El hombre y el animal. Hermann Poppelbaum. Editorial Pau de Damasc

Page 1



Hermann Poppelbaum

El hombre y el animal Hacia un nuevo concepto de la evoluci贸n


Título original: Mensch und Tier. Fünf Einblicke in ihren Wesensunterschied. (El hombre y el animal. Cinco aproximaciones a su diferencia esencial). Traducción: Miguel López Manresa © Diseño de la portada: Miquel Fígols Cuevas. © de la versión española: Editorial Pau de Damasc. Reservados todos los derechos para España y los países de habla castellana.

Primera edición: Mayo 2011 ISBN: 978-84-939022-1-6 Depósito legal: B-99999-2011 Impresión digital: Edugraf S.L. Barcelona

Publicado en la colección Naturaleza por: Editorial Pau de Damasc Apartado 95 - CP 08197 Valldoreix, España E-mail: editorial@paudedamasc.com www.paudedamasc.com


INDICE I.- MORFOLOGÍA La mano . ................................8 La cabeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Los dientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 El cerebro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 El pelaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Riñón, bazo, ciego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Casos de atavismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Visión sinóptica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 El pie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Los dos polos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

II.- ORIGEN El endurecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Recursos provisionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Metamorfosis del árbol genealógico . . . . . . . . . . . . . 49 Los ancestros como formaciones enigmáticas . . . . . . 51 La falibilidad de los fósiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 La exigencia de arquetipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Falta de formas tipo en las bifurcaciones . . . . . . . . . 62 Ubicación del ser humano en un punto más bajo del árbol genealógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Hacia un nuevo concepto de la evolución . . . . . . . . . 68 El concepto espiritual de Rudolf Steiner sobre la evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Plan general de las épocas de la Tierra . . . . . . . . . . . 72 Los primeros gérmenes humanos . . . . . . . . . . . . . . . 73 Los reinos de la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Génesis de las épocas geológicas . . . . . . . . . . . . . . . 79


Sinopsis: Era azoica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Era paleozoica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Era mesozoica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Separación de la Luna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 El ser humano adquiere la forma erecta . . . . . . . . . . 82 Aparición de características humanas . . . . . . . . . . . . 84 El cuerpo del ser humano permanece moldeable . . . . 88 Los mamíferos inferiores se separan . . . . . . . . . . . . . 89 Fin del período lemuriano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 La época atlante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Separación de los grandes cuadrúpedos . . . . . . . . . . 91 Separación de los simios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 El ser humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Una nueva embriología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 El "documento" no necesita ya enmienda . . . . . . . . 101 Nueva forma de la ley biogenética . . . . . . . . . . . . . 103 Otra formulación de la ley fundamental . . . . . . . . . 108 El estancamiento, fenómeno filogenético . . . . . . . . 108 Trasfondo espiritual del desprendimiento de formas nuevas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Anatomía comparada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Las fuerzas terrestres y el substrato del Yo . . . . . . . 114 Un nuevo campo para la Antropología . . . . . . . . . . 115

III.- ALMA Encarnación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 La nueva base de la psicología comparada . . . . . . . 123 La sabiduría del cuerpo animal . . . . . . . . . . . . . . . . 126 La impronta del cuerpo astral . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Aparición de la facultad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Limitación de la aptitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 El ser humano nace desamparado, pero conquista facultades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 La incorporación del andar, hablar y pensar . . . . . . 134


Presencia del Yo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 Individualidad y patrón hereditario . . . . . . . . . . . . . 137 El Alma-grupo del animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Analogía con el que sueña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Fijeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 "Error" como en los sueños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Analogía de la zoogénesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 El secreto de la llamada Adaptación . . . . . . . . . . . . 149 La histeria como analogía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

IV.- EXPERIENCIA Animales que pueden y animales que no pueden emitir sonidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 El animal áfono, preso de sus vivencias pictóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 La acción instintiva: una irrupción de de la experiencia pictórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Plasticidad del instinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Tipos de conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 El complejo interno del animal . . . . . . . . . . . . . . . . 161 Conciencia de los animales capaces de emitir sonidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 Estructura de la conciencia vigílica . . . . . . . . . . . . . 164 La actividad del yo en el conocer . . . . . . . . . . . . . . 165 Origen de la conciencia objetiva . . . . . . . . . . . . . . . 167 El polo de acción de la conciencia objetiva . . . . . . . 169 Las vivencias de los animales superiores surgidas por la ausencia del yo . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Ausencia de objetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Ceguera ante el concepto en el animal superior . . . 173 Comparación con la somnolencia . . . . . . . . . . . . . . 175 Cómo el animal sustituye el concepto . . . . . . . . . . . 176 Lo incomprendido obliga. Lo comprendido deja en libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 El animal, sin "vigilante de puente" . . . . . . . . . . . . 180 Se rebasa el límite del individuo . . . . . . . . . . . . . . . 181 Un vistazo a la forma exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . 182


La metamorfosis del dolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 La metamorfosis del placer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

V.- DESTINO La génesis del destino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 Un ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 El papel que juega la individualidad . . . . . . . . . . . . 195 Vivencias y capacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Reencarnación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 El destino humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 El destino del animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 La forma animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 La voz animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 El juego de los animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 Datos biográficos del autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Bibliografía propuesta por el autor . . . . . . . . . . . . . . . . 213 Bibliografía adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221


I MORFOLOGIA Todo ente creado se presenta ante el ser humano con la rodilla doblada . K.E. v. Baer

Todo el que trate de comparar el cuerpo humano con el del animal debe empezar por sobreponerse a sus propios prejuicios y no permitirse ideas preconcebidas que perturben el sereno examen de los hechos. Su mirada ha de buscar imparcialmente las diferencias donde se encuentren y no otorgar mayor importancia a las aceptadas por la opinión tradicional, ni menos categoría a las rechazadas por incómodas: a las coincidencias y discrepancias no atribuirles mayor valor que el que les corresponde. A los más prestigiosos investigadores de la segunda mitad del siglo XIX les faltó esa liberación del prejuicio. Pero ¿quién va a reprochárselo? Sería una ingratitud, ya que a su apasionado interés se deben los más significativos descubrimientos tanto en antropología como en zoología. Sin embargo, hoy en día debe evitarse deliberadamente que toda investigación de las diferencias físicas entre el ser humano y el animal, descanse en opiniones sobre el origen del ser humano, diseminadas por el campo de batalla, sin comprobación alguna. Las preguntas acerca de qué formas fueron las primeras o las más tardías; cuáles las más primitivas o las más perfectas, han de posponerse enteramente, todo criterio ha de ir surgiendo con deliberada sobriedad, derivándolo exclusivamente de la observación de las formas mismas. En el propio siglo XIX hubo investigadores empeñados en seguir esta ruta, pero fue despreciada su voz en las acaloradas

7


discusiones de la época. Se les tildó de excéntricos, de sustentar opiniones descabelladas y con poca probabilidad de producir ningún conocimiento nuevo. Sin embargo, todo progreso se vincula precisamente con ideas heterodoxas, con razonamientos que corren contra la corriente establecida, con conceptos que ampliamente difieren de las teorías en boga. Quien acepte sólo lo que de inmediato se comprende, permanece espiritualmente paralizado; en cambio quien acoja con osadía el pensamiento rechazado en el primer momento, encontrará en él la chispa de alguna revelación sorprendente.

La mano Que el lector observe su mano y considere lo que significa: ¡un milagro! Que coloque esa mano humana mentalmente junto a aquello que la substituye entre los animales: la garra del león, la pezuña del caballo, el ala del pájaro, la aleta del pez; que se ocupe pacientemente de observar esta serie de formas pasando de la una a la otra y retornando con frecuencia a la mano; que trate de aclarar qué son realmente todas ellas como estructuras físicas y, si deja de lado todos sus conceptos predilectos de lo perfecto y lo imperfecto, no podrá menos que admitir que la mano humana es, de entre todas estas estructuras, la menos bien equipada en sí, físicamente. Aunque se ha dicho y repetido que es una herramienta maravillosa, hemos de reconocer que en aptitud física es muy inferior a la extremidad correspondiente del animal. Sin duda es mejor su articulación; tiene mayor aplicación universal, más destreza, mayor movimiento que una garra, una aleta o un ala; pero no es un instrumento, en el sentido en que lo son los miembros mencionados. Le falta algo de la perfección que todos ellos poseen. Dejando de lado las infinitas posibilidades que en ella laten, considerada puramente como un instrumento para una tarea particular, la mano es el más imperfecto de todos.

8


Sin embargo, si tenemos únicamente en cuenta su forma física fundamental, habremos de reconocer que la mano humana es como el punto de partida de todas las demás formas. Ninguna de las otras es idónea como síntesis: ni la aleta, que es sólo remo; ni la pezuña del caballo cuya esfera de utilidad es enormemente limitada; ni el ala, que sirve sólo en el aire. La mano incluye todo esto en sí misma, no precisamente por su mayor perfección, sino por lo contrario, por su deficiencia. Físicamente considerada, la mano es, indudablemente, una forma más primitiva que cualquier extremidad animal y si queremos imaginarnos todas como derivado de alguna forma original, no hay alternativa sino partir de algo semejante a la mano. Carece de cualquier extremismo, de cualquier metamorfosis desenfrenada que, necesariamente, limitaría su utilidad. El secreto de su versatilidad estriba en su detenido desarrollo físico. En verdad, por su imperfección física, se convierte en órgano del espíritu humano. Esta relación peculiar se nos hace obvia y el lector deberá ejecutar también este segundo paso con cuidadosa atención, cuando reflexionamos sobre todos los ingeniosos instrumentos ideados por la mente humana para suplir las numerosas deficiencias de la mano. El ser humano alarga su mano, por así decirlo, mediante el remo y así puede servir de aleta (el remo es una aleta de pez hecha de madera). El pie tiene que ponerse zapatos si quiere correr bien y la misma pezuña del caballo suministró el diseño original, incluso a menudo está herrado. Ata zarcillos de hierro en sus piernas cuando necesita escalar (el zarcillo de hierro es la garra curva en forma de hoz del perezoso). Crea una superficie para poder volar (la superficie plana del aeroplano es, en forma rígida, el ala del pájaro). Sólo examinando las extremidades de los animales de esta manera empezamos a comprender lo que significa equipar el cuerpo de complementos; y descubrimos de qué modo tan notable los órganos animales se asemejan a esos instrumentos mecánicos muertos que inventó el ser humano y cuya perfección

9


es tanto mayor cuanto más limitada es su función. Sólo la mano conserva su destreza para una infinita variedad de funciones, porque en ella el carácter "instrumental" es menos evidente que en cualquier miembro animal. Es posible la capacidad creadora de la mano, atributo humano distintivo, gracias al estancamiento, por así decirlo, de su forma física. Nos resistimos a esa conclusión, ¡pero es precisamente la que puede conducirnos al fondo del asunto! Estamos demasiado acostumbrados a considerar lo inferior como carente de desarrollo y lo superior como lo desarrollado; de lo contrario no nos sería tan difícil captar que una forma más primitiva puede contener, inmanentes, mayores posibilidades y, en consecuencia ser la superior. Si logramos concebir y retener mentalmente algo así como un cuadro primordial de lo que caracteriza las extremidades, podemos transformar ese cuadro a voluntad en este o aquel miembro animal, sacrificando su adaptabilidad multilateral en aras de algún desarrollo único especializado. Y así nos damos cuenta de que la mano humana es la que menos se ha alejado de ese prototipo y descubrimos que lo primordial de una extremidad puede manifestarse a través de las formas más variadas, cada una de las cuales puede desarrollarse de él, en visión interior. En el caso de la mano humana, adivinamos su proximidad a este arquetipo invisible que se mantiene cerca del centro morfogenético, con las demás en la periferia. Un diagrama que representara esta relación correctamente, mostraría la mano del ser humano en el centro, rodeada por todas partes de miembros animales, cada uno de los cuales se alejaría del centro en dirección diferente. Este tipo de visualización habría de reemplazar las genealogías erróneas y forzadas, por medio de las cuales se trata en vano de demostrar la evolución de la mano a partir de las extremidades delanteras de algunos ancestros de tipo animal. Si alguien sospecha artificialidad o forzada tendencia en esta

10


interpretación, basta que consulte el "documento" que expone el desarrollo de los órganos: la embriología. La embriología ratifica categóricamente lo que antecede. Detengámonos en los primeros estados del embrión humano, del perro, del murciélago o de la paloma y observaremos una semejanza asombrosa entre la mano y el miembro delantero de estos animales, hasta darnos cuenta de que de esta mano en germen surge gradualmente la extremidad futura. La pata del perro y el ala de la paloma se van alejando a pasos agigantados de su similitud con la mano, para volverse finalmente simples instrumentos de carrera o de vuelo. Únicamente la mano del embrión humano sigue conservando sus proporciones originales y las retiene tan definitivamente que, aun cuando queda completamente desarrollada, recuerda con elocuencia su forma original. Observamos, por lo tanto, que la signatura del ser humano consiste en un peculiar "detención", en tanto que, en el animal, los miembros correspondientes tienden hacia su metamorfosis definitiva. Partiendo de la mano del embrión como centro, divergen los miembros del animal en todas direcciones y adoptan progresivamente el carácter de instrumentos perfeccionados. Y no se detienen en esa transformación hasta alcanzar el punto final de la extrema funcionalidad, con lo cual dan fe, en un documento natural, de la exactitud de nuestro sistema radial al que se llegó en primer lugar sobre la base de la mera comparación. El "documento de las rocas" o, empleando la terminología de Haeckel, el "documento paleontológico" atestigua lo mismo. Todos los libros de texto contienen la ahora famosa "genealogía del caballo", en la que la naturaleza misma ilustra el desarrollo gradual de la especie equina contemporánea, en los varios estratos del período terciario. Para correr, el caballo contemporáneo tiene sólo el tercer miembro del dispositivo radial de cinco dedos y puede decirse que corre sobre el dedo medio enormemente fortalecido. Los radiales restantes, se han atrofiado gradualmente, como lo evidencia la cadena genealó-

11


gica. El antepasado primordial (Eohippus) tiene todavía los cinco huesos radiales totalmente desarrollados, pero no en la forma alargada que correspondería a la función de correr: todos son bastante cortos; la extremidad equina, como un todo, es todavía muy similar a la mano humana y no será hasta su desarrollo posterior que deje atrás esa semejanza. Por lo común, no se advierte que la popular ilustración de los libros de texto encierra precisamente esta lección1 . Los tres "documentos" de Haeckel: los hallazgos de la anatomía comparada, la embriología y la paleontología, atestiguan que la mano humana ha permanecido más próxima al órgano primitivo, en tanto que las extremidades animales han sufrido un desarrollo ulterior. Aquélla ha retenido la universalidad que éstas han perdido. Una vez captada la idea, sorprendente en un principio, de que un avance en la evolución puede significar alguna forma de merma corporal, nos percatamos pronto de que este singular principio evolutivo opera en una escala mucho más amplia de lo que se suponía en el primer momento. Comienza así a verterse una nueva luz sobre áreas enteras de nuestra estructura física humana, comparadas con las de los animales superiores.

1.- Normalmente se suele citar a Klaatsch como el primero que habló de la primitividad de la mano humana. Compárese su obra póstuma "Werdegang der Menschheit" [Evolución de la Humanidad] (1921, págs.40-49) y la polémica de Schwalbe contra él en "Kultur der Gegenwart" [Cultura del Presente] III,5 "Antropología" 1924, página 271 y 311. Pero la idea podemos ya encontrarla en las conferencias sobre el origen del hombre de Karl Snell (1887, pág. 131ss). Léase además lo dicho por Alsberg (1902, págs. 45-46), Knauer (1914, págs. 8-9) y Dacqué (1924, págs. 338-341).

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.