Las lenguas extranjeras en la escuela Waldorf-Steiner. Johannes Kiersch. Editorial Pau de Damasc

Page 1



Johannes Kiersch

Las lenguas extranjeras en la Escuela Waldorf-Steiner


Título original: Fremdsprachen in der Waldorfschule. © Verlag Freies Geistesleben, Stuttgart, 1992 Traducción: Miguel López-Manresa Edición resumida de la obra original. © diseño de la portada: Miquel Fígols Cuevas. © de la versión española: Editorial Pau de Damasc. Reservados todos los derechos para España y los países de habla castellana.

Publicado en la colección Pedagogía Waldorf-Steiner por: Editorial Pau de Damasc Apartado 95 - CP 08197 Valldoreix, España E-mail: editorial@paudedamasc.com www.paudedamasc.com


Índice 1.2.2.1: 2.2: 2.3: 2.4: 3.4.-

5.5.1: 5.2: 5.3: 5.4: 5.5: 5.6: 5.7: 5.8: 6.6.1: 6.2: 6.3: 6.4: 6.5: 6.6: 6.7: 6.8:

Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Ideas de Rudolf Steiner sobre la ciencia lin güística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Antroposofía, filosofía, antropología: el concepto steineriano de la ciencia. Ir hacia la “realidad” del lenguaje. Sobre la historia del lenguaje. Sobre la fisiología del lenguaje. Objetivos de la clase de lengua en la Escuela Waldorf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Indicaciones de Rudolf Steiner sobre la meto dología de la enseñanza de lenguas extranje ras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Presupuestos antropológicos . . . . . . . . . . . 23 Los tres primeros septenios. Visión global. En el primer septenio: la lengua como percepción sensorial y movimiento. En el segundo septenio: La lengua como vida rítmi ca. En el tercer septenio: lengua individualizada. El sentido verbal y su órgano. Recordar y olvidar. Conceptos vivos y muertos. Aprendizaje anticipador. Cuestiones docentes prácticas . . . . . . . . . . 45 La clase inicial. Primera escritura y lectura. Recitar y cantar. Representación teatral e improvisación dramática. Tratamiento de la lectura. Conversación. Trabajo con el vocabulario. Traducir.


6.9: 6.10: 6.11: 6.12: 6.13: 6.14: 6.15: 6.16:

La cuestión del libro de texto. Enseñanza de la gramática. La cuestión del currículo. Diferenciación de talentos y formación de grupos. Puntos de vista para escoger la lengua. Deberes en casa. Medios audiovisuales de ayuda. La coacción de los exámenes y la libertad del rendimiento. ¿Qué hacer con los exámenes de graduación? 7.- Sobre la formación del maestro . . . . . . . . . . 75 Relación de obras mencionadas . . . . . . . . . . . . 77 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79


CAPÍTULO 1 Desarrollo Ningún otro ámbito de la enseñanza ha sufrido tantos cambios de opinión y controversias como el de las lenguas extranjeras. Hasta el siglo XIX el método de traducción y gramática se consideraba como el más conveniente, pero el impulso económico consideró que hacían falta conocimientos más vinculados al lenguaje cotidiano y se creó el método directo, basado más en la adquisición “natural” del lenguaje y en la escucha del hablar vivo. Ahora bien, basándose en la concepción de la lengua como expresión del espíritu del pueblo (W.Humboldt y Herder) emergió el método culturalista que resalta el estudio del carácter y de los textos de la cultura respectiva. Basado en la psicología conductista se desarrolló en los Estados Unidos el método audiolingüístico con laboratorios audiovisuales, etc., pero que acabaron demostrándose medio inútiles (aunque sigan teniendo mucho predicamento). Aún y así se han conservado las inserciones conductistas como ejercicios típicos: tablas y ejercicios de sustitución de frases y palabras, completar textos con espacios en blanco, producción de diálogos, construcción de oraciones a partir de elementos aislados, etc. Quien se vea tentado a introducir estos ejercicios en la escuela Waldorf, habrá de ser consciente de la concep5


ción antropológica que hay detrás de ellos y cuáles son los límites dentro de los cuales son efectivos. Pero sin olvidar que no tienen nada que ver con la educación Waldorf. Después de la segunda Guerra Mundial ganó adeptos el método intermediario que vincula el método gramatical, el directo y el audio-lingüístico con un cierto éxito. A partir de los setenta del siglo XX se utiliza el método comunicativo, que afronta las necesidades y capacidades lingüísticas de cada alumno, tiene en cuenta la motivación, el desarrollo de la personalidad y el aprendizaje activo y creativo. El maestro es ahora el “facilitador”. Se tienen en cuenta las formas sociales de la enseñanza: trabajo individual, en pareja y en grupo; frente a la enseñanza frontal, se promueve que el contenido sea significativo para el alumno, tanto en lo que respecta a sus intereses como a su capacidad de comprensión. Todo eso se acerca mucho a las tesis de Rudolf Steiner. Parece que los pasos siguientes irán en la dirección de unir lo que sucede en la consciencia vigílica con lo que acontece a nivel semiconsciente o subconsciente, porque se toma consciencia de que los procesos cognitivos se extienden a diversas capas de la psique y se estimulará el uso de las dos mitades del cerebro. También se verá el vínculo existente entre la motricidad corporal y la percepción lingüística.

6


CAPÍTULO 2 Ideas de Rudolf Steiner sobre la ciencia lingüística 2.1 Antroposofía, filosofía, antropología : el concepto steineriano de la ciencia. Quien quiera aclararse sobre cuestiones educativas Waldorf habrá de recapacitar tarde o temprano en la relación entre la ciencia académica y la ciencia espiritual. Hay tres posturas: 1.- La Antroposofía nada tiene que ver con el pensamiento científico. Es una simple especulación metafísica, una convicción de la fe privada o una “concepción científica del mundo” popular-filosófica. 2.- Las ideas de Steiner tienen un cierto valor provocativo, teniendo en cuenta el progreso de las ciencias de la educación y se las puede considerar como una especie de hipótesis de trabajo, un poco excéntrica. 3.- Se valoran los resultados prácticos con los que se comienza a conocer la Antroposofía en el mundo; y se plantea la posibilidad que tras unos hechos tan razonables, quizá haya unos fundamentos igualmente razonables, una “ciencia” como las otras. En su libro “Los enigmas del alma” (GA 21) 1 Steiner 1.- Para una relación de las obras de Steiner mencionadas en este escrito, véase al final del texto. Están ordenadas por su número de orden dentro de la obra completa (GA : Gesamtausgabe) N. del T.

7


expone que su ciencia espiritual no contradice la investigación espiritual libre de prejuicios, más bien deberían confluir y complementarse. La filosofía surgida de la Antroposofía da una imagen del ser humano adquirida por medios diferentes de los utilizados por la antropología académica. El observador imparcial puede descubrir que en realidad se complementan como una fotografía y su negativo. La filosofía steineriana sobre el ser humano tiene sus raíces en la fenomenología de Goethe, tanto en lo que respecta a los contenidos como a su metodología. Y una vez que se han ido desinflando las corrientes conductistas y sociológicas de la ciencia educativa y junto a un inesperado renacimiento de la antropología humanística, la ciencia descubre la aproximación de Steiner (Dilthey, Max Scheller, Plessner y Adolf Portmann). Ahora bien, hay que decir que las formas de expresión son muy diferentes. Steiner nunca expuso su pedagogía de una manera sistemática y muchas de las cosas se encuentran fragmentadas aquí y allá. En principio, hay algunas que son enigmáticas y requieren de un comentario paciente. Y al nuevo observador aún le cuesta más la presencia de indicaciones antroposóficas y verdades antropológicas combinadas. Cuando él habla, algunas cosas son para él comunicación de hechos como los que salen en un libro de ciencia; otros han de entenderse como analogías, indicaciones para el estudio y motivos para la meditación. Si se le observa más de cerca, veremos que en todas sus exposiciones más íntimas muchas cosas sólo se pueden interpretar adecuadamente si se las toma como “símbolo” en el sentido de la filosofía de Goethe. Goethe sabía que las 8


verdades más importantes de la vida se manifiestan por la experiencia sensorial y concreta de un momento “donde los ojos se abren y miran” (Augenblick) y que para llegar a eso hace falta un talento artístico que incluye admiración, respeto, ejercicio paciente, tranquilidad, capacidad de empatía e identificación. Goethe distinguía entre el racionalismo reduccionista habitual, al que llamaba pensamiento en alegorías y el pensar de la razón adecuada al mundo, que denominaba pensamiento simbólico, una concepción holística del mundo que, en lo fondo, reclama un cambio de paradigma. Steiner, por otra parte, distinguió entre la investigación científica que ha de desembocar en el concepto y la práctica pedagógica que, a partir del concepto, se ha de abrir paso en la vida. Por eso busca para sus maestros conceptos vivos, inacabados, germinales, que han de someterse a la validación individual y contextual. Y les da una forma mántrica o “concepto-imagen” que sólo se convierten en lo que han de convertirse cuando los ejercitamos meditativamente, porque su objetivo es convertirse en instrumentos para dominar, con total presencia de espíritu, situaciones pedagógicas singulares e irrepetibles. 2.2. Ir hacia la “realidad” del lenguaje. Según la concepción habitual, el lenguaje humano es un medio para comunicarse y entenderse, algo que los humanos han inventado como convención, sin ninguna realidad objetiva: hablar es un simple intercambio de 9


señales. Es la concepción reduccionista comenzada por Rousseau y sus contemporáneos y aún hoy en boga. Frente a ella se encuentra otra concepción vinculada a Herder y Humboldt, según la cual se ha de buscar la esencia del lenguaje humano en el conjunto de la naturaleza humana. La observación muestra que el ser humano hablaba antes de que llegase a poder pensar en el sentido actual del término. Además, percibimos y entendemos el mundo por medio de nuestra lengua particular. Y de esta manera, la historia de la lengua se revela como historia de la consciencia. Como que la humanidad ha pasado por un proceso gradual de etapas de consciencia, también ha cambiado su relación con la lengua. Eso es sobre todo patente en el cambio, que se produjo al principio de la civilización griega, desde el pensar mítico al pensar lógico. Steiner concuerda con Herder y Humboldt y va más allá, al desarrollar un concepto propio de la naturaleza del lenguaje y un método de investigación adecuado que podría introducirse en la vida científica actual y que intenta representar un papel destacado también en el marco de cursos “universitarios” ante el mundo especializado. La base la encontramos en su libro “Los enigmas del alma” (GA 21) y la teoría de las funciones anímicas humanas: pensar (representar), sentir y querer, en sus “interdependencias físicas y espirituales”.2 Como fundamento fisiológico de toda la vida anímica del ser huma2.- Véase al respecto: Dr. Walther Bühler, “El cuerpo instrumento del alma”. Editorial Pau de Damasc. Barcelona.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.