ISSN 1692-9675 - No. 12 - 1er Semestre de 2010 – http:://www.empresarial.unal.edu.co
_________________________________________________________________________________________ INNOVACION PÁGINA 3
Escasez de emprendimiento de base tecnológica? Los emprendimientos de base tecnológica incluyen aquellos basados en la adaptación de tecnología disponible en el mundo, que no se haya insertado en el mercado nacional y/o en algunos segmentos del mercado internacional…. EVENTOS PÁGINA 6
En esta edición PÁGINA 2
Editorial PÁGINA 4 INNOVACION
Apoyos para la creación de empresas de base tecnológica PÁGINA 7 INNOVACION
Tecnoparque: Tecnología al servicio de jóvenes talentos PÁGINA 8 ESTUDIANTES
Resultados V Feria de emprendimiento…
El Consultorio Empresarial de la Dirección de Bienestar Universitario Sede y la Unidad de Emprendimiento Empresarial realizaron el 10 y 11 de marzo de 2010 la V Feria de emprendimiento “Yo también soy un emprendedor”, cuyo objetivo principal fue ofrecer un espacio propicio para la promoción y difusión de las ideas y planes de negocio activos en la Universidad.
¡Socorro! No hay UN modelo de emprendimiento PÁGINA 9 ESTUDIANTES
La interdisciplinariedad como el camino hacia un buen emprendimiento PÁGINA 10 EGRESADOS
El Emprendimiento como estrategia de desarrollo PÁGINA 11 SERVICIOS
Servicios a la medida para emprendedores ofrecidos por la Dirección de Bienestar
UN emprendedor 12 – 1er semestre de 2010 – http://www.empresarial.unal.edu.co
Editorial
Magia, Magia _________________________________________________________________________________________
Beatriz Molina M Coordinadora de Comunicaciones de la Dirección Nacional de Bienestar Universitario- Universidad Nacional de Colombia Ex–Asesora de Emprendimiento, Empresarismo y Fondo Emprender de la Dirección General del Sena. Muchos piensan que ser dueño de una empresa exitosa es cuestión de suerte, como el jugar con cartas en casinos, tal vez la única semejanza que tenga con esto, es que para formar empresa debemos tener bajo nuestras mangas ASES para ganar el juego, pues ante las dificultades y retos es mejor tener un seguro que nos permita sobre llevar esos momentos. Si fuera cuestión de suerte, los adivinos que publican sus anuncios en los periódicos donde alardean de sus grandes poderes, serían los más grandes empresarios, los más adinerados y los más exitosos, pero esto es tan alejado a la realidad, que tienen que estar anunciando sus servicios en cualquier publicación sin importarle la categoría que esta tenga. He ahí que ser emprendedor no es cuestión de suerte sino de perseverancia, de saberse aliar y de buscar en sus productos la diferencia con los demás que están en el mercado. El crear empresa es casi como hacer magia, es algo maravilloso y sorprendente, porque los que hemos trabajado en el tema del emprendimiento y el empresarismo, hemos visto surgir de la nada, grandes empresas. Digo surgir de la nada porque uno ve los emprendedores que llegan con sus ilusiones, un bosquejo de idea (ni siquiera una idea clara sino más bien un deseo) y casi sin capital para comenzar la empresa y luego ver como poco a poco se convierten en empresas consolidadas con ventas y generando empleos. No quiere decir que hacer empresa en Colombia sea fácil, mejor dicho en ningún país, pero la opción de ser empresario y no empleado, es un
camino que cada vez más personas están eligiendo, pues para nadie es un secreto que los índices de desempleo cada vez van en aumento y la inestabilidad laboral es mayor, por lo tanto idear, crear, constituir, posicionar y crecer su propia empresa es un reto maravilloso que exige mucha creatividad y hasta magia para sortear los laberintos que trae la vida empresarial. Pero es claro que ese laberinto al que se enfrentan los emprendedores no tiene sus caminos solitarios, al contrario están más acompañados de lo que se imaginan, hay muchas instituciones, fundaciones, empresas y personas interesadas en que lleguen a la meta de forma exitosa, son guías que pueden facilitar el proceso de pasar de ser emprendedor a empresario. Un primer acercamiento lo pueden realizar en la Unidad de Emprendimiento, Consultorio Empresarial o el nombre que haya elegido la Universidad o establecimiento educativo donde el emprendedor curso sus estudios técnicos, tecnológicos o profesionales, pues allí hay personas que le clarificarán y orientarán de la manera más adecuada como debe ser el proceso, desde aterrizar la idea, la viabilidad del negocio y las etapas de consolidación y cuáles son las fuentes de financiación que le permitirán consolidar y crecer la empresa. Estos guías hacen posible que la magia de ser emprendedor sea posible y que el mejor acto de magia que es la puesta en marcha de la empresa sea una realidad. La actualidad del país y las nuevas oportunidades comerciales que se plantean para el futuro son la mejor escusa para que los emprendedores con espíritu de magos puedan convertirse en grandes empresarios.
_________________________________________________________________________________________ Rector: Moisés Wasserman. Vicerrector de Sede: Julio Esteban Colmenares. Directora de Bienestar de Sede: Lucy Barrera. Jefe División Gestión Socioeconómica: Héctor Villamil Bolívar. División Acompañamiento Integral: Zulma Edith Camargo Cantor. Programa Fomento del Emprendimiento: Pablo Cesar Guevara. Comité Editorial: Equipo Consultorio Empresarial. Diseño y diagramación: Wilmer Sepúlveda. Fotografías: Archivos Consultorio Empresarial. Email: consempresa_bog@unal.edu.co. Sitio web: http://www.empresarial.unal.edu.co/ Copyrights © 2010 Universidad Nacional de Colombia. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
2
UN emprendedor 12 – 1er semestre de 2010 – http://www.empresarial.unal.edu.co
Innovación
Escasez de emprendimiento de
base tecnológica?
_________________________________________________________________________________________
Iván Montenegro
1
Asesor Colciencias Los emprendimientos de base tecnológica no necesariamente se basan en innovaciones con novedad en el ámbito de la competencia de las empresas en cuestión o más aún, con novedad en el ámbito internacional. Mi definición de emprendimientos de base tecnológica incluye aquellos basados en la adaptación de tecnología disponible en el mundo, que no se haya insertado en el mercado nacional y/o en algunos segmentos del mercado internacional. Mi percepción es que el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de Colombia es incompleto y/o cuenta con tramos desconectados, o no existe una evaluación del potencial comercial de las tecnologías generadas en las universidades. Es incompleto el ecosistema de CTI, debido a que, en este caso, existen contadas incubadoras de empresas de base tecnológica, lo cual es la causa principal para contar con suficientes emprendimientos de este tipo. En mi concepto y tal como lo propone el CONPES 3582 de 2009, Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, se requiere adelantar una revisión y reformulación del sistema nacional de incubación de empresas y al mismo tiempo programar y ejecutar una serie de acciones novedosas que impliquen un salto cualitativo en el proceso de incubación de empresas de base tecnológica. Se echa de menos la figura de las incubadoras universitarias, extendidas en México y Brasil, antecedente que podría justificar la realización de pilotos en algunas universidades colombianas, -el sólo Instituto Tecnológico de Monterrey cuenta con cerca de 34 incubadoras, reales y virtuales-. En Colombia, actúan otras incubadoras de tecnología tradicional que subsisten de manera precaria y se diría que no alcanzan a cumplir de mínima manera con su misión. El impulso a los emprendimientos de base tecnológica desde las universidades redundará en la creación de empleos calificados y en afianzamiento de una actitud emprendedora. No obstante que instancias de impulso a la transferencia de tecnología como los Comités Universidad Empresa Estado, han avanzado al respecto, mantengo la hipótesis que aquella es apenas un porcentaje modesto de la potencialidad de nuestras universidades. La dinamización 1
Los planteamientos presentados son de mi entera responsabilidad
3
de la transferencia de tecnología debe fundamentarse en cambios en la cultura universitaria hacia la tercera misión de ella, y para ello se requiere además, apropiar metodologías para la evaluación del potencial comercial de las tecnologías creadas en las universidades. De otra parte, el documento CONPES mencionado, plantea otras acciones como: financiación de los costos de elaboración de planes de negocio para la creación de empresas innovadoras y de base tecnológica, realización de encuentros entre nuevos empresarios e inversionistas, y el diseño de un programa para apoyar emprendimientos en las universidades, los centros de investigación y los centros de desarrollo tecnológico. Las metodologías para la evaluación de potencial comercial de tecnologías generadas en las universidades, deben hacer extensivo y sostenido uso de la vigilancia tecnológica y de la inteligencia competitiva, como fuente de información tecnológica y su relación con la dinámica de los mercados. Colciencias desde hace cerca de tres años administra una convocatoria a la que se han presentado 395 propuestas de emprendimientos, de los cuales se han considerado elegibles 103 y se ha colocado Col $ 9.661.319.483 como valor financiado por Colciencias para ellos. De estos 103 proyectos, se ha financiado 69 proyectos de base tecnológica y 34 proyectos de innovaciones incrementales a nivel regional. Además, COLCIENCIAS cuenta con un programa que cofinancia desde el presente año, a partir de una convocatoria, la formulación de planes de negocio de emprendimientos de base tecnológica y que realizará encuentros entre empresarios e inversionistas. Estos esfuerzos deben ser calibrados con aquellos realizados y por realizar por parte de las incubadoras y las universidades. En el presente creo que se puede argumentar que existe escasez de iniciativas de emprendimientos de base tecnológica, y que por ahora son suficientes los recursos financieros. Acciones e instrumentos como los mencionados son experiencias valiosas, mas se requiere, como lo recomienda el CONPES referido, reformular el proceso de incubación con una visión sistémica en la cual los actores se vinculen de manera profunda y sostenida, las estrategias y los instrumentos de política pública contribuyan a superar las fallas de mercado y de Estado, facilitando este tipo de emprendimientos de alto significado cualitativo, dado su aporte a una transformación productiva basada en la sofisticación de la oferta productiva del país. Con ello se contribuye al fortalecimiento de un estamento empresarial moderno.
UN emprendedor 12 – 1er semestre de 2010 – http://www.empresarial.unal.edu.co
Innovación
El SENA y los apoyos a la creación de
empresas de base tecnológica
_________________________________________________________________________________________ 1
Entrevista con Alexandra González Martínez , Asesora en emprendimiento de la Dirección General del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, en relación con la experiencia de la entidad en apoyos a la creación de empresas de base tecnológica. (1) Como ha sido la experiencia del SENA en relación con servicios para la creación de empresas de base tecnológica y cuáles son los resultados a la fecha de esta gestión? Desde el 2002 el SENA ha intensificado las acciones que se venían adelantando con relación al apoyo a la creación de empresas de innovación o de base tecnológica a través de las incubadoras de empresas, de las cuales se hace socio. El apoyo es dado a las incubadoras desde el año 1999, sin embargo con la llegada del Dr. Dario Montoya a la Dirección General del SENA se da un fuerte impulso a este apoyo con la creación del Programa Nacional de Creación e Incubación de Empresas de Base Tecnológica, el cual es reglamentado hoy en día por el acuerdo 0010 de 2006 y en donde se expresa el procedimiento por medio del cual las incubadoras y los emprendedores pueden beneficiarse de los recursos de innovación con los que cuenta esta entidad. El programa comienza con las incubadoras más tradicionales del país, a saber: Corporación Bucaramanga Emprendedora, Incubar del Caribe, Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Antioquia e Incubar Manizales; la meta del programa era llegar a tener al menos 40 incubadoras en el Sistema Nacional de incubación de empresas, de las cuales llegaron a estar 37, cubriendo gran parte del territorio nacional; la ultima incubadora de empresas que entra al sistema es la Corporación Incubadora de Empresas de la Guajira CIEG en diciembre de 2007; sin embargo en este proceso siguen estando algunas interesadas. El programa creado para apoyar este tipo de iniciativas contempla 3 líneas de apoyo, a saber: 1) apoyo la creación de las incubadoras de empresas, 2) apoyo al fortalecimiento de las incubadoras de empresas, 3) apoyo a la creación de las empresas de innovación y/o base tecnológica. La tabla 1 presenta las cifras alcanzadas por las incubadoras que hacen parte del sistema nacional. (2) Cuáles son las perspectivas o proyecciones de la entidad en esta temática? El apoyo continua, en este sentido, orientando recursos hacia sectores que se consideran con tecnologías e innovaciones de punta y hacia los 1
Entrevista realizada en Diciembre de 2009. Dirección General del SENA Calle 57 No. 8-69 Torre Norte, Piso 5 Tel: 546 15 00 ext. IP 12301 FAX 5461546, Bogotá, D.C
4
que la entidad también está dirigiendo sus esfuerzos, con una relación mancomunada y continua con Colciencias, quien hoy en día es la entidad rectora en todo lo relacionado con el tema; los sectores predominantes para el SENA son: nanotecnología, telemedicina, agronómica, BPO, KPO, programación y desarrollo de software, biotecnología aplicada, bioinformática, gestión en mercados globales, contenidos animados, juegos y producciones en 3D, ciclo de vida del producto (Herramientas PLM). Tabla 1. Impactos generados por incubadoras de empresas del Sistema nacional de Creación e Incubación de Empresas (SNCIE). NÚMERO NÚMERO VENTAS DE DE NACIONALES EMPRESAS EMPLEOS (US$) 2,003 288 2.783 12.736.000 2,004 255 2.289 20.814.000 2,005 258 1.829 43.029.500 2,006 342 1.871 10.756.500 2,007 147 1.619 14.594.030 2008 283 3.253 6.206.211 2009* 144 615 1.103.594 TOTAL 1.717 13.409 US$ 108,136,241 AÑO
* Primer trimestre de 2009 Tasa de cambio representativa del mercado (TRM) del día 14 de mayo de 2009: $2257.36 pesos colombianos por dólar estadounidense
(3) Un mensaje de motivación para investigadores, estudiantes y egresados de la Universidad Nacional de Colombia en relación con la creación de empresas de base tecnológica e innovadoras. Hoy más que nunca, el Estado Colombiano está apoyando de manera decidida a todos los investigadores y emprendedores del país, no solo a través de programas como el de las incubadoras, sino que el SENA por ejemplo también tiene el Fondo Emprender (www.fondoempredner.com), a través del cual se han creado 1884 empresas desde la primera convocatoria realizada en el 2003; este fondo hoy en día hizo un giro en su reglamentación y vuelca todos sus esfuerzos hacia las empresas innovadoras y/o de base tecnológica a partir de 2009, por lo que se puede decir que estamos en la mejor época para el emprendimiento innovador, para que nosotros como emprendedores e investigadores saquemos a flote toda nuestra creatividad y tomemos la oportunidad que tenemos de crear empresas con capital que no es reembolsable, con el acompañamiento de las entidades que están apoyando este tema en el país, como el SENA, las universidades, las fundaciones del sector privado, entre otras muchas.
UN emprendedor 12 – 1er semestre de 2010 – http://www.empresarial.unal.edu.co
Innovación
Tecnoparque:
Tecnología al servicio de jóvenes talentos _________________________________________________________________________________________
María Fernanda Zuluaga1 Líder de Talentos Desde el año 2005 los colombianos con ideas innovadoras y productivas, han sido apoyados por TecnoParque Colombia, una red liderada por el SENA, que ofrece un ambiente impregnado de innovación y creatividad, en donde los colombianos pueden disponer sin ningún costo de herramientas, infraestructura tecnológica y asesoría especializada, para la promoción del talento, con compromiso hacia el desarrollo tecnológico, la innovación y el emprendimiento en Colombia. En TecnoParque Colombia los jóvenes talentos y emprendedores, se pueden apoyar en un grupo interdisciplinario de asesores, la red de expertos y toda una red de entidades lideres en tecnología y fortalecimiento empresarial quienes facilitaran acceso a equipos, herramientas e información que son soporte para la construcción de conocimiento, que les permite desarrollar o transformar productos y servicios en nuevas empresas que les servirán como alternativa de autoempleo. En esta fábrica de talentos, quien quiera desarrollar proyectos productivos de base tecnológica, tiene la posibilidad de hacerlo en áreas tecnológicas cómo: control de procesos, automatización, robótica aplicada, microelectrónica, biotecnología, agronómica, agricultura de precisión, bioingeniería, bioprocesos, biodiversidad. En cuanto a diseño y materiales, en TecnoParque también se pueden adelantar desarrollos en diseño de producto, diseño corporativo, prototipado rápido, uso y aplicación de nuevos materiales, Adicionalmente en tecnologías virtuales todo está dispuesto para desarrollos de software, inteligencia artificial, aplicativos móviles, telecomunicaciones, televisión digital, realidad virtual y simulación. TecnoParque Colombia. SENA Calle 54 Nº 10 - 39. Piso 6. • Nodo Bogotá Teléfono: (091) 546 15 00 Ext 16 810 mzuluagao@sena.edu.co / mzuluagao@misena.edu.co 1
5
Tras la experiencia en TecnoParque, el Talento Emprendedor sale con una propuesta clara de un nuevo producto o servicio soportado en tecnologías de punta o con un plan para la creación de un proyecto productivo, los cuales podrá consolidar y poner en marcha con el apoyo de las incubadoras de empresas, del Fondo Emprender, de instituciones de fomento empresarial, ruedas de negocios, ferias y eventos en los cuales tiene la oportunidad de vincularse con el sector empresarial. ¿Pero qué pasa si un emprendedor quiere acceder a los servicios del TecnoParque Colombia y no tiene claro su proyecto a desarrollar?, esto no es impedimento, ya que TecnoParque cuenta con un Banco de Proyectos, donde los Talentos pueden acceder a un portafolio de ideas productivas que ponemos a disposición de nuestros miembros a TecnoParque Colombia para que se desarrolle y materialice proyectos Entonces, el único requisito que deben cumplir las personas interesadas en vincularse a TecnoParque Colombia del SENA es estar motivado y querer desarrollar un proyecto de base tecnológica La red de TecnoParque Colombia está conformada actualmente por 9 nodos en: Bogotá, Medellín, Rionegro, Pereira, Neiva, Bucaramanga, Manizales, Pitalito y Santa Marta, donde los dos últimos son con un enfoque bioindustrial. Si desea inscribirse u obtener más información lo invitamos a ingresar a: http://www.tecnoparquecolombia.org/ donde podrá encontrar la información de su nodo más cercano.
UN emprendedor 12 – 1er semestre de 2010 – http://www.empresarial.unal.edu.co
Innovación
Resultados de la
V Feria de emprendimiento “Yo También Soy UN Emprendedor”
_________________________________________________________________________________________
Comité organizador V Feria de Emprendimiento Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Con el fin de dar continuidad en el apoyo activo a las iniciativas empresariales de los miembros de la comunidad académica para el fomento de la cultura emprendedora, la Unidad de Emprendimiento Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas y el Consultorio Empresarial de la Dirección de Bienestar Universitario Sede Bogotá realizaron entre los días 10 y 11 de marzo de 2010 la V Feria de emprendimiento “Yo también soy un emprendedor”, cuyo objetivo principal fue ofrecer un espacio propicio para la promoción y difusión de las ideas y planes de negocio activos en la Universidad. En esta versión, la feria conto con tres componentes principales: el aporte académico que comprendía conferencias y talleres especializados en temas de emprendimiento, el concurso “A qué conseguimos 1000 ideas de negocio” y la exhibición de proyectos en la modalidad planes de negocio y prototipos, cuyos participantes se citan la Tabla 1. El proceso de premiación de las diferentes categorías de participación en la Feria dieron como resultado los siguientes ganadores:
2. Mejor idea de producto: Carlos Yamel Rojas con la idea “Planta piloto de concentrados la hormiga” 3. Mejor idea impacto cultural: Mauricio Ovalle, Jaime Soler y Magda Hernández con la idea “Coser, Recortar y Rescatar Ecología Animal” 4. Mejor idea ecológica: Adriana del Pilar Sastre con la idea “Sistema de producción sostenible de peces ornamentales” 5. Mejor idea de servicio: Eliana Sofia Monroy con la idea “Programa de preparación integral para población gestante” 6. Equipo conformado interdisciplinariamente: “Patas largas en territorios de cultura” 7. Mejor idea original: Diana Marcela Serrano con la idea “Producción Sostenible de Pirarucu” 8. Mejor idea identidad cultural y regional: Luis Alejandro Pulido con la idea “Emisora Carranguera Stereo” Cada uno de los ganadores recibió un paquete de libros de la Universidad Nacional y un bono por $30.000 de UNIBIBLOS. El Comité Organizador de la V Feria de Emprendimiento “Yo también soy UN emprendedor”, agradece de manera especial a los miembros de la comunidad universitaria, visitantes externos, y patrocinadores por su participación y colaboración. Esperamos de igual forma seguir fomentando este tipo de espacios académicos y empresariales, permitiendo así el desarrollo de las nuevas ideas de negocios, el estimulo a la creación de empresas en el ámbito institucional y por ende el continuo crecimiento de la cultura emprendedora.
MODALIDAD PLAN DE NEGOCIO Y PROTOTIPOS: 1er Puesto: Carlos Martínez Ramírez y Fernando Castro Guerrero con el Proyecto “CONDIES S.A.S” Premio: un computador portátil marca Lenovo otorgado por la Dirección Nacional de Bienestar y licencia del software de gestión “Oasis World-class software” para manejo de su empresa” otorgada por la empresa patrocinadora M&G Sistemas LTDA. 2do Puesto: Germán Rodríguez Reyes con el Proyecto “GEA” Premio: Un curso de extensión otorgado por alguna de las siguientes facultades, Ciencias Económicas, Derecho, Agronomía y Enfermería; paquete de oficina virtual “línea telefónica” otorgado por la empresa patrocinadora INICIEMOS y bono de UNIBIBLOS por $100.000. MODALIDAD IDEAS Fueron seleccionadas las siguientes ideas en cada una de las categorías: 1. Mejor idea tecnológica: Ángela Cárdenas con la idea “Balasto Electrónico”.
6
Figura 1. Imágenes de la V Feria de Emprendimiento desarrollada los días 10 y 11 de marzo de 2010 en la vidriera del auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.
UN emprendedor 12 – 1er semestre de 2010 – http://www.empresarial.unal.edu.co
Innovación Tabla 1. Planes de negocio y prototipos participantes en V Feria de Emprendimiento PROYECTO
EQUIPO EMPRENDEDOR
ECOHERBAL S.A.S.
Diana Carolina Ruíz Osorio Nelson Gabriel Díaz Herrera Jaime Alexander Gaitán Rincón G. Janneth Rodriguez Cobos Claudia Marcela Correa Malagón Rosa María Granados Avellaneda Sandra Catalina Salinas Ocampo Henry Antonio Jiménez Quelver Yesid Jiménez Andrea Liliana Guana Vasquez Adriana del Pilar Guzman Ramírez Sonia Catalina del Pilar Castiblanco Oscar Arley Chacón Carlos Eduardo Ramírez Moreno
ETIC - Animatrónica Comercial OKAMA DISEÑO SEINAKE ZAINA COAMTEC ENLACES Servicios Interdisciplinarios en Salud y Educación Ltda. JICARITA DE FRUTA: AROMATICAS CON PULPA DE FRUTA RED-SOL PLATAFORMA Construcción, Diseño y Estructuras E.U CONDIES E.U. GEA SOLUCIONES AMBIENTALES POSCOLOMBIA CUADERNOS PAPEL Y TIJERA PASAJE NUTRICIÓN 100% NATURAL BICITUNING IONA Diseño de joyas SOP BIKER DRIADA-ECO
.
7
Yamith Ortiz Vargas Carlos Andres Martínez Ramírez Fernando Castro Guerrero Germán Rodrigo Reyes Angulo Erick Julian Suarez Martínez Fredy Andres Buitrago Torres Sandra Milena Pulido Barreto Diana Paola Gutierrez Bolívar Oscar Cristopher Harboe Catilao María del Pilar Mancipe Gil Eliana Constanza Quevedo Prieto Juan Camilo Torres Jiménez Diego Alejandro Rodríguez Gracia Juan Manuel Orjuela Lamprea Sebastián Osorio Pareja Jorge Hernán Gómez Orrego Wilmar Rolando Olaya González Jairo Ernesto Sanabria Coronado Luz Adriana Gómez Rodríguez
UN emprendedor 12 – 1er semestre de 2010 – http://www.empresarial.unal.edu.co
Estudiantes
¡Socorro!
No hay UN modelo de emprendimiento _________________________________________________________________________________________
Sergio Trout y Arturo Carrillo
1
Miembros Grupo Estudiantil Innove En la actualidad el emprendimiento en Colombia está caracterizado por la cada vez más rápida innovación tecnológica, el desarrollo de las TIC, los quiebres a los paradigmas organizacionales tradicionales, los altos índices de actitud de emprendimiento nacional, paralelos a los de la falta de permanencia de las empresas nuevas en el mercado, entre otros. Resulta evidente y necesario ajustar, generar, desarrollar y reimaginar (Tom Peters) UN nuevo modelo de emprendimiento que sea acorde a los cambios de toda índole y dimensión empresarial, y que sea caracterizado por la integración, el manejo de las redes, la interdisciplinariedad, la responsabilidad social y ambiental, y en donde el principal valor agregado y fomento sea dado a la innovación. “¡Socorro! No hay nadie en la cabina del piloto…” titulaba The Economist en Diciembre de 2002, al hacer referencia a un vuelo prototipo que realizo el ejercito aéreo de USA desde California hasta Australia (sin piloto). Ese parece ser el caso del modelo de emprendimiento de años anteriores, que parecía no tener quien lo dirigiera. Según el DANE 22 de cada 100 jóvenes estuvieron desempleados en el 2009. Colombia se ubica en el tercer lugar de los países más emprendedores según el GEM (Global Entrepreneurship Monitor). En el 2009 el 97 % de las empresas creadas en Bogotá son microempresas y cerca de 21.000 empresas son liquidadas cada año (Dirección de estudios e investigaciones CCB, Cámara de Comercio de Bogotá) Las anteriores expresiones solo son una breve muestra de la falta de UN nuevo escenario institucional, académico, profesional, personal y social para aprovechar y potencializar ese empuje emprendedor de los Colombianos. Aunque el gobierno nacional ha dado pasos importantes como por ejemplo implementar, el decreto 1192 de 2009, por el cual se reglamenta la Ley 1014 de 2006 sobre el fomento a la cultura del emprendimiento y otras disposiciones. Acompañado con la intención del Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata en octubre de 2009 de tener listo para el segundo trimestre del 2010, con apoyo del Departamento Nacional de Planeación (DNP) el documento CONPES para direccionar el emprendimiento en el país. De acuerdo a la encuesta sobre la Causa de la Liquidación de Empresas en Bogotá de la CCB, la edad de las empresas al 2008 era la siguiente: 51% tenía menos de tres años, entre 4 y 7 años el 21% y más de ocho años el 25%. La mayoría de las empresas que se liquidaron tenía menos de tres años de funcionamiento. Para poder establecer UN nuevo emprendimiento y mantenerlo, se requiere mucho más que recursos económicos iníciales para poder comenzar. Como asegura la Cámara de Comercio de Bogotá “La Grupo Estudiantil InnovE - Emprendedores Innovadores Interdisciplinarios email: innove.unal@gmail.com 1
8
principal causa que lleva a la liquidación de una empresa es la brecha entre el conocimiento del negocio, del producto o servicio y el conocimiento sobre la forma como se administra una empresa y como se hace la gestión del mercado, de los clientes y de los proveedores, como resultado, no logran crecer y tener sostenibilidad. Esto es una desventaja para la ciudad porque disminuye su capacidad productiva, se destruyen inversiones y puestos de trabajo formales, reduce los ingresos tanto públicos como privados y se pierden esfuerzos y experiencia de los emprendedores”. Es importante destacar el compromiso de los estudiantes de diversas carreras de la Universidad Nacional quienes por iniciativa propia forman equipos para la realización de sus futuras empresas. De acuerdo al informe Doing Business de 2010, Colombia es uno de los países más atractivos para hacer negocios en la región. De acuerdo a esta firma, Colombia paso de la posición 49 en 2009 a la posición 37 en 2010 en la clasificación de la facilidad para hacer negocios, basándose tan solo en el sector formal, posición que mejora la percepción que se ha venido teniendo del país en los últimos años. Sin embargo a pesar de que los indicadores revelan que Colombia posee buenos indicadores en apertura de empresa, registro de crédito, pago de impuestos, entre otros, aspectos como el empleo de trabajadores en las empresas aun no es satisfactorio. Según el informe GEM de 2009 Colombia es el tercer país del mundo con mayor tasa de emprendimiento (24,52 %), sin embargo cerca de un 40% de estas actividades son realizadas por necesidad. El papel de la universidad es importante, pero este surge partir de la decisión de sus estudiantes por generar proyectos innovadores y rentables aprovechando el conocimiento que les brinda la academia. En una sociedad como la Colombiana que parece pedir a gritos (¡socorro!) UN modelo adecuado de emprendimiento en donde los indicadores de crecimiento y sostenibilidad no sean negativos y en donde los jóvenes encontremos una opción de crecimiento personal y profesional en un mundo empresarial, donde es evidente que el éxito está ligado a aquel que transforme su entorno. INNOVE, grupo estudiantil de trabajo busca brindar UN espacio de integración interdisciplinaria para crear proyectos innovadores que generen valor en la sociedad, surge como una alternativa de solución al modelo de emprendimiento tradicional, partiendo del compromiso de los jóvenes universitarios con el desarrollo del país y con los ánimos nacionales de generar empresa. Es importante tener confianza en la capacidad de los estudiantes, que saben que cuentan con la mejor educación del país para aportar proyectos innovadores que impacten a su comunidad. Poder confiar en los jóvenes es trascendental, para romper los paradigmas actuales en emprendimiento, pues son los estudiantes parte fundamental de la universidad y de la construcción del país. El grupo busca promover al interior de la universidad más que un cambio, UN quiebre en donde el generar empresa sea un sueño posible, ya que al parecer ser empresario actualmente es, más que un deseo una necesidad.
UN emprendedor 12 – 1er semestre de 2010 – http://www.empresarial.unal.edu.co
Estudiantes
La interdisciplinariedad
como el camino hacia un buen emprendimiento _________________________________________________________________________________________
José Enrique Alba y Walter Calderón
1
Miembros Grupo Estudiantil Innove El significado más usado y entendido por la población y la Real Academia Española acerca de Emprender y Emprendimiento es: “acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”. También lo describe como “tomar el camino con resolución de llegar a un punto”. Pero para otras personas emprendimiento se traduce en poder materializar sus sueños. Este último significado es al cual haremos referencia. La pregunta del millón y a la cual muchos emprendedores le temen es ¿Cómo hacer realidad los sueños? Primero que todo para emprender se necesitan herramientas como por ejemplo tiempo, espacio, ciertas cualidades y conocimiento. Este último es esencial para generar valor alrededor de las ideas y así tener un emprendimiento direccionado y sostenible. Pero el emprendimiento no se debe quedar solo con un único conocimiento ya que así se enmarca en un solo punto de vista. Para materializar el emprendimiento se debe estructurar un proyecto sólidamente y esto se logra con el conocimiento multidisciplinario por medio del encuentro de diferentes bases teóricas y prácticas. No hay un número exacto de cuantos o cuáles conocimientos deben estar presentes pero si se debe contar con los que la idea necesite, de lo contrario se incurre en un emprendimiento poco sostenible. El conocimiento multidisciplinario a su vez la herramienta para focalizar el emprendimiento y poder generar valor como un elemento esencial para la competitividad, ya que genera un punto de vista con bases y argumentos diferentes y complementarios. De esta forma hay que hacer uso de las capacidades y herramientas existentes con el fin de poner en marcha acciones que permitan estar cada vez más cerca de los objetivos y metas. Pero, ¿Donde se encuentra este conocimiento junto? Sencillamente en las Universidades. Siempre ha estado en el mismo lugar y nadie se ha percatado de eso. En la Universidad se genera, desarrolla y expande conocimiento, que por su naturaleza científica y su base en la investigación crea innovación y es rápido en desarrollarse sin pérdidas de tiempo en el proceso de formalización para el plan de negocio ya que cada una de las partes está enfocada en lo que sabe hacer y en lo que debe hacer. La Universidad es entonces el lugar en donde se fomenta el aprendizaje de conocimientos en diferentes áreas pero que a su vez todos están juntos en un mismo espacio, convirtiéndose así en escenarios adecuados para el fomento de ideas emprendedoras e innovadoras. Específicamente hay que hacer referencia a que en estos Grupo Estudiantil InnovE - Emprendedores Innovadores Interdisciplinarios email: innove.unal@gmail.com 1
9
centros de conocimiento se desarrollan las habilidades científicas, y tecnológicas de calidad y se lleva a cabo la formación de personas con unos altos niveles competitivos y capaces de un desempeño efectivo y eficiente en sus campos de disciplina. Este es el caso de la Universidad Nacional de Colombia que dentro de su campus ofrece 56 programas de pregrado, 53 especializaciones, 39 especialidades, 90 maestrías, 29 doctorados y un sin número de grupos de estudio y grupos de trabajo solamente en la sede Bogotá, que diariamente están concluyendo nuevas ideas e investigaciones innovadoras con el potencial necesario para competir internacionalmente que lamentablemente tan solo se dejan escritas en el papel usándose para trabajo de tesis y no se llevan a la práctica simplemente por el afán de pasar a ser empleado de alguna empresa. Contar con un sin número de disciplinas dispuestas a aportar personas con ideas que complementen la creación, ejecución y posterior mejoramiento de las mismas, siendo este un factor de absoluta importancia para la constitución de un proyecto integral, es una de las grandes ventajas del ámbito universitario sobre muchos otros donde buscar el conocimiento. Todo esto debe ir acompañado de la formación de liderazgo y capacidades empresariales para todas las personas que hacen parte de la sinergia de la idea, capacitando a los integrantes de varias formas, pero siempre apoyado en la misma academia universitaria. Así se logrará que los conocimientos tengan el enfoque empresarial para que de esta forma los engranes de los diferentes conocimientos terminen de encajar y se pueda pasar al siguiente nivel del plan de negocio y la realización de los sueños. Así podemos evidenciar cómo la interdisciplinariedad de conocimientos es la piedra angular en la cual se puede conformar una estructura y sentar unas bases solidas para la creación de mejores y más efectivas ideas. Esto debe materializarse posteriormente en la formalización y constitución de un plan de negocio para así llegar a la creación de una empresa como un objetivo prioritario del emprendimiento innovador. Jóvenes estudiantes como los del InnovE se han dado a la tarea de crear la sinergia entre estos conocimientos y así poder materializar sus sueños surgidos a través de 5 años de carrera y algunos otros 2 de posgrado. La idea, es entonces generar empleo para el país creando empresas y no tan solo apuntar a ser empleado sin nuevas perspectivas al final de una vida de estudios. La creación de nuevas empresas constituye el reto del presente para la formación de un futuro y un país mejor.
UN emprendedor 12 – 1er semestre de 2010 – http://www.empresarial.unal.edu.co
Egresados
El Emprendimiento
como estrategia de desarrollo _________________________________________________________________________________________
Letty Astrid Rodríguez González
1
Egresada Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá El concepto de emprendimiento se refiere esencialmente a una capacidad propia del ser humano para llevar a cabo una actividad que no ha sido desarrollada antes por otros, que implica riesgo, decisión y una actitud visionaria. Con el tiempo, esta definición ha venido evolucionando manteniéndose la actitud del emprendedor hacia la incertidumbre como común denominador entre los autores. Recientemente, “las investigaciones de percepciones de los ejecutivos describen el espíritu emprendedor con términos como innovador, flexible, dinámico capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento. La prensa popular por otra parte, a menudo define el término como la capacidad de iniciar y operar empresas nuevas” (Castillo, 1999). Entonces, es posible afirmar que el emprendedor puede no tener el conocimiento administrativo del empresario pero es él quien reconoce el valor y la oportunidad de ese conocimiento especializado. Citando a Alvarez & Barney (2002), se puede concluir que “el conocimiento administrativo está más basado en los hechos mientras que el conocimiento emprendedor es construido a partir de experiencias claves y creencias, heurística”. Así mismo, los datos presentados por el profesor Timmons en su obra “New Venture Creation: Entrepreneurship for the 21 Century” no dejan lugar a dudas sobre el impacto global del fenómeno Entrepreneurship como herramienta metodológica y cultural del impulso a los emprendedores y a la creación de empresas. “De la misma forma, si las ideas y decisiones propias del emprendedor logradas con su lógica heurística son potencialmente valiosas en el mercado, son raras y difíciles de imitar, y si las ideas generadas son explotadas por emprendedores, entonces estas ideas y decisiones emprendedoras son un recurso que indiscutiblemente conducirán a las empresas a obtener una ventaja competitiva” (Timmons, 1994). Adicionalmente, la capacidad emprendedora directamente ligada a la creación de empresas ocupa un papel protagónico en la sociedad actual por su alta posibilidad de ofrecer solución a los problemas que actualmente representan las mayores preocupaciones para una economía. Para el caso colombiano es importante fomentar el emprendimiento para incrementar el número de nuevas empresas creadas que produzcan beneficios económicos y sociales en el corto, mediano y largo plazo, tales como: - Creación de empleo: debido a que la alternativa del autoempleo ha cobrado mayor auge y a que hay mucha precariedad en el mercado laboral colombiano, ser empresario es una opción cada vez más atractiva para el ciudadano común. También, representa un gran reto para la gestión de organizaciones si se pretende hacer de la cultura
Magister en Administración. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. email: lettyr@gmail.com 1
10
emprendedora una herramienta crucial para lograr un alto nivel de competitividad en el escenario del comercio internacional. - Creación de riqueza social: se estimula la demanda al generar más empleos y se estimula la capacidad de compra de los empleados de estas nuevas empresas. A su vez, se incrementan las cotizaciones al sistema de seguridad social por los aportes que se hacen sobre la nómina y al estado vía impuestos para financiar el gasto público y contribuir a la redistribución económica. - Aumento de la competitividad: Al aumentar el número de empresas sostenibles en el largo plazo, se incrementa el nivel de competencia en el mercado, de tal manera que se logran mejores indicadores con respecto a productividad, eficiencia, eficacia, oferta de bienes y se disminuyen los precios. Efectivamente, según Diaz et. al. (2005) “el creciente interés que se ha despertado por la creación de empresas como vía de solución a los problemas del desempleo (Birch, 1979, 1987; Kirchhoff y Philips, 1988, 1992; Storey, 1982, 1994; White y Reynolds, 1996), al desarrollo económico y regional (Dubini, 1989; Kent , 1982; Sexton, 1986; Storey, 1994, Reynolds, Hay y Camp, 1999, 2000, 2001, 2002) y del fomento de la innovación (Acs y Audresch, 1988; Hisrich y Peters, 1989; Drucker, 1964, 1986; Schumpeter 1963, 1983); ha llevado a las administraciones públicas, tanto en EE.UU como en Europa, a arbritar medidas y programas de apoyo a la creación de empresas”. Esta tendencia también se ha venido posicionando en Latinoamérica y en Colombia, pues incluso problemas tales como situaciones de desplazamiento y exclusión social motivan a los ciudadanos a la creación de empresas así como a los gobiernos nacionales a apoyar programas de emprendimiento. En este mismo sentido, ha venido surgiendo una generación emprendedora en el mundo capitalista bajo dos corrientes: el modelo francés y el modelo estadounidense. En el Informe Global Entrepreneurship Monitor 2000 que presentó el primer estudio mundial de las políticas de fomento de creación de empresas, se hizo énfasis en que la economía francesa es una de las menos emprendedoras del mundo, estando su tasa emprendedora muy debajo de la tasa media europea y a niveles incomparables con los elevados índices estadounidenses. Por lo tanto, se ha venido sustituyendo el modelo francés de “emprendedores parásito” por el modelo estadounidense del entrepreneurship. Como explicó en detalle el mencionado informe: “El modelo francés, viciado desde su concepción, llevaba décadas generando emprendedores dependientes de una asistencia pública monopolística y funcionarizada, la alternativa estadounidense del Entrepreneurship resulta ser: menos costosa, más sencilla, más rápida, más competitiva y está dirigida a formar y motivar a los emprendedores para que sean ellos mismos quienes resuelvan sus problemas”. Tanto así, que la Unión Europea diagnosticó que tales políticas gubernamentales para promover la creación de empresa tienden a ser oportunistas, no demuestran visión estratégica a largo plazo ni conciencia clara de fomentar la cultura emprendedora; y que, las universidades no están preparando a los alumnos para ser empresarios prestando poca atención a la metodología experta para formar emprendedores.
UN emprendedor 12 – 1er semestre de 2010 – http://www.empresarial.unal.edu.co
Egresados Por su parte, la región de Silicon Valley en Estados Unidos, caso exitoso en la creación de empresas, ha sido tomada como referente para la Unión Europea y otras regiones del mundo como ejemplo a seguir, cuyo modelo radica en la articulación entre la academia y la empresa hacia el objetivo común de desarrollar innovaciones tecnológicas que aseguren el crecimiento y sostenibilidad de la región, con el apoyo de las redes sociales de intercambio y medios de comunicación para dinamizar el entorno. También implica una nueva cultura en la cual los objetivos de quienes participan son comunes y cada uno aporta los recursos necesarios para lograrlo, considerando elementos como: una nueva cultura de innovación tecnológicoindustrial, una nueva cultura de la creación de empresas con alto potencial de crecimiento, una nueva cultura de networking (redes de contacto social) y una nueva cultura de desarrollo regional. Por ende, se hace necesario hacer distinción entre las políticas de apoyo a los emprendedores denominadas “support push” (cultura de la subvención) y las políticas “incentive pull” (cultura de incentivo). Las primeras identificadas con el modelo francés, llevan a cabo programas que ayudan a superar obstáculos a los emprendedores, reducen las barreras administrativas y subvencionan la creación de empleo, pero está lejos de fomentar la cultura emprendedora, fomentan la cultura de la seguridad y el acomodamiento. Mientras, las políticas “incentive pull” apoyadas en la experiencia de Silicon Valley, se basan en el principio de que los emprendedores –y los inversores que los respaldan- se sienten atraídos por importantes incentivos sociales y económicos, fomentan el reconocimiento sociocultural de los emprendedores y establecen un marco legislativo, fiscal, laboral y administrativo que premia la creación de empresas nuevas y la inversión en las mismas. Con base en lo anterior, se debe desarrollar en Colombia una política que involucre los diferentes estamentos de la sociedad para hacer de la cultura del emprendimiento un “objetivo país” bajo un modelo lo suficientemente adecuado que integre diversas acciones de tipo “incentive pull”, para permitir al emprendedor contar con mayores y mejores herramientas desde el nacimiento de su empresa (incluida la definición de su idea de negocio) hasta la puesta en marcha de su negocio que asegure sostenibilidad, de tal manera que la gestión del emprendedor se caracterice por el desarrollo de habilidades propias de un empresario capaz de minimizar el riesgo de fracaso y lograr beneficios de largo plazo en contraposición al sentido de inmediatez que caracteriza nuestro pensamiento y actuar. Es un reto para la sociedad colombiana, lograr que los emprendedores que han desarrollado una idea de negocio puedan transformarla en una empresa que genere beneficios tanto para sí mismo, para su familia, su comunidad y su país. En este sentido, tanto el gobierno como el sector privado han hecho diversos esfuerzos para incentivar la creación de empresas innovadoras ideadas por emprendedores quienes requieren apoyo técnico, económico y académico a nivel institucional, con el fin de lograr resultados satisfactorios en la puesta en marcha de su negocio” (Ara, 2004). Recientemente, se ha venido utilizando el término “emprendizaje” para socializar la idea de que los emprendedores no solo nacen sino que también se hacen, así que cualquier persona puede aprender técnicas y desarrollar habilidades que le permitan ser emprendedor, de tal manera que el Emprendizaje se ha definido como “Aprender a Emprender” que “comporta un cariz de aprendizaje que a su vez implica, como todo proceso de aprendizaje, la conveniencia de una formación específica para que aquel se produzca . Para citar un ejemplo, en España la Universidad Autónoma de Madrid ofrece un programa que tiene entre sus objetivos: “ Divulgar los valores del emprendizaje en la Universidad, facilitar la inserción profesional de los titulados universitarios e inducir la transferencia de resultados de la
11
investigación a la industria por canales innovadores” (De Pablo y Pizarro, 2003), lo cual refleja la concientización actual de la importancia que tiene el emprendedor como instrumento para generar riqueza y ofrecer nuevas oportunidades de empleo. Colombia, debe apropiar este concepto para integrar al gobierno, las empresas y la academia en el fortalecimiento de los programas de formación a emprendedores; y, efectivamente, se está empezando a trabajar sobre el tema entendiendo que los emprendedores no surgen espontáneamente. “Hay que crear las condiciones sociales que favorezcan su multiplicación. Ser emprendedor significa hacerse cargo de una necesidad social y establecer una empresa” (Gómez, 2008). Incluso, en el informe GEM 2003 se concluyó que el emprendizaje es contagioso, citando como referencia demostrada que aquellas personas que saben de alguien que ha iniciado su propio negocio en los últimos 6 meses presentan una inclinación a establecer su propio negocio de dos a tres veces superior a cualquier otro individuo. Por esta razón al considerar un método de enseñanza del emprendimiento es necesario considerar en una primera fase la presencia de emprendedores que puedan comunicar su experiencia a los alumnos para motivarlos a convertir en realidad su idea de negocio. En conclusión, se hace imprescindible para la sociedad colombiana establecer un orden lógico apoyado en un marco teórico suficiente que permita utilizar el emprendimiento como estrategia para la generación de riqueza y desarrollo económico, a través de una combinación entre la educación y la práctica involucrando todos los estamentos de la sociedad: empresas, gobierno y academia, para explotar las potencialidades humanas de cada individuo en beneficio del crecimiento y desarrollo económico; y, construir una base empresarial suficientemente competitiva y sostenible que se consolide en el orden mundial. REFERENCIAS Alvarez, S. & Barney, J. (2002): "Resource-based theory and enttepreneutial firm". In'Hitt, M. et al. (eds.), Strategic Entrepreneurship (p. 89-105), Oxford: Blackwell Publisher en: Gomez, L. (2004) La creación de empresas: reflexiones desde el enfoque de Recursos. pensamiento & gesti6n, 1Z Universidad del Norte, 112-133. Recuperado el 06 de junio de 2008, de: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/17/5_CREACION%20DE%20EMPRESA S%20Y%20ESTRATEGIAS_PENSAMIENTO%20Y%20GESTION_No%2017.pdf Ara, S. H. (2004) Título de la tesis “El emprendizaje: Estudio de los riesgos que debe asumir el emprendedor” recuperado el 20 de mayo de 2008 en: www.acede.org/ProgPdf/Girona/Tu%20tesis/H%E9ctor%20Ara Castillo H., A. (1999) “Estado del Arte en la Enseñanza del Emprendimiento”, First Public Inc Chile S.A,. Recuperado el 02 de marzo de 2008, de: http://www.momentocero.com/archivos/mo0_inv_acastillo_1999.pdf De Pablo Lopez, I. Pizarro F. (2003), La experiencia emprendedora de la U.A.M, Simposio universitario de la economía social en Canarias, Centro de Iniciativas emprendedoras, Universidad Autónoma de Madrid, recuperado el 30 de marzo de 2008 en http://www.redcanariarural.org/materiales/Eje%202/2.9%20Simposium%20Universitario/Empren dizaje%20UAM.pdf Diaz et Al (2005) Teoría económica institucional y creación de empresas. Investigaciones europeas de Dirección y Economía de la empresa, vol. 11 No 3 , 209-230 Gómez A., (2008). El emprendizaje, un Nuevo modelo para formar personas emprendedoras, artículo diario Portafolio, publicado el 16 de febrero de 2008 en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2829051 Informe Global Entrepreneurship Monitor 2000. Informe General de Emprendimiento. Dirección General de Empresas de la Comisión Europea Año 2000 Timmons JA. (1994). New venture creation: Entrepreneurship for the 21 century. Boston Mass: McGraw-Hill. En. Varela V, R. “La cultural empresarial como estrategia de desarrollo” recuperado el 5 de abril de 2008, en: http://www.icesi.edu.co/cdee/images/produccion_intelectual/la_cultura_empresarial_como_est rategia_de_desarrollo.pdf
UN emprendedor 12 – 1er semestre de 2010 – http://www.empresarial.unal.edu.co
Servicios para emprendedores
Servicios a la medida para emprendedores ofrecidos por la Dirección
de Bienestar
_________________________________________________________________________________________
Consultorio Empresarial
1
Dirección de Bienestar Sede Bogotá Universidad Nacional de Colombia El autoempleo o la creación de empresas, individuales o colectivas, en el ámbito local aparece como una de las opciones consideradas en el análisis de alternativas ocupacionales para la proyección profesional de la población de estudiantes y egresados de la Universidad Nacional de Colombia, dados sus reconocidos impactos en la generación de ingresos, el mejoramiento de la calidad de vida, y su contribución al desarrollo regional en sus dimensiones económica y social. Este escenario que parecería alentador, presenta sin embargo algunas dificultades en lo práctico que sustentan la necesidad de conocer la importancia de los servicios desarrollados para emprendedores, tanto por iniciativas internas de la Universidad como los existentes en la institucionalidad externa. Colombia presenta una de las mayores dinámicas a nivel mundial en creación de nuevas empresas con una tasa de actividad empresarial en actividad temprana, del 23%, correspondiente a la generación principalmente de micro y pequeñas empresas (Global Entrepreneurship Monitor –GEM-, 2007). La importancia de este segmento radica en que este tipo de organizaciones (mypimes) representan cerca del 99% del tejido empresarial formal y genera el 70% del empleo total (Mincomercio, 2009). El problema central de esta tendencia se concentra en las dificultades que encuentran las nuevas empresas creadas, para ser dinámicas, es decir sostenibles en el tiempo y con potencial de acumulación y crecimiento. El nuevo colectivo de empresas creadas se caracteriza por presentar elevadas tasas de natalidad, pero también de mortalidad. En 2006, Colombia presentó una tasa de cierre de empresas del 10,5 por ciento, ocupando el segundo puesto en mortalidad empresarial dentro de un grupo de 42 países de altos, medianos y bajos ingresos per-capita, siendo superado solo por India (GEM, 2007). Tomando el ejemplo de Bogotá en el periodo 2004-2007, se crearon en promedio anual 56.000 empresas y se disolvieron 16.000 empresas, en su mayoría microempresas de reciente creación (95%), constituidas como empresas de personas naturales, vinculadas principalmente al comercio al por menor y en actividades de servicios de baja productividad (Cámara de Comercio de Bogotá –CCB-, 2008). Estos datos indican que las nuevas mipymes presentan efectivamente las mayores dificultades para sobrevivir y crecer. Entre las causas identificadas como determinantes en la liquidación de estas empresas se destacan las siguientes: elevado endeudamiento, malos manejos administrativos, falta de experiencia empresarial, falta de personal competente para administrar la empresa, mezcla de problemas familiares con el manejo de la empresa, falta de capacidad para competir, baja capacidad de compra de la población, elevada carga tributaria, baja penetración en los mercados, falta de tecnología e infraestructura, competencia desleal por parte de empresas del mismo sector, dificultades para posicionarse en el mercado, reducción en las ventas y en la
Calle 44 No. 45 - 67 Unidad Camilo Torres Bloque B7, Bogotá, D.C PBX: 3165000 Extensión 10631 - 10670 - 10680 email. consempresa_bog@unal.edu.co
1
12
rentabilidad del negocio, falta de liquidez, dificultades con los socios, entre otras (CCB, 2008). En consideración a los elementos expuestos, la creación de empresas sostenibles y dinámicas requiere, sin perjuicio de otras alternativas o componentes, de la disponibilidad de una oferta completa y especializada de servicios que permita atender las necesidades habituales de los nuevos emprendedores y empresarios, las cuales incluyen aspectos como: asesoría técnica, capacitación empresarial, financiamiento, gestión de contactos, entre otros. Para este propósito se requiere del acceso a redes de apoyo, que involucran a proveedores de servicios empresariales (privados y públicos), entidades financieras, mentores particulares, universidades y otros, que puedan ofrecer servicios y productos ajustados a estas demandas. Corroborando este punto, existe evidencia de que jóvenes apoyados por un programa sostenido de acompañamiento empresarial muestran mejores indicadores de desempeño. Una evaluación de un universo de 500 empresas juveniles constató que las vinculadas al programa de asistencia técnica empresarial tenían mejores indicadores frente a un grupo de control: 1.5 veces más el número de empleados y la tasa de formalización, 3 veces la tasa de acceso al crédito, 60% mayor ingreso, y el doble de la tasa de supervivencia durante los 3 primeros años (BID, 2005). Como respuesta al anterior escenario, el Consultorio Empresarial adscrito a la Dirección de Bienestar, sede Bogotá, viene desarrollando desde el año 2001, un conjunto de servicios para emprendedores que se integran y complementan con otras iniciativas intra-institucionales, como la Unidad de Emprendimiento, el programa de Proyección Profesional, el Programa de Egresados Sede, y los grupos de trabajo estudiantil y académico vinculados a la temática. Los servicios puntuales diseñados desde la Dirección de Bienestar Sede Bogotá para la atención de necesidades de la comunidad universitaria consideran la oferta de las siguientes herramientas: 1) Guías de servicios para el fortalecimiento de empresas para estudiantes y egresados. Corresponde a una publicación de difusión gratuita diseñada para orientar la búsqueda y el uso de instrumentos y servicios de apoyo financiero y no-financiero para el proceso de creación y fortalecimiento de empresas, disponible on-line, en el sitio web: http://www.empresarial.unal.edu.co. 2) Formación en uso de instrumentos para la financiación de proyectos empresariales. Corresponde a la programación regular de talleres para el desarrollo de competencias técnicas en el uso de instrumentos de financiación de proyectos empresariales (proyectos de innovación, de modernización tecnológica, otros). 3) Periódico UN Emprendedor: publicación de difusión gratuita diseñada para actualizar a miembros de la comunidad universitaria en información relacionada con emprendimiento y creación de empresas. 4) Eventos de promoción: corresponde al desarrollo de jornadas presenciales de promoción y difusión de la temática de emprendimiento y empresarismo al interior de la comunidad universitaria, que incluyen alternativas como la feria anual de emprendimiento, talleres de sensibilización, y eventos académicos desarrollados conjuntamente con otras dependencias e instituciones externas.