1
El sujeto deseante Al caracterizar el aprendizaje como multidimensional, sostuvimos que en el acto de aprender confluyen un momento histórico, un organismo, una etapa genética de la inteligencia y un sujeto, entendiendo por sujeto, en este caso, al que acciona el aprender. Es decir, para que en la estructura lógica de conocimiento ingrese una novedad, tiene que haber un movimiento, una acción, un interés, que haga que ese mundo sea algo conocible. Muchos marcos conceptuales que centran su análisis en los fenómenos concientes del aprendizaje reconocen la intervención de un factor que une al sujeto con el objeto de aprendizaje. En varias oportunidades no se encuentran grandes precisiones sobre la índole de ese factor. En otras tantas, se derivó esta inquietud por la línea de la motivación. En general esos estudios tuvieron un sesgo conductista por cuanto, en última instancia, lo que intentan es modificar ciertos comportamientos a partir de la presentación de los estímulos más adecuados (presentación de la tarea como más atractiva, búsqueda del éxito como refuerzo, etc.). En definitiva, lo que adolecen todas estas concepciones es, justamente, la no consideración del deseo, no sólo como motor del desarrollo subjetivo, sino como condición necesaria para cualquier actividad cognitiva y de aprendizaje. La actividad deseante, que como veremos más adelante no se limita a “las simples ganas de”, es la responsable de seleccionar los objetos del mundo, considerando atrayentes a algunos y repudiables otros. La corriente que estudió sistemáticamente al deseo, en tanto producto del inconsciente, fue la teoría psicoanalítica. Tomaremos de ella sólo su modelo conceptual (llamada metapsicología) para comprender el funcionamiento de la actividad representantita del sujeto
Conceptos básicos de la metapsicología freudiana Según el Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche y Pontalis (1981) la metapsicología es un
“término creado por Freud para designar la psicología por él fundada, considerada en su dimensión más teórica. La metapsicología elabora un conjunto de modelos conceptuales más o menos distantes de la experiencia, tales como la ficción de un aparato psíquico dividido en Instancias, la teoría de las pulsiones, el proceso de la represión, etc. La metapsicología considera tres puntos de vista. Dinámico, tópico y económico” (LAPLANCHE y PONTALIS, 1981, p. 225).