-
JNTRODUCCION 1.
© LIBRERJA HACHETTE S .A . Rivadavia 739 - Buen os Aires l a Edici ón ISBN 950-506-072-6 IMPRESO EN ARGENTINA - PR1NT ED IN ARGENTINA
E L OBJETO Y SU TEOR IA
En p áginas q ue sigue n mo tivos. p e ripe qu e eso s cia s, t e m porales a lgu na s, geo gr áficas o tras , han m oti vo s no se prese nt en aq u í, c ier tos co n in te rval os m ás co nve n ie n tes . evitar Ia tign (o ad elant ar decep ci ón ) es qu e ofre ce mos re flexión pr ev ia. Sin un o ins ist e un re ma: d e la es peci fic ida d c ine m at o grá fic o . lo p un to s de mi ra mu y d is tin ros , e m ba rgo co n sid e ra m o s unit a r io s. E l pa r ti c u lar del li hu co mo te ma a pa ren te me nt e lejan o de' la especi ficid ad su len guaj e, n o se mostrará s in e m ba rgo co m o aje no é l e n la e n qu e cio na a lgu nas d e sus p ro pied ad e s, y a la in versa. Las c u alidades d e sustancia d el c ine co nvo ca n a l oj o (y a la mirad a) d e una qu e ha ce pos ib le un a s ingu la r fo r ma d e circ u laci ón, para la lo s " di scursos mt c r med ia ri o s" ( la c ri tica, publ icidad ) de ben ac tua r co m o ind isp en sa b les aj us te. Se ha hablad o , se esc r ito, so bre to d o es to ; d a mo s c u e n ta int ent o s y los di scu tim o s. Allí p od rá co ns ta ta rse o tr a in sist en ci a : di sc usió n po sic io nes q ue desd e la po lí t ica, o la " teorí a s il vest r e" d el ci ne int e n ta ron ex p lica r fe nó me no s. Para e l caso el egim os a nu e st ro s in te rlo c ut ore s lo cali za ci on es di versa s, va n d el e ns ayo a l te xt o p e r iodís ti co ; lugar , inclu so, hem o s ap el ad o lo q u e d ice" de l c inc , tr avé s de las vo ces an ónimas q ue con st it uye n s in d uda e l m ay or su s e fec t os. Y o tra ins iste nc ia : a los q u e he m o s d isc u tid o , los hem o s tr atad o co m o sí n to ma s de la re lac ió n q u e el ge n era co n sus espec ta do res. Rel ación s ie m p re v io lent a d e ad he sión o de re ch azo : dif ícilmen te po dr ía se r de otro Pocas son las ac t ivida de s humanas qu e lo gran ex citar nu estra re tin a y aq u ieta r nue stros m ú sculos e n la m isma medid a en qu e lo h ace es te espec tácu lo ; ca ptura siempre molesta, . . 11
I NTROD UCClON
sobre todo
debe transformarse en motiv o
escritura (de
nuevas. Cu rso ho y se co mo natural, pero qu e bien po dr ía sido o tro; el cine pud o ser - fue pr opuesto co mo mecani smo de testimonio permanent e, registro y aná lisis de la vida soc ial (n o faltaron intent os en sus inici os, retomados a lo largo de toda su historia) ; o bien (son ej emplo s) co nstitu irse en un juego " rí t m ico" de figur as, sin ot ra ref erencia que ellas mismas (aquí falt aron int ent os). Per o no fue así; el cin e insiste ha sta su pertinacia narrativa, al punto d e que tod o nu estros días que en no es eso carga con una señal: el cin e científico, ci ne docum ental , e l cin e edu cativo , se opon en al cine pleno, sin mar ca. Ir al cine, sin otro ad ita me n to, constituy e el acto de co n su 1110 d e u na hist oria. Podríamos ya ref orrnular la paradoj a d e lugar qu e el su ex tend ido social, su gran en l vida de los hombres en su rol en cl univ erso la TV), par ece estar en propor ció n inver sa a su ex pansió n como lenguaj e (por el momento Ila ruam os así los medios qu e el hombre se vale co mo vehí cul os sen t ido). El c ine no tien e lugar : pu gn a las gri etas de la Iitcratura, informaci ón , la o tras del teatro o la pintura, por hacerse un espac io propio. Pero es sin em bargo desde estre che z te rritor ial donde eje rc ita su efi cacia ; en esa dernultiplicación d e sus posibilidades asienta su poder. Cuanto cuan to má s se a las forma s más co nso li dadas al teatro, se engro sa su espacio social. Para mostrarl o na s su propia hist oria : d esde su emergencia, en la última cuda siglo pasado, hasta su co nso lid ació n definitiva corno gran medio de la segu nda década de est e siglo, impone su posi ción de gran contador d e historias, sup erand o los límites y res tri cci on es su rgirá n del hecho inicial no pod er recurrir d e aqu ell o qu e había sid o el ve h ículo privilegiad o de mod o plen o [ oda historia : palabra .
sígncscla crtticn, teórica o po éti ca). Para recorrer ese camino an hem os Jos desarroll os de disci plina que en nuestros día s ha transform ad o e n instr u men to vacilaciones (o las endechas) propi as del aná lisis el e los d iscur sos so un o sus lexemas d e ·ciales. Apel amos a e lla, incluso a mayor cir cula ción . para construir el titul o de cs t e libro, y no con un propósito ocio so ; en la medida , pe nsamos aho ra e n qu e da cuen ta de la insisten cia ma yor el e p ágina s. Cine : el significan te ne gado pretende mostrar la o pe rac ión dominante qu e par ece inducir este lenguaj e: las cuali dades de aqu ell o qu e se sen sible (el significante) , y, fantasmagóricamente. ha cer eme rger las aus en cias .
EL CINE COMO ART E SIN LUGAR Desde el mamen to en q ue el C0 l110 lal, de be por ha cerse un lugar pr opio. Fen ómen o dad o qu e el junto de la vida social le brind ó sie mp re y a po cos años de su nacimiento , menos en aparien cia , un a pl aza ampli a. Pero es que ese espacio le fue adiudi cad o bajo un a co nd ición: la de frag la de un mon s mentarse, la de ser sólo una part e, la d e trua, en el qu e sólo cre ce un o de sus miembro s. La se denomina de fic ción": el cine, para lo debi ó im i tar a la novela clásica ; conv oca r a sus y asumir sus per so naj es". Por esta mim esis, clav e y garant ía la oc upació n un espa cio, debió pagar el pr eci o la lugar su bo r dinado se suma a otro manifiest o ya m oment o su d e feria" 2 , elij o en lan o atra ía las na cimiento: a lugar es de diversión popul ar no de co nsagra cultural alguna . Dependient e d e o tras y .. z ado , o con stru yend o su propio es pac io cin c) trav estían de teatro los caso s de may or as i co n ela historia tras historia, co n ta ndo ' lo ya e n o tras partes habfa sído cont ado, su lust ori as í
1.
3. EL LUGAR DE LA REFLEXION SOBRE EL CINE constricci ón la fun ción narrativa deja su sobre la producción : cin c d eglut e a la u la historieta, a la ópera ; per o no conmovida en movimi ento su produ cción , sino tambi én la reflcx íón que suscit a. La te oría, la crí tica y inten to m ás o men os sistem ático de decir algo sobre el nuevo lenguaje apelar án la literaria, la gram ática normativa de la len
Ver Christian Met z "Hist oire /discours. sur deux vo yeuri smes" en Langu e, discours, socie té, Ed il ions du Seuil, Parí s, 1975 .
2. Con esa calificació n se hacía r ef erencia a los Jugares do nde se las fiestas populares. 12
I
13
CINE'
SI GNIFICANTE NEGADO IN TROD UCClON
gua , so cio log ía o a la historia eco nó mica para nutrir su dis Curso. Allí en produ cción cin ematográfica, ha ocurr ido que en los im cr sric ios una vasta proliferación de cri j uic ios y propo sicione s gen éri cas acerca deb er ser d el cine, sus propuestas mor ales, se otro tipo de Su propósit o co nsistió - y co nsiste- en at ender la singul aridad del nuevo lenguaje a través d e ese ca mino, fijar los reg istros en qu e podrán situarse las diferent es fo rmas d e Sól o la a esa singularidad podrá coust í ru ir, del que trascienda los lí mites de la meditación de tenedor de libros que caracteriza a los ese dominio. De la misma manera la at ención singularida d posibilitará " sociol ogía det cine" que sea un de el uno so lo de fen óm enos es considerad o en su co mp lej i En la mi dire cci ón y ha cia el nú cle o del asun a rcnción la singularidad será úni ca vía de tráns ito ro, lo s mec ani sm o s de produ cción de sentido privativos del cin e. Y, sigu iendo, po drá co ns tituirse una palabra mor al, o adjudicar se al c un rol la cult ura.
Este di scu rso intcrsucía¡ no es pr oduct o ele un pr ogre so O un a
evo luc ión de actual o de sus cam bios (y de
las modificacion es radi cale s de su s enfoq ues ), adv iene casi al mism o
uern po el cin e, y co n si milar inspir ación. Ya en 19) 1, R icciotto
Ca nudo-' librab a batalla implicada en el intent o de modifi
car e l friso de las bell as art es; e l cine " sétim o arte" - proposició n
qu e, t'xanguinada c irc ula en nu estros día s- constituyó su divisa.
Dist ant e la tilingucrn¡ que habitualm ente rodea a la propu esta ,
Ca nud o no só lo se pr op on ía adj ud icar un lugar escalafonario al
cinc, sino circunsc ribir su espacio autón omo de efectos
est ('IIl:o s. Esa inaugural ex tend erá sus res on ancias
nu estr os pr estigi o art e perseguirá
La produ cción, la cr í tica, la llamada
teor ía, se but iran por a travesar la front era de lo estético , sin ber nunca o dónde sido cruzad a la lín ea
divisor ia.
No se ta
no 3.
tod o csro co rno
valo ración, sino la La producción y la rcflex i ón no orientad o paso s en la que lo hic ieron si huhi cr., impu est o propiedad la fue n te misma un cu rso
e sa fecha data Et cine,
ar te ,
,I I
de pr ácti ca. S i c ure hizo y su me n tario y es té tico pura supe rfetac ión, será separar fun ci on amient o mismo lo do eso. La d el cine, [un cio nar, ten d rá uco p larse co n o tras, su minis trar su ficien te ella persi sta en su movimient o : no po si b ilid ad máquina cine ma tog ráfica sin vspec rutoriul : a su es imp o sible su e nsam blaje sin un a conexión int erm ediaria : allí se insertan la de crí tica y
4.
1964 : EL RECON OCI MI ENT O DE U N NU EVO
En 1964 se
Chri stian ci ne : d e indi car un esp ac io para la refl ex i ó n so bre cine. Ensay o poco leid o, y no por escasa d ifusión ; sano pesimi sm o 110 co nvoca tu siasmc s toda re flexió n i1 algún rigor so luc iones fác iles o inm edi at as. texto p áginas co n sente ncia : " Hay qu e ha cer sernio lc gra d el I) e man era si bie r el co n UII vac ío, y formu de ne ce sid ad de e sp uc io , no lo como un movimi ento de negacion pasarlo , sino co mo L1n indi sp en sabl e camb io de el c ine co rno refle xi on es prom ovió. Es necesari o recon o cer en es te movimiento no so lo UJl del pen sami ent o de Me tz, sino caru ct err st ica se m iolog ía d esd e su adv enim iento Como proy ec to . Ferd inand Saussure, en e l Curso de Lingii is ticu General , y la urdim bre del pen sami ent o lingú ístico 10 pr esid, o co mo suste n to de l pr op io, qu e a su turno se co ns t i t uirí a mento y reformul ación d el an te rio r. cine , o lengu aje?" , al pr esentarse co mo continu ación del pro y ecto saussu reauo d e const itu ción de la sern io logi a, lo co n tinúa ele en ma teri a y estilo ar gum entativ o. Los an te riores teoría d el c ine, lo s dem asiado co ntu nde ntes los prim ero s 20 afias siglo, ha st a los rna i izarlo s [o s co n tempo ráneos , se suceden El CIne, o la trama so bre que inscribirse e l nu evo pen sami ent o : cad a un o. co mo ac tor gua o
4.
" Le cine m a: langu e o u langage?" Seu il, 1964.
N° 4, Ed it ions uu
15
JNTRODUCCION
un en un person aje o el segme nto un co nflicto ganado la En un caso, la cua lida d cine co mo o tr o, ro l d e un montaj e, el caso- , allá, las cu alida des de co mo "e nvase de lo real", colmarán , cada uno turn o r isp ida teó rica del c ine En" El o len guaje?" proc ura rcm odul ar la e sce na: lié lugar puede n ocu par un o seg m e n t o s" , ¿so n ¿Puede ex istir al fin co mpatibles en tanto un " guió n" q ue dé t odas La "cie nc ia general de los signo s e n se no de vida pro pu esta por Sa ussure, desempe ñar ar ticulad o r. y ha y qu e hacerl a, Los 18 a ños p ro pues ta de Metz han sid o por pri 11 1 y allá re con oci mien tos ex nl ic itos, S i prop io au tor desplegó su proy ec to , no d espli egu es y m ovimi ento s en las d isc iplinas le serv ía n co n su caracte r rs uc o há bit o re f'or m u lad or de o bje to el e es tud íola lin gü ís tica. movim ientos. d e los q ue se pued e esperar sólo su aceleración , " 1::.1 cine, o len gu aj e? " no se pued e escr i bir un a lín ea so bre cine sin cuenta el lugar donde esa lí nca se inscribe . y mod o co mo se co n los discur sos qu e la Ex isten ciertos text os, el qu e co men ta mos e ntre ellos, po sterior es p a rad oj a lm c n ¡e evalua tivo de Jos cuy o text os futuros. Su no o rigi na só lo en la persiste ncia de verd ad , sino en la c propos ició n de trab aj o ; en la de llrnitaci ón llue vo espac io e n e l qu e pued e una turca (u na esc ritura ).
5. EL
DE DOS VOCES
Es te pr ól ogo pret end e lugar desde dond e se pu eden leer los cap í tulos qu e siguen . Oc man era a brupta, introdu cim os al pr in las especifi cidad y sign ifican te. Ahor a pod ernos ser precisos y men os panfletarios. voz " especificida d" go za de de recho ciuda d e n el terr en o de crí tica y la teor ía. co mo tod o ciudadano, no se int egra sin conflicto una co munida d. En algún mom ento, es ta voz sirvió a la adjud icación de va lor : part icul arm en te asignar pert en en cias el te rreno de cr í tica de la pr odu cción : a lgo era cine, 16
o tra cosa qu e no lo e ra, a pesa r ser, un o co mo o tro, y so m bras so bre un a pantalla. En estado de la discu sión pon der ab a un a u o tra figura , o a lgún pr oc edimi en to ; a veces, tam bién , una selecc ión ge né rica, co mo más propia del cine que o t ra. En un a versió n se valor aba co mo o ex terna al cinc la inco rpora ción o ucd cl so nido, la m úsica y palabra. Prop osi asumían pa rarla p rccept i cio nes (o discu sion es) d e va : o no, dirim ia finalment e un cine, y no su co nti nge nte. La o tra vertie nte, radi calm en te no p rece p tiva, reflexion a las posibilid ad es espec íficas de o rga nizac ió n de es ti mulas, y so bre e l mod o e n que ellos se o rgani za n (y en em presa de investir el sentid o. Hay en tre bas c o r r ie n t es la mism a d istanc ia e stablece rse entre gra má tica, o el " arte del y la linguist ica. L I voz signif icante, a inversa de voz espec ific idad, el e tr adi ción [os est ud ios c inema tográficos. Es a par tir del mom ento e n qu e pro yect o sau ssu rean o y pear ceau o cu ran ex tender sus dominios cine (1 964, ha señalado mo motivad a fech a inau gural, pr et end er bo rr ar an tecede ntes). Sin dud a, la voz "s ign if ica n te " 11 0 d e la co n ce p c i ón del y su ind iso ci abl c, e l signif icado : la pertin en cia SLl LISO los cine no di ni d e difi cult ad es. Sin e m ba rgo, L1n res to pe rt inen cia su uso. un co nst ituy e la par te d l' lo se nsible los prod ucció n se n l ido. cinc. d iscurso so bren bunda n te materi al usu arios un a hiper est irnu lació n ), disimula o rganiza ció n de y se c lausura sob re sign ificad os a los qu e a nuturulizur. Es dcsc n tru ña r a lgunas sus y a tr ab ajur pr o ccd inuc ntos a trav és los se o culta - en la pr oducción fíll11 ica en inrcrprct ucioucs-> , él lo dedi can las p ágina s Cine: significant c negado.
17
-
r足
--
l,
POR LA SEMIOTlCA, y SU ÜBSESlON ESPECIFICADORA DE DISCURSOS
l. PRIMER RECONOCIMIENTO: PLURALIDAD DE LOS DISCUR SOS/MULTIPLICA CfON DE LA TE ORIA .
Los d iscursos tod o eso que se habla o qu e algún mat e sentido" > no parecen esta r en el mu ndo rial veh icu tiza, y que prod ucir o tros discur sos: ser o tras plabras, pa ra o tra cosa qu e transp on erse en o tras mat erias . El hecho mismo de ser man ipul ad os, dignificad os o corro mpid os, cump lir un camino en o tras bocas, dis sin fin e n o tros sopo rtes , con stitu ye el ún ico testim oni o eficacia ac tos. Esa condición de existe ncia enigmá tic a, de para act ividad humana , difí cilmente sus consecuencias, y, de ese mod o, en el límite de lo es sin a duda lo que sitúa al lenguaj e y sus pr odu c centro, a veces di fícilment e acept ado, de las preocupa cio tos en contemp or áneas, y de manera más o menos velad a de las del pasad o.
De o grado, ciencia, el ar te y los in ten to s, deriva do s p rác ticas. po r co nstituir una cosa distinta del mundo o top a n co n esas supe rficies, siem pre rlcl resistent es, au nq ue siempre aparente me nte asibles, que ed ifican los cosa que de las cosas, de perrna lenguajes. Su co ndició n ne n l c cva ucscc ncia. pero fin (a unque se lo acepte co n resigna ción). ún ico ví nculo CO Il qu e se constituye algo dist into de las inrnediut us. det ermina qu e el lengu aje prefigur e y con s tit uyu un otro. Est ú disti nt o nosotros, en una surnatoria de so nido s e n habla. Ull OS carac teres e n la de co lor la pinturu, o en esa ma ter ia csc rituru. en un d ispues to u se I mismo tiempo, mix un a alterid ad y la vez un a pert enen cia, con dición al fin par a un otro. es decir ser, aun qu e sea en co nstitu ir co n su ga ñosarnen tc. un o. Sea glo tis, plu ma . pincel o cámar a, el inst rum en 21
c uo:
NEGADO CINE
to d el act o ele producción de se n tido no parece hacer al asunto; esas diferencia s les adjudica un lugar segu ndo. Habría un "an tes" del se n tido esos laboran , asumen ; sin em bargo, la "antes" resulta siem pre, de manera recurr ente y sin el " o tro discurso. Si c inc trata , un co nj un to de discursos pro curan librar algunas briznas el e en el nos escapa : un aviso de diario, crítica, los libr os que 10 historian tratan de asignarle, a diversidad compleja de estímulos, un decir acotado y circuns cripro. Enfrentados a esos productos, notamos que cierran en unas línea s aq ue llo que en otro sitio se ex pand ía ; o bien qu e nos ofrecen la ap ertura hacia otro s espa cios diferentes, no ajen os a la materia est á co nst ituido ese segundo texto. Ese ir y venir deseoso de enc on trar un sentido, d e clausurar un recorrido, ser siempre burlado por ex ceso o por d efe ct o. Toda s las esa bú squeda, ha sta aquell as más peno sas por repetidas o no s hablan d e la irreductibilidad, o la re sil encia , de los m ed o s de organi zar el decir, más allá de lo s terna s de las rcnu sion es por e l con jetural asunto. Viejo tema de la est ética, y también d refl cx ióu co n tempo ráne a sobre "comunica cioncs masiva s" : bajo las rúbricas "Lenguaje" , "M at eria " , dio", "Soporte" se desenvu elve un debate que no deja de reactu ali zarse. En ot ro tiempo , lo resolvió adjudicando cada componen te del fri so las alguna región pri vilegiad a ele acce so lo sublime o dc mediación ciertas emo ciones, unas u otras di scurrieran ocuparan esp acio, se valieran del cuerpo o de otra mat eria; cada una de ellas, facultada para algún t r ánsi to singular e intran sferibl e . reflexi ón con temp oránea sobre tos medios trajo a la escena otra s oposiciones, no de la tradi ción . y organiza d as de acuerdo con nu evas jerarquías, pero afectadas sin cuibargo por el mi smo soplo: el "medio" le llevada ahora a la sus delantera: seria el productor de un efecto global , y casi abs olut o, con stituiría " mensaje" mismo. En las ay er y de ho y una mism a au sencia, no en otra interr ogaci ón so bre la dife rcnciu.
Finalmente. quiz á,
cuesti ón es tá juego. En cual las d e una cupu cidnd productora de sen tid o de eso qu e nos obliga de signar nos exige inc ómoda reverencia frcn te aquello no previst o, reve
e l dctvncrn o s
un a
lador d e una re gión no ex plorad a. Recon o cer cs pec sFicrdad de un discurso co mpor ta a bandon o tocio cl el sen tido; el re con ocim iento al fin qu e el t odo s lo s caso s. será ruul tip lr en su singu la rid ad e n tanto sustra to " materia l" (h echo de genes, de so nid os, o de co m binac ión particular d e ellos). rna teri a-o bjeto restrin gida a lgu reglns co nsrit u t ivas y lugar exc lus i ón de o tras (que im ágen es y so n ido s no modalidades co ns t rucc ió n: imagen foto gráfica y la dibujada no se o rganiz.m con los procedimientos : allí que no " convoqu en" aloj o) : espacio en sucesi ón con o t ras. pero no de rest riccion es sivas mat eria El sonid o o la im 110 afee tado s por una suerte de vaca nc ia ubsolu ta ; " Iiaccr el tr áns ito pura cua lidad nmt eriu Significan te se hará a partir su mvest rrni en to por un conjunto ma tri ces ele or (regl a s) qu e "dis po nibJc" esos El sonido, por ej., tratado corn o discreta la m úsica ton al o el h JIU o com o mat eria con ti nua en o tras Iorinas rnúsicn co n tc rn po rú nea ; la por StI part e, pu ed e so rne t id n co nst i tu ción en un sis te ma cl e "j erga grá fica" opo sición a lo qu e ocurre la fot ograf' ía (dentro, por sup ues to limites per cept i vos soc ialmente ' csrubtec ídos). Propiedades el e esta índo le son las que co ns titu ye n pr imer horizonte para asigna ci ón de cualida eles significantes, a ellas se su ma n otras qu e o pe ran so bre esa matr iz básica , asumiend o nivel o rganizac ión las re stric cie nes del qu e lo pre c ed e. lcn guu, organizado con po co s co m po ne n tes so no ros, d ispo ne de las po sibi de una pr ocluc t ivrdad mfinita ; pued e con cx trc fa cilidad un cu .rl cl las se ña.es que organ i el tr ánsit o ciud ad an o. Si n embargo, el rojo. e l verde o la barra inclinada de pan carta s indican la pr cstn cionur vehí cul os en un sec to r unu rcui ón sen tido que no es co m pa tible co n lo s pr odu c ido s por o " p ro hibid o cstuc ion.u-" co us t ruidus mediante sist ema de lengua . Par eci ere inquiet ar muy prob lcmn sif icaci ón de tra vés de se organi materia sign ifican re: y lo suce d e con rcg isi ro las difi. cu l tad es ( o irnposib ilid n d) "(ra dul'lr" tu vo ev id r ncia o con irnpo srbihd ud pu s.ir l'l orua ni z.rcí ón
l'
i
i
22 23
CINE: EL SIGNIFTCANTE NE GA DO
d e un
y ele sus co nsecue ncias en
LA ESf' ECIFfClD A D
nove la o el
cu cn to, al cine o al tcat ro. Parecerí an no atra er a los teóri cos, esos
pininos uni versit ario s. co nsiste ntes en clasificar reglas. . . Y en lo n oc urr ir co n o tras disciplinas igu alm ente universitarias (el historia), se ace p ta en tanto psicoan álisis. la estruc turas norma tivas. De cua lqu icr mod o, cua nd o termin a por instalarse, veces de las pr opu est as crít icas, e l tem a espec ificida d de las sign i f ica n tes y sus reglas, surge un a ex tru üe zu inqui et ant e, la q ue la au n aq ue lla supues ta avisada, se conv ierte en sí n to ma . "Vi ejos' y " actu aliza mente el o en cl teóri co frent e a la singular i el el to se recogen e n SLlS co ca nes co n diferen t e Lo s " viej o s' ati sban q ue inscribe a l f ilme (vale para to do. un a novela, un a pieza teatral. . . ) un fragment o d e lo so cial o un cup tul o un a psicol ogía de de la cual se da cuen ta de man era má s o men o s transpar ent e ; co n un a co da, s í, qu e se las pond eraci on es de algunos ne ntes (la lista no es muy la rga : " fo togra fía" , " cua lida d es ac to r a ... , " rea lizac ió n", " libro" ) ; en ca mb io. lo s "actua lizados" tod o si el de d o ct rina por alguna versión d e la teorí a psico analiti ca, engrosada po r lo algú n n om bre disimula su ejerc icio ), u tilizan al texto co mo pru eba la te or ía e n uso: un fragm ent o o una articulaci ón d e fragmen tos ser án no só lo una pru eba de la validez de la do c tr ina ju ego, sino un testim onio su ex te nsión. Par a caso, e l rex to fílmico novela. e l cu adr o. . . ) co rro bo rará n la "esqui entre el ojo y la mir uda, O la inscripción (segur a ) de un a ec ua ot ras cuando ex igencia so n ció n más mod estos. podrú filicida . o la repre a lg úu cd ípi co. Si la " act ualizaci ón" no óp tica una " do ctr ina (q ue pu ed e al psicoun úlisis o o tra co sa, para el caso es casi lo mism o) sino la op ción por un a parti cul ar, e l texto alcanza para establecer una rela ción distancia : " es pr óximo" , alej a" , por eje mp lo, con cine ame rica no d e la década del 40 o el e talo cual corri ent e del cin e d o cum ental ; el tex to que la pro ye cción qu e resulta de su reb atimi ent o (o lo s) textos sirven de referen cia. Est os pro cedimient o s no efica cia, al men o s en una direc ci ón : la cfect ividad discur so se mu estra "desde una so bre las co sas (sea com o
f.
CINE
crí t ica, doctrin ar ia, mo ral o es té tica). Y esta primer a garantía ca u cion a una segunda : co nso lida un lugar d e enu nc iac ió n (llámese dia rio, revist a, o forma asociativ a) ; ese lugar so cial d esd e dond e se pr odu ce, y se actú a co mo y receptá culo de un saber : per ten ecer a ese lugar es co mpa rtir un lugar d e La cad ena cau cionante logra cerra r sus eslabones gracias a qu e opera un despla za mie n to so bre e l texto de la la "doctrina" , la "moral" o la " e sté tica" e n ju ego pon en un "antes" del texto , efi caz clau surarlo en un sentido o en la predicación a priori de un a conj e tural infinitud. La falt a (la mutilación, la cas trac ión, la insolv en cia) no se ve desd e el te xto hacia la "doctrina" , sino desde la " doc trina" en el te xto. No se rompe la- teoría par a que texto ex ista ; se rompe el texto caucio nar la teoría .
í
24
2. SEGUNDO RECONOCIMIENTO: PLURALIDAD DE LOS DIS CURSOS¡OBLITERACION
LA TEORJA
2. 1. Escena 1: Revista de actualidad cinematogr áfíca' Una revista de actualidad cine ma tográ fica co nvoc a lo actual del cine no en lo qu e tien e d e Iarsesco sin o e n su pat eti smo . Lo fars esco , el e estar pr esen le, - lo mostraremos cn segu ida->, es e l re texto. Infla ción sacrificial, quizá: sulta do de la inflaci ón ve rbal al estil o sin decl ararse. aqu ello que e l con cept o no d ice, públi co e ntus ias ta desb ordó el alfombrad o co lma n do tambi én el hall y parte de la escalera. desde dond e sigui ó el bat e por altoparlantes" . El gentío y. su entusia smo cougrcgar o n para seguir las alte rn a tivas de un debate como 11110 2, prot agoni zado por " Edgardo Rolla " y "Juan Carlo s Kusn ct z o ff" . Las co millas adj u n tamos nombre se ña lan per sonaj es creados por el texto ; si algo co mparte n con Rolla y Kusu et zoff, se trata no nos conci ern e. de algo a lo s intervinientcs: La nota transcribe una reserva " Am bos pan eli sta s dieron su versión la pulr cul a, poniendo cuida d o e n aclarar qu e se trataba una ver sión pro yectiv a, de cir condicionada co mo siempre por las carucrcr íst icas pr opias da esp ectad or" . J.
Tod o cine
2.
Filme de Ro berl Redford .
1 Nr o. 4, 1981 .
25
CINE:
ES PECI FICIDA D
SIGNIFICANTE NEGADO
esce na qu e co ns titu ye e n el texto per io d íst ico e nhebra
un cu rios o d ram a : por u n lad o, un pú b li co numeroso y ávido (¿o
bid o" : " co nsri uido en su cas i tat a lid ad por te rape utas" la nota). por e o tro , aqu ello s qu e prodig ar án su pa labr a, y que
e stab lece n ,rese rva" . Una cur io sa u na reserva preserva
tiva : la ve rsió n serí a proyect ivu, se d ice, "co ndi cionada co mo sie mpre
espectad or". Se pod rí a por las caracte ri st icas pr o p ias el e cluir lo surgido d el pa ne l sería e l fr uto de u n ac to
prov ec tivo de Roll a" y " Kusne tz off" . tan públi co co mo cu a l
qu iera , fren te a la pant alla "pro ye ct iva" co nsti t uida po r Gente
como uno . La esce na, así plantead a, rem iti rí a a un acto de va lor
y mo ral : " Ro lla" y "Ku snetzoff" d esnu dar ía n a nre et pú blico sus pa rt icu lares mo do s de lo cali zación frent e un text o ex tenso y múlti ple. De zopet ón, se alte rar ían las pos icio nes : de d idac ta s de la Asociac ión Psicoanal iti ca (así se los señ ala en no ta) pasa ría n a s el llan o , y no e n po sición espe ctan te sino riesgosa situa ci ón co mporta un a confesió n Sin en em en rica ve r t ien te no brevn e l t ex ro, q ue pre Iie re de slizar se po r la vía lo pat ét ico , e n do s l inea s resumiré lo s lugares d on de " hic ier o n los con fesa nt es : "el en u e e l te rap euta y pacient e" . y e l " accide n te pro tagoni zad o por lo s tan próxi mo lo pa tético , si nos atene mo s 1¡1 lex ica l de Enciclope d ia de M on t aner y ("Sent i t riste, co n mueve de tr isteza" ). Esa pr esen taci ón carácte r lo ex puesto por y " Ku s ne rzoff" corro bora ade lan te cua ndo se cita n a lguno s pasajes las lo pat éti co allí se desp liega, hast a abar car la cns ís estruc t ura fa miliar co nte m po ránea, e l de st ino tr ágico ciertas co nf igurac io nes g rupo , la m uer te, y finalm ent e el psicoa n álisis pued e realizar e n preve nc ió n o cu ra even tual los desa rreglos familia res o individu ales. De esa mane ra
es co mo se el sob re Gente como y " co ncre
un psico an alist u, se req ui ere in tervenci ó n un para inst ituir un q ue un a
pero vac ia. .. " .
lectu ra la no pr odu ce un efec to cu r io so , de es e q u í
vac a: ¿el d ram a no en o tro sino ? -e n eJ filme en pa rt í
cular menos postul a ba prin cip io ). El iex to, salta nd o d e
nos lleva, in ter pretac io nes " p roy ec tivas" mediant e,
tejido ficci ón un a la eficac ia de u n pro cedim ien
terap éut ico . El hum or, en
l'
CINE
espe cial d e esas piezas por lo y sin m ás objeto qu e ha cer re ir", lla madas (seg ún Mo ntan er y Sirno n ). enseño de l text o, y no m ás po tencia rse d iscu rre: se su rnau en U ll pa r el e p áginas las de psicoan al í ri ca, sin ah o rro d e los luga res co mu nes má s act ua les: " falo co mo care nc ia del .. ", se es en t re o tras Llegad os aq u í, esta mos au to r izad os a pr egu nta rnos q ué St' fila en ese cur ioso d eslizam ien to haciu e l patetism o: cuál es sus tan cia de ese esfue rzo d e e lisió n d e lo farsesco (entiénd ase bien : el ca lifica t ivo se Inflex ió n peyorati va), q ué int enta tran sfor mac ió n d e un cnr nuval histé rico (co mo tod o carnava l, alg ún mod o, y toda mesa red o nda o en un pro du c imp o lu to y prec ep tivo. Si algo se conse r ció n de va, má s la co nsistenc ia soc ial lo s actores q ue no más u n a co nse cue nc ia, es e l esta tu to los to en Por u n lad o, e l cine - se lo m ás de un lu gar · e l r ecc p t ác u lo lo s c o nf'l ict os res del mun do ac tua l; por o t ro el psicon n álisis lla" y "Ku st nezo ff" ) ca paz de ese SItio y es tabl ecer un pu en te prugm át ico en tre y su pre se ncia efec t ivn en el m und o . cues t ión así p lan teu da co n del art e (e l pura caso ) Como reprc scruu crón, Y so lida das: el e l psicoa n álisis co mo instru me nt o. Utilitarismo aseg urad o: cine no corre ya d isol ve rse g ra tuida d l údi ca. ni psiconan álisis de o frece rse co mo un,l imp o si bl e no cimi en to ; esto s efec to s el filme deb e res t ringirse algu nos co mpo ne n tes narrat ivo s suscep tib les ser se co n algún tra mo , o te or ía psicouua l í ti cu. Esta do ble ex tracc ión teor iu) un desni vel, en po r rem at e ya citarlo . con creta men te, a veces necesit a un psicoa na lista . . .": co nsecu en cia f'm al en to nces el pod er un u La de revista ac tualid.td cnst.rliza un lo q UL' pr etend ia inau gu rar : in to cada m ir.ida vl al men os en lo t iene so cial", y co nli rrna int erl o cu te r, el psicoa lisis, en su pacidad d e de scub r ir en lo s 1ex to s La vcrd ar] ex iste, lo q ue d eb e re pai ar en ,-., subsum id a un "unt es" del o bl i tern sen tido. 27
.!
SIGNIFICANTe NE GADO
ES PECI FIClDAD DEI.
mentales de una época, los exhiben simbólicamente a nivel de los mecanismos inconcientes y en función de los resortes básicos y manentes que mueven al hombre de una determinada cultura. No basta, por lo tanto, la autenticidad de los mecanismos incon cíent es im pl ícitos en una obra' para que ella se considere valiosa. La función .. en primer término- exige que ficción creada del arte reúna otras co ndiciones, espe cificas para cada género. No nos co rres ponde j uzga r en qué medida ellas se dan en Ocho y medio , la debatida a analizar es su argumento. (p. 57) película de Fellini, Lo que
3. TERCER RECONOCIMIENTO 3. 1. Escen a 2: El libr o Desde e l t itul o. u n co nju nto de rasgo s u bica n Psicoa nálisis, cine .J ' teat ro' en el lugar yuxtaposició n de dos sabe res . lino sobre e l psicoan álisis y ot ro sobre lo s text os. Avanza ndo su lec tu ra. pre te ns ión 1 t ilu lo no desd ecirse . paso p aso, por un a su maí o r ia el e disc urs ivos , tej erá la tra m a co ns en nu estra cu lt u ra esce na del sabe r. El e ncua d re m ayor ele lo co nstit uye el so po r t e: se trat a de l libro (que aco mpañ a en prest igio, en este área temát ica. a las rcvistas especializadas). El pról ogo y las moda li o rga n izació n de las c itas y re fer en c ias fo rman parte del gcstuario co rno co nd ició n pero aún no su ficie n te para postul arse a su ti tul ación co mo ve hícu lo sa ber. La fórmul a co nstit uc ió n de la (de gara n tía en e l t iemp o, tocio en di scur so crítico , y man era más co ns picua e l psicouná lisis) se sob re la adec uac ión a un por de m ás pau tado . cap tura de un su eje rcicio co n UIl siste ma y ceñido fin co nclusivo si n so rpresa han co ns t it u ido un a clave q ue só lo req u iere d e un "to su cx it o . Cierto psicoa n álisis e legido para su em isió n. a l men os nu estr o medi o, u na co m pas iva vo z : habl ar de nu estro in fo rt u nio. los per son ajes tr tigicos o las mari on et as del O de a rte fac to co n íuflex ió n no pu ed e ot ro mo do el fi nal se rá la ofe rta del po de r de es" pulabra hech a energ ía a co n di ció n d e un int cr cnm u io. y tie ne n un p rec io: la ause nc ia de T unt a objet o . oo na llliclJ to de sus in te rroga ntes , la se ren ida d
veros tmilizado ra 11 0 de ot ro sitio de es a mut ilizaci ón sin
honor . Aqu í 1\0 hay terr orism o d e el co mo cu erp o icn e derecho Sll S part es o so licitar ju stifi
las ampu taciones.
Si un pasaje text o . lo ciamos comple to . seña la :
Toda creacion art ist rca , en cuanto pone de rna nificsto conflictos y aspiraciones. es Iact ible de psicoanalizar. obras más duraderas y va liosas son las que. asentadas en caractcr istlcas problemas funda-
p árrafo supo ne cierta cua lida des j e to no discut ire mos . lo nos la final. vinc ulada co n proyecto e n u nc ia a p
de ver, entonces, a nivel de los mecanismos, conflictos y aspi básicos que estudia la psicología profunda, hasta qué punto es te [ilm encierra un mensaje au ténti co - y cuanto tiene éste de opt imis ta- y si constit uye un testimonio fidedigno de nuestra época. (p. 57)
Mario
ld ltonal Pa id ós. Buenos Aires, 19 6 5.
El proyecto parece co mpo rta r un a sue rte ind agaci ón e n de u na sue rte i n teleg i bi l id ad ra ofrec ida po r e l film e me nsaje a Ulla circu nsta ucia, épo ca" . El medi ad or, par a un a magnitud . recae un an álisis a rgu ment o, se in di ca. Pu es bien . se r obje to un t a n part icu lar y aven tu rado ca mino co nc lus ivo. p ieza pru e ba int errogan t es po r te? lu voz e l di ccion ar io d ice. en seg u nda se t ru ra de un litera rio. un filme. etc.") . La muy di stint o : a pe rturu c ual idades lo s re curso s se e para dem ostrar algo o un a uso ex te nd ido en tiemp o primcra acepci ón mu est de co nsulta an tigu os". En (ex to Psicoan ál isis. cinc .1' teatro; referencia dudn a accp cron segunda co lcg ir ser á narrable visión in teg ral t cx to. DL' man er a. podr ru a parec ido a tesis se fun d urí a un espeji smo co n c ic ncra "s in tcs is" ( vnlc n UIl cst im u lo co mp lejo . su m uto ria una sucesi ón tramp as lu m inicas l t orn o de
í
1.
ob
v
3. 4.
Kape luz..
Monlaner y Sirn on,
p or ej .
'1 I
LA ESPECIFICf{)"t D
NE GA DO
que una s figuras más o menos desdibujadas dan a ve r la co nsiste nc ia los a rti fic ios perspectiv os qu e hacen de un espa cio ca r tón rem ed o de un es pacio real, y un tiem po de 120 minut os qu e un a vid a. La cart ó n, piru eta y la o men os burda de mascarad a cinema tog rá fica tr an s fo r mada " ar gu men ro" o frecerá n e l lugar apto para asentar hi pó tesis leccio nad ar as, y p rec isas referen cias a la co n temp era neida d, El " efecto d e realidad ". vieja ilusió n preo cup ab a los primi tivos teó rico s d el cine, co loca da en el lugar de eme rgencia de un a ve rda d so bre hom bre. o a l men o s e n e l sitio d ond e esa ver dad ti e ne de e me rge ncia. La tram pa imaginaria el lugar lo simbó lico . trabaj o d el significa n te ci nem ato gr áfico por bo rrar hu ella e n el lu gar de un a revelación . ad j ud ic ársele o riginalida d al pro ced imien to ? ¿Afe c taría tex [o ? ¿Operará u par celaci ón o r igi na l? un v ici o singul ar ¿Una sust racci ó n la co m plej id ad pr opi a de l film e y caíd a ilusión la imper icu ? Nad a el e eso. El acr i t rca en el caso . no hizo m ás q ue reco rre r msrrum en to psicoanal ítico. los caminos d e la cr í tica: red uc ir cua lidades un text o relat o sino parl e : no co mpo ne n te narr ati vo, es d ecir , aquel su pe rficie textu al, no su ca ñamazo co ns titutivo, qu e de un o se con vier te todo el
,
I
rel ato.
d ite rcn cia, va le me nc lan ari a . se ujust d ifere n t es ex igen (y posicio nale s) ; p rimera co rrespo nd e un (lugur un co nsu mido r : el e no so tr os [ren te q ue de o o t ra, so mos ind ígeuas" , d iri u un a n rr op ólogo ): - de text os, se cualq uiera no sotro s descri bien do u na es t ruc tur a, sus pro ceso s de pr odu cció n sen t ido. Y no se a lude .iqu í j erur qu ia un a so bre o tra, sino a sus difer en co ex istcn tcs en el indi vidu o , l. mirada - la es el nsre nto (an alític a ). manera singu lar, y d iferente lo ot ros ca mpos ob serv ación. e l aná lisis cinemntográfico (q uiz ú también e l ' parte la liter atura). una d ista ncia eu trec ruznd a: dist ancia co n nu estro o bliga texto. Distint o c n trcj ue go placer (o displacc r] y distancia el se d cicn crus nat ura les, las qu e la co n te mplació n los movimient os un a larva inscribe un registro
cías o bse rvucio na les
30
necesari arn en te el istint o de descr ipc ió n insercion es Jll uscul a res qu e pr o du cen ese movimi ent o, Psicoan álisis, t eatro y cine elige un ca mino , el cla usura, es e1e cir, e l d e adjudicar un se n t ido (u n prod ucto) y no delin ear un pro ceso pr o du cció n ). Ese en sustanciu co n o t ro s, ya no I ilrnico s sino co ndu cta s o a fragmen po st ulará n co mo unive rsales: partir d e tos biogr áficos q ue te mom ent o ya p ad elant ar q ue pe l icu lu se desarr olla si mbó licam en te · - por vía d e la intu ición aut o r, po r lo pro p ue st o as í- e n el árn bit e su pue sto , y no porq ue és te lo qu e oc urre de hecho el na ci mient o y e l lap so qu e reen cu ent ro po sna t al, per ío u o en térmi sigue és te, no s técni co s biológi co s y psicoana lítico s po demo s llam a r per inuta!" , se di relació n co n y de Fed er ico 6 1) y se nacimi ent o, Fellini qu e no s hem o s re ferido ya, lo q ue sigue pe líc ula - y que casi la tot .rli dad de la co n m an o maest ra. in te nsa co nf usión en qu e recié n nacid o. . . textu al. por Por un lud o u n o t ro , un o co nd ucra l, rela ci ón de para lehsru o . m ás a ún de El e lemen to co rn ún a trav és se la ap ro x imaci ón es e l int ensa co nfusión" . Esta cnrnr rerist ica perp1itiri a algu reserva s, car ácte r poc o es pec ílico . y cier tas nes lat er ales. la co n fus ión (y más si intcn sa ) aco n tece en o tros mo men to s la vida . la pr ácti ca in rc lcct uul por Este trán sito sin a n d iversos en el text o ; Lo vulc, lo do uan sfon do. Por pa r te. las crea cio nes sa n sie mpre 1:15 mismas, y P OI lo tunt o . su interpr eta ción d e u n sue o, pocsiu. L'le.- es igu JI tod os los casos. Tras la ex presió n hay brir lo q ue arui lisis un se e l co n te nido " Iatv n te" COp o c it. pilg. 58) . No es a lca nce lo qu e co mo prc tc ndc uso de l ex presió n no es o bje i o mon op oli o ni " trasfo nd o" ha sido fo rjado po r Car l i sk y l: co nversa c iones rcm it ir u na ulusi ón. UII sc n tido 0 1ro. o rg.uuzu d o p OI' un to -un u sirn plv io cu cio n ¡I q ue má s in mcd ia p árrafo se ñalad o t eatro cin e to y acu de cic m plnicar!o una mp a ruci ón por unp ro pia: lo s Y ¡\ co lucio n pr obl cm átíco cn comi í
ñ
I
! I
!,
31
eIN /:·.
liado) lo mnni ficst o y lo latente. El uso en F re ud de no cion es reali za en un co ntex to en el d el mat eri al on íri co men te. q uc juega un ro I pro en de la va iv én de di scu i sos qu e genera n produ ctiv o singu lar , co nd ic ió n de la se enra íza un la e lucidac ión d e ese 1TI0 V imien to o Decimos m ovir ni en (o (p odríam o s trán sit o por cadena signi ficant e) y d ev e laruient o un sent ido el e fond o o de trasfon do . a h í los text os clne mat ogr áfi cos o teatral es (u o tros) no se men os qu e seña lar di stan cia : inver sam ente ellos, text o de cura no tiene lím it es de fini sus y revu elt as lo inaca bad o no so lo co mo susta n cia sino tamb ién co mo text o sin front e ra JI sin depósit o exterio r, ha d ich o , o pues to film e gra bado una pe lícu la, al libro so bre q ue no mezc la sus bo bina s o sus pág inas cua ndo se brin da al Difer encia a no laci o. no sola mente disimilitud de esta tut o rna ter ial, sino , y funda me nta lrue ntc , a una genera da en un cua lida d produ ctiva: un a (el text o de la c curso v in cular (cas i sin afue ra), la o t ex o la o bra), da e n un decurso rela cion al co n o tros text os (cas i plen ame nte afue ra). Ent iéudase bien : no rcf crenci a a condición emp írica nos refer imos es tr icta me nte las posicion es qu e det e rminan cada un o eso s t ex tos. . Sin em bargo, no pasa r ía de un a va nidad aca dé mica el hech o de apun ta r e l un pro ceso de a ná lisis. Porqu e en el fond o no exis te aq uí presun ción epist érn ica silla só lo m imcsis; elj uego en o tro sirro . y co ns iste , se visto , gara ntizar la efec tivida d soc ial un Psicoan álisis, tea tro 11 va al e ncue nt ro ele ese JI e llo ap lasta fen óm en o (el cine, tea t ro) y por cami no , el alca nce su aco tad a herrami enta tu de seo es toy parece decirn o s. do ntlc pose u mir ad a dar cue nta de tu s falt as: ven a qu e podré dart e ese co nsue lo: pro posicion es co nclusio nes no espec ificas. La falt a de a te n ción la cspccificidad lo s discursos co nvoca r una con de na : la nin gun o. T am a ña falt a just i ficar insist en cia O bSCSIV ,l , es pac ios ele escri tura, de la det errn inac mu sign ifican(es y me ca nism c s produ ct ores
Il
LOS TRES ESTADOS DEL FILME
l.
MERCANCIA O PRODUCTO ESTETTCO Cornme l'eau, co m me le gaz, co rn me co u ran l élect ríque viennent de loin, dans nos derneures, r épondre no s besoins mo yennan t un e ffo r t quasl nul, ains i serons-no us alírnenrés d'Images v isue lles e l auditiv es, nai ssa nt et s'évano uíssant au mo ind re geste, presqu'á un signe .( *)
Hace ho y más de 40 Wa !ler Benjarn í 11 I comen taba co n admiraci ón es te pasaje de V áler y, y co nclu ía qu e tod as las obras de art e podr ían verse so me tidas a multi plicación , y q ue, ade más. la multipl icaci ón y sus e fec to res podían llegar a ser o riginales forma s de arte. Para dem o strar tal afir mació n tomaba com o ejempl o al cine . Brec hr. par a la m isma épo ca, ya no se co nmo vía po r e l fin de un a cier ta co ncepció n de l art e qu e se hab ía o rga nizado alre de do r la sac ralizac ión de la o bra co ns ide rada co mo o bje to único; el mom ento e n qu e la ob ra de arte se tr an sforma en mer cancía. ya no es posible ap licarle la noció n de o bra de es es to qu e bemos en ronc es, co n prude ncia y precau ción sin tem o r. re nun ciar a la no ción de ob ra ele ar te, si q ue re mos co nserva r la entre la fun ción JI la cosa misma q ue pret end emo s dc sig
í
scu t id o. 5.
32
Metz " Mé t ap ho rc/Mé ton ym ¡e 0 11 le refércnt irnagin a ire" e n Le sigui im agura irr p. 369, 1O(18. Par ís. J 977.
( *) Así co mo e l el gas, la co rrie n te elé ctri ca vie ne n de lejos a nu estras ca si nulo, casas, respondiendo a nuestras ne ce sid ades mediante un . de misma man er a sere mo s alim en tados po r imáge nes visu a les y qu e nace n y se desvan e cen al men or ge sto , casi co mo en respuesta a un sig no,
1.
Obras, Tom o ll , .. La o bra d e a rte en la er a de re
2.
Sil
rep rodu ct ibilidad t é cn i 'rs t
p. 17 4. Deno el, Par ís. En el mism o sentidu , An d r é Basín: c'est l e Tom o 1, Ed icio n es du Ce rf, Parí s, 1958.
por Walter Benj arn in , Oh
Tom o 1l ( F. M asp ér o ) p.
(sin re
33
CINE:
SIGNIFICANTE NEGADO
Estas lín ea s no influ yer on en la teorí a c inema t o gráfi ca; al menos qui en es pr ecisamente q uisiero n estudiarl o co mo eco nó mico y social. Com o tr ataremos de dem ostrarl o, e l camino seguid o fue jus ta mente el opu est o. vez demostrad o carác ter indu stri al ci ne, se conclu yó acerca de la distan cia qu e lo sep ara el e lo que en ge neral se llam a obra de arte. Explicarem os cómo reflexiones de este tipo corroboran lo qu e ellas dese an refutar , haciendo inútiles noci on es tales como de mer cancía, qu e, pensamos, podría ten er utilid ad anal ít ica a co n dición de qu e se la exc luyera del ca mpo valo rativo en el qu e se ha co loca do.
2. MERCANCJA O PRODUCTO ESTET ICO EN EL CASO DEL CINE: DISCUSfON DE CUAT RO TEXTOS El desarr ollo qu e pre sentarem os en estas lín eas con siste, si qui ere, en la constata ci ón un a involu ción en el empl eo un a noción, tare a co n traria a la norm al qu e, en gen er al. de señalar avanc es y perfeccionamient os. Tomarem os co mo eje mplos, au nq ue no en for ma limit ativa, tro text os qu e se rela cionan e ntre ello s por reenv íos y citas, así por visión co mún del au to res : Baechlin " . Mercillon" . Du rand " , Degand " . El pr imero da ta últim o de 1972 y si bien es cierto qu e no tod os llegar on de 194 6, a las mismas co nclusio nes ni sigu iero n mismo ca mino , e n sen tido est ricto co nj unto est á impregnad o de misma s tó rmulas de análisis. así co mo supos ic io nes co m u nes. ferencia de o rige n). Sur cm éma , l' Arche, Parí s, 197 0, pp . 2 14-15 , pasaj e con alguna s modif icacion es debidas prob ablernen te figur a el a la tradu cción . 3.
Htsto ire con o n riq u« du ciné ma , nouvelle ed irion, Parí s, 194 7. é
1'1 rnono pol es,
4.
5.
( Es e l J11m un a
6.
34
ia > lnstitu to de So ciolog ía .So lvay , Bru sela s, 1959. i
19 72.
Arm and Co lin, París, 1953.
r t u: tndu strie, Ed , Tcc h niqu es e t Econ orniq ues, Parí s,
LA
DEL CINE
T od os d el un eco n óm i co , pero el centro de sus pr eocupacion es el o rgan ización indu strial. Buechlin , investi gad or de mar xist a, a tribu ye Iil e l car áct er mer can c ía y pr opi ed ad es qu e su rgen de tal pero mismo manti en e la no ción de o bra de art e tal es por es té tica clásica: la eco no m ía un en int electual, tiene to ser de art e, pero es ne r men te mercanc íu co mo con secuen cia ele el iversas op era cion es indu st riales y co me r c ia les que requ irieron su produc y co nsu mo" 8. Deb ernos observ ar la posee Ull ras distin gue de las clásicas. car ácter go parti cul ar , Film e, Baechlin , provien e su car ácter indus trial ; no así por eje mplo , la condici ón de me rcauc ia se en su p de o bje to es primer un e xte rio r, un a cosa por sus nece sid ad es hu man as cualqui er necesidad es o n gine n est ómago o e n su nnturalcza no ca mb ia asunt o" . No cree mo s defin ición co mo la po r Baec hli n, Permite so st en er la noci ón o bra arte , obje to úni co, no la d in du striales : de y reg lados, por no d ist inc íón e nrr e lo qu e car ácte r me rc.m c ía () de la En esta d ualid ad sera por Ba cch lin a lo lod o su d is cu rso . bajo Iorrn a inelu ctabl e : " En prin cipio, el film e d eb e bajo un dob le a sp ect o , él snn u l y u n valo r cu l t ura l. No se lo r ánearn ent c un valo r por mismo sino pcr mit ir pr oduct or o finan cisí a niu lt i pl icar sus cap i tules: es p qu e, d esde prin cip io. indu stria cin emat ogr áfica lo cons idera no co mo un medi o de exp resi ón ar tí sti ca sino co mo un a 10 7.
Utilizam os aqu este términ o e n su senti do más amp lio , e l de "hecho so to t al" . Tcnernos en d iscus ión te rnun olog íca por cin éma , Larc usse, Par is, 1974. Met z en í
8. O,•. d i. (3 ). p . 9 . Ob ra s, I. c Cu p ita!, Li br o I' r un er o, p. 56 l , Ca llimur d , Par ís. 10 . Op , cit. ( 3).
35
I,A
CINE: EL SIGNIFICANTE N T:GA DO
El hecho de ser c ine un a mer ca nci a y trat ad o por la sociedad como lo de tocios los vicio s enge ndrados por estado. conclu sión es te tipo esca mo tea, nuestr a o pinió n, dos asp ect os de base : en prim er lugar, el an álisis espec í fico del filme como tex to o co mo o bj eto de len guaje, 1 1 Y las co ndi cion es particulares bajo las cua les cada lin o de ellos pu ede ser producido. En o tro s términ os, través de una propiedad general, conferida por su est atut o el int erior del siste ma capitalista, se borran tod as las det ermin aci on es co n tr adict or ias su pr opia co nd ició n soc ial pued e atribuir los o b je to s soc iales particul ares . A part ir la con dición mer cantil del cine se lo separa del resto las sign iflca n te s "ar tís ticas" q ue só lo sería n tocada s desde lejos por los fen óm en os eco nó micos o. pr ecisam ente. que serí an únicamente en det erminad as circu nstancias: "Ex isten, en nu estra época. pro du ccion es inte lectua les (o bras pi n t uras, e n l as q u e la co me rc ial izac ió n n o apare ce sino difu sión . el tod o de es tá com ercializado . guió n hast a entrega las copi as a q uie nes ex plo ta n." 12 jerarqui zaci ón sido por Brccht . 10 que esas lín eas fue ran escr itas. y e ncuad rada en e l dominio de soc iales ge ne radas por el ca pi talismo, ya qu e. segúJl e
El carác te r mer can til (' ma lo' ) de la cine ma tog ráfica por el arte. o tros artísti cos no toc ad o 2. El carúc te r ar tí stico por es te proceso (' malo') qu e afecta cine" 13 . La mi rep resent ación por Bacchl iu es ret omada al de let ra Mc rcillon , en sus co nc lusio nes af irma . cinc no es un a ind us tria y el fil me só lo una rncrcnnc ía" !" . similitud co n el tex lo Baec hlin es asimismo produ cid o po r él mismo , no bastant e so rp re udc n te : "EI film c no un medio Su produ cción permite a los f inancista s U 111il para sus capital e s"!" . por Metz (7 ). p . 8 .
11. En el se n ti do espec ifico
0 1 e u, 1.
J
S/II'
CINE
Pero an tes el e co nt inuar de be mos tratar de evalua r di stanci as es t ud ios. Los d os o cup an pon er en evi den cia abier ta me nte monopol ístico de la industri a mat ográfi ca, lazos con ot ras ramas industriales, .. .. pero no tom an el mism o cam ino e n esta larca. Mientras que Baechlin se co loca en un nivel ex plica tivo (más adelante nos ext enderemos br e est e tem a). Mercill on lo hace un nivel puram ente descript ivo : exact am ente, de enu me rac ió n de hecho s. Si bien so n co nsec ue n tes hasta e l final , la cua lida d los dos discur sos es ofrece r una visión de co nj un to de los mecanism os du striales pr o pios de esa esfera eco nó m ica. En 19 59. Durand se pr egunta una vez más: ¿E l film e es una merc an c ía?" . No es el q u ien respond e. sino qu e se remit e la au to ridad de Baechl in. Mercillo Malrau x. para qui en es efect ivam cn tc lo es. ade lante. cue nta de las opinion es de aqu éll os qu e ad hieren y d e aq ué llos qu e o bje ta n el cinc co mo o bjeto co me rc ia l; co n tra d iccio nes o bserva e n este co nj unto llevan a q ue Du rand pien se qu e qu izás las co n trad icc iones en misma s podrían con st ituir el obj et o de un es tud io. ha de scu bie rto cícnt ern ent e la fecund idad de un estudi o obj eti vo del público. siblem ent e u n estud io obje t ivo del crítico de fuera fruct ífcro" !" . Para Durand , el problema no reside en el hecho de definir si se trata . sí o no, de mer can cí a, probl ema qu e, e n su o pinió n, está un poco pasado el e moda para nu estros el las. El pro blerua centr a1ser ía el pod er tant o que medía persuas ió n y. un ton o propi o de la "Jilmo logia " adv ier te : "Para cualq u ier ambici osa grande la tentaci ón de utili zar esas difu sión co mo ins trum ent os o bligado s de lo q ue se llama seg un terna acción psicológica ' " 18 . El ca m bió aparicn cia . no es la lación de los cá no nes del es su omnipot en cia lo que del cine un feti ch e. más a ún si la fuerza tecnología dern a: "' Y sin dud a grande el ri de ver moderna s técni cas de gestió n em pleadas instrument os esc lavitud por d ictado res del 19 . qu e se para n esto s
J 97
ci nem u , p . J 7 7,
Arc he ,
19 70.
16.
e r!.
( 5 ).
17 . Idem I S) .
14 . 15 36
(J , ).
ci t. (4). p . 166. p. 163.
ld en! ( 5) , p. ( 7.
19. O/J. cit . (6) , p. 17 .
37
CINE: EL S I GN IF ICANTE
DO ESPECIF ICID AD
en los trab ajos no reproc ha r mo nop olio. en éste no pode mos negar ya la adve r tcn c ia, un po co apoca l íp tica, sin riesgos pr o pios m anej o los medi o s (de " co munic ac ió n" ). acti tud se presen tn en Du rand co mo m u tilado ra ; un peligro, po d er de l med io (supues to p ero no de mo strado), lo em puj a aban d on ar la v an álisis. Este nos remit e a un a las fo rmas más ex te nd idas , en este campo. pseud o-conocimi ento, La señalarnos no es m ás q ue una de la larga lista las pseud o teor ías e nge nd rada s la cine mntog r áfica man era "espo ntá nea" Ex iste e l mu nd o cine ge nte que tión de sde un plint o " rea lista" : ento nces qu e sublevarse, y de ser así , qu é", qui én ? ¿Es fac tible levant arse co nt ra natu ruleza las co prese nta co mo d ual? La ecuac ió n ser á d e su r is tucc r los d o s aspec to s de l cinc, ar r isti cn tam bi én pop u lar, y por lo ta nto de stmado a masas?" ?" Degand hoy. El eme aqu i un a mezc!a eq u ih bi ada dos m ágicas: e I y co ncu rrenc ia eco n óm ica , m tras para Baech lin. fina l el e la un co mpro miso im posibl e qu e só lo ser ía resue lto po r e l cam b io Degand de el e las cosa s" , y este no cierra los ojos an te " rea lidad" . co nc iliación : á nge l ni best ia, industr ia pvrs pec fivns a rt ísticas y es te Arte indu st rial tien e pura co nstante co nc iliaci ón de co nrra rios"? ". L ¡I dcfin ición defiende e n en q ue introdu ce do s t ie ne n un o rigen soc ial y so n cl ent ro del a r te y de o tra p.urc . ellas enc ierra n p un to cu lminan te de un ideal soci al: co njunció n lo bello Jos bue nos nego cios, ape lación res por Dcgan d la " na tu ra leza de las no es ex tra ña den 11'0 de t ipo d iscursos . co mo lo se ña laba Barth es: " Las norm as co mo leyes evide ntes de un orde n natural : burguesa SLlS m ás se ua rn l n" 10 .
22.
cu . (6 ), p . J S. Idem ( 6), p. t 6. p.
du Seuíí,
19 70.
trat ad o
a na lizar en
CINE
medi da un co njunto
"represcurac io nes" so ciales se infiltran
d el
en
que obje to eco nó mico . en cua tro q ue hem os anal izad o no j uegan de ma nc ru ni el mismo grad o, pero est án pre sen tes e n todas De sp u és Bne c h li n, tod os lo acept aron sus co nclus io nes evide ntes, hacien do desa parecer int er esant e de su re flex i ón, y ubri end o un roso cada m ás pro fu nd o el y el ( texto) O acercándolos de err ónea por e nunc iad os del tipo : " Los son ( to n son merca nc ías" .
3. EL CINE :
ME RCANC1A Dl ST INT A?
En pa r ágrafo rra uuemos de el Part iremos Bue chlin u ut und o asimilar su y ac lurnr nu estras vergencia s. E n p r ime r com o se ña lad o m ás no esta mo s co n su de f'm ici ón filme co mo e n ta nto que -e ncierra un u lu y priv ileg ia e l d e e la boraci ón (ver 1.2) Bacchlin va lejos. y a pesa ele de í'inicio n, se ñala film e ( rncrca uc ia ) un co njun to de p ro pi eda d es tros, valede ras . En lugar \a a tribuc ión de valor de u so y igen cias separa : el valor cam bio pues to del lado y el LISO del lad o del co nsu con sepa rac ió n : pro pieda de s mid or. No es ta mos son intr ín secas las misma s m er c an cía s y va lo r el interi or de l merca do. Lo q ue sí es ciert o qu e una de las instancias. p rod u cci ón. d istribució n co nsu mo, privil eg ia dos pro piedades en q ue m nn t icnc n co n el las. E s verd ad d c l produ ctor valor d e LISO no apa re c e . tampo c o apare ce va lo r cam bi o sin c mburgo. soci ul mc n tc . la m cr cun son in d isoc mb les, En t érmi no s an ul i t ico s o pvr.ici ón rculi zu rin fij ar u n nivel pcrt inrnc in c l cs tud io uct er aspec to s Funv io na mícul o eco n óm ico?" . lo rcl ac i ouc s cntrv produc ci ón, di stribu cion y co n su m o, es truc tura ele produ cci ón fo rma s part iculurcs d isnr b uc i óu y dc co nsu mo . 23.
CII . (9), p. 5 6 3.
39
ESPECIFICIDA D
CINE: EL SIGNI FICA N TE NEGADO
Se ñala cómo se e n est a ra ma la ley de co ncen tración crecie n te, có mo la asoci ació n co n o tros in du s tri ales influ YÓ la evo lució n cine: el adv en imie nto de l cine sonoro. por eje mpl o , la reper cu sión de l sis te ma pr odu ct ivo e n la di str ibu ción , co n e l alq ui ler el e los film es que sust it uyó al el e ve nt as, crea nd o un fantásti co en el área d e la p royec ció n.
Pero si es ta fo r ma se pue de n ex p licar las co nd icio nes bajo las la p roducción desar roll a presió n co nsider ab le sob re el co nsumo, se puede e n ca mb io ex plicar cuá les so n las co ndicio nes en las qu e el co nsu mo se mu eve recep tivo a la o fer ta por la pr odu cción , La multipli ca ci ón crecie n te d e la p rod ucc ió n no exp lica en for ma directa y mec ánica multipli cación indefini da de l co nsu mo . Por eso es necesari o recurrir o tro s niveles d e aná lisis. Un pasaje de Barth es sugiere la p el e in terme dios qu e relacio nan esas do s inst anci as: " Calculad ora, la socieda d ind us tria l está co nde na d a a co nsum idor es q ue no ca lcul en : si pr od ucto res y co m pra do res d e ro pa tu vier an un a co ncie nc ia idén tica. la ro pa sól o se co mp raría (y se pr odu ciría ) en la med ida, mu y lent a, mu y de su d eter ioro ; la Mod a, co mo tod as las mo das, d escan so bre un a disparidad de las dos co ncienc ias: una d ebe ser ex traña a la o tra. Para o bn u bilar co nc ienc ia co ntab le d el dor necesario tend er d elant e d el obj e to un velo de imágenes, de razon es, el e sentid os, ela bo ra r a su alrededo r un a sustancia ta, de o rden ape titivo. C Il res u me n, crear un simu lacro de l obje to sus tituye ndo el t iem po desgast e po r un tiem po so bera no , destruirse ha sta po r un acto po t lach libre Aunq ue texto d e Barrhes se específica mente a la mod a del vestid o. pod r ía ser bien ap licado al cinc . La mult ipli cación d e con sum o o bien la de ma nda de o bjetos d ifere n tes a ser co nsu midos (po dr ía, verse una sol a pelíc ula por o ver 10 veces el mism o film e), intro duce un uni ver so más de int er cambio : est ad o pu ro" . Bucchh n 10 deja entender aunq ue fo rma ind irec ta. Co ns ta ta fe u óme no s qu e manifiest an e l nivel de la un co nj un to p rodu cción y qu e tendría n inge re nc ia en el co nsu mo: "sta r sys t e rn". la limit ación los rem as, publicida d 'é ; 1.(' {JII .
40
dI' la
e»
IIIII¡/("
p. 166.
p. 9, l
CIN E
esos t res e lemen tos un a gara ntía de fun cionami ent o. "La srar aseg u ra un a cierta co nsta nc ia al valor de ca mbio de sus Iil I11CS" 2 6 .
Dar va lor ele eficacia a esos tres mecani sm o s im plica un a cierta presuposición en relación con su efecto . Es ahí do nde tocam os lo s lími tes es tudio de Bae chlin ; é l se det iene e n la co nsta tac ió n, y no só lo porq ue éste fu era su o bje tivo.
4.
LOS F iLMES Y SU SEG UNDA EX ISTE NCIA
E l reco rri do que hem o s real iza d o a través de un a determ ina da fo rma el e abo rdar el cine en tan to q ue siste ma eco nó mico y una cierta pe rspec t iva de sus prod uc tos en tanto que mercan cía nos llevó conside ra r lo s film es en una "segu nda exi sten cia" . qu e p o drí a de no mina rse la ex iste nc ia no fílmi ca de [os filmes. Para atr ibuir valor d e uso. según Baechlin , pa ra pon er en co n tac to co nc iencias d ifer entes. de ac ue rdo co n Bar thes, hay qu e co n te nga e le men po ne r en j uego u na rep r ese nt aci ón del Film e los qu e pr op agu en (d ifu nd an) y q ue. sin d uda , sen te n al ci ne co mo un tod o. significa la repe t ición d e un lem a. la perman en cia de una star, el es te reot ipo d e un cierto d iscu rso pu blicita rio o crí tico, sino un a memori a co nsu mido r? Están d estinad os ac luali zar el recu erdo ele un placer , o frece r un co nj un to d e e leme n tos q ue hagan vo lver a la mem ori a un posible present e, To d o eso ten der ia a resumi r se. en pocas palabra s; "Es te filme po see to do lo qu e ayer fue mo t ivo de place r" . Co mo lo veremos tard e, institu ción cine matogr áfica de be enge nd ra r ta xonom ías q ue hagan posible el recon o cim iento en la diversid ad. El desar roll o ac t ual d e la prod ucc ión no pu ede evit ar las mar cas del recon o cim ien to un ita rio, las d e iden t id ad , per o tam po co aquellas pert enecientes a ·u n de te rm inad o conjunto mayor
recon ocible. E n un a so c ieda d do nd e la producc ión es limit ad a. o fer ta rest r ingida, las ide nti da d vue lven inútiles: la ident ificación gené rica es sufi cien te. Hubier a sido d ific il, e n el siglo pasado. realizar un a pu blicidad in tensa sobre los hu evo s de
du Scu il, l' ari s, 19 7 J 2 6. Este as pecto ha SIdo estud iado Parí s, 196 2,
P OI
Edga r Mo rin , l .c, S turs,
du Se u i),
41
LA ESPE CIFIC IDAD DEL C
CINE: EL SIGNIFICANTE N EGADO
gallina . Hoy se realiza, y se identifica en publi cidad por un rasgo di fer en cial: los hu evos de gallina roja por eje m plo. LD base det siste ma ser i a, en ronces, aso ciar un nom hre a una propied ad. 27 D man similar, lu ex iste ncia no fílmi ca del film e se ve rá som etida a la dobl e tensión cl e inclusión dentro d un ran go taxo n qu llama a la mem oria (al plac vivido ), y él un segund o e leme nto que lo representa com o diferente . Cuando de cimos inclusi ón, utili zamos el términ o e su sen tido más amplio, en toda la amplitud que la institución cinematográfi ca nos pe r mite, de sde la modest a situació n gen érica hasta los compl e jos siste mas de jerarqu ia est én ca o de gusto qu hist óricame nt e se han pr oducid o, Ente nde mos qu e es en el nivel de la ex iste ncia no íilmica ele! film e qu e s pr oduce un o de los po sibl e s puntos de con ju nc ión en tre el film e (m ercan cía) y el film e (text o). El discurso sobre el filme tendrá en realidad , que segu ir un camino inverso al ele la moda, mi éste deb er á borr ar la pr e cedent es y de tal modo su punt o de referencia Iuna ro pa d sustituir a ot ru totalmente), aquél habrá de hac er vivir a s pred cesor c condi ción el e su pro pia ex istencia.
le como " no fílmica del film e". La utilizamos y con servamos para den ominar globalmente el univ erso het de pr odu cciones sign if icantes qu se inter ca mbia n soc ialme nte a propósit o d los film es. La el ección de e den omin ación no es por otra parte aZa r sin qu por el co n trario resp onde al estí mu lo qu e es la e por sí misma s sugiere n: el hech o de s l mada s por " represe ntac iones", sín te sis o (lle de fil mes. No son los filme en sí mismos; son variantes que van desd e c l herald o anunciad o r hasta el fantasm a. b ) Las division es rca lizadus e cuant ;d film en sentid o es tri ct o, a t'ilme como mer ca nc ia ( correspond en a Me tz y a Baech h n, rcspec t ivamcn te) y 1,1 del film no fí 1m ice , s pr e~t ab lccc r n ive le de pe r1 ineuc ia para el análisis,
per o d ninguna n atribuirles una ind ep endencia es tructural , Cada una de es instancias existe en relación a las otras y, adem ás, el filme no e si no Se presenta bajo las tre s Iorrnn s, e)
5.
LA UNIDAD DE LOS TRES ESTAD OS
En las primera s pagma s hem os fijad o nue str o campo d e tr a bajo, no sin ap a un pro cedimiento arbitrar io qu e respondía a las condici ones d nue elecció n, es ta b lec ido so bre base s d dim en sion es diferent la de la intuición , y la de la ex igenc ia ins titu cional de producir un discurso. LJ segu nda de amb bases d arbitr aried ad" e excusada por el inter és que pr esenta el Cd ll l po de trabajo : la prim -la el e la intui ción qu e pe rmiti ó re co r tar el ca ll1 po - bu su justificación e n e l discur so qu e antece d qu e pensamos no co ncluido; por el co n tra rio, la co nci encia de su I'ra¡!ilidad a bre un conjunto d vías cuy o recorrid o , co mo lo es pe ra m 0:-. debe permitir se reemplazad o por otro cuya capa dad ex plicanv.r sea mayor. En ese sentid o, reali zar em os algun os
í.u pr e tanto <)1I tal SI.: reali za e n el con sumo, y é s pu rc.rliz ar un ica mcu lc a través d la pr oduc c segú e m cl risic o . es i no est án s parad as sino q con stitu yen una unid C 10 hemos vist o, en nuestro domini o. 10 q ue establece el enlace entr ('s pol y se encuentra de pendiendo de la instan cia in t crrnedi a, la distribuci ón , const rruyc e espacio de ernpla za m icnt o d uni no f ilrui co d filme : esos di scursos co n lact o" llevar án e se del siste ma d circulación y co del que s el portavoz indispensable
rc conoci rni en t o s:
a)
Som os concient cs del carác te r m
27. Desa rr oll os e n est E..I'
4
d
1
rn-
sentid o fu e ron re alrz ad o s p or Elise o Ve r ón, Se min ar io
J971 -t 9 72 .
~3