Oscar Mazín, Gente de saber en los virreinatos de Hispanoamérica

Page 1

GENTE DE SABER EN LOS VIRREINATOS DE HISPANOAMÉRICA (siglos XVI a XVIII) Óscar Mazín El Colegio de México Los intelectuales no existieron como tales en los virreinatos de la Nueva España y del Perú. A partir del célebre caso Dreyfus (1894) que diera a la palabra su sentido actual, nuestra noción del intelectual supone la posibilidad de hacer la crítica del Estado-nación de manera independiente. Ahora bien, esta última entidad tampoco se dio en las llamadas Indias occidentales entre los siglos XVI y XVIII. Nuestro enfoque debe, por lo tanto, prescindir de la consideración del origen y la consolidación del Estado en su progreso lento pero inexorable. Recordemos que en aquellos siglos el poder político no constituía una esfera pública distinta de una sociedad formada por cuerpos. Por el contrario, se hallaba siempre disperso y la jurisdicción del rey concurría con las de otras instancias de autoridad. Por lo tanto, es impensable entender la “posición intelectual” de aquel entonces sin una cosmovisión en la que intervenga un conjunto muy amplio de conocimientos, de ideas y creencias. La extrema parcelación del conocimiento prevaleciente en nuestros días tampoco nos sirve para entender a sus exponentes de hace cuatro o cinco siglos. Esa fragmentación minimiza, y aun falsea, un ambiente otrora convencido de la unidad del saber y de la pluralidad de las lenguas y de las “artes” que lo expresaban con orden, razón y concierto. De acuerdo con una tradición ininterrumpida y sin solución de continuidad entre la Península ibérica y las Indias occidentales, desde muy antiguo se escogió en la primera el modelo ideal de la “escuela de Atenas” y se reclamó para las segundas su adscripción legítima a “las costumbres de España”. Este solo hecho es testimonio de movilidad y de contactos muy estrechos a lo largo de siglos con el resto de la cuenca mediterránea, es decir con Grecia, con Bizancio, incluso con el Oriente y con el norte de África. La imagen de aquella “escuela” no correspondió a la filosofía, sino al conjunto de las artes liberales cuyo conocimiento llevaba a una cosmología centrada en el hombre y su universo. No había, pues, separación de saberes, aunque sí una cierta especialización: un médico era al mismo tiempo gramático y filósofo natural; un jurista habría estudiado filosofía y teología e

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.