![](https://assets.isu.pub/document-structure/210802030020-e17da6df15ab3cbdd9f4778d96c8b49a/v1/0e8d0f07edbbd6ffa1dcb047bec74f4b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
Características de los problemas sociales
el Ser y el Deber Ser de la realidad, y añadimos, brecha que un sujeto o un grupo social identifica y se constituye en un hecho actual que debe ser transformado a partir de la ejecución de un proyecto.
Veamos algunos ejemplos de problemas sociales: • Altos niveles de violencia social en las localidades de la ciudad capital del país. • Un grupo considerable de agricultores de la zona andina no logra vender su producción en el mercado nacional. • Los jóvenes creadores de los barrios periféricos de nuestra ciudad no logran insertarse en el mercado de trabajo. • Pérdida constante de las tradiciones y manifestaciones de las comunidades indígenas de altura en nuestro país. • Las mujeres no tienen las mismas oportunidades laborales y de acceso al mercado de trabajo que los hombres en el país.
Advertisement
Como se puede ver en estos ejemplos, los problemas sociales se concretan en enunciados que un actor social formula, para definir con claridad cuál es el hecho, la situación o la condición que quiere modificar mediante el proyecto que propone. Ese actor social puede ser una autoridad de gobierno como el presidente de la república, el secretario o ministro de Gobierno, de Educación o Cultura, el gobernador del Estado o departamento, el alcalde del municipio, un organismo de cooperación internacional, una organización de la sociedad civil, o simplemente los actores que se ven afectados por el problema, por ejemplo: los jóvenes creadores, los agricultores, las mujeres que se organizan para definir el problema y proponer un programa o proyectos dirigidos a enfrentarlo.
En relación con la educación, es decir en relación con los problemas que se presentan en el ámbito de la educación, partimos del criterio que los problemas relacionados con los procesos formales, no formales o informales de generación del conocimiento y de los procesos de aprendizaje, vinculados o no al denominado sistema educativo de los países, son también problemas sociales; y, por ello, proponemos en este curso hablar de problemas sociales que son aquellos enunciados que identifican situaciones, condiciones o hechos que los actores educativos identifican como realidades que deben ser modificadas mediante proyectos educativos. Así, podemos definir algunos problemas sociales: • Un porcentaje elevado de jóvenes egresados de los bachilleratos públicos de nuestro departamento no ingresa a la educación superior. • Altos niveles de deserción escolar de los estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital. • Relevante nivel de desigualdad en los resultados educativos que alcanzan las niñas y las adolescentes de las escuelas de educación básica en el sector rural del país. • Bajos niveles de lectoescritura por parte de las niñas y niños de los barrios periféricos de la ciudad capital del país.
Características de los problemas sociales
En lo que sigue, presentamos algunas características de los problemas sociales, que nos ayudarán a comprender de mejor manera su significado y el procedimiento para identificarlos, definirlos y explicarlos:
a. Los problemas sociales son autorreferenciales y dependen del actor social que los identifique y los enuncie. Es decir, siempre son identificados por “alguien” –un sujeto, un grupo social, una organización o una institución– que formula ese enunciado porque considera que esa situación existe y que debe ser modificada. Esto quiere decir que los problemas sociales no existen por sí mismos, sino que son definidos por un actor social que, desde su propia perspectiva, información, formación, ideología e interés considera que esa situación es un problema social y no otra. Esto es lo que Matus (1997) denomina autorreferencia, es decir los problemas sociales dependen del actor que los identifica y “lo que es un problema para un actor, no necesariamente es un problema para otro”.
b. Otra característica de un problema social es que, si bien depende de la autorreferencia de quien lo enuncia, deben existir evidencias, información, datos que sustenten que lo que ese actor enuncia como problema, está basado y se presenta, de manera efectiva, en la realidad. Es decir, para enunciar un problema social, quien lo identifica debe tener información que sustente que esa realidad negativa existe. Es por ello que resulta fundamental que la definición de los problemas sociales se sustente en la investigación, es decir en la recolección, ordenamiento, procesamiento, análisis e interpretación de datos y de información. La información que evidencia que existe el problema social debe ser confiable, válida y pertinente.
c. Los problemas sociales son problemas complejos, es decir que son generados por un conjunto de factores “entrelazados” o interrelacionados; factores o causas que determinan y condicionan esos problemas; y que, entre todos ellos, los generan y los explican. Es decir que los problemas sociales son multidimensionales, multifactoriales y en su generación interviene un conjunto de causas o factores que se encuentran en distintas dimensiones o niveles de explicación del problema, que están relacionados entre sí y que en conjunto hacen que dichos problemas tengan ciertas características y determinadas manifestaciones.
d. Derivado de lo anterior, un problema social no es igual a la “falta de algo…” o a “la ausencia de un bien o recurso”, es decir un problema social no es un problema simple o estructurado, que puede ser explicado solamente por un factor único que lo genera. Es importante diferenciar entre problemas simples o bien estructurados: aquellos que son generados por una causa o un grupo de causas que se pueden identificar y enumerar muy bien, cuyas relaciones se pueden precisar y cuya solución depende de una propuesta sencilla, unidimensional y objetiva; de los problemas sociales que son complejos o cuasiestructurados, es decir problemas en los que difícilmente podemos identificar todas las causas o variables que los generan, precisar todas sus relaciones
3 cepal. Elevadas tasas de deserción en América Latina. Comunicados de prensa. En: www. cepal.org/cgibin/getProd. asp?xml=/prensa/noticias/ comunicados/0/11260/ P11260.xml. y definir con exactitud su solución (Matus, 2000). Por ello, es preciso decir: los problemas sociales no se solucionan, se transforman.
e. Finalmente es importante indicar que un problema social es situacional, es decir que adquiere características, manifestaciones diversas y tiene causas diferentes dependiendo del lugar donde se presenta y el momento histórico en el cual se genera. Así, un mismo problema social presente en distintos lugares –incluso de un mismo país–, no tendrá las mismas características, y sus causas o factores variarán; y, de igual manera, el mismo problema social, presente en un mismo territorio, será generado por distintas causas dependiendo del momento o del tiempo en el cual se presente.
Para explicar de manera más clara las características de los problemas sociales, vamos a tomar como ejemplo un problema que atañe a varios países de América Latina: los “altos niveles de deserción escolar de los estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital”. Veamos:
Si tomamos este problema social, lo primero que debemos considerar es que dicho enunciado es autorreferencial, porque es un problema para los actores educativos preocupados por el hecho de que los y las jóvenes de los bachilleratos de los barrios marginales no concluyen su trayectoria escolar hasta graduarse del bachillerato o a que, a lo largo de dicha trayectoria, interrumpen sus estudios por distintas razones. Este problema será identificado y definido como tal por algunos actores a los cuales atañe esta situación; por ejemplo: las autoridades educativas, los docentes, las familias y los propios estudiantes preocupados porque consideran que es de relevancia que todos los que ingresan a la educación media superior o bachillerato finalicen de manera adecuada y en el tiempo establecido sus estudios. Razón por la cual, seguramente definen este problema como el problema social que debe dar origen a una política, programa o proyecto orientado a reducir los altos niveles de abandono escolar de estos estudiantes en este nivel educativo.
Si bien este problema es autorreferencial para algunos actores educativos, para poder definirlo y enunciarlo, es importante que exista información válida, pertinente y actualizada que sustente dicha afirmación o enunciado. Así, consideraremos que, en efecto, según estudios de organismos internacionales como la cepal (2018),3 el nivel más alto en el cual se producen altas tasas de deserción en los países de América Latina es justamente el nivel medio superior; y que, aproximadamente 37% de los adolescentes y jóvenes de entre 15 y 19 años, abandonan sus estudios antes de concluirlos. Datos o información que sustenta de manera muy contundente el enunciado: “altos niveles de deserción escolar de los estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital”.
Siguiendo el tema de las características de los problemas sociales, proponemos comparar los siguientes dos enunciados. El primero: “altos niveles de deserción escolar de los estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital”; y, el segundo: “faltan becas a los estudiantes para que no abandonen las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital”.
Como podemos ver, el segundo enunciado nos remite a un problema simple, es decir a la falta de becas, considerando que la única causa del abandono escolar sería la