ANGUILILLA DEL VINAGRE Turbatrix aceti - Anguillula acetiglutinis
Alimento Vivo para Especies Acuรกticas
Pez koi Cyprinus carpio Apoyan Programa Gestiรณn de Proyectos Direcciรณn de Bienestar Facultad de Ciencias Humanas Sede Bogotรก
anguililla del vinagre
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Departamento de Producción Animal Sede Bogotá
Agradecimientos Laboratorio de Ictiología y Peces Ornamentales Amanda Reyes Muñoz Laboratorio de Parasitoligía Oscar Cruz Maldonado Contacto dgualterop@unal.edu.co mfmorab@unal.edu.co
Universidad Nacional de Colombia Cra 45 No 26-85 Edificio Uriel Gutiérrez Sede Bogotá www.unal.edu.co
Rectora Dolly Montoya Castaño Vicerrector Jaime Franky Rodríguez Director Bienestar Sede Bogotá Oscar Oliveros Garay Jefe de División de Acompañamiento Integral Zulma Edith Camargo Coordinador Programa Gestión de Proyectos William Gutiérrez Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Luis Gabriel Quintero Pinto Dirección Bienestar Medicina Veterinaria y de Zootecnia Gregorio Piñeros Gómez Nelcy Consuelo Lozano Comité Editorial Edición Daniela Gualtero Parra María Fernanda Mora Betancourt
Contacto PGP proyectoug_bog@unal.edu.co /gestiondeproyectosUN issuu.com/gestiondeproyectos Los textos presentados en la siguiente publicación expresan la opinión de sus
Diseño de portada y contraportada Daniel Esteban Moreno Leguízamo (PGP) Corrección de Estilo Diana C. Luque V. Diseño y Diagramación Daniel Esteban Moreno Leguízamo (PGP)
respectivos autores y la Universidad Nacional no se compromete directamente con la opinión Derechos de Autor y Licencia de distribución. Atribución – No comercial - Sin Derivar. que estos pueden suscitar.
TABLA DE CONTENIDO AGRADECIMIENTOS P.6 PRESENTACIร N P.7 LA ANGUILILLA P.8 DEL VINAGRE P.10 Ciclo de vida P.11 Reproducciรณn P.12
Uso como alimentovivo en acuicultura
PROTOCOLO DE P.14 CULTIVO Y RECOLECCIÓN DE LA ANGUILILLA DEL VINAGRE Precauciones e indicaciones generales P.15 Cultivo P.15 Materiales P.15 Medio de cultivo P.15 Condiciones aptas P.16
Métodos de recolección P.18 Filtración por tamiz P.18 Filtración por uso de filtro de café P.19 Separación de medios P.19 Separación por densidades P.20
CONCLUSIONES Y
P.22 RECOMENDACIONES P.23 REFERENCIAS P.26 COMENTARIOS
8
AGRADECIMIENTOS
A
gradecemos profundamente a la Universidad Nacional de Colombia por darnos la oportunidad de realizar, de manera exitosa, esta cartilla, mediante la proporción de espacios enriquecidos, los cuales permitieron la evaluación y la experimentación, el aprendizaje y la experiencia, la práctica y la teoría, y sobre todo el aprovechamiento de todas las herramientas que nos brinda como estudiantes de este claustro amado. A nuestro director de proyecto, Luis Gabriel Quintero Pinto, decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, quien dio un voto de confianza a esta iniciativa y ha permanecido constante en todo su proceso. Al Laboratorio de Ictiología y Peces Ornamentales, donde nos brindaron un espacio abierto a nuestras ideas e iniciativas, las cuales fueron encaminadas por la guía de Amanda Reyes Muñoz, auxiliar operativa del laboratorio; por Óscar Javier Solórzano Neira y Alex Steven Valencia Ortiz, quienes fueron nuestros monitores durante nuestras actividades. De igual manera, agradecemos al laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia por apoyarnos con las herramientas de identificación y fotografías de la anguililla del vinagre. Al Programa de Gestión de Proyectos de la División de Acompañamiento integral de Bienestar de Sede de la Universidad Nacional de Colombia y a la Dirección de Bienestar de Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia por orientarnos en este proceso de formalización. A Óscar Javier Solórzano Neira y Diego Mauricio Herazo, productores emprendedores, por permitirnos llevar nuestro trabajo y conocimiento a sus granjas acuícolas y otorgarnos una retroalimentación y comentarios desde su punto de vista profesional.
Guppys de velo (Poecilia reticulada))
9
PRESENTACIÓN
E
n cualquier especie animal, la alimentación y la nutrición son de vital importancia para su supervivencia, especialmente, durante la etapa de crecimiento. Por ello, en especies acuáticas, el crecimiento se diferencia por etapas, siendo la primera la fase larval, donde los requerimientos nutricionales son los más altos. En sistemas productivos, donde el ambiente es controlado y adecuado por el hombre según su criterio para la supervivencia de la especie deseada, se pueden encontrar problemas nutricionales por dietas desbalanceadas. Debido a lo anterior, se deben implementar estrategias para garantizar una correcta alimentación, siendo una de ellas el uso de alimento vivo en la fase de larvicultura1. Los alimentos balanceados surgen por la necesidad de cubrir los requerimientos nutricionales de una especie en determinada etapa fisiológica; mas, aun así, se sigue utilizando el alimento vivo por ser más práctico, barato y eficiente, ya que se puede sembrar y reproducir en espacios pequeños y reduce la contaminación de los cuerpos de agua. Se denomina alimento vivo a todos los organismos que constituyen la base de la alimentación de animales de interés productivo; así, es posible la implementación de la anguililla del vinagre (Turbatrix aceti), un nematodo, con un alto potencial, gracias a su facilidad de cultivo y poco mantenimiento. Adicionalmente, al ser un organismo vivo, el movimiento es atractivo para las larvas, simulando un sistema salvaje cazador-presa. De acuerdo con lo anterior, el objetivo de la presente cartilla es informar al pequeño acuicultor o acuarista sobre el uso de la anguililla del vinagre como alimento vivo en estadios primarios de especies acuáticas, con el fin de recopilar los diferentes protocolos de recolección de la misma, para ser suministrada de una forma sencilla y adecuada.
Cultivo de peces en sus primeras etapas de vida, llamados larvas (Figueroa, 2010).
1
10
LA ANGUILILLA DEL VINAGRE
Imagen 1. Morfología de la Anguililla del vinagre hembra. Fuente: Flinn Scientific (2016, p. 1).
Esófago
Boca
Bulbo Esofagueal
Intestino
Huevos Útero
11
T
urbatrix aceti, popularmente conocido como el gusano, la anguililla o la anguila del vinagre, es un organismo nematodo de vida libre (gusano largo y delgado con cuerpo transparente y rizado), no parasitario (Tappin, 2008), es decir, que son organismos inofensivos tanto para las plantas como para los animales (CIAT, 1982), con una morfología simple (ver imagen 1), el cual se alimenta de las bacterias que hacen posible la fermentación de la manzana; por este motivo, es normal hallarlas en el vinagre de sidra o de manzana sin pasteurizar. Este gusano del vinagre vive en medios ácidos, aunque puede sobrevivir en medios básicos, pero sin capacidad de reproducción (Tappin, 2008). Igualmente, son organismos tolerantes a temperaturas extremadamente bajas (-77°C), pero poco resistentes a temperaturas demasiado elevadas (>37-45°C); crecen en pH 3,5-9 y son tolerantes a pH 1-1,6 por periodos cortos (McGowan, 1982).
Receptáculo Seminal
Larva en Desarrollo
Vulva Ano
12
Ciclo de vida Su ciclo de vida consta de seis etapas: huevos madurados y fertilizados que eclosionan alrededor de los 8 dĂas; cuatro estadios de larva, y una etapa adulta alcanzada en 4-5 semanas (ver imagen 2) (Ward’s Science, 2008; McGowan, 1982). Dependiendo del cultivo en el que se encuentre y los factores ambientales, abarca un ciclo completo entre 66-73 dĂas (Gems, 2000).
o
Larva 1
Larva 1
Larva 2
Larva 3
Larva 4
Adulta
Imagen 2. Ciclo de vida de la Anguililla del vinagre en hembra y en macho. Fuente: Kimble & Hirsh (1979, p. 399)
13
Reproducción Su reproducción es de tipo sexual, el macho transfiere esperma a la hembra para una fertilización interna de los huevos; esta puede dar a luz, al mismo tiempo, alrededor de 40 crías vivas (Flinn Scientific, 2016). Adicionalmente, la hembra puede guardar la esperma en el receptáculo2 seminal para futuras fertilizaciones (Ward’s Science, 2008). La experimentación realizada por Kahn Thomas y Enesco (1982) muestra que anguilillas solitarias pueden reproducirse en condiciones adecuadas, lo cual podría confirmar una autofecundación. En la imagen 3, se muestra el proceso de maduración de ovocitos3 de la hembra para ser fecundados por el semen guardado en la espermateca4 de la misma.
Oocitos
Esperma Útero
Huevos
Oocitos Madurados Oocitos Major Sperm Protein MSP
Maduración de los Oocitos Ovulación
Oocito Fertilizable
Imagen 3. Diagrama sobre comunicación entre células reproductivas femeninas y esperma. Fuente: Greenstein y Miller (2005, p. 3).
2
De acuerdo con la RAE, el receptáculo es la cavidad en la que se contiene o puede contener cualquier
sustancia (2018, web). Según Moore et al. (2013), corresponden a los “Gametos femeninos especializados” (p. 14).
3
La espermateca corresponde al receptáculo seminal de las hembras (“Espermateca”, 2018).
4
14
Uso como alimento vivo en acuicultura El nematodo de vida libre, Turbatrix aceti, ha sido utilizado durante años como alimento vivo para peces ornamentales; y se le ha considerado materia de investigación para implementar en la dieta de las larvas (Hundt et al., 2014). Una de las ventajas de utilizar la anguililla del vinagre como alimento vivo es su facilidad de producción en altas densidades, además de la poca contaminación y su alta resistencia debido a su hábitat natural, el cual actúa como antibiótico (Hundt et al., 2014). Este nematodo, según Chen et al. (2001), cuenta con un perfil de ácidos grasos, en este se presenta una alta concentración de 18:1ω9 (ácido oleico)5 (Rothstein & Götz, 1968); seguido por 18:1ω7 (ácido vaccénico)6 (Krusberg, 1972). A su vez, Rothstein y Götz (1968) han demostrado que este nematodo contiene ácidos grasos poliinsaturados (PUFA)7 esenciales, indispensables para cubrir la deficiencia nutricional de las larvas de peces cuando están en producción, especialmente, en los crustáceos que digieren con más facilidad los nematodos (Hundt et al., 2014). Entre estos PUFA, cabe destacar dos, de la serie omega 3: el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), que son importantes para la buena formación y desarrollo de las larvas de peces, especialmente de peces marinos (Gapasin et al., 1998). Para ilustrar lo anterior, en la fase larval del Coregonus maraena (salmón), la anguililla del vinagre funciona muy bien como un suplemento nutricional adicional, con nauplios de artemia salina8, puesto que mejora el suministro de EPA y DHA que la artemia no proporciona completamente. Empero, este nematodo no puede sustituir 100% a los nauplios9 de la artemia, debido a que la capa de grasa de este nematodo evita su completa digestibilidad (Hundt et al., 2014).
5
“Ácido graso no saturado más importante y constituye la parte principal de los aceites naturales” (Beyer
& Walter, 1987, p.260). 6
“Hace parte de los ácidos linoleicos conjugados y es un compuesto que los mamíferos sintetizan
biológicamente” (Setti, 2013). 7
De acuerdo con Ventoso (2017), los PUFA son el omega 3 y el omega 6.
8
“Crustáceo comúnmente empleado para larvicultura” (FAO, 1989)
9
Los nauplios son lavas que nacen en la fase “que sigue después de la eclosión de los huevos de la artemia,
son minúsculos y de morfología diferente” (Vast, 2016)22
15
Imagen 4. Burbujas de grasa saliendo del cuerpo de la anguililla del vinagre. Fuente: Foto tomada por las autoras en el laboratorio de ParasitologĂa de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, sede BogotĂĄ, 2016.
16
PROTOCOLO DE CULTIVO Y RECOLECCIÓN DE LA ANGUILILLA DEL VINAGRE M
ediante la experimentación para el cultivo y la recolección de la anguililla del vinagre, realizado en el Laboratorio de Ictiología de Peces Ornamentales de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, se logró conocer y estandarizar los procesos de cultivo y recolección, junto con los periodos de tiempo aproximados y las indicaciones generales a seguir para una futura recreación de las actividades que a continuación serán descritas.
17
Precauciones e indicaciones generales La anguililla del vinagre no requiere demasiadas atenciones y si permanece en condiciones adecuadas, se puede seguir reproduciendo constantemente, sin necesidad de la intervención del hombre, llegando a alcanzar gran cantidad de organismos en función del tamaño del hábitat (cantidad de líquido). No obstante, se recomienda que el área de trabajo cuente con una buena entrada de luz natural. Igualmente, es aconsejable que la anguililla no comparta el mismo espacio con otras producciones de alimento vivo, ya que, en ocasiones, los elementos o los sustratos implementados pueden atraer ciertos organismos (ácaros, hongos, mohos, etc.) que pueden contaminar el medio de cultivo de la anguililla del vinagre. Todos los instrumentos por implementar deben estar lavados y preferiblemente esterilizados para prevenir cualquier tipo de contaminación que pudiera alojarse en las futuras cepas y causar daño en las larvas. A su vez, las cantidades o tamaños de las cepas serán a gusto o según criterio del productor, conforme sus propios requerimientos.
Cultivo Materiales Gotero o jeringa. Frascos o recipientes de vídrio o plástico transparente. Pedazos de tela fina para cubrir los frascos. Cauchos de goma. Cepa inicial o madre. Vinagre de manzana. Agua de estanque. Pedazos de manzana. Azúcar (opcional).
Medio de cultivo La anguililla del vinagre es un organismo que solamente logra reproducirse en un medio ácido, es decir, a un pH bajo; este es suministrado por el vinagre de manzana, cuyo pH es de 4,7; no obstante, este vinagre no es tan ácido como otras variedades (Ardin & Pimienta, 2006).
18
El vinagre de manzana o vinagre de sidra es producto de la fermentación de los azúcares de la manzana o sidra, luego de haber pasado por un proceso de selección, lavado, molienda o macerado y prensado, este proceso garantiza la mayor extracción de jugo posible y, junto con la adición de ciertos químicos, se impide la pérdida de olores y sabores característicos de la manzana (Coque, Díaz, García, 2012). Normalmente, el vinagre de manzana tiene mayor uso en la culinaria, como aderezo para ensaladas; igualmente, posee propiedades como medicamento antiséptico y es utilizado ampliamente en la medicina alterna, ya que conserva muchas propiedades benéficas de la fruta, aportando sales minerales y oligoelementos. Adicionalmente, puede ser implementado en el aseo de los hogares, como una alternativa al uso de químicos como el hipoclorito y el amoniaco (Coque et al., 2012). Para reproducir una cepa del gusano del vinagre, es preferible utilizar un contenedor de vidrio; aunque también se puede de plástico, el cual contenga una solución compuesta por 50% de vinagre de sidra y 50% de agua de estanque, trozos de manzana (Ward’s Science, 2008) y azúcar, este último ingrediente es opcional, pues, principalmente, se utiliza para bajar el nivel de acidez en una solución (McGowan, 1982). Empero, la solución puede contener una mayor proporción de vinagre de manzana, en comparación con el agua, ya que de esta forma se evita una contaminación por agentes externos. Con la ayuda de la jeringa o gotero, se extrae de la cepa inicial una cantidad de solución, con un buen contenido de anguililla (se observa en contraluz) y se agrega al frasco anteriormente mencionado. Para el sellado del frasco, se recomienda una malla o tela muy fina, o cualquier otro material que proteja la cepa de agentes externos, insectos generalmente, que la puedan contaminar y dañar, sin olvidar que este organismo es aerobio; por lo tanto, el material utilizado para el sellado tiene que ser transpirable y para fijarlo se puede usar una goma elástica.
Condiciones aptas La anguililla del vinagre, preferiblemente, debe tener un entorno donde le llegue luz; a su vez, la solución en la que habita debe tener un pH ácido (4,5-4,7) para su replicación. A pesar de que no es necesario hacer mantenimiento constante, si se observa la presencia de organismos ajenos a la anguililla, se debe proceder a limpiar toda la cepa, con el fin de evitar posibles intoxicaciones a los peces y, por ende, la pérdida de los mismos. Por lo anterior, se recomienda que esté alejada de alimentos y que cuente con un área especializada. De acuerdo con la experiencia en el Laboratorio de Ictiología y Peces Ornamenta-
19
les, el área empleada para la anguililla del vinagre no ocupaba más de un metro cuadrado, ya que se contaba con un cepa grande y cinco pequeñas de experimentación, las cuales proporcionaban una producción constante, determinando una ventaja en cuanto a eficiencia de espacio.
Imagen 5. Espacio empleado para la producción de anguililla del vinagre. Fuente: Fotografía tomada por las autoras en el laboratorio de Ictiología y Peces Ornamentales de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, 2016.
20
Métodos de recolección Teniendo en cuenta que la forma de cosecha de la anguililla del vinagre puede variar según gustos del productor, a continuación, se evalúan diferentes formas para su recolección, con el objeto de identificar cuál es la más eficiente.
Filtración por tamiz Este procedimiento, no solo es utilizado para este nematodo, sino también se usa para la recolección de microorganismos como el microgusano, la daphnia, entre otros. A pesar de que, el material para filtrar puede variar para la recolección de la anguililla, se utilizó un tamiz de malla de diámetro 8”, con una luz menor a 0,212mm.
Imagen 6. Tamiz usado para filtrar microgusano. Fuente: Fotografía tomada por las autoras en el laboratorio de ictiología de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, 2016.
21
Este es un método efectivo para limpiar el vinagre, sin embargo se requiere una cantidad considerable de agua para limpiarlo y permitir su paso a través del tamiz. Además, si las cepas a limpiar se encuentran con algún tipo de contaminación ya sea por residuos o por presencia de otros organismos, el tamiz no filtra dichos residuos, de tal forma que la anguililla no queda “limpia”. Debido a lo anterior, lo que se hace es tamizar dos veces, primero con un tamiz de 100 µm, y luego, con uno de 20 µm. Como una segunda opción, se puede sedimentar y luego filtrar con el tamiz de 20µm (Buck et al., 2014), no obstante, esto indica un gasto considerable de tiempo, siendo poco práctico para el productor que busca eficiencia.
Filtración por uso de filtro de café Este método es similar al anteriormente mencionado, pero pretende ser de un menor costo de implementación y consiste en obtener una muestra del cultivo de anguililla y pasarla a través de un filtro de café ubicado encima de un vaso; luego, pasar agua para limpiar la muestra; finalmente, ubicar el filtro dentro del acuario para liberar la anguililla. Este método no solo es muy artesanal y poco usado, sino que presenta la misma mecánica que la filtración por tamiz, de modo que se evidencian las mismas desventajas: no limpieza de impureza y gasto de tiempo para poder desarrollar el procedimiento.
Separación de medios Este es el método más utilizado, debido a que el gusano de vinagre es aerobio, tiende siempre a estar en la superficie de la solución; entonces, para aprovechar esta característica, lo que se hace es utilizar una botella de vidrio o un matraz y separar el vinagre del agua limpia con guata, a modo de trampa, ubicada en el diámetro más pequeño del frasco, la guata impide que ambos líquidos se mezclen y permite que la anguililla pase del vinagre al agua por sí misma (ver imagen 7). Si se va a implementar esta técnica, se recomienda hacerla antes de la alimentación de los peces, puesto que la anguililla pasa a través del filtro al agua lentamente, y, pasados 30 minutos, se puede recolectar con jeringa y aplicar directamente en los acuarios de los peces (Buck et al., 2014). A pesar de que este procedimiento requiere un tiempo considerable, es el más recomendado, considerando la simplicidad y la efectividad del mismo, puntualmente, porque una vez las anguilillas atraviesan la guata, pueden ser suministradas como alimento directamente a las larvas sin procedimientos adicionales.
22
Imagen 7. Probeta usada para recolectar anguililla a través del método de separación de medios. Fuente: Fotografía tomada por las autoras en el laboratorio de ictiología de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, 2016.
Separación por densidades Este método consiste en el aprovechamiento del principio de Arquímedes, en donde cualquier objeto (en este caso la anguililla del vinagre) de densidad menor a la del líquido en el cual se encuentra sumergido (vinagre de manzana) se ve empujado hacia arriba, por la fuerza que ejerce el líquido sobre él. Para entenderlo, es posible emplear un tubo de ensayo completamente lleno de agua y sumergido hacia abajo, en una muestra de la cepa de anguililla (es necesario buscar un soporte para impedir que el tubo caiga por completo dentro del recipiente, p.e. unas pinzas, ver imagen 6). El agua del tubo debe ser apta para ser suministrada a los peces directamente, ya que, la anguililla empezará a migrar desde el medio del vinagre al agua; cuando se observe una gran cantidad de organismos, se puede proceder a suministrar directamente, sin intervención de tamiz o guata. Empero lo anterior, en este método se observa que la anguililla consume mucho tiempo para movilizarse hasta el tubo con agua limpia; por lo que podría decirse que este método es similar al de separación de medios, con la diferencia de que, cada vez que se vaya a ser una nueva recolección, se debe hacer el proceso de llenar el tubo,
23
acomodarlo y esperar; mientras que, con la separación de medios, se puede rellenar, inmediatamente, el tubo o matraz de la última recolección con agua limpia, cuantas veces y tan seguido como se quiera, con el fin de tener constantemente limpia la anguililla del vinagre.
Imagen 8. Uso de tubo de ensayo con agua limpia para permitir la movilización de la anguililla del vinagre. Fuente: Fotografía tomada por las autoras en el laboratorio de ictiología de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, 2016.
24
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
S
i se quiere recolectar la Anguililla en mayor concentración, se recomienda el método de separación de medios, ya que, por cuestiones del comportamiento de estos nematodos, la gran mayoría tenderá a pasar la trampa de la guata. Más, en caso de que se quiera alimentar las larvas o los alevines inmediatamente, entonces, se recomienda el uso del filtrado de café o el del tamiz. De manera general, al ser una producción de baja tecnología y bajo costo, con gran capacidad de resistencia y adaptabilidad, se observa poco manejo de las anguilillas y de insumos; por ende, se requiere mayor trabajo de investigación para la determinación de rendimientos productivos por volumen de agua empleado; a su vez, es necesario un estudio de composición bromatológica a fin de evaluar el aporte nutricional real a las larvas de peces. Analizando lo anterior, esta es una buena alternativa para aquellos acuaristas que deseen emplear alimento vivo de bajo mantenimiento para sus larvas, puesto que se convierte en un alimento complementario a las dietas balanceadas u otros organismos de consumo, como la artemia salina. Paralelamente, no se recomienda bajar la concentración de vinagre de manzana; por el contrario, la proporción en la cual se observó mayor crecimiento de las anguilillas fue en concentración de 3:1, evitando contaminación del líquido por agentes externos. Al mismo tiempo, se recomienda mantener las cepas en condiciones de mucha luz, dado que se pudo observar que la luz genera un estímulo en las anguilillas, mejorando su crecimiento y reproducción en el medio.
25
REFERENCIAS
“Espermateca”. (2018). En: Etimología de Espermateca. Recuperado de: https://bit.ly/2xmnn0N Ardin, C. & Pimienta, R. (2006). Locura y sabiduría nutricionales. España: El Sanador Herido - Autoedición. Beyer, H. & Walter, W. (1987). Manual de química orgánica. Barcelona: Editorial Revert S.A. Buck, B. H., Brüggemann, J., Hundt, M., […] & Hagen, W. (2014). Improving nematode culture techniques and their effects on amino acid profile with considerations on production costs. Journal of Applied Ichthyology, 31(1), pp. 1-9. DOI: 10.1111/jai.12645. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). (1982). Principales nematodos que atacan el frijol y su control. Guía de estudio para ser usada como complemento de la unidad audiotutorial sobre el mismo tema. Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Chen, J., Ferris, H., Scow, K. M. & Graham, K. J. (2001). Fatty acid composition and dynamics of selected fungal-feeding nematodes and fungi. Comparative Biochemistry and Physiology Part B: Biochemistry and Molecular Biology, 130(2), pp. 135144. DOI: 10.1016/s1096-4959(01)00414-6. Coque, M., Díaz, M. B. & García J. C. (2012). El cultivo del manzano: variedades de sidra y mesa. España: Ediciones Mundi-prensa.
26
FAO. (1989). La producción de alimento vivo y su importancia en acuacultura: una diagnosis. Italia: Programa Cooperativo Gubernamental. FAO-Italia. Flinn Scientific. (2016). Culturing vinegar eels. Live material care guide. Flinn Scientific, Inc., (10587). Recuperado de: https://bit.ly/2GY9iG5 Gapasin, R. S., Bombeo, R., Lavens, P., Sorgeloos, P. & Nelis, H. (1998). Enrichment of live food with essential fatty acids and vitamin C: effects on milkfish (Chanos chanos) larval performance. Aquaculture, 162(3-4), pp. 269-286. Gems, D. (2000). Longevity and ageing in parasitic and free-living nematodes. Biogerontology, 1(4), pp. 289-307. Greenstein, D., & Miller, M. A. (2005). Compositions and methods of nematode Control. Nashville: United States Patent. Hundt, M., Brüggemann, J., Grote, B., […] & Buck, B. H. (2015). Fatty acid composition of Turbatrix acetiand its use in feeding regimes of Coregonus maraena (Bloch, 1779): is it really a suitable alternative to Artemia nauplii? Journal of Applied Ichthyology, 31(2), pp. 343-348. DOI:10.1111/jai.12668. Kahn-Thomas, M. & Enesco, H. E. (1982). Effect of α-Tocopherol and culture metod on reproduction on Turbatrix aceti. Journal of Nematology, 14(4), pp. 496-500. Kimble, J. & Hirsh, D. (1979). The postembryonic cell lineages of the hermaphrodite and male gonads in Caenorhabditis elegans. Developmental Biology, 70(2), pp. 396-417. DOI: 10.1016/0012-1606(79)90035-6. Krusberg, L. R. (1972). Fatty acid composition of Turbatrix aceti and its culture medium. Comparative Biochemistry and Physiology Part B: Comparative Biochemistry, 41(1), 89-98. DOI: 10.1016/0305-0491(72)90010-7. MacGowan, J. B. (1982). The vinegar eelworm. Nematology circular, (85). Recuperado de: https://bit.ly/2GZsUtw Moore, K. L. Persaud, T. V. & Torchia, M. G.(2013). Embriología clínica. España: Elsevier.
27
Real Academia Española (RAE). (2011). Receptáculo [Definición]. En: Real Academia Española (RAE). Recuperado de: https:// bit.ly/2sjnRil Rothstein, M. & Götz, P. (1968). Biosynthesis of fatty acids in the free-living nematode, Turbatrix aceti. Archives of Biochemistry and Biophysics, 126(1), 131-140. DOI: 10.1016/00039861(68)90567-5. Setti, E. (2013). Agentes terapéuticos: ciencia o cháchara al servicio de la salud. Madrid: Editorial Hélice. Tappin, A. (2008). Feeding. En: WaybackMachine. Recuperado de: https://bit.ly/2IS15ta Vast, C. (2016). El ABC del acuario. Barcelona: Editorial De Vecchi S.A. Ventoso, B. (2017). Efectos de los ácidos grasos omega 3 en terapia cardiovascular. Alicante: Área de Innovación y Desarrollo S.L. Ward’s Science. (2008). Ward’s® Live Turbatrix aceti (Vinegar Eel) Culture. En: Ward’s Science. Recuperado de: https://bit.ly/2HpUC36
28
COMENTARIOS
L
as características de la cepa de anguililla del vinagre aportada por las estudiantes cumplen con las necesidades productivas de la explotación. Es necesario dar información adicional sobre métodos masivos de producción de la especie. Estas iniciativas son buenas ya que acercan la información y el desarrollo de nuevas ideas y trabajos a los productores, ayudándolos a estar actualizados en materia de tecnologías. Diego Mauricio Herazo Duarte
M
uy buena alternativa para el complemento en la alimentación de larvas de peces, teniendo en cuenta que hay que desarrollar protocolos que permitan su uso práctico en campo y que tenga un bajo costo, para que se pueda difundir a nivel productivo. Otro punto a favor, es que se puede producir para vender a personas que tienen acuarios o aficionados de la acuariofilia, quienes buscan alternativas para alimentar sus peces. Oscar Javier Solorzano Neira
Guppys de velo (Poecilia reticulada))
29
La cartilla ANGUILILLA DEL VINAGRE se terminó de imprimir en las instalaciones de GRACOM Gráficas Comerciales ubicada en la Ciudad de Bogotá, Colombia en la carrera 69K nº 70-76 en el mes de Agosto de 2018. El tiraje es de 300 ejemplares en papel bond. Las familias tipográficas usadas fueron: Avenir Next LT Pro Abril Fatface
Pez koi Cyprinus carpio
Alimento Vivo para Especies Acuรกticas