U.N. Contexto Ed. 20

Page 1

ISSN 1900-3943

SEPTIEMBRE DE 2015

#20

contexto@unal.edu.co Bogotá, Colombia

contexto Publicación estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

El PERIÓDICO de los y las

estudiantes

¡VOLVIÓ!

pág.

pág.

pág.

pág.

Ω6Ω

Ω7Ω

Ω8Ω

Ω9Ω

Lo que calla el Gobierno sobre la venta de Isagen

El canto de sirena de “Ser Pilo Paga”

La nueva tragedia griega

Educación superior y Constituyente para la paz

Jennifer Pedraza

Liliana Castañeda

Diego Cortés Valencia

Andrés Rojas Zea y Oscar Londoño

- PENSAR A COLOMBIA -

- PENSAR A COLOMBIA -

- CONTEXTO INTERNACIONAL -

- REBELARTE -


contexto Publicación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá ISSN 1900-3943 NÚMERO 20 // SEPTIEMBRE DE 2015 ......................................................................... COMITÉ EDITORIAL Daniel Santiago Roldán Ciencia Política Andrés Felipe Rojas Zea Administración de Empresas

Editorial

Liliana Castañeda Maestría en Urbanismo Alexei Gabriel Ochoa Duarte Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación .........................................................................

Representación estudiantil Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá

COLABORADORES Carolina Rendón Mendoza Enfermería David Enrique Flórez Linceciatura en Filología e Idiomas: Francés Joan Sebastián Arteaga Estadística ......................................................................... CORRECCIÓN DE ESTILO Manuela Rondón Triana ......................................................................... FOTOGRAFÍAS David Alexander Calderón Beltrán (Portada) Cristian Javier Mejía Burbano Andrés Rojas Zea Carlos David Zabala Vega Cristian Andrés Restrepo Gómez Juan Sebastián Tirado Soto Johan Sebastián Gómez Luna ......................................................................... DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Germán Escobar Barbosa .........................................................................

El material expuesto en esta publicación puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas. Los textos presentados en la siguiente publicación expresan la opinión de sus respectivos autores y la Universidad Nacional de Colombia no se compromete directamente con la opinión que estos puedan suscitar.

U

N Contexto vuelve a la sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, para consolidarse como un espacio de información y análisis, abierto a la difusión de las ideas de las y los estudiantes, en diversos campos del conocimiento, como la ciencia, la cultura, el arte, las humanidades y la vida universitaria. Todo esto en un ejercicio acorde al papel que juega nuestra institución en el ámbito nacional como el principal centro de pensamiento y eje estructurador del sistema de educación superior del país. El estudiantado tiene a disposición este medio como espacio de discusión, expresión y propuesta, sobre los temas más importantes de la realidad nacional e internacional, para contribuir al debate público en el marco de la defensa de una educación pública, autónoma y de alta calidad. Como parte de esta función, las representaciones estudiantiles que conforman el comité promotor y editorial del periódico consideran oportuno dedicar estas líneas a la defensa del campus universitario, su infraestructura y autonomía. Actualmente, la Ciudad Universitaria se encuentra rezagada respecto a los retos técnicos y científicos que implica la educación de vanguardia; por ejemplo, la principal Facultad de Medicina del país no cuenta con un Hospital Universitario propio hace más de 15 años. Se espera que este 7 de Diciembre entren en funcionamiento los primeros servicios de la Fase 1 del Hospital. Sin embargo, para cumplir con la demanda y las necesidades de la UN, es necesaria la puesta en marcha de la Fase 2, la cual requiere una inversión de $400 mil millones, recursos que aún hoy son inciertos, debido al insuficiente recaudo de la estampilla y a la no garantía de financiación directa por parte del Gobierno Nacional. Adicionalmente, se requieren $2 billones para sanear una evidente crisis de infraestructura en las edificaciones del campus (Oficina de Planeación UNAL, 2013), consecuencia del abandono del Estado y la complicidad de las administraciones de turno de la UN. Esta situación se agravará con las medidas del Gobierno Santos de endeudar al principal centro académico del país al adquirir un cupo de crédito por $200 mil millones. Este trae consigo graves problemas para el sostenimiento y cumplimiento de los fines misionales de la Universidad, ya que comprometerá su patrimonio, pues tendrá que pagar con matrículas, servicios, investigación, extensión, posgrados y hasta con sus terrenos la decisión de convertirse en una nueva fuente de ganancias para el capital financiero. A su vez, sobre el campus universitario sigue latente la amenaza del Plan de Renovación Urbana del CAN. Este es un proyecto estratégico y prioritario para el Gobierno Nacional. Tal como está consignado en el CONPES 3694 de 2011, hay un claro interés de hacer de esta renovación


EDITORIAL // CONTENIDO // ∧ 3 ∧ urbana un negocio inmobiliario de más de $12 billones: “la renovación urbana se produce cuando […] el terreno que ocupa [el bien inmobiliario], por su localización, ha aumentado de valor y se han incrementado las presiones para demolerlo y poner el terreno a su mejor y más provechoso uso”. A pesar de las movilizaciones, las acciones jurídicas y los múltiples comunicados públicos de la comunidad universitaria, en los que se deja claro que la Universidad Nacional no debe hacer parte de este proyecto, el edificio Uriel Gutiérrez, la Unidad Camilo Torres y el campus del Hospital Universitario siguen en peligro, porque son parte de la zona de intervención del proyecto, según los planos de la propuesta ganadora del concurso internacional de Ideas “Plan Maestro Ciudad CAN”. La elaboración y ejecución del proyecto está a cargo de la ahora llamada Agencia Nacional Inmobiliaria Virgilio Barco Vargas, creada por medio de facultades extraordinarias del presidente, con el decreto ley 4184 de 2011. Esta podrá gestionar la construcción de obras a través de fiducias mercantiles y alianzas público-privadas. La realización de este proyecto como negocio especulativo en una de las zonas más estratégicas de desarrollo de la ciudad —que podría contar con la participación de empresas como Construcciones planificadas S.A (principal constructora de Sarmiento Angulo)— va en contravía del interés público y de las verdaderas necesidades de desarrollo de la zona, y afecta además a la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), a comunidades de barrios y a la estructura ecológica principal de la ciudad. Esto es a todas luces un claro detrimento al patrimonio público de Bogotá. Es perentorio defender el carácter público de la UN, sus terrenos y el Hospital Universitario en el campus Santa Rosa no solo para la Universidad, sino también para Bogotá. El desarrollo urbano en esta zona debe estar al servicio de las principales necesidades de la ciudad y no para el negocio especulativo inmobiliario. Los estudiantes seguiremos defendiendo la UN con información, desde las aulas y espacios académicos, pero también con movilización masiva y creativa. Esta es la tarea que hoy tenemos como comunidad universitaria de la Sede Bogotá y nos esforzaremos para que la Universidad, la ciudad y Colombia tengan el Hospital Universitario y la universidad pública que merecen.

CONTENIDO ¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¹¦¹¦¦¹¦¹¦¹¦¹¹ VIDA UNIVERSITARIA ¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¹

4 Programa Salón Cano, la ventana a la Escuela de Artes Plásticas Comité de comunicación Programa Salón Cano 2015

5 ¿Quién ganó con el paro de la Nacional? Daniel Roldán y Santiago Garcés ¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¦¹¹ PENSAR A COLOMBIA ¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦

6 Lo que calla el Gobierno sobre la venta de Isagen Jennifer Pedraza

¿Construyendo nación con ingenio propio? Santiago Fonseca Castro

7 El canto de sirena de “Ser Pilo Paga” Liliana Castañeda

REFERENCIAS >> Oficina de Planeación Institucional y del Territorio, Universidad Nacional de Colombia. (2013). Plan de Acción de la Sede Bogotá para el periodo 2013-2015. Bogotá. >> Departamento Nacional de Planeación. (2011). CONPES 3694: Lineamientos de Política y Estrategia Institucional para la Implementación del Proyecto de Renovación Urbana del Centro Administrativo Nacional - CAN. Bogotá.

¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¹¦¹¦¦¹¹ CONTEXTO INTERNACIONAL ¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦

8 La nueva tragedia griega Diego Cortés Valencia ¦¹¦¹¦¦¹¦¹¦¹¹¦¹¦¹¦¦¹¦¹¦¦¹¹¹¦¹¦¹¦¦¹¹ REBELARTE ¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦

9 Educación superior y Constituyente para la paz Andrés Rojas Zea y Oscar Londoño ¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¦¹¦¦¹¹ CIENCIA Y CULTURA ¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¹¦¹¦¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦

10 Tecnologías libres contra el sistema Alexei Ochoa

Lo que inició Mutis lo acaba Santos Rodrigo Mutis ¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¹¦¹¹¦¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¦¹¹ CRÓNICA ¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¹¦¹¦¹¦¦¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦

11 Del amor y otros menjurjes Stefany Guarnizo, Nayarid Duran y Edna Cubides ¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¹¦¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¦¹¹ PALABRARTE ¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¦¹¹¦¹¦¹¦¦¹¦¹¦¹¦¦¹¦¹¹¦¹¦

12 Antesala del momento infinitesimal Jhon Henry Herrera Abril Fotografía: Cristian Javier Mejía Burbano, estudiante de Ingeniería Mecánica


∧ 4 ∧ // VIDA UNIVERSITARIA

Ed. 20 // Septiembre 2015

Programa Salón Cano, la ventana a la Escuela de Artes Plásticas - Comité de comunicación Programa Salón Cano 2015 -

A

finales de 2013 algunos estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas, de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, decidieron reunirse para preguntarse qué necesidades tenía su Escuela y cómo podían resolverlas en grupo y como comunidad. Dicha reunión tejió una gran nube de ideas, dudas y objetivos. Ante la confusión de un primer encuentro donde salieron a la luz carencias en el programa académico de la Escuela de Artes, como la ausencia de clases de curaduría, museografía o la gestión cultural, se comenzó a ordenar estas necesidades según su prioridad y pertinencia, para luego resolverlas mediante diferentes actividades. De esta manera el Salón Cano, un evento emblemático de la Escuela desde su fundación en 1958, se mostró como un lugar que necesitaba ser revalorado y que bien podría convertirse en el territorio donde dichas necesidades se expresaran y resolvieran. Así nació el Programa Salón Cano, una plataforma de acción y pensamiento en torno a la creación artística y su visualización, gestada por estudiantes y para estudiantes, con el apoyo de los maestros de la Escuela. Más que exponer piezas de los estudiantes, el grupo de trabajo se percató de la importancia de reactivar redes de conocimiento que estaban un tanto dormidas o que se habían perdido. Así, a lo largo de 2014, estas debilidades (como la museografía o la curaduría) fueron trabajadas en talleres, charlas y conversatorios abiertos a estudiantes de la Facultad de Artes, organizados con la participación de artistas y curadores invitados. Además de ello se gestaron eventos que permitieran proyectar a la Escuela a nivel local y nacional, como las jornadas de visitas a galerías y centros culturales de Bogotá, denominadas Rutas Cano. A su vez se fortaleció el diálogo con la Escuela de Artes Plásticas de la Sede Medellín, dando como resultado un trabajo en equipo a lo largo de este año para llevar a cabo una exposición en conjunto. La Escuela bogotana logró alianzas estratégicas con divisiones de la Universidad que permitieron la proyección del evento: la Maestría en Museología y Gestión de Patrimonio, el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) y la Dirección de Bienestar Universitario de la Sede Bogotá. Gracias a estas alianzas el Programa se consolidó como un medio de intercambio constante de intereses. Muestra de ello fue la realización, junto con la Maestría en Museología, de una conferencia, realizada por el profesor Néstor García Canclini y la profesora Ana Rosas Mantecón, sobre el problema de los públicos y la cultura. Gracias al contacto con el SPM se logró realizar parte de la exposición final del Programa en algunos espacios del Claustro de San Agustín, donde también se llevaron a cabo actividades alrededor de la museología y la museografía. Esto dio lugar a un fenómeno de apropiación de los espacios de la Universidad que están fuera de la Ciudad Universitaria, por parte del estudiantado, reconociéndolos como parte del campus y una forma de llevar la Escuela de Artes a Bogotá.

Para la exposición se realizó una convocatoria abierta donde primó la noción de trabajo in situ (es decir, piezas que son realizadas en el espacio de exposición), tanto en el Claustro de San Agustín, como en uno de los edificios más sorprendentes de la Sede Bogotá: el Edificio 408, Laboratorio de Ensayos Hidráulicos de la Facultad de Ingeniería. La naturaleza de cada edificio fue base para la creación de proyectos que fueron expuestos en septiembre de 2014, junto con trabajos ya realizados de pintura, grabado, dibujo, fotografía, libro-arte y video. Tras este primer triunfo, el Programa Salón Cano se enfrentaba a un nuevo reto: perdurar en el tiempo. Así, a comienzos del 2015 se convoca a estudiantes interesados en este proyecto para llevarlo a cabo nuevamente. El éxito de estos espacios institucionales recae directamente en el estudiantado, pues es quien decide sobre ellos y su historia. Este nuevo equipo crea actividades innovadoras como la Corotera, una maleta que es intervenida por todos los estudiantes de la Escuela y que mensualmente se intercambia con la Escuela de Medellín, y da continuidad a las actividades exitosas de las Rutas Cano. A su vez se realizaron nuevamente dos convocatorias: una para curadores y otra para artistas, ambas en torno a la temática de la ciudad y todo lo que significa habitarla y recorrerla; con la novedad de que las propuestas artísticas podrían ser desarrolladas en equipos y con estudiantes de cualquier carrera, siempre y cuando hubiese en el equipo un estudiante de la Escuela de Artes. Así es como se ha llevado a cabo el Programa Salón Cano de este año, el cual se presentará el 9 de Octubre en la Escuela Taller de Bogotá, con las 16 obras seleccionadas de los estudiantes (de 34 propuestas), que fueron escogidas por los 6 curadores estudiantes, con el apoyo de algunos maestros de la Escuela. La curaduría de este Salón ha sido construida por los 6 curadores, bajo un eje temático, que es la Ciudad, por la relación estrecha que se está generando entre las Escuelas de Artes Plásticas de Bogotá y Medellín. Por tanto, este salón de arte universitario se presenta como un centro donde convergen la historia del arte nacional, de la Escuela de Artes Plásticas, dos ciudades y muchas visiones del arte. Es también un espacio que representa todo el espíritu de la Universidad Nacional, al ser un salón de arte desarrollado por los estudiantes y para los estudiantes, mostrando que no se requiere de un título para desarrollar el Salón de Arte Joven más importante del país. Tras este breve recorrido por el Salón Cano, no queda más que invitarlos a su inauguración el 9 de octubre en la Escuela Taller de Bogotá. De igual manera no se pierdan las fotografías y videos que el Salón Cano tiene en sus redes sociales.¶

(...) una plataforma de acción y pensamiento en torno a la creación artística y su visualización, gestada por estudiantes y para estudiantes.”

Fotografía: Unimedios


VIDA UNIVERSITARIA // ∧ 5 ∧

// Publicación estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

¿Quién ganó con el paro de la Universidad Nacional? - Daniel Roldán -

Estudiante de Ciencia Política

L

Estudiante de Sociología

a Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia vivió desde el 22 de abril hasta la segunda semana de mayo una dinámica de asamblea permanente con cese de actividades, agenciada y nutrida por el movimiento estudiantil. Lo que el 13 de abril empezó como una medida de presión por parte del grupo de trabajadores administrativos que constituyen el Comité Pro Mejora Salarial se transformó en un movimiento mucho más amplio, que trascendió el conflicto laboral mismo. La comunidad universitaria, a través de encuentros, asambleas y reuniones, construyó un pliego de exigencias. Dichas demandas se comprenden a partir de dos problemas estructurales de vieja data en la Universidad, que se condicionan y posibilitan mutuamente. Sufrimos una desfinanciación progresiva junto con una promoción del endeudamiento como mecanismo principal de financiación. Este panaroma corresponde a un modelo de administrar y hacer política caracterizado por el adelgazamiento del Estado en todas sus formas: el neoliberalismo. Por otro lado, padecemos de ausencia de democracia, lo que viabiliza la subordinación de nuestra Universidad a los dictámenes gubernamentales, ajenos a las aspiraciones e intereses de la Comunidad Universitaria. Esto condena la Universidad bajo la forma de universidad-empresa a una “minoría de edad” y desfigura sus fines misionales. Precisamente varios puntos del pliego de exigencias construido durante el cese de actividades pretendían superar esa “minoría de edad intelectual”: la solución al conflicto laboral por medio del diálogo; los reclamos de los estudiantes del PEAMA contra una “propuesta” segregadora e inconsulta de “regionalización”; una reforma al sistema de admisiones; y la creación de una comisión amplia encargada de viabilizar un Congreso Universitario, pluralista, heterogéneo, de carácter vinculante y decisorio, para construir democráticamente un nuevo estatuto general de la Universidad. Adicionalmente se puede evidenciar un llamado a que la Universidad retome su carácter público, mediante la financiación estatal plena para superar la política privatizadora, pues, por un lado, se pide un plan de pago por parte del Estado que permita suplir el déficit de funcionamiento del Alma Mater ($132 mil millones)1 ; y, por otro lado, se ve la negativa de la Comunidad Universitaria a que se ejecute un cupo de endeudamiento de $200 mil millones, aprobado por el Consejo Superior Universitario con el Findeter. En este contexto de exigencias, creció la movilización estudiantil construyendo innovadoras dinámicas de organización, marcadas por el descontento ante la designación impuesta del rector, así como por multitud de demandas insatisfechas, producto de la crisis estructural de la Universidad (hacinamiento, carencia de recursos para la contratación de profesores, violaciones a la libertad de cátedra, etc.). Sin embargo, la movilización no ha logrado, por ahora, la concreción de sus objetivos. La fuerza germinal del movimiento estudiantil, el desgaste del estamento de los trabajadores y la casi ausencia del estamento profesoral en el proceso mostraron las limitaciones de la coyuntura. La normalidad académica retornó a la Ciudad Universitaria de manera desigual desde el 6 de mayo, cuando la dirección de la Universidad y el Comité Pro Mejora Salarial —con mediación de la Defensoría del Pueblo— convinieron la instalación de una Comisión de Verificación de los acuerdos, que rindió cuenta el 21 de Agosto de 2015. Sin embargo, el retorno a clases no solo se impuso ante la ausencia de los bloqueos agenciados por los trabajadores, sino que fue tramitado al calor de espacios deliberativos en las facultades. Existió también el disgusto justificado de muchos estudiantes ante el levantamiento de la asamblea permanente por parte de los trabajadores, sin que se discutiera el pliego triestamentario de exigencias. En diversas facultades se logró el establecimiento de franjas de discusión con el compromiso de la participación del profesorado; en otras facultades se dictarán - Consejo Superior Universitario, materias electivas sobre temáticas referentes a la construcción del Congreso UniProyecto de Presupuesto, vigencia versitario e, incluso, se reactivó el periódico UN Contexto, un espacio de debate 2015. Diciembre 2 de 2014.

Sufrimos una desfinanciación progresiva junto con una promoción del endeudamiento como mecanismo principal de financiación.”

1

- Santiago Garcés -

Fotografía: Archivo particular

estudiantil. Las dinámicas de movilización cultural y política, así como las asambleas triestamentarias en el León de Greiff a rebosar, fueron novedosas para muchos estudiantes que no conocieron las movilizaciones del 2011 lideradas por la MANE. A su vez, estas manifestaciones colectivas muestran que gran parte del estudiantado es consciente de la necesidad de cambios estructurales en la Universidad y que está dispuesta a movilizarse para conseguirlos. ¿Qué sigue para el movimiento estudiantil de la Sede Bogotá de la Universidad? Una de las posibles respuestas se esbozó en la práctica política misma del estudiantado: potenciar y consolidar las formas organizativas locales que surgieron al calor del semestre pasado, cualificar el descontento ante la crisis de nuestra Alma Mater, avanzar en la propuesta del Congreso Universitario. En estos momentos, nos encontramos en las manifestaciones de una posible recomposición del movimiento estudiantil bajo el reflujo que hemos vivido desde el 2011. De su creatividad e ingenio depende la defensa de la democracia y autonomía de la universidad pública. En este sentido la propuesta de congreso UN no solamente es el cambio de un estatuto general de la universidad por otro nuevo, sino que representa una nueva forma de construir movimiento: la construcción de poder constituyente desde lo local con una pretensión de modificaciones parciales de la Universidad. Esto en miras de la construcción de un movimiento estudiantil nacional que no desconozca las dinámicas heterogéneas y que tenga sus bases en las formas organizativas locales.¶ >> Puede conocerse la propuesta en la página del Congreso UN: https://www.facebook.com/pages/Vamos-por-elcongreso-UN/936401019724688?fref=ts


∧ 6 ∧ // PENSAR A COLOMBIA

Ed. 20 // Septiembre 2015

Lo que calla el Gobierno sobre la venta de Isagen - Jennifer Pedraza -

Estudiante de Economía

L

a posibilidad de vender Isagen sigue presente en la agenda del gobierno Santos. Aun cuando el Consejo de Estado (atendiendo las múltiples demandas que alertaron sobre el riesgo económico que significaba la venta) decretó medidas cautelares y suspendió la subasta que se llevaría a cabo el 19 de mayo (y la prevista para el 24 de septiembre), el gobierno insiste en privatizar una de las empresas de energía más importantes del país. La propuesta de vender Isagen no es nueva. Si bien el año pasado ya se venía cocinando la entrega de la empresa a particulares, siendo un intento fallido por su bajo precio en ese momento, la apuesta de privatizar esta empresa viene de condicionamientos directos tanto del gobierno de Estados Unidos, como de instituciones multilaterales a su servicio. El Plan Colombia fue presentado como un proyecto de lucha contra el narcotráfico, pero en la práctica representó el sometimiento del país en el campo económico y político a las exigencias extranjeras. En una carta enviada el 8 de septiembre del año 2000 al Fondo Monetario Internacional, el entonces Ministro de Hacienda, y hoy Presidente de la República, Juan Manuel Santos rendía cuentas sobre la situación económica nacional con el fin de recibir apoyo para ejecutar el Plan Colombia. El punto 18 de la carta

expresa “lo que concierne al programa de privatizaciones”, y aclara que “el Gobierno espera que la venta de ISAGEN, Carbocol, y la ETB [finalice] antes de terminar el 2000” (Santos, 2000). Se cae de su propio peso que el argumento de vender la empresa sea únicamente técnico y no político. Pero aun si lo sustentara solo el argumento económico, los hechos muestran que Isagen no podría estar en mejor momento como empresa pública, con un flujo anual de caja superior a los 277 mil millones de pesos, que representa para el estado un retorno económico al año de 10,2% (Acosta, 2015). El Gobierno saca a relucir la construcción de las Vías de Cuarta Generación, 4G, y plantea que el mejor de los escenarios posibles es entregar la electrificadora a privados y cambiar el activo viejo, la empresa, por el nuevo activo de las carreteras. Sin embargo, el hecho real es que la nación perderá un activo fundamental para la seguridad energética, que genera grandes ingresos al país, mientras entrega los recursos obtenidos de la venta de Isagen a un fondo para alimentar a los accionistas privados que construirán las vías 4G por Alianzas público-privadas, negocio redondo que subasta lo público para enriquecer a los privados.¶

REFERENCIAS >> Acosta, J. R. (2015). Detrimento patrimonial por venta de Isagén. El Espectador. >> Santos, J. M. (8 de Septiembre de 2000). Banco de la República. Recuperado el 12 de Agosto de 2015 de: http://www.banrep.org/es/node/6270http://www.banrep.org/es/node/6270v

¿Construyendo nación con ingenio propio? - Santiago Fonseca Castro -

Estudiante de Ingeniería Química

D

esde sus orígenes, que datan incluso antes de la fundación de la misma universidad a la cual pertenece, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia ha contribuido al desarrollo de la infraestructura y de los servicios públicos del país. Se convirtió en el epicentro intelectual de la ingeniería colombiana de la época, lo que ha trascendido incluso hasta estos días. No es una coincidencia que la historia y Colombia le hayan dado el papel tan importante de formar a la élite intelectual de la ingeniería del país, que intervendrá en todos los sectores de producción, tanto en las pequeñas y grandes empresas del sector público, como en las del privado. Este proyecto de país, a lo largo de la historia que representa la Universidad Nacional, se ve afectado por el nuevo modelo educativo que se está implementando desde la apertura económica del país en los años 90. Como evidencia, la Facultad de Ingeniería se autofinancia casi en un 100%, desde hace algunos años la planta docente se encuentra congelada (en aproximadamente 250 profesores) y este semestre le faltaron 120 millones de pesos para la contratación de docentes ocasionales. Esto pone en evidencia que la Facultad, al encontrarse a la deriva del mercado y con la necesidad creciente de presupuesto por el aumento en el número de estudiantes, deba “venderse” al mejor postor, perdiendo su autonomía e inhibiendo el cumplimiento de sus fines misionales. Por otra parte, la ingeniería nacional no es ajena a la situación de apertura económica y, por tanto, al contexto de crisis en el sistema de educación, pues este modelo ha venido desplazando la ingeniería colombiana a los intereses de las multinacionales. Basta con mirar las empresas ganadoras

de las billonarias licitaciones públicas en las llamadas Vías de Cuarta Generación, cuyos dueños en su mayoría son extranjeros o en asociación con familiares de gamonales políticos y dueños del capital financiero (Lewin, 2015); la flexibilización de las políticas migratorias con el decreto 0834 de 2013 (Portafolio, 2014), que empeoran la inserción laboral de los ingenieros (recién graduados y con experiencia laboral) a las empresas que operan regionalmente y que contrasta con el déficit de 15.000 ingenieros que hay actualmente en el sector industrial del país (Medina, 2014). Hay que resaltar que este modelo antinacional aplicado por los últimos gobiernos de turno tiene orientación directa de organismos multilaterales, como el FMI, OCDE y el Banco Mundial, que está plasmada en acuerdos comerciales, como los Tratados de Libre Comercio (TLC) que se han firmado con las diferentes potencias económicas del mundo. Estos TLC han venido destruyendo la precaria industrial nacional y el campo colombiano, y buscan, además, ánimo de lucro en la educación, en contravía de la autonomía universitaria y la calidad académica. Creo que la modificación de este escenario, que pone en crisis las universidades públicas, el ejercicio de la ingeniería nacional y muchos otros sectores solamente se puede dar exigiendo verdaderos cambios por medio de la organización y la movilización en contra de estas nefastas políticas públicas y, específicamente, en pro del desarrollo científico y tecnológico del país. Es decir, fortaleciendo la Universidad Nacional de Colombia, pública, autónoma y de calidad, podremos cumplir soberanamente con lo que dice el famoso lema de nuestra facultad: “construyendo nación con ingenio propio”.¶

REFERENCIAS >> Lewin, Juan Esteban. (4 de enero de 2015). Los ganadores de los contratos de 2014 y los que se vienen en 2015. La silla vacía. Recuperado el 18 de agosto de 2015 de: http://lasillavacia.com/historia/los-ganadores-de-los-contratos-de-2014-y-los-que-se-vienen-en-2015-49362#sthash.tDlaxcvJ.dpuf >> Extranjeros saturan el mercado laboral de los ingenieros. (12 de junio de 2014). Portafolio. Recuperado el 18 de agosto de 2015 de: http://www.portafolio.co/economia/mercado-laboral-ingenieros-acipet >> Medina, María Alejandra. (10 de julio de 2014). “Hay déficit de 15.000 ingenieros” para industria TIC: Mintic. El Espectador. Recuperado el 18 de agosto de 2015 de: http://www.elespectador.com/noticias/economia/hay-deficit-de-15000-ingenieros-industria-tic-mintic-articulo-503625


// Publicación estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

PENSAR A COLOMBIA // ∧ 7 ∧

El canto de sirena de “Ser Pilo Paga” - Liliana Castañeda -

Estudiante de la Maestría en Urbanismo, Representante Estudiantil al Consejo Académico

E

l Consejo Académico de la Universidad Nacional asumió la tarea de evaluar el programa “Ser Pilo Paga”, estandarte de lo que el Gobierno Nacional ha llamado la “Revolución Educativa” al otorgar créditos condonables a 10.080 estudiantes con resultados sobresalientes en las pruebas Saber 11. Se ven ya los primeros resultados, se puede ver a los pilos pagando onerosas deudas con Icetex, mientras se siguen transfiriendo millonarios recursos públicos a entes privados y debilitando a las universidades públicas. La participación de la Universidad Nacional de Colombia fue menor a la esperada en el primer semestre de implementación del programa, pero los resultados ya son ilustrativos. El programa fue ampliamente publicitado en medios de comunicación como becas que se ofrecen a egresados vulnerables y como solución al enorme problema de cobertura en educación superior de Colombia. Nada más lejos de la verdad, pues lo que en realidad adquirieron las 9.5471 familias colombianas involucradas con el programa fueron créditos con Icetex, que se condonarán únicamente en caso de que la o el estudiante termine la Fotografía: Daniel Iannini, El Espectador / www.elespectador.com / 1o de Noviembre de 2011 carrera elegida en primer lugar en el tiempo establecido en las mallas curriculares. Nada se dice de que los tiempos promedio de culminación de los estudiantes del programa Ser Pilo Paga $133 carreras son mayores a los establecidos en los programas de las univer- millones por 360 beneficiarios, lo que equivale a sidades, ni de que la deserción en familias con ingresos inferiores a los 2 un promedio de $370 mil por estudiante. Por su salarios mínimos es del 47.8%, tampoco se ha respondido dónde está lo parte, la Sede Bogotá recibió $52 millones, equirevolucionario de cubrir únicamente al 1,4% de los 682 mil jóvenes que valentes a un promedio de $318 mil por pilo.3 presentaron el examen de Estado a finales de 2014. Si se le hubiera girado a la UN el mismo monto El gobierno Santos le ha mentido al país sobre el alcance del programa promedio por estudiante que la Universidad de y a las familias de los pilos sobre la verdadera naturaleza de la “beca”. los Andes, se hubieran recibido $4.292 millones De cada 100 beneficiados, 85 eligieron estudiar en universidades privadas, en 2015-I. asumiendo que recibieron becas y no créditos. Grupos familiares perEl gobierno de Juan Manuel Santos decidió tenecientes a los niveles 1 y 2 del Sisbén se convirtieron por fuerza en endeudar a decenas de miles de familias sujetos de crédito, contrayendo deudas que, debido a sus bajos ingresos, colombianas en lugar de inyectar recursos al aseno hubieran podido adquirir con un banco de ningún otro modo. Lo que guramiento de educación pública de calidad. Es está sucediendo es de una gravedad enorme, comparable con la situación una decisión —consignada en el Plan Nacional de las familias que adquirieron hipotecas sub prime en Estados Unidos, sin de Desarrollo (Art. 57), ordenada por la Orgatener recursos para respaldar las deudas, y después fueron desalojados nización para la Cooperación y el Desarrollo masivamente de sus viviendas tras el estallido de la burbuja inmobiliaria Económico (OCDE) a través del Acuerdo en el año 2008. En Colombia decenas de miles se endeudaron con Icetex por lo Superior 2034, (documento rector de sin tener cómo responder en caso de que se efectúen los cobros. Ya se las “recomendaciones” de este órgano multiempiezan a ver los estragos: solo quedan 8.341 estudiantes activos en el lateral y del Banco Mundial) para el sistema de programa y, a agosto de 2015, 273 perdieron calidad de estudiante en sus educación superior colombiano— de convertir universidades (Observatorio de la Universidad Colombiana, s.f.). en sujeto de crédito a todo el que se deje, familia Que solo 15 de cada 100 familias beneficiarias o universidad, y convertir el sector educativo en hayan elegido universidad pública ya es grave, otro nicho de negocio del capital financiero. pero que 98 de cada 100 pesos del programa La Universidad Nacional de Colombia es hayan ido a universidades privadas resulta prueba laboratorio de política educativa y lo que se El gobierno de Santos decidió irrefutable de que Ser Pilo Paga atenta contra la implemente contra la educación pública acá educación superior pública. Universidades como se convertirá en la norma para todo el sistema endeudar a decenas de miles la de La Salle, del Norte, Jorge Tadeo Lozano o público después. Como estudiantes, tenemos el la misma Universidad de los Andes ampliaron deber de desmentir el mito de “Ser Pilo Paga” de familias colombianas en su cobertura en centenares de cupos, lo que antes de que afecte a más familias vulnerables, equivale a abrir, de un semestre a otro, una así como el de asesorar y apoyar tanto a los 25 lugar de inyectar recursos al facultad nueva, con matrículas completamente pilos que se quedaron por fuera de la UN para financiadas por el Gobierno Nacional. Mientras 2015-II, como a quienes siguen en peligro aseguramiento de educación tanto, 830 pilos se presentaron a la Universidad de hipotecar su futuro porque creyeron en la pública de calidad” Nacional por admisión regular, de los cuales 392 promesa de una beca que se les convirtió en fueron admitidos y 360 se matricularon. La UN deuda. Es nuestro deber también exigir con mofue la cuarta universidad más elegida por los vilización al gobierno Parody-Santos, como se pilos, pero la décima en número de matriculados propuso en Consejo Académico, que en caso de - Número final de estudiantes durante el primer semestre de 20152. deserción, sea cual sea el motivo, no se realice matriculados. - Datos del Ministerio de Educación, La sociedad paga los platos rotos de la desfinanciación, no solo porque la cobro por parte del Icetex. Es lo que corresponde recopilados por la Comisión unifimayoría de los aspirantes se quedaron por fuera de la UN, sino también a un programa de becas que fomente la educación cada del Consejo Académico para revisión del programa Ser Pilo Paga. porque se profundiza la política de obligar a la Universidad a hacer más con pública, autónoma y de calidad.¶ - Comisión unificada del Consejo menos. El Icetex desembolsó a la Universidad por concepto de matrícula de Académico para revisión del pro1

2

3

grama Ser Pilo Paga. Análisis al programa ser pilo paga y propuestas de la Universidad Nacional de Colombia. Documento presentado en sesión del 31 de julio de 2015.

REFERENCIAS >> La deserción en Ser Pilo Paga es mucho mayor que la informada por Mineducación. (s.f.) El Observatorio de la Universidad Colombiana. Recuperado el 9 de septiembre de 2015 de: http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=6056:2015-08-22-13-19-45&catid=16:noticias&Itemid=198


∧ 8 ∧ // CONTEXTO INTERNACIONAL

Ed. 20 // Septiembre 2015

Mosaico que representa máscaras de teatro de la tragedia y la comedia de siglo segundo d.C., Capitoline Museum, Roma.

La nueva tragedia griega - Diego Cortés Valencia -

Estudiante de Economía, Representante estudiantil de la Facultad de Ciencias Económicas

E

l 14 de agosto de 2015 el parlamento griego votó el tercer programa de rescate económico, con un valor de 86.000 millones de euros (Forbes México, 2015), negociado entre el gobierno de Syriza y sus acreedores. El mal llamado rescate está compuesto por 40 leyes que profundizarán las medidas de austeridad en el país heleno. Entre las políticas que debe adoptar el país se encuentran aumentar la edad de jubilación, la eliminación gradual de la jubilación anticipada, un fuerte programa de privatizaciones que espera recaudar 6.400 millones de euros en dos años (que inició con la entrega de 14 aeropuertos a la empresa alemana Fraport), aumentos del IVA, que pasa de 13% a 23%, para la mayor parte de los alimentos y restaurantes, además de la eliminación de subsidios a los agricultores y otros sectores considerados vulnerables (Diario Libre, 2015). Las medidas votadas van en contravía de las promesas por las cuales fue elegido el primer ministro, Alexis Tsipras, que se basaron en una campaña antiausteridad, realizada por el partido Syriza y que le permitió tener hoy 149 diputados, de 300 en el parlamento. El programa de rescate presentado por Tsipras se aprobó luego de dos días de debates y un fuerte rechazo de los miembros de su partido, 40 de le los cuales no respaldaron la propuesta. Al rechazo político de su partido se suma el rechazo social que produjo acatar las disposiciones del Eurogrupo. El pueblo griego fue a las urnas el pasado 5 de julio para rechazar en un referendo las medidas propuestas por la Troika —conformada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (Moreno, Iriarte, Viaña, 2015)—, referendo que se desarrolló en medio de enormes

movilizaciones. La determinación de ignorar el resultado del referendo revivió las protestas nacionales. El gobierno heleno dio la espalda a la decisión del 61% de los ciudadanos que dijeron “no” a las medidas de austeridad y cedió ante la presión de los acreedores. El temor del gobierno de una salida de Grecia de la Unión Europea lo llevó a ignorar la voluntad del pueblo que está sumido en el desempleo y la pobreza. Las medidas van a profundizar mucho más la crisis económica que sufre Grecia, mientras los claros ganadores con la decisión final son los acreedores y la Troika, que lograron mantener las condiciones de pago de la deuda sin que Grecia saliera del Euro. Por otro lado, se consiguió dar un mensaje de advertencia a los países de la Unión Europea. Aquellos países con dificultades económicas en la Eurozona observaron cómo el gobierno de Tsipras se aplacaba frente a los acreedores y sometía con mayores medidas económicas a los ciudadanos griegos, dando a entender que la movilización social y el enfoque político antiausteridad no son la salida a la crisis económica en que se encuentran estos países. El futuro no luce prometedor para el país heleno. Las medidas que imponen los acreedores surgen del mismo recetario neoliberal que se impone en todas las naciones endeudadas. El nuevo rescate solo prolongará lo inevitable: la imposibilidad del país para pagar su deuda. Paul Krugman, premio Nobel de Economía, considera que las medidas de austeridad y recortes son un círculo vicioso que produce mayor crisis económica, caída en el crecimiento económico, que, a su vez, produce menor recaudo de impuestos y, por lo tanto, imposibilidad del país

para pagar sus deudas, obligándolo a solicitar un nuevo rescate (El país, 2015). Las opciones que tendría Grecia ante esta situación no son muchas, pero sí se contraponen a la adoptada. La opción que no fue contemplada por Tsipras y los conservadores griegos es la salida del país de la zona Euro, considerada por algunos como el inicio de una nueva crisis económica mundial. Krugman plantea que esta no solo es una opción, sino que puede ser la única posibilidad que tiene Grecia para salir de la crisis. Que esta alternativa fuera puesta en práctica podría alentar a otros países a desafiar al Euro y abandonar la moneda común (Infolibre, 2015). La situación, más allá de ser un debate puramente económico, representa la presión política de instituciones y países con el fin de salvar los intereses de los bancos alemanes y demás acreedores, sin importar el atropello en contra del pueblo griego. La movilización social ha sido y sigue siendo la respuesta política del pueblo ante la crisis, y tanto la revocación de la deuda por parte de la Unión Europea, como la salida de Grecia del Euro son opciones a contemplar en los próximos meses. Tsipras no estuvo a la altura de su pueblo, por lo cual dimitió de su cargo. El papel que juegue la resistencia civil en los próximos meses es crucial para contener las andanadas neoliberales que se vienen sobre el país. El mundo entero siguió minuto a minuto el referendo y celebró el “no” que eligió Grecia, por eso el rumbo que tomen los griegos será un ejemplo no solo para los países de la Unión Europea, sino también para todos aquellos que sufren las consecuencias de las políticas neoliberales impuestas sobre el pago de la deuda externa.¶

REFERENCIAS >> Grecia logra tercer rescate por 86,000 mde. (13 de julio de 2015). Forbes México. Recuperado el 30 de agosto de 2015 de: http://www.forbes.com.mx/grecia-logra-tercer-rescate-por-86000-mde/ >> Grecia propone reformar pensiones y aumentar el IVA del 13% al 23% a cambio de rescate. (10 de julio de 2015). Diario Libre. Recuperado el 7 de septiembre de 2015 de: http://www.diariolibre.com/economia/economia-personal/grecia-propone-reformar-pensiones-y-aumentar-el-iva-del-13-al-23-a-cambio-de-rescate-FYDL1233071 >> Moreno, Eulalia; Iriante, Marcos; Viaña, Daniel. (14 de agosto de 2015). La ‘Troika’ regula en Grecia desde el uso de aspirinas hasta las horas de clase que se imparten. El mundo. Recuperado el 7 de septiembre de 2015 de: http://www.elmundo.es/economia/2015/08/14/55ccea8de2704e64108b45a4.html >> Krugman: “Las nuevas condiciones del rescate de Grecia son peores” (21 de julio 2015). El país. Recuperado el 7 de septiembre de 2015 de: http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/krugman-nuevas-condiciones-rescate-grecia.html >> Krugman confiesa su decepción con Tsipras e insiste en que sin quita Grecia tendrá que salir del euro. (20 de julio de 2015). Infolibre. Recuperado el 7 de septiembre de 2015 de: http://www.infolibre.es/noticias/economia/2015/07/20/krugman_confiesa_decepcion_con_tsipras_insiste_que_sin_quita_grecia_tendra_que_salir_del_euro_35648_1011.html


REBELARTE // ∧ 9 ∧

// Publicación estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

Educación superior y Constituyente para la paz - Oscar Londoño -

Estudiante de Ciencia Política

E

n el 2012 inició el proceso de conversaciones entre las FARC-EP y el gobierno de Juan Manuel Santos. Los avances logrados en la mesa de la Habana son alentadores y merecen ser conocidos, ya que sugieren un camino para el cambio de las relaciones de poder que alimentan la guerra. Se han alcanzado tres acuerdos parciales en los puntos sobre desarrollo agrario integral; participación política y superación del problema de las drogas ilícitas; un desescalamiento del conflicto reflejado en la reducción del número de acciones de guerra, los ceses unilaterales al fuego, la supresión de la retención de prisioneros por razones económicas por parte de la insurgencia y el desminado de las zonas donde hace presencia la población civil. Uno de los puntos que genera más revuelo al contemplarse la firma del acuerdo es el mecanismo de refrendación, que contempla varios factores. 1) La legitimidad, sin ella la implementación de los acuerdos enfrentaría una oposición generalizada. Un referendo propuesto por el gobierno restringiría la participación y opinión de la sociedad. 2) El mantenimiento del orden constituido en el diseño de las reformas legales, sobre lo cual el gobierno ha presentado su propuesta de conformar una comisión legislativa especial, o “congresito”, integrado por miembros de los distintos partidos de la rama legislativa, incluida la oposición, junto a representantes de grupos insurgentes. 3) La discusión sobre la participación del resto de actores sociales interesados en la refrendación e inclusión de otros temas relacionados con la paz. Quienes defendemos la idoneidad de la Asamblea Constituyente como mecanismo para la refrendación de la paz, que no se limita a los

- Andrés Rojas Zea -

Estudiante de Administración de Empresas

acuerdos de la Habana, lo hacemos por distintas razones. 1) La Asamblea Constituyente incluye el criterio político de la legitimidad mediante la participación de la sociedad en la elección de sus delegados. 2) La variedad y profundidad de los temas que se desprenden del acuerdo desencadena un complejo diseño constitucional. 3) Puede estar conformada por representantes del poder constituido en relación a los partidos políticos, la insurgencia y otros sectores sociales elegidos democráticamente. 4) Permite la inclusión de asuntos no considerados en la Constitución de 1991 y que son un requerimiento para hacer viable la paz, ampliando el espectro de participación. Considerando esto, podemos relacionar la problemática de la educación superior y la consecución de la paz, en torno a la financiación. En Colombia la ausencia de oportunidades en el acceso y permanencia en la educación superior condena a los jóvenes al desempleo, al trabajo precario o al conflicto (con su ingreso a las fuerzas militares). Según el CESU de 4.354.649 jóvenes entre los 17 y 21 años, el 54,5 % no ingresa a la educación superior. La deserción en el nivel universitario para el año 2013 fue del 44,9% y para el nivel técnico y tecnológico del 62,4% y 53,8% respectivamente, según el Ministerio de Educación. La mayoría de jóvenes que no ingresa a la educación es de los estratos más bajos. De las personas con más recursos económicos, entre los 17 y 21 años, el 90% accede a la educación superior, mientras que entre los jóvenes más pobres de la misma edad solo el 9%. Por su parte, entre el 2008 y el 2012, ingresaron al ejército 466.377 personas, el 81% de estratos 1 y 2, mientras que a la educación superior ingresaron 416.651. Según la propuesta

Fotografía: Archivo particular

de financiación del profesor Andrés Felipe Mora, el costo por estudiante oscilaría para el año 2029, con cobertura universal y gratuidad, entre los $6 y $7.5 millones de pesos por semestre, si cada estudiante puede escoger la modalidad a la que desea ingresar (a diferencia de la propuesta presentada por el gobierno, “acuerdo por lo superior 2034”, en la cual el 65% de los estudiantes matriculados se verían obligados a ingresar a instituciones de educación técnica y tecnológica de baja calidad); mientras que un soldado le cuesta a la nación más de $8 millones de pesos. En un estado de post acuerdo, la reducción del pie de fuerza es una medida de primer orden, invirtiendo los recursos del Presupuesto general de la Nación destinados en esta materia en otros gastos sociales, como la educación. Resulta paradójica la insistencia del gobierno en mantener el número de hombres en armas, mientras sigue el aumento desproporcional del pasivo pensional en las instituciones armadas. Muestra de ello es el aumento del gasto en defensa, mientras el presupuesto para la educación superior se mantiene relativamente constante. Con la dinámica de movilización impulsada por la MANE, quedó en evidencia la necesidad de adelantar una reforma integral al sistema de la educación superior, que la reconozca como derecho fundamental y bien común, que contemple la reorganización del sistema, la democratización del gobierno universitario y un nuevo esquema de financiación para la universidad pública. Como lo demuestra el informe presentado por el SUE en 2012, el esquema de financiación contemplado en la Ley 30 no cubre la totalidad de los gastos crecientes del sistema, generando un déficit acumulado que sobrepasa los 16 billones de pesos. Varias propuestas contemplan un aumento presupuestal para la educación entre el 1% y el 2% de PIB (el último propuesto por la MANE). Este planteamiento entra en conflicto con el principio constitucional de la sostenibilidad fiscal y el criterio de la regla fiscal, que definen como prioridad el pago de la deuda para el gasto estatal. La educación superior requiere un cambio con modificaciones del orden constitucional, en la dirección contraria a la política del gobierno actual, con el concurso del conjunto de actores relacionados con la educación. De allí se desprende la necesidad de una Asamblea Nacional Constituyente. Depende del movimiento estudiantil y de los sectores comprometidos con la defensa de la educación hacer posible el desarrollo del escenario constituyente para la reforma educativa que siente las bases de una sociedad en paz.¶

REFERENCIAS >> Múnera, Leopoldo y Mora, Andres Felipe (15 de septiembre de 2014). Complejo de superioridad (La política pública para la educación terciaria). Palabras al margen. Recuperado el 9 de septiembre de 2015 de: http://palabrasalmargen.com/index.php/articulos/nacional/item/complejo-de-superioridad-la-politica-publica-para-la-educacion-terciaria


∧ 10 ∧ // CIENCIA Y CULTURA

Ed. 20 // Septiembre 2015

Las tecnologías libres contra el sistema - Alexei Ochoa -

Estudiante de Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación

E

l vigente modelo capitalista utiliza el consumismo para incrementar la demanda de productos y, por tanto, las ganancias de las grandes empresas. La tecnología es uno de los elementos empleados, por medio de publicidad y a través de métodos como la obsolescencia programada y la obsolescencia percibida, que pueden atentar contra la ética. Ante estas prácticas surgen acciones basadas en software y hardware libres que buscan un equilibrio entre clases sociales y minimizar los impactos negativos sobre el medio ambiente y las personas. La sociedad actual se basa en una organización que sigue un modelo en el que prima el carácter privado en los medios de producción, basado en el conjunto de relaciones económicas dirigidas hacia la obtención de beneficios para pocos, sin satisfacer las necesidades de todos. Desde esta perspectiva, dichos beneficios son altísimos: se mantienen las fábricas funcionando, se genera empleo e investigación; pero los perjuicios son enormes: se genera pérdida de recursos naturales y una manipulación de la identidad. Dichos perjuicios se materializan en la contaminación ambiental, que daña tanto al planeta como a todo ser viviente. La idea del crecimiento continuo se encuentra muy alejada de la realidad del planeta: los recursos son finitos. De esta forma “todo hombre que piense que el crecimiento exponencial puede continuar indefinidamente en un mundo finito de recursos, sólo puede ser un loco o un economista” (Boulding s.f.). Las empresas usan la publicidad para comunicar una idea a un conjunto de personas y persuadirlas a actuar de cierta forma. También utilizan estrategias como la obsolescencia programada, que incluye una fecha de caducidad determinada por el fabricante. Esto hace que el usuario compre, bote y vuelva a comprar, con el fin de sustituir el objeto obsoleto por uno nuevo. La obsolescencia percibida, por otro lado, se basa en la presión social que ejerce el entorno del usuario al crear necesidades artificiales para que adquiera un producto así ya tenga uno que funcione correctamente. La evolución acelerada del hardware permite el desarrollo de nuevas industrias que producen artículos que no son necesarios para vivir, pero que se ganan el corazón de los usuarios, llegando a ser casi indispensables para ellos. Este desarrollo permite también el desarrollo de software cada vez más especializado, pero que ofrece pocas funcionalidades nuevas en cada versión. Ahora bien, muchas de las herramientas se hacen intencionalmente incompatibles con dispositivos que no sean igualmente nuevos, mediante el lanzamiento de versiones, cambios de plataforma y formatos de los archivos, manejo de licencias, interfaces de comunicación, la detención del servicio de soporte técnico a versiones anteriores, entre otras. Ahora bien, la filosofía del software libre respeta la libertad de los usuarios y la comunidad: “Los usuarios tienen la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software.”. (GNU). El software libre se basa en

cuatro libertades fundamentales: de uso, de conocimiento, de distribución y de adaptación. Los sistemas operativos y herramientas basados en esta filosofía buscan un óptimo funcionamiento del hardware, lo que permite recuperar equipos considerados obsoletos en otras plataformas. Algunos de sus defensores enuncian que el factor más importante es la capacidad de reavivar máquinas que eran obsoletas con otros sistemas operativos, dando soporte y facilitando actualizaciones para que el hardware no caduque. Las ideas en las que se basa el software libre promueven nuevos paradigmas de diseño que se benefician del trabajo colaborativo y que fomentan la libertad de compartir conocimiento y construirlo colectivamente. Uno de ellos es el decrecimiento, que busca vivir más con menos. De esta La evolución manera se disminuyen los beneficios de los capitales privados, atacando directamente a acelerada del las personas con poder y dinero que están en contra de la idea e intentan impedir su hardware permite implementación. el desarrollo de La tesis del desarrollo sostenible y sustentable ofrece una visión en la que los nuevas industrias progresos humano, económico y ecológico conllevan ciertos costos que deben ser que producen tenidos en cuenta. La idea es legar un artículos que no mundo que las generaciones futuras puedan disfrutar. Por ello, se investigan métodos y son necesarios procedimientos para reciclar y hacer que la eficiencia y el respeto por el medio ambiente para vivir” sean primordiales en la concepción y diseño de los productos. Sin embargo, el usuario siempre puede elegir, solo él conoce si necesita un producto. Si se logra reducir la influencia de factores como la publicidad o las modas en la toma de decisiones, las empresas disminuirán sus ventas, originando un cambio en los paradigmas sociales y quizá una mejor sociedad.¶ REFERENCIAS >> Boulding, K. E. (s.f.). El individuo social y el organismo económico . Recuperado el 30 de agosto de 2015, de Textos Selectos de EUMEDNET: http://www.eumed.net/textos/07/boulding-organismo.html >> GNU. (s.f.). Recuperado el 30 de agosto de 2015, de El sistema operativo GNU: http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html

Lo que inició Mutis lo acaba Santos - Rodrigo Mutis -

Estudiante de Biología

H

José Celestino Mutis. Óleo sobre lienzo, R. Cristobal, 1930

ace más de 200 años se realizó la Expedición Botánica, liderada por José Celestino Mutis. En ella participaron grandes personajes de la historia de nuestro país, entre ellos Jorge Tadeo Lozano, considerado por algunos el primer herpetólogo (un estudioso de los reptiles y anfibios) de Colombia, y Francisco José de Caldas, uno de los más grandes científicos de la historia del país. La Expedición Botánica, biológicamente hablando, fue un éxito con la recolección y clasificación de 20 mil especies vegetales y 7 mil animales, que aún hoy se siguen estudiando. Este tipo de expediciones biológicas son importantes, ya que son puntos de inflexión en la historia de países como Colombia. Estudiar las riquezas biológicas de nuestro país debería llenar de emoción a cualquier persona que aprecie ser colombiana, por lo que la importancia de las expediciones científicas para la historia del país es incalculable. Durante los 200 años posteriores a la Expedición Botánica, diferentes biólogos y naturistas han continuado la gesta que inició Mutis. Saber qué tiene Colombia como país megadiverso que es, identificar y clasificar la vida, ha sido uno de los grandes retos de los científicos, en el segundo país más biodiverso del mundo. Cabe mencionar que son muchas las trabas que pone el gobierno a los investigadores que pretenden realizar una recolección biológica y esto empeoraría con una nueva reglamentación que quieren imponer.


// Publicación estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

Lo que inició Mutis lo quiere acabar Juan Manuel Santos, actuando peor que cualquier Virrey, puesto que por medio del ministerio de Medio Ambiente propone dos reglamentos y un decreto para cobrar una “tasa compensatoria” por la recolección científica (Stiles, 2015), es decir, cobrar por cada espécimen que se recolecte con fines científicos. En los países más desarrollados los gobiernos hacen un esfuerzo por estudiar y catalogar la vida, en Colombia se multaría a los científicos por hacerlo. En el proyecto de decreto “Por el cual se reglamenta la tasa compensatoria por caza de la fauna silvestre” se ha equiparado a la recolección científica con la caza comercial y deportiva. Es un total despropósito comparar la recolección para estudiar y conocer mejor nuestro país con una caza meramente deportiva. Aunque en el proyecto la tasa de compensación a pagar cambia según la especie del

CRÓNICA // ∧ 11 ∧

animal (es mayor para los animales más grandes que para los pequeños), la tasa mínima quedaría en $9.000 pesos por espécimen (Monsalve, 2015). Por ejemplo, para los entomólogos, aquellos biólogos que estudian los insectos, esto implicaría tener que pagar millones de pesos para poder estudiarlos, ya que en algunos estudios se requieren miles de insectos para poder sacar conclusiones relevantes. Esto, sumado a la propuesta del Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, de recortar el presupuesto de Colciencias en $67 millones para el 2016, sería una estocada mortal para todos los estudiantes y biólogos de Colombia. Además, un país megadiverso como el nuestro podría quedarse sin saber qué tiene, sin el descubrimiento y la descripción de especies nuevas, sin estudios ecológicos para la conservación de especies amenazadas y sin que apreciemos el verdadero valor del conocimiento de la naturaleza en Colombia. El camino que iniciaron Mutis, Tadeo y Lozano quedaría inconcluso por muchos años.¶ REFERENCIAS >> Stiles, Gary. (13 de junio de 2015) ¿A quién se le ocurre cobrar por la recolección científica? Unperiodico. Recuperado el 7 de septiembrede 2015 de: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/a-quien-se-le-ocurre-cobrar-por-la-recoleccion-cientifica.html >> Monsalve, María Mónica. (1 de julio de 2015) ¿Pagar $9.000 por recolectar una mariposa? El espectador. Recuperado el 7 de septiembre de 2015 de: http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/pagar-9000-recolectar-una-mariposa-articulo-569647 >> Presidencia de la República. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f) Proyecto de ley Decreto __ “Por la cual se establece la tarifa mínima de la tasa compensatoria por caza de la fauna silvestre”. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=112:plantilla-areas-planeacion-y-seguimiento-15#proyectos

Del amor y otros menjurjes Un recorrido por la plaza del Restrepo - Stefany Guarnizo - Nayarid Duran - Edna Cubides Estudiantes de Odontología Fotografía: Archivo particular

M

uchos años estuve engañada, siempre pensé que la tusa se pasaba llorando, pero fue un sábado a mediodía en la plaza del Restrepo, mientras caminaba por los pasillos del segundo piso, donde descubrí que el mal de amores sí tiene cura. No fueron los mesones poco lujosos decorados por fruta fresca, ni el exótico olor a lavanda, ni los halagos de las vendedoras del lugar que exaltaban mi belleza, gritándome a diestra y siniestra cosas como: “mami, lindura, belleza, preciosa, siga” lo que realmente me sedujo. Pues bien, el secreto del mal de amores y el atrapa maridos se esconde en burbujas de cristal en frente de los ojos de todos, pero solo al alcance del que lo pregunte. No es que se venda como remedio, así usted lo pregunte, sino que se presenta como una cura milagrosa para todos los males y fuente de la vitalidad suprema; es el Berraquillo el personaje de esta historia, conocido en la costa por sus propiedades afrodisíacas. Resulta ser una mezcla entre jarabes, menjurjes, vino, azúcar, cangrejo, vitaminas misteriosas y hasta embrión de pato vivo lo que se vende como la cura milagrosa que hombres buscan y mujeres solicitan. Pero tranquilo, que como dice la vendedora Rocío Molina, en la variedad está el placer; en medio de risas y mejillas sonrojadas, ella también ofrece ostras, camarones y hasta tratamientos para la fertilidad. Ahí no acaba todo, aún en pleno siglo XXI, todavía muchos, como yo, acuden curiosos o desesperados por pociones mágicas para el amor. Pese a la tradición religiosa colombiana, en su mayoría católica y conservadora, sobreviven los “filtros de amor” y no es de sorprenderse que el vademécum esotérico sea extenso. Lucia Villamil cuenta que hay de todo: La leche de la mujer amada, solo-mío-serás, perfume de Afrodita; y, para clientas como yo, que sufren por la tusa, polvos del olvido, te-separaré y el pega-pega. Aunque también, según dice el señor Pedro, algunos clientes ya llegan sabiendo lo que van a comprar, (como dice él: la gente viene recetada); para los que no, Pedro tiene un manual —bien trajinado ya— con el que los asesora. Entre los productos que más vende está el polvo de quereme, el de venamí y el de corde-

ritomanso, que sirve para doblegar a la pareja de carácter fuerte. No se puede negar que existen deseos por solucionar una necesidad desatendida por el sistema de salud colombiano, que es relegada al mundo esotérico, aquel lleno de creencias mágicoreligiosas, que son perfectamente conjugadas con la tradición monoteísta de la sociedad colombiana. En esta plaza, como en toda Colombia, se evidencia un fenómeno sociocultural que enmascara la cura mágica o milagrosa contra males como el mal de amores, que la medicina tradicional positivista no comprende, y problemas de pareja, como la infertilidad y la impotencia sexual, que el sistema prefiere ignorar. Puede resultar en ocasiones paradójico, pero es lo que somos los colombianos. No es casual que a los frutos del mar se les atribuyan poderes afrodisiacos; es por tradición cultural o reproducción social, o como se quiera llamar al fenómeno social que alimenta el imaginario colectivo de manera

diaria, que se asocian lo exótico y lo desconocido con pensamientos regionalistas y estigmatizantes derivados de la percepción que tiene la sociedad de la hipersexualidad asociada a las comunidades costeñas o negritudes en Colombia. Parecen muchas cosas representadas en un vaso de jugo. Así la ciencia positivista diga que no sirve o que al médico de bata y corbata le suene más a embuste que a verdad, resulta evidente que hay una necesidad desatendida en temas de salud sexual y reproductiva en el territorio nacional. El Berraquillo no es la primera opción en estos temas, pero para el que lo compra significa una cura milagrosa, un consuelo a la enfermedad y, sobre todo, una opción. El que lo compra cree en él y si cree en él es porque siente que el esoterismo y las creencias de tipo social transmitidas de manera generacional sí influyen en los estados de salud. Sin embargo, como dicen todos, en los asuntos del amor las cosas muchas veces no tienen sentido.¶


∧ 12 ∧ // PALABRARTE

Ed. 20 // Septiembre 2015

Antesala del momento infinitesimal - Jhon Henry Herrera Abril -

Estudiante de la licenciatura en Filología e Idiomas: Inglés Goces bullen en mi caldera interior Mezcla infinita de inaprensibles sentimientos, Receta oculta que nada devela al exterior Cuan aun su efecto retuerce los pensamientos. En solitario los interrogantes devienen Y sueños erigen un entramado anhelo, Bóveda celeste que las estrellas tejen Y el corazón apura el latir anunciando su deshielo. ¿Podrá la fortuna conferir tan añorada ilusión Y las pesadumbres tornarse en elixir, Solo porque así lo deseo con gran expectación Y brindar un puje al trayecto de existir? Los pasos se dan pero la dicotomía persiste La llegada se aleja inalcanzable, Un imposible por atributo subsiste Y las esperanzas embotelladas en condición perdurable. Solo intento desvanecer mi irrevocable circunstancia ¡Sácame de esta brecha que atañe a lo temporal!, Su celda es amplia pero mi mente desborda sus fronteras con eficacia Pues me hallo en la antesala del momento infinitesimal.

Fotografía: Carlos David Zabala Vega

Fotografía: Cristian Andrés Restrepo Gómez

Fotografía: Juan Sebastián Tirado Soto

Fotografía: Cristian Javier Mejía Burbano

Fotografía: Cristian Javier Mejía Burbano

Fotografía: Johan Sebastián Gómez Luna


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.