CARACTERISTICAS SAIA PSM
ARQIND
ARQUITECTURA INDOHISPANA
01
VOL
REVISTA DE ARQUITECTURA
FORMALES FUNCIONALES TECNOLOGICAS
La arquitectura tradicional venezolana es una conjugación de la cultura constructiva indígena con distintas culturas arquitectónicas de origen foráneo. Esta mezcla de mestizaje e intercambios culturales se refleja en la arquitectura y la construcción del país.
I
NDICE
05
HISTORIA. ARQUITECTURA POR ZONAS
ARQUITECTURA INDOHISPANA
09 JULIO 2014
PARTICIPANTE. MENDOZA GENESIS, VASQUEZ YERIKA, ESTACIO EYLIN, DIAZ YERINETH TUTOR. KARINA ROJNIK EQUIPO. #1 ARQUITECTURA INDOHISPANA VENEZOLANA
SIGUE LEYENDO NUESTROS ARTICULOS ACTUALIZADOS SEMANALMENTE EN NUESTRO BLOG:
www.ARQIND.blogspot.com
De acuerdo a las diferentes regiones geográficas y climatológicas del país, se pueden identificar distintas formas de construir. Se observan elementos comunes como el zaguán, el patio central, Las fachadas contiguas, los ventanales alargadas de fachadas, adaptados a la ubicación. En la costa: Principalmente existe una arquitectura de origen español proveniente de las Leyes de Indias, que se utilizó para la construcción de viviendas y edificaciones de gobierno.
La arquitectura tradicional venezolana es una conjugación de la cultura constructiva indígena con distintas culturas arquitectónicas de origen foráneo. Esta mezcla de mestizaje e intercambios culturales se refleja en la arquitectura y la construcción del país.
En muchos casos existió la mezcla con métodos tradicionales como el bahareque y la tapia. En ella predomina la altura, la existencia de vanos en las fachadas para ventilación, la presencia de balcones con aleros que protegen de la lluvia, las celosías y romanillas en las grandes ventanas.
Existe una arquitectura tradicional autóctona de origen indígena, que suele caracterizarse por patrones, materiales y técnicas propios de la región donde habitaban, adaptándose al medio ambiente, la geografía y el clima. Actualmente dentro de algunas regiones del país se pueden ver construcciones por el paso de conocimientos de las antiguas generaciones a las actuales. Posee técnicas que se mantienen en uso hoy en día, sobre todo en viviendas de personas de bajos recursos, tales como el bahareque, los techos de caña amarga y madera cubiertos de paja y tejas, entre otros. www. arqind.blogspot.com
6
EN LA MONTAÑA: En esta zona las edificaciones presentan características de la influencia española igualmente, con la presencia del patio central, el zaguán, patio posterior y el corredor interno. Los materiales utilizados para la construcción son la tapia española, el bahareque autóctono, la paja, la teja, la madera y la piedra.
EN LA SELVA: es la zona menos poblada del país, con una presencia marcada de arquitectura indígena. La mayoría se ha conservado casi intacta hasta nuestros días. EN LOS LLANOS: Las viviendas particulares de la zona son más grandes y altas que en otras regiones, dada la creciente economía que siempre ha existido producto de la ganadería. Las estructuras se sustentan en pilares de mampostería, diferenciándose de las habituales en madera.
7
www.arqind.blogspot.com
LA ARQUITECTURA INDOHISPANA Es la que se comienza a desarrollar a partir delaño1498d.C., año en el que llegan los colonizadores a costas venezolanas. En el siglo XV se proyectan dos tipos de arquitecturas, la trabajada por los aborígenes venezolanos, y la construida por los españoles en territorio venezolano. La arquitectura Indígena fue construida en agua y selva. Específicamente “los palafitos” son pequeñas viviendas comunes de las tribus wayúu y warao, apoyadas sobre pilotes de madera sobre las aguas de los lagos y lagunas. Hoy en día, aunque la cantidad de comunidades indígenas han disminuido, estas se pueden observar en el Lago de Maracaibo y el Delta del Orinoco.
Las etnias que habitaban las selvas poseen una vivienda colectiva distinta llamada “churuata”, propia de los pueblos ubicados al sur del río Orinoco. Su estructura es en base a postes de maderas y cubierta de palma y bambú, coronada en forma de punta cónica. Existe otro tipo de vivienda de planta rectangular de dos plantas y grandes aleros. Para la época de lluvia se vive en la planta alta y el resto del tiempo en la planta baja.
9
www.arqind.blogspot.com
Otra vivienda colectiva existente es “el Shabono”, construida en varias secciones para cada grupo familiar, bajo un techo común alrededor de un patio central único. Reúne a una comunidad de aprox. 200 personas.
Los materiales más utilizados en la arquitectura indígena son: madera, (trozos y estructuras de vigas y pilares), palmas, caña, bambú, mangle y las distintas aplicaciones de la arquitectura de tierra, principalmente el adobe, la tapia y el bahareque. “En Venezuela, como en toda la América Latina, las construcciones de viviendas mediante el uso de la tierra, se hizo antes de Colón y se sigue haciendo hoy en todo el medio rural, para levantar paredes o muros” de viviendas con bajo consumo de costos y recursos, (Gasparini y Margolies, 1986: 99). 11
www.arqind.blogspot.com
Hoy en día aunque la cantidad de comunidades indígenas han disminuido, las que aún existen conservan la arquitectura de sus ancestros en los territorios de la costa oriental del Lago de Maracaibo y en el Delta del Orinoco aún se pueden encontrar estos palafitos. En cambio, las etnias que habitan las selvas tienen una arquitectura distinta, la churuata, era y sigue siendo el tipo de vivienda predominante en los poblados indígenas. La churuata es una especie de choza, pero muy particular, es una vivienda colectiva propia de los pueblos Panare y Piaroa, ubicados al sur del Orinoco.
Se destaca por su armazón de postes de maderas y círculos concéntricos interiores, sobre los que se colocan los delgados haces de palma que conforman la capa impermeable del techo y la perfección de sus formas, coronada por una punta cónica en la que culmina el techo y destaca sobre la vivienda. La churuata se ha convertido en los últimos años en un icono de la cultura venezolana, pues ha sido llevada a las ciudades, en espacios públicos como parques, Mansiones, restaurantes, sitios de esparcimiento, hoteles e inclusive como espacio incorporado en casas modernas.
13
www.arqind.blogspot.com
Aunque las viviendas más apreciadas y que más han perdurado hasta la actualidad en los pueblos indígenas son el palafito y la churuata, otras etnias tenían su modelo propio de vivienda. Los wahiba, construyen una vivienda colectiva hecha de palma y bambú, de planta rectangular, con grandes aleros y de dos plantas que se dan uso en dos tiempos del año. Cuando es época de lluvia las aldeas suelen quedar inundadas, por lo que ellos viven en el segundo piso, cuando es época de sequía viven en la planta de abajo. Los indígenas venezolanos básicamente usaban: madera, palos, palmas, caña, bambú, mangle y enea para la construcción de sus casas.
www. arqind.blogspot.com
14