CIENCIA Y POBREZA

Page 1

Tópicos Sociales

[VOL. 1 2012 REVISTA TECNOCIENCIA]

CIENCIA Y POBREZA

Elsa Beatriz Acevedo Pineda Investigadora Red de Estudios de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CAEU-OEI CTSI elsabeatriza@yahoo.com

“La pobreza es un fenómeno multidimensional que limita las oportunidades y opciones de la gente; superarla es eliminar las restricciones que reducen las libertades de las personas para que puedan ser y lograr lo que valoran, y es una condición indispensable para el desarrollo humano.” PNUD En cada sociedad latinoamericana existe un polo contrapuesto al desarrollo humano, representado por la pobreza, miseria, violencia y total inequidad. Condiciones que conviven en algunos países con notables despuntes en materia de crecimiento económico, en medio de un olvido preocupante en materia de desarrollo humano, lo que se traduce en un crecimiento insostenible. En estas condiciones pobreza e inequidad aunadas a condiciones de deterioro socio ambiental generalizado, se convierten en una bomba de tiempo que exige medidas especiales entre ellas la aplicación de un desarrollo tecnocientífico con amplio compromiso social.

Vivimos en una etapa particularmente conflictiva a nivel planetario, producto de los profundos desequilibrios mundiales que influyen de manera especial en las condiciones actuales de América Latina, cuyas sociedades son fuertemente impactadas tanto en sus espacios materiales como inmateriales por los altos índices de pobreza y marginalidad De ahí que la exigencia de una verdadera política social es de carácter urgente de cara al futuro. Revista Tecnociencia

Página 1


Tópicos Sociales

[VOL. 1 2012 REVISTA TECNOCIENCIA]

Pobreza, violencia y marginalidad marcan tremendamente el panorama de nuestros países, caracterizados por la ausencia de políticas sociales efectivas. Usualmente se espera que las políticas de integración regional contribuyan en alguna medida a disminuir las brechas sociales y por ende el proceso de pauperización masivo, pero en realidad hasta el presente no se ha visto el resultado esperado. Por el contrario vivenciamos una desintegración intrarregional con elevados índices de pobreza. En estas condiciones el crecimiento no ha sido símbolo de desarrollo en un ambiente de alta concentración de la pobreza regional en el marco de un alto “desorden” internacional, producto el divorcio entre economía y calidad de vida en un ambiente de globalización mundial de la miseria. Nuestra realidad latinoamericana aparece signada por el alto grado de complejidad de sus procesos sociales y conflictos internos de diferente índole, lo que a su vez representa un enorme reto hacia el futuro del pensamiento social continental. Además la existencia de un grave divorcio entre las estructuras gubernamentales y los movimientos sociales, caracteriza la realidad local, los movimientos sociales por su parte, buscan construir y ser verdaderos dueños de su propio destino en medio de un clima de incertidumbre generalizada a nivel continental. La verdad es que vivimos en medio de una peligrosa espiral de convulsiones sociales que presiona insistentemente la caldera de la inconformidad generalizada, en medio de la convivencia de organizaciones socio políticas de diversa índole. En estas condiciones nuestro continente evoluciona en medio de amplias y profundas convulsiones sociales, buscando nuevos horizontes menos privados más comunitarios y por ende equitativos. De la misma manera la crisis de las democracias y de la gobernabilidad, se manifiesta de manera especial frente a su imposibilidad de contener la dimensión de la problemática social, caracterizada entre otras por una violencia generalizada acompañada por el desplazamiento forzado de miles de personas en medio de un preocupante proceso de pauperización y atropello a los más elementales derechos humanos.

Revista Tecnociencia

Página 2


Tópicos Sociales

[VOL. 1 2012 REVISTA TECNOCIENCIA]

Por su parte el sistema social actúa como sistema nervioso central del desarrollo de nuestra nacionalidad, por lo tanto la tecnociencia debe formar parte y modificar positivamente la misma, a través de una dinámica interactiva de apropiación social de los conocimientos socialmente apropiados para cada contexto. De ahí la importancia de fortalecer la infraestructura científico técnica en cada sociedad basada en el compromiso social del talento humano. Porque la ciencia como se afirma en la Declaración de Budapest debe estar al servicio de la humanidad y de las generaciones futuras. Esto significa que la ciencia es y deber ser un bien social y en su orden la tecnociencia responde a una construcción social permanente. No se trata de cambiar de manera radical el sistema social sino de humanizar el mismo a través de una mayor presencia de políticas encaminadas a contener un estallido social como resultado de un ambiente insolidario y convulsionado. Aunque la verdad sea dicha luchar contra la pobreza conservando el marco estructural que la produce resulta extremadamente contradictorio en estas zonas víctimas de modelos excluyentes, concentrados, polarizadores y dominantes. En este sentido se exige igualmente una mayor inversión en ciencia y tecnología de amplio beneficio social. Porque a la ciencia también le atañe una gran responsabilidad social en la crisis estructural actual. El desarrollo científico en consecuencia debe basarse en las necesidades sociales. Aparte de lo anterior el fortalecimiento del sistema educativo y en especial de formación humana integral figura como prioritario. La ciencia como patrimonio colectivo debe orientarse por principios éticos y humanistas hacia la construcción de un mundo mejor del cual depende el futuro mismo de la humanidad; por lo tanto la formulación de las agendas tecnocientíficas debe estar orientada a la construcción de un nuevo paradigma científico, técnico, humanista y de sostenibilidad ambiental, condenando por supuesto el empleo del conocimiento en la carrera armamentista y los impactos ambientales producto de su empleo. Nuestros países necesitan ciencia contra la pobreza y la exclusión social, mediante una dinámica interactiva entre los diferentes actores, de tal forma que los agentes sociales formulen sus inquietudes a los científicos y estos a su vez soliciten a la clase política la asignación de presupuestos adecuados a las necesidades sociales. Lo cual significa que las agendas políticas deben incluir la dimensión social de la ciencia Revista Tecnociencia

Página 3


Tópicos Sociales

[VOL. 1 2012 REVISTA TECNOCIENCIA]

Lamentablemente todas las reformas que se han hecho no se han traducido en el mejoramiento sostenido de las condiciones sociales. Al respecto Jorge Katz afirma que lo que ha sucedido en América Latina es que se han desarrollado diferentes formas de capitalismo. Uno de los elementos importantes de análisis radica entonces en la directa vinculación de la tecnociencia con el desarrollo social de las diferentes naciones. Porque el conocimiento no solo fortalece la estructura económica sino que potencializa el desarrollo humano sostenible. En la medida en que la ciencia y la tecnología son insertadas en la realidad social debidamente contextualizadas, se van equiparando los desequilibrios y la sociedad se convierte en potencialmente competitiva. En tales condiciones la investigación actúa directamente tanto en los niveles de crecimiento como en los de desarrollo humano. Si una nación no dedica parte sustancial de su I+D+I al desarrollo social estará condenada a tener convulsiones en tal sentido, y aplicarlas será un interesante indicador de innovación inyectada a la estructura social. En el mismo sentido vale la pena preguntarse si puede darse el caso que una nación ostente altos índices de inversión en I+D+I y manifieste a la vez bajos niveles de desarrollo social. En verdad esto es posible cuando la inversión en conocimientos no se traduce en desarrollo humano sostenible, sino tan solo en una activación coyuntural de su crecimiento económico. En consecuencia no se trata simplemente de introducir nuevas tecnologías desligadas de las realidades socio culturales, ambas deben ir de la mano con el estudio de las necesidades locales inmediatas. Porque una tecnología sin beneficio social sólo contribuye a recrudecer las contradicciones sociales. En este sentido los estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad deben abordar esta temática tan diversa como compleja. Tal es el caso de las relaciones entre conocimiento y desarrollo humano sostenible, con el fin de lograr superar condiciones tan adversas como las implícitas en el subdesarrollo con toda su miseria, violencia, desempleo y exclusión social frente a las cuales las políticas estatales enfrentan un reto de considerables proporciones y proyecciones hacia el futuro.

Revista Tecnociencia

Página 4


Tópicos Sociales

[VOL. 1 2012 REVISTA TECNOCIENCIA]

En las condiciones actuales de nuestros países es urgente diseñar una política de I+D+I encaminada a la formación de capital humano profundamente comprometido con su entorno. Porque el desarrollo tecnocientífico representa un reto frente a las actuales condiciones sociales a nivel continental. Se trata de un desarrollo del conocimiento partiendo de procesos endógenos en su generación, aplicación y divulgación. Es necesario convertir las actividades científicas en un verdadero accionar nacional con identidad y sostenibilidad. Cuando los países incluyen la ciencia y la tecnología en sus modelos de desarrollo social están influyendo de manera directa en el bienestar presente y futuro de la sociedad, además de impactar de forma definitiva en su crecimiento económico. Es por esta razón que cada vez adquiere mayor importancia la responsabilidad social de la I+D+I tanto cuando se trata de la producción endógena de conocimientos como cuando se refiere a la misma transferencia tecnológica. En estas condiciones la responsabilidad social de la ciencia y de las comunidades científicas que la producen exige una debida contextualización además de un compromiso generalizado. En consecuencia la tecnociencia es la llamada a contribuir en gran escala para mitigar la pobreza y la exclusión social en nuestras sociedades periféricas.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

ANDRADE, Pablo y Alicia Puyana (compiladores). La pobreza en América Latina. Una dimensión olvidada de la integración económica regional? Colección CLACSO ISBN 978-987-1543-37-3 Buenos Aires 2010 BISANG, Roberto y Mercedes Campi. Hambre, alta tecnología y desigualdad social. Un desafío a inicios del siglo XXI. Observatorio Iberoamericano de la ciencia, la tecnología y la sociedad. OEI-CAEU AECID.

Revista Tecnociencia

Página 5


Tópicos Sociales

[VOL. 1 2012 REVISTA TECNOCIENCIA]

COCA, Juan, Jesús Valera. La brecha tecnocientífica y su permanencia en el futuro. Revista venezolana de información, tecnología y conocimiento. ISSN 16907515. Año 7; No 2 agosto 2010,pp. 11-24 Conferencia Mundial sobre la Ciencia. Declaración Final. UNESCO Budapest 26 de julio de 1999. Conferencia “Ciencia contra la pobreza” www.scienceagainstpoverty.es FINQUELIEVICH, Tatiana. TIC y reducción de la www.imaginar.org/index_archivos/teletrab/reduccion.pdf

pobreza

en

ALC.

LA FUENTE, Mariana, Carlos Genatios. Ciencia y Tecnología para el desarrollo endógeno. www.voltairenet.org/article125451.html. KATZ, Jorge. América Latina en la encrucijada. Los nuevos rostros del capitalismo contemporáneo Latinoamericano. Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Méjico. Serie documentos SECAB Ciencia, Tecnología e Innovación No 000444. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello www.ciencia.convenioandresbello.org Los Objetivos del Desarrollo del Milenio. www.un.org LUGONES, Gustavo y Diana Suárez. Los magros resultados de las políticas para el cambio estructural en América Latina. Problema instrumental o confusión de objetivos? centroredes@centroredes.org. OEI. I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+I. Innovación, Tecnología y sociedad. Innovaciones Sociales. www.oei.es/memoriasctsi/seccuno06.htm OPPENHEIMER, Andrés. ¡Basta ya de historias! Editorial Debate. Septiembre, 2010 Bogotá, D.C PINTO, Juan Carlos. Será un Año Nuevo para los movimientos sociales? www.forumdesalternatives.org/ES/readarticle.php?article_id=23955. Red de Redes en Defensa de la Humanidad. En defensa de nuestro planeta para todos. www.defensahumanidad.cult.cu/artic.php?item=116 Relatoría de las Mesas de Trabajo del Encuentro Mundial de Intelectuales en Defensa de la Humanidad. www.defensahumanidad.cult.cu/artic.php?item=116 Revista Tecnociencia

Página 6


Tópicos Sociales

[VOL. 1 2012 REVISTA TECNOCIENCIA]

VACCAREZA, Leonardo Silvio. Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en América Latina. www.rieoei.org/oeivirt/rie18a01.htm

Revista Tecnociencia

Página 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.