La infancia y juventud de Jesús. Los años desconocidos. Emil Bock. Editorial Pau de Damasc

Page 1



La infancia y juventud de JesĂşs Los aĂąos desconocidos

Emil Bock


Título original: Beiträge zur Geistesgeschichte der Menschheit, Band V, Kindheit und Jugend Jesu. © Verlag Urachhaus. Stuttgart. El presente volumen es el quinto de los siete que componen la obra de exégesis bíblica Contribuciones a la historia espiritual de la humanidad: 1.- El Génesis 2.- Moisés y su época 3.- Reyes y profetas 4.- Césares y apóstoles 5.- Infancia y juventud de Jesús 6.- Los tres años 7.- San Pablo Traducción: Pilar Pacheco Revisión: Francesc Fígols y Nicole Gilabert Portada: Bernardino de Conti, Los tres niños santos. Diseño: Miquel Fígols © Copyright 2014, Editorial Pau de Damasc. Reservados todos los derechos para España y los países de habla castellana. Primera edición: diciembre de 2014 ISBN: 978-84-15827-31-3 Publicado en la colección Cristología y espiritualidad

Editorial Pau de Damasc Calle Ocells, 6 08195 Sant Cugat del Vallès, Barcelona (España) (+34) 936 743 026 / 676 833 080 editorial@paudedamasc.com www.paudedamasc.com


ÍNDICE Prefacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1. Fisiología de la Tierra Santa 1.1. En el ombligo de la Tierra.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.2. La tripartición del paisaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.3. Los misterios de Belén. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2. El misterio de Cristo y el misterio de Jesús 2.1. De Jesús a Cristo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 2.2. El misterio de Jesús.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 2.3. Dos universos diferentes.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 2.4. Contradicciones: dos genealogías. . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 2.5. La línea real. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 2.6. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 3. Dos polos de la humanidad. Una dualidad esencial 3.1. Viejos y jóvenes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 3.2. Historia y metahistoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 3.3. La Madre y el Niño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 3.4. Estados de conciencia diferentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 3.5. Aspectos humanos y divinos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 3.6. La solución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 4. Los caminos de Zoroastro 4.1. La antigua sabiduría solar.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 4.2. Zoroastro y la historia de Israel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 4.3. Diversas profecías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 5. El Alma Celestial 5.1. Destinos celestiales de Cristo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 5.2. Tres intervenciones precristianas de Cristo. . . . . . . . . . 92 5.3. El anima candida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98


6. Presentimientos y huellas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Dos infancias diferentes. El relato de la Natividad en el Evangelio según Mateo 7.1. Herodes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2. En el Templo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3. Miradas sobre Belén. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4. La masacre de los inocentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. La huida a Egipto 8.1. El viaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2. Heliópolis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3. La llegada a Heliópolis.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4. Una infancia despierta.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.5. El regreso.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. La Natividad en el Evangelio según Lucas 9.1. Nazaret y la vida en Nazaret. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2. Anunciación y Nacimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3. Las huestes celestiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10. La infancia en Nazaret 10.1. El milagro de la inocencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.2. Leyendas de la infancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.3. Jesús y el Logos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.4. Parábolas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11. De la amistad a la fusión 11.1. Diferencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2. La amistad de los dos niños. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.3. Jesús en el Templo a la edad de doce años. . . . . . . . . 11.4. La muerte del mayor de los niños.. . . . . . . . . . . . . . . . 12. Vidas de dos Marías 12.1. La Providencia divina y el misterio del nacimiento virginal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

103

112 114 118 124 131 133 137 139 142 145 152 156 161 163 165 168 171 174 176 182

185


13. La vida de la María del Evangelio según Lucas 13.1. La naturaleza virginal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 13.2. La Anunciación y el nacimiento del niño Jesús.. . . 200 13.3. La vida en Nazaret. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 13.4. Jesús en el Templo a la edad de doce años.. . . . . . . . 205 13.5. La representación de la Madona. . . . . . . . . . . . . . . . . 207 14. El gran drama de María 14.1. El nacimiento de María.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 14.2. Un destino ligado al Templo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 14.3. En Nazaret. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 14.4. La Pascua fatídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 14.5. En el seno de la familia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 14.6. El adiós de Jesús a su madre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 14.7. Virginidad interior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 14.8. Los tres años de Cristo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 14.9. Pascua, Pentecostés, Éfeso.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 14.10. Muerte y transfiguración de María. . . . . . . . . . . . . . 238 15. Jesús y Juan 15.1. El calendario de Lucas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 15.2. Unidos desde los orígenes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 15.3. El sentido de la separación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 15.4. El encuentro decisivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 15.5. El sacrificio de Juan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 16. Hacia el Bautismo en el Jordán: El Cristóforo 16.1. El fin de la infancia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 16.2. El encuentro con el judaísmo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 16.3. Experiencias a través del paganismo. . . . . . . . . . . . . 263 16.4. Experiencias entre los Esenios. . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 16.5. El bautismo en el Jordán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 16.6. El Cristóforo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 Bibliografía.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281



Prefacio

¿Puede la descripción de la infancia y la juventud de una persona tener la pretensión de ser una sustancial contribución a la historia espiritual de la humanidad? ¿No debería pertenecer más al dominio del cuento imaginativo que a la representación del riguroso y grandioso desarrollo de la historia del mundo? Situados en la corriente ininterrumpida del tiempo, tendemos a considerar la historia como un drama eterno, en el cual, un acto viene a añadirse a otros, sin comienzo ni fin. Pero, no podemos dejar de plantear la pregunta:¿dónde se encuentra el fruto de las grandes épocas de la historia? Al igual que la semilla insignificante alberga el resultado de un árbol entero, con sus raíces y su tronco, sus ramas y su follaje, los comienzos de la vida de un ser humano son discretos, comparados con la contribución de la edad madura, pero contienen a menudo el resultado de grandes desarrollos históricos. Pues, más que cualquier otra biografía, la infancia y la juventud de Jesús representan la humilde semilla en la que se reúne la cosecha de la evolución precedente de la humanidad. Maravillas de la Providencia se han obrado aquí, hasta el punto de hacer converger toda la historia del mundo en una especie de punto focal en el que las principales direcciones del mundo antiguo convergen. El presente ensayo ha sido emprendido con esta consciencia. Si se pretende describir la vida de Jesús hasta su culminación en la vida de Cristo propiamente dicha, no se trata de contar un episodio más o menos idílico, sino de presentar uno de los pasajes más decisivos de la historia de la humanidad.

7


Cuando seguimos los caminos de la figura de Cristo durante los tres años que enfocan principalmente los Evangelios, es decir, entre el bautismo en el Jordán y el Gólgota, tendremos ante nosotros mucho más de lo que nos imaginaríamos a primera vista; descubriremos la existencia y el destino de un hombre que casi no se distingue de los demás. Para comprender el excelso misterio divino y humano que desapareció en el interior de la modesta figura de Jesús, entre sus treinta y sus treinta y tres años, debemos contemplar lo que sucedió antes del bautismo en el Jordán y después de la muerte en la cruz. Más abiertamente que en los tres años de Cristo, los misterios cristológicos se extienden ante nosotros: primero, en los milagros de la Providencia que llenan los años de la infancia y la adolescencia de Jesús y luego en el milagro todavía mayor de la Resurrección en el cual, por medio del acontecimiento de Pentecostés, se consuma toda la vida de Jesús. En Pascua, la semilla divina del porvenir, la esencia de la nueva Tierra comienza a germinar en la humanidad. La importancia de los acontecimientos de la Natividad y de la juventud de Jesús radica en que, a través de ellos, el género humano transmitió la suma del pasado, el fruto del mundo antiguo al ser de Cristo que estaba descendiendo a la Tierra. Ante este libro, más de un lector se preguntará. ¿como puede uno, en vista de los escasos datos de los Evangelios y del valor dudoso de la tradición contenida en las leyendas, atreverse a una descripción detallada de la infancia de Jesús y aspirar con ello a objetivos de tan gran alcance? En realidad, se abren perspectivas inmensas ante nosotros si nos tomamos enteramente en serio y hasta sus consecuencias lejanas las contradicciones que existen entre el Evangelio de Mateo y el Evangelio de Lucas en cuanto al tema de los comienzos de la vida de Jesús. Esto se acentúa cuando estudiamos y utilizamos las afirmaciones y las explicaciones de Rudolf Steiner

8


concernientes a la dualidad de los relatos de Navidad. Sin embargo, hay que reconocer que las concepciones resultantes son tan inauditas, nuevas e inhabituales, que es necesario coraje, no solamente para escribir un libro como éste, sino también para leerlo y asimilarlo. Aunque ciertos detalles de esta obra no tienen otra pretensión que ser la descripción de “como esto podría haber pasado”, estoy convencido de que debo arriesgarme a su escritura. Las antiguas concepciones del cristianismo tradicional se están desmoronando por todas partes con una alarmante rapidez. Uno se siente por tanto aún más empujado a dar a conocer las conclusiones de esta nueva aproximación al Evangelio, aunque propongan a los lectores nociones desacostumbradas que les pueden parecer extrañas en un primer momento. En medio de los dramas que están estremeciendo los destinos de los pueblos, es necesario hoy, en la forma que sea, devolver al cristianismo su verdadera grandeza y sus posibilidades futuras, características que los mismos cristianos demasiado a menudo han empequeñecido y desfigurado en base a ideas anticuadas. Emil Bock

9



Capítulo 1 Fisiología de la Tierra Santa

1.1. En el ombligo de la Tierra Aunque la Tierra no fuera más que un pequeño astro entre otros, perdido en la inmensidad del cosmos, como cree haberlo descubierto nuestra era científica, una vez, sin embargo, se convirtió en el verdadero centro del universo. Esto sucedió cuando fue el escenario de la vida de Jesús; cuando Cristo, el sublime Ser divino, se encarnó en ella y bebió el amargo cáliz del destino de la humanidad. En el más amplio contexto del mundo, esto equivaldría a como cuando el regente de un imperio, desplazando su residencia a una humilde aldea ignorada hasta entonces, le confiere así la dignidad de capital y de punto central de su imperio. Y, en particular, ¿cómo se relaciona esto, con los lugares terrenales que, de hecho, Cristo en forma humana, ha recorrido, con los lugares de su nacimiento, de su actuar, de su muerte? Desde entonces, sobre estos lugares reposa una irradiación sobrenatural a pesar de todas las conmociones que la historia ha hecho sufrir a esta región. Si ya es válida la frase “el lugar que ha visitado una persona de bien es sagrado”, con más razón Palestina se ha convertido, a través de los acontecimientos crísticos, en “Tierra Santa”. Y, sin embargo, lo singular y la magia de esta región favorecida y elegida por el destino no provienen solamente de los acontecimientos relatados en los Evangelios. Palestina no es un punto cualquiera del Oriente Próximo, que, por azar, se habría 11


convertido en el escenario terrenal de la vida de Jesús. La huella luminosa del destino de Cristo es lo que pone realmente de manifiesto la dramática singularidad y el carácter arquetípico revelador que ha conformado el ser del paisaje palestino desde los orígenes del planeta, desde los comienzos de la historia terrestre. Ya para una mirada superficial, Palestina contrasta con el resto de países y regiones de la Tierra por la depresión de la fosa del Jordán que se ahonda en el interior de la Tierra, la hendidura más profunda y “la grieta más grande y más llamativa en el rostro de nuestra Tierra”1 . El río Jordán, después de haber atravesado, en su curso norte-sur, el lago de Genesaret, situado ya él mismo a 200 m. por debajo del nivel del mar, transcurre por regiones casi subterráneas, hasta que, a 400 m. por debajo del nivel del Mediterráneo, en el punto más bajo de la superficie de la Tierra, desemboca en las aguas salobres del Mar Muerto. No se puede percibir realmente la particularidad de este lugar sin encontrarse uno mismo confrontado con el devenir misterioso del origen y de la historia de la Tierra y finalmente, sin intuir que uno se encuentra en el centro del drama original del devenir del planeta2 . Cualquier visión de conjunto de los contrastes paisajísticos que están concentrados sobre una superficie reducida, habrá de llevarnos a profundizar el sentimiento de la importancia central de Palestina. De este a oeste, así como de norte a sur, el país está dominado por polaridades que presentan una insuperable envergadura cualitativa. Al este del Jordán, partiendo desde las colinas de los Moabitas hacia las tierras del interior, encontramos el continente asiático de Arabia, “el mundo de la antigüedad”, de gigantescas y sobrehumanas dimensiones, tanto en el

1.- Friedrich H.E. Kayser, Lehrbuch der Geologie, Stuttgart 1923. 2.- Emil Bock, El Génesis.

12


sentido espacial como en el histórico y por el impacto directo que producen. Comparado con ello, el país al oeste del Jordán, una lengua estrecha de tierra entre el río y el litoral, está iluminado por el Sol homérico del mar Mediterráneo. La escena principal de la historia bíblica y, en particular, del Nuevo Testamento, es, de hecho, menos asiática y tiene más de Europa, del “nuevo mundo” hacia el cual mira a través del mar. De norte a sur, la más notable, la más asombrosa polaridad cósmica e histórica domina el país, algo que he descrito una y otra vez en mis anteriores libros. Si, en particular, hacemos caso omiso del efecto global de monotonía provocado por la desertización –el paso del bosque a la estepa, que por culpa del declive cultural desde los tiempos de los evangelios se ha apoderado incluso de las partes más fértiles de la región–, reconocemos que la provincia septentrional de Galilea fue un paisaje solar y paradisíaco, un mundo de vida desbordante de fuerzas etéricas. Como contraste, en Judea, la provincia meridional, descubrimos un paisaje lunar, de carácter infernal y mortal, un desierto desprovisto de fuerzas de vida. Si observamos el país al oeste del Jordán, no podemos dejar de sentir que, en la parte norte y en la parte sur topamos con sendos reflejos o vestigios de épocas primordiales de la evolución de nuestra Tierra. Aparecen ante nosotros, traducidos en símbolos cósmico-geográficos, el “Paraíso” en el norte y la “Caída” en el sur. Es como si nuestro planeta hubiese retenido allí los recuerdos reales de los estados solar y lunar que debió recorrer en sus tiempos originales, antes de transformarse en “Tierra” en el sentido propio del término. Aquí, más que en cualquier otro lugar de la Tierra, el sustrato geológico y el aspecto geográfico, lejos de depender del azar, están condicionados por una necesidad artística inherente al mundo. Todas las formas y caracteres del paisaje están entretejidos en un figura que como un sello, debe aparecer como la concentración de los más profundos misterios cósmicos. Aquí, 13


como un ombligo que conecta la Tierra con las esferas espirituales de su origen, el arquetipo celestial, en el que todas las cosas terrenales encuentran su quintaesencia, parece estar flotando sobre la Tierra física. Aquí, un paisaje terrestre refleja, sin atenuación ni mezcla de ninguna clase, la figura geométrica celeste que, en el reino de los arquetipos, manifiesta la idea de la creación, la ley a través de la cual ha sido promovida. De la misma manera que a diferencia de la ciudad terrenal se habla de la “Jerusalén celestial”, señalando con ello una imagen arquetípica que existe de hecho en la esfera espiritual y que contiene tanto el origen espiritual como la divina meta de la perfección de lo terrenal, se puede hablar aquí de una “Palestina celestial”. Mas, en realidad, ella es una imagen arquetípica condensada de la Tierra en su evolución cósmica. Esto es lo que otorga al paisaje de Palestina su transparencia reveladora, pues la “celestial” y por tanto omnipresente y verdadera Tierra Santa, se refleja en las imágenes aisladas que componen la región. En “Tierra Santa”, las leyes internas según las cuales se rigen toda existencia y destino sobre la Tierra, se han transformado en paisaje. Han quedado simbolizadas de forma cósmicotelúrica. Paisajes interiores de la vida y del alma están allí proyectados, en el mundo de las apariencias sensibles exteriores. Así, en el Jordán, imagen arquetípica de todos los ríos de la Tierra, podemos descifrar el misterio del curso de la vida humana. A partir del lago de Genesaret, este lago de vida próximo al cielo, el río penetra cada vez más profundamente en el dominio físico de la Tierra, hasta el momento en que desemboca en el lago de la muerte, en el mar Muerto. Así es el fluir de la vida humana: entra en la vida terrenal por la puerta del nacimiento hasta que, a través de la puerta de la muerte, deja de nuevo la Tierra. Esto es lo que aporta el encanto del lago de Genesaret: que en medio del mundo pleno de vida de Galilea, refleja la esfera anterior al nacimiento, donde las almas perma14


Capítulo 2 El misterio de Cristo y el misterio de Jesús

2.1. De Jesús a Cristo El siglo XIX generó bibliotecas enteras sobre el tema “la vida de Jesús”. Tras un ardor tan inconmensurable y tras tan laboriosa erudición teológica y extra-teológica, se podría creer que este tema ha sido suficientemente tratado y que presenta para el porvenir resultados definitivos y maduros. Pero es necesario no olvidar que el periodo en el que aparece esta profusión de literatura concerniente a la vida de Jesús fue también la época de la crítica de la Biblia que, a fin de cuentas, debía conducir a la pérdida de los Evangelios para el hombre moderno. Los autores de las primeros ensayos sobre el tema “la vida de Jesús” eran racionalistas escépticos que, en su justificado combate contra las rígidas tradiciones dogmáticas, fueron demasiado lejos al querer suprimir de las Escrituras todos los elementos suprasensibles y los que iban más allá de la razón. La gran mayoría de estas narraciones surgieron con el propósito de luchar contra la creencia en los milagros y la creencia en la divinidad de Cristo. Con ello se quería mostrar que todo podía encontrar una explicación “racional” y “puramente humana”. En realidad, ni siquiera el aspecto humano y biográfico de la vida de Jesús puede comprenderse sin reconocer que en el hombre Jesús de Nazaret se ha encarnado físicamente un ser divino superior, la entidad de Cristo. En particular, el destino de Jesús entre el bautismo en el Jordán y el Gólgota, sin este 27


conocimiento fundamental, sólo puede dar lugar a errores de comprensión y de interpretación, ya que justamente en el bautismo en el Jordán se realiza la encarnación de Cristo. Dentro del ámbito de la teología crítica del último siglo, la investigación referente a la vida de Jesús, en su casi totalidad fundada en un espíritu científico presuntamente carente de presuposiciones, se ha basado, sin embargo, sobre una falsa suposición, en cuanto que, desde un principio, refutaba todo lo que va más allá de lo meramente natural y humano. Uno de los acontecimientos que, con una nitidez particular, revela la crisis a la que debía llegar la humanidad moderna a propósito del conocimiento de Cristo, fue la conversación sobre religión que Lutero y Zwinglio mantuvieron en Marburg en 1529. La querella giraba en torno a la cuestión de la Transubstanciación durante la Eucaristía. Con nuestra mentalidad moderna, asida únicamente a realidades terrenales, uno está tentado de alzar los hombros al constatar que incluso el ala avanzada de la cristiandad pudiera disputar una cuestión que parece tan irrelevante y que llegara a escindirse en dos campos inexorablemente opuestos. En realidad, con esta cuestión de la Transubstanciación, estaba en debate la cuestión del mismo Cristo, el misterio central del cristianismo, por el cual, todo estará ganado o perdido. Ese evento marca el fin de una época en la que, bajo la forma de tradiciones basadas en el sentimiento, se mantenían vivos los restos de una vieja comprensión de Cristo que permitía todavía sentir la realidad de la Transubstanciación, que es el corazón del culto cristiano. A partir de ahora, la palabra entraba en una época que, con la aparición del intelectualismo, rechazaba todas las tradiciones y no guardaba, de la comprensión de Cristo, nada más que el conocimiento de Jesús y como consecuencia, abandonaba también el misterio de la Transubstanciación y, con él, el culto cristiano mismo. Mostrándose portavoz del pasado sobre este punto, Lutero, el último portador de la herencia, golpea con el puño sobre la mesa. No quiere ceder en la traducción de las palabras de la institución de la Cena: “Hoc est corpus meum”: “Este es mi 28


Cuerpo”. Con firmeza, se atiene a la realidad de la Transubstanciación que sucede en el pan y el vino, aunque él sólo sea capaz de contribuir a su comprensión a través de una fórmula salida de un sentimiento místico: recibimos el Cuerpo del Señor “en el pan, con el pan y bajo la especie del pan”. Zwinglio, el consecuente pensador moderno, sólo puede traducir la frase instituida por: “Esto representa mi Cuerpo”. Al perder la comprensión de Cristo, pierde la comprensión del culto, y el culto mismo. Si Jesús fue sólo un hombre, entonces la Cena no es más que una conmemoración simbólica. En el fondo, la continuación en línea recta de la manera de pensar de Zwinglio se dio cuando más tarde Kant, el perfeccionador del intelectualismo, distorsionó la sentencia “hoc est corpus” por la palabra sarcástica “Hokuspokus” ( “juego de manos” o “charlatanería”). Las palabras: “Tomad, este es Mi Cuerpo, esta es Mi Sangre” en boca de un ser humano, por muy eminente que sea, no significan ningún acontecimiento real. El pan y el vino siguen siendo, después de estas palabras, lo mismo que eran antes. La Cena se perpetuaría entonces, a través de los siglos, como un acto simbólico, imbuido con pálidos pensamientos. Tan sólo el misterio de Cristo da acceso a la plenitud de la vida, incluso en lo que se refiere al culto. Quien encuentra al Cristo en el hombre Jesús, lo encuentra también en el pan y el vino. “Si Dios ha podido hacerse hombre, también puede hacerse pan y vino”, así podríamos expresarlo refiriéndonos a unas palabras de Novalis. Cuando comprendemos que el hombre Jesús se convirtió en el Cuerpo y la Sangre del Cristo, en la copa que contuvo a esta sublime entidad divina, podemos también sentir que las palabras de Jesús en la eucaristía manifestaron e iniciaron un proceso real. Fue una fusión de la entidad crística con el reino de los elementos como Su mayor Cuerpo y Su mayor Sangre. El pan y el vino, tal como los apóstoles lo recibieron de la mano de Cristo y tal como son recibidos desde entonces en el sacramento cristiano, se transforman, se convierten en los gérmenes de una nueva creación, cristificada. 29



Bibliografía Bock, Emil: • Contribuciones a la historia espiritual de la humanidad, en 7 tomos: El Génesis - Moisés y su época - Reyes y profetas Césares y apóstoles - La infancia y juventud de Jesús - Los tres años - San Pablo • El Evangelio. Consideraciones sobre el Nuevo testamento. • Traducción del original del Nuevo Testamento. • El Apocalipsis de San Juan. • El ciclo de las fiestas anuales. • La época de Micael. La humanidad ante la conciencia ética de la época. • Rudolf Steiner. Estudios sobre su vida y obra. • Vidas terrenales sucesivas. La idea de la reencarnación en la historia espiritual alemana. • El triple misterio de María. • El Cantar de los Cantares. • Israel. • El arte románico de Suabia. Budge, Ernest A. Wallis, Anecdota Oxoniensia (series semíticas, I,2) 1886. Edwards, Ormond, The Time of Christ, Floris Books, Edimburgh 1986. Evangelios apócrifos cristianos, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1996. Gorion, Micha Josef bin, Sagen der Juden, Frankfurt 1926. Herzfeld, Levi, Geschichte des Volkes Israel. Kayser, Emanuel, Lehrbuch der Geologie. Enke, Stuttgart,1923. Loreux, Ernst, Ha Zohar, Paris, 1906. Steiner, Rudolf: • Isis María Sofía, Editorial Pau de Damasc, Barcelona, 2014. 281


• Cristo y el mundo espiritual. La búsqueda del Santo Grial, Editorial Antroposófica, Buenos Aires, 2004. • De Jesús a Cristo, Editorial Rudolf Steiner, Madrid, 2013. • El Evangelio según Mateo, Editorial Kier, Buenos Aires, 2013. • El Evangelio según Lucas, Editorial Kier, Buenos Aires, 1983. • El Quinto Evangelio, Editorial Kier, Buenos Aires, 2006.

282




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.