Filosofia

Page 1

Filosofíía


Filosofíía

“COLEGIO URBANO MIXTO

MONTERREY” Nombre: Graciela Yolanda Hernández soto

Grado: 4to bachillerato en medicina y enfermería


Filosofíía Área: filosofía

Sección: única

Fecha: 30/08/2017

Índice Principios Filosóficos..........................................................................................................................5 Principios psicológicos....................................................................................................................7 PRINCIPIOS SOCIOLÓGICOS..........................................................................................................11 La ética y moral........................................................................................................................12 Conocimiento...........................................................................................................................14 CIENTÍFICOS.....................................................................................................................................17 Actividades laborales....................................................................................................................17 MÉTODO CIENTÍFICO........................................................................................................................19 Observación:................................................................................................................................22 Inducción:.....................................................................................................................................22 Hipótesis.......................................................................................................................................22 Tesis o teoría científica..........................................................................................................22


Filosofíía

Introducción A continuación veremos los principios filosóficos que nos darán a conocer varios temas como por ejemplo el tema de sobre el conocimiento, científico, método científico, gnoseología, epistemología, ciencia, que son teorías etc.


FilosofĂ­Ă­a Estos temas nos darĂĄn a conocer sobre sus propias definiciones ya que cada una de ellas es muy importante e interesante.


Filosofíía

Principios Filosóficos Dado su carácter universal y la manera como están concebidos considero que hoy estos PRINCIPIOS FUNDACIONALES SE CONSIDEREN QUE SIGUEN TENIENDO PLENA VIGENCIA y sus propósitos están en vía de realización. Además, empieza a hacerse una síntesis de ellos, puesto que en ese momento se plantearon, en forma diferenciada, los principios fundamentales así: Principio filosófico: formar a todos los hombres y mujeres como seres sociales trascendentes. Principio psicológico: impartir una formación eurítmica. Principio sociológico: formar con sentido de la libertad y con capacidad crítica.

Principio ético-moral: formar profesionales éticamente responsables y comprometidos socialmente. Fue a partir de entonces cuando se acuñó la frase que sintetiza todos los principios y enmarca la filosofía institucional: Los principios filosóficos son el marco de referencia que necesita el hombre para sobrellevar las vicisitudes de esta vida. Una filosofía no consiste en observar la dinámica de la vida sino que es el fundamento de la actitud para enfrentarla. El sólo hecho de pensar y reflexionar nos convierte en filósofos y nos obliga a tomar una postura personal sobre los acontecimientos de la realidad y el fenómeno de estar vivo, para poder seguir viviendo. El hombre necesita tener una respuesta sobre el misterio de la realidad y esta respuesta es personal y única. Puede parecerse a la de otros pero los matices son múltiples y dependen del propio temperamento, del carácter, del nivel de conocimiento, de las experiencias vividas y del contexto histórico en el que se ha nacido. Los principios de la filosofía de la antigua Grecia eran la búsqueda de una explicación del origen de todas las cosas y del hombre, como parte de la naturaleza. Querían descubrir el elemento básico que a partir de una intuición intelectual explicaría por medio de la razón, el principio básico de la realidad del mundo y el misterio del hombre.

[Escriba texto]

Paí gina 1


Filosofíía Después de la mitología, que trataba de explicar el mundo por medio de leyendas, tradiciones, magia y especulaciones místicas, surge la filosofía occidental, pasando del mito al logos como principio fundamental para llegar al conocimiento. El principio de la filosofía es la búsqueda del conocimiento del Ser o esencia de las cosas, del hombre, del cosmos y el problema del conocimiento. Para Sócrates es la moral del hombre y para Platón y Aristóteles es lo mismo pero ambos realizan el intento de sistematizar el conocimiento. En la Edad Media el principio filosófico fundamental es el dogma desde el cual se construye todo el saber filosófico como una actividad capaz de dotar de sentido la vida humana. Toda investigación en cualquier terreno sirve para construir una cosmovisión que esté de acuerdo con el cristianismo. El Renacimiento revaloriza la razón como principio fundamental para alcanzar el conocimiento. Surgen posteriormente el empirismo, cuyo principio es la experiencia y el racionalismo con la primacía de la razón, que combinados tratan de obtener un marco racional que coincidan con los datos de la experiencia. Kant inaugura la crítica al conocimiento, como consecuencia de la acentuación de los problemas acerca de las dificultades para llegar a él; siendo el principio de su filosofía la razón, como un esquema humano “a priori” de la realidad externa y como fuente de todo conocimiento cuando coincide con los hechos, estimando que no hay evidencia de la existencia de la realidad en si misma independiente del sujeto. El principio filosófico del Positivismo se centra en el conocimiento de las ciencias naturales, separando a la filosofía de la ciencia. El idealismo de Hegel destaca de la realidad la dialéctica de los contrarios, que Marx traslada a la historia y lo transforma en el materialismo dialéctico, siendo el principio fundamental de su filosofía el determinismo económico. En su obra maestra “El Capital”, Marx hace un análisis exhaustivo del capitalismo de su época, marcando en este sistema de organización social, la existencia inevitable de un conflicto dialéctico, por un lado el dueño de los medios de producción y por otro el proletariado, que es el que vende su fuerza de trabajo. Trabajar con un gran sentido de compromiso y contribuir al logro de los objetivos propuestos. Buscar la permanente superación en el trabajo como elemento fundamental para la realización personal.

[Escriba texto]

Paí gina 2


Filosofíía Compartir los conocimientos con los compañeros para tomar decisiones en equipo sobre la base de una mutua cooperación. Orientar y formar los estudiantes en la libertad y para la libertad. Procurar un desarrollo integral del estudiante de modo que pueda desenvolverse en cualquier campo que la omodernidadole ofrezca. Formar un hombre consciente y participativo, capaz de interpretar su realidad y transformarla dentro de un ambiente de convivencia, con base en el respeto y en la responsabilidad. Formar en el estudiante un carácter investigativo, onceándolo a pensar y aprender para desarrollar el conocimiento. Nuestros Principios éticos.... A lo largo de los años la Psicología ha realizado numerosos aportes a la educación, en este caso la American Psicológica Asociación (APA) reúne los consejos de psicólogos especializados en distintas áreas dentro de la educación en un documento que resultará de gran utilidad para maestros y profesores.

Principios psicológicos. En el informe, estos 20 principios se agrupan en 5 áreas distintas, luego se los explica individualmente argumentando su importancia y las distintas aplicaciones de cada uno y, finalmente, se indican distintos materiales útiles para profundizar la lectura. ¿Te gustaría conocerlos? Aquí te los explicamos. • Principio 1: “Las creencias o percepciones que los estudiantes tengan sobre su inteligencia y capacidad afectan a su aprendizaje y funcionamiento cognitivo”. Los estudiantes que consideran a la inteligencia como una entidad maleable tienden a enfocarse en sus metas a pesar de los obstáculos, además, estos estudiantes acostumbran obtener mejores resultados en comparación con los que ven a la inteligencia como algo que no pueden modificar. • Principio 2: “Lo que los alumnos ya saben afecta su aprendizaje”. Gracias a la interacción social con su entorno, los estudiantes poseen distintos conocimientos de los cuales no pueden desprenderse a la hora de enfrentarse a su proceso de aprendizaje. De este modo, acostumbran a asimilar los conocimientos nuevos de acuerdo a sus experiencias previas y, por lo tanto, condicionándolos. • Principio 3: “El desarrollo cognitivo de los estudiantes y su aprendizaje no está limitado por los estadios generales del desarrollo”.

[Escriba texto]

Paí gina 3


Filosofíía Investigaciones recientes permitieron descartar esta teoría de la fases, que indicaba la necesidad de “dosificar” de alguna manera los conocimientos transmitidos a los alumnos de acuerdo a las distintas etapas de su desarrollo cognitivo. • Principio 4: “El aprendizaje está basado en el contexto, por lo que la generalización del mismo a nuevos contextos no se realiza de manera espontánea, sino que debe facilitarse”. Para que el aprendizaje sea más sólido resulta imprescindible extenderlo a nuevos contextos en lugar de limitarse a los ya conocidos. • Principio 5: “La adquisición de conocimientos y habilidades a largo plazo depende en gran medida de la práctica”. Los conocimientos que se fijan son los que pasan a la memoria de largo plazo, por lo tanto, para fijar una habilidad o conocimiento nuevo debemos practicarlo o repetirlo durante cierto tiempo, de otro modo es muy probable que lo olvidemos. Además, son los conocimientos que se fijan los que tienen una mayor posibilidad de evolucionar y volverse más complejos. • Principio 6: “Un feedback a los estudiantes claro, explicativo y a tiempo, es importante para el aprendizaje”. Las devoluciones genéricas y poco específicas no favorecen el correcto aprendizaje de los estudiantes, por el contrario, perjudican. • Principio 7: “La autorregulación de los estudiantes ayuda al aprendizaje, y las habilidades de autorregulación se pueden enseñar”. Las técnicas vinculadas al auto-control, una correcta planificación y división de tareas, así como también distintas técnicas mnemotécnicas contribuyen con un aprendizaje más eficaz si se enseñan y aplican de forma correcta. • Principio 8: “La creatividad del estudiante puede fomentarse”. De hecho, debe fomentarse. La creatividad es una habilidad fundamental no solo en el ámbito educativo sino también para la resolución de problemas de la vida diaria, por lo tanto, los educadores deben transmitir su importancia y fomentarla. 2. Área Motivacional: ¿Qué motiva a los estudiantes? • Principio 9: “Los estudiantes tienden a disfrutar del aprendizaje y tienen mejores resultados cuando su motivación es más intrínseca que extrínseca”.

La motivación e implicación con las actividades facilitan el aprendizaje y generan la sensación de confianza en el estudiante. [Escriba texto]

Paí gina 4


Filosofíía • Principio 10: “Los estudiantes persisten ante las tareas que plantean desafíos y procesan la información con mayor profundidad cuando adoptan metas de dominio en lugar de metas de rendimiento”. Las metas de dominio son aquellas que se orientan a la adquisición o mejora de las habilidades. • Principio 11: “Las expectativas de los profesores sobre sus estudiantes afectan a las oportunidades de éstos para aprender, a su motivación y a los resultados de su aprendizaje”. Esto ocurre porque en algunas ocasiones los estudiantes suelen aceptar las pocas expectativas que los docentes tienen sobre ellos y adaptarse a las mismas. • Principio 12: “Los objetivos a corto plazo (proximales), específicos y que planteen desafíos moderados, motivan más que los objetivos a largo plazo (distales), generales y que planteen desafíos muy exigentes”. A medida que nos planteamos objetivos, vamos de cierto modo estimulando nuestro rendimiento, por lo que si los objetivos son cercanos nuestro rendimiento aumentará del mismo modo que nuestra eficiencia. 3. Área Social y Emocional: ¿Por qué son importantes el contexto social, las relaciones interpersonales y el bienestar emocional para el aprendizaje del alumno? • Principio 13: “El aprendizaje se encuentra situado dentro de múltiples contextos sociales”. Al igual que el individuo, que es un ser social. Los docentes deben poder valorar los distintos conocimientos generados en dichos contextos. • Principio 14: “Las relaciones interpersonales y la comunicación son fundamentales tanto para el proceso de enseñanza-aprendizaje como para el desarrollo social y emocional de los estudiantes”. A su vez, la calidad de las relaciones interpersonales determinará el tipo de vínculo con los pares y el docente. Quienes tienen un mejor vínculo demuestran mayor eficacia a la hora de comprender lo aprendido. • Principio 15: “El bienestar emocional influye en el rendimiento educativo, el aprendizaje y el desarrollo”. Como seres humanos que son, los estudiantes no pueden dejar a un lado su estado emocional a la hora de ingresar al aula, los docentes deben poder comprenderlo y manejarlo para garantizar una mejor experiencia de aprendizaje. 4. Área del contexto de aprendizaje: ¿Cómo gestionar el aula óptimamente? • Principio 16: “Los estudiantes pueden aprender cuáles son las expectativas de interacción social y de conducta en el aula a través de una formación eficaz y principios conductuales demostrados”. [Escriba texto]

Paí gina 5


Filosofíía El docente debe encargarse de transmitirlas al inicio del curso y de reforzarlas a lo largo del mismo. • Principio 17: “La gestión eficaz del aula se basa en (a) fijar y transmitir grandes expectativas, (b) fomentar de manera consistente relaciones positivas y (c) proporcionar un alto nivel de apoyo a los estudiantes”. Todos estos factores contribuyen a generar un clima adecuado en el aula y favorecer así la experiencia de aprendizaje. 5. Área de evaluación: ¿Cómo evaluar el progreso del estudiante? • Principio 18: “Tanto la evaluación formativa como la sumativa son importantes y útiles, pero hay que aplicarlas e interpretarlas de distinto modo”. Las primeras son utilizadas para orientar el trabajo en el aula de manera directa, las segundas para los juicios referidos al progreso del estudiante. • Principio 19: “La mejor manera de evaluar las habilidades, conocimientos y capacidades de los estudiantes es mediante procedimientos fundamentados en la psicología y estándares bien definidos de calidad e imparcialidad”. Si bien los métodos de evaluación se modifican a lo largo del tiempo, es imprescindible que estos se basen en la imparcialidad para garantizar al alumnado el trato que merece. • Principio 20: “Para valorar correctamente los datos de evaluación es necesario interpretarlos de manera clara, adecuada e imparcial”. En concordancia con el principio anterior, la imparcialidad garantizará confianza y respeto por parte de los alumnos, que como se mencionó en principios anteriores son esenciales para un aprendizaje más eficaz.

[Escriba texto]

Paí gina 6


Filosofíía

PRINCIPIOS SOCIOLÓGICOS 11.- Consideramos fundamental una educación basada en la convivencia y en el respeto a la libertad de cada persona, a su personalidad y a sus convicciones. También consideramos fundamental una educación basada en la convivencia, la tolerancia y la solidaridad. 12.- Promovemos el pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos, impulsando el aprendizaje activo del modo del vida democrático.

13.- Impulsamos una educación basada en la jerarquía de valores que dé sentido a la vida por encima de la mera instrucción.14.- Respetamos, favorecemos y orientamos la comprensión de la vivencia religiosa, de acuerdo con la elección escrita al efecto, formulada por los padres. 15.- Establecemos y proporcionamos canales para que los alumnos participen en el funcionamiento del Centro y así se eduquen en los valores democráticos. 16.- Mantenemos abierta la escuela a las demandas sociales y culturales del barrio. 17.- Nos implicamos en los problemas del medio ambiente. 18.- Comentamos y debatimos en clase los problemas que nos afectan para intentar la construcción de una sociedad más justa y tolerante. 19.- Intentamos que los alumnos adquieran una visión positiva de la vida, viendo siempre el lado bueno y positivo de las personas y las cosas. 20.- Queremos conseguir una formación integral de nuestros alumnos. [Escriba texto]

Paí gina 7


Filosofíía

La ética y moral 1. LA ETICA Y MORAL, TEORIASY PRINCIPIOS 2. Ética vs moral  La palabra "ética" significa algo muy parecido a "moral". Sin embargo, podemos señalar la siguiente diferencia: "moral" se refiere al conjunto de los principios de conducta que hemos adquirido por asimilación de las costumbres y valores de nuestro ambiente; es decir, la familia, la escuela, la iglesia, el vecindario en que se desarrolla nuestra infancia 3. Conceptos El término ética, etimológicamente, derivada la palabra griega estos, que significa “costumbre". El término Moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina mores, que significa costumbres. Antes de ir en busca de una definición de luética o la Moral, detengámonos sobre el objeto material y formal de la moral. 4. Diferencias Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber qué debemos hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determinada dirección. La brújula nos indica el camino. En la vida hay que intentar no perder el norte. - Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral. 5. Características de la moral  La moral es el hecho que encontramos en todas las sociedades, es el conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica; estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. 6.  ▪ Manejan asuntos que pensamos que dañarían o beneficiarían significativamente a los seres humanos. ▪ Los estándares morales no se establecen o cambian por cuerpos de autoridad específicos. ▪ Los estándares morales deben referirse a otros valores incluso el interés personal. ▪ Se base en consideraciones imparciales. ▪ Están asociados con emociones y vocabularios especiales 7. Características de la ética▪ Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas.▪ Es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.▪ La ética, es científica ya que existe la sistematización, la organización y está sujeta a comprobación. ▪ Es racional, ya que está basada en una metodología lógica, porque sigue una secuencia, iniciando por la Inteligencia, luego la voluntad y su punto culminante la libertad. ▪ Es práctica, ya que es funcional y por lo tanto congruente con mi propia personalidad.▪ Es normativa, porque establece su propio carácter por medio de normas o leyes personales.

[Escriba texto]

Paí gina 8


Filosofíía 8. Ejemplo de ética y moral  MORAL  No tomo un trabajo que encuentro de otra persona, aun sabiendo que no se enterara.  ETICO  “No hagas a lo demás lo que no quieres que te hagan a ti” 9. conclusión “LA ÈTICA ES LA CIENCIA DE LAMORAL, MIENTRAS QUE LA MORAL ESEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ETICA” En ética, los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano cabiendo las facultades espirituales, racionales y sexuales. Se trata de normas de crear carácter general y universal, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida de las demás personas, etc. Los principios morales también se llaman máximas o preceptos.

Los principios éticos son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad, los principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad. Immanuel Kant fundamenta la ética en la actividad propia de la razón práctica. Considera principios aquellas proposiciones que contienen la idea de una determinación general de la voluntad que abraza muchas reglas prácticas. Los clasifica como máximas si son subjetivos o leyes si son objetivos.1 Los principios éticos son declaraciones propias del ser humano, que apoya su necesidad de desarrollo y felicidad. Se crea un principio ético como consecuencia del descubrimiento humano para catalogar una acción beneficiosa o perjudicial para si mismo o su raza. [cita requerida] Por otro lado, Stephen R. Coves define los principios como faros y como leyes naturales que no se pueden quebrantar. Tal como observó Cecil B. de Milla en torno a los principios contenidos en su película "Los Diez Mandamientos": "Nosotros no podemos quebrantar la ley. Sólo podemos quebrantarnos a nosotros mismos y en contra de la ley". Así, la "realidad objetiva", el territorio del ser humano, está compuesto por principios (faros) que controlan el desarrollo y la felicidad humanos. Son en sí, leyes naturales enraizadas en la estructura de todas las sociedades civilizadas a lo largo de la historia y de aquellas instituciones que han perdurado. Algunos de estos principios son la rectitud, integridad, honestidad (Estos dos últimos crean los cimientos de la confianza), la dignidad humana, el servicio o idea de contribuir, el potencial, entre otros. Tales principios son verdades profundas, de aplicación universal. Se aplican a los individuos, las familias, los matrimonios, y organizaciones de todo tipo. Es decir, son directrices para la conducta humana que han demostrado tener un valor duradero, permanente. Para captar su naturaleza únicamente basta con considerar vivir una vida basada en sus opuestos tales como la mala fe, el engaño, la bajeza, la inutilidad, la mediocridad, entre otros.2 [Escriba texto]

Paí gina 9


Filosofíía

Conocimiento. El conocimiento suele entenderse como: Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad. Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del universo. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación. Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a «¿por qué?», «¿cómo?», «¿cuándo?» y «¿dónde?». No existe una única definición de «conocimiento». Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento; siendo la consideración de su función y fundamento, un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia. La rama de la filosofía que estudia el conocimiento es la epistemología o teoría del conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las posibles formas de relación entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la función del entendimiento propio de la persona. El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se almacenan mediante la experiencia o la adquisición de conocimientos o a través de la observación. En el sentido más extenso que se trata de la tenencia de variados datos interrelacionados que al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. [Escriba texto]

Paí gina 10


Filosofíía El conocimiento es la disciplina que se encarga de considerar su validez y la expresión que se identifica como la epistemología que es la rama de la filosofia donde el objetivo de estudio son los conocimientos científicos que no solo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, pero además debe comprobado mediante el método científico o experimental. El conocimiento estima el valor o mérito por la sociedad que es el llamado “científico”, en tanto que son las personas con defectos de dicción que le hace pronunciar la S y la C como T pero cuando se supone que guarda una cercanía más estrecha con lo representado. Para estimar el valor de la proximidad en el espacio o en el tiempo relevante que puedan hacerse anuncios o avisos previos de la materia sobre lo que trata el saber. Lo importante es examinar que el propio “método científico” que es un método de investigación utilizado principalmente en la producción de conocimientos en las ciencias. En efecto, de las fases que constituyen el diseño o planificación de una teoría que sucede contrastación que se consideran como los procedimientos más pertinentes para elaborar un saber acertado en el proceso de una representación en sí mismo. El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. Qué es el Conocimiento: El conocimiento es el acto o efecto de conocer. Es la capacidad del hombre para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. El término conocimiento indica un conjunto de datos o noticias que se tiene de una materia o ciencia. Así mismo, conocimiento hace referencia a una persona con la que se tiene relación o trato pero sin llegar a tener una amistad como yo tengo conocimiento de lo que hace ese señor. El conocimiento se origina a través de la percepción sensorial, luego al entendimiento y finaliza en la razón. La metodología de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, etapa donde se observa la teoría y, la investigación aplicada, etapa donde se aplica la información. El conocimiento puede ser "A priori" cuando no necesita de la experiencia solo le basta la razón para llegar a un conocimiento y "A posteriori" cuando necesita de la experiencia para llegar a un conocimiento válido. Existe diversos tipos de conocimientos como; conocimiento mutuo es un tipo de conocimiento que comparte dos o más personas, conocimiento teológico es el conocimiento relativo a Dios que se llega mediante la aceptación de la revelación divina, conocimiento artístico es aquel que comunica ideas, pensamientos y sentimientos, conocimiento intelectual es la facultad del ser humano que lo

[Escriba texto]

Paí gina 11


Filosofíía distingue de los animales, conocimiento cultural es cuando en una organización se utilizan términos, procedimientos, acordados internamente. -Conocimiento filosófico El conocimiento filosófico se obtiene a través de documentos, razonamiento sistemático y metódico acerca de la naturaleza y existencia humana. El conocimiento filosófico es racional, analítico, totalizador, crítico e histórico. -Conocimiento científico El conocimiento científico es aquel que se adquiere a través de medios metódicos con el fin de explicar el porqué de las cosas y sus aconteceres. El conocimiento científico es demostrable ya que cualquier persona o científico puede verificar las afirmaciones o falsedad de los hechos, así mismo, es crítico, racional, universal y objetivo. -Conocimiento empírico El conocimiento empírico puede ser señalado como el conocimiento vulgar, es aquel que se adquiere a través de las vivencias y experiencias propias, del medio donde el hombre se desenvuelve, es un conocimiento que se obtiene sin haberlo estudiado ni aplicado ningún método. Es una de las capacidades más importantes del ser humano, un poder que tiene un gran potencial puesto que el saber se actualiza constantemente como muestra el proceso de formación que supera un alumno a lo largo de su vida.

Una persona de ochenta años sabe más que un niño de diez gracias a su experiencia adquirida en la "escuela de la vida". Es decir, el entendimiento del medio y de las distintas ciencias es un legado para la evolución de la propia humanidad. *Búsqueda de la verdad La filosofía que nació en la antigua Grecia es un reflejo del valor de la propia historia del conocimiento como un bien fundamental para la búsqueda de la felicidad. Nombres tan importantes como Platón, Tomás de Aquino, Descartes, Hume y Kant han hecho su aportación a este legado de sabiduría. Ya que el fin de todo ser humano no solo es ser feliz como bien explicó Aristóteles que concretó cómo desde el punto de vista afectivo cualquier persona busca su propia realización personal. Desde el punto de vista intelectual, el fin del ser humano es la búsqueda de la verdad. Por medio de la razón, el ser humano puede alcanzar la esencia de las cosas. Es decir, puede interiorizar ideas. Esta capacidad intelectual es inmaterial, de este modo, el ser humano puede

[Escriba texto]

Paí gina 12


Filosofíía acumular un número incontable de ideas, precisamente, porque no ocupan un espacio físico en algún lugar del cerebro. La esencia del acto de conocer es la intencionalidad como bien explicó Tomás de Aquino, es decir, la idea de árbol, por ejemplo, remite al concepto real y observable de árbol. Gracias a esta capacidad, la persona puede salir de sí misma y comprender el entorno que le rodea. No solo es posible acumular información sobre distintas materias, también conocemos a distintas personas a lo largo de la vida. Y pese a que vivimos en una sociedad en la que el sentimentalismo parece un valor en alza, en realidad, conviene puntualizar que solo es posible amar a alguien de verdad cuando sabes quién es.

CIENTÍFICOS Los científicos desarrollan nueva información acerca del mundo que nos rodea, a menudo con el propósito de resolver problemas o mejorar aspectos de la vida moderna. En sus investigaciones, los científicos necesitan un enfoque lógico y sistemático. Diseñan cuidadosamente, realizan el seguimiento y analizan experimentos para llegar a conclusiones. Asimismo, deben explicar sus hallazgos a los demás con claridad y concisión.

Actividades laborales Los científicos diseñan, planifican y dirigen ensayos e investigaciones tanto básicas como aplicadas al ámbito de los avances científicos. Algunos ejemplos de investigación aplicada al avance científico son: Desarrollar un nuevo medicamento para tratar una enfermedad. Encontrar materiales más fuertes y ligeros para construir aeroplanos con ellos. Mejorar el color y el sabor de los alimentos. Desarrollar fuentes alternativas de energía, como la eólica o la solar. El tipo de experimentos realizados y la tecnología aplicada variarán en función del ámbito de investigación. Sin embargo, todos los científicos necesitan garantizar la exactitud de sus resultados, por lo que piensan detenidamente el número de pruebas requeridas para alcanzar una conclusión precisa, el tamaño de la muestra de la investigación (por ejemplo, cuántos voluntarios serán necesarios en una prueba), así como todos aquellos factores que puedan afectar a los resultados o distorsionarlos. A menudo trabajan con otros científicos que poseen conocimientos especializados diferentes a los suyos. [Escriba texto]

Paí gina 13


Filosofíía Los científicos suelen tener a su cargo un grupo de técnicos, quienes se ocupan del funcionamiento diario del laboratorio. Los científicos utilizan diversos métodos para recoger y analizar datos, y a menudo también estadísticas. Analizan resultados y presentan sus hallazgos en forma de gráficos, maquetas o diagramas. Usan ordenadores para diseñar y hacer el seguimiento de los experimentos, crear modelos y analizar resultados. Durante una investigación, los científicos emplean métodos tradicionales, como, por ejemplo, observar cambios a simple vista, así como tecnología muy sofisticada, como usar un microscopio Para ser un buen científico, se necesita: Disfrutar resolviendo problemas. Un enfoque lógico para planear los experimentos. Habilidades prácticas. Imaginación y creatividad. Ser metódico y bien organizado. Paciencia, porque no deberá importarte repetir los experimentos varias veces. Los científicos a menudo trabajan en grupo, por lo que es importante tener dotes comunicativas. Hay que ser capaz de expresarse con claridad, tanto verbalmente como por escrito. Por el contrario, algunos científicos también pasan tiempo trabajando en solitario, especialmente durante el trabajo de campo. Por ejemplo, los científicos geólogos pueden viajar para cartografiar zonas remotas y pasar largo tiempo solos. Competencias Aptitudes matemáticas. Aptitudes para la microscopia y el microanálisis. Aptitudes para redactar informes. Capacidad para trabajar en equipo. Capaz de expresar ideas con claridad. Capaz de trabajar tanto solo como en equipo.

[Escriba texto]

Paí gina 14


Filosofíía Conocimientos en una variedad de instrumental de análisis. Creativo. Diseña, lleva a cabo y evalúa experimentos. Habilidad para evaluar. Habilidad para la observación. Habilidad para realizar presentaciones. Habilidad para resolver problemas.

MÉTODO CIENTÍFICO Este artículo trata de los diversos métodos científicos utilizados históricamente. Para el uso de la palabra en entornos técnicos actuales ver investigación científica.

René Descartes, filósofo, matemático y físico francés, considerado el padre de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica. El método científico es un método usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.1 Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis”. Oxford English Diccionario — entrada para científico.

Método científico Frente a los límites del azar o la casualidad que en pocas ocasiones dan conocimiento –ya sea conocimiento científico, del bien o, como indica Aristóteles en la Ética a Nicómaco, del bien máximo que es la felicidad–, Platón y el mismo Aristóteles advertían de la necesidad de seguir un método con un conjunto de reglas o axiomas que debían conducir al fin propuesto de antemano. Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros grandes filósofos griegos, propusieron los primeros métodos de razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico. Durante la época medieval, serían los filósofos, físicos, matemáticos, astrónomos y médicos del mundo islámico quienes hicieran suya, desarrollarán y difundirán la herencia de la filosofía griega – entre otros Alhazen, Al-Biruni y Avicena–. También se debe reconocer a quienes contribuyeron a la difusión de dichos conocimiento por Europa; figuras como Roberto Grosseteste y Roger Bacon junto con la imprescindible labor de la Escuela de Traductores de Toledo.

[Escriba texto]

Paí gina 15


Filosofíía no sería hasta la edad moderna cuando se consolida una nueva filosofía natural. Descartes (1596-1650) en su obra el Discurso del método define por primera vez las reglas del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias.2 Aun con diferencias notables fueron muchos los que defendieron la necesidad de un método que permitiera la investigación de la verdad. Pero

Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo entendemos se debe mencionar a precursores del método científico como Leonardo da Vinci (1452-1519), Copérnico (14731543), Kepler (1571-1630) y Galileo Galilei (1564-1642) quienes aplicaban unas reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad. Galileo Galilei.

Método experimental. Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia un método independiente del método empírico, considerándose a su vez independiente de la lógica empírica su base, la lógica experimental. Comprende a su vez:

Método hipotético-deductivo. En el caso de que se considere el método experimental como un método independiente, el método hipotético-deductivo pasaría a ser un método específico dentro del método empírico analítico, e incluso fuera de este.

Método de la observación científica. Es el propio de las ciencias descriptivas. Método de la medición. A partir del cual surge todo el complejo empírico-estadístico. Método hermenéutico. Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios.

Método dialéctico. La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico. Método fenomenológico. Conocimiento acumulativo y menos auto correctivo.

Método histórico. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.

Método sistémico. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan, por un lado, la estructura del objeto, y, por otro su dinámica.

Método sintético. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad. Este método se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba. [Escriba texto]

Paí gina 16


Filosofíía Método lógico. Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de menor fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético-deductivo , uno de los más fiables hoy en día.

Método lógico-deductivo. Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación el método de extrapolación. Se divide en: Modelo simplificado para el método científico que se sigue en el MC-14 o método científico en 14 etapas. Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%. Por ello, Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera:

Observación:

Es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para

estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.

Inducción: Extraer el principio fundamental de cada observación o experiencia. Hipótesis: Elaborar una explicación provisional de las observaciones o experiencias y sus posibles causas. Probar la hipótesis por experimentación. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.

Tesis o teoría científica. Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es decir, la representación social dominante del mismo. Esta definición se corresponde sin embargo únicamente a la visión de la ciencia denominada positivismo en su versión más primitiva. Empero, es evidente que la exigencia de la experimentación es imposible de aplicar a áreas de conocimiento como la astronomía, la física teórica, etcétera. En tales casos, es suficiente la observación de los fenómenos producidos naturalmente, en los que el método científico se utiliza en el estudio (directo o indirecto) a partir de modelos más pequeños, o a partes de este.

[Escriba texto]

Paí gina 17


Filosofíía Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las ciencias naturales, especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo la historia. la percepción de los acontecimientos o en las propias creencias. Sin embargo, solamente las ideas que puedan comprobarse experimentalmente están dentro del ámbito de la ciencia lo que permite desechar muchas teorías. Si las hipótesis enunciadas fueran invalidadas deberían predecir las consecuencias en el experimento y además debería ser posible repetirlas. De esta forma, mediante la experimentación, la repetición y supervisión del experimento por parte de personas que pudieran tener otros sesgos cognitivos se minimizan los errores del experimento, los errores en la interpretación de los resultados o errores en estadísticas que harían a la teoría una falsa o imprecisa creencia. Por eso, en ciencia se usa la revisión por pares, a mayor número de revisiones menor probabilidad de sesgo o de falsa interpretación de los datos experimentales, con lo que el trabajo es considerado más riguroso o estable. Un proceso así aunque mucho menos riguroso se puede observar en el pensamiento crítico cuando éste requiere de investigación activa propia para el esclarecimiento de argumentos y comprobación de las fuentes de información. En el pensamiento crítico se toman decisiones en función de la carga de la prueba que se hayan realizado sobre las fuentes y los argumentos y la información que se obtiene puede llegar a ser indirecta (de ahí la falta de rigurosidad). En el método científico no solo debe ser el hecho probado por la experimentación directa sino que debe ser posible repetirlo. El método empírico es un gran avance que permite aproximarse a la verdad. Es un gran hito que ha permitido avanzar a la sociedad y debe ser dado a conocer ampliamente para extender su uso en otras disciplinas, sin embargo, el método sigue siendo un método que está restringido a la capacidad del evaluador. Esto quiere decir, que no solo los sesgos o la cultura influyen en el método sino que también éste está limitado por la capacidad misma de la especie humana. Es el ser humano el que no solo propone las ideas sino que decide cómo verificarlas. ¿Qué ocurriría si el ser humano no fuera capaz de ver más allá de su inteligencia para saber la verdad?. 4 La idea de que existe una limitación de la especie limita la misma aplicación del método. Para evitar esto, tal y como la evolución generó desde el mismo caos no inteligente seres tan complejos como los humanos, la combinación aleatoria de elementos de experimentación junto a la paralización de la experimentación y unas reglas energéticas claras, deberían realizar descubrimientos aleatorios en largos periodos de tiempo. La combinación de estos dos métodos el evolutivo-aleatorio junto con el método científico empírico podrían producir avances más importantes por no estar constreñidos al marco cultural actual. De hecho mucho de los avances científicos se han producido por casualidad, error y suerte y no por deducción consciente. El problema con los prejuicios cognitivos es que normalmente se aplican a conceptos que cambian con regularidad quizás a una velocidad mayor de lo que es posible medirlo mediante pruebas o experimentación, además no son uniformes y poseen excepciones, estos prejuicios se basan por tanto en probabilidades y no en afirmaciones certeras. El método científico por lo menos permite ponderar estas probabilidades, realizar estadísticas y revisar la propia seguridad en las [Escriba texto]

Paí gina 18


Filosofíía afirmaciones. De esta forma debería eliminar la posición de certeza o del perfecto conocimiento del funcionamiento del mundo (otro sesgo extendido). El método científico, por tanto, se convierte en el método maestro para probar hipótesis y desechar las falsas. A esto se refería Einstein cuando dijo "No existe una cantidad suficiente de experimentos que muestren que estoy El método científico – el método en el que la investigación se tiene a sí misma como falible, y por ello se prueba, se critica, se corrige y se mejora a sí misma.

Limitaciones Dado que resulta imposible para un científico registrarlo absolutamente todo lo que ocurre en un experimento, sólo se informa de los hechos que pueden ser subjetivamente relevantes. Esto puede llevar, inevitablemente, a posteriores problemas si se cuestiona algo supuestamente irrelevante. Por ejemplo, Heinrich Hertz no informó del tamaño de la habitación que se usó para comprobar las ecuaciones de Maxwell, que posteriormente acabaron produciendo una ligera desviación en los resultados. El problema es que partes de la propia teoría tienen que ser asumidas para poder seleccionar e informar de las condiciones del experimento. Las observaciones, por tanto, son a veces tildadas de estar "cargadas de teoría".

Dimensiones de la práctica Las principales restricciones a la ciencia contemporánea son: Publicación, por ejemplo revisión por pares Recursos, principalmente económicos A pesar de esto, las condiciones no han sido siempre iguales: en los viejos días de los " gentleman scientist", que subvencionaban y publicaban los trabajos, las restricciones eran mucho menos severas. Ambas limitaciones requieren de manera indirecta del método científico, ya que los trabajos que violan estas restricciones serán difíciles de publicar y difíciles de financiar. Las revistas requieren que los trabajos presentados hayan seguido una buena práctica científica, y esto se comprueba principalmente por la revisión por pares. Originalmente, la importancia y el interés eran más importantes, como el ejemplo de las directrices de autor de la revista Nature.

Filosofía y sociología de la ciencia Véanse también: Filosofía de la ciencia y Sociología de la ciencia. La filosofía mira directamente a los apoyos lógicos del método científico, lo que separa a la ciencia de la no-ciencia y a la ética de la investigación que se supone implícita a la ciencia. Existen varias [Escriba texto]

Paí gina 19


Filosofíía suposiciones básicas, derivadas de la filosofía por al menos un científico de renombre, que forman la base del método científico, como puede ser que la realidad sea objetiva y consistente, que los humanos tengan la capacidad de percibir la realidad con precisión, y que existen explicaciones racionales para cualquier elemento del mundo real. 9 Estas suposiciones del naturalismo metodológico forman una base sobre la que se puede asentar la ciencia. El positivismo lógico, empirismo, fusibilidad, y otras teorías han criticado estas suposiciones y han dado visiones alternativas de la lógica de la ciencia, pero todas ellas también han sido, por otra parte, criticadas. Thomas Kuhn examinó la historia de la ciencia en su La estructura de las revoluciones científicas, y encontró que el método utilizado por los científicos se diferenciaban con importancia del método utilizado con anterioridad. Sus observaciones de la práctica científica eran principalmente sociológicas y no hablan sobre como la ciencia puede ser practicada en otros tiempos o por otras culturas. Norwood Russell Hanson, Irme Lakatos y Thomas Kuhn han trabajado en profundidad en el característico "cargado de teoría" de la observación. Hanson acuñó la idea de que toda la observación es dependiente del marco conceptual del observador, usando el concepto de psicología de la Gestalt para mostrar como las preconcepciones pueden afectar tanto a la observación como a la descripción.10 Comienza su primer capítulo con una discusión sobre el aparato de Golgi y su rechazo inicial como artefacto para teñir, y una discusión entre Brahe y Kepler observando el amanecer, que ven salir al sol de manera diferente a pesar de ser el mismo fenómeno fisiológico. Kuhn11 y Feyerabend12 reconocen ser los pioneros en encontrar la importancia de este trabajo. Kuhn dijo en 1961 que el científico tiene una teoría en su mente antes de diseñar y llevar a cabo los experimentos que le llevarán a las observaciones empíricas, y que el camino de la teoría a la medición casi nunca puede ser hecho al revés. Esto implica que la manera en que la teoría es comprobada está dictada por la naturaleza de la misma teoría, lo que llevó al autor a argumentar que "una vez ha sido adoptada por una profesión, no se reconoce que ninguna teoría sea comprobable a través de ningún examen cuantitativo que no haya superado ya". 13 Paul Feyerabend examinó de manera similar la historia de la ciencia, lo que le llevó a negar que la ciencia sea un proceso genuinamente metodológico. En su libro método argumenta que el progreso científico no es el resultado de aplicar ningún método concreto. Básicamente, dice que para cualquier método específico o norma de la ciencia, uno puede encontrar un episodio histórico en el que violarlo ha contribuido al progreso científico. Por tanto, si los que creen en el método científico desean expresar una simple regla universalmente válida, Feyerabend sugiere en broma que cualquier cosa vale.14 Esta clase de críticas han llevado a un programa fuerte, un acercamiento radical a la sociología de la ciencia. Las críticas posmodernistas a la ciencia han sido sujeto de intensas controversias. Este debate que a día de hoy sigue activo, conocido como las guerras de la ciencia, es el resultado de aplicar valores conflictivos y suposiciones entre el posmodernismo y el realismo científico. Mientras que los [Escriba texto]

Paí gina 20


Filosofíía posmodernistas afirman que el conocimiento científico no es más que otro discurso (darse cuenta del significado especial de este término en el contexto) y que no es representativo de ninguna forma de verdad fundamental, los realistas en la comunidad científica mantienen que el conocimiento científico revela verdades reales y fundamentales de la realidad. Se han escrito muchos libros por científicos que han tomado este problema y han desafiado las En algún punto entre el 33 % y el 50 % de todos los descubrimientos científicos se encuentra la tasa de descubrimiento científico que, en lugar de haber sido encontrados, fueron hallados por casualidad. Esto puede explicar el por qué con frecuencia los científicos dicen que tuvieron suerte.16 A Louis Pasteur se le acredita la famosa frase: "La suerte está a favor de la mente preparada", pero algunos psicólogos han empezado a estudiar lo que significa "estar preparado para la suerte" en un contexto científico. La investigación está mostrando que a los científicos se les enseñan varias heurísticas que tienden a aprovechar la oportunidad y lo inesperado. 1617 Esto es lo que Nassim Nicholas Taleb llama la "anti fragilidad"; mientras que algunos sistemas de investigación son frágiles delante del error humano, las preferencias humanas y el azar, el método científico es más duro y resistente; de tal manera se beneficia de esa aleatoriedad de diferentes formas, ya que es antifrágil. Taleb cree que cuanto más antifrágil sea el sistema, más resultados dará en la realidad.18 El psicólogo Kevin Dunbar dice que el proceso del descubrimiento a menudo comienza con un grupo de investigadores encontrando fallos en sus experimentos. Estos resultados inesperados llevan a los investigadores a intentar arreglar lo que piensan que puede ser el error en sus métodos. Llegado un punto, el investigador decide que el error es demasiado persistente y sistemático como para ser una coincidencia. Los aspectos altamente controlados, curiosos y cautelosos del método científico son por tanto lo que lo hacen adecuado para identificar dichos errores persistentes. En este momento, el investigador empezará a pensar diversas explicaciones teóricas de dicho fallo, frecuentemente buscando la ayuda de colegas pertenecientes a diferentes dominios de la experiencia.1617

Relación con las matemáticas La ciencia es el proceso de recopilar, comparar y evaluar modelos propuestos con lo observable. Un modelo puede ser una simulación, una fórmula matemática o química, o una serie de pasos propuestos de antemano. La ciencia es como las matemáticas en el sentido de que los investigadores de ambas disciplinas pueden distinguir con claridad lo que es conocido de lo que es desconocido en cada etapa del descubrimiento. Los modelos, tanto científicos como matemáticos, necesitan ser internamente consistentes, al igual que también deben ser refutables. En las matemáticas, una afirmación no debe ser demostrada en el mismo momento; ya que en esa etapa una afirmación todavía sería llamada una conjetura. Sin embargo, cuando dicha afirmación ha adquirido una demostración matemática, ésta gana una especie de inmortalidad que es altamente apreciada por los matemáticos, y por la cual algunos matemáticos dedican sus vidas.19 [Escriba texto]

Paí gina 21


Filosofíía El trabajo matemático y el científico se pueden inspirar el uno al otro. 20 Por ejemplo, el concepto técnico del tiempo surgió de la ciencia, y la intemporalidad fue un distintivo tema de las matemáticas. Pero al día de hoy, la conjetura de Potincaré ha sido demostrada usando el tiempo como un concepto matemático en el que los objetos pueden fluir (ver el Flujo de Ricci). Aun así, la conexión entre las matemáticas y la realidad (al igual que la ciencia hasta el punto en el que describe la realidad) permanece en la oscuridad. El trabajo de Eugene Wigner, The Unreasonable Effectiveness of Mathematics in the Natural Sciences, es un conocido acercamiento al problema de este físico ganador de un Premio Nobel. De hecho, algunos observadores, tales como Gregory Chaitin y George Lakoff, han sugerido que las matemáticas son el resultado de las limitaciones humanas (incluyendo las culturales) con las inclinaciones del practicante, algo así como una visión de la ciencia de corte pos-modernista. El trabajo de George Pólya sobre la resolución de problemas,21 la construcción de pruebas matemáticas y la heurística2223 demuestran que el método matemático y el científico difieren en detalles, que de todas formas hacen parecerse entre ellos al usar unos pasos iterativos y repetitivos (ver Cómo plantear y resolver problemas de G. Pólya).

Método matemático

Método científico

1 Comprensión

Caracterización observación

2 Análisis

Desarrollo de hipótesis

3 Síntesis

Predicción científica

4

Revisión - Generalizació n

por

la

experiencia

y

la

Experimentación

Según el punto de vista de Pólya, comprender incluye reformular las definiciones que resultan poco familiares con las propias palabras de uno, recurriendo a figuras geométricas, y cuestionando lo que sabemos y no sabemos todavía; análisis, el cual Pólya toma de Pappus de Alejandría,24 incluye una construcción libre y heurística de argumentos plausibles, trabajando hacia atrás desde el objetivo, y divisando un plan para construir una prueba; síntesis es la exposición estrictamente euclídea de los detalles paso a paso25 de la prueba; revisión incluye la reconsideración y la reexaminación del resultado y del camino que ha llevado hasta él.

Gauss, cuando fue preguntado sobre como llegó hasta sus teoremas, contestó en una ocasión "durch planmässiges Tattonieren" (a través de la experimentación sistemática palpable).26 Imre Lakatos discutió que los matemáticos hacen uso de la contradicción, la crítica y la revisión como principios para mejorar su trabajo. 27 De igual manera que la ciencia, donde se busca la [Escriba texto]

Paí gina 22


Filosofíía verdad, pero no se encuentra la certeza, en Pruebas y refutaciones (1976), en el cual Lakatos intentó establecer que no existe el teorema de las matemáticas informalesque sea final ni perfecto. Esto significa que no debemos pensar que un teorema sea definitivamente cierto, sólo que, por ahora, no se ha encontrado un contraejemplo. Una vez se encuentre dicho contraejemplo, como una entidad que se contradiga por el teorema, se ajusta el teorema, posiblemente extendiendo el dominio de su validez. Esta es una manera de acumular nuestro conocimiento, a través de la lógica y el proceso de demostraciones y refutaciones. (Si se dan axiomas para una sola rama de las matemáticas, Lakatos afirmó que las demostraciones de dichos axiomas son tautológicas; por ejemplo, la verdad lógica, fue reescrita, tal como hizo Poincaré [Pruebas y refutaciones, 1976].) Lakatos propuso una cuenta de conocimiento matemático basado en la idea de Polya de la heurística. En Pruebas y refutraciones, Lakatos dio varias reglas básicas para encontrar pruebas y contraejemplos a las conjeturas. Pensaba que los experimentos pensados para las matemáticas eran una vía válida para descubrir conjeturas y pruebas matemáticas.

EPISTEMOLOGÍA Esquema sintético de las principales tendencias epistemológicas respecto a la búsqueda del conocimiento.

Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Para otros autores, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de "teoría del conocimiento". Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas. Un ejemplo de la diversidad teórica existente en la idea de epistemología actualmente lo constituyen las concepciones de Karl Popper y Jean Piaget. Para Popper el estatuto de la epistemología viene definido por tres notas: por el interés acerca de la validez del conocimiento (el estudio de la forma en que el sujeto adquiere dicho conocimiento es irrelevante para su validez); por su desinterés hacia el sujeto del conocimiento (la ciencia es considerada sólo en cuanto lenguaje lógico estudiado desde un punto de vista objetivo), es decir, la epistemología se ocupa de los enunciados de la ciencia y de sus relaciones lógicas (justificación); y, por último, por poseer un carácter lógico-metodológico, es decir, normativo y filosófico. Sin embargo, para Piaget la epistemología se caracteriza por principios opuestos a los de Popper, ya que a la epistemología le interesa la validez del conocimiento, pero también las condiciones de acceso al conocimiento [Escriba texto]

Paí gina 23


Filosofíía válido; de ahí que el sujeto que adquiere el conocimiento no sea irrelevante para la epistemología, sino que ésta debe ocuparse también de la génesis de los enunciados científicos y de los múltiples aspectos de la ciencia que trascienden la dimensión estrictamente lingüística y lógico-formal. La epistemología para Piaget tiene además un carácter fundamentalmente científico, es decir, teórico y empírico, no metodológico y práctico. Aunque, como puede verse, los autores que se ocupan de la epistemología están lejos de obtener un acuerdo unánime respecto a los problemas principales con los que se enfrentan, ni tienen siquiera un acuerdo sobre el carácter de la propia disciplina a la que se dedican, sí puede decirse de modo aproximativo que epistemología es la ciencia que trata de conocer la naturaleza del conocimiento humano, en sus principios reales y en su funcionamiento real, los tipos o clases de conocimiento y los caminos o métodos que pueden conducir a su realización correcta en cada caso. Según Javier Monserrat, estos son los amplios niveles en los que la reflexión del epistemólogo se mueve para cumplir adecuadamente sus objetivos científicos: autoobservación de los procesos cognitivos tal y como se dan en su propia experiencia o introspección; observación de la estructura de la experiencia global de la realidad en que el hombre se encuentra, para tratar de entender cómo el hecho del conocimiento humano es en ella un elemento coherente; estudiar cómo se manifiesta el conocimiento, tal como es ejercitado por el hombre en la cultura dentro de la que vive; visión del curso de la historia y del desarrollo del conocimiento científico; finalmente, reflexión científica sobre el conocimiento humano y elaboración de investigaciones sobre él, que conduzcan a determinados ensayos epistemológicos y a elaborar una idea científica de lo que éste sea. No es fácil distinguir la epistemología de otras disciplinas afines o de otros saberes fronterizos con ella. Como todos los problemas de definición de términos, últimamente se delimita atendiendo a la conveniencia o al consenso del uso, más que a unas presuntas verdad o falsedad inexistentes. Pero incluso cuando el consenso existe es un consenso precario, puesto que en un saber dinámico y constituyente, como es el referido a la reflexión sobre el conocimiento, las fronteras con frecuencia se trasladan de territorios con facilidad. La primera frontera imprecisa es la que mantienen los conceptos de epistemología y teoría del conocimiento. La relación de la epistemología con la teoría del conocimiento sería la que hay entre la especie y el género, siendo la epistemología la especie, ya que trata de una forma específica de conocimiento: el conocimiento científico. Sin embargo, esta diferencia desaparece entre los neopositivistas y empiristas lógicos, para quienes sólo merece el nombre de "conocimiento" el conocimiento científico, y que califican a cualquier otro pretendido conocimiento de "juego de palabras sin alcance cognoscitivo" (R. Carnap). Sí, en cambio, opinan que tiene sentido hablar de distintos tipos de conocimiento quienes han afirmado procedimientos de conocimiento diferentes a los de la ciencia, como los sentimientos o la intuición. Algunos han propuesto el camino de dirigir las facultades humanas en dirección de "la intuición de las esencias", fundando así una ciencia fenomenológica más allá de la ciencia factual. Hay que reconocer que, aun admitiendo la distinción entre teoría del conocimiento y epistemología, no siempre es posible efectuar tal distinción, ya que [Escriba texto]

Paí gina 24


Filosofíía la palabra "epistemología" se impone por su mayor sencillez de sustantivo. Para obviar la dificultad se ha creado la palabra gnoseología, pero este neologismo no ha llegado a arraigar. La segunda delimitación terminológica frágil es la que se establece entre epistemología y filosofía de la ciencia, debido a la elasticidad de esta última expresión. Si se toma en un sentido amplio, la epistemología sería uno de los capítulos de la filosofía de la ciencia, una forma de practicarla, consistente en el análisis lógico del lenguaje científico. Para salvar las diferencias entre ambas nociones, algunos autores intentan desligar a la epistemología de toda relación con la filosofía y evitan usar esta última palabra al ser partidarios del conocimiento científico como la única forma de conocimiento. Sin embargo, aunque se intente limitar el término a lo que es propiamente reflexión sobre la ciencia, no puede desprenderse por completo de una determinada filosofía. En primer lugar, porque buena parte de las epistemologías actuales, como las de Meyerson, Cassirer, Brunschvicg, Eddington, Bachelard y Gonseth, han permanecido estrechamente asociadas a una filosofía; en segundo lugar, porque sobre las epistemologías regionales subsisten problemas de epistemología general que, seguramente, pueden ser tratados por el sabio, pero que sobrepasan su privilegiada competencia de especialista; por último, las epistemologías internas y regionales difícilmente pueden dejar de tratar problemas que podrían calificarse de paracientíficos, por el hecho de que continúan siendo el motivo de separación de los sabios cuyos métodos no permiten su oposición y que podrían llamarse filosóficos, puesto que forman parte de la tradición filosófica. En tercer lugar, hay dificultades para deslindar los campos de la epistemología y la metodología científica. ¿Son la epistemología y metodología dos disciplinas distintas, simplemente conexas, o por contra, hay que incluir a la metodología dentro de la epistemología como una de sus partes? Tradicionalmente se ha considerado que la epistemología no estudiaba los métodos científicos, ya que éstos eran objeto de una parte de la lógica llamada "metodología"; la epistemología en concreto tenía como objeto el estudio crítico de los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias. Hoy difícilmente se considera admisible esta distinción; en ella se daba a la lógica una extensión desmedida, al aceptar la tradicional división escolástica entre la lógica general, que hacía abstracción de los objetos y cuya parte principal es la lógica formal, y la lógica material, aplicada o metodología, que estudia los métodos propios de cada una de las diversas ciencias. También resulta difícil hoy hacer un estudio crítico de los principios de las diversas ciencias, de su valor y objetividad, sin preguntarse al mismo tiempo sobre la naturaleza y valor de los procedimientos a través de los cuales se forman las ciencias y se llega a elaborar un conocimiento científico. En este sentido, Piaget ha señalado que la reflexión epistemológica nace siempre con las crisis de cada ciencia, y que sus "crisis" resultan de alguna laguna de los métodos anteriores que han de ser superados por la aparición de nuevos métodos. De ahí que análisis de los métodos científicos y epistemología sean dos tipos de investigación difícilmente disociables. Por ello en la actualidad se considera a la metodología dentro del campo de la epistemología, no dentro del de la lógica. No se debe confundir a la epistemología con:

[Escriba texto]

Paí gina 25


Filosofíía La gnoseología: Muchos autores franceses e ingleses identifican el término "epistemología" con lo que en español se denomina "gnoseología" o "teoría del conocimiento", rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico, el matemático, etc. De hecho, la palabra inglesa "epistemology" se traduce al español como La filosofía de la ciencia: La epistemología también se suele identificar con la filosofía de la ciencia, pero se puede considerar a esta última como más amplia que la epistemología. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia no son cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen en su objeto de estudio. Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existe una realidad objetiva que pueda ser estudiada por la ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos, es de interés en la filosofía de la ciencia, pero muchos epistemólogos parten de que sí existe, o bien consideran que su respuesta afirmativa o negativa es indiferente para la existencia de métodos de obtención de conocimiento o de criterios de validación de los mismos. La metodología: También se puede diferenciar a la epistemología de una tercera disciplina, más restringida que ella: la metodología. El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica sino que se concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Por ejemplo, la importancia de la estadística está fuera de discusión para el metodólogo, pues constituye un camino para construir nuevas hipótesis a partir de datos y muestras. En cambio, el epistemólogo a la vez podría cuestionar el valor de esos datos y muestras y de la misma estadística o conocimiento.

Historia La epistemología propiamente dicha comienza en el Renacimiento. El conocimiento científico aparecerá en ella como conocimiento, análisis y síntesis de los fenómenos, es decir, de la apariencia o manifestación de la realidad en la experiencia humana. Los momentos más importantes de la maduración de esta metodología de la ciencia como crítica racional de los fenómenos de experiencia están representados por Kepler (1571-1631) y Galileo Galilei (15641642), Francis Bacon (1561-1626), René Descartes (1596-1650), Isaac Newton (16421727), Locke (1632-1704), Leibniz (1646-1716) y Kant. El Novum Organum y la Gran instauración de las ciencias de Bacon, el Discurso del método de Descartes, la Reforma del entendimiento de Spinoza y la Búsqueda de la verdad de Malebranche ofrecen observaciones interesantes para el epistemólogo, aunque propiamente no pueden considerarse como obras de epistemología. Sí se acercan más al sentido actual de la epistemología el libro IV del Ensayo sobre la inteligencia humana de Locke y en especial la respuesta que le da Leibniz en sus Nuevos Ensayos. En el siglo XVIII, la obra que mejor predice lo que será posteriormente la epistemología es el Discurso preliminar a la Enciclopedia, de D'Alembert.

Siglo XIX

[Escriba texto]

Paí gina 26


Filosofíía A comienzos del siglo XIX se consideran precursores el segundo volumen de La filosofía del espíritu humano (1814) de Dugald Stewart, el Curso de filosofía positiva (a partir de 1826) de Augusto Comte y el Discurso preliminar al estudio de la filosofía natural (1830) de John Herschel. Las dos obras fundamentales con las que, aunque no existiera la palabra epistemología, empezó a desarrollarse el contenido de lo que hoy se llama así propiamente fueron la Wissenschaftslehre (1837), de Bernard Bolzano, y la Filosofía de las ciencias inductivas (1840) de William Whewell. La palabra Wissenschaftslehre, que Bolzano menciona al comienzo de su obra, corresponde en alemán a lo que quiere decir en un castellano inspirado en el griego "epistemología", "teoría de la ciencia". Sin embargo, ambos vocablos, el alemán y el castellano (o el inglés epistemology), no son exactamente sinónimos, ya que el primero ha conservado de sus orígenes más antiguos un sentido más amplio que el que ha tomado el segundo, que se forjó para designar una disciplina más estricta. A pesar de que en la segunda mitad de su obra abarque un campo más amplio, Bolzano considera la palabra Wissenschaftslehre en un sentido más concreto, aquél en que Wissenschaft designa propiamente el conocimiento científico, excluyendo cualquier otra forma de conocimiento. Con minuciosidad y rigor, su estudio se centra en nociones fundamentales de la lógica y anticipa algunos de los problemas de la metalógica actual. Las investigaciones de Whewell inauguran el método histórico-crítico, pero ante la amplitud que exigía su tarea separó los dos métodos y publicó primero la Historia, que sirvió de base a lo que poco después será la Filosofía de las ciencias inductivas; Whewell se preocupó de mantener siempre un estrecho contacto entre ambas disciplinas, como indica el título completo de la segunda obra, Philosophy of the inductive sciences, founded upon their history ("Filosofía de las ciencias inductivas, basada en su historia"). De la escala de las ciencias intenta deducir, para cada una de ellas, las ideas fundamentales sobre las que se basan y los procedimientos mediante los que se construyen. Dos de las obras epistemológicas más significativas siguiendo el camino abierto por Whewell fueron el Essai sur les fondements de la connaissance humaine et sur les caractères de la critique philosophique (1851) y el Traité de l´enchaînement des idées fondamentales dans les sciences et dans l´histoire (1861), de Antoine-Augustin Cournot. Uno de sus méritos principales fue haber colocado en primer plano de la epistemología la idea de azar, durante mucho tiempo considerada opuesta a la idea de ley y ajena a la ciencia, y la célebre definición que dio de este concepto: la intersección de dos series causales independientes. De esta manera parece haber presentido la gran importancia que iban a adquirir en la ciencia contemporánea los datos estadísticos y las probabilidades. En el siglo XIX se encuentran también otros numerosos intentos de epistemología científica, que continúan la línea empirista-positivista que en el siglo XVIII había sido continuada por Euler, en Alemania, o D´Alembert, en Francia. El positivismo decimonónico clásico estuvo representado por Augusto Comte (1798-1857), John Stuart Mill (1806-1873), John Herschel (1792-1871), William Whewell (1794-1866) y por el biólogo Herbert Spencer (1820-1903). Posteriormente fue continuado por el empiriocriticismo de Richard Avenarius (1843-1896) y Ernst Mach (1838-1916), y ya a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, por Henri Poincaré (1854-1912), Pierre [Escriba texto]

Paí gina 27


Filosofíía Duhem (1816-1916) y Emile Meyerson (1859-1933), autores todos ellos relacionados por continuación o reacción con el empiriocriticismo.

Siglo XX En el siglo XX, la epistemología científica queda agrupada en tres grandes escuelas o generaciones: el neopositivismo lógico, el racionalismo crítico y el pospopperianismo. El neopositivismo lógico tuvo en Bertrand Russell (1872-1970) y Ludwig Wittgenstein (18891951) sus dos principales predecesores. Bajo su influencia, se formó en los años veinte del pasado siglo el llamado Círculo de Viena, con el que el positivismo se transforma en neopositivismo lógico y toma cuerpo la primera gran escuela de epistemología científica en el siglo XX. Los miembros más representativos de esta escuela fueron Moritz Schlick (1882-1936), Otto Neurath (1882-1945), Herbert Feigl (1902), Félix Kaufmann (1895) y Rudolf Carnap (1891-1970). En el Congreso sobre epistemología de la ciencia natural, en el año 1929, fue elegido Schlick como presidente del Círculo.

Los problemas de la epistemología Los problemas planteados en la actualidad por la epistemología pertenecen a dos grandes grupos. Unos son de carácter general, ya que abarcan la totalidad de las ciencias. Otros son específicos de cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia. En primer lugar, la epistemología se plantea problemas que se refieren a las relaciones entre las diversas ciencias. La pluralidad de las ciencias, su incesante proliferación, sus encabalgamientos y enlaces, su dispersión, no satisfacen al espíritu del sabio a quien llevan a preguntarse por los problemas de su coordinación. Hoy ha cambiado el viejo problema de la clasificación de las ciencias y nadie pretende construir un sistema rígido e inmutable en el que cada ciencia tendría su lugar propio y definido con sus diversos compartimentos, pero un cuadro de referencia siempre es necesario y lo único que se exige es que sea manejable y abierto, que refleje el estado presente de la ciencia y admita enlaces y reorganizaciones. En segundo lugar, la epistemología se plantea también el problema de las relaciones entre los dos grandes grupos en que se distribuyen las ciencias. En general se admite la división entre las ciencias formales, por una parte, lógica y matemáticas, y las ciencias de lo real, por otra. A partir del nacimiento de la matemática racional la pregunta inevitable es la del acuerdo entre sus explicaciones y las de la experiencia. En tercer lugar, son también problemas de la epistemología los referidos al análisis de algunas nociones comunes a todas las ciencias o a la mayoría de ellas. El matemático, físico, naturalista y lexicógrafo se sirven también de definiciones, pero ¿tienen el mismo significado? Para el matemático la probabilidad es objeto de cálculo; el físico sabe que sus métodos inductivos desembocan en probabilidades y considera a todas sus leyes como probabilidades; el historiador se pregunta sobre la probabilidad de los testimonios: ¿se trata siempre de una misma probabilidad en estas diversas ciencias, o si no, cómo se organizan entre sí estos diversos sentidos? [Escriba texto]

Paí gina 28


Filosofíía En cuarto lugar, se dan también problemas epistemológicos, en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental de las ciencias, o, lo que es casi lo mismo, en el significado de las teorías. Cuando se intenta acatar el imperativo de inteligibilidad que compara al científico con el filósofo, y el imperativo de efectividad que lo relaciona con el ingeniero, resulta que no concuerdan entre sí y la tensión resultante determina en el interior de cada ciencia un desacuerdo sobre el ideal científico. Es en las ciencias de la naturaleza donde se manifiesta más claramente tal desacuerdo en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental, o, lo que es casi lo mismo, el significado de las teorías: ¿intentan profundizar en nuestro conocimiento de los fenómenos buscando, detrás de las leyes, las causas explicativas, o bien, no son más que una sistematización de un conjunto de leyes? Pero también ocurre algo semejante en otras ciencias, como en biología, con la oposición del mecanicismo frente al vitalismo; en psicología, con la del behaviorismo frente a la reflexología; en historia, dada la oposición de la historia de los acontecimientos con la historia explicativa o más bien comprehensiva, oposiciones que parecen proceder de una dualidad en el ideal científico. En quinto lugar, y como primera consecuencia del descenso de la generalización epistemológica hacia el ámbito de cada una de las ciencias, se encuentran los problemas específicos del primer grupo de ciencias, las ciencias formales. La lógica, bajo su nueva forma de lógica simbólica o logística, figura junto a las matemáticas y en estrecha unión con ellas, y ello plantea bajo una nueva forma el problema de la relación entre ambas disciplinas. Con la nueva lógica el problema esencial es saber si las matemáticas se pueden reducir a ella, lo que sería una manera de fundarla. Además, cada problema de la epistemología matemática tiene su correspondiente en lógica y a la inversa. Así, por ejemplo, son comunes a ambas ciencias el problema del estatuto ontológico de sus nociones o del correspondiente objetivo de sus términos. Con facilidad puede plantearse en matemáticas el problema de saber si los principios de la lógica expresan leyes del ser, normas del pensamiento o bien reglas para la manipulación de los símbolos, es decir, si la lógica es una ciencia objetiva, normativa, o bien un arte del cálculo y del juego. En sexto lugar se plantean los problemas de epistemología comunes a las ciencias de la realidad, que tienen en física una forma modélica, ya que al hablar de dichos problemas casi siempre se piensa en ella. Los problemas principales son tres, según se haga hincapié en la construcción de los conceptos, en la estructura de las explicaciones o en la validez de las conclusiones. Los problemas relativos al método experimental y a la naturaleza y justificación de los procedimientos inductivos ocupan evidentemente un lugar importante en dichos estudios, pero el gran problema es el de su unidad: ¿pueden agruparse todas las ciencias de la realidad en un solo tipo fundamental, cuyo modelo más completo sería la física?, ¿sobre qué base lo harían?, ¿deben quedar irremediablemente separadas en dos o tres ramas?

[Escriba texto]

Paí gina 29


Filosofíía Ciencia La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales.1 Los conocimientos científicos se obtienen mediante observaciones y experimentaciones en ámbitos específicos, dichos conocimientos deben ser organizados y clasificados sobre la base de principios explicativos ya sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se construyen hipótesis, se deducen principios y se formulan teorías, leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.2 La ciencia considera y tiene como fundamento las observaciones experimentales. Estas observaciones se organizan por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias. En un sentido más restringido, un científico es un individuo que utiliza el método científico;3 esta acepción fue acuñada por el teólogo, filósofo y hombre de ciencia William Whewell en 1840 en Philosophy of the Inductive Sciences («Filosofía de las ciencias inductivas» en español).

Aristóteles. Museo del Louvre. Hasta el Renacimiento todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el ámbito de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia universal. Aristóteles usó los términos episteme y philosophia para clasificar las ciencias, pero con un significado y contenido muy diferente al de «ciencia» en la Modernidad.4 Las primeras clasificaciones se remontan a Aristóteles,5 que considera tres categorías del saber:

[Escriba texto]

Paí gina 30


Filosofíía Teoría, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este saber está constituido por las ciencias cuyo conocimiento está basado en el saber por el saber: Matemáticas, Física y Metafísica. Praxis o saber práctico encaminado al logro de un saber para guiar la conducta hacia una acción propiamente humana en cuanto racional: lo formaban la Ética, la Política, la Económica y la Retórica. Poiesis o saber creador, saber poético, basado en la transformación técnica. Lo que hoy día se englobaría en la creación artística, artesanía y la producción de bienes materiales. La clasificación aristotélica sirvió de fundamento para todas las clasificaciones que se hicieron en la Edad Mediaa hasta el Renacimiento, cuando las grandes transformaciones promovidas por los grandes adelantos técnicosb plantearon la necesidad de nuevas ciencias y sobre todo nuevos métodos de investigación que culminarán en la ciencia moderna del siglo XVII. Entonces aparece un concepto moderno de clasificación que supone la definitiva separación entre ciencia y filosofía. En la Edad Moderna Tommaso Campanella, Comenio, Bacon, Hobbes y John Locke propusieron diferentes clasificaciones.4 El Systema Naturae (1735) de Linneo, estableció los criterios de clasificación que más influencia han tenido en el complejo sistema clasificatorio de las ciencias naturales.4 André-Marie Ampère confeccionó una tabla con quinientas doce ciencias.6 En la Ilustración, D'Alembert escribió: «No hay sabios que gustosamente no colocaran la ciencia de la que se ocupan en el centro de todas las ciencias, casi en la misma forma que los hombres primitivos se colocaban en el centro del mundo, persuadidos de que el universo había sido creado por ellos. Las profesiones de muchos de estos sabios, examinándose filosóficamente, encontrarían, posiblemente, incluso, además del amor propio, causas de peso suficiente para su justificación»

Interdisciplinariedad A partir del siglo XIX y con el importante crecimiento experimentado por el conocimiento científico surgieron numerosas disciplinas científicas nuevas con yuxtaposiciones de parcelas establecidas por ciencias anteriores: bioquímica, biogeoquímica, sociolingüística, bioética, etc. La sistematización científica requiere el conocimiento de diversas conexiones, mediante leyes o principios teóricos, entre diferentes aspectos del mundo empírico que se caracterizan mediante conceptos científicos. Así los conceptos de la ciencia son nudos en una red de interrelaciones sistemáticas en la que las leyes y los principios teoréticos constituyen los hilos... Cuantos más hilos converjan o partan de un nudo conceptual, tanto más importante será su papel sistematizado o su alcance sistemático

[Escriba texto]

Paí gina 31


Filosofíía Sociología Comte justifica la inclusión de la sociología en la clasificación, de la siguiente forma: Poseemos ahora una física celeste, una física terrestre ya mecánica o química, una física vegetal y una física animal; todavía necesitamos una más y la última, la física social, para completar el sistema de nuestro conocimiento de la naturaleza.

Clasificaciones fundamentales Una clasificación general ampliamente usada es la que agrupa las disciplinas científicas en tres grandes grupos: La llamada «ciencia aplicada» consiste en la aplicación del conocimiento científico teórico (la llamada ciencia «básica» o «teórica») a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico. Por eso es muy común encontrar, como término, la expresión «ciencia y tecnología». Las ciencias formales, en cambio, crean su propio objeto de estudio; su método de trabajo es puro juego de la lógica, en cuanto formas del pensar racional humano, en sus variantes: la lógica y las matemáticas. En la tabla que sigue se establecen algunos criterios para su distinción: 12 Caracterización de las ciencias según el esquema de Bunge FORMALES

FÁCTICAS

- Estudian entes formales, ideales o conceptuales Dichos entes son OBJETO DE postulados hipotéticamente ESTUDIO (construidos, propuestos, presupuestos o definidos) por los científicos que los estudian.

- Estudia el mundo de los hechos (Desde las galaxias a las partículas subatómicas). - Tales hechos se asumen que tienen existencia con independencia de los científicos y de las comunidades que los estudian, aunque puedan tener interacciones con ellos.

- Parten de axiomas o postulados y a partir de ellos demuestran teoremas - Los axiomas son relativos al MODO DE contexto en el cual se opera.c VALIDACIÓN - No requieren de cotejo empírico o experimentación. - Sus conclusiones adquieren grado de certeza

- Se trabaja a partir de las consecuencias observacionales que se derivan de las conjeturas o hipótesis propuestas. - Juzgan sobre su adecuación al trozo de realidad que pretenden describir o explicar. - El resultado favorable es provisional sujeto a corrección y revisión.

[Escriba texto]

Paí gina 32


Filosofíía OBJETIVO QUE PERSIGUE

- Buscan la coherencia Procura describir y explicar hechos interna. y realidades ajenas a ellas mismas. - Busca la verdad lógica - Persiguen la verdad material o contingente. y necesaria.

Construcción de la ciencia A lo largo de los siglos la ciencia viene a constituirse por la acción e interacción de tres grupos de personas: Unidad del edificio científico según Linneo y Diderot Los artesanos, constructores, los que abrían caminos, los navegantes, los comerciantes, etc. resolvían perfectamente las necesidades sociales según una acumulación de conocimientos cuya validez se mostraba en el conocimiento y aplicación de unas reglas técnicasprecisas fruto de la generalización de la experiencia sobre un contenido concreto.16 Los filósofos mostraban unos razonamientos que «extendían el dominio de las verdades demostrables y las separaba de la intuición|./... La uniformidad del Ser sobrevivió en la idea de que las leyes básicas han de ser independientes del espacio, del tiempo y de las circunstancias».15

Platón postuló que las leyes del universo tenían que ser simples y atemporales. Las regularidades observadas no revelaban las leyes básicas, pues dependían de la materia, que es un agente de cambio. Los datos astronómicos no podrían durar siempre. Para hallar los principios de ellos hay que llegar a los modelos matemáticos y «abandonar los fenómenos de los cielos». 17

Aristóteles valoró la experiencia y la elaboración de conceptos a partir de ella mediante observaciones;18 pero la construcción de la ciencia consiste en partir de los conceptos para llegar a los principios necesarios del ente en general.19 Fue un hábil observador de «cualidades» a partir de las cuales elaboraba conceptos y definiciones, pero no ofreció ninguna teoría explícita sobre la investigación. Por eso su ciencia ha sido considerada «cualitativa» en cuanto a la descripción pero platónica en cuanto a su fundamentación deductiva. 20 Para Aristóteles el valor de la experiencia se orienta hacia teorías basadas en explicaciones «cualitativas», y a la búsqueda de principios (causas) cada vez más generales a la búsqueda del principio supremo del que se «deducen» todos los demás. Por eso el argumento definitivo está basado en la deducción y el silogismo. Esta ciencia deductiva a partir de los principios, d es eficaz como exposición teórica del conocimiento considerado válido, pero es poco apta para el descubrimiento. 15

[Escriba texto]

Paí gina 33


Filosofíía Leonardo da Vinci: El hombre es el centro en la cultura humanista del Renacimiento. El sistema solar de Tycho Brahe. El sol y la luna giran alrededor de la tierra, pero los planetas giran alrededor del sol Sobre la base de toda la tradición mantenida por los grupos anteriores, los científicos de la ciencia moderna: difieren de los filósofos por favorecer lo específico y experimental y difieren de los artesanos por su dimensión teórica. Su formación como grupo y eficacia viene marcada a partir de la Baja Edad Media, por una fuerte reacción antiaristotélicae y, en el Renacimiento, por un fuerte rechazo al argumento de autoridad y a la valoración de lo humano con independencia de lo religioso. Son fundamentales en este proceso, los nominalistas, Guillermo de Ockham y la Universidad de Oxford en el siglo XIV; en el RenacimientoNicolás de Cusa, Luis Vives, Erasmo, Leonardo da Vinci etc.; los matemáticos renacentistas, Tartaglia, Stevin, Cardano o Vieta y, finalmente, Copérnico y Tycho Brahe en astronomía.f Ya en el XVII Francis Bacon, y Galileo promotores de la preocupación por nuevos

La

órbita clásica de Kepler. La órbita es elíptica. El movimiento de la tierra no es uniforme. El cielo clásico circular y de movimientos uniformes, perfecto, es definitivamente superado con las leyes de Kepler. En un punto fue necesaria la confrontación de dos sistemas (DescartesNewton) contemporáneos en la concepción del mundo natural:24

Descartes, Principia philosophiae (1644), a pesar de su indudable modernidad, mantiene la herencia de la filosofía anterior anclada en las formas divinas propone un método basado en la deducción a partir de unos principios, las ideas innatas, formas esenciales y divinas como «principios del pensar».25 El mundo es un «mecanismo» determinista regido por unas leyes determinadas que se pueden conocer como ciencia mediante un riguroso método de análisis a partir de intuiciones evidentes. Es la consagración definitiva de la nueva ciencia, el triunfo del antiaristotelismo medieval, la imagen heliocéntrica del mundo, la superación de la división del universo en mundo sublunar y supralunar en un único universo mecánico. Newton, Principia Mathematica philosophiae naturalis, (1687). Manteniendo el espíritu anterior sin embargo realiza un paso más allá: el rechazo profundo a la hipótesis cartesiana de los vórtices. La ciencia mecanicista queda reducida a un cálculo matemático a partir de la mera experiencia de los hechos observados sobre un espacio-tiempo inmutable. Tanto uno como otro daban por supuesto la exactitud de las leyes naturales deterministas fundadas en la voluntad de Dios creador. Pero mientras el determinismo de Descartes se justifica en el riguroso método de ideas a partir de hipótesis sobre las regularidades observadas, Newton [Escriba texto]

Paí gina 34


Filosofíía constituía el fundamento de dichas regularidades y su necesidad en la propia «observación de los hechos». Mientras uno mantenía un concepto de ciencia «deductiva», el otro se presentaba como un verdadero «inductivista», Hypotheses non fingo.

Método hipotético-deductivo Una de las grandes aportaciones de Galileo Galileig a la ciencia consistió en combinar lógicamente la observación de los fenómenos con dos métodos desarrollados en otras ramas del conocimiento formal: la hipótesis y la medida.26 Supone el origen del método experimentalque él llamó «resolutivo-compositivo», y ha sido muchas veces considerado con el nombre de «hipotéticodeductivo» como prototipo del método científico e independiente del método empíricoanalítico. Según Ludovico Geymonat la lógica empírica se caracteriza por tres métodos estructurados en un todo: Buscar una unidad de medida para medir el fenómeno.

Círculo empírico El y

inductivismo considera el conocimiento científico como algo objetivo, medible demostrable, a partir solamente de procesos de experimentación observables en la naturaleza a través de nuestros sentidos. Por lo tanto, los indicativitas están preocupados por la base empírica del conocimiento.27

Esta filosofía de la ciencia comienza a gestarse durante la revolución científica del siglo XVII, y se consolida definitivamente como paradigma del método científico por la fundamental obra de Isaac Newton. Francis Bacon insistió en que para comprender la naturaleza se debía estudiar la naturaleza misma, y no los antiguos escritos de Aristóteles. Así, los indicativitas comenzaron a renegar de la actitud medieval que basaba ciegamente sus conocimientos en libros de los filósofos griegos y en la Biblia.27 El inductivismo gozó de una enorme aceptación hasta buena parte del siglo XX, produciendo enormes avances científicos desde entonces.27 Sin embargo, con la crisis de la ciencia moderna surge el Problema de la inducción, que lleva al ocaso de este paradigma.

Teoría La teoría de la relatividad es una teoría sobre el movimiento de los cuerpos en el espacio-tiempo, trata sobre las relaciones espacio temporales posibles para la interacción entre cuerpos físicos, y junto con algunas asunciones típicas de la mecánica clásica parte de algunas hipótesis nuevas concernientes a la velocidad de la luz y la naturaleza del espacio y del tiempo. El cono de luz mostrado en la figura es una consecuencia de la teoría que clasifica a los eventos físicos respecto a un observador de acuerdo con dicha teoría. [Escriba texto]

Paí gina 35


Filosofíía Una teoría (del griego θεωρία theōría1) es un sistema lógico-deductivo2 constituido por un conjunto de hipótesis, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas o principios, supuestos y postulados, de la teoría.

Es muy difícil explicar en detalle qué constituye una teoría a menos que se especifique el ámbito de conocimiento o campo de aplicación al que se refiere, el tipo de objetos a los que se aplica, etc. Por esa razón es posible formular diferentes definiciones de teoría según el contexto y el enfoque aplicado: Una teoría no es el conocimiento que permite el conocimiento. Una teoría no es una llegada, es la posibilidad de una partida. Una teoría no es una solución, es la posibilidad de tratar un problema. 3 En general, las teorías en sí mismas o en forma de modelo científico permiten hacer predicciones e inferencias sobre el sistema real al cual se aplica la teoría. Igualmente, las teorías permiten dar explicaciones de manera económica de los datos experimentales e incluso hacer predicciones sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones. Además, la mayoría de teorías permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus predicciones con los datos experimentales, e incluso pueden ser modificadas o corregidas, mediante razonamientos inductivos.4 La ciencia se constituye y, sobre todo, se construye por la ampliación de ámbitos explicativos mediante la sucesión de teorías que, aún manteniendo su valor de verdad en su ámbito explicativo,5 son falsadas por experimentos y reemplazadas o ampliadas teorías posteriores.

Etimologia La palabra deriva del griego θεωρειν,1"contemplar" o más bien se refiere a un pensamiento especulativo. Al igual que la palabra especular, tiene relación con "mirar", "ver". Proviene de theoros (representante), formada de thea (vista) y horo (ver). De acuerdo con algunas fuentes, theorein era frecuentemente utilizado en el contexto de observar una escena teatral, lo que quizá explica el porqué algunas veces la palabra teoría es utilizada para representar algo provisional o no completamente real.6 El término pronto adquirió un sentido intelectual y se aplicó a la capacidad de entendimiento, de "ver" más allá de la experiencia sensible, mediante la comprensión de las cosas y de las experiencias, comprendiéndolas bajo un concepto expresado en el lenguaje mediante las palabras. [Escriba texto]

Paí gina 36


Filosofíía Esta forma de valorar el conocimiento intelectual corresponde a los griegos, al entender que las cosas suceden conforme a leyes, es decir necesariamente. Las cosas son y suceden así porque son y tienen que ser así. Superan así la visión de las tradiciones culturales o explicaciones míticas, mágicas o religiosas.

Teoría y realidad El término "teórico" o "en teoría" es utilizado para señalar la diferencia entre los datos obtenidos (objeto de estudio) del modelo respecto a los fenómenos observables en la experiencia o experimento de la realidad. Frecuentemente, indica que un resultado particular ha sido predicho por la teoría pero no ha sido aún observado. Por ejemplo, hasta hace poco, los agujeros negros fueron considerados objetos teóricos. Igualmente, Percival Lowell conjeturó la existencia de Plutón en 1906, aunque no fue observado e identificado como nuevo planeta hasta 1930, por Clyde Tombaugh. Una buena teoría ha de ser capaz de realizar predicciones confirmables mediante nuevos experimentos u observaciones. Una teoría es por tanto un buen modelo de su objeto de estudio, es decir, representa adecuadamente los hechos empíricos de dicho objeto de estudio. Una teoría corroborada amplía el campo explicativo y permite actualizar el conocimiento de los hechos que se tienen del mundo. Las teorías actúan como hipótesis complejas sobre conjuntos de leyes establecidas por las teorías anteriores. Las observaciones experimentales las convierten en teorías científicas aceptadas como epistemológicamente válidas por la comunidad científica. Hoy día las teorías científicas son producto de los programas de investigación.7

Teoría y ciencia en la Antigüedad y Edad Media[editar] Es quizás Platón el primero en elaborar un modelo con pretensión de ciencia en la interpretación del conocimiento de la realidad. La idea de teoría en su planteamiento es el carácter de "visión del alma" que a través de la experiencia sensible recuerda el verdadero conocimiento que consiste en la contemplación de las ideas que el alma ha tenido en su vida en el otro mundo. Este mundo es una copia imperfecta del verdadero modelo que es la realidad.8 Al conocimiento de las ideas superiores se asciende por medio de la dialéctica que es la verdadera ciencia.

Aristóteles, su discípulo, define la ciencia como el conocimiento que va de lo necesario a lo necesario por medio de lo necesario, señalando además el carácter lógico y formal de la ciencia.9 Pero para Aristóteles el conocimiento procede de la intuición del entendimiento10 capaz de penetrar en la esencia de la sustancia primera que es el ser conocido en la experiencia.11 Por ello el conocimiento científico, como conocimiento no solo necesario sino universal, se constituye en los predicados del concepto esencial y por tanto universalde la sustancia, tomado como sujeto de

[Escriba texto]

Paí gina 37


Filosofíía la predicación,12sustancia segunda y accidentes cuya realidad es predicada por la analogía del Ser. La realidad, pues, es conocida mediante conceptos. Estas formas de entender el conocimiento científico como teoría permanecieron hasta que en la Baja Edad Media se pone en cuestión el valor de los conceptos 13 así como la idea de una ciencia meramente lógica, silogística y cualitativa. Se empieza entonces a valorar de modo diferente el conocimiento de lo individual y la importancia de la experiencia a través de las medidas cuantitativas en su relación con las cualidades de las formas aristotélicas, iniciándose el camino de una nueva lógica empírica.14

Teoría científica Portada de El origen de las especies donde se detalla por primera vez la teoría de la evolución, una teoría científica ampliamente aceptada en la actualidad. Planteamiento de un sistema hipotético-deductivo que constituye una explicación o descripción científica a un conjunto relacionado de observaciones o experimentos. Así, una teoría científica está basada en hipótesis o supuestos verificados por grupos de científicos (en ocasiones un supuesto, no resulta directamente verificable pero sí la mayoría de sus consecuencias). Abarca en general varias leyes científicas verificadas y en ocasiones deducibles de la propia teoría. Estas leyes pasan a formar parte de los supuestos e hipótesis básicas de la teoría que englobará los conocimientos aceptados por la comunidad científica del campo de investigación y está aceptada por la mayoría de especialistas. En ciencia, se llama teoría también a un modelo para el entendimiento de un conjunto de hechos empíricos. En física, el término teoría generalmente significa una infraestructura matemática derivada de un pequeño conjunto de principios básicos capaz de producir predicciones experimentales para una categoría dada de sistemas físicos. Un ejemplo sería la "teoría electromagnética", que es habitualmente tomada como sinónimo del electromagnetismo clásico, cuyos resultados específicos pueden derivarse de las ecuaciones de Maxwell. Para que un cuerpo teórico dado pase a ser considerado como parte del conocimiento establecido, habitualmente se necesita que la teoría produzca un experimento crítico, esto es, un resultado experimental que no pueda ser predicho por ninguna otra teoría ya establecida. De acuerdo con Stephen Hawking en (Una breve historia del tiempo), "una teoría es buena si satisface dos requerimientos: debe describir con precisión una extensa clase de observaciones sobre la base de un modelo que contenga solo unos cuantos elementos arbitrarios, y debe realizar predicciones concretas acerca de los resultados de futuras observaciones". Procede luego a [Escriba texto]

Paí gina 38


Filosofíía afirmar: "Cualquier teoría física es siempre provisional, en el sentido que es solo una hipótesis; nunca puede ser probada. No importa cuántas veces los resultados de los experimentos concuerden con alguna teoría, nunca se puede estar seguro de que la próxima vez el resultado no la contradirá. Por otro lado, se puede refutar una teoría con encontrar solo una observación que esté en desacuerdo con las predicciones de la misma." Para Mario Bunge (1969), la construcción de una teoría científica es siempre la edificación de un sistema más o menos afinado y consistente de proposiciones que unifica, analiza y profundiza ideas.

Características de las teorías científicas Frecuentemente la frase "Bueno, es solo una teoría", es utilizada para descalificar teorías controvertidas como la teoría de la evolución, pero esto se debe largamente a una confusión entre las palabras teoría e hipótesis. En ciencia, a un conjunto de descripciones de conocimiento se le llama teoría solamente cuando tiene una base empírica firme, esto es, cuando: Es consistente con la teoría preexistente en la medida en que esta haya sido verificada experimentalmente, aunque frecuentemente mostrará que la teoría preexistente es falsa en un sentido estricto. Es sostenida por muchas líneas de evidencia en vez de una sola fundación, asegurando de esta manera que probablemente, si no totalmente correcta, por lo menos es una buena aproximación. Ha sobrevivido, en el mundo real, a muchas pruebas críticas que la podrían haber falsado. Hace predicciones que pueden algún día ser utilizadas para falsearla. Es la mejor explicación conocida, en el sentido de la Navaja de Occam, de entre la infinita variedad de explicaciones alternativas para los mismos datos.

Desarrollo de las teorías científicas En el habla popular, una teoría es vista frecuentemente como poco más que una suposición o hipótesis. Por otro lado, en ciencia y en el uso académico general, una teoría es mucho más que eso: ella es un paradigma científico establecido que explica gran parte o la totalidad de los datos con que se cuenta y ofrece predicciones válidas verificables. En ciencia, una teoría nunca puede ser probada como verdadera porque nunca podemos asumir que sabemos todo lo que hay que saber al respecto. En vez de eso, las teorías permanecen en pie mientras no sean refutadas por nuevos datos, punto en el cual son modificadas o sustituidas. Las teorías comienzan con observaciones empíricas como 'algunas veces el agua se torna en hielo'. En algún punto, surge la curiosidad o necesidad de descubrir el porqué de ello, lo cual lleva la fase teorética/científica. En las teorías científicas, esto lleva entonces a investigación, en combinación [Escriba texto]

Paí gina 39


Filosofíía con hipótesis auxiliares y otras más (ver método científico), lo cual puede entonces llevar eventualmente a una teoría. Algunas teorías científicas (como la teoría de la gravedad) son tan ampliamente aceptadas que frecuentemente se les toma por leyes. Esto, sin embargo, se basa en una incorrecta presunción acerca de lo que son las teorías y las leyes: estas ambas no son peldaños en una escalera de verdad, sino diferentes conjuntos de datos. Una ley física es una proposición general basada en observaciones. Algunas teorías que han sido demostradas falsas son el Lamarckismo y la teoría del universo geocéntrico. Suficiente evidencia ha sido acumulada para declarar estas teorías como falsas, ya que no existe evidencia que las sostenga y mejores explicaciones han tomado su lugar.

Tipos de teoría Hay dos categorías de ideas que pueden desembocar en teorías: si una suposición no es respaldada por observaciones se conoce como una conjetura, en cambio, si es así respaldada, es una hipótesis. Una hipótesis puede resultar ser falsa. Cuando esto ocurre, la hipótesis debe ser modificada para adaptarse a la observación, o ser descartada. Una teoría es diferente de un teorema. La primera es un modelo de eventos físicos y no puede ser probado a partir de axiomas básicos. El segundo es una proposición de un hecho matemático que sigue lógicamente a un conjunto de axiomas. Una teoría es también diferente de una ley física modelo de la realidad mientras que la segunda es una proposición acerca de lo que ha sido observado. Las teorías pueden llegar a ser aceptadas si son capaces de realizar predicciones correctas (confirmadas por la observación). Las teorías simples y elegantes matemáticamente tienden a ser aceptadas preferentemente sobre aquellas que son más complejas. El proceso de aceptar teorías, o de extender teorías existentes, es parte del método científico. Aclaración del significado "objeto de estudio". Si consideramos la primera acepción de la palabra "objeto" del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, podríamos decir que el "objeto de estudio" es todo lo que puede ser materia de conocimiento. Al utilizar la palabra "puede" le asigna una connotación virtual o potencial al objeto, lo que supone que si bien puede ser materia de conocimiento, aún no lo es. Por ello el concepto "objeto de estudio" puede utilizarse como sustantivo en los proyectos y protocolos de investigación, como aquello que se propone conocer. Una vez que la investigación esté en proceso, el "objeto de estudio" se convierte en "sujeto de estudio", es decir al sustantivo se le agrega un adjetivo. Por ejemplo: una determinada especie de planta puede ser "objeto de estudio" dentro de en un proyecto de investigación, pero se convierte en "sujeto de estudio" cuando ya está expuesta o sometida al proceso de investigación. Solo se trata de utilizar adecuadamente los significados de las palabras "objeto" o "sujeto" conforme al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

[Escriba texto]

Paí gina 40


Filosofíía Ejemplos de teorías por disciplinas científicas[editar] Biología: Teoría de la evolución Química: Teoría atómica Comunicación: Teoría crítica - Teoría hipodérmica - Teoría funcionalista Física: Teoría del Big Bang - Teoría de la relatividad - Teoría cuántica de campos Geografía: Teoría de los lugares centrales Geología: Deriva continental - Tectónica de placas

Modelos teóricos Los seres humanos construyen teorías para así explicar, predecir y dominar diferentes fenómenos (cosas inanimadas, eventos, o el comportamiento de los animales). En muchas circunstancias, la teoría es vista como un modelo de la realidad. Una teoría hace generalizaciones acerca de observaciones y consiste en un conjunto coherente e interrelacionado de ideas. Una teoría tiene que ser de alguna manera verificable; por ejemplo, uno puede teorizar que una manzana caerá cuando se le suelta, y entonces soltar una manzana para ver qué pasa. Muchos científicos, argumentan que las creencias religiosas no son verificables y, por lo tanto, no son teorías sino materia.

ISTOCKPHOTO Determinar quiénes pertenecen a semejante categoría es una tarea terriblemente difícil, y aunque aquí en Ojo Científico ya hemos hablado de varios de los más grandes científicos e inventores de la historia, me sigue resultando casi imposible quedarme con una lista. Los científicos e inventores más importantes de la historia El campo de las ciencias es muy amplio, es un vasto universo repleto de ramificaciones, teorías, hipótesis y logros, por lo que nuestras elecciones siempre pueden ser muy subjetivas. Luego de armar mi lista y compararla con la de algunos amigos, investigar en diferentes fuentes y conocer la opinión que ustedes nos han dejado en ocasiones anteriores, conformé una lista con una decena de mentes maestras, de verdaderos genios de las ciencias. Arquímedes de Siracusa (287-212 a.C.) [Escriba texto]

Paí gina 41


Filosofíía DORLING KINDERSLEY RF En la Antigua Grecia, tan prolifera y fructífera para las ciencias, nacieron los primeros hombres de ciencia que la humanidad pudo conocer, por lo que escoger a uno solo para esta lista me dio un fuerte dolor de cabeza. No obstante, creo que Arquímedes de Siracusa merecía este puesto, ya que de algún modo podía levantar la bandera de los científicos de la antigüedad. Arquímedes realizó algunos de los primeros, más importantes e influyentes planteos en ámbitos como la física, la matemática, la estática y la hidrostática.

Leonardo da Vinci (1452-1519)

MAMJODH PUBLICIDAD Leonardo da Vinci fue otro de estos polifacéticos inventores que dejó su huella en todos los campos que pudo, dentro y fuera de las ciencias. Compartió lo que realmente es el espíritu de las ciencias, ese afán por nuevos conocimientos, por encontrar soluciones a los problemas que aquejaban a sus coetáneos y por dejar registro de sus invenciones. Además de pintar maravillosas obras de arte, da Vinci, totalmente adelantado a su época creó numerosos artefactos relacionados con el vuelo, el automovilismo y la guerra, entre muchos más. Nicolás Copérnico (1473-1543)

[Escriba texto]

Paí gina 42


Filosofíía GETTY IMAGES Copérnico fue vamos, él en cierta quien ya camino de las

un astrónomo de origen polaco y se encuentra en esta lista pues, planteó la teoría heliocéntrica del Sistema Solar una vez propuesta medida por el antiguo griego Aristarco de Samos. Junto a Galileo (de hablaremos) fueron los fundadores de la astronomía como ciencia y con su teoría ayudó a la humanidad a dar un verdadero salto en el ciencias que algunos tanto intentaron ofuscar. Galileo Galilei (1564-1642)

TONYNETONE ¿Cómo podríamos obviar a un genio como Galileo? Este hombre de ciencias, de origen italiano, fue el precursor de la astronomía, formó parte activa de la revolución científica del Renacimiento, planteó la primera ley del movimiento, trabajo en el perfeccionamiento de un herramienta tan esencial como el telescopio, en gran medida ayudó a que la teoría Heliocéntrica de

ISTOCKPHOTO Este es otro de los grandes inventores de los que ya nos hemos dedicado a hablar en repetidas ocasiones. Newton fue un polifacético científico inglés (fue físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático) que participó en el amplio desarrollo de las matemáticas, las leyes naturales de gravitación, el estudio de la óptica, la proyección de la luz, las leyes del movimiento y la dinámica, entre otras cosas. Por todas estas razones y porque además se que muchos de ustedes así lo querrán, Newton también está en esta lista.

PUBLICIDAD Benjamin Franklin (1706-1790)

ISTOCKPHOTO Además de ser contemporáneo, Franklin tuvo una notable influencia del recién mencionado Newton. Fue un político, inventor y científico de origen estadounidense pero interesándonos por lo que a esta lista lo trajo: fue uno de los primeros y mas relevantes estudiosos de los fenómenos eléctricos y la electricidad. Tras su popular experimento con la cometa en plena tormenta eléctrica, descubrió que los rayos eran descargas eléctricas y que las nubes estaban compuestas, entre otras cosas, por energía de este tipo. Su invento más significativo fue el pararrayos. Louis Pasteur (1822-1895)EL BIBLIOMATA [Escriba texto]

Paí gina 43


Filosofíía Decidí colocar a este químico francés en la lista por una razón muy clara e importante, la misma por la que todos conocemos al gran Pasteur, sus experiencias científicas en cuanto microbiología y química que permitió el desarrollo de la pasteurización. Este proceso, llamado así obviamente en alusión a su creador, le ha salvado la vida a millones de millones en el mundo, quizás a los científicos que veremos más adelante inclusive. Nikola Tesla (1865-1943)

ABODE OF CHAOS Nikola Tesla fue un científico, físico, ingeniero mecánico e inventor de origen serbio. Sus grandes trabajos están relacionados con el electromagnetismo y

Realismo 10 Características del Realismo Te explicamos qué es el realismo y cuáles son sus características principales. Además, en qué contexto surge, y qué tipos de realismo existen.

El arte en el realismo.

¿Qué es el realismo? El realismo es una tendencia respecto al hecho artístico (literario, escultórico y pictórico primordialmente) que valora la semejanza o la correlación entre las formas de representación estética y la realidad misma que las inspira, es decir, que valora el parecido de la obra de arte con el mundo real.

[Escriba texto]

Paí gina 44


Filosofíía En muchos ámbitos esta doctrina se denomina también “naturalismo”, ya que aspira a la reproducción de la naturaleza del mundo, y suele oponerse en gran medida al abstraccionismo, al neoclasicismo, al idealismo o, en el caso de la literatura, a la impronta subjetiva del romanticismo y otras escuelas semejantes. El historia

realismo ha predominado en diversas ocasiones a lo largo de la del

arte, pudiendo ser aplicado hoy en día a formas de expresión más jóvenes como el cine o la fotografía. En líneas generales, se asocia el realismo con una doctrina de pensamiento laica, empírica, cuando no cotidiana. Centrado en el hombre El abordaje realista del arte propone una mirada más centrada en el hombre y su existencia mundana, incluso cotidiana. En líneas generales, los temas mitológicos, religiosos, fantásticos y oníricos son contrarios a la doctrina realista, mucho más comprometida con el pensamiento ilustrado y por ende con la denuncia social y la política. Técnica Esta misma aspiración de reproducir lo real tiende a exigir niveles de detalle y exactitud que refuercen el efecto de realidad obtenido por la obra, si bien esta técnica puede emplearse también en la representación de temas y figuras fantásticas. Por ello conviene diferenciar la escuela del realismo con el arte realista. En este caso, por ejemplo, se podría tratar de una representación pictórica fantástica (supongamos, un dragón) realizada a través de un método realista (detalle, efectos de luz, verosimilitud, etc). Realismo en la antigüedad El realismo puede hallarse en diversas etapas del arte humano, incluso en formas tan antiguas como las pinturas rupestres de la cuevas de Altamira, en donde bisontes prehistóricos eran pintados en su máxima complejidad de detalle, aprovechando incluso la forma de las rocas para brindar al espectador una sensación tridimensional de realidad. Esto está presente también en numerosas formas de escultura griega y romanas antiguas, así como en cierta pintura medieval que, heredera de esta tradición, procuró representar el sufrimiento de sus santos y mártires de la manera más realista posible. El renacimiento, en su afán de centrar su mirada sobre el hombre, impondría también el realismo como una forma imperante en la escultura y la pintura, a pesar de que sus motivos serían heróicos y mitológicos.

Realismo moderno

[Escriba texto]

Paí gina 45


Filosofíía La aparición y expansión del romanticismo en el siglo XIX, oponiéndose a la vertiente ilustrada y racionalista que imperaba en la época, generó a su vez una escuela artística contraria, que rechazaría los exotismos e historicismos a veces mitológicos que eran tan comunes a los románticos alemanes e ingleses. Esta escuela sería conocida como el realismo, y emprendería la búsqueda del arte en la cotidianidad del hombre, en los conflictos de clase intrínsecos de la revolución industrial y la naciente sociedad capitalista. Así nació el realismo socialista, comprometido con la causa política revolucionaria, la novela social, y el kitchen sink realism, escuelas que rechazaron la tendencia hacia lo sublime y lo épico del romanticismo y velaron por indagar en lo más sucio, feo y corriente de la realidad real. Naturalismo

El

naturalismo a menudo es considerado un paso más allá del realismo, en el sentido de su compromiso con un pensamiento secular y racionalista que, paradójicamente, terminó sentenciando al hombre a un destino contenido en su herencia genética y su medio social.

Esto, sin embargo, exigía representaciones artísticas absolutamente fieles con la realidad social humana, vehículo de una exploración moral y una explicación social de la pobreza, la prostitución y la violencia. El máximo exponente y defensor de esta escuela fue el francés Émile Zola, quien expuso sus principios teóricos al respecto en el prólogo de su novela Thérèse Rasquin y en su ensayo La novela experimental. Realismo y fotografía Estas escuelas artísticas del siglo XIX, de tan marcado corte realista, coincidieron en su exploración de los imaginarios costumbristas y regionalistas con un cierto nacionalismo surgido en la Europa del siglo, y que vio en la invención de la fotografía su máxima expresión posible de fidelidad con lo real: la posibilidad de capturar la vida real en una imagen. Hiperrealismo Producto de la aparición de la fotografía, surgiría luego en la pintura el hiperrealismo: un movimiento ya del siglo XX surgido en los Estados Unidos y Europa, y cuyos postulados eran alcanzar la calidad y claridad fotográfica a través de los mecanismos de la pintura tradicional. Este movimiento también tuvo presencia en cómics y en la escultura. Realismo mágico [Escriba texto]

Paí gina 46


Filosofíía Se denomina así a una escuela literaria surgida en Hispanoamérica en el siglo XX, cuyo máximo exponente es el colombiano Gabriel García Márquez. El realismo mágico apuesta por una representación realista de eventos extraños y maravillosos, que sin embargo producen poca o escasa sorpresa dentro del universo ficcional en el que ocurren. Esta vertiente del realismo no es para nada un movimiento mágico literario, sino una postura ante la realidad social y cultural de los pueblos latinoamericanos, formulada inicialmente por el cubano Alejo Carpentier (como “lo real maravilloso”) y por el venezolano Arturo Úslar Pietri (como “realismo mágico”).

Características del Realismo Mágico Realismo épico Una aportación reciente a la escuela del realismo, frecuentes en el cine y la literatura, que asocia representaciones épicas y sobrehumanas del ser humano con personajes cotidianos, más humanos, para sostener una verosimilitud interna y un compromiso con las motivaciones de la narración. El cine de Quentin Tarantino es un perfecto ejemplo de ello. Realismo y política La apuesta por el realismo como doctrina artística por parte de numerosos regímenes totalitarios, tanto de izquierda (la Unión Soviética estalinista y su “realismo socialista”) como de derechas (el nazismo alemán y su “realismo heroico”), acusan lo problemático de la manera de representar al hombre “real” en nuestras sociedades. Al parecer, quien controle la idea de lo “real” controlará también la opinión pública: algo puesto muy en tela de juicio por el rol de los medios de comunicación masiva en el siglo XXI.

Empirismo David Hume fue uno de los empiristas más influyentes. Se presenta su estatua en Edimburgo, Escocia.

[Escriba texto]

Paí gina 47


Filosofíía El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y estos encuentran en lo sensible su El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo, como la distinción analítico-sintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales. Respecto del problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con la crítica nominalista iniciada en la Baja Edad Media. En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través de su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad.1

Historia Antiguas formas de empirismo incluyen las labores epistemológicas de Buda en oriente.2 Sin embargo, aquí se considera la evolución de las actitudes filosóficas occidentales.

Edad Moderna René Descartes, padre del racionalismo moderno.La filosofía aristotélica tradicional entra profundamente en crisis a partir de la teoría heliocéntrica del universo y de los progresos que la ciencia está obteniendo aplicando métodos nuevos de investigación.

El empirismo inglés John Locke (1632-1704), el más influyente empirista inglés.

[Escriba texto]

Paí gina 48


Filosofíía John

Locke responde al racionalismo continental, defendido por René Descartes, escribiendo a finales del siglo XVII Ensayo sobre el entendimiento humano (1689).

El único conocimiento que los humanos pueden poseer es el conocimiento a posteriori (el conocimiento basado en la experiencia). Es famosa su proposición de que la mente humana es una Tabula rasa u hoja en blanco, en la cual se escriben las experiencias derivadas de impresiones sensoriales a medida que la vida de una persona prosigue. Hay dos fuentes de nuestras ideas: sensación (provenientes de los sentidos) y reflexión (provenientes de las operaciones mentales: pensamientos, memorias...), en ambas se hace una distinción entre ideas simples y complejas. Las ideas simples son creadas de un modo pasivo en la mente, luego de obtenerlas mediante la sensación. Por el contrario, las ideas complejas se crean después de la combinación, comparación o abstracción de las ideas simples. Por ejemplo la idea de un cuerno al igual que la de un caballo son ambas ideas simples, pero al juntarse para representar a un unicornio se convierten en una idea compleja. 36 De acuerdo con Locke, nuestro conocimiento de las cosas es una percepción de ideas, que están en acuerdo o desacuerdo unas con otras según unas leyes de asociación de ideas. Pero considerar la idea de « sustancia» o la idea de «causa» como una «idea compleja» modifica completamente el fundamento de toda la filosofía tradicional basada en la «sustancia» como «sujeto» y la «causalidad» como «explicación del cambio o movimiento» 37 Una generación después, el obispo irlandés George Berkeley (1685-1753) determinó que el punto de vista de Locke abre la puerta para un eventual ateísmo. Ideó un empirismo extremo, metafísico, en el cual los objetos existen si son percibidos Esse est percipi (ser es ser percibido) de modo que un objeto siempre es percibido; porque si ningún humano lo percibiera Dios sería la entidad encargada de percibirlo. La percepción en cualquier caso es el fundamento del ser. Tales ideas más que empíricas responden a un sentido idealista.383940

David Hume (1711-1776) sostuvo un empirismo que derivó en escepticismo. Por otra parte, David Hume reduce todo conocimiento, en cuanto tal, a «impresiones» e «ideas».41 Admite dos tipos de verdades: «verdades de hecho»42 y «relación de ideas»43 Toda idea ha de poder ser reducida a una impresión correspondiente. Cuando una idea surge de la relación entre ideas, su contenido de realidad ha de depender de las impresiones que la motivan. Si no encontramos dichas impresiones se debe rechazar como producto de la mera imaginación sin contenido de realidad alguno. Tal ocurre con la idea de sustancia y la idea de causa.44 [Escriba texto]

Paí gina 49


Filosofíía Un conjunto de impresiones generan una asociación de ideas respecto a un hecho y un juicio al respecto. Un asesinato, por ejemplo, no es ni puede ser reducido a una impresión 45 Es una relación de ideas: La idea del hecho de matar a un hombre (recuerdo de una impresión) junto con la idea del "desagrado que produce" en la conciencia como impresión interna queda asociada en una nueva idea: "asesinato" como idea que expresa un juicio moral relativo al rechazo de la asociación de las dos impresiones: El asesinato es algo "malo" como apreciación subjetiva moral pero no tiene contenido de conocimiento verdadero o falso. De igual manera la noción de causa no puede ser reducida a una impresión; surge de la relación entre ideas. ¿Cuál es la relación que une a dos ideas como causa? Para Hume es evidente que la relación causal se establece bajo el punto de vista de "una sucesión constante de impresiones" que generan en el hombre un «hábito» o «costumbre». A la impresión de poner un cacharro con agua en el fuego siempre se sigue que el agua se caliente. Es la conciencia la que asocia estas dos impresiones sucesivas como ideas (el hecho de poner el agua al fuego, y que le suceda el hecho de que se caliente). Esta asociación constituye una nueva idea, la idea de causa, cuyo fundamento es la expectativa de que "el hecho de que hasta ahora me ha sucedido que siempre que pongo un cacharro con agua al fuego esta se calienta" me permite afirmar: "El fuego calienta el agua"; es decir el fuego es la causa de que el agua se caliente. Pero no podemos encontrar ninguna impresión que tenga relación directa con la idea de causa. Y el contenido de realidad de una idea solamente tiene sentido en referencia a la impresión de la que se derive. La idea de causa, pues, es algo meramente subjetivo, resultado de la asociación de la mente de dos impresiones sucesivas cuya conexión no aparece como evidencia.

Lo analítico y lo sintético, lo a priori y a posteriori[editar] Las consecuencias que se derivan del concepto de causa, tal como lo concibe Hume, respecto a un conocimiento que pretenda ser científico no puede ser más destructivo. Conduce a un escepticismo puesto que nunca podremos conocer el fundamento de nuestras impresiones y el conocimiento de la experiencia nunca nos permitirá salir de un subjetivismo incompatible con la ciencia. Por otro lado la ciencia del siglo XVII está mostrando unos éxitos indudables en el conocimiento de las leyes de la naturaleza, así como en el dominio de la misma en sus aplicaciones técnicas. Esta crítica de la noción de causa según el postulado empirista, provocó en Kant racionalista hasta entonces, su despertar del «sueño dogmático». Toda su obra crítica intenta superar este supuesto que hacía de todo punto inviable el conocimiento científico. El empirismo tanto de Locke como de Hume, deriva a lo que se ha llamado asociacionismo que viene a reducir el conocimiento a un psicologismo como fue entendido posteriormente.46

[Escriba texto]

Paí gina 50


Filosofíía La ciencia tradicional, desde los griegos a la Edad Moderna, procede por conceptos. Es independiente de la experiencia, (lo que en la Edad Moderna se conceptualiza como a priori). El conocimiento verdadero es posible porque el objeto de experiencia se considera dado como realidad objetiva47 origen y causa de la afección sensible que conduce al conocimiento de la experiencia. La experiencia garantiza la existencia de lo percibido. Los conceptos, en tanto que se deriven válidamente de la experiencia, 48ponen en conexión conocimiento universal y realidad. Así es como normalmente se valora el conocimiento en la conciencia no crítica que identifica el conocimiento con lo real.49 Se da por supuesto que el entendimiento es capaz de intuir la esencia universal como forma de las cosas percibidas en la experiencia. Allí donde se dé el caso del objeto que se trate se darán las notas categorialespropias de dicho concepto. La razón, en este modo de concebir la ciencia, analiza los conceptos de forma separada de la experiencia; clasifica y relaciona los conceptos unos con otros por medio de las "notas" o "cualidades" que los caracterizan; y la razón, aplicando las leyes del pensar, la Lógica, por medio de los silogismos, obtiene conclusiones que son aplicables a los objetos reales con garantía de verdad científica. El resultado es una ciencia de las cualidades tal como fue la ciencia aristotélica. La ciencia así concebida es universal por tratar de conceptos universales que abarcan a todo un universo de objetos, y necesaria porque se basa en las intuiciones verdaderas de las cualidades de los objetos. Es por tanto una ciencia "cualitativa" y "a priori" en donde la experiencia juega un papel claramente secundario.50 Pero el punto de partida de la reflexión filosófica a partir de Descartes, tanto para los racionalistas como para los empiristas, cambia de manera radical: Lo dado no es el objeto de la experiencia, sino la conciencia del "yo" como sujeto-pensante de la experiencia. El objeto es una "impresión" o "idea" de la conciencia. El entendimiento opera con ideas. 51 Al no haber intuición de realidad en lo sensible percibido no hay garantía de que la relación entre idea-objeto tenga fundamento en lo realmente objetivo. Dicha relación se convierte en problemática. El racionalismo presenta una justificación de la ciencia, mediante las ideas innatas, a partir de la idea de Dios, pero el argumento no resulta convincente. 52 El empirismo valora la ciencia como un hecho inexplicable, con un fundamento meramente ocasional y probable según una inducción subjetiva y habitual. 53 ¿Qué garantía podemos tener de que las conexiones entre las ideas tengan correlación con las conexiones de la realidad?54 [Escriba texto]

Paí gina 51


Filosofíía Pero la ciencia en la Edad Moderna es un hecho. Ha adquirido, a partir de las aplicaciones del cálculo matemático, un método y un éxito indudable en el dominio de la naturaleza y en sus aplicaciones prácticas. Una ciencia basada en la “cantidad” y la “medida” y en las relaciones matemáticas que permiten establecer “hipótesis explicativas” que se confirman en la experiencia mediante los experimentos.

Ni los racionalistas ni los empiristas encuentran una razón suficiente de las propiedades de dicho conocimiento: Como analítico y a priori es independiente de la experiencia. Por eso se pueden deducir consecuencias a partir de determinados conceptos obtenidos a priori por la razón como hipótesis y análisis sobre todo matemáticos. Consecuencias que, posteriormente, son verificadas en la experiencia mediante los experimentos. ¿Cómo es posible que un mero concepto del entendimiento o un cálculo matemático, ambos productos de la especulación de la razón humana pueda determinar o predecir los hechos de la experiencia?

Immanuel Kant. Immanuel Kant intenta realizar una síntesis que hiciera posible el conocimiento científico universal y necesario pero cuyas verdades no fueran meramente formales y analíticas sino que pudieran ser materiales.58 Para ello intenta justificar la posibilidad y existencia de unos juicios sintéticos a priori, que serían los juicios propios de la ciencia: Universales y necesarios, por ser a priori, pero sintéticos porque amplían el conocimiento en su contenido material al extender los posibles predicados con independencia de la noción del sujeto, superando las limitaciones de las verdades de razón. Para justificar tales juicios rechaza que el entendimiento sea como una "tabla rasa" que se limita a recibir pasivamente la información que le llegue de los datos sensibles, de la misma forma que rechaza la capacidad de intuición del entendimiento. Por el contrario afirma que el entendimiento es activo. Considera que la intuición viene dada por la sensibilidad59 y que los conceptos son elaboración del propio entendimiento 60 y sirven como justificación del conocimiento científico. Al mismo tiempo a partir de dichas condiciones no empíricas, a priori, se pueden determinar las condiciones generales de la experiencia lo que permite la predicción y previsión científica en el dominio de la naturaleza. 61 El conocimiento expresado en enunciados (o juicios), como pensaba Kant: [Escriba texto]

Paí gina 52


Filosofíía Verdad

Condición

Origen

Juicio

Ejemplo

Sintético: amplía el A posteriori; conocimiento. El Tengo un libro entre depende de la predicado no está las manos experiencia contenido en la noción del sujeto

Verdad de hecho

Contingente y particular

Verdad de razón

Necesaria universal

Analítico: El predicado y A priori; no depende Todos los mamíferos se encuentra en la de la experiencia son animales noción del sujeto

Universal necesaria

A priori; no depende de la experiencia, y pero únicamente se aplica a la experiencia

Verdad científica

Sintético a priori: Los cuerpos se atraen amplía el en razón directa de conocimiento. Solo sus masas y en razón aplicable a los inversa al cuadrado fenómenos de sus distancias

Pero la cuestión de tales juicios resulta menos relevante que el problema que plantea acerca de los límites del conocimiento. Los juicios sintéticos a priori, es decir la ciencia, únicamente son posibles en su referencia a lo fenoménico, es decir, al campo de la experiencia posible. La realidad como noúmenosólo puede ser pensada, no conocida. La evidencia es un producto de la conciencia respecto a su percepción o idea o concepto 62 y desconectada de lo real:63 Si no podemos trascender a la propia conciencia, ¿qué relación existe entre lo real y nuestra percepción? ¿Es una relación causal? Si la causa es una relación de ideas, como dice Hume, o un concepto a priori, una categoría del entendimiento, como dice Kant, no podemos conocer lo real. ¿Qué es entonces lo real para poder ser comprendido como causa? Si, según los empiristas, no podemos distinguir el mundo percibido del mundo exterior ¿Por qué, sin embargo, surge de manera inevitable la pregunta por un mundo exterior al pensamiento? Tal es el problema esencial para el estatuto del conocimiento científico.

Edad Contemporánea Como reacción ante los excesos especulativos de los diversos idealismos que surgieron a partir de la filosofía kantiana, producto de la confianza en la capacidad "activa" o creadora del pensamiento dialéctico de la Razón,64 el siglo XIX dio lugar a un genérico empirismo científico [Escriba texto]

Paí gina 53


Filosofíía caracterizado por el rechazo de cualquier tipo de especulación metafísica a la que consideraron como el principal enemigo de la ciencia y de la filosofía. Sin referencia alguna a las ideas innatas o al contenido empírico del asociacionismo característico de los pensadores anteriores, este empirismo supera claramente el escepticismo del empirismo clásico, aceptando la ciencia como un hecho que está ahí en la base misma de la propia experiencia. Una ciencia que en su unión con la técnica constituye ya una unidad científico-técnica. Este es el rasgo esencial que caracteriza a muy diversos autores y escuelas unidas bajo el concepto del positivismo, de inspiración claramente empirista

Positivismo Desde un positivismo extremo65 hasta un positivismo casi idealista, el siglo XIX y comienzos del XX ofrece un riquísimo panorama de autores y escuelas todas bajo denominación positivista y de inspiración empirista fuertemente unidas a la idea de progreso en el conocimiento científicotécnico. El rasgo común que caracteriza a todos ellos es el rechazo a la Metafísica como pseudociencia producto de la especulación de la razón y sin justificación alguna. Este Positivismo genérico toma solo en consideración el conocimiento científico. Éste es producto lógico de la aplicación rigurosa de un método científico y de la afirmación de teorías que puedan justificarse en el experimento.

John Stuart Mill. Surge en Francia, siendo su fundador quien creó la denominación de positivismo, Auguste Comte y toma nuevas formas de la mano del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa hasta el primer tercio del siglo XX. Todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificables por la experiencia. Se caracteriza por la defensa de un método siendo el ejemplo ideal la ciencia física que triunfa claramente en el dominio de la naturaleza y en las aplicaciones técnicas que de ella se derivan. La ventaja fundamental de este método es su formalización y la posibilidad de expresar sus leyes en lenguaje matemático, que hace posible la construcción de modelos teóricos a partir del rigor del cálculo. La unión del método científico como tal y la técnica cada vez son más estrechas y poco a poco se van a constituir en un todo científico-técnico]. El objetivo de la ciencia es explicar, entendiendo por tal el poder englobar los fenómenos en un marco teórico de leyes generales. [Escriba texto]

Paí gina 54


Filosofíía El ideal de una Ciencia Unificada será el último postulado del llamado neopositivismo cuyo fracaso abre las puertas a los nuevos modos de filosofía actual. La crítica a la Metafísica, como búsqueda de lo que está más allá de la Ciencia, es considerada a partir de lo que se llamó las «trampas del lenguaje», lo que supuso un interés en el estudio del lenguaje tanto en su dimensión formal, empirismo lógico como en cuanto lenguaje natural, estudiando los «juegos del lenguaje», que ha dado lugar a toda una corriente de empirismo concebido como filosofía analítica. Evidentemente la unidad de método y su aplicación a los diferentes objetos de investigación, así como la rigidez en que se consideren los principios empiristas dan lugar a diversidad de "empirismos" y positivismos.66 Las vinculaciones entre el pragmatismo y el empirismo han sido siempre complejas, ambivalentes y estrechas. En efecto, si bien puede decirse que el pragmatismo clásico constituye una filosofía de raigambre empirista, no es menos cierto que todos los autores pragmatistas desarrollaron una crítica novedosa del viejo empirismo británico. Ya sea que se trate del "realismo crítico del sentido" de Peirce,1 del empirismo radical de James o del instrumentalismo de Dewey, en todos estos casos se evidencia la recepción crítica que del empirismo efectuaron los clásicos del pragmatismo. En nuestros días, con el giro lingüístico de por medio, la situación ha cambiado sensiblemente. Luego de los ataques de Quine a los dos dogmas del empirismo -la distinción analítico-sintético y el reduccionismo- sumados a la crítica de Davidson al dualismo esquema-contenido (el supuesto tercer dogma), poco parece haber quedado de una filosofía que pueda tildarse de "empirista". En términos de historia de la filosofía, la novedad con la que nos encontramos aquí es la de un pragmatismo profundamente divorciado del empirismo o, en el caso de Rorty, un pragmatismo claramente anti-empirista. Pues bien, situándome en el seno del pragmatismo contemporáneo, quisiera abordar las vinculaciones entre estas dos corrientes filosóficas -el empirismo y el pragmatismo- a partir de un problema que ha resultado central en la epistemología contemporánea, a saber, el de si la experiencia constituye, en algún sentido, una instancia de legitimación de nuestras creencias. En la primera sección de este trabajo discuto la tesis rortyana según la cual la experiencia únicamente causa creencias, pero no las justifica (I). En la segunda sección, en cambio, presento las líneas generales de una concepción alternativa que, evitando una recaída en el llamado "mito de lo dado", pretende devolverle a la noción de "experiencia" su significado epistemológico (II). Daniel Kalpokas. «Pragmatismo, empirismo y representaciones. Una propuesta acerca del papel epistémico de la experiencia.» (UBA-UNC-CONICET)- Anal. filos. v.28 n.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires nov. 2008

Fenomenología

[Escriba texto]

Paí gina 55


Filosofíía Más ligada a la herencia kantiana pero considerando el conocimiento con sentido realista se sitúa la fenomenología que pretende penetrar en la esencia de lo fenomenológico para encontrar el fundamento de la realidad que lo sostiene. La fenomenología suele unirse a Franz Brentano como su fundador con el lema de "vuelta a las cosas". Desde la psicología considera que la conciencia tiene un sentido intencionallo que supone un enfoque completamente nuevo frente al mero asociacionismo psicológico del siglo anterior, que él rechaza, y ofrece un enfoque hacia un realismo de nueva fundamentación recuperando la importancia del lenguaje en la manifestación del conocimiento.

Husserl desarrolla esta idea de intencionalidad de la conciencia, en cuanto que la conciencia no es nunca pura, sino que si es conciencia es conciencia de algo, es decir necesita de un objeto para constituirse como tal. La conciencia no es mera conciencia de "yo", 67 sino una conciencia de estar-en-el-mundo abierta intencionalmente a la realidad. Husserlpretendió encontrar una "evidencia intuitiva," o intuición de esencia a través de lo fenomenológico 68 que viene a ser una especie de intuición trascendental, en sentido kantiano, que restaura, de alguna forma, la intuición clásica de la objetividad del conocimiento.

Cassirer, por su parte, desde la superación del Kantismo, reinterpreta la necesidad de la dimensión trascendental de los conceptos mediante el nuevo concepto de función. Estudia asimismo la dimensión humana como "animal simbólico" y de lenguajes que se formalizan en tres sistemas simbólicos, cada uno según una función: El sistema de los mitos como función expresiva; el sistema del lenguaje común que responde a una función intuitiva; y el sistema de las ciencias que responde a una función representativa y significativa. El conocimiento del mundo se interpreta así en una dimensión cultural y social.

Heidegger considera que la perspectiva desde la que la ciencia considera las cosas no es suficiente y limita u oculta el conocimiento de la entidad como realidad, quedándose sólo en su aspecto de mero objeto.69 La ciencia trata de objetividades pero la filosofía va más allá en su acción clarificadora que abre la conciencia al horizonte del sentido y a la comprensión intuitiva de la plenitud de significado. La física no puede llegar a la pregunta por la cosa. ¿Es la ciencia el patrón de medida para el saber, o hay un saber en el cual se determina el fundamento y el límite de la ciencia y con ello su propia eficacia? Heidegger. Die Frage nach dem Ding, Tubinga, Max Niemeyer (3ª edición), p.8 [...] las plantas del botánico no son las flores del lindero, el «origen» que geográficamente se fija para un río no es el «manantial cristalino» Heidegger. Ser y Tiempo.

[Escriba texto]

Paí gina 56


Filosofíía Lo que nos lleva a una distinción entre comprensión intuitiva y comprensión teórica, mostrando que cuando queremos comprender la realidad plena de significado partimos necesariamente de lo que es por sí mismo natural y anterior al propio significado. Curiosamente Heidegger coincide en este planteamiento con los filósofos analíticos, herederos del positivismo, que parten de supuestos completamente diferentes como Austin o Davidson y Rorty y entra de lleno en la consideración actual del problema de la evidencia y su relación con el lenguaje.

Posmodernidad El conocimiento y el mismo lenguaje en el que se expresa son interpretativos. Es necesaria la hermenéutica. Nuevos modos de concebir la evidencia y la certeza con en el progreso y apertura de nuevas perspectivas se han abierto en el desarrollo de la propia ciencia y de la reflexión filosófica. Los importantes avances de la ciencia en lo referente a los mecanismos de la evolución con especial referencia a la genética, la Biología en general y en especial la Biología Molecular, Etología, Neurología, Psicología, así como de los métodos de tratamiento de datos en la configuración modelos teóricos, abre caminos insospechados acerca de las dimensiones de lo cognitivo. Lo cognitivo, engloba no solo el conocimiento conceptual sino la actividad general del hombre en su relación al medio, concebido como sistema a través del lenguaje y de la cultura en cuyo ámbito se produce el hecho del conocimiento entendido como función operativa. El concepto de verdad, entonces, adquiere una variedad de matices no solo epistemológicos, sino sociales y culturales que parece convertir el conocimiento en un caleidoscopio de colores donde los medios de comunicación social y los poderes sociales son también factores importantes en lo que Lyotard llama performatividad de la verdad. Ni empirismo ni racionalismo. Ni a priori ni a posteriori. Lo cognitivo engloba todas las dimensiones del ser humano; si bien en lo referente a lo que hoy es el fenómeno científico-técnico, los métodos y la validez otorgada a una teoría por la comunidad científica es sin duda alguna la mejor garantía de una verdad objetiva, frente a la validez que otorguen o puedan otorgar otras instancias culturales y sociales.70

Categorías del conocimiento Además de los conceptos aristotélicos y platónicos, el conocimiento se puede clasificar en una serie de tareas / categorías:

Conocimiento sensorial: Es de conocimiento común entre los seres humanos y animales. Obtenidos a partir de nuestras experiencias sensoriales y fisiológicas (tacto, vista, olfato, oído y gusto). [Escriba texto]

Paí gina 57


Filosofíía El conocimiento intelectual: Esta categoría es exclusiva de los seres humanos; se trata de un razonamiento más elaborado que la mera comunicación entre el cuerpo y el medio ambiente. Aquí se presupone que un pensamiento, una lógica.

El conocimiento común / populares: Es una forma de conocimiento de la cultura tradicional (social), el sentido común, y sin compromiso con un cálculo o análisis metodológico. No presupone la reflexión, es una forma de aprehensión pasivo, acrítico y que, además de subjetivo, es superficial.

El conocimiento científico: Preza para investigar y encontrar. Búsqueda de leyes y sistemas con el fin de explicar racionalmente lo que está siendo observado. No contento con explicaciones sin pruebas concretas; sus cimientos están en la metodología y la racionalidad. Análisis son fundamentales en el proceso de construcción y de síntesis que se respira en esto, combinado con sus otras características, hace que el conocimiento científico casi una antítesis de lo popular.

* Antítesis: frente al primero (tesis): la síntesis reconcilia la tesis y la antítesis. Lo opuesto, lo contrario: esta decoración es la antítesis del buen gusto.

El conocimiento filosófico: Más sobre la construcción de ideas y conceptos. Buscar en las verdades del mundo a través de la investigación y el debate; de filosofar. Así que, en cierto modo se asemeja al conocimiento científico - para hacer uso de una metodología experimental, pero se distancia al tratar de cuestiones metafísicas, inconmensurables. A partir de la razón del hombre, el conocimiento filosófico prioriza su mirada sobre la condición humana.

El conocimiento teológico: ¿Es el conocimiento relacionado con el misticismo, la fe, la divina, es decir, la existencia de un Dios, ya sea el sol, la luna, Jesús, Mahoma, Buda, o cualquier otra que representa la autoridad suprema.

El conocimiento intuitivo: innata al ser humano, el conocimiento intuitivo con respecto a la subjetividad. Para nuestras percepciones del mundo exterior y de la racionalidad humana. Se manifiesta concretamente cuando, por ejemplo, tiene una epifanía.

* Innata: Lo que nace con nosotros: tendencias innatas. Congénita. Ideas innatas, ideas que, según algunos filósofos, no provienen de la experiencia, pero están en nuestras mentes desde que nacimos.

* Epifanía: (gr epiphaneia) Bienes manifestación de Jesucristo a los gentiles en la persona de los Reyes Magos que vinieron a adorar. La celebración de este evento con la fiesta litúrgica de la Epifanía el 6 de enero. A partir de la reforma del calendario litúrgico 1969 se celebra el segundo domingo después de Navidad. [Escriba texto]

Paí gina 58


Filosofíía La intuición sensorial / empírica: "La intuición empírica es el conocimiento directo e inmediato de las cualidades sensibles del objeto externo: colores, sabores, olores, sabores, texturas, dimensiones, distancias. Es también el conocimiento directo e inmediato de los estados internos o mentales: memorias, deseos, sentimientos, imágenes "(en: Invitación a la Filosofía; Chaui, Marilena) ..

La intuición intelectual: La intuición de una razón de ser. Desde la intuición sensorial observa la margarita olor y la rosa. A partir de la intuición intelectual se da cuenta de inmediato de que son diferentes. No creo que sea necesario demostrar que el "partido no es mayor que el todo," es la lógica en estado puro; la razón se entiende inmediatamente.

El

conocimiento

científico

El desarrollo del método científico ha hecho una contribución significativa a nuestra comprensión del conocimiento. Para ser considerado científico, un método de cuestionamiento se debe basar en la recopilación observable, empírica y medible pruebas sujetas a principios específicos de razonamiento. El método científico consiste en la recogida de datos a través de la observación y la experimentación, y la formulación y comprobación de hipótesis. La ciencia y la naturaleza del conocimiento científico también se convierten en el objeto de la filosofía del estudio. Como la ciencia misma ha desarrollado, el conocimiento se ha desarrollado un amplio uso que se han desarrollado dentro de la biología / psicología - discutido en otros lugares como meta-epistemología o la epistemología genética, y en cierta medida, en relación con "la teoría del desarrollo cognitivo." Señala que "epistemología" es el estudio de los conocimientos y la forma en que se adquiere. La ciencia es "el proceso utiliza todos los días para completar los pensamientos lógicamente por los hechos de inferencia determinados por experimentos calculados." Sir Francis Bacon, crítico del desarrollo histórico del método científico, escribió obras establecidas y popularizó una metodología inductiva para la investigación científica. Su famoso aforismo "el conocimiento es poder" se encuentra en Sacred Meditaciones (1597). Fuente Pero ten cuidado! Este conocimiento científico es diferente de lo que se ve en la televisión, porque los medios manipula los datos, ya que es "impuesto", pronto entiende que "no estamos lejos de curar el cáncer, por ejemplo," lo que hay distorsión de la información mixta con codicia y mucho mal). Esta ciencia denominada "oficial" es por lo general sólo pretender salir adelante "los pequeños corderos" (personas) bajo control a esquilar su lana y tienen todo pastan otra vez, así [Escriba texto]

Paí gina 59


Filosofíía que será esclavizada, la verdadera ciencia está en los libros que se encuentran en las librerías. El gran temor de los propietarios en el mundo es que se entera de toda esta información oculta de su vista para continuar siempre durmiendo, manteniendo principalmente sus deseos carnales para alta a través de la programación de televisión en descomposición. La

verdad

nos

hará

libres!

Jaja

Sabes qué, Know How y el Conocimiento por la familiaridad En general, la epistemología analiza el conocimiento proposicional o "conocer". Este tipo de conocimiento difiere de "saber cómo" (know-how) y "conocimiento directo". Por ejemplo, se sabe que 2 + 2 = 4 y de que Napoleón fue derrotado en Waterloo; y estas formas de conocimiento difieren saber cómo montar una bicicleta o cómo tocar el piano, y también difieren conocer a una persona en particular o ser "familiar" con él. Algunos filósofos creen que hay una diferencia considerable e importante entre "saber", "saber cómo" y "familiaridad" y que la principal preocupación de la filosofía radica en la manera de saber eso. En su ensayo Los problemas de la filosofía Bertrand Russell distingue "conocimiento por descripción" (una de las formas de conocimiento) es el "conocimiento directo". Gilbert Ryle dedica especial atención a la distinción entre "saber" y "saber hacer" en su The Mind Concept. En Conocimiento Personal, Michael Polanyi argumenta a favor de la relevancia epistemológica del saber hacer y saber-quién. Utilizando el ejemplo del equilibrio que participan en el acto de andar en bicicleta, sugiere que la física de los conocimientos teóricos en el mantenimiento en estado estacionario no pueden sustituir a los conocimientos prácticos sobre cómo montar una bicicleta. Para Polanyi, es importante saber cómo se establecen y fundamentarse estas dos formas de conocimiento. Esta posición es la misma que Ryle, quien sostiene que si no tenemos en cuenta la diferencia entre saber eso y saber hacer, nos lleva inevitablemente a una regresión infinita. Más recientemente, algunos epistemólogos (Ernest Sosa, John Greco, Jonathan Kvanvig, Linda Trinkaus Zagzebski) argumentaron que la epistemología debe evaluar las propiedades de personas (es decir, sus virtudes intelectuales) y no sólo a las propiedades de las proposiciones o actitudes proposicionales de la mente . Una razón es que las formas superiores de procesamiento cognitivo (por ejemplo, la comprensión) implican características que no pueden ser evaluados por un acercamiento al conocimiento que se limita sólo a las preguntas clásicas de la fe, la verdad y la justificación. [Escriba texto]

Paí gina 60


Filosofíía Estudios

recientes

Según Lalande, la epistemología es una filosofía de la ciencia, pero de una manera especial, como "es esencialmente el estudio crítico de los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias, para decidir su origen lógico (no psicológica), su valor y su objetivo gama ". Para Lalande, por lo tanto, difiere del conocimiento de la teoría, que sirve, sin embargo, como entrada y ayuda indispensable. Así que tenemos que la epistemología es el estudio de los conocimientos científicos, es decir, el estudio de los mecanismos que permitan el conocimiento de una ciencia particular. Tipos de Epistemología, según Japiassu: epistemología global o general del conocimiento que se ocupa globalmente considerado con virtualidad y establecer problemas de su organización, ya sea especulativo o científica; la epistemología específica que viene a considerar una disciplina intelectual constituido en la unidad bien definida de aprendizaje y estudiar al modo siguiente, detallada y técnica, mostrando su organización, el funcionamiento y las posibles relaciones que tiene con las otras disciplinas.

Conclusión En este trabajo pudimos conocer cada uno de los temas interesantes como por ejemplo uno de, los temas fueron científicos que por lo tanto nos dieron a conocer a los científicos más importantes y los nombres de cada uno de ellos, el empirismo este [Escriba texto]

Paí gina 61


Filosofíía tema nos dio a conocer algunas de sus características y su propia definición, esta también el tema de la epistemología esta nos habló también de cómo es tratada y como surgió y como también nos habló de muchos temas más.

Recomendaciones:

[Escriba texto]

Paí gina 62


Filosofíía _leer y analizar cada uno de los temas. _tener una mente abierta cuando se lee. _hacer la diferencia y comprometernos hacer buenos formadores en esta labor. _rescatar los valores

http://www.uniboyaca.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=107:principiosfilosoficos&catid=43:informacion&Itemid=197 http://filosofia.laguia2000.com/historia-de-la-filosofia/principios-de-la-filosofia http://www.redacademica.edu.co/webcolegios/12/tomascarrasquilla/html/principios_filosoficos.h tml http://noticias.universia.es/portada/noticia/2016/01/22/1135662/20-principios-psicologicosmejorar-aprendizaje-estudiantes.html [Escriba texto]

Paí gina 63


Filosofíía http://frayluis.es/colegio/documentos/sociologicos.htm https://es.slideshare.net/colave1/la-etica-y-moralteorias-y-principios https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_(%C3%A9tica) https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento http://conceptodefinicion.de/conocimiento/ https://www.significados.com/conocimiento/

http://www.educaweb.com/profesion/cientifico-917/ https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2010/11/07/los-10-cientificos-masimportantes-de-la-historia https://www.caracteristicas.co/realismo/#ixzz4rBq1rY29 https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico https://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia

[Escriba texto]

Paí gina 64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.