Principios filosóficos

Page 1

COLEG IO PRIVA DO URBAN O MIXTO MONT ERREY RETALHULEU 30 de Agosto del 2017

Principio filosรณfico


Principio filosófico

COLEGIO MONTERREY Nombre: angélica amarilis Zacarías ortega

Grado: 4, to Bach. Medicina y enfermería

Área: filosofía

Docente: Eduardo

Fecha: 30 08 2017

INDICE Contenido COLEGIO MONTERREY.............................................................................................................1 Nombre: angélica amarilis Zacarías ortega........................................................................................1 Grado: 4, to Bach. Medicina y enfermería.........................................................................................1 Área: filosofía....................................................................................................................................1 Docente: Eduardo...............................................................................................................................1 El que lucha alcanza

Página 1


Principio filosófico INTRODUCCION.............................................................................................................................2 Los principios filosóficos son el marco de referencia que necesita el hombre para sobrellevar las vicisitudes de esta vida.......................................................................................................................2 INDICE..............................................................................................................................................3 PRINCIPIOS FILOSÓFICOS............................................................................................................6 LAICIDAD....................................................................................................................................8 LA GRATUIDAD..........................................................................................................................9 El conocimiento científico................................................................................................................15 Características del conocimiento científico..................................................................................16 .....................................................................................................................................................16 método científico..............................................................................................................................17 Gnoseología.....................................................................................................................................19 Características de la gnoseología..................................................................................................20 Gnoseología y epistemología.......................................................................................................21 Gnoseología y escepticismo.........................................................................................................22 Gnoseología jurídica....................................................................................................................23 Sujeto en gnoseología...................................................................................................................24 Epistemología...................................................................................................................................25 Epistemología genética.................................................................................................................27 Epistemología jurídica..................................................................................................................28 Importancia de la epistemología...................................................................................................29 La Ciencia........................................................................................................................................30 Importancia de la ciencia..............................................................................................................31 Ciencias sociales..........................................................................................................................32 Ciencias de la contabilidad...........................................................................................................33 .....................................................................................................................................................33 Ciencias actuariales......................................................................................................................34 Ciencias exactas...........................................................................................................................35 Ciencias naturales.........................................................................................................................36 Teoría científica................................................................................................................................37 .....................................................................................................................................................37 Modelos científicos......................................................................................................................38 Filósofos de la ciencia..............................................................................................................38 Partes de una teoría científicas.....................................................................................................39 Aceptación de las teorías científicas.............................................................................................40 El que lucha alcanza

Página 2


Principio filosófico Valor de las teorías científicas......................................................................................................41 Importancia de la teoría científica................................................................................................42 Importancia de la teoría científica................................................................................................43 realismo............................................................................................................................................44 El Realismo en la Literatura.........................................................................................................45 Realismo literario.........................................................................................................................46 Realismo en el arte.......................................................................................................................47 Realismo en filosofía....................................................................................................................48 .....................................................................................................................................................48 Realismo jurídico.........................................................................................................................49 Empirismo........................................................................................................................................50 Categorías del conocimiento científico.........................................................................................53 Conocimiento tácito.................................................................................................................53 Conocimiento explícito............................................................................................................53 El conocimiento científico............................................................................................................54 Conocimiento explícito....................................................................................................................55 Significado del conocimiento explicito........................................................................................56

PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

INTRODUCCION Los principios filosóficos son el marco de referencia que necesita el hombre para sobrellevar las vicisitudes de esta vida. Los principios filosóficos son el marco de referencia que necesita el hombre para sobrellevar las vicisitudes de esta vida. Los principios filosóficos son el marco de referencia que necesita el hombre para sobrellevar las vicisitudes de esta vida. Se conoce como gnoseología a la parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano en general, en cuanto, a su origen, su alcance y su naturaleza. El que lucha alcanza

Página 3


Principio filosófico Como epistemología se denomina la disciplina cuyo objeto de estudio es la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. Se denomina ciencia a ese conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para alcanzar tal conocimiento. Una teoría (del griego θεωρία theōría[1]) es un sistema lógico-deductivo[2] constituido por un conjunto de hipótesis, El concepto de realismo permite identificar a la manera de contar, presentar, considerar o percibir lo que ocurre tal como sus Lo primero que hay que hacer para conocer a fondo el término empirismo es proceder a la determinación de su origen etimológico que es el que determina luego el significado que posee, Para el concepto algebraico, véase Categoría (matemáticas). Para el uso de categorías El conocimiento explícito hace referencia a aquel que ha sido o puede ser articulado, codificado y almacenado en algún tipo de medio

El que lucha alcanza

Página 4


PRINCIPIOS FILOSOFICOS Los principios filosóficos son el marco de referencia que necesita el hombre para sobrellevar las vicisitudes de esta vida. Una filosofía no consiste en observar la dinámica de la vida, sino que es el fundamento de la actitud para enfrentarla. El sólo hecho de pensar y reflexionar nos convierte en filósofos y nos obliga a tomar una postura personal sobre los acontecimientos de la realidad y el fenómeno de estar vivo, para poder seguir viviendo. El hombre necesita tener una respuesta sobre el misterio de la realidad y esta respuesta es personal y única. Puede parecerse a la de otros, pero los matices son múltiples y dependen del propio temperamento, del carácter, del nivel de conocimiento, de las experiencias vividas y del contexto histórico en el que se ha nacido. Los principios de la filosofía de la antigua Grecia eran la búsqueda de una explicación del origen de todas las cosas y del hombre, como parte de la naturaleza. Querían descubrir el elemento básico que a partir de una intuición intelectual explicaría por medio de la razón, el principio básico de la realidad del mundo y el misterio del hombre. Después de la mitología, que trataba de explicar el mundo por medio de leyendas, tradiciones, magia y especulaciones místicas, surge la filosofía occidental, pasando del mito al logos como principio fundamental para llegar al conocimiento. El principio de la filosofía es la búsqueda del conocimiento del Ser o esencia de las cosas, del hombre, del cosmos y el problema del conocimiento. Para Sócrates es la moral del hombre y para Platón y Aristóteles es lo mismo, pero ambos realizan el intento de sistematizar el conocimiento.

El que lucha alcanza

Página 1


Principio filosófico En la Edad Media el principio filosófico fundamental es el dogma desde el cual se construye todo el saber filosófico como una actividad capaz de dotar de sentido la vida humana. Toda investigación en cualquier terreno sirve para construir una cosmovisión que esté de acuerdo con el cristianismo. El Renacimiento revaloriza la razón como principio fundamental para alcanzar el conocimiento. Surgen posteriormente el empirismo, cuyo principio es la experiencia y el racionalismo con la primacía de la razón, que combinados tratan de obtener un marco racional que coincidan con los datos de la experiencia. Kant inaugura la crítica al conocimiento, como consecuencia de la acentuación de los problemas acerca de las dificultades para llegar a él; siendo el principio de su filosofía la razón, como un esquema humano “a priori” de la realidad externa y como fuente de todo conocimiento cuando coincide con los hechos, estimando que no hay evidencia de la existencia de la realidad en si misma independiente del sujeto. El principio filosófico del Positivismo se centra en el conocimiento de las ciencias naturales, separando a la filosofía de la ciencia. El idealismo de Hegel destaca de la realidad la dialéctica de los contrarios, que Marx traslada a la historia y lo transforma en el materialismo dialéctico, siendo el principio fundamental de su filosofía el determinismo económico. En su obra maestra “El Capital”, Marx hace un análisis exhaustivo del capitalismo de su época, marcando en este sistema de organización social, la existencia inevitable de un conflicto dialéctico, por un lado, el dueño de los medios de producción y por otro el proletariado, que es el que vende su fuerza de trabajo. Debido a los acontecimientos que se vienen dando en la actualidad, escolar, es necesario reforzar el conocimiento de los principios filosóficos, pilares de la Educación Básica Mexicana, se dará una explicación de los 3 principios importantes de la educación básica el primer principio es:

El que lucha alcanza

Página 2


Principio filosófico

LAICIDAD al cual lo vamos a entender como la independencia en educación de los organismos religiosos, pero antes de entrar en materia, veamos de manera muy breve desde cuando aparece dicho principio filosófico. La educación laica es definida como una educación que se mantiene neutral sobre todas las doctrinas (religiosas, filosóficas, morales, políticas, económicas, etc.). En la Constitución de 1857 aparece por vez primera la independencia de la iglesia; continua en la de 1917; el 14 de diciembre de 1874 queda explícitamente prohibida la instrucción religiosa; en la ley del 23 de marzo de 1888 se excluyen a los ministros de culto en la enseñanza y posteriormente en el artículo 3º de la Constitución de Querétaro se destaca que las instituciones educativas no tendrán relación alguna con corporaciones religiosas, de esta forma en 1917 se extiende el laicismo a las escuelas particulares en el nivel primaria. En 1931, todas estas acepciones de laicidad se extienden a las escuelas secundarias. Finalmente, durante la administración del Presidente Carlos Salinas de Gortari, se modificó el artículo 3ºconstitucional con restricción del laicismo sólo a la educación impartida por el Estado. Igualmente encontramos en la Ley General de Educación en su artículo 5º la libertad de creencias y en el artículo 10 de la Ley Estatal de Educación se marca estrictamente que la educación debe ser laica ajena a toda doctrina religiosa. El hecho de poseer o no una religión me obliga, en el caso de tenerla a no predicar en el aula de clases algo referente a mi religión, como para convertir a aquellos que traen consigo otras tendencias, por otro lado, en el caso de no creer en nada de lo predicado en las distintas religiones, sería catastrófico atentar contra cada una de las creencias imperantes e /o inculcadas en los jóvenes y decirles que todo es mentira o su religión es falsa, se violaría el artículo 3ºconstitucional y la Ley General de Educación, así como el valor de la tolerancia. Y. El principio que parece ser motivo de discusión y ha sido colocado en tela de juicio en la Educación Pública al cobrarse las ³cuotas voluntarias´, me refiero a

El que lucha alcanza

Página 3


Principio filosófico

LA GRATUIDAD la cual es citada por primera vez el 27 de diciembre de 1865; luego en las leyes de 1867,1891 y 1908. Posteriormente aparece en el artículo 3º de la Constitución de 1917. En la Ley General de Educación podemos encontrar este principio en el artículo 6º, así también en la Ley Estatal de Educación correspondiente al Estado de Veracruz en su artículo 11º. El conocimiento de los principios filosóficos que orientan al Sistema Educativo mexicano, de las bases que regulan su funcionamiento y de las formas de organización de los servicios que se prestan a la población del país es un componente fundamental de la formación inicial de los profesores, independientemente del servicio que atiendan (preescolar, primaria, secundaria o educación física). Por tal motivo, este curso se imparte también en las demás licenciaturas para la formación de profesores de educación básica. Al analizar los fundamentos de los principios que guían la acción educativa y las normas a que deben estar sujetas las acciones de los diversos actores que participan en el sistema, los estudiantes conocerán las características de su futuro campo de trabajo y obtendrán elementos para la formación de su identidad profesional.

El que lucha alcanza

Página 4


Principio filosófico Para lograr los propósitos de este curso es muy importante que los postulados básicos -establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley General de Educación y en las respectivas leyes estatales- se estudien no como fórmulas retóricas, sino como definiciones ideológicas surgidas de la evolución social y por lítica del pueblo mexicano y que, como tales, expresan aspiraciones y valores colectivos de gran arraigo en la sociedad y dan coherencia al conjunto de acciones educatibas en nuestro país. La información y los conocimientos que los estudian tés adquieran en este su ruso se ampliarán a lo largo de su formación profesional. En particular , en los cursos denominados La Educación en el Desarrollo Histórico de México analizarán la evacuación de la educación, los valores que ha promovido y sus relaciones con la vida política y social del país en distintas etapas históricas. Este curso se relaciona directamente con otros dos que se imparten en el primer semestre: en Problemas y Políticas de la Educación Básica los estudiantes analizan la realidad educativa del país y de la entidad en que residen, y pueden establecer la correspondencia o divergencia entre los postulados generales y formales y la situación que efectivamente guarda la educación, lo cual, a su vez, permite identificar los retos principales a superar para que la educación cumpla sus fines plenamente; en el curso Propósitos y Contenidos de la Educación Básica I (Primaria) los estudiantes tienen la oportunidad de analizar la forma en que la s finalidades educativas establecidas en la ley se expresan en un nivel educativo específico. Para aprovechar mejor los debates y las conclusiones que se obtengan al analizar los temas afines o cumple dentarios de estas asignaturas es indispensable la coordinación entre los profesores. solo sistema es procedimiento que (aunque no carece

totalmente de legitimidad, y del cual es imposible escapar por completo) tiene el inconveniente de que en realidad constituiría una introducción, no a "la" filosofía, sino a una determinada filosofía, la que el autor considere verdadera. Ahora bien, aquí se esconde lo que quizá sea el problema más radical y turbador de nuestra disciplina: el de cuál sea la verdad. Porque consideradas las cosas "neutralmente", no puede decirse que la filosofía de Husserl, por El que lucha alcanza

Página 5


Principio filosófico ejemplo, sea más verdadera que la de Platón, o que la "supere". O formulándolo de manera más cruda, más "brutal", si se quiere: suponer que haya una filosofía que sea la verdadera, es un prejuicio del que hay que desprenderse, por lo menos en el comienzo de la reflexión filosófica; puede que la haya, pero en todo caso no hay en principio ninguna seguridad al respecto, y esta grave circunstancia no debe ocultársele al principiante. Por tanto, partir de un sistema dado como verdadero, significa adoptar una postura dogmática, una preferencia arbitraria o personal, cuando más bien la filosofía se mueve en el plano de la crítica. E yo significaría darle al lector ingenuo por verdades lo que quizá no lo sean, lo que en el mejor de los casos es siempre muy discutible, según mostraría el curso mismo de la filosofía en su historia. Por ello lo que interesa en una “introducción a la filosofía" no son sólo los contenidos tomados por sí mismos, sino también la forma del pensar filosófico el pensamiento que procede críticamente y en totalidad. Lo que se busca es qué el lector intente liberarse de los dogmas, prejuicios y slogans; que supere el infantilismo y aprenda y se atreva a pensar sin recetas. Estos Principios no se dirigen a quienes esperan recibir una doctrina consagrada, sino a personas a cuya responsabilidad se apela para que ejecuten con independencia su propio criterio, del que cada uno debiera hacer uso. Como el respeto a personalidad ajena es condición primordial del pensamiento responsable, me parece que ofrecer "un" sistema o verdad como "la" verdad es pecar, no sólo de presunción, sino contra la esencia misma de la filosofía como acto de libertad. Pero el pensar libre y responsable no es nada que pueda lograrse "en el aire" (según pretende cierta pedagogía ingenua y a la vez peligrosa), poniéndose a discutir simplemente, sin más guía o preparación que el talento, la fortuna o la experiencia de cada cual. En filosofía (como en la ciencia y en el arte), tal manera de encarar las cosas no puede desembocar sino en la improvisación, en la irresponsabilidad, en el dislate, o, en el mejor de los casos, en el descubrimiento del para unas. Si en verdad se quiere pensar con seriedad, y no divagar, es preciso el estudio, la disciplina, el esfuerzo y el puntual conocimiento del tema (porque no puede "criticarse" lo que se conoce sólo superficialmente o no se conoce en absoluto). Ahora bien, El que lucha alcanza

Página 6


Principio filosófico no hay mejor enseñanza del pensar que la que brindan los grandes pensadores. Estos problemas no pueden comprenderse adecuadamente si se los formula tan sólo en términos abstractos, ni tampoco en términos concretos pero independientes de las formulaciones que los filósofos (y las épocas) les han dado. De allí que la problematización se la haga aquí -en gran parte al hilo de la historia de la filosofía en la que ha brotado. (Que, sin embargo, no se trata de un enfoque meramente histórico, lo señala el orden mismo adoptado y la selección de los autores y temas). Podrá decirse, en efecto, que también aquí hay un "dogma": el de sostener una concepción problematicista de la filosofía y, con ello, que la "verdad" es (dicho de manera muy inadecuada) cuestión "personal". Con otras palabras, el "dogma" de que aquí se parte es el del repudio de la intolerancia y el dogmatismo, el que proclama el respeto por la diversidad y riqueza de cada existencia humana. Pero precisamente tal "dogmatismo", si así se lo quiere llamar, es nada más que el supuesto mínimo para poder hablar y para que podamos entendernos unos con otros y en el diálogo hacer ejercicio de respeto y tolerancia. Los filósofos y temas con que estos Principios se ocupan no han sido elegidos caprichosamente, sino con el propósito de proporcionar al lector los elementos fundamentales del pensar filosófico, o, con más exactitud, los elementos de las principales teorías filosóficas hoy vigentes, los sistemas de ideas que conforman el mundo histórico actual de manera bien directa algunos (tomismo, marxismo, empirismo positivismo, etc.), de manera indirecta, mas no por ello menos notable, los otros (Platón, Descartes, etc.). Éste es el suelo histórico real sobre el que se mueven estos Principios, de modo que sus temas responden rigurosamente a nuestra situación histórica, que es época de multiplicidad de filosofías (y de multiplicidad de ideologías El que lucha alcanza

Página 7


Principio filosófico más o menos resultantes de aquéllas). Con otras palabras: aquí se trata de ideas vivas, no de cuestiones abstractamente académicas, como a primera vista quizá pudiera imaginarse. Tal ilusión bastante frecuente hoy día y en los medios universitarios nace de creer que lo real y concreto es lo inmediato, y que de ello se debe hablar también do manera inmediata, y aun a gritos. (Pero quien grita porque le duele no conoce la enfermedad mejor que el médico que lo examina con calma y que con paciencia ha estudiado el morbo; ni siquiera el joven poeta que arrebatadamente escribe apasionados versos está más cerca de la esencia de la pasión, ni de su conocimiento, que quien cincela sus versos para darles, por ejemplo, en el soneto, la forma con la cual tan sólo la expresión tornase perfectax). Tengo bien presente, al menos por lo que se refiere a su segunda mitad, el aforismo del gran maestro que fue José Gaos, según el cual "Una Introducción a la Filosofía es el primer libro que se debe leer y el último que se debe escribir" Mas aparte la dificultad de saber qué libro propio habrá de ser el último, la falta que supone la infracción del aforismo se atenúa quizás considerando que el autor no tiene todavía tantos años como para estar totalmente falto del entusiasmo juvenil por las iniciaciones, ni tan pocos como para carecer de alguna experiencia en estas cosas. Nel mezzo... (aunque aquí se trate de un poco más...) Resultado de más de veinte años de enseñanza, en distintos medios y lugares, reproduce este libro, en casos literalmente, lo dicho y repetido en diversos cursos; sólo que con mayor rigor que el que autoriza la palabra hablada, con mayor amplitud de temas, y con las referencias textuales que en clase fueran impertinentes. No estará de más observar (cosa que el entendido advertirá sin que se rediga) que fue forzoso en muchos casos recurrir a simplificaciones, que las exposiciones de los filósofos no son completas, no cubren la totalidad de su pensamiento, ni son en varios casos todo lo rigurosas que debieran serlo. Ello ocurre en mayor medida al comienzo, pues era necesario comenzar de alguna manera. No obstante, he procurado proceder siempre con la mayor objetividad, sobre todo

El que lucha alcanza

Página 8


Principio filosófico El conocimiento científico conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico. Una teoría científica es un conjunto consistente y deductivamente completo de proposiciones científicas que describen hechos relativos al campo de investigación de la teoría. En ese sentido el conocimiento científico sería el contenido proposicional completo de todas las teorías científicas empíricamente adecuadas. Visiones sobre

el conocimiento científico Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente. El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad,1 pero, en principio, evita el uso del término para la investigación científica y desplaza la cuestión hacia un punto de vista más delimitado: el de la demarcación, donde el éxito de la ciencia se mide por su capacidad para desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las teorías inconsistentes, aceptando solo provisionalmente las teorías corroboradas.2 Según Imre Lakatos la única forma de justificar el conocimiento científico es a través de la crítica y contractibilidad de nuestros ensayos de solución a los problemas surgidos en la tensión entre nuestro conocer y nuestro ignorar: "El método de la ciencia, es pues, el de las tentativas de solución, el del ensayo o idea de solución, sometido al más estricto control crítico, no es sino una prolongación crítica del método del ensayo y el error".3 La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se descarta el ensayo de solución refutado y se busca otro; si resiste a la crítica se acepta provisionalmente en cuanto digno de seguir siendo discutido, y si persiste en resistir la crítica se puede estimar corroborado, pero eso no significa que se le acepte como verdadero, solamente significa que, de momento, no se han encontrado razones para desecharlo.4

El que lucha alcanza

Página 9


Principio filosófico

Características del conocimiento científico El conocimiento científico se caracteriza, principalmente, por ser un saber crítico y fundamentado, que procede de manera metódica y sistemática; sus conclusiones son verificables; el saber que arroja es unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable, racional y provisorio, que, en definitiva, permite explicar y predecir hechos o fenómenos mediante leyes o principios. 

Crítico: porque distingue entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible.

Fundamentado: porque basa sus conocimientos en pruebas y datos obtenidos mediante análisis metódico y riguroso.

Metódico: porque se vale de métodos de investigación y determinados procedimientos que dotan de rigor el estudio, la observación y el análisis.

Verificable: porque puede ser comprobado mediante la experiencia.

Sistemático: porque constituye un sistema de ideas interrelacionadas y conectadas entre sí.

Unificado: porque su objeto son los conocimientos generales y no singulares.

Universal: porque su validez es igual para todos, no hay cabida para la relatividad cultural.

Objetivo: porque los hallazgos tienen un valor general y no individual o subjetivo.

Comunicable: porque puede ser comunicado mediante lenguaje científico.

Racional: porque en él es fundamental la inteligencia y la razón humana.

Provisorio: porque el hallazgo de hoy puede ser refutado mañana por medio de otra teoría más precisa.

Explicativo: porque explica los hechos y fenómenos de la realidad y la naturaleza mediante leyes o principios que son comunes y constantes.

El que lucha alcanza

Página 10


Principio filosófico

Método científico El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta. Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento). El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo. El método científico está basado en los preceptos de falsabilidad (indica que cualquier proposición de la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada) y reproducibilidad (un experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera). En concreto, podemos establecer que el citado método científico fue una técnica o una forma de investigar que hizo acto de aparición en el siglo XVII. Se trata de una iniciativa que tiene como pionero al gran astrónomo italiano Galileo Galilei, que está considerado como el padre de la ciencia gracias al conjunto de observaciones de tipo astronómico que realizó y también a su mejora del telescopio. No obstante, para muchos, aunque aquel fue el primero en utilizar el citado método que nos ocupa, ya previamente a este personaje existieron otros que emplearon técnicas para analizar la realidad que les rodeaba que se asemejaba bastante a aquella forma. Entre estos se encontraría, por ejemplo, Leonardo da Vinci, un genio universal y maestro del Renacimiento.

El que lucha alcanza

Página 11


Principio filosófico Para muchos las principales señas de identidad que definen y dan sentido al método científico con las siguientes: Se sustenta en leyes que han sido deducidas por el hombre, de ahí que la validez de todo el proceso se determine a partir de la experiencia diaria de su práctica y uso. Utiliza a las Matemáticas como clave fundamental para establecer las correspondientes relaciones entre las distintas variables. Nunca toma referencia a las certezas absolutas, todo lo contrario. Se desarrolla y funciona a partir de lo observable. Gracias a él se pueden realizar leyes que nos permitan a los seres humanos el conocer de manera correcta no sólo lo que fue el pasado sino también el futuro. Y es que, dándole determinados valores, sabremos qué le va a suceder a una variable. Entre los pasos necesarios que conforman el método científico, se hallan la observación (el investigador debe apelar a sus sentidos para estudiar el fenómeno de la misma manera en que éste se muestra en la realidad), la inducción (partiendo de las observaciones, el científico debe extraer los principios particulares de ellas), el planteo de una hipótesis (surgido de la propia observación), la demostración o refutación de la misma y la presentación de la tesis (la teoría científica). El método científico es un método usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.1 Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis”. Oxford English Dictionary — entrada para scientific .El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: la reproducibilidad y la reusabilidad. El primero, la reproducibilidad, implica la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ejemplo, en forma de artículo científico), y su verificación por la comunidad científica. El segundo pilar, la refutabilidad, implica que toda proposición científica debe ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo), siendo la falsabilidad el modus tollendo tollens del método hipotético-deductivo experimental. En otras palabras, el método científico rechaza las verdades absolutas[cita requerida], ya que establece que se podrían diseñar experimentos sobre subconjuntos específicos de parámetros que arrojen resultados distintos a los predichos originalmente, negando la hipótesis original para estos parámetros. Por lo tanto, las proposiciones científicas nunca pueden considerarse absolutamente verdaderas, sino a lo sumo «no refutadas». Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Y según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro. Gregorio Klimovsky, Las desventuras del conocimiento científico Ello nos conduce a tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.

El que lucha alcanza

Página 12


Principio filosófico

Gnoseología El experimento mental del puede poner a prueba conocimiento.

cerebro en una cubeta distintas teorías acerca del

Gnoseología la gnoseología es la parte de la filosofía que se ocupa excluyentemente del conocimiento humano en general. Es decir, a la gnoseología no le cabe el conocimiento de cuestiones particulares o específicas como puede ser la astronomía o la geografía, sino que su foco lo coloca en la generalidad del conocimiento, de dónde surge y cómo impacta el mismo en la vida de las personas. Su denominación proviene de los vocablos griegos gnosis y logos que significan conocimiento y facultad de conocer, respectivamente, y nos remonta a la Antigua Grecia, lugar geográfico emblemático a esta altura en todo lo inherente a la filosofía y a las cuestiones del conocimiento. Porque desde el vamos los problemas intrínsecos al conocimiento fueron una preocupación y una ocupación de la filosofía griega, y claro, de los grandes filósofos griegos que por aquellos años destacaron, tal es el caso de Platón, de Aristóteles, por nombrar a algunos de los más populares, pero sin excepciones debemos mencionar que todos los filósofos se han ocupado del conocimiento o gnoseología. La filosofía básicamente se centró desde los tiempos más remotos en estudiar, abordar, dilucidar diversos tipos de problemas y cuestiones que hacen a la vida de los seres humanos, la existencia, la razón, la comunicación y obviamente el conocimiento. Y entonces en ese indagar constante, sobre todo, el conocimiento, ocupa desde aquellos años iniciáticos de la ciencia un lugar estelarísimo. Y cuando la filosofía se sistematizó le entregó la patria potestad de esa cuestión a la gnoseología y así es que se dedica exclusivamente a reflexionar sobre el origen y la esencia del acto de conocer. A la mayoría les gusta decir que la gnoseología es la teoría general del conocimiento y que como tal se propone básicamente reflejar la correspondencia entre el sujeto que conoce y el objeto que es el objeto de ese acto de conocer. Como el objeto a conocer es externo a la razón de la persona, la mente de ese individuo se ocupará de conformar un concepto sobre él

El que lucha alcanza

Página 13


Principio filosófico

Características de la gnoseología La gnoseología (del griego γνωσις, gnōsis, «conocimiento» o «facultad de conocer», y λόγος, logos, «razonamiento» o «discurso»), también llamada teoría del conocimiento,1 es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.23 La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser los conocimientos de la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino la naturaleza del conocimiento en general. Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo la filosofía de la física, la filosofía de la matemática, la filosofía de la historia, etc. Otras disciplinas también se ocupan del conocimiento en general, pero desde otros puntos de vista. La psicología estudia los aspectos de la vida mental implícitos en el conocer, la lógica estudia la corrección o incorrección de los razonamientos que pueden implicar nuevos conocimientos, y la ontología estudia la naturaleza de los objetos que se pueden conocer. Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente en el Teeteto de Platón. Prácticamente todos los grandes filósofos han contribuido a la gnoseología. 4Se conoce como gnoseología a la parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano en general, en cuanto, a su origen, su alcance y su naturaleza. Etimológicamente, la palabra gnoseología del griego “gnosis” (γνωσις), que significa “conocimiento o facultad de conocer”, y “logos” (λόγος), que expresa “doctrina, teoría, razonamiento o discurso”. El que lucha alcanza

Página 14


Principio filosófico Como tal, la gnoseología no estudia conocimientos particulares, sino generales, aunque puede ocasionalmente ser algún énfasis a algún límite o fundamento de otros conocimientos particulares. Se puede definir como la teoría general del conocimiento, que se refleja en la concordancia del pensamiento entre el sujeto y el objeto. En este contexto, el objeto es algo externo a la mente, una idea, un fenómeno, un concepto, etc., pero conscientemente visto por el sujeto. El objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los límites del conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer).

Gnoseología y epistemología A veces, se confunde como sinónimo de epistemología, aunque la epistemología es también una teoría del conocimiento, pero se distingue de la gnoseología porque está vinculada al conocimiento científico (episteme), es decir, a las investigaciones científicas y a todos los principios, leyes e hipótesis relacionadas. olvidar nunca que la auténtica filosofía sólo se

encuentra en la obra de los grandes filósofos; es su lectura directa la que brinda las grandes enseñanzas, como la brindan los grandes poetas y escritores y no los manuales de literatura. Es entonces su estudio directo lo que se recomienda (y no la lectura de comentaristas o críticos, que debe reducirse al más estricto mínimo), y si es posible en el idioma original, porque el lenguaje de la filosofía como el de la poesía es demasiado esencial para tolerar las traducciones. Mas puesto que, de todas maneras, en la mayoría de los casos habrá que recurrir a ellas (y casi todos lo hacemos), cada capítulo va acompañado de indicaciones bibliográficas, aunque muy breves, porque si bien hubiese sido fácil confeccionar largas listas de libros, de poco le servirían al principiante; las indicaciones, pues, quieren ser de efectiva orientación, y se ciñen, en general, y siempre que fue posible, a las obras que pueden hallarse más al alcance de la El que lucha alcanza

Página 15


Principio filosófico generalidad de los lectores, que puedan servirle de real ayuda y (dado el caso) que estén traducidas al español. Espero publicar a la brevedad una Antología de textos para ejercitaciones, como acompañamiento o complemento de estos Principios

Gnoseología y escepticismo El escepticismo es una corriente filosófica que niega la posibilidad humana del conocimiento verdadero, y considera que toda información debe ser apoyada por la evidencia. El escepticismo es opuesto al dogmatismo, ya que su filosofía es dudar de todo, bien sea en el ámbito de la religión, valores sociales, o cualquier dogma. Esta corriente fue fundada por Pirón de Ellis en el siglo III a.C, y Timón de Fliunte en la Antigua Grecia, y ha tenido enorme influencia en pensadores de la Modernidad. obra de los grandes

filósofos; es su lectura directa la que brinda las grandes enseñanzas, como la brindan los grandes poetas y escritores y no los manuales de literatura. Es entonces su estudio directo lo que se recomienda (y no la lectura de comentaristas o críticos, que debe reducirse al más estricto mínimo), y si es posible en el idioma original, porque el lenguaje de la filosofía como el de la poesía es demasiado esencial para tolerar las traducciones. Mas puesto que, de todas las propias observaciones), la demostración o refutación de la misma y la presentación de la tesis (la teoría científica). El método científico es un método usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.1 Según el Oxford English Dictionary, el método El que lucha alcanza

Página 16


Principio filosófico científico es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis”. Oxford English Dictionary — entrada para scientific. El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: la reproducibilidad y la reusabilidad. El primero, la reproducibilidad, implica la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ejemplo, en forma de artículo científico), y su verificación porla comunidad científica. El segundo pilar, la refutabilidad, implica que toda proposición científica debe ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo), siendo la falsabilidad

Gnoseología jurídica La gnoseología jurídica es la rama de Filosofía que estudia al conocimiento jurídico, ubicado en el Derecho. Como tal, la gnoseología jurídica analiza al derecho en el ámbito cultural, y otros temas que forman parte del pensum académico del derecho como: fuentes de derecho, estructura de las normas jurídicas que forman el ordenamiento jurídico de un país, y todos los demás temas que se relaciona con el derecho en específico. propia observación), la demostración o refutación de la misma y la presentación de la tesis (la teoría científica). El método científico es un método usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.1 Según el Oxford English diccionario, el método científico es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis”. Oxford English Dictionary — entrada para scientific. El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: la reproducibilidad y la reusabilidad. El primero, la reproducibilidad, implica la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ejemplo, en forma de artículo científico), y su verificación por la comunidad científica. El segundo pilar, la refutabilidad, implica que toda proposición científica debe ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo), siendo la falsabilidad El escepticismo es opuesto al dogmatismo, ya que su filosofía es dudar de todo, bien sea en el ámbito de la religión, valores sociales, o cualquier dogma. Esta corriente fue fundada por Pirón de Ellis en el siglo III a.C, y Timón de Fliunte en la Antigua Grecia, y ha tenido

El que lucha alcanza

Página 17


Principio filosófico

Sujeto en gnoseología El sujeto cognoscente es quien realiza el acto del conocimiento. Como tal, el sujeto cognoscente es aquel que se involucra con la realidad para adquirir conocimiento que le permita desenvolver en su contorno social. No obstante, existen diferentes apreciaciones con respecto a este punto. El constructivismo, considera que el ser humano genera su propia realidad, Emmanuel Kant afirma que el individuo solo conoce la verdad como tal, sino un fenómeno de ella. Por último, Platón establece en el mundo de las ideas dos vertientes: en referencia a las imágenes de los objetos, indica que el individuo se llega a ellas a través de la memoria e imaginación. En cuanto, a los objetos sensibles, solo posee una sombra de la verdad. Significado de Gnoseología se encuentra en la categoría: General El escepticismo es opuesto al dogmatismo, ya que su filosofía es dudar de todo, bien sea en el ámbito de la religión, valores sociales, o cualquier dogma. Esta corriente fue fundada por Pirón de Ellis en el siglo III a.C, y Timón de Fliunte en la Antigua Grecia, y ha tenido la demostración o refutación de la misma y la presentación de la tesis (la teoría científica). El método científico es un método usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.1 Según el Oxford English Diccionario, el método científico es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis”. Oxford English Diccionario — entrada para científica. El método científico está sustentado por dos pilares la demostración o refutación de la misma y la presentación de El que lucha alcanza

Página 18


Principio filosófico la tesis (la teoría científica). El método científico es un método usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.1 Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis”. Oxford English Dictionary — entrada para scientific. El método científico está sustentado por dos pilares

Epistemología Esquema sintético de las principales tendencias epistemológicas respecto a la búsqueda del conocimiento.

"La ciencia (ἐπιστήμη) es un juicio1verdadero acompañado de razón (λόγος)." Platón. Teeteto, 202, b-c

La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos, "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Antigua Grecia, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón. El que lucha alcanza

Página 19


Principio filosófico En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento". Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Para otros autores, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de "teoría del conocimiento". Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas. Como epistemología se denomina la disciplina cuyo objeto de estudio es la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. La palabra se compone con las voces griegas ἐπιστήμη (episteme), que significa ‘conocimiento’, y λόγος (lógos), que traduce ‘estudio’ o ‘ciencia’. La epistemología, como tal, es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Para ello, procura dar respuestas a interrogantes tales como: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo se produce el proceso de razonamiento en la mente humana?, ¿cómo determinamos que aquello que hemos entendido es, en efecto, ¿verdad? Así, la epistemología también se encarga de estudiar el grado de certeza del conocimiento científico en sus diferentes áreas, con el objetivo principal de estimar su importancia para el espíritu humano. Como tal, la epistemología también se puede considerar parte de la filosofía de la ciencia. Vea también científico.

Conocimiento

La epistemología surgió con Platón, quien oponía el concepto de creencia u opinión al de conocimiento. De este modo, mientras la opinión es un punto de vista subjetivo, sin rigor ni fundamento, el conocimiento es la creencia verdadera y justificada que se ha obtenido luego de un riguroso proceso de comprobación y validación. Así, según la teoría de Platón, el conocimiento es el conjunto de todas las informaciones que describen y explican el mundo natural y social que nos rodea.

El que lucha alcanza

Página 20


Principio filosófico La epistemología, además, provoca dos posiciones, una empirista que dice que el conocimiento debe basarse en la experiencia, es decir, en lo que se ha aprendido durante la vida, y una posición racionalista, que sostiene que la fuente del conocimiento es la razón, no la experiencia. Por otro lado, la epistemología, desde el punto de vista de la filosofía, también puede referirse a la teoría del conocimiento o gnoseología. En este sentido, vendría a referirse al estudio del conocimiento y del pensamiento en general. No obstante, hay autores que prefieren distinguir la epistemología, que se enfoca fundamentalmente en el conocimiento científico, de la gnoseología.

Epistemología genética La epistemología genética es una teoría que sostiene que tanto el conocimiento como la inteligencia son fenómenos adaptativos del organismo humano a su entorno. Como tal, la epistemología genética es una teoría desarrollada por el psicólogo y filósofo Jean Piaget a partir de la síntesis de dos teorías previas: el apriorismo y el empirismo. Para el autor, el conocimiento no es algo innato en el individuo, según lo confirma el apriorismo, así como tampoco es algo que se logra únicamente a través de la observación del medio, como afirma el empirismo. De allí que, para Piaget, el conocimiento se produzca gr acidas a la interacción del individuo con su medio, de acuerdo con las estructuras que forman parte del individuo. Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Para otros autores, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de "teoría del conocimiento". La epistemología surgió con Platón, quien oponía el concepto de creencia u opinión al de conocimiento. De este modo, mientras la opinión es un punto de vista subjetivo, sin rigor ni fundamento, el conocimiento es la creencia verdadera y justificada que se ha obtenido luego de un riguroso proceso de comprobación y validación. Así, según la teoría de Platón, el conocimiento es el conjunto de todas las informaciones que describen y explican el mundo natural y social que nos rodea. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Antigua Grecia, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, El que lucha alcanza

Página 21


Principio filosófico tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Antigua Grecia, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón

Epistemología jurídica Como epistemología jurídica se denomina el área de la Filosofía del Derecho que se encarga de estudiar y examinar los métodos y procedimientos intelectuales de que se valen los juristas a la hora de identificar, interpretar, integrar y aplicar la norma jurídica. En este sentido, es un área que está vinculada a la reflexión, el análisis y la comprensión de los factores que determinan el origen del Derecho, y que tiene como uno de sus objetivos tratar de definir su objeto. La epistemología jurídica aborda al ser humano como un ser único, que presenta diferentes maneras de pensar, de actuar y de reaccionar, debido a lo cual la ley puede tener varias interpretaciones. Algunas de las epistemologías jurídicas más importantes de la historia son el derecho natural y el positivismo jurídico. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Antigua Grecia, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón Hasta hace medio siglo la epistemología era solo un capítulo de la teoría del conocimiento o gnoseología (naturaleza y alcance del conocimiento). Aún no se habían ocurrido los problemas semánticos, existentes, axiológicos, éticos y de otro tipo que se presentan tanto en el curso de la investigación científica como en la reflexión metacientífica. El conocimiento de la naturaleza logrado mediante el método científico, así como la investigación que lo hace posible, se conoce como ciencia pura (matemáticas, física, química, biología, etc.). Hay otros científicos que trabajan en la investigación dirigida a obtener aplicaciones prácticas de los resultados obtenidos por la ciencia pura, lo cual constituye la ciencia aplicada (agricultura, ingeniería, aeronáutica El conocimiento de la naturaleza logrado mediante el método científico, así como la investigación que lo hace posible, se conoce como ciencia pura (matemáticas, física, química, biología, etc.). Hay otros científicos que trabajan en la investigación dirigida a obtener aplicaciones prácticas de los resultados obtenidos por la El que lucha alcanza

Página 22


Principio filosófico ciencia pura, lo cual constituye la ciencia aplicada (agricultura, ingeniería, aeronáutica. La ciencia, en general, comprende varios campos de conocimiento, dentro de los cuales cada uno desarrolla sus propias teorías con base en sus métodos científicos particulares. La ciencia, además, está íntimamente relacionada con el área de la tecnología, ya que los grandes avances de la ciencia, hoy en día, se logran a través del desarrollo de las tecnologías ya existentes y de la creación de nuevas tecnologías, y viceversa.

Importancia de la epistemología La palabra proviene del griego, episteme (conocimiento) y logos (teoría). La epistemología es una disciplina o rama filosófica que aborda la investigación científica y su producto, el conocimiento científico, sus clases y su condicionamiento, su posibilidad y su realidad, la relación que tiene con el investigador, entrando en temas como historia, cultura y el contexto de las personas. También es conocida como la filosofía de la ciencia.La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. A diferencia de la lógica formal, cuyo objeto es la formulación del pensamiento, y de la Psicología, cuya relación con el conocimiento es de nivel científico, la epistemología trata de los contenidos del pensamiento, de su naturaleza y significado.La epistemología ha sido un problema vertebral de la filosofía desde Descartes hasta comienzos del presente siglo, pasando por enfoques dispersos como el racionalismo, empirismo, idealismo, positivismo, transcedentismo, irracionalismo-vitalismo, y el del análisis filosófico.Hasta hace medio siglo la epistemología era solo un capítulo de la teoría del conocimiento o gnoseología (naturaleza y alcance del conocimiento). Aún no se habían ocurrido los problemas semánticos, existentes, axiológicos, éticos y de otro tipo que se presentan tanto en el curso de la investigación científica como en la reflexión metacientífica.Hoy en día la epistemología se ha convertido en un área importante de la filosofía, tanto conceptual como profesionalmente. Existen numerosas cátedras de epistemología, a veces junto con lógica o la historia de la ciencia. El que lucha alcanza

Página 23


Principio filosófico

La Ciencia La Ciencia (en latín scientia, de scire, que significa “conocer”), es el conjunto de conocimientos sistemáticos sobre la naturaleza, los seres que la componen, los fenómenos que ocurren en ella y las leyes que rigen estos fenómenos. La ciencia es una facultad del hombre que le permite encontrar explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes planteadas sobre acontecimientos determinados, mediante un conjunto de ideas que pueden ser provisionales, pues con la actividad de búsqueda continua y el esfuerzo de hombres y mujeres, estas explicaciones pueden variar y constituir un nuevo conocimiento.

Por medio de un método científico, la ciencia puede reunir sus conocimientos establecidos, éste no es más que un camino o medio organizado para llegar a un objetivo determinado. Consiste en la observación, el planteamiento de problema, la recolección de datos, la formulación de hipótesis, la experimentación, el análisis de resultados y la El que lucha alcanza

Página 24


Principio filosófico divulgación. El conocimiento de la naturaleza logrado mediante el método científico, así como la investigación que lo hace posible, se conoce como ciencia pura (matemáticas, física, química, biología, etc.). Hay otros científicos que trabajan en la investigación dirigida a obtener aplicaciones prácticas de los resultados obtenidos por la ciencia pura, lo cual constituye la ciencia aplicada (agricultura, ingeniería, aeronáutica, medicina, etc.).La clasificación de la ciencia se basa en dos grupos principales: la ciencia formal y ciencia fáctica o factual; la primera es la que se establece en el razonamiento lógico y trabaja con objetos ideales, su método de trabajo es la deducción, entre ella están la lógica y las matemáticas. La segunda, es aquella que en su investigación actúa sobre la realidad, su

Importancia de la ciencia La ciencia al regirse por métodos conformados por un conjunto de normas y pasos, otorgan validez y rigor científico al proceso de investigación. En este sentido, sus hallazgos y observaciones deberán ser siempre objetivos y comprobables. Vea también Investigación.

maneras, en la mayoría de los casos habrá que recurrir a ellas (y casi todos lo hacemos), cada capítulo va acompañado de indicaciones bibliográficas, aunque muy breves, porque si bien hubiese sido fácil confeccionar largas listas de libros, de poco le servirían al principiante; las indicaciones, pues, quieren ser de efectiva orientación, y se ciñen, en general, y siempre que fue posible, a las obras que pueden hallarse más al alcance de la generalidad de los lectores, que puedan servirle de real ayuda y (dado el caso) que estén traducidas a l español. Espero publicar a la brevedad una Antología de textos para ejercitaciones, como acompañamiento o complemento de estos Principios método es la observación y la experimentación, aunque también la deducción. Sus mayores representantes son: la ciencia natural (física, química, biología) y la ciencia social o cultural(psicología social, sociología, economía, ciencia política).Ciencia se designa a todo aquel conocimiento adquirido a través del estudio o de la práctica, constituido por una serie de principios y leyes, deducidos mediante la observación y el razonamiento, y estructurados sistemáticamente para su comprensión. El origen de la palabra ciencia se rastrea en el vocablo latín scientĭa, que significa "conocimiento", "saber”. La ciencia, en general, comprende varios campos de conocimiento, dentro de los cuales cada uno desarrolla sus propias teorías con base en sus métodos científicos particulares. La ciencia, además, está íntimamente relacionada con el área de la tecnología, ya que los grandes avances de la El que lucha alcanza

Página 25


Principio filosófico ciencia, hoy en día, se logran a través del desarrollo de las tecnologías ya existentes y de la creación de nuevas tecnologías, y viceversa.

Ciencias sociales Las ciencias sociales son aquellas que estudian de forma sistemática los procesos sociales y culturales producto de la actividad del ser humano y su relación con la sociedad. En este sentido, divide su campo de estudio en diferentes áreas, como la Antropología, la Sociología, la Política, la Economía, el Derecho, la Historia y la Geografía, entre otras. Las ciencias sociales estudian las normas de convivencia del hombre y los modos de su organización social. Vea también Ciencias sociales. método es la observación y la experimentación, aunque también la deducción. Sus mayores representantes son: la ciencia natural (física, química, biología) y la ciencia social o cultural(psicología social, sociología, economía, ciencia política).Ciencia se designa a todo aquel conocimiento adquirido a través del estudio o de la práctica, constituido por una serie de principios y leyes, deducidos mediante la observación y el razonamiento, y estructurados sistemáticamente para su comprensión. El origen de la palabra ciencia se rastrea en el vocablo latín scientĭa, que significa "conocimiento", "saber”. La ciencia, en general, comprende varios campos de conocimiento, dentro de los cuales cada uno desarrolla sus propias teorías con base en sus métodos científicos particulares. La ciencia, además, está íntimamente relacionada con el área de la tecnología, ya que los grandes avances de la ciencia, hoy en día, se logran a través del desarrollo de las tecnologías ya existentes y de la creación de nuevas tecnologías, y viceversa. La ciencia al regirse por métodos conformados por un conjunto de normas y pasos, otorgan validez y rigor científico al proceso de investigación. En este sentido, sus hallazgos y observaciones deberán ser siempre objetivos y comprobables. El origen de la palabra ciencia se rastrea en el vocablo latín scientĭa, que significa "conocimiento", "saber". El profesional de las ciencias de la contabilidad se encarga de la planificación, el control y la coordinación de las compras, ventas, aplicaciones e inversiones de la empresa. Las personas formadas en Ciencias Actuariales deben aprender a gestionar los problemas de seguros, la seguridad social y privada, operar en el cálculo de las primas de seguros, rentas vitalicias, planes de

El que lucha alcanza

Página 26


Principio filosófico jubilación y pensiones. El área de la evaluación de riesgos es también muy importante en las ciencias actuariales.

Ciencias de la contabilidad Las ciencias de la contabilidad son aquellas responsables de la sistematización, análisis, interpretación y presentación de los estados contables y de la información financiera de una empresa u organización, para estudiar, medir y analizar su patrimonio, así como para determinar su situación económica y financiera. El profesional de las ciencias de la contabilidad se encarga de la planificación, el control y la coordinación de las compras, ventas, aplicaciones e inversiones de la empresa. Dentro de la empresa, tiene la función de analizar los acontecimientos económicos y proporcionar información relevante a los líderes de la empresa para que puedan tomar decisiones a nivel de la dirección del negocio. Por lo general, realiza el pago de impuestos y auditorías, y tiene el manejo de la contabilidad. Vea también Contabilidad. Las personas formadas en Ciencias Actuariales deben aprender a gestionar los problemas de seguros, la seguridad social y privada, operar en el cálculo de las primas de seguros, rentas vitalicias, planes de jubilación y pensiones. El área de la evaluación de riesgos es también muy importante en las ciencias actuariales. ocurren en ella y las leyes que rigen estos fenómenos. La ciencia es una facultad del hombre que le permite encontrar explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes planteadas sobre acontecimientos en Inglaterra. Inicialmente, su propósito era el estudio de la mortalidad de la población, enfocándose en las áreas de pensiones y jubilación. Como tal, la ciencia actuarial utiliza nociones de matemática estadística y financiera para

El que lucha alcanza

Página 27


Principio filosófico

Ciencias actuariales La ciencia actuarial moderna surgió a principios del siglo XIX, en Inglaterra. Inicialmente, su propósito era el estudio de la mortalidad de la población, enfocándose en las áreas de pensiones y jubilación. Como tal, la ciencia actuarial utiliza nociones de matemática estadística y financiera para analizar los riesgos y las expectativas, en la mayoría de los casos, en el ámbito de la administración de los seguros y fondos de pensiones.Las personas formadas en Ciencias Actuariales deben aprender a gestionar los problemas de seguros, la seguridad social y privada, operar en el cálculo de las primas de seguros, rentas vitalicias, planes de jubilación y pensiones. El área de la evaluación de riesgos es también muy importante en las ciencias actuariales. Los científicos elaboran distintas teorías partiendo de hipótesis que hayan sido corroboradas por el método científico, luego recolectan pruebas para poner a prueba dichas teorías. Como en la mayoría de las formas del conocimiento científico, las teorías son inductivas por naturaleza y su finalidad es meramente explicativa y predictiva. inductivas por naturaleza y su finalidad es meramente explicativa y predictiva.La fuerza de una teoría científica se relaciona con la cantidad de fenómenos que puede explicar, los cuales son medidos por la capacidad que tiene dicha teoría de hacer predicciones falsables respecto de dichos fenómenos que tiende a explicar. Las teorías son mejoradas constantemente dependiendo de la nueva prueba que se consiga, por eso las teorías mejoran con el tiempo. Los científicos utilizan las teorías como fundamentos para obtener conocimiento científico, pero también para motivos técnicos, tecnológicos o médicos. El que lucha alcanza

Página 28


Principio filosófico inductivas por naturaleza y su finalidad es meramente explicativa y predictiva.La fuerza de una teoría científica se relaciona con la cantidad de fenómenos que puede explicar, los cuales son medidos por la capacidad que tiene dicha teoría de hacer predicciones falsables respecto de dichos fenómenos que tiende a explicar. Las teorías son mejoradas constantemente dependiendo de la nueva prueba que se consiga, por eso las teorías mejoran con el tiempo. Los científicos utilizan las teorías como fundamentos para obtener conocimiento científico, pero también para motivos técnicos, tecnológicos o médicos.

Ciencias exactas Las ciencias exactas son aquellas que producen conocimiento basándose en expresiones cuantitativas de la Lógica y la Matemática, y poniendo a prueba sus hipótesis rigurosamente basadas en experimentos o cálculos. En este sentido, ciencias exactas son las que solo admiten principios, consecuencias y hechos rigurosamente demostrables. Algunas ciencias exactas son las Matemáticas, la Física, la Astronomía, la Ingeniería, la Química e incluso algunas ramas de la Biología o de la Economía. Cualquier teoría científica debe estar basada en un examen racional de los hechos. En el método científico, hay una clara distinción entre hechos, que pueden ser observados y/ medidos, y las teorías, que con las explicaciones científicas y las interpretaciones de esos hechos observables. Los científicos pueden llegar a tener diferentes interpretaciones de los experimentos y las observaciones, pero los hechos, que son la base fundamental del método científico, no cambian El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismoracionalismo, como la distinción analíticosintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales. Respecto del problema de los universales, El que lucha alcanza

Página 29


Principio filosófico los empiristas suelen simpatizar y continuar con la crítica nominalista iniciada en la Baja Edad Media regirse por métodos conformados por un conjunto de normas y pasos, otorgan validez y rigor científico al proceso de investigación. En este sentido, sus hallazgos y observaciones deberán ser siempre objetivos y comprobables. El origen de la palabra ciencia se rastrea en el vocablo latín scientĭa, que significa "conocimiento", "saber". El profesional de las ciencias de la contabilidad se encarga de la planificación, el control y la coordinación de las compras, ventas, aplicaciones e inversiones de la empresa. Las personas formadas en Ciencias Actuariales deben aprender a gestionar los problemas de seguros, la seguridad social y privada, operar en el cálculo de las primas de seguros, rentas vitalicias, planes

Ciencias naturales Las ciencias naturales son aquellas que describen, ordenan y comparan los fenómenos naturales, es decir, los objetos de la naturaleza y los procesos que tienen lugar en ella; además, determinan las relaciones existentes entre ellos para formular leyes y reglas. Se puede distinguir entre las ciencias exactas (como la Física y la Química) y las ciencias predominantemente descriptivas (la Biología, incluyendo la Microbiología, la Paleontología, la Geografía, la Geología, la Cristalografía, etc.). El campo de actividad de las ciencias naturales está constituido principalmente por la investigación sin una aplicación específica. Forman parte de las ciencias naturales la Biología, la Geología o la Medicina. En ciencia, se llama también teoría a un conjunto de proposiciones que permiten construir un modelo aproximado de la realidad, para el entendimiento de un conjunto de hechos empíricos. Un modelo específico es una descripción que permite hacer predicciones, pero en general no permite hacer deducciones más allá de los supuestos del modelo, y en ese sentido los modelos no son sistemas hipotético-deductivos tan amplios como una teoría. Es decir, los modelos no explican datos cualitativamente di frentes de los que se usaron para formular el modelo, en cambio las teorías frecuentemente son aplicables a problemas completamente nuevos. Una teoría científica formal puede ser interpretada formalmente en un modelo formal donde los axiomas de la teoría así como las deducciones a partir de esos axiomas se satisfacen. El que lucha alcanza

Página 30


Principio filosófico Informalmente podría decirse que el modelo formal de una teoría es un "mundo imaginario" donde se satisfacen todas las predicciones de la teoría. En ese sentido, una teoría formal es adecuada para describir la realidad, si cualquier modelo formal de la teoría se asemeja al mundo real o situación empírica real que trata de explicar. Una teoría científica es un tipo de teoría deductiva, ya que su contenido (es decir, los datos empíricos) puede expresarse dentro de un sistema formal de la lógica cuyas reglas elementales (es decir, las leyes científicas) se toman como axiomas. En una teoría deductiva, cualquier sentencia que es una consecuencia lógica de una o más de los axiomas es también una sentencia de la teoría.

Teoría científica Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos. Los científicos elaboran distintas teorías partiendo de hipótesis que hayan sido corroboradas por el método científico, luego recolectan pruebas para poner a prueba dichas teorías. Como en la mayoría de las formas del conocimiento científico, las teorías son inductivas por naturaleza y su finalidad es meramente explicativa y predictiva. La fuerza de una teoría científica se relaciona con la cantidad de fenómenos que puede explicar, los cuales son medidos por la capacidad que tiene dicha teoría de hacer predicciones falsables respecto de dichos fenómenos que tiende a explicar. Las teorías son mejoradas constantemente dependiendo de la nueva prueba que se consiga, por eso las teorías mejoran con el tiempo. Los científicos utilizan las teorías como fundamentos para obtener conocimiento científico, pero también para motivos técnicos, tecnológicos o médicos. La teoría científica es la forma más rigurosa, confiable y completa de conocimiento posible. Esto es significativamente distinto al uso común y coloquial de la palabra "teoría", que se refiere a algo sin sustento o una suposición.

El que lucha alcanza

Página 31


Principio filosófico

Modelos científicos Véase también: Ley científica

En ciencia, se llama también teoría a un conjunto de proposiciones que permiten construir un modelo aproximado de la realidad, para el entendimiento de un conjunto de hechos empíricos. Un modelo específico es una descripción que permite hacer predicciones pero en general no permite hacer deducciones más allá de los supuestos del modelo, y en ese sentido los modelos no son sistemas hipotéticodeductivos tan amplios como una teoría. Es decir, los modelos no explican datos cualitativamente diferentes de los que se usaron para formular el modelo, en cambio las teorías frecuentemente son aplicables a problemas completamente nuevos. Una teoría científica formal puede ser interpretada formalmente en un modelo formal donde los axiomas de la teoría así como las deducciones a partir de esos axiomas se satisfacen. Informalmente podría decirse que el modelo formal de una teoría es un "mundo imaginario" donde se satisfacen todas las predicciones de la teoría. En ese sentido, una teoría formal es adecuada para describir la realidad, si cualquier modelo formal de la teoría se asemeja al mundo real o situación empírica real que trata de explicar. Una teoría científica es un tipo de teoría deductiva, ya que su contenido (es decir, los datos empíricos) puede expresarse dentro de un sistema formal de la lógica cuyas reglas elementales (es decir, las leyes científicas) se toman como axiomas. En una teoría deductiva, cualquier sentencia que es una consecuencia lógica de una o más de los axiomas es también una sentencia de la teoría. El que lucha alcanza

Página 32


Principio filosófico Filósofos de la ciencia Karl Popper describió las características de una teoría científica de la siguiente forma:1 1. Es fácil obtener confirmaciones, o verificaciones, para casi cualquier teoría, si es eso lo que buscamos. 2. Confirmaciones solo deben contar si son el resultado de predicciones arriesgadas, o sea, si, aún sin estar amparadas por la teoría en cuestión, deberíamos haber esperado un evento que fuera incompatible con la teoría - un evento que habría refutado la teoría. 3. Toda "buena" teoría científica es una prohibición: prohíbe que ciertas cosas ocurran. Entre más cosas una teoría prohíba, mejor se vuelve. 4. Una teoría que no es refutable por medio de algún evento concebible es una teoría no científica. El hecho de que una teoría sea irrefutable no es una virtud de la teoría (como usualmente creen las personas), sino un vicio de la misma. 5. Cada experimento genuino sobre una teoría es un intento de refutarla o demostrar su falsedad. Experimentabilidad es equivalente a la capacidad de demostrar su falsedad; pero existen grados de experimentabilidad: algunas teorías son más factibles para la

Partes de una teoría científicas La mayoría de las teorías científicas además son una explicación científica de un conjunto de observaciones o experimentos. Una teoría científica está basada en hipótesis o supuestos verificados por grupos de científicos (en ocasiones, un supuesto no resulta directamente verificable, pero sí la mayoría de sus consecuencias) a modo de punto de partida o axiomas que sirven para hacer deducciones. Frecuentemente una teoría científica abarca varias leyes científicas verificadas y, en ocasiones, deducibles dentro de la propia teoría. Estas leyes pasan a formar parte de los supuestos e hipótesis básicas de la teoría, que englobará los conocimientos aceptados por la comunidad científica del campo de investigación y estará aceptada por la mayoría de especialistas .En física, el término teoría generalmente significa una infraestructura matemática derivada de un pequeño conjunto de principios básicos capaz de producir predicciones de resultados experimentales para una categoría dada de sistemas físicos. Un ejemplo sería la "teoría electromagnética", que es usualmente tomada como sinónimo del electromagnetismo clásico, cuyos resultados específicos pueden derivarse de las ecuaciones El que lucha alcanza

Página 33


Principio filosófico de Maxwell. pero fallido intento de demostrar que la teoría es falsa. (Esto se refiere a aquellos casos en los que se presenta «prueba corroborativa».)Algunas teorías sobre las cuales es posible ejecutar experimentos v genuinos, cuando son encontradas falsas, pueden aún ser sostenidas por sus defensores, al introducir una premisa auxiliar, o al reinterpretar la teoría en ese momento de forma que la teoría escape la refutabilidad. Este procedimiento es posible, pero rescata la teoría de la refutabilidad solo para destruir, o al menos reducir, el estatus científico de la teoría. Popper resumió estos estatutos diciendo que el criterio central del estatus científico de una teoría es su "falsabilidad, refutabilidad o experimentabilidad." Haciendo eco de esto, Stephen Hawking afirma, "Una teoría es buena si satisface dos requerimientos: Debe describir de forma precisa una gran gama de observaciones sobre la base de un modelo que contenga solo unos cuantos elementos arbitrarios, y debe hacer predicciones definidas acerca de los resultados de futuras observaciones."2 Él también discute la naturaleza "imposible de probar, pero con posibilidad de ser refutadas" de las teorías, la cual es una consecuencia necesaria de la lógica inductiva, y que "usted puede probar que una teoría es falsa encontrando una sola observación que esté en desacuerdo con las predicciones hechas por la teoría."2

Aceptación de las teorías científicas Para que un cuerpo teórico dado pase a ser considerado como parte del conocimiento científico establecido, usualmente se necesita que la teoría produzca un experimento crítico, esto es, un resultado experimental que no pueda ser predicho por ninguna otra teoría ya establecida .De acuerdo con Stephen Hawking en (Una breve historia del tiempo),"Una teoría es buena si satisface dos requerimientos: debe describir con precisión una extensa clase de observaciones sobre la base de un modelo que contenga sólo unos cuantos elementos arbitrarios, y debe realizar predicciones concretas acerca de los resultados de futuras observaciones ."Procede luego a afirmar:" Cualquier teoría física es siempre provisional, en el sentido que es sólo una hipótesis; nunca puede ser probada. No importa cuántas veces los resultados de los experimentos concuerden con alguna teoría, nunca se puede estar seguro de que la próxima vez el resultado no la contradirá. Por otro lado, se puede refutar una teoría con encontrar sólo una observación que esté en desacuerdo con las predicciones de la misma" .y entender El que lucha alcanza

Página 34


Principio filosófico cada punto constitución y definición. Una teoría debe incluir declaraciones y afirmaciones que tengan consecuencias observacionales. Una buena teoría, como por ejemplo la Teoría de la gravedad de Isaac Newton, tiene unidad, lo que significa que consiste en una serie de estrategias para resolver problemas que pueden aplicarse a un rango amplio ce circunstancias científicas. Otra característica de una buena teoría es que está formada por un número de hipótesis que pueden ser puestas a prueba de forma independiente .Una teoría debe incluir declaraciones y afirmaciones que tengan consecuencias observacionales. Una buena teoría, como por ejemplo la Teoría de la gravedad de Isaac Newton, tiene unidad, lo que significa que consiste en una serie de estrategias para resolver problemas que pueden aplicarse a un rango amplio ce circunstancias científicas. Otra característica de una buena teoría es que está formada por un número de hipótesis que pueden ser puestas a prueba de forma independiente. Una teoría debe incluir declaraciones y afirmaciones que tengan consecuencias observacionales. Una buena teoría, como por ejemplo la Teoría de la gravedad de Isaac Newton, tiene unidad, lo que significa que consiste en una serie de estrategias para resolver problemas que pueden aplicarse a un rango amplio ce circunstancias científicas. Otra característica de una buena teoría es que está formada por un número de hipótesis que pueden ser puestas a prueba de forma independiente.

Valor de las teorías científicas No todas las teorías tienen el mismo valor. Las teorías más "poderosas" son las que combinan el máximo vigor y generalidad con la máxima exactitud, profundidad y verdad. Por ejemplo, una teoría que explique la habituación en todos los organismos es más general que otra que explique el mismo proceso únicamente en los invertebrados. Aun así, se necesitan teorías de todas las potencias posibles. un testimonio sobre una determinada época). Además, el concepto también se utiliza para denominar aquella opinión, comentario, pensamiento o doctrina que favorece a la monarquía: “En la época colonial, las fuerzas del realismo se enfrentaban en sangrientas batallas frente a los movimientos independentistas de América Latina”. Como realismo se denomina la tendencia a presentar las cosas tal cual son en realidad, sin adornos, exageraciones o matices. La palabra, como tal, se compone con el vocablo real y el sufijo -ismo, que indica ‘escuela’, ‘movimiento’ o ‘tendencia’. El realismo ha tenido expresiones en las más diversas esferas de actividad humana, como las artes, la literatura, la filosofía o el derecho. Realismo es también un concepto político que se refiere a la defensa de la monarquía y del poder real como sistema político para la administración del Estado. Así, son realistas quienes se muestran favorables al establecimiento, conservación o restauración del poder monárquico. un testimonio sobre una determinada época).Además, el concepto también se utiliza para denominar aquella opinión, comentario, pensamiento o doctrina que favorece a la monarquía: “En la época colonial, las fuerzas del realismo se enfrentaban en sangrientas batallas frente a los movimientos El que lucha alcanza

Página 35


Principio filosófico independentistas de América Latina”. Como realismo se denomina la tendencia a presentar las cosas tal cual son en realidad, sin adornos, exageraciones o matices. La palabra, como tal, se compone con el vocablo real y el sufijo -ismo, que indica ‘escuela’, ‘movimiento’ o ‘tendencia’. El realismo ha tenido expresiones en las más diversas esferas de actividad humana, como las artes, la literatura, la filosofía o el derecho. Realismo es también un concepto político que se refiere a la defensa de la monarquía y del poder real como sistema político para la administración del Estado. Así, son realistas quienes se muestran favorables al establecimiento, conservación o restauración del poder monárquico. un testimonio sobre una determinada época). Además, el concepto también se utiliza para denominar aquella opinión, comentario, pensamiento o doctrina que favorece a la monarquía: “En la época colonial, las fuerzas del realismo se enfrentaban en sangrientas batallas frente a los movimientos independentistas de América Latina”. Como realismo se denomina la tendencia a presentar las cosas tal cual son en realidad, sin adornos, exageraciones o matices. La palabra, como tal, se compone con el vocablo real y el sufijo -ismo, que indica ‘escuela’, ‘movimiento’ o ‘tendencia’. El realismo ha tenido expresiones en las más diversas esferas de actividad humana, como las artes, la literatura, la filosofía o el derecho. Realismo es también un concepto político que se refiere a la defensa de la monarquía y del poder real como sistema político para la administración del Estado. Así, son realistas quienes se muestran favorables al establecimiento, conservación o restauración del poder monárquico.

Importancia de la teoría científica Una teoría científica es el resumen de una hipótesis o grupo de hipótesis que ha recibido el apoyo de diversas pruebas. Si se llega a acumular suficiente evidencia para apoyar las hipótesis, estas se mueven al siguiente nivel, conocido como teoría, en el método científico, y se vuelve aceptada como una explicación válida de un fenómeno tal.La palabra teoría, cuando es utilizada en un contexto no científico, implica que algo no ha sido probado o es especulativo. Sin embargo, en el lenguaje científico una teoría es una explicación o un modelo basado en la observación, en la experimentación y en el razonamiento, especialmente una que ha sido probada y confirmada como un principio general que ayude a explicar y predecir un fenómeno natural, como por ejemplo la evolución .Cualquier teoría científica debe estar basada en un examen racional de los hechos. En el método científico, hay una clara distinción entre hechos, que pueden ser observados y/ medidos, y las teorías, que con las explicaciones científicas y las interpretaciones de esos hechos observables. Los científicos pueden llegar a tener diferentes interpretaciones de los experimentos y las observaciones, pero los hechos, que son la base fundamental del método científico, no cambian. Una teoría debe incluir declaraciones y afirmaciones que tengan consecuencias observacionales. Una buena teoría, como por ejemplo la Teoría de la gravedad de Isaac Newton, tiene unidad, lo que significa que consiste en una serie de estrategias para resolver problemas que pueden aplicarse a un rango amplio ce circunstancias científicas. Otra característica de una buena teoría es que está formada por un número de hipótesis que pueden ser puestas a prueba de forma independiente. Una característica importante de la teoría científica es que no es el resultado final del método científico, ya que al igual que sucede con las hipótesis, las El que lucha alcanza

Página 36


Principio filosófico teorías pueden seguir siendo puestas a prueba de forma indefinida, y eventualmente rechazadas, si las pruebas llevan a ello. No hay palabra santa. Pueden mejorarse y modificarse, a medida que se consigue más información, o se mejora la que ya se tenía. Pero las teorías son la base fundamental del conocimiento científico y sirven para poner esa información al servicio del uso práctico. Los científicos suelen valerse de las teorías para desarrollar inventos, o para encontrar la cura a una cierta enfermedad, por ejemplo.

Importancia científica

de

la

teoría

La idea de teoría puede referirse a un saber que aún no se ha demostrado; a una hipótesis cuyo resultado es aplicable a una ciencia; o un conjunto de leyes que permiten establecer relaciones entre distintos fenómenos o sucesos. Científico, por su parte, es aquello vinculado a una ciencia: la disciplina formada por conocimientos sistematizados que se obtienen a través del razonamiento y la observación. Una teoría científica, de este modo, se forma por abstracciones y conceptos que, respetando ciertas reglas, permiten expresar los vínculos existentes entre aquellas observaciones que se realizaron de los conceptos en cuestión. A partir de los datos empíricos que se obtienen mediante las observaciones, el experto construye una teoría científica que se ajuste a lo observado. Una vez construida la teoría, puede ser propuesta como un principio que permita explicar diferentes fenómenos. El proceso de construcción de una teoría científica suele comenzar con una hipótesis: un científico, por sus conocimientos, cree que cierto fenómeno sucede de una determinada forma y, por lo tanto, se dispone a realizar observaciones regidas por el método científico para comprobar si su hipótesis es válida o errónea. La sistematización de las observaciones

El que lucha alcanza

Página 37


Principio filosófico y de los datos empíricos recolectados, finalmente puede derivar en una teoría científica que explique el fenómeno analizado. Esto demuestra que una teoría científica equivale a un conocimiento que fue contrastado de diversas formas. De esta manera resulta diferente a la idea de teoría que suele emplearse en el lenguaje cotidiano, donde el concepto se vincula a una suposición o algo improbable.

realismo El concepto de realismo permite identificar a la manera de contar, presentar, considerar o percibir lo que ocurre tal como sucede. A raíz de esto se puede decir que la postura realista tiene la particularidad de evitar exageraciones: sólo narra los acontecimientos concretos. Por ejemplo: “Miremos la situación con realismo: el paciente está grave, pero estamos trabajando para salvarlo” es una frase que hace referencia al estado de salud de una persona. Si consideramos que dicha gravedad es comprobable, expresiones como “No tiene nada, en unos días vuelve a casa” (minimiza la gravedad) o “Ya está perdido, no se puede hacer nada” (exagera la realidad) no son realistas.Cabe resaltar que el realismo también identifica una doctrina filosófica que se caracteriza por resaltar la existencia objetiva de los conceptos de carácter universal. Desde la perspectiva de la filosofía moderna, el realismo constituye un saber basado en la idea de que los objetos que pueden percibirse a través de los sentidos poseen una existencia que resulta independiente respecto de ellos mismos. En el campo del arte, se conoce como realismo a la estructura estética que busca surgir como una imitación fiel de la naturaleza. Puede hablarse de realismo pictórico (el cual pretende plasmar la realidad en cuadros) o realismo literario (cuyos textos intentan aportar un testimonio sobre una determinada época). El que lucha alcanza

Página 38


Principio filosófico Además, el concepto también se utiliza para denominar aquella opinión, comentario, pensamiento o doctrina que favorece a la monarquía: “En la época colonial, las fuerzas del realismo se enfrentaban en sangrientas batallas frente a los movimientos independentistas de América Latina”. Como realismo se denomina la tendencia a presentar las cosas tal cual son en realidad, sin adornos, exageraciones o matices. La palabra, como tal, se compone con el vocablo real y el sufijo -ismo, que indica ‘escuela’, ‘movimiento’ o ‘tendencia’. El realismo ha tenido expresiones en las más diversas esferas de actividad humana, como las artes, la literatura, la filosofía o el derecho. Realismo es también un concepto político que se refiere a la defensa de la monarquía y del poder real como sistema político para la administración del Estado. Así, son realistas quienes se muestran favorables al establecimiento, conservación o restauración del poder monárquico.

El Realismo en la Literatura El realismo literario tuvo su origen en la primera mitad del siglo XIX y sus precursores fueron Honoré de Balzac y Stendhal. Se trató de una corriente estética que se impuso ante el imperante romanticismo de la época. Oponiéndose no sólo en cuestiones ideológicas sino también en lo estructural, provocando un rotundo quiebre entre las letras del siglo XIX. Una de las características fundamentales de esta corriente es que, a diferencia del romanticismo, centró su atención en la sociedad y no el individuo. Los autores comenzaron a describir de forma específica cómo era el pueblo y pintaron objetivamente los problemas sociales que acontecían; así surgió la que se llamaría novela burguesa. Esta nueva inclinación no sólo se vio reflejada en las descripciones escénicas sino también en la interacción de los personajes, para los cuales se buscó una expresividad más coloquial. Se les hizo adoptar la forma de lenguaje adecuada para cada uno de ellos, teniendo en cuenta su estrato social, su educación y demás cuestiones que pueden indicar cómo debe comunicarse un individuo .Otros aspectos a resaltar de este movimiento son el uso de: * La descripción minuciosa: con un especial interés en las enumeraciones; * Los párrafos extensos: con predominio de la subordinación; * La reproducción del habla popular: sin ningún tipo de decoraciones o idealizaciones; El que lucha alcanza

Página 39


Principio filosófico * Un narrador objetivo: donde la figura del escritor fuera imperceptible, como si los hechos que contara no lo implicaran de ninguna forma .Entre los autores más destacados puede mencionarse a Miguel de Cervantes Saavedra, Benito Perez Galdós, Charles Dickens y Gustave Flaubert. También podría incluirse en la lista a Fedor Dostoyevski, aunque algunos prefieren ubicarlo dentro del existencialismo, dado su inmenso interés por temas como la psicología humana y las preguntas filosóficas relacionadas con el sentido de la vida. Existe por último una variante del realismo en la literatura, que se conoce como realismo mágico. Se trata de un movimiento de carácter literario que surgió en Latinoamérica a mitad del siglo XX y que se caracteriza por introducir elementos fantásticos en medio de una narrativa realista. El novelista colombiano Gabriel García Márquez es uno de los principales exponentes de esta corriente literaria.

Realismo literario El realismo es una corriente estética de la literatura que tiene como propósito la representación objetiva de la realidad, la vida y la sociedad, de una manera fiel, sobria y detallista, cuyo auge se registró en el siglo XIX. Se caracterizó por presentar un abordaje minucioso de la sociedad, con el fin de describir sus conflictos y tensiones. De hecho, es un intento de trasladar la rigurosidad de la observación científica al campo de la literatura. Honoré Balzac, por ejemplo, que fue uno de sus mayores exponentes, se propuso hacer un complejo estudio de la sociedad francesa de su tiempo y retratarla en su gran obra la Comedia humana. Otros representantes destacados fueron Flaubert, Dostoievski, Tolstoi, Dickens, Tan, Esa de Quirós, Clarín, Pérez Galdós o Thomas Mann. En términos literarios, el realismo supuso una ruptura frente al romanticismo. El realismo y el naturalismo son corrientes literarias con plementerías del siglo XIX y comienzos del XX. En este sentido, el naturalismo, surgido a partir del realismo, es una tendencia que se caracteriza por agudizar los propósitos del realismo, que se preocupó por hacer una representación fiel y minuciosa de la sociedad. Así, el naturalismo es una forma de realismo más acentuada, que trata de reproducir la realidad siguiendo los métodos de la ciencia experimental para descubrir las leyes que rigen la conducta de las personas. Su mayor exponente fue Émile Zola.El realismo mágico es una tendencia literaria hispanoamericana que se caracterizó por introducir elementos irreales o extraños como algo que forma parte de la vida cotidiana. Su máximo exponente fue Gabriel García Márquez. Como tal, surgió a mediados del siglo XX. El realismo literario tuvo su origen en la primera mitad del siglo XIX y sus precursores fueron Honoré de Balzac y Stendhal. Se trató de una corriente estética que se impuso ante el imperante romanticismo de la época. Oponiéndose no sólo en cuestiones ideológicas sino también en lo estructural, provocando un rotundo quiebre entre las letras del siglo una persona. Si consideramos que dicha gravedad es comprobable, expresiones como “No tiene El que lucha alcanza

Página 40


Principio filosófico nada, en unos días vuelve a casa” (minimiza la gravedad) o “Ya está perdido, no se puede hacer nada” (exagera la realidad) no son realistas. Cabe resaltar que el impuso ante el imperante romanticismo de la época. Oponiéndose no sólo en cuestiones ideológicas sino también en lo estructural, provocando un rotundo quiebre entre las letras del siglo una persona. Si consideramos que dicha gravedad es comprobable, expresiones como “No tiene nada, en unos días vuelve a casa” (minimiza la gravedad) o “Ya está perdido, no se puede hacer nada” (exagera la realidad) no son realistas. Cabe resaltar que realismo también identifica una doctrina filosófica que se caracteriza por resaltar la existencia objetiva

Realismo en el arte

En el arte, el realismo fue un movimiento artístico que se caracterizó por procurar hacer una representación objetiva y minuciosa de la realidad y de la vida cotidiana de las personas, centrándose en las personas comunes, trabajadores y campesinos, desde una perspectiva de denuncia social. Fue una tendencia contraria al romanticismo, sus mundos de ensueño y su glorificación del pasado, que surgió en el siglo XIX. una persona. Si consideramos que dicha gravedad es comprobable, expresiones como “No tiene nada, en unos días vuelve a casa” (minimiza la gravedad) o “Ya está perdido, no se puede hacer nada” (exagera la realidad) no son realistas. Cabe resaltar que el realismo también identifica una doctrina filosófica que se caracteriza por resaltar la existencia objetiva la palabra experiencia. El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo, como la distinción analítico-sintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales. Respecto del problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar Este término suele ser muy complejo en cuanto a entendimiento se refiere, existen tres partes de las que se compone dicha palabra que se engloban el prefijo “en” que significa “antes”, seguido de la El que lucha alcanza

Página 41


Principio filosófico palabra pairan el cual su significado es “tratar” y el sufijo ismo que se traduce como “doctrina o actividad”. En resumen su definición es el conocimiento perfecto que se obtiene de la experiencia de toda estructura de tipo filosófica basada en datos que se desprenden de ella. El empirismo se nutre de dos principios fundamentales impuso ante el imperante romanticismo de la época. Oponiéndose no sólo en cuestiones ideológicas sino también en lo estructural, provocando un rotundo quiebre entre las letras del siglo una persona. Si consideramos que dicha gravedad es comprobable, expresiones como “No tiene nada, en unos días vuelve a casa” (minimiza la gravedad) o “Ya está perdido, no se puede hacer nada” (exagera la realidad) no son realistas. Cabe resaltar que

Realismo en filosofía El realismo en filosofía es una doctrina de pensamiento que afirma que la existencia objetiva de los objetos que percibimos a través de nuestros sentidos es independiente del propio ser percibido. Esto significa que los objetos, un vaso, una mesa, una silla, que se representan en nuestra mente como un concepto, una abstracción, son realidades que existen independientemente de nosotros. Como tal, es una corriente filosófica opuesta al idealismo de George Berkeley, que sostiene que el objeto solo existe en nuestra mente. La realidad) no son realistas. Cabe resaltar que el realismo también identifica una doctrina filosófica que se caracteriza por resaltar la existencia objetiva la palabra experiencia. El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo, como la distinción analíticosintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través de su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad Lo primero que hay que hacer para conocer a fondo el término empirismo es proceder a la determinación de su origen etimológico que es el que determina luego el significado que posee El

concepto de empirismo se utiliza para describir el conocimiento que nace de la experiencia. También se trata de una estructura de tipo filosófico basada, justamente, en los datos que se desprenden de toda experiencia.

El que lucha alcanza

Página 42


Principio filosófico

Realismo jurídico El realismo jurídico es una corriente doctrinaria que se centra en el estudio del derecho aplicado, de su eficacia normativa. En este sentido, considera que el derecho no se trata de aquello que es idealmente obligatorio, sino de aquellas reglas que son y han sido efectivamente acatadas por la sociedad e impuestas por la autoridad. De allí que el concepto de vigencia y eficacia sean fundamentales: una ley que no se aplica es una ley inútil. Existen distintas corrientes dentro de esta doctrina: una estadounidense, surgida en la primera mitad del siglo XX, y una escandinava. En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través de su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad Lo primero que hay que hacer para conocer a fondo el término empirismo es proceder a la determinación de su origen etimológico que es el que determina luego el significado que posee

El que lucha alcanza

Página 43


Principio filosófico

Empirismo No debe confundirse con método empírico.

David Hume fue uno de los empiristas más influyentes. Se presenta su estatua en Edimburgo, Escocia.

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y estos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación. El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experientia, de donde deriva la palabra experiencia.

El que lucha alcanza

Página 44


Principio filosófico El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo, como la distinción analítico-sintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales. Respecto del problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con la crítica nominalista iniciada en la Baja Edad Media. En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través de su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad Lo primero que hay que hacer para conocer a fondo el término empirismo es proceder a la determinación de su origen etimológico que es el que determina luego el significado que posee. Para ello tenemos que dejar claramente expuesto que aquel está en el griego y que dentro de dicha lengua la citada palabra se compone de tres partes que son el prefijo en- que equivale a “antes”; la palabra peiran que significa “tratar” y el sufijo –ismo que se traduce como “doctrina o actividad”.

Importancia del empirismo

El concepto de empirismo se utiliza para describir el conocimiento que nace de la experiencia. También se trata de una estructura de tipo filosófico basada, justamente, en los datos que se desprenden de toda experiencia. En este sentido, podríamos establecer que el empirismo se sustenta básicamente en dos principios fundamentales. Por un lado, lleva a cabo la negación de la absolutización de la verdad, estableciendo además que el hombre no puede acceder a la verdad absoluta. Y por otro lado, deja patente que toda verdad debe ser siempre puesta a prueba dando lugar a que, a partir de la experiencia, aquella se pueda modificar, corregir o desamparar. Para la filosofía, el empirismo constituye una teoría relacionada al conocimiento que acentúa el valor de la experiencia y de la percepción sensorial en el surgimiento de ideas. El que lucha alcanza

Página 45


Principio filosófico Para que el conocimiento sea válido, debe ser probado a través de la experiencia, que de esta forma se convierte en la base de toda clase de saber. De igual modo, el empirismo en la filosofía de la ciencia supone que el método científico debe apelar a hipótesis y teorías probadas mediante la observación del mundo natural. El raciocinio, la intuición y la revelación quedan subordinados a la experiencia. Resulta interesante resaltar además que el inglés John Locke (1632–1704) fue el primero que formuló de modo explícito la doctrina del empirismo. Locke consideraba que el cerebro de un recién nacido es como una tabla rasa, en la cual las vivencias dejan huellas. Por lo tanto, el empirismo considera que los seres humanos carecen de ideas innatas. Nada puede ser entendible sin alusión a la experiencia. De esta manera, el empirismo filosófico se opone al racionalismo, que señala que el conocimiento se obtiene mediante la razón, más allá de los sentidos o de la experiencia.

Características del empirismo Este término suele ser muy complejo en cuanto a entendimiento se refiere, existen tres partes de las que se compone dicha palabra que se engloban el prefijo “en” que significa “antes”, seguido de la palabra pairan el cual su significado es “tratar” y el sufijo ismo que se traduce como “doctrina o actividad”. En resumen su definición es el conocimiento perfecto que se obtiene de la experiencia de toda estructura de tipo filosófica basada en datos que se desprenden de ella. El empirismo se nutre de dos principios fundamentales.

El primero se lleva a cabo con la negación de la absoluta verdad, en la cual se establece que el hombre promedio no es capaz de llegar a la verdad absoluta. La segunda, deja en claro que toda la verdad debe ser siempre puesta a prueba a partir de las experiencias, las cuales pueden modificarse o desamparar lo anterior dicho. En la filosofía, el empirismo se El que lucha alcanza

Página 46


Principio filosófico le atribuye a una teoría relacionada al conocimiento que da crédito a la experiencia y la percepción sensorial en el surgimiento de ideas. Para otorgarle validez a cierto conocimiento, debe ser probado a través de la experiencia como base del saber. El empirismo le tribuye a todas las experiencias humanas como las únicas responsables de la formación y creación de ideas, es por ello que es visto como una consecuencia de los sentidos. Esta creencia niega rotundamente la existencia de una verdad absoluta adquirida de manera natural, que el hombre debe entender y vivirla a medida que avanza su existencia en el mundo físico para así ponderar cómo corregirla, modificarla o abandonarla en caso de no ser útil para su evolución. Existen varios tipos de empirismo, conocidos como: Empirismo lógico: o racional también conocido como positivismo lógico, surgió en el siglo XX por un grupo de científicos y filósofos quienes crearon el Círculo de Viena como una corriente filosófica que comprueba de manera científica los significados de la verdad absoluta. Haciéndose dueños del desarrollo de un lenguaje real que expresa fenómenos físicos sensoriales perceptibles o físicas.

Categorías del conocimiento científico Se puede clasificar el conocimiento científico en dos categorías: Conocimiento tácito Es el conjunto de conocimientos inherentes a la persona: técnicos, científicos y artesanales.

Conocimiento explícito Es el conjunto de conocimientos que permiten y facilitan la difusión de los mismos a terceros mediante documentos y programas etc...

El que lucha alcanza

Página 47


Principio filosófico

Además de los conceptos aristotélicos y platónicos, el conocimiento se puede clasificar en una serie de tareas / categorías: Conocimiento sensorial: Es de conocimiento común entre los seres humanos y animales. Obtenidos a partir de nuestras experiencias sensoriales y fisiológicas (tacto, vista, olfato, oído y gusto). El conocimiento intelectual: Esta categoría es exclusiva de los seres humanos; se trata de un razonamiento más elaborado que la mera comunicación entre el cuerpo y el medio ambiente. Aquí se presupone que un pensamiento, una lógica. El conocimiento común / populares: Es una forma de conocimiento de la cultura tradicional (social), el sentido común, y sin compromiso con un cálculo o análisis metodológico. No presupone la reflexión, es una forma de aprehensión pasivo, acrítico y que, además de subjetivo, es superficial. El conocimiento científico: Presa para investigar y encontrar. Búsqueda de leyes y sistemas con el fin de explicar racionalmente lo que está siendo observado. No contento con explicaciones sin pruebas concretas; sus cimientos están en la metodología y la racionalidad. Análisis son fundamentales en el proceso de construcción y de síntesis que se respira en esto, combinado con sus otras características, hace que el conocimiento científico casi una antítesis de lo

El

conocimiento

científico

El desarrollo del método científico ha hecho una contribución significativa a nuestra comprensión del conocimiento. Para ser considerado científico, un método de cuestionamiento se debe basar en la recopilación observable, empírica y medible pruebas sujetas a principios específicos de razonamiento. El método científico consiste en la recogida de datos a través de la observación y la experimentación, y la formulación y comprobación de hipótesis. La ciencia y la naturaleza del conocimiento científico también se convierten en el objeto de la filosofía del estudio. Como la ciencia misma ha desarrollado, el conocimiento se ha desarr ollado un amplio uso que se han desarrollado dentro de la biología / psicología - discutido en otros lugares como meta-epistemología o la epistemología genética, y en cierta medida, en relación con "la teoría del desarrollo cognitivo." Señala que "epistemología" es el estudio de los conocimientos y la forma en El que lucha alcanza

Página 48


Principio filosófico que se adquiere. La ciencia es "el proceso utiliza todos los días para completar los pensamientos lógicamente por los hechos de inferencia determinados por experimentos calculados." Sir Francis Bacon, crítico del desarrollo histórico del método científico, escribió obras establecidas y popularizó una metodología inductiva para la investigación científica. Su famoso aforismo "el conocimiento es poder" se encuentra en Sacred Meditaciones (1597). Fuente Pero ten cuidado! Este conocimiento científico es diferente de lo que se ve en la televisión, porque los medios manipula los datos, ya que es "impuesto", pronto entiende que "no estamos lejos de curar el cáncer, por ejemplo," lo que hay distorsión de la información mixta con codicia y mucho mal). Esta ciencia denominada "oficial" es por lo general sólo pretender salir adelante "los pequeños corderos" (personas) bajo control a esquilar su lana y tienen todo pastan otra vez, así que será esclavizada, la verdadera ciencia está en los libros que se encuentran en las librerías. El gran temor de los propietarios en el mundo es que se entera de toda esta información oculta de su vista para continuar siempre durmiendo, manteniendo principalmente sus deseos carnales para alta a través de la programación de televisión en descomposición. La verdad nos hará libres! Jaja Sabes qué, Know How y el Conocimiento por la familiaridad En general, la epistemología analiza el conocimiento proposicional o "conocer". Este tipo de conocimiento difiere de "saber cómo" (know-how) y "conocimiento directo". Por ejemplo, se sabe que 2 + 2 = 4 y de que Napoleón fue derrotado en Waterloo; y estas formas de conocimiento difieren saber cómo montar una bicicleta o cómo tocar el piano, y también difieren conocer a una persona en particular o ser "familiar" con él. Algunos filósofos creen que hay una diferencia considerable e importante entre "saber", "saber cómo" y "familiaridad" y que la principal preocupación de la filosofía radica en la manera de saber eso. En su ensayo Los problemas de la filosofía Bertrand Russell distingue "conocimiento por descripción" (una de las formas de conocimiento) es el "conocimiento directo". Gilbert Ryle dedica especial atención a la distinción entre "saber" y "saber hacer" en su The Mind Concept. En Conocimiento Personal, Michael Polanyi argumenta a favor de la relevancia epistemológica del saber hacer y saber-quién. Utilizando el ejemplo del equilibrio que participan en el acto de andar en bicicleta, sugiere que la física de los

Conocimiento explícito El conocimiento explícito hace referencia a aquel que ha sido o puede ser articulado, codificado y almacenado en algún tipo de medio. Puede ser transmitido inmediatamente a otros. La información contenida en enciclopedias (incluida la Wikipedia) son buenos ejemplos de conocimiento explícito. El conocimiento explícito o “codificado” es aquel que puede transmitirse utilizando el lenguaje formal y sistemático (Nonaka y Takeuchi, 1995), es decir, aquel conocimiento que es articulado, codificado y comunicado en forma simbólica y/o lenguaje natural (Alavi y Leidner, 2001). Alegre Vidal (2004) lo define como aquél que puede ser expresado con palabras y números, y puede ser fácilmente comunicado y compartido bajo la forma de datos, fórmulas científicas, proced imientos codificados o principios universales. Un ejemplo es el manual de usuario que se entrega en la compra de El que lucha alcanza

Página 49


Principio filosófico un producto electrónico, el cual contiene conocimiento sobre el uso apropiado del producto. La dimensión explícita también puede ser clasificada como basada en objetos o basada en reglas (Choo, 1998): - Conocimiento basado en objetos: cuando se codifica en palabras, números, fórmulas o hechos tangibles como equipos, documentos o modelos; - Conocimiento basado en reglas: cuando se codifica como reglas, rutinas o procedimientos operativos estándares. realmente no están apareciendo imágenes donde de manera clara y

contundente se vea esa actividad sexual entre ambas. En el ámbito de la matemática, una función explícita es aquella en que el valor de la variable dependiente puede calcularse directamente a través de los valores que adquieren las variables independientes. se emplea para referirse a todo aquel tipo de conocimiento que tiene la particularidad de que se puede articular y guardar en un medio. De esta manera, luego podrá ser consultado y analizado por quienes así lo deseen. Claros ejemplos de aquel serían, por ejemplo, todos los artículos que forman parte de una enciclopedia. Pero no son los únicos, también se pueden considerar como tal los manuales referentes a una materia o cuestión muy concreta. Además de lo expuesto tampoco podemos olvidar el hecho de que de manera frecuente cuando hacemos utilización del vocablo explícito siempre nos viene a la mente la palabra implícito, que es el antónimo de aquel. Eso supone que podamos calificar a implícito como a algo que se incluye dentro de una cosa pero

Significado del conocimiento explicito Del latín explicĭtus, explícito es aquello que expresa una cosa con claridad y determinación. Cuando algo es explícito, puede ser apreciado o advertido de manera evidente, sin lugar a dudas. Por ejemplo: “El actor hizo explícito su mal día al insultar a los periodistas que cubrían el evento”, “La violencia explícita de la televisión no ayuda al desarrollo de los niños y los adolescentes”, “Una acción semejante requiere de un rechazo explícito y enérgico por parte de las autoridades nacionales”.La noción de explícito suele utilizarse para calificar los contenidos de películas, programas de televisión, discos y otras obras. De esta manera, es posible diferenciar entre el material que sugiere determinadas situaciones (como un asesinato o una relación sexual) y aquel que exhibe las acciones de forma directa (mostrando como un cuchillo atraviesa el cuerpo de alguien y brota la sangre, o el cuerpo desnudo de los protagonistas). Lo habitual es que las obras con contenido El que lucha alcanza

Página 50


Principio filosófico explícito incluyan una advertencia para que los padres puedan determinar si resulta conveniente que sus hijos tengan acceso al material. Las películas, en este sentido, tienen diversas calificaciones (no apta para menores de 18 años, apta para todo público, etc.), mientras que los discos con letras explícitas llevan una leyenda que recomienda supervisión de los padres (“Parental Advisory: Explicit Content”, en inglés). De la misma forma tampoco hay que pasar por alto el hecho de que también existe lo que se conoce como conocimiento explícito. Este término se emplea para referirse a todo aquel tipo de conocimiento que tiene la particularidad de que se puede articular y guardar en un medio. De esta manera, luego podrá ser consultado y analizado por quienes así lo deseen. Claros ejemplos de aquel serían, por ejemplo, todos los artículos que forman parte de una enciclopedia. Pero no son los únicos, también se pueden considerar como tal los manuales referentes a una materia o cuestión muy concreta. Además de lo expuesto tampoco podemos olvidar el hecho de que de manera frecuente cuando hacemos utilización del vocablo explícito siempre nos viene a la mente la palabra implícito, que es el antónimo de aquel. Eso supone que podamos calificar a implícito como a algo que se incluye dentro de una cosa pero que no es expresado en absoluto por ella. Haciendo utilización de los ejemplos que hemos puesto en materia de cine, podríamos decir que un contenido implícito es cuando en una escena dos de los personajes se meten desnudos bajo las sabanas de una cama y esta empieza a moverse. Es decir, cuando esa situación aparece ante nuestros ojos todos pensamos que las personas están manteniendo relaciones sexuales. Ese es el contenido implícito que lleva aparejada la escena pues realmente no están apareciendo imágenes donde de manera clara y contundente se vea esa actividad sexual entre ambas. En el ámbito de la matemática, una función explícita es aquella en que el valor de la variable dependiente puede calcularse directamente a través de los valores que adquieren las variables independientes.

CONCLUSION

La filosofía nos muestras muchas cosas sobre todo lo que hemos visto nos habla de los pensamientos más allá de la lógica un pensamiento que nos habla de un mundo que nosotros mismos creamos La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre ésta y la ciencia y el público en general se rompan y, en sentido de trabajo elaborar una epistemología histórica que se desarrolle en contacto directo con el medio científico. La tarea del filósofo de hoy según Dominique Lecourt "no es la de acompañar de bellas palabras el discurso del mundo". El mundo va como va. La filosofía no puede eludir la responsabilidad ética que es justamente pensar en el mundo.

El que lucha alcanza

Página 51


Principio filosófico Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer del pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que provoca una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado. La filosofía así asumida se le debe dar una connotación cultural, porque en ella resplandece la verdad, va ayudar al hombre a plantear su existencia en una forma diferente, la va a instar a luchar por la autenticidad y originalidad de su ser mismo. También le va a desvelar su misterio que no es otro que el de ser hombre y del estar en el mundo. La metafísica ha recibido en el siglo XX severas críticas. Las principales son las que provienen del positivismo lógico, para quien la metafísica es un discurso sin significado porque sus enunciados son afirmaciones acerca de los cuales nunca se podrá tener una experiencia. No obstante, debemos decir que los temas concernientes a la metafísica no fueron dejados a un lado en el siglo XX, sino, por el contrario, las distintas corrientes de pensamiento se ven remitidas a ellos con la necesidad de formular maneras alternativas en su tratamiento

BIBLIOGRAFIA MART�NEZ "Historia de la filosofía". Ediciones Istmo, Madrid.

MARZOA:

C�SAR TEJEDOR "Historia de la filosofía en su marco cultural". Edit.SM, 1993, Madrid

CAMPOMANES:

H. HEIMSOETH: "Los Seis Grandes Temas de la Metafísica Occidental". Alianza Universidad, Madrid 1990. R. "Los mitos griegos”. Alianza Editorial, Madrid.

GRAVES:

MARIO VEGETTI: "Los Or�genes de la racionalidad científica”. Ediciones Península, Barcelona, 1981.

El que lucha alcanza

Página 52


Principio filosófico GIULIO DE MARTINO "Las Fil�sofás".Ediciones Cátedra, Madrid, 1996. Col. Feminismos

Y

E. R. "Los griegos y lo irracional". Edit. Alianza Universidad. Madrid, 1994.

El que lucha alcanza

Página 53

MARINA

BRUZZESE:

DODDS:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.