Geseme - Especial Ebola

Page 1

> DOSSIER: CÓMO PREVENIR Y TRATAR EL ÉBOLA

El virus del ébola atraviesa fronteras Riesgos laborales derivados de agentes biológicos. Actuación en caso de accidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 Dr. Ricardo Fernández García Entrevista a la Presidenta de IMEOF (Federación Internacional de Ozono Médico) Dra. Adriana Schwartz “Existe una posible solución para atacar al ébola” . . . . . . . . . . . . . .30 Ana Lago Moreda Expertos en PRL alertan del aumento de consultas sobre el ébola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 Dra. Catalina Vadell

Nº 120 • Noviembre de 2014

Gestión Práctica de Riesgos Laborales • 21


> DOSSIER: CÓMO PREVENIR Y TRATAR EL ÉBOLA Estos agentes biológicos provocan enfermedades como la tuberculosis, la legionella, la rabia, la salmonella, el SIDA, la hepatitis, el tétanos o el ébola. Se da, entre otros, en trabajadores dedicados a trabajos en laboratorios biológicos y clínicos, en hospitales, sanatorios, a domicilio.

Riesgos laborales derivados de agentes biológicos. Actuación en caso de accidente Dr. Ricardo Fernández García, Doctor en Ciencias Químicas, Técnico Superior en PRL y Master universitario en PRL

22 •

Gestión Práctica de Riesgos Laborales

Nº 120 • Noviembre de 2014


subdividir estas situaciones en función de la intención de su manipulación:

C

ada día son más frecuentes los problemas relacionados con los agentes biológicos, es decir, microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados que actúan sobre el organismo, como bacterias, protozoos, virus, hongos, animales (pelos, plumas); vegetales (polen, madera) susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad; y las mordeduras o picaduras de animales o insectos. Se define el Riesgo Biológico como la posible exposición a microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral. Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas. Entendemos por microorganismo cualquier entidad microbiana, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir material genético. Nº 120 • Noviembre de 2014

Estos agentes biológicos provocan enfermedades como la tuberculosis, la legionella, la rabia, la salmonella, el SIDA, la hepatitis, el tétanos o el ébola. Se da, entre otros, en trabajadores dedicados a trabajos en laboratorios biológicos y clínicos, en hospitales, sanatorios, a domicilio, cría y cuidado de animales, manipulación de productos de origen animal, despojos, recogida de basuras, procesamiento y curtido de animales, mataderos de ganado, cocinas industriales, labores agrícolas y ganaderas, depuradoras de agua o la eliminación de residuos y de basura. Es de señalar que para que se produzca una contaminación biológica, se han de dar tres factores: ❚❚ Que exista un foco de contaminación biológica. Este parámetro no es fácil de eliminar dado que es inherente al trabajo. De esta forma podemos

nn En actividades en las que existe la intención deliberada de manipular contaminantes biológicos, por ejemplo: los laboratorios microbiológicos o las industrias en cuyos procesos se utilizan estos contaminantes, por ejemplo el uso de estos microorganismos en la elaboración de alimentos (panificadoras...). En este caso el agente biológico será conocido y será más fácil controlarlo, pudiendo preparar medidas de prevención acordes con el riesgo que supone el organismo. nn En actividades en las que no existe la intención deliberada de manipular contaminantes biológicos, pero pudiendo existir esta exposición debido a la naturaleza del trabajo, por ejemplo los trabajos en centros de producción de alimentos, los trabajos agrarios o en los que exista contacto con animales, los trabajos sanitarios o los trabajos en unidades de eliminación de residuos o de tratamiento de aguas residuales. En este caso la evaluación de los riesgos que corre el trabajador será más complicada ya que esta exposición no es intuitiva. ❚❚ Que el microorganismo se pueda vehiculizar. Esta se produce, por ejemplo, a través de secreciones del cuerpo, células o cultivos de tejidos que contengan virus, cultivos de órganos, o sangre, órganos y tejidos de animales para experimento infectados. ❚❚ Que haya un medio de trasmisión que genere la propagación de la infección. Veamos algunas formas de trasmisión: Transmisión de persona a persona: por ejemplo, a través de cualquier secreción humana: saliva, sangre, semen, secreciones vaginales, líquido cerebro-espinal, líquido sinovial, secreción pleural, líquido peritoneal, líquido pericárdico, líquido amniótico, o cualquier otra Gestión Práctica de Riesgos Laborales • 23


> DOSSIER: CÓMO PREVENIR Y TRATAR EL ÉBOLA

secreción del cuerpo que este visiblemente contaminado con sangre. Esta se puede dar en personal de centros sanitarios, dentistas, personal de seguridad, protección civil, enseñantes, geriátricos, centros de acogida, penitenciarios, servicios personales, etc. Transmisión de animal a persona (zoonosis), por ejemplo a través de un mordisco o una picadura o derivada de cualquier secreción animal (saliva, sangre o cualquier otra secreción del cuerpo que este visiblemente contaminado con sangre. Esta se puede dar en veterinarios, ganaderos, industrias lácteas o mataderos. Transmisión a través de objetos o material contaminado. Puede afectar a personal de limpieza, sanitario, de saneamiento público, agricultores, cocineros, mineros, industrias de lana, pieles y cuero, personal de laboratorio, etc. Esta trasmisión puede ser: nn Trasmisión directa, como por ejemplo derivadas de contacto directo con secreciones del cuerpo o por heridas por acu punción ocasionada por un objeto cortante contaminado con material infeccioso como agujas. escalpelos. vidrios rotos, a través de heridas abiertas… nn Transmisión indirecta, como en el caso de tocar un objeto o superficie contaminado y transferir el material infectado a su boca, ojos, nariz, o piel abierta. Hemos de reconocer que las superficies contaminadas constituyen unas de las formas principales de difusión de los agentes biológicos. Estos agentes pueden sobrevivir en superficies secas y a temperatura ambiente durante algún tiempo. Que haya una vía de entrada al organismo. Sus vías de penetración pueden ser diversas: por el aparato respiratorio, a través de la piel, por vía digestiva o a través de la boca y tubo digestivo o por vía parenteral a través de heridas, cortes o pinchazos. En el medio laboral pueden propagarse a través del agua, aire, el suelo, los animales, las personas, los alimentos, las materias primas. La susceptibilidad individual de la persona. Además, cada persona tiene una susceptibilidad individual, que explica por qué algunas enferman cuando entran en contacto con determinado agente biológico, mientras que otras no (en función de su inmunización previa, de vacunaciones u otras características personales).

24 •

Gestión Práctica de Riesgos Laborales

Agentes biológicos que pueden causar estos riesgos Los agentes biológicos que generan estos riesgos son:

Las bacterias son organismos más complejos que los virus, lo que les permite completar su ciclo de forma independiente , algunas pueden producir esporas, una forma especial de bacterias que pueden resistir condiciones adversas durante mucho tiempo

❚❚ Los virus son formas elementales de vida que solo pueden reproducirse cuando se hallan dentro de otro ser vivo; son extremadamente pequeños, del orden de millonésimas de milímetro. La gripe, la rabia, la hepatitis B o el SIDA son ejemplos de enfermedades causadas por virus que pueden tener origen laboral. ❚❚ Las bacterias son organismos más complejos que los virus, lo que les permite completar su ciclo vital de forma independiente. Algunas pueden producir esporas, una forma especial de bacterias que pueden resistir condiciones muy adversas durante mucho tiempo, incluso años, pudiendo entonces germinar en una nueva bacteria. Enfermedades profesionales causadas por las bacterias son el carbunco, el tétanos, las fiebres de malta o la tuberculosis. ❚❚ Los protozoos son animales unicelulares, algunos de los cuales pueden infectar al hombre: La mayoría son de vida libre, pero en algunos casos viven como parásitos de los vertebrados. En este caso se encuentran los agentes causantes de la amebiasis (infecciones intestinales) y de la toxoplasmosis. En algunos casos, la transmisión de un huésped a otro la realizan a través de insectos. ❚❚ Los hongos son vegetales microscópicos que se desarrollan formando filamentos. Su hábitat natural es el suelo, pero también algunos parásitos tanto de animales como de vegetales. Un ejemplo de estos hongos son las cándidas o el herpes que afectan a la piel. ❚❚ Los gusanos parásitos son animales de tamaño apreciable (al menos varios milímetros) que desarrollan alguna de las fases de su ciclo vital en el interior del cuerpo humano. Penetran en el mismo por vía dérmica, respiratoria o digestiva, fijándose en determinados órganos, como los pulmones o el intestino. Están presentes en trabajos en minas, túneles, pozos, etc. En este caso se encuentran los agentes causantes de la anquilostomiasis.

Medidas de prevención El Real Decreto 664/1997, establece cómo proteger a los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Además, existe la Guía técnica para la Nº 120 • Noviembre de 2014


evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos publicada por el INSHT. Es importante considerar con cierto detalle la identificación y evaluación de los riesgos, disponiendo de información sobre: la naturaleza de los agentes biológicos, las recomendaciones de las autoridades sanitarias, las enfermedades que puedan ser contraídas, los efectos que pueden derivarse de la actividad profesional. La identificación y la evaluación se realizan mediante una encuesta higiénica que ejecuta personal especialista. A partir de las conclusiones alcanzadas se tomaran las correspondientes medidas preventivas. Reconocimiento o identificación del contaminante. Evaluación del riesgo La información necesaria para la identificación y evaluación de riesgos es la siguiente: a. Información sobre la naturaleza y agresividad de un posible foco de infección, cuyos efectos hay que prevenir y efectos potenciales de estos, considerando tanto infecciones como efectos alérgicos y tóxicos. Desafortunadamente no existen para este tipo de contaminantes criterios numéricos de valoración similares a los de los contaminantes químicos (aunque algunos países han fijado valores límite de exposición general para la concentración de los bioaerosoles cultivables (hongos y bacterias totales) o contables (polen total, esporas de hongos o bacterias) no tiene justificación científica. b. La información epidemiológica asociada al contaminante. Al no poder establecerse unos niveles límites, la Unión Europea y el RD 664/97 de 12 de mayo por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud respectos de los riesgos biológicos se especifican las medidas preventivas que deben de adoptarse cuando se da dicha exposición. Algunas son de tipo general como la evaluación de riesgos; otras son específicas en función de la peligrosidad de los posibles contaminantes biológicos que intervienen en el proceso, a cuyo efecto se han establecido cuatro grupos o niveles de peligrosidad. Estos son: ❚❚ Agente biológico del grupo 1: aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre. ❚❚ Agente biológico del grupo 2: aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede Nº 120 • Noviembre de 2014

Cuando el riesgo biológico no se puede eliminar (por ejemplo, en un laboratorio, o en el trato con pacientes en un centro sanitario) se ha de estudiar a fondo los métodos de trabajo en aras de identificar todas las posibles vías de transmisión, para actuar sobre éstas con medidas adecuadas a la actividad de la que se trate.

suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz. Pertenecen a este grupo las bacterias causantes de la legionelosis o el tétanos, y los virus de la gripe o del herpes, entre otros. ❚❚ Agente biológico del grupo 3: aquel que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz. Las bacterias causantes de la tuberculosis o el ántrax, y los virus de la hepatitis o el SIDA pertenecen, entre otros, a este grupo. ❚❚ Agente biológico del grupo 4: aquel que causando una enfermedad grave en él hombre supone un serio peligro para los trabajadores,

con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz. Ejemplos de este grupo son los virus de ébola y de marburg. c. Datos de casos de enfermedades infecciosas, alergias e intoxicaciones que se hayan detectado entre los trabajadores. d. Relación de puestos de trabajo, y en su caso trabajadores, que podrían estar expuestos y medidas preventivas que se están aplicando en estos casos, según el agente y las situaciones de exposición. e. Análisis de los procedimientos de trabajo, con especial atención a las medidas preventivas que ya se aplican y en relación a las medidas que se podrían implantar según el estado de conocimiento científico-técnico. Gestión Práctica de Riesgos Laborales • 25


> DOSSIER: CÓMO PREVENIR Y TRATAR EL ÉBOLA

f. Presencia de trabajadores especialmente sensibles que pudieran tener un riesgo adicional en función de sus características personales o estado biológico conocido, debido a circunstancias tales como patologías previas, medicación, trastornos inmunitarios, embarazo o lactancia. Los datos obtenidos permitirán valorar el riesgo y estimar la urgencia de la actuación, y esta será la base para elaborar el plan de prevención. Si los resultados de la evaluación preliminar ponen de manifiesto que la exposición posible se refiere únicamente a agentes del grupo 1, se deben aplicar medidas que aseguren una higiene adecuada (ejemplo, higiene de aseos (lavabos y retretes) y vestuarios y duchas (cuando estos sean necesarios), comedores, incluyendo vajilla y neveras, etc.). Sin embargo, si los resultados de la evaluación indican que hay exposición, o es posible que la haya, a agentes biológicos de los grupos 2, 3 y/o 4, siempre que sea posible se deben preferir aquellas medidas que permitan eliminar el agente. Cuando el riesgo biológico no se puede eliminar (por ejemplo, cuando se trabaja expresamente con los agentes, cuando hay una manipulación intencional, por ejemplo, en un laboratorio, o trato con pacientes en un centro sanitario) se ha de estudiar a fondo los métodos de trabajo en aras de identificar todas las posibles vías de transmisión, para actuar sobre éstas con medidas adecuadas a la actividad de la que se trate. Si el riesgo puede ser calificado como grave o inminente, habrá que actuar en consecuencia.

Plan de prevención. Control de la exposición Con la información que se ha recopilado se conocen ya las características del o los agentes biológicos concretos contra los que se ha de actuar en cada situación laboral y para los que se necesitan planes de prevención y a qué trabajadores se protegerá. Este plan establecerá las actividades preventivas que se adoptan, el plazo para llevarlas a cabo y las personas responsables de su efectiva aplicación y su seguimiento. Para conseguir este propósito se puede actuar desde varias vías: ❚❚ ❚❚ ❚❚ ❚❚

Medidas organizativas, de formación e información Sobre el foco de generación de contaminante. Sobre el medio de difusión del contaminante. Sobre el receptor del contaminante. Vigilancia de la salud

26 •

Gestión Práctica de Riesgos Laborales

Medidas organizativas, de formación e información Según sea necesario, se establecerán todas o algunas de las siguientes medidas: ❚❚ Diseñar planes de emergencia, cuando sea necesario, en función de los riesgos previstos, desarrollando protocolos específicos para distintas contingencias, y según la peligrosidad del agente. ❚❚ Ordenar y hacer aplicar las medidas de higiénicas generales según sean necesarias (tal como establece el artículo 7 del RD: prohibiciones de ingerir comidas y bebidas en zonas con riesgo de contaminación biológica, prendas de protección apropiadas o de otro tipo de prendas especiales, Disponer de retretes y cuartos de aseo apropiados y adecuados para uso de los trabajadores, que incluyan productos para la limpieza ocular y antisépticos para la piel, Disponer de un lugar determinado para el almacenamiento adecuado de los equipos de protección y verificar que se limpian y se comprueba su buen funcionamiento, etc). ❚❚ Proporcionar información sobre las medidas preventivas adoptadas, con instrucciones precisas y por escrito. ❚❚ Organizar e impartir formación y las actividades de sensibilización de los trabajadores, repitiéndola con la periodicidad necesaria. ❚❚ Se organizará la forma de cumplir con las obligaciones empresariales de documentación y notificación, según se explica en el RD. ❚❚ Se establecerá también un seguimiento para cada una de las actividades de este plan, así como indicadores que sirvan para valorar su eficacia preventiva (o en su caso, alertar de su ineficacia).

Actuaciones sobre el foco de contaminante Entre ellas tenemos: Diseño y selección de procesos y equipos que aprovechen los últimos avances tecnológicos Ejemplo: empleo de sistemas de aspiración mecánica recipientes rígidos e impermeables para el transporte de muestras, esterilización e incineración de los residuos, etc. ❚❚ Sustitución del agente biológico por otro que no entrañe peligro o que sea menos peligroso ❚❚ Modificación del proceso. por otro que disminuya el contacto del trabajador o trabajadora con el agente, por ejemplo prevención de la zoonosis

❚❚ Encerramiento o enclaustramiento de las operaciones que entrañen un mayor peligro colocando una barrera física entre el foco y el operario, por ejemplo: empleando cabinas de protección biológica. ❚❚ Métodos húmedos. Es uno de los métodos más sencillos de control de polvo. Por ejemplo en las canteras suelen mojar el terreno muy a menudo para evitar que se levante polvo al pasar camiones y demás vehículos. ❚❚ Extracción localizada. Son sistemas que captan los contaminantes en su lugar de origen, antes de que puedan pasar al ambiente de trabajo.

Medidas de actuación sobre el medio de difusión Entre ellas destacamos las siguientes seis medidas: ❚❚ Una limpieza adecuada de los rincones y puestos de trabajo disminuye en gran medida la proliferación de los agentes biológicos. Como ejemplo se pueden considerar locales con paredes y suelos fabricados con materiales que sean de fácil limpieza y no faciliten la acumulación de suciedad. ❚❚ Una ventilación adecuada del recinto con aire limpio y empleando filtros adaptados al tipo de agente biológico de que se trate ❚❚ El control de los insectos y roedores que, en muchas ocasiones, son portadores y medio de transmisión de los agentes biológicos peligrosos. ❚❚ Medios seguros de recogida, almacenamiento y evacuación de residuos y/o muestras. ❚❚ Adoptar las medidas de manipulación, control, protección y transporte apropiadas. ❚❚ Señalizar las zonas de riesgo.

Medidas de actuación sobre el receptor ❚❚ Campañas de vacunación frente a agentes patógenos concretos. ❚❚ Formación e información. El trabajador tiene que haber recibido una adecuada formación e información en torno a prácticas seguras de trabajo. ❚❚ Organizar el trabajo de modo que se reduzca el número de trabajadores expuestos. Es especialmente interesante introducir modificaciones en los métodos de trabajo que den protección a todo el colectivo de trabajadores. Nº 120 • Noviembre de 2014


Con la información que se ha recopilado se conocen ya las características del o los agentes biológicos concretos contra los que se ha de actuar en cada situación laboral y para los que se necesitan planes de prevención y a qué trabajadores se protegerá. Este plan establecerá las actividades preventivas que se adoptan, el plazo para llevarlas a cabo y las personas responsables de su efectiva aplicación y su seguimiento.

❚❚ Cuando no se pueda lograr una protección con las medidas colectivas y sin embargo no se pueda evitar la exposición, se recurrirá a los equipos de protección individuales, acompañados de los correspondientes instrucciones de uso, mantenimiento y almacenado. En estos casos se ha de tener en cuenta: Los trajes de protección que seleccione y proporcione el empresario deben ser normalizados (es decir, deben cumplir una norma UNE específica). Se ha de protocolizar su almacenamiento, limpieza, descontaminación, destrucción, manutención, reparación y sustitución. Los trabajadores que deban utilizar estos equipos tendran que disponer de tiempo, computable como de trabajo efectivo, para proceder a la limpieza y aseo, cada vez que abandonen el puesto y antes de las pausas para comer. Cuando sea necesario, se aplicarán medidas de contención para los agentes. Estas vienen detalladas en el Anexo 4 del RD 664/1997, que indica los niveles de contención necesarios según el grupo al que pertenece el agente ❚❚ Una adecuada vigilancia de la salud, reconocimientos médicos preventivos, que incluyan pruebas de riesgo de cada trabajador ante agentes específicos, vacunación de los trabajadores Nº 120 • Noviembre de 2014

que lo deseen, siempre de acuerdo con las pautas y protocolos establecidos las Autoridades Sanitarias. ❚❚ Una buena gestión de prevención de riesgos laborales. Disponer de adecuados procedimientos higiénicos de trabajo o una adecuada señalización son elementos básicos para unas condiciones de trabajo adecuadas y saludables. ❚❚ Medidas de descontaminación. Dado que muchos microorganismos han desarrollado mecanismos que les permite sobrevivir o resistir en condiciones adversas mediante la producción de esporas, se deben adoptar unas concretas medidas de descontaminación de residuos, equipos y prendas de vestir así como medidas higiénicas apropiadas para los diferentes trabajadores. Así, por ejemplo se deben de dictar instrucciones sobre un vertido seguro de residuos, procedimientos de emergencia y de primeros auxilios. ❚❚ Diseñar y aplicar las medidas necesarias para la protección del personal especialmente sensible.

Accidentes biológicos. Protocolos de actuación Podemos definir un accidente con riesgo biológico de origen laboral aquel que sufre un

trabajador en activo (ya sea por cuenta ajena o cuenta propia) a consecuencia de contactos accidentales con fluidos corporales animales o humanos, que puedan tener como consecuencia la transmisión de enfermedad al trabajador, y que precise un seguimiento serológico y/o profilaxis postexposición. Desde el punto de vista preventivo, los accidentes nunca son fortuitos, existen siempre factores controlables y evitables que aumentan su riesgo de aparición, por lo que se deben establecer procedimientos de trabajo adecuados y adoptar medidas de protección colectiva (material de bioseguridad, ventilación adecuada, etc.) o individual (guantes, mascarillas, etc.) para evitar o minimizar el riesgo de accidente biológico, además de unas normas de higiene correctas. Ante todo accidente con riesgo biológico por pinchazo, corte o contacto cutáneo-mucoso, se actuará con carácter URGENTE y se aplicará el “Protocolo de accidente con riesgo biológico” establecido, que deberá estar disponible en todos los Centros de trabajo y ser conocido por todos los trabajadores. Este protocolo debe ser aplicable en caso de accidente con riesgo biológico las 24 horas del día todos los días del año. Veamos algunos tipos de accidentes biológicos. Gestión Práctica de Riesgos Laborales • 27


> DOSSIER: CÓMO PREVENIR Y TRATAR EL ÉBOLA

Accidentes biológicos derivados de “riesgos emergentes” Se entiende por “riesgo emergente” cualquier riesgo nuevo que va en aumento. Nuevo significa que el riesgo no existía antes, o que era un factor conocido, pero ahora se considera riesgo debido a nuevos descubrimientos científicos o percepciones sociales. Este riesgo va en aumento cuando: ❚❚ el número de situaciones de peligro que producen el riesgo aumenta; o bien ❚❚ la probabilidad de exposición al riesgo aumenta; o bien ❚❚ los efectos sobre la salud de los trabajadores empeoran. Un ejemplo lo tenemos con la reciente crisis del ébola. Debemos de señalar tres conclusiones fundamentales que deben considerarse con especial interés al tomar decisiones sobre el futuro de la investigación y de las actividades de prevención relacionadas con los peligros biológicos: ❚❚ los conocimientos sobre los riesgos biológicos son aun relativamente escasos y, en la práctica, es difícil realizar una evaluación adecuada de éstos; ❚❚ no se conocen bien las relaciones entre la exposición a los agentes biológicos y los efectos sobre la salud; ❚❚ los riesgos biológicos no son sólo un problema de seguridad y salud en el trabajo, constituyen también una amenaza para la salud pública. Muchas políticas y reglamentos tienen un alcance más amplio que el de los riesgos biológicos en el trabajo. En consecuencia, es muy importante que se aborden a escala mundial y con un planteamiento de cooperación entre las diversas disciplinas, como la salud pública, la sanidad animal, la protección del medio ambiente y la seguridad de los alimentos.

biológica, es, es el enfermo que deseamos curar ni podemos evitar que el microorganismo se pueda vehiculizar por ejemplo, a través de secreciones del cuerpo, células o cultivos de tejidos que contengan virus. Lo que sí podemos hacer es presurizar la habitación para evitar la entrada de virus exteriores así como tener una esclusa con presión negativa para quitarse el traje de protección. Por tanto tenemos que actuar evitando la trasmisión al personal sanitario o a la sociedad en su conjunto mediante el uso de prendas de protección personal y protocolos adecuados y aislando a los posibles contagiados durante 21 días para asegurar que no han contraído la enfermedad. Ante la reciente crisis generada por el ébola, a nivel mundial, se debe señalar que por el momento no existe una vacuna que pernita luchar contra esta enfermedad aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) estadounidense o su homóloga europea.

Este brote se ha generado el Africa, más concretamente afecta a países como la República Democrática del Congo, Sierra Leona, Guinea, Uganda o Liberia. Por ello, si se ha viajado a estos países se ha de prestar una especial atención al posible contagio del Ébola. Es por ello que, en caso de padecer algún posible indicio, se deberá visitar a un médico. Es de señalar que el virus del ébola no se transmite a través del aire, por lo que la posibilidad de que un viajero se contagie es casi remota. Aun así, durante los brotes, se recomienda evitar los traslados “no esenciales” a países africanos donde se ha generado este brote. El personal sanitario que atiende a posibles infectados o casos confirmados con el virus del ébola deberán prestar especial atención en el seguimiento del protocolo que la OMS (Organización Mundial de la Salud) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) han elaborado al efecto y cuya aplicación es responsabilidad del Ministerio de Sanidad.

Medidas de prevención contra el ébola

En líneas generales, se debe comentar que para evitar la contaminación biológica, es necesario cumplir de forma rigurosa con TRES FACTORES clave y de obligado cumplimiento a nivel preventivo:

Convendremos que ante estas enfermedades no podemos actuar frente al foco de contaminación

❚❚ Procedimientos, barreras de protección y asesoramiento experto. Esto significa que to-

28 •

Gestión Práctica de Riesgos Laborales

do aquél que esté en primera línea de riesgo o trabaje con fluidos, residuos o componentes potencialmente infecciosos, deberá contar con Equipos de Protección Individual (EPI) apropiados, homologados y certificados para la tarea que va a desempeñar. En todos los casos de exposición, se debe llevar a cabo una minuciosa evaluación de riesgos. ❚❚ Formación del personal en el correcto uso de EPI y protocolos. Convendremos que, además (y esto es también de vital importancia) la seguridad de todo el personal implicado no es sólo cuestión de tener el EPI adecuado. Una formación y conocimiento de cómo usarlo, ponerlo y quitarlo es igual de importante para los trabajadores que se exponen al riesgo. De hecho, muchos casos de contagio, este se ha debido a un mal procedimiento en el momento del uso o la retirada del equipo. ❚❚ Asegurar el completo y total proceso de desinfección. Tras la realización del trabajo o la tarea directa, tanto los EPI de todo el personal implicado, como el resto de material o equipo que ha entrado en juego (camillas, ambulancias, equipos médicos…) deben ser rigurosamente descontaminados. Mantener debidamente higienizado el material y las zonas dónde se interviene es indispensable para contener patógenos altamente virulentos como el ébola. Si nos encontramos en un área afectada por un brote de la enfermedad del Ébola, o vamos a viajar a alguna, asegúrese de hacer lo siguiente: ❚❚ Practicar cuidadosamente una buena y adecuada higiene. ❚❚ Evitar el contacto con sangre o líquidos corporales. ❚❚ No tocar objetos que pueden haber estado en contacto con la sangre o los líquidos corporales de una persona infectada. ❚❚ Evitar los rituales de sepultura y costumbres funerarias que requieren tocar el cuerpo de alguien que haya muerto por la enfermedad del Ébola. ❚❚ Evitar el contacto con murciélagos y primates no humanos, o con la sangre, los líquidos corporales o la carne cruda preparada de esos animales. ❚❚ Evitar ir a los hospitales donde reciben tratamiento pacientes con la enfermedad del Ébola. La embajada o consulado de los EE. UU. puede generalmente proporcionar información sobre esos establecimientos. ❚❚ Después de su regreso, vigile su salud por 21 días y busque atención médica inmediatamente si aparecen los síntomas de la enfermedad del Ébola Nº 120 • Noviembre de 2014


No podemos aceptar con resignación que el virus se siga expandiendo de forma indefinida hasta que llegue a nuestro primer mundo. En un mundo global como el nuestro, con unas comunicaciones tan potentes, los afectados acuden al primer mundo (ya sea de una forma legal o ilegal) ya que sólo en nuestro primer mundo tienen alguna esperanza de curación.

Comentarios derivados situación de crisis por el virus del ébola en España El problema del ébola y de otros virus o enfermedades procedentes de países del tercer mundo, es un problema global. No podemos aceptar con resignación que el virus se siga expandiendo de forma indefinida hasta que llegue a nuestro primer mundo. En un mundo global como el nuestro, con unas comunicaciones tan potentes, los afectados acuden al primer mundo (ya sea de una forma legal o ilegal) ya que sólo en nuestro primer mundo tienen alguna esperanza de curación. Por tanto la solución sólo puede ser obtenida de una forma global compartiendo el conocimiento científico e investigando de forma conjunta.Convendremos que, desde el punto de vista organizativo, España es un país teóricamente preparado para hacer frente al virus del ébola. Existen y se conocen los protocolos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estamos asesorados por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), se dispone de las prendas de protección adecuadas. Pero hemos tenido al menos un contagio. Voy en estas líneas a desgranas, en líneas generales dos aspectos que en mi opinión mejorables: ❚❚ No existe un hospital de referencia dedicado a enfermedades infecciosas y tropicales. A pesar Nº 120 • Noviembre de 2014

de que la Sanidad Exterior es una competencia del Gobierno Central, este no tienen ningún centro dedicado al 100% a este tipo de enfermedades. Con la transferencia de competencias de sanidad, se transfirieron los hospitales pero ninguno se reservó para estos fines en concreto. Tener un hospital dedicado a este tipo de enfermedades resulta caro y, queramos reconocerlo o no, algo que se podría soportar bajo un sistema sanitario único no se puede con dieciséis sistemas sanitarios autonómicos. Prueba de ello es que el hospital Carlos III donde están ingresados los afectados, que era un hospital puntero a nivel internacional en enfermedades infecciosas estaba siendo remodelado para ser reconvertido (según los sindicatos) en un hospital dirigido a “cuidados paliativos y enfermos terminales. No tenía la protección adecuada (nivel P-4) para este tipo de aislamiento si bien “sobe la marcha” se están llevando a cabo las reformas necesarias en el citado Hospital. En la misma línea itambién se debe ndicar que, si bien la Unidad Militar de Emergencias, como la Policía, Guardia Civil disponen de unidades de protección NBQ (nuclear, biológica y química), el Hospital Central de la Defensa, ha perdió su cualificación NBQ. ❚❚ Necesitamos personal debidamente informado y formado ante este tipo de riesgos. La carencia de un centro de referencia espe-

cializado para enfermedades infecciosas hace que el personal sanitario quizás no tenga la imprescindible especialización. Se ha demostrado, no están perfectamente informados y formados. Y esto genera que, en ocasiones, los protocolos no se sigan “al pie de la letra”. Aparentemente, el personal del hospital no había hecho simulacro alguno Finalmente señalar que no hay que olvidar que en Europa, somos mucho más frágilesque la población africana ante una amenaza de este tipo, de ahí que debamos extremar la información y formación.

Bibliografía Manual de prevención de riesgos laborales para no iniciados. 2ª Edición revisada y ampliada. Dr. Ricardo Fernández García. Editorial Club Universitario. ISBN 13: 978-84-8454-697-9. 2008¾

SOLO en

www.riesgos-laborales.com

En el próximo Nº 121, se publicará información sobre la legionella, el síndrome del edificio enfermo, enfermedades por hipersensibilidad y las derivadas de viajes a países exóticos. Gestión Práctica de Riesgos Laborales • 29


> DOSSIER: CÓMO PREVENIR Y TRATAR EL ÉBOLA

“He trabajado en África durante más de 15 años, me vi enfrentada al ébola y al SIDA sin más herramientas que los escasos medicamentos que contábamos, la mayoría de ellos caducados. Como medida desesperada usé en muchos casos el ozono, no perdía nada y a la vez me protegía. Los resultados fueron sorprendentes” comenta la Dra. Adriana Schwartz.

Entrevista con la Presidenta de IMEOF (Federación Internacional de Ozono Médico) Dra. Adriana Schwartz

“Existe una posible solución para atacar al ébola” Apuesta por la administración del ozono como una medida efectiva de control en el ébola, y asegura que puede atenuar los síntomas y retrasar el fallo sistémico. La Doctora Adrian Schwartz considera que existe un gran escepticismo en torno a la aplicación de este complemento médico y que en ocasiones las decisiones están guiadas por intereses comerciales. Además, asegura que las autoridades sanitarias deberían haber tomado medidas responsables y efectivas desde el primer momento y haber entrenado al personal médico y auxiliar para actuar en este tipo de emergencia. Ana Lago Moreda, periodista

30 •

Gestión Práctica de Riesgos Laborales

Nº 120 • Noviembre de 2014


Nos encontramos ante una emergencia real”, por qué no aceptar entonces la implementación de un tratamiento inocuo que podría ayudar y facilitar enormemente la situación actual, se pregunta esta experta que ha trabajado en África bajo el paraguas de algunas agencias de las Naciones Unidas y ya conoce los estragos que causa el ébola. La Doctora Schwatrz asegura que no se pierde nada por intentarlo y sobre todo cuando en la actualidad se utilizan sueros en experimentación que nunca antes se han utilizado en humanos, sin embargo, se lamenta que no se admita la utilización de un medicamento que sí se conoce su mecanismo de acción y no comparte esta negativa, que según ella “implica falta de celo profesional y sensibilidad hacia nuestros pacientes”. Usted ofreció sus servicios a las autoridades sanitarias españolas para tratar con ozonoterapia al médico y religioso español Manuel García Viejo quien murió recientemente a causa del ébola en el Hospital madrileño Carlos III. Su petición fue rechazada, ¿por qué cree que existe tanto escepticismo alrededor de este tratamiento? El escepticismo va de la mano de la ignorancia. Mire usted la contradicción. Se permite usar sueros en experimentación, nunca utilizados antes en humanos, sin embargo, no se admite la utilización de un medicamento completamente inocuo del cual sí se conoce su mecanismo de acción. Creo que aquí existen claros intereses comerciales. Ya lo hemos vivido con la gripe aviar. España se quedó con miles de vacunas almacenadas, que nunca se llegaron a utilizar, eso no reportó beneficio alguno a la población, pero sí y de pleno a la industria farmacéutica. ¿Por qué la ozonización es la mejor alternativa para combatir el ébola? La administración de Ozono médico en etapas avanzadas de la enfermedad podría atenuar los sínNº 120 • Noviembre de 2014

Viviremos algo similar a la diseminación del SIDA que hasta que occidente comprendió que también esta enfermedad le afectaba y que no era una enfermedad de “negritos”

tomas y retrasar el fallo sistémico. En las primeras etapas de la infección podría incluso abortarla, lo que le daría el tiempo necesario a los laboratorios para generar sueros o vacunas con mayor eficacia, sueros o vacunas que no se disponen en estos momentos y que ni siquiera se sabe el grado de toxicidad o incluso de efectividad de las mismas. Consideramos que la ozonoterapia dada sus propiedades inmunomoduladoras, de fácil implementación y bajo costo, podría ser una medida efectiva de control. Estamos frente a una emergencia real y hay que actuar en el lugar de origen, es allí que hay que contener la pandemia, de lo contrario, viviremos algo similar a la diseminación del SIDA que se cobró miles de vidas, hasta que occidente comprendió que también esta enfermedad le afectaba y que no era una enfermedad de ´´ negritos´´. Mientras aquí (en Occidente) perdemos el tiempo en discutir, elucubrar y analizar, en África la gente está cayendo como moscas en las calles sin opción terapéutica alguna. No se pierde absolutamente nada y nuestra propuesta entra dentro de la decisión tomada por la OMS “es éticamente aceptable ofrecer tratamientos experimentales no probados aún en humanos como potenciales tratamientos de prevención”. ¿Por qué no aceptar la implementación de un tratamiento inocuo que podría ayudar y facilitar enormemente la situación actual? La negación es compañera de la necedad, y el negarse a aplicar este complemento médico en enfermedades sin solución aún en mano, implica falta de celo y sensibilidad hacia nuestros pacientes. Personalmente, he trabajado en África bajo el paraguas de algunas agencias Naciones Unidas y de diferentes organizaciones no gubernamentales, durante más de 15 años, entre otras enfermedades, me vi enfrentada al ébola y al SIDA sin más herramientas que con los escasos medicamentos que Gestión Práctica de Riesgos Laborales • 31


> DOSSIER: CÓMO PREVENIR Y TRATAR EL ÉBOLA

contábamos, la mayoría de ellos caducados. Como medida desesperada usé en muchos casos el ozono, no perdía nada y a la vez me protegía. Los resultados fueron sorprendentes. Claro, esta práctica fue a título personal, no está registrada en ninguna parte, como muchas de las acciones a que nos vimos obligados a tomar para socorrer y ayudar a esos desvalidos y olvidados de la humanidad. Hay que estar en el terreno para comprender las dimensiones de lo que describo.

y dosis adecuadas, este es un medicamento y como tal debe ser manejado. A manejar con destreza las diferentes vías de aplicación, preservando las medidas de seguridad del auxiliar que la aplique. A manejar con fluidez el protocolo y llevar los controles correspondientes. La organización que se preste deberá correr con el entrenamiento correspondiente de seguridad en el terreno (colocación y retirada del traje de protección, medidas de asepsia, conocimiento en el manejo de las diferentes salas de aislamiento, etc.)

¿Cómo se aplica este tratamiento? Se debe aplicar una de las formas sistémicas: autohemoterapia mayor, insuflación rectal, o solución salina ozonizada, (una técnica rusa) El protocolo que se aplique (dosis y vía de elección) dependerá del estadio o fase en que se encuentre la enfermedad. La vía que consideramos de más fácil y segura implementación es la rectal. Recordemos que estamos hablando de aplicaciones masivas. ¿Se ha podido demostrar su eficacia? En el ébola no, no se han realizado estudios ni experimentos al respecto, pero en cuanto a los mecanismos de acción del ozono si, como también en cuanto a su acción inmunoreguladora en enfermedades como la hepatitis C, SIDA, Papiloma virus, etc. Como ya he explicado, dentro del organismo la capacidad virucida o bactericida del O3 se alcanza estimulando el sistema inmune y no por su ataque directo al microorganismo, lo que es fundamental para completar su acción inmunomoduladora, ya que es capaz de modular la respuesta inmune al estimular la actividad de leucocitos y la producción de citocinas, interferones y FNT-a. El H2O2 que se forma tras su descomposición, potencia la capacidad defensiva del organismo. Contamos con una bibliografía extensa, hay más de 2500 trabajos publicados en revistas de alto impacto científico. Libros de texto, etc, Yo misma con mi equipo médico hemos publicado el libro manual de estudio “Guía para el uso médico del ozono: fundamentos e indicaciones” Para quien se interese, la asociación dispone de una biblioteca especializada on line de libre acceso. Propone capacitar al personal sanitario a combatir el ébola, ¿en qué consistiría y qué medidas se deberían implementar? Consiste en enseñarles a utilizar los generadores médicos de ozono, a conseguir las concentraciones

32 •

Gestión Práctica de Riesgos Laborales

El personal sanitario que atiende a los infectados es el colectivo que tiene mayor riesgo de contagio ¿cree que está suficientemente formado?, ¿Qué acciones se deberían adoptar para cambiar esta circunstancia?

Las autoridades sanitarias deberían haber tomado medidas responsables y efectivas desde el momento en que se decidió repatriar a los dos religiosos

Evidentemente el personal sanitario no está formado ni preparado para enfrentar semejante infección, aquí se ha improvisado mucho. No hubo planificación previa o si la hubo fue escasa. Las autoridades sanitarias deberían haber tomado medidas responsables y efectivas desde el momento en que se decidió repatriar a los dos religiosos. Esto no se hizo y a los hechos me remito, estos hablan por sí mismos. Por ejemplo, no se entrenó al personal médico y auxiliar para actuar en este tipo de emergencia. El culpar a la enferma de haberse contagiado, es una prueba más de la ligereza e ignorancia con que se ha tratado el tema. Europa cuenta con ocho laboratorios de seguridad P4 para trabajar con el ébola, España cuenta con ninguno. Ya se ha creado una comisión de expertos para hacer frente a esta emergencia, eso es bueno, de esto hay que aprender, solo que el precio que se ha pagado es muy alto. Es necesario disponer de códigos de alerta que se disparen inmediatamente cuando se detecta una infección de esta o similar envergadura. Deben darse cursos dentro del marco de formación continuada a los contingentes que actuarían en caso de emergencia, estos equipos de emergencia deben estar preparados, como si de un código azul se tratase. Estar coordinados al dedillo. ¿Qué medidas preventivas debe adoptar el personal sanitario que trata a este tipo de pacientes? Las que marca la OMS son las siguientes: ❚❚ Todo el personal que trate directamente con la persona deberá portar el equipamiento protector y estar debidamente entrenado tanto para ponérselo como para quitárselo. Nº 120 • Noviembre de 2014


En las primeras etapas de la infección podría incluso abortarla, lo que le daría el tiempo necesario a los laboratorios para generar sueros o vacunas con mayor eficacia, sueros o vacunas que no se disponen en estos momentos y que ni siquiera se sabe el grado de toxicidad o incluso de efectividad de las mismas.

❚❚ Registrar quien entra y sale de la habitación de aislamiento. ❚❚ Contar con un equipo de desinfección antes de salir del área contaminada. ❚❚ Es necesario el uso de guantes dobles o mascarillas con respirador. ❚❚ Las muestras extraídas del paciente deben guardarse en bolsas selladas. ❚❚ Por último, todo el material y espacios que hayan tenido contacto con el paciente deben desinfectarse con una dilución 1:100 de hipoclorito sódico (lejía). Los protocolos de actuación han fallado ¿cree que España es un país que está preparado para tratar pacientes con este tipo de enfermedades víricas? Creo que ahora sí, de todo se aprende. España cuenta con los recursos del caso y lo principal, de personal médico sanitario cualificado y bien formado, es solo que alguien tiene que coordinar este tipo de acciones y poner los medios adecuados, esto debe de venir de las autoridades sanitarias vigentes. Nº 120 • Noviembre de 2014

¿Comparándonos con otros países cree que el personal sanitario español se encuentra menos formado?

Existe un exceso de información con un matiz sensacionalista que lleva a crear un estado de alarma innecesario entre la población

No, de ninguna manera, España cuenta con personal sanitario muy bien formado y cualificado. A pesar de todos los recortes, el Sistema de salud Español sigue siendo es uno de los mejores del mundo ¿Qué lectura haría de todo lo que está sucediendo en España en torno al ébola? Que hay un exceso de información con un matiz sensacionalista, esto lleva a un estado de alarma innecesario de la población, hay que informar pero sin alarmar. ¾

SOLO en

www.riesgos-laborales.com

Acceder a: www.imeof.org

Gestión Práctica de Riesgos Laborales • 33



D

ebido a la evolución del brote epidemiológico causado por el virus del ébola y ante la alarma creada y la escasa información existente al respecto, cada vez son más los responsables de RRHH de empresas que solicitan información detallada de este virus y de cómo actuar no sólo desde la desde la óptica preventiva y médica sino también desde el punto de vista informativo. La primera medida pasa por mejorar la gestión de esta crisis asegurando que los responsables de RRHH dispongan de toda la información posible para comunicar a sus empleados y evitar así rumores y mensajes incoherentes que generan desinformación y alarma en el día a día de muchas empresas. En estos últimos días hemos recibido una oleada de consultas relacionadas con el tema. Empresas de sectores previsiblemente más afectados por esta problemática como pueden ser el sector sanitario, limpieza profesional y transporte de viajeros pero también de otros sectores cuya actividad hace más improbable que puedan darse casos de contagio, han contactado con nuestros especialistas en PRL para saber cómo deben actuar no sólo a efectos de protocolos de actuación sino también a efectos de saber qué comunicar a sus empleados para evitar alarmas innecesarias. Para evitar estas situaciones, Geseme ha puesto en marcha un servicio destinado a facilitar la máxima información sobre esta enfermedad, sus formas de contagio, prevención, síntomas y tratamiento así como a dar a conocer la última actualidad y evolución del brote en nuestro territorio creando. Para ello se ha creado una comisión especial de seguimiento para el EVE que pone a disposición de sus clientes. Nº 120 • Noviembre de 2014

La importancia de una información fidedigna

Unas de las principales preocupaciones de muchos empresarios es tener que enfrentarse a situaciones de crisis entre sus empleados por falta de información en relación al virus y sus formas de contagio

Una de las principales preocupaciones de muchos empresarios es tener que enfrentarse a situaciones de crisis entre sus empleados y/o ante clientes por falta de información en relación al virus y sus formas de contagio. Esta misma semana una empresa de servicios de limpieza vio cómo se negaba el acceso a sus empleados en la empresa a la cual prestan servicio. El motivo fue que sus empleados son de diferentes nacionalidades africanas y hacía poco habían estado de vacaciones en su país lo que generó desconfianza y desconcierto con respecto a la posibilidad de que pudiesen estar infectados. Se proporcionó información detallada y exhaustiva sobre la enfermedad y sus formas de contagio evitando así problemas por la desinformación que tenían sobre el virus. Otros responsables de RRHH han incidido en consultas relacionadas con las posibles señales de alarma o síntomas de la enfermedad.

Información desde los Departamentos de RRHH Para Dani Turró -CEO de Grupo Geseme- “el papel de los responsables de RRHH en esta crisis es fundamental para evitar situaciones de alarma en las empresas. Deben estar preparados para informar y tranquilizar a los empleados y a la vez ser conocedores en todo momento de las revisiones y actualizaciones que se den en los próximos días en relación a los protocolos de actuación a seguir”. Gestión Práctica de Riesgos Laborales • 35


> DOSSIER: CÓMO PREVENIR Y TRATAR EL ÉBOLA

Geseme ha colaborado en la implantación de protocolos específicos de actuación en diversos servicios médicos extra-hospitalarios, a partir de las directrices emanadas tanto del Departament de Sanitat de la GC como de Sanidad Exterior. “Tener a disposición un partner en PRL que cuente con un equipo de profesionales médicos e ingenieros higienistas capaces de dar respuestas adecuadas y poner en marcha planes de acción de forma rápida y eficiente es fundamental para garantizar la seguridad de los trabajadores ante esta u otras epidemias. En el caso del ébola, Geseme previo a la confirmación del virus en nuestro medio, inició un seguimiento del brote epidemiológico con el fin de informar a nuestros clientes. Personal de nuestra empresa ha asistido desde el primer momento a reuniones con los responsables del ministerio en Catalunya, en las que se nos ha informado tanto de las características de la enfermedad, como de las estructuras y circuitos habilitados para la gestión de los posibles casos, así como de los protocolos de actuación frente a los mismos y la activación de recursos especializados existentes. Es necesario transmitir estos conocimientos a los responsables de RRHH para que puedan informar y tranquilizar a sus trabajadores y sepan cómo actuar ante cualquier sospecha de contagio”, añade Dani Turró.

Procedimientos de actuación y prevención de contagio A raíz de los últimos acontecimientos el procedimiento de actuación frente a casos sospechosos de

36 •

Gestión Práctica de Riesgos Laborales

enfermedad por virus de ébola (EVE) del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, se encuentra en estado de revisión conjuntamente con el Centro Europeo para Prevención y Control de Enfermedades (agencia de salud pública de la UE, con sede en Estocolmo).

Por ahora no hay motivo para alarmarse y es importante recordar que el contagio solo se produce por contacto directo con sangre y/o fluidos corporales de personas infectadas

Desde Geseme se recuerda que ante el hipotético caso de sospecha de una persona afecta de EVE debemos mantener las medidas de protección generales que principalmente pasan por realizar una evaluación médica y aislamiento del paciente para evitar una transmisión adicional. Por ahora no hay motivo para alarmarse y es importante recordar que el contagio solo se produce por contacto directo con sangre y/o fluidos corporales de personas infectadas, vivas o muertas o bien por contacto sexual sin protección por lo que las posibilidades de contagio están claramente limitadas y definidas, ahora bien, el compromiso de los profesionales de PRL es velar por la seguridad de los trabajadores, y en este sentido, desde Geseme colaboramos activamente para ayudar a garantizar la detección y el diagnóstico precoz de posibles casos de EVE, informando, ayudando y colaborando en adoptar de manera inmediata las medidas de control adecuadas para evitar la aparición de nuevos casos.¾

SOLO en

www.riesgos-laborales.com

Acceder a: www.geseme.com

Nº 120 • Noviembre de 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.