Memoria Camino Escolar en Gernika-Lumo 2015-2016
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1
CONTEXTO ................................................................................................ 4 1.1
ANTECEDENTES ........................................................................................ 4
1.2
GERNIKA-LUMO Y SU MEDIO FÍSICO................................................................... 5
1.3
MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 6
2
OBJETIVOS ................................................................................................ 9
3
ORGANIZACIÓN ......................................................................................... 10
4
METODOLOGÍA .......................................................................................... 11
5
4.1
DIAGNÓSTICO TÉCNICO ............................................................................. 11
4.2
DIAGNÓSTICO REALIZADO POR LOS CENTROS .................................................. 12
4.3
ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL ALUMNADO ................................................. 12
4.4
ANÁLISIS DEL REPARTO MODAL ................................................................... 13
4.5
ANÁLISIS PARTICIPADO DEL REPARTO MODAL, A TRAVÉS DE ENCUESTAS ................. 13
4.6
DIFUSIÓN .............................................................................................. 13
4.7
HERRI BATZARRAK ................................................................................... 14
4.8
PRUEBA PILOTO ...................................................................................... 14
EMAITZAK ............................................................................................... 14 5.1
BANAKETA MODALAREN DIAGNOSTIKOA ......................................................... 14
5.2
DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO ...................................................................... 25
5.3
DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO DE LOS CENTROS ................................................ 33
3
1 CONTEXTO 1.1 ANTECEDENTES El proyecto Eskola Bidea nace desde la necesidad detectada por las Asociaciones de Padres y Madres de los centros educativos de GernikaLumo de diseñar, desarrollar e implantar una experiencia de Camino Escolar (Eskola Bidea) en el municipio. Se trata de un proyecto de intervención social y educativa para la promoción de formas de movilidad sostenible y segura en el ámbito de los desplazamientos al colegio, fundamentalmente, de la población en edad escolar con el objetivo de convertir Gernika-Lumo en un municipio más amable. Entre finales de 2012 y principios del 2013 se dio fin a los trabajos de diseño del Plan de Movilidad Sostenible de Gernika-Lumo. En este plan, el programa Eskola Bidea no tenía su propio espacio como medida de actuación, sin embargo, sí se contemplaba como gran reto de la movilidad en el municipio reducir viajes en coche, especialmente los que se realizan dentro del municipio. Según el Plan, en GernikaLumo, la mayor apuesta debe hacerse a favor de los desplazamientos a pie y para ello las mejoras en seguridad y comodidad en los recorridos peatonales se presentan como fundamentales. Sin embargo, según las conclusiones del Foro de Movilidad celebrado el 10 de abril de 2013, la ciudadanía cree conveniente ampliar el bidegorri por todo el municipio y que en Juan Calzada se haga en las dos direcciones.
En este sentido, el proyecto Eskola Bidea puede ayudar a cumplir los objetivos que se plantean en el Plan de Movilidad ya que, como ya se ha comentado anteriormente, Eskola Bidea es un programa de intervención social y educativa que promueve formas de movilidad sostenible y segura en los desplazamientos al colegio. Fundamentalmente, se pretende conseguir una ciudad más amable y segura para la infancia. En el año 2010 Gernika-Lumo aprobó su Plan de Acción 2010-2020, estableciendo un periodo de 10 años para la consecución de un municipio más sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental. Dentro de este plan, Gernika-Lumo prioriza actuaciones en este sentido, y así queda recogido en el Plan de Acción Local. Concretamente, la línea estratégica 2 “Impulsar la movilidad sostenible dentro y fuera de Gernika-Lumo” recoge acciones como la creación de caminos peatonales y para bicicletas y potenciar su utilización. No obstante, no existe dentro de este Plan ninguna línea que recoja ningún aspecto relacionado con los hábitos saludables, unos de los ámbitos de trabajo en el que se encuadra el proyecto Eskola Bidea. Por otra parte, el proyecto está estrechamente relacionado con las prioridades establecidas por Gobierno Vasco dentro de su Plan de Salud de Euskadi 2013 – 2020. Con este Plan, Gobierno Vasco reafirma que la salud debe ser una preocupación de todas las instituciones y que por ello, deberían contribuir a aumentar el bienestar de la ciudadanía. Entre sus objetivos, está el de desarrollar políticas para mejorar las capacidades de la población infantil y juvenil de vivir saludablemente para minimizar los riesgos de las conductas no saludables. Y entre las acciones destaca “hábitos de vida saludable en
4
el medio familiar, escolar y comunitario” (acción 2 del objetivo 4.3. “Salud infantil”). Esta acción se podría unir con el objetivo 1.4. que recoge la participación y empoderamiento, y su acción 6 que pretende articular y fortalecer la participación comunitaria para la promoción de la salud. Ambas líneas de acción promovidas por Gobierno Vasco se ven cumplidas en Gernika-Lumo con la puesta en marcha del proyecto Eskola Bidea. Por otro lado, conviene resaltar la existencia de algunas otras iniciativas que, al igual que el proyecto que nos ocupa, están vinculadas al fomento de la movilidad sostenible, tales como el servicio de carpooling (compartir coche) mediante la web. Sin olvidar que Gernika-Lumo es paso en su ruta norte del Camino de Santiago, la cual destaca por su belleza paisajística.
1.2 GERNIKA-LUMO Y SU MEDIO FÍSICO Gernika-Lumo es un municipio con una superficie de 8,6 km2 situado en la comarca de Busturialdea y que cuenta con una población de 16.797 habitantes, según los datos que ofrecía el Instituto Nacional de Estadística en el año 2014. Gernika-Lumo se sitúa cerca de la costa de Bizkaia, en el valle del río Oka que cruza el municipio de sur a norte y continúa hasta dar lugar a la Ría de Gernika y las marismas de Urdaibai, Reserva de la Biosfera. Su ubicación es un punto estratégico, con una vía natural importante de comunicación que es la ría que el río Oka forma en su desembocadura y que sirve de conexión con el mar. La villa de Gernika fue fundada en 1366 en terrenos de la anteiglesia de Lumo. Con el tiempo adquirió una tipología urbanística típica de villa
vasca, constituida por una serie de calles paralelas (Goienkale, Azokakale, Artekale y Barrenkale) cortadas en ángulo recto por otra transversal (Santa María) y por las iglesias que se hallaban ubicadas en los extremos del recinto urbano. El municipio de Gernika-Lumo como se le conoce hoy en día, no surgió hasta el año 1882, cuando se unió la anteiglesia de San Pedro Lumo con la villa de Gernika, limitando con los municipios de Forua, Kortezubi, Arratzu, Ajangiz, Muxika, Errigoiti y Murueta no habiendo más de 6,3 km de Gernika a ninguno de los municipios mencionados. Gernika-Lumo ha llevado a cabo su desarrollo urbanístico a partir del núcleo que conformaba la villa, extendiéndose principalmente a lo largo de la margen izquierda del río, que ejerce como barrera natural y a lo largo de las vías del tren. De este modo, al este del municipio se ubica la zona industrial y el barrio de Rentería, única zona urbana en la margen derecha del rio. Las condiciones climáticas de la comarca de Busturialdea son favorables para hacer actividades al aire libre como pasear y andar en bici, por ejemplo, ya que las oscilaciones térmicas son leves, las precipitaciones se reparten regularmente a lo largo del año y no son frecuentes las heladas. Por otro lado, en verano y, sobre todo, en el mes de julio las precipitaciones son bajas. La mayor parte de los equipamientos, como el ambulatorio, el Ayuntamiento, la casa de cultura, etc se reparten entre el núcleo principal del municipio. Por el contrario, son los equipamientos deportivos los que se encuentran ligeramente más alejados; así, el polideportivo Santanape se encuentra en la Calle Carlos Gangoiti en la BI-635, el polideportivo Maloste en la calle Aita Luis Villasante, en la zona del barrio Errenteria y el polideportivo Urbieta en la calle Beheko
5
Ibarra. Por otra parte, la pista de skate se encuentra en la calle Mestikabaso en las cercanías de Lurgorri. También el nuevo hospital de Gernika está situado en el barrio de Rentería en la calle Aita Luis Villasante, más alejado del centro urbano. La conexión con el transporte público se considera buena debido a la oferta de transporte ferroviario y del servicio de Bizkaibus. El servicio ferroviario está gestionado por Eusko Tren que pone a disposición la línea Bilbao-Bermeo dando servicio a los municipios de Muxika, Gernika, Forua, Busturia, Mundaka y Bermeo. La frecuencia aproximada de trenes es de 30 minutos en días laborables. El transporte público de Bizkaibus se realiza mediante distintas líneas en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai que conectan con Bilbao. Estas líneas son: la A3527 que realiza el recorrido Bilbao-Bermeo por autopista y la A3515 que pasa por distintos municipios con una frecuencia de 30 minutos. Por otro lado, el Ayuntamiento ofrece un servicio de autobús por el municipio denominado Bidebusa con paradas en los alrededores de los centros escolares (más cerca o más lejos), aunque los horarios no están del todo coordinados con las horas de entrada y salida de los centros. El grado de motorización también determina la opción de transporte: según datos recogidos del mismo Plan de Movilidad, en julio de 2012 había un total de 8.212 turismos. Según la información aportada por el Plan de Movilidad, la escasa demanda del servicio del Bidebusa en su recorrido hacia Lumo planteó la posibilidad de sustituir este servicio por un servicio de transporte a
demanda, lo cual favorecería el acceso al núcleo urbano no sólo desde el barrio de Lumo, sino también desde otros núcleos rurales.
1.3 MARCO TEÓRICO Como base tomamos de referencia una de las experiencias más interesantes relacionadas con la participación de los niños y niñas en la mejora de las ciudades: “La ciudad de los niños y niñas” que desde hace más de una década el pedagogo e investigador del Instituto de Investigaciones de Roma (CNR) Francesco Tonucci está desarrollando en Fano (Italia). Esta fórmula de trabajo, que encaja perfectamente con los principios que impulsan la implantación de la Agenda 21 Escolar, cuenta con el criterio y la participación de los y las ciudadanas más pequeñas. Partimos de la base de que, una ciudad cómoda, segura y habitable para los niños y niñas, lo es también para las personas adultas. Según las propias palabras de Tonucci, se trataría de utilizar al niño o niña como “indicador ambiental” de la ciudad. “Si en la ciudad se encuentran niños que juegan, que pasean por sí solos, significa que la ciudad está sana; sí en la ciudad no se encuentran niños significa que la ciudad está enferma”. Uno de los comportamientos más importantes en el desarrollo de los niños y niñas, que se ha perdido con el paso de los años, es la autonomía de salir solos de casa. Y es en este sentido, en el que se impone una reflexión: ¿qué ha sucedido para que no confiemos en dejar a nuestros hijos ir solos por la calle? ¿cuál es el elemento determinante que hace que nuestras ciudades padezcan este nivel de
6
inseguridad? Si la respuesta es el tráfico rodado, quizás es hora de tomar cartas en el asunto. En el proyecto de Tonucci, es fundamental que las personas más pequeñas recuperen este grado de autonomía perdida, que supone salir solos de casa, aunque sea para ir al colegio. “¿Por qué es tan importante salir de casa? (…) salir de casa, recorrer las calles sólo, conocer su ambiente, es una exigencia importante para el crecimiento no sólo social sino cognitivo, del niño. Para nosotros los adultos, ir andando, pasear, es un placer, un regalo que con frecuencia nos hacemos; para los niños, en cambio, es una necesidad. Nuestros desplazamientos, cada vez más a menudo, son traslados, pasos de un punto a otro, dirigidos a un objetivo, por lo tanto proyectados al futuro, ligados a una función.(…) Los niños se comportan de una forma totalmente diferente. Viven sus desplazamientos como una sucesión de momentos presentes, cada uno importante por sí mismo, cada uno digno de una parada, de una sorpresa, de un contacto. Y entonces los tiempos se alargan, los bolsillos de los niños se llenan de piedras, de hojas, de papeles y la mente se llena de imágenes, de preguntas, de nuevos descubrimientos.(…) Y esto suele ser causa de incomprensión por parte de los mayores que recomiendan neciamente: ¡No te detengas a cada momento!, ¡No pierdas tiempo!, sin darse cuenta de que es precisamente perdiendo tiempo como nos hacemos mayores”. Francesco Tonucci. Teniendo las investigaciones de Tonucci como referente, comenzamos a desarrollar el proyecto trabajando de forma directa con los centros escolares, pero no exclusivamente con ellos y si con todo su entorno como medio de influir en las actitudes en el sentido más comunitario, habiéndose demostrado éste como un buen método de sensibilización.
Por otro lado, con el objetivo de establecer unas metas a alcanzar con el proyecto hemos tenido en cuenta cuál es la situación de partida en aspectos relacionados con la salud y el medio ambiente, áreas que se encuentran directamente relacionadas con Eskola Bidea. -
La OMS recomienda que los y las menores y jóvenes practiquen 60 minutos diarios de actividad física moderada como puede ser una marcha a pie o un paseo en bicicleta.
-
Un estudio de la OMS del año 2000 confirmaba que el número de afectados por enfermedades respiratorias se había doblado en las últimas décadas. Esto va unido a que disminuir los desplazamientos en coche a las escuelas, tiene un efecto acumulativo en la disminución de la contaminación en general, y por tanto, de mejora de la salud y la calidad de vida de la ciudad.
-
Algunas investigaciones remarcan que el problema de la obesidad infantil tiene una estrecha relación con el modo de vida sedentario y con la falta de espacio para que los y las menores se puedan mover libremente. También se ha vinculado con las pocas horas de deporte que hacen. Un tercio de los niños y dos tercios de las niñas de 7-18 años son sedentarios en su tiempo libre.
-
Según la Encuesta de Nutrición de 2005 realizada por el departamento de Sanidad de Eusko Jaurlaritza, el 12,2% de la población comprendida entre 4 y 18 años es obesa (el 12,7% de los varones y el 11,7% de las mujeres), con un máximo de prevalencia de obesidad en el grupo de 11-14 años en niños (19,4%) y en niñas de 15-18 años (15,6%). Si sumamos el
7
sobrepeso, la mayor proporción se encuentra en los grupos de 7-10 años y 11-14 en niños (31,2% y 36,1%), mientras que en las niñas se produce un incremento con la edad y alcanzan el máximo en el grupo de edad de 15-18 años (32,8%). -
Según el Observatorio de Sostenibilidad de la Fundación Cristina Enea (2012), numerosas investigaciones demuestran que el contacto con el medio ambiente y el juego libre en el exterior mejoran la autoestima y la sociabilidad de los niños y niñas; aumentan la capacidad de observación, de concentración y autodisciplina; favorecen la creatividad, la imaginación, la autonomía, la coordinación motora, el equilibrio y la agilidad; desarrollan el lenguaje y las capacidades cognitivas de autoconciencia y razonamiento; ayudan a reducir el estrés, a enfrentar los desafíos con confianza y a caer enfermos con menor frecuencia; inspiran sentimientos positivos sobre uno y una misma y los demás y contribuyen a la salud y el bienestar general.
-
Además, desde el punto de vista ambiental, quemar un litro de combustible supone emitir 2,3 kg de CO2 entre otros gases nocivos. Así, cada persona que utiliza el coche para desplazamientos cortos (con un recorrido medio aproximado de 15 km) emite unas 2 toneladas de CO2 al año. El aumento de este tipo de emisiones de gases de efecto invernadero como es el CO2 está directamente relacionado con el deterioro de la salud y con el denominado cambio climático que representa una aceleración de las variaciones del clima que tendrá como consecuencia grandes alteraciones físicas, como la elevación del nivel del mar, enormes deterioros ambientales y serias
amenazas para la biodiversidad y la humanidad, así como extensión de enfermedades, daños por acontecimientos climáticos violentos, pérdida de cosechas, disminución de recursos hídricos, entre otros problemas.
8
2 OBJETIVOS
7. Fomentar la participación por la implicación de madres, padres y personas adultas en general en la resolución de nuestros problemas de movilidad.
Estas informaciones que avalan las potencialidades de nuestro proyecto, nos ayudaron en su momento a ser conscientes de cuáles deberían ser nuestros objetivos. Todos ellos vinculados a la salud, el medio ambiente, la educación y el urbanismo: 1. Fomentar buenas prácticas de movilidad infantil y juvenil 2. Mejorar la salud infantil evitando los altos niveles de obesidad y sedentarismo de la población infantil e incentivando la actividad física y la vida sana. En 2013, uno de cada tres menores sufrió sobrepeso u obesidad en el estado español. 3. Reforzar la autonomía y la coordinación motora de la población infantil contribuyendo a generar conductas clave en su proceso de maduración y aprendizaje. 4. Promover la detección de actitudes de movilidad insostenibles. 5. Identificar los obstáculos en la configuración urbanística del entorno cercano al centro, dotando a niños y niñas del espacio perdido y de tiempo libre. 6. Combatir la soledad y el aislamiento y mejorar además la autoestima y la sociabilidad de los niños y niñas, aumentando la capacidad de observación, de concentración y autodisciplina.
9
3 ORGANIZACIÓN La participación activa de los diferentes agentes del municipio es imprescindible para el correcto desarrollo del proyecto, siendo agentes fundamentales la administración pública y la comunidad escolar. En el caso de Gernika-Lumo fueron las propias AMPAS de los diferentes centros del municipio los que promovieron el proyecto, con la colaboración del Departamento de Salud de Gobierno Vasco y la implicación del Ayuntamiento y del profesorado de los centros, pero siendo los padres y madres quienes han liderado Eskola Bidea desde el inicio.
Gernika BHI.
Una vez al mes, aproximadamente, se reúne una mesa de trabajo compuesta por representantes de cada asociación e institución implicadas para tomar decisiones y realizar el seguimiento del proyecto. En esta mesa participan:
AMPAs de cada centro educativo.
Profesorado.
Representantes del Ayuntamiento.
Representantes del Área de Sanidad de Gobierno Vasco (Osasunsarea) y de Osakidetza.
Por tanto, el proyecto se ha difundido en los centros educativos a través de las AMPAS, informando tanto al profesorado, a las familias, al alumnado, etc de los objetivos de este programa. Aunque el proyecto iba dirigido principalmente a los centros con Educación Primaria, se ha puesto en marcha en todos los centros educativos del municipio, cada uno mostrando distintos niveles de implicación:
Seber Altube Ikastola.
Allende Salazar HLHI.
San Fidel Ikastola.
Mertzede Ikastetxea.
Barrutia HLHI.
Barrutialde BHI.
10
4 METODOLOGÍA Para poder desarrollar el proyecto es imprescindible la participación activa de diferentes agentes del municipio. En concreto, los agentes principales son la administración y la comunidad educativa. Para hacer el diagnóstico del entorno de los centros se han utilizado diferentes herramientas; se ha hecho un diagnóstico técnico, los centros educativos han realizado sus propios análisis de la entrada y el alumnado ha hecho el análisis del camino a través de unas actividades. Por otra parte, el reparto modal se ha hecho de tres formas: encuestas, observación directa de las entradas (para ver cómo llegan los alumnos y alumnas a los centros) y a través de datos solicitados a los centros.
4.1 DIAGNÓSTICO TÉCNICO En este apartado, se encuentran las calles principales por las que llega el alumnado y sus familias. En este caso se analizan parámetros como el estado del firme, las dimensiones de aceras y calzadas, la existencia de elementos de protección de las aceras, orejas, estado de alcorques, rebajes, rejillas, ubicación de farolas y en general del mobiliario urbano.
dificultan la visibilidad, etc , son otros de los parámetros que se han tenido en cuenta. En la revisión metodológica se ha tenido en cuenta las determinaciones y contenidos de la Ley 51/2003 de 2 de Diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU) y especialmente las determinaciones técnicas del Documento Técnico que desarrolla las Condiciones Básicas de Accesibilidad y no Discriminación para el Acceso y la Utilización de los Espacios Públicos Urbanizados. Esta disposición normativa, si bien no es de aplicación obligatoria a los espacios públicos ya urbanizados y a aquellos cuyos planes y proyectos sean aprobados definitivamente durante el transcurso de los seis primeros meses posteriores a su entrada en vigor, si será de aplicación a partir del 1 de enero del año 2019, “en aquellos que sean susceptibles de ajustes razonables, mediante las modificaciones y adaptaciones que sean necesarias y adecuadas y que no impongan una carga desproporcionada o indebida”. Así mismo, se han llevado a cabo algunas reuniones con la Policía Municipal y con el departamento de urbanismo. De este modo, se ha recibido información de los proyectos futuros, recogiendo su opinión sobre las mejoras propuestas en los caminos que van las escuelas y haciendo un análisis de la señalización para el camino escolar.
Por otra parte, tiene además una gran importancia parámetros tales como, la existencia de lugares peatonales cercanos al centro, la existencia de cruces, la regulación semafórica o la velocidad permitida en la vía. La situación del alumbrado, la existencia de dispositivos de reducción de velocidad, la existencia de posibles obstáculos que
11
4.2 DIAGNÓSTICO CENTROS
REALIZADO
POR
LOS
En todos los centros educativos y dentro del proyecto, los propios colegios han llevado a cabo un análisis de las entradas de sus centros. Para ello, se organizaron reuniones en las que el profesorado y las familias tomaron parte; identificaron problemas y propusieron medidas para solucionar los problemas.
4.3 ACTIVIDADES ALUMNADO
REALIZADAS
POR
EL
especial atención a los aspectos más importantes en la movilidad infantil. Así, en cada centro escolar se han realizado dos caminos distintos, con el objetivo de abarcar un diseño más amplio del futuro camino escolar. Además del análisis de la movilidad y accesibilidad del entorno como principal objetivo, la monitorización de la actividad, tiene los siguientes objetivos: Aprender a observar los elementos que facilitan u obstaculizan la accesibilidad al centro escolar. Tomar conciencia de los peligros que pueden provocar los coches y cómo se pueden evitar. Identificar buenas prácticas para una movilidad segura.
La metodología utilizada para al análisis del entorno con el alumnado ha sido experimental, aunando lo lúdico y lo pedagógico consiguiendo una implicación total del alumnado partiendo siempre de observaciones “in situ”. Se han seguido recorridos en el entorno de cada centro escolar en el que las personas participantes han tenido la oportunidad de adquirir conocimientos sobre movilidad y accesibilidad.
La actividad se ha llevado a cabo en horario escolar y han participado los cuatro centros educativos que tienen educación primaria en el municipio de Gernika-Lumo.
El modo de trabajo se ha basado en el equipo y la reflexión, para lo cual, se han utilizado fichas de trabajo que, además de recordar los elementos de movilidad susceptibles de análisis, han servido para reflejar los puntos sobre los que, desde el punto de vista de niños y niñas de 7 a 9 años, se debe actuar con el fin de crear un camino escolar más seguro y accesible.
Para llevar a cabo la observación, se dividió al alumnado en grupos de 4 o 5 personas y cada uno contaba con una ficha que, en función de los aspectos analizados, debía rellenar.
En la actividad, han tomado parte todos los grupos de 3º y 4º de primaria de cada centro con la ayuda de un educador y el profesor o profesora, además del apoyo de las fichas de trabajo.
Por cada aula, se han realizado un itinerario y una actividad en el aula. En total se han llevado a cabo 38 acciones.
El análisis participado del entorno se ha realizado mediante actividades dirigidas al alumnado de 2º ciclo de primaria, que han consistido en recorrer el entorno más cercano al centro poniendo
12
4.4 ANÁLISIS DEL REPARTO MODAL Para realizar la observación directa de la movilidad escolar en GernikaLumo se establecieron diferentes días de visita al municipio. En dos de ellos la observación fue desarrollada por diversas personas colocadas en puntos estratégicos cercanos a los accesos a los centros. El día 7 de marzo un grupo de 6 personas de Ortzadar S.L acudió a la Ikastola Seber Altube y al centro público de educación primaria Allende Salazar. Es importante tener en cuenta, que las condiciones atmosféricas adversas pudieron favorecer la utilización del coche, ya que tanto ese día como el anterior hubo lluvia incesantemente. El día 11 de marzo, el mismo grupo de personas se acercó a los centros Mertzede y San Fidel Ikastola. En esta ocasión y dado que la entrada a ambos centros es a la misma hora, el personal se distribuyó entre los dos centros. Ese día, aunque frío, no hubo precipitaciones. En las observaciones realizadas, se han tenido en cuenta la distribución de la movilidad por género. No obstante, no se aprecian diferencias significativas entre ambos sexos, puesto que las cifras son bastante parejas.
4.5 ANÁLISIS PARTICIPADO DEL REPARTO MODAL, A TRAVÉS DE ENCUESTAS
educación primaria, al alumnado de educación secundaria, al profesorado y a las familias La distribución y recogida de las mismas se ha realizado gracias a la colaboración directa de los centros educativos y de las AMPAs. Sobre esta iniciativa, se debe reseñar la buena participación tanto del profesorado como de las familias. En total, se han recibido 978 encuestas. De estas, 342 encuestas las han rellenado el alumnado de primaria, 194 ha rellenado el alumnado de secundaria, las familias han rellenado 358 y el profesorado 84.
4.6 DIFUSIÓN El proyecto se ha difundido a la ciudadanía a través de los medios de comunicación locales (televisión y revista) y a través de Facebook. En el caso de los centros educativos, las AMPAs han informado del proceso al profesorado, a las familias, al alumnado...En este caso, se ha hecho a través de reuniones dando oportunidad a recibir las propuestas de la ciudadanía. Otro medio de difusión ha sido las notas para los padres y madres. El 27 de mayo, por la tarde, se celebrará el día del Camino Escolar en Pasealeku para dar visibilidad al proyecto. Ese día, se organizarán talleres y actividades para los niños y será un momento inmejorable para conseguir voluntarios para la experiencia piloto.
Para recoger datos sobre el reparto modal de la comunidad educativa, se han utilizado encuestas dirigidas al segundo y tercer ciclo de
13
4.7 HERRI BATZARRAK
5 EMAITZAK
Por otra parte, y dado que es un proyecto de pueblo, para todos y todas, se convocará una Comisión Ciudadana para informar sobre el mismo y animar a su participación, y colaboración y por supuesto, para recoger sus aportaciones e ideas. El objetivo final de la constitución de esta Comisión es hacer partícipe a la ciudadanía del proyecto.
5.1 BANAKETA MODALAREN DIAGNOSTIKOA ALUMNADO (I) 2º y 3er ciclo de Educación Primaria
4.8 PRUEBA PILOTO La prueba piloto tendrá lugar en el municipio la primera semana de junio. Empezará el 6 de junio y finalizará el 10 del mismo mes. Para poder llevar a cabo esta experiencia es necesaria la participación de personas voluntarias.
Como se puede observar en la gráfica, según las respuestas del alumnado, el 74% de ellos van acompañados al centro escolar, lo cual no quiere decir que vayan acompañados por una persona mayor, sino que puede que lo hagan con sus hermanos y hermanas mayores.
Todos los días los ayudantes se presentarán a la hora acordada en los puntos de salida. Allí estarán los alumnos y alumnas que participen en la experiencia para emprender el camino a la escuela. A lo largo del camino se sumarán más niños al recorrido, quienes estarán esperando en los puntos de quedada. Los ayudantes irán cambiando a lo largo del camino. Al finalizar la experiencia, se hará una evaluación para medir los resultados. Los mapas y horarios de cada centro, se pueden encontrar en el capítulo de diagnóstico del entorno.
14
El 55% del alumnado va acompañado al centro escolar por alguno de sus progenitores y un 21% lo hace acompañado de sus hermanos y/o hermanas. Al resto de los alumnos y alumnas les acompaña una persona mayor.
Según la gráfica realizada a partir de las respuestas de los alumnos y alumnas, un 70% de ellos querría hacer el camino escolar acompañado de sus amigos o hermanos mayores, mientras que sólo un 30 % de ellos preferiría hacerlo acompañado de una persona mayor.
15
Además, el 47% va andando al centro escolar y un 38% lo hace en vehículo motorizado. Solamente un 1% del alumnado utiliza la bicicleta para llegar al centro escolar. Este es un dato que es conveniente destacar ya que está ligado a la percepción que tiene la ciudadanía del municipio sobre el bidegorri y sobre la peligrosidad que entraña el uso de la bicicleta en Gernika-Lumo como medio de transporte.
A continuación, se comprueba que al 77% de los encuestados les gustaría realizar el camino escolar andando, en bicicleta o en patinete. El porcentaje de los alumnos que lo querrían hacer en transporte público es muy bajo, mientras que el 21% querría utilizar el vehículo motorizado (coche, furgoneta, etc).
16
Como se puede ver en la siguiente gráfica, la gran mayoría de los alumnos y alumnas consideran que el camino a la escuela es seguro y agradable.
En la encuesta, se preguntó al alumnado qué es lo que más les gusta del camino que hacen hasta llegar a la escuela. La mayoría de las personas encuestadas dicen que disfrutan de la compañía de sus amigos y amigas, así como del paisaje y los sonidos que escuchan. Sin embargo, otro porcentaje significativo del alumnado dice que le gusta ir en coche para poder dormir un poco más o para no cansarse. Por otra parte, comentan que no les gusta el tráfico, los semáforos, no poder ir con amigos y amigas o marearse en el coche. En general, los alumnos estarían dispuestos a levantarse antes y quedar con sus amigos y amigas para ir juntos al colegio.
ALUMNADO (II) Educación Secundaria Obligatoria En el caso del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, se observa en la gráfica que un 49% acude al centro en transporte público y sólo un 14% lo hace a pie. Al tratarse de un centro de educación secundaria muchos de los alumnos y alumnas vienen de otros municipios, por lo tanto es normal que utilicen este medio de transporte.
17
Tal como demuestra la gráfica, 71 personas viven a más de 4km de distancia del centro, aunque de las personas que han rellenado la encuesta, solo 69 viven a más de 10 min. de distancia.
Según las respuestas de las familias, un 77% del alumnado acude acompañado a la escuela, siendo un dato parejo al que nos han dado los niños y niñas.
El alumnado de secundaria considera que no es seguro el camino para acercarse a los centros educativos en bicicleta.
FAMILIAS El envío de las encuestas a las familias se canalizó a través de las AMPAS y en algunos casos de los propios centros educativos. La participación de las familias ha sido muy activa en esta actuación, recogiéndose un total de 358 encuestas. Del mismo modo que las encuestas a profesorado y a alumnado, el objetivo ha sido realizar un diagnóstico de la movilidad escolar.
Según la gráfica, un 82% de los menores va acompañado por sus padres y/o madres al centro escolar. En este caso, el dato es significativamente más alto que el obtenido de las encuestas realizadas por los alumnos y alumnas. No obstante, en los dos casos el porcentaje más alto es el que corresponde con ir acompañados por alguno de los progenitores.
Como se puede apreciar en el gráfico, de las mismas se deduce lo siguiente:
18
En el caso de los datos relacionados con la forma de acudir al colegio, coinciden plenamente con los recogidos del alumnado, siendo un 47% los que lo hacen a pie y un 38% los que lo hacen en coche o algún otro tipo de vehículo.
La siguiente gráfica muestra las distancias y el tiempo necesario que el alumnado necesita para llegar de su casa al centro escolar. 178 personas tardan más de 10 min y 62 personas viven a una distancia superior a 1 km. No obstante, hay que tener en cuenta que hay una parte del alumnado que se acerca desde los municipios cercanos a Gernika-Lumo. Por lo tanto, como dato importante cabe destacar que son más los que tardan menos de 10 min y 228 viven a una distancia menor de 1 km.
19
El 65 % de las familias opina que existen puntos peligrosos.
En cuanto a la percepción del camino escolar, hay gran disparidad de opiniones, sin una conclusión clara. Sin embargo, si lo comparamos con las respuestas dadas por los alumnos y alumnas sí parece claro que para éstos es más agradable, seguro y poco solitario que para las familias.
A la pregunta “¿consideras que tu hijo puede ir solo/a al colegio?” el 50% de las familias ha respondido que sí y el mismo porcentaje ha respondido que no.
20
En el caso de las familias el 88% se animaría a utilizar el camino escolar si fuera seguro.
Como muestra la gráfica, un 84 % de las familias, permitiría a su hijo o hija menor de 7 años ir en grupo con otros niños y niñas al centro escolar siempre que fuera con una persona acompañante.
Además, un porcentaje muy alto (77%) permitiría a su hijo o hija ir solo al colegio con sus amigos y amigas una vez que los caminos seguros estén diseñados.
La inmensa mayoría de las familias que han respondido a la encuesta considera que hacer el camino escolar es bueno para el medio ambiente, para trabajar la autonomía del alumnado y para hacer amigos.
21
PROFESORADO El 55% del profesorado de los centros escolares del municipio viven fuera de Gernika-Lumo, por lo que el dato de las personas que acuden a los centros en vehículo motorizado no es relevante. Como se puede ver en la gráfica un 40% del profesorado se acerca al centro a pie o en bicicleta.
A pesar de que el 55% del profesorado vive fuera de Gernika-Lumo solo 30 de las personas que han respondido a la encuesta tienen más de 4km de su casa al centro escolar. La mayoría de los profesores y profesoras viven a menos de 5min de su centro de trabajo.
22
Al igual que ocurre con el alumnado de secundaria, la gran mayoría del profesorado considera que el camino no es seguro para utilizar la bicicleta como medio de transporte para acudir al centro educativo. MAPA DE AFLUENCIA En la encuesta realizada al alumnado se solicitaba la dirección del domicilio particular. No todo el alumnado ha respondido pero, con la información obtenida se ha realizado un mapa de afluencia del alumnado del centro con edades comprendidas entre los 7 y los 11 años. En él se observa que la mayoría de niños y niñas debe realizar un recorrido menor a un kilómetro de distancia y que muchos coinciden en el mismo. En el caso de los profesores y profesoras, la mayoría considera que el camino escolar es seguro y agradable.
Por otro lado, se debe hacer mención a las distancias que una pequeña parte del alumnado realiza desde emplazamientos más lejanos, tales como Arratzu, Forua, Gautegiz-Arteaga... o desde barrios del propio municipio como Lumo. Para éstos, las propuestas de actuación deberían ser analizadas de forma individualizada, teniendo en cuenta las realidades de las familias a las que pertenecen. Por otro lado, la observación del mapa de afluencias nos da una información a simple vista de las principales zonas de origen del alumnado. Esta información será de utilidad para el diseño del posible itinerario de cara a la experiencia piloto. Falta el mapa
23
24
5.2 DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO 5.2.1 DIAGNÓSTICO TÉCNICO A continuación, pasamos a realizar un diagnóstico inicial, como fruto de esta primera fase de análisis del proyecto, que por un lado, nos ofrece algunos datos interesantes, pero que por otro deberán ser contrastados en profundidad en un ulterior desarrollo del proyecto, sobre todo teniendo en cuenta la opinión de la ciudadanía, verdaderos usuarios del entorno. Se ha optado por abordar en dos zonas de influencia diferentes, los itinerarios que el alumnado debe realizar en sus desplazamientos al centro. Uno es el análisis del municipio y otro el análisis del entorno de los centros educativos. En esta primera zona se ha incluido el municipio (teniendo como referencia preferente, el mapa de afluencias de los centros educativos, ya que son los itinerarios casa-escuela los que se van a priorizar en esta fase del proyecto).
Desde el punto de vista de la ACCESIBILIDAD:
En general, destacar que ya se ha intervenido positivamente con anterioridad en términos de accesibilidad en gran parte de la zona urbana. Sin embargo, quedan algunos puntos sobre los que habría que actuar. En algunas zonas y calles, existen pasos de cebra que, a pesar de tener rebajes, dificultan la movilidad de personas en sillas de ruedas
por encontrarse a distinto nivel la acera y la carretera. Así, por ejemplo se ha detectado en los siguientes puntos: Carlos Gangoiti con Txorraburu Carlos Gangoiti a la altura del Jai-Alai Don Tello con San Juan Calle Aldape con el puente que cruza a Renteria Final de Artekale con Carlos Gangoiti Adolfo Urioste con Azokakale Podría actuarse sobre la anchura de las aceras en algunas zonas concretas, en algunos casos debido a que la anchura en sí es menor de 2m y en otros casos, porque aun teniendo la anchura necesaria la aparición de mobiliario urbano estrecha la vía. Calle Txorraburu, sobre todo, la acera que accede a la Ikastola San Fidel. En la Calle San Juan, las farolas obstaculizan el paso y por otra parte, existen alcorques que pueden ser peligrosos porque los árboles no están centrados. En el inicio de la Calle Carlos Gangoiti, las aceras son estrechas aunque enseguida adquieren la anchura necesaria. Lo mismo ocurre en la calle Adolfo Urioste, donde la acera se estrecha al final, además de haber contenedores en la vía obstaculizando el paso.
25
La calle Allende Salazar, únicamente tiene una acera, que llega escasamente a los 2m y en la que se pueden encontrar farolas que dificultan el paso.
acera de la izquierda, nos encontramos unas escaleras, por lo que las personas con movilidad reducida se verían obligados a cambiar de acera para poder llegar hasta Allende Salazar.
La acera que hay en la calle San Bartolomé enfrente de la farmacia es bastante estrecha, aunque poco a poco se va ensanchando.
En la calle San Juan la propia existencia de un paso a nivel, es un claro obstáculo al itinerario peatonal, además del propio riesgo intrínseco del momento de cruce.
Las aceras del puente que une el barrio de Rentería con el núcleo de Gernika-Lumo son ligeramente más estrechas de lo que deberían ser.
Aunque quedan pasos de cebra que ocasionan problemas de accesibilidad debido al desnivel entre la acera y la carretera, hay muchos otros que se han resuelto con intervenciones en calmado de tráfico a mismo nivel.
Las aceras de la Calle Iñigo López de Haro son, en general, bastante estrechas siendo frecuente encontrar coches subidos en las aceras. Una vez pasada la rotonda de la calle Mestikabaso con Fray Martin de Murua, la calle es una urbanización de reciente construcción con una zona ajardinada lineal en el centro, siendo las aceras de 1,5m que presentan en algunos tramos árboles con alcorques que dificultan el paso. En dirección a la calle Juan Calzada, la acera izquierda es más estrecha que la derecha, con una valla no continua. Desde la rotonda que conecta Mestikabaso con Juan Calzada las aceras son estrechas. La accesibilidad para personas con movilidad reducida en algunos puntos es complicada. Un ejemplo es el acceso a la Foru plaza la cual está rodeada de escaleras y subiendo la calle Adolfo Urioste por la
Desde el punto de vista de la SEGURIDAD:
Uno de los puntos potencialmente peligroso y con más difícil resolución es el paso a nivel del tren. Una zona que no está suficientemente señalizada, a lo que hay que añadir la frecuencia con la que pasan los trenes. Si bien, los horarios de los niños y niñas para ir al colegio no coincide en ningún caso con el paso de trenes. Es frecuente en el municipio de Gernika-Lumo encontrar coches mal aparcados, en doble fila o incluso encima de las propias aceras, lo que, además de dificultar la accesibilidad genera un problema de seguridad. Esto se ha podido detectar en calles como Iñigo López de Haro, San Juan, Zearreta, etc. En la parte derecha de Juan Calzada desde la rotonda que conecta con Mestikabaso, hay un garaje mecánico por lo que es habitual que haya gran cantidad de coches aparcados en la acera. Por otra parte, existen pasos de cebra con escasa visibilidad debido a los coches aparcados en sus inmediaciones. Es un claro ejemplo de esto, el paso de cebra entre Txorraburu y Carlos Gangoiti o Don Tello
26
con San Juan. A pesar de ello, muchos pasos de cebra están limitados con orejas que mejoran la visibilidad y por tanto, la seguridad. Existen algunos cruces en el municipio que pueden ser inseguros, sobre todo, para el público infantil, teniendo que cambiar de acera en algunos casos. Así, en San Bartolomé existen dos muy cercanos entre ellos y que entrañan un déficit en la seguridad. Al igual que ocurre en el cruce que hay en la calle Don Tello. Otro de los puntos conflictivos en Gernika-Lumo son la cantidad de salidas de garaje a lo largo del itinerario peatonal con escasa visibilidad, lo que se podría solucionar con la colocación de espejos. Algunos ejemplos, los encontramos en la calle Txorraburu, en Carlos Gangoiti, Iñigo López de Haro, Mestikabaso, Fray Martín de Murua... En cuanto a la señalética, conviene destacar que los pasos de cebra, están en general bien señalizados pero apenas se observan señales cerca de los centros escolares que indiquen que es una zona escolar. En general, las señales van más dirigidas al conductor y no tanto al peatón. En la calle Allende Salazar existe una zona con arbolado que no tiene los alcorques señalizados lo que puede resultar peligroso para el viandante. Conviene destacar nuevamente, la existencia de casos de diferente gravedad de indisciplina viaria relacionados con la ocupación ilegal de aceras debidamente señalizada, o situaciones de doble fila y que también se dan en las inmediaciones de los centros escolares y en mayor medida en los alrededores de la Ikastola Seber Altube y la escuela Allende Salazar. Además, de la gran velocidad con la que circulan algunos vehículos. En concreto, en la calle Juan Calzada, vía
de salida del municipio, la velocidad es bastante elevada. Lo mismo sucede en la calle Zearreta, justo después de la entrada principal del centro Allende Salazar. Así mismo, los peatones suelen cruzar con el semáforo en rojo, como en la calle Juan Calzada, que a pesar de funcionar con botón de pedida de paso, la mayoría no lo utiliza.
Desde el punto de vista de la MOVILIDAD: bidegorri
En el municipio de Gernika-Lumo existen varias calles peatonales, que deben ser aprovechadas en los desplazamientos a pie. Algunas de estas calles son: 8 de enero, Barrenkale, Goenkale, Azokakale... Como se ha comentado, las distancias más habituales dentro de Gernika-Lumo no exceden en ningún caso de 1,5 km. Por ejemplo, del Ayuntamiento hasta la rotonda de Lurgorri hay 1,1 km, del Ayuntamiento al polideportivo 600 m y desde el Ayuntamiento a Maloste 700 m, por lo que en cuanto a las distancias se refiere, los desplazamientos a pie son asumibles como modo de transporte. Aunque, en junio del 2014 había previsto una red de bidegorris que atravesara el municipio, hoy en día, solamente son tres los tramos construidos, si bien ninguno de ellos se encuentra en las inmediaciones de alguno de los centros educativos del municipio. Además, debido a la localización y estructura del mismo no se encuentra en disposición de ser utilizado como vía de transporte. Además, la ciudadanía considera que los tramos construidos son peligrosos. Los coches que aparcan en el tramo entre Juan Calzada y Mestikabaso no ven a los niños cuando salen hacia atrás. Por otra parte, en el tramo del bidegorri de la calle Iparragirre hay muchas salidas de garajes. En general, no hay señalizaciones ni aparcamientos para las bicicletas.
27
A pesar de que las distancias en el municipio no son muy largas, la zona de Lurgorri ha sido recientemente urbanizada y viven muchas familias jóvenes con hijos pequeños. Dentro de unos años, muchos de esos niños y niñas se desplazarán desde Lurgorri hasta el instituto, habiendo 2km de distancia, por lo que habría que tenerlo en cuenta en la planificación del municipio y en la ampliación del bidegorri. La utilización de la bicicleta es una opción asequible para GernikaLumo. Mirando al futuro es la forma de movilidad que hay que fomentar, sobretodo, en los institutos de Gernika-Lumo y el de Arratzu, junto a la utilización del monopatín y andar, ya que los desplazamientos en el municipio, a pesar de que las distancias son menores de 1km son modos de desplazamiento importantes. El siguiente mapa corresponde a la propuesta de bidegorri hecha por la ciudadanía:
28
5.2.2 SUGERENCIAS MUNICIPALES
DE
LAS
concienciar antes de castigar. Para ello, se proponen algunas ideas:
COMISIONES
En el momento de la redacción de este documento solo se había realizado una reunión con la comisión ciudadana. Estas fueron las aportaciones realizadas por ellos. Hay que cambiar el modelo urbanístico del municipio. Para eso, las instituciones tienen que implicarse directamente y hay que insertarlos en el Plan Urbanístico. A pesar de que, en un principio, el camino escolar está dirigido a los niños y niñas, también aporta cosas positivas para las personas mayores porque hace los caminos más seguros. Es un camino para toda la ciudadanía. Hay que educar a los padres y madres para que se den cuenta de la importancia que tiene fomentar la autonomía de los niños. Para eso, los tutores de los niños de más 7-8años deben recordar a los padres y madres los beneficios de que vayan de manera autónoma a la escuela. También, el pediatra en las revisiones médicas se lo hará saber. Para garantizar la seguridad hay que limitar la utilización del coche. Por ejemplo, no se debería ocupar las aceras con los coches, no se debería llevar a los niños hasta la puerta del colegio... El respeto hacia y la concienciación de los conductores hacia los ciclistas y los peatones es imprescindible. Hay que
Poner pegatinas a los coches que estén aparcados en la acera, explicando que se está obstaculizando el camino escolar.
Para que no aparquen en las aceras poner pivotes.
Después de la campaña de sensibilización y concienciación se propone poner multas a los que sigan aparcando mal. Para comunicárselo a los usuarios desde el Ayuntamiento se podría sacar un bando diciendo que la próxima vez que aparque mal se le pondrá una multa.
Se pide la colaboración de la Policía Municipal para colocarse en los puntos negros, en las horas de entrada y salida de los centros...
Respecto a la señalización, se propone colocar además de las señales verticales, señales horizontales (pintadas en el suelo) porque son más fáciles de ver para los niños.
5.2.3
SUGERENCIAS Y SOLUCIONES DE LOS TÉCNICOS
Para evitar la aglomeración de vehículos y las situaciones de riesgo que se generan a las horas de entrada y salida de los centros educativos Seber Altube Ikastola y Allende Salazar, los técnicos municipales proponen trasladar la parada de los autobuses escolares a la plaza Saraspe, concretamente a la parada del bizkaibus. Los niños podrían bajar en ese punto y subir andando a ambos centros.
29
En el caso de San Fidel Ikastola, el autobús podría dejar al alumnado en la parada de bus de Villa Argentina. Los técnicos municipales consideran que uno de los puntos más peligrosos del municipio es el cruce de la calle San Juan con la calle Carlos Gangoiti. Concretamente, en el paso de cebra situado justo delante de la tienda “Olga” se ha producido algún atropello porque los coches circulan a bastante velocidad y no hay buena accesibilidad. En el municipio se han registrado 3 atropellos, uno en el punto anteriormente mencionado, otro en el paso elevado delante de la Ertzantza y otro en el barrio de Errenteria. Las calles peatonales Zearreta eta Santa Clara son calles oscuras pero dependen de la Diputación de Bizkaia colocar más luz. En cualquier caso, el Ayuntamiento hablará con ellos para pedir una solución.
5.2.4 SUGERENCIAS RECIBIDAS A TRAVÉS DE LAS ENCUESTAS
Problemas identificados
Las aportaciones realizadas por las familias son muchas, pero los puntos negros más mencionados son en general los pasos de cebra, los cruces y las salidas de garajes. El mayor peligro que se percibe en los pasos de cebra es la falta de visibilidad. Algunos de los puntos concretos que se han detectado son: Paso de cebra junto a la rotonda frente a la Iglesia de los Testigos de Jehová Paso de cebra junto a la última rotonda antes de la cuesta de Mestikabaso
Las aceras de la calle Mestikabaso son estrechas y tienen árboles en el centro de las mismas. Los técnicos comentan que existe un proyecto y que los tendrán en cuenta.
Paso de cebra que está delante de Jai-Alai en Carlos Gangoiti
El cruce de Labakoa es muy peligroso y un sitio sin visibilidad. Para solucionarlo los técnicos sugieren poner jardineras.
Acceso al centro Allende Salazar por la entrada lateral
También los técnicos ven la necesidad de mejorar la calle Txorraburu, por lo que analizarán la situación para buscar la solución. En el paso de cebra que está delante de la Ikastola San Fidel se decidió colocar un paso elevado en vez de un semáforo, debido a la afluencia de gente que pasa por ahí a las horas de entrada y salida del centro.
Paso de cebra junto al albergue Paso de cebra delante del hospital La calle Fray Martín de Murua debido a los coches que están mal aparcados Cruce que hay después de la iglesia para coger la cuesta a Allende Salazar Cruce de la calle Bizkaia con Mestikabaso debido a la falta de pasos de peatones
30
El camino peatonal que va junto al parque Europa ya que, en ocasiones, puede ser solitario Cruce entre la Plaza Saraspe y Adolfo Urioste El bidegorri que va paralelo a la vía del tren a su paso por la parte trasera de la Cruz Roja Cruce de Labakoa Cruce de Amaiur con Aita Luis Villasante Cruce situado delante de la agencia de viajes Auka El puente de Rentería Los accesos a los centros Seber Altube y Allende Salazar debido a la cantidad de coches mal aparcados. La rotonda de entrada a al municipio ya que los coches entran a gran velocidad La rotonda de al lado de la iglesia La calle Txorraburu ya que tanto los peatones como los conductores tienen poca visibilidad El cruce entre la calle Don Tello y San Juan La calle Juan Calzada tiene mucho tráfico El paso a nivel que cruza el municipio Los caminos para bajar de Allende Salazar y Seber Altube son oscuros El cruce entre San Juan y Arkue
La calle Santa Clara por falta de luz
Soluciones propuestas
Por otra parte, a través de la encuesta enviada a las familias, se han realizado propuestas para mejorar el camino escolar y evitar la peligrosidad. Es reseñable , que muchas de las ideas son medidas que ya están previstas o estudiadas en el diseño del camino escolar. Que haya alguna persona adulta en puntos negros del trayecto Que haya municipales en las zonas cercanas a los centros escolares para regular el tráfico Controlar que los coches respeten las zonas de aparcamiento y las que no lo son Realizar campañas de concienciación para la ciudadanía en general, tanto para peatones como para conductores Acondicionar el camino Eugenia Idoiaga con pasos de cebra Ensanchar las aceras en la calle Mestikabaso Continuar el bidegorri Adecuar el horario del Bidebusa para que los niños puedan cogerlo para ir al colegio Vallas en las aceras de acceso a los centros escolares para que los coches no puedan aparcar Trabajar el Plan urbanístico del municipio desde el punto de vista de los niños y niñas.
31
5.2.5
MAPA GENERAL PROPUESTO
32
5.3 DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO DE LOS CENTROS 5.3.1 IKASTOLA SEBER ALTUBE Seber Altube Ikastola está situado en la parte alta del barrio Zearreta, cerca del centro de Gernika-Lumo, pero para llegar allí hay que subir una cuesta. Aunque la mayoría del alumnado es del municipio, este centro acoge alumnado de 19 municipios. La Ikastola tiene 635 alumnos y 56 profesores. A pesar de que la mayoría son de Gernika-Lumo, también son muchos los que vienen de fuera, en concreto 214.
5.3.1.1 DIAGNÓSTICO TÉCNICO En esta zona se han considerado las inmediaciones de los centros escolares; en ella, se le da prioridad al estado de puertas, anchura, meseta de entrada, rampas de acceso entre otros, que nos habla de la calidad de la accesibilidad y la seguridad en la llegada a los centros escolares.
Desde el punto de vista de la ACCESIBILIDAD:
Este centro está situado en la calle Zearreta al final de una pendiente por lo que el acceso para personas con movilidad reducida o para personas con carritos de niños es incómodo. Las aceras tienen la anchura adecuada, sin embargo, es habitual encontrar coches mal aparcados e incluso subidos en las aceras, lo que obstaculiza el camino de los viandantes.
Desde el punto de vista de la SEGURIDAD:
En los caminos más cercanos al centro la iluminación se considera suficiente, excepto en los alrededores de Santa Clara, que es una zona con menos iluminación. La señalética, sin embargo, está más dirigida al conductor que al peatón y no existen en las cercanías del centro señales que avisen que es una zona escolar. Sí es reseñable, la elevada velocidad con la que algunos conductores transitan por la calle Zearreta, parte del trayecto al centro escolar, sin embargo existen ya algunos elementos de calmado de tráfico tales como elevación de los pasos de cebra cercanos al centro.
5.3.1.2 DIAGNÓSTICO REALIZADO POR LOS CENTROS
Problemas identificados:
A continuación, se recogen los problemas identificados en los alrededores de la Ikastola, sobre todo a las horas de entrada y salida: El número de coches a las horas de entrada y salida del centro ha aumentado. Las costumbres han cambiado. El camino nuevo que cruza la Ikastola está cerrado, a pesar de que las obras han terminado. En consecuencia, el alumnado que viene de la zona de Mestikabaso tienen que dar una gran vuelta para llegar a la Ikastola. El parking se queda pequeño y son muchos los coches que aparcan mal. La gente utiliza como aparcamiento la acera derecha de la cuesta que sube a la Ikastola.
33
Surgen muchos momentos de peligro en la cuesta, en los momentos y puntos en los que los coches y el alumnado se unen en el parking y en la entrada. Mucha gente utiliza la propia entrada del centro para dejar a los niños sin tener en cuenta a los peatones. Los coches que esperan en fila o mal aparcados limitan la visibilidad. Un carril de la calle Zearreta lo utilizan los autobuses y el otro se utiliza en las dos direcciones. Entre los coches y los autobuses, los alumnos y alumnas tienen peligro para cruzar el paso de cebra. Los autobuses turísticos también utilizan la calle Zearreta para dejar y coger a la gente y/o esperan y, a veces, coinciden con la hora de salida de la Ikastola. No hay un bidegorri que llegue hasta el centro ni sitios apropiados para aparcar las bicis. En la entrada de la Ikastola falta un paso de cebra. No hay un camino para peatones adecuado. La cuesta de la Ikastola tiene demasiada pendiente, por lo que los coches resbalan, creando momentos peligrosos. Pueden ser daños personales y materiales. El camino que viene desde el centro (el que más se utiliza) no es adecuado. La acera que va de la Iglesia Andra Mari arriba no es adecuada y una vez que llegas al parque no hay aparcamiento para cruzar de un modo adecuado.
Soluciones propuestas:
A continuación, se recogen las propuestas planteadas para dar solución a los problemas identificados: No queremos trasladar el problema que hay en el centro a las calles circundantes, por lo que entendemos que debemos cambiar las costumbres. Se deberá realizar un gran trabajo de concienciación en el proyecto. Tenemos necesidad de informar y concienciar a las personas. Queremos hacer llegar la petición al Ayuntamiento de que pueda abrirse el camino que rodea a la ikastola, puesto que puede ser un acceso seguro por el que gran cantidad de personas pueden acceder al centro. Además, solicitamos al Ayuntamiento que se le dé un cierre adecuado en la zona del parking. Para minimizar los riesgos que generan las zonas para aparcar, deberían ordenarse los desplazamientos de viandantes y coches colocando aceras y recorridos marcados por sitios seguros y que permitan cruzar el parking. Observamos la necesidad de realizar trabajos de conexión entre el aparcamiento y los edificios de Zearreta y la propia calle Zearreta de manera adecuada y segura (pasos de cebra, aceras,…). Planteamos la posibilidad de cerrar a las horas de entrada y salida la calle de subida a la ikastola puesto que son pocas las plazas de aparcamiento y el parking ya tiene otra entradasalida más adecuada, dejando sólo que accedan los vehículos autorizados.
34
Sería necesario pintar el paso de cebra de la entrada de la ikastola.
La accesibilidad al centro para personas con movilidad reducida no es fácil por la propia ubicación de la Ikastola.
Eliminar las situaciones que provocan la limitación de la visibilidad en la calle Zearreta. Para ello la zona de autobuses que se encuentra en la parte baja de la ikastola podría retrasarse hasta una cercana al Palacio Udetxea. Cambiando las direcciones se podrían evitar tanto movimiento de coches y así conseguir que los accesos principales sean más seguros.
En las escaleras de la plaza Elai-Elai no hay barandillas, al igual que en las escaleras que bajan a la calle Euskal Herria y Fray Martín de Murueta desde Zearreta. Se pueden encontrar coches mal aparcados en casi todas las calles, así se han localizado en las calles Fray Martín de Murueta, Juan Calzada, cuesta de Zearreta, Allende Salazar, calle de Zearreta...
Debería evitarse la presencia de los autobuses turísticos en Zearreta y en horas punta. Concretar unas zonas para dejar y coger a la gente y elegir algunas zonas para que el autobús espere.
Los semáforos cuentan con botón para solicitar que se ponga en verde, sin embargo, el tiempo de espera para que se ponga en verde para el peatón es mayor que para que se ponga en rojo.
Bidegorri hasta debajo de Ikastola Seber Altube y Allende Salazar. Se podrían colocar aparcamientos para bicis cerca de donde está el monumento al pastor. Estos aparcamientos tendrán que ser de cuadro alto.
Lo mismo ocurre en la calle Juan Calzada llegando a Adolfo Urioste.
Analizar cómo mejorar la conexión de la salida de la Ikastola con las extraescolares (Transporte público, horarios...)
5.3.1.3 DIAGNÓSTICO REALIZADO POR EL ALUMNADO
Problemas identificados:
En general, las aceras cuentan con una anchura mayor de 2m, sin embargo en la cuesta de Zearreta que sube al centro escolar hay numerosos vehículos aparcados encima de la acera, lo que obstaculiza el recorrido.
En el paso de cebra entre Juan Calzada y la plaza Saraspe suele haber coches mal aparcados lo que dificulta la visibilidad.
En general, existen semáforos y pasos de cebra señalizados pero no hay señales de zona escolar en las cercanías del centro.
Soluciones propuestas
Colocar señales de zona escolar en las inmediaciones del centro escolar, concretamente en la calle Zearreta a ambos lados de la cuesta que sube. Colocar barandillas en las escaleras de Elai-Elai y en la conexión de Zearreta con Euskal Herria y Fray Martín de de Murueta. Bidegorri por Juan Calzada-Euskal Herria-Zearreta
35
5.3.1.4 ANÁLISIS DEL REPARTO MODAL En Seber Altube Ikastola, dos personas se colocaron en la zona del parking y contabilizaron los niños y las niñas que acudían en coche al centro. Otras dos personas se colocaron delante de la entrada principal y contabilizaron los niños y niñas que llegaban andando solos o acompañados. Las otras dos personas se colocaron en la cuesta de Zearreta para controlar las llegadas en coche.
Para contrastar estos datos, se les pidió a los profesores que rellenaran con el alumnado una tabla para saber cómo van a la escuela. Y estos han sido los resultados:
En este centro, si son muchos los alumnos y alumnas que acuden en vehículo privado al centro, en concreto, un 48%. En general, los datos son los que se muestran en la gráfica siguiente:
Como se puede ver en la gráfica, el 71% del alumnado de Seber Altube Ikastola va andando al centro, a pesar de ello, a la hora de la entrada surgen muchos momentos complicados debido a malas costumbres.
36
37
S
eber Altube
1. Santa Lucia auzoa-Seber Altube Ikastola 8:30-Santa Lucia 8:35-Mestikabaso kalea (pistak) 8:40-Mestikabaso kalea Plaza 8:45-Mestikabaso kalea (Eliza) 8:50-Auka 9:00-Seber Altube Ikastola 2. Santanape-Seber Altube 8:35-Santanape 8:40-San Fidel 8:45-Foru Plaza 8:50-Juntetxea 9:00-Seber Altube Ikastola 3. Errenteria-Seber Altube Ikastola 8:30-Maloste polikiroldegia 8:35-Mertzede 8:40-San Juan Ibarra 8:50-Juntetxea 9:00-Seber Altube Ikastola
5.3.2 COLEGIO ALLENDE SALAZAR
al conductor que al peatón y no existen en las cercanías del centro señales que avisen que es una zona escolar.
Este centro público de ducación primaria tiene un total de 778 alumnos y alumnas y está ubicado en el barrio de Zearreta, barrio que si bien no está alejado del centro, se encuentra en una zona alta del municipio, por lo existe una tendencia a la utilización del coche, sobre todo los días de meteorología desfavorable.
Sí es reseñable, la elevada velocidad con la que algunos conductores transitan por la calle Zearreta, parte del trayecto al centro escolar, sin embargo existen ya algunos elementos de calmado de tráfico tales como elevación de los pasos de cebra cercanos al centro.
De los 778 alumnos y alumnas que tiene el este centro, 717 son de Gernika-Lumo y 61 vienen desde otro municipio.
5.3.2.1 DIAGNÓSTICO TÉNICO Los accesos al centro son dos fundamentalmente. Uno de ellos es la entrada situada en el lateral del centro donde paran los autobuses y taxis para dejar a los niños y niñas. Es la entrada que cubre las necesidades de las personas con movilidad reducida y el acceso del alumnado residente en la zona sur del municipio, los cuales esperan en una fila antes de entrar. En esta entrada no hay ninguna protección ante las inclemencias meteorológicas. La entrada situada en la calle Zearreta tiene escaleras en el acceso al centro. Cabe destacar que las aceras de la salida del centro por la calle Zearreta superan los 2m escasamente, por lo que al haber en las mismas algunos obstáculos como farolas o papeleras, la anchura no es suficiente. En los caminos más cercanos al centro la iluminación se considera suficiente, excepto en los alrededores de Santa Clara, que es una zona con menos iluminación. La señalética, sin embargo, está más dirigida
5.3.2.2 DIAGNÓSTICO REALIZADO POR EL CENTRO El 26 de abril el claustro de Allende Salazar y las familias realizaron sugerencias para completar el diagnóstico. El centro Allende Salazar tiene dos entradas que se han analizado y discutido. Además, se han buscado medidas para solucionar estos problemas.
Problemas identificados:
La entrada sur, la que une Mestikabaso y Fray Martin de Murua, se ha convertido en la entrada principal, debido a que es la entrada principal y natural del alumnado de 0, 1, 2 y 3 años. Por otra parte, porque es la entrada que tiene rampa, por lo que es la única entrada por la que pueden acceder los niños que van en silla. Esta entrada no tiene aceras, no hay espacio para el peatón, ya que es la propia carretera. Hay afluencia de coches y es el sitio donde para el propio autobús escolar. No hay seguridad para el alumno ni para las familias.
38
La acera de acceso a la entrada situada en la calle Zearreta es estrecha. Pero es difícil ensancharla, porque es una carretera de doble sentido. La acera que une las dos entradas es muy estrecha. Aunque la parte de abajo no se pueda ensanchar, sí se podría la que hace la vuelta, hasta llegar a la puerta de arriba. Es importante, porque por aquí entran los niños en silla. Un camino seguro para ir a la escuela en bicicleta. Debería existir la oportunidad de poder ir en bici a la escuela y a las extraescolares. Coches mal aparcados o que aparcan en la acera. Se propone que se ofrezca una salida para los coches que aparcar en los alrededores de manera inadecuada. Los autobuses turísticos que aparcan en la calle Zearreta. Se propone que aparquen en las paradas de autobuses y se prohíba aparcar en la calle Zearreta.
Soluciones propuestas:
Una solución para lo que sucede en la entrada sur, puede ser convertir la carretera sólo para peatones. Por lo tanto, para ello habría que hacer las siguientes adecuaciones:
construcción nueva la entrada y salida a esas viviendas por el camino a la escuela. o O expropiar un trozo a las monjas, para hacer un camino de una sola dirección y construir una acera de por lo menos 2 m. o Los niños que acceden al colegio en transporte escolar tampoco lo harían por esa entrada. Se propone quitar algunos aparcamientos de la calle Fray Martin de Murua y acondicionar una parada. En ese mismo lugar podrían parar los taxis. Para que sea una parada duradera se podría hacer como en Zornotza: que esa parada funcione como tal sólo en las horas de entrada y salida del centro. Para solucionar el problema de la acera que une las dos entradas se propone: o En las monjas el jardín estrecha la acera, es una acera que tiene prioridad debido al flujo de las personas que pasan por ahí. o Se podría estrechar un poco la carretera al lado de “Anbe” y ensanchar un poco la acera. Para conseguir un camino seguro:
o Adecuar un camino para los vecinos que viven al lado del centro. No se entiende por qué siendo una
o Un camino (bidegorri) que llegue hasta la escuela desde la zona de Lurgorri.
39
o Desde el centro de Gernika-Lumo, desde Saraspe otro, unirlo con el trozo de Iparragirre y continuarlo hasta el polideportivo Santanape-Urbieta. Para evitar los coches mal aparcados: a los niños hay que reservarles un espacio, por lo tanto hay que hacer una labor de concienciación, tanto las familias como los centros. Pero, sabemos que no hay suficiente aparcamiento en los alrededores de Allende Salazar. Muchas familias dejan a los niños y niñas en el colegio cuando van de camino al trabajo y que van con el tiempo justo. Por lo tanto, hay que ofrecerles una alternativa para poder aparcar bien: o Enviar un cuestionario a las familias para saber por qué utilizan el coche para ir al centro. Es importante analizar las necesidades de los usuarios de los vehículos. Para saber si es para llegar a las extraescolares y/o es para llegar al trabajo. o Que el bidegorri llegue hasta Santanape para que el alumnado puede hacer el trayecto en bicicleta. o En caso de acondicionar el bidegorri, adecuar una zona para aparcar bicicletas en la calle Zearreta. o Que el Bidebusa haga el trayecto directo hasta Santanape y Urbitea a la hora de salida del centro, con el fin de reducir la necesidad de los padres y madres de utilizar el coche.
o Poner pivotes para que los coches no puedan aparcar encima de la acera. o Para que los coches no vayan a tanta velocidad por la calle Fray Martin de Murua poner un paso elevado en el paso de cebra.
5.3.2.3 DIAGNÓSTICO REALIZADO POR EL ALUMNADO
Problemas identificados:
Las aceras de la calle Zearreta tienen 2 m de anchura escasamente. La anchura se considera aceptable, pero al existir obstáculos en las mismas, como farolas, señales o papeleras, la anchura no es suficiente. Las aceras de la plaza Saraspe son nuevas, pero existe un pequeño desnivel con los pasos de cebra que si bien no son excesivos, puede dificultar la movilidad de las personas con movilidad reducida. Después de pasar el paso de cebra de Fray Martin Murua las aceras dan la anchura necesaria pero hay unas cuantas papeleras que las hacen más estrechas. Pasando el paso de cebra de Iturriondo con Mestikabaso hay que seguir por la acera de la derecha porque la de la izquierda es estrecha y hay varios obstáculos. Para bajar a la calle Fray Martín de Murua hay que pasar un paso de cebra y enseguida hay unas escaleras. A pesar de ello, hay una rampa en un lateral para poder acceder. No obstante, las escaleras no tienen barandillas.
40
En la entrada lateral al centro paran los autobuses y los taxis para dejar a los niños y niñas. El alumnado de infantil espera en fila en esa misma entrada para acceder al centro. Por estas dos razones, en el momento de entrada al centro se suele producir bastante desorden. A las horas de entrada y salida del centro, sobre todos los días lluviosos, los alrededores están llenos de coches mal aparcados que impiden la visibilidad en los pasos de cebra, aunque normalmente hay presencia de la policía municipal. En el paso de cebra de Iturriondo con Mestikabaso hay coches aparcados, por lo que no se puede ver cundo hay coches circulando. En la calle Zearreta no hay señales que indiquen que las inmediaciones corresponden a una zona escolar.
Poner una zona cubierta en la entrada lateral del centro Renovar las alcantarillas de la calle Mestikabaso Quitar los aparcamientos que hay al lado del paso de cebra de Iturriondo con Mestikabaso
5.3.2.4 ANÁLISIS DEL REPARTO MODAL En Allende Salazar, dos personas se colocaron en la entrada principal para controlar la calle Zearreta y contabilizar los niños y niñas que llegan andando solos o acompañados y los que llegaban en coche. Otras dos personas analizaron la situación desde la entrada trasera del centro.
En el recorrido por la calle Fray Martín de Murua hay numerosas salidas de garajes, que no son visibles para el peatón y que cuentan con dificultades de visibilidad para conductores. No están lo suficientemente señalizados. Bajando por la calle Mestikabaso hay salidas de coches y alcantarillas que pueden ocasionar resbalones.
Soluciones propuestas:
Para evitar los obstáculos que hay en la Calle Zearreta, el alumnado propone colgar estos elementos de la pared Colocar señales de zona escolar en los alrededores del centro escolar en la calle Zearreta Poner barandillas en las escaleras que bajan a la calle Fray Martín de Murua Colocar espejos y/o semáforos en las salidas de los garajes
41
Como vemos, el 76% del alumnado va andando al centro Allende Salazar. Aún así, a la hora de entrada se crean momentos complicados debido a las malas costumbres de las familias. Para contrastar estos datos, se pidió al profesorado rellenar una tabla con el alumnado para conocer cómo acuden normalmente al centro y estos son los resultados:
Según los datos recibidos sólo 3 alumnos utilizan el transporte pagado por el AMPA y como muestra la gráfica, la mayoría del alumnado va andando al colegio y sólo un 14% lo hace en vehículo privado.
42
A
llende Salazar
1. Santa Lucia auzoa-Allende Salazar ikastetxea 9:05-Santa Lucia Okindegiaren aurrean) 9:10-Mestikabaso kalea (Skate pista aurrean) 9:15-Mestikabaso kalea (Eliza aurrean) 9:20-Rotonda Mestikabaso 9:25-Allende Salazar ikastetxea 2. Santanape-Allende Salazar ikastetxea 9:05-Santanape 9:10-San Fidel 9:15-Foruen plaza 9:20-Saraspe plaza 9:25-Allende Salazar ikastetxea 3. Errenteria-Allende Salazar ikastetxea
9:00-Maloste polikiroldegia 9:05-Mertzede 9:10-Ibarra plaza 9:15-Foruen plaza 9:20-Saraspe plaza 9:25-Allende Salazar Ikastetxea
5.3.3 IKASTOLA SAN FIDEL Esta ikastola tiene un total de 743 alumnos, de los cuales 598 son del municipio y 145 de municipios cercanos. La Ikastola tiene 47 profesores. El centro está situado en el centro de Gernika-Lumo, por lo que no es muy habitual que se utilice el coche para acercarse al centro educativo.
5.3.3.1 DIAGNÓSTICO TÉCNICO En la Ikastola San Fidel la entrada y salida de los niños se hace por la calle Txorraburu. La accesibilidad al centro por esta calle para personas con movilidad reducida es complicada. Que conozcamos, existe una persona con este problema que acude a San Fidel Ikastola, y tiene que acceder por la entrada de Carlos Gangoiti, ya que la calle Iñigo López de Haro no está bien acondicionada para estas personas y la calle Txorraburu tampoco al tener aceras estrechas que no llegan a los 2m. Además, en la zona cercana al centro hay varios pasos de cebra que, a pesar de tener rebajes, tienen algo de altura, lo que dificulta la movilidad. La plaza Forua está rodeada de escaleras, por lo que el acceso a la misma es muy complicado para personas con movilidad reducida. La calle Txorraburu es una vía estrecha y con iluminación insuficiente desde el punto de vista de la persona usuaria. Respecto a la visibilidad hay que decir que es complicada incluso imposible para un niño, en el paso de cebra entre Txorraburu y Carlos Gangoiti debido a los coches que están aparcados a los dos lados de la
vía. Además, hay varias salidas de garaje tanto en Txorraburu como en Carlos Gangoiti que no cuentan con espejo, por lo que sería recomendable su colocación como medida de precaución. Algunos vehículos circulan a bastante velocidad, aunque hay numerosos semáforos en esta calle que tienen botón para que el peatón pulse y pueda cruzar con seguridad.
5.3.3.2 DIAGNÓSTICO REALIZADO POR EL CENTRO En la Ikastola se hizo una reunión para analizar la entrada al centro y los alrededores:
Problemas identificados:
La entrada de Carlos Gangoiti: en esta calle no hay señalizaciones para anunciar que es zona escolar. Entrada de Txorraburu: tampoco en esta calle hay señalización de zona escolar. Las aceras son estrechas, sobre todo el trozo que va desde Carlos Gangoiti hacia Txorraburu (de abajo hacia arriba), siendo algo más estrecho y teniendo en cuenta que la mayor parte del alumnado usa ese camino. La visibilidad es escasa porque en las dos partes hay aparcamientos. Soluciones propuestas: Que los aparcamientos de abajo sean de carga y descarga en las horas de entrada y salida del centro.
43
Hay un garaje unos metros más debajo de la entrada del centro no tiene espejo, se podría comunicar a los vecinos la necesidad de colocarlo.
5.3.3.3 DIAGNÓSTICO REALIZADO POR EL ALUMNADO
Problemas identificados:
La entrada y salida principal de los niños y niñas en este centro está situada en la calle Txorraburu. Es una calle bastante oscura y estrecha. La acera que llega a la entrada principal del colegio no llega a los 2m de anchura y todos los grupos coinciden en que sería necesario renovar la acera.
En la zona de Carlos Gangoiti hacia el polideportivo no se han detectado grandes dificultades. No obstante, el alumnado sí ha notado la falta de señales de precaución por ser zona escolar.
5.3.3.4 ANÁLISIS DEL REPARTO MODAL En el caso de San Fidel Ikastola, dos personas se ubicaron en la entrada principal en la calle Txorraburu y la tercera en la esquina de Carlos Gangoiti con la paralela de Txorraburu. Por centros, son San Fidel y Mertzede, ambos con aproximadamente un 85%, los que presentan la tasa más alta de alumnado que acude al centro escolar a pie.
Al entrar en los pórticos de Artekale hay un par de escaleras que hacen la acera demasiado estrecha. Las aceras que se encuentran en los pasos de cebra tienen una pequeña altura lo que dificulta la accesibilidad de las personas con movilidad reducida. Durante el recorrido existen varias salidas de garajes. Para mejorar la visibilidad el alumnado propone poner espejos y carteles. En el paso de cebra cercano a Carlos Gangoiti siempre hay coches aparcados lo que impide la visibilidad. El alumnado propone que se prohíba aparcar en los aparcamientos que están al lado del paso de cebra en las horas de entrada y salida al centro. En el paso de cebra que une Carlos Gangoiti con Artekale nuevamente se pueden observar coches aparcados que dificultan la visibilidad.
44
Por otra parte, para contrastar estos datos, el alumnado ha dado los datos en la propia aula sobre c贸mo acuden al centro normalmente. Seg煤n esas respuestas esos son los resultados:
En el caso de San Fidel Ikastola, los datos obtenidos de la observaci贸n directa y los conseguidos de las respuestas del alumnado se ve una diferencia. A decir verdad, cuando se hizo el an谩lisis directo de la entrada al centro apenas se contabilizaron coches.
45
S
an Fidel
1. Santa Lucia auzoa-San Fidel Ikastola 8:25-Santa Lucia 8:30-Juan Kaltzada 101 8:40-Saraspe plaza 8:45-Juan Kaltzada kalea 8:50-Adolfo Urioste kalea (Boyra farmatzia) 8:55-San Fidel 2. Santanape-San Fidel Ikastola 8:55-Santanape 9:00-San Fidel 3. Lorategi auzoa-San Fidel Ikastola 8:35-Maloste Polikiroldegi 8:45-San Bartolome kalea (zubia pasatu baino lehen) 8:50-Bidegurutze Labakoa 8:55-San Fidel
5.3.4.2 DIAGNÓSTICO REALIZADO POR EL CENTRO
5.3.4 COLEGIO MERTZEDE El centro está situado en el barrio de Rentería, concretamente en la calle Mertzede, aunque la entrada principal está en la calle San Brtolomé. A pesar de que el centro se encuentra lejos del centro de municipio, la mayoría del alumnado se acerca desde el mismo barrio. Este colegio tiene un total de 302 alumnos y alumnas, la mayoría de Gernika-Lumo y solo 20 son de municipios vecinos. El centro tiene 26 profesores.
5.3.4.1 DIAGNÓSTICO TÉCNICO La entrada principal de este centro está ubicada en la calle San Bartolomé. Es una entrada con buena accesibilidad al igual que las zonas más cercanas al centro. Si bien, no hay cobijo para los días de lluvia fuera del centro, si lo hay una vez que entras al patio. Las aceras son anchas, incluso en las zonas donde hay colocado mobiliario urbano. Además, los pasos de cebra del entorno más cercano están al mismo nivel que las aceras. En general, las inmediaciones del centro Mertzede es una zona bastante segura a excepción de algún vehículo, que como en todas las zonas del municipio, circulan a bastante velocidad. En cualquier caso, el paso de cebra que está justo enfrente del centro tiene incorporado medidas de calmado de tráfico al ser un paso elevado.
En este centro han analizado los alrededores para conocer su situación.
Problemas identificados:
Los contenedores situados en la acera que está delante de la entrada del centro quitan visibilidad. Lo mismo ocurre con la parada del autobús, cuando esté lleno. Por otra parte, como sucede en la mayor parte del municipio aquí también existen salidas de garajes que ocupan la acera. La zona del hospital tiene mucho tráfico; los que salen del hospital, los que vienen desde Lorategieta y los que vienen desde Gernika-Lumo y desde la variante porque se juntan. Además de eso, algunos pasos de cebra tienen escasa visibilidad y el segundo, desde la variante está a 5 metros, por lo que vienen con bastante velocidad. En las calles Don Tello y San Juan hay varios pasos de cebra que no tienen visibilidad y encima en ese punto hay un cruce peligroso con 4 direcciones. Esta zona, es una zona de mucho tráfico y los que viene de San Juan aunque miran a la derecha salen a la izquierda. Por último, hay que decir que en esta zona se encuentra el paso a nivel.
46
5.3.4.3 DIAGNÓSTICO REALIZADO POR EL ALUMNADO Muy cerca del centro se encuentra el puente que cruza el río, en el cual las aceras son bastante estrechas. Cuando el recorrido se acerca a la gasolinera, la acera se acaba por lo que hay que pasar a la acera de la izquierda. Pasadas las calles Elvira y Abaunza, pronto se encuentran las calles peatonales pero, según la hora, se puede encontrar tráfico debido a los vehículos de carga y descarga. Saliendo del centro hacia Lorategi por la calle Aita Luis Villasante, aunque la acera es ancha, según se va avanzando se va estrechando. En estas aceras las alcantarillas son bastante resbaladizas, por lo que proponen renovarlas.
Soluciones propuestas:
Poner una zona cubierta delante del centro Cambiar las alcantarillas porque son resbaladizas Quitar los aparcamientos que están al lado de los pasos de cebra Poner señales de zona escolar en los alrededores del centro
5.3.4.4 ANÁLISIS DEL REPARTO MODAL En Mertzede, dos personas se situaron en la entrada principal, contabilizando los niños y niñas que llegaban andando, solos o acompañados, además de los que llegaban en coche. Una tercera persona, se colocó en un lateral moviéndose por toda la manzana para controlar los coches que pudieran aparcar en los aledaños.
En el barrio Lorategi las aceras están bastante estropeadas. Los pasos de cebra cercanos al puente están a distinto nivel que las aceras lo que dificulta la accesibilidad para las personas con movilidad reducida. Hay alumnos y alumnas que tienen que pasar las vías del tren para llegar al centro. En principio, los horarios del tren no coinciden con las entradas y salidas del colegio. Sin embargo, el tener que cruzar las vías del tren puede suponer un peligro para las personas que vayan en bicicleta o patinete. En los pasos de cebra de las calles Elvira y Abaunza siempre hay coches aparcados que impiden una correcta visibilidad. En los pasos de cebra del barrio Lorategi la visibilidad, en general, no es buena.
47
Por otro lado, para contrastar los datos, el alumnado rellenó con la ayuda del profesorado una tabla anotando cómo van normalmente al centro. Según esos datos, estos son los resultados:
Según los datos de las observaciones de la entrada el 20% accede al centro en vehículo privado, sin embargo, según las respuestas del alumnado lo hace el 34%.
48
M
ertzede
1. Santa Lucia-Mertzede Ikastetxea 8:30-Santa Lucia 8:35-Juan Kaltzada 101 8:45-Saraspe plaza 8:50-Foruen plaza 8:55-8 de enero 9:00-Mertzede Ikastetxea 2. Santanape-Mertzede Ikastetxea 8:45-Santanape 8:50-San Fidel 8:55-Bidegurutze Labakoa 9:00-Mertzede 3. Errenteria-Mertzede Ikastetxea 8:50-Aita Luis Villasante 17-19 8:55-San Bartolome kalea 23-25 9:00-Mertzede Ikastetxea
5.3.5 COLEGIO BARRUTIA Este centro de educación primaria se encuentra en el barrio de Barrutia junto al instituto Barrutialde, en Arratzu. Los barrios del municipio están alejados unos de otros, por lo que la mayoría del alumnado se acerca al centro en coche.
5.3.5.1 DIAGNÓSTICO TÉCNICO La entrada principal del centro está en la calle Barrutia. La entrada tiene una buena accesibilidad aunque las aceras que llegan a los centros son estrechas. Justo enfrente del centro hay un aparcamiento amplio para uso del centro. Además, las paradas de autobús están señalizadas. No existen pasos de cebra delante del centro por lo que puede ser una zona peligrosa en las horas de entrada y salida del centro.
49
5.3.6 INSTITUTO BARRUTIALDE Este instituto de educación secundaria, bachiller y formación profesional tiene un total de 313 alumnos y alumnas, de ellos 125 son de Gernika-Lumo y 188 del municipio. El instituto tiene 47 profesores y 3 educadores de educación especial. Se localiza en el barrio de Barrutia en Arratzu, municipio formado por un conjunto de barrios dispersos entre sí por lo que pocos son los alumnos que acuden a pie. Además, al ser un centro comarcal gran parte del alumnado es de fuera del municipio.
mayores de edad, provenientes de distintos municipios pero principalmente de Gernika-Lumo.
El servicio de transporte que ofrece el Departamento de Educación cumple las necesidades tanto del alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil como del de enseñanza obligatoria, pero estos no son todos nuestros alumnos. Queda fuera el alumnado del Primer Ciclo de Infantil, Bachillerato y Formación Profesional, lo que provoca la utilización del coche en este tipo de traslados produciendo problemas de aparcamiento. En determinados lugares el paso resulta estrecho para la circulación de dos coches en distinta dirección y el problema se acrecienta cuando entran en juego los autobuses. Estas situaciones pueden generar problemas de seguridad al alumnado que accede al centro a pie o en bicicleta porque la visibilidad es limitada.
La existencia de más coches que aparcamientos produce que los vehículos se encuentren mal aparcados en aceras, zonas verdes, etc. Al comienzo del curso la Ertzaintza estuvo gestionando el tráfico.
El alumnado de Bachillerato y de módulos formativos estarían dispuestos a utilizar el servicio de autobús del Gernika-Lumo.
5.3.6.1 DIAGNÓSTICO TÉCNICO La entrada principal del centro está situada en la calle Barrutia. Presenta buena accesibilidad, aunque las aceras de esa zona son algo estrechas. Cercano al centro se encuentra un amplio aparcamiento que puede ser utilizado para dar servicio al centro. Además las zonas de parada de autobús se encuentran correctamente señalizadas. En las entradas del centro y del edificio de Secundaria no existen pasos de cebra, por lo que pueden resultar lugares algo peligrosos en las horas de entrada y salida.
5.3.6.2 DIAGNÓSTICO REALIZADO POR EL CENTRO A un kilómetro de distancia de Gernika-Lumo y en terrenos del municipio de Arratzu, se encuentran emplazados 3 centros escolares: Barrutia Haurreskola, el centro de Infantil y Primaria Barrutia y el Instituto Barrutialde. Se concentra alumnado desde cero años hasta
Problemas identificados:
El túnel del bidegorri que viene del barrio de Lorategieta está muy oscuro.
50
Soluciones propuestas La Ertzaintza comentó en su momento que sería conveniente ampliar el paso. Que Bidebusa llegue hasta Arratzu.
estos datos, se debe tener en cuenta que hay alumnado de Bachillerato y Formación Profesional y la situación geográfica del centro. A continuación, podemos observar el resultado del análisis de todos los centros:
Instalar luz en el túnel del bidegorri desde Lorategieta.
5.3.6.3 ANÁLISIS DEL REPARTO MODAL Para conseguir estos datos se rellenó una tabla con el alumnado con el fin de analizar cómo se trasladan al instituto habitualmente. El 38 % del alumnado se traslada en transporte escolar para llegar al
instituto y el 42 % en cambio, accede en vehículo privado. Para analizar
51
B
arrutialde
1. Foruen plaza-Barrutialde BHI 8:30-Foruen plaza 8:35-8 de enero 8:40-Mertzede Ikastetxea 8:45-Maloste polikiroldegia 8:55-Barrutialde
5.3.7 INSTITUTO GERNIKA Este instituto cuenta con 760 alumnos y alumnas de los que 467 son de Gernika-Lumo y 293 de otros municipios. El centro cuenta con 87 profesores/as. El instituto está situado en la calle Carlos Gangoiti. Aunque el centro cuenta con buena accesibilidad y está cerca del centro urbano, el alumnado se desplaza desde cualquier punto del municipio. Es por ello, que a veces utilizan la bicicleta para realizar estas distancias.
5.3.7.1 DIAGNÓSTICO TÉCNICO
Por otra parte, muchos son los alumnos y alumnas que se acercan al centro en bicicleta a pesar de que el bidegorri no está terminado. Si llegase hasta la entrada del instituto sería mucho más seguro, por lo que es conveniente acabarlo.
5.3.7.2 DIAGNÓSTICO REALIZADO POR EL CENTRO
Problemas identificados:
Acumulación de coches en las horas de entrada y salida, coches mal aparcados, sobre todo cuando llueve. No hay opción de venir al centro de forma segura en bicicleta
El Instituto Gernika está en la calle Carlos Gangoiti en el camino hacia Foru. Esta calle es una calle ancha sin obstáculos y la entrada del centro tiene una buena accesibilidad. La calle Carlos Gangoiti hacia el instituto es un camino de aceras anchas que superan fácilmente los dos metros sin cruces peligrosos. La accesibilidad al centro es buena y hay aparcamientos para bicis dentro del centro. En los alrededores del instituto no hay zonas peligrosas. La barandilla que está delante de la entrada del instituto cierra la zona donde en una época había un paso de cebra. Muchos alumnos y alumnas siguen utilizando este camino sin pensar siquiera si el semáforo está en verde o en rojo. La solución podría ser poner el paso de cebra nuevamente donde estaba antes y quitar el trozo de barandilla que corresponde.
Los recorridos y los destinos de la tarde hay que tenerlos en cuenta, la biblioteca, la escuela de música... El puente para venir desde la zona de Rentería tiene camino para bicicletas, pero no hay conexión al puente en Rentería.
Soluciones propuestas:
Es necesario la continuación del bidegorri que viende desde Iparragirre: puede ser desde Iparragirre hasta la estación de tren y desde 8 de enero y San Juan Ibarra. Hay que tener en cuenta que desde Lurgorri hasta el instituto hay una distancia de 2 km y que en pocos años, la cantidad de jóvenes que vendrán desde allí será mucho mayor.
52
5.3.7.3 ANÁLISIS DEL REPARTO MODAL Estos datos se han recogido a través de la pregunta directa al alumnado. Así, hemos podido analizar cómo acuden normalmente al instituto.
Como vemos, la mayoría del alumnado va andando al centro, mientras que sólo un 8 % lo hace en vehículo privado. En cambio, un 28% del alumnado lo hace en transporte público A continuación, se muestran los datos generales de todos los centros:
53