicologiaambientagsol

Page 1


República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Yacambú Vicerrectorado Académico Facultad De Humanidades Cabudare- Estado Lara

Integrante : Sotelo C. Genesis Sol. M CI:25,146,440 Sección :Epediente:HPS-151-00456V



Historia de la Psicología Ambiental

La Psicología Ambiental empieza a establecerse como disciplina a partir de 1960, pero antes de esta fecha es importante reconocer algunos antecedentes. Como por ejemplo La Escuela de la Gestalt, que al tener en cuenta una concepción holística para explicar la conducta, permitió dar un salto cualitativo en la materia..

También podemos destacar que Los estudios que realizaron Roethlisberger y Dickson en 1939, para averiguar cómo impacta el medio físico sobre la conducta, fueron un valioso aporte,.

Los psicólogo Egon Brunswik y Kurt Lewin tuvieron la mayor influencia sobre el nacimiento de esta disciplina. Brunswik en 1943, utilizó el término Psicología Ambiental por primera vez y enfatizó en el papel activo de las personas en la estructuración del ambiente. Lewin por su parte, valoró la importancia de la representación interna del entorno, que se produce en las personas cuando se mueven a través del espacio. Pero a pesar de la importancia que tuvieron estos trabajo para la constitución de la Psicología Ambiental, no se consideran como parte de ella.


Historia de la Psicología Ambiental

Luego de la mitad de los años cuarenta, cuando aparecieron varios investigadores que marcaron el campo desde donde surgiría definitivamente la Psicología Ambiental. En 1948, el psicólogo Edward Chace Tolman realizó sus trabajos sobre mapas cognitivos. Este concepto tendría un fuerte desarrollo posterior a través de las investigaciones de Kevin Lynch En 1957 el psiquiatra Humphry Fortescue Osmond, estudió la manera en cómo la distribución del mobiliario facilita o dificulta la interacción entre sujetos que están en la misma estancia

Para 1959, El antropólogo Edward T. Hall escribía The Silent Lenguaje, donde mostraba la utilización del espacio en diferentes culturas. Y en ese mismo año, el profesor de psicología Robert Sommer publicaba sus estudios sobre el espacio personal.

Finalmente, a partir de la década de los sesentas, la Psicología Ambiental empieza adquirir identidad propia dentro de la psicología, iniciando así su periodo de institucionalización. La aparición de las revistas, Environmental Psychology,entre otras contribuyó para que después de 1980 fuera posible hablar de la Psicología Ambiental como una disciplina establecida


Psicología Ambiental

se vale de los conocimientos teóricos practico propios de los conocimiento de la ciencia psicológica, asociados aportados por la Sociología, Antropología y las ciencia de la Salud, Económica y Jurídicas, para comprender las estrategia que utiliza el hombre en su afán por imponerse al entorno natural y recrear permanentemente el entorno Cultural

Estudio del individuo de la mente o los procesos mentales y psicológicos que se ocupa de estudiar "algo que la mayoría de las veces no se hace presente a la persona, a pesar de saber dónde se encuentra, tener la destreza de poder describirlo y deambular por el lugar".

Los psicólogos ambientales han comprobado que el ambiente afecta al comportamiento de las personas, aunque éstas no son conscientes de su influencia.

La psicología ambiental

Es un campo de la psicología de relación con el medio ambiente relativamente nuevo pero desde 1960 hay estudios y trabajos de la psicología ambiental. La mayoría de esta obra se originó con el reconocimiento de Problemas Ambientales como la contaminación que comenzó a tomar protagonismo en parte Jurídica


e A pesar de la multiplicidad de definiciones, orientaciones metateóricas, metodológicas y de investigación, la Psicología Ambiental actual comparte una serié de características o puntos de encuentro:

a e y 1,Enfoque holístico, molar, tanto de la persona como del entorno.

2.

Consideración del rol activo de la persona en su relación con el entorno.

3. Multiplicidad de métodos de investigación así como de técnicas de recogida y análisis de datos, consecuencia de la complejidad de los fenómenos objeto de estudio.

4. Carácter necesariamente interdisciplinar.

5. Ampliación de los ámbitos de investigación. Además de los ya clásicos referidos a la ciudad y entornos concretos (hospitales, lugares de trabajo, escuelas, etc), la psicología ambiental actual toma como ámbito los entornos naturales así como temas referidos a comportamientos proambientales, marketing y gestión ambiental, etc.

6. Tendencia creciente a centrarse en los aspectos sociales por encima de los meramente individuales.

7. Mayor énfasis en las perspectivas organísmica y, especialmente, transaccional, intentando superar las dificultades teóricas, epistemológicas y metodológicas que esta última plantea.


Percepciรณn Ambiental

Para Corbella (1994), con la percepciรณn el sujeto extrae de forma automรกtica e inconsciente la informaciรณn del medio ambiente.



Percepción Objetual y Percepción Ambiental

 PERCEPCIÓN OBJETUAL. Responde a la clásica concepción psicológica de la percepción.

 PERCEPCIÓN AMBIENTAL. Considera el entorno de forma Molar, Holística, de manera que el entorno puede ser concebido propiamente como una unidad perceptiva

La persona percibe Holísticamente su entorno y lo transforma en unidades significativas para ella.


Percepción Objetual y Percepción Ambiental

3

Pueden Ser Las Principales Diferencias Entre Estos Dos Enfoques:

 EN LA PERCEPCIÓN OBJETUAL se enfatiza la búsqueda de las propiedades de estímulos simples como la luminosidad, el color, la profundidad, la forma o el movimiento aparente.  LA PERCEPCIÓN AMBIENTAL, en cambio, focaliza la búsqueda en escenas a gran escala, considerándolas como entidades globales

 La Investigación En La Percepción Objetual considera a la persona como un ser que capta pasivamente los estímulos ambientales; se enfatiza el estudio de las reacciones humanas ante estímulos simples.  La Investigación En La Percepción Ambiental considera a la persona como un ser que se encuentra "dentro" del entorno, que se mueve en éste como un elemento más; el foco de atención es, pues, el estudio de las múltiples experiencias ambientales que una persona puede tener en su relación con el entorno.


A diferencia de La Percepción Objetual, La Percepción Ambiental considera, además, que la persona organiza su experiencia en el entorno a partir de unos determinados propósitos u objetivos. Estos pueden ir desde objetivos esencialmente utilitaristas o funcionalistas hasta objetivos de carácter emocional, estético o relacional.

Aún así, debe reconocerse que los retos que plantea esta perspectiva ambiental de la percepción son muy importantes, traduciéndose muchas veces en dificultades metodológicas. A pesar de ello, el reto principal consiste en buscar planteamientos metodológicos que respondan a los objetivos de estudio planteados y a no reducir éstos en función de las dificultades metodológicas que aparecen,

Perspectiva Organísmica Esta Relaciones Incluyen Tantos Aspecto : +COGNITIVOS +AFECTIVO +VALORATIVOS


Emoción y Ambiente El estudio de aquellos procesos a través de los cuales el espacio físico adquiere significado para el individuo (qué es para una persona un lugar determinado).

El análisis del significado supone una valoración personal del ambiente, aspecto íntimamente relacionado con la experiencia emocional.

Un ejemplo típico es la reacción de temor que suscita el encontrarse en espacios urbanos que permiten la lectura de señales de alta actividad delincuencial.

Así, el estudio del significado tiene como el análisis de los patrones perceptivos que desencadenan respuestas emocionales con respecto a un contexto físico determinado.


Emoción y Ambiente Autores como Russell, Ward y Pratt (1981), estudiaron una serie de descriptoresindicadores afectivos asociados al medio ambiente. sobre la base del diferencial semántico, muestran la posibilidad de establecer perfiles afectivos de los estímulos ambientales, utilizando factores tales como: Agrado, Activación, Impacto y Control

Sobre Aspectos Emocionales Asociados Al Medio Ambiente Constituyen Los Estudios Sobre Estrés Ambiental Producido Por El Exceso De Estimulación Física

Es realmente preciso saber que cuando un humano trata de recordar un hecho histórico, también se acuerda de aspectos como la ubicación geográfica, que era lo hacía ahí, la fecha, el olor, la circunstancia y otros detalles que la memoria del ser humano es capaz de recordar y guardar, ahora si cambiamos el espacio geográfico o espacial de ese evento la percepción sensorial cambia por completo, es así como los estímulos se ven afectados y creando una nueva reacción


Emoción y Ambiente La creación de estímulos con respecto a la psicología ambiental puede ser muy amplia y puede ser uno de los métodos para aumentar la productividad, el bienestar físico y social y crear entornos o espacios con ambientes agradables..

En este sentido, recordemos que la distribución del entorno para una persona es considerada por los expertos como un factor que empuja la aparición de cierto tipo de emociones, ya sean de pasividad o de actividad, motivo por el que la Psicología del Ambiente en aras de llegar a conseguir despertar las emociones adecuadas dependiendo al tipo de interés por el que se está pensando, promueve las zonas verdes o de urbe en relación directa sobre el tipo de sujetos sobre el que se trabaja, pues no es lo mismo un trabajo en una granja que en la gran ciudad.

Entendemos que el medio ambiente no solo son el ecosistema, también están implicados las características espaciales. De acuerdo a lo anterior podemos decir que la psicología ambiental está estrechamente relacionada con el presente, pasado y futuro del espacio.


APROPIACIÓN ESPACIAL

Vínculos que las personas establecen con los espacios han sido objeto de análisis desde múltiples perspectivas. El apego al lugar, la identidad de lugar, la identidad social urbana o el espacio simbólico urbano son algunos de los principales conceptos con que se abordan procesos que dan cuenta de la interacción de las personas con los entornos y sus principales efectos


APROPIACIÓN ESPACIAL

la ciudadanía, la sostenibilidad (ambiental, económico y social) y en suma para aportar elementos teóricos y empíricos que permitan investigar e intervenir modos de interacción social más eficaces, justos y adecuados a las demandas sociales actuales.

NIVELES ESPACIALES


RELACION ENTORNO CONDUCTA

Esto es; el ruido, la temperatura, la contaminación… influyen en nosotros? Cómo lo hacen? Cuando pensamos en la interacción persona-entorno, normalmente se nos ocurre hacer la asociación persona en relación a otras personas o circunstancias, pero pocas veces nos detenemos a asociarlo con el medio y el ambiente y cómo éstos influyen directamente en nuestra conducta.

Cinco Tipos De Capacidades

 Simbolización: Capacidad para representar simbólicamente el conocimiento.  Aprendizaje Vicario: Aprender habilidades, conocimientos a través del modelador  Expectativas: Anticipar contingencias  Autorregulación: Alcanzar metas y evaluar nuestras acciones.  Autorreflexión: Capacidad para pensar en si mismo.


En la teoría CognitivoSocial de Bandura, mas conocida como la “Teoría del Aprendizaje Social”, menciona que el funcionamiento psicológico esta basado en la interacción reciproca del ambiente físico y social, el sistema cognitivo y afectivo y el sistema conductual. Además hace énfasis en los mecanismos cognitivos que nos permiten aprender de nosotros mismos, de los demás y del mundo, y regular así nuestra conducta

La mayor producción y variedad de subtemas en Psicología Ambiental se ha dado en años recientes bajo este paradigma, el cual basa sus construcciones teóricas en el supuesto de que la conducta está motivada por metas de supervivencia psicológica y biológica.

La comprensión racional de complejas organizaciones del entorno, la evaluación y mitigación de amenazas, o el disfrute sostenible de los recursos, motivan la conducta individual.


IDENTIDAD SOCIAL URBANA Aunque desde el ámbito disciplinar de la Psicología Social existe una extensa producción teórica sobre el tema de la identidad social, rara vez 10s psicólogos sociales han centrado su atención sobre 10s aspectos ambientales y el papel de 10s entornos físicos en la génesis, desarrollo o mantenimiento de la identidad social (Proshansky, Fabian y Kaminoff, 1983)

Identidad algo que nos define. ... Unas personas se definen por los grupos de los que forman parte, mientras que otras se definen por sus rasgos personales. La Psicología define el auto concepto, el yo o “self” como un mismo constructo formado por dos identidades diferentes: La identidad personal y la identidad social. La definición más aceptada de dicho concepto es la Gregory Stone quien afirma que la identidad establece el que y el donde se encuentre la persona en términos sociales .no es una palabra que construye el “SER” cuando alguien tiene identidad se sitúa en la sociedad mediante el reconocimiento el reconocimiento de su participación dentro de la relaciones sociales; dicho reconocimiento es dado por los otro miembro de la sociedad


Este planteamiento implica la consideración de que 10s entornos urbanos pueden ser entendidos también como categorizaciones del self en un determinado nivel de abstracción grupal. El sentido de pertenencia a determinadas categoría sociales incluye también el sentido de pertenencia a determinados entornos Urbanos significativos para el grupo

Detrás de esta idea se encuentra la consideración del entorno urbano como algo más que el escenari0 físico donde se desarrolla la vida de los individuos, siendo un producto social fruto de la interacción simbólica que se da entre las personas que comparten un determinado entorno urbano. Los contenidos de estas categorizaciones vienen determinados por la interacción simbólica que se da entre las personas que comparten un determinado espacio y que se identifican con él a través de un conjunto de significados socialmente elaborados y compartidos. Es de esta manera como el entorno urbano supera la dimensión física para adoptar también una dimensión simbólica y social.

El espacio urbano, pues, representa a nivel simbólico un conjunto de característica que definen a sus habitantes como pertenecientes a una determinada categoría urbana en un determinado nivel de abstracción, y su diferencia del resto de personas en base a los contenidos o dimensiones relevantes de esta categoría en el mismo nivel de abstracción. Así pues, desde este punto de vista, los entornos urbanos pueden también ser analizados como categorías sociales.

Psicología ambiental en América Latina. La psicología ambiental latinoamericana se hace desde el contexto, con los idiomas y en el ambiente de América Latina, aunque implique ciertos criterios geográficos, conlleva más bien una buena carga ambiental: la psicología ambiental latinoamericana es precisamente Latinoamérica porque pertenece, está constituida y es producto de la realidad latinoamericana, de su manera de ver el mundo, de entender la vida y de hacer las cosas. Además, ante todo, en Latinoamérica hay ciertas condiciones sociales, económicas y culturales que dan para hacer contribuciones distintas a las psicologías ambientales.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.