![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Análisis descriptivo o descripción del problema
Descripción y análisis causal del problema social
TAnálisis descriptivo o descripción del problema Tal como señala la planificación estratégica situacional y, en especial, la producción social del problema (Matus, 1997), un problema social es un problema complejo que tiene dos niveles o tipos de análisis: i. el análisis descriptivo y ii. el análisis explicativo. En este primer nivel de análisis, se trata de describir el problema, es decir de identificar y definir sus manifestaciones o síntomas; aquellos indicios, señales o evidencias que nos dicen que el problema existe y que adquiere ciertas características en el ámbito geográfico y en el momento en el cual se presenta. Tal como lo define el Diccionario de la Real Academia Española, el síntoma es una “señal o indicio de algo que está sucediendo o va a suceder” (https:// dle.rae.es/síntoma?). Así, siguiendo el ejemplo que hemos venido desarrollando desde el módulo 1: “altos niveles de deserción escolar de los estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital”, para poder describir dicho problema, es preciso preguntarnos: ¿cuáles son las manifestaciones, las señales o los indicios que nos dicen que el problema de la deserción escolar existe y se presenta en los estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital?
Advertisement
Podremos decir, entonces, que este problema se puede evidenciar en un amplio número de estudiantes que abandona las escuelas a lo largo del ciclo escolar, y estudiantes que interrumpen sus estudios a lo largo del ciclo escolar y que no regresan a estudiar. Éste sería, entonces, un síntoma o una manifestación del problema que venimos analizando.
Ahora bien, es importante diferenciar síntomas o manifestaciones del problema con los signos o indicadores y con los efectos del problema. Tal como señalan varios autores (https://es.wikipedia.org/ wiki/Síntoma), el término síntoma no se debe confundir con signo, ya que el primero es una manifestación subjetiva u objetiva de quien sufre o evidencia el problema, mientras que el signo es un dato objetivo y objetivable que lo define un investigador o un grupo de especialistas o expertos en el tema. Es por ello que, en este trabajo, al signo del problema lo denominaremos indicador del problema que es el dato (número absoluto, porcentaje, promedio, entre otros) que se define de manera objetiva a partir de un proceso de investigación.
Entonces, siguiendo el ejemplo del problema: “altos niveles de deserción escolar de los estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital”, del cual ya identificamos dos síntomas: i. estudiantes que abandonan las escuelas a lo largo del ciclo escolar, ii. estudiantes que interrumpen sus estudios a lo largo del ciclo escolar y que no regresan a estudiar; podríamos definir un indicador que sería la tasa o el índice de deserción escolar de las escuelas públicas de bachillerato de los barrios marginales de la ciudad capital, índice o tasa que los especialistas en planificación educativa lo calculan así: “dividir el número de alumnos matriculados en edad oficial que corresponde a un nivel de educación determinado por la población del mismo grupo de edad, y multiplicar el resultado por 100” (www.inee.edu. mx/wp-content/uploads/2019/04/AT02d-1A-2010.pdf).
De la misma manera, es importante diferenciar los síntomas de los efectos del problema social. Los efectos son situaciones, hechos o nuevos problemas sociales que se derivan, que son causados o generados por los síntomas o las manifestaciones del problema social que estamos analizando. Por ejemplo, que los estudiantes que abandonan la escuela emigren a otros países a buscar trabajo, se vinculen a grupos de la delincuencia, o incrementen el consumo de alcohol o de sustancias estupefacientes no son indicadores del problema, son efectos del problema social.
Para efectos de la metodología que aquí se propone, es importante una vez que esté bien definido el problema social, identificar sus síntomas o manifestaciones; y, una vez que éstos estén bien formulados, buscar en fuentes de información especializada o en bases de datos oficiales, los indicadores de esos síntomas o manifestaciones. No es necesario identificar efectos del problema social.
Veamos una síntesis de este primer nivel de análisis del problema social:
Indicadores
Síntomas
Enunciado del problema social
Tasa o índice de deserción escolar de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital
Estudiantes que abandonan las escuelas a lo largo del ciclo escolar
Estudiantes que interrumpen sus estudios a lo largo del ciclo escolar y que no regresan a estudiar “Altos niveles de deserción escolar de los estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital”
Preguntas orientadoras para la descripción de los problemas sociales • ¿Cuáles son las manifestaciones, las señales o los indicios que nos dicen que el problema social existe y se presenta en el territorio, organización o institución donde estamos proponiendo el proyecto? • ¿Existe más de una manifestación, señal o indicio del problema? • ¿Podemos identificar en la literatura especializada un indicador de la manifestación o síntoma del problema social? ¿Cuál?