Planeacion y Rubrica

Page 1

SYLLABUS

Nombre de la Asignatura: Semestre/Cuatrimestre: Horario de impartición de la materia

I.

LABORATORIO ANALOGICO II SEGUNDO Martes 15:00-17:00 Viernes 15:00-17:00

PRESENTACIÓN

Departamento Docente Medios de comunicación Curriculum Vitae sintético

II.

INGENIERIA EN TELECOMUNICACIONES Y ELECTRONICA Gerson Villa González gogoyubarismooth@gmail.com Recibió una Licenciatura en Comunicaciones y Electrónica, Una Maestría en Sistemas de Información, así como un Doctorado en Sistemas de Información en el Instituto Politécnico Nacional. Actualmente es investigador en el Campo de la Inteligencia Artificial y Gestión del Conocimiento.

ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA (Estos datos se obtienen del programa analítico)

Inicio de Clases: Fin de Clases: Vacaciones: Días no Laborales Horario de asesoría: Fechas de evaluación

HORAS CON DOCENTE

HORAS DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA

4

2

6

24 de Agosto del 2015 12 de Diciembre del 2015 16 de Septiembre, 02 de Noviembre, 16 de Noviembre del 2015 Miércoles 12:00-13:00 1er. Parcial 2do. Parcial 3er. Parcial

Descripción del Curso:

Del 28 de Septiembre al 03 de Octubre del 2015 Del 03 al 07 de Noviembre del 2015 Del 07 al 12 de Noviembre del 2015


El objetivo principal de este laboratorio es permitir el diseño, construcción y prueba de circuitos y dispositivos electrónicos basados en electrónica analógica y digital. Los alumnos interactúan con circuitos electrónicos de diversa complejidad, partiendo de los circuitos básicos con componentes electrónicos discretos, pasando por circuitos integrados de baja complejidad y llegando hasta circuitos digitales de alta complejidad, basados en el uso de memorias y microprocesadores

III.

OBJETIVO GENERAL: El estudiante realizará diseños de amplificadores de potencia, fuentes reguladas, filtros activos; para evaluar el comportamiento de sus diseños

IV.

CONTENIDO SINTÉTICO UNIDAD Y TEMAS

1. Circuitos Integrados Lineales.

El estudiante verificará el funcionamiento de un amplificador integrado de audio, para realizar mediciones para ver el comportamiento del circuito.

2. Fuentes reguladas

El estudiante verificará el funcionamiento de la fuente de poder, para realizará mediciones de corriente, voltajes y formas de ondas, para ver el comportamiento del diseño de su circuito El estudiante verificará el funcionamiento de un amplificador de potencia integrado y realizará mediciones de corriente, voltajes y formas de ondas, para ver el comportamiento del diseño de su circuito.

3. Amplificadores de potencia en audiofrecuencias

V. NO. SESIO N

1.

4.

Multivibradores

5.

Familias lógicas

El estudiante verificará el funcionamiento de un circuito multivibrador, con el fin de realizar mediciones de corriente, voltajes y formas de ondas, para ver el comportamiento del diseño de su circuito El estudiante verificará el funcionamiento de varias familias lógicas con la finalidad de realizar mediciones de corriente, voltajes y formas de ondas, para ver el comportamiento del circuito

ACTIVIDADES POR TEMAS FECHA SESION

UNIDAD TEMAS

25/08

2

OBJETIVO PARTICULAR

UNIDAD 1 Circuitos Integrados Lineales

1.1 Circuitos

Integrados Lineales.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE

INSTRUMENTO DE EVALUACION

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE

PONDERACION

Trabajos de investigación

Lecturas Amplificad or clase A con transistores BJT. Series de ejercicios

1.1.1

RECURSOS Y CRITERIOS DE ENTREGA

Rubrica 10% Lista de Cotejo 10%

FECHAS DE EVALUACION / ENTREGA

28/08 Boylestad, R. & Nashelsky, L. (1994). Electrónica: teoría de circuitos, México: Prentice Hall, Hispanoamerican a.


Burns, S. & Bond, P. (1987). Principles of electronic circuits, MN USA: West Publishing Co. Schilling, D. & Belove, C. (1993). Circuitos electrónicos discretos e integrados, NY, USA: Mc Graw, Hill. 2.

28/08

UNIDAD 1 Circuitos Integrados Lineales

1.1.2

Amplificad ores de audio con amplificadores operacionales.

Práctica

Practica 30%

Boylestad, R. & Nashelsky, L. (1994). Electrónica: teoría de circuitos, México: Prentice Hall, Hispanoamerican a.

01/09

Burns, S. & Bond, P. (1987). Principles of electronic circuits, MN USA: West Publishing Co. Schilling, D. & Belove, C. (1993). Circuitos electrónicos discretos e integrados, NY, USA: Mc Graw, Hill. 3.

01/09

UNIDAD Circuitos Integrados Lineales

1

1.1.3

Filtros con amplificadores operacionales.

Construcción de mapas conceptuales que reafirmen la importancia de los elementos teóricos básicos (DD). • Exposición de los temas a través de ejercicios teóricos y de aplicación seleccionados como base de aprendizaje (CE). • Solución dirigida de ejercicios teóricos y de aplicación (desarrollados en el pizarrón con apoyo del docente) (EM). • Solución de ejercicios en

3

Rubrica 10% Lista de Cotejo 10%

Boylestad, R. & Nashelsky, L. (1994). Electrónica: teoría de circuitos, México: Prentice Hall, Hispanoamerican a. Burns, S. & Bond, P. (1987). Principles of electronic circuits, MN USA: West Publishing

04/09


forma individual y en equipo (DI).

Co. Schilling, D. & Belove, C. (1993). Circuitos electrónicos discretos e integrados, NY, USA: Mc Graw, Hill.

• Solución a ejercicios asignados de tarea (DD).

4.

04/09

UNIDAD 1 Circuitos Integrados Lineales

1.2 Evaluar

y medir Práctica

Práctica 30%

el comportamient o de sus diseños.

Boylestad, R. & Nashelsky, L. (1994). Electrónica: teoría de circuitos, México: Prentice Hall, Hispanoamerican a.

08/09

Burns, S. & Bond, P. (1987). Principles of electronic circuits, MN USA: West Publishing Co. Schilling, D. & Belove, C. (1993). Circuitos electrónicos discretos e integrados, NY, USA: Mc Graw, Hill. 5.

08/09

UNIDAD Fuentes reguladas

2

2

Fuentes reguladas

2.1 Fuentes reguladas.

Construcción de mapas conceptuales que reafirmen la importancia de los elementos teóricos básicos (DD). • Exposición de los temas a través de ejercicios teóricos y de aplicación seleccionados como base de aprendizaje (CE). • Solución dirigida de ejercicios teóricos y de aplicación (desarrollados en el pizarrón con apoyo del docente) (EM). • Solución de ejercicios en forma individual y en equipo (DI). • Solución a ejercicios asignados de tarea (DD).

4

Rubrica 10% Lista de Cotejo 10%

Boylestad, R. & Nashelsky, L. (1994). Electrónica: teoría de circuitos, México: Prentice Hall, Hispanoamerican a. Burns, S. & Bond, P. (1987). Principles of electronic circuits, MN USA: West Publishing Co. Schilling, D. & Belove, C. (1993). Circuitos electrónicos

11/09


discretos e integrados, NY, USA: Mc Graw, Hill. 6.

11/09

UNIDAD Fuentes reguladas

2

2.2 Evaluar

y medir Práctica

Práctica 30%

el comportamient o de sus diseños.

Boylestad, R. & Nashelsky, L. (1994). Electrónica: teoría de circuitos, México: Prentice Hall, Hispanoamerican a.

15/09

Burns, S. & Bond, P. (1987). Principles of electronic circuits, MN USA: West Publishing Co. Schilling, D. & Belove, C. (1993). Circuitos electrónicos discretos e integrados, NY, USA: Mc Graw, Hill. 7.

15/09

UNIDAD 3 Amplificadores de potencia en audiofrecuenci as

3

Amplificadores de potencia en audiofrecuencia s

Construcción de mapas conceptuales que reafirmen la importancia de los elementos teóricos básicos (DD). Exposición de los temas a través de ejercicios teóricos y de aplicación seleccionados como base de aprendizaje (CE). Solución dirigida de ejercicios teóricos y de aplicación (desarrollados en el pizarrón con apoyo del docente) (EM).

5

Rubrica 10% Lista de Cotejo 10%

Boylestad, R. & Nashelsky, L. (1994). Electrónica: teoría de circuitos, México: Prentice Hall, Hispanoamerican a. Burns, S. & Bond, P. (1987). Principles of electronic circuits, MN USA: West Publishing Co. Schilling, D. & Belove, C. (1993). Circuitos electrónicos discretos e integrados, NY, USA: Mc Graw, Hill.

18/09


8.

18/09

UNIDAD 3 Amplificadores de potencia en audiofrecuenci as

3.1 Amplificadores

Práctica

Práctica 30%

de potencia en audiofrecuencia s.

Boylestad, R. & Nashelsky, L. (1994). Electrónica: teoría de circuitos, México: Prentice Hall, Hispanoamerican a.

22/09

Burns, S. & Bond, P. (1987). Principles of electronic circuits, MN USA: West Publishing Co. Schilling, D. & Belove, C. (1993). Circuitos electrónicos discretos e integrados, NY, USA: Mc Graw, Hill. 9.

22/09

UNIDAD 3 Amplificadores de potencia en audiofrecuenci as

3.2 Evaluar

y medir el comportamient o de sus diseños.

• Construcción de mapas conceptuales que reafirmen la importancia de los elementos teóricos básicos (DD).

Rubrica 10% Lista de Cotejo 10%

• Exposición de los temas a través de ejercicios teóricos y de aplicación seleccionados como base de aprendizaje (CE).

Boylestad, R. & Nashelsky, L. (1994). Electrónica: teoría de circuitos, México: Prentice Hall, Hispanoamerican a.

25/09

Burns, S. & Bond, P. (1987). Principles of electronic circuits, MN USA: West Publishing Co.

• Solución dirigida de ejercicios teóricos y de aplicación (desarrollados en el pizarrón con apoyo del docente) (EM).

Schilling, D. & Belove, C. (1993). Circuitos electrónicos discretos e integrados, NY, USA: Mc Graw, Hill. 10

25/09

6

UNIDAD 3 Amplificadores de potencia en audiofrecuenci as

3.2 Evaluar y Práctica medir el comportamiento de sus diseños

Práctica 30%

Boylestad, R. & Nashelsky, L. (1994). Electrónica: teoría de circuitos,

28/09


México: Prentice Hall, Hispanoamerican a. Burns, S. & Bond, P. (1987). Principles of electronic circuits, MN USA: West Publishing Co. Schilling, D. & Belove, C. (1993). Circuitos electrónicos discretos e integrados, NY, USA: Mc Graw, Hill. 11

28/09

Periodo Exámenes

de

12

03/10

Periodo Exámenes

de

13

06/10

UNIDAD 3 Circuitos de polarización de los Transistores BJT

de Construcción de mapas transistor FET, conceptuales que reafirmen la método gráfico importancia de los elementos teóricos básicos (DD).

3.3 Polarización

Rubrica 10% Lista de Cotejo 10%

• Exposición de los temas a través de ejercicios teóricos y de aplicación seleccionados como base de aprendizaje (CE). • Solución dirigida de ejercicios teóricos y de aplicación (desarrollados en el pizarrón con apoyo del docente) (EM).

Boylestad, R. & Nashelsky, L. (1994). Electrónica: teoría de circuitos, México: Prentice Hall, Hispanoamerican a.

09/10

Burns, S. & Bond, P. (1987). Principles of electronic circuits, MN USA: West Publishing Co. Schilling, D. & Belove, C. (1993). Circuitos electrónicos discretos e integrados, NY, USA: Mc Graw, Hill.

14

09/10

UNIDAD 3 Circuitos de polarización de los

3.4 Transistores

Práctica

Práctica 30%

MOSFETeléctric as y mecánicas

7

Boylestad, R. & Nashelsky, L. (1994). Electrónica:

13/10


Transistores BJT

teoría de circuitos, México: Prentice Hall, Hispanoamerican a. Burns, S. & Bond, P. (1987). Principles of electronic circuits, MN USA: West Publishing Co. Schilling, D. & Belove, C. (1993). Circuitos electrónicos discretos e integrados, NY, USA: Mc Graw, Hill.

15

13/10

UNIDAD 4 Multivibradore s

4 4.1

Multivibradores Construcción de mapas conceptuales que reafirmen la Multivibradores importancia de los elementos teóricos básicos (DD).

Rubrica 10% Lista de Cotejo 10%

• Exposición de los temas a través de ejercicios teóricos y de aplicación seleccionados como base de aprendizaje (CE). • Solución dirigida de ejercicios teóricos y de aplicación (desarrollados en el pizarrón con apoyo del docente) (EM).

Boylestad, R. & Nashelsky, L. (1994). Electrónica: teoría de circuitos, México: Prentice Hall, Hispanoamerican a.

16/10

Burns, S. & Bond, P. (1987). Principles of electronic circuits, MN USA: West Publishing Co. Schilling, D. & Belove, C. (1993). Circuitos electrónicos discretos e integrados, NY, USA: Mc Graw, Hill.

16

16/10

8

UNIDAD 4 Multivibradore s

4.2 Multivibrador monoestable.

Práctica

Práctica 30%

Boylestad, R. & Nashelsky, L. (1994). Electrónica: teoría de circuitos, México: Prentice Hall, Hispanoamerican

22/10


a. Burns, S. & Bond, P. (1987). Principles of electronic circuits, MN USA: West Publishing Co. Schilling, D. & Belove, C. (1993). Circuitos electrónicos discretos e integrados, NY, USA: Mc Graw, Hill. 17

20/10

UNIDAD 4 Multivibradore s

4.3 Multivibrador estable.

Construcción de mapas conceptuales que reafirmen la importancia de los elementos teóricos básicos (DD).

Rubrica 10% Lista de Cotejo 10%

• Exposición de los temas a través de ejercicios teóricos y de aplicación seleccionados como base de aprendizaje (CE). • Solución dirigida de ejercicios teóricos y de aplicación (desarrollados en el pizarrón con apoyo del docente) (EM).

Boylestad, R. & Nashelsky, L. (1994). Electrónica: teoría de circuitos, México: Prentice Hall, Hispanoamerican a.

23/10

Burns, S. & Bond, P. (1987). Principles of electronic circuits, MN USA: West Publishing Co. Schilling, D. & Belove, C. (1993). Circuitos electrónicos discretos e integrados, NY, USA: Mc Graw, Hill.

18

23/10

UNIDAD 4 Multivibradore s

4.4 Multivibrador

Práctica

Práctica 30%

biestable.

Boylestad, R. & Nashelsky, L. (1994). Electrónica: teoría de circuitos, México: Prentice Hall, Hispanoamerican a. Burns, S. & Bond, P. (1987). Principles of electronic

9

27/10


circuits, MN USA: West Publishing Co. Schilling, D. & Belove, C. (1993). Circuitos electrónicos discretos e integrados, NY, USA: Mc Graw, Hill. 19

27/10

UNIDAD 4 Multivibradore s

4.5 Evaluar

y medir el comportamient o de sus diseños

Construcción de mapas conceptuales que reafirmen la importancia de los elementos teóricos básicos (DD).

Rubrica 10% Lista de Cotejo 10%

• Exposición de los temas a través de ejercicios teóricos y de aplicación seleccionados como base de aprendizaje (CE). • Solución dirigida de ejercicios teóricos y de aplicación (desarrollados en el pizarrón con apoyo del docente) (EM).

Boylestad, R. & Nashelsky, L. (1994). Electrónica: teoría de circuitos, México: Prentice Hall, Hispanoamerican a.

30/10

Burns, S. & Bond, P. (1987). Principles of electronic circuits, MN USA: West Publishing Co. Schilling, D. & Belove, C. (1993). Circuitos electrónicos discretos e integrados, NY, USA: Mc Graw, Hill.

20

30/10

UNIDAD 4 Repaso Multivibradore s

Construcción de mapas conceptuales que reafirmen la importancia de los elementos teóricos básicos (DD). • Exposición de los temas a través de ejercicios teóricos y de aplicación seleccionados como base de aprendizaje (CE). • Solución dirigida de ejercicios teóricos y de aplicación (desarrollados en el pizarrón con apoyo del docente) (EM).

Rubrica 10% Lista de Cotejo 10%

Boylestad, R. & Nashelsky, L. (1994). Electrónica: teoría de circuitos, México: Prentice Hall, Hispanoamerican a. Burns, S. & Bond, P. (1987). Principles of electronic circuits, MN USA: West Publishing Co. Schilling, D. & Belove, C.

10

02/11


(1993). Circuitos electrónicos discretos e integrados, NY, USA: Mc Graw, Hill. 21

02/11

Periodo Exámenes

de

22

10/11

Periodo Exámenes

de

23

13/11

UNIDAD Familias Lógicas

5

5

Familias lógicas

5.1 Familia lógicas

Construcción de mapas conceptuales que reafirmen la importancia de los elementos teóricos básicos (DD).

Rubrica 10% Lista de Cotejo 10%

• Exposición de los temas a través de ejercicios teóricos y de aplicación seleccionados como base de aprendizaje (CE). • Solución dirigida de ejercicios teóricos y de aplicación (desarrollados en el pizarrón con apoyo del docente) (EM).

Boylestad, R. & Nashelsky, L. (1994). Electrónica: teoría de circuitos, México: Prentice Hall, Hispanoamerican a.

17/11

Burns, S. & Bond, P. (1987). Principles of electronic circuits, MN USA: West Publishing Co. Schilling, D. & Belove, C. (1993). Circuitos electrónicos discretos e integrados, NY, USA: Mc Graw, Hill.

24

17/11

UNIDAD Familias Lógicas

5

5.1. Familia

Practica

Práctica 30%

Lógica DTL

Boylestad, R. & Nashelsky, L. (1994). Electrónica: teoría de circuitos, México: Prentice Hall, Hispanoamerican a. Burns, S. & Bond, P. (1987). Principles of electronic circuits, MN USA: West Publishing Co.

11

20/11


Schilling, D. & Belove, C. (1993). Circuitos electrónicos discretos e integrados, NY, USA: Mc Graw, Hill. 25

20/11

UNIDAD Familias Lógicas

5

5.2. Familia Lógica TTL.

Construcción de mapas conceptuales que reafirmen la importancia de los elementos teóricos básicos (DD).

Rubrica 10% Lista de Cotejo 10%

• Exposición de los temas a través de ejercicios teóricos y de aplicación seleccionados como base de aprendizaje (CE). • Solución dirigida de ejercicios teóricos y de aplicación (desarrollados en el pizarrón con apoyo del docente) (EM).

Boylestad, R. & Nashelsky, L. (1994). Electrónica: teoría de circuitos, México: Prentice Hall, Hispanoamerican a.

24/11

Burns, S. & Bond, P. (1987). Principles of electronic circuits, MN USA: West Publishing Co. Schilling, D. & Belove, C. (1993). Circuitos electrónicos discretos e integrados, NY, USA: Mc Graw, Hill.

26

24/11

UNIDAD Familias Lógicas

5

5.3. Familia

Lógica Mosfet.

Practica

Práctica 30%

Boylestad, R. & Nashelsky, L. (1994). Electrónica: teoría de circuitos, México: Prentice Hall, Hispanoamerican a. Burns, S. & Bond, P. (1987). Principles of electronic circuits, MN USA: West Publishing Co. Schilling, D. & Belove, C. (1993). Circuitos electrónicos discretos e integrados, NY,

12

27/11


USA: Mc Graw, Hill.

27

27/11

UNIDAD Familias Lógicas

5

Construcción de mapas lógicas y conceptuales que reafirmen la tablas de importancia de los elementos teóricos básicos (DD). verdad. • Exposición de los temas a través de ejercicios teóricos y de aplicación seleccionados como base de aprendizaje (CE).

5.4. Funciones

Rubrica 10% Lista de Cotejo 10%

• Solución dirigida de ejercicios teóricos y de aplicación (desarrollados en el pizarrón con apoyo del docente) (EM).

Boylestad, R. & Nashelsky, L. (1994). Electrónica: teoría de circuitos, México: Prentice Hall, Hispanoamerican a.

01/12

Burns, S. & Bond, P. (1987). Principles of electronic circuits, MN USA: West Publishing Co. Schilling, D. & Belove, C. (1993). Circuitos electrónicos discretos e integrados, NY, USA: Mc Graw, Hill.

28

01/12

UNIDAD Familias Lógicas

5

y Practica medir el comporta miento de sus diseños.

Práctica 30%

5.5. Evaluar

Boylestad, R. & Nashelsky, L. (1994). Electrónica: teoría de circuitos, México: Prentice Hall, Hispanoamerican a. Burns, S. & Bond, P. (1987). Principles of electronic circuits, MN USA: West Publishing Co. Schilling, D. & Belove, C. (1993). Circuitos electrónicos discretos e integrados, NY, USA: Mc Graw, Hill.

13

04/12


29

04/12

UNIDAD Familias Lógicas

5

5.6 Evaluar y medir el comportamient o de sus diseños

Construcción de mapas conceptuales que reafirmen la importancia de los elementos teóricos básicos (DD).

Rubrica 10% Lista de Cotejo 10%

• Exposición de los temas a través de ejercicios teóricos y de aplicación seleccionados como base de aprendizaje (CE). • Solución dirigida de ejercicios teóricos y de aplicación (desarrollados en el pizarrón con apoyo del docente) (EM).

Boylestad, R. & Nashelsky, L. (1994). Electrónica: teoría de circuitos, México: Prentice Hall, Hispanoamerican a.

07/12

Burns, S. & Bond, P. (1987). Principles of electronic circuits, MN USA: West Publishing Co. Schilling, D. & Belove, C. (1993). Circuitos electrónicos discretos e integrados, NY, USA: Mc Graw, Hill.

30

07/12

Periodo Exámenes

de

31

11/12

Periodo Exámenes

de

VI. EVALUACIÓN Criterios de evaluación: (Con base al reglamento respectivo y a las características de la materia determinar claramente los criterios que el docente aplicará en su clase para evaluar los resultados del curso) PRIMER PARCIAL

Examen Prácticas Tareas Participación TOTAL

%

50 30 10 10 100

SEGUNDO PARCIAL

Examen Prácticas Tareas Participación TOTAL

%

50 30 10 10 100

VII. CARACTERISTICAS ACADEMICAS DE LOS TRABAJOS A ENTREGAR Protocolo de exposiciones y metodología para la entrega de trabajos: Objetivos principales del curso

14

TERCER PARCIAL

Examen Prácticas Tareas Participación TOTAL

%

50 30 10 10 100


1. Conocer el lenguaje mínimo para: 1.1. Entender la literatura científica y técnica del tema. (Artículos científicos y técnicos, notas de aplicación, manuales, catálogos y hojas de especificaciones). 1.2. Ser capaz de comunicarse eficientemente con especialistas en Electrónica. 2. Conocer los principios físicos sobre los cuales se basa el funcionamiento de los principales dispositivos electrónicos actuales, para utilizarlos de la manera más eficiente posible. 3. Operar adecuadamente los instrumentos básicos de medición. 4. Integrar sistemas de medición de variables y control de experimentos a partir de instrumentos básicos.

Tareas y Lecturas*: A continuación se presentan algunos enlaces a páginas relacionadas con la electrónica que pueden resultar de interés o curiosas. La historia de la electrónica: http://www.101science.com/transistor.htm#HISTORY Diferentes enlaces relativos a los semicondcutores http://www.semiconductors.co.uk/ Circuitos electrónicos de libre acceso http://circuits.wikidot.com/ Tutoriales electrónica y componentes http://www.unicrom.com/tutoriales_componentes.asp El mundo de la electrónica http://www.ifent.org/me.htm Aspectos de interés sobre los circuitos integrados, materiales, etc. http://www.icknowledge.com/misc_technology/miscelaneous_technology.html Listado de enlaces a fabricantes de componentes basados en semiconductores http://www.dmoz.org/Business/Electronics_and_Electrical/Components/Semiconductors/ Advanced Analogic Technologies, Inc. Fairchild Semiconductor. Infineon Technologies AG. ON Semiconductor Corp . ST Microelectronics . StarMega Corp. Sync Power Corp. Talon Group, Inc.. Texas Instruments, Inc. Torex Semiconductor Ltd. Zetex Semiconductors

15


Proyectos*: Prácticas de Laboratorio

Visitas y/o Prácticas de campo: Ninguno

Bibliografía BÁSICA: Boylestad, R. & Nashelsky, L. (1994). Electrónica: teoría de circuitos, México: Prentice Hall, Hispanoamericana. Burns, S. & Bond, P. (1987). Principles of electronic circuits, MN USA: West Publishing Co. Schilling, D. & Belove, C. (1993). Circuitos electrónicos discretos e integrados, NY, USA: Mc Graw, Hill. COMPLEMENTARIA: Fletcher, W. I. An Engineering Approach To Digital Design, Prentice Hall. Mano, M. (2001). Digital Design, Prentice Hall. Bibliografía WEB

http://circuits.wikidot.com/ http://www.unicrom.com/tutoriales_componentes.asp http://www.ifent.org/me.htm Recursos Tecnológicos del Curso Proteous, Multisim

VIII. REGLAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA:

Llegar puntual al periodo de la clase No se permite el uso de gorras y gafas en el salón de clases

16


No se permitir谩 el uso de celulares en el sal贸n No se permite lenguaje obsceno Traer los materiales necesarios para utilizar en la clase

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.