Antxon Mendizábal (2010). La dimensión tecnológica de la globalización.

Page 1

XII Reunión de Economía Mundial Santiago de Compostela, mayo 2010

LA DIMENSION TECNOLOGICA DE LA GLOBALIZACION Antxon Mendizabal. Euskal Herriko Unibertsitatea E-mail: eupmeetj@lg.ehu.es Tf: 946012364

LA DIMENSIÓN TECNOLÓGICA DE LA GLOBALIZACION RESUMEN En el contexto de las diferentes revoluciones tecnológicas producidas desde el comienzo de la era del capitalismo industrial y de la revolución científica del Siglo XX, abordamos tres paradigmas tecnológicos-científicos que han caracterizado hasta nuestros días una parte considerable del iceberg tecnológico de la actual globalización: la revolución de la microelectrónica; la biotecnología; y las nanotecnologías. Ellas son fundamentales para el desarrollo de las sociedades actuales La presente comunicación nos introduce en algunas problemáticas económicas, productivas, sociales y éticas consustanciales a las transformaciones derivadas de la aplicación social de estos paradigmas . Palabras clave: paradigma, revolución tecnológica, microelectrónica, biotecnología, nanotecnología Cllasificación JEL: O.3 Area Temática: Cambio Tecnológico y Sociedad del Conocimiento

TECHNOLOGICAL DIMENSION OF GLOBALIZATION ABSTRACT In the context of the various technological revolutions have occurred since the beginning of the era of industrial capitalism and the scientific revolution of the twentieth century, we address three technological and scientific paradigms that have characterized to this day a considerable part of the technological iceberg of globalization today: the revolution in microelectronics, biotechnology and nanotechnology. They are essential for the development of modern societies This communication introduces us to some problematic economic, productive, social and ethical issues specific to the changes triggered by the social application of these paradigms Key words: paradigm, technological revolution, microelectronics, biotechnology, nanotechnology Subject Area: Technological Change and the Knowledge Society

1


0. Introducción 1. La Revolución Científica del Siglo XX 2. La Revolución Tecnológica 3. Las 5 Revoluciones Tecnológicas 4. La Revolución de la Microelectrónica 4.1. Transformaciones en la organización del trabajo 4.2. Transformaciones en la estructura de la empresa 4.3. Transformaciones en el contrato de trabajo 4.4. Transformaciones en la comunicación: internet 4.5. Transformaciones en el mercado de trabajo 4.5.1. El desarrollo del paro estructural 4.5.2. El desarrollo de la flexibilidad socio-laboral 4.5.3. El teletrabajo 4.6. Transformaciones en las políticas de desarrollo 5. La Biotecnologia 5.1. El proceso de mercantilización 5.2.La colonización de la biodiversidad 5.3. Los TRIP’ s 5.4. Las grandes corporaciones 5.5. La generalización de los TRIP’s en los Países del Sur 6. Las Nanotecnologías 6.1. Potencialidades 6.2. Riesgos 6.3. Nanotecnologías y USA 7. A Modo de Conclusión 8. Bibliografía 8.1.Fuentes Digitales

2


0. Introducción El filósofo Thomas Khun planteó que una revolución científica es aquella que instaura un nuevo paradigma que transforma nuestra visión del mundo y el lugar que ocupamos en él. En su libro “La Estructura de las Revoluciones Científicas” (1962) postula que la ciencia se encuentra enmarcada en una historia de largos períodos de estabilidad, que se ven interrumpidos por cambios bruscos de una macro-teoría a otra diferente. Afirma en este sentido que el avance de la ciencia no es ni ha sido nunca lineal, sino que ha avanzado por rupturas y saltos en el conocimiento, que han sido auténticas revoluciones que han roto las formas del conocimiento anterior. A través de la noción de “paradigma” Thomas Khun defiende la existencia de teorías cardinales aceptadas de forma general por toda la comunidad científica, que tienen como objeto aclarar posibles problemas científicos. Durante un cierto tiempo estas realizaciones científicas universalmente reconocidas proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica determinada. Los paradigmas son por lo tanto el marco bajo el cual se analizan los problemas a lo que se enfrentan los científicos y en el que se les da un modelo de posibles soluciones. 1. La Revolución Científica del Siglo XX La ciudad del conocimiento de la ilustración ha entrado en crisis a lo largo del siglo XX. Durante la segunda mitad del siglo XVIII la física newtoniana consiguió imponerse en todos los lugares, rebasando los límites estrictos de la física para convertirse en el fundamente de la filosofía de la ilustración. La mecánica se constituye aquí en la matriz en la que se fundan los instrumentos necesarios para la explicación del sistema mundo. “La Crítica a la Razón Pura” de Immanuel Kant dio al sistema newtoniano un status de verdad ontológica que le convertía en el cimiento de todo el edificio del saber clásico. A comienzo del siglo XIX la representación determinista ocupaba una posición privilegiada. La aparición de la teoría evolucionista de Darwin con la publicación de “El Origen de las Especies” (1859) consolidaba esta visión mecanicista de la naturaleza. De esta manera el marco conceptual de la nueva representación cosmológica dominó la época clásica hasta la aparición de “La Teoría General de la Relatividad” y “La Mecánica Cuántica” de Einstein (1916). Einstein modificó radicalmente la forma de ver la física, a través de una nueva formulación de los conceptos de Espacio y Tiempo; haciendo desaparecer de la física el espacio y el tiempo newtoniano; y todo ello se agravó con el desarrollo de la Mecánica Cuántica, de la genética y de la biología molecular. Se destruyeron así los postulados básicos sobre los que se construyó la racionalidad moderna de la civilización occidental, y emergió una nueva representación del universo y de la naturaleza. 2. La Revolución Tecnológica

3


En este contexto Carlota Pérez desarrolla el concepto de “revolución tecnológica” (2002) definiendo a ésta como un “poderoso y visible conjunto de tecnologías, productos e industrias nuevas y dinámicas, capaces de sacudir los cimientos de la economía y de impulsar una oleada de desarrollo de largo plazo”. Convergen aquí una constelación de innovaciones técnicas, nuevas fuentes de energía, nuevos e importantes productos y procesos y una nueva infraestructura1. Una revolución tecnológica implica por lo tanto la reorganización de toda la estructura productiva, la transformación de las instituciones, el cambio en la ideología y en la cultura y la transformación del sistema educativo. Las consecuencias sociales son también imprevisibles. Basta recordar que en las tecnologías de producción de masa crearon modelos tan variados como la democracia representativa keynesiana, la organización socialista de la economía y el fascismo europeo. En el mismo sentido Carlota Pérez define la noción de paradigma tecno-económico (Pérez C, 2002) para referirse a la lógica conductora de la trayectoria de tecnologías, industrias y productos. El paradigma se convierte de esta manera en un modelo guía del proceso de desarrollo global que impone una lógica de inclusión-exclusión sobre los procesos económicos circundantes. Representa la forma más efectiva de aplicar la revolución tecnológica; convirtiéndose en el nuevo “sentido común” que posibilita las innovaciones compatibles La difusión de cada revolución tecnológica encuentra también poderosas resistencias en las lógicas derivadas de las revoluciones tecnológicas precedentes. Schumpeter nos recuerda aquí que la innovación es la esencia misma del motor del crecimiento capitalista. Según este autor (1934;1942;1975) la innovación se cristaliza en la práctica a través de un proceso de “destrucción creativa” que moderniza y regenera el conjunto del sistema productivo, de manera que el desarrollo capitalista conoce ciclos de revolución tecnológica cada aproximadamente 50 años. El cambio tecnológico se manifiesta por lo tanto como pérdida de empleos y habilidades y como desplazamiento geográfico de las actividades. Las nuevas habilidades innovadoras aparecen aquí haciendo emerger nuevos espacios más aptos para la elaboración de nuevos productos y para el desarrollo mercantil de nuevas oportunidades empresariales2. No obstante las revoluciones tecnológicas no suponen la transformación del modo de producción sino de una realidad más restringida: el modelo de crecimiento. Tampoco se puede directamente asociar el 1

.-Hay que considerar que en la época actual ésta gran revolución tecnológica se desarrolla en un contexto marcado por poderosos avances tecnológicos y científicos en la práctica totalidad de las disciplinas científicas: la comunicación, la bioquímica, la electrónica, la física molecular, el mundo aereo-espacial, etc. No es ningún secreto que los rápidos avances actuales en temas como la fusión nuclear, la computación óptica, la comunicación por satélite, bioenergía, superconductividad, etc. pueden alterar radicalmente el paisaje geopolítico del planeta 2

- Las nuevas tecnologías e infraestructuras plantean también exigencias nuevas. Este vá a ser el caso de las regulaciones de carácter mundial que se imponen en los mercados internacionales con el desarrollo de la era del acero.

4


cambio tecnológico con el cambio socio-político; y son precisamente las relaciones socio- políticas de cada sociedad concreta las que posibilitan u obstaculizan el desarrollo del potencial innovador y productivo de cada revolución tecnológica. El cambio tecnológico se estructura a través de un nuevo “atractor” que vehiculiza las nuevas iniciativas tecnológicas y empresariales. Al final del proceso cada conjunto de tecnologías pasa por un período de declive en el que se hace visible el agotamiento de su potencialidad. Carlota Pérez define también el concepto de “oleada de desarrollo” como “el proceso mediante el cual una revolución tecnológica y su paradigma se propagan por toda la economía, trayendo consigo cambios estructurales en la producción, distribución, comunicación y consumo, así como cambios cualitativos profundos en la sociedad. El proceso evoluciona desde regiones geográficas restringidas, hasta terminar abarcando la mayor parte de las actividades del país o países-núcleo, difundiéndose hacia periferias cada vez más lejanas”. De esta manera cada oleada extiende la penetración del capitalismo y amplía el grupo de países que conforma el centro avanzado del sistema. 2. Las 5 Revoluciones Tecnológicas Con esta base Carlota Pérez clasifica cinco revoluciones fundamentales desde comienzos de la revolución industrial hasta la globalización actual. La primera hace referencia a la revolución industrial; aparece en Inglaterra y se ubica temporalmente en 1771 con la apertura de la hilandería de algodón de Arkwright en Cromford. Asistimos aquí al desarrollo de la maquinaria y a la mecanización de la industria del algodón. El desarrollo de los canales y vías fluviales y la utilización creciente de energía hidráulica ubican las nuevas infraestructuras del proceso. En cuanto al sistema productivo se desarrolla la gran fábrica capitalista y las medidas de productividad. La segunda hace referencia a la era del vapor y al desarrollo del ferrocarril. Se desarrolla también en Inglaterra, difundiéndose hacia Europa y los Estados Unidos de América. Se ubica temporalmente en 1829 con la prueba del motor a vapor para el ferrocarril Liverpool-Manchester. Asistimos aquí al desarrollo de las máquinas de vapor y la maquinaria de hierro movida con carbón. Las nuevas redes de ferrocarriles con el uso de motor a vapor marcan las nuevas infraestructuras. El desarrollo del telégrafo y de los grandes puertos con grandes barcos para la navegación mundial son propios de esta época. El paradigma de la época esta marcado por la creación de economías de aglomeración. Se trata de auténticas ciudades industriales que pivotan en base a la demanda de los mercados nacionales. Aparece de manera creciente la producción estandarizada. La tercera revolución tecnológica corresponde a la era del acero, y en general a la de la ingeniería pesada y a la de la electricidad. Se desarrolla en países como 5


Alemania y los Estados Unidos de América que cogen la delantera a Inglaterra. Se ubica temporalmente en 1875 con la inauguración de la Acería Bessemer de Carnegie en Pensilvania. El Bessemer produce acero barato y los barcos de acero con motor a vapor dominan de manera creciente el transporte marítimo. Es la época de la aparición de redes transnacionales de ferrocarril, del desarrollo del teléfono y el telégrafo, de la aparición de la energía eléctrica en las ciudades y de la construcción de grandes puentes y obras civiles. El paradigma tecno-económico está marcado aquí por las gigantescas estructuras de acero, la aplicación creciente de la electricidad en la industria, el desarrollo de las economías de escala y la relativa generalización de nuevos sistemas de administración asentados en la contabilidad de costos. La cuarta revolución tecnológica corresponde directamente a la era del automóvil, el petróleo y la producción en masa. La disputa entre Alemania y los Estados Unidos de América marca el liderazgo territorial de la época. Se ubica en 1908 con la salida del primer modelo de la Planta Ford en Detroit. A nivel tecnológico se conoce como la producción en masa de automóviles, la época del petróleo barato y el desarrollo del motor de combustión interna para transporte, tractores, aviones y tanques de guerra. La nueva red de autopistas, puertos y aeropuertos se complementa con grandes redes de oleoductos y la plena cobertura de la electricidad para la industria y viviendas domésticas. El paradigma tecno-económico está marcado aquí por el desarrollo de la demanda de bienes de consumo y la producción en masa, las economías de escala, la estandarización de productos y el uso intensivo de energía. La quinta revolución tecnológica corresponde a la actual globalización. Entramos aquí en la era de la informática y las telecomunicaciones y está asentada en la supremacía de los Estados Unidos de América. Se ubica en 1971 con el anuncio del microprocesador Intel en California. A nivel tecnológico es la era de las telecomunicaciones, del desarrollo de las computadoras, de la microelectrónica barata y de la revolución de la información. Las nuevas infraestructuras se asientan en la comunicación digital mundial, en los servicios de Internet y en el transporte físico de alta velocidad. El paradigma económico está marcado aquí por el uso intensivo de la información, la valoración creciente del capital intangible y la aparición de la sociedad del conocimiento. Es también la nueva época de la globalización, de la organización de “clusters” y del creciente desarrollo de las estructuras en red. 3. La Revolución de la Microelectrónica Como ya hemos expuesto, las nuevas tecnologías de la microelectrónica articulan una red tecnológica que abre puertas insospechadas al futuro de la humanidad. Y la realidad concreta nos muestra que están modificando de manera sustancial, el trabajo, la vida y el mundo actual. Tienen también la particularidad de provocar profundas transformaciones en los poderes y habilidades de la persona humana3. 3

.- En 1953 IBM creó el nuevo ordenador, 701, que se convirtió a su vez en un elemento clave del desarrollo de nuevos sistemas operativos. Ello condujo al primer lenguaje de programación de alto

6


Así, la aplicación en el terreno socio-económico, a partir de la década de los 70, de las “nuevas tecnologías” derivadas de esta revolución de la microelectrónica (el robot industrial, las máquinas con control numérico, los sistemas de fabricación flexible, la aplicación de la informática en campos como el diseño, el dibujo y el cálculo, la telemática, etc) tiene amplias repercusiones en la dinámica económica, social y política de nuestro mundo actual, conformando los primeros cimientos de lo que algunos denominan “la nueva economía del conocimiento” Precisamente, una característica fundamental de ésta revolución de la microelectrónica y/o del conocimiento es la multiplicidad de sus efectos en las diversas manifestaciones de la vida en general y del trabajo en particular, provocando una serie de transformaciones. 4.1. Transformaciones en la organización del trabajo En esta perspectiva, la implementación en el proceso productivo de las nuevas tecnologías derivadas de la revolución microelectrónica (microprocesadores, control numérico, telemática, robótica, sistemas de fabricación flexible, etc.) ha incidido permitiendo la producción de series cortas y sofisticadas que solo pueden ser fabricadas en talleres flexibles, operando con mandos electrónicos que permitan programar cambios rápidos. Ahora bien, esto exige una organización del trabajo ágil, flexible y que muestre una gran adaptabilidad a las condiciones "aleatorias" de la producción. En estas circunstancias, la utilización productiva de las nuevas máquinas requiere un alto nivel de iniciativa, de conocimiento y de autonomía por parte de los trabajadores/ras, de manera que revoluciona la base de la gestión modificando la organización tradicional taylorista del trabajo basada en la relación: trabajador/ra - puesto de trabajo e imponiendo una nueva relación: grupo de trabajadores/ras - zona de actividad. Aparece así la tecnología de grupos asistida por ordenador, particularmente adaptable a la fabricación por lotes y aplicable tanto al diseño como a la producción, en la que un equipo de trabajo se encarga de una "zona de actividad" de manera que cada miembro del equipo está obligado a desarrollar su polivalencia productiva 4.2. Transformaciones en la estructura de la empresa Además, estas transformaciones producidas por la microelectrónica en la organización del trabajo afectan al conjunto de la unidad productiva, diseñando las nuevas tendencias de la empresa moderna. Aquí, el proceso de automatización e informatización, así como el desarrollo de los sistemas de comunicación e interconexión, que están en la base de la economía del conocimiento, están conduciendo a un nuevo sistema técnico-económico caracterizado por cuatro grandes tendencias. nivel (el Fortran). Después se crearía el primer chip. A comienzos de la década de 1980 IBM ofreció al mercado ordenadores personales a precios asequibles; y Microsoft ofertaba el MS-DOS. En 1990, como consecuencia de un proyecto militar USA, los ordenadores del mundo se articulaban a través de la World Wide Web y se creaba Internet.

7


- La tendencia a aumentar progresivamente "la intensidad de la información" en la producción de bienes y servicios. Ello supone la construcción de fábricas que emplean técnicas de fabricación asistidas por ordenador y la sustitución de ciertos productos por servicios. - La tendencia a incrementar "la flexibilidad" en los talleres de fabricación, al objeto de poder diversificar mejor los productos. Aquí, el antiguo sistema de producción basado en grandes fábricas concebidas para reducir los costos unitarios en la fabricación de grandes series, se sustituye por la construcción de talleres flexibles fabricando series cortas, con mandos electrónicos que permiten programar cambios rápidos en la gama de productos y de los tiempos de producción.. - La tendencia a la "integración" sistemática de todas las actividades empresariales. Aquí, gracias a la informática, la empresa del futuro podrá fusionar las actividades de concepción, producción, comercialización y coordinación en una red en la que todos los elementos estén interaccionados sobre la base de un flujo de informaciones multidireccionales. - La tendencia a la integración espacial de las actividades productivas, abordando la internacionalización empresarial requerida por la globalización mediante la progresiva conformación de una empresa global que ubica delegaciones comerciales y delegaciones productivas cerca de los grandes mercados emergentes y/o maduros en el conjunto del planeta. La empresa global se asienta para ello en la internacionalización del propio sistema de información a través de la implantación de un sistema de “intranet” que coordina la comunicación de un conjunto de actividades empresariales internacionalizadas4. De esta manera, la nueva empresa moderna integra las diversas funciones en un mismo sistema de comunicación y gestiona la información y los procesos de decisión, buscando una eficacia y rentabilidad global. Dicho de otra manera, en estos nuevos sistemas socio-técnicos, pierde peso específico el control del trabajo directo y de los costos directos, a favor de los factores estratégicos que diseñan un panorama de productividad global.. En este sentido, el desarrollo de los factores motivacionales que conllevan a una implicación mas profunda de los asalariados en el proyecto común, se convierte en uno de los instrumentos más eficaces de la competitividad. 4.3. Transformaciones en el contrato de trabajo En efecto, es conocido que las sociedades modernas se erigen sobre una base civilizatoria que hace que los productores directos e indirectos de la plusvalía de una sociedad asientan su relación laboral en un contrato de trabajo por el que los 4

.-Aquí, la mundialización de las tecnologías de la información y de la comunicación permiten a las empresas generalizar los procesos de subcontratación y de externalización, reproduciendo unas condiciones más adecuadas para la flexibilización de la fuerza de trabajo y el desmantelamiento de las cláusulas sociales garantizadas por los convenios colectivos y la legislación social de la época anterior

8


trabajadores venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario, que satisface sus exigencias de reproducción de la vida inmediata.. No obstante, el análisis de la naturaleza de las tecnologías modernas derivadas de la revolución microelectrónica (que están basadas en el automatismo y se introducen rápida y masivamente en los talleres) muestra que la utilización productiva de las nuevas tecnologías requiere un alto nivel de iniciativa por parte de los/las productores y revaloriza aquí los aspectos del capital intangible como la motivación, la cualificación, la capacidad de iniciativa, la creatividad, la inteligencia, etc. (OCDE, 2007); generando escalas crecientes del desarrollo del conocimiento y obligando a una "redistribución del poder" en el seno de la empresa. Dicho de otra manera, en la nueva realidad, a cambio de recibir el salario los trabajadores deben vender su fuerza de trabajo, su voluntad de implicación socioproductiva y su identificación con los objetivos de la empresa. Y ésta es la condición de la consecución del contrato de trabajo. Es decir se introducen factores ideológicos y políticos en la cristalización del contrato de trabajo El reverso dialéctico de este proceso radica en el control que el capital ejerce sobre los procesos de selección. En efecto, a través de los criterios exigidos a la nueva mano de obra para su inclusión en estos núcleos privilegiados del mercado de trabajo, el capital establece unas condiciones sociales, políticas e ideológicas a los/las aspirantes, que están en la base de los procesos de "exclusión" de aquellos/as que no le son afines. Ello afecta a los componentes de determinadas corrientes ideológico-políticas, culturas diversas y sectores sociales que ven acentuados, por razones extraeconómicas, sus procesos de marginación. 4.4. Transformaciones en la comunicación: internet Tal vez las transformaciones mas espectaculares se ubican en el mundo de la comunicación.. Comenzaremos haciendo mención al apasionado debate que en torno al fenómeno de la telemática y de “Internet” (red mundial que fusiona el ordenador con la televisión), se cristaliza en el momento actual. Mientras que para unos, el proceso internet supone “una gran oportunidad de democratización universal de la información” a través de la simplificación del acceso ciudadano a esta última( conteniendo una enorme potencialidad democrática que debe ser liberada), para otros este fenómeno refleja la construcción del mas “sofisticado nivel de control ciudadano” existente en la historia de la humanidad.

Tampoco podemos obviar “las potencialidades de esta mundialización electrónica para los países del Sur”. En cierto sentido, la conexión a las autopistas de la información palia la fuga de cerebros y solventa parcialmente el gran déficit de estos paises en lo relativo a agencias culturales, bibliotecas universitarias y centros de documentación; trasformando radicalmente las condiciones materiales de trabajo de sus investigadores y conectándoles directamente con la comunidad científica de los

9


paises del Norte. Ello amplia las políticas de cooperación planteando la posibilidad de establecer "colaboraciones estratégicas" entre organismos e investigadores de ambos hemisferios .. Sin embargo, “la distribución telemática mundial” es un reflejo fiel de la distribución económica, financiera y social. A finales del milenio, un pequeño número de países industrializados, englobando en total al 15% de la población mundial, disponía del 75% de las líneas telefónicas que permiten acceder a Internet. Mientras tanto, 47 países del planeta no disponen de una línea telefónica por 100 habitantes y la mitad del mundo no ha utilizado jamás el teléfono. Añadiremos a lo expuesto que la conquista democrática del ciberespacio tiene que combatir a los nuevos titanes: el poder político, el capital financiero y las empresas multinacionales. La geopolítica común al pentágono, al capital financiero y a las empresas multinacionales consiste en tratar de dominar el "poder inmaterial" del ciberespacio configurado con las tecnologías de la información. Ellos se introducen en el ciberespacio, continuando una estrategia de venta que se prolonga ininterrumpidamente en el último siglo, a través del sucesivo control de la prensa, cine, radio, cartel y televisión; anunciando abiertamente su objetivo de colonizar el ciberespacio y utilizarlo para sus intereses. 4.5. Transformaciones en el mercado de trabajo En lo que respecta a su incidencia en el mercado de trabajo, recogeremos como mas significativo : 4.5.1. El desarrollo del paro estructural. Es decir, una acelerada innovación y desarrollo tecnológico, concretada por la implantación generalizada de procesos productivos semiautomatizados y la creciente implantación de procesos productivos totalmente automatizados en los sectores más dinámicos de la economía industrial ha revolucionado la productividad. El resultado de este proceso es la aparición “en esos sectores” de un paro calificado como estructural que disminuye geométricamente el número de trabajadores necesarios para satisfacer la demanda existente. 4.5.2. El desarrollo de la flexibilidad socio-laboral. La flexibilidad socio-productiva generada por estas tecnologías presiona, en la carencia de medidas sociales y de suficiente dinámica sindical, hacia la flexibilidad socio-laboral. La primera gran consecuencia será el “contrato eventual” que afectará de manera creciente y estructural a la juventud de muchos países industrializados. La segunda consecuencia hará referencia a las políticas empresariales de amortización de los medios de producción, flexibilizando los horarios laborales y los calendarios anuales y generalizando en muchos países el cuarto y el quinto turno que se consideraban enterrados en el pasado histórico.

10


4.5.3. El teletrabajo. Denominado también como el “trabajo en casa” que permite desarrollar la actividad laboral desde el propio hogar del trabajador mediante una terminal con ordenador conectado a la empresa. Se trata de un trabajo generalmente individualizado, que exige una cierta polivalencia al trabajador/ra, y le permite trabajar en el hogar con toda una gama de alternativas y combinaciones que incluye casi siempre tecnologías de información y comunicación. Se trata una forma de trabajo basada en una extrema flexibilidad laboral, que ahonda la subordinación del trabajador al capital, dificultando enormemente la actividad sindical y generando culturas desclasadas que se motivan exclusivamente en función de sus propios intereses personales. 4.6. Transformaciones en las políticas de desarrollo Como hemos podido apreciar, la producción de series cortas y sofisticadas y la aplicación de las tecnologías derivadas de la revolución de la microelectrónica de los últimos decenios, plantea la necesidad de readecuar aspectos concretos de la vida empresarial, revalorizando el "capital intangible" conformado por la organización del trabajo, la motivación, la comunicación, la cualificación de los/las trabajadores y todo lo referente a la iniciativa, creatividad y capacidad innovadora de éstos/éstas. El capital intangible (capital humano) se convierte así en una base estratégica en aspectos como la acumulación, la lucha por el desarrollo y la cooperación. Para los pueblos del mundo en general y para los pueblos del Tercer Mundo en particular todo ello evidencia una nueva realidad: la revolución de la microelectrónica es también la "revolución del conocimiento" y ello convierte el intangible social de una comunidad (su sistema escolar, sus universidades, sus centros de investigación, sus sistemas de participación laboral y social, su I + D, etc.) en una base estratégica de desarrollo. Es nuevamente una gran posibilidad para los pueblos que mantienen su cohesión socio-política, su autoestima y su confianza en las fuerzas propias. Si la dotación de capital nos discrimina desde nuestro nacimiento, en cierta medida, las dotaciones en potencialidad e inteligencia humana nos democratiza a todos (sabiendo no obstante, que la inercia del pasado y un contexto económico, social, político, psicológico y cultural tiende con fuerza huracanada a reproducir la subordinación, el subdesarrollo y la discriminación). Ahora bien, es preciso considerar dos importantes consecuencias de las relaciones económicas y políticas mundiales, que debieran ser confrontadas y neutralizadas por las políticas de desarrollo y cooperación. Se trata en primer lugar de la polarización de la cualificación entre el centro y la periferia, derivada de la división internacional del trabajo.. Asistimos así a la formación en el centro de un grupo de trabajadores/as altamente cualificados y retribuidos (conformando el "software" del proceso productivo).. Contrariamente asistimos a la formación en la periferia (países subdesarrollados y sectores marginados en los países desarrollados) de una masa de trabajadores/as descualificados/das y desprofesionalizados/das, y en condiciones de trabajo sumamente precarias (trabajo a domicilio, subcontratas, eventuales, etc.), que reproduce, con formas nuevas, la rueda de la dependencia y del subdesarrollo. Se trata en segundo lugar de afrontar la considerable “fuga de 11


cerebros” acelerada con la liberalización de la propiedad intelectual en la Ronda de Uruguay, y que distorsiona el desarrollo de muchas sociedades del tercer mundo 4. La Biotecnología La “revolución biotecnológica” combina la microbiología con la informática. La biotecnología trabaja con los procesos, los productos y las fórmulas de la vida 5. Por lo tanto, los microorganismos, plantas, animales e incluso materiales genéticos humanos son solo materias primas para modificar, mezclar y adecuar a la producción de nuevos seres vivos. La biotecnología moderna está compuesta por una variedad de técnicas derivadas de la investigación en biología celular y molecular, las cuales pueden ser utilizadas en cualquier industria que utilice microorganismos o células vegetales u animales. La aplicación comercial de organismos vivos a sus productos involucra la manipulación deliberada de sus moléculas de DNA6. Hace 540 millones de años surgió la complejidad genética actual. Se calcula hoy que existen 50 millones de especies animales y se sabe que todas ellas venimos de un tronco común. Somos muy similares. Tenemos una identidad genética del 60% con la mosca y un 50% con el gusano. De una manera general, todas las células de los seres vivos contienen la información genética en los cromosomas. Estos cromosomas están formados por moléculas de ADN en forma de hélice, que están a su vez formados por unidades de producción genética. Cada gen está formado por un número variable de estas unidades. Mediante las técnicas de ingeniería genética se puede introducir un gen de un organismo en otro. El organismo así tratado recibe el nombre de “organismo genéticamente modificado” o “transgénico”. La nueva biotecnología se convierte en el”centro de la moderna investigación científica”. Los presupuestos gubernamentales en investigación y desarrollo se destinan de manera creciente a este ámbito tecno-científico7. La biotecnología puede ser clasificada en cinco amplias áreas. En primer lugar la biotecnología en salud humana que permite la clonación de células madre, la reprogramación de células adultas y la manipulación del mecanismo genético al objeto de formación de nuevos órganos. En segundo lugar la biotecnología animal, que hace referencia al uso de tecnologías reproductivas, nuevas vacunas y nuevas bacterias y cultivos celulares que producen hormonas. En tercer lugar la biotecnología industrial que estudia las 5

.- En 1953 se descubre la estructura de doble hélite de la molécula del ADN. Es a clave que permite descifrar la transmisión de la información genética de padres a hijos. El ADN es también la prueba de que todos los seres vivos del planeta tienen el mismo origen. En los años 70 se desarrolla la ingeniería genética. En los años 80 se pueden encontrar virus o bacterias causantes de enfermedades e identificar científicamente a las personas y a partir de los años 90 asistimos a la consolidación de la biología molecular y el despegue de la ingeniería genética.. 6

.- La Agencia de Control Sanitario de EE UU ha calificado recientemente de “seguros” los productos derivados de animales clonados. 7

.- No obstante, la disciplina científica que anuncia una nueva revolución es el de la neurobiología; que hace referencia al funcionamiento del cerebro, de la memoria, de los procesos mentales y de la conciencia.

12


posibilidades industriales del ADN de las plantas. En cuarto lugar la biotecnología vegetal que posibilita el desarrollo de la producción transgénica. En quinto lugar la biotecnología ambiental que permite luchar contra la polución, protegiendo y restaurando la calidad del ambiente. Las técnicas utilizadas por la biotecnología hacen a su vez referencia al cultivo de tejidos (cultivo de tejidos, desarrollo de células, tejidos y órganos en condiciones controladas) y a la ingeniería genética (clonación genoma humano y eugenesia).Esta nueva revolución agrícola industrial permitirá a las multinacionales crear monopolios sobre muchos procesos biológicos y formas de vida a través del uso de la propiedad intelectual. 5.1. El Proceso de Mercantilización Los años 90 consolidan la mercantilización de la producción transgénica en todo el mundo, pasando de 200.000 toneladas en 1995 a 33 millones de toneladas en 1988. El comercio afecta en esa fecha a alrededor de 50 variedades de plantas transgénicas. En el comienzo del nuevo milenio se calcula que en los supermercados europeos hay alrededor de 30.000 productos que contienen soja transgénica. En 1998 se produjo la primera cosecha de maíz transgénico en el Estado Español con una plantación de 20.000 hectáreas. Actualmente se comercializan en el mundo mayoritariamente 6 variedades transgénicas: soja, maíz, algodón, colza, calabaza, papaya. Irán y China son considerados los países más avanzados en el cultivo de arroz transgénico. La soja transgénica es otro de los cultivos con mayor actividad y ocupa el 60% de la superficie global de los transgénicos. A la soja le sigue el maíz, el algodón y la colza. “El proceso de mercantilización inherente a la guerra contra la biodiversidad” avanza afectando a espacios considerados impenetrables hasta ahora. Las tierras, los bosques, los ríos, los océanos y la atmósfera han sido ya colonizados, erosionados y contaminados. “Las nuevas legislaciones sobre patentes y derecho intelectual” continúan el proceso de colonización sustituyendo las antiguas colonias por los espacios interiores y el código genético de los seres vivos, desde los microbios y las plantas hasta los animales, incluyendo las personas. Se consolida así la imposición del concepto eurocéntrico de propiedad, considerando delictivo las concepciones no occidentales de las comunidades campesinas e indígenas que entienden la biodiversidad y su correspondiente utilización como un bien común de la humanidad, que debe ser libremente intercambiado entre las diversas comunidades y dentro de cada una de ellas. Anteriormente se ocupaban las colonias bajo la presunción de la existencia de “tierras de nadie”,negando a sus pobladores su carácter humano y su libertad.. 5.2. La colonización de la biodiversidad

13


Se trata ahora de apropiarse de la biodiversidad mediante la definición de las semillas, plantas medicinales y conocimientos de los pueblos campesinos e indígenas como naturaleza y espacio de nadie; negando de manera especial la contribución cultural e intelectual de los sistemas de conocimiento no occidentales. A la antigua definición del cristianismo como religión única y de todas las demás cosmologías como primitivas, se sustituye ahora la definición de la ciencia occidental como única ciencia, mientras que los demás sistemas de conocimiento son considerados primitivos..En coherencia con lo expuesto, se niega todo valor al sujeto colectivo como creador y propietario de conocimiento, considerando a la empresa capitalista actual como la única forma de asociación con existencia y capacidad legal para adquirir esta propiedad del conocimiento. “Asistimos así al proceso de apropiación del conocimiento indígena”, privatizándolo y mercantilizándolo; mercantilizando a su vez los espacios interiores de los cuerpos de las personas, animales y plantas, así como los secretos de la reproducción de la vida en el interior de las mujeres. Así, estas nociones eurocéntricas de propiedad, conocimiento y piratería legitimarán el derecho natural de los científicos y las empresas multinacionales sobre las riquezas, biodiversidad y conocimiento de las gentes y culturas no occidentales. 5.3. Los TRIP’s El acuerdo TRIP^s (aspectos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio) concede a las empresas el derecho a proteger su propiedad intelectual y obliga a los Estados a aplicar sistemas de protección entre las que se encuentran las patentes.. Es el primer instrumento jurídico internacional que exige protección de los derechos de propiedad intelectual sobre las formas de vida, y “considera los recursos genéticos como recursos explotables con fines de lucro”. Suponen la privatización de la naturaleza y la total mercantilización de los seres vivos8. Así, solamente en la India, se han patentado mas de 100 plantas medicinales autóctonas por parte de empresas de EEUU y de Europa. A su vez, las líneas celulares de los Hagahai de Papua-Nueva Guinea y del pueblo Guami de Panamá han sido patentadas por el secretario de comercio de los Estados Unidos. La Convención de Diversidad Biológica de la Cumbre de Río es un documento con fuerza de ley que ha sido ratificado por 130 países. Incluye cláusulas confirmando la propiedad intelectual sobre las formas de vida. Este convenio facilita la expropiación de los recursos genéticos y del conocimiento proveniente de los países expoliados. La Convención fomenta los acuerdos bilaterales entre las empresas y los gobiernos (que se supone tienen un control soberano sobre los recursos biológicos). 5.4. Las Grandes Corporaciones

8

.- La experiencia de las patentes sobre los medicamentos ha mostrado de forma muy clara el imposible equilibrio entre la explotación mercantil y la cobertura de las necesidades sociales.

14


“Las corporaciones como Monsanto, Aventis, Novartis, Du Pont, Agr Evo, Astra Zeneca, etc.” controla el mercado de las plantas transgénicas (Monsanto controla el 88% del mercado USA). Estas empresas están invirtiendo miles de millones de dólares en ingeniería genética. Se investiga en el genoma de los seres vivos que interesan comercialmente y se patenta este “descubrimiento”. Después se vendes sus posibles aplicaciones prácticas en el campo de la medicina, en la agricultura, etc. Su objetivo estratégico radica en el control de la producción de alimentos, medicamentos ,cosechas y semillas en el mundo entero 9. Más del 99% de las patentes sobre organismos vivos están a su vez en posesión de empresas de los países ricos Así, las comunidades rurales, los pueblos indígenas y no indígenas de todo el mundo, están asistiendo a un proceso de apropiación de su sabiduría tradicional acerca de los recursos naturales que les rodean10. La industria biotecnológica defiende esta lógica argumentando que hay que alimentar a una población humana que crece rápidamente11. Argumenta también que para que las nuevas tecnologías sean exitosas se debe permitir a las multinacionales proteger sus grandes inversiones en investigación a través de la creación de monopolios, que les permitirán controlar el acceso a las invenciones que “ellos” generan en nuestro interés. Es decir, se necesita patentes, marcas comerciales y secretos comerciales con el fin de salvar al mundo de la hambruna. En la realidad concreta, seis gigantescas multinacionales agroquímicas y farmacéuticas USA se disponen a dominar la producción mundial de alimentos por medio de la ingeniería genética12. Y hay que considerar que la dependencia creada en los países del tercer mundo (cultivo para la exportación) ahondará aún más (contra lo afirmado por ésta industria) la brecha del hambre y de la manutención.

5.5. La generalización de los TRIP’s en los Países del Sur “La generalización de los TRIP’s en los países del Sur” implicarán un aumento de los pagos por tecnología a las transnacionales del Norte, permitiendo a algunas compañías aumentar los precios de sus productos muy por encima de los costos y percibir así ingresos en régimen de monopolio. De esta manera, la tasa de los productos farmacéuticos por las empresas transnacionales del sector hará que estos sean incomprables en aquellos países que precisamente sufren las epidemias y se 9

.- La Compañía Monsanto lanzó una gran campaña cuyo principal ideario puede resumirse en: comida, salud, esperanza. 10

.- La seguridad alimenticia exige hoy políticas que incrementen la capacidad de control local y regional sobre la producción, distribución y comercialización de alimentos, en manos de la agricultura familiar y los pequeños agricultores. 11

.- Hoy en día se producen cantidades más que suficientes para alimentar a la población mundial. Según el programa de alimentación de la ONU, se produce 50% más de lo necesario sin embargo, cerca de 1000 millones de personas padecen hambre por carecer de capacidad adquisitiva y no tener acceso a tierra en la que cultivar alimentos. 12

.- Se busca el control total sobre la producción alimentaria y de medicamentos mundial. Estas compañías venden las semillas transgénicas, los herbicidas, insecticidas y fertilizantes que necesita la cosecha.

15


encuentran ahora legalmente imposibilitados para producir sus propias medicinas. En el mismo sentido, la aplicación de los TRIP´s ”en las semillas” y variedades vegetales reemplazará a las variedades mejor adaptadas de los agricultores/ras; mientras que la prohibición de la práctica tradicional de guardar las semillas para la siguiente estación (obligándoles a comprarlas cada año) aumentará la dependencia y reducirá la diversidad y sustentabilidad de la mayoría de los países en desarrollo, que como es sabido, dependen de su sector agrícola. 6. Las Nanotecnologías .La nanotecnología manipula la materia a nivel molecular, a escala nanométrica (mil millonésima parte de un metro). Ello nos permite trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos. En síntesis, nos llevaría a la posibilidad de fabricar materiales y máquinas a partir del reordenamiento de átomos y moléculas. Dicho de otra manera se prevé que las “fábricas moleculares” sean capaces de crear cualquier material mediante procesos de montaje exponencial de átomos y moléculas, controlados con precisión. Es preciso comprender que la totalidad de nuestro entorno está construido mediante un limitado número de elementos constituyentes (átomos), que según su estructura y composición da lugar a creaciones tan diversas como el agua, las esmeraldas, o los huesos. Ello nos permite visualizar el casi ilimitado poder que nos ofrece el montaje molecular. Para comprender el potencial de esta tecnología es preciso conocer que las propiedades físicas y químicas de la materia cambian a escala nanométrica, lo cuál se denomina “efecto cuántico”. La conductividad eléctrica, el color, la resistencia, la elasticidad, la reactividad etc. se comportan de manera diferente que los mismos elementos a mayor escala. Esta tecnología tiene por lo tanto la capacidad de modificar el color, la dureza, la flexibilidad y hasta las propiedades electromagnéticas de la materia (Guerrero, 2005). La característica fundamental de la nanotecnología es que constituye un ensamblaje interdisciplinar de varios campos de las ciencias naturales que están altamente especializados. Involucra en este sentido a la química, bioquímica, biología molecular, física, electrónica e informática. Se le considera la “piedra angular” del mundo científico y tecnológico del nuevo siglo. 6.1. Potencialidades . Provocará cambios revolucionarios en los nuevos materiales, los medios de producción, las energías alternativas, las capacidades sensoriales y cognitivas del individuo, la atención médica, la comunicación (la interacción cerebro-cerebro y cerebro- máquina), la creatividad individual y grupal y la salud humana (Guerrero. 2005). Esta tecnología mejorará las capacidades sensoriales y cognitivas del individuo, transformando la eficiencia laboral y la capacidad de aprendizaje. Se considera también que puede incidir de manera significativa neutralizando el deterioro físico y cognitivo de las personas de la tercera edad.

16


La nanotecnología tiene un amplio mundo de aplicación en el sector de los nuevos materiales (más duros, ligeros, duraderos y resistentes); electrónica (facilitando el diseño de ordenadores mucho más potentes); energía (generando energía solar); salud y nanobiotecnología (diagnóstico y tratamiento de enfermedades, lucha contra las enfermedades hereditarias, destrucción de células cancerigenas, etc.). Los avances en estos campos tendrán repercusión en una amplia gama de industrias como la industria farmacéutica, la industria de los cosméticos, la industria de los electrodomésticos, el sector de la construcción, el sector de las comunicaciones, la industria militar y la industria de aéreo espacial. Uno de los retos actuales es precisamente la creación de un nuevo tipo de nanoelectrónica que funciona con moléculas, permitiendo el paso de la electrónica de semiconductores a la de moléculas. Tiene potencialidad para mejorar el desarrollo sostenible combinando la nanotecnología con la biotecnología, las ciencias cognitivas y las ciencias de la información. Las esperanzas en este terreno están puestas de manera especial en su relación con la biotecnología (en espacios como la biomedicina); conformando lo que se conoce como “la nanobiotecnología”. 6.2. Riesgos .Se está sustituyendo el principio de precaución por el beneficio económico (no sabemos cual es el impacto de esta tecnología en los humanos y el medio ambiente). Algunos autores advierten que las nanoparticulas pueden ser absorbidas por los microorganismos del suelo (Guerrero, 2005), desplazándose posteriormente en la cadena alimentaria e incorporándose finalmente a las células (NIOSH, 2009). Puede por lo tanto distorsionar los sistemas inmunológicos de las especies vivas. Es también significativo que no se haya creado ningún organismo internacional que regule las imprevisibles consecuencias de esta potente tecnología. .Puede convertirse en una nueva forma de dominación, a través del poder que transfiere a los que monopolicen su desarrollo y utilización. Y a través de la dependencia y de la subordinación generada en el resto. Es preciso cuestionar en este sentido la creciente literatura sobre la gran potencialidad de esta tecnología para enfrentarse a problemas como el hambre y las enfermedades. La dialéctica entre la revolución tecnológica y sociedad en el capitalismo nos muestra al día de hoy que los sectores desfavorecidos de la humanidad no acceden a los productos comercializados por las grandes corporaciones, por muy beneficiosos y necesario que sean éstos. El fracaso de los transgénicos en la lucha contra el hambre es toda una referencia en este sentido. El ejemplo de los productos farmacéuticos y vacunas de probada eficacia en el tratamiento de enfermedades crónicas choca contra la barrera social que les convierte en productos inaccesibles para más de la mitad de la población mundial. En el mismo sentido, la Nanotecnología hace posible cuasi eliminar los espacios de intimidad y de libertad de las personas, desarrollando

17


medidas muy sofisticadas de control social individualizado, como sensores de vigilancia remotos y control de movimientos en tiempo real. .El control de esta tecnología está hoy en manos de las grandes multinacionales (IBM, L´Oreal, Dow, Xerox, Monsanto, Pfozer, etc.) que generan las nuevas patentes y controlan sus aplicaciones. Kraft, y Nestle utilizan nanopartículas para la creación de bebidas interactivas; Monsanto para comercializar su herbicida transgénico y multinacionales como L, Oreal para el mercado de productos cosméticos. .Su gran estrella va a ser la industria bélica, que diseña la guerra bacteriológica y la guerra química. Y resulta preocupante que el gobierno de los EE.UU. haya creado en conjunción con el MIT “el Instituto para la Nanotecnología de los Combatientes” (Guerrero, 2005); marcando, una vez más, las grandes orientaciones para el desarrollo futuro de ésta tecnología. 6.3. Nanotecnologías y USA Y son particularmente los EE.UU., los que asumen la nanotecnología como una revolución técnico-científica que afectará de manera decisiva a todas las áreas de la actividad humana. Se trata de controlar este campo emergente de la tecnología al objeto de revertir el declive y recuperar la hegemonía económica, política y militar mundial. Una iniciativa clave en este sentido es el plan estratégico aprobado por el gobierno USA en el 2001 bajo la denominación de “La Iniciativa Nacional para las Tecnologías”. Su objetivo proclamado fue precisamente asegurar el liderazgo en este campo de la actividad tecnológica. La iniciativa establece 9 grandes retos que abarcan el mundo de los materiales, de la nanoelectrónica, de la atención médica, del mejoramiento ambiental, de la energía, de la exploración espacial, de las amenazas biológicas, del transporte vial y de la seguridad nacional. Los EE.UU. consideran además el campo emergente de las nanotecnologías como un imperativo militar; y el Departamento de Defensa les destina alrededor de 400 millones de dólares desde el 2002. Así, el Massachusetts Institute of Technology ha creado el instituto para el soldado nanotecnológico, cuyo objetivo es la creación de un supersoldado invulnerable e invencible13. 7. A Modo de Conclusión

13

.- Se trata de crear una armadura individual ligera, resistente, adaptable al medio ambiente, que aumente la capacidad física del soldado, le monitoree sus signos vitales y le comunique con un centro de control remoto.

18


En cada revolución tecnológica los centros capitalistas de poder han visto una amenaza y una oportunidad para consolidar su favorable ubicación geopolítica. La superioridad científico-técnica de estos centros, y de manera particular la de los Estados Unidos, les ha permitido proyectar un proyecto ideológico que les convierte en los garantes del progreso humano. Dicho de otra manera, el liderazgo científicotécnico es el camino que les permite imponer su “conciencia social”; y con ella su pretendida superioridad cultural. La experiencia de las patentes plantea a su vez amenazas en el terreno de la exclusión tecnológica, subordinando y marginando las periferias en áreas enteras del conocimiento. Esta lógica adquiere toda su significación en el proceso de desarrollo de la biotecnología. Dicho de otra manera, si los derechos de comunicación, la utilización de la biodiversidad y el desarrollo de las nanotecnologías son elementos fundamentales para la soberanía y el desarrollo de los países periféricos, los sistemas establecidos de patentes y las diferentes regulaciones internacionales propuestas por los centros de poder capitalistas imponen una legalidad internacional que subordina y/o anula estos esfuerzos de soberanía tecnológica y científica. Y es que la tecnología porta relaciones de poder y condiciona la respuesta individual y colectiva a los fenómenos sociales y políticos. Es también portadora de un contenido de ciudadanía desideologizada, individualizada y aislada crecientemente de su contexto social y colectividad concreta. Todo ello hace que la creación de una base científico-técnica sea una cuestión decisiva para los países periféricos a los centros de poder capitalista. La creación de redes propias, la formación de recursos humanos en los diferentes lugares, el análisis de los aspectos éticos y sociales de estas tecnologías, son cuestiones vitales para nuestra soberanía y política de desarrollo. Se trata de buscar esquemas de desarrollo en función de las necesidades económicas y sociales de las diferentes comunidades. Es vital en este contexto la protección intelectual de nuestros recursos y conocimiento. Los países, pueblos y comunidades necesitamos una ciencia biológica fuerte que nos permita estudiar nuestra biodiversidad, construyendo un sistema de patentes que posibilite la protección intelectual de nuestros recursos. Y todo ello solo será posible con avances de los pueblos del mundo en el plano de las ciencias sociales. La batalla al imperialismo y a los centros de poder capitalistas se plantea en un frente global que articula lo tecno-.científico con lo económico, lo social, lo político, lo cultural y lo ideológico.. Se trata por lo tanto de contraponer una visión del desarrollo técnico-científico articulada con los aspectos socio-políticos y éticos, que conviertan a la tecnología en un factor inherente a la emancipación humana. En este contexto, la batalla ética tiene derroteros propios y se confronta a las propuestas de regulación y legislación internacional procedentes de los centros hegemónicos. La relación: ciencia, 19


tecnología y sociedad esta unido en los pueblos del mundo a la transformación social. Y solo se construye con el desarrollo de las propias ciencias sociales y en el interior de una nueva ética de emancipación. 8. Bibliografía . Alvarez Santos, R.(2003): Tecnología microelectrónica, Ciencia, Madrid. . Amin, S.(1998): El capitalismo en la era de la globalización, Paidós, Barcelona. . Anderson, L. (2001): Transgénicos, Gaia Proyecto 2050, Madrid. . Blázquez Ruiz, F.J. (1999): Derechos humanos y proyecto genoma, Comares, Granada. . Castells, M. (2006): La Sociedad Red: una visión global, Alianza Editorial, Madrid. . CEPAL(2008): La transformación productiva.20años después. CEPAL, Santo Domingo.R.D. . Comisión Europea (2007), Consequences, Opportunitties and Challenges of Modern Biotecnology in Europe, Institute for Prospective Tecnological Studies, Luxemburgo, . Dagognet, F. (1997) : L´essor tecnologique et l´idée de progrès, Armand Colin, Paris. . Dormido, S. (2009), “Grandes Retos Científicos en Automática y en Tecnologías de la Información para el Siglo XXI”, XI Foro sobre Tendencias Sociales, Mérida. . Einstein, A. (1984): Sobre la teoría de la relatividad especial y general, Alianza, Madrid. . García, J.L. (2009), “Biotecnología: promesas y realidades en el horizonte del año 2030. XI Foro sobre Tendencias Sociales, Mérida. .Guerrero,A.(2005): “La Nanotecnología”, El Ecologista,Nº44,pag 36-38 . Kuhn, T. S. (1962;2001): La Estructura de las rvoluciones centíficas, Fondo de Cultura Económica, Madrid. . Lipietz, A. (2003): Vert espéranc,e l’avenir de l’ecologie politique, La Découverte, Paris. . Lucas Marin, A. (2000): La nueva sociedad de la información. Una perspectiva desde Silicon Valley, Trotta, Madrid. . Mattelart A. (2007): Historia de la sociedad de la información, Paidós, Barcelona. . Méndez Rubio, A. (2004): Perspectivas sobre comunicación y sociedad, Universitat de València. . NIOSH. Approaches to Safe Nanotechnology, National Institute for Occupational Safety and Health USA, 2009 . O.C.D.E. (2007), Science, Techology an Industry Scoreboard, Paris. .Perez,C.(2002),Revoluciones Tecnológicas y Capital Financiero,Siglo XXI,México . Rifkin, J. (1996): El fin del trabajo, Paidos, Barcelona. 20


. Rifkin, J. (1999): El siglo de la biotecnología, Crítica-Marcombo, Barcelona. . Schumpeter, J. (1934), “The Theory of Economic Development ”, Cambridge, Harvard University Press. . Shiva, V. (2001): Biopirateria, Icaria, Barcelona. . Shiva, V. (2003): Cosecha robada, Paidós, Barcelona. . Tezanos, J.F. (2008), Internet en las familias. Editorial Sistema. Madrid. . Wallerstein, I. (1997): El futuro de la civilización capitalista, Icaria, Barcelona. . Watson, J. D. (2002): Pasión por el ADN, Crítica, Barcelona. . Yanchinski, S. (1985): La revolución biotecnológica. Explorando los secretos de la vida,Debate, Madrid. 8.1.Fuentes Digitales . Invernizzi, N.,y Foladori, G.(2005): “¿La nanotecnología como solución a los problemas de los países en desarrollo?” http://nanoandsociety.com /fola@cantera.reduaz.mx.18.Octubre.2005 . Nanotecnología. http://es.wikipedia.org/wiki/Nanotecnologia . ¿Qué es la nanotecnología?. Documento: http://www.nanovip.com . UNESCO, (2005): “Hacia las sociedades del conocimiento”, disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf . UNESCO, Sociedades del Conocimiento. http://portal.unesco.org/shs/en/ey.phpURL ID=8951&URL DO=DO TOPIC&URL SECTION=201.html . Unión Europea, Sociedad de la Información. http://ec.europa.eu/information society/ index en.htm

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.