Beneficios y problemas de aspectos sociales

Page 1

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMÍA AGRÍCOLA CAMPUS GUAYAQUIL MATERIA: MARKETING INTERNACIONAL TEMA: ¿CUALES SON LOS BENEFICIOS Y PROBLEMAS DE ASPECTOS SOCIALES EN LOS MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES? ESTUDIANTES: CHICA GARCÍA GERMANIA DIOSELINDA VERA ZAMBRANO EVELIN STEFANIA

DOCENTE: EC. SHIRLEY HUERTA, MSC. CURSO: 4TO AÑO DE ECONOMÍA AGRÍCOLA 8VO SEMESTRE GUAYAQUIL-ECUADOR 2016 1


¿CUALES SON LOS BENEFICIOS Y PROBLEMAS DE ASPECTOS SOCIALES EN LOS MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES?

¿Qué es un beneficio de aspecto social en los mercados nacionales e internacionales? El beneficio social es aquella facilidad, comodidad, ventaja y servicio que las empresas ofrecen a sus empleados para ahorrarles esfuerzos y preocupaciones. La empresa puede financiarlos, parcial o totalmente. Beneficios sociales que tienen los trabajadores Los beneficios sociales corresponden exactamente a aquellos derechos reconocidos a los trabajadores y que también son de carácter obligatorio que van más allá de las remuneraciones normales y periódicas que reciben por su trabajo. 1. Art. 42, número 31 del código de trabajo. Afiliación a la Seguridad Social: El trabajador debe ser afiliado (por parte del empleador) desde el primer día de trabajo. Tienen derecho al seguro de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez, cesantía, muerte, y riesgos del trabajo, en las mismas condiciones que se otorga para el seguro general Aportes.- Los trabajadores cotizan un total del 20,50% del salario o sueldo, correspondiente al patrono el 11,15% y al trabajador el 9,45% (A partir de enero del 2014) 2. Art. 55.- Pago por horas extras y suplementarias: El trabajador tiene derecho a percibir el pago por horas extras y suplementarias, en el caso que trabaje estas horas. Por convenio escrito entre las partes, la jornada de trabajo podrá exceder del límite fijado en los artículos 47 y 49 de este Código, siempre que se proceda con autorización del inspector de trabajo y se observen las siguientes prescripciones: 1. Las horas suplementarias no podrán exceder de cuatro en un día, ni de doce en la semana 2. Si tuvieren lugar durante el día o hasta las 24H00, el empleador pagará la remuneración correspondiente a cada una de las horas suplementarias con más un cincuenta por ciento de recargo. Si dichas horas estuvieren comprendidas entre las 24H00 y las 06H00, el trabajador tendrá derecho a un ciento por ciento de

2


recargo. Para calcularlo se tomará como base la remuneración que corresponda a la hora de trabajo diurno 3. En el trabajo a destajo se tomarán en cuenta para el recargo de la remuneración las unidades de obra ejecutadas durante las horas excedentes de las ocho obligatorias; en tal caso, se aumentará la remuneración correspondiente a cada unidad en un cincuenta por ciento o en un ciento por ciento, respectivamente, de acuerdo con la regla anterior. Para calcular este recargo, se tomará como base el valor de la unidad de la obra realizada durante el trabajo diurno 4. El trabajo que se ejecutare el sábado o el domingo deberá ser pagado con el ciento por ciento de recargo. 3. Art. 111.- Pago del décimo tercero: El trabajador tiene derecho a percibir el pago del décimo tercer sueldo en las fechas establecidas. El décimo tercer sueldo (Décima tercera remuneración) O bono navideño.- Es un beneficio que reciben los trabajadores bajo la relación de dependencia y corresponde a una remuneración equivalente a la doceava parte de las remuneraciones que hubieren percibido durante el año calendario. Es importante recordar que el décimo tercer sueldo no se considera como parte de la remuneración anual para efectos de:      

Cálculo de impuestos a la renta Pago de aporte el IESS La determinación del fondo de reserva La determinación de la jubilación El pago de indemnizaciones y vacaciones El periodo de cálculo del décimo tercer sueldo

El periodo de cálculo del décimo tercer sueldo está comprendido desde el 1 de diciembre del año anterior al 30 de noviembre del año en curso. Los trabajadores que han laborado por un tiempo inferior al periodo de cálculo o que se desvincula del empleador antes de la fecha de pago, tienen derecho a una parte proporcional del décimo tercera sueldo

3


Base del cálculo Remuneración básica + tiempo extra + comisiones + accesorias permanentes.

otras retribuciones

Fecha máxima de pago del décimo tercera sueldo 24 de diciembre del año en curso (2016) Décimo tercer sueldo acumulado o mensualizado Si el trabajador realizo la solicitud de acumulación, el valor a recibir por este concepto será la totalidad del décimo tercer; caso contrario recibirá el proporcional correspondiente al mes de diciembre 4. Art. 113.- Pago del décimo cuarto sueldo (Décima cuarta remuneración) o bono escolar: Los trabajadores percibirán además, sin perjuicio de todas las remuneraciones a las que actualmente tienen derecho, una bonificación adicional anual equivalente a una remuneración básica mínima unificada para los trabajadores en general y una remuneración básica mínima unificada de los trabajadores del servicio doméstico, respectivamente, vigentes a la fecha de pago, que será pagada hasta el 15 de abril en las regiones de la Costa e Insular; y hasta el 15 de septiembre en las regiones de la Sierra y Oriente. Para el pago de esta bonificación se observará el régimen escolar adoptado en cada una de las circunscripciones territoriales. La bonificación a la que se refiere el inciso anterior se pagará también a los jubilados por sus empleadores, a los jubilados del IESS, pensionistas del Seguro Militar y de la Policía Nacional. Si un trabajador, por cualquier causa, saliere o fuese separado de su trabajo antes de las fechas mencionadas, recibirá la parte proporcional de la décima cuarta remuneración al momento del retiro o separación. 5. Art. 196.- Pago del fondo de reserva: El trabajador tiene derecho a percibir los Fondos de Reserva a partir del segundo año de trabajo, el empleador le abone una suma equivalente a un mes de sueldo o salario por cada año completo posterior al primero de sus servicios. Estas sumas constituirán su fondo de reserva o trabajo capitalizado. El trabajador no perderá este derecho por ningún motivo. La determinación de la cantidad que corresponda por cada año de servicio se hará de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 95 de este Código.

4


6. Art. 69.- Vacaciones anuales: El trabajador tiene derechos a un periodo de vacaciones laborales remuneradas. Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de un período ininterrumpido de quince días de descanso, incluidos los días no laborables. Los trabajadores que hubieren prestado servicios por más de cinco años en la misma empresa o al mismo empleador, tendrán derecho a gozar adicionalmente de un día de vacaciones por cada uno de los años excedentes o recibirán en dinero la remuneración correspondiente a los días excedentes. El trabajador recibirá por adelantado la remuneración correspondiente al período de vacaciones. Los trabajadores menores de dieciséis años tendrán derecho a veinte días de vacaciones y los mayores de dieciséis y menores de dieciocho, lo tendrán a dieciocho días de vacaciones anuales. Los días de vacaciones adicionales por antigüedad no excederán de quince, salvo que las partes, mediante contrato individual o colectivo, convinieren en ampliar tal beneficio. 7. Art 216.- Pago de la jubilación patronal: Los trabajadores que por 25 años o más hubieren prestado servicios, continuada o interrumpidamente, tendrán derecho a ser jubilados por sus empleadores. 8. Art 225.- Licencia por paternidad: El trabajador (padre de familia), tiene derecho a un periodo de licencia por paternidad . El padre tiene derecho al permiso o licencia por paternidad con remuneración por 10 días por el nacimiento de su hijo/a por parto normal; en los casos de nacimientos múltiples o por cesárea se prolongara la licencia por 5 días más 9. Art 155.- Licencia por maternidad: La mujer trabajadora tiene derecho a un periodo de licencia por maternidad. Las futuras madres afiliadas al seguro social tienen derecho a un permiso (licencia) de maternidad correspondiente a 12 semanas remuneradas por motivo del nacimiento de su primogénito, estas doces semanas pueden ser tomadas incluso desde días o semanas antes de que se produzca el nacimiento, sin embargo al cumplirse las 12 semanas tendrá que reincorporarse a sus labores normales. Únicamente en el caso de nacimientos múltiples esta licencia se 5


extenderá por 10 días más.- Las madres que se reincorporan a sus labores dentro de la empresa, tendrá un horario especial de 6 horas diarias por motivo de lactancia.- Esta disposición está estipulada en el art. 155, que durante los 12 meses posteriores al parto, la jornada de la madre lactante durara 6 horas de conformidad con la necesidad de la beneficiaria 10. Art. 7.- Pago del subsidio por maternidad: La madre trabajadora tiene derecho al subsidio por maternidad. 11. Art. 97.- Pago de utilidades: El trabajador tiene derechos al pago por concepto de utilidades. El empleador o empresa reconocerá en beneficio de sus trabajadores el quince por ciento (15%) de las utilidades líquidas. Este porcentaje se distribuirá así: El diez por ciento (10%) se dividirá para los trabajadores de la empresa, sin consideración a las remuneraciones recibidas por cada uno de ellos durante el año correspondiente al reparto y será entregado directamente al trabajador. El cinco por ciento (5%) restante será entregado directamente a los trabajadores de la empresa, en proporción a sus cargas familiares, entendiéndose por éstas al cónyuge o conviviente en unión de hecho, los hijos menores de dieciocho años y los hijos minusválidos de cualquier edad. El reparto se hará por intermedio de la asociación mayoritaria de trabajadores de la empresa y en proporción al número de estas cargas familiares, debidamente acreditadas por el trabajador ante el empleador. De no existir ninguna asociación, la entrega será directa. ¿Desde cuándo debe ser afiliado un trabajador al IESS? Desde el primer día que empieza a laborar, de conformidad a lo que establece el Art. 42 número, 31 del código de trabajo. En caso de no estar afiliado al IESS, ¿Dónde se puede realizar la denuncia? El IESS tiene su propio procedimiento de reclamos para incumplimientos relacionados con el seguro social obligatorio, que es la institución competente para el cobro de las aportaciones adeudadas; sin embargo, el usuario también puede presentar su denuncia en el Ministerio de Relaciones Laborales, que en este caso aplicará sanciones económicas al patrono. ¿Cómo se calculan las horas suplementarias y extraordinarias? Las horas suplementarias son las realizadas luego de la jornada ordinaria de trabajo mismo que se considerarán hasta las 24 horas. Tienen un recargo del 50%, no podrán exceder de 4 horas diarias y ni 12 horas a la semana. 6


Las horas extraordinarias son las ejecutadas en los días de descanso obligatorio, feriados o las realizadas con comprendidas a las 24:00 hasta las 6:00 y tienen un recargo del 100% al valor de la hora. ¿Cómo se calcula el recargo de la jornada nocturna? Si la jornada normal de trabajo está comprendida entre las 19:00 y 6:00 del siguiente día, el trabajador tendrá derecho a igual remuneración, más un aumento del 25%. ¿Hasta cuándo pueden cancelar el décimo tercero? La décima tercera remuneración o bono navideño, Los Trabajadores tienen derecho a que sus empleadores les paguen, hasta el veinticuatro de diciembre de cada año, una remuneración equivalente a la doceava parte de las remuneraciones que hubieren percibido durante el año calendario. La remuneración a que se refiere el inciso anterior se calculará de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 95 de este Código. ¿Hasta cuándo pueden cancelar el décimo cuarto? Derecho a la decimocuarta remuneración.- Los trabajadores percibirán, además, sin perjuicio de todas las remuneraciones a las que actualmente tienen derecho, una bonificación anual equivalente a una remuneración básica mínima unificada para los trabajadores en general y una remuneración básica mínima unificada de los trabajadores del servicio doméstico, respectivamente, vigentes a la fecha de pago, que será pagada hasta el 15 de marzo en las regiones de la Costa e Insular, y hasta el 15 de agosto en las regiones de la Sierra y Amazónica. Para el pago de esta bonificación se observará el régimen escolar adoptado en cada una de las circunscripciones territoriales. ¿Cuál es el tiempo de maternidad y paternidad? Toda mujer trabajadora tiene derecho a una licencia con remuneración de doce (12) semanas por el nacimiento de su hija o hijo; en caso de nacimientos múltiples el plazo se extiende por diez días adicionales. La ausencia al trabajo se justificará mediante la presentación de un certificado médico otorgado por un facultativo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, y, a falta de éste, por otro profesional; certificado en el que debe constar la fecha probable del parto o la fecha en que tal hecho se ha producido. El padre tiene derecho a licencia con remuneración por diez días por el nacimiento de su hija o hijo cuando el nacimiento sea por parto normal; en los casos de nacimientos múltiples o por cesárea se prolongará por cinco días más. ¿Todos los empleadores están obligados a pagar utilidades? 7


Toda Persona Natural, Sociedad o Persona Jurídica que luego de calcular la base imponible (ingresos descontados el valor de los deducibles) supere los USD $10.410¸ están en la obligación de declarar el Impuesto a la Renta. El impuesto a la renta se aplica a todas las personas naturales o empresas que generen una ganancia o utilidad al final de cada año. El ejercicio impositivo comprende del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año. En Ecuador, el Impuesto a la Renta se declara a partir del 1 de Febrero de cada año y las fechas de vencimiento van del 10 al 28 de marzo, dependiendo del noveno dígito del Registro Único de Contribuyentes (RUC) o Cédula de Identidad. Si la empresa generó utilidad la misma está obligada a entregar a sus trabajadores los valores correspondientes a este beneficio.

¿Qué es un problema de aspecto social en los mercados nacionales e internacionales? Es una condición que afecta negativamente a un grupo de población y que según se cree debe ser resuelto colectivamente, es decir crucial la construcción de un consenso colectivo y la consideración e interés de la opinión pública para su resolución. Todo problema social está representado por una distancia entre el plano de la realidad y el plano de deseabilidad.- Es decir entre lo que es problema percibido y sentido socialmente y un deber ser o lo que un colectivo aspira como realidad anhelada.

PROBLEMAS SOCIALES EN ECUADOR Las personas en nuestro país han enfrentado graves problemas en su desarrollo cultural, económico, político, espiritual, etc.

8


Hoy en día, mucha gente sigue peleando por un nivel de vida mejor, y lo hacen a costa de lo que sea para alcanzar sus objetivos. El otro lado de la moneda lo constituyen las personas que no tienen un objetivo fijo de vida y viven solo para pasar el día esperando el momento de su muerte.

Entre los principales problemas sociales que afectan a nuestro país podemos enumerar los siguientes: 

Pobreza

Desempleo

Delincuencia

Trabajo y abuso infantil

Analfabetismo

Migración

Prostitución

Corrupción

Injusticias

Adiciones (Alcoholismo) 9


Inestabilidad política

Inseguridad

Narcotráfico

Discriminación

Violencia intrafamiliar

Inaccesibilidad a servicios básicos

Falta de planificación familiar

Enfermedades, epidemias

Mala seguridad social

Mendicidad

Pandillas

Inmigración ilegal

Delincuencia: 

La pérdida de valores éticos y morales

La mala administración de los gobiernos

La falta de aplicación de las leyes y corrupción de la Función Judicial

La falta de Legislación a favor del pueblo en el Congreso Nacional

La generalizada corrupción que se encuentra en todos los estratos sociales.

La crisis económica

El desempleo masivo

La migración campesina

La inflación de los últimos años.

  

La falta de alimentación (Vivienda, salud, educación, entre otros).

10


    

PROBLEMAS SOCIALES INTERNACIONAL

  

Desigualdad:

Se refiere a las diferencias en la distribución de la riqueza, el ingreso, el poder, los prestigios, las oportunidades, la información, la tecnología, los conocimientos, los niveles de bienestar y el acceso a la seguridad, y la justicia entre las personas y las familias.

    

Efectos Sociales:

Segmentación de la oferta de servicios y productos


Fragmentación y desintegración social

Genera conflicto, resentimiento, confrontación de intereses y violencia social

Campo fértil para la corrupción, la impunidad, y el clientelismo político.

                

Pobreza:

Implica una falta severa de bienes materiales y culturales que impiden el desarrollo de los individuos, las familias y las comunidades, hasta el punto de comprometer su integridad.

Ausencia de oportunidades para cambiar esa situación. Carencia de salud, de educación, de acceso a recursos productivos o empleo remunerado.


             

Efectos Sociales:

Limitaciones del desarrollo físico y psicoemocional de las personas, perdida de años de vida

Indefensión y vulnerabilidad

Reproducción intergeneracional

Incorporación temprana a la vida laboral

Inicio de la vida conyugal a menor edad

Genera violencia, frustración

Desintegración familiar

Ignorancia e incomunicación

Discriminación:

Un trato y oportunidades desiguales motivadas por razones de edad, sexo, etnia, raza, religión, opinión política u orientación sexual.

Se refiere a las relaciones de subordinación, trato desigual e injusto y falta de respeto a los derechos humanos en que viven las mujeres, los jóvenes, las niñas y los niños, los adultos mayores.


   

El Mercadeo Internacional y la Globalización.

Consiste en actividades, tanto de individuos como organizaciones, encaminadas a facilitar y estimular intercambios dentro de un grupo de fuerzas externas dinámicas. De esta forma se interrelacionan productores, intermediarios consumidores en su capacidad de intercambiar bienes y servicios que satisfagan necesidades específicas. Mercadeo es el proceso de planeación y ejecución de conceptos, precios, promociones y distribución de ideas, bienes y servicios para crear un intercambio que satisfaga necesidades y los objetivos de la organización.

Mercadeo:

Consiste en el proceso estratégico de expansión empresarial, llevando un mismo producto o servicio ante un mercado de mayor amplitud al que normalmente se trabaja, adecuando las técnicas mercado lógicas ante diferentes preceptos básicos de las necesidades que presentan los consumidores en general. Quiere decir el adecuado proceso de establecerse dentro de un mercado diferente al actual, dicho proceso se proyecta como introducir la imagen actual de la empresa a diferentes culturas de consumidores, modificando patrones de publicidad e inclusive de producción con el fin de ofrecer un producto atractivo y consumible ante las necesidades propias de cada región, dichas regiones actualmente se convierten en países e inclusive en bloques económicos que ofertan y demandan nuevos productos y servicios desarrollando grandes campañas publicitarias cuyo objetivo se convierte en crear nuevas necesidades a mercados ya establecidos.

 

Mercadeo Internacional:


El concepto de mercado está muy ligado al concepto de necesidad genérica por ello pone su acento en el carácter sustituible de las diferentes tecnologías para una misma función. Un mercado es un área donde se desenvuelven los compradores y vendedores de mercaderías y servicios. Es el lugar o ambiente donde se reúnen estos para intercambiar bienes y servicios.

Mercado:

Se define la necesidad como un sentimiento de privación respecto a una satisfacción general, vinculada a las necesidades básicas humanas, esta definición cubre la noción de necesidad genérica. Se puede suponer que existe una necesidad genérica correspondiente a cada una de las tendencias que administran la vida de los individuos, por lo tanto no esta ligada al marketing, preexiste a la demanda, ya sea en estado latente o expreso.

Globalización:

Proceso de dominio y apropiación del mundo, dominación del estado y mercados, además de recursos tanto naturales como tecnológicos, ejercida y establecida en términos militares, económicos y políticos; se caracteriza por el aparecimiento de fenómenos como el de las privatizaciones y desnacionalizaciones, transferencias de capital, exclusiones y marginaciones así como también el empobrecimiento.

Pretende crear un negocio caracterizado por operaciones extensas y significativas, haciendo de los países mercados lugares donde se puedan localizar actividades que agreguen valor en el marco de las medidas competitivas, es decir la participación del mercado de la potencialidad para generar ingresos y utilidades.

Internacionalización es el proceso por el cual diversos Estados-Nación se relacionan entre ellos. En este sentido, la globalización exige una internacionalización más intensa porque los Estados-Nación tendrían que apoyarse más entre sí frente a ciertos agentes globales nocivos. Pero, como se ha visto, también se han establecido relaciones entre personas y organizaciones de diversos países al margen de los Estados-Nación: por ejemplo, en las empresas multinacionales, en las ONGs de ámbito mundial, en las redes de economía ilegal, en las visitas de los usuarios de Internet de diversos países a una Web determinada, o en la visión vía satélite de un programa televisivo norteamericano desde países alejados de los EE.UU. La globalización, por tanto, va más allá de la internacionalización.


Mundialización es el proceso por el cual los ciudadanos del mundo comparten una determinada experiencia, un determinado valor o un determinado bien. Pero, como es de notar, la globalización no ha llegado a todos los ciudadanos del mundo. Existen áreas geográficas o grupos sociales que han sufrido pasivamente la globalización porque han quedado desconectados de las redes de comunicación, de los movimientos de capital, de los destinos de las inversiones empresariales, o de las reivindicaciones de los derechos humanos. Son áreas geográficas o grupos humanos que están al margen de la luz (agujeros negros del capitalismo) y del movimiento que inyecta la globalización allá por donde pasa. La globalización, pues, tal como se ha concretado hasta el momento, no ha repartido sus beneficios a todo el mundo: se queda corta respecto de lo que podría ser la mundialización.

Factores a tener en cuenta en la comercialización internacional y entrada a mercados extranjeros:

 

1. Cultura: Las diferencias en el entorno cultural y los valores de las sociedades generan el primer problema de mercadeo internacional. Entender las costumbres, hábitos y preferencias de las sociedades es garantía de una aproximación exitosa a mercados foráneos. Cuando se confunden los valores propios con los valores de las sociedades con las que se busca establecer una relación comercial se pueden introducir productos o servicios de manera inadecuada y con el riesgo de que los consumidores no entiendan lo que se les ofrece.  2. Restricciones comerciales: Consiste en identificar las tarifas, cuotas de importación, restricciones legales e impuestos que aplican a las empresas en los diferentes países. Un análisis de costos relacionado con la parte legal e impositiva será fundamental para determinar la viabilidad en la introducción de productos en mercados internacionales.  3. Controles monetarios y estabilidad financiera: Un factor clave es determinar la seguridad de las inversiones. Es importante identificar el grado de riesgo monetario el nivel de exposición y vulnerabilidad financiera del país en donde se piensa invertir.  Hay que observar factores como la estabilidad de la divisa extranjera, disciplina del gobierno en sus gastos, grado de endeudamiento etc. El caso más importante en la actualidad es el Argentino, en donde hay muchas dudas acerca de su capacidad de responder por sus obligaciones.  4. Restricciones de propiedad y de personal: Los estados en muchas ocasiones le dan gran importancia al tema de la propiedad y la participación de


las personas. En muchas ocasiones se favorece la entrada de empresas extranjeras a cambio de puestos de trabajo o participaciones en el negocio.  Un ejemplo clásico de restricción de propiedad se presentó cuando el Gobierno de la India le pidió a Coca - Cola la fórmula técnica de su receta para permitirle operar en su país. Coca - Cola prefirió salir del mercado Indú a cambio de proteger su secreto tecnológico.   Principales ventajas del mercadeo en la Globalización.   Ventajas:   1.- Mayor productividad y ganancias por la especialización.Generación de ganancias debidas a las especializaciones, en aquellos sectores en que los países poseen ventajas comparativas y competitivas maximizan la producción bajo un esquema de especialización internacional del trabajo y ampliación de mercados, lo que da como resultado costos más bajos y, en consecuencia, hace posible llevar más y mejores satisfactores a los consumidores internacionales   2.- Generación de economías de escala.- La obtención de economías de escala, debido a que la ampliación de mercados incrementa los niveles de uso de recursos para la producción que hubiesen estado ociosos por la insuficiencia de mercados.   3.- Reducción o eliminación de conflictos comerciales.- Al existir reglas claras y generales, como mecanismos para ventilar las controversias comerciales, la solución de los conflictos entre naciones es más pronta y sencilla.   4.- Mayor y mejor satisfacción de las necesidades y deseos los consumidores.- Esto les permiten disponer de satisfactores y diversos lugares a precio accesible   5.- Conocimiento e internalización de costumbres/cultura y mayor entendimiento.- Esto les facilitan el entendimiento entre pueblos.   6.- Reducción o eliminación de barreras arancelarias.- (Dentro del bloque comercial), y en el ámbito mundial mediante los acuerdos multilaterales y políticas comerciales promovidas por la OMC. 


 

7.- Aprovechamiento de oportunidades a nivel internacional.Aprovechamiento de oportunidades que el mercado internacional le ofrece a las empresas. 8.- Reducción de costos, trámites y burocracia en el comercio internacional.- La reducción de costos, trámites y burocracia en las transacciones de comercio internacional.

  

https://prezi.com/oqkuczy_ecz2/problemas-sociales-del-ecuador-y-delmundo/

http://www.monografias.com/trabajos18/mercadeo-internacional/mercadeointernacional.shtml

http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2014/08/BANCO-DEPREGUNTAS-BENEFICIOS-SOCIALES.pdf

http://www.monografias.com/trabajos6/proso/proso.shtml

https://books.google.com.ec/books? id=Jz1MsQrwd_IC&pg=PA304&lpg=PA304&dq=desventajas+del+Mercadeo +Internacional+y+aprovechamiento+de+la+Globalizaci %C3%B3n&source=bl&ots=33auEjcJFs&sig=-11YzUhdaFjo3D_I2MoCmktRA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjZie_Ts6vPAhWEox4KHRQIDyAQ6AEITzAH #v=onepage&q&f=false

http://www.ecuadorlegalonline.com/laboral/decimo-tercer-sueldo-2015/

http://www.ecuadorlegalonline.com/laboral/beneficios-sociales-deltrabajador/

http://www.ecuadorlegalonline.com/laboral/afiliacion-al-iess/

http://www.ecuadorlegalonline.com/laboral/permiso-paternidad/

http://www.ecuadorlegalonline.com/laboral/subsidio-por-maternidad/

http://es.slideshare.net/recaldegabrielcn/derechos-del-trabajo-para-mujeresembarazadas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.