ficha subjetividad objetivada

Page 1

La subjetividad objetivada ¿A qué llamamos subjetividad objetivada? El acto de nominar no es una tarea sin riesgos. ¿Qué riesgos? Qué se entiendan cosas diferentes a la intención del sujeto que nominó. Por eso, más que una explicación, lo que se ofrece aquí es el relato de esa intención. La idea de poner en relación estos dos términos es transmitir la idea de una operación de anulación: subjetividad objetivada anula tanto al sujeto como al objeto. Porque no es ni oposición ni diferencia. La diferencia nos permite no confundir, mantener identidades. En la oposición, aunque de manera jerarquizada, tanto el objeto como el sujeto están presentes. Tienen garantía de existencia. Podremos encontrar posturas idealistas y otras materialistas, o también posiciones empiristas que se oponen a las racionalistas. Así, algunas privilegiaran al sujeto, otras al objeto. Pero privilegiar no es anular. Porque luego de objetivar a la subjetividad no sólo se destruye las posibilidades del sujeto en cuanto a creación, invención, sino que la objetividad ganada se queda sin espectador. En este sentido, nos parece ilustrativo de esto un pasaje del film Matrix: “Este es el desierto de lo real”, dirá el personaje de Morfeo cuando le hace conocer la “verdad” al Elegido.

El conductismo Como el objetivo de este curso no es estudiar todas las variedades de las diferentes escuelas psicológicas que esbozaron diversas teorías sobre el aprendizaje, sino encontrar los lineamientos básicos que den cuenta de la noción de subjetividad que cada una de ellas presuponen, tomaremos solamente a John Watson, el creador de la escuela conductista, como modelo y paradigma de las bases conceptuales que sostienen esta corriente. Si bien es cierto que posteriormente a su surgimiento apareció una gran cantidad de posiciones conductistas, y muchas veces muy divergentes con la watsoniana, en general ninguna se aparta de los principios básicos de esta orientación. Precisamente en 1913, con la publicación del artículo de John Watson “La psicología, tal como la ve el conductista”, nació la escuela conductista. Su rápida aceptación indica que su propuesta era concordante con lo que podemos denominar “el espíritu de la época”. Ubiquémonos, con nuestra imaginación, en la pujante Norteamérica de principios del siglo XX. Su veloz crecimiento y desarrollo requería de disciplinas pragmáticas y objetivas. Justamente Watson interpreta esta necesidad y se opone enérgicamente a cualquier psicología especulativa que no estuviera edificada sobre bases científicas y objetivas. El modelo a seguir, propio de la inspiración positivista, era el de las disciplinas naturales. La psicología en el siglo XIX logra separarse de la filosofía y de la mano de Wilhelm Wundt se funda la denominada Psicología Experimental. A pesar del esfuerzo de construir una psicología científica y de laboratorio, tanto el método propuesto, la introspección, como el objeto de estudio y los componentes de la experiencia conciente no consiguieron convencer a quienes buscaban una disciplina con fundamentos generalizables. Watson rechaza seguir estudiando la conciencia o la mente, inverificables por definición, y propone centrarse en la observación de la conducta. ¿Pero a qué se refiere con conducta? Conducta no es más que todo movimiento muscular. Desde las acciones más sencillas hasta los razonamientos más complejos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.