Muy Interesante (Agosto 2019)

Page 1

ME O 459 9

ULTIMÁTUM DE LOS CIENTÍFICOS PARA PROTEGER LOS INMENSOS TESOROS BIOLÓGICOS, GEOLÓGICOS Y MEDIOAMBIENTALES QUE ESCONDEN LOS MARES PÁG. 18

YAMNAYAS

PÁG. 36

PSICO

PÁG. 90

ENERGÍA NUCLEAR

PÁG. 82

VIAJES

LOS BRUTALES INVASORES MUJERES SEDUCIDAS DE LA EDAD DE PIEDRA POR CRIMINALES

¿LAA NECESITA T MOS PA P RA SALVAR EL PLANETA?

lugares g donde cambió la

ciencia PÁG. 74



SPL

MUY 459 Agosto 2019

114 EN P OR TA DA SOS océanos Yamnayas. Los conquistadores de la Edad de Piedra 74 Visita turística a los lugares que cambiaron la ciencia 82 Energía nuclear: ¿la necesitamos para salvar el planeta? 90 Seducidas por el lado oscuro 18 36

82

M Á S R EP OR TA JES 56 68 114

Dosier. El gran salto de China Entrevista: María Blasco Otras lunas

YAMMO / GETTY

GETTY

36

ALAMY

DISCOV ERY 6 14 15

CUR IO SI T Y 42 46

AGE

18 GTRES / AP

Actualidad Sala bit Muy Data

90

48 49 50 52 54

Preguntas y Respuestas Neuropecados capitales: indecisión De palabras Libros Días contados Muy Lab Muy escéptico

E X PL OR ER 98 102

56

104 106 112 122

Hi-Tech Crónicas del futuro: un nuevo frío para un planeta caliente Muy líderes Motor Comunidad Muy Próximo número

FOTO DE PORTADA: IMAGEN ORIGINAL @PAOLO_PND (WWW.INSTAGRAM.COM/PAOLO_PND) / RETOQUE FOTOGRÁFICO: CARLOS AGUILERA

3


EDITORIAL

Océanos = Vida

REDACCIÓN Director: Enrique Coperías (ecoperias@zinetmedia.es). Subdirector: Pablo Colado (pcolado@zinetmedia.es).

o hay ecosistema que no esté tocado o gravemente amenazado por la acción humana. Uno de ellos es, sin duda alguna, el marino. La vida en nuestro planeta, incluida la del Homo sapiens, depende de los mares y océanos, que, dicho sea de paso, cubren más del 70 % de la superficie terrestre: es el hogar de al menos 700.000 especies distintas; proporcionan oxígeno; absorben de forma eficiente el exceso de CO2 y otros gases de efecto invernadero; y ejercen de termostato terrestre, al retener su masa de agua más calor que el suelo o el aire. También son el corredor que utilizan para migrar las ballenas, los tiburones o las tortugas, y nos proporcionan alimento, energía, minerales y fármacos. Aun así, el egoísmo y la irracionalidad humanas están sobreexplotándolos, maltratándolos e incluso destruyéndolos con consecuencias impredecibles. Desde Greenpeace nos advierten de que las aguas de dos tercios del medio marino son internacionales y no existe regulación alguna sobre la protección de su biodiversidad, que la pesca insostenible e ilegal está llevando a la extinción de numerosas especies o que, cada año, al menos ocho millones de toneladas de plástico van a parar a los océanos. Por otro lado, el exceso de CO2, que acidifica el agua marina, pone en riesgo la supervivencia de los arrecifes de coral, y la minería submarina en ciertas regiones tendrá consecuencias profundamente trágicas, en palabras del naturalista David Attenborough. No podemos dejar que mueran los océanos, y acciones como el Tratado Global de los Océanos van en la buena dirección. El futuro es salado.

N

Director de Arte: Óscar Gómez (ogomez@zinetmedia.es). Redactor jefe: Abraham Alonso (aalonso@zinetmedia.es). Editores: Luis Otero (lotero@zinetmedia.es); Francisco Jódar (fjodar@zinetmedia.es); Raquel de la Morena (rdelamorena@ zinetmedia.es) y Pedro Estrada (pestrada@zinetmedia.es). Edición Gráfica: Manuela Arias jefa (marias@zinetmedia.es). Cierre y ayudante de Edición Gráfica:

Javier Linares (jlinares@zinetmedia.es). Secretaria: Julia Gordo (jgordo@zinetmedia.es). Colaboradores: Miguel Á. Sabadell (editor de ciencia), Cristina García-Tornel (correctora de estilo), Carlos Aguilera, Luis Miguel Ariza, Colin Barras, Juan Carlos F. Galindo, Vicente Fernández de Bobadilla, Luis Alfonso Gámez, José Manuel González, Dani Jiménez, Ángel Jiménez de Luis, Javier López Tazón, Jesús Marchamalo, Ramón Núñez, Marta Peirano y Janire Rámila. Editores online: Mª Victoria González (mvgonzalez@zinetmedia.es), Laura Marcos (lmarcos@zinetmedia.es), Sarah Romero (ladymoon@ gmail.com) y Daniel Delgado (ddelgado@zinetmedia.es). Equipo de vídeo: Jesús Nicolás (jnicolas@zinetmedia.es), Pablo Cantudo (pcantudo@zinetmedia.es) y Adriana Toca (atoca@ zinetmedia.es)

DEPARTAMENTO CREATIVO Jefe: Eduardo Román. Jefes de Diseño: María Somonte, Mónica Ibaibarriaga,

Jaky González y Sara Calavia. Diseñadores: Óscar Álvarez, Marga Esteban,

Esther García, Daniel Montero y Javier Vicente.

EVENTOS Y RR. PP. Responsable: Inés Pérez (iperez@zinetmedia.es), Claudia Olmeda (colmeda@zinetmedia.es).

DI RECCIÓ N Y TELÉFON O Calle Albasanz, 15, Edif. B - 4ª Planta. 28037 Madrid; tel.: 810583412 Correo electrónico: minteresante@zinetmedia.es

Consejera Delegada: Marta Ariño Director General Financiero: Carlos Franco Directora Brand Development: Begoña Eguillor Director Comercial del Grupo: Ángel Navarro Adjunto al Director Comercial: Javier Puig (jpuig@zinetmedia.es).

Enrique Coperías, director. ecoperias@zinetmedia.es

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Y DELEGACIONES

@CienciaDelCope

Director Comercial Área Divulgación: Santiago Brioso (sbrioso@zinetmedia.es). Jefe de Publicidad: Pablo Oliveros (poliveros @zinetmedia.es). Coordinación: Raúl Pardos (rpardos @zinetmedia.es). BARCELONA. Travessera de Gràcia, 47-49, 2.ª planta. 08021, Barcelona. Tel.: 93 240 10 00. Directora de Publicidad: Mery Pareras (mpareras@ zinetmedia.es) Jefe de Publicidad: Javier Muñoz (jmunoz@zinetmedia.es). LEVANTE. Quart, 2, puerta 2. 46001, Valencia. Tel.: 96 391 01 91. Ramón Medina (rmedina@zinetmedia.es). ANDALUCÍA y EXTREMADURA. Tel.: 95 409 99 86. Silvia Robles (srobles@guadalmedia.com). PAÍS VASCO y NAVARRA. Tel.: 94 444 18 00. Koldo Marcilla (km@ edicionextra.com) PUBLICIDAD INTERNACIONAL. Jefa de Publicidad Internacional: Verónica Carrasco (vcarrasco@zinetmedia.es). PUBLICIDAD ONLINE. Celia Delgado (cdelgado@zinetmedia.es).

Más MUY en tu quiosco:

SU SC R IP CI O N E S Calle Albasanz, 15, Edif. B - 4.ª Planta. 28037 Madrid ; Tel.: 902 054 246 e-mail: suscripciones@zinetmedia.es Web: www.suscripciones.zinetmedia.es Editada por Zinet Media Global, S.L. Distribuye: Logista Publicaciones

MUY Estar Bien 4

La importancia de comer ciertos alimentos a determinadas horas, los beneficios del fitboxing y otras muchas claves sobre salud y estilo de vida.

MUY Preguntas y Respuestas En esta edición dedicada al amor y sexo recopilamos más de 100 curiosidades sobre fantasías, juguetes, filias, mitos...

MUY Especial Para conmemorar el 50º aniversario de la llegada del hombre a la Luna te hemos preparado un número redondo con todos los detalles de aquella gesta.

PRINTED IN SPAIN

Esta publicación es miembro de la Asociación de Revistas de Información (ARI) y tiene controladas sus ventas por la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD).

Depósito Legal: M.33.426/1980. ISSN 1130 - 4081 Depósito Legal Pocket: M.13.071/2013 © Copyright 2017 Zinet Media Global, S.L. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa de la empresa editora. MUY INTERESANTE no se hace responsable del extravío, deterioro o devolución de originales no solicitados, sobre los que tampoco garantiza correspondencia.


ID.3 1ST. 100% eléctrico. Electrifica tu vida. Regístrate en: volkswagen.es/id

Prototipo Camuflado Hasta 420 Km de autonomía eléctrica (WLTP). Los valores de autonomía según el WLTP del vehículo de serie pueden diferir en función del equipamiento final.


DISCOVERY

ACTUALIDAD

UN HOGAR PARA MURCIÉLAGOS CON PROBLEMAS

Para recuperarse, nada como que le pongan a uno deliciosos insectos en la misma boca.

os murciélagos de Ucrania maltratados por la vida tienen una especie de batcueva donde recuperarse antes de volver a la naturaleza. Es el Centro de Rehabilitación de Quirópteros del Feldman Ecopark, un zoo de la ciudad de Járkov que alberga más de dos mil animales de doscientas especies, además de contar con este hospital especializado, que ha rescatado a más de diez mil murciélagos desde su apertura, en 2013. Sus biólogos y empleados colaboran con la organización internacional EUROBATS, a la que ya pertenecen 36 países y que trabaja para proteger a las 53 especies existentes de murciélagos europeos.

L

6

Allí llegan continuamente especímenes que han caído al suelo por culpa de la debilidad causada por las enfermedades, el frío o la desnutrición, o heridos por motivos diversos. Los animales reciben las curas necesarias, son alimentados y encuentran un refugio hasta que se hallan lo suficientemente fuertes como para ser liberados. El centro sirve también como lugar de estudio de los quirópteros, extraordinarios por varias razones: son los únicos mamíferos que vuelan; se guían por ecolocalización; mantienen a raya las poblaciones de insectos; y su abundancia indica que el ecosistema del lugar donde prosperan se encuentra en una buena situación.


EL DETECTOR DE M. A. S.

Sigue la actualidad científica en

www.muyinteresante.es

POR MIGUEL ÁNGEL SABADELL

SEGUIMOS SIN NOTICIAS DE E. T. i hay una ciencia sin objeto de estudio, esa es la búsqueda de inteligencia extraterrestre, que encabeza la iniciativa SETI. Desde que a mediados del siglo XX se iniciara este programa de escucha de hipotéticas emisiones alienígenas, el resultado ha sido cero. El último fracaso vale 100 millones de dólares. Se trata del proyecto Breakthrough Listen, que ha financiado el multimillonario ruso Yuri Milner. Aquel se inició en 2016 y se espera que continúe hasta 2026. ¿Su objetivo? Detectar transmisiones lanzadas al espacio por civilizaciones tecnológicas ajenas a la Tierra. Para ello se están usando dos grandes radiotelescopios: el Robert C. Byrd de Green Bank, en Virginia Occidental (EE. UU.), y el Parkes, en Nueva Gales del Sur (Australia).

S

De arriba abajo: los investigadores del Centro de Recuperación de Quirópteros del Feldman Ecopark (Járkov, Ucrania) trepan a los árboles para construir refugios para murciélagos, los examinan con atención y les preparan unos apartamentos en los que podrán recobrarse con calma de sus heridas y dolencias.

FOTOS: CONTACTO

EL PASADO JUNIO, EL EQUIPO ENCARGADO DE ESTE PLAN HIZO PÚBLICO EL ANÁLISIS DE UN PETABYTE DE DATOS –un millón de gigas–, recogidos tras observar más de mil estrellas situadas a un máximo de 160 años luz de nosotros. Tras los no-resultados, los investigadores han anunciado lo que se lleva diciendo desde hace casi sesenta años: que solo hemos arañado la superficie, que es necesario seguir escuchando en otras longitudes de onda, etc. En esencia, han venido a invocar la primera línea del, por así decirlo, credo SETI, que tan diáfanamente expuso Stephen Hawking el día que se presentó Breakthrough Listen: “En un universo infinito, debe haber otra vida”. Y si no la encontramos no es porque no esté: es porque tenemos que buscar más o, como dijo uno de los expertos, porque quizá la búsqueda se realizó en las frecuencias equivocadas o porque esas señales estaban tapadas debido a interferencias. Los investigadores de SETI nunca se han atrevido a explicar su fracaso de la forma más obvia: a lo mejor no escuchan nada porque nadie emite. Pero decir eso es sacrílego. SIN QUERER, UNO DE LOS INTEGRANTES DE BREAKTHROUGH LISTEN, EL ASTROFÍSICO DANNY PRICE, de la Universidad de California, en Berkeley, y autor principal del artículo en el que daban a conocer los resultados, en el Astrophysical Journal, reveló lo que realmente es SETI: “Es un reflejo de nosotros mismos y de nuestra tecnología”. SETI parece tener más en común con la fe que con la ciencia. Según el astrónomo Erik Korpela, que trabaja en el programa de ciencia ciudadana SETI@home, el coste de todos los proyectos destinados a buscar alienígenas oscila entre los 7 y los 13 millones de dólares anuales. Y todo para obtener ese cero. En el fondo, los argumentos que se emplean para tratar de defender el programa SETI son los mismos que podemos escuchar en boca de quienes están convencidos de la existencia de fantasmas. La diferencia es que, de vez en cuando, estos últimos presentan lo que ellos consideran pruebas de aquello en lo que creen.

7


discovery

ACTUALIDAD

LOS AGUJEROS NEGROS SUpERmASivOS pOdRíAN SER UNA FUENTE dE vidA emos los agujeros negros como sumideros de materia y energía incompatibles con la vida. Pero, a veces, podrían ayudar a que surja. La radiación que emiten los núcleos activos de galaxias –grandes discos de polvo y gas que giran en torno a los agujeGETTY

V

ros negros supermasivos– suele destruir las atmósferas de los planetas cercanos, pero, según explica un equipo de científicos de la Universidad de Harvard en el Astrophysical Journal, en determinadas condiciones, también facilita las reacciones químicas que dan lugar a las moléculas orgánicas básicas

para el desarrollo de la vida, e incluso la fotosíntesis. Esto es más probable en el caso de planetas errantes, que no orbitan una estrella, siempre que no estén cerca del agujero: si este fuese tan grande como Sagitario A* –el que preside la Vía Láctea–, deberían hallarse al menos a 150 años luz.

4.000.000 dE SOLES

La masa de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo del centro de la Vía Láctea, equivale a la de ese número de estrellas como la nuestra.

1 áTOmO Este sería el tamaño de los agujeros negros más pequeños, según piensan los científicos. Esa minúscula estructura contaría con una masa similar a la de una gran montaña.

1.000

miLLONES Número de agujeros negros estelares –los que se forman por el colapso de una estrella masiva– que podría haber solo en la Vía Láctea.

La radiación que emana de los agujeros negros supermasivos podría favorecer la aparición de organismos en algunos planetas errantes.

8

ya se conocen los ganadores del último concurso espacial iberoamericano apolo, una iniciativa dirigida a jóvenes de 14 a 16 años en la que han participado 252 equipos de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, España, México y Perú. “El jurado lo ha tenido difícil; los trabajos son excepcionales”, asegura Gema Delicado, coordinadora del certamen y responsable de la Unidad de Cultura Científica del INTA. Así, uno de los proyectos muestra cómo el GPS nos permite ahorrar tiempo; otro, presenta un róver capaz de moverse por la Luna. También han sido galardonados un plan de terraformación de Marte; un relato ambientado en el futuro, cuando ya existen los cruceros espaciales; una historia gráfica sobre un viaje a la Luna, y el extraordinario dibujo de una mujer astronauta. Unos estudiantes de Ceuta han recibido el premio especial del jurado por un dirigible que funciona como satélite o sonda estratosférica. El encuentro ha sido organizado por el INTA, la Universidad de Zaragoza, la Fundación Albireo Cultura Científica y la Universidad de Ingeniería y Tecnología de Perú, con la colaboración de FECYT, Hispasat, la Fundación COTEC y MUY. Todos los datos en www.muyinteresante.es.

Fundación albirEo culTura ciEnTíFica

LOS cAmpEONES dEL ApOLO

Los ganadores han podido conocer el INTA, el centro de control de Hispasat, la estación espacial de Robledo de Chavela y el Museo Lunar de Fresnedillas de la Oliva.


UNA NUEVA TÉCNICA REVELA DE QUÉ TIPO ES UN HUEVO n la Unión Europea, los huevos llevan un código que comienza por 0, 1, 2 o 3 y que, en esencia, indica el modo en que han sido criadas las gallinas que los han puesto. Los huevos de producción ecológica (0), certificados por un consejo regulador, o los que pone una gallina campera (1), que puede alimentarse al aire libre, no son iguales ni en precio ni en calidad que los de las aves criadas en el suelo de un gallinero cerrado (2) o las que viven en jaulas (3). Pues bien, un equipo de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela ha desarrollado una técnica con la que es posible distinguirlos con un cien por cien de exactitud y, a partir de esa información, detectar posibles fraudes. ESTO NO ES LO QUE PARECE. Este sistema, que se detalla en la revista Food Chemistry, consiste en extraer los lípidos de la yema y analizarlos mediante espectroscopía infrarroja, en luz visible y en el infrarrojo cercano. Según explican los científicos, la alimentación y el movimiento de las gallinas afecta a la composición de la yema, por lo que este tipo de examen permite obtener un modelo quimiométrico del huevo y distinguir claramente a qué tipo pertenece. “Hasta ahora, con los métodos existentes solo se podía establecer una diferenciación parcial, como discriminar entre huevos ecológicos y convencionales o entre los de tipo 1, 2 y 3, pero no con todos al mismo tiempo —destaca Manuel Vázquez, uno de los autores del ensayo, experto en química analítica—. Este es el primero con el que se pueden distinguir de forma completa y fiable”.

SHUTTERSTOCK

E

El análisis de los lípidos presentes en la yema de un huevo aporta información sobre la dieta y el estilo de vida que ha seguido la gallina que lo ha puesto.

VEGAP

DÓNDE LA PUEDES ENCONTRAR COLECCIÓN SAGRARIO DE ULIERTE VICENTE

JOSÉ GUERRERO (1914-1991) Y ESTEBAN VICENTE (1903-2001) SON LOS DOS ÚNICOS españoles que formaron parte del expresionismo abstracto, un movimiento artístico que surgió en Estados Unidos en los años 40 al que hoy se considera entre los más influyentes del pasado siglo. Pese a que las diferencias estilísticas entre ambos autores son más que notables, su obra pone de manifiesto que tenían idénticas inquietudes y que su lenguaje artístico tiene más en común de lo que podría parecer en un primer momento. De todo ello da cuenta la exposición Guerrero / Vicente, que organizan Acción Cultural Española (www.accioncultural.es), el Centro José Guerrero y el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Asturias. A través de una cuidada selección de sus trabajos, esta recoge los parelismos biográficos de ambos autores, su pasión por el color y el camino que siguieron hasta que alcanzaron su plena madurez.

VEGAP

RECORRIDO POR EL EXPRESIONISMO ABSTRACO MADE IN SPAIN

Sobre estas líneas, tres de las obras que se exhiben en la muestra. Arriba: Lavanderas (1950) y La brecha III (1989), de José Guerrero. Abajo: Paisaje de Murcia (1929), del pintor Esteban Vicente.

l Hasta el 22 de septiembre, puede verse en el Museo de Bellas Artes de Asturias, en Oviedo. A partir del 10 de octubre, el Centro José Guerrero de Granada albergará la exposición.

9


discovery

ACTUALIDAD

POSIDONIAS CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL on las diez de la mañana cuando los buzos se sumergen en las aguas cristalinas de la bahía de Pollensa, en Mallorca. Su misión: reforestar una pradera de dos hectáreas de Posidonia oceanica, una planta acuática endémica del Mediterráneo que resulta esencial en la lucha contra el cambio climático, ya que es capaz de absorber entre 17 y 250 veces más carbono que el que capturan los bosques tropicales. El proyecto, liderado por Red Eléctrica (www.ree.es), cuenta con medio millón de euros de presupuesto y es pionero, además de por sus grandes dimensiones, por constituir un laboratorio vivo y abierto para el seguimiento científico de la recuperación de esta especie. Para ello, cuenta con el apoyo del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados

S

10

(IMEDEA) –un centro mixto de investigación entre el CSIC y la Universidad de las Islas Baleares–, la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca del Gobierno balear y el aeródromo militar de Pollensa. Hija de un dios mayor. Esta planta, que toma su nombre de Poseidón, la deidad griega de los mares, es muy longeva –existen prados de más de 4.000 años de antigüedad– y sus tallos subterráneos, llamados rizomas, crecen muy lentamente. Tanto es así que se estima que los 8.000 fragmentos que ya han sido plantados en el transcurso de esta iniciativa y que suponen el 60% del Bosque Marino de Red Eléctrica no llegarán a su máximo esplendor hasta dentro de cien o ciento cincuenta años.


La posidonia aún no puede cultivarse de forma eficiente en viveros, por lo que es mejor preservar la pradera, explica Jorge Terrados, director del IMEDEA y experto en angiospermas. Pero encontrar los casi 5.000 fragmentos del Bosque Marino que aún quedan por plantar no va a ser fácil, pues para evitar dañar los enclaves donde se desarrolla esta planta únicamente se recogen los que se desprenden de forma natural y solo en las zonas cercanas, para no alterar los patrones de distribución genética. tesoro submarino. La pesca de arrastre, la construcción, el dragado de los fondos y los vertidos de residuos se cuentan entre las principales amenazas de la posidonia. En el caso de la bahía de Pollensa, la actividad portuaria

ha dañado buena parte de la pradera submarina original y reducido su extensión y, con ello, su capacidad para absorber carbono. Las concentraciones de posidonias funcionan como enormes sumideros de este elemento: lo recogen del medio y terminan depositándolo en el sustrato, haciéndolo más compacto. Y esa no su única virtud. Donde crecen, se incrementa la biodiversidad marina, pues sirven de alimento y refugio a un gran número de especies. También actúan como una especie de filtro; como retienen los nutrientes, mejoran la transparencia y calidad del agua. Asimismo, atenúan el oleaje, de manera que definen la línea de costa y protegen las playas de la pérdida de arena. Por todo ello, en la actualidad están estrictamente protegidas.

IMÁGENES: GRUPO RED ELÉCTRICA / TEXTO: DANIEL SANTOS

Los fragmentos de posidonia se almacenan cuidadosamente para mantenerlos en buenas condiciones. En la foto más grande, un buzo de los Laboratorios Munuera fija mediante un estribo metálico uno de los 12.800 que formarán el Bosque Marino de Red Eléctrica.

11


Pura emoción

A sus espectaculares prestaciones, el León ST cuPra r –la última versión CUPRA de un vehículo de la marca SEAT– suma un marcado espíritu deportivo y una elegancia en sus líneas que no deja indiferente.

E

ntre las muchas virtudes de las que puede presumir el nuevo SEAT León ST CUPRA R, una es, sin duda, su exclusividad. Esta ya se aprecia en esa distintiva R, que corona el nom bre de este modelo como si se trata ra de un segundo apellido. Además, y lo más importante en este sentido, es que se trata de una serie limitada a trescientas unidades para el mer cado español. Los argumentos técnicos del vehículo son incontesta bles: cuenta con un motor 2.0 TSI que ofrece 300 CV de potencia, sistema de tracción integral 4Drive y caja de cambios automática DSG de siete relaciones. A todo ello se suman unas mejoras aerodinámicas que se perciben desde

el primer momento y que convierten el hecho de ponerse al volante de esta máquina en una experiencia única. Para lograrlo, se han insertado elementos de fibra de carbono en la carrocería –un difusor en la parte delantera disminuye el coeficiente de penetración; el alerón y difusor traseros, por su parte, facilitan el flujo de aire hacia la parte posterior– y se ha optimizado su comportamiento dinámico, como consecuencia, sobre todo, del aumento de la caída negativa de las cuatro ruedas y la incorporación del control de chasis adaptativo o DCC. En esencia, este hace que la suspensión se ajuste constantemente y se amolde al estado de la carretera y a las características de la conducción. De ese modo, permite variar la firmeza de los amortiguadores y, por ejemplo, obtener un mayor control en curva a altas velocidades –el R consigue asimismo una mayor estabilidad en los virajes respecto a la gama CUPRA–.


DE MUY PARA SEAT

Espíritu de competición

C

Los detalles también marcan la diferencia. En la carrocería del SEAT León ST CUPRA R pue­ den observarse varios elementos en un distin­ tivo color cobre, como los marcos de las entra­ das de aire del paragol­ pes delantero o las llan­ tas de aleación de 48 cm, pintadas en ese mismo tono y en negro. Tampoco pasan de­ sapercibidos sus asien­ tos de tipo bucket, su volante de tejido Alcán­ tara o su nuevo escape con dos salidas dobles.

uando se pulsa el botón de arranque del SEAT León ST CUPRA R, la pantalla muestra un mensaje de bienvenida exclusivo y surge un sonido de escape de corte exquisitamente de­ portivo, una sensación que se aprecia en todos y cada uno de los detalles del vehículo. Así, este es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en solo 4,9 segundos y alcanza una velocidad máxima auto­ limitada de 250 km/h. La clave se encuentra en su excelente relación peso­potencia, de 5,19 kg/CV, una cifra que re­ cuerda a la de los grandes deportivos. No está nada mal para un automóvil que incluye el siste­ ma de tracción 4Drive, unas llantas de gran tama­ ño y un equipamiento de lo más completo. Y es que todo el conjunto solo pesa 1.557 kilos. El coche está disponible por 53.495 euros en los colores Negro Midnight, Gris Magnetic, Blan­ co Nevada y en una cuarta tonalidad única para esta versión –otra de esas peculiaridades que la hace especial– denominada Gris Blackness.

Esa formidable capacidad de adaptación no se queda ahí. De hecho, podría decirse que todo el coche se adecúa a las preferencias del piloto, gracias a los cuatro modos de manejo disponibles en el sistema SEAT Drive Profile: Comfort, Sport, Individual y CUPRA. Cuando se selecciona este último, el motor reacciona inmediatamente y la aguja del cuentavueltas estabiliza un régimen de ralentí más alto; también modifica la dureza de la dirección y permite apurar más el régimen de giro del motor en cada marcha.

en eL inTerior, Lo Primero que LLama La aTención eS eL cuadro de mandoS digiTaL cockPiT, con Su eSPecTacuLar PanTaLLa a color

de 26 cm de alta resolución. Esta permite elegir entre cuatro tipos de vista, entre las que destaca la Sport View, exclusiva para el CUPRA R. Con ella es posible ver el cuentarrevoluciones de modo analógico justo en el centro del cuadro y la velocidad en su interior. Desde la pantalla táctil de 20,3 cm que se encuentra a su lado puede controlarse el sistema de navegación –incluye reconocimiento de voz–, el sonido o conectarse al smartphone a través de la tecnología Full Link de SEAT. El abrumador equipamiento del nuevo CUPRA R se completa con un techo eléctrico panorámico de cristal oscurecido, cámara de visión trasera de alta resolución y distintos asistentes a la conducción –de frenada, de salida involuntaria de carril, de detección de peatones, de reconocimiento de señales, de cambio de luces...–. Todo para garantizar la seguridad y las buenas sensaciones al volante, algo que la marca lleva en su ADN.

Este modelo ha sido concebido para los amantes de los vehículos deportivos, algo que se percibe en el diseño de su habitáculo y, especialmente, en su motor. Este rinde 300 CV de potencia en un régimen comprendido entre 5.300 y 6.500 rpm.


DISCOVERY

SALA BIT

POR MARTA PEIRANO

LA INACCESIBLE FACTURA ELÉCTRICA DE AMAZON LA EMPRESA ESTADOUNIDENSE ES LA MÁS VALIOSA DEL MUNDO, Y TAMBIÉN LIDERA EL SECRETISMO CORPORATIVO: SE NIEGA A PUBLICAR CUÁNTA ENERGÍA CONSUME.

L

14

PEOR AÚN, LA PROPUESTA DE AMAZON se refería solo a lo más visible: su flota de barcos, camiones, furgonetas y motos que entregan cada día millones de pequeños paquetes a los usuarios de Amazon Prime. Solo en 2017 y en Estados Unidos, emitió unos 19 millones de toneladas métricas de carbón, según la organización no gubernamental 350 Seattle, “un poco menos

que cinco centrales eléctricas de carbón tradicional”. Pero la flota no es su principal negocio, ni el más contaminante. En 2018, la firma declaró un 30 % de beneficios más que el año anterior, pero triplicó sus ingresos operativos gracias al crecimiento de su nube, Amazon Web Services (AWS). Este negocio depende del funcionamiento ininterrumpido de al menos 68 centros de datos con una media de entre 60.000 y 80.000 servidores cada uno, que además de requerir grandes cantidades de energía necesitan agua refrigerada para no reventar. En comunicados recientes, Google ha asegurado que sus centros de datos consumen 300 millones de vatios, y Facebook dice que los suyos unos 60 millones. Amazon aún no ha compartido sus cifras autorregistradas, pero sabemos una cosa: AWS supone la mitad de sus ingresos operativos, pero solo un 10 % de los beneficios totales. Ese 40 % que falta no se ha ido en pagar seguridad social. SHUTTERSTOCK

a pasada primavera, Jeff Bezos, fundador y director ejecutivo de Amazon, anunció un programa para reducir drásticamente la huella medioambiental de su servicio de entrega de paquetes. Se llama Shipment Zero, y sus cuentas son algo raras: en 2030, el 50 % de sus entregas tendrán un coste medioambiental de cero. Que no es como decir que reducen las emisiones a la mitad. También se comprometió a compartir los datos de su huella energética con medios, Gobiernos e instituciones. La segunda noticia era la buena, porque hasta ahora la empresa más rica del mundo ha sido suspendida por todos los organismos de control medioambiental por negarse a enseñar sus facturas del gas y de la luz. Pero no sacamos el champán porque la fórmula también era rara: en lugar de abrir sus puertas a investigadores verificados e independientes como los del Proyecto de Divulgación del Carbono (CDP, por sus siglas en inglés), la mayor base de datos mundial de información corporativa sobre cambio climático, enseñarán los datos que la empresa ha recogido en la oscuridad. Sin que se pueda comprobar que es correcta. Para qué quieres transparencia cuando estamos entre caballeros.

AWS ASEGURA QUE EN 2018 más del 50 % de su consumo de energía procedía de renovables como la eólica y la solar, pero seguimos sin conocer su factura de la luz. El pasado abril, 6.700 de sus 65.000 empleados firmaron una carta abierta para exigir a Bezos y al consejo de dirección que aplicaran de inmediato un plan global para reducirla al máximo antes de que sea tarde. Sería mucho más efectivo si los Gobiernos donde opera la empresa sacaran las cuentas en lugar de rebajarle la factura y hacer la vista gorda ante la promesa de millones de puestos de trabajo que nunca se materializan. Conclusión: no sabemos cuánto contamina la compañía más rica del mundo porque no nos da la gana.


MUY DATA

360.000

fueron exterminadas entre

BALLENAS AZULES 80añosa 90

450

Peso

5 15 y los

1.600 km Distancia a la que

de su

pueden oír los sonidos

corazón

emitidos por sus congéneres

6

años

8 km/h

Es su velocidad media de desplazamiento, pero aceleran hasta los

Entre

5.000 15.000 24 h

Las recién nacidas pueden pesar

y medir

8m

Pasan entre

10 y 12 34 m

meses en el útero materno, y en sus primeros

Longitud que

6

veces alcanzan, más que la de un Tyrannosaurus rex

beben de leche al día

y

Número estimado de ejemplares maduros

2,5 t

32 km/h

toneladas

Cantidad de krill que puede comer un ejemplar en

Son los animales más grandes que hayan existido, y la prohibición de su caza en 1966 las salvó de la extinción

La madurez sexual les llega entre los

Es su longevidad media

kg

1900 y 1960 POR CARLOS AGUILERA & FRANCISCO JÓDAR

DISCOVERY

3

150.000 kg

meses de vida

500 l

Las hembras superan este peso, equivalente al de

2.000 hombres de

75 kg

15


Sus grandes ruedas, su elevada distancia al suelo y sus protecciones laterales confieren al Nuevo SUV C5 Aircross un diseño único y muy reconocible.

EL SUV MÁS ESpACIOSO y COnfOrTABLE El Nuevo SUV C5 Aircross de Citroën destaca por su capacidad de carga, la amplitud de espacios interiores, una configuración de asientos ultramodulable y la comodidad que ofrece a los pasajeros.

A

quellos que optan por un SUV como vehículo de transporte buscan, ante todo, amplitud, versatilidad y comodidad. Y Citroën ha apostado por ofrecerles todo ello junto en el Nuevo SUV C5 Aircross. Con un carácter único y reafirmado, este SUV de nueva generación es el más modulable y confortable de su segmento. Equipado con suspensión de Amortiguadores Progresivos Hidráulicos® y con los asientos Advanced Comfort®, el Nuevo SUV C5 Aircross ofrece una calidad de filtrado y un confort de rodaje inigualables,

tanto para los pasajeros como para el conductor, quien dispone de veinte tecnologías de ayuda a su labor, entre ellas el Highway Driver Assist –dispositivo de conducción autónoma nivel 2– y el Grip Control con Hill Assist Descent, para circular fuera de los caminos asfaltados.

Un HABITÁCULO SILEnCIOSO E ILUMInADO. El aislamiento acús-

tico del Nuevo SUV C5 Aircross reduce los ruidos de rodadura y los aerodinámicos gracias a los cristales delanteros laminados de doble espesor con capa aislante. Citroën también ha puesto un cuidado especial en el aislamiento del bloque motor. Por otro lado, la climatización automática está equipada con un filtro de carbono activo de


DE MUY PARA CITROëN

Adaptable a todas las necesidades

E

El generoso salpicadero del NUEVO SUV C5 AIRCROSS, de formas fluidas y contorneadas, dispone de una banda termoformada de tacto suave marcada por los dobles aireadores que destacan el aspecto musculoso del vehículo. En el lado de la persona que conduce, el cuadro de instrumentos está formado por una pantalla digital TFT configurable de 12,3 pulgadas que ofrece tres universos gráficos diferentes y muestra las informaciones en el campo de visión de quien conduce, lo que mejora el confort y la seguridad.

n su parte trasera, el Nuevo SUV C5 Aircross cuenta con tres asientos individuales, deslizantes, escamoteables y reclinables que multiplican las posibilidades de adaptar el habitáculo en función de las necesidades de carga y pasajeros. Dichos asientos, al ser de idéntica anchura, proporcionan el mismo nivel de confort para los tres pasajeros de la segunda fila, por lo que quien viaja en el centro está igual de cómodo que el resto, toda una novedad. Además, los asientos son ajustables en longitud, a lo largo de una distancia de 150 mm, y regulables en cinco posiciones diferentes de inclinación –con un ángulo de entre 19 y 26,5 grados–. Si se esconden los asientos traseros, se obtiene un fondo plano. El volumen del maletero es de 580 a 720 litros bajo la bandeja, con los asientos traseros en posición. Su gran apertura –1.017 mm– y sus formas cúbicas facilitan la carga de los objetos más grandes. Para acceder con más comodidad aún al maletero, el Nuevo SUV C5 Aircross dispone de un portón de accionamiento manos libres: basta pasar el pie bajo el paragolpes trasero para que se empiece a abrir.

El NUEVO SUV C5 AIRCROSS es el más confortable de su segmento. Cuenta con los asientos Advanced Comfort, que permiten dominar la carretera por su posición elevada y, bien aislados de la carretera, ofrecen al ocupante la impresión de estar sentado en un sillón, con una comodidad visual, dinámica y postural óptimas. Como se aprecia en esta imagen, la distancia entre los asientos delanteros y los traseros es muy amplia incluso sin recurrir a la posibilidad –muy práctica en algunas situaciones– de escamotear los asientos traseros.

alto rendimiento, capaz de filtrar las partículas exteriores y ofrecer una excelente purificación del aire. Con un sensor que detecta la polución del aire en el exterior, el Air Quality System ajusta automáticamente el modo de circulación del aire en el interior del vehículo. Si alzamos la vista, descubrimos que el techo acristalado panorámico es de grandes dimensiones (1,120 x 840 mm), lo que proporciona una luminosidad excepcional, tanto con el techo abierto como cerrado. Con sus 4,5 m de longitud, su amplio maletero –el de mayor volumen en su categoría–, y sus tres asientos traseros individuales abatibles, el Nuevo C5 Aircross es, sin duda, el SUV más espacioso y modulable del mercado.

Con los asientos traseros abatidos, la capacidad del maletero asciende a los 1.630 litros, el mayor volumen existente en su segmento.


MEDIOAMBIENTE

SOS OCÉANOS La vida en nuestro planeta depende directamente de ellos, que nos proporcionan oxígeno, alimento y tesoros biológicos, minerales e incluso farmacológicos. Y, aun así, no dejamos de maltratarlos: contaminándolos –con los plásticos que inundan su superficie y son la gran amenaza de la vida marina– y provocando el cambio climático –que acarrea el calentamiento global de sus aguas y el derretimiento de glaciares y casquetes polares–. Conocerlos es el primer paso para cuidarlos. Texto de ELENA SANZ

YAMMO / GETTY

18


“Pero más maravilloso que la sabiduría de los ancianos y que la sabiduría de los libros es la sabiduría secreta del océano”, decía el escritor H. P. Lovecraft de un mundo submarino del que aún nos queda mucho por descubrir.

19


F

UNA FLOTA DE CASI 4.000 ROBOTS ACUÁTICOS QUE RECORREN CADA DÍA LOS OCÉANOS del mundo han demostrado con datos empíricos que el medio acuático se está sobrecalentando. La misión del batallón, bautizado con el nom bre de Argo, es recabar información de la temperatura, la salinidad, la presión y el pH. Tienen permiso para sumergirse hasta los 2.000 metros, con la única condición de que, cada cierto tiempo, emerjan a la superficie y envíen los resultados de sus mediciones a los científicos vía satélite. Han pasado las dos últimas décadas realizando este trabajo día tras día, y la información que arrojan no deja lugar a dudas: se está produciendo una acu mulación de calor en las aguas. El océano tiene la capacidad de absorber el exceso de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero (GEI), de ma

20

Pese a ocupar el 70 % de la superficie de la Tierra, sabemos mucho menos de nuestros mares que de la cara oculta de la Luna

La subida del nivel del mar se acelera (Periodo de septiembre de 1992 a enero de 2018)

MAPA CORTESÍA DE CNES / LEGOS / CLS / EU COPERNICUS MARINE SERVICE

lotas, te sientes ingrá vido, ligero, casi in corpóreo. Allá adonde miras no ves ni rastro del horizonte: solo un vasto espacio infinito y azul. Y silencio. Que solo rompe el sonido del oxígeno entrando desde la bombona que cuelga de tu espalda hasta tus pulmones. No es el relato del paseo de un astronauta en el exterior de la Estación Espacial Internacional, sino el de un buzo recorriendo las profundi dades de los océanos con su escafandra. Una experiencia que el explorador Jacques Yves Cousteau, defensor a ultranza de los mares, animaba a experimentar al menos una vez en la vida argumentando que “solo se ama lo que de verdad se conoce”. Y por los océanos, defendía, deberíamos perder todos la cabeza. Parte del atractivo de las masas de agua salada que cubren el 70% del planeta tiene que ver con su belleza, pero va mucho más allá de una cara bonita. Entre otras cosas, porque los océanos esconden la solución a los problemas del cambio climático, la polución ambiental, la alimentación de una población mundial creciente o la renovación del arsenal terapéutico que usaremos para combatir mu chas enfermedades presentes y futuras. Sin embargo, sabemos infinitamente menos del mar que de la cara oculta de la Luna. Y no solo lo desconocemos, sino que lo descuidamos.

50ºN

0ºS

50ºS

50º E

100º E

105º E

160º O

110º O

60º O

10º O

Subida del nivel del mar (mm /año) -10

-5

0

5

nera que limpia la atmósfera de los gases dañinos que los humanos emitimos –si no fuera porque traga mucho CO2, los niveles de este compuesto químico en el aire que respiramos superarían las 450 partes por millón de moléculas de aire, con el peligro que eso implicaría para nuestra salud y la del planeta–. Sin embargo, si, como calculan los expertos, el 93 % del exceso de energía solar atrapada por los GEI se acumula en las grandes masas de agua salada, el precio que estas pagan es demasiado alto. Entre otras cosas porque el aumento de la temperatura provoca que los glaciares y los casquetes polares se derritan. Las previsiones apuntan a que, si antes de final de siglo la temperatura de los dos primeros kilómetros bajo la superficie de nuestros océanos se eleva 0,78 ºC, el nivel del mar ascenderá nada menos que 30 centímetros. Suficiente para que casi toda Holanda, parte del norte de Italia y el Delta del Ebro desaparezcan bajo el agua. Por si fuera poco, un océano más caliente puede disparar la ferocidad de las tormentas, provocar lluvias torrenciales y hacer que los huracanes se intensifiquen. O favorecer la sequía, básicamente porque cuando el aire pasa sobre masas de agua bastante más calientes y llega a la costa, aporta mucho calor y nada de lluvia o nieve. A esto hay que sumarle que el exceso de CO2 en el océano desencadena una serie de reacciones químicas que elevan la acidez del agua marina su-

10


STEFFEN M. OLSEN / DANISH METEOROLOGICAL

Esta imagen refleja el deshielo que se está produciendo en el Polo Norte: se tomó en la zona del golfo de Inglefield Bredning, en Groenlandia, y donde se ve agua debería haber hielo. El mapa de abajo muestra la subida del nivel del mar de 1992 a 2018 –una media de 3,2 mm por año–, pero lo más preocupante es que en el último lustro ha aumentado a un ritmo mucho más rápido –4,8 mm–.

perficial o, lo que es lo mismo, disminuyen el pH. Los expertos estiman que, desde la Revolución Industrial, la acidez de las grandes masas de agua salada ha aumentado un 30 %, mucho más que en los anteriores 25 millones de años.

NO ES PARA TOMÁRSELO A BROMA. PARA EMPEZAR, PORQUE LA CAÍDA DEL PH PONE EN UN APRIETO A MUCHOS ORGANISMOS con esqueletos

Los casi 4.000 dispositivos Argo que hay en todo el mundo recopilan datos de temperatura y salinidad y llegan a sumergirse a 2.000 m de profundidad antes de ascender.

21

NIWA

o conchas de carbonato cálcico, como las ostras, los mejillones y los corales, que tienen dificultades para conservar las estructuras que los protegen. Pero es que, además, una de las mayores extinciones de nuestro planeta se debió precisamente a una excesiva acidificación de los océanos. Hace 252 millones de años de aquello, mucho antes de que nuestra especie apareciera, así que los causantes de aquel desastre no fueron ni los coches ni las fábricas humeantes, sino una serie de erupciones volcánicas en Siberia que aumentaron de forma extrema y súbita la emisión de dióxido de carbono. Tan ácidos se volvieron las aguas que los animales provistos de conchas sufrieron una rápida corrosión. El resto de las especies marinas no quedaron impasibles, porque la bajada del pH afectó a su fisiología y a su capacidad reproductiva. Al final, el 96 % de las especies marinas desaparecieron de la faz de la Tierra. Otro de los factores que regulan el clima es el movimiento continuo que hallamos en el medio acuático. La rotación te-


El océano ejerce de termostato terrestre, porque, al estar formado por agua, retiene mucho más calor que el suelo o el aire

22

rrestre, las diferencias de temperatura y de salinidad, los vientos y la fuerza de la gravedad hacen que a diario se desplacen miles de millones de metros cúbicos de agua de mar. “Una cosa que hay que tener muy clara es la diferencia entre el tiempo y el clima en los océanos”, señala el oceanógrafo canadiense Brad deYoung, que hace poco regresó de una expedición internacional al Atlántico Norte para estudiar de primera mano estos movimientos. “El tiempo son las grandes tormentas y las enormes olas que vemos en el océano; pero por debajo de eso, en las profundidades, hay corrientes que regulan el clima de esos océanos y de todo el planeta, moviendo el calor de un lado a otro”, nos aclara DeYoung. Corrientes que giran en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte y al contrario en el hemisferio sur. El océano ejerce de termostato terrestre, porque, al estar formado por agua, retiene considerablemente más calor que el suelo o el aire. “Los diez metros superficiales de todos los océanos juntos almacenan tanto calor como la atmósfera terrestre —dice DeYoung. Y añade—: La profundidad media del océano es de unos 4.000 metros, y eso implica mu-

chísimo calor y energía almacenados y desplazándose de un lado a otro”. Para ilustrarlo, nada mejor que la corriente del Golfo, que nace en el golfo de México y, cargada de agua caliente, atraviesa el Atlántico Norte y llega hasta Europa, lo que le proporciona un clima mucho más templado de lo que realmente le correspondería por su latitud. Si son movimientos normales, entonces ¿no hay motivos para preocuparse? DeYoung nos lo aclara: “Los procesos del océano pro fundo son lentos, pero todo apunta a que el aporte masivo de agua dulce que experimenta por el derretimiento de los glaciares, la subi da de temperatura y la acidificación los están acelerando”. Según el experto, “parece que hemos empujado a los océanos a traspasar sus límites de seguridad, y hemos forzado cambios que, en condiciones normales, tardarían siglos o milenios en producirse”.

Para colmo, un océano sobrecalentado Provoca la Pérdida de oxígeno, Por lo que el mar se vuelve menos resPirable. Los actuales modelos

climáticos predicen descensos de entre el 1%y el 7% en la cantidad global de oxígeno oceánico de aquí al año 2100. Dicen los expertos que muchas especies actuales no podrán soportarlo y se asfixiarán. Otras, fundamentalmente las microbianas, podrían volverse más prolíficas, lo que alteraría gravemente el equilibrio de los ecosistemas. A esta transmutación química se suma un previsible cambio de color. Los mares se volverán más azules. Así dicho, puede parecer has ta poético, pero el viraje al azul será más bien una señal de advertencia. De demostrarlo se han encargado Stephanie Dutkiewicz y sus colegas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que estiman que la diferencia será notable a simple vista en el 50% de los océanos para

Franco BanFi / cordon

Un puñado de especies, entre ellas las medusas, son capaces de evolucionar incluso en un entorno hostil como el que hoy se está generando en nuestros océanos. En la imagen, ejemplares de la medusa dedal (Linuche unguiculata).


finales de siglo, sobre todo en las zonas sub tropicales. La causa: una importante merma del fitoplancton, es decir, de los organismos vegetales que forman parte del plancton y que absorben y reflejan la luz. En otras pala bras, un océano más azul significará un océa no menos vivo.

El Mafuta, de la empresa Debmarine Namibia, es un buque minero que busca diamantes en alta mar.

nan recursos muy variados: desde alimento a otros menos conocidos, como los yaci mientos minerales en concentraciones que incluso superan a las de tierra firme . Por ejemplo, almacena 50.000 veces más telurio que los depósitos de la superficie. Como este mineral es clave para la fabricación de pane les solares eficientes, son muchos los que de fienden que la minería marina nos ayudará a ser más sostenibles y acelerará el tránsito de los hidrocarburos a la energía verde. Por si fuera poco, varios informes recien tes coinciden en que ya no quedan depósitos de cobre por descubrir a ras del suelo. En la última década, la búsqueda de minas de es te metal para seguir fabricando a espuertas nuestros teléfonos móviles, tabletas, ordena dores, relojes inteligentes, cámaras de fotos y otros dispositivos de alta tecnología ha sido infructuosa. Y eso pone muy nerviosos a los fabricantes, que por el momento no tienen ninguna alternativa al cobre. Como dicen que reciclar es insuficiente, todas sus mira das señalan al fondo del océano, donde, por cierto, también abundan el titanio, el tántalo y el molibdeno, otros cuatro minerales que la electrónica usa como materia prima en sus procesos de producción.

GIANLUIGI GUERCIA / AFP / GEtty

los mares no solo regulan el clima y producen oxígeno, sino que además nos proporcio

Así planteado, la minería submarina puede parecer una buena oportunidad que no deberíamos dejar escapar, pero es muy posible que el precio a pagar para explotar esos yacimientos sea demasiado alto. Fundamentalmente porque muchos están próximos a fuentes termales, auténticos hervideros de vida del océano, con ecosistemas únicos en los que conviven corales, gusanos gigantes y esponjas, y que podrían dañarse antes incluso de que podamos catalogarlos.

el veterano naturalista británico david attenborough ya advirtió públicamente, hace apenas un par de años, que practicar minería

en estas zonas del océano tendría consecuencias “profundamente trágicas”, ya que teme la posibilidad de que se eliminen formas raras de vida. Y aunque desde 2001 la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM) de la ONU ha concedido una treintena de licencias de exploración de minerales que cubren un área de 1,3 millones de kilómetros cuadrados de océano, en enero de 2010 el Parlamento Europeo solicitó una moratoria en todas las actividades de minería submarina hasta que se conozcan realmente sus riesgos e impactos.

NOAA

23

En los flancos de los volcanes submarinos es posible hallar metales preciosos como el cobalto y el platino. En la imagen, una cadena de este tipo de volcanes en la zona de las islas Marianas (en azul, las partes más profundas; y en colores cálidos, las más cercanas a la superficie).


Los océanos en cifras s Cubren casi 3/4 de la superficie de la Tierra, contienen el 96 % de toda el agua del planeta y genera en torno al 50 % del oxígeno. s Nos falta por clasificar el 91 % de las especies marinas. s Aunque el agua corriente se congela a 0 ºC, el del mar no lo hace hasta alcanzar los -2 ºC porque contiene un 3,5 % de sal. s El océano es más profundo que el Everest (8.848 metros). La zona más honda de la Fosa de las Marianas alcanza los 10.900 m. s Sus aguas capturan al año más del 25 % de las emisiones de CO2. s El 88 % de la superficie oceánica contiene microplásticos. s Los océanos del mundo guardan 20 millones de toneladas de oro. s La Gran Barrera de Coral es la estructura viva más grande de la Tierra, con unos 2.600 km de longitud. Se puede ver desde la Luna. s En la última década se han derramado en el Mediterráneo, de forma accidental, 600.000 barriles de petróleo al año desde los barcos, el equivalente a casi 10 desastres como el del Prestige. s El fitoplancton de los océanos genera el 50 % del oxígeno y es la base de la cadena alimenticia de los animales marinos.

FUENTES: NASA / NOOA / SAVE THE SEA / UNESCO

Los grandes filamentos y antenas del demonio del mar (Caulophryne jordani) le permiten moverse a una profundidad que va de los 700 a los 3.000 metros sin necesidad de luz.

Otro de esos recursos casi desconocidos que podemos hallar en los océanos lo encontramos en su lado más oscuro. Tan oscuro que no le llega ni un solo rayo de luz, ya que se sitúa por debajo de los 4.000 metros de profundidad, y cabría pensar que un lugar tan sombrío debería de ser inerte. Pero todo lo contrario: la vida oceánica en este inframundo es muy rica, pues hay gusanos, crustáceos y organismos unicelulares con esqueleto; peces singulares como el diablo negro, que lleva una especie de linterna sobre la cabeza, o el pez víbora, con unos dientes tan descomunales que no le caben en la boca; cangrejos y lan gostinos; calamares vampiro y calamares gigantes; e incluso un pulpo albino de aspecto fantasmal bautizado como Casper, y también otro con aletas en la cabeza que recibe el apodo de Dumbo.

AUNQUE SI ALGO ABUNDA EN ESTOS CONFINES SON LOS MICROORGANISMOS, QUE SE CUENTAN POR MILES DE MILLONES. Una vida microscópica que bulle in cluso en el abismo Challenger, en la fosa de las Marianas, el punto más hondo conocido con 10.900 metros, es más profundo que una réplica invertida del monte Everest y que, hasta la fecha, solo han visitado tres naves tripuladas en 1960, con el belga Jacques Piccard y el es

tadounidense Don Walsh a bordo; en 2012, con el director de cine canadiense James Cameron; y la última vez, en este 2019, con el multimillonario texano Victor Vescovo–, menos de las que han viajado a la Luna. Lo interesante del asunto es que allí donde hay tantas formas de vida, visibles o no, diminutas o de tamaños colosales, hay moléculas interesantes; y algunas de ellas podrían incluso salvarnos la vida. “Hace poco, la Organización Mundial de la Salud (OMS) nos alertó de que, si no hacemos nada para evitarlo, el número de muertes relacionadas con resistencias a medicamentos –antibióticos sobre todo– podría superar los diez millones al año”, explica Marcel Jaspars, químico de la Universidad de Aberdeen (Escocia), hasta hace poco al frente del proyecto europeo PharmaSea.

DAVID SHALE / CORDON

s Solo un 13 % de la vida marina puede clasificarse hoy como totalmente salvaje. Están principalmente en el Ártico, la Antártida y algunas islas del Pacífico.


Doug Perrine / nature / corDon

Un voluntario libera a una tortuga laúd de un fragmento de red de pesca. Como ella, cientos de tiburones y rayas viven enredados en desechos plásticos en los océanos de todo el mundo, según una investigación reciente.

Biodiversidad inabarcable

S

Inspiración natural

e calcula que existen en los océanos un millón de especies marinas –sin contar virus ni bacterias–, de las que hasta ahora solo conocemos 242.500. El ranquin de biodiversidad indica que, basándonos en lo que conocemos, las aguas australianas y japonesas son las que albergan mayor diversidad, seguidas de las chinas, el Mediterráneo y el golfo de México. Aunque si identificamos los cientos de miles que faltan, las proporciones podrían cambiar, porque, por ejemplo, hay islas del Pacífico poco conocidas. Y un reciente estudio de investigadores de la Universidad de Queensland (Australia) explica que solo un 13% de la vida marina puede clasificarse hoy como salvaje. En las regiones costeras, matizan, ya casi no quedan áreas vírgenes. A lo que se suma que la extinción de especies en los océanos se ha disparado: un 20% de ellas están en peligro. Si no las conocemos, será imposible tomar medidas para salvarlas.

Jaspars está convencido de que la solu ción, las nuevas recetas farmacológicas que necesitamos, las encontraremos inmersas bajo los océanos. Sabe de lo que habla: mientras PharmaSea estuvo activo, coordinó el cribado de miles de muestras marinas para identificar compues tos químicos con propiedades terapéuticas. Buscó en chimeneas termales, en cementerios abisales de ballenas y hasta en las aguas gélidas del Ártico y de la Antártida, allí donde la supervivencia es más difícil y los metabolitos que necesitan los seres que subsisten son más originales, químicamente muy distintos de cualquier molécula terrestre. “PharmaSea quería darle un vuelco a la situación que

E

n los océanos, encontramos un vasto lugar donde plagiar las soluciones que la naturaleza ofrece a problemas muy diversos. Si no, que se lo pregunten al bioingeniero británico Daniel Frankel, quien, inspirándose en la lamprea marina, ha diseñado un robot llamado Cyberplasm dotado de nariz, ojos y músculos que, en el futuro, podría moverse dentro de nuestro cuerpo sin molestarnos para identificar todo tipo de enfermedades. O al biólogo canadiense Frank Fish, fundador de la empresa WhalePower, que diseñó una turbina eólica cuyas aspas tienen la forma de las aletas de las ballenas jorobadas y que requiere velocidades de viento más bajas que los aerogeneradores clásicos para producir electricidad. O, por supuesto, ahí están los exitosos bañadores Speedo, que emulan la piel de los tiburones para crear un traje de baño muy aerodinámico y no solo cambian de forma y textura a lo largo del cuerpo de los atletas, sino que, además, reducen a mínimos la turbulencia del agua a su alrededor mientras nadan.

Las nuevas recetas farmacológicas que necesitamos podríamos hallarlas inmersas en aguas submarinas denunciaba la OMS descubriendo nuevos antibióticos y ya, de paso, fármacos para curar las enfermedades del sistema nervioso central más graves de nuestra era, como el alzhéimer”, explica Jaspars. Y dieron pasos de gigante, porque lograron que cinco compuestos marinos se convirtieran en fármacos eficaces contra males del sistema nervioso. Ahora el proyecto MarPipe le ha tomado el relevo: “Aunque solo en la búsqueda de antibióticos: no tenemos fondos para seguir buscando fármacos para el alzhéimer o la epilepsia”, nos aclara el británico.

25


Xu congjun / contacto

Vista aérea de una obra artística de 68 metros de longitud, con forma de cachalote y hecha con residuos plásticos recuperados del mar. Se montó el pasado mes de junio en una playa de la ciudad china de Nantong para conmemorar el Día Internacional de los Océanos.

Rocío otoya / EFE

El número de especies desconocidas en el océano profundo supera las previsiones

26

Susana Agustí, del equipo de científicos de la Expedición Malaspina, trabajando en el laboratorio del buque Hespérides.

“Lo maravilloso de usar la genómica para explorar el fondo del mar es que directamente averiguamos lo que los organismos son capaces de hacer, leemos su manual de instrucciones”, continúa. Con un pero: “Los científicos necesitamos conocer en qué condiciones ponen en marcha esos mecanismos para que realmente nos sirva”. Otro investigador que también sabe mucho acerca de secuenciar genes marinos es el español Josep M. Gasol. A principios de esta década se embarcó en la Expedición Malaspina y, junto con sus compañeros, recogió más de dos mil muestras de diferentes profundidades del Atlántico, el Índico y el Pacífico. Han estado secuenciándolas desde entonces y han llegado a una conclusión: la riqueza de especies desconocidas en el océano profundo supera sus previsiones. “Estamos a punto de publicar ya el catálogo completo de estos genes, que son millones”, nos aclara. Es un diamante en bruto, un montón de letras y códigos que los biotecnólogos deberán descifrar para determinar su papel y confirmar si, como se sospecha, cumplen funciones nuevas. Gasol y sus colegas ya han empezado: han hallado genes que detoxifican el mercurio, que podrían usarse en la industria y en plantas depu-

radoras para evitar que el mercurio se vierta a sedimentos y al agua y que pase a la cadena alimentaria. Pero queda mucho camino por recorrer. “Estamos en una fase de la investigación en que conocemos tan poco sobre la vida en los océanos que realmente es difícil predecir cómo de útiles nos serán estos códigos de ADN”, reflexiona Gasol. Dice que hay mucho trabajo por delante antes de saber para qué servirán. Solo hay una manera de aclarar las dudas: que la investigación no pare.

también deben persistir las acciones ecologistas dirigidas a poner freno a los plásticos

en los mares. En noviembre del año pasado, un grupo de amigos que paseaban por las playas de la isla de Kapota, al sur de Indonesia, divisó algo descomunal flotando en la orilla. Era un cachalote muerto. Cuando llegaron las autoridades y se pusieron a investigar al animal, se llevaron las manos a la cabeza: en el estómago de la ballena hallaron 115 vasos de plástico, 25 bolsas, varias cuerdas, cuatro botellas y un par de chanclas. Casi seis kilos de residuos plásticos en total. No es un caso excepcional. El vertido de plástico a los mares ha alcanzado ya la dimensión de crisis planetaria. Cada año, al menos ocho millo-



TKM

Los jóvenes Alex Weber –a la izquierda– y Jack Johnston con algunas de los miles de pelotas de golf que han recuperado del fondo del océano.

¿Puedes patentar el océano?

E

28

n teoría no. Hace nueve años, en el contexto del Convenio sobre Diversidad Biológica, se firmó en Nagoya el Protocolo de Acceso a Recursos Genéticos y Distribución de Beneficios, un documento ideado para garantizar un reparto justo de los beneficios que se derivan del uso de los recursos genéticos procedentes de la tierra o el mar. Pretendía pararle los pies a la biopiratería –la apropiación indebida de recursos genéticos sin la autorización de los países de los que proceden–. Fue insuficiente, porque, según un reciente estudio de la Universidad de Columbia Británica, hay al menos 13.000 secuencias genéticas de especies marinas asociadas a una patente. La mayoría –el 47%–, de la multinacional química BASF. No es que esta se haya saltado la ley, simplemente ha aprovechado que dos tercios del océano no le pertenecen a nadie, no están sujetos a ninguna jurisdicción nacional –incluidas las especies de los fondos abisales y las aguas hidrotermales–, y que, por tanto, el acceso a sus recursos genéticos es libre y pueden ser explotados comercialmente. Robert Blasiak, al frente del estudio, urge a poner en marcha un nuevo tratado que garantice un uso sostenible de la biodiversidad marina que abarque cualquier punto del planeta. “Tenemos que ignorar el origen geográfico de los recursos genéticos marinos para promover la participación internacional en su descubrimiento y en el aprovechamiento de sus beneficios, o quedarán en manos de unos pocos con intereses económicos”, afirma.

Si no empezamos a gestionar bien nuestros desechos, en el año 2050 habrá más plásticos que peces en los mares nes de toneladas de plástico van a parar a los océanos, el equivalente a recorrer las costas de más de 190 países y encontrarse cinco bolsas de supermercado llenas de plástico cada dos pasos. Un auténtico basurero. Lo peor es que muchos animales marinos confunden esos plásticos y micro plásticos con comida y se los tragan porque ese material se recubre de capas de algas y acaban oliendo igual que el kril, un pequeño crustáceo que sirve de alimento a miles de especies, como demostró hace poco Matthew S. Savoca, investigador de la Universidad Stanford (EE. UU.). Esa confusión acaba con la vida de más de un millón de aves y cerca de cien mil tortugas y mamíferos cada año. Si no empezamos a gestionar bien nuestros desechos, en 2050 la cantidad de plástico en los mares superará a la cantidad de peces.

para evitarlo, todos podemos aportar nuestro granito de arena. Hace unos

meses, Alex Weber, una estudiante de dieciséis años, se puso en contacto con Savoca para contarle, muy afectada, que mientras practicaba esnórquel en el Santuario Marino de la bahía de Monterrey había encontrado decenas de pelotas de golf entre las esponjas, las anémonas, los corales y las estrellas de mar. Superados los primeros instantes de impotencia, ella y su buen amigo Jack Johnston se habían puesto a retirar una por una esas pelotas. Fruto de varias inmersiones, explicaba, ya tenían en su poder más de diez mil. Savoca se quedó impactado, y no quiso dejarlos solos. Mientras Alex y sus familiares y amigos seguían reuniendo pelotas otras cuarenta mil, en total 2,5 toneladas de basura sacadas del mar , el investigador realizó un exhaustivo estudio científico del problema para dimensionarlo objetivamente y convencer a los campos de golf de que dejasen de contaminar los océanos. Los datos revela ron que cada año se lanzan al mar unas cien mil pelotas de golf solo en la zona de Monterrey, y que podrían ser cientos de miles en los cinco continentes. Teniendo en cuenta que están hechas de poliuretano, goma y sustancias tóxicas para la vida como el óxido y el acrilato de zinc, erradicarlas de los océanos supone un gran paso. “Alex Weber me enseñó una importante lec ción: que si una estudiante de bachillerato puede hacer algo así con esfuerzo y dedicación, cualquiera puede”, concluye Savoca.


x(4B4CD7*KKKKMN ( +”!z![!,!;

Printed in Spain Alemania: 10,40 - Canarias: 5,10 € (sin IVA), incluido Grecia: 8,90 € € / Austria: 9,90 € / Bélgica: / Holanda: 8,90 9,90 € / Francia: transporte. € / Reino Unido: 9,90 8,90 GBP / Suiza: € / 12,50 CHF

¿Sabías que cada mililitro de agua de mar puede contener 10.000.000 de virus?

4,95 €

Muy Interesante despierta tu curiosida

www.muyinteresante.es

www.suscripciones.zinetmedia.es/divulgacion/muy-interesante


veranea intensamente en andalucĂ­a


DE MUY PARA La oferta turística de la espectacular Sierra de Grazalema abarca desde ferias y fiestas hasta recreaciones históricas, teatro, rutas de tapas y actividades deportivas.

Playas, monumentos, naturaleza, deporte, conciertos, gastronomía… Eso, y mucho más, es lo que nos ofrece esta región española que el año pasado recibió a más de 30 millones de visitantes, las mejores cifras de su historia. Y todo ello siguiendo un modelo de turismo sostenible.

L

a Alhambra de Granada, la Giralda de Sevilla o la Mezquita de Córdoba son monumentos de un inmenso legado cultural; Málaga nos propone una oferta museística de valor incalculable, con el Picasso como joya de la corona; Úbeda y Baeza, en Jaén, destacan por ser Patrimonio de la Humanidad; municipios como Ronda, en Málaga; Arcos de la Frontera, en Cádiz; o Moguer, en Huelva son de una belleza única… Por si eso no bastara, el turista que visita Andalucía puede disfrutar de sus playas, sus espacios naturales, sus fiestas y tradiciones y sus múltiples ofertas de ocio.

fotos: turismo de andalucía

AlmeríA, Cádiz, CórdobA, GrAnAdA, HuelvA, JAén, málAGA y SevillA tienen muCHo que ofreCer, y

además lo hacen basándose en un modelo de turismo sostenible que tiene por objetivo preservar el litoral, la biodiversidad y los recursos culturales y naturales para que todos podamos seguir disfrutando de ellos en el futuro. Y no solo se trata de cuidar y beneficiar al medio ambiente y su diversidad biológica, sino también a las comunidades locales. Todos podemos aportar nuestro granito de arena en ese empeño. Basta con convertirnos en viajeros ecológicos, ya vayamos a desarrollar una actividad deportiva, cultural o en plena naturaleza. El objetivo es no dejar una huella negativa en los destinos que visitamos, y, para ello, debemos tratar de optimizar el consumo de energía y agua, reciclar los residuos para que no quede rastro de nuestro paso por el lugar y disfrutar del patrimonio histórico, artístico y natural desde la responsabilidad y el respeto de los valores culturales. Con nuestras decisiones, podemos contribuir a mejorar nuestro entorno.


playas

¡llegó la hora

de mojarse!

Las playas andaluzas se caracterizan por su gran variedad de paisajes: desde las amplias y con fina arena de las provincias de Huelva o Cádiz hasta las calas escondidas entre los acantilados que encontramos en la costa de Granada, la Costa del Sol o Almería. Todas ellas son una apuesta segura para nuestras vacaciones, tanto aquellas con más afluencia de turistas como otras más recónditas y menos visitadas, pero igualmente paradisiacas. Este último es el caso de las de la isla Canela, en Ayamonte; Maro, en Nerja; o Cantarriján, en Almuñécar. Sus 800 kilómetros de costa para relajarse o practicar un sinfín de actividades en aguas del Mediterráneo o del Atlántico vienen avalados además por las 79 banderas azules que ondean estos meses en sus playas –más las diecisiete de sus puertos deportivos–, símbolo inequívoco de la calidad de sus aguas de baño y que acreditan el compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente. Y como el verano es también sabor, en la costa podrás degustar desde una cocina típicamente marinera que hace las delicias de los paladares más exquisitos, con el pescaíto frito, los espetos de sardinas o el marisco y pescado de roca hasta platos imprescindibles en estos días de calor como el gazpacho y sus numerosas variaciones –salmorejo (típico de Córdoba), porra (originaria de Antequera) y ajoblanco–. Espetos en la playa de El Dedo (Málaga), donde encontramos uno de los chiringuitos más famosos de la provincia, El Tintero II.

La playa de Bolonia, en Tarifa (Cádiz), ofrece al veraneante sol, arena, mar y un entorno histórico inigualable debido a la antigua ciudad romana de Baelo Claudia, que surgió a finales del siglo II a. C. y sorprende por su estado de conservación.


DE MUY PARA

espacios naturales

un mosaico de fauna y paisajes únicos Andalucía es la región española que cuenta con mayor espacio protegido. En ella podemos visitar las cumbres más altas de la península ibérica en Sierra Nevada, extensos humedales como las marismas del Guadalquivir, frondosos bosques como los del Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas –acreditado con la Carta Europea de Turismo Sostenible y con una amplia oferta de turismo ecológico–, o desiertos volcánicos y tramos de costa sin habitar, como el

Parque Natural de Cabo de Gata en Almería, un destino muy singular. Y, por supuesto, no podemos olvidar uno de los espacios más emblemáticos de esta tierra: el Parque Nacional de Doñana, considerado la mayor reserva ecológica del Viejo Continente y formado por unos ecosistemas acuáticos y terrestres que albergan una biodiversidad inigualable, entre cuyas especies destacan, por ejemplo, el lince ibérico y el águila imperial ibérica, en peligro de extinción.

Arriba, una de las playas más conocidas de Almería, la ensenada de Mónsul (Níjar), caracterizada por su Peineta, una gran roca de origen volcánico que se ha convertido en su emblema. A la izquierda, un pescador en la playa de Matalascañas –en la provincia de Huelva–, con más de 5 km de longitud y cubierta de fina arena blanca.

Para los amantes de la naturaleza, la sierra de Cazorla es un paraíso. Al recorrer sus caminos, veremos saltos de agua, ríos, desfiladeros, bosques y fauna salvaje como este zorro. En Doñana existen dos razas de equinos autóctonos: el caballo marismeño –en la imagen, al fondo– y el de las retuertas –según estudios genéticos, la raza equina más antigua de Europa–.


fiestas y tradiciones

los otros encantos del sur Vivir de primera mano las fiestas y ferias de una región nos permite conocer mucho mejor su cultura y a sus gentes. Muchas de ellas se celebran con la llegada del verano, y su variedad en Andalucía es tan amplia como su geografía. En estos eventos no solo podemos disfrutar de la música, el baile y la gastronomía, sino que además nos sirven para conocer lo más elaborado de su artesanía local. La música tiene un papel protagonista en esta comunidad autónoma: todos los años organiza una veintena de citas festivaleras que abarcan desde la música antigua, la clásica, la guitarra y el flamenco hasta la más moderna. De hecho, es la segunda región que más festivales organiza y, cada año, más de tres millones de personas asisten a sus conciertos y festivales. En el terreno de las tradiciones, encontramos las mundialmente conocidas Carreras de Caballos de Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz, donde podemos contemplar un espectáculo hípico de gran belleza en las playas sanluqueñas. También los equinos son protagonistas en la Saca de las Yeguas, una tradición centenaria que se celebra en Almonte, Huelva, coincidiendo con la Feria de San Pedro, en junio.

Un grupo de jinetes en las Carreras de Caballos de Sanlúcar de Barrameda, que se disputan a la orilla del mar y están consideradas como Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Citas imprescindibles Torneo Internacional de Polo (del 25 de julio al 31 de agosto) Fiestas Colombinas de Huelva (del 30 de julio al 4 de agosto) ● Carreras de Caballos de Sanlúcar (del 9 al 27 de agosto) ● Feria de Málaga (del 15 al 24 de agosto) ● Feria de Almería (del 16 al 24 de agosto) ● ●


DE MUY PARA

astroturismo

un paseo por las estrellas El astroturismo está cada vez más de moda entre los viajeros. Se trata de una práctica que combina divulgación científica, turismo y sostenibilidad de las zonas rurales, una experiencia única en espacios naturales protegidos. Es ideal para personas que viajan solas y también para las que lo hacen en pareja o con familia. Un total de 67 municipios andaluces, junto a Sierra Morena y la Sierra Sur de Jaén, forman parte de las Reservas y Destinos Starlight, distinción auspiciada por la Unesco que avala la calidad del cielo nocturno de estos territorios y su idoneidad para la práctica de la astronomía y la observación

de las estrellas en condiciones óptimas, ya que son zonas que están libres de contaminación lumínica. Los astroturistas suelen disponer de su propio material (cartas celestes, telescopio, etc.), pero para iniciarse es aconsejable tener una primera experiencia guiados de la mano de profesionales que nos asesoren. En este sentido, observatorios astronómicos como el de Sierra Nevada, dentro del paraje de la Loma de Dílar (Granada), y el Hispano-Alemán de Calar Alto, en la Sierra de Los Filabres (Almería), proporcionan a los visitantes condiciones, equipos e información para investigar y observar los cielos con detalle.

En la web de Turismo de Andalucía (www.andalucia.org) tienes una agenda con los eventos que se celebran en la región.

Fotos: josé jiménez / tURismo de andalUcía

La localidad cordobesa de Montoro, en Sierra Morena, es un destino ideal para los astroturistas, como se puede apreciar en estas dos imágenes.


ARQUEOLOGÍA

yamnayaS los grandes conquistadores de la Edad de Piedra Recientes estudios genéticos revelan que un violento contingente humano –los yamnayas– originario de las estepas asiáticas se expandió por toda Europa y cambió la cultura, las costumbres y la propia población de nuestro continente en el Neolítico. Texto de colin barraS © NEw sciENTisT ilustración FrancESc roiG

36


E

l icónico monumento megalítico de Stonehenge, en el suroeste de Gran Bretaña, fue erigido hace unos 4.500 años. La intención original de su construcción sigue siendo objeto de controversia, pero ahora sabemos que no tardó en convertirse en un recordatorio de un pueblo desaparecido. En el plazo de unos pocos siglos, casi todos los británicos originarios, desde la costa sur de Inglaterra hasta el extremo norte de Escocia, habían sido barridos del mapa por forasteros llegados desde fuera de las islas. No está muy claro ni cómo ni por qué los bretones pudieron desvanecerse tan deprisa, pero empieza a dibujarse el cuadro de la gente que los reemplazó. El último aluvión de migrantes europeos del final de la Edad del Cobre e inicios de la del Bronce fue un grupo de pastores y ganaderos llamado yamnaya o yamna que ocupaba las estepas del norte de Eurasia, desde el mar Negro hasta las montañas del Cáucaso. Su destino no fue solo Gran Bretaña. Hace entre 5.000 y 4.000 años, ellos y sus descendientes colonizaron importantes franjas de Europa y dejaron un legado genético que persiste hasta nuestros días. Su llegada coincidió con una serie de profundos cambios sociales y culturales. Las prácticas funerarias variaron, apareció una nueva clase de guerreros y hubo un significativo aumento de la violencia, en ocasiones brutal. “Estoy convencido de que debió de producirse algún tipo de genocidio”, dice Kristian Kristiansen, arqueólogo danés de la Universidad de Gotemburgo (Suecia). Mientras él y otros expertos tratan de recomponer su historia, una pregunta flota en el aire: ¿fueron los yamnayas los mayores asesinos de la historia?

Algo Antes de esAs fechAs, más Allá de los 5.000 Años de AntigüedAd,

la Europa neolítica en general estaba habitada por gentes similares a los constructores de Stonehenge: agricultores con predisposición a trabajar juntos y erigir grandes estructuras de piedra. Según Kristiansen, “personas con un espíritu muy comunitario”, cuya identidad grupal continuaba en el más allá: muchos de sus monumentos megalíticos servían de tumbas colectivas en las que se pueden encontrar restos de hasta doscientos individuos. También eran innovadores. Los signos de desgaste que presentan los huesos de animales sugieren que habían aprendido a utilizar el ganado para acarrear gran-

des cargas. Muy probablemente tenían carros con ruedas y primitivas carreteras que conectaban las diferentes comunidades y sus poblaciones. Da la impresión de que estaban empezando a vivir en lo que Kristiansen llama megapoblamientos, capaces de acoger hasta quince mil personas. En otras palabras, Europa en el Neolítico parece haber sido un mundo próspero, comunitario y relativamente pacífico. Y de repente, todo cambió. Hace unos 5.000 años, en un área actualmente delimitada por Ucrania al noreste y Hungría al suroeste, surgió un nuevo tipo de rito funerario. Los muertos eran enterrados de forma individual, en lo que los arqueólogos denominan sepulcros de fosa, y no en estructuras comunales. Los enterradores decoraban los cuerpos con pigmentos de ocre y cubrían la cámara mortuoria con vigas de madera y un montón de tierra de varios metros de altura a modo de túmulo llamado kurgán, voz de origen turco. Este enterramiento se originó en las estepas de Eurasia y estaba asociado a los yamnayas. Según el arqueólogo de la Universidad de Helsinki Volker Heyd, la irrupción de este pueblo en Europa supuso un giro traumático que alteró los patrones sociales existentes hasta entonces. Pronto, estas nuevas costumbres se expandieron. En el curso de unas décadas, artefactos y ritos similares a los de los yamnayas penetraron en todos los rincones del continente. Hace unos 4.900 años, la cultura de la cerámica cordada, llamada así por sus características vasijas decoradas con cuerdas, que compartía muchas de las costumbres de los yamnayas, empezó a aparecer en Europa central y del Norte. La gran pregunta es cómo y por qué las prácticas de esta cultura se difundieron tan rápido y tan lejos. Hasta hace cinco años, la mayoría de los arqueólogos pensaba que esto era un claro reflejo de la propagación de ideas y tecnologías, pero no del movimiento de gente, de la misma forma en que los teléfonos móviles de Nokia –una

Apenas quedan restos genéticos de los antiguos bretones que construyeron el monumento megalítico de Stonehenge entre los británicos actuales. Hoy se cree que fueron barridos del mapa por violentos invasores llegados del este.

37


empresa de Finlandia– colonizaron Europa en la segunda mitad de los 90 y primeros 2000, sin necesidad de que los finlandeses se movieran de su país. Pero, en 2015, los genetistas empezaron a plantear otra alternativa. De forma independiente, un equipo liderado por David Reich, de la Escuela de Medicina de Harvard, y Eske Willerslev, de la Universidad de Copenhague, anunciaron que el 75 % del ADN de ocupantes de tumbas de la cultura de la cerámica cordada en Alemania coincidía con el de los yamnayas ancestrales. O lo que es lo mismo, no es que los pueblos de la cultura de la cerámica cordada copiaran a los yamnayas y sus inventos, sino que en gran medida eran de origen yamnaya.

Sin embargo, para muchoS arqueólogoS eSta idea reSultaba poco plauSible. Según Heyd, una cosa es aceptar que los yamnayas migraran desde las estepas de Eurasia al entorno semiestepario del sureste de Europa y otra muy distinta que oleadas posteriores llegaran a instalarse en las regiones boscosas del centro y norte del continente. Eso implicaría asumir su capacidad de expandirse por un ecosistema muy distinto de cuya explotación no tenían experiencia y de desplazar grandes contingentes humanos que se adaptaron al nuevo entorno en unas pocas generaciones. Heyd no termina de entender cómo pudieron suceder tan rápido tales movimientos de población. En cambio, Kristiansen cree que sí es posible reconstruir el probable escenario de enfermedad, guerra y muerte que lo propició. Lo primero que hay que considerar, dice Kristiansen, es que la Europa neolítica estaba en crisis justo antes de la llegada de los yamnayas. A partir de restos de polen hallados en yacimientos arqueológicos que reflejan el nivel de actividad de la agricultura de la época, los arqueólogos han estipulado que las poblaciones del norte y centro de Europa estaban mermando hace unos 5.300 años. Como posible causa de ese descenso demográfico, el genetista danés apela a las bacterias causantes de plagas –los primeros antecedentes de la peste negra– que él y su equipo han encontrado en las denta-

duras de gentes del Neolítico que habitaban en la actual Suecia hace unos 5.000 años. Análisis posteriores apuntan que la enfermedad pudo empezar a extenderse por Europa incluso antes, hace 5.700 años.

para KriStianSen no eS caSual que por entonceS loS poblamientoS humanoS del SureSte europeo

alcanzaran su máxima ocupación. Miles de personas vivían hacinadas en pésimas condiciones de higiene y en estrecho contacto con el ganado, lo que creó el perfecto ambiente para la irrupción de plagas. A partir de ahí, las enfermedades pudieron viajar rápidamente hacia el centro y el norte del continente en carros con ruedas por los incipientes caminos que se iban abriendo por aquel tiempo. “Los megapoblamientos empezaron a ser abandonados e incendiados poco después de esa fecha, hace 5.700 años”, dice Kristiansen, lo que tiene sentido si se estaban convirtiendo en focos de enfermedad y muerte. “Trescientos años después se habrían destruido”, añade el experto. Esto quiere decir que cuando los yamnayas hicieron aparición pocos siglos más tarde, se encontraron con una población europea debilitada y reducida, que apenas podía ofrecer resistencia. Aun así, esto no explica por sí solo por qué se expandieron tan pronto hasta convertirse en los pueblos de la llamada cultura de la cerámica cordada, en opinión de Kristiansen. Él cree que el rápido cambio se debió a que los emigrantes yamnayas eran dinámicos y muy agresivos, lo que sugiere que se trataba básicam

Restos de un sepulcro yamnaya en la República Checa. Las gentes de esa cultura enterraban a sus muertos en fosas individuales, al contrario que los pueblos que les precedieron en Europa occidental, que usaban tumbas colectivas.

38


PANSIÓN YAMNAYA stos arqueológicos y estudios genéticos unos pocos siglos los pueblos yamnayas mar Negro y el Cáucaso se expandieron por Europa. ltura forme ero sin su gente)

-Expansión de poblaci

-Pruebas de la presencia yamnaya

brit

Reconstrucción de un yamnaya de las estepas del mar Caspio (Rusia).

2

OCÉANO ATLÁNTICO

ILUSTRACIÓN: CARLOS AGUILERA

1

M ED ITERRÁ

3 los yamnayas al sureste de Europa. Hace 5.000 años

cultura de la cerámica cordada con ancestros yamnayas. Hace 4.900 años

Primera aparición de los pueblos de la cultura del vaso campaniforme. Hace 4.700 años

O

hacia el noreste y algunos pueblos de la cultura de la cerámica cordada descendientes de los yamnayas se integran en la cultura del vaso campaniforme. Hace entre 4.600 y 4.500 años

que se adentraron en nuevos territorios. Probablemente las mujeres no se unieran a ellos hasta más adelante. Esto coincide con un controvertido estudio genético de 2017 según el cual la huella de ADN remanente en los huesos de antiguos europeos de ese tiempo revela que había entre cinco y catorce emigrantes varones por cada mujer. Algunas pruebas arqueológicas también apuntan en esa dirección. Un estudio de enterramientos de la cultura de la cerámica cordada en un amplio territorio desde el nordeste de Dinamarca hasta el sureste de la República Checa, también de 2017, concluía que las tumbas masculinas eran todas de estilo muy similar, mientras que las que contenían mujeres presentaban más variedad por zonas. Es decir, que tal vez hubo un movimiento migratorio de hombres que tuvieron hijos con mujeres neolíticas que mantenían sus tradiciones locales. Si ese fue el comportamiento de los emigrantes yamnayas, como propone Kristiansen, es probable que sus rivales, es decir los hombres europeos de las regiones que invadían, se les hubieran enfrentado, lo que habría inaugurado una etapa de combates violentos. Una prueba puede encontrarse en el notable yacimiento de Eulau (Alemania), localidad perteneciente a la cultura de la cerámica cordada. Allí hay un grupo de tumbas que contienen cada una entre dos y cuatro cuerpos, la mayoría de mujeres y sus hijos. Los análisis de isótopos en los dientes de las féminas revelan que no habían nacido en el pueblo y las heridas y lesiones de cinco de los trece cadáveres indican que su-

NEG E G ROO

de la cultura del vaso campaniforme llegan a la península ibérica. Hace 4.500 años

yamnayas de la cultura del vaso campaniforme llegan a Gran Bretaña. Hace 4.400 años

frieron una muerte violenta. Kristiansen lo interpreta como una venganza por parte de hombres de la localidad contra los invasores que les habían robado a sus mujeres. La ausencia de hombres enterrados sugiere que los vengadores esperaron hasta que ellos se fueran a cuidar el ganado para lanzar su ataque.

ESTE TIPO DE MATANZAS COLECTIVAS ERAN INUSUALES EN EL NEOLÍTICO EUROPEO, SEGÚN CHRISTIAN MEYER, DEL CENTRO de Investigación Osteoarqueológico de Alemania, que participó en el estudio de Eulau. En todo caso, apunta a un aumento significativo de la violencia hace unos 5.000 años, de lo cual hay más indicios en ese mismo enterramiento, como el “gran número de trepanaciones practicadas en los cráneos”, dice Meyer. Como si aquellas personas se hubieran sometido a este procedimiento después de haber sufrido lesiones graves en la cabeza. Pero si Eulau es una muestra de la violencia asociada al influjo de los yamnayas y sus descendientes, en este caso en contra de ellos, no parece muy representativa. Kristiansen sospecha que normalmente serían los yamnayas los agresores y no los agredidos, a juzgar por la rapidez con que los grupos de la cultura de la cerámica cordada se multiplicaron y expandieron. Y había buenas razones para ello. Algunos arqueólogos argumentan que los yamnayas eran excelentes jinetes y que incluso antes de que abandonaran las estepas de Eurasia ya se habían convertido en guerreros diestros en el manejo del hacha, tal como aparecen 39

Fue una migración de jóvenes guerreros que desplazaron a la población masculina y tuvieron hijos con las mujeres locales


representados en piedras y menhires en el paisaje estepario. Quizá también estaban en mejor forma que sus rivales a la hora de luchar. Eran muy altos para su tiempo, como se desprende de los restos de ADN, y consumían una dieta rica en nutrientes, “basada en carne y productos lácteos. Eran saludables y físicamente fuertes”, según Kristiansen.

ESTE CUADRO DE JÓVENES GUERREROS DESPLAZÁNDOSE POR EL TERRITORIO TIENE SENTIDO, PERO SE BASA EN PRUEBAS ESCASAS

SEGÚN HEYD, LOS GENETISTAS SE ESTÁN DANDO CUENTA DE QUE LAS COSAS SON MÁS COMPLEJAS DE LO QUE PARECEN, como se vio en un estudio de 2018 que señalaba que los antiguos británicos que habían construido Stonehenge desaparecieron dado que muy pocos de sus genes han sobrevivido hasta nuestros días, y en el que colaboraron tanto genetistas como arqueólogos, entre ellos Reich, Willerslev, Kristiansen y Heyd. Y es que, aunque se ha hablado en los medios de que los expertos en genética tienden a marginar a sus colaboradores arqueólogos en estas investigaciones, Heyd lo desmiente a raíz de su propia experiencia: “David Reich me escucha”, dice. Esta investigación basada en la colaboración entre distintos especialistas se propuso arrojar luz sobre otro enigmático grupo humano, la cultura del vaso campaniforme, que surgió en Europa un poco más tarde que la cultura de la cerámica cordada. En algunos aspectos, los pueblos dell vaso campaniforme se parecían d if í a llos yamnayas: en-

GETTY

GETTY

obtenidas de sitios aislados, en opinión de Heyd, y no explica del todo la expansión de los yamnayas y la irrupción de los pueblos de la cultura de la cerámica cordada. De hecho, muchos arqueólogos creen que es fácil caer en simplificaciones cuando se trata de extraer una narrativa compleja a partir de unos cuantos estudios genéticos. El problema, según el arqueólogo de la Universidad de Oslo Martin Furholt, es que los genetistas dividen la Europa prehistórica en grandes bloques culturales –yamnaya en el sureste, cerámica cordada en el Norte, etc.–, cada uno de los cuales representa a una población con un sentido identitario compartido. Pero en su opinión, “la idea de que las grandes unidades arqueológicas de clasificación representan a grupos que comparten una identidad social o étnica ha resultado errónea en muchas ocasiones en la historia de la investigación”. La etnicidad se basa en unos ancestros comunes, mientras que la identidad es más bien un concepto cultural. “Los genetistas miran hacia la etnicidad pero los arqueólogos van buscando la identidad”, dice Heyd. Un buen ejemplo de esta diferenciación lo tenemos en un descubrimiento reciente llevado a cabo en la localidad de Valencina de la Concepción, a escasos kilómetros de Sevilla. Allí un equipo arqueológico halló una tumba similar a los kurgán de los yamnayas en la que había enterrado un hombre con una daga, con sandalias parecidas a las de

los yamnayas y decorado con pigmentos rojos igual que las tumbas de estos (ver Muy Interesante 458, entrevista con el arqueólogo Leonardo García Sanjuán sobre el Tholos de Montelirio y la llamada Tumba del Marchante de Marfil). Sin embargo, este enterramiento tiene 4.875 años de antigüedad y la información genética indica que los pueblos emparentados con los yamnayas no llegaron a esta región por lo menos hasta hace 4.500 años. Heyd cree que “desde el punto de vista genético, esta tumba no tiene nada que ver con los yamnayas ni con la cultura de la cerámica cordada, pero desde la idea de la identidad cultural hay un claro vínculo que permite asociarla con esos pueblos”. Es decir, parece que la ideología, el estilo de vida y los rituales funerarios de los yamnayas viajaron más lejos que sus propios contingentes humanos.

40

Arriba, dos muestras de cerámica de la cultura del vaso campaniforme. A la izquierda, vasijas de la cerámica cordada, cuyos representantes tenían origen yamnaya, según recientes estudios de ADN.


Los yamnayas eran muy altos para su tiempo y estaban en mejor forma que sus rivales para luchar gracias a una dieta rica en proteínas terraban a sus muertos en tumbas individuales y celebraban a sus guerreros más famosos grabando sus efigies en menhires. Esto hizo pensar a los genetistas que los pueblos de la cultura del vaso campaniforme eran descendientes de los yamnayas, pero los arqueólogos los convencieron de que esto era verdad solo hasta cierto punto. Gracias a la colaboración entre unos y otros, el estudio reveló que el origen y la expansión inicial de la cultura del vaso campaniforme tenía poco que ver –al menos desde el punto de vista genético– con la expansión de los yamnayas o de los pueblos de la cerámica cordada en Europa Central. Heyd opina que “empezó en el oeste de la península ibérica”, que es donde se han encontrado en yacimientos arqueológicos de hace 4.700 años –según datación por radiocarbono– los objetos más antiguos de la cultura del vaso campaniforme: puntas de flecha, puñales de cobre y las características vasijas en forma de campana. Por entonces esa cultura se difundió hacia el este aunque su gente no se desplazó con ella. Hace unos 4.600 años alcanzó la zona más occidental ocupada por pueblos de la cultura de la cerámica cordada, que coincide más o menos con el territorio de la actual Holanda. Por razones que aún se ignoran, “las gentes de la cerámica cordada la asumieron por completo y se convirtieron a la cultura del vaso campaniforme”, dice Kristiansen.

En otras palabras, a partir dE EsE momEnto hubo dos tipos dE puEblos dEl vaso campaniformE: uno con raícEs En la pEnínsula ibérica y otro con orígenes en la cultura de la cerámica cordada que a su vez tenía ancestros yamnayas. Kristiansen cree que estos últimos aprovecharon los conocimientos marineros de sus amigos ibéricos y viajaron a Gran Bretaña hace unos 4.400 años (ver mapa página anterior). El hecho de que los británicos originarios desaparecieran en unas pocas generaciones según indican los análisis de ADN es muy significativo. Señala que la capacidad para la violencia que los yamnayas adquirieron durante su vida en las estepas de Eurasia seguía intacta cuando emigraron a Europa, cambiaron de identidad y adoptaron la cultura de la cerámica cordada y más adelante cuando adoptaron la cultura del vaso campaniforme. De hecho, hay pruebas más contundentes de que los yamnayas eran implacables. Hace unos 4.500 años se habían desplazado hacia el oeste de la península ibérica, donde se había originado la cultura del vaso campaniforme unos siglos antes. En unas pocas generaciones, el 40% del ADN de los pueblos íberos de la región coincidía con el de los recién llegados yamnayas del vaso campaniforme, según la reciente investigación de un equipo científico que incluye a Reich. Y más aún, los análisis de antiguo ADN revelan que prácticamente todos los hombres tenían cromosomas Y característicos de los yamnayas, lo que indica que solo los varones que participaron en esta invasión se aparearon y tuvieron descendencia. “El choque entre esas dos poblaciones no fue amistoso ni igualitario; los hombres venidos de fuera desplazaron a los locales casi por completo”, según Reich. Esto apoya la visión de Kristiansen sobre los yamnayas y sus descendientes como un pueblo más violento de lo que se puede imaginar. El especialista danés se dispone a publicar un estudio en el que afirma que fueron los responsables de un gran genocidio de varones en el Neolítico europeo, pues en su opinión, “es la única explicación posible para que no sobrevivieran linajes masculinos del Neolítico”. Sorprendentemente, esta idea no es nueva. Algunos arqueólogos notables del siglo XX ya creían que contingentes humanos

Europa LES Supo a poCo

L

a mayoría de los europeos actuales pueden rastrear sus orígenes paternos entre los habitantes de las estepas de Eurasia. Se ha probado que los pueblos yamnayas y sus descendientes atravesaron el continente durante el Neolítico y reemplazaron a los locales –especialmente a los varones– a lo largo de su recorrido. Pero ahora sabemos que también viajaron hacia el este. A partir de muestras genéticas de cientos de individuos que vivieron en el sur de Asia hace entre 7.000 y 3.000 años, el genetista de la Escuela de Medicina de Harvard David Reich encontró pruebas de que el ADN yamnaya empezó a manifestarse en esos asiáticos hace entre 4.000 y 3.000 años. Es decir que los pastores yamnayas de las estepas se mezclaron con los habitantes de la famosa civilización del valle del Indo. De este mestizaje surgió la población antigua del norte de la India, una de las dos ramas poblacionales ancestrales de la mayoría de los indios actuales. Y no solo les transmitieron sus genes, sino que introdujeron cambios culturales importantes. Reich apunta que los indios actuales que portan más ADN de la población antigua del norte de la India hablan lenguas similares entre sí y suelen pertenecer a las castas superiores, aunque no siempre. Al igual que sucedió en Europa, la mayoría de emigrantes de las estepas que fueron a la India eran varones, jóvenes y violentos. Un estudio de Martin Richards, de la Universidad de Huddersfield, en el Reino Unido, ha revelado que las secuencias de ADN mitocondrial transmitidas por vía materna apenas cambiaron con la llegada de los yamnayas. En cambio, entre el 60 % y el 90 % de los hombres actuales de la India pueden rastrear la pista del cromosoma Y transmitido por vía paterna entre los migrantes yamnayas. Según Richards, “los varones locales estuvieron más marginados que las mujeres por los nuevos ocupantes y apenas pudieron reproducirse. Obviamente aquella invasión no fue benigna ni pacífica”.

de las estepas llegaron a Europa hace 5.000 años. Marija Gimbutas (1921-1994) apuntó incluso que se trataba de individuos excepcionalmente agresivos que trajeron violencia y grandes cambios al continente. Las ideas de esta arqueóloga lituanoestadounidense fueron muy controvertidas en su tiempo, pero, según Heyd, “irónicamente los genetistas actuales están muy cerca de lo que Gimbutas escribió en los años 60”. Más aún, ahora se habla incluso de que los yamnayas no limitaron su campo de acción a Europa. Recientes pruebas genéticas revelan que también llegaron al subcontinente indio (ver recuadro arriba). Pero fueran o no los mayores asesinos de la historia, no cabe duda de que aquellos guerreros llegaron muy lejos y que su periplo ha calado hondo en los últimos años. Según Heyd, hace unas pocas décadas la idea de las migraciones masivas no tenía mucha consideración, pero el entorno político y social del presente ha cambiado esa visión. Ahora somos muy conscientes de la variada cantidad de fuerzas que pueden espolear a grandes grupos humanos a atravesar el globo.

41


CURIOSITY

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿CÓMO NOS AFECTA LA RADIACIÓN SOLAR? Se compone de radiación visible e invisible. La segunda, representada por los rayos ultravioleta A (UVA) y ultravioleta B (UVB), es la causante de la mayoría de los problemas de piel, incluido el cáncer.

Tipos

A tener en cuenta Los rayos UV alcanzan el suelo todo el año, incluso en los días nublados o con poco sol.

Las gafas de sol deben bloquear del 99 % al 100 % de los rayos UVA y UVB.

UVA Estable todo el año. Efectos a largo plazo: fotoenvejecimiento, y manchas. Son menos cancerígenos que los UVB.

UVB Con mayor incidencia e intensidad en verano. Es responsable de las quemaduras y del cáncer.

4,9 % de la

Un sombrero que tenga ala ancha protege las áreas más expuestas (orejas, ojos, frente, nariz y cuero cabelludo).

radiación

0,1 %

IR-A

de la radiación

Estos rayos infrarrojos aceleran el envejecimiento cutáneo al aumentar la degradación del colágeno y, al mismo tiempo, disminuir su síntesis.

Visibles Actúan como los rayos UVA: la acumulación en la dermis puede derivar en envejecimiento prematuro, manchas y cáncer cutáneo.

56 % de la radiación

Estrato córneo

39 % de la radiación

Papila dérmica

Estrato lúcido

EPIDERMIS

Melanocitos

Estrato granuloso

Efectos de los rayos UV sobre la piel RESECAMIENTO

Descamación

Arrugas Glándula sudorípara

Nervio sensorial

2

ENROJECIMIENTO

Ligera inflamación

DERMIS

Capilares dilatados

42

Vena

TEJID Nervio motor

O AD

Arteria

MÚSC

IPOS O

ULO

HIPODERMIS

Se produce porque el calor de los rayos UV deshidrata los tejidos y acentúa el proceso de descamación que la piel realiza constantemente. Puede provocar la aparición de arrugas.

La melanina no puede bloquear el exceso de UVB

Está causado por los rayos UVB, que dañan las células de la epidermis y provocan la dilatación de los capilares sanguíneos y el característico color rojo. Si el proceso se repite muchas veces, puede haber una dilatación permanente.


¡Cuidado con los ojos!

La mayor exposición ocular no se produce a mediodía, sino a media mañana y a última hora de la tarde.

Es muy importante verificar que las gafas poseen protección UV. Si no la tienen, las pupilas se dilatan y entra mayor cantidad de UVB en los ojos, lo que puede producir daños en la vista.

La ropa no bloquea todos los rayos ultravioleta.

Humor vítreo

Retina

Visible UVA UVB

Una de cada mil lesiones en el ADN se convierte en una mutación.

e

Córnea Iris Cristalino

d

La oscuridad de las gafas no guarda relación con la protección UV.

¿ qqué ¿Por produce cáncer? Los rayos UVB provocan roturas en las cadenas de ADN de los queratinocitos, las células más numerosas de la epidermis, que pueden mutar a células anormales y multiplicarse sin control, dando pie a un tumor cancerígeno.

Se recomienda el uso de productos con protección de amplio espectro (SPF 30 o superior).

3

Un de estos cánceres aparecen en las zonas de la piel expuestas al sol: la cara, el cuello, las orejas, las manos y los antebrazos.

MANCHAS SOLARES Manchas

La proteína supresora de tumores p53 intenta reparar el daño producido.

UVB

90 %

La piel produce vitamina D de forma natural cuando se expone al sol. Esta ofrece muchos beneficios, e incluso podría ayudar a reducir el riesgo de sufrir algunos tipos de cáncer.

Si este gen logra arreglar el ADN, continúa el ciclo normal de la célula.

ADN

b

Timina

Dos timinas (T) quedan unidas entre ellas por enlace covalente y no se unen a las adeninas (A) complementarias.

a

La radiación UVB es absorbida por el ADN y provoca la formación de dímeros de timina.

CÁNCER DE PIEL 6 mm o más

Adenina

Melanoma: es el tipo más grave y suele tener aspecto de un gran lunar irregular.

Los primeros 20 años son cruciales para la piel: en ellos acumula mos el 80 % de la radiación solar.

Exceso de melanina

Son alteraciones en la pigmentación provocadas por la influencia de los rayos UV sobre la producción de melanina, sustancia que da a la piel su color. Pueden ser de tono oscuro o claro.

c

Carcinoma basocelular: de desarrollo lento, raramente se extiende al resto del cuerpo.

Carcinoma escamocelular: se desarrolla en las células escamosas.

INFOGRAFÍA: CARLOS AGUILERA

Incluso con el protector solar adecuado, parte de los rayos UV penetran en la piel.

Cuando el daño es irreparable, la proteína p53 induce apoptosis –suicidio celular–, pero puede producirse inestabilidad genética y mutagénesis y derivar en cáncer.

43


CURIOSITY

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿HAY QUE ENJUAGAR LOS PLATOS ANTES DE METERLOS EN EL LAVAVAJILLAS? n la actualidad, más del 50 % de las cocinas españolas cuentan entre sus electrodomésticos con un lavaplatos, que no solo nos hace la vida más fácil y nos permite disfrutar de más tiempo libre, sino que además nos permite ahorrar mucha agua y energía frente al lavado a mano: según un estudio del Canal de Isabel II y BSH Electrodomésticos España, la máquina gasta unos 30 litros de agua menos al día y ahorra 1,06 kWh diarios, lo que, en estimaciones de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), puede llegar a suponer un ahorro de en torno a 42,6 euros al año. Esa eficiencia se reduce cuando enjuagamos la vajilla antes de introducirla en el electrodoméstico porque, teniendo en cuenta que estas máquinas funcionan hoy con temperaturas altas y están preparadas para dejar el menaje impoluto, es un gasto de agua y energía extra e innecesario. Y no solo eso, porque aclarar antes los platos puede provocar el efecto contrario: que salgan sucios, ya que, si están casi limpios, las enzimas del jabón rinden menos, explica la OCU. Asimismo, hay que tener en cuenta que muchos de los lavaplatos modernos disponen de sensores para evaluar el tipo de programa que se necesita dependiendo de la suciedad de la vajilla, y, si la hemos aclarado de manera previa,

puede salir sucia porque esta tecnología haya asignado un ciclo de lavado inapropiado al “interpretar erróneamente que los platos ya estaban bastante limpios”, según apunta la revista estadounidense Consumer Reports. GETTY

E

Lo único que deberíamos eliminar de los restos de comida antes de meter los platos en la máquina son los trozos grandes.

No es r que, lleg gado a os a cierta d, deba enunciar a le le-vantar a pe eso s

¿PUEDO MUSCULARME DURANTE TODA LA VIDA?

44

Sí y, de hecho, es algo muy saludable, ya que el ejercicio físico mejora el proceso de eliminación de proteínas tóxicas presentes en los músculos –proceso autofágico–, lo que reduce la probabilidad de sufrir ciertas enfermedades. Además, mejora la calidad de vida de las personas de edad avanzada, ya que, al aumentar su fuerza, los hace más independientes. El envejecimiento muscular suele empezar pronto, cuando entramos en la treintena; a los cincuenta, hemos perdido el 5 % de la masa; y es en el periodo que va del medio siglo a los ochenta

años cuando la disminución es más notable, de un 40 %. Pero podemos tomar medidas para prevenir esa pérdida de masa muscular y revertirla, ya que este es un tejido capaz de regenerarse, aun cuando tengamos muchos años, gracias a una alimentación adecuada y al ejercicio físico. No hablamos de caminar o montar en bici, que son muy saludables para nuestra salud cardiovascular, sino a entrenamiento de fuerza de una intensidad proporcionada para cada caso, siguiendo las recomendaciones del médico o especialista.

El estadounidense Irving Langmuir, premio Nobel de Química en 1932, fue quien habló por primera vez de ella: “Es la ciencia de las cosas que no son así”, dijo en los años 50. Desarrollada según el método científico, se ve lastrada por sesgos inconscientes o efectos subjetivos de los científicos implicados, normalmente demasiado apegados a la teoría que defienden y que se engañan a sí mismos dando como válidos resultados que son falsos. Los científicos de primer orden no están exentos. Ocurrió con la teoría de la fusión fría, expuesta por Stanley Pons y Martin Fleischmann, de la Universidad de Utah, en 1989; la comunidad científica pronto la enterró como un fiasco. Otro ejemplo clásico es la teoría de la memoria del agua defendida en 1988 por el inmunólogo francés Jacques Benveniste, que parecía apoyar el concepto de homeopatía al hablar de una supuesta propiedad del agua según la cual sus moléculas son capaces de almacenar las propiedades curativas de un compuesto homeopático incluso después de numerosas diluciones. Jacques Benveniste pasó al ostracismo tras dar a conocer su teoría de la memoria del agua.

GETTY

GETTY

¿QUÉ ES LA CIENCIA PATOLÓGICA?


DE MUY PARA TURISM

SHUTTERSTOCK

www.visitcostarica.com/es

Los senderos y miradores próximos al volcán Arenal ofrecen impresionantes vistas de su cono, que se eleva a 1.670 metros sobre el nivel del mar.

n este punto del cinturón de Fuego del Pacífico –una estructura en forma de herradura que marca los límites de la placa tectónica homónima y de otras menores–, se alzan algunos de los volcanes más espectaculares del mundo. De hecho, el actual territorio continental costarricense es el resultado de una compleja evolución sísmica que se inició hace 75 millones de años y aún hoy continúa.

TURISMO DE COSTA RICA

¿DÓNDE SE ENCUENTRAN LAS MARAVILLAS DE FUEGO DE COSTA RICA?

E

SHUTTERSTOCK

TURISMO VOLCÁNICO. Costa Rica alberga más de cien volcanes, una cifra sorprendente para un país de poco más de 51.000 km2. Entre ellos, hay cinco que presentan algún tipo de actividad. Se trata del Irazú –con 3.432 m, es el más alto– y el Turrialba –próximo a importantes yacimientos arqueológicos–, ambos en la provincia de Cartago; el Rincón de la Vieja –salpicado de fuentes termales, fumarolas y volcanes de barro–, en la de Guanacaste; el Poás –sus cráteres se cuentan entre los más excepcionales del globo–, en la de Alajuela; y el Arenal, en la misma que el anterior. Este último se considera uno de los diez más activos del mundo –si bien se encuentra menos agitado desde 2011– y constituye un bellísimo parque nacional. Su última gran erupción tuvo lugar en 1968. En él, se distinguen dos tipos de paisaje muy diferentes: uno cubierto de vegetación densa y verde y otro dominado por las coladas de lava y arena de las últimas erupciones. A las aguas termales provenientes del volcán Arenal se les otorgan propiedades beneficiosas para la salud, por lo que muchas personas acuden hasta allí a relajarse.

Sobre esta líneas, uno de los tres cráteres del volcán Poás. Las zonas boscosas que tapizan los alrededores de este enclave constituyen el hábitat de numerosas especies de aves, como tucanes, quetzales y colibríes. También se pueden encontrar distintos mamíferos, entre ellos el perezoso –abajo–.


CURIOSITY

NEUROPECADOS CAPITALES

INDECISIÓN

CUANDO ELEGIR SE TE HACE CUESTA ARRIBA EN GENERAL, EL CEREBRO SE COLAPSA CUANDO SE LE PRESENTAN DEMASIADAS OPCIONES. TE DESCUBRIMOS ALGUNOS TRUCOS PARA ENGAÑARLO Y ATINAR A LA HORA DE DECIDIR. ada más sentarte a la mesa, el camarero te acerca el menú del restaurante. “Por si le interesa, fuera de carta tenemos también canelones de rabo de toro con boletus y salsa Pedro Ximénez, y nuestro delicioso rodaballo al estilo tai acompañado de tirabeques”, te suelta con una sonrisa de oreja a oreja. Resoplas en cuanto se da la vuelta. ¡Lo que faltaba! ¡Como si no fuese más que suficiente con los nueve entrantes y los veintidós platos principales entre los que tienes que decidirte! No eres el único al que barajar tantas alternativas le resulta abrumador. En general, el cerebro humano se colapsa cuando tiene demasiado donde elegir. Es lo que los expertos denominan sobrecarga de opciones. Según un reciente estudio del Instituto Tecnológico de California (Caltech), en EE. UU., cuando nos hacen escoger entre más de dos cosas, la actividad de la corteza cingulada anterior y el estriado, dos áreas cerebrales implicadas en la toma de decisiones, crece progresivamente. Pero una vez superado el umbral de ocho a quince alternativas, según las circunstancias, las neuronas de estas áreas se frenan, y su dinamismo decae. Tal vez, dicen los expertos del Caltech, porque a partir de ese momento la recompensa potencial de elegir no compensa el esfuerzo que supone tomar la decisión. En otras palabras, es mucho más cómodo y estimulante para nuestro cerebro optar entre doce alternativas que seleccionar la mejor propuesta de veinticinco.

N

EN CUALQUIER CASO, NO TE PASARÁ COMO AL ASNO DE BURIDÁN, EL PROTAGONISTA DE UNA PARADOJA MEDIEVAL que muere de inanición al ser incapaz de decantarse entre dos montones de heno del mismo tamaño e igual de apetecibles; al final, acabarás eligiendo un plato de esa extensa carta. Pero tu decisión no te dejará indiferente, porque cambiará tus gustos futuros. De demostrarlo se encargó Katharina Voigt, de la Universidad de Melbourne (Australia). En un sonado experimento del que se hizo eco The Journal of Neuroscience, Voigt demostró que, una vez que elegimos entre dos opciones igual de atractivas, nuestras preferencias cambian al instante y, a partir de ese momento, la escogida gana puntos en nuestra mente. La neurociencia también ha dejado claro que, si a la hora de tomar una decisión te enfrentas a dudas serias, lo mejor es que te des un respiro y te distraigas. Porque solo así dejas que se pongan en marcha los procesos inconscientes que ayudan a dilucidar cuál es la opción más adecuada. Hace más de una década, un psicólogo neerlandés llamado Ap Dijksterhuis sentó en su laboratorio a una serie de individuos, les mostró todas las características de varios modelos de coche y les pidió que decidieran cuál era el mejor vehículo. “Tranquilos, no hace falta que respondáis al momento, tomaos vuestro tiempo”, les dijo.

Eso sí, mientras a la mitad de ellos les concedió unos minutos para centrar toda su atención en decidirse, al resto los entretuvo con complicados cálculos matemáticos. Cuando llegó el momento de escoger, fueron los que con tanto cálculo no habían tenido tiempo de pensar los que eligieron con mejor criterio. Así fue como Dijksterhuis llegó a la conclusión de que el pensamiento inconsciente es más fiable a la hora de elegir que el razonamiento consciente. Por eso, es preferible darse un paseo o irse al cine antes de decidir algo importante que sentarse con un papel y un lápiz a analizar los pros y los contras de todas las opciones. Unos años más tarde, investigadores de la Universidad Carnegie Mellon (EE. UU.) decidieron repetir el experimento, pero esta vez empleando un escáner de resonancia magnética en la mano. Lo que encontraron fue que, en el momento en que nos presentan información de las distintas opciones, la corteza prefrontal y la corteza visual entran en ebullición. Si después nos distraemos, se vuelven a activar y..., voilà!, de la trastienda mental sale una decisión atinada. PERO TAMBIÉN HAY EXCEPCIONES. Dice Michael G. Pratt, del Boston College (EE. UU.), que el pensamiento intuitivo es sumamente eficaz, pero con matices. Cuando tenemos que valorar una situación general de la que tenemos un conocimiento profundo, lo mejor es dejarnos llevar por el sexto sentido, que es un as identificando patrones. Por ejemplo, un bombero enfrentándose a un incendio. Sin embargo, el pensamiento analítico suele dar en el clavo cuando hay que dividir un problema en varias partes, como cuando resolvemos un problema matemático. Lo que no conviene en absoluto es tomar varias decisiones consecutivas. Si, por ejemplo, te has pasado la mañana viendo currículos de candidatos a la oferta de trabajo de tu empresa, será mejor que no te pongas a elegir piso después del almuerzo. En cierto modo, el cerebro funciona como un músculo, con una capacidad de esfuerzo limitada. Cuando lo dejamos exhausto, nuestra efectividad baja.

... LA MALA COMUNICACIÓN

ÉCHALE LA CULPA DE TU INDECISIÓN A...

46

POR ELENA SANZ @elenasanz_

¿A VECES TE CUESTA ELEGIR? ESTOS CUATRO FACTORES PUEDEN AYUDARTE A EXPLICAR LAS RAZONES POR LAS QUE ESO TE OCURRE. TOMA NOTA.

Que seas de los que siempre tienen claro lo que quieren o un indeciso crónico depende en gran medida de tus ondas cerebrales. O lo que es lo mismo, de cómo de intensa sea la comunicación entre dos áreas del cerebro que dictan tus preferencias: la corteza prefrontal y la parietal. Cuanto peor se comunican, más inestables son nuestras decisiones –y más nos lamentamos una vez tomadas–.


SHUTTERSTOCK

... LA ANSIEDAD

... LA FALTA DE SUEÑO

Tras tomar una bebida carbonatada con azúcar, tomamos decisiones más orientadas hacia el bienestar futuro, mientras que si es un refresco edulcorado con aspartamo –light–, tendemos a ser más impulsivos y a buscar la recompensa inmediata. Algo que, a la larga, nos perjudica, como demostraron investigadores de la Universidad de Dakota del Sur (EE. UU.).

En condiciones normales, cuando tomamos decisiones el cerebro filtra las distracciones irrelevantes. Pero cuando la ansiedad se apodera de nosotros, el cerebro pierde esta capacidad. Y nos dispersamos con excesiva facilidad.

¿Has pasado la noche en vela? Más vale que dejes para mañana lo que ibas a decidir hoy. Sobre todo si era algo importante. Según un estudio de la Universidad Estatal de Washington (EE. UU.), con déficit de sueño tomamos decisiones inadecuadas porque somos incapaces de usar de manera efectiva la información que le llega al cerebro.

ILUSTRACIONES: CARLOS AGUILERA

... LA FALTA DE AZÚCAR

47


CURIOSITY

DE PALABRAS

SALTADOR, DIABLERO Y OTROS OFICIOS e calcula que entre un 75 % y un 85 % de los trabajos más demandados en el futuro no existen todavía o están comenzando a perfilarse. La mayor parte son profesiones relacionadas con la tecnología: especialistas en criptomoneda, ingenieros alimentarios, expertos en impresión 3D, científicos de datos… No dudamos que sean empleos atractivos, pero sus nombres dejan mucho que desear. No hay más que echar un vistazo al Vocabulario de ocupaciones, publicado por la Dirección General de Empleo en 1963, para enfrentarse a toda una constelación de oficios, como mínimo, sonoros: palafranero, alambrista, buhonero… En el libro se registraban AGE

S

cientos de maneras de ganarse la vida, algunas deducibles del nombre: baulero era el fabricante de baúles; collarero, el de collares; faldero, el de faldas, etcétera. Pero también había veces en que las ocupaciones recibían denominaciones más enrevesadas. Por ejemplo, el corito llevaba al hombro los pellejos de mosto hasta la cuba, mientras que la herramienta de trabajo del hablista era la pureza y corrección de su expresión oral. Entre los empleos desaparecidos más peculiares estaban el saltador, aquel que tenía por oficio saltar para divertir al público; el apurador, quien después del primer vareo de los olivos iba con una vara más corta derribando las aceitunas que habían quedado; o el alumbrante, la persona encargada de las luces de los teatros. Había veces, también, en que una sutileza lingüística cambiaba por completo el desempeño laboral. Por ejemplo, el carbonero vendía carbón, cuando el carboncista pintaba al carboncillo. Igual que mientras el escopetero era el que fabricaba escopetas, el escopeteador escopeteaba, o sea, sacaba la tierra de las minas de oro. Entre los oficios de nombres más distinguidos se pueden citar el desbullador, persona que abría las ostras y las vendía; el algibista, que tenía la habilidad de restituir a su lugar los huesos dislocados; y el diablero, oficial de la industria lanera que hacía las mezclas para la fabricación de hilo. Y para finalizar, dos muy elementales: el traedor, el que trae, y el llevador, el que lleva; un caso de división ejemplar del trabajo.

CÁLZATE LOS TENIS (O LOS ESCÁIS) Resulta curioso comprobar la variedad de nombres que pueden llevar algunos objetos de uso cotidiano. Por ejemplo, el de las zapatillas deportivas varía según donde nos las pongamos. En Andalucía se conocen como tenis porque, efectivamente, al principio se utilizaban para practicar ese deporte. Los madrileños prefirieron denominarlas playeras o deportivas, mientras que en Cantabria se las llama espáis, un vocablo que probablemente viene de la pronunciación inglesa del término spikes, las zapatillas de clavos usadas por los futbolistas profesionales. Y terminamos con dos préstamos de nombres comerciales: las bambas, que proviene de Wamba, y las maripís, término usado en muchas zonas de Aragón y que tiene que ver, según parece, con una vieja marca de zapatos: Maripí.

NO ES LO MISMO Abertura es una palabra que, entre otros significados, se refiere a un hueco, hendidura o agujero en un terreno o una pared; mientras que apertura es la acción de dar principio a una asamblea, un curso, un espectáculo, etcétera. Así que conviene no confundirlas.

PIEDRAS QUE SUMAN Calculus era el nombre que recibían en latín unas piedrecitas con las que los niños se ayudaban a contar. De ahí que la palabra cálculo tenga dos acepciones: una hace referencia a la piedra que se forma en el riñón u otros órganos, y la otra, a las operaciones matemáticas.

¿DECIMOPRIMERA O DÉCIMA PRIMERA? 48

Pues ambas variantes del este adjetivo ordinal son igualmente correctas, pero con un matiz: si lo escribimos en una sola palabra, la primera parte va en masculino –décimoprimera o vigésimocuarta–, POR JESÚS MARCHAMALO

mientras que si lo hacemos con dos términos separados, deben concordar en género y número. Así, en este último caso se escribiría décima primera copa o trigésima cuarta edición.


CURIOSITY

LIBROS

Taurus 16,90 €

Un tiranosaurio intenta sobrevivir al desastre causado por el meteorito que acabó con los dinosaurios hace 66 millones de años.

Deusto 19,90 €

Tres cuartas partes de los niños ingleses pasan menos tiempo al aire libre que los presos de su país. Es uno de los datos que saca a colación el explorador, abogado y escritor noruego Erling Kagge para invitarnos a descubrir nuevos horizontes –exteriores e interiores– al ritmo de nuestros pasos con su ensayo Caminar. “Poner un pie delante de otro es uno de los actos más importantes que realizamos”, sostiene Kagge, y lo demuestra con estudios científicos, citas literarias y sus propias vivencias.

Ariel 20,90 €

SHUTERSTOCK

DONDE TUS PIES TE LLEVEN

REGRESO AL MUNDO PERDIDO a tocaba hacer inventario. Después de tantas décadas con constantes noticias de hallazgos –se encuentra como promedio una nueva especie por semana– e hipótesis más o menos descabelladas, hacía falta un libro que pasara a limpio, para el gran público, la historia de las fascinantes criaturas que habitaron la Tierra durante 150 millones de años. Esa era la ambición del joven paleontólogo y biólogo evolutivo Steve Brusatte, que firma el excelente Auge y caída de los dinosaurios. Como bien pone de relieve el autor, no solo los descubrimientos de fósiles, sino las nuevas maneras de estudiarlos –tomografías, microscopios de alta resolución...– han permitido dilucidar por qué dominaron el mundo, cómo desarrollaron plumas y alas o qué pasó para que los dinosaurios se extinguieran y otros animales no. Y todo ello aderezado con las experiencias del propio Brusatte como investigador. g

Y

UNACOLECCIÓN DE TALENTOS Como ya hiciera en obras anteriores, la última antología del agitador cultural John Brockman, fundador de la web edge.org, ha vuelto a reunir las mentes más brillantes de la ciencia y el pensamiento actual. Esta vez, en Eso lo explica todo, autores de la talla de Jared Diamond, Steven Pinker, Nassim Nicholas Taleb, Lisa Randall o Martin Rees aportan sus ideas para explicar, nada menos, cómo funciona el mundo.

Errata Naturae 21 €

PIENSA MAL Y ACERTARÁS

TENEMOS QUE HABLAR DEL CLIMA

En Errar es útil, el neurocientífico y bioquímico norteamericano Henning Beck argumenta por qué no debemos desanimarnos cuando nos olvidamos de una cita, nos distraemos, cometemos fallos de cálculo o nos aburrimos irremisiblemente como ostras. Las supuestas debilidades del cerebro son muchas veces estrategias para desenvolvernos mejor en situaciones sociales complejas o palancas para impulsar nuestra creatividad.

Como tantos otros, el filósofo de la ciencia Philip Kitcher y la profesora de Historia y Filosofía Evelyn Fox Keller están preocupados por el decepcionante efecto que causan las noticias sobre el calentamiento global en la opinión pública. Y vimos cambiar las estaciones es su intento de transmitir la gravedad del asunto con un enfoque diferente: las ideas se encarnan en doce personajes imaginarios que plantean los problemas y las posibles soluciones.

Steve Bru usatte (1984) cola abora con medio os como la BB BC y la revista Scie entific American.

a , 23,90 € ate

49


DÍAS CONTADOS

ALAMY

CURIOSITY

De las cinco naves que zarparon del puerto de Triana en 1519, solo logró volver a España la nao Victoria –en la foto, una réplica, anclada en San Agustín (Florida)–.

HACE 500 AÑOS

PARTE DE SEVILLA LA EXPEDICIÓN DE MAGALLANES LA TRAVESÍA, EN LA QUE PERECIÓ ESTE MARINO PORTUGUÉS, SUPONDRÍA LA PRIMERA CIRCUNNAVEGACIÓN A LA TIERRA. n octubre de 1517, el navegante portugués Fernando de Magallanes, despechado por su rey Manuel I, inició las gestiones para presentar en Castilla la idea de dirigir una expedición a las islas de las especias –las Molucas, en Indonesia– siguiendo una ruta hacia el oeste. Para ello, era preciso encontrar un modo de pasar del Atlántico al mar del Sur, que había descubierto Núñez de Balboa en 1513, lo que por entonces era algo incierto. El proyecto, además de abrir una nueva vía de navegación, podría otorgar a España la primacía POR RAMÓN NÚÑEZ

E

50

en el negocio más lucrativo de la época, el comercio de las especias. Menos de un año después, en las Capitulaciones de Valladolid, el nuevo rey Carlos I aceptó la propuesta, dando por sentado que habría de ser “sin ir ni tocar en cosa que al rey de Portugal pertenezca”, y contribuyó a financiarla, para lo cual otorgó a Magallanes varios títulos y beneficios. La empresa no resultaría fácil. Además de los problemas políticos y diplomáticos que suscitó con los vecinos lusos –y que continuaron durante toda la travesía–, suponía un riesgo económico. Este se solventó gracias a las aportaciones de la Corona y de distintos mercaderes y hombres de negocios, como Cristóbal de Haro. También surgieron dificultades técnicas, sobre todo para conseguir las

naves y abastecerlas adecuadamente. Por último, era complicado formar una tripulación que se atreviese a participar en tan peligrosa aventura, sabedores de que no existían cartas de navegación para algunos tramos cruciales del periplo. DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN VALLADOLID, SE DISPUSIERON CINCO EMBARCACIONES, que se equiparon en Sevilla: la Trinidad –capitaneada por Magallanes–, la San Antonio, la Concepción –donde iba de contramaestre Juan Sebastián Elcano, quien por entonces tenía ciertos problemas con la justicia–, la Victoria y la Santiago, la más pequeña. La tripulación estaba compuesta por casi 250 hombres, fundamentalmente portugueses y españoles. Partieron del puerto de Triana el 10 de agosto de 1519 para hacer escala en Sanlúcar de Barrameda y Santa Cruz de Tenerife. Tras bordear hacia el sur la costa sudamericana se produjo el naufragio de la nao Santiago y la deserción de la San Antonio, pero las tres naves restantes encontraron el paso en el laberíntico estrecho que ahora lleva el nombre de Magallanes. El almirante bautizó entonces


como Pacífico aquel océano que se le presentaba acariciado por los vientos alisios. El viaje estuvo plagado de incidentes, desde motines, rebeliones e intrigas, hasta ejecuciones y destierros, pero, sobre todo, de hambre, sed y escorbuto. Magallanes moriría en Filipinas, en un enfrentamiento con los nativos, tras lo cual los supervivientes quemaron la Concepción y distribuyeron la tripulación en los dos barcos restantes. Así, llegaron por fin a las Molucas, donde cargaron las preciadas especias. La nao Victoria fue La única que resistiría eL Viaje. eL resto de La expedición, ahora aL mando de eLcano, inició el trayecto de regreso a través del Índico, por una ruta meridional que le permitiría esquivar los puertos y flotas portuguesas. Tres años después de su partida, solo dieciocho desfigurados marineros llegaron a Sanlúcar de Barrameda, tras haber recorrido 14.460 leguas. Con la venta de las especias –fundamentalmente clavo, algo de canela, nuez moscada y sándalo– se obtuvieron beneficios superiores a los del coste de toda la misión. Pero, lo más importante, aquellos hombres hambrientos, enfermos y heridos habían comprobado de primera mano que, efectivamente, la Tierra era redonda. Habían inventado la globalización.

EL nacimiEnto dE La fotografía. En 1825, el litógrafo Joseph Nicéphore Niépce consiguió por primera vez obtener imágenes fotográficas mediante un proceso químico, para lo cual las capturó en negativo sobre papel. En los años siguientes, las conseguiría tomar en positivo, aunque aún no podía hacer reproducciones. En 1829, firmó un contrato con el emprendedor Louis Daguerre para desarrollar y comercializar fotografías, pero falleció cuatro años después. El 18 de agosto de 1839, este anunció públicamente en París la invención del daguerrotipo, un proceso fotográfico que permitía fijar químicamente una imagen nítida y de modo permanente –en la imagen, el Boulevard du Temple, la primera fotografía donde se ven personas, que había captado un año antes–. Aunque el anuncio del descubrimiento ya había sido revelado con anterioridad, hasta esta fecha no se dieron detalles del mismo. El Gobierno francés adquirió los derechos para ofrecerlo de manera libre a todo el mundo.

GETTY

GETTY

HACE 180 AÑOS

ARCHIVE COLLECTION

Magallanes fue abatido durante la batalla de Mactán, en Filipinas, cuando al mando de 49 expedicionarios se enfrentó a un contingente de 1.500 nativos.

HACE 750 AÑOS primEr tratado sobrE EL magnEtismo. En Occidente, la ciencia experimental tiene sus raíces en la Baja Edad Media. Uno de los testimonios fundamentales sobre este proceso se debe al estudioso francés Pedro de Maricourt, llamado el Peregrino, de cuya biografía se conoce poco. No obstante, Roger Bacon lo ensalza como un matemático que basa sus certezas en los experimentos. En De magnete, un tratado escrito en forma de carta que lleva la fecha 8 de agosto de 1269, Pedro el Peregrino recoge exhaustivamente las propiedades de los imanes. En la obra, deja los resultados de sus ensayos de forma sistemática y ordenada. Así, explica su idea de los polos magnéticos, cómo al romper un imán se generan otros en cada fracción, la relación del imán con los polos de la Tierra o cómo construir brújulas –en la imagen–.

OTRAS FECHAS PARA RECORDAR ESTE MES 24 de agosto deL año 79 El monte Vesubio hace erupción y asola las ciudades romanas de Pompeya y Herculano. Se estima que fallecieron unas 20.000 personas. El fenómeno fue precedido por un terremoto 17 años antes, pero Plinio el Joven dice que los habitantes no se alarmaron, pues los sismos eran frecuentes en la comarca.

8 de agosto de 1709 Tiene lugar en Lisboa la primera demostración de la ascensión de un globo de aire caliente no tripulado. La realiza el inventor y sacerdote Bartolomeu de Gusmão, que logra que se alce 4 metros del suelo. Se cree que se inspiró cuando vio que una pompa de jabón subía si se acercaba a una vela encendida.

23 de agosto de 1609 Galileo Galilei muestra el funcionamiento de uno de sus telescopios a las autoridades venecianas. Con solo ocho aumentos, asombró a la concurrencia, que comprobó su utilidad, sobre todo para prever ataques. Galileo lo usaría un año después para revolucionar la ciencia.

3 de agosto de 1769 Joan Crespí, un franciscano de la expedición a la Alta California de Gaspar de Portolá –el primer gobernador de Las Californias– describe en su diario las “lagunas de un asfalto que llaman chapapote”. El lugar se conoce hoy como La Brea Tar Pits (Los Ángeles), y es una notable reserva de subfósiles.

26 de agosto de 1959 La British Motor Corporation presenta el Morris Mini-Minor –tras su éxito de ventas sería conocido como Mini–, un auto pequeño, pero con nervio al acelerar. Su diseñador, Alec Issigonis, logró ganar un espacio clave al fijar el motor transversalmente.

51


CURIOSITY

MUY LAB

EL MARTILLO DE THOR FÓSFORO ROJO, CLORATO POTÁSICO Y UN GOLPE DURO PRODUCEN UN ESPECTÁCULO DIGNO DEL DIOS DEL TRUENO.

POR DANI JIMÉNEZ @cienciadeldani

FOTOS: ALBERT CHUST

52


!

a pirotecnia es para el verano. Esta es la estación en la que muchas fiestas populares terminan con una explosión de belleza basada en reacciones químicas y principios físicos controlados con habilidad. Los intensos colores de los fuegos artificiales son producidos por sales en ignición; las hermosísimas chispas de las bengalas, por metales incandescentes; y los cohetes vuelan gracias al fenómeno descrito con sobriedad y precisión por la tercera ley de Newton. Por si no la recuerdas: toda acción de una fuerza produce una reacción total y opuesta. Por eso, los proyectiles de los fuegos artificiales salen disparados hacia el cielo nocturno.

L

sin riesgos. El manejo de los fuegos artificiales hay que dejarlo en manos de profesionales. Y con los petardos, las candelas y las tracas debemos tener mucha prudencia, como demuestran los numerosos accidentes que saltan a los medios de comunicación en estos meses. Otra cosa son las bombetas o ajitos, esos pequeños

PaSo a PaSo EL EXPERIMENTO DE ESTE MES ES CASI MINIMALISTA. Valiéndonos de una espátula de laboratorio, ponemos una pizca de fósforo rojo en un mortero pequeño (01). Con la punta de la espátula, añadimos un poco de clorato potásico (02). Una advertencia: hecho esto debemos tener cuidado al mover el recipiente, para no precipitar reacciones químicas indeseadas. Ha llegado el momento de mezclar los dos componentes. Movemos el mortero con suavidad y en círculos. Sin prisas: necesitamos que las sustancias se mezclen bien (03). Después, y siempre con delicadeza, echamos el resultado sobre una mesa dura y sólida, u otro soporte que pueda golpearse (04). Con las protecciones puestas, soltamos un contundente martillazo. La química actúa y la mezcla explota (foto grande).

artículos pirotécnicos que se lanzan contra el suelo y producen al chocar con este un característico chasquido. Carecen de peligro, y por eso suelen destinarse a los niños. La reacción en la que se basan las bombetas es la misma que nos ha permitido hacer el experimento de este mes. efecto inMeDiAto. Hemos usado fósforo rojo, clorato potásico y un martillo. La preparación es sencilla y el fenómeno instantáneo, pero el proceso químico que subyace a este espectáculo es complejo. La energía transmitida por el martillazo causa un cambio de fase: una mínima parte del fósforo rojo se convierte en fósforo blanco. Este, muy inestable, reacciona con el oxígeno ambiental, y al hacerlo produce un calor que descompone el clorato potásico y da lugar a oxígeno. El calor y el oxígeno disparan la reacción en cadena y el fósforo rojo arde con rapidez. Es lo mismo que pasa al prender una cerilla: el fósforo rojo se dispone en el lateral de la cajita que raspamos con la punta de aquella, llena de clorato potásico.

01

02

03

04

MATERIALES

cuidado No aPTo PaRa MENoRES

- Clorato potásico - Fósforo rojo - Espátula de laboratorio - Mortero - Martillo - Guantes, máscara y orejeras de protección

¿Quién no disfruta con los fuegos artificiales? La belleza de los efectos pirotécnicos es indudable, pero a mí me produce más placer entender las leyes químicas que explican su brillante realidad.

53


CURIOSITY

MUY ESCÉPTICO

CUANDO LOS BULOS ON LINE LLEGAN LEJOS

SHUTTERSTOCK

LAS REDES SOCIALES Y LOS SISTEMAS DE MENSAJERÍA DE LOS MÓVILES SE HAN CONVERTIDO EN PODEROSOS FOCOS DE DIFUSIÓN DE LEYENDAS URBANAS QUE A VECES RECIBEN UN DESMEDIDO ECO MEDIÁTICO; ESPECIALMENTE, CUANDO ESTÁN PROTAGONIZADAS POR JÓVENES.

n amigo me ha contado que el hijo de un amigo conoce a un niño que ha empezado con las pruebas de la Ballena Azul. El amigo de mi amigo está preocupado porque ese juego difundido por las redes sociales consiste en superar cincuenta retos, y el último es suicidarse. Hace dos años, los informativos de televisión se hicieron eco de la llegada a España de un divertimento que en Rusia, su país de origen, ya había provocado decenas de suicidios de menores. Automáticamente se registraron denuncias de padres; la policía llegó a investigar casos en varias ciudades. Dos años después del pánico, no hay ninPOR LUIS ALFONSO GÁMEZ guna prueba de que

U

54

@lagamez

la Ballena Azul fuera algo real, suicidios de menores rusos incluidos. Todo apunta a un bulo, como el de la difusión por WhatsApp de desnudos de alumnos de la Universidad de Deusto. EL 29 DE NOVIEMBRE DE 2012, UN MES ANTES DEL FIN DEL MUNDO MAYA –sí, todos estamos muertos, aunque no lo parezca–, la propagación de ciertas fotos íntimas sembró el miedo y la indignación entre el alumnado de la citada universidad bilbaína de los jesuitas. El vicerrector de Comunicación, Roberto San Salvador del Valle, aseguró inmediatamente que algunos estudiantes se habían reconocido en unas imágenes de desnudos que circulaban de teléfono a teléfono. Descartaba que el origen de las fotos fuera un pirateo de la red wifi del centro educativo; creía que las habían robado directamente de los mó-

viles y ordenadores de las víctimas. La Ertzaintza abrió una investigación tras recibir denuncias de dos chicos, una por difusión de fotos íntimas y otra por creer que habían accedido a su teléfono. El campus de Deusto acogió al día siguiente una concentración de alumnos y profesores tras una pancarta en la que se leía: “Nuestra privacidad es solo nuestra”. Curiosamente, ninguno de los reunidos conocía a ningún afectado. Además, la policía autónoma vasca descartaba a esas alturas el robo de datos a través de la red inalámbrica de la universidad y que las dos denuncias del día anterior tuvieran relación con el caso. Estaban ya metidos en el ajo la Fiscalía, el Departamento de Educación del Gobierno vasco y hasta el Ararteko –la Defensoría del Pueblo del País Vasco– cuando el portal humorístico ziza.es mató al monstruo con la publica-


Los informativos de teLevisión se hicieron eco, y eL tampodka se convirtió de la noche a la mañana en “una peligrosa moda adolescente para emborracharse sin que se note”, según informaba un periódico nacional. Uno podía embriagarse rápidamente al poner la bebida alcohólica en contacto con la mucosa vaginal o anal, sin el riesgo de que el aliento le delatara luego ante sus padres. Casi año y medio antes de la llegada de este supuesto método a nuestro país, en enero de 2012, Danielle Crittenden, periodista estadounidense del Hufftington Post, lo había probado en sí misma y había contado el resultado de su experimento. Se colocó el tampón empapado en vodka “donde se supone que tiene que ir” y, tras derramar un tercio del líquido en el proceso, empezó la tortura. “Sentía como si alguien hubiera arrojado una cerilla encendida ahí. Empecé a dar saltos y respirar a bocanadas rápidas y cortas como había aprendido en las clases de parto, hace mucho tiempo, antes de que me diera cuenta de que no necesitaba respirar así si me ponían la epidural”, recordaba en un artículo. Crittenden aguantó el “insoportable” escozor diez minutos antes de

Como oCurría en la era preinternet, si algo le ha pasado a un amigo de un amigo, quizá no le ha pasado a nadie extraer el tampodka. Para ella, la mejor manera de acabar con este bulo es que las madres animen a sus hijas adolescentes a experimentar con el invento, se sientan y se rían. No importa quién se lo cuente. Si una historia sorprendente o aterradora la protagoniza alguien sin nombre y apellidos, dude. Como ya sucedía con

las leyendas urbanas en la era preinternet, si algo le ha pasado a un amigo de un amigo de un amigo, seguramente no le ha pasado a nadie. Como hemos visto, tampoco es prueba de nada que un colegio o una universidad emita un comunicado, que el cuerpo policial de turno investigue denuncias o que un informativo de televisión hable de heridos y muertos sin concretar. en eL caso de Las fotos de desnudos de Las aLumnas de deusto, hubo nada menos que una rueda de prensa de un vicerrector y una investigación de la Ertzaintza; en el de la Ballena Azul, algunos medios de comunicación hablaron de más de un centenar de suicidios de menores en Rusia; y en el del tampodka, de chicas en Asturias “con graves intoxicaciones etílicas”. Nada de eso había pasado.

Historias moralizantes con una El acceso incontrolado de los menores a la Red alimenta el miedo de los padres y, como consecuencia, la eficacia de los bulos.

shuttrestock

ción de un artículo titulado: Las fotos falsas de las chicas de Deusto. “Cuando vimos que el bulo se extendía, que se llegaban a abrir informativos nacionales de radios y televisiones mostrando imágenes difuminadas diciendo que eran estudiantes y que se habían robado de la wifi de una universidad, nos planteamos hacer una investigación, seguirles el rastro. Se estaba haciendo el ridículo en directo”, contó a los medios el periodista Alexis Vicente. Él y un colega llegaron adonde no había llegado ninguno de los informativos y magazines televisivos que habían dado la historia por buena. Al final, consiguieron identificar a las jóvenes: eran modelos porno. Meses después, en mayo de 2013, un diario asturiano contaba que había llegado a esa comunidad autónoma “una peligrosa moda de la que se habla en internet y las redes sociales desde hace tres o cuatro años”: el tampodka. Consistía en meterse un tampón empapado en vodka por la vagina o el ano. El rotativo aseguraba que en la ciudad de Gijón ya se habían dado “tres casos de muchachas, dos de ellas menores de edad, con graves intoxicaciones etílicas y cuadros de dependencia relacionados con esta práctica”.

Benjamin RadfoRd, veteRano estudioso de las leyendas uRBanas, indicaba recientemente en la revista Skeptical Inquirer que bulos como los de la Ballena Azul y el más reciente Reto de Momo –en el que un usuario llamado así incita a niños en las redes a superar una serie de pruebas y autolesionarse– tienen connotaciones moralizantes, pero sustentadas en una base real. En el antes comentado escándalo de las chicas de Deusto, se censuraba tanto la actitud sexualmente desinhibida de alumnas de una universidad católica como, la realidad, el hecho de que algunos adolescentes compartan con parejas y amigos fotos de contenido erótico sin pararse a pensar que, cuando una imagen empieza a circular por el ciberespacio, se

pierde el control sobre ella y puede acabar en cualquier sitio. Cuando hablamos de fenómenos como el tampodka y los juegos que implican autolesiones, de un lado está la falta de conocimiento paterno sobre lo que hacen sus hijos y, del otro, fenómenos reales como el abuso del alcohol entre menores y el acoso escolar. Son los miedos de los progenitores, pues, los que alimentan y difunden los bulos sobre actitudes peligrosas y extremas de adolescentes cuya única prueba es que alguien dice haber visto algo en algún sitio. La próxima vez que reciba una alerta en su grupo de padres de WhatsApp, piénselo dos veces antes de compartirla. Como decía en febrero la CNN: “Padres, por favor, dejen de enloquecer con el Reto de Momo”.

55


D O S I E R

EL GRAN SALTO DE

CHINA YA ESTÁ A LA VANGUARDIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, PERO NO LE BASTA:

QUIERE DOMINARLAS.

PÁGINA

56 CIENCIA EL DESPERTAR DE UN COLOSO POR LUIS MIGUEL ARIZA

PÁGINA

62 56

TECNOLOGÍA CHIPS, MÓVILES Y APPS: EL NUEVO SUEÑO CHINO POR JAVIER LÓPEZ TAZÓN


CONTACTO

PARTE 1. CIENCIA

EL DESPERTAR DE UN COLOSO

CHINA SE HA SUMADO A LO GRANDE A LA CARRERA ESPACIAL. SUS INVESTIGADORES FUERZAN LOS LÍMITES DEL ADN, ESCRUTAN LAS PROFUNDIDADES DEL UNIVERSO Y BUSCAN LOS ÚLTIMOS SECRETOS DE LA MATERIA. SUS INGENIEROS CONSTRUYEN SUPERORDENADORES QUE EJECUTAN UN TRILLÓN DE OPERACIONES EN UN SEGUNDO. ¿DOMINARÁ CHINA LA CIENCIA?

Los astronautas Nie Haisheng (izquierda) y Liu Wang salen de una cápsula de reingreso durante un entrenamiento de supervivencia en el desierto de Badain Jaran, en el norte de China.

57


Los 4.450 paneles metálicos del radiotelescopio FAST, construido en la provincia de Guizhou, se pueden inclinar para escrutar la región del espacio que se desee.

n 1792, el Gobierno británico envió a lord Macartney –uno de sus diplomáticos más prestigiosos– a China para que negociara un tratado comercial. Lo acompañó una comitiva de 95 personas en la que figuraban artistas como William Alexander, uno de los mejores acuarelistas de la época, que con sus pinturas y grabados de aquella expedición mostró a los occidentales la vida cotidiana y los paisajes de un gigantesco imperio casi alienígena a sus ojos. Mediante regalos y halagos, Macartney intentó obtener el permiso del emperador Qianlong para establecer una embajada fija en Cantón, en lugar de los permisos que solo concedían una estancia de varios meses al año. El viaje, en el que Macartney y su séquito atravesaron la China profunda tras llegar allí en una fragata de la Royal Navy, fracasó. Qianlong se tomó los presentes como tributos, y despachó al lord de igual forma que a otros emisarios de países más cercanos: como si fuera un vasallo.

E

58

MÁS DE DOS SIGLOS DESPUÉS, LAS TORNAS HAN CAMBIADO. China extiende sus tentáculos por el mundo, aunque no ha abandonado su tradicional hermetismo. Su economía es un coloso comparada con la del Reino Unido, y su rapidísima transformación en una gran potencia científica y tecnológica la enfrenta a Estados Unidos. Analistas de distintos campos pronostican que el futuro –o buena parte de él– saldrá de los laboratorios chinos. Fei Shu, investigador de la Escuela de Estudios e Información de la Universidad McGill (Montreal, Canadá), lo explica con un ejemplo: “Me gusta comparar la investigación en China con las olimpiadas. Si hubiese unos Juegos de la Ciencia, China querría liderar todas las especialidades”. Los números demuestran esta ambición (ver el gráfico de la siguiente página). El gasto estatal chino en ciencia se ha disparado desde comienzos de siglo y solo lo supera el estadounidense, aun-

que las previsiones indican que el adelantamiento se producirá en el próximo lustro. También ha crecido muchísimo el número de investigaciones científicas publicadas por especialistas chinos, y el país cuenta con 1,5 millones de investigadores –frente a los 1,3 de Estados Unidos–, aunque su población cuadruplica la estadounidense, de forma que en proporción tiene bastantes menos. No faltan críticos que rebajan el valor de estos datos. Sobre China pesa el viejo estereotipo de que se limita a copiar la tecnología y la ciencia occidentales. El tópico –salpicado de miedo a una potencia emergente, lejana y de cultura muy distinta– salta por los aires cuando se examina. El biólogo español José Carlos Pastor-Pareja cambió la Universidad de Yale por la de Tsinghua (Pekín) en 2012, donde ha creado un laboratorio para investigaciones genéticas con moscas de la fruta, aplicables luego en humanos. Lo llevaron allí las inigualables condiciones de financiación y de salario. Preside la Red de Investigadores China-España (RICE), y piensa que “hay temor en Occidente, mitigado por el prejuicio de que no existe en China verdadera creatividad. Esta idea recuerda a la que había hace años respecto a Japón o Corea del Sur, países ahora punteros en investigación”. Sugiere que observemos la evolución de estos dos países para intuir por dónde irá China, “con la diferencia de que esta tiene diez veces el tamaño de Japón, y veinte veces el de Corea”. Además, y pese a los persistentes recelos, hace tiempo que Estados Unidos ha unido su destino al de China. “Sus economías están indisolublemente ligadas, y el mundo académico todavía más —dice

GETTY

D O S I E R


PARTE 1. CIENCIA

EL DINERO Y EL TESÓN INVERTIDOS DURANTE AÑOS HAN CAMBIADO LAS COSAS. El Instituto de Geología y Paleontología de Nanjing, de la Academia China de Ciencias, se fundó en 1951, pero explotó a finales del siglo pasado, gracias a “inversiones impresionantes”, dice Gutiérrez. Ahora trabajan allí más de quinientos científicos, invitan a cuatrocientos investigadores extranjeros al año, y en el último lustro han atraído a más de un millar de becarios foráneos. Sus instalaciones son magníficas, y de ellas surge ciencia de primer nivel. Los chinos saben que donde se hallan graptolitos suele haber petróleo, y eso explica muchas cosas. Gutiérrez ha trabajado en China, y alaba la experiencia y el trato recibido. “Quieren colocar a su país en el mundo científico. Invierten lo que sea para que su ciencia aparezca en revistas como Nature y Science”.

Es una estrategia que confirma Shu. “China anima a los académicos a publicar en las revistas que forman parte de la plataforma Web de la Ciencia (WOS, por sus siglas en inglés), ya que cada vez más artículos indexados en ella se usan en ránquines internacionales”. El Gobierno otorga recompensas económicas a quienes logran entrar en esta base de datos del conocimiento, que recoge trabajos científicos, tecnológicos, humanísticos y sociológicos. En 2017, la Universidad de Sichuan premió con dos millones de dólares a un grupo de investigadores que había publicado un artículo en la prestigiosa revista Cell. El epicentro de este sistema es la Academia China de las Ciencias, fundada en 1949. Supervisa la investigación de 120 institutos e instalaciones, entre los que destacan la Instalación de Radiación de Sincrotrón de Shanghái y el Centro de Lanzamiento de Satélites de Wenchang. Las universidades se erigen en el segundo puntal; han experimentado una profunda transformación en las dos últimas décadas y se han convertido en avanzados centros de investigación. El tercer elemento lo constituyen las compañías tecnológicas chinas –algunas sin participación estatal–, especialmente las de telecomunicaciones. Son corporaciones de gran tamaño como Quanta Computer, Lenovo y Huawei. El Ministerio de Ciencia y Tecnología se encarga de favorecer la comunicación y colaboración entre estos actores, y de canalizar el dinero. Política y ciencia siempre van unidas, y más en el contexto del gigante asiático: un país bajo la dictadura del partido comunista. ¿No supone ese rígido

CHINA, A PUNTO DE SUPERAR A EE. UU. EN GASTO EN I+D Gasto interno bruto en investigación y desarrollo desarrollo, estimado en millones de dólares y con previsiones hasta 2025. Japón

EE. UU.

UE 28

364 845 364.84 347.2 255 325. 3 5..284 84

155 104 154.4 494

301 1.414 277.006 254.473

238.548

454.0 096

148 8.260

483.6 676

41 .455 417.45

130.585

122.177

411 1.141 342.0 093

331.761

Año

145..774 145 774 138.967

377.039

40 891 40.891

66 732 66.7

112.704

2000

2003

2006

281..116

187 7.564 2009

2012

374.9 910

442.7 721

2015

2017

P R E V I S I Ó N

China Chi

2025

España

Australia

Italia

Japón

Canadá

Francia

Alemania

R. Unido

China

EE. UU.

0,52 7,13

0,51 7,43

0,61 8,82

0,81 9,72

0,62

0,70

1,01

1,01

2,06

3,8

9,95

10,87

16,24

13,62

14,68

14,57

11,97

18,38

19,35

15,96

15,42 16 15

17,31

9,4

¿ Q U É PA Í S P U B L I C A M Á S I N V E S T I G AC I O N E S CIENTÍFICAS? Las cifras corresponden a las registradas en la base de datos de la Web de la Ciencia entre 2007 y 2017, y a las veces que se citan estos estudios.

GRÁFICO: CARLOS AGUILERA / FUENTES: BANCO MUNDIAL, OCDE

Pastor-Pareja. Y añade—: La cantidad de investigadores chinos en Estados Unidos es enorme, y muchos regresan a su país a trabajar. El grado de conocimiento mutuo es muy grande”. El Gobierno de Pekín usa la ciencia y la investigación para ganar reconocimiento y poder militar y político en el mundo. Según Shu, “antes de la década de los ochenta, el sistema de investigación y desarrollo chino era muy similar al soviético. Pero a partir de esos años se imitó el modelo estadounidense, en especial en las telecomunicaciones. Huawei lidera hoy la tecnología 5G, y eso asusta”. Juan Carlos Gutiérrez, investigador del Instituto de Geociencias de la Universidad Complutense de Madrid, cuenta una historia que ilustra este cambio. En 1981 tuvo su primer contacto con científicos chinos, en un encuentro internacional en Cambridge dedicado a los graptolitos, unos organismos coloniales extintos hace unos 450 millones de años que han dejado un rico registro fósil. Recuerda que “vestían aún el traje maoísta gris, sin cuello. Eran muy tímidos y necesitaban traductores. Trabajaban al margen de la comunidad internacional, y sus conocimientos no destacaban”.

66,45 Número de investigaciones (en millones) Número de citas (en millones)

17,47

Media de citas por investigación

Dos de los principales indicadores de la posición de un país en la ciencia mundial son su gasto público en I+D y el número de investigaciones publicadas por sus científicos en medios de referencia. En ambos terrenos, China se ha disparado en lo que va de siglo.

59


D O S I E R

GETTY

control político y financiero una traba al intercambio de información, imprescindible para el progreso científico? “A corto plazo lo veo como una ventaja —afirma Shu—. La investigación científica puede beneficiarse por la enorme financiación procedente de un gobierno fuerte. A largo plazo, tendrá un coste: la reducción de la libertad académica”. Tras siete años en Pekín, Pastor-Pareja dice no haber visto “ni rastro de ciencia socialista”. Explica que el país ha calcado el modelo norteamericano en todo: organización de las universidades, programas de estudios, estructura de la carrera investigadora, contratación de personal, financiación… Y los numerosos investigadores formados en Estados Unidos que vuelven a casa lo

hacen con ideas y métodos de allí. “En China, la publicación en revistas científicas internacionales de impacto es casi el único baremo de evaluación de méritos —dice el biólogo español—. Las universidades compiten por atraer a los mejores estudiantes, y estos por entrar en las universidades de más prestigio. Estamos inmersos en la carrera científica global, y competimos en ella usando modelos estadounidenses. En China, el Gobierno ha decidido que el futuro del país pasa por la ciencia y la tecnología. Disponiendo como dispone de todos los resortes de la economía, pone todo su empeño en hacer que eso suceda”. Y tal política está dando sus frutos, como demuestran los proyectos científicos que repasamos a continuación.

La nave Chang’e 4 no llegó sola a la cara oculta de la Luna. La acompañó el róver Yutu 2, que le hizo esta foto el pasado 11 de enero.

La cara oculta de la Luna es solo el principio

E

60

l pasado 3 de enero, una sonda china, la Chang’e 4, se posó donde ningún otro artefacto humano lo había hecho: en la cara oculta de la Luna, donde no hay telescopio que pueda captarla, y donde contactar con ella a través de señales de radio constituye un reto tecnológico al alcance de muy pocos Estados. Y con una dificultad añadida: alunizó en el cráter Von Kármán, de 180 kilómetros de diámetro e inaccesible para las ondas de radio, de forma que las comunicaciones se establecen gracias a un satélite lanzado siete meses antes y puesto en órbita lunar. Otros países han especulado con misiones a este lugar, pero únicamente China ha completado una, y no solo para hacer ciencia o averiguar si se podrían explotar los recursos mineros de la Luna. El objetivo es también enviar al mundo un mensaje de poderío: somos capaces de hacer lo mismo que los estadounidenses, o más. Este es el telón de fondo del interés del Gobierno de Pekín por la Luna, pero los otros países y organizaciones participantes en la carrera espacial tendrán que acostumbrarse a los chinos por otros motivos: planean ensamblar en órbita terrestre una estación de 60 toneladas con espacio para tres astronautas. Si se cumplen los plazos, los primeros componentes se lanzarán en 2022, dos años antes de la fecha prevista de jubilación de la Estación Espacial Internacional.

El radiotelescopio más grande del mundo

E

n Occidente lo llamamos FAST (siglas inglesas de telescopio esférico de quinientos metros de apertura), y en China es conocido como Tianyan (ojo del cielo). Parece un gigantesco bol de ensalada metálico enclavado entre las montañas de Pingtang (un condado del sur del país), como habrás visto en la foto de las páginas anteriores. La instalación es tan grande que se tarda veinte minutos en rodearla a pie, y atrae a muchos turistas. Su medio kilómetro de diámetro se compone de 4.450 paneles que llevó once meses ensamblar, y lo convierte en el mayor de los radiotelescopios del planeta. Estos instrumentos son los que más profundamente pueden penetrar en el pasado del universo: captan las ondas de radio de acontecimientos sucedidos justo después del big bang. El trabajo del FAST es buscar radioemisiones de estrellas situadas en zonas antes inalcanzables y detectar posibles señales de vida extraterrestre. Se inauguró en 2016, pero aún no está a pleno rendimiento ni tiene todo el personal preciso para funcionar.


PARTE 1. CIENCIA

E

AGE

l Instituto de Genómica de Pekín (BGI, por sus siglas en inglés) es un ejemplo de la transformación del modelo científico chino en las últimas décadas: surgió de la conversión de un instituto universitario en una empresa de alta tecnología, y se ha convertido en uno de los grandes colosos mundiales en la secuenciación del ADN. En las tripas de sus ordenadores reposan las secuencias genéticas de 140.000 chinos procedentes de 31 provincias del país, entre ellos varios miles de minorías étnicas. Xu Xun, uno de los investigadores del centro, publicó el año pasado un informe en la revista Cell en el que exponía los ambiciosos planes del BGI: antes de tres años, esperan haber desentrañado el genoma de un millón de chinos, con el objetivo de estudiar con el máximo detalle el origen de muchas enfermedades, y qué papel juegan las características individuales en ellas. El instituto ha construido un secuenciador de ADN capaz de obtener la secuencia completa de una persona en veinticuatro horas, con una precisión equivalente a la de los mejores equipos estadounidenses. La historia que ha dado más fama a los avances en genética de los científicos chinos es polémica. En noviembre de 2018, el genetista He Jiankui anunció el nacimiento de dos niñas gemelas modificadas genéticamente mediante la técnica CRISPR, que permite editar el ADN de embriones y llevar su gestación a buen término. El objetivo de esta intervención era proporcionar a las crías resistencia frente al VIH, pero el trabajo fue unánimemente condenado por la comunidad científica internacional, contraria a la creación de bebés a la carta. Jiankui se ha convertido en un marginado. Las mismas autoridades chinas han cancelado los proyectos de este controvertido científico, pero los avances en el campo de la edición génica son constantes, y los especialistas se muestran convencidos de que muchos vendrán de China.

GETTY

El genoma humano, al desnudo

CHINA, UN PAÍS QUE SE PROCLAMA COMUNISTA, HA COPIADO EL MODELO CIENTÍFICO ESTADOUNIDENSE Vista aérea del Sincrotrón de Shanghái, una de las mayores instalaciones científicas chinas.

En busca de los últimos misterios de la materia

E

n 2009 se inauguró el Sincrotrón de Shanghái, un hito que dio un tremendo impulso a la ciencia china. Allí se aceleran electrones hasta que se generan finos haces de rayos X que al enfocarse de la forma correcta permiten conocer la estructura molecular de todo tipo de materiales –orgánicos o no– y, con ello, hacer experimentos diversos: médicos, de diseño de fármacos, de física, química y biología, de ciencia de materiales... En la década transcurrida desde entonces, la ambición del país asiático se ha acelerado casi al ritmo de esos electrones. En sus planes figura inaugurar en 2030 el mayor acelerador de partículas del mundo, destinado a estudiar el bosón de Higgs y desvelar los últimos secretos de la materia. El CEPC (siglas inglesas de colisionador de positrones de electrones circular) se construirá a un centenar de metros bajo tierra. Con 100 kilómetros de diámetro –el LHC del CERN en Suiza tiene 27–, costará 4.300 millones de dólares, y generará cinco veces más energía que el LHC. Se levantará cerca de Qinhuangdao, una ciudad situada 250 kilómetros al este de Pekín.

Tianhe-3: un superordenador de ciencia ficción

L

Tres ingenieros del Centro Nacional de Supercomputación de Tianjin junto al Tianhe-3.

a carrera por desarrollar superordenadores tiene dos participantes principales: China, que ha creado 27de estas máquinas, y EE. UU., que va por 109. Los ingenieros norteamericanos esperan finalizar en 2021 el superordenador Aurora: fabricarlo costará 500 millones de dólares, y ejecutará un trillón de operaciones por segundo, lo que disparará las posibilidades de la inteligencia artificial y la capacidad de cálculos científicos. China trabaja en una máquina de ese nivel: el Tianhe-3, que podría adelantarse en un año a su rival.

61


D O S I E R

CHIPS, MÓVILES Y APPS: EL NUEVO SUEÑO CHINO CHINA HA SIDO DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS LA FÁBRICA DEL MUNDO QUE HA INUNDADO DE PRODUCTOS BARATOS. HOY, SUS EMPRESAS TECNOLÓGICAS DOMINAN LOS MERCADOS CON DISEÑOS PROPIOS DEL MÁXIMO NIVEL. ¿CÓMO LO HAN HECHO?

62

Móviles y rascacielos –los de la foto corresponden al centro de Pekín– marcan la nueva vida de un país que podía considerarse pobre a principios de siglo.


PARTE 2. TECNOLOGÍA

as aspiraciones chinas de convertirse en la primera potencia económica mundial chocan de frente con el “Estados Unidos primero” de Donald Trump. El presidente norteamericano ha desatado una guerra comercial para frenar el auge de China y ralentizar su carrera por convertirse no solo en líder económico, sino también tecnológico. Una de sus armas es la ley de autorización para la defensa nacional 2019, aprobada hace un año y que entre otras cosas prohíbe al Gobierno federal y sus contratistas utilizar móviles y dispositivos de Huawei. La excusa es que esta marca china tiene vínculos estrechos con las autoridades de su país, que podrían valerse de sus equipos –teléfonos móviles, antenas...– para espiar. En realidad, la ley de defensa nacional busca torpedear el plan Hecho en China 2025, con el que el Gobierno asiático fomenta la industria tecnológica, los transportes, la energía y otros sectores identificados como vectores de crecimiento, en busca de la autosuficiencia que caracteriza a los Estados más poderosos. Esta iniciativa, por ejemplo, pretende que en 2025 el 80 % de las necesidades chinas de procesadores se cubran con los producidos en el país. Las barreras arancelarias de Trump podrían encarecer muchos aparatos electrónicos hasta un 25 % y modificar los flujos de importaciones y fabricación de componentes y productos finales. Sería nefasto para países como Corea del Sur, Singapur, México y Canadá.

L

GETTY

LA CUMBRE DEL G20 DE FINALES DEL PASADO JUNIO DIO UN RESPIRO A LA ECONOMÍA GLOBAL: Washington y Pekín pactaron una tregua. Trump anunció que no tomaría su anunciada medida de subir los aranceles a mercancías chinas por valor de 325.000 millones de dólares –aunque mantiene otros– y levantó en parte el veto impuesto el pasado mayo a Huawei, que podrá volver a comprar productos a compañías estadounidenses. Así, sus móviles no tendrán que renunciar a elementos cruciales hechos en Estados Unidos, como Android –el sistema operativo de Google– o los procesadores de Intel y Qualcomm. China, por su parte, se ha comprometido a abrir más su mercado y no gravar ciertos productos. Pero el conflicto sigue, y nadie sabe cómo evolucionará. Huawei ha sido solo su víctima más mediática. Este coloso de la electrónica aspira a superar a Samsung como mayor fabricante de móviles del mundo, y ya lidera el despliegue de la tecnología 5G, la generación de telefonía móvil que cimentará la nueva revolución industrial. El temporal boicot estadounidense podría volver a entrar en vigor, y aunque no lo hiciera quizá ha supuesto un acicate para que los gobernantes chinos aceleren su objetivo de independizarse aún más de las tecnologías y componentes electrónicos de Estados Unidos y sus aliados.

63


D O S I E R

El asunto Huawei ha supuesto el penúltimo peldaño en la escalada de tensión entre los dos gigantes mundiales. Pero ¿cómo ha llegado China hasta semejante posición privilegiada? En 1958 era un país agrícola y pobre, que a duras penas entraba en la senda del desarrollo. Lo dirigía Mao Zedong –o Mao Tse-Tung–, presidente del partido comunista y fundador de la República Popular China en 1949. Para modernizar e industrializar la nación, Mao concibió un experimento al que llamó Gran Salto Adelante, con planes de colectivización forzosa e incremento de la producción que segaron entre 20 y 30 millones de vidas –conocer la cifra exacta resulta casi imposible–, sobre todo por hambre. Más que hacia adelante fue un tirarse al vacío que duró tres años, de 1958 a 1961, y dejó al país más o menos como estaba. Nadie podía pensar entonces que seis décadas más tarde, China estaría disputando el puesto de primera potencia –por encima de Japón, Rusia y Europa– a Estados Unidos. Y mucho menos que la tecnología resultaría clave en el desarrollo hiperacelerado de este país de historia milenaria.

TREINTA AÑOS DESPUÉS DE AQUEL GRAN SALTO ADELANTE, Deng Xiaoping,

GETTY

viejo compañero de armas de Mao depurado por sus ideas aperturistas en lo económico, era el líder político del partido y del país. En 1992 –ya con 88 años– emprendió lo que llamó el viaje al sur: un periplo por ciudades como Shanghái, Shenzhen y Cantón, con el que quiso demostrar su apoyo a las reformas económicas impulsadas por él y mantenidas por su sucesor en la jefatura del partido y del Estado Jiang Zemin. Aquellas urbes que visitó en los primeros años de la década de los noventa constituyen hoy el eje tecnológico de China. Allí se encuentran las sedes de Huawei o ZTE, y allí se producen casi la mitad de los móviles que se venden en el mundo, incluidos los iPhone. Foxconn, la compañía taiwanesa que

fabrica los teléfonos de Apple, las consolas Xbox y PlayStation y tantos otros productos de éxito para diferentes marcas, tiene dieciséis plantas de producción, trece de ellas en China. Shenzhen sirve como metáfora del desarrollo tecnológico chino en lo que va de siglo XXI. Estuve en esta ciudad hace diez años, invitado por una compañía que entonces apenas se conocía por sus equipos de red. Todavía no había llegado la explosión de los teléfonos inteligentes y Android estaba en mantillas, pero ya te ofrecían copias del iPhone, incluso alguna con el dibujo de una pera mordida en el dorso. Mi impresión fue que era una gran urbe sin estructura ni planificación, como un adolescente que acaba de pegar el estirón y parece que tiene los brazos y las piernas demasiado largos para el resto del cuerpo. A la vez, se percibía un espíritu comercial y muy vital, joven. De vez en cuando, en lo alto de un edificio, una gran pantalla luminosa mostraba la imagen de Deng Xiaoping saludando con la mano. Probablemente, era un recordatorio de aquel viaje al sur y de la creación de la zona económica especial que transformó radicalmente la región. Los escasos visitantes extranjeros de aquellos días no se creían que, veinte años atrás, esta ciudad que ya tiene 12 millones de habitantes era poco más que un pueblo de pescadores. Shenzhen fue un experimento, la primera zona económica especial (ZEE) creada en China. La cercanía de Hong Kong, la abundancia de mano de obra y suelo, y un trato muy ventajoso para la inversión

64

Un operario trabaja en una línea de producción de cámaras de teléfonos móviles, en la ciudad de Lianyungang. Marcas como Apple fabrican casi todos sus equipos en China.


GETTY

PARTE 2. TECNOLOGÍA En los cruces de la ciudad de Xiangyang hay sistemas de reconocimiento facial y pantallas que identifican y muestran al peatón imprudente.

En el país del Gran Hermano Máximo

C

hina es peculiar. Una dictadura comunista mezclada con un capitalismo salvaje de estado, con un número creciente de ricos muy ricos, una clase media también al alza y un férreo control gubernamental de la población con todos los medios disponibles, entre ellos, la tecnología, hasta un punto que a veces supera al Gran Hermano descrito por George Orwell en su novela 1984. Cuando uno se pasea por alguna de las grandes ciudades chinas, pongamos por caso Qingdao –sede de Hisense y Haier, megaempresas de electrodomésticos–, nota que desde todos los semáforos saltan sin cesar flashes al paso de coches, motos, bicicletas y peatones. La primera vez piensas: “¿Multas? No puede ser, van despacio y fotografían a todos...”. Efectivamente, cada persona o vehículo que cruza un semáforo es fotografiada, y un so ware policial permite seguir sus movimientos e identificar a los individuos gracias a tecnología de reconocimiento facial, de forma que dar con cualquiera en cualquier momento no es complicado. Las autoridades afirman que son solo medidas de seguridad. China muestra un gran compromiso en la lucha contra el terrorismo internacional y presume de tasas de criminalidad bajísimas –como cualquier régimen autoritario–, pero a cambio la gente carece de libertad de movimientos y de intimidad. Ha comenzado a funcionar un sistema de crédito social que puntúa a los ciudadanos; si estos cometen infracciones pierden puntos, algo que se les tendrá en cuenta cuando soliciten créditos o viajen, por ejemplo. No es el único sistema tecnológico de control. Hace un año se conocieron las gafas de realidad virtual que usa la policía china para identificar personas por reconocimiento facial. Lo último –por ahora– son los uniformes escolares que integran chips que se valen del GPS para informar de la ubicación de los niños, controlar si están en clase y localizarlos si vuelven tarde a casa. El sistema se remata con reconocimiento facial a la entrada de los colegios.

extranjera explican su tremendo éxito. Enseguida fueron seis las ZEE; se les han ido sumando muchas más, además de las zonas especiales de alta tecnología (ZEAT), creadas en el año 2014 y publicitadas como un nuevo gran salto adelante, pero incruento. Entre unas y otras, hoy superan el millar y medio, y aportan más de la mitad del PIB del país. A raíz de aquella política, China se convirtió en la fábrica del mundo. A partir de los 90 nos fuimos acostumbrando a ver en productos de todo tipo el sello Diseñado en Xxxxx, fabricado en China, por lo general escrito en inglés. Lo único que cambiaba era el país al que aludía el Xxxxx de turno. Del gigante asiático salía de todo, pero especialmente tecnología. En este sector se comienza fabricando para otros, se continúa produciendo copias y se acaba creando marcas y productos nuevos y propios; se comienza fabricando para exportar, se continúa produciendo para el mercado local y se acaba creando imperios globales. Su posición como fabricante total ha permitido a la industria china y a sus ingenieros no solo aprender a ser más eficientes, sino a analizar componentes como procesadores o sensores y detectar usos para funciones diferentes de las que les encargaban. Así ha surgido un tejido de emprendedores tecnológicos protegido y promovido por las autoridades. El resultado de este proceso aún en marcha es una radical transformación de la estructura socioeconómica de China. El propósito declarado por el actual primer ministro Li Keqiang de “encender el impulso innovador de cientos de millones de personas” está dando sus frutos: si en 2000 solo el 4 % de la población se podía considerar de clase media –es decir, con ingresos entre los 9.000 y los 30.000 euros anuales–, diecinueve años más tarde dos de cada tres chinos se encuadran en tal grupo.

EL CRECIENTE NÚMERO DE UNIVERSITARIOS DE AMBOS SEXOS, la financiación pública –solo en 2014 el Estado aportó 5.000 millones de euros a la creación de startups–, el surgimiento de una clase media dinámica y la promoción de la inversión por parte de fondos de capital riesgo forman un caldo de cultivo propicio para la aparición de empresas tecnológicas en todas las áreas, tanto en el campo del software como en el del hardware. En paralelo, el mercado de China está protegido y su sociedad vive bajo un férreo control estatal. No hay libre acceso a internet y las redes sociales (si viajas allí, olvídate de Google, y aprende a manejarte con una red privada virtual o VPN, que te permitirá comunicarte con el exterior; es lo que hacen decenas de millones de chinos). Esta cerrazón, unida a la inmensidad del mercado del país, ha favorecido la aparición de potentes servicios locales. Así, frente a Facebook, Instagram o Twitter, allí triunfa WeChat; en lugar de Amazon, se utiliza Alibaba, que emplea su propio y muy moderno modelo de pago: AliPay, una app muy segura y eficaz. Con ella no pagas hasta que has recibido el producto o servicio comprado y has comprobado que todo es correcto.

EN EL AÑO 200O, EL 4% DE LOS CHINOS ERAN DE CLASE MEDIA. AHORA SUMAN EL 66%

65


D O S I E R

Para la mayoría de la gente, las empresas tecnológicas chinas eran desconocidas hace cuatro o cinco años, y sinónimo de mediocridad. Como dije antes, mi primera visita a Shenzhen –año 2008– se debió a la invitación de una compañía que no sonaba a nadie fuera de los profesionales de las redes de telecomunicaciones. Hoy, en cambio, ¿quién no conoce a Huawei? Y no como firma de infraestructuras, sino como fabricante de móviles de gama alta que se codean con el iPhone y los mejores de Samsung. Y el caso de Huawei no es una rareza. Sin tener que pensar demasiado, encontramos en el mismo sector de las redes a ZTE; en telefonía móvil a Xiaomi y OnePlus, o a Motorola, comprada por Lenovo –multinacional china– a Google en 2014 por 2.910 millones de dólares; en electrodomésticos a Haier o Hisense... A estas compañías –y no citamos todas, ni mucho menos– les basta con el volumen de mercado de su país –casi 1.400 millones de habitantes– para ser líderes mundiales en ventas. La evolución de Huawei resulta paradigmática, porque transcurre en paralelo a la de China. La fundó el empresario Ren Zhengfei en 1987, aprovechando la liberalización de la economía iniciada una década antes por Deng Xiaoping. Al principio era una distribuidora de redes telefónicas privadas usadas dentro de las empresas, o PBX. Ahora es un coloso de la industria de las telecomunicaciones, desde redes hasta móviles. Además de haberse convertido en la diana de Trump, Huawei se distingue por una cosa importante: fabrica sus propios procesadores, que, bajo el nombre de Kirin, logran colocar los sucesivos modelos de móviles de las series P y Mate en los primeros puestos de rendimiento en los bancos de pruebas.

SI HUAWEI HA TARDADO TRES DÉCADAS EN SER MUY GRANDE, a Xiaomi no le

AGE

ha llevado ni una. Esta firma china es ya la que más móviles vende en el mercado libre español, y sus apps y productos electrónicos –ordenadores, tabletas, televisores...– son muy populares en todo el mundo. La profunda transformación socioeconómica del país no solo ha favorecido a las industrias nacidas al amparo del nuevo salto adelante; Haier o Hisense, ambas en el top 3 mundial de la fabricación de electrodomésticos, se han beneficiado del fenómeno, pero la primera se creó en la década de los años 20 del siglo pasado –antes incluso de la revolución comunista– y la segunda en 1969. El gran auge del tejido tecnológico tanto en lo que se refiere a hardware –Huawei, Xiaomi, Hisense, Haier, Lenovo, Motorola...– como a software –el buscador Baidu, la red social WeChat, el comercio electrónico de Alibaba...– ha sido uno de los factores que han colocado a China en el papel de aspirante a líder económico mundial por encima de Estados Unidos. Y el partido continúa. La cuarta revolución industrial, basada en el desarrollo de la inteligencia artificial,

En 1980, Shenzhen –una modesta ciudad– fue la primera urbe declarada zona económica especial. Hoy tiene 12 millones de habitantes.

66

el internet de las cosas y la nueva generación de telecomunicaciones, y la transformación de la industria automovilística con los vehículos eléctricos y autónomos, pueden suponer el empujón que necesitaba China para apear a los estadounidenses del trono. En esta tarea, los microprocesadores son una de las asignaturas pendientes del gigante asiático. Se trata de los elementos más complejos de los sistemas informáticos –de ordenadores a móviles–, y su mercado lo dominan empresas estadounidenses como Intel y Qualcomm. Esta es una de las razones de la vulnerabilidad de Huawei frente al veto de la Casa Blanca. Sin embargo, la surcoreana Samsung ya diseña y fabrica sus propios microprocesadores –los Exynos–, y Huawei hace lo propio con los Kirin. En este contexto, la necesidad de nuevos módems –los módulos que conectan los móviles con las antenas– para las redes 5G es una oportunidad para que los fabricantes chinos demuestren que no van a remolque. Este año, Qualcomm ha sacado músculo con su módem X55, que ha dotado de conectividad 5G a teléfonos de Samsung, LG y Oppo; Huawei ha respondido con su módem Balong 5000, e Hisense con un procesador Unisoc, desarrollado por el conglomerado Tsinghua Unigroup, vinculado con la Universidad Tsinghua, de Pekín, un centro educativo que en lo que se refiere a ingeniería compite de tú a tú con el archiconocido MIT. Tsinghua Unigroup, apoyado por el Estado chino, tiene


REUTERS

PARTE 2. TECNOLOGÍA

¿ Q U É PA Í S REGISTRA M Á S PAT E N T E S ? Aquí figuran las de 2017 (último año con datos oficiales) y su porcentaje de variación respecto a 2016. El número de invenciones chinas se está disparando.

56.624

EE. UU.

+ 0,1

48.882 + 13,4

Un ingeniero observa una antena 5G en el laboratorio de vanguardia donde Huawei prueba las que fabrica, situado en la ciudad de Dongguan, en el sureste del país.

48.208

China

Japón

+ 6,6

18.982

Alemania

+ 3,7

su razón de ser en un plan puesto en marcha en 2014 con una dotación de 180.000 millones de dólares para desarrollar la industria del chip. Hoy, terminales de Huawei, Xiaomi o Hisense integran procesadores de red neuronal que los dotan de inteligencia artificial para mejorar la calidad de las fotografías o controlar el rendimiento y el consumo de las baterías. Son dos ejemplos del círculo virtuoso alimentado por los dirigentes chinos, que mezclan iniciativas públicas y privadas para fortalecer a su país.

LOS COCHES TAMBIÉN SE HALLAN EN EL PUNTO DE MIRA DE PEKÍN, aunque en España no

8.012

Francia

- 2,4

GRÁFICO: CARLOS AGUILERA / FUENTE: TRATADO DE COOPERACIÓN EN MATERIA DE PATENTES

queramos verlo. En los años 60, nos convertimos en una base logística y de fabricación de automóviles de marcas internacionales gracias a una mano de obra barata y una legislación favorable a las inversiones extranjeras, y muchos puestos de trabajo dependen aún del sector automovilístico. Esto explica que, como el resto de Europa, hayamos ignorado los asequibles vehículos chinos, incluso en la fase más dura de la crisis económica que estalló hace una década. No sucede lo mismo en Latinoamérica, donde hay Estados en los que los automóviles del país asiático figuran entre los más vendidos. Como pasó con la electrónica y los electrodomésticos, la entrada de coches chinos en mercados extranjeros se ha producido por su bajo precio, también en el caso de los componentes, cuyas exportaciones lideran. Tras décadas de fabricar bajo licencia marcas occidentales como BMW y Volkswagen, la industria del automóvil china está despegando sola, y ve en la electrificación su gran oportunidad: en diez años, un tercio de los coches que se vendan allí serán eléctricos. Según el informe La futura estructura de la industria del automóvil. FAST 2030, elaborado por la consultora Oliver Wyman, los países emergentes van a tener más peso en la creación de valor en la industria automovilística que los desarrollados, y China alcanzará un peso del 20 % en el segmento prémium. El reloj está en marcha. El experimento de este nuevo gran salto adelante está yendo muy lejos y muy deprisa, y solo parece cuestión de tiempo –y no mucho– que China ostente la hegemonía global, al menos en lo económico y la tecnología.

+ 1,3

Corea del Sur

15.753

5.567 + 1,2

Reino Unido

4.491 + 2,8

Suiza

4.431 - 5,2

Holanda 67

3.981 + 7,0

Suecia


ENTREVISTA

María

BLASCO “Con los malos hábitos hay más papeletas de sacar una combinación perdedora”

La directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), insitución española de referencia en la lucha científica contra el cáncer, nos cuenta los últimos éxitos y hallazgos del gran equipo que lidera. Su diana preferente son los telómeros, extremos de los cromosomas cuyo acortamiento nos vuelve más vulnerables a las enfermedades y que, por añadidura, confieren su inmortalidad a las células malignas.

68

Por LUIS MIGUEL ARIZA

E

n un despacho impecable mente ordenado, junto a nu merosos premios y libros so bre ética empresarial, llaman la atención un par de volú menes singulares que dicen mucho sobre las inquietudes de María Blasco. Versan sobre mujeres que se han resistido a ser olvidadas por la historia. Uno de ellos cuenta la vida de Henrietta Lacks, cuyas células tumorales, 68 años después de su muerte, siguen dividiéndose en casi todos los labo ratorios del mundo que buscan fórmulas contra el cáncer. El otro se centra en la figura de Rosalind Franklin (1920 1958), que examinó el ADN con la técnica de cristralografía de rayos X: aunque sin ella James D. Watson y Francis Crick jamás habrían deducido la estructura de doble hélice, no fue mencionada ni por ellos ni por el jurado que les conce dió el Premio Nobel. Hay un formidable legado científico femenino que los prejuicios masculinos se resisten a de sempolvar, y que Blasco reivindica con pasión. Como directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Blasco mantiene intacta su capacidad de maravillarse cuando en la conversación surgen palabras como inmortalidad y envejecimiento. O cuando salen a relucir la extraña naturaleza de las células cancerosas y las cartas genéticas que nos son dadas en el momento de nuestra concepción. Pero quizá dos palabras basten para definir su carrera como investigadora: los telómeros y la telomerasa. Explicaremos brevemente qué significan. Si el ADN fuera equivalente a un cordón de zapato, los


luis miguel ariza

María Blasco (Alicante, 1965) dirige desde 2011 el CNIO, institución donde trabajan más de cuatrocientos especialistas.

69


ENTREVISTA telómeros serían los capuchones de plástico que evitan que se deshilache por las puntas. Del mantenimiento de esas protecciones cromosómicas se encarga la enzima te lomerasa, que alarga así la vida de la célula. En un recien te experimento, Blasco y su equipo lograron desarrollar ratones con telómeros extralargos sin alterar sus genes; confirieron a los animales el pasaporte a una existencia más longeva y más alejada de las dolencias inherentes al paso del tiempo, como el cáncer. Hay tres conceptos que forman parejas de baile un tanto enigmáticas: la inmortalidad, el cáncer y el envejecimiento. ¿Cómo se entienden desde la biología? Las células sanas son mortales: tienen una capacidad de dividirse limitada, y sucede porque se acortan sus teló meros. Esto propicia que la célula deje de multiplicarse y entre en lo que se denomina senescencia celular. Las cancerosas, sin embargo, son capaces de mantener lar gos dichos telómeros, lo cual les confiere la inmortalidad.

getty

¿Inmortalidad en el amplio sentido del término? Se trata de una capacidad de división indefinida siem pre que tengan alimento, como ocurre con las células HeLa.

¿Cómo se comprende desde ese punto de vista el cáncer? Es la demostración de que la inmortalidad celular se adquiere manteniendo los telómeros. En 1988 se hizo un experimento muy importante: los investigadores obtuvieron células humanas normales y sanas y las trataron con telomerasa. Fue suficiente para convertirlas en inmortales sin ser tumorales. ¿Cuál sería entonces la diferencia entre una célula que no muere nunca y una maligna? La primera simplemente se divide indefinidamente manteniendo sus telómeros largos, mientras que la tumoral es aberrante: al margen de la telomerasa que le permite vivir para siempre, en ella han mutado oncogenes. Presenta, pues, muchísimos daños en su ADN, es muy inestable genéticamente. El cuerpo humano está formado por unos treinta billones de células, que se van renovando constantemente. En la escuela nos enseñaron que la mitosis, la división celular, lo hace posible. Pero, al parecer, se producen errores, y los cromosomas no se copian completos: se dejan a veces los extremos. ¿Por qué sucede esto? Para copiar una cadena parental de ADN a otra hija se necesita una especie de cebador, función que desempeña una cadena corta de ácido ribonucleico (ARN). Pero llega un momento en que se degrada y elimina, y queda un hueco por copiar. Es un fenómeno que ya anticipó Watson cuando descubrió la estructura de doble hélice del ADN y cómo podría replicarse; lo llamó el problema de la replicación terminal. También fue predicho por un científico ruso, Alexey Olovnikov. ¿Cuándo se comprobó que el ADN no se copia entero? En 1990, la investigadora Carol Greider demostró que si se medían los telómeros en humanos a distintas edades, podía observarse que eran más cortos a medida que íbamos cumpliendo años. Porque conforme nos hacemos mayores, nuestras células se han reproducido más veces, y los telómeros menguan.

shutterstock

Así que la conclusión sería que estamos programados para envejecer. ¿Está de acuerdo? No. De hecho, sabemos que la evolución se centra en seleccionar los organismos más capacitados para vivir y reproducirse. Nuestros genes sirven para mantenernos jóvenes, sanos y vigorosos, para que nos podamos multiplicar. Lo que sucede es que la longevidad de los seres humanos ahora supera con amplitud la que disfrutaríamos en la naturaleza, sin sanidad ni medicamentos. Seguramente, no pasaríamos de los treinta o cuarenta años, que era la esperanza de vida a principios del siglo XX. Hasta esa edad estamos preparados genéticamente para ser jóvenes.

70

El envejecimiento biológico está asociado al desgaste natural de las terminaciones de los cromosomas, los telómeros –foto superior–. María Blasco y su equipo han logrado alargar la vida de roedores manteniendo la longitud de esas protecciones genéticas.

¿Ocurre con los demás organismos? Sí. Un ratón suele sobrevivir en su entorno natural unos tres meses, quizá seis, porque muere cazado por depredadores, de frío, de hambre o de una infección. Y, sin embargo, puede cumplir hasta tres años en un laboratorio. De acuerdo con los mecanismos de la selección, un ratón es sano, joven y vigoroso el tiempo que dura más o menos en la naturaleza, pero si alargas artificialmente ese tiempo, aparece el declive. Los genes que nos mantie-


nen lozanos dejan de funcionar, porque ya no hacen falta. De hecho, no hay animales viejos en el mundo salvaje.

Blasco, con la investigadora Mercedes Gallardo, en el CNIO.

efe

Nosotros hemos cambiado las condiciones. No obstante, la telomerasa, la encargada de reparar los telómeros, es una proteína. Y como tal, está codificada genéticamente... Al mantener los telómeros, el gen de la telomerasa es capaz de conferir inmortalidad a las células normales sanas, pero en los mamíferos, no está activa todo el tiempo. Se enciende solo en los primeros estados del desarrollo embrionario, durante una fase llamada blastocisto, a los cinco o seis días de desarrollo. En ese momento, las células son pluripotentes –capaces de generar cualquier tejido del organismo– e inmortales, aunque duran muy poquito en ese estado: el necesario para activar la telomerasa y alargar los telómeros del nuevo individuo. Y con esos telómeros, que garantizan la buena salud en estado natural, vas a vivir el resto de tu existencia. Porque cuando nacemos, el gen de la telomerasa se apaga definitivamente. Es decir, la longitud de nuestros telómeros se fijaría en la fase embrionaria, ¿no? Sí, y es un tema candente, en términos científicos. El estrés del individuo gestante, antes del nacimiento, puede determinar qué enfermedades va a tener cuando sea adulto. Ahí se están decidiendo efectivamente muchas cosas; y entre ellas, la longitud de nuestros extremos cromosómicos. ¿Implica también cuánto tiempo viviría esa persona? Desde el punto de vista de la extensión telomérica, sí. ¿Qué ocurre? Una vez en la vida adulta, el estrés puede hacer que los telómeros se acorten con más rapidez. Si uno fuma, se degradarán más, mientras que una persona que haga ejercicio y lleve una alimentación sana va a mantenerlos mejor. Pero es durante el desarrollo del embrión cuando se va a determinar su longitud; este es el momento más crítico, y también posteriormente, los primeros años de vida, debido a que las células se dividen de una forma brutal hasta que alcanzamos el tamaño final, porque se pueden acumular los daños. ¿Es partidaria del determinismo genético en biología, o sea, la idea de que vivimos según se nos sean dadas las cartas? ¿O piensa por el contrario que la influencia am-

biental, lo que llaman epigenética, puede ser igual de decisiva? La epigenética es muy importante, porque los hábitos pueden acelerar el acortamiento de los telómeros. Como ya he dicho, evolucionamos durante milenios para tener un periodo de vida saludable de unos cuarenta años, y modernamente podemos superar esa edad en buenas condiciones de salud, siempre teniendo en cuenta que el límite biológico de nuestra especie se sitúa alrededor de los 120 años. El hecho de que lleguemos o no sanos a los setenta está determinado de forma notable por el ambiente. ¿Existe alguna manera de conservar la longitud de nuestros telómeros? Los extremos de los cromosomas se van a ir empequeñeciendo de forma inexorable, así está diseñada la vida, pero podemos acelerar o frenar el proceso. El tabaquismo o los procesos inflamatorios derivados de la obesidad pueden acortarlos más rápido. Y las infecciones obligan a nuestra sangre a regenerarse más veces, degradando los telómeros de manera prematura. Lo que no hay es un hábito de vida que los alargue. ¿Y activando la telomerasa, la proteína que los repara? Es la única forma que conocemos. Hay otra manera más original y bonita, que es manipular el tiempo en el que las células del embrión están activando dicha enzima, cuando se encuentra en estado de blastocisto. Lo que nuestro equipo hizo fue extraer esas células, colocarlas en una placa de cultivo y dejarlas más tiempo con la telomera-

“La fase embrionaria y los primeros años de vida, cuando las células se dividen de forma brutal, son los momentos más críticos para la esperanza de vida”

71


ENTREVISTA

“Nuestro enfoque es destruir las células cancerígenas atacando directamente sus telómeros”

La balanza femenina en la ciencia

sa activada. Así conseguimos unas células pluripotentes con telóme ros hasta el doble de largos, que colocamos de nuevo en el embrión. Demostramos que aquellos ratones estaban más protegidos contra los achaques del envejecimiento. Y sin tocar ningún gen, de manera epi genética. Si empezamos con telómeros más largos, aumentará la lon gevidad.

alamy

¿Contempla la posibilidad de aumentar también la telomerasa en individuos adultos? De hecho, nosotros lo logramos, con técnicas de terapia genética. Vi mos que era suficiente para alargar la vida de ratones de mediana edad, e incluso ancianos. Como se retrasaban todas las enfermedades, esos ejemplares terminaban viviendo más.

En esta foto de 1900, Marie Curie aparece rodeada de colegas varones de la British Science Association. Tres años después recibiría el Premio Nobel, algo insólito por aquel entonces.

B

72

lasco no olvida la discriminación que los hombres, dominadores de la ciencia desde hace siglos, han ejercido sobre sus colegas femeninas. Habla de personalidades que debieron recibir los máximos reconocimientos por su trabajo, aunque las reticencias aparecen también cuando lo logran. “Me gusta mencionar el caso de Marie Curie, una mujer que obtuvo dos premios Nobel casi de casualidad”, asegura. El primero, en 1903, lo consiguió conjuntamente con su marido, Pierre Curie, por sus investigaciones sobre la radiactividad. “Se lo querían dar solo a Pierre, pero él insistió en que se negaría si no se lo concedían también a ella”. El segundo galardón lo recibió Marie en 1911, por el descubrimiento del radio. “Después, el comité sueco le escribió diciendo que debía renunciar a la distinción porque habían descubierto que tenía una aventura en Francia con un señor casado. Fue un gran escándalo. Ella dijo que no devolvería el premio porque lo había obtenido gracias a su descubrimiento, no por su vida personal”. En la actualidad, Biomedicina, Biología, Medicina, Farmacia y Química son carreras feminizadas, define Blasco, en el sentido positivo. “De todos modos, cuando llegamos a los niveles de dirección en los laboratorios, predominan todavía los hombres”. Blasco cree en la existencia de un techo de cristal, y uno de los principales motivos es la conciliación laboral. “Las mujeres seguimos siendo las cuidadoras de los menores y los mayores, y solo habrá igualdad de condiciones cuando se repartan estas tareas”. Al preguntarle qué opina de la discriminación positiva –algo que ha enojado a más de una investigadora, que desea que se la juzgue por su trabajo y no por su sexo–, responde: “No se valora igual lo que hace una mujer. El mundo de la ciencia todavía es patriarcal: hay mayoría de hombres que crean redes de influencia donde se apoyan unos a otros. Nosotras, al no estar tan conectadas con el ámbito que tiene el poder de decisión, lo tenemos más difícil”.

Si el cáncer es el resultado del envejecimiento, ¿cómo puede ayudarnos la telomerasa a combatirlo? Si mantenemos los telómeros largos en un ratón durante más tiem po, estará mejor protegido contra los tumores. Por otro lado, cuando aparecen las células malignas, estas ya han adquirido la telomerasa. No existe ni un solo caso de cáncer en el que no se mantengan los telóme ros. Por eso son una diana terapéutica: debemos destruirlos. ¿Y eso es posible? Ya existen inhibidores de la telomerasa, pero no resultan muy efectivos. Desde que inhibes la proteína hasta que se acortan los telómeros transcurre un tiempo; las células no se mueren de entrada. En el CNIO probamos, por vez primera, un enfoque distinto: atacar directamente los telómeros. Y demostramos su eficacia en ratones con cáncer de pulmón y cerebro. Hemos puesto en marcha un programa para buscar fármacos que ataquen los extremos de los cromosomas. Hablamos de células, pero un tumor está hecho de millones de ellas. ¿Cómo podemos llegar a cada una? Los tumores son heterogéneos en cuanto a la longitud telomérica. Si inhibes la telomerasa, no matas todas las células del tumor, mientras que si bloqueas directamente los telómeros, eliminarás cualquiera de ellas que se divida. Nosotros hemos desarrollado inhibidores químicos que se administran por vía oral y que afectan a todas las células. Es mucho más tóxico para las cancerosas que para las normales, y aunque se produzcan efectos secundarios, son menores que los que genera la quimioterapia, centrada en destruir el ADN celular. ¿Será el cáncer en el futuro una enfermedad crónica con la que podamos vivir? Si son pequeños y no se ha producido invasión de células cancerígenas, ciertos tumores se curan directamente. A menudo, con una cirugía basta. Por otro lado, están los casos en estado avanzado y que son agresivos cuando se descubren. Aquí sí veo más factible encontrar la manera de tenerlo bajo control con tratamientos. No es verdad que existan más de doscientos tipos de cáncer: yo diría que hay miles, y quizá millones, distintos. Un tumor puede llegar a experimentar setecientas u ochocientas mutaciones, y eso lo vuelve en una dolencia totalmente distinta para cada paciente. Es, pues, una enfermedad casi biográfica. Depende del azar, de donde hayan caído esos cambios genéticos. Y algunos hábitos los propician. Si fumamos o nos exponemos al amianto o a la contaminación del aire, por ejemplo, nuestro ADN mutará con más frecuencia y aumentaremos las posibilidades de sacar una combinación perdedora.


LUNES A LAS 22:30

INGENIERÍA

LETAL CASAS QUE CAEN AL MAR, PUENTES QUE COLAPSAN, RASCACIELOS QUE SE HUNDEN.

GRANDES ERRORES CONSTRUCTIVOS QUE ACABARON EN DESASTRE.

CANAL DE TELEVISIÓN DISPONIBLE EN TODAS LAS PLATAFORMAS DE PAGO


TURISMo

VISITA

A loS lugAreS que CAmbIAron

74

CIenCIA


Un crucero con Darwin

DE GalápaGos a loNDREs

D

ejando aparte el hecho de que en este archipiélago del Pacífico perteneciente a Ecuador Charles Darwin hizo las observaciones que desembocarían veinte años después en su teoría sobre el origen de las especies, las islas Galápagos son de una belleza natural exuberante. Darwin y las Galápagos están intrínsecamente unidos, y las agencias ofrecen rutas que conjugan el atractivo científico con el disfrute de la fauna, la flora y el paisaje. La mejor manera de seguir las huellas del naturalista inglés es apuntarse a un crucero, ya que permite amarrar en todas las islas en las que puso el pie entre septiembre y octubre de 1835. Hay varias compañías que ofrecen distintas opciones con una duración que oscila entre cuatro y nueve días, y sin la incordiante compañía de Robert Fitzroy, el comandante del barco HMS Beagle en el que viajó Darwin y con quien tuvo una tirante relación. Normalmente, los itinerarios incluyen excursiones, submarinismo y playas, lo que no está mal, pero también es posible visitar los parques naturales más interesantes con guías especializados. Durante el recorrido hay oportunidad de ver todo tipo de animales, entre ellos, los famosos pájaros pinzones propios de las islas que pusieron a Darwin sobre la pista para descifrar los secretos de la teoría de la evolución. Para completar el conocimiento sobre la vida y la obra de Darwin, hay que visitar The Down House, la casa situada en Downe, en el suburbio londinense de Bromley, donde pasó casi toda su vida tras casarse con Emma Wedgwood. Allí escribió El origen de las especies. Hoy ha sido convertida en museo, ofrece exposiciones interactivas y permite visitar las estancias interiores, incluido el dormitorio del naturalista y el invernadero que hizo construir para continuar con sus experimentos.

Todos los grandes descubrimientos científicos tuvieron un escenario y algunos de ellos se pueden visitar. Merece la pena desviarse de las rutas previstas para conocer esos lugares que cambiaron el rumbo de la ciencia, donde vivieron, trabajaron, averiguaron e inventaron las mentes más brillantes de la historia. Texto: Vicente Fernández de Bobadilla

Islas GalápaGos. Ecuador. www.vivecuador. com/html2/esp/galapagos_es.htm The Down house. Luxted Rd. Downe. Bromley. Greater London. A diario, de 10 a 18 h. 14 €. www.english-heritage.org.uk/visit/places/ home-of-charles-darwin-down-house. getty

getty

Una iguana marina (Amblyrhynchus cristatus) mira el barco que pasa junto a la isla Floreana, en Galápagos (Ecuador). Se trata de una especie endémica de este archipiélago que Darwin visitó en 1835.

75

Una de las estancias de la casa de Darwin en Downe, a 22 km del centro de Londres.


Donde Turing descifró los mensajes de los nazis Bletchley Park (Inglaterra)

E

y ge

Demostración de cómo la computadora Colossus descifraba los textos en clave de los alemanes.

l bucólico y británico sosiego que emana de este edificio situado en Buckinghamshire, a 80 km al norte de Londres, hace difícil creer que durante la Segunda Guerra Mundial fuera uno de los más protegidos del país. Entre sus paredes se libró una batalla encarnizada, cuyas armas fueron el cerebro y el ingenio. Desde aquí, el matemático Alan Turing dirigió los trabajos con la computadora Colossus que permitieron descifrar los códigos de la máquina Enigma, con la que los alemanes encriptaban sus mensajes de guerra. La experiencia adquirida le sería de gran ayuda para desarrollar las teorías que sentaron las bases de la investigación en inteligencia artificial (IA). Aunque Bletchley Park lleva más de veinte años abierto al público como museo, la película Descifrando Enigma (2014) ha revivido su popularidad y actualmente recibe un cuarto de millón de visitantes al año. Se entra por el Centro de Visitantes (Bloque C), donde proyectan unos vídeos de introducción. El edificio principal –llamado La Mansión– alberga la biblioteca, que mantiene el mismo aspecto que tuvo en la Segunda Guerra Mundial, el despacho de Alastair Denniston, jefe de la escuela de desencriptado que eligió Bletchley como cuartel general, y un garaje con vehículos de la época. Sigue la visita en los barracones 3 y 6, en los que trabajaban los descifradores. Han sido restaurados según su aspecto original y muestran una abundante oferta de vídeos y exposiciones interactivas. El barracón 8 recrea el despacho de Alan Turing y está dedicado a explicar los métodos que usaron para descodificar mensajes. En el National Radio Centre se puede admirar cómo se han desarrollado las comunicaciones por radio a través de los años. Bletchley Park. Sherwood Drive, en Bletchley (Milton Keynes, Buckinghamshire). Abierto todos los días de 9:30 h a 17:00 h. Entrada general: 23 €. bletchleypark.org.uk.

El manzano más famoso

El célebre árbol de la época de Newton sigue en pie en su casa natal.

casa de Isaac newton woolsthorPe (Inglaterra)

76

age

N

o está probado que la manzana le diera a Isaac Newton en la cabeza; ni siquiera que su teoría sobre la ley de la gravedad se le ocurriera de pronto al verla caer del árbol. Pero sí es cierto que el físico inglés tuvo en el huerto de su casa, Woolsthorpe Manor, un manzano que continúa en pie y que es la principal atracción para el visitante. Se estima que el frutal tiene cuatrocientos años de edad. Una tormenta lo derribó en 1820, pero las raíces resistieron y volvió a crecer, así que lo que ven los turistas no es una réplica, sino el manzano original, certificado por el Tree Council como uno de los cincuenta árboles principales de Gran Bretaña. Pero hay muchas más cosas interesantes en Woolsthorpe Manor, la casa donde Newton nació y pasó gran parte de su vida. Hoy ha sido reconvertida en un museo que refleja todas las etapas de su existencia: desde su nacimiento

prematuro en 1643 en un dormitorio que puede visitarse, hasta su época de estudiante y su regreso a Woolsthorpe huyendo de la peste que asolaba Londres. Las habitaciones están amuebladas según el espíritu de la época y se pueden ver documentos originales del gran sabio británico. También dispone de un Centro Científico que ofrece experiencias interactivas y guiadas para comprobar en persona los efectos de los

experimentos de Newton con la luz y la gravedad. El museo está mantenido por un grupo de voluntarios que explican a los visitantes la historia del científico y sus descubrimientos, y que desarrollan una amplia oferta de actividades y exposiciones temporales. WoolsthorPe Manor. Water Lane, en Woolsthorpe-by-Colsterworth (Lincolnshire). Visitas con reserva previa (ver web: bit.ly/1ZLLz0i). Precio: 10 €.


gtres

La sala del Panteón de París donde oscila el Péndulo de Foucault durante una ceremonia oficial.

La prueba de la rotación terrestre Péndulo de Focault, en el Panteón de París (Francia)

E

xisten muchas razones para visitar el Panteón de París, desde admirar las tumbas de franceses ilustres –Voltaire, Rousseau, Zola, Victor Hugo, Marie Curie– a maravillarse con su impresionante arquitectura y colección de arte. Pero de cara al tema que nos ocupa, el principal motivo para recorrer el panteón es que en su interior oscila el péndulo con el que el físico León Foucault demostró la rotación terrestre en febrero de 1851, en este mismo edificio monumental. El lugar es el original del descubrimiento, pero el péndulo no, ya que el auténtico se encontraba en el Museo de Artes y Oficios de la capital francesa y fue destruido por un accidente en 2010. Hoy se puede contemplar una reproducción exacta

que permite retroceder a la fecha en la que se llevó a cabo el experimento decisivo. Al interés científico de la visita se une la belleza de la sala donde está situado y la del propio péndulo, que consta de una esfera de 28 kilos de peso que cuelga de la cúpula del panteón por un cable de 68 metros de longitud. En 1851, el suelo fue cubierto de arena para la ocasión y Foucault colocó en el extremo inferior del péndulo una punta metálica para marcar la trayectoria; tras dejarlo suelto, pudo comprobar que comenzaba a girar y que cambiaba su ángulo de oscilación cada hora; al no haber otros agentes externos que pudieran provocar este movimiento, la única explicación plausible era que las

alteraciones eran causados por la rotación terrestre. De hecho, el péndulo al moverse traza trayectorias distintas según el lugar del planeta donde esté situado. Es verdad que hay péndulos de Foucault en muchos museos y centros científicos del mundo, pero ninguno puede competir con el del Panteón de París. Aquí fue donde giró por primera vez y donde continúa haciéndolo, atrayendo con su ritmo regular y despacioso a visitantes de todo el orbe. Panteón. Place du Panthéon. 75005 París. Abierto todos los días de 10:00 h a 18:30 h. Entrada: 9 € (gratis menores de dieciocho años). www.paris-pantheon.fr

77


La casa de Marconi, el padre de la radio Villa Griffone, en Bolonia (italia)

L

hilos, antes de trasladarse a otros países y enzarzarse en peleas con Edison y Tesla. Hoy la Villa Griffone tiene categoría de monumento nacional y, entre otras cosas, alberga la tumba de Guillermo Marconi, un fastuoso mausoleo de inspiración etrusca donde fueron trasladados sus restos en una solemne ceremonia en 1941, cuatro años después de su muerte. También hay un museo dedicado al inventor y tesoros tan valiosos como la biblioteca con su colección de ediciones del siglo XVIII. La exposición sobre el propio Marconi y su trabajo acapara la mayor parte del espacio museístico, que rememora el origen y el desarrollo de las comunicaciones por radio con la habitual combinación de instrumental histórico y demostraciones interactivas. Mirando

por la ventana del estudio se puede ver la colina Celestini, un obstáculo natural a la hora de transmitir información que dio pie a Marconi a pensar que podría salvarse mediante las ondas de radio. Los espléndidos jardines de la villa ofrecen al visitante el busto de Marconi esculpido en 1941 por Arturo Diazzi, así como su estatua de ocho metros de altura, creada por Antonio Berti en 1974, además de una reconstrucción de la antena que utilizó en sus experimentos. Villa Griffone. Via Celestini 1. 40037, Sasso Marconi. Città metropolitana di Bologna (Italia). Abierto de lunes a viernes (sábados, solo grupos). Precio: 5 €; estudiantes, 2 €. www.museomarconi.it getty

lama la atención que sea una placa de mármol grabada en latín lo que conmemore el acontecimiento que inició la era de las comunicaciones inalámbricas modernas. Pero esta es una de las sorpresas que depara Villa Griffone, la residencia de la familia Marconi en las cercanías de Bolonia. De entrada, asombra la magnificencia del edificio, pero hay que tener en cuenta que Guillermo era hijo de Giuseppe Marconi, un acaudalado terrateniente cuya familia llevaba viviendo en la mansión desde mediados del siglo XIX. Es decir, que el joven Guillermo no tuvo problemas financieros para realizar sus estudios ni para montar su taller en la casa paterna. Aquí es donde, según rezan la citada placa y las biografías, llevó a cabo su primer experimento en telegrafía sin

78

Guillermo Marconi en el cuarto donde experimentaba con las transmisiones de radio. Corría el año 1922.


En el corazón de la bomba atómica

En este laboratorio, Marie Curie llevó a cabo sus investigaciones.

Parque los Álamos, en nuevo méxico (ee. uu.)

Jeremy mathur. musée Curie

age

La bomba nuclear B61 se exhibe en el Bradbury Science Museum, en Los Alamos National Laboratory.

E

l Parque Histórico Nacional Proyecto Manhattan tiene tres centros: Oak Ridge (Tennessee), Hanford (Washington) y Los Álamos (Nuevo México). Este último, el más conocido, lo administran el Departamento de Energía y el Servicio de Parques Nacionales estadounidenses. Los Álamos es más que un laboratorio. En su día constituyó un pueblo entero construido para albergar a los científicos y sus familias –6.000 personas– del famoso proyecto implementado por Estados Unidos para fabricar armas nucleares. Aquí se llevaron a cabo los trabajos más secretos. Hoy sigue siendo un centro de investigación activo y un atractivo museo. El parque está dividido en tres áreas principales: las Instalaciones Bélicas, que constan de tres edificios donde se diseñó la primera bomba atómica, conocida como Little Boy; las Instalaciones Área V, donde se ensamblaron los componentes de Trinity, la primera bomba nuclear probada en suelo estadounidense; y el Área Pajarito, dedicada a la investigación sobre la química del plutonio. Dentro del parque se ubica también el Laboratorio Nacional Proyecto Manhattan, que aloja el Bradbury Science Museum, con sesenta muestras interactivas que recorren la historia hacia la bomba atómica y explican las líneas de investigación actuales, dirigidas no solo a defensa, sino también al área económica, social y medioambiental. Aquí están las reproducciones de Little Boy y Fat Man, las bombas lanzadas sobre Japón en la II Guerra Mundial. Manhattan ProjeCt national historiCal Park. Los Álamos. 475 20th Street, Suite C. Los Álamos (Nuevo México). Todos los días hasta las 16:30 h. Entrada gratuita. bit.ly/2xlpa3b

Pioneros de la química

museo Y laBoraTorio curie (París)

E

ntre estas paredes se hicieron investigaciones que valieron cinco premios Nobel a la familia Curie: Marie obtuvo dos; su marido Pierre, uno; y la hija de ambos, Irène, y su marido, Fréderic Joliot-Curie, uno cada uno. Marie sobresale entre tanto talento, no solo por ser la primer mujer en ganar dos Nobel, sino porque fue el motor de toda la investigación química que desarrolló con Pierre. El laboratorio y el despacho de Marie son el principal centro de atracción del museo. Aquí pasó trabajando los últimos veinte años de su vida. Puede visitarse sin miedo a la radiación gracias a la descontaminación efectuada en 1981 por la Liga Contra el Cáncer. Aquí están sus instrumentos de trabajo y uno de sus vestidos de faena, en cuyos bolsillos guardaba las muestras de radiación. En total en el museo hay más de mil objetos científicos y personales del clan Curie, 5.500 fotografías, archivos originales, los cuadernos de Marie y una biblioteca de más de 3.000 volúmenes. En el jardín trasero hay retratos de la familia y de otros famosos investigadores del centro. El jardín en sí puede considerarse una obra de Marie Curie, pues lo plantó ella misma. Era una distracción y un complemento a su labor diaria, como muestran las fotos que recogen los numerosos visitantes a los que recibió y sus paseos y trabajos al aire libre cuando el tiempo lo permitía. Musée Curie. 1 Rue Pierre et Marie Curie. 75005, París. Francia. Abierto de miércoles a sábado, de 13 a 17 h. Entrada gratuita. musee.curie.fr

79


CONTRASTO

Dos visitantes contemplan el gran colisionador de hadrones del CERN.

Donde la materia cambia CERN, EN GiNEbRa (Suiza)

L

80

a complejidad y enormidad de las tareas que se llevan a cabo en la sede de la Organización Europea para la Investigación Nuclear, conocida como CERN, no la convierten en un lugar hermético a los visitantes. Al contrario, sus responsables han tenido especial cuidado en mostrar al público las bases fundamentales de toda la ciencia de alto nivel que se ha hecho y se sigue haciendo en sus instalaciones. Además de las visitas guiadas –recomendables, pero que necesitan de reserva previa–, el centro cuenta con dos exposiciones principales. La primera, Microcosmos, se encuentra al lado de la recepción, y comprende un recorrido por todas las instalaciones clave del centro, que incluye explicaciones prácticas e interactivas sobre las líneas de

experimentación y la física de partículas, con el gran colisionador de hadrones (LHC) como estrella principal. La otra gran exposición, Universo de Partículas, está situada en el interior del famoso Globo de la Ciencia y la Innovación, emblema del CERN. Tiene como objetivo convertir la explicación de uno de los temas más abstrusos de la física en una experiencia divertida y fascinante. Lo consigue creando un entorno futurista que revela el origen de esas partículas de las que está constituida toda la materia y las leyes de la naturaleza que las rigen. El ambiente que envuelve al visitante está muy conseguido, pues lo lleva de viaje hacia atrás en el tiempo, hasta los mismos momentos del big bang. Pueden también contemplarse experimentos reales

efectuados en el LHC en una gran pantalla situada en la zona central de la exposición. Otra opción interesante es el Pasaporte al Big Bang, un circuito interactivo por diversas zonas del CERN para explorar las funciones del LHC. Se recorren diez plataformas de exposición, situadas sobre los puntos clave del Colisionado, que mide 27 kilómetros de diámetro, así que se recomienda hacerlo en bicicleta. No hace falta hacer reserva previa y el Pasaporte puede solicitarse en muchas oficinas de turismo de Ginebra, en la entrada del CERN o descargarlo de su página web. CERN. Esplanade des Particules. CH-1211. Meyrin. 1217, canton de Genève (Suiza). De lunes a sábado. Entrada gratuita. visit.cern.


Thomas Edison, en su laboratorio con algunos de sus aparatos.

Centro thomas edison y Parque históriCo naCional thomas edison, en nueva Jersey (ee. uu.)

shutterstock

La cuna de los inventos

H

ay dos grandes centros dedicados a la obra de Thomas Edison, ambos en el estado de Nueva Jersey. Por un lado, el Museo de Menlo Park, situado en la localidad de Edison, así llamada en memoria del inventor. Comprende dos salas donde se exhibe de forma interactiva parte del laboratorio original de Edison y algunos descubrimientos que se hicieron allí, como la primera bombilla eléctrica incandescente, el sistema de distribución de electricidad, un generador y el fonógrafo. No hay que perderse los extensos jardines y la Torre Edison, iluminada durante todo el día. Por otro lado está el impresionante Parque Histórico Nacional Thomas Edison. Solo la visita a la mansión del inventor –una casa de 1880 con tres pisos y veintinueve habitaciones– ya lleva una buena porción de tiempo. Además hay una colección de 400.000 aparatos, entre prototipos e inventos finalizados; 48.000 discos; la biblioteca del inventor, de 10.000 volúmenes; y sus archivos –60.000 fotografías y 5 millones de documentos–. El laboratorio impresiona aún más. Se dice que uno de los grandes hallazgos de Edison fue concebir el centro de investigaciones con un criterio industrial. Diez veces mayor que Menlo Park, tiene tres pisos de altura y cuenta con biblioteca, talleres, zona de experimentos y la oficina de Edison, con el primer fonógrafo y el quinetoscopio. tHomas Edison cEntEr. Menlo Park. 37 Christie Street. Edison (Nueva Jersey). De martes a sábado, de 10 a 16 h. Entrada: 4 €. www.menloparkmuseum.org. tHomas Edison national Historical Park. 211 Main Street. West Orange (Nueva Jersey). De miércoles a domingo de 10 a 16 h. Entrada: 12 € (gratis menores de 16 años). www.nps.gov/edis/index.htm.

El hogar de la teoría de la relatividad Casas de einstein, en Berna (suiza) y PrinCeton (ee. uu.) getty

A

lbert Einstein (1879-1955) nació en Ulm (Alemania) y murió en Princeton (EE. UU.), y entre tanto vivió en varias ciudades de diferentes países, por lo que su huella puede rastrearse en un amplio radio de acción. Sin embargo, hay dos lugares que merecen especial atención. En su casa de la calle Kramgasse n.º 49, en Berna (Suiza), donde residió entre 1903 y 1905, escribió la teoría de la relatividad. Es un apartamento situado en un segundo piso, abierto al público en 2015 gracias al esfuerzo de las Sociedades Europea y Estadounidense de Física. Ha sido reconstruido según los cánones estéticos de la época, con idea de mostrar el ambiente en el que el científico concibió su trabajo más célebre. Permanece intacta la escalera original que lleva al apartamento. Dentro hay muchas fotografías y documentación interactiva sobre la Berna de su tiempo y la vida que llevó Einstein con su primera su mujer Mileva Maric y el hijo de ambos, Hans. El tercer piso ha sido convertido en museo dedicado al científico. Tras residir unos años en Zúrich y Berlín, con la llegada de Hitler al poder en 1933 Einstein emigró a Estados Unidos. Encontró

La casa-museo de Einstein en Berna (Suiza).

trabajo en la Universidad de Princeton, y en esta ciudad de Nueva Jersey vivió desde 1935 hasta su muerte en 1955, en una casa en Mercer Street. El problema es que hoy es una residencia particular que solo puede verse por fuera, ni siquiera hay una placa que le mencione. Mejor seguir los pasos del genio en el Salón Einstein y la Galería de Innovadores de la Sociedad Histórica de Princeton, donde se exponen objetos y

muebles procedentes de Mercer Street. EinstEin Haus. Kramgasse, 49. Berna. Suiza. De lunes a domingo de 10 a 17 h. Entrada: 6 francos suizos. www.einsteinbern.ch/en/einstein-house. Historical sociEty of PrincEton. Updike Farmstead, 354 Quaker Road. Princeton. Nueva Jersey. De miércoles a domingos de 12 a 16 h. princetonhistory.

81


ENERGÍA

82


La Tierra se calienta, la demanda energética crece, las emisiones siguen aumentando y las renovables no logran despegar. ¿Y si las centrales nucleares fueran fundamentales para el proceso de transición que ha de llevarnos a una sociedad libre de combustibles fósiles? Cada vez más expertos –incluidos algunos ecologistas– lo creen así.

GETTY

Texto de MIGUEL ÁNGEL SABADELL

83


C 84

ada año, la poderosa petrolera y gasista británica BP publica su Informe estadístico mundial de energía, el análisis más detallado sobre la materia. El último, correspondiente a 2018, salió a la luz el pasado mes de junio, cargado de datos que arrojan una conclusión: hay una enorme discrepancia entre la demanda social y política de acciones claras contra el calentamiento global y el ritmo real de reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2). El año pasado, la demanda de energía global creció un 2,9 %, y las emisiones de dióxido de carbono un 2 %, más rápido que nunca desde 2010; el uso de combustibles fósiles sigue aumentando, y solo un tercio de la demanda global se cubre con renovables. Spencer Dale, economista jefe del grupo BP, aseguró durante la presentación del informe que “con la demanda de energía y las emisiones de dióxido carbono creciendo a su ritmo más rápido en años, el mundo va por un camino insostenible”. El director ejecutivo de BP, Bob Dudley, apostilló: “Cuanto más tiempo sigan aumentando las emisiones de dióxido de carbono, más difícil y costoso será el ajuste necesario para que las emisiones netas resulten nulas. Reducirlas exige trabajar en muchos frentes”. Estas frases suenan con especial contundencia por provenir de altos directivos de una multinacional que tiene en los combustibles fósiles su negocio, pero que como otras, trabaja ya en un difícil viraje hacia fuentes energéticas

limpias. El desafío es tremendo, porque ci vilización es sinónimo de energía: Europa consume casi diez veces más que África, y Estados Unidos algo más que toda Asia y Oceanía juntas. A pesar de que en los países desarrollados existen distintas políticas de ahorro energético, el consumo está en cla ro aumento y no tiene visos de descender. España, por ejemplo, gastó en el verano de 2018 un 4 % más que en el del año anterior.

el conjunto de fuentes usadas desde hace medio siglo carbón, petróleo, gas y energías

hidráulica y nuclear produce hoy alrededor del 80 % de la energía mundial en España la cifra se va al 88 % , y según los especialistas no van a ser desplazadas por otras nuevas al menos en un cuarto de siglo. Según el infor me de BP, en 2018 el carbón generó el 38 % de la energía mundial, la misma cantidad que cuando 81 países firmaron el protocolo de Kioto sobre el clima en 1999. A corto plazo no se prevé el descubrimiento de ninguna nueva fuente, ni que una renovable alcance un puesto de liderazgo. Desde hace décadas, todas las investigacio-


GETTY

Dos técnicos revisan el interior del stellarator Wendelstein 7-X, un prototipo de reactor de fusión nuclear –una fuente de energía en teoría limpia e inagotable– construido por el Instituto Max Planck en Alemania.

AGE

El miedo a la energía nuclear supone el gran obstáculo para su uso como principal alternativa a los combustibles fósiles nes en este campo se centran en mejorar los procesos de producción y extracción de petróleo y gas, reducir emisiones y residuos, crear sistemas de almacenamiento de energía, y buscar materiales más ligeros y resistentes a la corrosión y las altas temperaturas. El abaratamiento de la cadena productiva es prioritario. En esencia, se trabaja en aumentar la eficiencia de las fuentes de energía que explotamos desde hace tiempo. Este panorama ha llevado a numerosos políticos –e incluso a grupos ecologistas– a concluir que, para combatir el calentamiento global, necesitamos más energía nuclear, nos guste o no. “Incluso los investigadores asociados a las Naciones Unidas, poco favorables a esta fuente en el pasado, dicen ahora que todos los planes para mantener el aumento de la temperatura del planeta por debajo de 1,5 ºC dependen de un salto sustancial en el uso de la nuclear”, dice el periodista científico británico-canadiense Leigh Phillips. La vicepresidenta del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), Thelma Krug, afirmó el pasado mes de abril en Madrid que “sería interesante” instaurar una tasa mundial para las emisiones de dióxido de carbono, de modo que la nuclear y las renovables se vuelvan “más competitivas”.

PERO TODO LO quE sE RELACIONA CON LA ENERgíA ObTENIDA A PARTIR DE LA fIsIóN DE LOs áTOmOs

Un grupo de turistas hace cola para comprar recuerdos, bebida y comida en un puesto de la antigua zona de exclusión de Chernobyl, la central nuclear soviética que sufrió un accidente el 26 de abril de 1986. El éxito de la serie televisiva de HBO sobre aquel suceso ha disparado un 30 % las visitas al lugar.

suscita críticas vehementes, y la presión social acaba promoviendo políticas como la de Alemania, que prevé cerrar todas sus centrales nucleares de aquí a 2022, a pesar del esfuerzo económico que implica. El Ministerio de Economía de ese país estima el coste de reemplazar la nuclear por renovables en 0,01 euros por kWh, lo que significaría 55.000 millones de euros en la próxima década. A eso hay que sumar los 13.000 millones al año que el Estado dedica a las renovables. Algunas instituciones –como la Agencia Alemana de la Energía y el Banco de Crédito para la Reconstrucción (de propiedad gubernamental)– estiman que ese coste será muy superior: unos 250.000 millones de euros. Y esto en un país que ocupa el décimo lugar en el mundo y el primero en Europa en lo que se refiere al precio de la electricidad.

85


Vistas tales cifras, queda claro que pocos países tienen dinero para cambiar la nuclear por las renovables, por no hablar de la capacidad tecnológica. Es una más de las razones por las que cada vez más voces autorizadas matizan o cambian su postura. Desde la Unión de Científicos Preocupados (UCS, por sus siglas en inglés), una organización fundada en 1969 por profesores y estudiantes del MIT históricamente escéptica ante la energía nuclear, dicen que “si sigue la situación actual y se cierran más centrales, las sustituirán las de gas natural, lo que incrementará las emisiones de CO2 ”. De hecho, se estima que si se clausuraran todas las plantas nucleares del mundo, se emitiría a la atmósfera un 6 % más de dióxido de carbono. Del propio MIT salió el año pasado un estudio –El futuro de la energía nuclear en un mundo con restricciones de carbono– que considera que “la energía nuclear es clave para descarbonizar la economía y luchar contra el cambio climático; sin esta tecnología, el coste de reducir lo suficiente el dióxido de carbono subiría significativamente”. ¿Implica esto que hay que dar carta blanca a la construcción de centrales nucleares? En la UCS consideran que antes de hacerlo hay que asegurarse de que sean mucho más seguras y baratas que ahora.

Siempre han sido muy caras, y esa es una de sus debilidades. “Varias plantas de los Esta dos Unidos han cerrado recientemente por no poder competir con el gas de lutita, un gas natural barato”, dice Phillips.

La primera generación de centraLes nucLeares, surgida a mediados deL sigLo pasado, re-

sultó tan cara de construir que la mitad de ellas se abandonó cuando estaba en obras. Las que entraban en funcionamiento se enfrentaron a enormes sobrecostes que pagaron sus clientes en la factura de la luz. No es de extrañar que en 1985, la revista Forbes calificase a la industria nuclear de Estados Unidos como “el mayor desastre administrativo en la historia de los negocios”. Y ha ido a peor: entre 2002 y 2008, las estimaciones del presupuesto necesario para le-

GETTY

Si se cerraran todas las centrales nucleares del planeta, las emisiones de dióxido de carbono aumentarían un 6 %

Una máquina controlada a distancia desmantela la torre de refrigeración de la central nuclear de Mülheim-Kärlich (Alemania), cerrada en 1989. La foto la hizo un dron el pasado 26 de marzo.

86


El insostenible escenario de la energía mundial

vantar una nueva planta pasaron de entre 2.000 millones y 4.000 millones de dólares a 9.000 millones, según un informe de UCS de 2009. La prueba de que no es un negocio rentable es que sufre una escasez de inversiones privadas, y que ha tenido que recurrir a los Gobiernos en busca de ayudas, garantías de préstamos y otras formas de apoyo. Estas subvenciones no han sido pocas: según otro informe de UCS, han costado a los contribuyentes estadounidenses más que el valor de mercado de la energía que generaron. Esta es una de las razones esgrimidas por los críticos de la energía nuclear. Argumentan que una industria con más de medio siglo de existencia –y que ha recibido dos rescates públicos en Estados Unidos– debería ser ya lo suficientemente madura como para mantenerse sola. Las predicciones de los defensores de la nuclear, recurrentemente exageradas, tampoco han contribuido a su buena imagen. Lewis Strauss, uno de los primeros presidentes de la Comisión de Energía Atómica estadounidense, dijo en un discurso de 1954 que llegaría un día en que la energía nuclear haría que la electricidad fuera “demasiado barata”. Mucho después, en la década de 1980, apareció el santo grial de los defensores de esta fuente energética: la fusión controlada, de la que se decía que en veinte años sería una realidad comercial. Pero seguimos sin saber siquiera si puede construirse un reactor así comercialmente viable.

L

a necesidad de reducir las emisiones, la concienciación de la población y las promesas de los políticos se estrellan con la realidad. El año pasado subió la demanda de energía, que cubrimos sobre todo con combustibles fósiles: siguen siendo nuestra principal fuente energética, y no parece que eso vaya a cambiar a medio plazo, vistos estos datos de 2018.

2,9%

Incremento de las emisiones de dióxido de carbono, mayor que el de los últimos siete años.

Una cosa está clara: las fUentes de energía capaces de ayUdar en la lUcha contra el cambio climático –en esencia, las renovables y

EL

40%

1,4%

1,4

mILLONES

Incremento del consumo de carbón, el doble que en los diez últimos años.

Subida en la producción de energía nuclear, la mayor desde el año 2010.

1/3

2%

del aumento de la demanda de energía se cubrió con gas natural; el 18 %, con renovables.

Barriles de petróleo consumidos al día en el mundo.

FUENTE: INFormE ESTadíSTICo mUNdIal dE ENErgía 2018, dE BP

la nuclear– son caras y necesitan fuertes subvenciones públicas. ¿Podremos abaratar su coste? Y si las centrales nucleares se convierten en una respuesta a corto plazo y urgente al calentamiento global, ¿podremos desplegar en las décadas venideras nuevas plantas más seguras y sostenibles al ritmo necesario? Los llamados reactores de IV Generación podrían ser la solución. Según el instituto estadounidense de investigación Third Way –que analiza cuestiones de política y energía y es financiado por el partido demócrata y otras organizaciones de centro-izquierda–, a principios de 2018 solo en Estados Unidos había 75 proyectos de construcción de estos reactores, en teoría más seguros, sostenibles y eficientes. Su principal característica distintiva será la de poseer un ciclo de combustible cerrado sostenible para el reactor: es decir, que el combustible gastado podrá reciclarse para usarse de nuevo. Además, mejorará tanto el rendimiento energético del material nuclear que la radiactividad de los residuos se acortará de milenios de duración a siglos. Se trabaja en distintos tipos de estos nuevos reactores, con diferencias en cuanto a la temperatura a la que operan, el tipo de refrigerante... La mayoría está en fase de diseño, y entre los más avanzados figura el prototipo construido por la Corporación Nacional Nuclear de China, un reactor de muy alta temperatura (VHTR, por sus siglas en inglés), que alcanza los 1.000 ºC y se refrigera con helio. Al parecer, alcanza una potencia de 210 megavatios (MW), la quinta parte de la potencia nominal de una central nuclear estándar. Según fuentes chinas, se conectará a la red eléctrica del país a finales de este año. Otro modelo teórico en fase avanzada es el reactor rápido refrigerado por sodio –lo común es el agua–, con prototipos en desarrollo en Estados Unidos, Europa y Rusia. Se trata de la adaptación de un concepto antiguo, surgido en los años 50 de la investigación de los reactores de los aviones. La empresa estadounidense Terrapower –que cuenta con Bill Gates como uno de sus principales inversores– ha creado uno de estos dispositivos, alimentado con uranio empobrecido. En 2015, la compañía firmó un acuerdo con China para construir allí un prototipo de 600 MW que estaría activo en 2022, pero las restricciones comerciales impuestas por el presidente Trump al país asiático comprometen el proyecto. En cualquier caso, es otra muestra

Crecimiento del consumo global de energía, casi el doble que la media anual de la última década.

2,4%

de la demanda de energía global se cubre con renovables. 87

Porción del aumento de la demanda de energía que suman entre Estados Unidos, China y la India.

2/3


El mayor problema de la fusión nuclear es alcanzar la temperatura que posibilita el proceso: 150.000.000 ºC

88

más del interés chino por la energía nuclear como alternativa a los combustibles fósiles. Otra variante de la prometedora IV Generación es el reactor de sal fundida. Es el más seguro, ya que puede enfriarse incluso si el sistema pierde casi toda su energía. La empresa canadiense Terrestrial Energy quiere construir un prototipo de 190 MW y los primeros reactores antes de 2030, con un coste que –dicen– competirá con el del gas natural. No podemos concluir este repaso a los reactores nucleares en desarrollo sin hablar del reactor modular o SMR, una versión reducida de los actuales. Su tamaño compacto permite instalarlo como si fuera una casa prefabricada en regiones remotas o de difícil acceso, o utilizarlo para abastecer de energía a pequeñas comunidades o polígonos industriales. La empresa estadounidense NuScale Power está a punto de finalizar la construcción de un prototipo de 60 MW, y tiene firmado un acuerdo para instalar doce de sus pequeños reactores en el oeste del país, para servir a un grupo de medio centenar de empresas de servicios públicos. La ventaja de este enfoque es que reduce los elevadísimos costes iniciales, ya que se crean reactores que pueden construirse en serie en lugar de hacerlos a medida.

Este es el futuro cercano, pero ¿cuál es la situación actual? La gran mayoría de las cen trales en activo son de II Generación cons truidas hasta la década de los 90 , y muy po cas de III Generación, más seguras. Hay unos 450 reactores que operan en treinta países y proporcionan más del 10% de la electricidad mundial, y se planea construir otros cien, la mayoría en Asia y en países con una demanda eléctrica en rápido aumento, como los Emiratos Árabes Unidos. Se espera que los reactores de IV Generación entren en servicio en la próxima década, pero la tradicional falta de acierto en los pronósticos de los expertos en energía nuclear invita al escepticismo. A un plazo mucho más largo, nos topamos con la gran esperanza: la fusión nuclear, en la que dos núcleos de átomos ligeros, por lo general el hidrógeno y sus isótopos (deuterio


Este inyector de plasma forma parte del reactor de fusión nuclear en el que trabaja la empresa canadiense General Fusion.

GENERAL FUSION

Cadarache (Francia): el sol se pone sobre la instalaciones del ITER, donde se construye un reactor de fusión nuclear que pretende demostrar que esta es el futuro de la energía.

Los reactores que vienen

H

ITER ORGANIZATION / EJF RIchE

ay tres tipos de nuevos reactores nucleares en desarrollo, cada uno de ellos con diversas variantes: son los modulares, los de cuarta generación y los de fusión. Todos serán más eficientes, limpios y seguros que los actuales, sobre todos los de fusión. modulares

de cuarta Generación

de fusión

Potencia

50-200 megavatios

190-600 megavatios

100-500 megavatios

Vida útil esPerada

60 años

40-60 años

35 años

coste de desarrollo Por unidad

100 millones de euros (el prototipo)

De 400 a 1.200 millones de euros

ITER: 22.000 millones de euros (hasta hoy). Versiones comerciales: coste desconocido

disPonibles en...

2026

Entre 2020 y 2030

Después de 2035

y tritio), se unen para formar otro núcleo más pesado, lo que libera energía. Es lo mismo que pasa en el interior del Sol, donde la fusión de núcleos de hidrógeno forma helio, lo que genera energía en forma de radiación electromagnética, que nos alcanza y percibimos como luz y calor. La fusión nuclear presenta muchas ventajas: el hidrógeno pesado es barato, un elemento casi inagotable y no radiactivo; a diferencia de los reactores de fisión, la reacción nuclear no es en cadena, y no se puede descontrolar; y los residuos producidos tienen una radiactividad baja y poco duradera. Pero aún no sabemos construir reactores que mantengan la enorme presión y temperatura que requiere una fusión nuclear durante el tiempo necesario para hacerla viable como fuente de energía, a pesar de que hay muchos proyectos en marcha.

LA MAYOR INVERSIÓN HASTA LA FECHA EN FUSIÓN NUCLEAR es el reactor ter-

monuclear experimental internacional (ITER), en construcción en Cadarache (Francia) desde 2010. Participan 35 países, pero los retrasos y sobrecostes son constantes. Los primeros experimentos se debían haber hecho en 2018, y ahora se habla de 2025; ya ha costado 22.000 millones de euros –se preveían unos 10.000 millones– y acapara muchos de los recursos públicos dedicados a la investigación de fuentes de energía. De hecho, ya hay quienes piden su cancelación. No es el único proyecto destinado a embotellar una estrella. Algunas empresas privadas también participan en la carrera. En Canadá, General Fusion desarrolla un reactor de este tipo, menos complicado

que el ITER, pero que no estará listo antes de una década. En California, TAE Technologies lleva dos décadas investigando la fusión nuclear, y sus directivos afirman que en cinco años tendrán un reactor comercial. ¿Triunfará alguna de estas ideas? El miedo social a la energía nuclear hace que los Gobiernos no permitan la construcción de prototipos en sus suelos: solo China y Rusia apuestan por ello. Por otro lado, existe el razonable temor de que los costes previstos se multipliquen, porque siempre ha pasado. En cualquier caso, nuestro futuro energético está por resolver, y los problemas son múltiples. Las renovables necesitan un sistema de almacenaje de energía eficiente; las nucleares, producir pocos residuos de alta actividad. Pero si queremos reducir las emisiones de CO2 en un plazo relativamente corto, tendremos que echar mano de todas aquellas fuentes de energía que no lo produzcan, siempre que contemos con suficiente seguridad.

89


psicología

SEDUCIDAS POR EL LADO

OSCURO pese a lo atroz de sus crímenes, decenas de asesinos en serie, homicidas y violadores reciben a diario cartas de admiradoras en las que les confiesan su amor e incluso les proponen matrimonio. Muchas de ellas sufren hibristofilia, una preferencia sexual poco estudiada y que a veces las lleva incluso a convertirse en delincuentes.

E

l 19 de noviembre de 2017 murió Charles Manson, líder de la secta La Familia y famoso por haber incitado a sus seguidores al asesinato de nueve personas en el verano de 1969 –una de ellas, la actriz Sharon Tate, embarazada de ocho meses y esposa del director de cine Roman Polanski–. Falleció con 83 años, en el hospital Mercy de Bakersfield (California). Durante las seis décadas que permaneció en prisión, solía jugar al ajedrez en el patio, estudiaba la Biblia, lanzaba sermones mesiánicos a quien quisiera escucharle y… leía las decenas de cartas que recibía de admiradoras. Hasta el punto de que en 2014 pidió permiso para casarse con una de ellas, Afton Elaine Burton. La joven, que entonces tenía veintiséis años, había explicado un año antes, a la revista Rolling Stone, que se había puesto en contacto con Manson por primera vez tras leer unos artículos que él había escrito. Ella tenía diecisiete años. Con sus ahorros se mudó a California e inició una extraña relación que a punto estuvo de terminar en boda. Es muy posible que sufriera hibristofilia, término acuñado en los años cincuenta por el psicólogo y sexólogo John Money para describir “la atracción y el amor que sienten ciertas mujeres por los asesinos, los violadores, los agresores y los maltratadores”, según cita

Texto de JANIRE RÁMILA la criminóloga Paz Velasco en su libro Crimi nal mente (Ariel, 2018). Su nombre sugiere una parafilia, es decir, un gusto sexual anómalo. Sin embargo, como explica Velasco, la hibristofilia “no aparece recogida en el DSM 5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), de modo que, oficialmente, no podemos consi derarla como tal”. Por ello, suele ser tratada como una mera preferencia sexual, aunque manifestable en diferentes grados de inten sidad, según los expertos.

UNA fILIA POR INvEStIgAR Esa falta de concreción provoca que sea una realidad poco estudiada por los científicos. Al no existir tampoco estadísticas sobre cuántas personas la sufren, ni estudios longitudinales, gran parte de lo que se conoce sobre ella se basa en “evidencias anecdóticas de entrevistas y libros populistas”, explicó a la BBC, en 2017, el profesor de Psicología de la Universidad de Nottingham Mark Griffiths.


CONTACTO

n 2 4 ft f on o E a nee Burtton,, d vei éi é s añ a os, es ba pro rome m daa co C rl anso an sonn n fo o c 81 ños (fa f lllec e ióó c 83))–. La jo n d e a laa in inoc ocen c nci ciaa dee su re reja ja a capaa y es ad y asee uraabaa que u h sidoo víc ima del Gobi b er erno n y los m io ios de com iccació iónn de d su ís ís.

GTRES / AP

Muchas de estas mujeres proceden de familias desestructuradas y con problemas de alcoholismo

En 197 9 Manssonn fu fuee se s nt o a laa ara de gas por el asesinato de siete persoonas a ma na m nos de sus seg s –después se supo que hab a ía otras dos víctimaas–, per ero se salvó de la ejecuci c ón, porque en 1972 California abolió la pena dee muerte.

Entre estos libros se encuentra Women Who Love Men Who Kill (1991), escrito por la periodista Sheila Isenberg. Tras entrevistar a más de treinta mujeres que habían mantenido relaciones amorosas con asesinos ya condenados, así como a psicólogos, policías y funcionarios de prisiones, concluyó que no existía un perfil básico para ellas, aunque sí algunos rasgos comunes. En primer lugar, descubrió que la mayoría procedía de familias o ambientes desestructurados, con un rígido control parental y la presencia de alcoholismo o trastornos


JONATHAN NACKSTRAND / AFP / GETTY

Este noruego, que matĂł a 77 personas tras perpetrar dos ataques terror s s 22 de io de 11 en loo y un a pam to uuvvenill enn la issla de Utøy ø a, recibe, segĂşn Ăş el semanario Morgenbladet,t unas oc ocientas car a s a , la l mayo de a m miiraado d rass –a gun u as le de d n tr trimonnio– –.

depresivos en sus progenitores. CaracterĂ­sticas que estas mujeres, con diversos desĂłrdenes de la personalidad, tendĂ­an a repetir con el tiempo casĂĄndose muy jĂłvenes con hombres autoritarios que las maltrataban y abusaban del alcohol y de otras drogas, sustancias con las que tambiĂŠn ellas se excedĂ­an. Otra investigadora, la psicĂłloga forense Katherine Ramsland, ampliĂł este escueto perfil afirmando, en un artĂ­culo publicado en 2012 en la revista Psychology Today, que estas mujeres “generalmente tienen entre treinta y cuarenta aĂąosâ€? y comparten “un sentido feroz de protecciĂłn sobre la relaciĂłn. Algunas saben que su cĂłnyuge encarcelado es culpable, pero otras insisten en su inocencia, a pesar de la clara evidencia de lo contrarioâ€?.

LOS MOTIVOS QUE SE ESCONDEN TRAS LA HIBRISTOFILIA Un caso paradigmĂĄtico es el de Christopher Watts. En noviembre de 2018, este estadounidense fue sentenciado a tres cadenas perpetuas consecutivas por haber asesinado en agosto de ese mismo aĂąo a su mujer embarazada y a sus hijas, de tres y cuatro aĂąos. A pesar de que el Monstruo de Denver, como le tildĂł la prensa, reconociĂł los crĂ­menes, en la prisiĂłn comenzĂł a recibir decenas de cartas de admiradoras con mensajes como “he estado pensando mucho en tiâ€?, “estuve viendo tu entrevista en televisiĂłn y me siento atraĂ­da hacia ti, no me preguntes por quĂŠâ€?, “en el fondo sĂŠ que eres un gran chicoâ€?‌

Y aquĂ­ llega la gran pregunta: si saben que estos hombres son asesinos confesos y condenados, Âżpor quĂŠ surge ese amor? SegĂşn Ramsland, existen cuatro motivos. Primero, por creer que pueden cambiar su carĂĄcter violento. Es lo que Velasco denomina amor redentor. “Parte del convencimiento de que, a travĂŠs del amor, podrĂĄn cambiar el comportamiento violento y cruel de esos hombres, redimirlos y convertirlos en buenas personasâ€?, escribe esta criminĂłloga. QuizĂĄ el que la mayor parte de estas mujeres profesen la religiĂłn catĂłlica, segĂşn las investigaciones de Isenberg, tenga algo que ver, por aquello de haber sido instruidas en la culpa, la penitencia, la redenciĂłn y el perdĂłn. Conocido es, en EspaĂąa, el caso de Miguel CarcaĂąo, el asesino confeso de Marta del Castillo, el cual recibiĂł, casi desde su misma entrada en prisiĂłn, en 2009, cartas y regalos de admiradoras. Incluso se abrieron algunas pĂĄginas web en su apoyo, hoy cerradas. AsĂ­, serĂ­a normal que aparezcan en ellas fantasĂ­as de redenciĂłn, como escribe Ve-

EstĂĄn convencidas de que son capaces de, a travĂŠs del amor, cambiar el comportamiento violento de estos hombres y redimirlos


a a su e se ll

,

r una fuer que estrang

ĂŠ

.

DAVID ZALUBOWSKI / AP

es Ăł cam

s

res ust ris

oc su crimen una bi ni: abras. pensĂŠ te sto una l.

RJ SANGOSTI / THE DENVER POST VĂ?A GETTY

licĂł e dic


lasco: “Su intención es salvarlos de su condena. Por ello es habitual oírles decir frases como ‘conmigo no será así’, ‘va a cambiar porque yo le voy a dar motivos’ o ‘mi amor le sanará’”.

UN NOVIO BIEN ATADO

AMOR ‘MATERNAL’

CORDON

L

“Algunas esperan compartir la atención de la prensa o conseguir un acuerdo de libros o películas”, señala Ramsland como segunda motivación. Y es que en países como Estados Unidos la fama de estos asesinos se equipara, como afirma Isenberg, con la de “celebridades como Matt Damon y Ben Affleck”, solo que los primeros lo son por haber “hecho algo horrible y macabro”. Claro que estas mujeres juegan sobre seguro en cierta forma, ya que muchos de ellos no saldrán nunca de prisión. Ya lo dijo el exagente del FBI John Douglas –uno de

los primeros en hacer perfiles psicológicos de los delincuentes– al referirse a la que fuera novia de Charles Manson: “Esa mujer no es diferente a otras que intentan acercarse a los criminales violentos porque las hace poderosas. Para ella es, además, una relación segura con una persona malvada, porque nunca van a poder vivir juntos”. A este respecto, Isenberg asegura en su libro que ninguna de las mujeres a las que entrevistó había tenido sexo con sus admirados criminales, pese a mantener una relación de pareja o estar casados. Se trataría, pues, de una relación más romántica u obsesiva que sexual. Una relación en la que ella es capaz de dejar atrás su vida anterior, incluidos marido –y hasta hijos–, para trasladarse de ciudad y estar cerca de su nuevo amor o empeñar sus bienes para pagarle unos buenos abogados… Ramsland lo llama la noción del novio perfecto, ya que ella “sabe dónde está él en todo momento y que está pensando en ella. Si bien puede afirmar que alguien la ama, no tiene que soportar los problemas del día a día involucrados en la mayoría de las relaciones. No hay colada que hacer, no cocina para él, no hay responsabilidades”, explica esta profesora de Psicología Forense. El problema, como argumenta Velasco en su libro es que, en el fondo, son relaciones estrictamente románticas, lejos de la realidad: “En un primer momento se envían cartas y, después, pasan a visitarlos a prisión y mantienen regularmente breves conversaciones telefónicas. Durante estas comunicaciones, ellos explotan al máximo su gran capacidad de manipulación, les dicen exactamente lo que quieren oír y se comportan de modo que ellas sientan que han encontrado a su alma gemela”. Isenberg asegura que estas mujeres, al sentirse escuchadas por sus parejas, ceden a su encanto superficial. Una manipulación o interés instrumental en ambas direcciones, aunque con diferentes objetivos: el de ellos, sobrevivir en prisión; el de ellas, sentirse escuchadas.

A priinc n ioo, el pue uebloo veía e en a f os oa de rajjido d s a es e ec e de nuevoos Robin Hood, e o, a me m d d q e f eronn de n o d ve veress a s paso, esa p ceeppci n a ió.

Como tercera motivación estaría la tendencia de ellas a cuidar “del niño pequeño que el asesino fue una vez”, señala Ramsland. “Ven al asesino como un hombre repudiado por la sociedad, un hombre que necesita amor, comprensión y dedicación, y ellas serán las encargadas de ofrecérselo. Creen que así se generará un lazo de dependencia y amor incondicional hacia ellas”, escribe Velasco. Así sucedió con Oscar Ray Bolin Jr., condenado a una cadena perpetua y a dos sentencias de muerte por violar y matar, en 1986, a tres mujeres en Florida. Ya en prisión, Bolin conoció a Rosalie Martínez, una abogada que afirmó haberse quedado “sin aliento” por su perso-


ย CORDON

n

.

n

.

asos ti o,

a v tr a 7 lle n

NETFLIX

an

ro

en

No es habitual que tengan sexo con sus admirados criminales: por norma general, son relaciones platรณnicas

s


GETTY / BETTMANN

nalidad. Tras abandonar a su marido –quien obtuvo la custodia de las cuatro hijas en común–, se casó con Bolin por teléfono en 1996. Al preguntársele por el enlace, ella dijo que deseaba luchar para demostrar la inocencia de Bolin. No lo consiguió: él fue ejecutado por inyección letal el 7 de enero de 2016 en la Prisión Estatal de Florida en Starke. La cuarta explicación a la hibristofilia –esta ya científica– es la que aporta el primatólogo británico Richard Wrangham en su libro Demonic Males: Apes and The Origins Of Human Violence (Machos malvados. Simios

Los británicos Ian Bra y Myraa Hi leey, conn o co los Asesinos deel ár mo mo, fueron on conde oss a caadena perpetua por el a es nato de cinc incoo nii s.

y los orígenes de la violencia humana). Según sus estudios con estos animales, las hembras buscan machos fuertes y dominantes que las protejan –si fuera necesario, matando a otros–. La forma en la que los seleccionan es fijándose en su corpulencia y su agresividad.

PUEDE SER QUE RELACIONEN VIOLENCIA CON PODER Trasladando esas conclusiones a los humanos, quizá quienes sufren hibristofilia se acercan a los asesinos porque relacionan violencia con poder. “A través de él, estas mujeres perciben subconscientemente que ganan en estatus y protección”, aclara Ramsland. Y es que, como también se pregunta Isenberg, “¿quién sería para ellas más fuerte que un asesino?”. Es la misma dirección que siguen los estudios del psicólogo Leon F. Seltzer, de la Universidad Estatal de Cleveland (EE. UU.). Este llega a afirmar que los asesinos en serie serían una especie de machos alfa para estas mujeres, ya que encuentran en ellos protección para ellas y sus descendientes, una ventaja desde el punto de vista evolutivo. Esta podría ser también la explicación de que, según Isenberg, la hibristofilia no se dé en hombres o, al menos, no que sepamos. O quizá todo sea un grado de intensidades. Curiosamente y pese a estas teorías, Isenberg relata en su libro que, cuando estas personas salen de prisión, algo inusual debido a las largas condenas que llevan aparejadas sus delitos, la relación suele acabar en ruptura al hacerse muy difícil la convivencia. Por otra parte, Ramsland diferencia en sus artículos entre hibristofilia pasiva y activa. La primera es la descrita hasta ahora: mujeres que se sienten atraídas por estos criminales y mantienen contacto con ellos en la cárcel, ofreciéndoles apoyo, amor y admiración eternos.

KEYSTONE / HULTON ARCHIVE / GETTY

Kei Benn ettt –ar arri , a la d –, cuy uyoo t e de lass íct mas a de s oss as s os. laa

no ll ó a locaalil ars r e nuunca, Pauline Reade –a la izq z uierda– y John Kilbride –a la derecha– son , un una partti a de búsquu a loss cadáveres organizada en 1965, en el páramo de Saddleworth.


POR QUÉ NOS FASCINA EL CRIMEN esde siempre, el ser humano ha sentido interés por los delincuentes. Hasta tal punto que las noticias de sucesos fueron una de las bases para que Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst levantaran sus respectivos imperios periodísticos, dando lugar a la prensa amarilla o sensacionalista. Sociólogos, criminólogos y psicólogos se han preguntado acerca del porqué de esta fascinación y creen que se debe, en primer lugar, a la necesidad que tenemos de comprender las motivaciones de esas personas que son capaces de vulnerar la ley, a veces cometiendo actos terribles. Intentaríamos, así, adentrarnos en sus mentes para comprenderlas, porque nosotros nos vemos incapaces de hacer lo que para ellos parece ser tremendamente fácil. Una segunda explicación tendría que ver con el entretenimiento: leemos y vemos noticias de crímenes porque nos hace pasar el rato. Una mezcla de gusto por el miedo y el terror, pero que también nos ayudaría a comprender nuestras emociones, nuestros temores. Otra explicación reside en la búsqueda por sorprenderte con la posibilidad de que tu vecino, un amigo o un familiar puede ser un sanguinario asesino en serie o haber estado involucrado en algún crimen famoso. Sea como fuere, lo cierto es que existe todo un mercado en torno a estas personas: desde muñecos a camisetas serigrafiadas, tazas... con sus rostros en primer plano. Los cuadros que el asesino en serie John Wayne Gacy pintó antes de ser ejecutado, en 1994, se ofrecieron por 175.000 dólares; y el cartel original de la policía de Colorado alertando de la fuga de Ted Bundy, por 400. Hasta se ha acuñado el término murderabilia para referirse al coleccionismo de los objetos relacionados con asesinatos y otros crímenes violentos y que ha llevado a varios políticos norteamericanos a intentar paralizar por ley ese tipo de ventas.

STEVE EICHNER / WIREIMAGE / GETTY

D

Autoorr raato de John hn Wayne ne Gac a y, con o oc o ido también como P o el P as aso, que aseesi sinó nó a 33 3 hombres.

La segunda es mucho más perniciosa, porque implica que las mujeres participen en los crímenes de sus parejas. En estos casos, la hibristofilia recibe el nombre más coloquial de síndrome de Bonnie & Clyde, por la famosa pareja de criminales que sembraron el terror en el sur de Estados Unidos entre 1931 y 1934. Todo comenzó cuando la joven camarera Bonnie Parker conoció, en 1930, al exconvicto Clyde Barrow. Tras una nueva salida de prisión de Clyde, juntos se lanzaron a una carrera criminal con asaltos a bancos, robos en comercios y secuestros, que terminó con ambos tiroteados en una carretera secundaria de Luisiana el 23 de mayo de 1934.

EL PLACER ENFERMIZO DE ASESINAR EN PAREJA Más cerca en el tiempo, nos topamos con Myra Hindley, una británica que, en 1961, cuando tenía diecinueve años, conoció, mientras trabajaba en una empresa química, a Ian Brady, criminal famoso por un historial violento que incluía maltrato animal y varias detenciones por delitos sexuales. Por lo que escribió en su diario, Myra mostraba una gran fascinación por Ian, y logró iniciar una relación con él. Desde entonces, ella adecuó su carácter a las exigencias de él, que incluía la forma de vestir y el aspecto físico. Se inició en el sadomasoquismo, el porno, el nacionalsocialismo… y el crimen. Juntos perpetraron el secuestro, la tortura, la violación y el asesinato de al menos cinco menores. Sus cuerpos eran enterrados en las cercanías de su casa en el campo, motivo por el que los denominaron los Asesinos del Páramo. Fueron condenados a cadena perpetua en 1966. Por sus crímenes y su carácter hostil y desafiante hasta su muerte, ocurrida en 2002, aún hoy Myra es considerada como la asesina más odiada del Reino Unido. Eso sí, junto al estigma, alcanzan la fama que algunas ansían entre las clases más populares, prensa y cadenas de televisión. En el caso de Afton Elaine Burton, el New York Post llegó a publicar que su verdadero plan, en opinión del periodista y escritor Daniel Simone, era exponer el cuerpo de Manson una vez muerto para ganar dinero –una extraña versión californiana de la tumba de Lenin–, pero personas cercanas al criminal lo desmintieron. Difícil saber la verdad.

Estudios psicológicos apuntan que estas mujeres podrían ver a los asesinos como machos alfa en los que buscan protección


HI-TECH

FOTOS: CONTACTO

e x p l o r e r

ROBOBRACEROS PARA LA AgRICuLtuRA dEL futuRO a automatización y la introducción de la inteligencia artificial (IA) cambiarán sustancialmente el mercado laboral en las próximas décadas. Distintos estudios apuntan que este fenómeno acabará afectando de un modo u otro a entre el 30 % y el 50 % de los trabajadores en los países desarrollados, y que en 2030 podrían perderse por esta causa entre 555 y 890 millones de empleos en todo el mundo, según vaticina la consultora McKinsey & Company. Para lidiar con todo ello, los expertos señalan que tendremos que promover la creación de nuevas ocupaciones y adquirir habilidades que nos permitan trabajar codo con codo con las máquinas, porque, en lo que se refiere a los procesos más repetitivos, estas llevan las de ganar.

l

98

Pues bien, el robot cosechador que está desarrollando la firma británica Fieldwork Robotics, un ingenio que emplea un sistema de aprendizaje automático para identificar frambuesas, da cuenta y razón de esta tendencia. prEparado para dIsTInTos CulTIvos. Este dispositivo autónomo utiliza una plataforma móvil para desplazarse y diversas cámaras y sensores para detectar los frutos en los arbustos donde crecen. Cuando da con uno, lo recoge con un brazo mecánico y lo deposita en un canasto. Los responsables del proyecto señalan que las primeras pruebas, llevadas a cabo en la localidad de Chichester, en el sur de Inglaterra, y en China, donde el robot ha conseguido procesar tomates y coliflores, han sido un éxito.

PRECISO E INCANSABLE De momento, este robot recogedor de frambuesas tarda alrededor de un minuto en encontrar y manipular un solo fruto, pero se trata de un prototipo. Los ingenieros que lo han ideado están convencidos de que, cuando esté plenamente desarrollado, lo hará en segundos y conseguirá recolectar 25.000 al día, en turnos de 20 horas. Son 10.000 más de las que, por término medio, reúne un humano en toda una jornada de trabajo.


TECNOMONADAS EL SONIDO DE LA MUERTE

EN 1993, LA PRIMERA ENTREGA DE DOOM LO CAMBIÓ TODO: ASENTÓ LAS BASES de lo que, desde entonces, debían ser los títulos de acción en primera persona, introdujo la modalidad Deathmatch para multijugador, en la que los usuarios se enfrentan entre sí, y creó una masa de aficionados que hoy esperan con ansiedad el próximo título de la saga, Doom Eternal. Este estará disponible para Xbox One, PS4 y PC el 22 de noviembre, pero ya se puede reservar en bethesda.net. Como los anteriores, nos meterá en la piel de un marine con una misión muy concreta: hacer pedazos las fuerzas infernales que, a través de un defectuoso portal interdimensional, primero invadieron Marte y, ahora, la propia Tierra. La matanza está servida.

→ ULO ESTE CIBERBÚHO UTILIZA UNA CÁMARA Y UN SENSOR para detectar movimientos –puede seguirte con sus ojos LCD, que reflejan distintas expresiones– y, mediante una conexión wifi o bluetooth, enviar imágenes o un breve vídeo de los mismos al propietario (mu-design.lu).

EL DISEÑADOR RUSO DMITRY MOROZOV, CONOCIDO COMO ::VTOL::, se define a sí mismo como un artista transdisciplinar, algo que, efectivamente, queda reflejado en su obra. En ella, se adivina su interés por la experimentación con el sonido, la robótica y la simbiosis con los sistemas tecnológicos avanzados. Morozov ha concretado todo ello en un dispositivo de dudoso gusto, pero ciertamente ingenioso, que ha bautizado Último Aliento. En esencia, se trata de un instrumento pasivo que capta la bocanada final de un moribundo y conduce el aire hasta un pequeño aparato que funciona como un órgano. Este procesa el hálito y, como resultado, produce una ominosa experiencia acústica. Para ::vtol::, se trata de una máscara de la muerte simbólica, un nuevo modo de ritualizar nuestros últimos momentos. ANNA KORTYUKOVA / ::VTOL::

DOOM ETERNAL: REGRESO AL INFIERNO

→ MATEBOT

La edición de coleccionista incluye un casco de DOOM Slayer que puedes ponerte, el pase del Año uno con acceso a dos expansiones, bandas sonoras, libro de trasfondo, litografía, caja steelbook exclusiva y objetos digitales dentro del juego.

¿NO TE DECIDES A TENER UNA MASCOTA? Este robot puede ser lo que buscas: posee varios sensores, siete partes móviles y grandes ojos led capaces de simular emociones que activa cuando su dueño interactúa con él, tocándolo o hablándole (ekasbo.com).

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

¿POR QUÉ SE RETRASA LA APLICACIÓN DE LA IA EN LA SALUD? EN 2016, WATSON, UN SISTEMA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) DE IBM, diagnosticó un caso raro de leucemia en un enfermo japonés. Para ello, combinó herramientas de aprendizaje y un avanzado software de análisis de textos complejos con el que rastreó estudios, bases de datos y archivos de pacientes. El episodio fue ampliamente recogido por los medios, pero lo cierto es que ya existen inteligencias artificiales capaces de encontrar tumores en tomografías computarizadas o detectar indicios de una dolencia pulmonar en una radiografía. Los expertos señalan que los diagnósticos basados en la IA están disponibles antes y son más precisos

que los realizados por especialistas humanos, e imaginan un futuro en el que todos los conocimientos médicos se puedan revisar en el consultorio. Pero para que eso sea posible aún es preciso superar muchos obstáculos. Según NetApp, una firma estadounidense que proporciona servicios en la nube, el más importante es el de la protección de datos, que retrasa o directamente impide que se implementen muchos proyectos basados en la IA en el sector de la salud. El debate ético sobre el uso de esta tecnología es el otro freno que limita su desarrollo. Los críticos señalan que, a lo sumo, la IA solo puede considerarse un asistente.

Juan Carlos F. Galindo, @jcfgalindo Experto en IA. No te pierdas su blog en www.muyinteresante.es/ tecnologia/inteligenciaartificial

99


E X P L O R E R

HI-TECH

LA MÚSICA CORRERÁ POR TUS HUESOS os auriculares Trekz Air de AfterShokz transmiten ell sonido por conducción ósea. Es decir, que en lugarr de enviarlo a tu oído externo, lo difunden a travéss de vibraciones que circulan por los huesos del crá-neo hasta el oído interno, donde el nervio auditivo los transfor-ma en impulsos eléctricos que manda al cerebro. El resultado ess un sonido igual de bueno que el percibido de forma convencio-nal, y con una ventaja: los pabellones auriculares quedan libres, de forma que puedes escuchar música o llamadas sin dejar de oír lo que pasa ahí fuera. Muy seguro, y más si eres un deportista, el tipo de público para el que se han diseñado.

L

SIN CABLES. Son auriculares con Bluetooth, así que se emparejan con tu móvil o reproductor portátil de música. La batería y todos los componentes electrónicos se reparten a ambos lados del dispositivo, de forma que la banda trasera que rodea el cuello actúa como un estabilizador. Son muy cómodos, aunque hay que adaptarse: al principio, se hace raro percibir sonidos nítidos que llegan a través de los huesos y no de las orejas.

CONTROL LATERAL. Ese botón multifunción da acceso a la mayoría de las cosas importantes: reproducir música, cambiar de canción, contestar o rechazar llamadas...

UN AUDIO SUPERIOR. Parece difícil que la música que viaja por los huesos del cráneo sin haber entrado por el oído externo suene tan bien como lo hace con estos auriculares. La clave es una tecnología llamada Premium Pitch, que asegura un amplio rango dinámico y graves ricos.

SUDA CON CALMA. Bajo un sol implacable o un diluvio, corre sin miedo a los efectos dañinos del sudor o el agua. Los Trekz Air están revestidos de una capa protectora que no deja pasar ni gota, y sus juntas de goma estancas repelen toda la humedad.

CARACTERÍSTICAS

FOTOS: AFTERSHOKZ

100

BATERÍA: de ion-litio y recargable por completo en dos horas. Su autonomía es de seis horas de reproducción continua y llamadas, y de veinte días en espera. PESO: 30 gramos. CONECTIVIDAD: Bluetooth v4.2, con un alcance de 10 metros. MICRÓFONOS: dos con cancelación de ruido. PRECIO: desde 110 euros.

Ó FUNCIONAN? Los transductores de ¿CÓMO los auriculares guían las minivibraciones a través de los pómulos hacia los oídos internos, de forma que les llega sonido sin necesidad de cubrir las orejas.


Lo último en gadgets y electrónica en

www.muyinteresante.es/tecnologia

LABORATORIO DE GADGETS

04 02

03

01

05

01 LA CONSOLA CON MANIVELA PLAYDATE La manivela es un control más en esta consola portátil (74 x 76 x 9 mm) con pantalla monocroma de 2,7 pulgadas. Tendrá un catálogo de juegos creados ex profeso y descargables por wifi, y se venderá a principios de 2020 –incluirá doce juegos– por 130 euros.

02 PARA QUE NO TE OLVIDES DE REGAR VERDMO Clava ese dispositivo con tres sensores de humedad y temperatura en la tierra de la maceta o la del jardín, y enviará a una app del móvil información sobre el nivel de agua del terreno y sus grados centígrados. Así sabrás si regar o no, y cuánto. Precio: 65 euros.

03 TU SELFIDRÓN AIR PIX Las cámaras de este minidrón autónomo –cabe en la palma de la mano y pesa 52 gramos– graban vídeo Full HD y hacen selfis estupendos de 12 Mpx (¿servirá para espiar?). Tiene wifi –por si quieres compartir imágenes– y una tarjeta SD de 8 GB. Dispone de software de reconocimiento facial. Es un aparato financiado en la web de micromecenazgo Indiegogo, donde puede reservarse desde 79 euros.

04

05

LA RESPUESTA PARA TUS DOLORES THERAGUN G3PRO

RETOMA EL CONTROL DE TU PRIVACIDAD WINSTON

Este dispositivo de terapia de percusión es para profesionales. Sus seis cabezales tienen cuatro posibles posiciones, y pueden pasar 45 minutos golpeándote con la fuerza adecuada en los puntos exactos para tratar tus contracturas y achaques. 624 euros.

Este dispositivo encripta toda la actividad online que hagas en casa con tu móvil, tableta, ordenador o cualquier aparato conectado. Construye una red local segura para que nadie pueda rastrear tu vida en internet. Se vende desde 350 euros.

101


CRÓNICAS DEL FUTURO

SHUTTERSTOCK

E X P L O R E R

Según el Instituto Nacional de Estadística, el 35 % de los hogares españoles cuenta con aire acondicionado.

UN PLANETA MÁS CALIENTE NECESITA UN NUEVO FRÍO SIN AIRE ACONDICIONADO, TRABAJAR –Y VIVIR– EN MUCHAS REGIONES ES UNA TORTURA, Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL AGRAVA EL PROBLEMA. LA REFRIGERACIÓN MAGNÉTICA PUEDE SER UNA SOLUCIÓN EFICIENTE Y ECOLÓGICA. l pasado mes de junio estuve tres días en Singapur, tiempo más que suficiente para entender la respuesta que Lee Kuan Yew –su primer ministro de 1959 a 1990 y considerado el padre de este país asiático– dio en una ocasión a la pregunta de cuál era el secreto del éxito económico de la región, más allá de la multiculturalidad y otros factores. Su contestación fue POR ÁNGEL JIMÉNEZ DE LUIS instantánea: la clave @angeljimenez

E

102

era el aire acondicionado. “Es el invento más importante de nuestra historia —dijo. Y añadió—: Cambió para siempre la civilización al permitir el desarrollo en los trópicos. Sin él, solo podríamos trabajar unas pocas horas al amanecer”. CON UNA HUMEDAD DEL 80 % Y UNA TEMPERATURA MEDIA DE 25 ºC, la vida en Singapur, como en muchos otros países de esas latitudes, sería demasiado incómoda, y el trabajo, más complicado de lo que ya es. A lo largo de su historia, la humanidad ha encontrado muchas formas de refrescarse, pero ninguna tan eficien-

te como la que Willis Carrier desarrolló en 1902 en la localidad de Búfalo (Nueva York). Carrier, ingeniero, buscaba una forma de controlar la humedad –y no tanto la temperatura– para la Sackett-Wilhelms Lithographing and Publishing Company, una editorial de Brooklyn que todos los veranos tenía que lidiar con los problemas que la humedad causaba en el papel y la tinta. Se le ocurrió que al hacer circular el aire por una red de tuberías llenas de agua muy fría, estas extraerían la humedad de aquel por condensación. El resultado, en la salida del circuito, sería un aire más seco y fresco que a la entrada. La refrigeración del agua que circulaba en las tuberías se conseguiría mediante la compresión y licuefacción de ciertos gases, como el amoniaco o el propano, en una unidad aparte, alimentada por una corriente eléctrica. Funcionó, y este es el método en el que se basan los modernos aparatos de aire acondicionado, aunque han cambiado los gases que se usan en el proceso. El amoniaco y el propano fueron sustituidos en los años veinte del siglo pasado por un gas no inflamable y más seguro, el freón, un clorofluorocarbono que resultó ser muy nocivo para el medioambiente por


esta contaminación es Un ProBlema GraVe y lo será más en el FUtUro, ya que el incremento global de las temperaturas y la migración hacia entornos urbanos está disparado la demanda de aire acondicionado en todo el mundo. Según la Agencia Internacional de la Energía, en 2050 habrá 5.600 millones de aparatos instalados, frente a los 1.600 millones del presente. Eso implicará que la cantidad de energía eléctrica necesaria para hacerlos funcionar se triplicará, hasta equivaler a la demanda energética total combinada de Estados Unidos y Alemania. Bien, ¿qué podemos hacer? Es evidente que cada vez más personas van a querer tener aire acondicionado en casa o en el trabajo, y que la economía de muchos países emergentes y muy poblados –pensemos por ejemplo en la India– dependerá en parte de su implantación. Sin aire frío, las altas temperaturas pueden rebajar la productividad en las oficinas o hacer imposible el trabajo en las fábricas (mención aparte merece el polo opuesto: en muchos países desarrollados abusamos del aire acondicionado en verano y llegamos a convertir los centros de trabajo o de ocio en lugares incómodamente gélidos). La solución a este problema podría venir

en el mundo hay 1.600 millones de aparatos de aire acondicionado. en 2050 serán 5.600 millones

GENERAL ELECTRIC

su capacidad para alcanzar la estratosfera y contribuir a procesos químicos que destruyen la capa de ozono y favorecen el efecto invernadero. Desde finales del siglo pasado se usan nuevas formulaciones con menores cantidades de cloro y más limpias. La mayoría de los equipos de aire condicionado doméstico o los refrigeradores, por ejemplo, emplean ahora un gas llamado R-410A, que resulta algo menos eficiente pero no incluye el cloro en su composición. En cualquier caso, las emisiones de estos compuestos no dejan de contribuir de forma significativa al calentamiento global. Aunque tales gases permanecen en teoría en un circuito cerrado dentro del electrodoméstico, es inevitable que con el tiempo se fuguen poco a poco.

de una tecnología descubierta hace casi un siglo, pero que todavía no se ha explotado comercialmente: la refrigeración magnética. ¿Y en qué consiste? Existen aleaciones de metales especialmente sensibles al conocido como efecto magnetocalórico. Son elementos cuya temperatura varía de forma significativa al exponerse a un campo magnético: se calientan o se enfrían mientras están bajo su influjo. Esta propiedad puede aprovecharse para crear un circuito refrigerante en un dispositivo que extraiga el calor de una zona y lo lleve a otra, tal y como hacen hoy los compresores de gas refrigerante en las unidades de aire acondicionado o los frigoríficos. aUnqUe esta técnica se conoce desde hace tanto tiemPo, apenas se ha utilizado porque los materiales para hacerlo eran, o muy caros y exóticos, o requerían de una temperatura ambiente muy baja para funcionar, justo las condiciones opuestas a las de un aparato de aire acondicionado o una nevera doméstica. Varios avances en física de materiales han revivido el sueño de explotar comercialmente este fenómeno. El paso más importante se dio en 2002, cuando un equipo de investigadores de la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos) descubrió una aleación capaz de generar un diferencial de temperatura significativo a temperatura ambiente. Desde entonces, varias nuevas aleaciones han acercado aún más la posibilidad de tener productos comerciales disponibles a un precio competitivo.

EL FUTURO NACE EN UN LABORATORIO. Michael Benedict (izquierda) y Venkat Venkatakrishnan (derecha), ingenieros de General Electric, trabajan en un prototipo de refrigerador magnético que podría sustituir pronto a los compresores de gas que usan las neveras y aires acondicionados. Consumirá un 35 % menos que estos y no hará ruido.

En 2016, la compañía estadounidense Cooltech intentó lanzar un modelo destinado a entornos comerciales, una nevera para supermercados de menor consumo que un refrigerador tradicional. Lamentablemente, tuvo que declararse en bancarrota el año pasado, al no conseguir un volumen de negocio suficiente. Pero Haier, General Electric y BASF son algunos de los grandes fabricantes de electrodomésticos que han tomado el relevo y están trabajando ya en neveras y aires acondicionados equipados con sistemas de refrigeración magnética. los BeneFicios de estos noVedosos métodos merecerán la Pena, incluso si al comenzar su implantación superan ligeramente el coste de los convencionales. Estos sistemas de refrigeración no solo prescindirán de gases nocivos para el medioambiente, sino que resultarán mucho más compactos y ligeros y tendrán la misma capacidad de refrigeración con un consumo hasta un tercio menor. Y contarán con una ventaja adicional: al no depender de un compresor que licue un gas, serán también más silenciosos. Piensa en ello este verano cuando tengas que encender el aire acondicionado.

103


E X P L O R E R

MUY LÍDERES

JAVIER GONZÁLEZ PAREJA, PRESIDENTE DEL GRUPO BOSCH PARA ESPAÑA Y PORTUGAL

“A LOS HUMANOS NOS GUSTAN LOS ROBOTS... MIENTRAS NO SE PAREZCAN A NOSOTROS”

104

POR JUAN CARLOS GALINDO

avier González Pareja ha pasado en Bosch los últimos veinticinco años, buena parte de su vida profesional. En ese cuarto de siglo, ha sido junior manager program, controller de la División de Sistemas de Gasolina, asistente del CFO, director de Finanzas y Administración, director de Controlling y Shared Services, vicepresidente de Recursos Humanos Corporativos –en Alemania–, representante del grupo en Hungría y los países de la antigua Yugoslavia, director general en Budapest y, desde 2017, presidente del Grupo Bosch en España y Portugal. Desde el pasado mayo, además, preside la Cámara de Comercio Alemana para España. Lo abordamos durante la pasada conferencia Bosch ConnectedWorld, que se celebró en Berlín, una cita ineludible para conocer los últimos avances en transformación digital y en el internet de las cosas (IoT), ese conjunto de tecnologías que permite interconectar, monitorizar y gestionar todo tipo de dispositivos. Cuando le preguntamos, González Pareja transmite la tranquilidad y confianza de quien posee un profundo conocimiento de su compañía y sus responsabilidades. Su padre era taxista y él mismo trabajó en ese sector antes de recalar en la compañía alemana. Aún hoy se nota que lo de llevar pasajeros a su cargo –en este caso, los más de 50.000 empleados de Bosch España y Portugal– no se le da nada mal.

J

BOSCH

JAVIER GONZÁLEZ PAREJA (MADRID, 1968), QUE LIDERA EN NUESTRO PAÍS UNO DE LOS PESOS PESADOS DEL SECTOR TECNOLÓGICO, NOS EXPLICA CÓMO LOS AVANCES EN MOVILIDAD Y LA IMPLANTACIÓN DE LAS REDES 5G TRANSFORMARÁN EL MUNDO.

Para el desarrollo del internet de las cosas, el 5G es esencial. Pero hay mucha disparidad en Europa en cuanto a los despliegues de esta tecnología. ¿Cómo crees que puede afectar al crecimiento del IoT? El 5G es una precondición para algunos factores. Si se asocia con conducción autónoma –donde nosotros estamos más avanzados– y no vamos a tener 5G hasta 2021, habrá que intentar acelerar su despliegue entre todos. No obstante, en Grupo Bosch creemos, por ejemplo, que la conducción autónoma de nivel 5 podría no estar lista técnicamente antes de 2024 o 2025. Pero en el tema de las fábricas conectadas es muy importante poder desarrollar redes 5G privadas. Necesitamos planes europeos para ser capaces de llevar esto a cabo, ya que las iniciativas nacionales se quedan cortas. ¿De qué nos servirá, y seguimos hablando de conducción autónoma, que en un país haya 5G si luego pasamos la frontera y en otro no lo hay? ¿Para Bosch, en el plano operativo, es clave disponer de 5G? Sí, es muy importante contar con esta tecnología de cara a construir nuestras propias redes privadas para nuestras factorías, aunque estén en poblaciones donde no sea rentable desplegar redes 5G para los usuarios particulares. O incluso en zonas, como por ejemplo Madrid, donde haya mucha densidad de población y potenciales clientes de 5G, pero donde esta tecnología puede que no tenga la suficiente capacidad para dar servicio a las fábricas grandes que están en ciudades muy populosas.


¿Crees que el 4G es suficiente para muchos de los servicios, incluidos los coches sin conductor? Con el 4G ya se puede sacar todo el potencial del IoT, incluida la conducción autónoma. En estos momentos, hay más de 20.000 millones de cosas conectadas. Y como parte de nuestra estrategia, todos los productos de Bosch tendrán conectividad en 2020, que es pasado mañana. No obstante, las aplicaciones son tan inmensas que no se puede hacer que dependan solo de una red 4G. Se me ocurre hablar de la sensorización de los puestos de trabajo. Tú puedes entrar en un edificio en el que nadie tiene despacho o asientos adjudicados. ¿Dónde te sientas? El sensor te lo dirá. En conclusión, ahora mismo el 4G puede ser suficiente para los servicios y aplicaciones actuales, pero los millones de objetos conectados y los miles de millones de datos que se intercambian y que crecerán exponencialmente en dos o tres años requerirán, sí o sí, el 5G. ¿Cómo veis el maremágnum que hay con el tema de la movilidad urbana en España, con una normativa completamente diferente en cada ciudad? Una de las startup que Bosch tenía era de patinetes. Y dijimos que no queríamos estar en ese negocio. La regulación en la movilidad urbana tiene una gran relevancia. En las motos eléctricas compartidas –segmento en el que estamos con Coup–, un factor fundamental es el lugar en el que puedes aparcar la moto, por dónde puede circular, etc. Y vemos con preocupación, como usuarios, el desmadre de por dónde circulan los patinetes. Un estudio del número de usuarios de movilidad comparti-

juan carlos galindo

¿Los vehículos sin conductor pueden ser la clave para reducir las muertes en las carreteras? El principal objetivo de la conducción autónoma es reducir el número de accidentes casi a cero. Y digo casi porque las fronteras de la física no se pueden saltar. Y en caso de accidente, ¿quién va a ser el responsable? El conductor no. ¿Va a ser el fabricante del vehículo? ¿La red 5G? ¿El proveedor de las piezas del coche? Nosotros consideramos que hay cuestiones sociales y legales que hay que resolver. Por ejemplo, la resolución de la Convención de Viena [tratado de 1968 que rige las normas de circulación vigentes en el mundo], que España y Estados Unidos no ratificaron, dice que en cada coche debe ir un conductor. Si esa ley no se cambia, no podrá haber conducción autónoma.

González Pareja, en uno de los expositores de la conferencia ConnectedWorld de Bosch, donde se muestra cómo las tecnologías IoT facilitan la monitorización y gestión de los cultivos.

“la movilidad urbana requiere una legislación clara y que no cambie"

da dice que Madrid es la ciudad europea número uno frente a otras urbes como Berlín. Tiene por tanto que haber una regulación clara y que no cambie, que es lo que sí ha ocurrido en algunas ciudades. Debe existir prohibición, pero con solución, y además potenciando el transporte público. ¿La inteligencia artificial (IA) más el 5G lo van a cambiar todo? ¿Está la gente normal preparada para absorber lo que se le viene encima? Hay que subrayar la parte ética de la inteligencia artificial. A los seres humanos nos gustan los robots, en tanto en cuanto no se parezcan a nosotros. Mientras esté claro que esto es un robot y esto otro una persona, no pasa nada. Pero si no sabemos dónde se sitúa la frontera entre un humanoide y un humano... Estoy totalmente de acuerdo contigo en que actualmente existe una gran desinformación acerca del uso que hacen de los datos las compañías que proporcionan este tipo de productos con inteligencia artificial. ¿Deberíamos tomar medidas coercitivas contra la IA? Yo creo que no. En Bosch tenemos tres centros para el desarrollo de la inteligencia artificial, donde trabajan mil personas, y queremos que en dos o tres años sean cuatro mil personas. En los próximos cinco años todos los productos de Bosch serán fabricados con o a través de inteligencia artificial. Pero somos conscientes de que en la población todavía hay un gran desconocimiento acerca de la IA. Para finalizar, ¿cuál crees que va a ser la evolución de los sensores en los vehículos? Nosotros, que somos el mayor fabricante de microsensores del mundo, esperamos que se siga cumpliendo la ley de Moore, es decir, que cada dieciocho meses la capacidad se vaya duplicando. ¿Cuántos sensores se pueden poner en un coche? Pues depende de lo que el consumidor esté dispuesto a pagar por ellos. Un sensor lídar hoy puede suponer una tercera parte del coste de un coche, por lo que, hasta que no se consiga un nivel 4 o 5 de autonomía de un coche sin lídar no será viable, por su alto precio, para el uso particular. Y para que no haya lídar en los coches sin conductor tendrían que evolucionar mucho los sensores de cámara y de radar. Por eso se está trabajando en otro tipo de soluciones, como shuttles o lanzaderas que puedan transportar a diez o doce personas por la ciudad.

105


EXPLORER

MOTOR

FORD GT CUARTO AÑO EN LAS 24 HORAS DE LE MANS n 2016, Ford regresó a Le Mans después de mucho tiempo para celebrar el 50 aniversario de la victoria del Ford GT en 1966. Y lo hizo a lo grande, ganando la carrera. El evento supuso la vuelta de la marca al mundo de las carreras de resistencia para un periodo de cuatro años, que se han cumplido en esta edición de 2019. El programa GT ha servido entre otras cosas para impulsar la apuesta de Ford por los coches deportivos, como se ha visto, entre otras cosas, con el lanzamiento del flamante y renovado Mustang en Europa. Para la edición de las 24 Horas de Le Mans 2019, que se celebró el fin de semana del 15 y 16 de junio, Ford presentó una serie especial de diseños exteriores conmemorativos con unos colores que rememoraban pasados éxitos del fabricante en Le Mans, tanto de los años recientes como de la década de los 60. ¡Larga vida deportiva para Ford!

E

FORD GT ECOBOOST CHIP GANASSI. NÚMERO 66 106

FORD GT ECOBOOST CHIP GANASSI. NÚMERO 67


MAZDA

UN DÍA EN LAS CARRERAS. Los cuatro Ford GT del equipo Chip Ganassi Racing alineados en la salida del circuito de La Sarthe, en Le Mans.

EL MAZDA MX-5 CELEBRA SU 30º ANIVERSARIO CON UN HOMENAJE A LOS AÑOS 90 de coleccionista, 50 de las cuales llegarán a España. Esta edición se carateriza por un deportivo color naranja en la carrocería y en los acabados interiores. Además, este verano, Mazda Automóviles España invita en sus redes sociales a todos sus seguidores a compartir sus recuerdos del Mazda MX-5 en los años noventa. Para participar, bastará con comentar o subir una foto noventera en cualquiera de las publicaciones relacionadas usando el hashtag #30añosMX5 en él.

CONTACTO

EL DESCAPOTABLE MÁS VENDIDO DE LA HISTORIA –un millón de unidades– se presentó en el Salón del Automóvil de Chicago de 1989 y rompió moldes. Treinta años después, se ha convertido en un icono mundial con cuatro generaciones, siempre fiel a su concepto original: un deportivo biplaza ligero, accesible, fiable y, sobre todo, muy divertido de conducir. Para celebrar su trigésimo cumpleaños, Mazda ha producido 3.000 unidades de una edición numerada

VOLANTE TÉRMICO: UN AVANCE EN SEGURIDAD

FORD GT KEATING MOTORSPORTS. NÚMERO 85

JAGUAR LAND ROVER HA DESARROLLADO UN VOLANTE SENSORIAL que se enfría o se calienta para indicar al conductor hacia donde tiene que girar. La intención de la compañía británica, que ha colaborado en este proyecto con la Universidad de Glasgow, es evitar que quien está al volante desvíe la vista de la carretera para mirar el navegador en los casos en que no sea estrictamente necesario. Según algunos estudios, las distracciones son la causa del 10 % de los accidentes mortales y la incor-

poración de pantallas en los salpicaderos no es ajena a este hecho. Es evidente que hoy día no se concibe la automoción sin navegadores, pero las marcas saben que deben limitar su uso mientras se circula. Este volante sensorial, de momento en fase de pruebas, indica al conductor mediante información térmica, subiendo o bajando de temperatura hasta 6 ºC, en qué momento es seguro realizar un cambio de carril o si estamos cerca de un cruce o una rotonda en condiciones de mala visibilidad.

107


EXPLORER

MOTOR

universolexus la excelencia japonesa

n plus de calidad impregna lo que se hace en el país del sol naciente. Los nipones piensan que cada momento es efímero y cada experiencia, única, y los fabricantes de coches tratan de incorporar esos valores a sus criaturas. En Lexus lo transmiten al mundo. Más allá de ser el spin-off de lujo de Toyota, además de fabricar grandes coches, como el ES 300h y el UX, por citar dos de sus modelos recientes y flamantes, Lexus persigue la excelencia. En cada uno de sus automóviles cuenta tanto la construcción y la belleza de las partes mecánicas más ocultas como la atención a

u

108

los detalles más visibles del habitáculo y la carrocería. Además, como marca de estilo favorita entre los consumidores japoneses, su valor añadido es crear iniciativas diferentes al mundo del motor. El concepto de hospitalidad –omotenashi– define la filosofía de Lexus de anticiparse a las necesidades de sus clientes para hacer que se sientan como en su propia casa. Por eso, los responsables de The Lexus Cultural Experience han mostrado al público su implicación con el diseño, el arte, la cocina, la gastronomía, la ceremonia del té, los deportes, las artes marciales y todo lo que distingue la cultura del archipiélago nipón.

EXPERIENCIAS PARA TODOS LOS PALADARES Desde la sede central de su fábrica en Nagoya (Japón), Lexus ha conseguido expandir su marca y su estilo a más de setenta países. El pasado junio sus responsables presentaron al mundo su Experiencia Cultural.


SEAT 1430. 50 AÑOS DE EVOLUCIÓN llá por 1969, hace ahora cincuenta años, nacía el SEAT 1430, un coche que destacó por su motor de 1.438 cc, de altas prestaciones y gran robustez. La prueba es que después se ha usado en otros ocho modelos de la marca sin parar de evolucionar. De hecho, sirvió de inspiración y guarda grandes similitudes con uno de los motores más avanzados del momento: el 1.5 TSI de 150 CV, que impulsa a los Arona, León, Ateca y Tarraco.

A

Obviamente los coches no han parado de cambiar en este tiempo, han llegado novedades hace medio siglo impensables en aspectos como la seguridad, el confort, el ahorro energético o las prestaciones. Pero algunos motores, gracias a su versatilidad, han logrado permanecer a base de mejorar sin cambiar lo esencial. Hay que felicitar a SEAT porque el 1.5 TSI de la actualidad es lo que el 1430 fue en los 70 y los 80, un emblema de la calidad y la solidez de la marca.

EL MUNDO DE AYER Y DE HOY. Varias estampas de la vida de SEAT: presentación del 1430 en 1969 (foto principal); competición en el Jarama; motores 1430 y 1.5 TSI; interior del 1430.

SMART EQ FORTWO USHUAÏA CIEN POR CIEN ELÉCTRICO SMAR RT ANUNCIÓ EN 2017 QUE 019 ABANDONARÍA LOS EN 20 ORES DE COMBUSTIÓN MOTO para pasarse a la electromovilidad, y ese momento parece haber llegado. El nuevo Smart orTwo Ushuaïa estará EQ Fo onible solo en versión cudispo pé y sserá totalmente eléctrico. Estte biplaza de la marca alema ana va impulsado por un motor de 60 kW de potencia ( 2 CV) y un par motor de 160 (8 Tiene una autonomía Nm. T Nm ntre 154-160 kilómetros de en TP) gracias a una batería (WLT

de 17,6 kWh de capacidad. Se puede recargar hasta el 80 % en cuarenta minutos con una toma semirrápida de 22 kW, pero enchufado a un wallbox con el cargador de serie (4,6 kW), esa operación requiere tres horas y media. El precio no es barato, pero incluye una experiencia en el lujoso hotel Ushuaïa Beach de Ibiza con estancia incluida. Desde 25.988 €.

NOTA: 3,5

109


EXPLORER

MOTOR

VIVIENDO EN UNA VW CALIFORNIA

MI OPINIÓN

LA CRISIS QUE EMPIEZA

a 16.ª Concentración FurgoVolkswagen reunió del 31 de mayo al 2 de junio de 2019 en el camping La Ballena Alegre Costa Brava a miles de entusiastas de la clásica Volkswagen California, la furgoneta jipi por excelencia, en un fin de semana lleno de colorido. Pero, además, el evento sirvió para presentar la nueva y flamante Grand California en sus dos versiones, 600 y 680. Puede decirse que se trata de la

L

camper definitiva, una autocaravana con capacidad para que duerman hasta cuatro personas, baño completo con lavabo, ducha e inodoro, cocina con dos fogones, nevera con congelador e incluso calefacción estática de aire. En definitiva, una casa para viajar en ella y disfrutar de la vida al aire libre con todas las garantías. Desde 54.000 y 57.100 euros.

NOTA: 4,35

CONTACTO

FIAT 500 STAR Y ROCKSTAR

ESPEJOS CON CÁMARA

110

EL HONDA E, MODELO ELÉCTRICO de la marca japonesa, es otro de los coches actuales que cambia los espejos laterales por cámaras que mejoran el ángulo de visión. También suponen un avance en aerodinámica, ya que se trata de unas estructuras más delgadas y ligeras que los retrovisores convencionales. Las cámaras laterales proporcionan imágenes en directo a dos pantallas de seis pulgadas situadas en los extremos del salpicadero.

FIAT RENUEVA LA GAMA 500 CON DOS versiones top: Star y Rockstar, las más completas y mejor equipadas del pequeño urbanita italiano. El 500 Star está orientado a los conductores que buscan elegancia, distinción y diseño, mientras que el 500 Rockstar se dirige más bien a los amantes de una estética y una conducción más deportiva. Desde 14.000 €.

NOTA: 3,7

HACE DIEZ AÑOS AL MUNDO LE llegó una de las crisis económicas más devastadoras de la historia, que supuso una bajada del 0,5 del PIB global. En 2019 una nueva crisis vuelve a ensombrecer el futuro. La guerra comercial de Estados Unidos con China, la incertidumbre del brexit y el freno al crecimiento en Alemania son solo algunos de los elementos que han avivado la hoguera. Estos agentes se unen trágicamente a los que conviven con los de la propia industria del automóvil. La reciente crisis del diésel ha justificado la aprobación de medidas prematuras seguramente necesarias para el futuro. Sería absurdo negar la necesidad de la legislación WLTP, capaz de dar credibilidad a los datos de homologación. Tampoco se puede negar el daño que han producido los coches diésel y gasolina en el pasado. Pero también es absurdo tirar a la basura los enormes avances tecnológicos que se han conseguido en los últimos años en los motores de combustión. La futura crisis del automóvil comienza a dar datos preocupantes que pueden pegar el tiro de muerte definitivo a algunas marcas. Es el momento de gestionar con madurez extrema el pluralismo tecnológico que gestionará la movilidad. La democratización de la tecnología eléctrica está muy avanzada. Los grandes grupos automovilísticos hacen sus deberes culminando proyectos viables con una autonomía real y precios accesibles. Las eléctricas se mueven. Los Gobiernos apelan al coche eléctrico de forma populista obviando la necesidad paralela de crear infraestructuras sostenibles y olvidando otros agentes contaminantes carentes de una legislación efectiva. El futuro del hidrógeno, la adaptación de los profesionales del transporte y de las máquinas especializadas necesitarán esfuerzos titánicos. La sociedad necesita prudencia y responsabilidad. No olvidemos aquello de “en tiempos de tribulación, no hacer mudanza”. José Manuel González, coordinador de la sección Motor. No te pie p rdas su blog en www.muyinteresante.es/ curiosidades-motor


CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Una vez más, la Carrera Contra la Violencia de Género fue todo un éxito. Corredores y asistentes a la sexta edición se dieron cita en las calles de Madrid para alzar la voz unidos por una misma causa: una sociedad libre de violencia machista.

IMPRESCINDIBLE REFRESCARSE. Auchan se encargó de mantener a los corredores bien hidratados.

CLECITO, LA MASCOTA DE CLECE posó con grandes y pequeños, a los que acompañó en los talleres infantiles organizados por Clece.

DE IZQUIERDA A DERECHA: José María Botía, director de Comunicación de Opel España; Arsenio Escolar, editor y director de la revista Archiletras; Paula Bartolomé, responsable de Comunicación Corporativa Interna y Relaciones Institucionales de Groupe PSA España y Portugal; Christophe Mandon, director general de Comercio de Groupe PSA España y Portugal; Marta Ariño, consejera delegada del Grupo Zinet Media; Eduardo Ajuria, director de Comunicación de Peugeot España; Rocío López, directora de Recursos Humanos del centro de Madrid y Comercio de Groupe PSA España y Portugal; y Concha Caja, directora de Comunicación de Citroën España.

ás de 3.000 personas se dieron cita en los alrededores del Retiro para expresar su repulsa absoluta a la violencia de género y reivindicar una sociedad más justa en una carrera que precisamente busca dar visibilidad a la lacra de la violencia machista, además de mostrar toda la solidaridad en apoyo de las víctimas. Organizada por Zinet Media Group,Archiletras y el Ministerio de la Presidencia,Relaciones con las Cortes e Igualdad,la carrera contó con la presencia,entre otras figuras de la vida pública,de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno en funciones. La cita solidaria fue posible gracias al patrocinio de Mutua Madrileña,Peugeot,Citroën,DS Automobiles y Opel, así como del apoyo de Enagás, El Corte Inglés, Repsol, Adams, Línea Directa, Urbaser, Correos, Grupo Eulen, Auchan Retail España,Clece,Fundación Eroski,Grupo 5,Mercadona, Ferrovial, Red Eléctrica, Suez y Renfe.

ORGANIZAN :

PATROCINADO POR :

CON l A COl AbORACIóN De :

ASOCIACIÓN

E M PLEADO S

URBASER, compañía de gestión medioambiental, repartió fruta a cambio de un buen reciclaje de los residuos.

PEUGEOT, CITRÖEN, DS AUTOMOBILES Y OPEL cedieron sus vehículos para la apertura y cierre de carrera, y regalaron camisetas, globos y demás obsequios en sus estands.


ONLINE www.muyinteresante.es

COMUNIDAD

ENERGÍA

ENERGÍA NUCLEAR ¿Lanece ¿La necesita sitam mos arasal alvar elplaneta?

TU OPINIÓN NOS INTERESA

La Tierra se calienta, la demanda energética crece, las emisiones siguen aumentando y las enovables no logran despegar ¿Y si las centrales nucleares fueran fundamentales para el pro ceso de transición que ha de llevar nos a una sociedad l bre de combustibles fósiles? Cada vez más expertos inclui dos algunos ecologistas lo creen así Texto de MIGUEL ÁNGEL SABADELL

Tras leer el artículo titulado Energía nuclear, ¿crees que las ventajas de la energía nuclear son mayores que sus inconvenientes?

Es imprescindible hasta que hallemos mejores fuentes de energía.

NO

Que le pregunten a los habitantes de Chernóbil o Fukushima...

Resultados del mes anterior: ¿Te gustaría que la ciencia descubriera el modo de borrar partes concretas de tu memoria? SÍ: 48 % NO: 52 %

Vota en nuestra web: www.muyinteresante.es/revista-muy/participa

638.839 @muyinteresante_revista instagramers ENCONTRADO UN OSO PANDA ALBINO. Único en su especie, tiene entre uno y dos años y fue fotografiado en la Reserva Natural Nacional Wolong (China). Esta foto del oso panda albino, tomada a mediados de abril por una cámara de infrarrojos, tuvo 6.515 me gusta en nuestra cuenta.

8.372.874 seguidores

@muyinteresante

PREMIO DE PERIODISMO PARA NUESTRA COLABORADORA LAURA G. DE RIVERA El III Premio ESET de Periodismo en Seguridad Informática ha ido a parar a las manos de Laura G. de Rivera, colaboradora habitual de esta publicación, por su artículo Vigilancia masiva, publicado en el número 447 de MUY (agosto de 2018). En el reportaje galardonado, Laura repasaba los intentos de Gobiernos de todo el planeta por vigilar las actividades de sus ciudadanos en el mundo digital. El objetivo del Premio ESET es estimular la vocación periodística en el área de la ciberseguridad. “Pretendemos poner en valor el trabajo que realizan periodistas y divulgadores que, a través de sus crónicas, investigaciones y artículos fomentan la ciberseguridad en nuestro país”, indican desde la compañía.

4.488.246 fans EL POST MÁS COMPARTIDO Nuestro artículo sobre la similitud entre la falta de sueño y las borracheras tuvo 8.811 reacciones y se compartió 18.594 veces.

EL TUIT MÁS POPULAR Nuestro hilo sobre Matrix tuvo 1.020 retuits y 1.883 me gusta.

WWW.MUYINTERESANTE.ES

CURIOSIDADES CIENTÍFICAS SOBRE EL VERANO ¿Por qué hace más calor en agosto que durante el día más largo del año? ¿Qué es el denominado “pene de verano”? ¿A qué se debe exactamente el calor de la época estival? Nuestra galería de curiosidades acerca del verano responderá

112

a muchas de esas dudas que te has planteado alguna vez pero te dio pereza resolver por ti mismo. ¿A que no sabías, por ejemplo, qué es el Manhattanhenge ni de dónde procede la expresión hace un día de perros?

Nuestros tuiteros más activos

ENRIQUE COPERÍAS @CienciaDelCope

RAQUEL DE LA MORENA @RaqueldlMorena

PABLO COLADO @p_colado

ELENA SANZ @ElenaSanz_

FRANCISCO JÓDAR @Pek73

CRISTINA GARCÍA-TORNEL @ComaConComilla

M. Á. SABADELL @cienciadetuvida

LAURA MARCOS @Lauramarcosm


PRODUCTOS

EMPRESAS Y MARCAS

C&A La conocida firma de moda ha publicado su Informe de sostenibilidad global 2018, que muestra una importante reducción de la huella de carbono y la huella hídrica de la compañía, la cual ha optado por proveerse de materias primas más sostenibles. C&A ha reducido en 116.000 toneladas sus emisiones anuales de CO2 y en 1.000 millones de metros cúbicos su consumo de agua, el equivalente, respectivamente, a las emisiones de más de 70.000 turismos y la capacidad de 400.000 piscinas olímpicas. Estos ahorros se deben a su estrategia global medioambiental, centrada en el uso de materiales más ecológicos, principalmente el algodón y las fibras celulósicas de origen sostenible. En 2018, por sexta vez, la compañía fue el mayor comprador de algodón orgánico del mundo.

ORAL-B

ROKU GIN Actualmente Japón está más de moda que nunca y, a fin de celebrar la nueva era del país nipón, denominada Reiwa –que dio comienzo el pasado 1 de mayo, con el ascenso de Naruhito al trono imperial–, la ginebra Roku Gin, cien por cien japonesa, presentó en el restaurante UMO, situado en la capital de España, una nueva propuesta de maridaje atípica, con seis platos y otros tantos cócteles elaborados según las bases del conocido método KonMari –creado por la popular gurú Marie Kondo–, que busca conseguir la felicidad mediante el orden de las cosas.

El cepillado dental es como una huella dactilar: cada técnica es única. Oral-B, la marca líder en innovación a la hora de conectar el cuidado bucal con el cepillado, ha presentado su cepillo más avanzado hasta la fecha: el Oral-B Genius X. Equipado con inteligencia artificial y diseñado por dentistas e higienistas, este cepillo combina la información de rutinas de cepillado de miles de personas y evalúa cada estilo particular para ofrecer a los usuarios un entrenamiento personalizado a fin de que adquieran los mejores hábitos de cepillado, con consejos prácticos antes de cada sesión y elementos motivadores y divertidos para mantener los buenos resultados.

113


astronomía

El gran satélite natural de la tierra resulta muy peculiar, sobre todo por su tamaño, enorme si se compara con el de nuestro planeta, pero, desde luego, no es el único. En nuestro barrio galáctico los hay de muy distinto tipo: helados, con atmósfera, capaces de albergar vida... De hecho, los astrónomos se afanan en la búsqueda de otros, incluso más allá del sistema solar. texto de Miguel Ángel Sabadell

114


SHUTTERSTOCK

En un lejano sistema solar, una luna orbita alrededor de un gigante de gas no muy distinto de Saturno, a la distancia adecuada de este y de su estrella como para que exista agua en estado lĂ­quido en su superficie y, con ella, quizĂĄ la vida.

115


P

uede parecer sorprendente, pero la Tierra no siempre ha tenido una sola luna. En otoño de 2006, un equipo de investigadores del programa Catalina Sky Survey –una iniciativa que, desde Arizona, busca cometas, asteroides y otros cuerpos cuyas trayectorias se aproximan a la de nuestro planeta– encontró un pequeño objeto orbitándonos. En un primer momento, se pensó que podía ser una etapa de un viejo cohete de las misiones Apolo, pues presentaba un espectro similar al de la pintura blanca de titanio que usaba la NASA para las diferentes secciones de esos ingenios. No obstante, los análisis confirmaron que se trataba de un pequeño asteroide, de solo unos pocos metros de ancho. Fue bautizado 2006 RH120 y durante algo menos de un año se convirtió en nuestro segundo satélite, hasta que en junio de 2007 abandonó la Tierra en busca de un nuevo compañero celeste. Lo llamativo es que, según defienden unos científicos de la Universidad Cornell (EE. UU.), el caso de 2006 RH120 no es excepcional. De hecho, afirman que lo habitual es que nuestro mundo cuente con otra luna temporal, y que tal cosa no es más que el resultado de la atracción gravitatoria conjunta que el Para algunos científipropio globo y la Luna ejercen sobre los NEO, acró cos, una nube de polnimo inglés de objetos cercanos a la Tierra. vo relativamente estaPara determinarlo, los astrofísicos Mikael Gran ble hallada en el punto vik, Jeremie Vaubaillon y Robert Jedicke desarrolla de Lagrange L5 del ron un modelo computacional que describe el modo sistema Tierra-Luna en que el sistema Tierra Luna captura a estos NEO, debería considerarse un satélite terrestre. lo cual permitiría calcular con qué frecuencia con

tamos con lunas adicionales y cuánto tiempo permanecen con nosotros. Pues bien, los resultados de estas simulaciones muestran que el citado sistema atrapa este tipo de objetos con bastante frecuencia. “Según parece, en todo momento debería existir al menos un satélite natural de aproximadamente un metro de diámetro orbitando a nuestro alrededor”, indican. Por término medio, permanecen con nosotros diez meses, tiempo suficiente para que den tres vueltas al planeta antes de partir.

además de permitirnos conocer mejor lo que sucede en nuestro entorno cósmico, este

trabajo puede ayudar a los responsables de la NASA a dar forma a uno de sus sueños más recurrentes: realizar una misión tripulada a un asteroide. Que tengamos prácticamente todos los días uno de estos cuerpos menores a tiro de piedra, aumenta de manera considerable las posibilidades de que, efectiva mente, se lleve a cabo. Pero es que, por si fuera poco, otro artí culo, este publicado a finales de 2018 en la revista Monthly Notices of the Royal Astro nomical Society, ha revelado que, además de la Luna, nos acompaña desde siempre otra especie de satélite, aunque no seamos conscientes de su existencia.

DaviD a. Kring / naSa / CLSE

116


Algunos asteroides cercanos a la Tierra, como 2006 RH120, se aproximan periódicamente a nuestro planeta y permanecen en órbita durante varios meses. De este modo, se convierten en satélites temporales.

SPL

Aunque no podamos verla a simple vista, una gran nube de polvo acompaña a la Tierra desde su formación, como un satélite más

117


La futura sonda Europa Clipper de la NASA –en la foto, un modelo de su antena– confirmará si existe un océano bajo la cubierta helada de la luna que da nombre a la nave.

NASA / LANgLey

En 1961, el astrónomo polaco Kazimierz Kordylewski (1903-1981) predijo que no muy lejos de la Tierra debían existir unas concentraciones de polvo interestelar que, en su opinión, permanecían más o menos estables. Desde entonces, el asunto ha suscitado todo tipo de especulaciones, hasta que, por fin, unos expertos húngaros han anunciado en el mencionado ensayo el hallazgo de una de esas elusivas nubes a tan solo 400.000 km de nuestro planeta. “Es uno de los objetos más difíciles de encontrar, a pesar de que está tan cerca de nosotros como la Luna”, indica Judit Slíz-Balogh, astrónoma de la Universidad Eötvös Loránd (Hungría) y coautora del estudio. Este pseudosatélite ocupa en el cielo nocturno un espacio de treinta por veinte discos lunares, lo que significa que se extiende a lo largo de un área equivalente a casi nueve veces el tamaño de la Tierra.

EsTE Tipo dE FoRMACioNEs EsTá CoMpuEsTo poR pARTíCulAs MiNÚsCulAs, de la milésima

118

parte de un milímetro, que brillan de for ma casi imperceptible cuando incide sobre ellas la luz del Sol. Este resplandor tiene un origen similar a la llamada luz zodiacal, que podemos observar en el cielo una noche os cura y sin nubes. Se trata de una banda de luz muy tenue, de forma casi piramidal, que es posible observar a lo largo del plano en el que se hallan las constelaciones del zodia co. El 60 % de la luz que inunda el cielo en esas condiciones se debe a la mencionada radiación zodiacal, y surge de la dispersión que tiene lugar cuando la que proviene del astro rey interactúa con el polvo del Sistema Solar. Hasta ahora, estas nubes-satélite han permanecido ocultas porque su brillo es muy inferior al de la luz galáctica, la luz estelar o la luz zodiacal, según explica otro de los autores del trabajo, el físico Gábor Horváth, de la misma universidad. En todo caso, los investigadores destacan que se encuentran en unos lugares muy concretos, que favorecen que permanezcan estables; son los denominados puntos de Lagrange. Cuando se tienen dos cuerpos grandes en órbita alrededor de su centro de masas común aparecen cinco posiciones en el espacio donde un tercer cuerpo, de masa despreciable frente a la de los otros dos, puede situarse y mantener su posición relativa de forma indefinida respecto a los dos cuerpos grandes. Estos cinco puntos, que se ordenan de L1 a L5, están situados en el mismo plano orbital. Los tres primeros, en la línea recta que une ambos cuerpos; por su parte, L4 y L5 forman un triángulo equilátero con los dos objetos grandes.

Si nos referimos a nuestro planeta, tenemos los puntos que aparecen cuando se consideran los sistemas Tierra-Sol y Tierra-Luna. En este último caso, los únicos dos puntos realmente estables son L4 y L5. Esta peculiaridad de la mecánica celeste hizo que a mediados de la década de los 70 se fundara la Sociedad L5, cuyo objetivo era promover la construcción de una estación espacial permanente en el punto L5 que sirviera de puente para los vuelos espaciales interplanetarios. El caso es que, en nuestro barrio galáctico, los puntos de Lagrange L4 y L5 son especialmente intrigantes, pues hay varios planetas que tienen otros objetos menores situados en ellos, como ciertos asteroides, que reciben el nombre de troyanos. Júpiter, por ejemplo, posee más de un millón de ellos.

CoN EsTA MuNiCióN TEóRiCA bAjo El bRAzo, KoRdylEwsKi REAlizó uNA bÚsquEdA sisTEMáTiCA en estos dos puntos del sistema Tierra-Luna

en los años 50, con la esperanza de encontrar algún objeto aún no descubierto. Y aunque no halló lo que buscaba, sí se topó con indicios de que probablemente existían nubes de polvo orbitando la Tierra. De hecho, nuestro sistema celeste es un lugar bastante polvoriento, algo que se observa tanto en la banda zodiacal como en los cometas o en las lluvias de meteoros. Las nubes repartidas por el espacio interplanetario son difíciles de atisbar, pero no es imposible dar con ellas: para conseguirlo, basta un cielo limpio y oscuro. Eso sí, en el caso de las de Kordylewski, nos encontramos con que cambian continuamente de aspecto. Esto se debe a que el delicado equilibrio de los puntos de Lagrange donde se sitúan se rompe debido a los ligeros tirones gravitacionales de nuestro planeta y su gran satélite natural. De igual modo, las nubes nunca se vacían completamente, pues el polvo interplanetario que pulula por el Sistema Solar repone el material perdido. Por esta razón, aunque el tiempo que permanece en la nube una partícula de polvo en concreto no es muy largo –al menos si lo consideramos desde un punto de vista astronómico–, la edad de toda la formación podría remontarse a los albores del nacimiento del sistema Tierra-Luna. Algunos astrónomos consideran, por cierto,

La vida podría haber prendido en Titán y Encélado, dos satélites de Saturno, y en Europa, uno de los de Júpiter


SPL

que este conjunto es, en realidad, un sistema planetario doble. Estos expertos argumentan que solo nuestro satélite entre todos los que pueden encontrarse en nuestro barrio galác tico posee un tamaño prácticamente compa rable al del mundo que orbita.

Y ESO QUE nO SOn pOcOS lOS QUE SE cOnOcEn. DE lAS 194 lUnAS QUE SE hAn DEScUbiErtO pOr El mOmEntO, 185 están ligadas a alguno de

los ocho planetas –Júpiter posee setenta y nueve; Saturno, sesenta y dos; Urano, veintisiete; Neptuno, catorce; Marte, dos; y la Tierra, una– y nueve giran alrededor de los cuatro mundos enanos que se encuentran en el llamado cinturón de Kuiper, que se extiende más allá de la órbita de Neptuno: Plutón tiene cinco; Haumea, dos; Makemake, una; y Eris, una. Lo que no se han encontrado hasta ahora son lunas que, a su vez, tengan otras lunas. De hecho, ¿es posible que exista algo así?

lAS SiEtE mAGnÍFicAS

Esa fue, precisamente, la cuestión que Sobre estas líneas un día le planteó a la astrofísica Juna pueden verse los siete Kollmeier, de la Carnegie Institution for satélites naturales más Science (EE. UU.), su hijo Levi, de cuatro grandes del Sistema años. La pregunta tiene su lógica: si muSolar, comparados a chos objetos del Sistema Solar cuentan escala, así como el con satélites, ¿por qué estos no van a pomundo que orbitan. seer los suyos? ¿Hay algo que lo impida? Los diámetros de Aunque aún no han aparecido subluGanímedes y Titán, nas, tal ausencia “puede ofrecernos pislos mayores de todos, tas sobre cómo se formaron los planetas, superan incluso al de un asunto que todavía suscita muchas Mercurio, de 4.880 km. dudas”, señala la astrofísica. Como buena madre y científica, Kollmeier decidió dar respuesta a la inquietud de su hijo. Para ello, recabó la ayuda de Sean Raymond, un experto en la formación de sistemas planetarios de la Universidad de Burdeos (Francia). El resultado de sus investigaciones apareció en el número de febrero de 2019 de la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Imaginemos una luna que se encuentra en órbita alrededor de un planeta. Existe una zona cercana al mismo en la que su gravedad domina sobre la del Sol; es la llamada esfera de Hil, si bien su forma

119


120

Los expertos buscan en los datos recabados por los observatorios el rastro de las exolunas; de momento, solo se han dado cuatro posibles detecciones

SPL

En teoría, una luna de gran tamaño que se encuentre suficientemente alejada de su planeta podría contar con sus propios satélites –en la imagen, la superficie de uno–, pero las fuerzas gravitacionales de todos esos objetos complicarían su formación.


se asemeja más a la de un melón. Cualquier subluna que quiera mantenerse en una órbi­ ta estable alrededor de un satélite debe ha­ cerlo dentro de la esfera correspondiente a la luna. Además, es preciso que se mantenga a una distancia prudencial de ella, para evi­ tar ser despedazada por las fuerzas de marea gravitatorias. Como la gravedad depende de la distancia, la luna tira más fuerte del he­ misferio de la subluna que tiene más cerca; si la diferencia entre el tirón gravitacional entre el lado más cercano y el más alejado fuese muy alta, sobrevendría la destrucción del subsatélite. A esta distancia mínima a la que puede estar un cuerpo pequeño sin ser despedazado por la gravedad de otro más grande se llama límite de Roche. Esto es, pa­ ra que exista una subluna, esta debe orbitar más allá del límite de Roche de su luna y ha de contar con una esfera de Hill lo suficien­ temente grande.

vitatorio afecta a la dinámica orbital de la luna, lo que influye, a su vez, en la de la sub luna. Los cálculos realizados por los astro físicos muestran que si se tienen en cuenta todas estas consideraciones, solo hay tres resultados posibles: uno, que la órbita de la subluna se vaya cerrando hasta que se estre lle contra el planeta; dos, que la subluna se aleje hasta superar la esfera de Hill de la lu na y escape al espacio exterior; y tres, que la órbita no varíe demasiado y sea capaz de mantenerse alrededor de la luna durante miles de millones de años. ¿Y qué tipo de satélites podrían albergar sublunas capaces de sobrevivir todo ese tiem po? En esencia, debería tratarse de cuerpos grandes y alejados de sus planetas. Por ejem plo, la mayoría de los de Júpiter y Saturno se encuentran demasiado cerca de su mundo. En su caso, solo Calisto (Júpiter) y Titán y Ia petus (Saturno) podrían poseer sublunas. Los científicos que se han interesado por este asunto creen que una posible candidata sería la hipotética luna de Kepler 1625b, un planeta extrasolar ligeramente más masivo que Júpiter que se encuentra en una órbita similar a la que sigue la Tierra alrededor del astro rey si bien la temperatura allí es ma yor, pues su estrella central es más luminosa que el Sol . De existir, Kepler 1625b I po dría ser una luna del tamaño de Neptuno y encontrarse algo alejada del gigante gaseo so. Los cálculos muestran que podría alber gar una subluna tan grande como el planeta enano Ceres, de casi mil kilómetros de diá metro. Todo esto, claro está, si se confirman los datos de las observaciones que tenemos de ella, deducidos de la información pro porcionada por la sonda Kepler. Por ejem plo, llama la atención la extraña órbita que describiría Kepler 1625b I, unos 40 grados inclinada respecto a la de su planeta.

SPL

en este sentido, el propio planeta también juega un papel importante. Su campo gra

Las fuerzas de marea que ejercen algunos planetas sobre sus lunas les proporciona calor, lo que mejora las condiciones para que en ellas prospere la vida.

Entonces, ¿por qué Calisto, Titán, Iapetus o la Luna no tienen sublunas? “Es posible que las fuerzas de marea impidan que la ma­ yoría de los satélites tengan sus propias lunas. Puede que, sencilla­ mente, nunca se hayan formado; o que lo hayan hecho y se hayan perdido”, indica Raymond.

otra CuestiÓn Que susCita el debate entre los astrÓnomos es si las lunas pueden albergar vida. En nuestro sistema solar, Titán, arro­ pada por su densa atmósfera, y Europa o Encélado, con sus posibles océanos subterráneos, son las más firmes candidatas a que pudiera haberse desarrollado en ellas de algún modo. Pero ¿qué ocurre con las de los planetas extrasolares? ¿Cuáles son las condiciones para que sean habitables? René Heller, del Instituto Leibniz de Astrofísi­ ca, y Rory Barnes, de la Universidad de Washington y el Instituto de Astrobiología de la NASA, publicaron en enero de 2013 en la revista Astrobiology un análisis teórico sobre las condiciones que deberían cumplir esas exolunas para que eso fuera posible. Resulta obvio que el clima de los satélites extrasolares diferirá del de sus mundos. Para empezar, aquellos tendrían dos fuentes de luz –la estrella y el planeta–, por lo que estarían sujetos a eclipses que podrían alterarlo significativamente. “Un observador que se en­ contrara en la superficie de una exoluna podría experimentar el día y la noche de una manera totalmente distinta —explica Heller—. Por ejemplo, los eclipses podrían provocar una repentina oscuridad total incluso al mediodía”. Por su parte, el calentamiento de la superficie de la exoluna por efecto de las fuerzas de marea del planeta proporcionaría una fuen­ te de energía adicional: cuanto más cerca se encontrase el satélite de su mundo, mayor sería ese calentamiento y mejores las condi­ ciones para la aparición de organismos. Pero si estuviera demasiado próximo, el fenómeno sería tan intenso que podría darse un desme­ dido efecto invernadero; con ello, se perdería el agua líquida de su superficie y la posibilidad de que albergara vida tal como la cono­ cemos. Heller y Barnes idearon un modelo teórico para estimar la distancia mínima a la que una luna debe encontrarse respecto a su planeta para que fuese habitable. Con él, se podría evaluar la posi­ bilidad de que haya surgido la vida en ella. El problema es que, de momento, no se ha descubierto ni una de estas exolunas. Los datos aportados por distintos observatorios –desde 2011, los del telescopio espacial Kepler se emplean en el programa Hunt for Exomoons with Kepler– permiten especular con la posible existen­ cia de cuatro, pero aún no está claro que estén ahí.

121


N Ú M E R O

A LA VENTA EL

shuTTERsToCk

PRÓXIMO

20 dE AgOsTO

OBJETIVO: MARTE

NEUROEDUCACIÓN ¿Estamos enseñando a los niños de la manera más útil y eficaz posible? La neurociencia promete revolucionar las aulas.

GETTy

122

GETTy

shuTTERsToCk

Medio siglo después de pisar la Luna, los humanos miramos al planeta rojo. Te ofrecemos la guía completa de pasos que deberemos dar para dejar nuestra huella sobre suelo marciano.

LOS MISTERIOS DE LEONARDO

Christian Gálvez, presentador de televisión y uno de los mayores expertos en la figura de Da Vinci, nos habla sobre los últimos descubrimientos de historiadores e investigadores acerca del genio que mejor representó los ideales del Renacimiento. Por motivos editoriales, la redacción se reserva el derecho de cambiar alguno de los temas anunciados en esta página.

EN LA MENTE DEL DINOSAURIO

Conocemos sus huesos, su tamaño, su fuerza y sus hábitats, pero... ¿qué sucedía en el cerebro de aquellos gigantes prehistóricos? ¿Eran tan listos como nos los muestra el cine?




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.