Bogotá / Número 18 /mayo 2010
La UN baila al ritmo de tango
Entérate y muévete en este prodigioso grupo
+ en página 4
Fotografia: Cortesía UN Tango Medicina
Editorial
Vida Universitaria
Educación vs. Guerra
Represión, impulsos y sexo en una reflexión sobre el pudor
Pág. 2
Pág. 5
Eco-Texto
Jardines Productivos
Fotografia: Diego Ramírez
Pág. 9
2
Editorial
conTEXTO
Educación Vs. Guerra Primero que todo, decimos “guerra” y no “defensa” porque el presupuesto relacionado con el conflicto armado servirá no sólo para luchar contra el narcotráfico, la guerrilla y los paramilitares, sino para hacerle la guerra a más vidas inocentes (falsos positivos) en la lucha por el reconocimiento militar y el maquillaje de las cifras oficiales. Al conjunto de los falsos positivos (van más de 2.000) y de la represión a los opositores no terroristas del gobierno, más los terroristas, etc., se destinaron $21,12 billones, una cifra mayor a los $20,58 billones que habrá para educación. Para guerra la partida será del 14,2% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que la de educación será de 13,9% del mismo. Es la primera vez en la historia del país que el presupuesto para la guerra supera al asignado la para educación. Rechazamos rotundamente que la educación, uno de los derechos fundamentales del ser humano, sea vista por el Estado colombiano como un asunto secundario en materia de desarrollo económico y social, mientras la guerra es el medio fundamental para que los ricos puedan disfrutar tranquilos de su renta. Desafortunadamente, la educación no hace parte del debate público en Colombia. En realidad, el país no se caracteriza por debatir sus problemas y ese es quizá el mayor problema que afronta la educación pública en el país: la falta de interés de los colombianos por defender un derecho que los puede sacar del subdesarrollo.
ISSN 1900-3943 Número 18 / mayo 2010 http://www.unal.edu.co/contexto contexto@unal.edu.co Comité Editorial
Chris Aleidy González Hernández Lingüística Olga Lucía Ramírez Lingüística Luz Adriana Botero Tobón Medicina Laura Juliana Ramos Jaimes Economía César Damián Ladino Bermúdez Economía Miguel Ángel Ortiz Fernández Economía Divier Orlando Vega Pulido Administración De Empresas Edwin Arbey Hernández García Maestría Matemática Aplicada Nancy Liliana Rodríguez Lingüística Erich Pinzón Fuchs Economía
El país está cegado ante los argumentos del gobierno para atentar contra las universidades públicas, ya sea disminuyendo el presupuesto que les asigna como intentando callar la voz de los estudiantes cuando protestan ordenándole a la fuerza pública entrar a los campus, por varias razones: la misma falta de educación de los colombianos para comprender los beneficios (obvios) que el derecho a la educación proporciona, el tiempo gastado en entretenimiento (novelas, fiestas, partidos de fútbol y demás) que ocupa una gran parte de la agenda de la población, y la tergiversación de la información suministrada por los medios de comunicación -en consonancia con el gobierno- en todo lo concerniente a nuestras universidades. El político y militar alemán del Partido Nazi Hermann Goering aseguraba que el ciudadano común le teme a la guerra, pero también teme ser atacado y el Estado lo sabe. Para tener al pueblo de su lado (para que se maten) sólo hay que convencerlos de que tienen un enemigo y el país se encuentra frente a un inminente peligro. Con los medios de comunicación de su lado y una excelente retórica, el gobierno ha ido convenciendo a los colombianos, entre muchas cosas, que las universidades públicas son nidos y cabeceras de terroristas. La verdad es que los estudiantes de las universidades públicas (en especial las más grandes) hemos hecho un esfuerzo por ser críticos, alzar nuestra voz y contarle a los colombianos los éxitos y las falencias de este
gobierno, como una invitación para solucionar los graves problemas que afectan a nuestra sociedad. No obstante, hemos encontrado el obstáculo de ver cómo los medios y el gobierno nos tratan de terroristas, y de cómo este último llena nuestros campus de policías y lleva a cabo reformas en detrimento de la autonomía universitaria y de la calidad de la educación. A pesar de la movilización estudiantil y de los actos cínicos y públicos del gobierno en contra de nuestras instituciones la sociedad colombiana aún favorece las políticas gubernamentales, sin tomarse el tiempo de analizarlas si quiera, y legitima cada vez más un régimen que dice defender los intereses de los menos favorecidos cuando en realidad otorga cuantiosos beneficios a los grandes empresarios menoscabando las condiciones laborales, perjudica la calidad educativa con sus reformas, atenta contra la seguridad de los ciudadanos a mano de la fuerza pública matando personas inocentes, pasa por encima de la Constitución Política, viola el derecho a la intimidad de sus opositores mediante el espionaje telefónico, entre muchos otros casos de corrupción que no cabrían en una sola editorial. ¿Las razones? El blindaje del presidente Álvaro Uribe Vélez se debe a un excelente manejo de medios y una manera muy singular de desviar la atención cuando le preguntan sobre lo que no le interesa responder. Creemos que otra razón es que la ciudadanía comparte la idea de que el fin justifica los medios y no le importa si existe corrupción y o si hay
Miguel Eduardo Uñate Economía Jorge Alberto Caro Vargas Física Jaime Niño Ingeniería Agronómica Oscar Camilo Pineda Licenciatura en Filología e Idiomas: Francés Camila Andrea Ayala Derecho
Willman Urrea Villalba Ingeniería Agronómica
Coordinador
Miguel Ángel Ortiz Fernández
Editorialista
Miguel Ángel Ortiz Fernández
Colaboradores
Anayanci Vargas Palma Psicología Andrés Fuerte Posada Economía Eliana Quevedo Prieto Diseño Industrial Gloria Amparo Morales Tobón Derecho Marcela Patricia Borja Alvarado Derecho Tu Papel Importa Facultad De Ingeniería Yesid Gerardo Romero Heredia Ciencia Política
Corrección de Estilo
Comité Editorial conTEXTO
Ilustraciones
Carolina Olguín Tu Papel Importa UN tango
Fotografías
Daniel Mordzinski (www.hayfestival.com) Denisse Cangrejo Diego Ramírez Melissa Agudelo Cañas Willman Urrea Villalba UN Tango
Diagramación
Cristian León B.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DIRECCIÓN DE BIENESTAR DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS
www.unal.edu.co/contexto
conTEXTO
desfalcos siempre y cuando el resultado sea el esperado que, como tiene el gobierno convencido al país, debe ser el mejoramiento de la percepción de seguridad. Muy bien, la seguridad es importante, pero la educación, la salud, la infraestructura y la ausencia de corrupción también lo son. Un país que no invierte en educación no invierte para aumentar sus ingresos en el largo plazo, ni aumenta el acervo de conocimiento que tantas soluciones y satisfacción generaría en sus habitantes. Un país que no invierte en educación -además de no tener la infraestructura productiva suficiente para que sus habitantes interactúen en condiciones dignas en el mercado- y que gasta desmesuradamente en guerra, sólo incentiva el ingreso de la población más vulnerable al conflicto armado como una manera ya sea de rebelarse ante la falta de cooperación estatal, como de obtener los bienes y servicios necesarios para su subsistencia. Esto último fácilmente se puede presentar si el deseo de riqueza se alimenta de facilismo, de corrupción. Los $160 mil millones aprobados, según Minhacienda, para las universidades públicas serán canalizados a través de instituciones oficiales (ICETEX, COLCIENCIAS) que también hacen préstamos educativos a estudiantes de universidades privadas, por lo que la autonomía universitaria se ve en peligro, ya que al
Contenido Pág.
2
Editorial Educación vs. Guerra
Vida universitaria
4 5 6 7
Estudiar o no estudiar, he ahí el problema UN Tango ¿Es el pudor sexual adecuado para la sociedad actual?
PalabrArte El jardín del tulipán La partida de don Eugenio
Eco-Texto
8 9
Tu Papel Importa en la Universidad Nacional Jardines productivos
RebelArte
10
Custodia vs. Regulación de visitas
11
En defensa de Fernando Vallejo
no entrar esos dineros a las cuentas de las universidades éstas ven restringido su marco de acción para invertir el presupuesto en las actividades que consideran prioritarias, dejando así que algunas de sus funciones no se puedan realizar por no disponer de recursos destinados para ellas. Además, según los mismos rectores, la parte que le corresponde manejar a cada universidad no alcanza para los gastos en funcionamiento, por lo que en un futuro no muy lejano las universidades tendrán que hacer esfuerzos financieros que sacrificarán la calidad. Como dijimos en el editorial anterior, Colombia tiene una infraestructura más atrasada que países con menos desarrollo económico, por ejemplo Bolivia. Además, entre 2002 y 2008 el país presentó un crecimiento económico muy por encima de otros países latinoamericanos pero se mantuvo como el más desigual de la región. De otra parte, el capital humano -las habilidades que el individuo obtiene a través de la educación formal, aunque el concepto más general incluye muchos otros elementos (salud, aprendizaje mediante la experiencia, etc.)- como hemos visto parece ser un privilegio para los adinerados. ¿Queremos ser pobres e ignorantes toda la vida? Veamos algo, siguiendo un trabajo de Azariadis y Drazen (1990), Oliver Pardo en Rendimientos sociales crecientes en la acumulación de capital humano y financiación pública de la educación (2007) encuentra que a través de la interacción dentro de las firmas, las escuelas o las vecindades geográficas, el aprendizaje de los individuos se ve potencializado por el conocimiento y las capacidades de quienes los rodean. Esto implica que la frontera que define las posibilidades de acumulación de capital humano de cada individuo se expande a medida que aumenta el capital humano medio de su entorno. En otras palabras, el capital humano medio de la sociedad tendría propiedades de un bien público ya que entra como un insumo social en la función de acumulación de capital humano de cada individuo. Si por otro lado este proceso exhibe rendimientos constantes a escala en los insumos privados, se obtienen rendimientos sociales crecientes, en lenguaje común: al duplicar los insumos tanto privados como sociales el aumento neto en el stock de capital humano es más del doble. El autor se pregunta ¿Son estos rendimientos crecientes empíricamente relevantes? La evidencia muestra que el capital humano genera externalidades positivas para nada
Editorial
3
despreciables. El autor demuestra que un aumento marginal de la financiación pública de la educación puede producir un salto en la tasa de crecimiento de largo plazo. En Colombia no todas las personas aptas para estudiar y que quieran hacerlo tienen las posibilidades de recibir educación superior de calidad. La lógica del subsidio a la educación en presencia de beneficios sociales crecientes es que gracias a una reducción en el costo marginal de educarse la tendencia hacia una baja acumulación de capital humano se revierte. Volviendo al autor, éste encuentra que con un mayor nivel de capital humano medio el costo marginal se reduce aún más, entrando en un círculo virtuoso que permite obtener una tasa de crecimiento económico más alta. No obstante, también encuentra que la financiación pública de la educación no alcanza a contrarrestar el efecto nocivo de un bajo nivel de capital físico e infraestructura. Volvemos entonces al discurso que todos sabemos: se necesitan carreteras, hospitales, etc., pero junto al gasto en educación pública se lograría obtener una tasa de crecimiento más alta y equitativa. No significa ser guerrillero, no significa hacerle daño a nadie. Las universidades públicas están en peligro y éstas no son cunas de terroristas, son instituciones que les dan la oportunidad de educarse a las personas de bajos ingresos para mejorar su calidad de vida y, quizás sin darse cuenta, contribuir al progreso del país. El sistema educativo universitario es tan complejo y exigente en nuestros días que su función de suministrarle conocimientos a la sociedad está en constante modernización, por lo que necesita grandes esfuerzos económicos para llevar a cabo todas las actividades de su misión. Desde aquí le hacemos un llamado a la sociedad colombiana para defender la educación superior pública, centro de formación crítica y oportunidad para las personas más pobres de tener capital humano con que mejorar su calidad de vida. La <<defensa>> no permitirá disfrutar de un desarrollo económico y social que no tiene una base educativa en qué sustentarse, como tampoco si no hay una solución dialogada del conflicto, ni infraestructura, ni mejores condiciones laborales, ni subsidios a los campesinos que sí los necesitan y un sistema de salud que no trate la vida como una mercancía.
Arturo. Kevin Crossley.
4
Vida Universitaria
Número 18 - mayo 2010
conTEXTO
Estudiar o no estudiar, he ahí el problema Edwin Arbey Hernández García Maestría Matemática Aplicada eahernandezg@unal.edu.co
¿Es el estudio una obligación con uno mismo
o con la sociedad? o por el contrario ¿es un placer que la persona disfruta? ¿O una combinación de ambos? Alguien quiere entrar a la Universidad porque desea aprender algo nuevo, porque obedece a sus padres o a su familia o es un compromiso social; seguramente en el fondo cada persona tiene su razón de estudiar. Es necesario reconocer que la mayoría de nuestras inclinaciones académicas se incuban y desarrollan en lo que comúnmente conocemos como educación media, grados décimo y once. A la persona que le gusta la química seguramente se inclinará por estudiar ingeniería química, medicina, biología o afines; a quien le gusta la matemática se inclinará por el estudio de la matemática pura, la estadística, la física, ingenierías, economía, etc.; aquellas personas que nunca gustaron de la matemática y la física, seguramente se inclinarán por estudiar sociología, sicología, filosofía, antropología, filología e idiomas, literatura, entre otras. Por supuesto, como reza el dicho “a quien no le gusta el caldo se le dan dos tazas”, es el caso de aquellos que se tornan aritmofóbicos o numerofóbicos (miedo a los números), pero que en el recorrido de su carrera se encontraron con materias como estadística y lógica. No es el caso general ya que hay personas que estudian filosofía y aman los números, o aquellos que siendo investigadores de ciencias puras degustan al estudiar filosofía y letras. También tenemos el caso contrario,
aquellos estudiosos de los números y las demostraciones, pero poco lectores, y más aún reduciendo todo al comportamiento de una ecuación, como por ejemplo interpretar el comportamiento humano a partir de la lógica clásica como es: 1 si decide “si” o 0 si decide “no”; perdiéndose toda la fortuna del “tal vez”, “de pronto”, de la condicionalidad. No quiero ser simplista con la riqueza de la complejidad matemática e ignorar las teorías como la lógica difusa, solo que es necesario llamar la atención sobre la importancia de mantener una mente abierta a las posibilidades y al cambio. Sea cual sea la situación personal, llamo la atención para que aquellas personas que tienen el rumbo perdido en la universidad por la carrera que estudian o por algunas materias que están viendo, piensen en el consejo que nos daría Albert Einstein: “nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”. Antes que puedan mirar su carrera como una obligación con la sociedad y consigo mismo, piensen que el estudio es aquello que los hace distintos de todo y todos, la oportunidad para extasiarse en el conocimiento, al fin y al cabo comimos de ese árbol y es necesario sacarle provecho. Evaluemos nuestros gustos e inclinaciones y, por ejemplo, para el caso de las materias no “gratas” pensemos que son situaciones transitorias y requisitos para llegar a lo que queremos. Por supuesto también aplica para
Anayanci Vargas Palma Psicología avargaspa@unal.edu.co
UN Tango es un equipo de trabajo de la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional orientado a la proyección cultural del tango como expresión estética. Este grupo surgió gracias a la iniciativa de la Dirección de Bienestar de la Facultad, al ofrecer talleres de tango de salón para estudiantes, docentes y funcionarios en el primer semestre del 2008. Posteriormente en Mayo, la Facultad se vinculó a la organización del cuarto Encuentro Universitario de Tango, proponiéndose como sede y organizadora del primer Festival de Parejas. En este festival, UN Tango participó con dos parejas de bailarines, quienes representaron a la universidad con el montaje: Mi Continúa en la página siguiente
Fotografías: Cortesía UNTango medicina
aquellas personas seguras de lo que hacen, ya que cada materia es una oportunidad para avanzar de forma exponencial en el conocimiento de la vida académica. Hay que estudiar y desarrollar todas nuestras capacidades como personas, entre las cuales destaco la memoria, que siempre nos hará falta cuando estamos frente a un parcial, en una exposición o en un debate, allí cuando no hay tiempo de mirar las notas de clases y como diría el profesor emérito de la Universidad Nacional y catedrático en la Facultad de Ciencias Económicas Beethoven Herrera, “el cuaderno se queda donde la novia (o), en el bus, nos lo sacan en el Transmilenio, se pierde en el paseo de fin de semana, se olvida en el teatro o se deteriora con el tiempo, pero aquello que se encuentra en nuestro cerebro como el juicio crítico y la memoria no se pierde, ni se olvida y tampoco nos lo quitan. Además, las virtudes que se desarrollan con la formación, el estudio y el ejercicio mental pueden evitar la llegada o retrasar el mal de Alzheimer y amnesia senil”. Finalmente recordemos lo que reza el proverbio: “Adquiere sabiduría, adquiere inteligencia, no la dejes y ella te guardará, ámala y te conservará, sabiduría ante todo; engrandécela y ella te engrandecerá, ella te honrará cuando tú la hayas abrazado; adorno de gracia dará a tu cabeza, corona de hermosura te entregará. Buscad primeramente la sabiduría y todas las demás cosas os serán añadidas”.
Vida Universitaria
conTEXTO
¿Es el pudor sexual adecuado para la sociedad actual? Eliana Quevedo Prieto Diseño Industrial eliaqp@gmail.com
El pudor está relacionado con la esfera ín-
tima y secreta de cada individuo. La esfera íntima es el ámbito absolutamente intangible de protección de la vida privada. Esta pintura1 nombrada “Pudor”, oculta las partes más “pudorosas” del cuerpo y expresa el estereotipo de símbolo sexual que desemboca en la sociedad actual, la cual usa el cuerpo femenino con fines de atracción directa o indirecta. Pero, ¿que han de significar los elementos de la pintura que ocultan las partes más íntimas? ¿Son acaso muestras de la represión de los impulsos por parte del autor? Es posible, ya que puede ser catalogada como “no apta para todo público” (Pudor2), pero ¿acaso eso no sería contradictorio lo que nos ofrece la sociedad? El impulso es el deseo o motivo afectivo que induce a hacer algo de manera súbita, sin reflexionar. El deseo de no pensar en las consecuencias de los actos… Cuanto más controlados se tengan los impulsos más organizada será la sociedad pero, ¿no es esta una manera de ponerse en contra del aclamado libre desarrollo de la personalidad de cada individuo?, es decir, ¿hasta qué punto es beneficiosa la represión de nuestra propia naturaleza? Es bien sabido que la sociedad en la que vivimos no muestra de buenas a primeras el
1 Lorenzetti, R. La esfera íntima de la persona y la actividad médica. Redefiniendo la persona: el derecho a la protección de la personalidad. Tomado de www.notivida. com.ar 2 Pudor: Honestidad, modestia, recato.
Buenos Aires Queri... una adaptación de la banda Narcotango de la pieza Mi Buenos Aires Querido de los reconocidos autores Gardel y Le Pera. Posteriormente, tres bailarines se unieron al grupo y al finalizar este año presentaron dos ejercicios coreográficos más: La Luciérnaga y Luna de Arrabal. Con este repertorio, el equipo inició su trayectoria como grupo de trabajo estudiantil para mejorar su puesta en escena y representar a la UN a nivel universitario. Durante este primer año, la calidad artística del grupo cobró reconocimiento; fue invitado a más de 27 presentaciones, superando las metas propuestas como proyecto estudiantil. En el 5° Encuentro Universitario de Tango realizado en mayo del 2009, UN Tango organizó el II Festival de Parejas en el centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo, en donde participó con un vals y dos milongas: Desde el Alma, la Milonga rap y la Milonga del Rufián Milonguero. Así mismo, representó a la Universidad y a la Facultad de Medicina en las demás muestras artísticas con tres parejas; en este evento el grupo fue
sexo explícito al público en general, y esto es debido a que, sin tener conciencia de ello, es una costumbre no nombrar “eso” debido al sentimiento de vergüenza que muchas veces se genera tanto en el emisor como en el receptor. Pero ¿por qué no mostrar dichas partes cuando todos ya las conocemos gracias a la cultura? Debido a los tabúes inmersos en el tipo de crianza que se inculca desde niños a los individuos en la sociedad occidental en estos asuntos. Se entiende entonces el porqué la ilustración del sexo es poseedora de un aura misteriosa, que, como ha nombrado Norbert Elias, genera una curiosidad tanto en grandes como en chicos, más que el recato y la omisión del tema. A los padres les es difícil hablar con sus propios hijos de temas tan naturales como éste, como si el tocar el tema ya fuera un asunto inmoral siendo consabido que tarde o temprano ellos lo sabrán y lo experimentarán. Ya lo dijo un poeta poco conocido: “Las cosas más simples son las más difíciles de definir”, dirigiendo el pensamiento a que si no se puede definir el amor, si no se puede definir de una forma precisa el odio, entonces, no se puede definir el sexo. Puede ser que una salida a estos dilemas sea el practicar la historia total para esclarecer todas las dudas que se tienen con estos temas. Pero esto genera un aspecto de subjetividad que está dispuesto a ser debatido ya que simplemente por ser una creación de uno o varios individuos ya no podrá ser, por decirlo de alguna forma, una “verdadera”
destacado por su calidad artística y por su vestuario. En junio del 2009, UN Tango participó en el Campeonato Nacional de Grupos dentro del Festival Internacional de Tango de la Ciudad de Medellín. En este evento recibió un reconocimiento público por ser el único representante de Bogotá en esa categoría y se resaltó su calidad como grupo universitario. Hasta este momento el grupo ha participado en 37 presentaciones en Bogotá y tres por fuera de la ciudad. En el segundo periodo del 2009 UN Tango ha creado un semillero de artistas con el fin de aumentar su nómina de bailarines y ha sido asesorado por reconocidos maestros del tango nacional, para continuar su proceso de desarrollo en la danza. Uno de sus integrantes Marvid Duarte afirma “UN Tango es un grupo que nos ha abierto un espacio para la distensión y el equilibrio entre la exigencia académica y la utilización de nuestro tiempo libre, así mismo este grupo estudiantil ha hecho que establezcamos fuertes lazos de amistad y ha aumentado el sentido de pertenencia a nuestra Alma máter”. Información: untangomedicina@gmail.com
5
Reseña de cambios de actitud de comportamiento entre hombres y mujeres del libro El proceso de la civilización de Norbert Elias.
historia total partiendo de que esta pretende contarse tal como fue desde un enfoque holístico3. En otras palabras, es imposible contar realmente cómo sucedió la historia cuando cada individuo tiene una perspectiva diferente y puede debatir o no la de otros introduciendo la historia a diferentes realidades. Volviendo a la cuestión acerca de si es beneficiosa o no la moral para nuestra propia naturaleza y tomando a la moral explícitamente como la represión de los impulsos, podría decirse que no, que tanto alma como cuerpo necesitan de la libertad, y que lo natural probablemente sea un medio para ello, para llegar a ser. Pero la realidad es otra, la civilización aún no está preparada para dar rienda suelta a los impulsos que conllevan a una transformación profunda de la sociedad. Se necesitaría de cambios drásticos como el hecho de aceptar nuestra naturaleza, de cambiar estereotipos y de aceptarlos de una manera consciente para saber hacia dónde nos dirigimos. Es que el ser humano es netamente social, pero si el ser o más bien un colectivo de seres es el que se transforma, por consiguiente la sociedad también lo hará. El proceso de la civilización aún no está concluido. Por ahora, la sociedad necesita del pudor precisamente como elemento cohesionador entre tantas libertades.
3 Holístico, ca: Perteneciente o relativo al holismo. Holismo: Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen.
6
PalabrArte
Número 18 - mayo 2010
conTEXTO
El jardín del tulipán Marcela Patricia Borja Alvarado Derecho mpborjaa@unal.edu.co
Minerva es una viejecita viuda, sin familia, que habita en un pequeño pueblo y dedica gran parte de su tiempo, a pesar de la muerte de su marido, en cuidar un hermoso jardín, buscando alejar de sí la tristeza y soledad que la acongojan tanto. El jardín empezó con una matera de tulipán que un allegado le regaló tras la muerte de su marido, pero poco a poco la presencia de más y más flores, y con todas ellas, de animalitos, fue aumentando, pues Minerva se propuso agregarle a su jardín algo por cada semana que transcurriera; y no sólo eso, cada visita, cada vecino y conocido frecuentemente le han dado obsequios con los cuales contribuyen al crecimiento del jardín. En el centro del jardín, se encuentra el tulipán, del cual nació un pequeño ser, al cual llamaremos Tulián, mide poco más de dos centímetros, su cuerpo es similar al de un hombre, sus orejas son puntiagudas, y su piel tiene un tono púrpura, debido al color de la flor. Por ser el primer habitante del jardín y por llevar el mayor tiempo allí es quien manda en el lugar, donde es servido y obedecido. Todos los habitantes del jardín le temen a Tulián, es cruel y caprichoso, y nadie es capaz de desobedecerlo pues es el consentido de Minerva y les preocupa que si desaparece el jardín, este muera pudiendo quedarsen sin lugar donde vivir. El carpintero del pueblo, un buen hombre de familia y quien siempre ha admirado a Minerva, le construyó una gran fuente para su jardín. Minerva feliz de recibir dicho presente, el más grande hasta el momento, la ubicó cuidadosamente. Era tan grande que inclusive podían vivir allí peces y ranas.
Arturo. Kevin Crossley.
Las bailarinas y los renacuajos de la fuente, a medida que iban creciendo, eran víctimas de los malos tratos de Tulián. Cuando él quería nadar tenían que desocuparla o hacerle shows acuáticos para su diversión sin algún beneficio a cambio; aunque hay que decir que Tulián tenía cierta preferencia por una de las bailarinas, sobre todo por su belleza y encanto. Ella poseía una hermosa combinación de colores, su nombre es Liz. A Liz poco le simpatiza Tulián porque todos en el jardín sufren por culpa de él, pero tiene que aceptar las invitaciones que le hace porque de no ser así se puede enojar y desquitarse con los demás. Pasados años, cuando los habitantes del jardín habían soportado ya bastante, los sapos ya crecidos, se cansaron de la situación en que vivían por culpa de Tulián y decidieron rebelarse. El jefe de ellos, un sapo grande y de aspecto no muy agradable, es quien los dirige, su nombre es Frock y cuenta con un rasgo particular: una de sus patas traseras es más corta que las otras tres, pero aún así es el más rápido en agua y tierra; aunque no lo sabe, Liz está enamorada de él. Una noche, en secreto, todo el jardín llevò acabo una reunión. Allí planearon toda la estrategia para acabar con Tulián, debía ser algo muy cuidadoso, y debían tener en cuenta el riesgo que para todo el jardín representaba. Esa noche se dividieron funciones: unos tenían que conseguir otro tulipán que reemplazara el que ya estaba, para que Minerva no lo echara de menos y el jardín no muriera, otros debían planear la estrategia en el recorrido y unos últimos debían entrenarse junto a Frock para superar cualquier barrera que se les presentara y tener la fuerza para cargar con el tulipán y sacarlo del jardín, así como para colocar el otro; y una última función estaba a cargo de Liz: tenía que estar con Tulián y distraerlo la noche en que se realizara lo planeado mientras los demás hacían lo que a cada cual correspondía. Fueron dos meses de largo y arduo trabajo en el que intervinieron todos, donde lo más importante se logró: se consiguió una semilla de la planta del tulipán de la cual se logró obtener el otro tulipán de reemplazo. Teniendose éste, ya todo el resto del plan podía funcionar. Reunidos por última vez, los habitantes del jardín se jugaban el todo por el todo, y lo prefirieron así porque al menos harían algo en contra de Tulián, y puede que no lograran lo que buscaban pero al menos lo habrían intentado. Se sentía un aire de miedo, temor y ansias pero sobretodo anhelo, el anhelo de vivir en tranquilidad; los corazones de todos latían tan rápidos y tan fuertes que se escuchaban en un mismo sonido que llenaba todo el jardín. Al siguiente día de la última reunión la estrategia se pondría a funcionar. Llegada la noche Liz estaba ya con Tulián; partieron los sapos y todos los que se habían unido junto
con los que llevaban el nuevo tulipán. Cruzaron la fortaleza de Tulián, combatieron hombro a hombro con sus guardias y muchos murieron. Mientras tanto, Tulián, bebiendo vino con
Liz, escuchaba aquel sonido que se expandía por todo el jardín pero ella sabía cómo distraerlo. Llegado el momento irrumpieron Frock y tres de sus acompañantes, separaron a Liz de Tulián y a él lo envolvieron en hojas de ortiga y lo sacaron del jardín, y reemplazaron el tulipán.. Liz, de la alegría de ver realizado el sueño de todo el jardín, abrazó fuertemente a Frock e irrumpió en llanto, él la abrazó y le dio un beso y éste fue el inicio de lo que se convirtió en un gran amor. Al día siguiente, Minerva observó con extrañeza al nuevo tulipán sin que por ello su cuidado y dedicación al jardín, que ahora se veía más hermoso que nunca, cambiaran.
PalabrArte
conTEXTO
7
La partida de don Eugenio Cuento Reflexivo Andrés Fuerte Posada Economía afuertep@unal.edu.co
El
estruendo
hizo
volar las palomas, hizo ladrar los perros y despertó a mi madre, que asustada entró a mi habitación. Apenas despuntaba el sol en el pueblo cuando me sacudió y preguntó “¿si escuchó, mijo?”. No había escuchado nada pero igual mi sueño había llegado a su fin. En tiempos de universidad era el tortuoso despertador y en vacaciones era mi madre quien me despertaba sutilmente; una vez más soñaba que estaba caminando de la mano de una hermosa dama por las calles de París, paseando por el Louvre, la torre Eiffel y todos esos lugares que apenas he visto en las películas pero que soñaba despierto y dormido con conocer. Luego de descubrir mi desinterés por el estruendo y de una reacción semejante de mi padre – quien había llegado hacía pocas horas de tomar algunas copas con sus compadres – mi madre salió de la casa para averiguar lo ocurrido. Lo mismo hicieron las chismosas vecinas, de tal forma que en pocos minutos se armó una romería en la casa de la esquina. Al poco tiempo la destartalada ambulancia del Hospital del pueblo se aparcó frente a la casa, en seguida llegó el carro de la policía con sus intrépidos agentes a bordo. Todo esto apenas aumentaba la curiosidad de la multitud, que ya empezaba a murmurar, pero nadie sabía nada concreto de lo que ocurría. Uno a uno, cansados de no tener respuesta sobre lo ocurrido, las personas congregadas fueron volviendo intrigadas a sus quehaceres dominicales. Ya había pasado casi dos horas desde el estruendo y eran pocos los desocupados que seguían esperando frente a la gran casa esquinera. De repente, se abrió la puerta y salió una camilla con un cuerpo cubierto por una gran sábana blanca, seguida del médico, los intrépidos policías y la familia Aristizábal, visiblemente acongojada. Todos menos uno: el padre, don Eugenio, ya que fue el primero en salir. A pesar de la tragedia los Aristizábal abrieron el supermercado ese día. Tuvieron aún más clientes que de costumbre, aunque esta vez no iban por la mera necesidad de comprar víveres (ya que su supermercado, “El próspero” era el único lugar en que se encontraban muchos productos vitales en el pueblo). En esta ocasión la curiosidad animaba a los habitantes del pueblo a visitar el supermercado en busca de cualquier cosa, aunque no la necesitaran o supieran que no la iban a encontrar; hacían algún comentario o
simplemente estaban atentísimos para descubrir algo de lo ocurrido. Cansada de la situación, la hermosa Clarita (hija menor de don Eugenio y la muchacha más cortejada del pueblo) salió del almacén e hizo unas declaraciones cual rueda de prensa: “manada de chismosos, mi padre ha muerto. Para que no haya rumores voy a decirles la verdad: se ha suicidado”. Luego, rompió en llanto. Indescriptible fue la sensación de los pobladores tras las palabras de Clarita. Podría ser morbo, impresión… cualquier cosa menos tristeza, por una simple razón: Don Eugenio no había sido precisamente el personaje más querido en el pueblo. Un buen día, hace ya bastantes años, llegó con un par de mulas cargadas de mercancías, se instaló en una esquina y empezó a vender sus baratijas; con el dinero recolectado logró pedir más y más cosas de Bogotá. Pronto compró un lote y armó un rancho, luego a las baratijas les agregó víveres, licores, etc. Cambió las mulas por camiones; compró más y más camiones. Tumbó parte del rancho y empezó a hacer su casa, la cual se convertiría en la más alta e imponente del pueblo. Nada de lo que le enseñan a uno en la Universidad serviría para entender cómo se formó la riqueza de don Eugenio. Para ese entonces ya se había casado con doña Graciela y estaban esperando a su primer hijo, Álvaro. Años después compró una flota de buses que iban y venían de la capital. Cuando llegó la Internet, él y su hijo fueron los primeros en montar un café, que fue una verdadera sensación por largo tiempo. A pesar de su riqueza (o justamente por esta) Don Eugenio no gozaba de simpatía en el pueblo. Para acumular tanto no se puede ser buena persona. Sus precios no eran los más justos y hacerle la competencia no era muy recomendable. Su hijo Alvarito heredó el fuerte carácter de su padre y la frialdad para los negocios, así que se dedicó a ayudarle a administrar el supermercado; nunca nadie salió de “El próspero” debiendo siquiera 50 pesos. Clarita era tan bella como engreída y a pesar de que todos los muchachos del pueblo habían intentado conquistarla ninguno había tenido el mínimo éxito. Yo pude haberlo intentado pero era un poco mayor que yo y a pesar de todo conservaba su estilo pueblerino del que no gusto. Paradójicamente, se había ido a estudiar a Bogotá al terminar el colegio, pero volvió un año después, sin diploma aunque con un hermoso bebecito; esto no había disminuido su belleza pero sí aumentó su amargura. La señora Clara, abnegada ama de casa… es lo único que podríamos decir sobre ella. ¿Por qué suicidarse? Con toda esa riqueza no se podía ser bueno, pero tampoco era posible ser verdaderamente feliz. En un mundo donde muchos mueren de hambre seguramente don Eugenio no padecía ese mal pero sí estaba lleno de culpas y remordimientos. El único amigo de don Eugenio era don
Fabio Samper, ex alcalde del pueblo y padre del actual burgomaestre, la autoridad política en la región y quizás la única persona a la altura del señor Aristizábal, O tal vez su amistad se debía a los mutuos favores, haciéndolos más poderosos. Sólo de él y su familia se esperaba un real congojo tras la muerte de don Eugenio. Efectivamente, fueron los únicos en las exequias y el funeral, al menos de forma sincera. Los demás lo hicieron por mero compromiso o incluso, me atrevo a pensarlo, por la satisfacción de ver al fin muerto a semejante personaje. Mi madre fue a la misa, no por alguna de las razones anteriormente mencionadas, sino por la tradición de ir a misa – con o sin muerto. Mientras se alistaba, le preguntó a mi padre: “mijo, ¿vamos a la misa de don Eugenio?”. La respuesta fue tajante: “yo que voy a ir por allá, siquiera se murió ese viejo”. Esa era la sensación de la mayoría del pueblo pero mi madre es muy noble para albergar ese sentimiento. Ante la negación de mi padre me ofrecí a acompañarla, eso si, hasta la puerta de la iglesia, porque si para algo ha de servir la educación es para dejar de ir a misa. Al llegar a la iglesia el panorama era tan desolador como se esperaba. Me quedé en la puerta por curiosidad, incluso escuché el sermón del padre Jesús. Se dice que no hay muerto malo, así que no se oyeron frases conocidas de las sagradas escrituras como “bienaventurados los pobres porque de ellos es el reino de los cielos”, o “es más fácil que pase un camello por el ojo de una aguja a que un rico entre al reino del señor”, aunque habrían sido muy adecuadas para la ocasión. En su lugar, el padre Jesús se refirió a Don Eugenio como un hombre trabajador y emprendedor, que había llevado progreso al pueblo. Curiosamente, nunca nadie antes le había dado las gracias por ese progreso. Terminó la misa y mi madre salió de la iglesia. Doña Pepa, la señora de la tienda de la esquina se quedó esperando clientes. Esta vez no se presentó la “cerveza de la última lágrima” pues estaría mal visto en una familia distinguida. En cambio todos se despidieron, se dieron el último pésame sobriamente y cada quien se fue a su casa. De camino, como ya es costumbre, no crucé muchas palabras con mi madre. … Terminaron las vacaciones y debía volver a Bogotá, a la Universidad. El acostumbrado beso de mi madre y el abrazo de mi padre. Algunas lágrimas y me encontraba listo para partir. Iba hacia el paradero a tomar uno de los buses propiedad de don Eugenio cuando pasé por su casa. Había olvidado por completo su partida, igual que el resto del pueblo. El supermercado funcionaba igual, la flota de buses también, su familia tenía la amargura de siempre… Don Eugenio había partido, pero todo seguía igual.
8
Eco-Texto
Número 18 - mayo 2010
conTEXTO
Tu Papel Importa en la Universidad Nacional Tu papel importa Estudiantes de la Facultad de Ingeniería tupapelimporta@gmail.com
En la universidad existe una fuerte necesi-
dad de crear conciencia y actitud para tomar acciones enriquecedoras y constructivas en múltiples temas cuyo impacto es directo en la comunidad. La tendencia actual tiene desde 1999 entre sus prioridades el cuidado del medio ambiente y el buen uso de los recursos existentes, haciendo creciente énfasis en llegar al tope de su vida útil. Estos procesos engloban todo un sistema de procedimientos adecuados de gestión y buenas prácticas en uso de recursos y el consumo de los mismos. La Universidad Nacional a través del Proyecto UN-Simege[1] fomenta en la comunidad universitaria la responsabilidad y la competencia social y ambiental dentro del campus. Específicamente el tema ambiental se pone en manos del “Sistema de Gestión Ambiental”, liderado por el profesor Luis H. Blanco, cuya existencia se justifica bajo el conocimiento de indicadores del uso de recursos dentro de la universidad y la manera como se dispone de los desechos. Trabajos como la recolección de basuras, el uso de papel y la clasificación de los desechos que surgen de las actividades propias de la universidad son entonces normalizados como parte del Plan de Regularización y Manejo del Campus [2]. La tarea sin embargo no suele ser fácil, debido a la actitud misma de la comunidad y la dificultad de tomar una posición comprometida, mostrando a veces indiferencia y falta de apropiación y participación activa, sin dejar de señalar el déficit de recursos por la cual la universidad constantemente se aqueja. Es por esto que una de las principales acciones a tomar es la sensibilización de la comunidad, con el fin de que se conozca ampliamente el trabajo desarrollado por UN-Simege y se haga uso extenso de las guías que este pone a disposición, estableciendo guías y enseñando la manera adecuada de consumir los recursos y disponer de los desechos. La comunidad en general ignora desafortunadamente el impacto ambiental y social de su actividad productiva y los beneficios que
trae participar de este tipo de proyectos. Caso ejemplo es la colaboración con la Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB), conformado en el campus por madres cabeza de familia que se encargan de clasificar los desechos de la universidad. Las madres obtienen una retribución económica al realizar ese trabajo por parte de las empresas encargadas del reciclaje sin destinar ningún rubro financiero a la Universidad, siendo este el impacto social benéfico que la universidad ofrece y que los estudiantes en su mayoría desconocen. El surgimiento de iniciativas externas al Sistema de Gestión como proyectos de estudiantes o funcionarios que aumenten la calidad de gestión en cuanto al correcto uso de recursos se refiere, señalan una nueva y prometedora actitud que construye sociedad y cultura, todo dentro de una red de esfuerzos por mejorar la universidad, sus procesos y su calidad. Como muestra de esto vale la pena exponer el trabajo del grupo Tu Papel Importa, cuyo objetivo está enfocado en hacer eficaz el uso del papel dentro de la Facultad de Ingeniería.
… Tu Papel Importa Tu Papel Importa es un proyecto creado por un grupo multidisciplinario de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, que busca promover prácticas que contribuyan a generar conciencia en la comunidad universitaria sobre el buen uso del papel en la vida cotidiana. Dentro del proyecto que planteó este grupo, se realizó como actividad inicial una encuesta realizada en la Facultad de Ingeniería [3], con el objetivo de conocer cifras y puntos de vista de la comunidad respecto al uso del papel. La encuesta fue enviada al correo institucional de estudiantes y funcionarios, y estaba compuesta por 9 preguntas para funcionarios y 16 para estudiantes en las que se indagaba sobre las prácticas más comunes en cuanto al consumo de papel, el conocimiento sobre la gestión de residuos sólidos en la Universidad y la estrategia que sería más eficaz para reducir el consumo de papel en la institución. Los resultados de esta encuesta fueron analizados y sirvieron de base para direccionar el proyecto.
¿Conoce esquemas de reutilización del papel en la Universidad? (Figura 1). Esta pregunta permitió saber que la gran mayoría de los estudiantes y funcionarios no conocen esquemas de reutilización de papel. Es por esto que Tu Papel Importa estableció como un objetivo principal dar a conocer a la comunidad Universitaria el manejo que se le está dando a los residuos sólidos en la institución, ya que esto promueve la participación activa y colaboración en la optimización de estos manejos. A la pregunta: ¿Si tuviera más información sobre el reuso de papel, lo haría más a menudo? El 98% de los estudiantes y el 93% de los funcionarios respondieron que si lo harían; y en la pregunta ¿En su concepto cuál debe ser la principal acción que debe adoptarse para reducir el consumo de papel?, la opción que obtuvo mayor porcentaje tanto en estudiantes y profesores fue la de sensibilizar a la población, seguida por facilitar el acceso a la tecnología. Como se puede ver en estas dos preguntas, la primera medida que se debe tomar para reducir el consumo de papel es sensibilizar a la población.
Eco-Texto
conTEXTO
La comunidad se encuentra dispuesta a participar en un proyecto de buen uso de papel, esto se ve en el resultado general de la pregunta ¿Es de gran importancia el medio ambiente para usted?, en donde el 97% de los estudiantes respondieron de manera positiva. En el análisis de los resultados de la encuesta se observó gran disposición a colaborar y participar en el uso de buenas prácticas de uso de papel y un gran desconocimiento de los programas que en este sentido realiza la universidad. En general las falencias detectadas son señaladas en la Figura 3, y permiten ver el déficit en la falta información.
cuidado del medio ambiente, como una actitud ética. Como todo empieza por casa, se hace necesario evitar la indiferencia de las personas por medio de campañas que promuevan y fomenten la responsabilidad ambiental. Tu Papel Importa
9
Bibliografia
1. http://www.simege.unal.edu.co/ 2. Sistema de Gestión Ambiental. “Plan de Regularización y Manejo del Campus. Subproyecto: Sistema de Gestión Ambiental de la Sede” Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. 3. www.tupapelimporta.co.cc
Jardines productivos
Una propuesta para el ornato del campus con beneficios académicos y sociales Willman Urrea Villalba Ingeniería Agronómica wgurreav@gmail.com
Por esta razón el proyecto se enfoca inicialmente en promocionar y dar a conocer las buenas prácticas presentes. Bajo este objetivo común se establecen charlas, jornadas, posters, correos masivos y hasta una página web (www.tupapelimporta.co.cc) como herramientas para divulgar este proyecto colectivo. Adicionalmente, se realizará una jornada de recolección de papel, donde los estudiantes podrán traer a la Universidad el papel que puede ser reciclado, esto con el fin involucrarlos de forma más directa a los estudiantes en la correcta disposición de papel, pues será un material separado de manera adecuada para que se facilite la labor de las madres cabezas de familia y trabajadoras de la ARB. Los gobiernos se están dando cuenta del impacto que están generando en el planeta en su actividad productiva, industrial y de consumo siendo últimamente notorias las campañas de información y comunicación para frenar este abuso que el hombre está haciendo de los recursos. La universidad es un nicho donde no solo se educan personas para salir a producir en la sociedad, también se forman idóneamente respecto a la cultura de preservación y
Fotografía: Diego Ramírez.
En el marco del plan de desarrollo de
Bogotá, se incluyeron dos programas de suma importancia para el abastecimiento de alimentos: plan de agricultura urbana y periurbana, y el programa Bogotá Sin Hambre. El proyecto Jardines Productivos se constituye como el instrumento propicio para cooperar a la política de seguridad alimentaria, y contribuir en el fortalecimiento de formas organizativas de las comunidades, que permiten la construcción de tejido social y la consolidación de una cultura ambiental asociada a procesos integrales de intervención y apropiación del territorio. Jardines Productivos unifica núcleos humanos en la producción de especies alimenticias, medicinales, agroindustriales y de jardinería, bajo parámetros de agricultura orgánica, promoviendo el conocimiento y uso de algunas plantas propias de nuestra región que presentan un alto valor nutricional o medicinal. La Vicerrectoría de sede junto con la facultad de Agronomía, iniciaron la adecuación de los espacios destinados para jardines productivos en el segundo semestre del año 2008. Este conjunto de actividades cuenta con la participación de estudiantes de agronomía que realizaron la preparación del suelo y posterior establecimiento de la forma del jardín. Toda esa dinámica de construcción, tiene como uno de sus objetivos armonizar el campus de la Universidad Nacional con el plan de ordenamiento territorial de Bogotá, así como con el Plan de Desarrollo.
Inicialmente el proyecto se formula como una iniciativa para la producción intensiva de hortalizas, pero a medida que pasaron los meses esta idea se convierte en una salida a modo de aula ambiental para los futuros profesionales del agro, con miras de hacer énfasis en la problemática medioambiental que genera la expansión de la frontera agrícola y calidad de alimentos en Bogotá. Este tipo de propuestas buscan generar dentro de la comunidad universitaria y en general, propuestas alternativas e integrales de forma interdisciplinaria, en torno a las problemáticas ambientales de la producción de especies aromáticas, hortícolas y medicinales. También pretendemos generar discusiones a nivel académico, científico y social sobre la mejor forma de enfrentar el problema de abastecimiento y producción de alimentos en nuestra ciudad. Esta forma de producción de hortalizas mediante cultivos urbanos, se convierte entonces en la mejor manera de obtener alimentos limpios, inocuos y de alto valor nutricional. El proyecto se fundamenta en principios de agroecología, en donde se mantienen técnicas de producción de hortalizas que utilizan estrategias de manejo de plagas y enfermedades, basadas en las relaciones existentes entre las plantas. La fertilización es hecha a base de compuestos orgánicos entre los que contamos humus de lombriz y caldos microbianos, con el fin de aportar los elementos necesarios para que se produzca una adecuada
10 Eco-Texto /RebelArte descomposición y posterior mineralización de la materia orgánica. Los residuos de cosecha son reincorporados como compostaje hecho dentro del jardín. Una de las prácticas fundamentales dentro del mantenimiento del jardín, es el uso de cobertura con el fin de conservar humedad, temperatura y control de malezas en cada una de los lotes de siembra. Para esto se usa el pasto que es podado esporádicamente de los espacios verdes. El diseño de los jardines productivos se elaboró utilizando símbolos propios de la Universidad Nacional, siguiendo los principios de diseño de Permacultura. Diseños de este tipo combinados con proyectos arquitectónicos se ponen a tono con las tendencias del urbanismo moderno, además de servir como alternativa de producción de alimentos para una población urbana cada vez más creciente. En cada uno de los espacios se combinan especies vegetales hortícolas de colores diversos como Repollo morado, Lechuga morada, Lechuga batavia, Brócoli y Coliflor; especies
Número 18 - mayo 2010
andinas como Quinua y Yacón; especies aromáticas y medicinales de flores muy vistosas y aromas fuertes como Ruda, Manzanilla, Caléndula, Borraja, Orégano y Romero; buscando aumentar la biodiversidad y generando condiciones para que se expresen mecanismos de repelencia de las mismas plantas hacia insectos plaga y de atracción hacia insectos benéficos. Todas estas plantas sirven de consumo para el hombre y ubicadas adecuadamente dentro del diseño generan además un impacto visual agradable; en resumen, todas las plantas aquí cultivadas tienen múltiples propósitos. Con este tipo de proyectos no se pretende cambiar totalmente el modelo de producción de alimentos, pero se busca una sostenibilidad ambiental, caracterizada por la comprensión que la naturaleza y el hombre están en una relación compleja, pero que podemos aprender del equilibrio ecosistémico. Actualmente, el proyecto Jardines Productivos hace parte de un consolidado grupo estudiantil, brindando una herramienta
conTEXTO
donde profesional de la Ingeniería Agronómica se proyecta hacia la producción de alimentos, con posibilidades que se encuentren dentro de los parámetros de modelos de producción medioambientalmente sostenibles. También se trabaja con la comunidad universitaria, integrando a estudiantes de diferentes facultades junto con trabajadores y comunidad en general. Próximamente por medio del centro de investigación y extensión rural (CIER) de la Facultad de Agronomía, se estará realizando la planeación para la adopción de cursos inter semestrales dirigido a colegios y comunidad en general que estén interesados en aprender acerca de varias posibilidades de producción de calidad. Nuestro compromiso es generar alternativas que puedan hacer de nuestra ciudad, un ejemplo de producción de hortalizas, que supla la demanda interna con características de calidad e inocuidad, por medio de labores culturales que promuevan principios de sociedad sostenible.
Custodia Vs. Regulación de visitas A propósito de los 20 años de la jurisdicción del derecho de familia en Colombia Gloria Amparo Morales Tobón Derecho glomotobon@gmail.com
La Convención de los Derechos del Niño es
el primer código universal de los derechos de los niños y las niñas, que implica obligatoriedad para los países que la ratifican; reúne en un sólo tratado todos los asuntos pertinentes a los derechos de la infancia, los cuales se dividen en cuatro categorías: Derecho a la Supervivencia, al Desarrollo, a la Protección y a la Participación. En cuanto a la protección de los niños y niñas ¿qué tanto sabe usted de las decisiones que se toman en los despachos judiciales, y que los vencedores se atribuyen como titulo real de propiedad? Esta es la pregunta que me hice y a la que trato de encontrar una respuesta. Cuando los padres terminan una relación sentimental, generalmente causando daños a terceros, o sea a los hijos concebidos dentro de la unión, empieza el tira y afloje por lo que jurídicamente llamamos, de un lado, custodia y cuidado personal y, de otro, la regulación de visitas, pero en la gran mayoría de los casos el que logra la custodia se siente bendecido por los dioses pero no en el buen sentido de la palabra, sino para iniciar la guerra. Es aquí donde ese progenitor se convierte en bestia víctima de sus instintos e inicia el combate contra la persona que antes era parte de su vida y ahora solo le inspira sentimientos de odio. ¿Cuál es el arma letal? La niña o el niño que por decisión judicial quedó bajo su custodia, y no estoy diciendo que el juez en su infinita sabiduría sea cómplice o se haya equivocado en su decisión, no, simplemente dentro de esa madre o padre ahora se anida un espíritu de venganza sin
tener en cuenta que el niño o la niña se va a ver afectado en lo emocional y sicológico por las decisiones tomadas. “Resulta relevante señalar que aunque en la legislación civil se encuentre previsto un procedimiento breve y sumario según lo consignado en el artículo 255 del Código Civil (C.C.) dirigido a regular las visitas (mediante el proceso verbal sumario del art. 435 del Código de Procedimiento Civil), esta aparece como un derecho de los padres frente a sus hijos según reza el art. 256 del C.C. que establece: “Al padre o madre de cuyo cuidado personal se sacaren los hijos, no por eso se prohibirá visitarlos con la frecuencia y libertad que el juez juzgare conveniente”. El niño o la niña es usado por su custodio para afectar al otro, siendo negado para las visitas, salidas los fines de semana y las vacaciones turnadas que por ley les corresponde y que además, hace parte de ese vínculo afectivo que los padres deben mantener con sus hijos para afectar lo menos posible el entorno en el que el niño se desarrolla. De tal manera que aquel a quien le fueron reguladas las visitas termina convirtiéndose en un padre cajero o de bolsillo, pues solo puede cumplir con la obligación de alimentar por cuota fijada y, generalmente, aunque discute esta situación difícilmente llega a un estrado a demostrarla, pues enseguida su contraparte esgrime defensas como que el niño estaba enfermo o se enferma cada que va a casa de su otro padre y los más osados alegan cosas como abuso sexual, malos ejemplos, etc. Según el psicólogo forense: José Manuel Aguilar
“El síndrome de alienación parental: lo padecen niños que están viviendo el proceso de separación de sus padres y sufren un maltrato psicológico por uno de los progenitores, que normalmente es la madre ya que el 98% se lleva la custodia, y en ese maltrato refleja odio, rencor, o incluso le hace desaparecer la figura del otro progenitor. Éste tipo de maltrato no solamente se queda en la edad infantil sino que está estudiado que en cuanto esta personita se hace adulta se le recrean una serie de inseguridades y fobias que le afectan en el día a día para el resto de su vida si no se trato en su momento”. Además, el niño pierde todo tipo de relación social con los parientes de la parte que perdió la custodia. Un ejemplo común en éste país donde muchas personas emigran en busca de un mejor futuro para sí y para los suyos: al niño o a la niña se le niega por parte de su custodio no la relación telefónica con su otro padre, sino todo tipo de contacto con los parientes cercanos como los abuelos, los tíos y demás. Entonces pregunto ¿para el niño o la niña qué sentido tiene que le digan que tiene derecho a una familia a ser protegido y a no ser desvinculado de ella? o ¿acaso familia se refiere solo a papá y mamá? ¿Qué es familia extensiva? Según la Corte Constitucional: “Los abuelos no gozan de iguales derechos y obligaciones que los padres en relación con los hijos en lo concerniente a la regulación de visitas. Que los menores sólo pueden ser sustraídos del hogar en el que convive con sus progenitores o con alguno de ellos, con la autorización de quien lo tiene bajo su cuidado personal y ejerce la potestad parental. Que existen disposiciones legales que protegen el
RebelArte
conTEXTO
derecho a las visitas al menor pero sólo referidas al progenitor que no lo tiene bajo su cuidado personal, es decir, existe falta de legitimidad en los abuelos para reclamar la regulación de visitas a su nieto en un proceso así denominado; y, finalmente, sólo son titulares de la potestad parental los padres, que en caso de fallecer uno de ellos, el otro será el único titular”. Creo que la Corte Constitucional tiene derecho de equivocarse pero también el deber de rectificar cuando se trata de defender los derechos de los niños, aún más si lo que queremos es consolidar nichos familiares que brinden bienestar y protección que se encuentren acordes con los mandatos de orden Constitucional y legal, pues según el artículo 44: “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, ex¬plotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución”. De igual manera la ley 1098 en su artículo 14 reza: “La responsabilidad parental es un Complemento de la patria potestad establecida en la legislación civil. Es además la obligación Inherente a la orientación, cuidado, acompañamiento y crianza de los niños, las niñas y los adolescentes durante sus procesos de formación. Esto incluye la responsabilidad compartida y solidaria del padre y de la madre de asegurarse de que los niños, las niñas y los adolescentes puedan lograr el máximo nivel de satisfacción de sus derechos. En ningún caso el ejercicio de la responsabilidad parental puede conllevar violencia física, psicológica o actos que impidan ejercicio de sus derechos”. Si bien es cierto que son los padres los llamados a proteger y brindar los cuidados a los niños, no es menos cierto que por mandato legal la familia, la sociedad y el Estado somos responsables del bienestar de ellos, entendiendo que éste es un principio que emana del interés superior del menor y por tanto, no está solo sometido al imperio de la ley. En consecuencia, en el orden sociológico, es propio de las personas el deseo de saber de sus orígenes, compartir con sus ascendientes, pues según los expertos esto fortalece a las personas y en particular a los niños y las niñas, les ayuda a elaborar su historia, a reconocer los rasgos de sus padres, los de los padres de sus padres, sus hermanos, tíos y primos, reconociéndolos en sí mismos. Ahora bien, el ordenamiento jurídico colombiano no establece preferencias por el papá o la mamá para entregar la custodia de los hijos; en entornos normales ambos tienen igualdad de derechos y obligaciones, se dice solamente que éstos deben estar bajo el cuidado de quien esté en mejores condiciones. De acuerdo a la normatividad y jurisprudencia vigentes en Colombia se concluye lo siguiente: la custodia y cuidado personal de los hijos menores de edad corresponde a ambos padres por igual. Esta norma debería entenderse como custodia compartida pero la interpretación que hasta hoy se ha hecho en Colombia tiene que ver más con la de a cuál padre se le debe entregar la custodia que con la interpretación Anglosajona según la cual
la custodia compartida es la que cada padre asume con su hijo en relación con la responsabilidad durante un tiempo determinado por el juez competente, creando de esta manera lazos afectivos con ambos extremos familiares sin desnaturalizar el entorno socio-cultural del niño. Así, no se pone al niño, criatura indefensa, en medio de una venganza de uno de sus progenitores, generando en él todo tipo de inseguridades y afectando en gran medida el desarrollo armónico de su personalidad. El Congreso de la República tramita el
11
proyecto de Ley 005 de 2008 (Senado) que establece el Régimen de Custodia Compartida de los hijos menores, iniciativa que para los autores representa un avance en el fortalecimiento de los vínculos entre padres e hijos dirigido a minimizar los efectos nocivos de la separación y recuperar el concepto de familia. 1. Tutela 900/2006 2. Tomado de: la Asociación Contra el Maltrato Institucional. Amor Martos 3. Sentencia T-189/03
En defensa de Fernando Vallejo Yesid Gerardo Romero Heredia Ciencia Política elche_yesid@hotmail.com
Fotografía: Daniel Mordzinski. www.hayfestival.com
Seguramente Fernando Vallejo, el escritor antioqueño, no necesita que lo defiendan. Se basta solo. Y tampoco pierde el tiempo con razones. Como al Zaratustra de Nietzsche, Vallejo no es a quien es lícito preguntar su por qué. Suficiente tiene con cargar con la memoria. Hace unas semanas en entrevista con “El Espectador”1, el ahora Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Colombia, afirmaba no considerarse escritor ni prosista 1 http://www.elespectador.com/impreso/politica/ articuloimpreso163599-de-todos-los-politicos-colombianos-no-se-hace-uno
-aunque quizá, según él, sea más lo segundo que lo primero-. Dijo además que el ejercicio literario que realiza no es más que un intento por eliminar recuerdos en el papel. Vallejo es un profundo conocedor de la lengua, de la literatura, de las formas y las reglas, así lo vemos en LOGOI Una gramática del lenguaje literario,2 quienes estamos más familiarizados con su ciclo autobiográfico y novelas. La prosa de Vallejo es como un río, el río de Heráclito a quien frecuentemente acude, ligera-turbia-traviesa. Difícilmente Fernando Vallejo es un lugar común, no al menos para las nuevas generaciones, su Medellín y su Colombia, como él muchas veces ha dicho, hace tiempo murieron. Pero en Vallejo nos encontramos muchos, ¿Por qué? A lo mejor a nosotros sí nos corresponda el lugar de las razones. Creo que lo fundamental para quienes seguimos sus escritos es la forma en la que entiende a la literatura: un arte entre otros, y no precisamente el superior, idea conflictiva para tantos y quizá por eso mismo tan seductora para nosotros. Probablemente debería hablar a título personal, como él lo hace renunciando a la tercera persona omnipotente: que todo lo ve, todo lo sabe, todo lo cuenta. Vallejo, en oposición a lo que algunos opinan, no es pretencioso. Quizá orgulloso sí, pero su producción no es fatua. Vallejo habla por sí mismo y eso a ciertas personas disgusta. La literatura en él abandona mariposas amarillas y las remplaza por salchichas como cena y sustantivos femeninos que hacen oficio en la casa. No es el vulgar lenguaje hablado, son las fórmulas. Una noche, beodo en un burdel es más que una historia. En Vallejo es filosofía: ética, metafísica, psicología, ideología, ontología, teología, cosmología, estética... Él ve en la literatura el extenso señorío de la técnica, la soberanía de una herencia histórica, un espacio de encuentro configurado desde hace siglos. Pero Vallejo también es arte: maestría, maña, oficio. Vallejo no empezó a escribir sino hasta los 40 años; antes leía de todo un poco: 2 Vallejo, F. (1983). LOGOI una gramática del lenguaje literario. México: Fondo de Cultura Económica.
12 RebelArte
Número 18 - mayo 2010
en la juventud leía a Heidegger y a Rufino José Cuervo y a Miguel Antonio Caro también. Y admira a Fernando González, el maestro de otraparte, a quien al parecer medio país –del país que lee- desconoce. Y a todas estas ¿Quién es Fernando Vallejo? ¿Qué escribe? Él es un viejito y, como dijo en su discurso en el auditorio León de Greiff el pasado 25 de Septiembre, un hombre sin ilusiones pero con muchos recuerdos. Eso escribe él, reminiscencias. Vallejo es la renuncia a las remembranzas, el rayano olvido hecho literatura. Y ¿Por qué es tan popular? O más bien ¿Por qué es tan impopular? Pues por la manera como piensa. ¿Vallejo piensa?, me dijo un amigo en tono mordaz. Sí, piensa. Y dice lo que piensa. Y muchas personas leemos lo que él dice que piensa. Vallejo es más famoso en este país por la polémica que envuelve su nombre, que por la grandeza de su obra. Lo cual produce bastante pesar. “Un paisa mariquita y apátrida” fueron los términos que utilizó aquel profesor de español de bachillerato cuando le insinué la lectura de sus libros. A esta sociedad, enferma crónica de moralina, le parece que Fernando Vallejo ha cometido la totalidad de los más infames-crímenes: es homosexual, admite que ha consumido drogas, reniega de la patria, invita al aborto, habla mal de la iglesia, insulta a Dios… es homosexual, admite que ha consumido drogas, reniega de la patria, invita al aborto, habla mal de la iglesia, insulta a Dios…es homosexual… reniega de la patria…insulta a Dios… Cada vez que se repite la acusación se le juzga en peor manera. El escritor Óscar Collazos, días antes de la entrega del título honorífico, el 23 de septiembre, en su columna del diario “El Tiempo”, titulada: Honoris Causa a Vallejo, se refirió en términos elogiosos a la persona y a la obra, de las que hablamos, así: “La obra del antioqueño será siempre motivo de desacuerdos por lo general políticos, morales y religiosos, mucho más que literarios. Sin embargo, esos desacuerdos no podrán nunca negar el carácter revulsivo, provocador, libérrimo y civilizador de su obra literaria. ¿Civilizador? ¡Por supuesto! Para valorar obra y personalidad de Vallejo hay que empezar por la tolerancia y aceptar después que el fuego donde se cocina el caldo de las costumbres democráticas es más deseable que la hoguera de las inquisiciones políticas y morales”3. Días después, amigos que conocen mi gusto hacia los textos de Vallejo, me escribían según ellos preocupados a razón de las últimas declaraciones del escritor. Decían que: …“cuando una persona puede llegar a condicionar por medio de sus palabras el comportamiento y carácter de otras, debe medir muy bien las apreciaciones que haga. En esa medida [me] preocupa mucho que este señor desee “un país mejor” promocionando el consumo de droga y avalando el suicidio como método de asumir la realidad”. Además, otros que decían sentirse ofendidos por la distinción que la Universidad le otorgó, escribían: “…Pobre hombre el señor Vallejo, sin duda alguna aprendió a leer y a escribir pero no creo que aprendiera a pensar, al menos es lo que [de-] muestra. Todo lo que hace es igual. Según él, el mundo 3 http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/ oscarcollazos/honoris-causa-a-vallejo_6183328-1
entero le debe algo. Ojalá diga que es para ver si se lo devolvemos y así tal vez empiece a pensar y proponer antes de escribir. Lo que este hombre escribe es como mirar la televisión nacional (no deja ninguna enseñanza)”. Desde mi punto de vista, la razón principal por la que Fernando Vallejo es mal valorado como escritor y persona, es el hecho de que no se le quiere entender. Muy pocos de sus contradictores le han leído, ya que quien conoce su obra, alguna virtud le encuentra. Puedo decir a título personal que quien critica en el afán de censurar, desconociendo o negando el contexto y los motivos, no posee más criterio que el que merezca considerársele a un comentarista necio de los que abundan en la versión digital de los periódicos y las revistas. En mayo de 2007 Fernando Vallejo anunció que renunciaba a la nacionalidad colombiana y adoptaba la mexicana, país en el que ha vivido más de la mitad de su vida. A Colombia acusaba de ser una mala patria. Una mala madre, una asesina de sueños. El rechazo generalizado no se hizo esperar en los círculos patrióticos de este país que, en medio de su erudición, no distingue en la práctica al nacionalismo del chovinismo: “Apátrida”, “Mejor que se vaya”, “No lo necesitamos”. ¿Cuántas ilusiones no ha mandado a la caneca este país y sus malas gentes? Recuerdo como suspendido en la melancolía a esa mujer que vendía su cuerpo, a su inteligencia, a su queja: “Como si nacer en Colombia no fuera lo suficientemente malo, tener que nacer pobre también ¡eso es el colmo de la sal!” Parece mentira, pero no, fue demandado. Como colaborador de la revista SoHo escribió durante algún tiempo artículos cáusticos sobre los políticos, las madres de Colombia, el papa, el rey de España, entre otros. Acusado de incitación al genocidio por escribir ¡Viva la revolución mata curas!4 Fernando Vallejo indignado solicitó otra nacionalidad. Años antes sus películas fueron nombradas en el país como apologías al delito. Las palabras que utilizó en esa ocasión dicen mucho hoy igualmente: “Desde niño sabía que Colombia era un país asesino, el más asesino de la tierra, encabezando año tras año, imbatible, las estadísticas de la infamia. Después, por experiencia propia, fui entendiendo que además de asesino era atropellador y mezquino. Y cuando reeligieron a Uribe descubrí que era un país imbécil. Entonces solicité mi nacionalización en México, que me dieron la semana pasada. Así que quede claro: esa mala patria de Colombia ya no es la mía y no quiero volver a saber de ella”5. Pero Vallejo no cumple y sigue viniendo, sigue sabiendo de Colombia. Ahora dice que quiere morir en Medellín, en la casa donde nació: “…de tal manera que después de haber andado tanto no haya avanzado un palmo”. Vallejo ama a Medellín y a Colombia tanto como a sí mismo -seguramente más que quienes lloran por la eliminación de la selección nacional de futbol del mundial- aunque no lo admita en público, aunque los demás no se tomen el trabajo de ver. 4 La pasión de Alejandra Azcarate, por Fernando Vallejo, en: http://www.soho.com.co/wf_InfoArticulo. aspx?IdArt=3217 5 Reproducido en: http://www.arquitrave.com/periodico/ periodico_vallejo.html
conTEXTO
A quienes precariamente le critican quiero decir: como ustedes, seguramente tampoco comparto muchas opiniones de Fernando Vallejo, pero no me disgusta en ningún modo que él piense así. No solo creo que es interesante, sino también necesario, el que alguien vea las cosas de otro modo, así socialmente sea sancionado –o sancionable desde una u otra postura-. Pensar las cosas de otro modo, es esa la génesis de las revoluciones. Vallejo también lo dice –y no porque él lo diga-, necesitamos una revolución moral y espiritual total. Y es en la universidad, en sus estudiantes: impávidos guardianes de los mínimos de cultura que nos quedan y permiten, donde se cifran las esperanzas de Colombia. Caer en la trampa de calificar posturas correctas o incorrectas de pensar, resulta una negación abierta a la actitud de modernidad. Y a la democracia como forma de vida. Y al amor como aceptación legítima del otro. Tolerar lo que no contradice o produce recelo no tiene ningún merito, no es tolerar. El sentimiento que inspira Vallejo en algunos sectores de la opinión nacional –entiéndase: quienes tienen los medios para dar a conocer su opinión- no es más que otro reflejo de nuestra fragmentación social, del profundo sentimiento antidemocrático que nos envuelve. Recurriendo a Estanislao Zuleta “El derecho fundamental en una democracia es el derecho a diferir, a ser diferente. Cuando uno no tiene más que el derecho a ser igual, eso todavía no es un derecho”6. El doctorado Honoris Causa a Fernando Vallejo es un justo reconocimiento a quien está entre los grandes escritores –o prosistas, si él y alguno más lo prefieren- de nuestra lengua y quizá sea el más importante de los últimos tiempos en nuestro país; y es también un espaldarazo a la libertad de expresión. La Universidad Nacional de Colombia se refirió a él, ese día de celebración, en términos de conciencia crítica de la nación. Él no cree serlo y yo tampoco creo que lo sea. Pero tal distinción no deja de inspirar. Aunque resulte espinoso, por muchas de las razones acá expuestas, este tipo que persigue la belleza en su obra y expresa y defiende lo que piensa en público, en mi opinión, es un trascendente ejemplo para la juventud.
6 Zuleta, E. (2005). La democracia y la paz, en: Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Medellín: Hombre Nuevo Editores.