NÚMERO 462
BIOHACKING
ASÍ SON LOS NUEVOS HUMANOS MEJORADOS PÁG. 92
BOSQUES
LA INCREÍBLE ALIANZA ENTRE ÁRBOLES Y HONGOS PÁG. 32
ANTROPOLOGÍA
ASIA, LA OTRA CUNA DE LA HUMANIDAD PÁG. 52
ARTE
ENIGMAS DE LA GIOCONDA POR CHRISTIAN GÁLVEZ
PÁG. 114
EL SECRETO DE
PÁG. 22
LA CREATIVIDAD ¡CONECTA CON TU INGENIO! LA NEUROCIENCIA DESCUBRE CÓMO TENER LAS MEJORES IDEAS
Audi A la vanguardia de la técnica
llámalo rebelde,
Nuevo Audi Q3 Sportback de 110 - 169 kW (150 a 230 CV). Emisiones CO₂ (g/km): 150 a 206 (NEDC: 123 a 174). Consumo (l/100 km): 5,9 a 9,1.
llámalo pionero.
Nuevo Audi Q3 Sportback. Outsider, savage, influencer… Es adentrarse en un espacio ampliamente conectado. Con tecnologías de última generación y una oferta de infotainment más atractiva que nunca, el nuevo Audi Q3 Sportback se convierte en un auténtico geek. Geek, adelantado o puedes llamarlo como quieras porque lo importante no es el nombre que le des a cada cosa, sino lo que cada cosa es para ti.
SHUTTERSTOCK
MUY 462 Noviembre 2019
EN P OR TA DA Libera tu creatividad La vida secreta de los árboles 52 Asia, la otra cuna de la humanidad 92 Biohackers: más que humanos 114 Los misterios de la Gioconda 22 32
M Á S R EP OR TA JES
GETTY
60 GETTY
¿Qué es la virilidad? Entrevista: Nuria Oliver Las mujeres en la ciencia Criminales por vanidad: así son los neópatas 84 Residuos: el gran reto de las nucleares 60 66 72 78
22
DISCOV ERY Muy Data Actualidad Sala bit 20 Comunidad Muy 8 10 18
32
CUR IO SI T Y Preguntas y Respuestas De palabras Libros Días contados Muy Lab Muy escéptico
SPL
42 44 45 46 48 50
E X PL OR ER Hi-Tech Crónicas del futuro: computación cuántica 106 Muy líderes 108 Motor 122 Próximo número 100 104
ILUSTRACIÓN DE PORTADA: CARLOS AGUILERA
GETTY
4
84
52
NUEVO VOLVO XC90. RECHARGED. El coche en el que confías para proteger a los tuyos, ahora protege su futuro. El Nuevo Volvo XC90 combina nuestros sistemas de seguridad de referencia mundial con un motor T8 Twin Engine híbrido enchufable, diseñado para hacer los viajes cortos, libres de emisiones.* Más seguro para las personas, más seguro para el planeta. DESCUBRE EL NUEVO XC90 EN VOLVOCARS.ES
#VolvoXC90
*Cuando conduces en Modo Pure Eco. Consumo mixto (l/100 km) 2,3 - 2,4. Emisiones CO₂ (g/km) de 52 a 55.
EDITORIAL
BOSQUES MÁGICOS uchos tenemos un recuerdo especial relacionado con los árboles: treparlos cuando éramos pequeños o disfrutar de su sombra en un día soleado. Pero no los hemos valorado lo suficiente, y hemos talado casi la mitad de los árboles del planeta”, dice el divulgador científico sir David Attenborough en uno de los capítulos de la serie Nuestro planeta (Netflix). Los bosques son ecosistemas que brindan innumerables beneficios a la vida en la Tierra, incluida por supuesto la humana, pues albergan más de tres cuartas partes de la biodiversidad terrestre, suministran aire y agua limpios, ofrecen materias primas –alimentos, medicinas, combustible– y tienen una capacidad sobresaliente para secuestrar el CO2 y otros gases de efecto invernadero, lo que hace que jueguen un destacado papel como atenuadores del cambio climático. Quizá por ese poder natural, los bosques han jugado un papel destacado en todas las civilizaciones como fuente de leyendas e historias fascinantes, reales o míticas. Lugares sagrados, mágicos y tremebundos, con sus sombras y seres que los pueblan: hadas, orcos, troles, seres de luz y las tinieblas, elfos, mantícoras, napeas... Y hongos. Porque de mágica puede calificarse la relación que existe entre los árboles del bosque y estos organismos que pertenecen a un reino distinto al de las plantas, animales y protistas. Como cuenta Laura G. de Rivera en el reportaje La vida secreta de los árboles, unos y otros están conectados de una forma tan íntima que forman casi un organismo en sí.
“M
Enrique Coperías, director.
REDACCIÓN Director: Enrique Coperías (ecoperias@zinetmedia.es). Subdirector: Pablo Colado (pcolado@zinetmedia.es). Director de Arte: Óscar Gómez (ogomez@zinetmedia.es). Redactor jefe: Abraham Alonso (aalonso@zinetmedia.es). Editores: Luis Otero (lotero@zinetmedia.es); Francisco Jódar (fjodar@zinetmedia.es); Raquel de la Morena (rdelamorena@ zinetmedia.es) y Pedro Estrada (pestrada@zinetmedia.es). Edición Gráfica: Manuela Arias jefa (marias@zinetmedia.es). Cierre y ayudante de Edición Gráfica: Javier Linares (jlinares@zinetmedia.es). Secretaria: Julia Gordo (jgordo@zinetmedia.es). Colaboradores: Miguel Ángel Sabadell (editor de ciencia), Cristina García-Tornel (correctora de estilo), Carlos Aguilera, Martín Cagliani, Albert Chust, Juan Carlos Fernández-Galindo, Christian Gálvez, Luis Alfonso Gámez, Laura González de Rivera, José Manuel González, Dani Jiménez, Ángel Jiménez de Luis, Jesús Marchamalo, Jesús Méndez, Ramón Núñez, Alberto Payo, Marta Peirano, Janire Rámila, Daniel Santos Megina, Valérie Tasso. Editores online: Mª Victoria González (mvgonzalez@zinetmedia.es), Laura Marcos (lmarcos@zinetmedia.es) y Sarah Romero (ladymoon@ gmail.com) y Daniel Delgado (ddelgado@zinetmedia.es). Equipo de vídeo: Jesús Nicolás (jnicolas@zinetmedia.es), Pablo Cantudo (pcantudo@zinetmedia.es) y Adriana Toca (atoca@ zinetmedia.es)
DEPARTAMENTO CREATIVO Jefe: Eduardo Román. Jefes de Diseño: María Somonte, Mónica Ibaibarriaga,
Jaky González y Sara Calavia. Diseñadores: Óscar Álvarez, Marga Esteban, Esther García, Daniel Montero y Javier Vicente.
EVENTOS Y RR. PP. Responsable: Inés Pérez (iperez@zinetmedia.es), Claudia Olmeda (colmeda@zinetmedia.es).
DI RECCIÓ N Y TELÉFON O Calle Albasanz, 15, Edif. B - 4ª Planta. 28037 Madrid; tel.: 810583412 Correo electrónico: minteresante@zinetmedia.es
Consejera Delegada: Marta Ariño Director General Financiero: Carlos Franco Directora Brand Development: Begoña Eguillor Director Comercial del Grupo: Javier Puig
ecoperias@zinetmedia.es
@CienciaDelCope
DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Y DELEGACIONES Director Comercial Área Divulgación: Santiago Brioso (sbrioso@zinetmedia.es). Jefe de Publicidad: Pablo Oliveros (poliveros @zinetmedia.es). Coordinación: Raúl Pardos (rpardos @zinetmedia.es). BARCELONA. Travessera de Gràcia, 47-49, 2.ª planta. 08021, Barcelona. Tel.: 93 240 10 00. Directora de Publicidad: Mery Pareras (mpareras@ zinetmedia.es) Jefe de Publicidad: Javier Muñoz (jmunoz@zinetmedia.es). LEVANTE. Quart, 2, puerta 2. 46001, Valencia. Tel.: 96 391 01 91. Ramón Medina (rmedina@zinetmedia.es). ANDALUCÍA y EXTREMADURA. Tel.: 95 409 99 86. Silvia Robles (srobles@guadalmedia.com). PAÍS VASCO y NAVARRA. Tel.: 94 444 18 00. Koldo Marcilla (km@ edicionextra.com) PUBLICIDAD INTERNACIONAL. Jefa de Publicidad Internacional: Verónica Carrasco (vcarrasco@zinetmedia.es). PUBLICIDAD ONLINE. Celia Delgado (cdelgado@zinetmedia.es).
Más MUY en tu quiosco:
SU SC R IP CI O N E S Calle Albasanz, 15, Edif. B - 4.ª Planta. 28037 Madrid ; Tel.: 902 054 246 e-mail: suscripciones@zinetmedia.es Web: www.suscripciones.zinetmedia.es
6
MUY Mundos Perdidos
MUY Preguntas y Respuestas
Te contamos la historia evolutiva de los dinosaurios a través de una selección de extraordinarias recreaciones hiperrealistas de estos animales.
¿Sabías que un rayo puede caer más de una vez en el mismo sitio? ¿Y que si chateas con emojis ligas más? Aquí saciarás tu curiosidad.
MUY Crimen
Editada por Zinet Media Global, S.L. Distribuye: Logista Publicaciones PRINTED IN SPAIN
El caso del amante caníbal, la matanza en la cabaña 28, las muertes del black metal... Repasamos los crímenes más escalofriantes de las últimas décadas.
Esta publicación es miembro de la Asociación de Revistas de Información (ARI) y tiene controladas sus ventas por la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD).
Depósito Legal: M.33.426/1980. ISSN 1130 - 4081 Depósito Legal Pocket: M.13.071/2013 © Copyright 2017 Zinet Media Global, S.L. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa de la empresa editora. MUY INTERESANTE no se hace responsable del extravío, deterioro o devolución de originales no solicitados, sobre los que tampoco garantiza correspondencia.
MUY DATA
341.00
illones e litros ombustible onsumido al ño por los vuelos comerciales
VIAJES EN AVIÓN
859
Hay más de
2%
65,5 De
890 a 940 km/h
Velocidad de crucero de los aviones comerciales
8
1.300
compañías aéreas
millones
556 15
los
230.409 Número de vuelos registrados el pasado 25 de julio. Es el récord de trayectos en un día
de empleos dependen de la aviación comercial
57 % El
personas murieron en accidentes de
de los turistas viajan en avión
aviación
comercial de
2018
853 pasajeros Capacidad del avión más grande, el Airbus A380
45.000
de las emisiones globales
Toneladas de CO 2 emitidas al año por las aeronaves
comerciales transportan a más de 4.300 millones de pasajeros al año
rutas y
Es el
millones
32.000 aeronaves
16.700 km
Longitud del vuelo más largo sin escalas: Singapur-Nueva York Mide
... y pesa
73 m 575 t de largo...
Tarda unas
18
Un avión
20 CO
emite más
veces
2 por kilómetro
y pasajero que un tren
horas
POR CARLOS AGUILERA & FRANCISCO JÓDAR
DISCOVERY
ESCANEA PARA DESCUBRIR EL NUEVO JUKE
SISTEMA INTELIGENTE DE ANTICOLISIÓN FRONTAL
PROPILOT
CÁMARA INTELIGENTE DE VISIÓN 360º
Consumo mixto WLTP: 5,9 – 6,4 l/100 km. (NEDC-BT: 4,8 – 5,2 l/100km). Emisiones de CO2 WLTP: 135 - 145 g/km. (NEDC-BT: 110 - 118 g/km).
discovery
ACTUALIDAD
En el Estrecho confluyen las rutas migratorias de 400.000 cigüeñas y rapaces y varios millones de aves de pequeño tamaño.
observatorio del estrecho: ¡adiós, aves, adiós! oy, las aves migratorias no se animan a cruzar los 14 kilómetros de mar que las separan de tierra firme. Estamos en el Observatorio del Estrecho, en Punta Camorro, en Tarifa (Cádiz) –muy cerca del punto más meridional del continente europeo–, y el viento sopla con furia a 80 km/h. Un mal día para jugarse el tipo tratando de pasar a Marruecos, así que los emplumados emigrantes prefieren posponer esta etapa hasta que el tiempo mejore. Este observatorio ornitológico y centro de investigación forma parte del Centro Internacional de Migración de Aves (CIMA), una instalación alzada con la colaboración
h
10
de Red Eléctrica, la Fundación Migres, la Junta de Andalucía y el Ministerio de Defensa, desde la que se estudian en detalle los espectaculares desplazamientos de estos animales y cómo puede afectar el cambio climático a la migración de las aves. PUENTE INTERCONTINENTAL. El CIMA está situado en un lugar estratégico: el Parque Natural del Estrecho, punto de contacto entre Europa y África y donde confluyen el frío océano Atlántico y el cálido mar Mediterráneo. Esta peculiaridad lo convierte en un paso clave en las migraciones en ambos sentidos, según la estación, bien en busca de los templados inviernos del sur, bien de
John Wright / CiMA / rEE
John Wright / CiMA / rEE
los suaves veranos del norte. Cada año, millones de ejemplares cruzan nuestro país en dirección a este enclave. De ahí, la importancia de otro de los proyectos impulsados por Red Eléctrica, denominado Cartografía de corredores de vuelo, que pretende identificar las zonas de paso de las aves y señalizar los tramos del tendido eléctrico peligrosos para evitar accidentes. Daniel Santos Megina
EL DETECTOR DE M. A. S. POR MIGUEL ÁNGEL SABADELL
Sigue la actualidad científica en
www.muyinteresante.es
MICHIO KAKU, EL FÍSICO QUE VENDE HUMO muchos aficionados a la ciencia se les pusieron los ojos como platos el pasado mes de septiembre cuando descubrieron al conocido físico teórico estadounidense Michio Kaku en el congreso sobre ovnis que se celebró en Barcelona. Es más, en su charla, amena y provocadora, se mostró como un creyente en ese fenómeno. “La carga de la prueba ya no está en los ufólogos, sino en los Gobiernos”; “Tenemos imágenes de estas cosas. Y hay filmaciones. Esto cambia por completo la partida”, dijo Kaku.
FUNDACIÓN MIGRES
A
JOSEBA DEL VILLAR
NO ES LA PRIMERA VEZ QUE SE DESCUELGA CON ALGO ASÍ. Kaku piensa que un pequeño porcentaje de objetos voladores no identificados podrían ser naves extraterrestres, pero ¿por qué acudió a un encuentro de ese tipo? Uno está tentado de citar a Quevedo y su poderoso caballero, pero quizá ello tenga más que ver con la forma en que enfoca su trabajo como divulgador científico. A finales de los años 80 y principios de los 90, Kaku fue uno de los más abnegados popularizadores de la teoría de cuerdas –esta concibe que las partículas subatómicas son estados vibracionales de unas estructuras llamadas así–. Era su época dorada, cuando muchos teóricos la vendían como algo que lo iba a explicar todo, pese a que no realizaba predicciones comprobables experimentalmente. DE AHÍ A ESCRIBIR SOBRE FUTUROLOGÍA TECNOLÓGICA, con temas como los viajes en el tiempo, el hiperespacio y otros asuntos más pertenecientes a la ciencia ficción, solo había un paso. Por eso, que ahora hable de artefactos alienígenas no debería pillarnos por sorpresa. Kaku es un provocador que se refiere a un lejano mañana que jamás ocurrirá. Ninguna prospectiva a largo plazo ha demostrado tener valor. Un ejemplo: tengo en mi biblioteca un ensayo escrito por uno de los grandes, Arthur C. Clarke. Se titula 20 de julio de 2019. La vida en el siglo XXI, y fue publicado en 1986. Casi nada de lo escrito –salvo una insinuación a una biblioteca global– se ha cumplido. O se queda corto, como con la potencia de los ordenadores, o se pasa de largo, como en el desarrollo de la robótica. En este sentido, Kaku dispara por elevación y va más allá en el tiempo.
Arriba, un mosquitero ibérico al que se ha fijado un localizador GPS. Sobre estas líneas, marcaje de un milano. Los científicos de la Fundación Migres se dedican al anillamiento, geolocalización y conteo de miles de ejemplares para estudiar el impacto del calentamiento global sobre los hábitos migratorios de las aves.
FUNDACIÓN MIGRES
Estos animales son un buen bioindicador ambiental. “En 20 años, las cigüeñas han adelantado su migración en 20 días”, señala Alejandro Onrubia, coordinador de proyectos de la Fundación Migres.
OTRA DE SUS AFIRMACIONES POLÉMICAS ES SU CREENCIA en Dios, lo que ha servido de munición a creacionistas y creyentes. Pero Kaku matiza y usa como referencia a Einstein, cuando decía que creía en el Dios de Spinoza, el del orden matemático del universo. Y añade: “Para mí está claro que existimos en un plan que se rige por unas reglas moldeadas por una inteligencia universal y no por casualidad”; “La resolución final podría ser que Dios es un matemático”. Todo ello chirría en los oídos de los científicos más ortodoxos. Y es que, en definitiva, Michio Kaku no hace divulgación científica, sino especulación.
11
ACTUALIDAD
FoTos: ConTaCTo
discovery
Esta herradura vikinga de madera tenía un objetivo: que el caballo no patinara en la nieve y el hielo.
El perro al que pertenecieron estos restos –correa incluida– vivió en la Edad Media.
EL DESHIELO DESVELA JOYAS ARQUEOLÓGICAS EN NORUEGA l calentamiento global está facilitando las cosas a los arqueólogos noruegos, que pueden sentarse y esperar en lugar de acometer trabajosas excavaciones. Sí, exageramos, pero solo un poco. Glaciares y placas de hielo milenarios se están fundiendo, y al hacerlo revelan todo tipo de restos y objetos que conforman un festín científico –los que aparecen en las fotos se descubrieron el pasado mes de agosto–. Es lo que está pasando, por ejemplo, en Oppland, provincia meridional de Noruega. El otoño de 2006 fue inusualmente cálido allí; los hielos se fundieron y comenzaron los hallazgos, en tal can-
tidad que en 2011 se creó el Programa de Arqueología Glaciar en Oppland, para gestionar las investigaciones. Hasta el momento se han encontrado 2.000 restos en 49 glaciares y terrenos helados de la zona. Entre ellos hay herramientas de caza, ropa y calzado, partes de trineos y transportes, objetos cotidianos, cuernos y huesos de animales... prehistóricos y vikingos. Los restos más antiguos de Oppland tienen 6.000 años, y entre ellos figuran arcos y flechas; también se han encontrado este tipo de armas correspondientes al I milenio a. C. y la Edad Media, y una lanza de la época vikinga increíblemente
bien preservada. En el paso montañoso de Lendbreen han aparecido abundantes vestigios que demuestran que fue un lugar muy transitado durante siglos, incluso en pleno invierno: veinte herraduras –algunas adaptadas al hielo–, arneses de caballos, maderas que formaban parte de trineos de transporte, y más de setenta prendas de ropa y calzado. Destacan una túnica fechada en el año 300 y unos zapatos de cuero de 1400 a. C. Los arqueólogos que trabajan en el lugar afirman que el deshielo está permitiendo saber mucho más de la vida y las costumbres de esta zona de Europa en un periodo de tiempo de seis milenios. Y las temperaturas siguen subiendo...
ZARAGOZA ACOGE LAS VII JORNADAS DE DIVULGACIÓN INNOVADORA D+i
jornadas d+i
E
Una flecha de 1.400 años que sorprendió a los arqueólogos por su soberbio estado de conservación.
12
MUY INTERESANTE colabora en estas jornadas, que pretenden llevar la ciencia a todos los públicos.
SE CELEBRARÁN EN EL CENTRO DE ARTE Y TECNOLOGÍA ETOPIA de la capital aragonesa el 29 y el 30 de noviembre. Incluyen debates, talleres, charlas y espectáculos. Comunicadores, científicos, profesores, programadores culturales, personal de museos, representantes de colectivos sociales y los asistentes buscarán juntos las respuestas a preguntas clave sobre la divulgación científica: ¿cómo acortar distancias con la gente? ¿Es imposible llegar a todos? ¿Cómo activar entre la ciudadanía la opinión y el debate sobre temas científicos? En la web divulgacioninnovadora.com tienes los detalles de esta iniciativa coordinada por Pilar Perla y organizada por la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento y el Ayuntamiento de Zaragoza, con el apoyo de CSICAragón, Casio España, la Cátedra BSH Electrodomésticos en Innovación y el Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España.
isfruta de un consumo responsable. 40ยบ
discovery
ACTUALIDAD FOTOS: CORTESÍA ThiERRy DupRADOu
Esta persona marca el punto de Bahía Inútil, en la Tierra del Fuego, donde han sido hallados los restos de un niño sepultado hace unos 400 años –derecha, su cráneo, roto como consecuencia de la erosión de la tumba–, junto con decenas de objetos, como estas mandíbulas de guanaco.
La desconcertante tumba deL niño de La tierra deL fuego n sus orígenes, los selk’nams u onas, pueblo nómada de cazadores y recolectores que vivía en el extremo sur de Sudamérica, subsistían gracias a los animales que cazaban, como guanacos salvajes, focas y distintos tipos de aves. Pero ya no existen. A principios del siglo XX, las enfermedades y el genocidio que perpetraron contra esta comunidad los colonos británicos, argentinos y chilenos que se asentaron en esta área los diezmaron. Ahora, un equipo internacional de científicos ha descrito cómo hace entre cuatro y cinco siglos un grupo de ellos enterró a un niño de un modo tan inusual que ha dejado perplejos a los expertos. “Nunca antes se había hallado en la Tierra del
E
Fuego un ajuar similar al que se ha encontrado junto a los restos de este pequeño”, indica el investigador Alfredo Prieto, de la Universidad de Magallanes, en Punta Arenas (Chile), que ha liderado la iniciativa. Un hallazgo único. En un estudio publicado en The Journal of Island and Coastal Archaeology, Prieto y sus colaboradores señalan que, entre las numerosas piezas óseas descubiertas, cuyo uso se desconoce, destacan las de pingüino rey –este formaba parte de la mitología de la tribu–, aunque también han aparecido mandíbulas de guanaco organizadas por parejas. Su peculiar disposición y las marcas que presentan sugieren que podrían haber sido empleadas como picos, algo insólito.
El análisis de los despojos del niño ha revelado que no sufría problemas de huesos o enfermedades. Las muertes infantiles que no se debían a un accidente eran incomprensibles para los onas, que solían atribuirlas a un chamán de un grupo rival y promovían actos de venganza. El hallazgo proporciona, además, la primera prueba genética de la presencia del subhaplogrupo mitocondrial D1g5 entre los nativos de la zona. “Se le calcula una antigüedad de 15.000 años, lo que podría indicar que sus orígenes se encuentran en la llegada de algunos de los primeros colonizadores de América y su dispersión por el cono sur”, explica Carles Lalueza-Fox, del Instituto de Biología Evolutiva (UPFCSIC), coautor de este trabajo.
14
EntrE las numErosas actividadEs culturalEs que recoge el programa Mostra Espanha –una iniciativa que se desarrolla todos los años en distintas localidades de Portugal y que persigue mostrar el dinamismo y la creatividad de las industrias culturales de nuestro país–, quizá la que más expectación despierta es la “Obra invitada”. De hecho, según se recoge en el portal en la Red de Acción Cultural Española (www.accioncultural.es), entidad que colabora en la organización de la Mostra, es la que atrae un
mayor número de visitantes. Esta vez, se ha elegido un óleo de Zurbarán, en el que este pintor extremeño muestra al religioso fray Pedro Machado, filósofo, matemático y profesor de Teología en la Universidad de Salamanca. Los expertos creen que lo completó entre 1630 y 1634 y que no se trata de un retrato, pues lo que pretendía era presentar al personaje como un ejemplo a seguir, por lo que el parecido físico era secundario. La obra procede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
ARChiVE COLLECTiON
eL genio de ZurbarÁn, en Lisboa
¿dónde puede verse? Hasta el 12 de enero de 2020, en el Museu Nacional de Arte Antiga, en Lisboa.
El teólogo y matemático fray Pedro Machado, plasmado por Zurbarán.
DE MUY PARA MitsUbishi
Disponer de un punto de carga en casa, el garaje comunitario, la oficina o donde sea ya no es problema: desde octubre, al comprar un Mitsubishi Outlander PHEV, Mitsubishi regala la instalación del punto de carga. Las condiciones pueden consultarse en la web de Mitsubishi o en el concesionario.
Mitsubishi Outlander PheV, el suV híbridO definitiVO ería estupendo recargar el coche en cualquier enchufe convencional, como si fuera un móvil... No estás soñando. Ya se puede hacer. Siempre que el vehículo sea el Mitsubishi Outlander PHEV, un híbrido enchufable repleto de ventajas. Su capacidad de carga en cualquier punto resulta posible porque sus baterías tienen una capacidad de almacenamiento mucho mayor que las de los híbridos de la competencia. Por eso puede circular en modo solo eléctrico durante 54 kilómetros, una distancia que cubre los trayectos diarios más habituales, como ir al trabajo y llevar a los niños al colegio. En definitiva, además de ser ecológico, reduce una barbaridad el gasto en combustible: y recordemos que la electricidad cuesta la tercera parte que este. Los dos motores eléctricos del nuevo Outlander PHEV –uno en cada eje– son más potentes que los de los híbridos convencionales. Eso implica que los su-
S
pera de largo en el silencio de marcha y que ofrece al conductor una respuesta inmediata y sensaciones refinadas, tracción eléctrica a las cuatro ruedas, más seguridad, mayor suavidad… ve tan lejos como quieras. Se une a la fiesta un eficiente motor de gasolina de 2,4 litros que al trabajar en equipo con los propulsores eléctricos permite una autonomía combinada de más de 600 kilómetros. Además, el Mitsubishi Outlander PHEV también autorrecarga sus baterías con su motor de gasolina y mediante la regeneración de la fuerza de la frenada, que convierte en energía eléctrica. En suma: este híbrido de Mitsubishi tiene todas las ventajas de un vehículo eléctrico –el silencio, la suavidad, la potencia, la eficiencia, la sostenibilidad...– sin sacrificar autonomía ni perder las emociones y la diversión de la conducción de toda la vida. Imbatible.
estilO y seGuridad El diseño del Outlander PHEV llama la atención: su distintiva parrilla, sus molduras, sus estilizadas ópticas y la aerodinámica carrocería son una declaración de estilo. Cuenta con las últimas tecnologías de seguridad, y su sistema de infoentrenimiento SDA te permite disfrutar a fondo de tu smartphone. Sorprenden lo espacioso de su interior y su gran capacidad de carga: 498 litros.
El híbrido de Mitsubishi es puro confort, gracias a la combinación de su cómodo interior y su silenciosa marcha.
ACTUALIDAD
GETTY
SHUTTERSTOCK
discovery
¿Qué comeremos en el futuro? ¿Hasta dónde llegará la inteligencia artificial? ¿Podremos hablar con los animales? El evento “Homo curiosus” intentará responder a esas y otras preguntas.
“homo curiosus”: un festival para las mentes más inquietas l próximo sábado 14 de diciembre, de diez de la mañana a ocho de la tarde, se celebrará en el Palacio Euskalduna de Bilbao el evento “Homo curiosus”, organizado por MUY INTERESANTE y Canal Odisea. Se trata de una gran celebración de la difusión del conocimiento y el deseo de saber más del universo que nos rodea. Los asistentes disfrutarán de veinte charlas impartidas por los mejores expertos y divulgadores en diversas áreas de la ciencia y la tecnología. Por ejemplo, el paleontólogo José Luis Sanz hablará de los fascinantes dino-
E
saurios; el físico José Miguel Viñas disertará sobre las negativas consecuencias del cambio climático en las ciudades; el astrofísico Javier Armentia nos contará si podremos teletransportarnos algún día; la sexóloga Valérie Tasso se preguntará si la ciencia puede explicar el amor; la periodista Marta Peirano nos advertirá sobre la vigilancia a la que nos someten las grandes corporaciones tecnológicas y los Estados; Clara Grima, doctora en Matemáticas, nos explicará por qué mola tanto su disciplina; el periodista Luis Alfonso Gámez desmontará el viejo mito de los ovnis...
La inscripción en el evento “Homo curiosus” es gratuita. Puedes recibir más información registrándote en el sitio web: homocuriosus.es
Cada ponencia estará precedida por la proyección de un documental y, además, los asistentes al evento podrán disfrutar de espectaculares experiencias inmersivas. En definitiva, una jornada para la curiosidad y el entretenimiento en compañía de los expertos que más preguntas plantean (y responden). Porque no hay mentes extraordinarias, sino mentes extraordinariamente curiosas.
de MUy PArA AdAMs
conseguir un trabajo fijo está en tu mano 16
Si quiereS un trabajo fijo en la adminiStración, prepárate. Como señalan desde ADAMS Formación, “son muy importantes la motivación, tener una actitud positiva y el acompañamiento de los profesores”. Ahora es un buen momento, porque hay muchas oposiciones y salen numerosas plazas: la Oferta de Empleo Público de 2019 ha
sido la mayor en diez años. Solo en agosto, por ejemplo, se convocaron 2.656 plazas del Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa. Además, hay más regularidad en las oposiciones por el elevado número de funcionarios que se jubilan cada año, por lo que las previsiones resultan muy optimistas para los próximos años.
PUBLIRREPORTAJE
COCOA LIfE
CHOCOLATE BÍO: DELICIOSO Y RESPETUOSO CON EL mEDIOAmBIENTE l consumo de productos ecológicos en España ha crecido un 19 % en 2018, según un estudio de Kantar Worldpanel, que señala también que la comida eco-bío entra en seis de cada diez hogares españoles y que el 71 % de los compradores han repetido la compra de productos ecológicos en 2018. Y es que, como afirman los datos anteriores, la tendencia de consumo de productos ecológicos no para de crecer, y cada vez son más los consumidores que compran y repiten la compra de estos productos más respetuosos con el medioambiente. ¿Cómo puedes estar seguro de que los alimentos que consumes son ecológicos? Gracias al logo europeo de agricultura ecológica de la Unión Europea, el cual, tal y como señala el reglamento europeo de producción ecológica, ofrece plenas garantías de que el origen de los alimentos y bebidas cumple los requisitos establecidos y de que han cumplido condiciones estrictas en cuanto a la forma en que se fabrican, transportan y almacenan.
E
SUCHaRD, en CUalqUieR époCa Del año. Cuando oyes mencionar la marca Suchard, piensas en la Navidad. Pero eso está a punto de cambiar, porque la tradicional e icónica firma ha apostado por lanzar una gama de tabletas de chocolate negro Fuente: Kantar Worldpanel
para consumir en cualquier época, con variedades para todos los gustos: tabletas finas y gruesas, con y sin ingredientes... y una gama de chocolate de producción ecológica con distintos porcentajes de cacao, la gama BÍO: tabletas elaboradas con la mejor selección de granos de cacao trinitario de la República Dominicana y Perú que brindan el equilibrio perfecto entre intensidad y placer para que puedas disfrutar del sabor del delicioso chocolate negro. Como la tableta Bío toque de sal, elaborada con sal de la isla galesa de Anglesey, reconocida por su gran pureza.
Además de ser un chocolate negro elaborado con mucho mimo, todo el cacao de Suchard forma parte del programa Cocoa life, cuyo objetivo es lograr un cultivo sostenible del cacao y generar así un equilibrio medioambiental, social y de calidad. El programa Cocoa Life se enmarca en la estrategia de responsabilidad social corporativa de la compañía y, entre sus objetivos, se encuentra el de ayudar a mejorar las condiciones de vida y las prácticas agrícolas de los cultivadores de cacao en los países productores y, más concretamente, en el empoderamiento de las mujeres, quienes juegan un rol importante en el desarrollo de esas comunidades. Más información en la web www.cocoalife.org.
DISCOVERY
SALA BIT POR MARTA PEIRANO
RED, PORNOGRAFÍA INFANTIL Y CRISIS HUMANITARIA LA RED ESTÁ SATURADA DE PORNOGRAFÍA INFANTIL, PERO ES DUDOSO QUE PROHIBIR EL CIFRADO DE LAS COMUNICACIONES O AUMENTAR LA VIGILANCIA SOBRE LOS USUARIOS MEJORE EL PANORAMA, PORQUE NO SE TRATA DE UN PROBLEMA TÉCNICO, SINO HUMANITARIO.
L
COMO EXPLICABA RECIENTEMENTE ALEX STAMOS, exjefe de seguridad de Facebook y actual profesor adjunto en el Centro de Cooperación y Seguridad Internacional de la Universidad de Stanford, las plataformas digitales tienen tres maneras de detectar y notificar ese material. La primera es contrastar to do el contenido generado por los usuarios con PhotoDNA, un software creado por Microsoft donde las autoridades tecnoló gicas y las oenegés comparten lo que encuentran para facilitar su detección. Las segunda es contratar especialistas que buscan activamente ese tipo de material. La última, sub contratar equipos de moderación que responden a las alertas generadas por algoritmos de aprendizaje automático.
18
NINGUNA ES PERFECTA. Aunque es indiscutiblemente valiosa, la primera solo funciona con material conocido. La segunda es desproporcionadamen te cara e improductiva; es como tener policías privados patrullando los servi dores. La última genera muchos falsos positivos e implica obligar a personas no cualificadas que cobran el salario mínimo a digerir ocho horas diarias de
imágenes atroces, desde pornografía infantil a decapitaciones, suicidios, tortura animal, violaciones en grupo... Las empresas que Facebook contrata para moderar sus contenidos tendrían un número inaudito de bajas por depresión y estrés postraumático, si sus empleados tuvieran ese tipo de beneficios sociales. UN DETALLE CRUCIAL PARA ENTENDER EL PROBLEMA: la ley no obliga a las plataformas a vigilar lo que pasa en sus servidores. En Estados Unidos, la Sección 230 de la Ley de la Decencia de las Telecomunicaciones, cuyo equivalente europeo es el artículo 17 de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información, dice que las tecnológicas están obligadas a notificar lo que encuentran, pero solo si lo encuentran. No están obligadas a buscarlo. Por eso, todas las soluciones son caras, problemáticas y, desde un punto de vista pragmático, innecesarias. Si no eres Google, Facebook, Amazon o Microsoft, hay muy pocos incentivos para invertir recursos en esa clase de medidas. Si eres una empresa pequeña, ni siquiera te las puedes permitir. LA CRIPTOGRAFÍA DIFICULTA MUCHO LA TAREA. Cuando proteges la privacidad de los usuarios, proteges también la de los pederastas. Por otra parte, prohibir el cifrado de las comunicaciones o facilitar puertas traseras para el rastreo policial expone a los usuarios a la vigilancia total de las autoridades, y esto incluye a activistas, abogados, disidentes y periodistas en regímenes totalitarios. Ya sabemos qué consecuencias tiene eso. No conviene volver atrás. Pero, sobre todo, hay que recordar que el abuso sexual de menores no es un problema técnico, sino humanitario. En 2016, Europol denunció que diez mil niños refugiados se habían esfumado, y distintas organizaciones advierten de la desaparición sistemática de inmigrantes de corta edad procedentes de Centroamérica. La crisis de refugiados ha llenado el mercado de material. Mientras no encontremos la manera de resolverla, las redes sociales seguirán siendo la herramienta perfecta para su distribución. GETTY
as grandes plataformas digitales notificaron un total de 45 millones de fotos y vídeos de porno grafía infantil online en 2018. Hace diez años, la cantidad no llegaba al millón. En esta era de móviles con videocámara, sistemas de mensajería cifrados y almacenamiento privado en la nube, la facilidad para produ cir, conservar, distribuir y acceder al material es mayor que en cualquier otro momento de la historia. Ya no hace falta tener contactos ni arriesgarse a visitar locales sórdidos. Ni siquiera aprender a usar herramientas como Tor para entrar en la red oscura, donde nuevas reiteraciones del difunto mercado negro Silk Road ofrecen pornografía, drogas, órganos y hasta sicarios. Los archivos se encuentran en buscadores, se envían instantá neamente y se guardan en carpetas online. Nunca ha sido más sencillo. El apetito es insaciable.
COMUNIDAD
ONLINE www.muyinteresante.es TECNOLOGÍA
MÁS QUE HUMANOS
TU OPINIÓN NOS INTERESA Tras leer el artículo Más que humanos, ¿editarías tus genes para que tu cuerpo pudiera hacer cosas que solo están al alcance de las máquinas?
SÍ
Todo lo que incremente las capacidades del ser humano es positivo.
NO
8.392.271 seguidores
Los biohackers creen que es legítimo usar técnicas de edición genética para dotar de nuevas funciones a los seres vivos y mejorar sus capacidades. Otros colectivos optan por insertarse implantes para corregir defectos físicos o conseguir que sus cuerpos hagan cosas que solo pueden lograr las máquinas. Cada vez es más fácil automejorarse, pero ¿dónde está el límite?
@muyinteresante Texto de ALBERTO PAYO
Es mejor no andar trasteando con nuestra genética si no es necesario.
Vota en nuestra web: www.muyinteresante.es/revista-muy/participa
Resultados del mes anterior: ¿Dejarías de comprar los productos de una marca porque no respete el medioambiente? SÍ: 37 % NO: 63 %
670.050 instagramers
EL TUIT MÁS POPULAR Nuestro vídeo sobre Louis Pasteur tuvo más de 34.000 reproducciones, 188 retuits y 399 me gusta.
4.477.023 fans
@muyinteresante_revista SIMPÁTICO ROEDOR. Esta imagen capturada por el fotógrafo James Vodicka fue una de las finalistas en el concurso Comedy Wildlife Photo Awards 2019, que elige las fotos más divertidas de la naturaleza salvaje como excusa para recordarnos que hay muchas especies en peligro de extinción y que debemos evitar que desaparezcan. En nuestra cuenta tuvo 7.503 me gusta.
20
EL POST MÁS COMPARTIDO Esta foto de Saturno tuvo 1.848 reacciones y se compartió 357 veces.
GALARDÓN DE PERIODISMO PARA MARÍA VICTORIA GONZÁLEZ
PREMIO LITERARIO PARA MIGUEL ÁNGEL SABADELL
El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes ha otorgado por unanimidad el XXI Premio Montero de Burgos de Periodismo a nuestra compañera María Victoria González, por su artículo Resineros: un viejo oficio para un nuevo mundo sin petróleo, que fue publicado en la web de MUY INTERESANTE el pasado 19 de julio. En dicho artículo se explicaban las posibilidades que ofrece la resina natural como sustitutivo de muchos productos derivados del petróleo y cómo la promoción de una gestión sostenible de los bosques puede ayudar a fijar población en la España vaciada. El galardón, que se concedió por primera vez en 1999 y tiene una dotación económica de 1.450 euros, debe su nombre al investigador y doctor ingeniero de montes José Luis Montero de Burgos y premia la labor de divulgación del sector forestal y sus recursos.
Nuestro editor de ciencia, Miguel Ángel Sabadell, ha sido premiado con el Prisma de la Casa de las Ciencias de La Coruña al mejor texto inédito. Su libro, titulado La trastienda de la ciencia, cuenta lo que sucede cuando las luces del laboratorio se apagan: los intríngulis de la investigación científica, con sus claroscuros, sus momentos grises y sus esqueletos encerrados en el armario. Es la tercera vez que nuestro colaborador es premiado con este galardón, uno de los premios a la divulgación científica más importantes de España. En las dos anteriores ocasiones lo fue por el artículo publicado en MUY ¿Hemos sido diseñados? y por el libro El hombre que calumnió a los monos.
FE DE ERRATAS En el número anterior indicamos que la muestra “Laboratorios de la nueva educación” estaría abierta hasta el 20 de enero en la Fundación Francisco Giner de los Ríos, en Madrid. En realidad, abrirá hasta el 1 de marzo.
Nuestros tuiteros más activos
ENRIQUE COPERÍAS @CienciaDelCope
RAQUEL DE LA MORENA @RaqueldlMorena
PABLO COLADO @p_colado
ELENA SANZ @ElenaSanz_
FRANCISCO JÓDAR @Pek73
CRISTINA GARCÍA-TORNEL @ComaConComilla
PEDRO ESTRADA @PedroEstradaR
LAURA MARCOS @Lauramarcosm
DE MUY PARA PLAYSTATION
hideo Kojima,
el Genio japonés A sus 56 años, Kojima se define con sencillez: “Soy un creador de juegos”. Cierto, pero incompleto. También es un gurú de una industria que revoluciona cada cierto tiempo. Ahora lo hace con Death Stranding. ¿Cuáles son las fuentes de su inagotable creatividad?
K y
y d
a
h
t
ILUSTRACIÓN: CARLOS AGUILERA
t v
NEUROPSICOLOGÍA
CREATIVID AD
Llamativo, ¿verdad? Tu cerebro se dispone a ver la cabeza de un perro y se topa con la de un gran felino. La extrañeza y el desconcierto tienen mucho que ver con la creatividad.
22
¿Quién no desea ser creativo? La capacidad de inventar ideas o cosas sorprendentes y útiles es una cualidad cada vez más valorada en todos los terrenos, no solo el artístico. La buena noticia es que podemos estimularla siguiendo algunos consejos basados en los últimos hallazgos de psicólogos, psiquiatras y neurocientíficos. ¿Quieres conocerlos?
V
amos a poner a prueba tu creatividad. So lo tienes que crear algo, da igual si es una tarta decorada, una coreografía, un poe ma, una teoría científica o un exprimidor. Requisito fundamental: debe ser nuevo y original. No sirve copiarlo. Segundo, tie ne que ser útil o cumplir alguna función: puede cubrir una necesidad práctica o transmitir una emoción, por ejemplo. Tercero, ha de sorprender e impactar. Es tos son los tres requisitos que el investi gador Arne Dietrich pone en su definición de la creatividad. “Es un poco vaga, pero es la que uso y la que más me gusta”, dice a MUY este profesor de Psicología en la Universidad Americana de Beirut (Líbano), autor del libro How Creativity Hap pens In The Brain (Cómo surge la creatividad en el cerebro).
¿No se te ocurre por dónde empezar? El psiquiatra Luis de Rivera nos da más pistas cuando habla de la creatividad como “la capacidad para expresar algo que, al menos en parte, se origina dentro de uno mismo”. Así que el primer paso “requiere una remodelación de la realidad interior, una nueva forma de ver las cosas, un cambio, a veces abrupto, de nuestros esquemas conceptuales. Esto ocurre fácilmente en quienes no están apegados a su conocimiento”, explica este científico, director del Instituto de Psicoterapia e Investigación Psicosomática de Madrid. ¿Qué nos impulsa a esta epifanía cognitiva? “Todo se origina con el descubrimiento de patrones comunes en percepciones o ideas antes separadas. La creación de una nueva realidad comienza en la mente”, recalca en su libro más reciente, Autogenics 3.0.
GETTY
Texto de LAURA G. DE RIVERA
23
24
Ya lo sabes. Si te quedas aferrado a tus prejuicios o si mantienes una postura demasiado rígida, no pasarás la prueba. Tienes que hacer todo lo contrario: estimular la plasticidad cerebral, es decir, la capacidad de las neuronas de crear conexiones nuevas. ¿Y cómo se logra eso? El neurocientífico David Bueno nos lo aclara: “Es algo que hacemos todo el tiempo; la plasticidad se potencia utilizando el cerebro. Las neuronas están constantemente intentando conectar entre sí. Cuando encuentran otra neurona, establecen una conexión temporal y la ponen a prueba. Si resulta útil, se mantendrá en el tiempo”. Evaluamos inconscientemente esa utilidad en función de algo muy básico: “El mejor premio suele ser emocional, y tiene que ver con que los demás nos reconozcan. Si lo que has hecho recibe una aprobación social, esas conexiones se refuerzan”, asegura este profesor e investigador de la Universidad de Barcelona, y autor del libro Cerebroflexia. El arte de construir el cerebro.
¿Cómo estimular la habilidad innovadora de nuestras neuronas? Según Bueno, sirve “cualquier cosa que te permite pensar en ti mismo. Me da igual que sea meditación, yoga, mindfulness, taichí... Curiosamente, cuando estamos ensimismados o en reposo consciente, es cuando hay más neuronas activas, porque el cerebro no se ve forzado a hacer nada concreto y aprovecha para regenerarse, reciclarse e ir consolidando lo que hemos aprendido. Por eso a veces tenemos las grandes ideas cuando no hacemos nada, cuando estamos descansando”. Lo mismo opina Adam Gazzaley, que entiende del tema no solo como neurocientífico y profesor de la Universidad de California en San Francisco: también es fotógrafo, empresario e inventor. “La tendencia a estar constantemente conectados a internet y tener siempre algo que hacer merma la creatividad. Para
Cuando no hacemos nada o nos aburrimos, el cerebro aprovecha para regenerarse y consolidar lo aprendido. Por eso muchas surgen en esos momentos simismamiento perceptivo, que en neurociencia se llama estado acrecentado de conciencia: con técnicas de concentración mental, drogas psicotrópicas, absenta... Creadores como Van Gogh (esquizofrénico) o Beethoven (bipolar) tenían asegurado el viaje a realidades aparte de la mano de sus trastornos mentales. Pero no es necesario padecer una enfermedad psiquiátrica ni comprar LSD para superar la prueba que te hemos propuesto al principio del artículo. “No existe un estado de conciencia específico para la creatividad. Y esta no reside solo en nuestro lado intuitivo o en el racional, sino que requiere la integración de los dos en su grado máximo de actividad”, afirma De Rivera. El siguiente paso en el camino de la invención nos lleva a “la presión por expresar en el mundo externo lo que se está formando en el interno —continúa De Rivera—. Puede ser una sensación muy molesta, que se va aliviando según se desarrolla el proceso creativo, y solo se vuelve placentera cuando las producciones en la realidad restituyen la coherencia entre el mundo interno y el externo”. El popular creador de videojuegos japonés Hideo Kojima lo ve así: “La inspiración está presente veinticuatro horas al día. Solo reaccionas a los estímulos que te rodean. Escuchar música, hablar con gente, viajar, ver una película, leer un libro, dar un paseo por tu barrio, mirar el cielo o los pájaros... Todo eso influye en mi forma de pensar. Lo difícil es dar forma a esa inspiración, plasmarla”. Por muy rica que sea tu imaginación y por muy buenas ideas que tengas, todo se queda en nada si no lo materializas. GETTY
tal vez quieras saber lo que está PasaNDo eN tu cabeza mieNtras exPrimes la iNsPiracióN. Un estudio publicado recientemente en la
ser creativo deberías darle la bienvenida al aburrimiento y reducir el modo multitarea. Eso te ayudará a generar nuevas ideas”.
De acuerDo, toDo está eN la meNte, Pero los estímulos seNsoriales son nuestra principal
fuente de inspiración. El truco está en lo que hacemos con ellos. Como escribió Marcel Proust, no se trata de “buscar nuevos paisajes, sino de mirar con nuevos ojos”. Es una cuestión de perspectiva. “El estado de normalidad en que el habitualmente vivimos la mayoría de nosotros es aquel en el que las percepciones se restringen al área más necesaria para la supervivencia, el contacto con el mundo externo es máximo y el mundo interno está al servicio de ese contacto”, señala De Rivera. El proceso creativo, por contra, necesita de un tiempo de introspección en el que tus propios pensamientos, sentimientos y sensaciones absorban por completo tu atención. Son muchas las formas en que los artistas han intentado acceder a este en-
revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences analizó qué áreas del cerebro se encienden durante pruebas que exigen imaginación. Los investigadores sometieron a un escáner de resonancia magnética funcional a 163 personas que participaban en un test de pensamiento divergente, en el que se les daban doce segundos para asignar las utilidades más innovadoras que se les ocurrieran a objetos comunes, como un calcetín o una mesa. Las ganadoras fueron la red neuronal por defecto –un conjunto de regiones del encéfalo relacionadas con la meditación, la fantasía y los momentos Eureka, y que se activa cuando no estamos concentrados en alguna tarea–; la red de control ejecutivo –se encarga de tomar decisiones, planificar, razonar y mantener el control emocional–; y la red de prominencia, que actúa como un interruptor entre las dos anteriores, y determina qué percepciones pasan a tu lado consciente y cuáles no. “Es la sincronía entre estos sistemas lo que parece ser importante para la creatividad. La gente con un pensamiento más flexible es más capaz de usar a la vez estas tres redes, que no suelen funcionar juntas”, indica Roger Beaty, director del estudio y profesor de Psicología en la Universidad Estatal de Pensilvania (EE. UU.). Este talento para activar de forma simultánea la lluvia libre de ideas y su evaluación crítica es, dicen los expertos, lo que hace a unas personas más creativas que otras. Beaty apunta que “es interesante que estas conclusiones se hayan confirmado con técnicas de neuroimagen aplicadas a artistas profesionales en acción: músicos improvisando, poetas escribiendo, ilustradores probando ideas para la portada de un libro...”. ¿Sería posible estimular la creatividad modificando las conexiones de estas redes? “Esa
25
foto s: G
EttY
26
pregunta está pendiente de respuesta”, reconoció hace poco este investigador estadounidense en un artículo que escribió para la web NeuroscienceNews.com. En opinión de Dietrich, la tentativa de medir la creatividad en el laboratorio es como “intentar clavar gelatina en la pared con una chincheta”. Quizá sea porque el pensamiento creativo es un proceso multifacético que abarca un abanico de regiones del cerebro con funciones específicas como la introspección, la simulación o el razonamiento analógico. Eso sí, todas tienen algo en común, según la psicóloga Anna Abraham, autora del libro The Neuroscience Of Creativity: “El modo creativo del cerebro implica apartarte del camino fácil y aventurarte por nuevos senderos, en el campo de lo desconocido e inesperado. En la otra cara de la moneda, el pensamiento no creativo significa asentarse en la zona de confort”. Esta actitud valiente abre las puertas a los momentos de iluminación, en los que ves una situación desde una perspectiva diferente y, de golpe, puedes imaginar cosas inconcebibles antes de que te tocara la chispa. Sigamos en el encéfalo. Según algunas investigaciones, otro rasgo distintivo de la inspiración sería la existencia de menos conexiones de lo habitual entre sus dos hemisferios, lo que dejaría que las ideas se co-
cinaran más tiempo en su lugar de origen, el derecho –vinculado a la intuición y la imaginación– o el izquierdo –ligado al lenguaje, la lógica y las matemáticas–, antes de fundirse en una obra. Según un estudio recogido por la revista Scientific American, los artistas suelen tener un cuerpo calloso –el haz de fibras nerviosas que conecta ambos hemisferios– más estrecho que la media de la población. Muchos neurocientíficos discrepan de esta teoría. Es el caso del español Francisco Mora, que considera que el talento, sea cual sea su naturaleza, no tiene nada que ver con la dominancia de uno u otro hemisferio, sino con su interacción. Dietrich puntualiza que “la neurociencia no distingue ya entre emoción y razón, porque las dos participan en el proceso creativo, que va mucho más allá de lo artístico. También se produce en la tecnología, la ciencia, la cocina, la forma de vestir...”.
¿Qué tal vas? ¿sigues en blanco? Quizá empiezas a pensar Que esto no es lo tuyo. La excusa no cuela, porque “todo el mundo tiene po-
tencial creativo, y la mayoría de la gente puede entrenarlo”. Para Gerard Puccio, director del Centro Internacional de Estudios sobre Creatividad en la Universidad Estatal de Nueva York (EE. UU.), es algo que traemos de fábrica. “Los seres humanos no somos corredores rápidos. No somos demasiado fuertes. No podemos camuflarnos. Lo que nos salva es la habilidad de imaginar y crear nuevas posibilidades”, dijo en una entrevista en la web de divulgación científica Nautilus. Un metaanálisis de setenta investigaciones
Si te pasas de autocrítico, ahogas la dinámica imprescindible para inventar algo nuevo y sorprendente
7 consejos para fomentar tu creatividad Un listado de sugerencias extraídas de investigaciones recientes hechas por psicólogos y neurocientíficos. 1. Habitúa a tu cerebro a ser flexible. Se ha demostrado que probar cosas nuevas y aprender de asuntos de los que no se tiene ni idea estimula el pensamiento creativo.
2. Móntate tu lluvia de ideas personal. Deja que fluyan las ocurrencias y GETTY
apúntalas, sin juzgarlas. Ya tendrás tiempo de evaluarlas después.
3. Rodéate de personas inteligentes y creativas. Te enseñarán mucho. 4. Insiste. La experiencia es muy valiosa. Cuanto más tiempo dediques a practicar una disciplina creativa, más facilidad tendrás en ella. 5. Cuida tu salud. Sobre todo, duerme lo suficiente. Trabaja en un lugar con luz natural y sal de vez en cuando a que te dé el sol.
6. Procura estar de buen humor. El ánimo positivo también se entrena. Cuando estamos de buenas, nuestra perspectiva se amplía y es más fácil resolver problemas. El estrés y la ansiedad son asesinos de musas: hacen que no veamos más allá de nuestras narices.
7. Escucha música (o no). Si lo haces estimularás el pensamiento flexible y soñador típico de la red neuronal por defecto, algo recomendable en la fase de incubación de ideas. Pero ojo: si buscas una solución creativa para un problema concreto, la música dificultará tu concentración.
sobre el asunto publicado en el Creativity Research Journal lo confirma: si se trata de un proceso cognitivo, siempre podemos perfeccionarlo. Hacerlo implica adaptarse a cada fase del proceso y adoptar diversos enfoques. Para Dietrich, “afirmar que la meditación o darse un paseo por el campo ayuda a ser más creativo en general es un error. Eso puede funcionar con la creatividad espontánea, que viene a ti sin que la busques. Pero otras formas de expresión necesitan el uso sistemático de la lógica, incluso en las artes. Tenemos un excelente ejemplo en la música barroca que componía Johann Sebastian Bach”. Tampoco se trata solo de poseer un don especial. Según este psicólogo, “tener una buena técnica es igual de importante o más. El bombardeo de Guernica provocó en Picasso una emoción que quiso plasmar en un cuadro, pero si no hubiera sabido mezclar los colores o manejar el simbolismo pictóri-
co, no habría podido pintarlo”. Esto sirve para cualquier cosa que involucre la capacidad de inventar. Puedes imaginar el suflé más novedoso del mundo, pero si no sabes cómo funciona el horno no irás muy lejos.
También hay que conTar con la experiencia y la insisTencia, otras dos cualidades del Homo creativus. La creación conlleva mucho trabajo duro. Antes de ser famosos, los Beatles tocaban ocho o nueve horas seguidas, seis días a la semana. “Fuimos mejorando y ganando confianza en nosotros mismos. Nos daba mucha experiencia tocar durante toda la noche”, afirmó John Lennon en una entrevista. J. K. Rowling, una madre soltera en paro, escribió buena parte de la primera novela de Harry Potter en un café de Edimburgo, porque allí le era más fácil que su pequeña hija se durmiera y la dejara con centrarse. A Thomas Alva Edison, que patentó más de un millar de inventos, se le atribuye esta frase: “El genio se compone de un 1 % de talento y un 99 % de transpiración”. Está claro: sin esfuerzo no llega la recompensa. Pero ten en cuenta que ciertas actitudes ahuyentan a las musas. “Si eres excesivamente crítico con tu trabajo y lo analizas demasiado, estás activando a tope la corteza prefrontal [encargada de planificar y tomar decisiones], y eso puede llegar a suponer una traba para la imagi-
27
GETTY
28
nación”, advierte Dietrich. Por eso, “la gente más creativa es la que más lo intenta, la que menos se desespera y la que tiene mejor tolerancia a la frustración. El fracaso no es más que un proceso normal del pensamiento creativo”, añade. Los obstáculos, los bloqueos y el borrar y empezar de cero son habituales. Por eso, otro ingrediente indispensable es sentir pasión por lo que se está creando. “Tengo que amar mi trabajo; si no, no sería capaz de seguir adelante”, admite Kojima, considerado desde hace tres décadas uno de los más brillantes creadores de videojuegos del mundo, si no el mejor. Cuando irrumpió en la industria a mediados de los ochenta, revolucionó los títulos de acción y los enriqueció con intensas tramas cinemáticas, secuen-
cias de vídeo que el usuario no controla y que sirven para avanzar en la historia. Cada persona tiene sus propios trucos para la fase de inspiración o incubación de ideas. A algunos les ayuda meditar, dar un paseo, escuchar El bolero de Ravel... Cada vez que se bloquea, Kojima ve la película The Abyss, de James Cameron, una aventura de ciencia ficción submarina.
hace años que existe un debate sobre los efectos del abuso de la tecnología en la inventiva, especialmente la de los niños. Se ha con-
vertido en un lugar común que las pantallas castran nuestras capacidades intelectuales y expresivas, una opinión refrendada por numerosos estudios y especialistas. Pero Dietrich duda: “No hay pruebas contundentes de que las redes sociales o los videojuegos mermen la creatividad. Es cierto que hay una sensación en Estados Unidos, China y otros países de que los escolares de hoy tienen menos imaginación que los de antes, pero no se ha demostrado”. De lo que no cabe duda es de que la creatividad está de moda. Los estudios sobre el tema se multiplican, y cada vez hay más financiación disponible para hacerlos. “Hoy entendemos mejor lo que pasa en el cerebro y cómo influyen las dinámicas del entorno”, señala Dietrich, que nos pone como ejemplo la forma en que Google dise-
Se acusa a los móviles y los videojuegos de perjudicar a la , sobre todo la infantil, pero no hay pruebas de ello
GETTY
¿Qué obstaculiza la creatividad en el trabajo?
E
l 55 % de los empleados quiere que les dejen ser más creativos, según el informe Creatividad en el trabajo, elaborado por la firma de investigación de mercados Harris Interactive para la compañía estadounidense Steelcase, a partir de encuestas a 4.802 trabajadores de empresas de Estados Unidos, Francia, Alemania, Japón, España y el Reino Unido. ¿Qué impedimentos encuentran los encuestados para alcanzar su objetivo?
Los procesos organizativos
La excesiva carga de trabajo
37 %
36 %
ña sus oficinas para fomentar la creatividad de sus trabajadores. “Todo el mundo intenta descubrir cómo entrenar esta cualidad: es un valor al alza para los países, las empresas, los artistas, los científicos, el individuo... Entendemos mejor que es una herramienta para ganar poder y dinero, y conseguir lo que queremos. El éxito posee una relación directa con la creatividad. Sabemos que lo que inventamos hoy nos beneficiará mañana. Europa perdió su hegemonía porque no supo ver esto hace medio siglo y se quedó atrás en innovación tecnológica y militar”, afirma este psicólogo. A todo esto, ¿el genio nace o se hace? “Probablemente, la creatividad no tiene nada que ver con los genes —dice Dietrich—. La inteligencia sí, pero la relación de esta variable con la creatividad no está clara. Existen personas con un coeficiente intelectual de 140 que no son nada creativas. Y al revés”. Lo que sí parece hereditario son ciertas capacidades. Un estudio publicado hace unos
Espacios de trabajo poco inspiradores
20 %
Uso de tecnologías obsoletas
20 %
meses en la revista científica PLOS ONE asegura que el talento musical viene en el ADN: sus autores han encontrado un grupo de genes relacionados con la creatividad relacionados con la composición y la improvisación, y también con la plasticidad neuronal.
PERO SI TUS PADRES Y TUS ABUELOS NO TIENEN OÍDO, NO TE PREOCUPES. No hace falta ser músico, ni escritor, ni inventor, ni filósofo para llevarse bien con las musas. También puedes ser un artista por la forma en la que vives tus días. Como nos recuerda Luis de Rivera, la creatividad es el punto de partida del crecimiento personal. En sus palabras, “la remodelación de la propia personalidad es un proceso altamente creativo que puede reflejarse en tu cambio de vida, en tu autenticidad, en tus nuevas formas de interacción, en tu capacidad de aceptar e influir en el mundo externo”. Tal vez ahora puedas juzgar por ti mismo. ¿Has salido airoso de la prueba que te pusimos al principio del reportaje? ¿Has hecho algo que cumpla los tres criterios que definen la creatividad, es decir, que sea nuevo, útil o emocionante, y sorprendente? Por nuestra parte, te damos las gracias por haber entrado en nuestro juego, y cerramos este texto original que no está copiado de ningún sitio y que sirve para divulgar los últimos hallazgos sobre el asunto. Solo nos queda esperar que, si no ha logrado sorprenderte, al menos te haya interesado lo suficiente como para llegar hasta aquí.
29
EN BUSCA DE LA CONEXIÓN ingún juego de los últimos años ha despertado la expectación de Death Stranding, desarrollado para PlayStation 4 por Kojima Productions, el estudio dirigido por Hideo Kojima, el genio de la lámpara más imitado (sin éxito) en la industria de los videojuegos desde hace tres décadas. Su nuevo título es un juego de acción en un mundo abierto: tras el colapso de la civilización, Sam Bridges, su protagonista, recorre un paisaje devastado y repleto de amenazas sobrenaturales y de carne y hueso para salvar a la humanidad de su inminente extinción. ¿Un argumento sencillo? Solo en apariencia. A medida que se avanza, la aventura revela infinidad de matices y posibilidades que la convierten en una fuente inagotable de diversión y preguntas. Dejemos hablar al propio Kojima. ¿Qué hace tan especial a Death Stranding? “El objetivo del jugador es reconectar ciudades aisladas y una sociedad fragmentada. Todos los elementos, incluyendo la historia y la jugabilidad,
están unidos por el tema de la conexión. En su papel de Sam Bridges, el usuario tiene que salvar esas divisiones, y, al hacerlo, crear nuevos vínculos con otros jugadores de todo el mundo. A través de esta experiencia, espero que las personas comprendan la verdadera importancia de desarrollar vínculos con los demás”. Death Stranding es una metáfora del mundo roto de hoy, en el que todos estamos conectados pero solos, y en el que se levantan nuevos muros –reales y virtuales– sin cesar.
ESTA COmpLEjIDAD SE pLASmA EN ImáGENES fASCINANTES
y una jugabilidad asombrosa. Su modo multijugador incide en el trasfondo de la historia: establecer conexiones. Podemos ayudar a otros jugadores a avanzar –y ser ayudados–, aprovechar su experiencia y recursos, y aprender de sus acciones. Aquí, la cooperación siempre tiene su recompensa. La historia está protagonizada por los actores Norman Reedus (Sam Bridges), Mads Mikkelsen, Léa Seydoux y Lindsay Wagner, que ponen sus voces –se ha doblado íntegramente al castellano–, y cuyo físico se reproduce con fidelidad gracias a la captura de movimiento y el escaneo facial. Te parecerá estar inmerso en un mundo más real que el que ves cada mañana al salir de casa.
DE MUY PARA PLAYSTATION
Los detalles de la jugabilidad de Death Stranding son un secreto que ha hecho que internet hierva a golpe de rumores. Estamos a punto de salir de dudas y averiguar qué sorpresas nos ha preparado Hideo Kojima.
a la venta el 8 de noviembre
¿QUIéN ES ESTE BEBé?
Un baby bridge (bebé puente) o BB. Estos niños son extraídos del útero de sus madres en muerte clínica, y transferidos a úteros artificiales portátiles donde se los mantiene con vida. ¿Por qué son bebés puente? Porque facilitan la conexión con el mundo de los muertos, clave en la trama de Death Stranding. Fascinante, ¿verdad? Pues espera a jugar…
la vida DE LOS ÁRBOLES MEDIoaMBIENtE
32
recientes investigaciones demuestran que los individuos que habitan los bosques, en este caso, plantas y hongos, están conectados hasta formar casi un organismo en sí: el propio bosque, que vive de una red subterránea de intercambio de nutrientes y mutuos beneficios.
texto de LAURA G. DE RIVERA
SECRETA Cubierta superior de un bosque de coníferas en Noruega fotografiada con un dron.
E
33
getty
n Canadá hay más árboles que personas. Nada menos que 8.953 por habitante. También hay más bosques que ciudades. Junto a uno, en la frondosa costa lluvioso del Pacífico, donde exis ten ejemplares de más de cien metros de altura y mil años de antigüedad, se crió Suzanne Simard. Esta ingeniera forestal de la Universidad de Co lumbia Británica ha hallado sólidas pruebas científicas de que los árboles son seres sociales que cooperan y se comunican. “De niña, cuan do paseaba con mi abuelo por la naturaleza, te nía la sensación de que el bosque era un ser vivo en sí mismo, que todos sus habitantes formaban una armoniosa unidad”, recuerda en una de sus charlas TED. Hoy sabemos por sus experimentos que es así, que el bosque se comporta como un organismo interconectado a escala microscópica en una compleja trama subterránea. La clave de todo está más allá de donde alcanza la vista, bajo el suelo. Las raíces arbóreas que pueden expandirse entre dos y cuatro veces la distancia del diáme tro de su copa se entrelazan con los micelios, la masa de delgados fila mentos subterráneos de los hongos, para formar gigantescas redes de in formación que transportan no solo agua y nutrientes, sino también men sajes de ánimo o de peligro. “Se comunican mediante su propio sistema. No son individuos que crecen por su cuenta con el fin de ser el más exitoso. Más bien, son parte de una red que está en constante interacción, donde
la colaboración es lo primordial”, señala Simard, que, antes de dedi carse a la investigación, tuvo que trabajar en la industria maderera, planificando talas y plantaciones de producción, para comprender que algo fallaba. Y confiesa: “No encajaba con mi forma de entender el bosque”. Se dio cuenta de que, comparadas con las forestas silves tres, las plantaciones carecían de vida, no eran más que hileras de árboles de la misma especie que crecían tristes, más despacio y con menos vigor que sus hermanos salvajes. “Igual que niños en un orfa nato, privados del afecto de sus padres”, puntualiza en el documen tal Intelligent Trees Peter Wohlleben, técnico forestal que gestiona el bosque comunal de Hümmel, en Alemania, y autor del libro La vida secreta de los árboles (2017).
Simard deScubrió que en laS plantacioneS, la comunidad arbórea no interactúa con libertad. “Vi que si se quitan algunas especies y se
separan de sus vecinos, enferman y se hacen más vulnerables a los ataques de insectos. Quería entender por qué y se me ocurrió que la respuesta podía estar bajo tierra”, explica. Y no solo en las raíces de los árboles, sino en la asociación de ayuda mutua que forman con las micorrizas, o redes entrelazadas de los micelios de los hongos y las raíces de las plantas. Teodoro Marañón, ecólogo forestal e investigador del CSIC, explica a MUY que una micorriza es la “simbiosis de la
raíz de una planta con un hongo. Este coloniza la raíz y recibe compuestos que la planta produce mediante la fotosíntesis. La relación es de beneficio mutuo, porque el hongo, a través de su extensa red de micelios, capta agua y minerales que transfiere a la planta”. Los hongos se enredan como una maraña de filamentos a lo largo de kilómetros bajo la superficie. “Las setas son solo el fruto, igual que las manzanas lo son del manzano. El cuerpo del hongo está en el subsuelo”, recalca Wohlleben. A cambio de poder usar su eficiente autopista de información para comunicarse con todo el bosque, los árboles comparten con ellos azúcares y nutrientes. En su primer experimento, recogido por la revista Nature hace veinticinco años, a una joven e imaginativa Simard se le ocurrió estudiar la relación entre dos especies genéticamente distantes pero que solían darse juntas en la naturaleza. Inyectó isótopos de carbono (13C y 14C) en las hojas de abedules
Dos grandes árobles del Hoh Rainforest, un bosque húmedo templado del estado de Washington, junto al Pacífico, han entrelazado sus raíces para crear una red de intercambio alimenticio.
GETTY
GETTY
Se trata de un entramado de contactos donde la colaboración es lo primordial
LA SIMBIOSIS DE LOS HONGOS CON LAS RAÍCES DE LAS PLANTAS Esta relación de beneficio mutuo se conoce como micorriza. El hong través de la fotosíntesis. A su vez, el hongo capta agua y minerales por
a raíz y recibe compuestos que produce la planta a extensa red de micelios y los transfiere al vegetal.
Árbol
El
90%
lanta Hongo (Boletus)
Hifas del hongo
oletus)
Raíces del árbol
Arbúsculo (órgano de intercambio)
Hifa del hongo
4
Cofia de la raíz
Hifas Raíces del árbol
MICORRIZAS Simbiosis entre un hongo (mycos) y las raíces (rhizos) de una planta. Hay dos tipos de micorrizas:
Pelos absorbentes
3- Solubilización y absorción de elementos minerales
1 Hifa del hongo
Vesícula (órgano de reserva)
1. ENDOMICORRIZA
1- Transferencia de agua y nutrientes minerales desde el hongo a la planta 2- Transferencia de materias orgánicas (azúcares, aminoácidos, vitaminas) de la planta al hongo
2
Célula vegetal
INFOGRAFÍA: CARLOS AGUILERA
de l t e r re s t ra í c e s con en mu pr
3
2. ECTOMICORRIZA
Las hifas penetran en el interior de las células de la raíz y forman vesículas alimenticias y arbúsculos. El conjunto de hifas se llama micelio
4- Excreción de compuestos antibióticos
Las hifas no penetran en el epitelio de las células de las raíces
Habitantes de un mundo subterráneo
A
demás de las raíces que, en condiciones de sequía, llegan a constituir el 70 % de la biomasa de un árbol, hay otro ser clave en el subsuelo: los hongos, que componen el 25 % de la biomasa terrestre. Lo que vemos en la superficie es solo su fruta, su órgano sexual encargado de liberar las esporas para reproducirse. Los hongos pueden ser parásitos, levaduras, saprófitos –descomponen materia orgánica– o simbióticos, que son los que forman las micorrizas. El 90 % de los vegetales terrestres tienen sus raíces entrelazadas con hongos. Según el ecólogo forestal Teodoro Marañón esta simbiosis “fue fundamental para la colonización del hábitat terrestre por las primeras plantas hace unos 400 millones de años, que tuvieron que
aprender a captar las sales minerales y nutrientes retenidos por las partículas del suelo. Tenemos fósiles de esporas y arbúsculos y pruebas moleculares de la existencia en linajes ancestrales de plantas de los genes que coordinan esta simbiosis con los hongos. Es una relación muy antigua en la historia evolutiva”. Para comunicarse, raíces y micelios producen “señales bioquímicas –hormonas y polisacáridos– que estimulan modificaciones anatómicas y formación de estructuras para el intercambio”, afirma Marañón. A la vez, el hongo hará de conector entre los árboles, de cable que les permite intercambiar señales entre sí. Gracias a la luz del sol, el árbol sintetiza en sus hojas el dióxido de carbono para convertirlo en glucosa. El 30 % de este
azúcar lo transfiere por las raíces a las micorrizas. A cambio, el hongo le ofrece agua y minerales –fósforo, nitrógeno–, que puede traer desde muy lejos gracias a la enorme extensión de sus micelios. Tener varias especies de árbol hospedadores al mismo tiempo garantiza al hongo un recurso seguro en condiciones ambientales impredecibles. Un solo árbol puede estar asociado a más de cien especies de hongos micorrícicos. Además, cuando un hongo coloniza las raíces de una planta, estimula la producción de defensas, con lo que el árbol responde mejor y más rápido a las enfermedades: “Los hongos que forman micorrizas hacen de filtro que frena la transferencia de metales pesados desde el suelo a los árboles”, afirma Marañón.
35
getty
(Betula papyrifera) y comprobó que en primavera esas moléculas llegaban a los abetos (Pseudotsuga menziesii) que crecían a la som bra de su denso follaje. En invierno, las tornas cambiaban, y eran los abetos quienes pasaban los isótopos a los abedules, que son de hoja caduca. Así supo que los árboles se comunican y que el sentido de sus transacciones está determinado por sus necesidades: los abedules, sin hojas, viven más precariamente en invierno, mientras los abetos sufren más el resto del año, porque a la sombra no pueden hacer la fotosíntesis con tanta eficacia como sus vecinos.
PARA ENTENDER CÓMO FUNCIONABAN LAS víAS DE ESE INTERCAMBIO, SIMARD AISLÓ LA PARTE ExTERIOR DE vARIOS EjEMPLARES de abedules pequeños en
36
bolsas de plástico, en las que inyectó un isótopo de carbono. Luego hizo lo mismo con las raíces. En algunos casos, el plástico impedía que se comunicaran con el micorrizoma. En otros, las bolsas eran porosas y permitían el paso de los micelios y su conexión con las raíces. Así vieron que aquellos plantones en que los filamentos de los hongos podían cruzar la barrera seguían intercambiando sustancias y crecían más fuertes y lozanos que los que tenían sus raíces aisladas de los hongos. También que los arbolitos más vigorosos y de más edad aportaban nutrientes a las plántulas más pequeñas y jóvenes. Tenía sentido, entonces, que en las plantaciones madereras los árboles crecieran más escuchimizados. “La pesada maquinaria para las talas y el transporte compacta el suelo con su peso y daña las micorrizas, obstaculiza los intercambios e impide que el terreno compactado pueda almacenar el agua del invierno para el verano”, señala Wohlleben. Por las redes subterráneas de micorriza no solo circulan nutrientes entre los árboles, sino también señales bioquímicas que advierten de peligros. En 2010, el biólogo Ren Sen, de la Universidad del Sur de Chi-
efe
Arriba, plantación de chopos para explotación maderera en Oregón (EE. UU.). A la derecha, voluntarios en plena reforestación con robles y castaños en Cotobade (Pontevedra), una zona muy afectada por los incendios en los últimos años.
na en Guangzhou, plantó parejas de tomates en macetas. Algunas de ellas podían formar micorrizas y otras no. Luego roció las hojas de un ejemplar de cada par con el hongo Alternaria solani, que causa el tizón tardío del tomate. Después de sesenta y cinco horas, Zeng intentó infectar a la segunda planta de cada pareja y vio que las que habían establecido redes de micorrizas para comunicarse con su compañera infectada eran mucho más resistentes al agente patógeno y enfermaban menos. Lo mismo comprobaron hace poco en la Universidad de Aberdeen (Escocia) con plantas de judías infestadas de áfidos –insectos que las destruyen–. A diferencia de las que estaban aisladas, las judías que permanecían unidas bajo tierra con congéneres que habían sido atacados antes, parecían prevenidas y ya tenían dispuestos sus compuestos químicos
Los ejemplares más grandes y viejos abastecen a los más jóvenes que crecen a su alrededor más jóvenes que crecían a su alrededor se alimentaban de nutrientes que el grande les pasaba por la red de micorrizas. Algo parecido a las hembras cuando dan de mamar a sus hijos”, continúa Simard. Y no solo a los retoños de su misma especie. En otro experimento, su equipo etiquetó con isótopos de carbono a árboles madre para poder rastrear estas moléculas y averiguar a quiénes alimentaban. Los biólogos ob servaron que los familiares recibían más, pero que también enviaban comida al resto de los vecinos. “Tratan de crear un ambiente favorable y sano para que la comunidad crezca, por eso la dotan de nutrientes”, explica la científica, que también lidera en su universidad el programa Mother Tree Project (Proyecto Árboles Madre). Las enormes copas de estos ejemplares se alzan por encima de las demás y recogen la ener gía del sol para producir grandes cantidades de glucosa en sus hojas y compartirla con los que tienen menos acceso a la luz solar y con las pequeñas plántulas recién nacidas. ¿Saben las plantas reconocer a sus vecinas? Un experimento re age
antiáfidos para defenderse. A su manera, sus compañeras enfermas les habían enviado una señal de alerta. Por su parte, Simard constató que abetos que habían perdido sus hojas por el ataque de insectos transmitían señales de estrés a través de la red de micorrizas a los árboles vecinos, y no solo a los de la misma especie. Estos, como respuesta, activaban los genes que ponen en marcha las enzimas de fensivas. Según la investigadora de la Univer sidad de Columbia Británica, “los árboles se envían mensajes químicos unos a otros para protegerse del ataque de un insecto o una en fermedad a base de fabricar tóxicos defensi vos o resinas, o engordando su corteza”. En otro estudio, Simard analizó un bosque atacado por el escarabajo del pino de la mon taña (Dendroctonus ponderosae). Los árboles moribundos les pasaban el legado a las nuevas generaciones, con información sobre cómo optimizar su sistema defensivo, de forma que los nuevos crecían más fuertes. Un hallazgo que, en opinión de esta científica, debe cam biar la forma de gestionar las forestas: “Tene mos que ser cuidadosos y dejar de cortar los árboles enfermos lo antes posible para ven derlos antes de que su madera se deteriore, porque entonces impedimos que pasen su sa biduría a los más jóvenes”, advierte.
Junto a su equipo del departamento de Forestales y CienCias de la ConservaCión de la
38
Universidad de Columbia Británica, Simard se propuso cartografiar las conexiones bajo tierra de un bosque de abetos. Mediante técnicas de biología molecular analizaron el ADN e identificaron genotipos de árboles y hongos. Así, registraron una longitud media de 20 metros para los micelios –pequeños filamentos que hacen las veces de raíces de los hongos– y encontraron “un abeto de 94 años de edad conectado con 47 árboles, mediante genotipos diferentes del hongo Rhizopogon sp”, según recuerda Marañón. Este estudio fue publicado en la revista New Phytologist con el ilustrativo título de Arquitectura de la Wood Wide Web –juego de palabras con world wide web (las famosas www)–, que compara el ecosistema subterráneo del bosque con internet, un entramado de muchas redes superpuestas con nodos centrales más concurridos que actúan como conmutadores y nodos satélite más pequeños. “Se trataría de un superorganismo clonal, una red simbiótica árbol-hongo que comparte los recursos del bosque”, describe Marañón. No es muy distinto de cómo funciona nuestra mente: “El sistema de raíces es el cerebro del bosque. Está conectado igual que las redes neuronales por donde circula la información”, reflexiona Simard. Mirando este mapa, la científica canadiense podía identificar qué árboles eran más importantes, y descubrió “que se trataba de los más grandes y viejos. Los llamamos árboles madre, porque descubrimos que los
Vegetales antisociales
L
os árboles son seres sociales y se ayudan unos a otros; su bienestar depende de la vida en comunidad. Pero no todo es compañerismo y altruismo en el mundo vegetal. Algunas especies producen químicos para dañar a quienes consideran competidores, un fenómeno conocido en biología como alelopatía negativa. Es el caso de los eucaliptos –en la foto, arriba–, los sicomoros o las caléndulas, que emiten sustancias tóxicas para dificultar el crecimiento de otras plantas en la vecindad. En estos casos, los micelios de los hongos las ayudan a transportarlas y aumentar su alcance. Michaela Achatz, bióloga alemana de la Universidad Libre de Berlín, se centró en estudiar el nogal negro
americano (Juglans nigra), que segrega juglona, una sustancia que la industria agrícola usa como herbicida y que le sirve al árbol para adueñarse del espacio y no dejar crecer a vegetales que compitan por los recursos. Y el hongo saca partido porque la juglona lo protege de los micófagos –insectos que comen hongos–. Durante su experimento, Achatz plantó tomates alrededor de los nogales, algunos de ellos con las raíces selladas de forma que no pudieran conectar con las micorrizas. Pues bien, la bióloga observó que los que tenían acceso libre a las micorrizas recibían mucha más juglona venenosa proveniente del árbol, con sus consiguientes efectos nocivos.
EL CORTE INGLÉS, S.A. C/ Hermosilla 112, 28009 Madrid
TODOS LOS HOMBRES TODAS LAS MARCAS
OYENDO hablar a EstOs ExpErtOs, ¿sE pODrÍa DECIr QUE haY sImIlItUDEs ENtrE la VIDa VEGEtal Y la VIDa afECtIVa DE las pErsONas? Parece una
metáfora exagerada, pero, hasta cierto punto, sí: “Existe la amistad entre los árboles. No pasa a menudo, porque ellos no pueden elegir al lado de quién crecen. Quizá le ocurra a uno de cada cincuenta ejem plares. Mira estos dos, sus raíces están entrelazadas firmemente, sus ramas no se superponen, para no quitarse la luz”, afirma Wohlleben en el documental Intelligent Trees mientras muestra a la cámara dos preciosos cedros. “Si uno muere, el que queda sufre, enferma y muere poco después”. Simard sonríe cuando le preguntamos por la amistad verde: “En ecología lo llamamos interacciones, aunque es un término bastante clínico. Las plantas colaboran, se ayudan, man tienen relaciones mutualistas. Es una cuestión de lenguaje. En tér minos humanos, llamaríamos amistad a ese fenómeno”, reflexiona. En todo caso, la idea de la foresta como una familia de árboles cam bia nuestra percepción y nuestra forma de tratarlos, según Simard. Entre sus proyectos de investigación está el de investigar cómo re
IVAM
ciente de Amanda Asay, investigadora del equipo de Simard en la Universidad de Columbia Británica, apunta a que sí. Asay plantó en una misma maceta tres árboles, uno más grande y dos retoños jó venes, de los cuales uno provenía de una semilla de la misma madre que el árbol grande y el otro procedía de otra región. Meses después, había más conexiones bajo tierra entre el grande y su hermano, al que le transfería más nutrientes, que entre el grande y el forastero. ¿Y qué sucede con los que ya son solo un tronco mochado, sin ramas, ni hojas para hacer la fotosíntesis, y sin embargo siguen vivos? “Descu brimos que, en algunos casos, un árbol vecino les pasaba nutrientes y carbono. El bosque cuida a sus ancianos”, asegura Asay.
forzar los bosques para lidiar con el cambio climático. En un artículo publicado en 2018 en la revista New Phytologist destaca la im portancia de la llamada receptividad del hospedador, es decir, de la capacidad de una especie arbórea para asociarse con un gran número de especies de hongos micorrícicos. Según Marañón, “los árboles más promiscuos tuvieron la tasa más alta de expansión hacia el norte después de la última glaciación”. Simard sigue buscando formas de colabo ración entre humanos y árboles de las que ambos salgamos beneficiados, ha encontra do una nueva dimensión de la palabra eco sistema y nos ha enseñado que, a su mane ra, el bosque tiene un enorme cerebro que funciona bajo tierra. Por su parte, Wohlleben hace una llamada de atención contra las talas descontroladas. En su opinión, la alternati va pasa por hacer una gestión amigable del bosque, que permita a los árboles satisfacer sus necesidades sociales y pasar “su conoci miento a la siguiente generación. Al menos a algunos se les debe permitir envejecer con dignidad y morir de muerte natural”.
Arriba, fósil del hongo Glomus sinuosum. La simbiosis entre este tipo de organismos y los árboles, como se ve en la foto grande, fue clave para la colonización del hábitat terrestre por las primeras plantas hace unos 400 millones de años.
SHUTTERSTOCK
La capacidad de una especie arbórea para asociarse con muchos hongos micorrícicos favorece su expansión
Soy todo lo que creías, y también lo que no esperabas.
Castillo de Manzanares El Real.
COMUNIDAD DE
turismomadrid.es @turismomadrid
MAD ID. VUELVE A CONOCERME.
CURIOSITY
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SHUTTERSTOCK
¿ ES MALO PARA LOS OC l uso de electrodomésticos tiene un no otable impacto ambiental. Y ello, a pesar d de las mo la medidas que se toman al respecto, com misión última iniciativa impulsada por la Com Europea, que obligará a los fabricantes a disponer de ue los piezas de recambio durante más tiempo –por lo qu aparatos tendrán una mayor vida útil– y que, en ell caso orma, de las lavadoras, consuman menos agua. De esta fo las autoridades europeas esperan que dejemos de gastar g 711 millones de metros cúbicos al año. Precisamente, un equipo de investigadores de la Unique el versidad de Newcastle (Reino Unido) ha revelado q programa de lavado delicado que incluyen estos ingenios es especialmente dañino para el entorno, aunque no por el consumo de agua, sino porque facilita que se desprenda de la ropa una enorme cantidad de microfibras acrílicaas, de gando nailon y de poliéster. Estas terminan filtrándose y lleg al mar, donde se acumulan. Estos científicos estiman que en cada colada dee este tipo saltan 800.000 hebras más que en un lavado congrama vencional. En principio, podría parecer que un prog con un centrifugado más agresivo arrancaría más de ellas, pero es el mayor volumen de agua que utiliza el dellicado el principal responsable.
¿POR QUÉ TENEMOS SUEÑO DESPUÉS DE COMER?
42
Muchas personas sienten una inevitable somnolencia después de una comida, especialmente si es copiosa. Se han esgrimido distintas causas para ello, como, por ejemplo, que la sangre se desplaza desde el cerebro al estómago durante la digestión. No obstante, esa no parece ser la razón. Los expertos señalan que, en realidad, se debe a una combinación de varios factores. Por una parte, se activa el sistema nervioso parasimpático, lo que nos induce a descansar. Además, disminuye
la producción de orexina, un neuropéptido que promueve el estado de vigilia. Por último, aumenta la glucosa en sangre y, con ello, la secreción de insulina. Esta mantiene la glucemia a raya, pero favorece que descienda la concentración de potasio en el plasma sanguíneo, lo que causa una cierta fatiga. También hace que aumente el triptófano en el sistema nervioso central. Allí, este aminoácido es transformado en serotonina y melatonina, dos neurotransmisores que nos incitan a relajarnos.
¿CUÁL ES EL PLANETA MÁS CERCANO A LA TIERRA? La respuesta parece bastante obvia: es Venus, como siempre nos han enseñado, ¿verdad? Pues bien, en un artículo un tanto provocador publicado en Physics Today, un trío de ingenieros mecánicos estadounidenses viene a decirnos que todos estamos equivocados –incluida la NASA, para la cual trabaja uno de ellos– y que, en realidad, se trata de Mercurio. Pero ¿cómo es posible, si este se encuentra a unos 58 millones de kilómetros del Sol, la distancia de Venus al mismo es de 108 millones y la Mercurio, como la Tierra se halla a 150 millones de él? El Tierra, es un planeproblema, según indican, es el modo ta tectónicamente en que estimamos las distancias de activo y, casi estos objetos, que no están fijos, sino siempre, el más cercano al nuestro. que se mueven en órbitas más o menos elípticas. Ello hace que se aproximen y se alejen unos de otros. Así, la simulación que han diseñado muestra que es Mercurio el que se acerca más a la Tierra durante más tiempo.
NASA
SHUTTERSTOCK
E
CURIOSITY
DE PALABRAS
CON UNA PALABRA TE LO DIGO TODO
CUANDO LA CIENCIA SE INSPIRA EN LA MITOLOGÍA s innegable la fascinación que, desde siempre, ha ejercido sobre nosotros la mitología clásica: dioses, héroes y titanes que evocan historias y hazañas fabulosas. En su libro Del mito al laboratorio (Ediciones Cálamo), el químico y divulgador Daniel Torregrosa habla de cómo la ciencia ha acudido a menudo a la mitología para bautizar planetas, constelaciones, animales, plantas o elementos. Aquí nos habla, por ejemplo, de Plutón, la deidad del inframundo que dio nombre al planeta descubierto en 1930, degradado a la categoría de planeta enano en 2006. También aparece Europa, raptada por Zeus y madre de tres de sus hijos, que no solo denomina a nuestro continente, sino también a un elemento químico –el europio– y a una luna de Júpiter; o Prometeo, el titán que robó el fuego a los dioses para entregarlo a los humanos, condenado a ver cómo un águila devoraba cada día su hígado, que se renovaba por la noche solo para ser de nuevo devorado al día siguiente. Hay una luna, en Saturno, que se llama así, y un elemento químico, el prometio, que asimismo hace alusión a él.
E
Existen muchos más ejemplos –Torregrosa cita en su libro casi sesenta– de dioses y héroes grecolatinos a los que se ha recurrido en la historia de los descubrimientos científicos: Urania, hija de Zeus y musa de la astronomía, presta su nombre a un asteroide; Neptuno, el dios de los océanos, fue el elegido para bautizar al octavo planeta de nuestro Sistema Solar y al neptunio, un elemento químico sintetizado en 1940. Y de Eolo no solo proviene el término eólico, ya que también se llama como el dios del viento un satélite lanzado al espacio en 2018. Además, es curioso comprobar cómo los metales se han asociado a diversas deidades clásicas: el hierro –material para construir espadas–, con Marte, el dios de la guerra; el plomo, pesado y mate, con Saturno; el estaño, con Júpiter; y el metal líquido, también llamado azogue o plata líquida, con Mercurio. Este último, el mensajero de los dioses, volaba a toda velocidad con sus alas en las sandalias. Por eso, cuando se descubrió el primer planeta del Sistema Solar, no hubo dudas: se llamaría Mercurio, el pequeño, el vivaz, que tarda apenas 88 días en trazar una órbita completa alrededor del Sol.
Seguro que tienes que leerla varias veces si quieres decirla correctamente: mamihlapinatapai. Esta palabra de los yámanas, pueblo que habita en el sur del archipiélago de Tierra del Fuego –entre Chile y Argentina–, tiene el honor de ser, según el Guinness World Records, “el vocablo más conciso del mundo”. El epígrafe se refiere a los múltiples matices que encierra su significado. Compuesta por la raíz -ihlapi, que significa ‘estar confundido sobre qué hacer’, seguido del sufijo -ata, que implica logro, mamihlapinatapai es, efectivamente, uno de los términos más difíciles de traducir que existen: describe una mirada entre dos personas, cada una de las cuales espera que la otra comience una acción que ambas desean pero que ninguna se anima a iniciar.
TRASPLANTAR, SIN ENE Porque se escribe así, no transplantar, igual que lo correcto es trasplante. Vale para trasplantar un órgano, pero también se usa con ideas, personas, plantas...
FOTOS. AGE
DE OTRO MUNDO
En estos cromos franceses del siglo XIX aparecen representados tres planetas del Sistema Solar con las divinidades romanas que les dan nombre: de izquierda a derecha, Marte, Mercurio y Venus.
Hace unos meses, científicos del Instituto de Tecnología de California encontraron trazas de mineral extraterrestre al analizar un meteorito descubierto en 1951 junto a la ciudad australiana de Wedderburn. Al nuevo material lo llamaron edscottita –edscottite, en inglés– como homenaje a Edward R. D. Scott, químico pionero en el estudio de las rocas espaciales.
NUEVAS TECNOLOGÍAS, NUEVOS MALES 44
POR JESÚS MARCHAMALO
LOS EXPERTOS LO TIENEN CLARO: el uso continuado del teléfono móvil, la obsesión de estar permanentemente comunicado, puede perjudicar seriamente tu salud. Así, el miedo irracional a salir de casa sin el móvil ha sido bautizado como nomofobia, de la expresión inglesa no-
mobile-phone phobia. A este trastorno hay que sumar la preocupación excesiva que provoca la consulta de enfermedades, síntomas y tratamientos médicos en internet: la cibercondría. También se puede llamar hipocondría digital, con tilde en la i.
CURIOSITY
LIBROS
EVOLUCIÓN A PEDIR DE BOCA omo reconoce Jonathan Silvertown en el prólogo de su interesantísimo Cenando con Darwin, hay una cierta inflación de libros sobre comida. ¿Se puede decir algo nuevo? Pues eso es lo que se propuso este biólogo y profesor británico, que define su obra como una invitación a sentarse a la mesa a través de la historia evolutiva de los alimentos. En primer lugar, conviene recordar que una definición correcta de ser humano sería “animal que cocina”, innovación que probablemente nos permitió desarrollar un cerebro grande y complejo. Y a partir de ahí, Silvertown aborda los orígenes de la agricultura –una forma de selección artificial–, las razones por la que nos chiflan ciertas cosas y nos dan asco otras o cómo las estrategias químicas de las plantas para defenderse de sus depredadores confieren, por ejemplo, p su sabor a las especias.
C
Debate 22,90 €
CAMINO DE LA CATÁSTROFE
Paidós 22 €
NO TAN LISTOS COMO SE CREEN
Desde su mismo título, El planeta inhóspito no pone paños calientes: los estragos del calentamiento global son ya irreversibles, aunque ocurriera algo tan improbable como que se detuvieran de sopetón las emisiones de CO2. El periodista norteamericano David WallaceWells describe el futuro inminente de hambrunas, inundaciones, sequías, incendios y conflictos que nos aguarda y hace un llamamiento desesperado para no empeorarlo aún más.
Johathan Silvertown enseña Ecología Evolutiva en la Universidad de Edimburgo.
Crítica, 18,90 €
El nuevo libro de
José Antonio Marina
Un libro deslumbrante que permite descubrir la apasionante aventura de la inteligencia humana. www.megustaleer.com
@megustaleer
@Conectad2s
Divulgador especializado en psicología y neurociencia, David Robson desvela en La trampa de la inteligencia que, sorprendentemente, las mentes más brillantes son propensas también a cometer estupideces con mayor frecuencia de lo esperable. Porque, como ilustran numerosos ejemplos a lo largo del libro, la superioridad intelectual mal gestionada a menudo aboca al pensamiento sesgado y al dogmatismo.
DÍAS CONTADOS
GETTY
CURIOSITY
HACE 160 AÑOS
AGE
En El origen de las especies –abajo, una copia de la primera edición, de 1859–, Darwin introdujo la idea de que los seres vivos evolucionan a lo largo del tiempo a través de la selección natural, un mecanismo que determina cómo aquellos se adaptan al medio y, en función de ello, su éxito reproductivo.
DARWIN PUBLICA ‘EL ORIGEN DE LAS ESPECIES’ EL CONCEPTO DE EVOLUCIÓN BIOLÓGICA QUE SE PLANTEA EN ESTA OBRA ACABARÍA DANDO FORMA A UNA DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS MÁS IMPORTANTES DE LA HISTORIA. n una sesión celebrada el 1 de julio de 1858, dos de los más prestigiosos miembros de la Sociedad Linneana de Londres, el geólogo Charles Lyell y el botánico Joseph Dalton Hooker, presentaron una comunicación con varios escritos de Charles Darwin y Alfred Wallace. Lo hicieron bajo un título común: Sobre la tendencia de las especies a formar variedades; y sobre la perpetuación de variedades y especies por medios naturales de selección. Lyell y Hooker afirmaban que ambos naturalistas habían llegado a concebir una misma teoría de modo independiente, especificando que el primer manuscrito de Darwin sobre el tema, nunca publicado, se remontaba a 1839, y que Wallace, por su parte, había redactado el suyo en febrero de aquel año en curso. Ninguno de los dos POR RAMÓN NÚÑEZ
E
46
autores pudo presenciar la lectura, pues Darwin acudió al funeral por su hijo, que había fallecido de escarlatina tres días antes, y Wallace se encontraba de exploración científica en el archipiélago malayo. AQUELLA REUNIÓN NO TUVO REPERCUSIÓN ALGUNA, pero, de algún modo, obligó a Darwin a hacer público todo lo que llevaba rumiando desde hacía tiempo sobre la “transmutación de las especies”. La primera idea le había surgido a raíz de los descubrimientos que había realizado en el viaje que hizo a bordo del bergantín HMS Beagle –sobre todo, de sus famosas observaciones en las islas Galápagos, en 1834–, y también, según sus propias palabras, tras leer el Ensayo sobre el principio de la población, de Thomas Malthus. No están claras las razones por las cuales Darwin tardó más de veinte años en publicar sus conclusiones, pues ya se había convertido en un científico
Las diferencias en los picos de las distintas especies de pinzones que Darwin estudió en las islas Galápagos era, según el naturalista británico, una muestra de la diversificación que podía suscitar la selección natural.
conocido y respetado. Probablemente, el desencadenante fue saber que Wallace había llegado a su mismo parecer. Darwin desarrolló su teoría en el libro Sobre el origen de especies por medio de selección natural, o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida, que vio la luz el 24 de noviembre de 1859. Los 1.250 ejemplares que se lanzaron se vendieron ese mismo día. La obra, que dio origen a la biología evolutiva, afirma que las especies no son inmutables y que su selección y aparición no obedecen a ningún plan ni jerarquía predeterminada, pues dependen de los cambios en el entorno y no necesitan de una inteligencia superior. la publicación, escrita para lectores no especialistas, tuvo un gran impacto en aquella sociedad victoriana, sometida a la siempre difícil separación de las ciencias y las creencias, y dio lugar a un profundo debate científico, filosófico y religioso. A las seis semanas salió una segunda edición, y en vida de Darwin se realizarían otras cuatro más –sumarían 18.000 ejemplares, en total–. A su muerte, la obra se había traducido a once idiomas. La primera versión completa en español es de 1877 y está realizada a partir de la sexta edición inglesa (1872). La palabra evolución, que hoy nos sirve para designar la idea darwinista, no aparece en todo el libro precisamente hasta esa sexta edición, que simplificó su título a El origen de las especies.
ARCHIVE COLLECTION
SE Inaugura El MuSEo dEl Prado. El Museo Nacional del Prado es el más importante de España y una de las mejores pinacotecas del mundo. En su creación tuvo un papel clave la joven reina consorte María Isabel de Braganza –a la derecha, en un óleo de 1829 de Bernardo López Piquer–, que a instancias de Francisco de Goya logró que las obras que estaban apiladas en los sótanos del monasterio del Escorial viajasen a Madrid, para ser exhibidas. Se reunieron 311 pinturas de la colección real, todas de autores españoles. El edificio elegido para albergarlas fue el que estaba destinado a Gabinete de Historia Natural, en el prado de los Jerónimos, pero su construcción aún no estaba finalizada y se adaptó al nuevo uso. Con el nombre de Real Museo de Pintura y Escultura, fue inaugurado oficialmente el 19 de noviembre de 1819, un año después del fallecimiento de su promotora y con ocasión de la boda de Fernando VII con María Josefa Amalia de Sajonia.
AGE / JAP
GETTy
HACE 200 AÑOS
HACE 410 AÑOS galIlEo dIrIgE Su tElEScoPIo a la luna. Distintas referencias bibliográficas certifican la existencia de anteojos y catalejos a comienzos del siglo XVII, pero desde 1611 se llamaría telescopio a un instrumento tubular provisto de lentes que permitía ver los objetos lejanos como si estuvieran cerca. No está claro quién fue su inventor, pero sí que Galileo Galilei fue quien lo perfeccionó y quien, al utilizarlo para mirar los cielos, revolucionó la ciencia. Él mismo narra tal acontecimiento en su tratado Sidereus Nuncius, después de que, en su propias palabras, decidiera olvidar las cosas terrenales y dedicarse a las celestes. Desde el 30 de noviembre de 1609 y durante varios días, Galileo contempló admirado cómo variaban las sombras en la luna creciente, una prueba de que allí también había montañas. Era el comienzo de una frenética serie de observaciones que acabaría marcando un antes y un después en la historia de la astronomía.
OTRAS FECHAS PARA RECORDAR ESTE MES 10 de noviembre de 1619 El filósofo René Descartes, de veintidós años, tiene tres extraños sueños cuya interpretación dio lugar a su famoso Discurso del método. En esa obra, promueve una forma de pensar basada exclusivamente en la razón, la experimentación y la observación, lo que contribuyó al nacimiento de la ciencia moderna.
17 de noviembre de 1869 Se inaugura el canal de Suez, una vía de 163 kilómetros de longitud que conecta el mar Mediterráneo con el Rojo. La obra, en cuya construcción perecieron miles de trabajadores, acortó sensiblemente la ruta comercial entre Europa y Asia.
4 de noviembre de 1869 Se publica el primer número de la revista Nature, que había fundado el astrónomo inglés Joseph Norman Lockyer. En ella se incluyen artículos sobre química, física, fisiología, paleontología, astronomía... Aún hoy es una de las publicaciones científicas de mayor prestigio.
24 de noviembre de 1909 Con un capital de un millón de dólares, los hermanos Wilbur y Orville Wright crean una compañía para la fabricación comercial de aviones. Además de vender aparatos, la empresa facilitaba el entrenamiento de pilotos y organizaba exhibiciones de vuelo.
29 de noviembre de 1929 Una expedición comandada por el explorador Richard E. Byrd sobrevuela por primera vez el Polo Sur, a bordo de un Ford Trimotor modificado. El viaje de ida y vuelta, desde la base en la isla Roosevelt, en el mar de Ross, duró 18 horas y 14 minutos.
47
MUY LAB
CONFUSIÓN, VENTILADORES Y CINTAS DE VÍDEO ¿CONOCES LA TEORÍA DEL CAOS? COMPROBAR LA VERACIDAD DE SUS PREMISAS ES POSIBLE CON LA AYUDA DE TECNOLOGÍA POCO SOFISTICADA.
48
!
POR DANI JIMÉNEZ @cienciadeldani
CUIDADO NO APTO PARA MENORES
FOTOS: ALBERT CHUST
CURIOSITY
n 1972, el matemático y meteorólogo estadounidense Edward Lorenz (1917-2008) pronunció en una conferencia una frase que iba a hacerse famosa: “El aleteo de una mariposa en Brasil puede provocar un tornado en Texas”. Con esta afirmación, Lorenz puso sobre la mesa lo que pasaría a conocerse como efecto mariposa. Sus poéticas palabras pretendían transmitir la idea de que un pequeño cambio en las condiciones iniciales de un sistema puede alterar por completo la evolución de este.
E
EL ORDEN DEL DESORDEN En los años sesenta, Lorenz desarrollaba modelos computacionales para hacer previsiones meteorológicas. Al repetir unos cálculos, pero introduciendo mínimas variaciones en los valores iniciales, obtenía cambios drásticos en los resultados a largo plazo. Al principio, se pensó que esto sucedía, bien porque los datos iniciales no eran suficientemente precisos, bien porque aún no se controlaba la evolución del proceso estudiado. Pero la realidad se impuso: lo que pasaba es que el sistema investigado por Lorenz –el clima– era en esencia indeterminado y caótico. Mínimas pertur-
PASO A PASO CON UN DESTORNILLADOR, abrimos un videocasete para sacar su cinta de vídeo que, dada su resistencia y ligereza, es ideal para el experimento (01). Desenrollamos la cinta y la cortamos (02). Necesitamos tres metros, lo ideal para que vuele nerviosamente. Si es más larga se mueve menos, y si nos quedamos cortos se hace más difícil estabilizarla. Con un poco de cinta adhesiva, unimos los dos extremos de la cinta (03). A continuación, ponemos los dos ventiladores a la misma altura y frente a frente, a dos metros de distancia el uno del otro (04). Los ventiladores deben estar a la misma potencia: la máxima. Los encendemos (05) y lanzamos la cinta entre el flujo de aire, para que quede suspendida (foto grande).
01
MATERIALES - Una o dos cintas de vídeo - Dos ventiladores - Tijeras, destornillador, cinta adhesiva - Cinta métrica
baciones en la atmósfera pueden transformarlo drásticamente. Así, Lorenz hizo una aportación importante a la teoría del caos, que se usa en la física, la meterorología, la biología, la economía y otras ciencias para estudiar sistemas muy dinámicos, complejos y sensibles a cambios nimios. NO HAY DOS IGUALES En este experimento comprobamos la veracidad de la teoría del caos. Modificaciones mínimas producen alteraciones importantes en nuestro modesto sistema dinámico, compuesto por dos ventilado-
02
res enfrentados que generan un flujo de aire capaz de suspender la cinta de un viejo videocasete VHS. La distancia entre los ventiladores, su altura y la potencia del flujo de aire son clave, y cualquier variación cambia el resultado. No hay ecuación que pueda explicar la evolución del sistema. Si tocas algo –la posición inicial de la cinta, el aire del laboratorio, el movimiento del brazo del experimentador al lanzar la cinta...–, el movimiento diverge. Cuando funciona, resulta mágico, y la cinta se cimbrea majestuosamente en un equilibrio inestable y efímero.
03
04 05
49
CURIOSITY
MUY ESCÉPTICO
EL HOMBRE QUE REINVENTÓ LA ATLÁNTIDA
AGE
LA IMAGEN POPULAR DEL CONTINENTE SUMERGIDO NO ES LA DEL RELATO PLATÓNICO, SINO LA CREADA POR EL POLÍTICO Y PSEUDOHISTORIADOR ESTADOUNIDENSE IGNATIUS DONNELLY.
uando oyes la palabra Atlántida, ¿qué es lo que te viene a la cabeza? Muy probablemente, el lugar en el que el ser humano se civilizó y adquirió unos conocimientos y habilidades que luego heredaron pueblos de ambas orillas del Atlántico. Esa visión del continente perdido como cuna cultural de la humanidad no tiene nada que ver con Platón, el filósofo griego que primero lo cita –en el siglo IV antes de nuestra era–, sino que es deudora de la reinterpretación decimonónica del congresista y escritor estadounidense Ignatius Donnelly. Los expertos consideran que su obra marca un punto de inflexión en la bibliografía sobre esa tierra legendaria, formada por miles de títulos del más variado pelaje. En sus diálogos Timeo y Critias, Platón POR LUIS ALFONSO GÁMEZ relata cómo los sa-
Arriba, recreación artística de la capital atlante basada en las descripciones de Platón. Según Donnelly, el continente legendario existió realmente entre Europa y Norteamérica, como indica el mapa de la izquierda.
50
@lagamez
GETTY
C
cerdotes de la ciudad egipcia de Sais le contaron al legislador ateniense Solón que nueve mil años antes existía más allá de las columnas de Hércules –nuestro estrecho de Gibraltar– “una isla más grande que la Libia y el Asia unidas”. La Atlántida era una tierra extraordinariamente fértil y de grandes riquezas, con templos adornados de metales preciosos, frondosos jardines y una flota de barcos que navegaba por todos los mares. Llevados por la ambición, los gobernantes del Imperio atlante se lanzaron a la conquista del Mediterráneo, y, cuando ya habían sometido a los egipcios, los atenienses los derrotaron. Como castigo a la soberbia de sus habitantes, los dioses hundieron la isla-continente en el océano.
Hijo de un inmigrante irlandéS, nació en filadelfia en 1831. Tras estudiar Derecho, en 1856 fundó la comunidad utópica de Nininger, a orillas del Misisipi. El proyecto fracasó, y Nininger se convirtió pronto en una ciudad fantasma cuyo único habitante fue Donnelly, hasta su muerte en 1901. Ese fiasco le hizo volcarse en la política, primero en el Partido Demócrata y, desde 1857, en el Republicano. Antiesclavista y promotor del voto femenino, llegó a ser vicegobernador de Minesota y congresista en Washington. Cuentan que pasaba horas leyendo en la Biblioteca del Congreso, lo que, según el escritor Lyon Sprague de Camp, bien pudo convertirlo en “el hombre más erudito jamás sentado en la cámara de representantes”. Tras otro revés, una derrota electoral en 1870, se retiró a escribir. Su primer libro, Atlantis: The Antediluvian World (‘Atlántida. El mundo antediluviano’, 1882), fue un gran éxito. Se reimprimió veintidós veces en ocho años y hoy sigue en el mercado, aunque nunca se haya publicado en español. Presenta la Atlántida, que el autor localiza “delante de la boca del Mediterráneo”, como el origen de todo: allí surgieron la metalurgia, la agricultura, la ganadería y la escritura. “Fue el lugar donde el hombre pasó primero de la barbarie a la civilización” y el foco irradiador de avances al resto del mundo, desde el golfo de México hasta el mar Caspio. La isla-continente es para Donnelly el paraíso perdido que añoran muchas culturas. El final de tanta dicha lo causó una catástrofe, identificada por él con el diluvio bíblico, que solo afectó a la Atlántida. Pero unos pocos lograron escapar y llegaron hasta Egipto, cuya antigua civilización sería una reproducción de la del continente desaparecido. A partir de leyendas, deducciones erróneas, invenciones y los conocimientos de la época pasados por su particular tamiz,
DoNNelly situó eN aquellas tierras míticas el paraíso perdido que añoraN muchas culturas Donnelly compone un escenario que nada tiene que ver con la realidad. Al igual que en el caso de los impulsores de la idea de las visitas extraterrestres en la Antigüedad, sus argumentos no resisten el mínimo análisis crítico. De hecho, donde sus discípulos del siglo XX ven alienígenas divinizados, él ve a los reyes atlantes y a la isla-continente como el hogar de esos dioses humanos. “¿Dónde está el Olimpo? En la Atlántida”, dice Donnelly, para quien “la mitología de Grecia es en realidad una historia de los reyes de la Atlántida”. También Asgard –hogar de Odín– y otras moradas divinas son referencias al continente sumergido.
Si en ambos lados del Atlántico hay una fauna y flora similares –ahí están el mamut, el oso, el lobo, el alce, el buey almizclero…–, es porque la Atlántida unía las dos orillas. Como para él los alfabetos fenicio y maya están emparentados, eso implica que esos pueblos descienden de una misma raza. Además, sostiene que la dorsal mesoatlántica –cadena submarina entonces recién descubierta– es parte del continente hundido, del que ahora asoman a la superficie las Azores y otras islas. Y, por supuesto, si las más diversas culturas han levantado pirámides, es porque en la Atlántida encontramos “el modelo original”. “Existió una conexión terrestre entre Europa y América; ergo la Atlántida. Las culturas avanzadas y primitivas tienen leyendas del Diluvio; ergo la Atlántida. Las civilizaciones peruana y mexicana eran tan avanzadas como cualquier otra del Viejo Mundo; ergo la Atlántida. Si se acepta todo eso, no hay por qué no admitir afirmaciones como que ‘el Génesis contiene una historia de la Atlántida’ y ‘los carios de Homero son los caribes de las Indias Occidentales’”, ironiza el erudito John V. Luce en su libro Lost Atlantis (‘El fin de la Atlántida’, 1969).
Otras ideas del eXcOngresista 'visiOnariO' Además de lA leyendA AtlAnte, donnelly difundió el terror Ante el impActo de un meteorito o lAs dudAs sobre lA AutoríA de lAs obrAs de shAkespeAre. IgnatIus Donnelly tuvo tanto éxIto que charles berlitz, el gran publicista del triángulo de las bermudas y que dedicó dos libros al continente perdido, lo consideraba “el platón de la moderna atlantología”. pero las excentricidades de donnelly no se limitaron a reinterpretar al filósofo griego, que originariamente habría creado la leyenda atlante para ensalzar a los primitivos atenienses, los héroes de la historia. un año después de su libro sobre el continente hundido, publicó Ragnarok: The Age of Fire and Grave (‘ragnarok. la edad del fuego y la grava’, 1883), obra donde sostiene que el impacto de un cometa causó hace 12.000 años su hundimiento. se anticipó así siete décadas al catastrofismo interplanetario de immanuel Velikovsky y su Worlds in Collision (‘mundos en colisión’, 1950). y en 1888 puso en las librerías The
getty
La narración platónica de la Atlántida es una historia de corrupción y maldad. Muy parecida, como ha apuntado el arqueólogo estadounidense Kenneth Feder, a la de La guerra de las galaxias, con el todopoderoso imperio que, cuando todo parece perdido, cae ante un puñado de rebeldes. Para el historiador francés Pierre Vidal-Naquet, especialista en la Grecia clásica, “Platón inventó un género literario aún muy vivo, ya que se trata de la ciencia ficción”. Pero ¿cómo se convierte una distopía en símbolo del paraíso, de una añorada edad de oro? La culpa la tiene Ignatius Loyola Donnelly, que debe su nombre al fundador de los jesuitas, aunque abandonó el catolicismo en su juventud.
Great Cryptogram: Francis Bacon’s Cipher in the So-called Shakespeare’s Plays (‘el gran criptograma. el código de francis bacon en las supuestas obras de shakespeare’), donde afirma haber descubierto en los dramas shakesperianos una clave que apunta como autor al filósofo y estadista francis bacon. la atribución de las creaciones del bardo a bacon ya la había hecho a mediados del siglo XiX la escritora delia bacon, considerada poco menos que una chiflada y que, como donnelly, no consiguió que casi nadie la tomara en serio.
51
SPL
PALEOANTrOPOLOGÍA
52
Durante buena parte del Pleistoceno –y hasta que desaparecieron hace 70.000 años– los Homo erectus se extendieron por Asia, donde se diversificaron y entraron en contacto con otros homininos –homínidos bípedos que solo se desplazan de forma erguida–. Rondaban el metro ochenta de alto y eran suficientemente inteligentes como para idear herramientas complejas.
la Otra Cuna de la HuManidad La mayoría de los paleoantropólogos coinciden en que el género humano surgió y evolucionó en África, al menos en un primer momento. No obstante, los restos hallados en ciertas zonas de Asia sugieren que en este continente florecieron distintas especies de homininos cuya huella genética perdura en nosotros.
53
Texto de Martín Cagliani, con información de aBraHaM alOnSO
C
uando reflexionamos sobre la existencia de vi da inteligente, tendemos a pensar que nuestra especie se encuentra sola. Tratamos de paliar esa soledad rastreando el espacio, en busca de alguna señal de una hipotética civilización ex traterrestre, pero nos olvidamos de que apenas unas decenas de miles de años atrás compar tíamos el planeta con otros homínidos con ca pacidades cognitivas muy parecidas a las nues tras. En las últimas décadas, se han multiplica do los descubrimientos de restos de antiguas especies humanas, y cada vez son más los hallazgos que sugieren que nuestros antepasados directos se relacionaron con algunas de ellas. Hoy, los científicos ponen menos reparos en aceptarlo, pero no siempre fue así. De hecho, hasta prácticamente el final del siglo pasado, nuestros extintos primos evolutivos lo tenían muy com plicado para entrar en el exclusivo club humano. Hasta entonces, nuestro pasado se pintaba como una cadena en la que cada eslabón representaba una especie de homínido que había ido dando lugar
Hace cientos de miles de años, algunos grupos de humanos arcaicos igualaban en destreza a los Homo sapiens
Los primeros humanos presentaban Las adaptaciones más adecuadas para vivir en ese
entorno, dominado, en su mayor parte, por un clima cálido y seco, pero bastante impredecible. Precisamente, este último aspecto pudo favorecer que desarrolláramos una habilidad que nos confiere una interesante ventaja frente a otros animales: nuestra extraordinaria capacidad para amoldarnos a muy distintos ambientes. Esta, junto con los logros tecnológicos que ha ido alcanzado nuestra especie a lo largo de su historia, nos han permitido colonizar todo el planeta, incluso las regiones desérticas y polares. No obstante, tal aventura se ha prolongado milenios, y no ha sido fácil. Entre las distintas variedades de homínidos desaparecidos, uno, en concreto, des-
El denominado hombre de Pekín, que vivió cerca de la actual capital china hace entre 780.000 y 300.000 años, tenía una capacidad craneal de unos 1.100 cm3, más que la de la mayoría de homínidos extintos, pero menor que la de los actuales Homo sapiens, que ronda los 1.400 cm3. SPL
54
a la siguiente. Pero los fósiles que han ido apareciendo han dejado bastante claro que no es así. Más bien, se parecería a un tupido árbol cuyas ramas se tocan entre ellas. El tronco del mismo se encontraría en África. Si retrocediéramos en el tiempo unos cuantos millones de años, solo nos toparíamos con nuestros ancestros en ese continente.
SPL
El examen de unos restos encontrados en China sugiere que los Homo erectus aprendieron a dominar el fuego hace cientos de miles de años y perfeccionaron la fabricación de distintos objetos de uso cotidiano, como las lanzas; para ello, combinaban piedra y madera.
tacó por su deseo de explorar las tierras situadas más allá de su lugar de nacimiento: el Homo erectus. Este podría haber surgido en África hace unos dos millones de años, pero solo 200.000 años después ya se encontraba establecido en lugares tan remotos como Java, en el sudeste de Asia, y otras islas a las que solo podía llegarse por mar, como la de Flores, en Indonesia, y la de Luzón, en las Filipinas. Ello, además, quizá signifique que algunos habrían ideado el modo de navegar cierta distancia.
SI DE VERDAD FUE ASÍ, DURANTE SU DERROTERO, QUE LES LLEVÓ CIENTOS Y CIENTOS de generaciones, penetraron en Oriente Medio, una región que, según se desprende de los restos que han ido saliendo a la luz, les sirvió como cabeza de playa para adentrarse en Europa, Arabia, Rusia, China, la India y las zonas más alejadas del sudeste asiático. El Homo erectus continuó evolucionando donde se fue asentando, adaptándose a los diferentes climas y biomas. De este modo, poco a poco fue desarrollándose otra gran cuna de la humanidad en Asia, donde, al igual que en África, acabarían apareciendo varias especies humanas. En todo ello, la tecnología jugaría un papel clave. Desde nuestra perspectiva, po-
dríamos pensar que el Homo erectus no destacaba especialmente en este sentido. Hoy, nos parece normal que un ordenador se quede obsoleto en unos pocos años, pero en aquella época pasaban siglos y siglos sin que se produjeran adelantos significativos. En realidad, la tecnología no siempre ha avanzado tan rápido como en nuestro tiempo, y si ahora es así, es porque los actuales logros se han ido apoyando en los anteriores. Pues bien, a nuestro héroe primigenio le tocó arar el terreno. Hace unos 700.000 años, los miembros de esa especie que se habían establecido en las cuevas de Zhoukoudian, a unos 40 kilómetros de la actual Pekín, aprendieron a diseñar herramientas líticas considerablemente más avanzadas que las de sus predecesores. Un equipo de investigadores dirigido por el arqueólogo Chen Shen, del Museo Real de Ontario (Canadá), ha descubierto que aquellos homínidos no solo idearon artefactos especializados, que usaban para procesar de muy diferentes formas los animales que capturaban, sino que, para ello, combinaron distintos materiales, como, por ejemplo, piedra y madera. En opinión de Shen y sus colaboradores, esto muestra que habían alcanzado un nivel de destreza e inteligencia que se aproxima al de los humanos modernos.
CON EL PASO DE LOS SIGLOS, EL VIEJO MUNDO EMPEZÓ A ESTAR MUY CONCURRIDO, tanto por los Homo erectus como por otras especies más o menos emparentadas con ellos. Hace algo más de 200.000 años, mientras los neandertales prosperaban en Europa en muchos de los lugares que antes habían ocupado los Homo heidelbergensis, y los primeros Homo sapiens hacían lo propio en África, otro grupo humano, del que aún se sabe poco, pero que probablemente estaba relacionado como los citados heidelbergensis, llevaba ya tiempo dejando su impronta en Asia: se trataba de los denisovanos.
55
Musée de l’HoMMe - MuséuM national d’Histoire naturelle
En la foto más pequeña, el arqueólogo Armand Mijares muestra un fósil de Homo luzonensis, un homínido de 120 cm de alto cuyos restos descubrió en 2007 en la cueva de Callao –foto más grande–, en Filipinas, y que desapareció hace unos 50.000 años.
¿Los primeros marinos?
56
eFe
E
l pasado mes de abril se dio a conocer en la revista Nature el hallazgo de una nueva especie humana, cuyos restos fueron localizados en 2007 en una gruta de Filipinas. El Homo luzonensis, como se la conoce, era de baja estatura y vivió hace unos 67.000 años en la isla de Luzón. El hombre de Callao –otro de los nombres que recibe– podría haber desaparecido hace solo 50.000 años, pero, según plantean algunos científicos, quizá tenga una estrecha relación con el aventurero Homo erectus. La cuestión es que esta isla está habitada desde hace al menos 700.000 años –unas herramientas de piedra lo confirman–, pero nunca, en este tiempo, ha estado conectada al continente. Así, quienes la colonizaron debieron de cruzar la línea de Wallace, una especie de frontera natural que separa Asia de Oceanía y que funciona como una barrera para animales y plantas, ya que atravesarla resulta sumamente complejo, si no es a bordo de una embarcación. De hecho, la fauna y flora a ambos lados de ella son muy diferentes. De alguna forma, los Homo erectus habrían alcanzado la isla. Algunos investigadores plantean que nuestros parientes evolutivos sabían cómo navegar. Otros, que llegaron a ella por accidente. En todo caso, tuvieron que adaptarse a vivir en un entorno en el que escaseaban los recursos, a no consumir tantos alimentos ni a emplear tanta energía. Con el tiempo, su tamaño se habría reducido, un fenómeno que se conoce como enanismo insular, y que podría haber dado origen al Homo luzonensis.
Esta zona del mundo acabaría pareciendo un cri sol de especies de distintas humanidades, algunas tan llamativas como la que habitó hasta hace unos 54.000 años la antes mencionada isla de Flores, y cuyos miembros, que presentan un cierto parecido anatómico con los Homo habilis, han sido apodados hobbits por su pequeño tamaño; los Homo flore siensis rondaban el metro de altura. Los Homo lu zonensis, a los que también se denomina hombres
EL PRIMER ESPÉCIMEN DE ‘HOMO ERECTUS’ SE ENCONTRÓ PRECISAMENTE EN OTRA ISLA asiática. Fue en la de Java, en 1891, aunque pasarían casi sesenta años antes de que la comuni dad científica acordara darle el nombre que aún ostenta. A ese extraordinario hallazgo le siguieron muchos más, pero en su mayor parte eran fragmentarios o no podían ser fe chados con seguridad. Sin embargo, gracias a los avances tecnológicos y científicos, hoy en día un simple diente nos puede aportar información muy jugosa. Por ejemplo, el estudio de cuatro piezas dentales de unos 240.000 años de antigüedad descubiertas entre 1972 y 1983 en la cueva de Yanhui, en Tongzi, en el sur de China, ha acrecentado mucho nuestro conocimiento sobre ese mo mento del Pleistoceno. Según el paleoantropólogo José María Bermúdez de Castro, uno de los expertos que han participado en esta iniciativa, el análisis apunta que el poblamiento de Chi na es mucho más complejo del que se había planteado hace unos años. “Además de po blaciones de Homo erectus, hubo otras, que pudieron llegar a la zona hace entre 300.000 y 200.000 años. Quizá hibridaron con aque llos o tal vez los sustituyeron. Habrían llega
No está claro el origen del Homo erectus, pero los primeros restos aparecieron en la isla de Java, en 1891 do desde el oeste y podrían estar relacionadas con los grupos que han sido incluidos por varios autores entre los Homo heidelber gensis o tal vez con los denisovanos”, explica Bermúdez de Castro, que coordina el Programa de Paleobiología del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana, en nuestro país. Los autores del ensayo sobre los citados dientes, publicado en el Journal of Human Evolution, sugieren que podrían pertenecer al linaje de estos últimos y no al del Homo sapiens o el Homo erectus, como hasta ahora se creía. No obstante, ¿podría un grupo de Homo erectus haber desarrollado adaptaciones parecidas a las de los hu manos modernos y convertirse en los misteriosos denisovanos? La pregunta aún no tiene respuesta.
EN 2010, SE SUPO DE LA EXISTENCIA DE ESTA ESPECIE O SUBESPECIE HUMANA. ESE AÑO SE ANUNCIÓ EL HALLAZGO DE LA MUJER X. En realidad, se trataba de un fragmento de hueso del dedo de una niña que ha bía vivido en la cueva de Denisova, en Siberia, hace unos 40.000 años, cuya genética no encajaba con la de las poblaciones conoci das hasta entonces. En los nueve años que han pasado se ha podido conocer mucho más sobre estos enigmáticos parientes. A partir del estudio del ADN mitocondrial este se hereda exclusivamente por vía materna de un fémur de 400.000 años encontrado en la Sima de los Huesos, próxima a la localidad burgalesa de Atapuerca, se ha podido inferir que estaban más relacionados con los homínidos que en esa época vivieron en esta zona de España que con los neandertales, lo cual, sin embargo, abre aún más interrogantes; en este caso, sobre las relaciones y desplazamientos que protagonizaron los humanos ar caicos en ese remoto pasado.
DISTRIBUCIÓN DE LOS HUMANOS ARCAICOS
Cueva de Denisova
Neandertales
Denisovanos
Homo erectus Homininos arcaicos africanos
Posible cruce entre denisovanos y Homo erectus
ROBERTS - STEWART / NATURE HUMAN BEHAVIOUR
de Callao, por el nombre de la cueva filipina donde han aparecido sus restos, también eran de escasa estatura. La desaparición de ambos coincide más o menos con la llegada de los Homo sapiens a las zonas en las que vivían, pero no está claro que una cosa esté relacionada con la otra.
Cruce con neandertales
Cruce con homininos arcaicos africanos
Homo floresiensis
Cruce con Homo erectus o poblaciones emparentadas con los denisovanos
Homo luzonensis Probable diseminación del Homo sapiens
Límite biogeográfico de Wallace
Diseminación no confirmada del Homo sapiens
Este mapa muestra los espacios que ocupaban distintas especies de homininos arcaicos cuando nuestros antepasados Homo sapiens abandonaron África, hace entre 300.000 y 60.000 años. Los estudios genéticos apuntan que tanto nuestros ancestros como sus parientes evolutivos trabaron contacto entre ellos.
57
Lo cierto es que el legado genético de los denisovanos perdura en distintas poblaciones actuales asiáticas. Recientemente se ha publicado en la revista Nature un hallazgo que ha venido a confirmar que se trataba de un grupo diverso, que se extendió desde Siberia hasta China, y cuyo rastro aún puede seguirse en la región más elevada del planeta: la meseta del Tíbet. La pieza, apenas un pedazo de mandíbula, es el fragmento de hueso más completo hasta ahora atribuido a un denisovano. Ha aparecido a 3.280 metros de altitud, en una cueva de Xiah (China), a 2.200 kilómetros de la de Denisova. Hasta ahora, se pensaba que esta zona solo había sido colonizada por nuestra especie, hace unos 40.000 años. Pero este resto demuestra que los denisovanos ya estaban allí hace 160 milenios. De hecho, se ha podido determinar que el gen responsable de que los actuales tibetanos se hayan adaptado a vivir donde lo hacen y que, en esencia, les permite habitar en entornos con menores niveles de oxígeno mejor que otras personas, podría ser en realidad de origen denisovano. Y no son los únicos. El material genético de estos últimos también está presente en los papúes, melanesios y aborígenes australianos.
En ciertas poblaciones de Asia y Oceanía aún sobrevive el legado genético de los denisovanos
Hasta hace poco, la evolución humana en Asia a lo largo de los últimos 700.000 años ha sido contemplada de forma parcial, protagonizada por grupos de homínidos diferentes que no se relacionaron en el espacio o en el tiempo. Pero los nuevos descubrimientos apuntan en sentido contrario.
Al pArecer, no solo sí estAbAn conectAdos, sino que incluso podría haberse dado una
continuidad evolutiva desde el momento en que el Homo erectus se extiende por la zona hasta la actualidad, algo que confirmaría la aparición de un cráneo de unos 300.000 años en la cueva de Hualongdong, en el sudeste de China. En un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), un equipo internacional de investigadores muestra que se trata de unos fósiles especialmente importantes, ya que de ellos se desprende que, si bien se daban cier tas variaciones regionales en las poblaciones arcaicas del este de Asia, existiría una conti nuidad de la biología humana. Uno de los coautores de este ensayo es Erik Trinkaus, un afamado paleoantropólogo de
GETTY
58
Los arqueólogos Bert Roberts –izquierda–, de la Universidad de Wollongong, en Australia, y el ya fallecido Michael Morwood, que participó en el hallazgo del hombre de Flores, examinan una pieza encontrada en la cueva en la que, en 2004, aparecieron los restos de este homínido extinto, llamado hobbit por su baja estatura.
la Universidad de Washington, en San Luis (EE. UU.). “Los restos de Hualongdong han aportado información clave sobre la forma de los dientes y del cráneo, en general. Su análi sis, junto con lo que sabemos de otros restos hallados con anterioridad, indica que, aun que difería el modo en que las características anatómicas se combinaban en los individuos en distintas regiones, se dio una continuidad en la evolución humana”, señala Trinkaus. Lo que estos investigadores vienen a mostrar es que, en última instancia, ese fenómeno, que se aprecia, por ejemplo, en el progresivo desarrollo de estructuras craneofaciales más gráciles, podría rastrearse desde los antiguos Homo erectus hasta las poblaciones de hu manos modernos, y no solo en Asia; también en Europa y en África.
El cránEo dE Hualongdong y la posiblE mandíbula dEnisovana dEl TíbET son las últimas
piezas de un puzle que revela –si es que a estas alturas no estaba claro– la complejidad de nuestro árbol familiar evolutivo. “En cierto modo, esta se corresponde con la acusada diversidad en las formas corporales que se desprende del estudio del registro fósil. Por decirlo de alguna forma, nos encontramos con el fin de los modelos simples”, indica el biólogo español Carles Lalueza Fox, una autoridad mundial en el estudio del ADN antiguo. Para Trinkaus y los otros cofirmantes del estudio publicado en PNAS es posible que los restos de la remota cueva de Denisova o los aparecidos en la isla de Flores no sean más que experimentos evolutivos, periféri-
Esta mandíbula, hallada en una cueva del Tíbet, perteneció a un individuo emparentado con los denisovanos de Siberia que vivió hace 160.000 años.
Dongju Zhang / universiDaD De LanZhou
geTTY
Algunos tibetanos poseen una variante de un gen heredado de los denisovanos que les permite lidiar mejor con la escasez de oxígeno que se da en sus tierras, situadas a gran altitud.
cos, y que no representen la auténtica evolución humana durante el Pleistoceno en esa zona del mundo. Las claves para entenderla y, con ello, el trasfondo en el que surgió nuestra especie, deberían buscarse en el corazón de las regiones continentales. Algo similar habría ocurrido en África. De hecho, aunque ha venido aceptándose que nuestros más remotos ancestros provienen de su parte este, donde ya vivirían hace unos 200.000 años, el descubrimiento de fósiles cien mil años más antiguos en Marruecos sugiere que para entonces ya se habían expandido por todo ese continente. Es posible, incluso, que los actuales humanos hayamos evolucionado a partir de diversas poblaciones que comenzaron a entrecruzarse hace unos 500.000 años. No obstante, esa continuidad a la que se refieren los científicos ha sido objeto de debate durante mucho tiempo, y probablemente seguirá siéndolo, sobre todo en el caso de Asia. La mayoría de los fósiles encontrados allí están demasiado fragmentados, en mal estado o no han podido datarse con seguridad, lo cual no ayuda precisamente a aclarar este asunto.
59
ANTROPOLOGÍA
¿QuÉ es la
Pasado y presente de un concepto A lo largo de la historia, los varones de todo el mundo han estado siempre sometidos al examen continuo de la sociedad, que esperaba y exigía de ellos determinadas virtudes, como la fuerza, la valentía y el control de las emociones. El concepto de la virilidad dictaba cómo se suponía que debía ser y comportarse un hombre. ¿Hemos evolucionado?
E
l Hagakure, escrito a principios del siglo XVIII por el japonés Yamamoto Tsunetomo, es un célebre tratado que intenta reflejar por parte de un viejo maestro las enseñanzas que recoge el código bushido –las normativas éticas y de conducta que se esperan de un samurái– para llevarlo a sus más altas cotas de virtud. Es una obra de la que casi todo el mundo ha oído hablar en alguna ocasión, pero dudo que muchos la hayan leído. En un pasaje del capítulo séptimo, Tsunetomo, en su habitual tono de consejo, explica lo que debe ser la excelencia del guerrero samurái, la virtud de su virilidad, y señala cuestiones como la siguiente: “Kichizaemon Yamamoto [hermano del autor] aprendió bajo la dirección de su padre cómo descuartizar perros a la edad de cinco años. A la edad de quince, aprendió cómo acuchillar a criminales. Era un requisito para los samuráis de linaje cortar cabezas antes de llegar a los catorce o quince años de edad”.
Tras esTa TruculenTa exigencia viene el lamenTo del auTor por la “acTual” –del siglo xviii– falta de determinación y virtud en el
60
arte del trinchamiento y la decapitación por parte de los jóvenes aspirantes a samuráis, que siempre están dispuestos a encontrar subterfugios para no hacerlo –“Vemos que adoptan excusas para no matar escudándose tras un manto de palabras”– y anuncia lo que está por venir en esa degradación de la excelencia guerrera: “Dentro de poco parecerá que su verdadera función es pintarse las uñas”. Es decir, los samuráis harán dos cuestiones propias de las féminas, a saber: poner excusas y pintarse las uñas. La virilidad de los guerreros se estaba poniendo en peligro.
Diecisiete siglos antes, y en la otra punta del mundo, Publio Elio Adriano (76-138) fue nombrado emperador de Roma. Se trató de un referente masculino mayúsculo, amante de la cultura y la filosofía, además de bravo guerrero, que condensó en sí mismo innumerables virtudes que hicieron de él uno de los emperadores más respetados por los suyos. Adriano fue, como no podía ser de otra forma para un soldado romano de su rango, un auténtico ejemplo, el paradigma de la virilidad.
solo fue reprobado públicamenTe por su falTa de virilidad una vez. A la muerte de su
amante Antínoo, Adriano cometió una imprudencia: lloró. Y ese llanto no era propio de un hombre viril, sino algo reservado a las mujeres. Por ese motivo, algunos lo descalificaron como muliebriter, es decir, como una mujer sentimental. El hecho de que se calificara ese gesto de afeminado nada tenía que ver con que él y Antínoo –un bello joven favorito del emperador– fueran amantes, algo que no chocaba con las exigencias de la masculinidad, pero llorar sí que lo fue. La virilidad es ante todo un constructo cultural que, como tal, depende en su categorización –decidir qué es lo que hace más o menos viril a un hombre– de la cultura concreta que lo categorice, pero que, pese a ello, conserva rasgos prácticamente univer-
Texto de VALÉRIE TASSO
shutterstock
Fomentar la ferocidad y el espĂritu combativo en los varones era indispensable para la supervivencia de las sociedades antiguas debido a los frecuentes conflictos armados.
61
sales a lo largo del tiempo y los lugares, como, por ejemplo, el que esa construcción cultural, en su origen, recaiga en lo masculino. La virilidad es una forma de concebir y propiciar una determinada y particular excelencia de lo masculino, un propósito y un ideal al que todo hombre que se precie debería aspirar; un marchamo de calidad a lo pata negra.
Por eso, Porque se trata de una cualidad exclusivamente reservada a lo masculino, no existe un equivalente al significado de virilidad en
62
lo femenino. Sí que podemos encontrar, naturalmente, un sinfín de exigencias culturales –en gran medida dictadas desde la virilidad del hombre– para que las mujeres sean, según tiempos y costumbres, un prototipo de virtud en cuanto a sujetos femeninos, tanto física como moralmente, pero no hay un término que simbolice la aspiración a la culminación de lo femenino como sí lo hace la virilidad respecto a lo masculino. Lo femenino es para la virilidad la kryptonita que debilita irremediablemente el concepto, pero también es el profesor Moriarty que, por contraposición, permite destacar y embellece al heroico Sherlock Holmes. Por eso, y en gran medida, la femineidad y todos los estadios intersexuados han sido tradicionalmente construidos
desde la virilidad. Todo es definido en relación a lo masculino: una mujer es lo que no alcanza la virilidad; un andrógino, o un hermafrodita, es lo que en latín se denominaba despectivamente semivir, un mitad hombre. La tendencia a lo femenino, lo afeminado es, en un hombre y como hemos dicho, la peor desviación en la virtud de la virilidad. Categorizar lo masculino y buscarle una cierta y particular excelencia es intervenir directamente en la relación entre los sexos, en la forma en que lo masculino y lo femenino se comprenden recíprocamente y se vinculan. Por eso mismo podríamos decir que la virilidad, además de un requerimiento social y moral, es ante todo un requerimiento erótico: una forma concreta de entender las atracciones y los afectos entre los sexos. Así concebida, la virilidad se convertiría en la exaltación de virtudes diseñadas cul-
Cortar cabezas antes de cumplir los catorce o quince años era un requisito indispensable para los samuráis de linaje
turalmente en su propio tiempo ideológico y a las que todo hombre que se reconozca como tal debería aspirar. Una virtud que se con seguiría con esfuerzo y sometimiento. Los lectores más perspicaces ya habrán notado cierta hermandad etimológica entre los términos virilidad y virtud. Y no es un falso amigo, pues es cierto que ambas palabras emplean el mismo prefijo latino, vir, que significa en sí mismo ‘hombre’, pero un hombre en latín se empleaba el término, más común, de homo en cier ta medida cualificado, por lo que su traducción más cercana sería quizá la de macho. Y sirve también para designar tanto los geni tales masculinos como la figura social del esposo, del marido que cumple. De este modo, tenemos el término virtud, que es ya en su concepción dependiente del hombre; solo un vir puede aspirar a la virilidad, a la virtud.
COnviene reCOrdar que la virtud siempre ha tenidO dOs elementOs fundamentales. El primero, ser un requerimiento exigente que, en
compensación, otorga rango de autoridad y superioridad a quien con ella es laureado. Así, aquel varón que no se acoge a las demandas de la virilidad, el que no cumple, el que no alcanza por el motivo que sea, es inmediatamente despreciado por la sociedad, marginalizado, excluido de su grupo de pertenencia primaria –la masculinidad, en este caso– y, por ende, de toda la estructura social. Eso significa que la exigencia de virilidad otorgó al hombre una posición indiscutible de dominio y autoridad en todas las esferas de poder, pero no lo hizo de manera gratuita: no bastaba con ser varón para ser viril, había que demostrarlo continuamente. Y la sanción
archivo tk
getty microsoft
Un romano viril (izquierda) debía tener un cuerpo musculoso y torneado, pero solo por la actividad diaria de su trabajo, nunca porque se ejercitara para presumir de cuerpo. Hoy, hacer pesas para muscularse no se considera poco varonil, sino todo lo contrario. El físico del actor Dwayne Johnson (arriba a la derecha) acentúa los rasgos viriles que ya proyectaba Marlon Brando (a su lado) hace casi setenta años en Un tranvía llamado Deseo (1951).
por el fallo en esa aspiración y propósito era cruel. Eso es lo que le hace afirmar al sociólogo Pierre Bourdieu, en su ensayo La dominación masculina, que “la virilidad es un privilegio y una trampa”. La segunda característica propia de la vir tud es que, como los llamados valores mo rales, es variable y adaptable en tiempo e ideología: lo que ayer resultaba viril hoy es considerado machista; lo que hoy se con sidera viril, ayer se entendía como falto de virtud.
en GreCia, un CuerpO viril era un CuerpO naturalmente trabajadO, fuerte y musculo
so, pero también grácil y elástico y exhibi do en su plena desnudez salvo el glande, que lo entendían como obsceno , mientras que en Roma se consideraba viril ese mismo cuerpo, pero sin exhibirlo desnudo cuando combatía, competía o luchaba. En nuestra Edad Media, el viril era un cuerpo rocoso, pura musculatura sin excesiva agilidad, capaz de soportar los kilos y kilos de armadura que exigían una contienda o un torneo; pero el clasicismo de la Edad Moderna pedía en cambio una virilidad elástica, flexible, hábil en la montura ecuestre y en el uso del espadín o de la pistola de duelo. Pese a esas diferencias, convendría responder a una pregunta: ¿qué características son esas que otorgan virilidad al hombre? Y para ello, y pese a la variabilidad de momentos y redefiniciones del concepto, nos atenemos a la antigua Roma, pues es su concepción la que más perdura, incluso hoy en día, en nuestra cultura. El viril romano, ejemplificado en la figura del vir togatus –el macho adulto que viste toga–, debe ante todo ser activo, nunca pasivo o sometido a la voluntad de otro –y mucho menos de una hembra, de un esclavo o de un jovencito amante–. El vir togatus debe dominar y someter, nunca ser dominado o sometido. El control de sus emociones ha de ser mantenido a rajatabla, no puede permitirse ser sentimentalmente expresivo. De igual modo, tiene
63
getty
Adoctrinados para la guerra
D
esde la Antigüedad, todas y cada una de las exigencias viriles han tenido un propósito principal: la optimización del sujeto para la guerra. De hecho, nos atreveríamos a aventurar la hipótesis de que, sin la concepción de un mundo y una existencia en guerra, nunca –ni en Grecia, ni en Roma, ni en el Japón feudal… ni en la actualidad– hubiéramos creado y sostenido ese constructo de la virilidad. La virilidad es una excelencia no tanto en lo masculino como en la guerra, solo que, desde siempre, hemos creído que el sexo más dotado para dar puñaladas o guantazos y el que tiene más determinación para destripar al adversario es el masculino. Por eso la virilidad, salvo honrosas excepciones, ha recaído y sigue recayendo –aunque de forma cada vez más matizada– en los in-
dividuos de nuestra especie a los que hemos alentado para que crean que son capaces de matar o de dejarse matar por algo, es decir, los hombres. Esa funcionalidad belicosa, determinada, inapelable, fogosa y carente de expresión de sentimientos es la que revierte en los procesos de subjetivación de los sexos, de ellos y de ellas. Y muy posiblemente es la que hace también que alrededor de ese arcaico modelo todavía se generen particulares atracciones eróticas –algunas condenadas hoy en día por su asimetría, falta de igualdad o directamente maltrato–. Algunos consideran todavía hoy ese modelo como un ejemplo virtuoso para la conformación de la propia individualidad, así como de la personalidad. La guerra como escultora de nosotros mismos.
que asumir la autoridad de lo colectivo: cualquier iniciativa privada o de carácter egoísta a la que le lleve su ardor y que pudiera repercutir negativamente en lo colectivo es vista como señal indudable de flaqueza en la virtud, de poca virilidad. Y siempre, absolutamente siempre, debe mostrar en cada gesto, en cada acción, un ardor guerrero, una fogosidad indomeñable que le lleve a esa voluntad de sometimiento. Cualquier titubeo, cualquier cobardía o debilidad son impropios de un viril. Todo en él debe tender a la valentía, a la seguridad, pero también a la templanza.
Esas Eran, a grandEs rasgos, las línEas maEstras dE la virilidad quE rEgían sobrE todos los aspEctos dE la ExistEncia dE un romano viril. 64
Por ejemplo, en la relación entre los sexos y en su forma de entender las amatorias y las eróticas. Sexualmente, la virilidad exigía siempre conquistar a la pareja como se toma una plaza fuerte; ser el elemento activo, el que penetra, el que satisface exclusivamente sus propias apetencias, el que rinde el fortín –de ahí el legendario horror romano a las dificultades sexuales–. Y daba igual que fuera con un amante masculino o con una mujer –ya hemos dicho que esa diferencia en-
tre las preferencias sexuales de género no les importaban lo más mínimo y ni siquiera eran contempladas como diferencias–. Así, satisfacer los deseos del otro, por ejemplo, no sodomizando, sino dejándose sodomizar, practicando una felación o realizando un cunnilingus a una cortesana –la esposa no participa de los requerimientos eróticos, pues ella no está para el placer, sino para la administración de la domus, para lo doméstico–, en lugar de ser el exclusivo receptor de la felación y el sexo oral, estaba incluso penalmente sancionado. Nada hay más vergonzoso que un legionario siendo penetrado por un esclavo, nada más despreciable que un hombre practicándole sexo oral a una meretriz, nada más perverso en Grecia que el erastés –el hombre adulto que mantiene una relación pederasta con un adolescente–
getty
sometido al capricho del erómeno –el adolescente–. El (o la) amante debe ser sometido, utilizado, puesto a disposición exclusiva del propietario de la virilidad. ¿Significa eso que el viril no puede amar? No, en absoluto, pero no puede demostrar que lo hace y no debe amar a la esposa: el amor como sinónimo de pasión queda reservado a los amantes. La vir no permitía ningún trato de igualdad o reciprocidad en la re lación entre los sexos, no se con En nuestra cultura, templa la paridad. Aun cuando la concepción actual se puedan ceder competencias de la virilidad no se ve exclusivamente a la esposa en el menoscabada por mencionado ámbito doméstico, algunas tareas que la última palabra, la máxima au antes se consideraban toridad, es siempre del pater fa netamente femeninas, milias, del responsable de saciar como elcuidado la fames, el hambre de su grupo de los niños. –de ahí proviene el término fa milia–. Como exigencias de carácter más secun dario y emanadas de las anteriores, el viril romano debía tener, como hemos apunta do, el cuerpo musculoso y torneado, pero nunca porque se esforzara en lograrlo to mando el sol o levantando pesas , sino por el propio desarrollo disciplinado y exigente de un cuerpo que trabaja, y que trabaja a la intemperie. Además, en Roma, debía saber nadar, ya que hundirse en el agua era sínque contiene y que pudieran representarnos. En definitiva, una vitoma de zozobra en su virtuosa existencia. rilidad de nuestro tiempo. Así, nos sigue excitando –nos atrae sexualmente y sirve de modelo de masculinización– el sudoroso capataz que, torso desnudo, da ¿ha desaparecido en nuestros días el coninstrucciones a diestro y siniestro como si organizara las legiones cepto de virilidad y su aplicación práctica en el campo de batalla, pero también la ternura de la mano de un y ética? Los humanos, con relación a nuespadre que mece la cuna; el que tiene rasgos físicos embrutecidos, tras creencias y construcciones culturales, marcados y potentes, pero también el que es capaz de prepararnos hacemos un poco lo mismo que hace la vida unos deliciosos fettuccine para cenar; el deportista capaz de triscar con la diversidad: nunca tiramos nada. por el monte como una cabra, pero también el hombre que sabe De manera asombrosa, somos capaces de bailar, tierno, una balada; el que no duda en sus determinaciones y solapar creencias remotas sin que ello imsabe dar órdenes, pero también el que sabe escuchar pacientemenpida que surjan otras nuevas o que aquellas te. Todas esas propiedades pueden hoy señalar la virilidad, pues en arcaicas se modifiquen, evolucionen y se ella siempre ha habido valores como la templanza, la determinaadapten a los usos y costumbres ideológicos ción, la valentía, el sentido de la responsabilidad, la pasión o la conque nos gobiernan en determinado momentención, que no debemos ni queremos tirar por la borda por más to. Así, por ejemplo, la cristiandad no acabó que se hubieran podido asociar, junto a otras detestables a nuestros con el paganismo, ni la Ilustración con la ojos, con lo que hoy consideramos un cretino. cristiandad. Las creencias pierden hegemonía, pero permanecen agazapadas, silenciosas, a la espera de un posible nuevo florecer, de hecho, esa apertura de la virilidad a lo femenino se manifiesta de un nuevo sustrato ideológico que fertilice cada vez más, y no como un simple intercambio –por algunas persosus dogmas y propósitos. nas pretendido– de roles, sino como los necesarios requerimientos En relación a la virilidad, a su concepto y a de nuestro exigente modo de vida para una mujer, cualquier mujer, su aplicación, podríamos decir que a la perque debe afrontar su femineidad volcada en un mundo de compemanencia de una virilidad, digamos, clásitencia, de rendimiento perpetuo, de exigencias sin descanso y de ca –retrógrada, dirán algunos– que persiste precariedades que ha de afrontar cada vez en mayor soledad. prácticamente inalterada desde hace más de No, la virilidad puede estar reenfocándose, pero no ha desapareveinte siglos le acompaña otra redefinición cido como ideal. ¿Será porque, independientemente de sobre quién de la excelencia de la virilidad más andrógihacemos recaer la virilidad, seguimos considerando que el mundo na, más abierta incluso a los sexos y no solo es un campo de batalla y nuestra existencia una guerra? Triste desconstreñida a lo masculino. Una virilidad tino este de seguir anclados en lo radical, hombres y mujeres, como más selectiva a la hora de escoger los valores aquellos samuráis o aquel legionario romano.
La virilidad no es solo dominación y fuerza, también abarca valores como la templanza o la responsabilidad
65
ENTREVISTA Entre otros reconocimientos, Oliver ha sido nombrada Científica de Datos (Data Scientist) del Año por la Big Data Value Association.
Por JUAN CARLOS FERNÁNDEZ-GALINDO Fotografías de NINES MÍNGUEZ
66
Nuria
OLIVER
“Mucha gente todavía piensa que la IA son robots” Esta ingeniera de telecomunicaciones alicantina es hoy una de las principales referencias en inteligencia artificial (IA). Hemos hablado con ella a fondo sobre la escasa presencia de las mujeres en su ámbito de investigación, las promesas y limitaciones de la tecnología o el papel fundamental de la educación para comprender hasta dónde podemos llegar con ella.
S
i hay algo de lo que me siento orgulloso en mi trayectoria profesional es de haber conocido a personas que, en cierta medida, han guiado mi camino en el ámbito de la tecnología, hasta el punto de que hoy me dedico a aprender, escribir y emprender en el campo de la inteligencia artificial (IA). Una de ellas es, sin duda, Nuria Oliver. Cuando me crucé con ella, a mediados de esta década, era directora científica de Telefónica I+D. Luego se instaló en Data-Pop Alliance, una organización pionera en IA que integran el MIT Media Lab –laboratorio del Instituto Tecnológico de Massachusetts donde Oliver estudió– y la Universidad de Cambridge. Posteriormente, recaló en el grupo Vodafone, donde actualmente dirige el Departamento de
Ciencia de Datos desde su residencia, en Alicante. En 2018 recibió la distinción de Ingeniera del Año por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, y fue la cuarta mujer que ingresó en la Real Academia de Ingeniería. Titulaste tu discurso de ingreso en la Academia IA: realidad, ficción y sueños. Empecemos por el final: ¿qué sueños se han cumplido? A mí me fascinaban las figuras de investigadores e inventores como Leonardo da Vinci y Marie Curie, y pienso que he cumplido el sueño de emularlos porque he podido ir a la mejor universidad del mundo y aprender de los mejores, algo difícil de imaginar cuando era una adolescente en Alicante. Con respecto a la inteligencia artificial, creo que hemos alcanzado logros que hace veinte años formaban parte más del deseo que de la realidad, como que puedas hablarle a tu móvil y que este te entienda. O que la IA procese y genere lenguaje natural e interprete imágenes con mayor precisión que los humanos.
67
ENTREVISTA
¿Y qué sueños te gustaría que se hicieran realidad? Siempre cito tres, aunque al primero lo considero más bien una necesidad: vivir de forma sinérgica y armoniosa con la tecnología que tiene un impacto positivo en nues tras vidas, lo cual exige voluntad y organización. El se gundo sueño del que siempre hablo es que España invier ta de forma seria y ambiciosa en inteligencia artificial, y no solo en ámbito de la investigación: al estar en Europa y ejercer como puente con Latinoamérica y África, nuestro país puede jugar aquí un papel clave. Y el último, que también conoces, está relacionado con la igualdad. Porque desgraciadamente, el mundo tecno lógico está en manos de grupos con muy poca diversidad
algoritmos te pueden ayudar a ser más eficiente, a personalizar la experiencia de tus usuarios y ofrecer una atención de veinticuatro horas al día y siete días por semana; por ejemplo, con chatbots [programas informáticos capaces de mantener una conversación]. Y, además, puedes ofrecer nuevos servicios, impensables hasta hace poco. Por tanto, sería positivo que cualquier compañía, con independencia de su actividad, hiciera el ejercicio de averiguar si puede mejorar gracias a la inteligencia artificial. Y es que todavía existe bastante desconocimiento sobre la IA, ya que la mayor parte de la población piensa que son robots. Debemos intentar cambiar esa percepción y que la mayoría de la gente sea consciente de que la usa
“Lo más importante no es tanto acumular una cantidad ingente de datos como que estos sean de calidad” de género. Mi sueño es que consigamos inspirar y a lo mejor esta entrevista ayuda a más chicas y adolescentes para que estudien carreras relacionadas con la tecnolo gía. O sea, que sientan que ellas, además de usarla y con sumirla, pueden crearla. El investigador Andrew Ng, tu colega y amigo, dice que la inteligencia artificial vive hoy una primavera perpetua. ¿Significa esto que se han acabado los inviernos para ella? La IA ha cautivado nuestra imaginación: fascina pensar en entidades no biológicas inteligentes. Pero, a veces, esta fascinación crea expectativas que no se cumplen, con sus correspondientes caídas en la inversión. Andrew alude al hecho de que hoy la IA ya está profundamente incorporada en muchos ámbitos de la sociedad, lo cual impedirá otros inviernos, como los dos que se han vi vido en el pasado. Es una industria que mueve miles de millones de dólares. De todos modos, todavía hay muchas dudas, sesgos, problemas éticos, falta de formación, ausencia de regulación… ¿Qué es más urgente resolver? Creo que resulta muy difícil establecer un marco regu latorio y legislativo adecuado sobre la IA si no tenemos el suficiente conocimiento sobre la materia; por eso es tan importante la educación. Desde mi punto de vista, debemos establecer una estrategia que incorpore cinco pilares: la tecnología, el citado marco regulatorio, la éti ca, el contexto social incluida la educación , y el sector económico, donde se inscribe el mercado laboral. Habría que obtener una visión conjunta de las prioridades en ca da uno de esos ámbitos, así como la relación entre ellos.
68
Mucha gente cree que eso de la Cuarta Revolución Industrial es una invención de algunas empresas y gurús. ¿Qué les dirías? Una peculiaridad del tejido empresarial español es el gran porcentaje de pymes [pequeñas y medianas empre sas] que incluye. La IA con mayor impacto es la que se alimenta con datos, y quizá en este campo concreto las pymes no encuentran una utilidad, pero tiene otras: los
a diario; que, como comentaba antes, si le entiende su móvil es porque dentro del mismo hay un algoritmo de inteligencia artificial. Si pudieras empezar de nuevo, ¿qué cambiarías? He hecho lo que he podido, con toda mi energía y pasión. Es verdad que a lo largo de mi carrera he ejercido un cierto papel de agente de cambio: me he incorporado a áreas poco conocidas en las diferentes organizaciones donde he trabajado, y siempre hay una resistencia a incorporar la novedad en el ADN corporativo. Podríamos haber alcanzado los objetivos más deprisa o con equipos más amplios, pero también me siento muy orgullosa de nuestros logros. Lo que al final aprendes es que las organizaciones están formadas por personas, y que el factor humano es mucho más importante que el tecnológico. La transformación, motivada por la tecnología, es una transformación humana en cuanto a la manera de trabajar, de aprender, de relacionarse… En tus intervenciones sueles decir que hay que incluir la asignatura de Pensamiento computacional en las escuelas. Imagino que has tenido la oportunidad de proponérselo a las autoridades educativas ¿Qué te han dicho? ¿Crees que será posible? He participado en muchos cursos con presencia de representantes políticos, y un grupo de trabajo lleva más de un año trabajando con miembros del Ministerio de Educación para elaborar un currículum [proyecto educativo] sobre esa materia. En verano, precisamente, di una charla sobre IA y educación en un curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo sobre pensamiento computacional para docentes. Yo creo que sí hemos avanzado en la incorporación futura de esa materia en las aulas. De todos modos, hay que tener en cuenta otro aspecto básico. El pensamiento computacional te ayuda, es verdad, a resolver problemas de una manera diferente, porque lo tienes que hacer como un ordenador, pero tanto la creatividad como las inteligencias social y emocional resultan igualmente importantes. Y creo que no se cultivan tanto como antes, en parte debido a que muchas
Los seis límites de la IA Para Oliver, los sistemas actuales de inteligencia artificial tienen un enorme potencial, pero también plantean problemas, que resume en los siguientes conceptos. “En primer lugar, está el asunto de la violación de la privacidad. A partir de datos que pueden parecer inocuos, como tus me gusta a unas fotos o la intensidad de uso de la red 3G, se pueden inferir rasgos de tu personalidad, nivel educativo, orientación sexual o intereses políticos. El segundo tema preocupante es la opacidad, o sea, que no sepamos exactamente cómo funcionan nuestros aparatos, qué datos captan y para qué. En tercer lugar, tenemos que evitar los sesgos: los algoritmos no son perfectos y también pueden discriminar. El cuarto límite es la asimetría, exacerbada por el desarrollo tecnológico: con respecto a la distribución de la riqueza, a la obtención de datos y la capacidad para hacer algo útil con dicha información. En quinto lugar, demos tener en cuenta la ética: hay muchas cosas legales que no son éticas, sobre todo en el contexto tecnológico, muy poco regulado. Y, finalmente, está en juego la veracidad. Porque por primera vez en la historia, y gracias a la IA, se puede generar contenido –fotos, vídeos, textos…– totalmente indistinguible del que genera un humano o de algo que se corresponde con una realidad”. Para realizar el potencial positivo que tiene la inteligencia artificial, recuerda Oliver, es fundamental abordar estas seis limitaciones.
Nuria Oliver aboga por que los niños estudien en las escuelas una asignatura de “Pensamiento Computacional”.
de nuestras interacciones están siendo mediadas por tecnologías pobres desde el punto de vista social y emocional.
¿Por qué? Cuando mandamos un mensaje –y esta es la principal manera de comunicarse de los adolescentes: enviar textos, fotos y me gusta–, excluimos el lenguaje no verbal. Y sabemos que el 80 % de la comunicación humana se basa en los gestos o la posición corporal. Mientras que el intercambio de información mediado por la tecnología es asíncrono –es decir, yo decido cuando respondo–, en el cara a cara no puedes de repente dejar de contestar. Se trata de habilidades que han permitido adquirir su inteligencia social al Homo sapiens, es decir, la capacidad de organizarse en comunidades de más de diez miembros. Y es algo que otros animales –salvo las hormigas o las abejas– no han podido desarrollar. ¿Qué pasa si no cultivamos esas facultades? ¿Qué ocurre si ya no sabemos trabajar juntos, escucharnos y respetarnos el uno al otro? A lo mejor nos convertiremos en otra especie. Tú lo has recordado también. Hace 2.400 años, Platón dijo que las decisiones hay que basarlas en conocimientos, no en datos. ¿Es que acaso no aportan conocimiento los datos? ¿Entonces por qué todo el mundo dice que son el petróleo del siglo XXI?
A mí esa analogía no me gusta, porque es muy poco ecológica, aunque efectivamente pueden considerarse una materia prima. Yo siempre digo que si no tienes la capacidad de interpretarlos, entenderlos y sacar algún tipo de partido de ellos, los datos son basura digital. ¿De qué te sirve acumular petabytes, zettabytes o exabytes si no haces nada con ellos? Resultan valiosos porque son un reflejo digital de tu estado físico, de la situación meteorológica, del tráfico, de tus intereses... En tanto constituyan un reflejo más o menos fiel a esa realidad subyacente, nos permitirán adquirir un conocimiento mucho más preciso de lo que está pasando. Antes se hablaba mucho de big data porque contábamos con cantidades ingentes de información, pero en realidad lo importante es trabajar con datos de calidad. Y después hay que tener la habilidad y la capacidad para interpretarlos de una manera científica y rigurosa. Resultan muy valiosos para entrenar los algoritmos sofisticados de inteligencia artificial, pero hay que ser cuidadoso con respecto a su calidad, privacidad y seguridad. Quería hacerte una de las preguntas que tú misma te planteabas en el discurso de ingreso en la Academia: ¿qué sucederá cuando los algoritmos nos conozcan mejor que nosotros mismos y puedan aprovechar dicho conocimiento para manipular de manera subliminal nuestro comportamiento? Bueno, ya está sucediendo: lo hemos visto con las elec-
69
ENTREVISTA
Amante de la ciencia ficción, a Oliver le gustan las películas que desmontan tópicos sobre las supuestas amenazas de la IA.
“Sin inteligencia artificial no podremos abordar retos como el envejecimiento de la población o el calentamiento global” ¿Entiendo, entonces, que no estás de acuerdo con Ray Kurzweil, quien pronostica la existencia de inteligencias sintéticas miles de millones de veces superiores a las biológicas? Ese es el concepto de la superinteligencia, muy contro vertido. Para mí, lo más importante es darse cuenta de que la IA ya está aquí y de que puede ayudarnos a mejorar la sociedad. Desgraciadamente, existe una gran asimetría: las dos grandes potencias en este campo son Estados Unidos y China, mientras que en Europa hay un vacío. ¿Serías capaz, o te gustaría, hacer un guion para una película de ciencia ficción donde la IA fuera la protagonista? ¿Cuál sería tu argumento? Nunca me lo he planteado, pero sin duda tendría personajes femeninos fuertes. Me encantaría que hubiese diversidad entre los creadores de IA, y aprovecharía para romper muchos estereotipos. Y me gustaría que trasladase una visión positiva e inspiradora del potencial de la IA, sin ser naíf ni ignorar sus limitaciones. También me interesan mucho las películas o series que toman un concepto tecnológico y lo llevan a un extremo. Pasa, por ejemplo, en muchos episodios de la serie Black Mirror. A lo mejor no ocurrirá, pero te ayuda a considerar situaciones que no se te habían ocurrido.
ciones presidenciales de Estados Unidos o el referéndum del Brexit. La combinación del microtargeting [segmentación ultraprecisa de los usuarios] y el perfilado algorítmico de sus intereses, debilidades y características tiene el poder de definir la opinión pública en temas tan importantes como quién será el próximo presidente. La clave aquí es que más gente se haga esa pregunta y se sientan impelidos a la acción. En definitiva, decidir si queremos que esto sea el modus operandi de nuestra vida.
70
¿Y cómo ves, en general, el futuro de la inteligencia artificial? Su potencial es inmenso: sin IA, no vamos a poder tener una medicina de precisión ni una educación personalizada. Sin ella, será imposible abordar el reto del envejecimiento de la población o el cambio climático. Como sociedad, deberemos exigir que aborde todos esos retos y no se use para fines más cuestionables.
¿Te gusta entonces la ciencia ficción?¿Cuáles son tu películas favoritas? Me gustó mucho Her, porque desmitificaba muchos prejuicios sobre la IA. Era ubicua, y la relación íntima que tiene el protagonista con el sistema operativo ya está en desarrollo. De hecho, en Japón se vende una muñequita inteligente para hacer compañía y combatir el problema de soledad. Siempre hemos desarrollado vínculos emocionales con nuestros muñecos de peluche o nuestra mantita, pero es muy diferente cuando tratamos a un ser interactivo que aprende, te contesta y sabe lo que te gusta. Además, nunca está de mal humor ni te contradice; siempre tiene una palabra amable. De manera que surge la pregunta: ¿no terminaremos prefiriendo relacionarnos con sistemas inteligentes que con humanos? Porque resulta mucho más placentero que siempre te digan “¿qué tal?” o “¡estás muy guapo o guapa hoy!”. También me impactaron Minority Report –muchas de las cosas que salían formaban parte del discurso del MIT Media Lab– o Blade Runner. No me interesan las películas que tienen una visión apocalíptica relacionada con los robots. En cambio, WALL·E sí me interesó, no tanto porque trataba la inteligencia artificial, sino por su visión del futuro tecnológico. Para terminar, ¿dónde y cómo te ves dentro de treinta años? Uff, espero vivir en un planeta más sostenible que el actual. También me gustaría sentir antes, dentro de una década, que con mi granito de arena he contribuido en hacer que España y Europa sean más relevantes en el contexto de la IA.
DE MUY PARA tElEfónicA
01
02 El audio, la música, el vídeo y las luces del estadio se unen para crear una atmósfera apasionada.
wanda metropolitano: disfrutar del atleti Con todos los sentidos a afición del Atlético es única, el alma del club, y se merecía un estadio así”, dice René Abril, director de Tecnologías y Sistemas del Atlético de Madrid. Por eso, en 2016 la entidad rojiblanca empezó a trabajar en el diseño de un nuevo estadio a la vanguardia arquitectónica y del uso de la tecnología como elemento diferencial de la experiencia del aficionado. El Wanda Metropolitano se inauguró el 16 de septiembre de 2017, y es el primer smart stadium de Europa: “Queríamos un recinto en el que la tecnología y la conectividad fueran muy potentes. Tuvimos claro que debíamos hacerlo con Telefónica, ya que es un líder global en telecomunicaciones y en proyectos de empresa, una compañía con divisiones especializadas en cada área que necesitábamos”, señala Abril. El proyecto tecnológico consiste fundamentalmente en una potente red multiservicio que integra tanto las soluciones de seguridad –incluyen circuito cerrado de televisión, control de accesos y sistemas antiintrusión– como las audiovisuales y de broadcasting. Pero lo más importante es
“L
que todo este gran esqueleto tecnológico permite que el estadio se encuentre preparado para incorporar las innovaciones que lleguen en el futuro. Un campo hiperconectado El club ha dotado al estadio de una extraordinaria infraestructura de red. Enrique Canellada, director de la Oficina de Proyecto en Telefónica de España y cabeza visible de este reto tecnológico, da detalles: “Hay cobertura wifi en el cien por cien de las instalaciones. Todos los servicios que se puedan prestar tienen cerca un acceso a la red multiservicios que controla todo el estadio. Este cuenta también con una cobertura 4G superpotente y muy novedosa, y pronto habrá 5G”. Y Abril añade: “Contamos con un punto de acceso wifi por cada cuarenta espectadores. Están bajo sus asientos, para tener capilaridad. Queríamos poner las antenas en la cubierta, pero los ingenieros de Telefónica nos demostraron que era mejor situarlos bajo los asientos. El aficionado disfruta de la conexión como si estuviera en casa. No es fácil que en un recinto donde hay 68.000
El nuevo hogar del equipo rojiblanco es el primer estadio inteligente de Europa gracias a la tecnología de Telefónica
03
01. En el estadio hay 900 pantallas controladas por un solo sistema. 02. Los medios cuentan con todos los adelantos para su trabajo. 03. Hay cobertura wifi en todo el recinto.
espectadores todos puedan hablar por el móvil y tener internet de alta velocidad a la vez. Los momentos pico siempre coinciden, todos los aficionados quieren compartir el del gol. Para permitirlo, la infraestructura desplegada supera la de algunas ciudades de más de cien mil habitantes”. Facilitar la labor inFormativa El Wanda Metropolitano posee 51 puntos fijos de televisión, con capacidad de conexión para hasta 100 cámaras analógicas y 220 en fibra. Los medios cuentan con un punto de conexión en casi cualquier parte del recinto, y los periodistas tienen wifi en todo el estadio y en zonas específicas. El despliegue audiovisual en el estadio es único. Los videomarcadores son dos ledes de gran formato, y hay un ribbon 360º –un anillo de paneles de ledes– de 40 metros lineales que se gestiona como una sola pantalla. En la fachada hay una gran pantalla de 140 m2 que recibe a los aficionados antes de acceder al recinto. Todo está pensado para que los atléticos disfruten de su equipo y los partidos con los cinco sentidos y apoyados por las últimas tecnologías.
ACTUALIDAD
Solo el 28% de los investigadores que hay en el mundo son mujeres, según la Unesco. Y la representación insuficiente en las carreras STEM (acrónimo en inglés de las palabras ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) no se va a corregir sola. En este artículo analizamos las causas y preguntamos a los expertos las posibles soluciones. Texto de JESÚS MÉNDEZ
LA CIENCIA 72
DE NIÑAS
getty / georgijevic
Ya lo dijo en su día el físico alemán Albert Einstein (1879-1955): “Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”. Y son numerosos los estereotipos que pesan sobre la figura de la mujer y la niña en la ciencia.
73
HEINZ TROLL / OfIcINa EuROpEa dE paTENTEs (EpO)
La bioquímica Margarita Salas –en el centro–, junto a dos investigadoras. La científica, de 80 años, sigue cosechando éxitos profesionales: este verano se convirtió en la primera española en ganar el Premio al Inventor Europeo 2019 en la categoría Logro de Toda una Vida.
C 74
ada dos años se celebra el EuroScience Open Forum (ESOF), el mayor encuentro científico del Viejo Continente. El último tuvo lugar en Toulouse (Francia) el año pasado, reunió a más de cuatro mil asistentes de unos ochenta países y, de los cuatro ejes principales que vertebraron esta cita, uno fue el de “asuntos de género”. El objetivo era dar cuenta de la magnitud del problema. No es de extrañar la preocupación, dado que ca si el 80% de los puestos más relevantes en investigación los ocupan hombres, aunque las mujeres sean normal mente mayoría en las universidades y al principio de los doctorados. Sin razones biológicas de peso que lo expliquen, ellas son solo el 23% de los estudiantes de ingenierías y únicamente el 13% en ciencias de la computación; y hasta el 93% de las columnas de ciencia en los medios de comunicación están firmadas por autores masculinos. El gráfico en tijera o efecto tijera en ciencia, relacionado con el he cho de que el 80% de los puestos más altos en el sector los ocupan hombres, es una figura que va evolucionando lentamente y cuyos últimos datos fueron presentados en el ESOF por Mina Stareva, responsable de la Sección de Género de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea. ¿Qué nos muestra? Que más de la mitad de los estudiantes de ciencias en las universidades son mujeres; sin embargo, a medida que avanzan en la carrera científica, su línea en el gráfico desciende en una diagonal marcada, opuesta a la de los hombres; de ahí que en el gráfico pueda apreciarse la forma de una tijera. En España, aunque ellas representan el 60% de las personas que se licencian, suponen solo el 40% de los profesores universitarios, el 20% de los catedráticos y, aunque recientemente se han producido varios nombramientos, tan solo hay siete rectoras mujer en los centros públicos un 14%–. Ese es un problema serio, pero hay muchos más. Es cierto que, en nuestro país, las mujeres son mayoría en las ca-
rreras de ciencias sociales y salud suponen el 71% de estos estudiantes y también en las catalogadas como ciencias de la vida, como Biología en este caso representan el 55% . Sin embargo, su presencia escasea en el res to de áreas científicas: son el 43% de los que estudian físicas; el 23% entre los que escogen una ingeniería; y tan solo el 13% de los que op tan por ciencias de la computación. El porcen taje desciende curiosamente en las disciplinas consideradas ciencias duras. Y no somos una excepción: estas diferencias se repiten en la mayoría de Europa y del resto del mundo.
¿A qué se debe el sesgo? son tres lAs explicAciones que se suelen utilizAr. La primera, que
las mujeres no tienen las mismas capacidades que los hombres. La segunda dice que ellas no desean lo mismo que ellos. Y, por último, hay quien cree que existen barreras visibles e invisibles que alientan y sustentan los números. En cuanto a la primera de ellas, es cierto que los informes PISA de educación muestran que las niñas son, en promedio, mejores lectoras que los chicos; y que, sin embargo, estos las superan en matemáticas. Sin embargo, la diferencia es pequeña, y desde luego no explica la disparidad que existe en los porcentajes a la hora de decantarse por realizar unos estudios u otros. Se cree que la brecha podría estar afectada por la denominada amenaza del estereotipo, que se traduce en un menor rendimiento al realizar un test porque la persona
getty / georgijevic
En 2015, la ONU eligió el 11 de febrero para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología se siente amenazada ante la posibilidad de que los resultados obtenidos confirmen un cliché negativo sobre sus habilidades. Provoca que las personas corran el riesgo de conformarse con los estereotipos que existen sobre su gru po social; en este caso, su género. Así, las chi cas podrían sentirse menos brillantes y rendir menos teniendo las mismas capacidades que los niños. De hecho, estas diferencias en cien cias y matemáticas prácticamente desapare cen en el norte de Europa, donde las políticas de igualdad son mayores.
Unos números mejorables
E
stos dos gráficos, extraídos del informe Mujeres investigadoras 2019 que realiza cada año el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), evidencian que, pese a los progresos realizados, aún queda trabajo por hacer para lograr la igualdad de género entre los investigadores de nuestro país. Según el primero, el personal masculino supera al femenino en el CSIC en casi todas las áreas de investigación; y el segundo revela que al inicio de la carrera científica hay bastante igualdad, pero la proporción de mujeres disminuye al subir en la escala profesional –lo que se conoce como efecto tijera–.
diStribución del perSonal científico por áreaS de inveStigación 0
Sobre la Segunda explicación, relacionada con que ellaS no deSearían lo miSmo que elloS, la
100
150
200
250
300
humanidadeS Y cienciaS SocialeS biología Y biomedicina recurSoS naturaleS cienciaS agrariaS ciencia Y tecnologíaS fíSicaS ciencia Y tecnología de loS materialeS hombreS
ciencia Y tecnología de loS alimentoS
mujereS
ciencia Y tecnologíaS químicaS
diStribución del perSonal inveStigador por Sexo en 2018 100 73,9
80
fuente: inforMe Mujeres investigadoras 2019, del csic.
psicóloga canadiense Cordelia Fine, exper ta en trabajos sobre los cerebros femenino y masculino, destaca que sabemos que “los hombres son más altos que las mujeres, pero no todos los hombres son más altos que todas las mujeres”. Cuando se buscan diferencias entre empatía y sistematización, dos rasgos asumidos como femenino y masculino, res pectivamente, y que explicarían gran parte de las preferencias cuando se elige carrera universitaria, la disparidad es el equivalente a unos escasos 2,5 cm si habláramos de altura. Para Digna Couso, física y doctora en Didácti ca de las Ciencias, “no se trata de conseguir un 50% en todo ni de negar las diferencias gené ticas. Muy posiblemente las haya. De lo que se trata es de que hay causas sociales y culturales cuya repercusión va mucho más allá de esas diferencias”. Sobre la tercera premisa que se maneja, la de que existen barreras visibles e invisibles que explican que no haya más mujeres en el mun do de la ciencia, en una charla en la que parti cipó el astrofísico Neil deGrasse Tyson, y que puede verse en YouTube, alguien preguntó si las diferencias genéticas podían explicar el problema. El divulgador estadounidense tomó la palabra y fue muy claro: “Yo nunca he sido mujer, pero he sido negro toda mi vida […]. Cuando no encuentras negros en las ciencias
50
60 40
52,1
47,9
56,5
59,2
60,1
43,6
40,8
39,9
20 0
64,7
35,3 26,1
predoctoral
posdoctoral
programa científicos investigadores profesores de ramón y cajal titulares + id científicos investigación
% mujereS
% hombreS
75
EFE / DOMENECH CASTELLÓ
El machismo, los autosabotajes y la falta de un mayor número de referentes femeninos sustentan la brecha de género
Las siete rectoras de la universidad pública española se reunieron a finales de 2018 para tratar los retos en materia de género y plantear medidas que pongan fin a la desigualdad.
FUNDACIÓN JOSEP CARRERAS
y no encuentras mujeres en las ciencias, mi experiencia me dice que hay muchas cuestiones sociales, muchas fuerzas que son reales y que yo tuve que superar para llegar adonde estoy hoy. Así que antes de que empece mos a hablar de diferencias genéticas, hay que crear un sistema en el que haya igual dad de oportunidades”.
76
TAMBIÉN “HAY UNA CLARA FALTA DE REFERENTES FEMENINOS EN EL SECTOR, lo que hace difícil
para las jóvenes proyectarse en un futuro invisible”, des Biola Javierre, del Instituto de Investigación taca Isabelle Vernos, científi contra la Leucemia Josep Carreras, ha sido ca en el Centro de Regulación premiada este año como una de las 15 cientíGenómica (CRG) de Barcelo ficas jóvenes más prometedoras del planeta. na y máxima responsable del grupo de trabajo sobre igual dad de género en el Consejo Europeo de Investigación (ERC). Junto con el techo de cristal –obstáculo invisible con el que ellas se topan para ascender en sus trabajos–, se habla de uno de papel. Sin ir más lejos, en la prensa española, solo el 28 % de las fuentes consultadas por los periodistas son mujeres, y el porcentaje se reduce al 9 % si se trata de preguntar a un científico. Que el número de referentes femeninos sea bajo en comparación con los masculinos provoca, además, lo que la historiadora de la ciencia Margaret W. Rossiter bautizó como el síndrome de madame Curie, que consiste en la sensación que tienen las mujeres de que es necesario ser especialmente sobresaliente para abrirse camino en un
mundo que siempre se ha entendido como propio de los hombres. Asimismo, Vernos destaca que “sienten que deben asumir mu chas renuncias para llegar al mismo lugar”. Couso, por su parte, señala que, “según una investigación publicada en la revista Nature, a los seis años las niñas ya se creen menos bri llantes que los niños, y a los diez hay quien ha cerrado las puertas a los números y al ámbito científico tecnológico, antes incluso de cono cerlo”. Algo que también lamenta Vernos: “Es muy fácil absorber patrones, y el mensaje glo bal es que los niños son claramente mejores en unas cosas y las niñas en otras”.
DICHO MENSAJE EXPLICARÍA LA AMENAZA DEL ESTEREOTIPO, NIÑAS QUE SE SABOTEAN INCONSCIENTEMENTE AL DISMINUIR SU RENDIMIENTO en ciencias y matemáticas. Es algo que se vio en un experi mento llevado a cabo en 2009 con estudiantes de entre once y trece años. Consistía en que copiaran de memoria un dibujo complicado. A una mitad se les dijo que era un ejercicio de geometría; a la otra, que era de dibujo. Cuan do evaluaron los resultados, detectaron que los niños de ambos grupos obtenían resulta dos parecidos; sin embargo, las chicas en es pecial las mejores estudiantes lo hacían con siderablemente peor cuando pensaban que estaban ante una prueba de geometría. Eso ocurre en etapas muy anteriores a una posible carrera investigadora, pero el machis mo consciente o inconsciente no se detie ne ahí. En 2012, un estudio realizado en Esta dos Unidos se propuso destaparlo. Prepararon un currículum inventado para un puesto de laboratorio y se lo enviaron a más de cien pro fesores de uno y otro sexo. La única diferencia es que a la mitad el CV les llegó con el nombre de John y a la otra, con el de Jennifer. Las res puestas mostraron que John había sido mejor valorado y que su oferta de sueldo era un 14 % mayor. Las diferencias eran similares con independencia del sexo de quien lo evaluaba. Stareva aseguró durante el ESOF celebrado en Toulouse que el sesgo no es un problema que se resuelva solo, sino que es preciso aplicar medidas para corregirlo. En el mismo congreso, el francés Jean-Pierre Bourguignon, presidente del ERC, resumió algunas de las medidas que esta institución ha tomado en los últimos años en relación a las becas y con-
el problema de la desigualdad hay que intentar atajarlo desde la infancia. en general no se habla tanto de una feminización de los colegios como de tomar una perspectiva de género. Por ejemplo, en los patios, “que se dedican en un 80% a juegos típicos de niños, como el fútbol”, detalla Couso; o en los libros de texto, donde pide que “se incrementen los referentes femeninos y se hable de hombres y mujeres de forma transversal, como se habla, por ejemplo, de clases sociales”. También aboga por que se promuevan prácticas de menor competitividad y mayor cooperación, y una ciencia más contextualizada y narrativa, algo beneficioso particularmente para las niñas, pero también para chicos con dificultades, más sensibles a la enseñanza de mala calidad. En este sentido, Sheena Laursen, del centro científico danés Experimentarium, en Copenhague, subraya que “la forma en que la ciencia se comunica a los jóvenes es importante, y no está siendo inclusiva respecto al género. La robótica, por ejemplo, suele dirigirse hacia lo competitivo e individual y hacia los teóricamente más listos. Eso no solo deja a gran parte de las niñas fuera, sino también a un grupo amplio de chicos. Mejorar la inclusión aumenta la diversidad”. Eso no significa promocionar directamente vocaciones científicas. Couso alerta de ese término, porque “es peligroso”. “Difícilmente un o una joven se siente identificado con alguien que parece haber sentido la llamada de la ciencia. Además, al asumir que los científicos trabajan en lo que trabajan porque les gusta, se suele aprovechar para ofrecer peores condiciones laborales”. Vernos entiende el concepto de promoción más como “una muestra de posibilidades”. Y rompe una lanza en favor de la carrera científica: “Es un campo con un gran margen de creatividad, que te da la posibilidad de tener un impacto”. También clama por que más mujeres ocupen puestos de liderazgo y se rebela contra la visión de que los altos cargos se caracterizan por la competitividad y, por tanto, tienden naturalmente a ser ocupados por hombres: “Si más mujeres llegaran a puestos de responsabilidad, se vería que el modelo masculino tradicional no es exclusivo, que otros también pueden ser eficaces”.
¿Mayor igualdad = más científicas? La paradoja nórdica
Oleksandr rupeta / nurphOtO vía Getty
tratos que ofrece –de los más prestigiosos que pueden obtenerse en el continente–. Entre ellas, ha aumentado el periodo durante el que una mujer puede pedir una primera beca tras la tesis si ha tenido hijos; ha promovido seminarios de formación y concienciación en cuestiones de género entre quienes son los encargados de asignar esas ayudas; y han eliminado los apartados en los que se pedía a los científicos describir sus logros, ya que constataron que los hombres solían valorarse a sí mismos mejor de lo que lo hacían las mujeres. Vernos, que ha participado en la implantación de todas estas medidas, explica que no existe una varita mágica. “Hay que actuar a muchos niveles, pero estamos viendo una tendencia positiva”, reconoce. Entre las disposiciones acordadas no figuran las cuotas igualitarias de presencia masculina y femenina –la propia científica no es especialmente partidaria de ellas–. “Quizá sí en situaciones extremas, cuando es necesario romper patrones, pero hay que tener cuidado —advierte. Y recalca—: Por ejemplo, si queremos que haya más mujeres en los paneles de decisión, corremos el riesgo de sobrecargarlas y de perjudicar su propia carrera científica, porque, al ser pocas, la elección recaería muchas veces en las mismas. Además, hay un punto ofensivo en el hecho de ser elegida por cumplir con una cuota”. Los institutos de investigación están tomando sus propias medidas también. En el CRG, donde trabaja Vernos, ofrecen ayudas económicas a los científicos con hijos y problemas para conciliar vida familiar y laboral. De momento, todas las que las han pedido han sido mujeres.
S
i asumimos que buena parte de la diferencia en la elección de estudios entre hombres y mujeres es cultural, lo lógico sería encontrar que la brecha se reduce en los países más igualitarios –como sucede, por ejemplo, con los resultados en las pruebas matemáticas en Noruega–. Sin embargo, un estudio del año pasado que causó cierta polémica señaló lo contrario. Tras analizar los datos de casi medio millón de adolescentes de más de sesenta países, se observó que, en los Estados del norte de Europa, donde la igualdad de género es mayor, las diferencias a la hora de decantarse por estudios de letras o ciencias era aún más amplia. Es la paradoja educacional de la igualdad de género. Los autores tratan de explicarlo así: aunque las chicas en esas regiones no son inferiores a los chicos en ciencias y matemáticas, tienen un mejor rendimiento en las pruebas de lectura. Y las preferencias de carrera dependen no tanto de las capacidades absolutas, sino de las relativas, de aquello en lo que cada uno siente que es mejor. Como en esos países hay bienestar social, es menor la preocupación por elegir carreras de gran seguridad y prestigio, así que se decantan por aquellas que realmente quieren hacer. El estudio no tenía en cuenta carreras como Medicina, y, en su explicación, los investigadores asumían que podría haber factores ocultos que sesgaran y confundieran la interpretación. Ha sido ampliamente criticado por usar, por ejemplo, un índice de igualdad muy variable que no se relaciona directamente con un cambio cultural, cuando son precisamente cuestiones como los estereotipos las que más influyen en el interés de los y las estudiantes. Las voces críticas dicen que el análisis es flojo, pero aun así demuestra algo que ya sabemos: la complejidad de este tema y la enorme cantidad de factores que influyen en él.
77
CRIMINOLOGÍA
D A L E AL NEÓPATAS: CRIMINALES POR VANIDAD Graban sus amenazas, delitos y agresiones y los suben a internet, o los transmiten en directo por streaming. Buscan público que aplauda sus actos y los comparta en las redes sociales. Son los neópatas –casi siempre jóvenes y adolescentes–, individuos en busca del reconocimiento a cualquier precio, hasta el de asesinar.
78
Texto de JANIRE RÁMILA Ilustraciones de CARLOS AGUILERA
79
l 14 agosto de 2018, tres jóvenes, dos de ellos menores, fueron detenidos por estamparle una tarta en la cara a un anciano que descansaba sentado en un banco de Logroño, grabar la escena y compartirla en redes sociales. Al acceder a los móviles de los gamberros, la policía halló más vídeos similares –siempre con ancianos como víctimas–, que los muchachos colgaban en internet. El 30 de marzo de ese mismo año, en Carballino (Orense), un hombre de 53 años recibió un puñetazo de un joven mucho más fuerte que él, en medio de lo que parecía una charla amistosa en la calle. Un amigo del agresor grabó la escena y la difundió en las redes sociales. El único objetivo del ataque era transmitirlo y ganar notoriedad. Sucesos de este tipo han motivado que los criminólogos y otros investigadores se interesen por el auge en la difusión de comportamientos así en las redes sociales. Uno de ellos, Carlos Cabezas, fue el primer especialista en emplear el término neópatas para definir a estos sujetos: “Son personas que usan la Red para expresar su agresividad, sus tensiones, sus trastornos psicóticos y delirios… Y que tienden a buscar la fama a cualquier precio”. En su libro Criminal-Mente (2018), Paz Velasco, criminóloga, abogada y profesora de la Universidad Internacional de Valencia, amplió el concepto y afirmó que se trata de “individuos, normalmente jóvenes y adolescentes, que utilizan la Red para llamar la atención y lograr un reconocimiento público casi inmediato, que comunican mensajes y conductas o confiesan públicamente un crimen, y cuya finalidad es el exhibicionismo cibernético”.
E
CABEZAS PUNTUALIZA QUE HAY DISTINTOS TIPOS DE NEÓPATAS: “ALGUNOS SE QUEDAN EN UN EXHIBICIONISMO INOCENTE, PERO OTROS VAN MUCHO MÁS ALLÁ”. Humillan a inmigrantes, acosan a compañeros de colegio, in-
80
sultan y golpean a viandantes, conducen temerariamente… A veces incluso cometen violaciones y asesinatos múltiples. Un caso famoso es el de Elliot Rodger, un chico de veintidós años que el 23 de mayo de 2014 asesinó a seis personas en las inmediaciones del campus de la Universidad de California en Santa Bárbara (EE. UU.), para luego suicidarse. Unas horas antes de la matanza subió un vídeo a internet en el que anunciaba su intención de matar a “cuantas chicas pudiera” por no haber querido acostarse con él durante su fugaz etapa como universitario, a pesar de que se sentía un “macho alfa”. Pla-
Una gamberrada exhibicionista: eso hizo el 22 de febrero de 2015 un joven natural de Talavera de la Reina (Toledo) en Barcelona. Una mujer esperaba a cruzar en la avenida Diagonal, y el muchacho le propinó una patada por la espalda mientras un amigo suyo lo grababa para subirlo a internet. La víctima pasó 75 días de baja por las lesiones.
nificó al milímetro el vídeo, que grabó en el interior de su BMW: aparecía con una mirada y una voz insinuantes, reía inquietantemente en momentos clave de su discurso, y llamaba día del castigo a la jornada de su crimen. “Internet es un entorno favorable para la propagación de delitos, debido al alcance masivo e inmediato de las redes sociales –explica Jorge Ramiro Pérez, profesor de Criminología en la Universidad Europea de Madrid–. En ellas, todo ocurre y deja de ocurrir a la vez. Esa mezcla entre lo fútil y lo permanente puede facilitar la comisión y divulgación de delitos”. Una futilidad que hace de estos vídeos y fotografías meros bienes de consumo: “Nos consumimos los unos a los otros y nos enlatamos para el disfrute de otros, con una rápida fecha de caducidad. Nos hemos convertido en competidores continuos, también en internet. Es una carrera vital de obstáculos en la que solo hay espacio para los mejores”. De ahí la necesidad de grabar vídeos cada vez más extremos, más impactantes. Velasco coincide en el diagnóstico, y señala que los neópatas “quieren causar conmoción; lo que les hace sentirse poderosos es la reacción social ante sus conductas, no los
LOS NEÓPATAS NO SE SIENTEN PODEROSOS POR SUS ACTOS, SINO POR LAS REACCIONES QUE ESTOS SUSCITAN. MEJOR SER UN DELINCUENTE FAMOSO QUE UN CIUDADANO ANÓNIMO actos que llevan a cabo”. Y añade otro componente capital en la personalidad de estas personas: “Su necesidad narcisista de reconocimiento social, hasta el punto de que prefieren ser delincuentes famosos que sujetos anónimos. Muchos utilizan la Red para sobrevivir a una realidad en la que no pueden ser ellos mismos”. Según el profesor Ramiro, las redes sociales son ideales para este propósito: “En ellas, nuestra vida puede ser tan emocionante y divertida como decidamos; podemos definirnos como aventureros en aplicaciones para ligar, actuar como generadores de opinión en Twitter… Internet nos brinda instrumentos para forjar nuestro yo”.
ESTAS REFLEXIONES PODRÍAN EXPLICAR POR QUÉ EN FEBRERO DE 2015, un joven agredió sin mediar palabra a una mujer que esperaba a cruzar un paso de cebra en Barcelona (viñetas de la izquierda), mientras su amigo grababa la agresión, culminada con mofas a la víctima caída en el suelo. Los autores, que difundieron la escena por WhatsApp y YouTube, fueron condenados en marzo de 2018 a un año y un año y medio de prisión, respectivamente; a
48.000 euros de multa y a hacer dos cursos sobre derechos humanos. La tranquilidad con la que cometieron la agresión contrastó con la ola de repulsa generada tras su difusión. Se los podría calificar como neópatas con toda calma, aunque en la versión más moderada.
DESDE LUEGO, NO ERAN COMPARABLES A UN TIPO POR SUERTE MUY ESCASO DE NEÓPATA: el que mata a muchas personas en un mismo lugar y en un periodo de tiempo muy breve, una clase de criminal que parece tener especial interés en difundir sus acciones. Por ejemplo, Seung-Hui Cho, un estudiante surcoreano de veintitrés años que el 16 de abril de 2007 acabó a tiros con 32 personas en la Universidad Tecnológica de Virginia (EE. UU). Tras matar a las dos primeras, acudió a una oficina postal y envió a la cadena televisiva NBC un manifiesto escrito y un vídeo en el que culpaba a sus compañeros de sus desdichas y aseguraba actuar en defensa de los débiles y humillados. Luego siguió su tarea, antes de suicidarse. Sin embargo, el profesor canadiense Elliott Leyton, experto en asesinos de masas, afirma que la mayoría de estos buscan relevancia pública no a consecuencia de su exhibicionismo o su anhelo de fama, sino para justificarse y explicar sus motivos. Según dice, conciben su crimen como su última acción, una especie de testamento. Por eso suelen quitarse la vida tras actuar, o se enfrentan a la policía abiertamente, para que los maten. De acuerdo con los especialistas, la indiferencia y la calma de los neópatas se deben a que no miden las consecuencias de sus actos, o a que les dan igual, como en los citados casos de Elliot Rodger y SeungHui Cho. Para los que no quieren que los atrapen, su inmadurez es
El 16 de abril de 2017, Steve Stephens, un asistente social de 37 años de Cleveland (Ohio), grabó en directo un vídeo para sus seguidores de Facebook Live en el que les anunciaba que su novia lo había dejado. Minutos después, emitió otro vídeo en vivo. Se le vio bajar de su coche, dirigirse a Robert Godwin (74) y conminarlo a nombrar a su exnovia, Joy Lane. “Ella es la razón por la que estoy a punto de hacerte esto”, se le oyó decir antes de matar al anciano a tiros.
81
El 23 de mayo de 2014, Elliot Rodger (22 años) mató a seis personas muy cerca del campus de la Universidad de California en Santa Bárbara: tres apuñaladas y tres a tiros. Luego se suicidó. El día antes había colgado un vídeo en YouTube en el que hablaba de sus intenciones de castigar a las mujeres por ignorarlo.
EL 24 % DE LOS ESPAÑOLES DE ENTRE CATORCE Y VEINTICUATTRO AÑOS HA VISTO EN INTERNET CONTENIDOS VIOLENTOS O SEXUALES QUE LES HAN HECHO SENTIRSE MAL su mayor debilidad, porque en su búsqueda de fama olvidan que los profesionales detectan con facilidad quién utiliza internet con fines delictivos. En el caso de los neópatas, los investigadores han identificado que se valen de la Red de tres formas. En la primera, difunden delitos ya cometidos. Aquí predominan los vídeos de infracciones de tráfico, a menudo muy peligrosas. Pero hay casos extremos, como asesinatos. En 2013, Derek Medina, un escritor de libros de autoayuda de Miami, mató a tiros a su mujer y publicó en Facebook la foto del cadáver, con este mensaje: “Voy a ir a la cárcel o seré condenado a muerte por matar a mi esposa. Los quiero mucho, amigos de Facebook. Me verán en las noticias”. Sus vecinos lo describieron como un excéntrico exhibicionista; solía apostarse en la entrada de su casa, aparentando ser un vigilante, mientras enseñaba una pistola y un machete. Tiene 37 años y fue condenado a cadena perpetua.
LA SEGUNDA FORMA EN QUE LOS NEÓPATAS APROVECHAN LA WEB ES USARLA PARA ANUNCIAR CRÍMENES FUTUROS,
82
como hizo Elliot Rodger. La tercera, transmitir su crimen en directo. Así procedió Steve Stephens, que el 16 de abril de 2017 emitió un vídeo en Facebook Live en el que se le vio asesinar a tiros a Robert Godwin, un anciano de 74 años que caminaba por Cleveland (Ohio). Lo hizo por despecho, ya que su novia acababa de dejarlo. Dos días después, Stephens, acorralado por la policía en su huida, se suicidó. La conmoción por el hecho y que Facebook tardara dos horas en retirar la grabación provocaron numerosas críticas hacia la compañía, que tuvo que revisar su política de transmisiones y censura de contenidos. El episodio suscitó debates muy polémicos y preguntas de calado: ¿han creado las redes sociales nuevas modalidades delictivas? ¿Son siempre la búsqueda de
LOS 6 TIPOS DE AGRESORES EN FACEBOOK Especialistas del Centro de Criminología Aplicada de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) han estudiado la conducta de quienes usan esta red social para portarse con violencia, y los han clasificado en seis categorías, que pueden solaparse. Reactores. Aquellos que se enfadan por alguna publicación en Facebook y deciden dañar a su autor en cuanto puedan.
Depredadores. Usuarios que se crean un perfil falso para contactar con víctimas potenciales, conocer sus puntos débiles y planificar un ataque.
Impostores. Se hacen pasar por otro usuario y logran así la confianza de sus futuras víctimas.
Informadores. Anuncian en sus publicaciones en Facebook la intención de matar, o aseguran que ya lo han hecho.
Antagonistas. Convierten en física una agresión a alguien que comenzó siendo solo verbal y en la red social.
Fantasiosos. Usan Facebook para convertir sus delirios en realidad, siempre con la violencia como aspecto inherente.
Pederastas: neópatas en petit comité Muchos de los adultos que captan menores en internet para mantener encuentros sexuales con ellos, grabarlos y difundirlos podrían ser calificados de neópatas para minorías. Su exhibicionismo se limita a círculos muy restringidos, formados por otros pederastas. Según el Proyecto europeo sobre el grooming de menores en internet, financiado por la Comisión Europea (grooming es un anglicismo que puede traducirse como ‘engaño pederasta’), entre las acciones de estos individuos destaca la difusión de vídeos sexuales con menores, que son vistos por otros pederastas a través de chats exclusivos y encriptados, y que además van acompañados de comentarios y hasta de recomendaciones. Usan los vídeos para ganar reconocimiento entre sus afines y mejorar su autoestima, algo importante para personas que, según psicólogos y psiquiatras, suelen tener un pobre concepto de sí mismas y dificultades para relacionarse.
la fama o el exhibicionismo la clave de estos vídeos, o también constituyen un nuevo modo de comunicar sentimientos propio del mundo transformado por internet en tan poco tiempo? Desde hace una década, el concepto generación youtube ilustra la gran influencia de las redes sociales en los menores de treinta años. El estudio Jóvenes en el mundo virtual: usos, prácticas y riesgos, publicado en septiembre de 2018 por la Fundación Mapfre y el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, se basa en encuestas a 1.400 personas de entre catorce y veinticuatro años. El 55 % afirmó que no puede dejar de mirar el móvil. El informe concluyó que estos individuos que han crecido con internet consideran las redes sociales el lugar “donde hay que estar y desde el que hay que relacionarse”. Esta percepción se ve reforzada por una circunstancia que destaca Eulalia Alemany, directora técnica del Centro Reina Sofía: “Ni padres ni profesores tienen legitimidad ante los jóvenes como referentes en internet o en las redes sociales”.
EL VACÍO DE AUTORIDAD MORAL PUEDE SUBYACER A FENÓMENOS como el de los adolescentes que suben a Instagram fotos de heridas autoinfligidas. Un equipo de investigadores de la Universidad de Ulm (Alemania) analizó 32.000 fotos publicadas en esa red social bajo la etiqueta #ritzen (‘corte’, en alemán). Concluyeron que los chicos y chicas que las publicaban deseaban comunicar su sufrimiento. No eran exhibicionistas, sino personas que buscaban ayuda. Habían cambiado la oralidad y el trato personal por la frialdad de las redes sociales, que, según estos investigadores, “son básicas para los adolescentes y su autoestima”.
En mayo de 2018, la Guardia Civil detuvo a una chica de diecinueve años de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), acusada de un delito de maltrato animal. Había metido un gato en la lavadora, y la había puesto a funcionar. Fue una tortura que mató al felino y que la autora grabó para colgar el vídeo en Instagram.
Respecto al interrogante de si las redes sociales han creado nuevos delitos, merece la pena citar el estudio ¿Tienen sentido los asesinatos de Facebook? Redes sociales y homicidios contemporáneos, hecho en el Centro de Criminología Aplicada de la Universidad de Birmingham (Reino Unido). Sus autores, Elizabeth Yardley y David Wilson, buscaban averiguar en qué medida los homicidios relacionados con las redes sociales poseen características propias. Analizaron 48 casos de personas que relataron o mostraron uno de estos crímenes a través de Facebook. Constataron que las redes sociales sin control pueden favorecer conductas violentas; además, la ausencia de contacto visual directo entre los perpetradores y su posible audiencia, y el hecho de que la mayoría de estos delitos no se transmitan en directo les restan fuerza emocional y disminuyen la percepción de su gravedad. Comprobaron que la edad media de las víctimas era de 20,7 años, y la de los agresores de 28,2. Los jóvenes protagonizan esta nueva realidad social.
¿PUEDE HACERSE ALGO PARA FRENAR EL FENÓMENO DE LOS NEÓPATAS? Los datos no invitan al optimismo. Volviendo al estudio Jóvenes en el mundo virtual, el 38 % de los encuestados afirmó haber visitado en el último año foros donde se publican mensajes contra colectivos o individuos; el 23 % ha consultado webs donde se habla de formas de hacer daño a otras personas; y el 24 % ha visto en internet imágenes o contenidos explícitamente violentos o sexuales que les han hecho sentirse mal. Yardley y Wilson advierten en su citado trabajo de que en los homicidios anunciados o retransmitidos en las redes sociales resulta cada vez más frecuente que la víctima y el agresor se conozcan de antes, debido a que el uso de estas webs nos lleva a relacionarnos con más personas, aunque no sea cara a cara. La lucha contra este nuevo tipo de delincuencia pasa por enseñar a los jóvenes –y los mayores– a utilizar las redes de un modo adecuado e informado, y por planes de prevención policial. Los investigadores de la Universidad de Ulm aportan una medida más en su estudio sobre Instagram: “Los dueños de las redes sociales deben ser conscientes de su responsabilidad y contraatacar ante este tipo de contenidos”. Y citan un ejemplo: cuando se usa la etiqueta #ritzen en Instagram, aparece un mensaje que advierte del contenido que puede verse e incluye un enlace que ofrece ayuda profesional contra el daño autoinfligido y el suicidio. Por algo se empieza.
83
e n e r g í a
nuclear
¿Y QUÉ HACEMOS CON LOS Hospitales, instituciones científicas, complejos militares y, sobre todo, centrales nucleares generan desechos radiactivos. especialmente delicados son los de alta actividad, cuya desintegración completa puede durar milenios y a los que se sigue buscando destinos permanentes y superseguros. Te contamos los últimos avances para afrontar este importante reto. Texto de MIGUEL ÁNGEL SABADELL
E
n septiembre de 1987, dos hombres de la ciudad brasileña de Goiânia entraron en un hospital abandonado en busca de chatarra. Allí encontraron una máquina y, tras desmontarla, sacaron de ella una cápsula, metida en una caja de plomo, que vendieron a un chatarrero. Nadie sabía que esa máquina había sido una unidad de radioterapia contra el cáncer. Dentro de la ampolla había 19 gramos de cesio-137, un emisor de radiación beta –electrones– con un periodo de semidesintegración –el tiempo que tiene que pasar para que desaparezca la mitad de la muestra– de algo más de treinta años. Un día, el chatarrero, Devair Ferreira, vio cómo la cápsula despedía un brillo azulado: era la radiación de Cherenkov, la luz que producen los electrones emitidos por el cesio radiactivo. Le pareció algo muy bonito y se lo llevó a casa; vecinos y familiares pasaban para ver el espectáculo. Ferreira abrió la cápsula y empezó a repartir el peculiar polvillo que había en su interior, que algunos se aplicaban en la piel y otros admiraban y tocaban mientras comían.
A CONSECUENCIA DEL INCIDENtE, 244 pERSONAS RESULtARON CONtAMINADAS y cuatro murieron. Se
84
demolieron el depósito de chatarra y decenas de casas, mientras que cientos de objetos, desde refrigeradores a sofás, e incluso árboles y animales, fueron tratados como residuos nucleares. En total, 6.000 toneladas de material se enterraron a veinte kilómetros de la ciudad. Este es un buen ejemplo de que no todos los accidentes nucleares tienen que ver con las centrales: también afectan a fábricas de armas, como la de Kyshtym (URSS), en 1957, o de combustible para submarinos, como la de Windscale (Gran Bretaña), en 1957; a instalaciones sanitarias, como el Hospital Clínico de Zaragoza, en 1990; o a plantas de reprocesamiento de residuos radiactivos, como la de Tokaimura (Japón), en 1990. Todos estos sucesos son recordatorios de los riesgos que corremos cuando usamos tecnología nuclear. Pero conviene ponerlo en contexto:
GETTY
Hasta hace casi cuarenta años, algunos residuos se arrojaban al fondo de los océanos, pero hoy se valoran ideas más razonables, como enterrarlos a gran profundidad, reciclarlos o incluso convertir sus átomos en elementos inocuos.
85
Aunque se llegó a horadar la montaña para comprobar si era viable –foto–, el proyecto del Yucca Mountain Nuclear Waste Repository fue suspendido en 2011.
getty
es lo que lleva sucediendo desde que los humanos aprendimos a controlar el fuego y desarrollamos las primeras herramientas. No hay tecnología sin contraindicaciones, y cada una tiene sus propios fantasmas. Así, la industria química sufrió la catástrofe de Bhopal (India), con cerca de 16.000 muertos; la farmacéutica, el escándalo de la talidomida, medicamento para embarazadas que produjo malformaciones a 10.000 bebés; la hidroeléctrica, el desbordamiento de la presa Banquiao (China), que acabó con la vida de 250.000 personas; y la industria automovilística, los 1,3 millones de personas fallecidas cada año por accidentes de tráfico en todo el mundo, según la OMS.
Al finAl, lA principAl cuestión sobre el uso de unA tecnologíA no rAdicA en que existA un peligro –siempre lo hAy–, sino si estamos
86
dispuestos a asumirlo. Esto ocurre precisamente con los coches: es la tecnología que más muertes provoca en el mundo, pero no tenemos problema en utilizarla. Lo cual nos lleva a otro punto: nuestra incapacidad intrínseca a la hora de analizar situaciones arriesgadas. Sabemos distinguir entre lo que no comporta ningún peligro y lo que sí, pero somos incapaces de diferenciar algo que tiene, por ejemplo, una posibilidad entre 10.000 de producirnos algún perjuicio de otra cosa que arroja una probabilidad entre cien. Al final, no nos preocupa si el riesgo es alto o bajo, sino si simplemente existe. Esto hace que acabemos tomando decisiones desde posturas emocionales, con independencia del nivel de información a nuestro alcance. Es algo que la industria biotecnológica conoce muy bien: por más que se esfuerce en dar información objetiva, o aunque insista en afirmar que en más de treinta años de uso no ha habido ningún problema, la proporción de la población contraria a los transgénicos agrícolas seguirá opinando lo mismo.
De todos los inconvenientes de la energía nuclear, su verdadero caballo de batalla con la opinión pública son los residuos que genera. Para entender el problema hay que tener en cuenta tres factores: que no todos son iguales, que los tendríamos aunque nunca hubieran existido las centrales –debido al uso de productos radiactivos en medicina y en la industria, como hemos visto antes– y que todo es cuestión de la cantidad que se acumula. En España, se clasifican en función de su actividad –baja, baja-media y alta– y de su periodo de semidesintegración –corta y media si es inferior a treinta años, y larga si es mayor–. Evidentemente, los más problemáticos son los de alta actividad: aquí figura el combustible gastado en los reactores, el desecho industrial más peligroso del mundo. Pero acerquémonos a una central nuclear típica: ¿qué cantidad de residuos radiactivos produce? La electricidad que necesita una persona en un año deja treinta gramos de combustible usado. Claro que ese no es el único problema, porque los elementos radiactivos también provienen del reactor, los filtros, el plástico, la ropa de trabajo o del grafito que se introduce en el núcleo para controlar la reacción. Este último, muy peligroso, se puede almacenar en recipientes es-
Según la Comisión Regulatoria Nuclear estadounidense, el almacén de residuos de baja y media actividad de El Cabril, en Córdoba, es un modelo a seguir por su eficacia y seguridad. luis avilla / age
peciales porque no genera demasiado calor. Hablamos del grupo de baja y media activi dad, que aunque representa el 97 % del volumen total de los desechos de una central, solo genera el 1 % de la radiactividad. Esto quiere decir que el combustible usado para producir energía contabiliza el 3 % restante en volu men y contiene el 95 % de la desintegración nuclear, por lo que debe estar protegido y re frigerado de forma indefinida.
¿CuÁntos residuos de alta aCtividad hay en el mundo? Debido al secretismo militar, resulta imposible saber cuánto se ha acumulado en los casi ochenta años que lleva funcionando esta tecnología, pero cálculos del Organismo Internacional de la Energía Atómica afirman que se guardan alrededor de 22.000 metros cúbicos en almacenamientos temporales de catorce países occidentales. De los residuos generados en China y Rusia o los existentes en instalaciones militares solo se puede especular. La citada cifra quiere decir que todo el combustible usado en centrales nucleares desde finales de la década de los 50 ocuparía una superficie de un campo de fútbol y una altura de unos tres metros. ¿Es mucho? Pues para hacernos una idea, equivale a la basura que las centrales eléctricas de carbón producen cada hora.
En las centrales nucleares, el 3 % de los residuos procede del combustible usado, pero genera el 95 % de la radiactividad La gestión de estos desechos está estandarizada. Idealmente, una vez extraídos del reactor se introducen en unas piscinas llenas de agua dentro de la propia central, donde se mantienen durante cinco años para ser enviados después a lugares específicos de almacenamiento: los famosos cementerios nucleares. El problema es que todavía no hay ninguno en funcionamiento, así que suelen llevarse a depósitos temporales o, si estos tampoco existen, se quedan en la propia piscina de la central, que es lo que sucede con el combustible gastado en España. El resto de los residuos –de baja y media actividad– se guardan en superficie bajo escrupulosas medidas de seguridad. En nuestro país, eso se hace en El Cabril (Córdoba). Supone todo un avance si tenemos en cuenta que, entre 1949 y 1982, los Gobiernos decidieron almacenar los desechos de baja actividad de la forma más barata posible: arrojándolos al mar. Gran Bretaña, Bélgica, Países Bajos, Francia, Suiza, Suecia, Alemania e Italia tenían su vertedero en la Fosa Atlántica: unas 140.000 toneladas de residuos nucleares metidos en bidones de acero y hormigón se encuentran ahora en el fondo del océano. Los últimos en emplear este método fueron los neerlandeses, a finales de 1982. A largo de los años se han barajado distintas propuestas para gestionar los residuos de alta actividad, algunas poco prácticas, otras demasiado caras y unas cuantas muy alocadas. Entre ellas,
87
Cinco alternativas a los cementerios nucleares Estos son algunos de los proyectos y conceptos que se barajan para evitar los enterramientos de residuos convencionales, puestos en tela de juicio por la opinión pública y algunos científicos.
1
Túneles horizontales. En enero de 2019, una start-up californiana llamada Deep Isolation realizó en Texas la primera prueba para comprobar su gran idea: en lugar de excavar costosos pozos verticales, proponen realizar perforaciones horizontales con ayuda de la tecnología de la fracturación hidráulica. Según esta empresa, el beneficio es doble: tendríamos un almacén de residuos permanente y, a la vez, de fácil acceso, por si surge algún problema. De acuerdo con sus estimaciones, con trescientos túneles de tres kilómetros de largo podrían almacenarse todos los desechos de alta actividad de Estados Unidos, y a un tercio de lo que costaría un cementerio al uso.
Uno de los pozos diseñado para depositar los residuos altamente radiactivos que acogerá el futuro almacén de Olkiluoto, en Finlandia. Está previsto que comience a funcionar en 2023.
2
Separación selectiva. Se trata de apartar los residuos de alta actividad de los menos contaminantes, y así reducir el volumen a manejar. En 2017, investigadores de las universidades de Mánchester (Inglaterra) y Ratisbona (Alemania) propusieron usar moléculas orgánicas con átomos de arsénico, colocados en unas posiciones específicas, para lograrlo.
4
Reciclaje. Una barra de combustible nuclear gastado contiene todavía un 96 % de uranio y hasta un 1 % de plutonio, que convenientemente tratados podrían volver a usarse. De ahí que se esté trabajando en el desarrollo de nuevos reactores –llamados de IV Generación– capaces de hacerlo, aunque todavía no han pasado de la mesa de diseño.
5
88
Bombardeo láser. Tiene mucho que ver con el anhelo alquímico de convertir el plomo en oro, sustituyendo la piedra filosofal por pulsos láser de alta energía. Esta es, al menos, la idea que presentó el físico francés y ganador del Nobel Gérard Albert Mourou en diciembre de 2018. De hecho, en su discurso de aceptación dijo que se podría reducir la vida media de los desechos radiactivos a unos pocos años. “La idea es transmutar los residuos en otros átomos no radiactivos. Lo que tienes que hacer es cambiar la composición del núcleo”, dijo. Ahora bien, y según él mismo reconoció, necesitaremos más de tres décadas para comprobar si es un proceso factible.
GETTY
3
Vitrificación. En 2012, Ashutosh Goel, de la Universidad Rutgers (EE. UU.), se propuso buscar la forma de encerrar los desechos en cristales o cerámicas. Su línea de trabajo está focalizada en el yodo-129, un elemento especialmente problemático: su periodo de semidesintegración es de unos 16 millones de años. Además, si lo ingerimos se fija en la glándula tiroides, con el correspondiente aumento en el riesgo de contraer cáncer. La idea de Goel es usar minerales de apatita –en el caso del 129I– o vidrio de borosilicato –para otros desechos altamente radiactivos–. En abril de 2018 se vitrificaron once litros de desechos de baja actividad en el Laboratorio de Procesamiento Radioquímico del Pacific Northwest National Laboratory. Los expertos de este centro están convencidos de que dentro de poco podrán empezar a hacer vitrificaciones a gran escala.
se pueden citar la de enviarlos al Sol, aislarlos en roca sintética, enterrarlos bajo grandes capas de hielo, almacenarlos en las islas más aisladas del mundo o enterrarlos en pozos verticales de hasta 5.000 metros de profundidad. La última opción, actualmente la preferida por los expertos, recibe el nombre de almacenes geológicos profundos (AGP).
POR SUPUESTO, ESTA SOLUCIÓN NO ESTÁ EXENTA DE POLÉMICA SOCIAL, porque a muy pocos les hace demasiada gracia tener un cementerio nuclear a tiro de piedra de su casa. En Estados Unidos, por ejemplo, todos los desechos peligrosos deberían estar sepultados en el Yucca Mountain Nuclear Waste Repository, en el estado de Nevada. Se empezó a construir en 2002, pero la Administración de Barack Obama canceló el proyecto nueve años después debido a la presión pública. En una situación similar se encuentran Francia, Alemania y el Reino Unido. Las autoridades británicas ofrecen a los municipios que acepten alojar el cementerio 2.900 millones de euros anuales, pero aun así nadie lo ha pedido. Hasta que encuentren un emplazamiento, los residuos se almacenan provisionalmente en Sellafield, el lugar donde se construyó la primera central nuclear industrial del mundo. Por su parte, Alemania tiene su cruz en la antigua mina de sal de Asse, en la Baja Sajonia. Allí están almacenados más de 126.000 barriles con residuos de media y baja actividad, aunque hay un problema: las filtraciones de agua, que ponen en peligro la integridad estructural de las instalaciones. Entre 1988 y 2008 fueron localizados 32 puntos de entrada de salmuera –agua con sal– en la parte sur de la mina, y en 2008 se registró la entrada de doce metros cúbicos al día. Dos años después, se decidió recuperar los
spl
Un operario de la Waste Encapsulation and Storage Facility, en Hanford (EE. UU.), usa brazos robóticos para encapsular residuos nucleares líquidos.
Algunos científicos incluso han propuesto enviar los desechos al Sol o sepultarlos bajo los hielos –dónde iba a contar con más apoyo local–, se aprobó su construcción en 2001. Empezará a estar operativo en 2023. En nuestro país, las protestas han conseguido detener incluso la construcción de laboratorios donde se pretendía estudiar cómo debería ser un Almacenamiento Geológico Profundo. Esto sucedió en 1986 con el proyecto IPES (Instalación Piloto Experimental Subterránea), que se iba a construir en el municipio salmantino de Aldeadávila de la Ribera. Algo similar ocurrió en la finca de El Berrocal, en Nombela (Toledo), plan abandonado en 1992. Basta con que ENRESA –la empresa pública que tiene el mandato de encontrar un almacenamiento– llegue a una zona a realizar estudios previos para que se produzcan grandes movilizaciones en contra. barriles un proyecto milmillonario y en 2016 se fundó la empresa para la elimina ción de desechos radiactivos (BGE). Según uno de sus expertos, el ingeniero de minas Thomas Lautsch, tendrán que construir una mina de recuperación más que un nuevo pozo y una instalación de almacenamien to provisional. Para ello, Alemania recibió en 2017 una ayuda de 24.100 millones de euros de la Unión Europea. La construcción debería arrancar alrededor de 2024, y si to do va bien, la recuperación de los bidones comenzaría en 2033.
De toDos los países occiDentales, solo FinlanDia se encuentra en estos momentos
inmersa en la construcción de un almacenamiento permanente. Bautizado como Onkalo –palabra finesa que significa ‘cueva’–, está en la isla de Olkiluoto, en la costa oeste del país, donde ya hay una central nuclear. El lugar fue seleccionado después de un largo proceso que comenzó en 1983 con un estudio de todo el territorio finlandés durante diez años. De ahí salieron cuatro candidatos, que fueron examinados en detalle entre los años 1993 y 2000. Al final, atendiendo a consideraciones geológicas, geográficas y sociales
por eso, el parlamento DeciDió olviDarse en 2004 De un enterramiento DeFinitivo y buscar un lugar para construir lo que se llama
almacén temporal centralizado. Allí se guardarán, en superficie, todos los residuos de alta actividad de las centrales españolas, a la espera de que se proyecte uno permanente. Y fue elegido Villar de Cañas, en Cuenca. Según el 6.º Plan General de Residuos Radiactivos, debería haber empezado a funcionar en 2010, pero a día de hoy no ha comenzado a construirse. La Junta de Castilla-La Mancha, que se opone a esta instalación, incluyó esa área en una Zona de Especial Protección para las Aves. Con la paralización del proyecto y las piscinas de las centrales a punto de saturarse, ha surgido otra opción: los almacenes temporales individualizados, situados en las inmediaciones de cada central nuclear y adonde irán a parar solo sus residuos. Para algunos, el esfuerzo que se está realizando para encontrar, diseñar y construir un depósito subterráneo permanente es una quimera. Andrew Blowers, autor del libro The Legacy of Nuclear Power (El legado de la energía nuclear) y antiguo miembro del comité que asesora al Gobierno británico sobre el almacenamiento de los desechos radiactivos, afirma que “no hay ninguna propuesta que demuestre que los residuos de alta actividad se vayan a mantener aislados del entorno durante decenas de millones de años”. Algunas de las mentes científicas más imaginativas –ver recuadro de la página anterior– intentan desmentirle. De cualquier modo, y ya provengan de centrales, hospitales o fábricas, constituyen uno de los grandes problemas ambientales con el vamos a tener que lidiar en el futuro. Por suerte, y como bien dice Blowers, “dadas las escalas de tiempo involucradas, no hay necesidad de apurarse. La sociedad puede y debe tomarse su tiempo para lidiar con su legado nuclear”.
89
e v e n t o s
lanzamiEnto Editorial De izquierda a derecha, Marta Ariño, CEO de Zinet Media, Jesús Cintora, periodista y presentador del acto, y Arsenio Escolar, director de la publicación.
negocios& conomía MOVILIDAD
nace una nueva revista: Muy negocios & econoMía El nuEvO prOyECtO, COEDitADO pOr ZinEt MEDiA y ArsEniO EsCOlAr, sE DiO A COnOCEr En MADriD AntE nuMErOsAs pErsOnAliDADEs DEl MunDO DE la política, la economía y el periodismo. l pasado mes de septiembre se llevó a cabo en Madrid la presentación de Muy Negocios & Economía, una nueva publicación coeditada por Zinet Media y Arsenio Escolar en alianza con la británica The Economist. El acto, celebrado en el Hotel Santo Mauro, reunió a unas 150 personas. Entre otras, la ministra de Economía, Nadia Calviño; la titular de la cartera de Trabajo, Magdalena Valerio; el vicepresidente de Comunicación del PP y diputado Pablo Montesinos; el también diputado del PP Mario Garcés; la diputada de Ciudadanos María Muñoz; los exministros Miguel Sebastián y Carmen Montón; el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi; el secretario general de CC. OO., Unai Sordo; el presidente del ICO, José Carlos García de Quevedo; y directivos del sector de la comunicación, la economía y el márquetin. El periodista Jesús Cintora, encargado de ser el maestro de ceremonias, explicó que el proyecto de Muy Negocios & Economía surgió con la “vocación de comunicar, poner en común e informar sobre
E
90
PROS Y CONTRAS DEL COCHE ELÉCTRICO La preocupación por la contaminación lo impulsa. Precios y autonomía lo frenan
NETFLIX
Los competidores le declaran la guerra mundial del 'streaming'
EL FUTURO INCIERTO DE LAS PENSIONES Las opciones para cambiar el sistema Nº 1 4,95 €
Retos para la banca Tipos negativos y digitalización Alquileres ¿Por qué están subiendo? ¿Seguirán haciéndolo? Cómo invertir 20.000 € si quieres... amarrar, arriesgar o jugártela El islam en Occidente Informe especial
Incluye contenidos de
algo que nos une y afecta a todos: la economía”. Por su parte, Escolar, director y coeditor del nuevo medio impreso y digital (www. muynegociosyeconomia.es), señaló que no buscan “hacer información económica para iniciados, sino para todos los públicos”. En ese mismo mensaje incidió Marta Ariño, consejera delegada de Zinet Media, que destacó que “en el ADN de Muy Interesante está la divulgación, hacer comprensible para todos temas complejos con un lenguaje sencillo, directo y veraz”. equipo de lujo. Entre los columnistas y periodistas que firman los reportajes, entrevistas y artículos de opinión de esta revista trimestral se encuentran Fernando González Urbaneja, Marta Peirano, Manuel Pimentel, José Pardina, Aurelio Medel, Lola Pons Rodríguez, Cristian Campos, Elena Sanz y Borja Bauzá. En la primera entrega se tratan temas como el futuro de las pensiones, los pros y contras del coche eléctrico o la pugna de Netflix con otras plataformas.
01
05
03
06
07
04
08
fotos: gema lópez y guillermo lópez
02
01. Arturo de las Heras y Luis Miguel Belda, del Centro de Estudios Financieros (CEF), junto a Unai Bilbao, de Zinet Media –en el centro–. 02. De izquierda a derecha: Arsenio Escolar; Amalia Blanco, de Bankia; Marta Ariño; Mario Garcés, diputado del PP; y Antonio Garamendi, presidente de la CEOE. 03. Alberte González Patiño, de Acciona, con Arsenio Escolar. 04. Tras la presentación de la revista, hubo un animado cóctel en la terraza del Hotel Santo Mauro. 05. De izquierda a derecha: Antonio Garamendi; Unai Sordo, secretario general de CC. OO.; Nadia Calviño, ministra de Economía; Magdalena Valerio, ministra de Trabajo; y Carmen Montón, exministra de Sanidad. 06. El periodista Fernando G. Urbaneja, junto a Miguel Ángel Liso, de Henneo. 07. De derecha a izquierda: Arsenio Escolar y Marta Ariño posan junto a Alejandro Fernández Kennedy, representante de Lexus, que patrocinó el evento, y José Manuel González, de MUY. 08. Jesús Cintora y Pablo Montesinos, vicepresidente de Comunicación del PP.
91
SHUTTERSTOCK
tEcNoloGía
92
Algunos grinders se practican incisiones para implantarse desde sensores hasta imanes en su cuerpo. Para muchos de estos tecnófilos, la única cortapisa para tales prácticas debería ser su propia ética.
MÁS QUE HUMANOS Los biohackers creen que es legítimo usar técnicas de edición genética para dotar de nuevas funciones a los seres vivos y mejorar sus capacidades. Otros colectivos optan por insertarse implantes para corregir defectos físicos o conseguir que sus cuerpos hagan cosas que solo pueden lograr las máquinas. Cada vez es más fácil automejorarse, pero ¿dónde está el límite?
93
Texto de ALBERTO PAYO
los compuestos necesarios para modificar el ADN de una bacteria por unos 150 euros; o convertir a otra en un organismo bioluminiscente por unos 200. De hecho, existen comunidades que defienden la democratización de estas herramientas y abogan por que la biotecnología esté al alcance de todos y no solo en manos de grandes entidades. Tal movimiento, conocido como biohacking, se basa en la filosofía DIY (siglas inglesas de Do It Yourself, esto es, ‘háztelo tú mismo’), aplicada a la experimentación.
el biólogo vasco RicaRdo MutubeRRia es el fundadoR de biooK, una asociación que pre-
tende que la ciudadanía disfrute de ese modo de la producción científica-cultural. “En realidad, el objetivo del biohacking es sacar la ciencia del ámbito institucional; esta se ha profesionalizado hasta tal punto que se ha alejado de la sociedad –indica–. Tus hijos pueden hacer ballet o tocar el violín como actividades extraescolares, pero no investigar, como cultivar bacterias o levaduras, por ejemplo. Eso es lo que queremos popularizar”. Mutuberria opina que “conocer cosas sobre tu cuerpo o tu entorno a través de la exploración y la investigación debería ser un derecho”. Pero ¿hasta qué punto puede ser peligroso? El director de BIOOK sostiene que hay unos parámetros de bioseguridad y códigos éticos característicos del mundo hacker que están relacionados con la colaboración para
El cineasta canadiense Rob Spence perdió la vista tras sufrir un accidente y, durante un tiempo, llevó una prótesis ocular, hasta que la sustituyó por una cámara inalámbrica.
94
Rob Spence / eYeboRG
E
s posible que hayas usado alguna vez un Thermomix. Según los alimentos que introduzcas en este robot de cocina y cómo los mezcles, saldrá un plato u otro. Algo parecido podría decirse del ADN. Dependiendo de cómo estén conformados sus elementos, se puede obtener un ser humano, un dinosaurio, un cerdo… Ahora, imagina que en plena ejecución de una receta decidieras quitar uno de los ingredientes porque no te gusta su sabor y lo quisieras cambiar por otro. Pensemos en un hipotético robot que incluso pudiera ser programado para que cada vez que un plato en fase de preparación llevara cebolla, la detectara y eliminara. Es más, ¿y si una especie de superthermomix consiguiera suprimirla de uno que te acabaran de servir y la sustituyera, por ejemplo, por calabacín? Con esta metáfora podemos hacernos una idea –un tanto rudimentaria, eso sí– del funcionamiento de la técnica CRISPR/Cas9, una herramienta de edición genética que, en esencia, funciona como unas tijeras moleculares. Con ella, es posible extirpar cualquier secuencia de ADN y cambiarla por otra, como si se tratara de un corta-pega con el que se pudieran combinar diferentes fragmentos de información albergada en el genoma de cualquier especie. Este proceso, bastante sencillo y económico, ha revolucionado el mundo de la ciencia en los últimos años; la tecnología CRISPR/Cas9 podría usarse para infinidad de cosas, como eliminar virus, acabar con dolencias hereditarias, conseguir que no nazcan personas con determinados problemas de visión, etc. En última instancia, y si prescindiéramos de cualquier límite ético, nos daría la posibilidad de crear superhumanos, diseñados genéticamente a nuestro antojo, con nuevas habilidades y capacidades aumentadas. Hoy en día, cualquiera puede jugar a ser dios en casa. En distintas tiendas online, es posible adquirir un kit de CRISPR con todos
JOSIAH ZAYNER
la mejora social e individual, especialmente mediante el uso de lo que se conoce como código abierto. Mutuberria asegura que, por lo general, el comportamiento de la comunidad es bastante bueno y que apenas se dan casos de personas que experimentan consigo mismas sobrepasando los límites de la ética. Una de las figuras más conocidas en este sentido es Aaron Traywick. Este biohacker estadounidense dirigía la compañía Ascendance Biomedical y, hasta su muerte, en 2018 –fue hallado muerto en un tanque de aislamiento sensorial–, defendió a ultranza que cualquiera debería poder acceder a tratamientos genéticos y usarse la técnica CRISPR en humanos para combatir determinadas dolencias, como el cáncer de pulmón. Traywick, que no tenía formación médica, llegó a inyectarse durante una convención de biohackers celebrada en Austin (Texas) una sustancia experimental contra el virus del herpes desarrollado por su empresa. Mutuberria entiende que la posibilidad de que cualquier individuo llegue a hacer ingeniería genética en su casa pueda generar mucha inquietud. No obstante, opina que es una realidad que ya está ahí y que habría que abordar este asunto sin demora. “Creo que estos experimentos ya se están haciendo y no se pueden evitar. Por eso, es mejor crear espacios comunitarios donde sea posible practicar de manera colaborativa y hacer énfasis en los códigos éticos”.
En 2017, el bioquímico Josiah Zayner –arriba– se convirtió en la primera persona que usó a su propia discreción la técnica CRISPR para modificar su ADN –eliminó una proteína que inhibe el desarrollo muscular–. Los kits de biohacking que distribuye su compañía The ODIN permiten alterar el genoma de bacterias, hongos o ranas.
de forma artificial. Entre los más llamativos y controvertidos se encuentran los denominados grinders. Estos aplican los principios del hacking ético para perfeccionar su anatomía y dotarse de nuevas capacidades. Para ello, llegan a implantarse dispositivos electrónicos, lo que, en esencia, los convierte en organismos cibernéticos. No se trata de un concepto nuevo. Los cíborgs han estado presentes en nuestra cultura desde que Manfred E. Clynes y Nathan S. Kline acuñaran el término en 1960 para referirse a un ser humano mejorado para sobrevivir en el espacio. En 1985, la filósofa y zoóloga Donna Haraway escribió A Cyborg Manifesto, un ensayo en el que plantea la existencia de unos seres fusionados con las máquinas y no atados a los convencionalismos sociales. Aunque la obra fue concebida como una crítica al concepto de género, ha supuesto una base teórica para quienes se sienten algo más que seres humanos. El caso es que, hoy, transformarse en un cíborg es bastante sencillo. Hay empresas que
THE ODIN / JOSIAH ZAYNER
ADEMÁS DE LOS ‘BIOHACKERS’, EXISTEN OTROS GRUPOS QUE BUSCAN TRANSFORMAR sus cuerpos
comercializan chips con conexiones inalámbricas NFC –estas utilizan campos electromagnéticos para intercambiar información–, ideados para ser colocados bajo la piel. Rondan los 50 euros y se pueden usar para almacenar datos personales, como historiales clínicos, interactuar con dispositivos móviles, vehículos o cerraduras que hagan uso de esta tecnología o realizar pagos. Uno de los activistas cíborgs más activos es Neil Harbisson. Este artista británico fue la primera persona que se implantó una antena en la cabeza. Harbisson nació con acromatopsia, una enfermedad que impide percibir los colores; quienes la padecen lo ven todo en una escala de grises. No obstante, para él todo cambió en 2003, cuando desarrolló junto con el inventor Adam Montandon el eyeborg, un sensor especial que transforma las diferentes tonalidades en ondas sonoras. 95
En innternet ya se puueden adquirir fáácilmennte lass herraamientas y comppuestos necesarrioos paraa lleevar a caboo modificaciiones de ADN N
GETTY
Los chips que el tatuador sueco Jowan Österlund inserta a sus clientes les permiten realizar pagos o abrir una cerradura electrónica solo con acercar la mano.
Milees de perssonas lllevan impplanntadoos chipss baajoo la pieel con los quee pueeden inteeractuar a distanccia con distintoos apaaratos electrónicoss Gracias a este apéndice, Harbisson posee, además, ciertas capacidades extra: puede captar radiaciones invisibles al ojo humano, como la infrarroja y la ultravioleta, y recibir llamadas, imágenes o vídeos directamente en su cabeza, incluso desde satélites. Asegura que ya no es capaz de diferenciar su actividad cerebral de la del software. Hace algo más de una década, emprendió una batalla contra las autoridades británicas cuando intentó renovar su pasaporte. Aquellas le impedían que apareciera en la foto del documento con un aparato electrónico en su testa. Sin embargo, el cíborg defendió que, en realidad, no llevaba puesta la antena, sino que esta ya formaba parte de su cuerpo y de su identidad. Finalmente, y tras semanas de discusiones, el Reino Unido aceptó que posara con ella. Este hecho acabó convirtiéndolo en el primer cíborg reconocido oficialmente por un Gobierno. Una de sus amigas, la artista vanguardista catalana Moon Ribas, con la que comparte inquietudes, se implantó un sensor sísmico con el que es posible detectar si se está produciendo un terremoto en algún punto del planeta en tiempo real. Moon transmutaba las señales en sonidos o coreografías.
RIBAS Y HARBISSON FUNDARON EN 2010 LA CYBORG FOUNDATION, UNA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL CUYO OBJETIVO es ayudar a la gente que
96
desee convertirse en seres cibernéticos, promover su arte y defender sus derechos. Pero ¿cuáles son estos realmente? En la conferencia SXSW de 2016, que tuvo lugar en Austin, el investigador y activista en libertades y derechos civiles electrónicos Rich MacKinnon, propuso cinco fundamentales, basados en una nueva concepción de lo que significa ser humano: la libertad de morfología, el derecho a la soberanía corporal, la libertad de desmontaje, la igualdad para los mutantes y el derecho a la naturalización orgánica. En 2017, la Cyborg Foundation creó la asociación Transpecies Society, en colaboración con el también artista cíborg catalán Manel
Muñoz. El superpoder de este último consiste en la predicción del tiempo. Muñoz percibe la llegada de borrascas y anticiclones antes de que ocurran e incluso sabe a qué altitud se encuentra. Todo ello gracias a un órgano sensorial cibernético que transmite a su cráneo los cambios en la presión atmosférica. La meta de la Transpecies Society es dar voz a aquellas personas que tengan identidades no humanas, para lo cual defiende el derecho al autodiseño y organiza talleres centrados en el desarrollo de nuevos sentidos. Grindhouse Wetware es una compañía estadounidense que comparte estos objetivos. Sus responsables sostienen que trabajan por una humanidad aumentada, utilizando tecnología segura y apropiada. En los ocho años que lleva en marcha han presentado varias iniciativas, como Circadia, un implante que envía diferentes datos biométricos a dispositivos móviles y se puede recargar mediante inducción. Sin embargo, probablemente su aparato más exitoso es el Northstar, un ingenio salpicado de luces led que se sitúa en la mano, bajo la piel. Este ayuda a su portador a hacer distintas cosas, como controlar otros objetos compatibles mediante reconocimiento gestual, identificar el norte magnético o imitar la bioluminiscencia que producen de forma natural algunos animales, como las luciérnagas. La firma sueca DSruptive, por su parte, fundada por el ingeniero informático almeriense Juanjo Tara, ayuda a otras empresas a
diseñar el hardware que se utiliza para aumentar las habilidades humanas. Su plataforma modular SIID permite alojar distintos implantes e introducirlos fácilmente en el organismo. En su portal en la Red, se explica que “el cuerpo humano es una creación maravillosa, pero profundamente defectuosa. Hay mucho espacio para mejorar el modo en que está configurado. Creemos que es fundamentalmente correcto y deseable acrecentar nuestra salud, cognición, aptitudes y capacidad de experimentar con la ayuda de la tecnología”. Además, en DSruptive también defienden la libertad morfológica y sostienen que “depende de cualquier individuo rechazar o aplicar cualquier tecnología de aumento sobre sí mismo, según lo crea conveniente, siempre que esto no perjudique a nadie”. En el último aspecto no les falta razón. Los expertos en este asunto sostienen que en la creciente tendencia a la automodificación han surgido corrientes de todo tipo, y algunas llevan esos planteamientos al límite. El colectivo gynepunks, por ejemplo, defiende que las mujeres deberían hacerse sus propias pruebas ginecológicas y diagnósticos, como una forma de avanzar hacia el conocimiento compartido y el empoderamiento radical de
sus cuerpos. Su idea es disponer de sus propios laboratorios DIY, en los que poder realizar cultivos, análisis de fluidos, biopsias, sintetizar hormonas y llevar a cabo todo tipo de pruebas, desde citologías vaginales hasta test del VIH. Sus miembros aseguran que se basan en la ciencia y el conocimiento que proviene de la experiencia de cada cuerpo –una sabiduría ancestral–, que combinarían con el uso de técnicas naturales. En esencia, su objetivo es eludir a las instituciones médicas y las multinacionales farmacéuticas que, en su opinión, ostentan “tecnologías prohibitivas de diagnóstico y metodologías patriarcales y conservadoras”.
Neil Harbisson es capaz de ‘oír’ los colores gracias a una antena que traduce las señales electromagnéticas en vibraciones. La artista Moon Ribas –tras él– se implantó un sensor con el que podía percibir terremotos.
QUIQUE GARCÍA / EFE
ESTA PASIÓN POR MEJORARSE A UNO MISMO Y DISPONER DE LAS HERRAMIENTAS necesarias para ello pone a los profesionales de la salud en una posición complicada. Durante la VI Jornada Formativa en Bioética que se desarrolló en Madrid el pasado abril, Elena Postigo, profesora adjunta de Antropología y Bioética en la Universidad Francisco de Vitoria y en la Universidad CEU San Pablo, señalaba que “el número de los biohackers va en aumento y eso va a ser un problema, porque quienes van a tener que introducir esos implantes van a ser los médicos; y ellos deberán decidir si se ha de hacer o no como una manera de mejora para el ser humano”. Por ahora, muchos de los que aceptan realizar este tipo de intervenciones lo hacen en privado, para evitar posibles consecuencias. Nadie sabe, por ejemplo, quién operó a Neil Harbisson para colocarle su eyeborg. “Un cirujano le puso el implante saltándose todos los controles; tampoco nos hemos enterado de si ha tenido alguna complicación, porque de esto no se dice nada”, comenta Postigo. Esta experta insiste en que no es posible hablar de una ética única y generalizada sobre este fenómeno, ya que para cada situación o intervención concreta se deberían analizar todos los datos, como sus efectos e implicaciones, y deliberar antes de tomar una decisión. Sin embargo, sí que existen algunos principios básicos que los médicos deberían tener en cuenta. Uno de ellos es el de beneficencia y no maleficencia. Hasta ahora, este se basaba en curar y cuidar a la persona. “En el ámbito del transhumanismo –el movimiento que persigue esa transformación de la condición humana–, este paradigma va a cambiar. Con el tiempo, a los profesionales se les pedirán más intervenciones de mejora y menos curativas. Tenemos que contemplar los límites o espacios que damos a la autonomía del individuo respecto a la decisión que han de tomar los médicos”, matiza.
97
Otro de los preceptos fundamentales que estos deben tener en cuenta es no dañar la integridad física o psíquica de las personas. Postigo cita, además, velar por la dignidad, obrar con justicia, atender a los más vulnerables, mantener el principio de prudencia o precaución y respetar el medioambiente. Este último aspecto es especialmente importante, ya que si, por ejemplo, alguien emplea la técnica CRISPR en plantas o animales en un entorno no controlado podría ocasionar un gran daño a los ecosistemas, lo que acabaría repercutiendo en nosotros. Otro problema añadido es que, en muchos casos, los citados grinders ni siquiera recurren a doctores para hacerse sus mejoras o modificaciones. Prefieren realizar ellos mismos las operaciones, cuando a menudo carecen de los conocimientos necesarios para hacerlo. Para justificarlo, argumentan que están ejerciendo su derecho a actuar sobre su propio cuerpo, pero, según los expertos, acaban corriendo más riesgos de lo que creen.
LEPHT ANONYM ES UNA ‘BIOHACKER’ QUE DEFIENDE LO QUE LLAMA TRANSHUMANISMO PRÁCTICO. En su blog Sapiens Anonym, cuenta qué materiales emplea para hacerse los implantes –ha practicado en sí misma más de medio centenar de veces–, cómo son los procesos y qué resultados obtiene. Entre otras cosas, Lepht se ha introducido imanes bajo la piel de sus dedos y chips para realizar pagos. Algunas de las operaciones que se practica son para hacerse actualizaciones, es decir, sustituir esos dispositivos por otros más modernos o con más prestaciones. Para esta biohacker, el dolor que todas esas intervenciones le provocan –a menudo, los analgésicos necesarios para lidiar con ellas no son fáciles de conseguir– es mejor que esperar sentada
a que alguien se las haga en una consulta o en un laboratorio convencional. La primera operación por la que pasó fue en 2007; contó con la ayuda de una amiga que estaba estudiando Medicina para introducirse un chip que había adquirido en la Red.
¿HAY ALGUNA LEY QUE PROHÍBA LA AUTOMODIFICACIÓN? Desde Lex Abogacía, un despacho de abogados especializado en derecho sanitario, nos explican que en el caso de España no hay una normativa ni previsiones concretas sobre la regulación de las autooperaciones. “Si alguien quiere lesionarse así es muy libre de hacerlo, pero la cosa cambia si en ello participa un tercero. Este sí puede meterse en problemas, sobre todo si es un profesional de la medicina”, indican. Además, desde el despacho se subraya que el Código Penal contempla como un delito de intrusismo aquellas actuaciones en las que una persona actúa como médico sin serlo realmente. “La razón es el peligro potencial que supone ejercer una actividad como esa, que requiere una formación y una experiencia muy concretas, pues se puede llegar a atentar contra un derecho fundamental –el derecho a la salud–”.
RYAN O’SHEA / GRINDHOUSE WETWARE
Muchos ‘biohackeers’ y ‘grinders’ rechazan acudir a hospittales o labooraatorios y prefierren expeerimenttar consigo mismoos
98
La ‘startup’ Grindhouse Wetware ha ideado el Northstar V1, un dispositivo led que se coloca bajo la piel con el que se pretende emular la bioluminiscencia de algunos animales.
GETTY
En el futuro quizá sustituyamos ciertas partes de nuestro organismo por ciberprótesis. Eso sí, algunos expertos ya advierten de que tales dispositivos podrían ser pirateados.
Los hackers del ‘biohacking’
M
uchos biohackers y grinders afirman que hacerse pequeñas mejoras es inocuo, sobre todo cuando se trata de implantarse elementos tan básicos como un chip NFC, que permite hacer pagos acercándolo a un receptor. No obstante, los expertos en ciberseguridad no opinan lo mismo. “Algunos elementos son más susceptibles de ser hackeados si cuentan con alguna forma de comunicación. Los sistemas NFC o Bluetooth, por ejemplo, presentan ciertas vulnerabilidades, y un dispositivo que los integre podría ser atacado o falsificado”, señala Eusebio Nieva, director técnico de la firma Check Point para España y Portugal. Nieva aclara que los chips implantables que estén equipados con estas tecnologías no son más inseguros que los
convencionales, pero presentan ciertos problemas adicionales. Así, pone como ejemplo lo que ocurriría si te quisieran quitar la cartera o las llaves de casa. Obviamente, si llevas un implante para pagar o abrir la puerta de tu apartamento, los amigos de lo ajeno pueden hacerte mucho más daño físico para conseguirlos. Además, la cosa se complica si esos dispositivos afectan a algún aspecto de nuestra salud. “Que puedan hackearse a distancia resulta muchísimo más peligroso, por lo que habría que tener más precauciones”, alerta Nieva. Se pueden realizar ataques indirectos, por ejemplo apoderándose de un ordenador o un teléfono inteligente que se conecte con los implantes o incluso desde los propios equipos de los fabricantes.
También está por legislar todo lo referente a los cíborgs, aunque el año pasado se dio un curioso precedente en este sentido. El australiano Meow-Ludo Disco Gamma MeowMeow fue multado por utilizar el transporte público sin llevar una tarjeta de usuario válida. No obstante, este señaló que sí la portaba, pues se había implantado el chip de la misma en la mano, de modo que con un gesto podía validar el acceso. En un primer momento, se rechazaron sus argumentos, pero, finalmente, un juez anuló la sanción que se le había impuesto por lo inusual del caso.
El riesgo es aún mayor si están cerca de un órgano vital o interviene en sus funciones. La posibilidad de dañar a alguien que lleve una bomba de insulina o un marcapasos conectado no se limita a la ficción, es algo que ya puede suceder. En el futuro, quizá se extienda el uso de miembros robóticos o exoesqueletos, que suplirían o mejorarían algunas de nuestras capacidades físicas. Pero ello también conlleva una amenaza. Si fuesen hackeados, podría obligarse a su portador a llevar a cabo acciones que escaparían a su control, como autolesionarse o agredir a otros. “En este sentido, sería mucho más fácil proteger las máquinas no conectadas a una red que las que lo hicieran a través de wifi o Bluetooth, por ejemplo”, concluye Nieva.
Moisés Barrio Andrés, autor de Derecho de los drones y Derecho de los robots, señala que el advenimiento de esta fusión de lo humano y lo tecnológico “incide sobre los derechos constitucionales, pone en tela de juicio la dignidad de la persona y la autodeterminación individual y hace que nos preguntemos si la sociedad poshumana puede ser democrática”. Barrio considera que este fenómeno tendrá que ser objeto de regulación. De hecho, a medida que aumente el número de personas que se inserten dispositivos que mejoren sus capacidades, también crecerá la necesidad de establecer una normativa al respecto. Entre otras muchas cosas, ello servirá para definir un asunto bastante espinoso: qué parte de sí mismo le pertenece al individuo mejorado y qué les pertenece a las empresas que hayan fabricado sus implantes.
99
HI-TECH
EOS: UN BIORREACTOR DE ALGAS CONTRA EL CO2 l dióxido de carbono o CO2 es el archivillano climático. Desde el comienzo de la Revolución Industrial lo hemos emitido en tal cantidad a la atmósfera –sobre todo en el último siglo– que es el gas de efecto invernadero con más influencia en el calentamiento global y la acidificación de los océanos. Los expertos climáticos de la ONU claman por limitar sus emisiones, con poco éxito. Y mientras, investigadores de los sectores público y privado buscan tecnologías que reduzcan su proporción en la atmósfera, para paliar el daño al planeta. La empresa estadounidense Hypergiant Industries tiene algo que decir al respecto: ha desarrollado el biorreactor EOS, una máquina de algo más de dos metros de alto pensada para su instalación en entornos urbanos e interiores. Esta captura el dióxido de carbono del aire que entra en su interior –luego sale
E
100
limpio– y lo utiliza para producir biocombustibles que, a su vez, permiten reducir la huella de carbono. Un verdadero círculo virtuoso. ¿QUÉ ES LO QUE HACE? Este dispositivo aprovecha la capacidad fotosintética de las algas. Para vivir, estos organismos necesitan dióxido de carbono, luz y agua –los elementos implicados en este proceso–. Por eso son eficientes captadoras de CO2. El aire entra en el biorreactor en las condiciones más favorables para las algas que contiene, que además reciben una iluminación artificial óptima. A medida que consumen CO2, producen biomasa, que puede emplearse para crear combustibles, fertilizantes, nutrientes, plásticos biodegradables... Todo está controlado por software de inteligencia artificial, que monitoriza el estado de las algas y regula el proceso en función de este.
ASÍ FUNCIONA TAMAÑO: 210 cm de alto, 90 cm de ancho y 90 cm de fondo. cApTurA de cO2: las algas del biorreactor absorben entre el 60 % y el 90 % del dióxido de carbono del aire que les llega. Según Hypergiant Industries, uno solo de sus equipos atrapa tanto gas de este tipo como los árboles que cubrirían un área de 4.000 m2.
FOTOS: HYPERGIANT INDUSTRIES
e x p l o r e r
LOS RELOJES DEL MES
LA MANO ROBÓTICA QUE OBEDECE A LA MENTE INGENIEROS DE LA ESCUELA POLITÉCNICA FEDERAL DE LAUSANA (EPFL), EN SUIZA, han creado un prototipo de mano robótica para personas con amputaciones. Funciona con control compartido. Lo explicamos: las personas con un brazo amputado piensan que mueven su miembro desaparecido y el cerebro envía señales a los músculos que terminan en el muñón. Los sensores de la mano captan esas señales y un algoritmo de inteligencia artificial las interpreta y las convierte en movimientos de los dedos de la extremidad. Ahora viene la otra parte del control, independiente de los deseos del usuario: los sensores táctiles de la mano reaccionan en 400 milisegundos; si notan que se les resbala la botella que han cogido, por ejemplo, aprietan para que no se les caiga. Así, la prótesis tiene dos controles: mental y robótico. EPFL / ALAIN HERZOG
→ FLUX 1 40 UNA JOYA ANALÓGICA. Este prototipo de reloj de pared no tiene ruedecillas y tuercas, sino cordones marcados con tramos de color negro. Al pasar los segundos, los cordones se mueven de forma que dibujan la hora en el frontal.
→ SMART SPEAKER WAKE UP
Un investigador de la EPFL ejecuta movimientos que la mano robótica imita. El prototipo se ha probado exitosamente con tres personas amputadas y siete que no lo están.
ESTE ALTAVOZ INTELIGENTE estéreo, con reloj y radio-despertador incorpora Alexa, el asistente de Amazon. Creado por la firma Energy Sistem, tiene 10 W de potencia, cargador inalámbrico, puerto USB y entrada de auriculares.
¿UN GRAN MEJILLÓN? NO, UN AURICULAR LOS HUMAN HEADPHONES son unos auriculares inalámbricos –¡bendito bluetooth!– que se acoplan cómodamente a las orejas para crear un entorno cerrado en el que la música, los vídeos, los juegos y las llamadas suenan nítidas, equilibradas y potentes, libres de los molestos ruidos exteriores. Buena parte de la responsabilidad de este rendimiento es achacable a sus drivers –los elementos que vibran y producen el sonido– de 30 milímetros. Integran controles táctiles muy intuitivos y aguantan nueve horas del tirón a pleno rendimiento. Para cargarlos has de unir las dos unidades –¡un mejillón cerrado!– , que en ese caso pueden funcionar como un altavoz. Su precio ronda los 250 euros.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
A13 BIONIC, EL SUPERCEREBRO DE LOS NUEVOS iPHONE EL PROCESADOR QUE HA PUESTO APPLE EN los iPhone 11 iguala –por no decir que supera– las innovaciones y la capacidad en inteligencia artificial (IA) del chip Kirin 990 que llevarán los próximos móviles de gama alta de Huawei, y la del Snapdragon 855 de Qualcomm que montarán los fórmula 1 del resto de fabricantes que no sean Apple o Huawei. El A13 Bionic integra muchos otros chips que lo hacen hasta un 20 % más potente que su versión anterior, el A12. El resultado: una memoria mejor, más eficiencia en la gestión del sonido y la pantalla, un aumento significativo de la capacidad de procesamiento
computacional de la fotografía y rendimientos superiores en la ejecución de los modelos entrenados de aprendizaje de máquinas o machine learning. Es evidente que ya no se puede hacer un móvil puntero sin IA. La pequeña gran bestia de Apple ha sido construida en un proceso de solo 7 nanómetros, es decir, 7 milmillonésimas partes de un metro. ¿Qué quiere decir esto? Que tiene espacio para 8.500 millones de transistores en una superficie similar a la de la uña del dedo corazón. Quizá esto explique los precios de los iPhone 11, 11 Pro y 11 Pro Max, que van de los 809 a los 1.659 euros.
Juan Carlos F. Galindo, @jcfgalindo Experto en IA No te pierdas su blog en www.muyinteresante.es/ tecnologia/inteligenciaartificial
101
E X P L O R E R
HI-TECH
UN TRONO PARA REYES DE LOS VIDEOJUEGOS trévete a sentarte en él y sentirás los privilegios de la sangre azul. Se llama Predator Thronos Air, y es como una cabinaa motorizada que convierte los juegos en una exxperiencia inmersiva a lo grande. Cuando acaabes la sesión de partidas –por larga que sea se te hará corta–, relájate y deja que la ergonóm mica silla te dé un masaje digno de príncipes. El Thronos le espeo si no le resulta ra, Su Graciosa Majestad, pero indecoroso, vaya preparando un impuesto especial para reunir los 8.550 eeuros que cuesta hacerse con él, ordenador inccluido.
A
FOTOS: ACER
EL CEREBRO DEL ASUNNTO Acer lleva años creando supe erordenadores para jugar. La pare eja ideal de la Predator Thronos Air A es el Predator Orion 9000 P09900 (5.900 euros), que cuentta con 128 gigas de memoria RAM, un procesador Intel Core i9-9980XE Extreme Edition co on hasta 18 núcleos y dos tarjetaas gráficas NVIDIA. Demoledor.
INMERSIÓN TOTAL Las tres pantallas curvas conforman un espacio panorámico que brinda a toda pastilla fotogramas que componen imágenes fluidas. Es como si no existiera el mundo exterior.
¿DESPEGAMOS? La bandeja adaptada al conjunto de teclado y ratón Predator es el centro de control de los juegos y el equipo. Puedes elegir los ajustes ergonómicos de la silla y dirigir su sistema Zero-G, que la reclina hasta 140 grados.
PONNTE A GUSTO La cabina con marco de acero se acomp paña de una silla acolchada, un n apoyapiés moto orizado y un pedaal ajustable.
EL ESTRUENDO DE LA BATALLA Sentirás los sonidos de los juegos –disparos, pasos, cristales rotos...– gracias a las vibraciones de las frecuencias bajas y a un completo sistema de altavoces.
LOS DESEABLES BRILLOS DEL METAL
102
La estructura metálica negra conforma un exterior muy resistente, que los diseñadores de Acer han embellecido con detalles icónicos, como un conjunto de tenues luces RGB –hasta dieciséis, con cuatro modos para escoger
y ajustables a través del control remoto– que iluminan la oscura carcasa. Con el panel de control se baja el arco con forma de cola de escorpión en el que se acoplan las pantallas: tres es lo ideal, pero también pueden ser una o dos.
Lo último en gadgets y electrónica en
www.muyinteresante.es/tecnologia
LABORATORIO DE GADGETS
02 01
03
05 04
01
02
03
04
05
ESPACIO SÓNICO SONY SA-Z1
BOTELLA INTELIGENTE LIFE FUELS
IMÁGENES REVELADORAS POLAROID LAB
¿CÓMO TE VA, PLANTA? LUA
EL VUELO MÁS LIGERO POWERUP 4.0
Estos altavoces se inspiran en el tambor tradicional japonés tsuzumi: sus woofers duales –colocados espalda contra espalda– dan un sonido óptimo y apenas vibran. Reproducen música desde el portátil, el PC y otros dispositivos. Costarán 7.000 euros y salen a la venta en 2020.
Tiene espacio para tres cartuchos que aportan sabores, aromas y nutrientes –hay muchos disponibles– al agua del recipiente de 500 ml, convirtiéndola en una bebida sana. Su app monitoriza tu salud, te recomienda qué beber y deja manejar la botella con el móvil. 165 euros.
Echas de menos las fotos en papel, pero no quieres rodearte de impresoras, escáneres y otros cacharros. El Polaroid Lab aliviará tu nostalgia. Abre su app, elige una de las fotos de tu móvil y apoya la pantalla de este en lo alto del dispositivo, que cuenta con una lente que captura y dirige la luz proveniente del smartphone y la transforma en una fotografía de papel que sale en segundos por su ranura. Cuesta 130 euros.
Esta maceta se dedica a la traducción. Sus sensores monitorizan cómo se encuentra la planta que acoge (su humedad y nivel de exposición a la luz, su temperatura y el estado de la tierra...) y te lo comunican mediante una especie de emoticonos a través de su pantalla. Desde 99 euros.
Ahí los tienes: aviones de papel de 19 gramos de peso que integran ledes, girómetro y acelerómetro, batería y dos hélices, y una columna de fibra de carbono que estabiliza su vuelo. Lánzalos y contrólalos con una app desde el móvil. El lote de cuatro cuesta unos 54 euros.
103
CRÓNICAS DEL FUTURO
E X P L O R E R
Las tripas del nuevo ordenador cuántico de Google no son muy glamurosas, pero su capacidad de cálculo ridiculiza la de las supercomputadoras más potentes del mundo.
EL AÑO CERO DE LA ERA DE LA COMPUTACIÓN CUÁNTICA GOOGLE AFIRMA QUE HA ALCANZADO LA ‘SUPREMACÍA CUÁNTICA’. HA DESARROLLADO UN ORDENADOR QUE HACE EN TRES MINUTOS Y VEINTE SEGUNDOS UN CÁLCULO QUE LE LLEVARÍA DIEZ MIL AÑOS A UNA MÁQUINA CONVENCIONAL. n el mundo de la informática y la física teórica existe un concepto conocido como supremacía cuántica. La idea es sencilla: representa el momento en el que un ordenador cuántico –una máquina que no opera con la lógica binaria sobre la que se ha edificado la informática moderna, sino con estados superpuestos gobernados por las leyes de la física POR ÁNGEL JIMÉNEZ DE LUIS cuántica– será capaz @angeljimenez
E
104
de realizar tareas a una velocidad mucho mayor que una computadora tradicional. Ese momento ha llegado. Compañías como IBM y Google producen este tipo de equipos desde hace años, aunque no pueden medirse aún con los superordenadores convencionales, capaces de realizar cientos de miles de billones (con b, has leído bien) de operaciones por segundo. Sus ordenadores son cuánticos, sí, pero se consideran prototipos para universidades y centros de investigación con los que empezar a desarrollar las aplicaciones que tal vez en un futuro resultarán posibles gracias a máquinas similares pero
mucho, mucho más potentes. Todo apunta, sin embargo, a que Google ha conseguido por primera vez superar los límites de la computación clásica con su última generación de ordenadores cuánticos. Según anunció la firma a finales del pasado septiembre, su procesador más avanzado ha hecho en tres minutos y veinte segundos un cálculo que a un ordenador tradicional le habría llevado unos diez mil años. LA NUEVA MÁQUINA TIENE 53 CÚBITS. Un cúbit es el equivalente cuántico a un bit, la unidad básica de información en la computación clásica. Un bit puede tener un valor de 1 o 0, y en esto se basa su capacidad de almacenar información. Sin embargo, un cúbit integra los fundamentos de la física cuántica, así que puede ser 1, 0, o 1 y 0 a la vez, de la misma forma que una partícula subatómica puede existir de forma simultánea en varios estados. Esta característica implica que los cúbits multiplican de forma exponencial el número de cálculos que se puede hacer con ellos, comparados con los bits. Los ingenieros de Google creen que su experimento “representa el primer cálculo que solo puede hacerse de forma realista en un ordenador cuántico”.
D-Wave SyStemS
HASTA AHORA, LA IDEA DE UN ORDENADOR CUÁNTICO EFECTIVO ni siquiera era aceptada por todos los expertos. Muchos pensaban que nunca sería posible desarrollar uno estable. La teoría de estas nuevas máquinas, desarrollada a lo largo de la década de los 80, era sólida, pero al ponerla en práctica la naturaleza de la mecánica cuántica complicaba demasiado las cosas. Los cúbits, como las partículas subatómicas afectadas por las leyes cuánticas, pueden sufrir un fenómeno llamado decoherencia, una degradación que los lleva a dejar de exhibir efectos cuánticos para pasar a tener un comportamiento clásico. Evitarlo y mantener los ordenadores cuánticos en un estado estable y sin que se produzcan errores resulta increíblemente complejo, y exponencialmente más complicado a medida que se añaden cúbits. Esa barrera es la que Google parece haber derribado con su último desarrollo. Ahora, la pregunta de muchos especialistas es: ¿qué hay de la seguridad? ¿Que
getty
El cálculo en cuestión es una simulación probabilística muy específica, diseñada para esta máquina y con aplicaciones prácticas limitadas, pero si se logra validar el resultado, nos encontramos ante un momento histórico. Hay muchísimos problemas para los que la informática tradicional resulta una herramienta aceptable, pero no ideal. La simulación de complejos comportamientos químicos, como el plegado de proteínas, es uno de ellos. Demasiadas variables, demasiados factores a tener en cuenta incluso para moléculas relativamente simples. Con un ordenador capaz de completar muchísimas más operaciones por segundo, campos como la química, la medicina, el desarrollo de fármacos, la inteligencia artificial y la física de materiales podrían avanzar a un ritmo mucho más acelerado.
Según un trabajo publicado en Nature Physics, los cristales potenciados con erbio como el de la ilustración sirven para crear memorias cuánticas de estado sólido.
exista un ordenador cuántico que ha superado a uno convencional nos obliga a replantearnos toda nuestra tecnología de cifrado? La incógnita tiene todo el sentido. Durante años, se ha teorizado que uno de los usos de un ordenador cuántico sería el de ayudar a descifrar casi al instante toda la información que hoy se envía de forma segura por la Red o se almacena en nuestros equipos. LA MAYORÍA DE LOS SISTEMAS CRIPTOGRÁFICOS SE APOYAN en una técnica desarrollada en los años 70 por tres investigadores: Ron Rivest, Adi Shamir y Leonard Adleman. Utiliza la multiplicación de dos grandes números primos para generar la clave de cifrado. Esta técnica se conoce como RSA (por las siglas de los apellidos de sus creadores), y está presente en muchas de las cosas que hacemos a diario, desde visitar una web segura hasta pagar con una tarjeta de crédito o mandar un mensaje por WhatsApp. El método RSA se basa en la idea de que la multiplicación de estos dos números primos es sencilla, pero su factorización (la descomposición en los números originales) es increíblemente compleja, una tarea que para cifras muy altas puede llevar miles de años con la capacidad de los ordenadores convencionales, y de ahí la robustez que hasta ahora han demostrado estos sistemas. La persona que cifra
el mensaje y su destinatario conocen los números primos originales, pero un tercero que intercepte el mensaje no, y tardaría varias vidas en descifrarlo aplicando fuerza computacional bruta. Pero con un ordenador cuántico, esos cálculos se vuelven triviales. Al menos en teoría. Una máquina con la suficiente potencia podría dar con esos números en segundos. La práctica, por suerte, es más compleja. Como explica el científico e informático Scott Aaronson, “los dispositivos que están construyendo Google, IBM y otros tienen entre 50 y 100 cúbits, y no cuentan con corrección de errores. Ejecutar el algoritmo de Shor (un algoritmo clásico para factorización de números enteros) para romper el criptosistema RSA requeriría varios miles de cúbits. Con los métodos conocidos de corrección de errores, eso podría traducirse en millones de cúbits. No creo que nadie esté cerca de eso, y no tenemos idea de cuánto tiempo llevará". INCLUSO SI LLEGAMOS A DESARROLLAR ordenadores cuánticos capaces de solucionar rápidamente este tipo de problemas, existen otros sistemas de cifrado que no se verían afectados por la naturaleza de estas máquinas y que serían igual de difíciles de descifrar que con las técnicas de la informática convencional. De momento, a este avance no hay que tenerle ningún miedo.
D-WAVE 2000Q, EL PRIMERO EN EL MERCADO En 2017, la empresa canadiense D-Wave Systems anunció que su ordenador cuántico D-Wave 2000Q –a la izquierda, uno de sus chips– estaba disponible para quien quisiera pagar 15 millones de dólares por él, cerca de 14 millones de euros, al cambio actual. ¿Qué dan a cambio de esta suma? 2.000 cúbits, una capacidad de cálculo descomunal que, según la firma, permite crear aplicaciones antes impensables de ciberseguridad, ingeniería, inteligencia artificial... Para que funcione el procesador, el interior de la máquina ha de permanecer a una temperatura cercana al cero absoluto: −273,15 °C.
105
E X P L O R E R
MUY LÍDERES
JOSÉ MIGUEL APARICIO, DIRECTOR GENERAL DE AUDI ESPAÑA
“LOS DIÉSEL TIENEN UNA MALA FAMA QUE NO ES JUSTA” a carrera de José Miguel Aparicio es sólida como un coche de gama alta: ingeniero industrial, máster en Ingeniería de Automoción por el INSIA y máster en Dirección y Administración de Empresas por el IESE, acumula una amplia trayectoria en la industria del automóvil: desde el 1 de enero de 2018 lleva las riendas de Audi España. En los siete años anteriores ya había estado vinculado al Grupo Volkswagen: entre 2010 y 2015 fue director de Ventas de SEAT España, y de 2015 hasta su desembarco en Audi ocupó el puesto de director general de ŠKODA España. Antes de 2010 había ejercido distintos puestos de responsabilidad en Ford. Con semejante hoja de servicios, puede hablar con autoridad de los desafíos que afronta su sector.
L
Para empezar, una pregunta personal: ¿cuál fue su primer coche? ¿Y cuál conduce hoy? Un SEAT Panda Sprint, imbatible arrancando en primera, muy juvenil. Le guardo mucho cariño. El actual es un Audi Q8, una maravilla de diseño, conectividad y tecnología.
106
POR FRANCISCO JÓDAR
¿Sabe cambiar una rueda? Por supuesto, y me ha tocado cambiar unas cuantas. Hoy en día ya no resulta tan necesario. Una de las consecuencias del avance tecnológico y de los servicios a nuestros clientes es que ya no hace falta abrir el capó ni tocar el motor. Eso es excelente para la mayoría de las personas, aunque habrá algunos nostálgicos que lo echen de menos.
FOTOS: AUDI
JOSÉ MIGUEL APARICIO (MADRID, 1973) LIDERA LA FIRMA DE LOS CUATRO AROS EN NUESTRO PAÍS. NOS HABLA DE LOS RETOS DE LA MOVILIDAD ELÉCTRICA, EL COCHE AUTÓNOMO, LA GESTIÓN DEL TRÁFICO URBANO... Y DE CAMBIAR RUEDAS.
En los últimos tiempos, los diésel se han convertido en los malos de la película. ¿Es justa su pésima fama? Convénzanos de que tiene sentido comprarse uno. El diésel es la mejor solución para la mayoría de los clientes que compran en 2019. Especialmente si hablamos de vehículos de segmentos altos: tienen del orden de un 15 % menos de emisiones y consumos de combustible que los motores de gasolina, y niveles muy similares de emisiones de NOx [óxidos de nitrógeno]. Los fabricantes hemos invertido mucho en convertir los diésel en diésel limpios. Francamente, su fama no es justa. ¿Veremos al coche eléctrico acabar con el de combustión? ¿Son realistas los planes para que no haya vehículos de diésel, gasolina o gas de aquí a dos o tres décadas? El eléctrico llega ya. En 2020 asistiremos a un importante incremento de ventas de estos coches en Europa. La velocidad de su desarrollo tendrá mucho que ver con dos factores: el lanzamiento de incentivos a los clientes por parte de las autoridades, y la mejora de la infraestructura de recarga en cada país. ¿Qué hace falta para que despeguen por fin las ventas de coches eléctricos en nuestro país? España está especialmente infradesarrollada en la infraestructura de recarga. Prácticamente no existe recarga rápida, y la recarga
pública sigue siendo muy exigua. Sin embargo, estamos muy avanzados en la creación de condiciones favorables a la recarga doméstica. Da la sensación de que las marcas van un poco a remolque de este cambio de escenario hacia vehículos más limpios. ¿Les está perjudicando la incertidumbre legislativa? ¿Cómo lo afronta Audi? Las marcas no solo no van a remolque, sino que están ofreciendo las alternativas reales para que el cambio se pueda producir. En Audi disponemos del abanico más amplio de soluciones: BEV, PHEV, Mild Hybrids, GNC, diésel y gasolina limpios... Otra cosa distinta es que desde las marcas pedimos que se realice una transición socialmente responsable para el empleo, los consumidores y nuestro tejido industrial. ¿Qué características debe reunir un líder en una empresa moderna? Ante todo, ha de destacar en el desarrollo de las personas a partir de las competencias necesarias en las organizaciones del futuro: pensamiento digital, cooperación, cocreación, liderazgo transformacional... Y por supuesto, tiene que ser un role model en aspectos como la integridad, la capacidad de trabajo y la persuasión. ¿Por qué encontramos pocas mujeres influyentes en la automoción? Hay cada vez más. En la plantilla de Audi tenemos un 52 % de personal femenino, y en Management es el 38 %. En la Junta Directiva de nuestros concesionarios hay mayoría de mujeres. Sin embargo, todavía son una rara avis. Acaba de empezar en su función nuestra vicepresidenta mundial de Ventas y Marketing, Hildegard Wortmann. Es un auténtico hito en la historia de nuestra compañía.
Aparicio es optimista acerca de la adaptación de la industria automovilística al contexto creado por la necesaria transición ecológica.
¿Es usted tecnófilo? ¿Cuáles son sus dispositivos favoritos? Me interesa mucho la tecnología, es el motor fundamental del cambio en todos los sectores. Mi dispositivo favorito es mi Audi Q8. ¿Cómo solucionaría el problema del tráfico en las grandes ciudades? Hay que abordarlo desde un punto de vista integral. Un aspecto fundamental es lo relacionado con las soluciones de movilidad. Madrid es un ejemplo europeo en el desarrollo de soluciones de car sharing de patinetes, motos y turismos. La
“el automóvil supone el 10 % del pib de españa y genera empleo de calidad”
verdadera revolución llegará de la mano del coche autónomo. En Audi hemos desarrollado un proyecto muy avanzado de simulación de tráfico en nuestra ciudad natal, Ingolstadt (Alemania), bajo el impacto de un alto parque de vehículos Audi autónomos. Los occidentales tenemos cada vez más móviles chinos. ¿Por qué no ocurre lo mismo con sus coches? ¿O va a pasar pronto? Los europeos tenemos que tomar conciencia de que la industria del automóvil es una de las pocas industrias intensivas en tecnología en la que marcamos el paso en el mundo. Hemos de ser muy inteligentes, y compatibilizar las necesidades de sostenibilidad y movilidad con la protección de nuestro tejido industrial y nuestro liderazgo en innovación. ¿Qué efecto tendrá el 5G en los coches y los conductores? El 5G va a ser una revolución en la experiencia a bordo: mejorará la conectividad, y posibilitará la comunicación del coche autónomo con la vía, la ciudad y otros vehículos. ¿Serán un día todos los coches autónomos, o nos están vendiendo una fantasía? ¿Qué planes tiene Audi en ese sentido? Audi lleva probando coches autónomos en Estados Unidos y en Alemania desde 2010. Estamos muy avanzados y colaboramos con autoridades, proveedores y empresas tecnológicas para crear un ecosistema operativo. Aun así, nos quedan años para ver circular coches autónomos de nivel 5 [la automatización total]. ¿Cómo afectará el coche compartido o car sharing a la industria del automóvil? ¿Puede bajar las ventas? Hasta la fecha no ha impactado en las matriculaciones de turismos, porque no cubre todas las necesidades de los consumidores. Ya veremos lo que sucede en el futuro. Lo que sí es un hecho es que las implantaciones actuales de car sharing son tremendamente deficitarias. ¿Qué aporta España a la industria automovilística? España es el noveno productor mundial de automóviles y el segundo europeo. El automóvil supone el 10 % de nuestro PIB. Genera mucho empleo, y de calidad. Además, hay numerosos directivos españoles en las más altas esferas de decisión de los cuarteles generales de los fabricantes. Hemos de seguir siendo muy influyentes.
107
EXPLORER
MOTOR
VIAJE A BORDO DEL PORSCHE TAYCAN. UN DEPORTIVO CIEN POR CIEN ELÉCTRICO l Porsche Taycan es una berlina totalmente eléctrica de altas prestaciones. Se trata del primer coche de la marca alemana de automóviles deportivos dotado de esa mecánica propulsora, y está construido sobre una plataforma nueva. El Porsche Taycan se comercializa con dos niveles de potencia, nada menos que 680 y 761 CV, que ofrecen una autonomía de 412 y 450 km, respectivamente. Para la producción en serie de este modelo en una nueva planta de alta tecnología en Stuttgart-Zuffenhausen, la sede histórica de Porsche, se han
E
108
EFICIENCIA LIMPIA. Las baterías del Porsche Taycan tienen una potencia máxima de carga de 270 kW. Puede cargarse con corriente continua a 50 kW para 100 km en solo 28 minutos.
invertido 700 millones de euros y se han creado más de 1.200 nuevos empleos. Aunque está homologado para cinco plazas, en el interior del Taycan se viaja más holgadamente si no van más de cuatro pasajeros. Una de las novedades es que los únicos botones físicos son los mandos situados en el volante y sus respectivos mandos satélite. La instrumentación es completamente digital y tiene una pantalla curva de 16,8 pulgadas. Desde 155.648 euros.
LLEGAN LOS NEUMÁTICOS SIN AIRE. MICHELIN UPTIS
LA FUERZA DE UN DEPORTIVO. La nueva criatura de Porsche está capacitada para pasar de 0 a 100 km/h en solo 3,2 segundos. Alcanza una velocidad máxima de 260 km/h.
LOS PINCHAZOS HAN ATORMENTADO A LOS CONDUCTORES a lo largo de los tiempos. Por eso los ingenieros no han parado de investigar para conseguir fabricar neumáticos resistentes a las perforaciones y reventones. Eso y la mejora de las carreteras han hecho que cada vez sea más raro pinchar, pero aún falta para llegar al nivel de cero incidencias, aunque estamos más cerca. Uno de los últimos avances en este campo ha corrido a cargo de Michelin y General Motors, que se han unido para presentar una nueva generación de neumáticos sin aire. De momento se trata del prototipo Michelin UPTIS (Unique Puncture Proof Tire System), pero ambas compañías tienen un acuerdo para seguir investigando y lograr que los UPTIS puedan usarse en turismos a partir de 2024. En breve se iniciarán los ensayos de conducción real con una flota de Chevrolet Bolt EV en Míchigan. Se trata de una innovación revolucionaria, puesto que los UPTIS no necesitan aire y por tanto no hay riesgo de pinchazo, lo que aumenta la seguridad de los conductores en
viajes. También ayudará a reducir el tiempo de inactividad derivado de los pinchazos de profesionales del transporte por carretera y propietarios de flotas. Además, implica ventajas para el medioambiente, ya que fabricar este tipo de neumáticos requiere menos materias primas. Gracias a su arquitectura, la eliminación del aire a presión y los materiales compuestos, los UPTIS pueden soportar bien el peso y la velocidad del vehículo.
109
NOTA: 4,9
EXPLORER
MOTOR
AVENTURAS EN ciTRoëN UN REpASo A lA gAmA SUV
L
110
os SUV tienen cada vez mayor presencia en las redes viarias de todo el mundo. En España, frente al retroceso del primer trimestre de 2019, las matriculaciones de vehículos de este segmento crecieron un 8,9 % respecto al mismo periodo de 2018. De hecho, las 144.490 unidades registradas en los tres primeros meses del año suponen un 45,7 % del mercado español de turismos. En este contexto, Citroën ha aumentado sus matriculaciones de SUV un 25,6 %. El éxito de la marca ha sido llevar a un segmento caracterizado por un diseño y un equipamiento espartanos y habitabilidad escasa las señas de identidad de su ADN histórico: estilo único, apuesta por el confort y sentido práctico e innovador. Estos rasgos están presentes tanto en el nuevo SUV Citroën C5 Aircross (desde 19.490 euros) como en el SUV Compacto Citroën C3 Aircross (desde 12.690 euros). Este último es un SUV made in Spain, fabricado en Zaragoza.
RiDER THE ciTRoëNiST El complEmENTo DE DoS RUEDAS
EN LA TIENDA ONLINE DE CITROËN (lifestyle.citroen.com) se puede adquirir una bicicleta de edición limitada, muy apta para llevar en el maletero del coche. Se llama Rider, the Citroënist Concept, by Martone, y resulta el complemento perfecto para los automovilistas que quieren movilidad a la carta y poder desplazarse por el centro urbano sin necesidad de ir en coche. El cuadro blanco de aleación de acero y aluminio de la Citroënist pesa 12 kilos y las ruedas de 700 x 32 mm de ancho con los radios en acero inoxidable llevan neumáticos resistentes a los pinchazos. Tiene un sistema de transmisión manual de tres velocidades. Está disponible en dos tallas (52 y 56 cm) y su precio es de 950 euros.
mazda CX30. el lengUaJe Kodo apliCado a los CoCHes
el premiUm del mes
EL nUEvo mazda cX-30 Es EL sEGUndo modELo que adopta la evolución más reciente del lenguaje de diseño Kodo, enraizado en la estética japonesa tradicional. Cada elemento se ha refinado según el principio “menos es más”, para crear un conjunto de superficies bellas y limpias nunca visto en el segmento de SUV compactos. Inspirado por la máxima Elegancia y Audacia, el exterior destila pureza y fluidez sin perder la robustez que se espera de un SUV. En el refinado interior, el puesto de conducción es acogedor y cómodo, integrado en un habitáculo espacioso. desde 23.600 €.
bmW serie 1 sEGmEnTo: COMPACTO PRéMIUM
noTa: 4,35
motor: 3 cil. 1.5 litros turbo. versiones: 3 diésel y 2 gasolina. potencia: 140 CV. aceleración: 0 a 100 km/h en 8,5 segundos. velocidad máxima: 218 km/h. Tracción: Delantera. cambio: manual de 6 o automático de 8 marchas.
noTa: 4,2 consumo promedio (combinado) según WLTp1: 7,9-8,3 l/100km. Emisiones de co2 (combinado): según WLTP1: 179-189 g/km. dimensiones: 4,319 m de largo x 1,799 m de ancho y 1,434 m de alto. volumen del maletero: 380 l ampliables a 1.200 al plegar la segunda fila de asientos. Formato: 5 puertas. p. v. p. Desde 28.800 €.
el gimnasio de los imposibles ToYoTa apoYa al deporTe EL Gimnasio dE Los imposibLEs Es Una acción dE La maRca JaponEsa En apoyo de los deportistas que forman parte del Equipo Toyota –Carolina Marín (bádminton), Eva Moral (triatlón paralímpico), Martín de la Puente (tenis en silla) y Niko Sherazadishvili (judo)–, en su camino hacia los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020. La acción se engloba en la iniciativa internacional “Pon en marcha tu imposible”, que busca una sociedad sin barreras, más inclusiva y sostenible. El público podrá interactuar con los deportistas a través de la web www.elgimnasiodelosimposibles. es, y conocer sus métodos de preparación y entrenamiento y sus sueños, en su ruta hacia la medalla de oro. Diversos vídeos muestran que ninguna barrera es insalvable cuando tienes un objetivo en mente.
111
EXPLORER
MOTOR
MOVILIDAD ELÉCTRICA DE MERCEDES INNOVACIÓN CENTRADA EN EL USUARIO EL MERCEDES BENZ EQC ES EL PRIMER SUV TOTALMENTE ELÉCTRICO DE LA FIRMA ALEMANA. Se estrena con dos motores, uno por cada eje. Entre los dos suman un total de 300 kW, lo que se traduce en 408 CV y 760 Nm de par motor. Según Britta Seeger, de la Junta Directiva de Daimler AG Mercedes-Benz Cars, “el EQC es mucho más que un vehículo con propulsión eléctrica; hace gala de
las propiedades que definen la imagen de la marca de la estrella: calidad, seguridad y confort. El diseño avanzado y el singular estilo de conducción, la navegación optimizada y la gestión de la carga son aspectos que se engloban en el concepto de inteligencia eléctrica”. Desde 77.425 €.
NOTA: 4,9
HYUNDAI KONA HEV VERSIÓN HÍBRIDA DE UN SUV HYUNDAI HA DECIDIDO AMPLIAR LA FAMILIA DEL KONA con una nueva versión híbrida no enchufable (HEV), más cómoda y amplia. De esta manera, el crossover urbano de la firma coreana completa una de las gamas más extensas del mercado, lo que permite al usuario reducir los consumos y las emisiones de manera muy efectiva. Además, ofrece una serie de mejoras tecnológicas que incluyen funciones
avanzadas de conectividad Bluelink, sistemas de asistencia a la conducción, seguridad activa SmartSense y funciones de información y entretenimiento de última generación. Con esta última versión, el Kona responde a la demanda de los clientes europeos de más vehículos ecológicos con carrocería SUV. Desde 26.190 €.
NOTA: 4
“
MI OPINIÓN
NEUMÁTICOS A ELEGIR CON UNA SINCRONIZACIÓN PERFECTA LOS FABRICANTES DE NEUMÁTICOS en estas fechas dedican todos sus esfuerzos a convencernos de que usemos los especiales de invierno. ¿Es cierto que con la llegada de la estación fría debemos montar este tipo de ruedas? La respuesta es sí y no. Primero hay que anteponer a la elección nuestras necesidades reales y sobre todo las opciones posibles. En la conducción, lo más peligroso es no estar preparado para lo previsible y también para los imprevistos. La diferencia entre los neumáticos de verano –que son los que calzan la gran mayoría de coches–, mixtos o de invierno se resume en su capacidad de mantener la dureza y el agarre necesarios para seguir pegados al asfalto con temperaturas bajo cero. En caso de carreteras heladas solo podremos utilizar como sustituto efectivo y legal de las tradicionales cadenas los neumáticos que posean en el lateral un dibujo de una montaña de tres picos culminada con un copo de nieve. En todo caso, si la posibilidad de verse en una situación de peligro por nieve, lluvia o bajas temperaturas es muy puntual, lo mejor es llevar las ruedas de verano, acompañadas en el maletero por las tradicionales cadenas. Si vives en una ciudad castigada por la lluvia y el frío en determinadas épocas del año con la aparición de nieve de forma excepcional, el mixto es la elección. Pero si en tu región hay nevadas frecuentes o tus hábitos de tiempo libre te llevan a menudo por rutas de nieve y hielo, no dudes en usar los de invierno. Los concesionarios suelen ofrecer el cambio y almacenamiento de los neumáticos que no vayas a utilizar durante un tiempo. En todo caso, no vale de nada un neumático especial si no está en condiciones óptimas. Hay que vigilar la presión y la profundidad de la rodadura para poder conducir en situaciones límites. José Manuel González, coordinador de la sección Motor.
No te pie p rdas su blog en www.muyinteresante.es/ curiosidades-motor
112
Suscríbete
Y ELIGE UNA DE ESTAS OPCIONES:
12
números
Edición Digital por solo
,99 €
4
Disfrutarás de contenidos más interactivos, ampliación de artículos, vídeos, más galerías de fotos… y todo a través de tu dispositivo móvil.
12 núm. Revista
+
12 núm. Digital
por solo
29€
¡Suscríbete fácilmente! Por internet: www.muyinteresante.es/oferta Quedan excluidos los objetos promocionales de portada. Oferta solo válida en España para las primeras cien solicitudes. Consulte las bases legales en nuestra página web h ps://suscripciones.zinetmedia.es/clausula-de-privacidad; en el teléfono de atención al cliente 902 054 246 de lunes a viernes, de 9 h a 18 h. (julio y agosto de 8 a 15 h.), o escribiendo a suscripciones@zinetmedia.es.
Teléfono de información: 902 054 246
arte
Los misterios de
La gioconda Pese a contarse entre los cuadros más copiados, fotografiados y admirados del mundo, la Mona Lisa es uno de los más esquivos. Quinientos años después de la muerte de su autor, sigue vivo el enigma que rodea la identidad de la modelo y si fue o no un encargo, así como las razones de Da Vinci para dejar la obra inconclusa. texto de cHristian gÁLVeZ
GTRES
114
Recientemente, La Gioconda ha sido trasladada a otra sala dentro del Museo del Louvre de París. Lo que no ha cambiado es la expectación que despierta.
115
GTRES
116
S
Exposición en Bruselas en la que cientos de escolares de primaria versionaban a su manera cuadros famosos. El más representado fue La Gioconda.
olemos caer en el error de pen sar que la producción de las creaciones artísticas que hoy se exponen bajo el reclamo de “obra maestra” o de “no te la puedes perder” se hicieron para nosotros. A veces creemos que hubo una percepción de su inmortalidad antes de que surgieran los museos actuales como estandartes de la cultura de masas. Podría sugerirse que hubo una intención de perpetuidad en lo que hoy consideramos museos al aire libre, donde tendrían cabida las pinturas y el arte rupestre del periodo prehistórico. Pero es mucho suponer. Lo que hoy consideramos arte sumerio, en su día no fue sino un elemento de propaganda bélica y religiosa, al igual que el arte egipcio tenía una fuerte connotación sagrada y funeraria. Y aunque en el país del Nilo sí encontramos pruebas de creencias en la eternidad, la perpetuidad y la inmortalidad, no podemos afirmar categóricamente que todo aquello que hoy consideramos arte fuera entendido como tal por sus propios autores. Conceptos como museología (la teoría y la administración del tema artístico) y museografía (la puesta en escena y el uso del espacio en que se exhibe) no existían. En el universo que rodeaba a Leonardo da Vinci, polímata florentino y prototipo de hombre universal según la opinión comúnmente aceptada, cabe destacar una obra que nunca terminó del todo, aunque lo correcto sería decir que nunca quiso terminar, o más bien que nunca entregó. La Gioconda es uno de los grandes enigmas del imaginario leonardesco. ¿Quién fue la modelo representada en la obra? ¿Quién eli-
gió el nombre para un cuadro que Leonardo da Vinci nunca tituló? ¿Fue en realidad un encargo? ¿Qué razones apuntan a Lisa Gherardini, una joven de la nobleza florentina también conocida como Lisa del Giocondo por su matrimonio con Francesco del Giocondo, y comúnmente señalada como modelo del cuadro? ¿Cabe que el retrato más famoso del mundo encarnara a otra mujer?
La obra estreLLa deL Museo deL Louvre no soLo es, en cuanto a su trascendencia, una de las
mayores referencias en la historia del arte, sino que también brilla en la cultura pop. Sea por los medios de comunicación, por el enigma que siempre parece rodear a Da Vinci o por la tradición literaria y la ficción generada a su alrededor, todo el mundo conoce La Gioconda. Es uno de los ítems imprescindibles de la cultura popular, como lo son Michael Jordan, el Che Guevara o Superman. Es parte de nuestro imaginario colectivo. Como ente individual, la Mona Lisa –su otro alias– está por encima del Louvre y sus interminables aglomeraciones, de Dan Brown y su superventas El código Da Vinci, del propio Leonardo. Todos quieren ser La
HA INSPIRADO BEST SELLERS Y JUGUETES DE LEGO, SERVIDO DE IMAGEN EN CAMPAÑAS CONTRA EL CÁNCER, EN PUBLICIDAD... ES TODO UN ICONO DE LA CULTURA POP
Gioconda. La Fundación Art creó una Mona Lisa sin pelo para una campaña de concien ciación sobre el cáncer; el artista Marco Pece la convirtió en un juguete de Lego; libros, pe lículas, anuncios publicitarios... No importa quién es, qué significa o de dónde viene su (¿merecida?) fama. Solo importa cuánto vale. Cuánto llega. Cuánto vende. Parece que hoy vivimos un nuevo desper tar en torno a la figura de Leonardo da Vinci y de su famosísima pintura. Muchos expertos ban en Francia, y los franceses lo explotaron al máximo. Es verdad defienden que el mito de La Gioconda surgió que los italianos explotaron la imagen del Leonardo unida al cená en el siglo XIX. En realidad fue una guerra culo y a Ludovico Sforza, pero cuanto más crecía la efigie del pin intelectual entre los escritores románticos tor en tierras galas, más se engrandecía La Gioconda. A la hora de franceses e italianos. La admiración de todos intentar nacionalizar a Leonardo con sus representaciones, tanto el ellos resultó fecunda: para principios del si artista italiano Cesare Maccari como el francés Paul Prosper Allais se glo XX, la Mona Lisa ya se había establecido apoyaron en la fuente oficial Vasari , que escribió así sobre la crea como una de las pinturas más famosas del ción del cuadro por parte de Leonardo: “Mona Lisa era muy hermo mundo. A pesar de que según el gran nove sa; mientras la retrataba, había gente cantando o tocando, y bufones lista francés Stendhal las tres obras supremas que la hacían estar alegre, para rehuir esa melancolía que se suele de Da Vinci eran La última cena, La batalla dar en la pintura de retratos”. De ahí la famosa sonrisa, según Vasari. de Anghiari y el proyectado monumento ecuestre a los Sforza, el lanzamiento comer EL 21 DE AGOSTO DE 1911, EL LADRÓN iTALiANO Y ANTiGUO TRABAJADOR DEL cial del pintor en el siglo XIX se centró más LOUVRE ViNcENzO PERUGGiA hizO EL RESTO. VESTiDO cON UN BLUSÓN de faeen La Gioconda. Los principales respon na blanco como el que llevaban los empleados de mantenimiento del sables de este lanzamiento fueron también museo, descolgó el cuadro de la pared donde se exhibía, lo separó del autores franceses, y es que Da Vinci era más marco y salió con él bajo la ropa. Dos años después, La Gioconda fue conocido en Francia que en Italia. recuperada y devuelta al Louvre, donde hoy sigue estando. El autor Eso sí, todos bebieron de las fuentes del del robo alegó que lo había hecho para retornar la obra a su patria arquitecto, pintor y escritor toscano Gior original y fue condenado a un año de cárcel, aunque el caso nunca fue gio Vasari (1511-1574), que había estudiado del todo esclarecido. En todo caso, el affaire engrandeció aún más el a fondo a Leonardo y contribuyó a otorgarle mito, hizo de la pintura un icono mundial y generó un nuevo culto en el estatus de mito. Italia, durante el proceso la historia del arte: la giocondolatría. de unificación nacional, que tuvo lugar en el Se da por bueno 1503 como el año en que Leonardo empezó a pinsiglo XIX, contaba con Rafael en el Panteón tar el famoso retrato. En ese periodo estaba interesado en ofrecer sus romano, con Miguel Ángel en la Santa Croce servicios al sultán otomano Bayezid II para construir un puente sobre florentina y con la monumen el Bósforo pero tenía pendientes dos encargos tal La última cena de Da Vinci pictóricos, La batalla de Anghiari y La GioconAsí imaginó el pintor romántico italiano en Milán. Pero les faltaba al da. El primero no lo terminó. El segundo no lo Cesare Maccari (1840 -1919) a Leonardo go. Tanto La Gioconda como da Vinci pintando La Gioconda: con músi- entregó. ¿O quizá sí? Repasemos los testimonios los restos de su autor se halla cos y cómicos entreteniendo a la modelo de que disponemos. En primer lugar, Agostino mientras posaba y haciéndola sonreír.
GETTY
117
GETTY
GETTY
La prensa reprodujo la sustracción de la obra de Leonardo con mucho interés. El ladrón era el extrabajador del Louvre Vincenzo Peruggia –abajo–, que fue condenado a un año de cárcel. El cuadro se recuperó en 1913 de manos de un anticuario florentino.
118
Vespucci, amigo de Da Vinci, apuntó en 1503 en el margen de una edición de 1477 de las Epístolas de Cicerón, respecto a un comentario sobre el pintor griego Apeles: “A su misma manera trabaja Leonardo da Vinci con sus pinturas, como, por ejemplo, el semblante de Lisa del Giocondo”. O sea, que Leonardo sí pinto a Lisa, según este amigo. Por su parte, Antonio de Beatis, capellán y secretario de Luis de Aragón, un noble eclesiástico napolitano nieto del rey de Nápoles y primo de Isabel de Aragón, durante su visita al rey Francisco I de Francia en Amboise en 1517 escribe: “Enseñó tres cuadros a Su Señoría, un retrato de cierta dama florentina, pintado del natural a instancias del difunto Magnífico Giulianio de Medici, otro de un san Juan Bautista joven y un tercero de la Virgen y el Niño en el regazo de santa Ana, todos ellos perfectísimos”. Así que la dama era de Florencia y retratada del natural por encargo de Giuliano de Medici. Es decir, que la modelo existía en el tiempo de Leonardo y descarta la hipótesis de que procediera de la imaginación del pintor. El que se la cite como “cierta dama” podría indicar que quizá no fuera de la nobleza y que era desconocida para De Beatis y Luis de Aragón. No obstante, el manuscrito conocido como Anónimo Gaddiano, de 1540, siembra dudas sobre la autoría del cuadro, al apuntar que
EL ROBO DE LA PINTURA DEL MUSEO DEL LOUVRE EN 1911 GENERÓ UN ALUVIÓN DE COPIAS POR TODO EL MUNDO
Leonardo “retrató del natural a Piero Francesco del Giocondo”. Es decir, no menciona que pintara a Lisa Gherardini pero sí a su marido. ¿Pudo tratarse de una mala transcripción? Es posible, porque desde luego Giorgio Vasari, en sus Vidas, de 1550, deja claro que Leona do retrató a Lisa Gherardini, o al menos eso le contaron: “Hizo para Francesco del Giocondo el retrato de su mujer Mona Lisa y, a pesar de dedicarle esfuerzos de cuatro años, lo dejó inacabado”. Finalmente Cassiano dal Pozzo, erudito y mecenas italiano, describió de forma más precisa el cuadro en 1625: “Un retrato de tamaño natural, en tabla, enmarcado en nogal tallado, es media figura y retrato de una tal Gioconda”. En todo caso, sea por el aluvión de copias por todo el mundo que generó el robo de la pintura en 1911 o porque la obra conocida como La Gioconda o Mona Lisa no fuera el cuadro al que los biógrafos se refieren, estamos ante un callejón sin salida sobre la identidad de la mujer de la sonrisa enigmática.
El problEma tiEndE a infinito si sE ponEn En la parEd todas las vErsionEs quE ExistEn dE la famosa pintura. Aquí nos enfrentamos a un
enjambre de enigmas cuyas respuestas solo quedan resueltas en algunos casos. En la mayoría, las posibles soluciones son demasiado abiertas como para dejarlas zanjadas a corto plazo. Y es que existen en el mundo varias representaciones de la dama sonriente que podrían ser copias directas de la estrella del Louvre –la supuestamente auténtica Gioconda–, y otras que autoproclaman no solo ser auténticas de Leonardo sino incluso anteriores al famoso retrato colgado en el gran museo de París. Una de las más renombradas es la llamada Mona Lisa temprana o Mona Lisa de Isleworth. En los archivos de The Mona Lisa Foundation, creada en 2010, podemos encontrar una ingente cantidad de información relativa a este retrato, que aunque tradicionalmente se consideraba una copia de la del Louvre, hoy se apunta que puede
tratarse de una versión anterior. Actualmente pertenece a un consorcio de inversores en Suiza, que compraron la pintura en 2008 a Elisabeth Meyer, quien heredó el lienzo de su pareja, el coleccionista británico Henry Pulitzer, a la muerte de este en 1979. El sobrenombre de “Isleworth” se debe al barrio de Londres donde se situaba el estudio del artista, conservador y experto en arte Hugh Blaker, que sirvió de resguardo de la pintura durante la Primera Guerra Mundial. El soporte es una de las mayores diferencias que encontramos entre la versión del Louvre y la de Isleworth desde un punto de vista meramente artístico. Mientras que La Gioconda parisina está pintada al óleo sobre una tabla de álamo, la Mona Lisa de Isleworth es un óleo sobre lienzo. Por su parte, La Gioconda del Prado, de la que hablaremos después, es un óleo presentado en una tabla de nogal.
¿qué ideas se barajan en torno a la identidad de la modelo y a la posible originalidad de las distintas mona lisas? El historiador de arte
AGE
John R. Eyre, padrastro de Hugh Blaker, defendió en su estudio Monograph on Leonardo da Vinci’s Mona Lisa (1915), publicado en el Reino Unido y Estados Unidos, la conjetura de que el pintor toscano pudo retratar dos veces a la famosa dama florentina y que la versión de Isleworth sería la primera de ellas. Unos años después, en 1923, el crítico de arte e historiador francés Léon Roger-Milès, defendió esa misma hipótesis en Leonard de Vinci et les Jocondes: el artista pintó dos Mona Lisas, la primera para Francesco del Giocondo y la segunda para Giuliano de Medici. Según esta hipótesis, Lisa Gherardini sería también la modelo de la versión de Isleworth casi con toda seguridad. En 1951, la Encyclopedia Americana incluye la Mona Lisa de Isleworth como la versión más temprana de Leonardo de La Gioconda. En 1962 fue cuando irrumpió Henry Pulitzer y adquirió el lienzo.
Años más tarde publicó Where is the Mona Lisa? (¿Dónde está la Mona Lisa?), donde no solo coincide con Hugh Blaker en la posibilidad de que Leonardo retratara dos veces a la Mona Lisa, sino que además añade una nueva identidad a la dama del Louvre: según este coleccionista, la modelo sería la aristócrata de origen español Costanza d’Avalos, teoría que defendió también el escritor italiano Benedetto Croce. En 1993, el historiador de arte alemán Frank Zöllner se percató de que en la Mona Lisa del Louvre faltaba un elemento que estaba presente en otras versiones: dos columnas pintadas en los laterales del cuadro, una a cada lado del retrato. En su opinión, eso parecía apoyar la idea de que Leonardo pintó dos veces la Mona Lisa. En la Mona Lisa de Isleworth destaca la presencia de ambas columnas enmarcando a la dama, un encuadre bastante similar tanto a La Gioconda del Prado –de autor anónimo pero supuestamente obra de un alumno del taller de Leonardo– como a la Monna Vanna del Hermitage, también conocida como la Gioconda Desnuda e igualmente atribuida a alguien del taller del maestro. En cambio, La Gioconda del Louvre solo tiene indicios de ese elemento, por lo que quizá la pintura fue recortada y sufriera el mismo destino que el retrato de Ginevra de Benci, atribuido a Leonardo.
un estudio de 2015 de salvatore lorusso y andrea natali, del departamento de bienes Culturales, también determina la autoría de
Leonardo para la Mona Lisa de Isleworth. En este trabajo se explica minuciosamente que en la Mona Lisa de Isleworth, la columna de la izquierda y su base son claramente parte de la composición original y no una ocurren cia posterior. Además, de acuerdo con los es tudios de Leonardo sobre la luz, la sombra de las columnas cae suavemente sobre la cornisa del balcón. Por su parte, la forma en que están trazadas la columna de la derecha y su base en la Mona Lisa de Isleworth y otras versio nes de La Gioconda demuestra confianza en el diseño y el conocimiento de la arquitectu ra clásica, virtudes que poseía Leonardo. Se cree que esta pintura es la verdadera génesis del empleo en la composición de cuadros de las columnas de flanqueo y también puede haber sido un modelo para algunas de las pri meras obras de Rafael del siglo XVI. En 2016, los profesores Asmus, Parfenov y Elford atribuyeron en un 99 % al maestro de Vinci la autoría de la Mona Lisa de Isleworth. Si aceptamos esta idea por cierta, como así defienden estos y otros expertos, ¿represen tó Leonardo dos veces a la misma dama en
El pintor francés Frédéric-Auguste Laguillermie hace una copia de La Gioconda en 1909, en la sala del Museo del Louvre donde entonces estaba expuesta. Probablemente sea el cuadro más veces copiado de la historia del arte.
119
AGE
Archivo tkm
coNtActo
EFE
LAS MONA LISAS Y SU RELACIÓN CON LEONARDO DA VINCI 1503 GIOCONDA DEL LOUVRE La genuina. Leonardo retrató seguramente a Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo. Fue adquirida por el rey Francisco I en el siglo XVI y desde entonces es propiedad del Estado francés.
1514? LA MONNA VANNA Hay dos Joconde Nue (Gioconda Desnuda), un boceto en el Museo Condé (Chantilly) y el óleo del Hermitage (San Petersburgo). Se cree que es de un alumno de Leonardo. Algunos la atribuyen al propio maestro.
1516? MONA LISA DE ISLEWORTH Se creía que era copia de La Gioconda, pero hoy estudios apuntan a que pudo pintarla Leonardo antes que la del Louvre, pues la modelo es más joven. Está en manos de un consorcio en Suiza.
dos momentos distintos de su vida, con diferentes edades? Y si fue así, ¿se trata de dos retratos de Lisa Gherardini o ninguna de las dos versiones representa a la esposa de Francesco del Giocondo? Y si Leonardo no pintó dos veces a la misma mujer, ¿quién sería la modelo de la versión Isleworth y quién la del Louvre? ¿Cuál de las dos sirvió de inspiración a Rafael Sanzio en su Dama con unicornio? ¿Por qué en todas las versiones de la Mona Lisa, incluidas la Monna Vanna y La Gioconda del Prado, la modelo está enmarcada entre columnas claramente perceptibles, salvo en la del Louvre, donde solo asoman tímidamente? ¿Existen aún más Giocondas todavía por conocer?
120
¿SIRVIÓ LA MISMA MUJER DE MODELO PARA TODAS LAS VERSIONES DEL CUADRO? ¿SE TRATABA DE LISA GHERARDINI EN DISTINTOS MOMENTOS DE SU VIDA?
1519? GIOCONDA DEL PRADO Fue pintada al óleo sobre tabla de nogal entre 1503 y 1519 probablemente por un alumno aventajado (Melzi, Salai...) del taller de Leonardo y bajo supervisión de este. Se conserva en el Museo del Prado.
En 2019 se ha expuesto la Mona Lisa de Isleworth en el Palazzo Bastogi de Florencia. Sorprende la escasa difusión que ha tenido en las redes sociales, en internet y en las propias calles de la ciudad, teniendo en cuenta que se debate la atribución a Leonardo en el contexto de la conmemoración del quinto centenario de su muerte. Además, la exhibición fue avalada incluso por la casa Guicciardini Strozzi, es decir, por los descendientes directos de Mona Lisa Gherardini del Giocondo. Sorprende, sobre todo, porque hablamos del icono más famoso de la historia de la pintura. Un cuadro y sus dobles del que cada noticia que surge complica aún más los misterios sin resolver sobre la enigmática dama retratada. Parece que hay una Gioconda en cada universo paralelo que pudiera existir, y en todos alguna de las damas sonrientes sería la original. La solución pasa una vez más por construir un puente entre el arte y la ciencia.
citv.es
¿SABRÍAS IDENTIFICARLOS?
SÁBADOS + DOMINGOS DESDE LAS 21:00H Canal de tv disponible en
y cable local
PRÓXIMO
N Ú M E R O
SHUTTERSTOCK
A LA VENTA EL
20 DE NOVIEMBRE
EDICIÓN DE ADN: LA REVOLUCIÓN PERMANENTE
SHUTTERSTOCK
SHUTTERSTOCK
La técnica CRISPR tiene pocos años, pero ya ha cambiado para siempre la ciencia, y ha venido para quedarse. Permite manipular el ADN de cualquier organismo, y es un avance extraordinario para la medicina, la agricultura, la biología... Y un peligro en las manos equivocadas.
ENGANCHADOS AL APOCALIPSIS
SHUTTERSTOCK
La humanidad lleva milenios imaginando finales del mundo. Seguimos en ello, y ahora podemos añadir un toque de ciencia que da verosimilitud a esas fantasías. ¿Por qué nos gusta tanto pensar en la destrucción total?
EL UNIVERSO ESPEJO 122
Nuevos experimentos de físicos teóricos sugieren que podría existir una realidad que es un completo reflejo de la nuestra, un universo espejo que, además, estaría en contacto con el que conocemos. Esta teoría ayudaría a resolver uno de los mayores misterios para la ciencia: la naturaleza de la materia oscura. Por motivos editoriales, la redacción se reserva el derecho de cambiar alguno de los temas anunciados en esta página.
¿ES CUÁNTICO EL CEREBRO? Los neurocientíficos admiten que estamos lejos de comprender el funcionamiento de este órgano. Algunos investigadores lo ven imposible, porque piensan que en el cerebro juegan un papel fundamental los procesos cuánticos.
Nuevo Passat GTE Híbrido y enchufable Con hasta 57 km de autonomía 100% eléctrica
En la gasolinera te van a echar de menos. Y a tu coche más. Porque gracias a la tecnología híbrida del nuevo Passat GTE y sus hasta 57 km de autonomía 100% eléctrica, podrás llegar a donde quieras casi sin parar a repostar. Además, te moverás por la ciudad con las ventajas de su etiqueta Cero emisiones. ¿No es genial? Disfruta la nueva gama Passat también en motores TSI y TDI.
Gama Volkswagen Passat GTE: Emisión de CO2 (g/km): 36. Consumo medio (l/100 km) de 1,7 (WLTP). Hasta 57 km de autonomía eléctrica según el ciclo WLTP para el Passat Berlina. Hasta 55 km de autonomía eléctrica según el ciclo WLTP para el Passat Variant. Modelo visualizado: Volkswagen Passat GTE con opcionales.
volkswagen.es/quierounpassat