ISSN 1900-3951
CATÁLOGO DE GRUPOS ESTUDIANTILES
DE TRABAJO 2013
DIRECTOR DE BIENESTAR FACULTAD DE ARTES Alvaro Acero Rozo DIRECTOR DE BIENESTAR FACULTAD DE CIENCIAS Luis Fernando Ospina Giraldo CATÁLOGO DE GRUPOS ESTUDIANTILES DE TRABAJO 2013 • Marzo 2015 ISSN 1900-3951 • PERIODICIDAD ANUAL
DIRECTOR DE BIENESTAR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Wilson Piedrahita
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO, SEDE BOGOTÁ ÁREA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS (PGP)
DIRECTOR DE BIENESTAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Beethoven Herrera Valencia
RECTOR Ignacio Mantilla Prada VICERECTOR Diego Fernando Hernández DIRECTOR DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Oscar Arturo Oliveros Garay JEFE DE ÁREA ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL Zulma Edith Camargo COORDINACIÓN PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS Elizabeth Moreno Domínguez COORDINACIÓN LOGÍSTICA DE LA PUBLICACIÓN Andrea Fandiño Cardona EDICIÓN Elizabeth Moreno Domínguez RECOLECCIÓN DE DATOS Y CORRECCIÓN DE ESTILO Albalucía del Pilar Gutiérrez, Sergio Guzmán DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Juan Pablo Nieto, Germán Darío Avila, Leslie Gineth Guzmán IMPRESIÓN GRACOM Gráficas Comerciales
CONTACTO proyectoug_bog@unal.edu.co /Gestion proyectos http://www.ugp.unal.edu.co issuu.com/gestiondeproyectos
DIRECTORA DE BIENESTAR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Myriam Susana Barrera Lobatón DIRECTOR DE BIENESTAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES Gustavo Adolfo Puyo Tamayo DIRECTORA DE BIENESTAR FACULTAD DE ENFERMERÍA Martha Patricia Bejarano Beltran DIRECTORA DE BIENESTAR FACULTAD DE INGENIERÍA Dolly Santos Barbosa DIRECTORA DE BIENESTAR FACULTAD DE MEDICINA Doris Ramírez de Peña DIRECTORA DE BIENESTAR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA Adriana Patricia Muñoz Ramírez DIRECTOR DE BIENESTAR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Francisco Javier Acero Luzardo
PRESENTACIÓN PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECT0S
P. 6 P. 12
FACULTAD DE ARTES
P. 21
FACULTAD DE CIENCIAS
P. 29
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
P. 39
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
P. 45
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
P. 57
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
P. 89
FACULTAD DE ENFERMERÍA
P. 103
FACULTAD DE INGENIERÍA
P. 109
FACULTAD DE MEDICINA
P. 121
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
P. 131
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
P. 139
INTERFACULTADES
P. 143
PROYECTOS INSTITUCIONALES
P. 157
CONVOCATORIA ESPECIAL LIDERAZGO ESTUDIANTIL
P. 171
MUJER, GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL
P. 179
DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS
P. 187
DIRECTORIO
P. 196
CONTENIDO
CONVOCATORIA GENERAL
PRESENTACIÓN El escenario universitario marca la impronta para el surgimiento de prácticas que en el ámbito del saber y del conocimiento contribuyan de manera decisiva en la construcción del
tiempo que sea la vida la fuerza activa del pensamiento. Así, pensar significaría descubrir, inventar nuevas posibilidades de vida» (p.57).
sujeto, dado que es un escenario que por excelencia promueve el desarrollo de la academia, el saber y la cultura.
Dicho de otro modo, en la medida en que se da el acceso a nuevos horizontes, a nuevas posibilidades de experimentación e indagación en el plano de la realidad social, observa-
En tal sentido, aparece como función del bienestar crear los escenarios posibles que
mos como la vida se construye y va configurando al sujeto; pero en este caso no cualquier
permitan y aporten a la cimentación de sujetos sociales para su realización plena que está
tipo de sujeto, sino aquel que ha sido estructurado, formado, sustantivado en formas parti-
dada en el plano de la libertad y de la creación.
culares de conocimiento, a partir del acceso a teorías y a diversos enfoques.
En este orden de ideas, encontramos los proyectos estudiantiles como incorporadores
De esta forma, el espacio social sintetiza la presencia de muchas subjetividades que a
del saber y la inventiva, ya que facilitan la emergencia de nuevas posibilidades, de otros
través de los proyectos adelantados y desarrollados por estudiantes en las líneas de contri-
mundos y de otras formas de autoconstitución de acuerdo con posibilidades éticas y estéti-
bución académica, expresión estética y cultural, desarrollo humano y extensión a la comu-
cas que contribuyen a la formación integral.
nidad, línea editorial y publicaciones, manejo del tiempo libre y actividades lúdicas brindan el espacio para la proyección de nuevas dimensiones. Además, el ascenso de este tipo de
En concordancia con lo anterior, el Programa de Gestión de Proyectos se complace en presentar el Catálogo de Grupos Estudiantiles de Trabajo 2013, Universidad Nacional de
escenarios sociales es clave para la configuración y reconfiguración de identidades, de grupos de género, raza, etnia y clase, entre otros.
Colombia, sede Bogotá. En él se destacan las diversas actividades adelantadas por 230 grupos estudiantiles de trabajo, se reconocen los 318 proyectos e iniciativas estudiantiles
Para finalizar, estas formas de subjetivación que tienen lugar en el ámbito universitario,
que consolidaron espacios de intercambio y promoción del patrimonio académico y cultural
y que se dan a través de las pragmáticas de sí, trazan el horizonte en el plano de la reali-
durante dicho año, con miras a la construcción de una comunidad universitaria.
dad social, para que estos conocimientos emergentes logren concretarse y proyectarse, lo que genera nuevas posibilidades de vida y aporta, por tanto, a la formación integral como
Llevar a la realidad estos proyectos concibe la posibilidad de plantear e interactuar en
premisa del bienestar.
escenarios articulados por la misión académica, lo que facilita la generación de espacios valiosos que al mismo tiempo brindan el bagaje constitutivo de un sujeto con capacidad de
Referencias
trazar el horizonte a partir del cual se promueve. En ese sentido, los estudiantes, a partir de sus prácticas e indagaciones, sustantivan los conocimientos que se adquieren en la universidad en el orden científico y cultural, hecho que afirma la consolidación de nuevos
Cubides, H. (2007). Política y subjetividad, experiencia o cuidado de sí y la creación de otros mundos. Disponible en file:///C:/Users/usuario/Downloads/1133-677-1-PB.pdf
saberes, de nuevas prácticas. A propósito Cubides (2007) señala: «se trata entonces de realizar la transformación del propio conocimiento, de modo que se alcance una forma de pensar que afirme la vida, al
•6•
Elizabeth Moreno Domínguez Coordinadora Programa Gestión de Proyectos // PGP
Logros
E
n el periodo comprendido entre el año 2011 - 2013, el Programa Gestión de Proyectos alcan-
El total de proyectos aprobados en 2011 fue 273, mientras que en 2012 ascendió a 338 y en
zó lo siguiente:
2013 a 326, lo cual representa una variación positiva promedio del 11% anual. Dicho aumento fue generalizado, exceptuando Agronomía, Ciencias, Derecho y Odontología. Las facultades
El recuento de proyectos estudiantiles aprobados entre 2011 y 2013 se exhibe en la Gráfica:
que más proyectos presentan, tradicionalmente, son Ciencias Humanas en primer lugar, segui-
1. Se aprobaron proyectos en las cinco temáticas: Expresión Estética y Cultural, Contribución
da de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales y Ciencias Económicas. Entre estas tres facultades,
Académica, Proyectos Editoriales - Publicaciones, Desarrollo Humano y Extensión a la
se reúne más del 50% de los proyectos de la Sede Bogotá.
Comunidad, Manejo del Tiempo Libre y Actividades Lúdicas. Se resalta también el aumento gradual en la aprobación de proyectos de las facultades de Enfermería e Ingeniería, en las cuales durante estos tres años prácticamente se ha duplicado el número de proyectos aprobados. Esto es un buen signo de ejercicio del liderazgo por parte de los estudiantes y demás miembros de la comunidad que integra estas facultades por llevar a
Agronomía Artes
cabo proyectos con un importante impacto en la formación íntegral de la comunidad universi-
28 28 16
taria y demás beneficiarios.
29 28 28
Enfermería
7 10 16
Ciencias
7 26 17
Ingeniería
14 21 32
Ciencias Económicas
25 32 32
Medicina
13 27 29
Medicina Veterinaria y Zootecnia
7 9 15
Odontología
13 9 10
Ciencias Humanas Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
93 99 100 37 49 31
100
90
70
80
50
60
30
40
10
20
0
100
90
70
80
50
60
30
40
10
20
0
Gráfica 1
2011 2012 2013
•7•
Participación por género.
2500 2267 2000
2181
1908
1500 1000 500 0
1244 (54,9%)
1075 (56,3%)
1203 (55,2%)
1023 (45,1%)
833 (43,7%)
2011
978 (44,8%)
2012
Masculino Femenino
2013 Gráfica 2.
D
e acuerdo con las información de la Gráfica 2, La proporción de hombres y mujeres beneficiarios de los proyectos estudiantiles se ha mantenido en alrededor del 55% y 45%,
respectivamente. Para 2013 la participación disminuyó con respecto a 2012, pero por segundo año consecutivo se mantiene por encima de los 2000 beneficiarios entre estudiantes, docentes, administrativos y externos a la universidad. Los porcentajes de participación por género guardan proporción con las cifras que se manejan sobre la población estudiantil que alberga la Sede Bogotá, luego se puede pensar en que los porcentajes de cada género son similares acorde con el total posible en cada uno.
•8•
Participación por tipo de vinculación con la Universidad. 100%
98%
96%
94%
2011
2012 Externos Administrativos Docente Egresados
92%
Otros Estudiantes Pregrado Estudiantes Posgrado
90% 2011
2012
2013
Gráfica 3.
D
e acuerdo con la Gráfica 3, se puede observar que la proporción de beneficiarios de los proyectos estudiantiles (e integrantes de los Grupos Estudiantiles de Trabajo) ha cambiado
durante los últimos tres años. La participación de los estudiantes de pregrado siempre ha sido superior al 92%, mientras que la de los estudiantes de posgrado se ha mantenido en aproximadamente un 4%. Para 2013, se registró un pequeño aumento en la participación de egresados, docentes y administrativos, quienes alcanzaron en total un 2.5% del total de beneficiarios en 2013, equivalente a 55 personas, cifra muy superior a las registradas en años anteriores. Se espera que para los siguientes años, crezca dicho número.
•9•
Participación por Facultad
L
a Gráfica 4 permite ver de qué manera se está distribuyendo el número total de beneficiarios de los proyectos estudiantiles durante 2011, 2012 y 2013. El tamaño de los círculos
corresponde al número total de beneficiarios de la facultad correspondiente.
700 600 500 400 300 200 100
2011 2012 2013
• 10 •
194 8,9%
172
288
9,0%
12,9%
Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
597
690 31,7%
536 27,9%
26,8%
Ciencias Humanas
241
233
16,8%
10,7%
323
5,0%
10,8%
110
8,9%
Gráfica 4.
Ciencias Económicas
92
198
4,8%
Ciencias
145 6,7%
216 11,3%
189
65 3,0%
8,5%
Artes
118
156
6,1%
Agronomía
7,0%
0
No. de beneficiarios
Guardando coherencia con las cifras previas, la Facultad de Ciencias Humanas recoge la mayor proporción de beneficiarios de los proyectos estudiantiles, registrando en 2013 el 31.7%. La Facultad de Ingeniería ocupó el segundo lugar en este año y se observa que la participación fue significativamente mayor con respecto a los dos años anteriores. La Facultad de Ciencias Económicas ocupa el tercer lugar, aunque la cifra fue ligeramente menor con respecto a 2012 y 2011. Hay que destacar también a facultades como Enfermería y Medicina Veterinaria y Zootecnia, ya que el aumento de participantes ha sido de más del 100% desde 2011, en concordancia con el aumento de proyectos aprobados. Desde esta perspectiva, Bienestar Universitario se reafirma en el cumplimiento de la misión de la Universidad, pues cumple con el propósito de aportar a la construcción de sujetos integrales, con una base académica, humanística y social, donde la ética, el pensamiento crítico y la defensa de los derecho humanos son elementos centrales.
• 11 •
PGP // Programa Gestión de Proyectos Somos quienes se encargan de apoyar y coordinar las iniciativas estudiantiles extracurriculares en las áreas de contribución académica, expresión estética y cultural, desarrollo humano y extensión a la comunidad, publicaciones y actividades de manejo del tiempo libre, todas enfocadas en las ciencias, las artes y la cultura que, dirigidas dentro de un proyecto universitario, desarrollan y fortalecen competencias sociales, humanas y comunitarias complementarias a las de la academia. Orientado hacia la formación integral y el bienestar, el PGP, antes que en el rol de estudiantes, se concentra en el de jóvenes cuyas capacidades de liderazgo es necesario estimular y consolidar. Dirección de Bienestar Universitario - Sede Bogotá Ofrecemos orientación en la formulación de proyectos generados por los grupos es-
Área de Acompañamiento Integral
tudiantiles de trabajo, brindando el apoyo económico y las herramientas logísticas con el
Programa Gestión de Proyectos
fin de aportar a la promoción y a la formación integral de líderes universitarios. También
Carrera 44 No. 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B7, Oficina 502-504
apoyamos la realización de talleres dirigidos a los grupos estudiantiles de trabajo, buscan-
Teléfonos: 3165000 Ext. 10662-10661
do afianzar el desarrollo de sus actividades y la producción de textos que permitan sistematizar su experiencia y sus indagaciones; para tal efecto, ofrecemos asesoría en cuanto a redacción, corrección ortográfica, diseño y diagramación. Nuestro objetivo es apoyar y coordinar los proyectos generados por los grupos estudiantiles de trabajo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, mediante el desarrollo de procesos de promoción y autogestión que permitan dinamizar y cualificar la práctica académica, investigativa y cultural.
• 12 •
proyectoug_bog@unal.edu.co /Gestión Proyectos ugp.unal.edu.co issuu.com/gestiondeproyectos PGPUnal flickr.com/photos/115019624@N02 youtube.com/channel/UCU8RCrgdFQB8fUCz0xGxM0w
PROYECTOS ESTUDIANTILES Un proyecto estudiantil es considerado como aquel que promueve la práctica estudiantil y el liderazgo en las áreas de proyección académica extracurricular, artes, ciencias y cultura
Para presentar un proyecto: Se debe tener en cuenta el cronograma definido en la convocatoria de cada Dirección de Bienestar de Facultad en cada período académico.
como formas de dinamizar espacios de participación y expresión que aporten al proceso de formación integral. Estos proyectos son presentados por los grupos estudiantiles de trabajo que a través de éstos canalizan una necesidad, iniciativa o interés plenamente identificados en
Presentar a la Dirección de Bienestar de la Facultad el formato de la solicitud completamente diligenciada que se encuentra en www.ugp.unal.edu.co.
la universidad o en la comunidad en general. La formulación, desarrollo y seguimiento de los proyectos permite al estudiante forjar su capacidad de gestión, iniciativa y compromiso, no sólo desde una perspectiva académica, sino también como sujeto social.
Formular los proyectos de acuerdo a las líneas de trabajo establecidas por Bienestar Universitario: Expresión estética y cultural, desarrollo humano / extensión a la comunidad, manejo del tiempo libre, contribución académica y publicaciones.
Las modalidades de los proyectos son: Formular los proyectos en concordancia con los fines misionales de la Universidad (doProyectos estudiantiles internos: Son aquellos que reciben apoyo económico y/o logís-
cencia, investigación, extensión) y seguir los parámetros y fines de Bienestar Universitario
tico de la Dirección de Bienestar de Sede a través del Programa Gestión de Proyectos y de una o
(Contribución a la formación integral, al mejoramiento de la calidad de vida y a la construcción
varias facultades de la Universidad y son convocados una vez por periodo académico a través
de comunidad).
de las Direcciones de Bienestar de cada facultad. Precisar la justificación y viabilidad del proyecto, objetivos y resultados tangibles, factibilidad Estos proyectos pueden pertenecer a una sola facultad o a varias facultades denominándose
en términos de costos y recursos necesarios para la ejecución.
proyecto interfacultad para lo cual se requiere la participación de al menos tres estudiantes por cada una de las facultades en las que se presente el proyecto.
Todo proyecto presentado debe tener un componente básico de autofinanciación que está representado en: trabajo de los estudiantes, recursos económicos aportados por ellos, o apoyo
Proyectos Institucionales: Son proyectos impulsados a través de las Direcciones de Bienestar de las Facultades con el fin de incentivar actividades que mejoren la convivencia
de otras entidades diferentes a la Universidad Nacional de Colombia gestionado por el Grupo Estudiantil de Trabajo.
y la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y administrativos).
Desarrollar en un tiempo no mayor a tres meses los proyectos presentados a convocatoria (contados a partir de la aprobación).
Proyectos estudiantiles externos: Son aquellos cuyo carácter, monto presupuestal y dimensión de actividades requiere la gestión de recursos ante otros organismos distintos a la
Concluida la ejecución del proyecto se debe elaborar y entregar el informe final (logístico y
Universidad Nacional de Colombia. Los proyectos externos deben seguir el mismo trámite de
financiero) de actividades a la Dirección de Bienestar de Facultad que realiza la supervisión de
los internos. El calendario para su estudio y aprobación será definido por el comité de estudio
las actividades del grupo.
de proyectos estudiantiles de acuerdo a la fecha de la convocatoria del ente externo.
• 13 •
Llevar a cabo un proceso de socialización de los resultados del proyecto con la comunidad
El proyecto puede inscribirse en las siguientes líneas de trabajo:
universitaria, para lo cual se requiere registro escrito y soportes de las actividades realizadas. Contribución Académica: Comprende todas aquellas actividades que promueven la proUn grupo estudiantil de trabajo es el que está conformado como mínimo por tres o
yección académica de los estudiantes mediante la realización de investigaciones, seminarios,
más estudiantes activos de la misma facultad que se integran con el propósito de promover el
simposios, foros, talleres, asambleas, congresos, exposiciones, cátedras, clubes académicos,
liderazgo estudiantil por medio de la formulación de iniciativas y proyectos que aporten a la
entre otros.
promoción y formación en las áreas académica, cultural, desarrollo humano, manejo del tiempo libre, publicaciones, entre otras. Estos grupos pueden conformarse a nivel de Facultad o Interfacultades.
Expresión Estética y Cultural: Promueve actividades que promocionen el conocimiento y el trabajo artístico. Los grupos buscan con encuentros, presentaciones, exposiciones entre otras producciones culturales difundir temas que contribuyan a crear un mapa de los distintos
Para crear un Grupo Estudiantil de Trabajo se debe:
pensamientos y prácticas estéticas. Por ejemplo: Los cineclubes, los grupos musicales, de danza y teatro abren el campus a otros sectores, convirtiéndolo no solo en un espacio para el entre-
Acreditar la calidad de estudiante activo de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
tenimiento sino para la discusión en donde las obras expuestas son vistas como herramientas para la generación de un pensamiento crítico. En esta línea de trabajo se encuentran proyec-
Conformar un grupo estudiantil de trabajo que estará integrado por mínimo tres estudiantes pertenecientes a la misma facultad y contar con el aval de un docente en las líneas de publica-
tos audiovisuales, cineclubes, exposiciones, encuentros, poesía, literatura, cuento, expresión corporal, etc.
ciones, desarrollo humano-extensión a la comunidad y contribución académica. Desarrollo Humano y Extensión a la Comunidad: Los proyectos de esta línea tieDesignar un coordinador que se responsabilice ante la Universidad por el accionar del grupo
nen el objetivo de promover los valores y crear conciencia social que conduzca a los parti-
y el desarrollo de los proyectos presentados. (El coordinador deberá pertenecer a la facultad en
cipantes y beneficiarios de distintas comunidades a actividades de desarrollo y proyección
la que presenta el proyecto).
social y comunitaria.
En el caso de proyectos interfacultades debe haber un coordinador de grupo que responda ante su respectiva facultad. (Requieren de un solo aval docente).
Manejo del Tiempo Libre y Actividades Lúdicas: Tiene por objetivo la promoción y el uso adecuado del tiempo libre, mediante la realización de actividades lúdicas que conlleven al mejoramiento del estado físico e intelectual.
Inscribir o actualizar la información del grupo en la Dirección de Bienestar de cada facultad de acuerdo con el cronograma definido en la convocatoria para cada periodo académico, en el formato establecido para tal fin.
Proyectos Editoriales (Publicaciones): Los medios de comunicación son utilizados como herramientas que contribuyen al fortalecimiento de los proyectos estudiantiles, por medio de revistas, periódicos, folletos, boletines, publicaciones en línea. Existe la necesidad de difundir temas de interés social, académico, cultural y de creación artística a través de medios de difusión masiva, con la perspectiva de ampliar el campo de acción de las distintas ramas del conocimiento. Esto se constituye como una prioridad de los grupos pertenecientes a esta línea.
• 14 •
Para una información más detallada del proceso y compromisos que adquiere el proyecto una vez sea aprobado, se puede consultar el INSTRUCTIVO PARA TRÁMITE DE PROYECTOS ESTUDIANTILES, del link http://www.ugp.unal.edu.co/pdf/instructivo_proyectos_estudiantiles.pdf. PARTICIPACIÓN EN EVENTOS ACADÉMICOS Y CULTURALES NACIONALES E INTERNACIONALES El Programa y las Direcciones de Bienestar de cada Facultad promueven la participación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá en actividades académicas, científicas y culturales nacionales e internacionales, ya que estas aportan a la formación integral, estimulando la excelencia académica, la creación y la investigación y, a la vez, contribuyen al posicionamiento de la Universidad en el contexto académico y cultural mundial.
• 15 •
• 16 • FACULTAD DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
FACULTAD DE CIENCIAS
FACULTAD DE ARTES
PROYECTOS POR CONVOCATORIA GENERAL PROYECTOS POR CONVOCATORIA ESPECIAL
MARCO LÓGICO
MUJER, GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL
INNOVACIÓN CIENTÍFICA
DESARROLLO HUMANO
LIDERAZGO ESTUDIANTIL
DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS
PARTICIPACIÓN
CONTRIBUCIÓN ACADÉMICA
EXPRESIÓN ESTÉTICA Y CULTURAL
TIEMPO LIBRE
PUBLICACIONES
PROYECTOS INSTITUCIONALES
INTERFACULTADES
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
FACULTAD DE MEDICINA
LÍNEAS DE TRABAJO
• 17 •
CONVOCATORIA GENERAL Catálogo // 2013
• 19 •
• 20 •
Grupos estudiantiles de trabajo de la Facultad de
ARTES 11 GRUPOS Catálogo // 2013
• 21 •
8 P. 2
P. 2 3
- Ba
jo T ech o
P. 23 - Arabesque Facartes
do -
ean
t Tras tash
El Equinoxio
lta la Vo Ango Todos a r i oe o Para - Cap d P. 24 Do Mun
- P. 2
7
P. 24 - Circe
- P. 27
P. ra -
P. 2 5
26
C
v Colecti P. 25 -
fe riós
o Plagic
Consejo E de Dise studiantil ño Gráfi co - P. 26
Monn
-C
ole
ctiv
oA
ma
rillo
#01 ARABESQUE FACARTES
#02 BAJO TECHO
1) Taller de danza zíngara y danza con chinchines 2) Interpretación de historias gitanas desde sus danzas
Revista Bajo Techo *
*
E
l grupo estudiantil Bajo Techo se conformó a finales del 2012 buscando encontrar un
*
*
U
espacio académico para las discusiones que algunos estudiantes de la Facultad de Artes,
principalmente, querían sostener en torno a los temas de urbanidad en general, tomando
no de los enfoques de este grupo y del primer proyecto que llevó a cabo es el de la explo-
como ejemplos los casos de urbanidad coyunturales actuales locales, distritales, nacionales
ración corporal por parte de cada uno de los integrantes, que asistieron a distintas sesio-
y globales. Con este fin, el grupo organizó durante el primer semestre del 2013 algunos foros
nes de danza ordenadas según un criterio geográfico (acercándose a las prácticas dancísticas
destinados a debatir la posible expropiación de terrenos de la Universidad Nacional, estos con-
que van desde Turquía hasta la India), dirigidas en parte por docentes especializados en danza
taron con una considerable audiencia (unas trescientas personas en total), además, este colec-
árabe, y culminaron con una muestra universitaria en la que presentaron ante la comunidad
tivo planeó para el segundo semestre la publicación de una revista en la que se condensaran
las actividades planeadas durante el periodo, con miras a una posible participación en compe-
las discusiones suscitadas en los foros y se difundieran las investigaciones y las reflexiones de
tencias universitarias y nacionales. Por otra parte, el grupo ahondó en la dimensión artística
algunos expertos en temas de urbanidad, así como de los estudiantes que quisieran contribuir
de diferentes grupos gitanos del mundo y en las múltiples influencias culturales que los deter-
con algún material atinente a la complejidad actual de las ciudades.
minan, mediante varios talleres dancísticos que se enfocaron en hacer intervenir las historias personales de cada uno de los participantes. Este grupo se fundó en el 2010, cuando algunas estudiantes de la Facultad de Artes de-
Bajo Techo Universidad Nacional bajotecho13@gmail.com
terminaron invitar a toda la comunidad universitaria a familiarizarse con la historia y las prácticas de las diversas danzas del Medio Oriente y el Oriente Próximo, esperando destacar los valores históricos, sociales, psicológicos y físicos de estas formas artísticas y llevar a sus practicantes a iniciar un estilo de vida más saludable y menos sedentario.
RevistaCirce revistacirce@gmail.com Revista Circe
• 23 •
#03 CAPOEIRA ANGOLA VOLTA DO MUNDO PARA TODOS
#04 CIRCE Primer y segundo número de la revista Circe
Taller de Capoeira *
*
*
E
L
da por la comunidad universitaria, derivó en el 2007 el grupo estudiantil Capoeira Angola, que
27 textos para el primer número y 31 para el segundo, dentro de los que se cuentan poemas,
por más de cinco años ha estado divulgando el conocimiento académico y dancístico de esta
cuentos, traducciones y artículos sobre el oficio de la escritura. La mayor contribución a ambas
práctica artística originaria del Brasil, contando como instalación con la plazoleta universitaria
ediciones llegó, naturalmente, de la Maestría en Escrituras Creativas, en cuyo programa radial
de La Perola, para promover el desarrollo de la motricidad física y el acercamiento a una de las
en UN Radio realizó una entrevista al distinguido escritor español José Sánchez Sinisterra, que
culturas musicales y dancísticas más populares del Brasil. Como parte del proyecto presentado
fue posteriormente transcrita en el número en físico de la revista. Los integrantes del gru-
este año, los participantes tuvieron la oportunidad de practicar la capoeira y familiarizarse con
po Circe decidieron fundar esta revista en vista de la ausencia de una publicación periódica
la historia de tres de sus variantes (la capoeira Angola, la samba de roda y el afoxé), y de de-
dentro de la Universidad dedicada exclusivamente a la difusión de la producción literaria y el
mostrar los conocimientos recogidos ante la comunidad universitaria en tres presentaciones
debate sobre el quehacer literario.
n 1996, la profesora brasileña Deborah Miranda empezó a dictar una serie de talleres académicos en la Universidad en la que los estudiantes pudieron acercarse por primera vez a
las prácticas artísticas relativas a la Capoeira. De este curso, que obtuvo una muy buena acogi-
a convocatoria de material publicable por la revista Circe para los dos semestres de este año, que se hizo a toda la comunidad universitaria, egresados y profesores de la gran ma-
yoría de carreras, así como de autores nacionales con una larga trayectoria literaria, seleccionó
públicas a lo largo del periodo académico.
capoeiraangolaun@gmail.com
• 24 •
*
RevistaCirce revistacirce@gmail.com Revista Circe
#05 COLECTIVO AMARILLO
#06 COLECTIVO PLAGIC
Ensayo sobre el dibujo *
Paisaje invisible *
*
*
E
E
pectiva nace este año el trabajo del Colectivo Amarillo, que busca ofrecerle un espacio a la
luz, el sonido o el ambiente, de modo que pudieran sensibilizarse las experiencias perceptivas
creación plástica colectiva que siga las prácticas contemporáneas del dibujo, pues este es uno
del espectador. De ese modo, los miembros del colectivo consolidaron un trabajo que nació el
de los problemas más significativos de su campo de acción. El proyecto grupal, que a su vez
año pasado y que venían realizando de manera individual, investigando sobre las prácticas
dialogaría estrechamente con los que llevan a cabo individualmente los miembros del colecti-
artísticas interactivas y su lugar en la historia del arte, con el fin de producir propuestas artís-
vo, constaría de una etapa de preparación teórica, una de ejecución y una de difusión, median-
ticas con sentido social que facilitaran la inclusión en el terreno artístico de la población con
te la exposición física dentro o fuera del campus y la recopilación visual del proceso de trabajo.
singularidades perceptivas.
n los últimos años el campo de las artes plásticas ha asistido a la inclusión progresiva de nuevos métodos de dibujo, con los que se pretende disolver las fronteras tradicionales de
los materiales, formatos e ideas que pueden atravesar una obra pictórica. Dentro de esta pers-
avvelandiac@unal.edu.co
l proyecto planeado para el 2013 por el Colectivo Plagic, que se enfoca en el conocimiento de prácticas artísticas no visuales dirigidas a la población con discapacidad auditiva o
visual, consistió en el montaje de una instalación interactiva con agentes sensoriales como la
geomator@gmail.com plagic.tumblr.com
• 25 •
#07 CONSEJO ESTUDIANTIL DE DISEÑO GRÁFICO
#08 CRIÓSFERA Lanzamiento del primer número de la revista Criósfera
Diseño G De–muestra *
*
*
C
A
carrera que cursan. Desde entonces, sus miembros han organizado actividades académicas
que han asistido dentro de la academia, así como su experiencia por fuera de la universidad,
(como su participación en la Representación Estudiantil de la carrera) y lúdicas (como algunos
tanto en el ámbito laboral como en el académico. El cometido de la publicación, naturalmente,
torneos de microfútbol o talleres de elaboración de tiza), a las cuales sumaron este año una
es la contribución académica al conocimiento de los distintos aspectos que presenta la imagen
nueva versión del concurso antes denominado «Los Galis», que en esta ocasión no premiaría
en general, y particularmente su potencial comunicativo y estético, en relación con las demás
solamente los «peores» trabajos, sino también los mejores realizados por los estudiantes de
artes (especialmente la literatura). Por esto, los miembros del grupo esperaron también contar
la carrera en el curso de sus estudios. Así, luego de que dentro de la convocatoria los alum-
con la presencia de profesionales de la ilustración, la fotografía y principalmente de la escritu-
nos de Diseño Gráfico aplicaran con sus proyectos a cada categoría, se daría su exposición y
ra, pues uno de los principales objetivos de la publicación es abrir un nuevo espacio para la pro-
la premiación de los primeros tres puestos, mientras que paralelamente se harían actividades
moción de la producción literaria tanto de los estudiantes de la carrera de Estudios Literarios,
lúdicas como un juego de «rana», una sesión de karaoke y un «bailatón».
como de Psicología o, en general, de cualquier interesado.
on ocasión de las movilizaciones estudiantiles de ese año, en el 2011 se conformó en el seno del Departamento de Diseño Gráfico el Consejo Estudiantil de Diseño Gráfico, es-
perando promover la articulación entre los estudiantes y el sentido de pertenencia hacia la
Consejo Estudiantil Diseño Gráfico representacionestudiantil.dg@gmail.com
• 26 •
*
lgunos estudiantes de Diseño Gráfico decidieron fundar la revista Criósfera con el fin de promover la creación y la difusión de los distintos proyectos artísticos en los que los
estudiantes de la carrera aplicarían los conocimientos recogidos en los distintos cursos a los
Criósfera criosferaun@gmail.com
#09 EL EQUINOXIO
#10 MONNTASH
XVI Festival universitario de cine y audiovisuales El Equinoxio *
Concurso de fotomontaje «La demolición del 303» *
*
*
P
D
y de hacer parte de los distintos seminarios sobre dirección artística y producción audiovisual
suales (imágenes y fotografía) manipulables por medio de software. Luego de la convocatoria
que dictarían algunos expertos en el tema (uno de los cuales fue extranjero) como parte de
por medios físicos y virtuales, el grupo Monntash planeó realizar una exposición de las pro-
las actividades paralelas que supondría el evento. Con la proyección de los cortometrajes en
puestas ganadoras en los corredores del edificio SINDU, así como reconocer a las primeras tres
25 espacios distintos, muchos de los cuales se encontraban en universidades dentro y fuera
de aquellas con algunos estímulos materiales relativos al campo del diseño y la fotografía.
ara 2013, en su décimo sexta edición, el festival Equinoxio recibiría los proyectos audiovisuales de los estudiantes de Cine y Televisión del país y de cualquier interesado, que
tendrían la oportunidad de interactuar directamente con profesionales del medio audiovisual,
entro de la Facultad de Artes se montó este año un concurso artístico que incitara a la reflexión sobre la pronta demolición del edificio de Arquitectura (303), que para sus estu-
diantes constituye un símbolo de la Facultad, mediante su plasmación en los medios audiovi-
de la capital, se trataría de un festival cuyos ganadores tendrían la oportunidad de realizar profesionalmente sus proyectos y de verlos clasificar en festivales audiovisuales tan importantes como el Docs Barcelona. El festival de cine Equinoxio ha ganado su actual prestigio en
anfcanaverahe@unal.edu.co
razón de su larga trayectoria (23 años de existencia) y del reconocimiento obtenido nacional e internacionalmente.
Festival Equinoxio festivaldecineequinoxio@gmail.com festivaldecineequinoxio.unal.edu.co Festival Equinoxio
• 27 •
#11 TRASTEANDO 1) Festival de guitarra UN – Fase I 2) Festival de guitarra UN – Fase II *
*
A
nte el asombro de que la Universidad no contara con un festival de guitarra propio desde hace más de diez años, a pesar de la indiscutible pertinencia de estos eventos y de que
en el país ya tuvieran antecedentes importantes en otras universidades, los estudiantes del conservatorio de música decidieron fundar este año el Primer festival de guitarra UN, que contó con dos fases principales correspondientes a los dos semestres del año, una de planeación y una de ejecución. Para el primer semestre, entonces, los estudiantes de música quisieron difundir el evento mediante la inauguración de la convocatoria para los participantes del festival, que podían ser o no profesionales, con los primeros de los cuales se organizaría una «noche de aficionados» que se constituiría como el rasgo distintivo del festival en oposición a los otros festivales universitarios. En el segundo semestre se planearon varias clases magistrales y recitales por parte de guitarristas docentes provenientes de diferentes instituciones de Bogotá, así como un conversatorio sobre la historia de las prácticas de la guitarra.
Facebook: unal guitar fest Contacto: unalguitarfest@gmail.com
• 28 •
Grupos estudiantiles de trabajo de la Facultad de
CIENCIAS 13 GRUPOS Catálogo // 2013
• 29 •
EC)
etar
ias
- P.
Teór ica – B logía - Bio
2 P. 3
) - P. GOUN onal (
P. 33 -
35
Naci
P. 3 5
ras
nte
Fro
Grupo de Estudios e n Geología Económic a (GEGE)
- P. 34
ia mb eC olo al d ion Nac ad sid ver
sin
Uni
ida a: V
í log
gía
bio
stro
eA
olo
a
od
ozo
robian
rup
s
e Reptile
cología d
ast
ía Mic
-G
logía y E
eM
Ecolog
3 P. 3
po de Bio
od
mi
ción y P. 32 - Conserva
CS) - P. 36
dad iversi
Gru p
-
Ac Club
ció tiga
so el E
s
nve
eI co d
adé
36
ru P. 34 - G
• 30 •
ioteó
rica
Plan
bre
n so
P. 31
ias
7
ienc
smo
teri
y Sociedad (Q+
a Un a de l
gí
nitolo
de Or
de C
- P. 3
Grupo
ncia
Química, Ciencia
Gru po
y Cie
n–
P. 31 - Aifi Mairici
ad ersid Univ
Titá
n
porá
tem Con
Manejo de la Vida
Silvestre
CAIS eo (
#01 AIFI MAIRICI
#02 BIOLOGÍA TEÓRICA – BIOTEÓRICA
Parkour en la U. N *
Libro sobre biología teórica Publicaciones
*
L
os integrantes de Aifi Mairici consideran que las actividades de su grupo no cuentan con ningún precedente significativo dentro de la Universidad, pues el parkour es un deporte
que no incita a la competencia entre sus practicantes, sino al desarrollo de las habilidades motrices y mentales necesarias para que el individuo alcance una mejor relación con su entorno urbano. Con solo un año de experiencia, el grupo ya ha logrado involucrarse dentro del campus
*
*
D
ada la ínfima presencia en el país de publicaciones dedicadas exclusivamente al tratamiento de esta disciplina, el libro que el grupo de Biología Teórica planeó publicar en el
2013 se erige como uno de los espacios más importantes en el ámbito académico en Colombia
universitario con los colectivos de parkour más importantes de Bogotá (Les Chats y Familia
para la discusión de temas complejos y antiguos dentro de la rama de la biología, como las
Aire) y con el grupo de parkour de la Universidad Javeriana (Nyaolon). Dentro de las activi-
teorías de la evolución biológica, celular, origen de la vida, y su aplicación en ciencias como la
dades que planean para los estudiantes que los acompañen este año, se encuentra natural-
genética, la biología molecular, la ecología entre otros, en cuya profundización se enfoca desde
mente la enseñanza introductoria y avanzada del deporte en sesiones de 2 a 4 horas divididas
el 2000, año de su fundación, el grupo estudiantil. Este, que ya cuenta entre sus publicacio-
en tres fases (calentamiento, ejercicios y enfriamiento), que les permitirán a sus practicantes
nes el libro Biólogos lejos del equilibrio en el 2004, la participación en distintos seminarios
fortalecer su capacidad de concentración, disciplina y confianza en sí mismos, necesarias para
de investigación sobre teoría de la biología, y la planeación de una Red Colombiana de Biología
llevar un estilo de vida más saludable y satisfactorio.
Evolutiva, esperaba concretamente recibir artículos que presentaran nuevas perspectivas y discusiones sobre la evolución y el desarrollo biológico, la historia de la biología o los niveles
Aifi Mairici (Parkour Unal) aifi.marici@gmail.com aifimairici.wix.com/aifi-mairici-pk
de organización jerárquica, y que estarían también disponibles en un formato digital para su completa disposición al público en general.
Bioteórica UN bioteorica@gmail.com
• 31 •
#03 CLUB ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL ESOTERISMO CONTEMPORÁNEO (CAISEC)
#04 CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA VIDA SILVESTRE Conservación biológica dentro del campus universitario
Eventos de divulgación del esoterismo contemporáneo de Occidente
* *
*
E
l CAISEC lleva algún tiempo intentando difundir dentro de la comunidad universitaria los saberes académicos que desde hace más de medio siglo se recogen en occidente sobre el
E
ste grupo estudiantil se fundó en este año para reforzar el conocimiento y la aplicación de la conservación biológica dentro del campus universitario, partiendo de los cono-
cimientos adquiridos por sus integrantes en la asignatura «Introducción a la biología de la
esoterismo, y a los que esperan contribuir con las investigaciones efectuadas por ellos mis-
conservación», de la carrera de Biología. Así, sus miembros esperaron poner en marcha pro-
mos sobre la presencia del esoterismo en el país y, particularmente, en Bogotá. El grupo, que
yectos académicos que vinculen a la comunidad académica dentro y fuera de la Universidad
basa sus actividades en la exploración del contraste entre ciencia y esoterismo, y espera hacer
alrededor del estudio y la preservación de la vida silvestre, tales como seminarios de inves-
parte eventualmente de la CONTem (ContemporaryEsotericismResearch Network), asistir al
tigación y divulgación, talleres de formación ambiental dirigidos a un público externo a la
Congreso Internacional de Esoterismo que se celebra cada año en Estocolmo, y fundar una
Universidad Nacional, la propuesta y ejecución de investigaciones relativas a la biología de la
revista propia, preparó para este año dos eventos divulgativos en el edificio de Posgrados de
conservación, entre otros.
Ciencias Humanas. El primero consistió en un conversatorio sobre el esoterismo contemporáneo en occidente, en el que alternaron durante tres rondas una ponencia, la presentación de material audiovisual y un foro, y, a manera de clausura, una exposición sobre los orígenes del estudio del esoterismo en occidente que acompañó la presentación del grupo musical RitualisticAmbient de Colombia.
Caisec caisec@gmail.com
• 32 •
*
Grupo de Conservación y Manejo de la Vida Silvestre conservacionbiounal@gmail.com
#05 ECOLOGÍA MICROBIANA
#06 GRUPO DE ASTROBIOLOGÍA: VIDA SIN FRONTERAS
Evaluación preliminar de la actividad promotora de crecimiento vegetal (PGPR) de cepas bacterianas seleccionadas como fijadoras biológicas de nitrógenos (FBN) y solubilizadoras de fosfatos (SF), en cultivos de lechuga bajo condiciones controladas de invernadero (Bogotá, Colombia)
Segundo número de la revista Vida sin Fronteras y primer libro de astrobiología
*
*
E
l colectivo Vida sin Fronteras ostenta envidiables distinciones de todo tipo para un grupo
*
*
E
estudiantil, como su participación en congresos de astrobiología realizados en Washington
–Estados Unidos , Puerto Rico, Hong Kong, Florencia y Montevideo- Uruguay y el mérito de
n los invernaderos de la fundación Clarita Santos el grupo de Ecología Microbiana estudia
haber fundado la primera revista colombiana de astrobiología, en 2011, que lleva su mismo
actualmente el índice de crecimiento vegetal en cepas bacterianas FBN (fijadoras bioló-
nombre. El número de este año, que comenzó a prepararse a finales del 2012 y cuenta con
gicas de nitrógeno) y SF (solubilizadoras de fosfatos) y establece su caracterización taxonó-
una significativa participación de investigaciones redactadas por estudiantes y egresados
mica, con miras a fortalecer el cultivo de hortalizas del lugar para el autoabastecimiento de
del Departamento de Biología, incluye trece capítulos en los que se abordan temas que van
la comunidad y su venta externa. El grupo planea igualmente difundir su investigación en la
desde el Big Bang y los procesos biológicos en general, hasta la historia de la astrobiología y la
publicación académica Suelos Ecuatorianos. Desde el 2011 los miembros de este grupo han
ingeniería de misiones espaciales. Con la difusión de la publicación, los miembros del grupo es-
participado en eventos académicos dentro y fuera de la Universidad para compartir sus inves-
peran acercar un poco más a la comunidad universitaria a esta rama de las ciencias que actual-
tigaciones, que en algunos casos han sido el producto de un trabajo de pregrado o posgrado,
mente no cuenta con una importante presencia dentro del campo académico del país.
y de las cuales la más destacada ha sido esta que han venido elaborando en conjunto con la entidad sin ánimo de lucro Hogar Clarita Santos, que apoya a la población femenina en condición de discapacidad cognitiva y vulnerabilidad social. Fundado dentro del Departamento de Biología, esta es una iniciativa de estudiantes de esta carrera y de Ingeniería Agronómica, para
Grupo de Astrobiologia Unal astrobiologia_un@yahoo.es astrobiologia.es.tl
efectuar el estudio científico de los microorganismos benéficos en la producción agrícola y la conservación medioambiental.
Grupo de Ecología Microbiana ECOMIC ecologiamicrobianaunal@gmail.com ecologiamicrobianaunal.blogspot.com Ecología Microbiana
• 33 •
#07 GRUPO DE BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE REPTILES
#08 GRUPO DE ESTUDIOS EN GEOLOGÍA ECONÓMICA (GEGE)
Ecología térmica de reptiles de alta montaña *
Análisis petrográfico de las rocas aflorantes y de mineralizaciones relacionadas a la zona de sutura denominada Romeral en el Río Bolo Azul, municipio de Pradera – Valle
*
C
on este proyecto el Grupo de Biología y Ecología de Reptiles planeó recopilar información de forma sistemática sobre la población reptil del campus universitario y del munici-
pio de Sibaté, Cundinamarca, para lo cual requerían sofisticados equipos de medición que en su mayoría se consiguen solamente en otros países. Finalmente se propusieron redactar un artículo científico publicable con los resultados obtenidos, esperando de ese modo contribuir
*
*
C
on miras a la publicación de un trabajo de grado en el que se condensaran los datos obtenidos durante el proceso del proyecto, el GEGE le dio continuidad a una primera visita aca-
démica al municipio de Pradera – Valle efectuada en el 2009 para realizar el muestreo de las
a la generación de conciencia sobre la investigación y conservación de esta particular pobla-
zonas geológicas de sutura de la región, en las que se juntan rocas de corteza oceánica y con-
ción fáunica. Los miembros de este grupo ejecutan este tipo de iniciativas, pues consideran
tinental cuyas rocas presentan características distintas. De este modo, el grupo, que ostenta
que en el país la ecología térmica reptílica es un área considerablemente inexplorada por el
el notable privilegio de haber sido entrevistado en el pasado por el diario El Espectador y por
trabajo académico, y así, con este grupo estudiantil, aprovechan los conocimientos adquiridos
Documentales Pirry, quiso contribuir a la investigación y discusión que se está haciendo en el
personalmente y dentro de algunos cursos de la carrera de Biología, relativos a la recolección
país de los modelos de desarrollo minerológico sostenible actuales, en la búsqueda de aquellos
de diferentes tipos de datos sobre la fauna teniendo como perspectiva la sistematización de
que sean más amables en términos sociales y ambientales para las regiones colombianas, y
información relevante sobre sus condiciones térmicas y morfología.
para lo cual cuentan con un historial de trabajos de campo efectuados en los departamentos del Guanía, Bolívar, Valle del Cauca, entre otros. Las actividades a desarrollar se agruparon en
Biología y Ecología de Reptiles UN vhcaperam@unal.edu.co
dos módulos correspondientes a los aspectos teóricos necesarios para la realización del trabajo de campo, y a la sección práctica del proyecto, en la que los estudiantes tomarían muestras de las rocas que luego serían analizadas en el laboratorio, con el fin de entregar un reporte sobre la mineralización del oro, el cobre y otros metales en la zona.
Gege Unal gege_fcbog@unal.edu.co gegeunal.org
• 34 •
#09 GRUPO DE MASTOZOOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
#10 GRUPO DE ORNITOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL (GOUN)
Guía de técnicas básicas para el estudio de mamíferos No. 2 Xenarthra *
Organización XXVI Encuentro Nacional de Ornitología *
*
*
E
P
número dedicado al conocimiento del orden mamífero carnívora. En este caso, la publicación
Observadores de Aves de Colombia) para organizar la vigésimo sexta versión del Encuentro
también estará dividida según el orden taxonómico del grupo referido, sus diferentes especies
Nacional de Ornitología, que se situaría en la población de San José, Guaviare. Para la gestión
y una sección en la que se reportan los criterios teóricos y el corpus bibliográfico que dieron
del Encuentro, para cual el grupo contaba en su experiencia con la organización del Simposio
base a la investigación. A través de las distintas fichas técnicas, el lector tendrá la oportu-
de Ornitología en los Congresos Estudiantiles de Biología del 2007 y 2009, se hicieron todas
nidad de informarse tanto sobre los aspectos generales (taxonomía, sistemática, ecología)
las diligencias necesarias en el sitio del evento relativas a la consecución de espacios para
de cada especie, como sobre su estado actual de conservación dentro del país, con el fin de
las conferencias, la estadía y la observación avícola de la región, que permitiría identificar su
ofrecer más herramientas para preservar la población animal referida. Este proyecto se suma
potencial avituristíco, teniendo como resultado una superación considerable de las expecta-
a otros importantes logros alcanzados por el grupo estudiantil, como su participación en el I
tivas para el evento: ante los ochenta asistentes previstos llegaron ciento cuarenta, y ante las
Congreso Colombiano de Mastozoología, al cual contribuyeron con un simposio propio, y en el
doscientas especies avículas que se esperaba avistar, se pudieron detectar más de trescientas.
II Congreso Latinoamericano de Mastozoología, realizado en Buenos Aires - Argentina, en el
Los grandes beneficiados del Encuentro, según se había planeado, fueron los pobladores de
que presentaron 13 charlas magistrales.
San José del Guaviare, que asistieron gratuitamente y reconocieron los beneficios que supone
l segundo número de la Guía de técnicas básicas para el estudio de mamíferos, dirigido por el Grupo de mastozoología de la universidad, está concebido para exponer en deta-
lle para la comunidad académica el grupo biológico mamífero xenartha, luego de un primer
ara consagrar sus quince años de funcionamiento, que lo han visto convertirse en un importante referente académico a nivel nacional del campo de la ornitología, el GOUN
tuvo el privilegio de ser el ente académico escogido por la RNOACOL (Red Nacional de
la conservación de la atractiva fauna avícula de la región.
Grupo de Mastozoología Universidad Nacional de Colombia grupomamiferosun@gmail.com mastozoologiaunal.tk
GOUN gruo_bog@unal.edu.co // gounbog@yahoogroups.com goun-un.blogspot.com
• 35 •
#11 QUÍMICA, CIENCIA Y SOCIEDAD (Q+CS)
#12 TITÁN – GRUPO DE CIENCIAS PLANETARIAS
Foros QCS 2013 *
*
*
*
L
L
co en el que se discutan la situación actual del departamento (los principales problemas y el
ciencias planetarias para nutrir los conocimientos que ya habían recogido individualmente, y
modo de solucionarlos) y los del gremio químico nacional, que enfrenta dificultades de otro
donde realizarían ejercicios con las cartografías planetarias disponibles en algunos sitios web
orden. Con este fin, y en articulación con otras instancias académicas como la representación
de las agencias espaciales internacionales. Todo este trabajo se vio condensado en una serie
estudiantil del Departamento y de la Facultad de Ciencias, así como con la MANE, el grupo
de exposiciones en el edificio de Geología de la Universidad y en dos conferencias que recibie-
organizó para el primer semestre de 2013 el Foro QCS, en el que, gracias a las discusiones de
ron una muy buena acogida por parte del estudiantado (más de ochenta personas por sesión),
actores internos y externos a la universidad, se recogerían algunas conclusiones sobre varios
y que contaron con la participación de una experta francesa en ciencias planetarias. Este gru-
asuntos claves coyunturales que pueden tener una importante incidencia sobre la acade-
po es el primero dentro de la Universidad Nacional que sigue el ejemplo de otros numerosos
mia, como el plan de renovación urbana del CAN, las particularidades de la Ley 30, y la Ley de
colectivos dedicados al estudio de las ciencias planetarias en otras universidades del mundo,
Regalías, principalmente.
y le ha permitido a la comunidad universitaria en general familiarizarse con los contenidos bá-
os estudiantes del grupo G+CS esperan constituirse como una alternativa a la mayoría de las propuestas estudiantiles dadas dentro del departamento de Química de la universidad,
enfocadas exclusivamente en la investigación científica, para construir un espacio académi-
os integrantes de Titán, algunos de los cuales ya habían participado en algunos congresos internacionales de ciencias planetarias, se propusieron para el 2013 armar una serie
de tertulias cerradas en las que consultarían y discutirían la bibliografía disponible sobre las
sicos de esta rama de la ciencia, que estudia los diversos cuerpos planetarios del sistema solar
QCSunal@gmail.com
desde una perspectiva física, geológica y química.
TITÁN \ Grupo de Ciencias Planetarias \ Universidad Nacional de Colombia cienciasplanetariasun@gmail.com cienciasplanetarias.org
• 36 •
#13 UNIVERSIDAD Y CIENCIA ¡Universidad y ciencia: por educación científica de calidad que forme científicos con cultura nacional! *
*
P
ara corregir el poco interés que la comunidad universitaria, y la sociedad colombiana muestran sobre la importancia y las problemáticas encaradas por el campo científico, los
integrantes del grupo decidieron abrir un espacio en el que se gestara la difusión de la historia y la filosofía de la ciencia dentro de la Universidad, para suplir un vacío curricular, y lograr que los estudiantes se familiarizaran con la íntima relación existente entre los avances científicos y los de otros terrenos de la civilización humana. Así, firmes en la convicción de que el conocimiento profundo de la historia de la ciencia se traduciría en un cambio cultural y social significativo para la sociedad colombiana, los estudiantes organizaron una serie de charlas, foros, cine-foros y publicaciones por distintos medios, en los que se divulgara la multiforme pertinencia del ámbito científico y los diversos problemas que enfrentan actualmente los científicos colombianos.
Universidad y Ciencia (Universidad Nacional de Colombia) unyciencias@live.com
• 37 •
• 38 •
Grupos estudiantiles de trabajo de la Facultad de
CIENCIAS AGRARIAS 8 GRUPOS Catálogo // 2013
• 39 •
yS dad
e oci
Federación de Estudiantes de Agronomía y Ciencias Afines de Colombia (FEAC) - P. 43
gro
ía -
om
A ia: aqu
anz
-F
• 40 • P. 4 3
2 P. 4
gro n
P. 4 1
ole
-C
4 P. 4
ol A
ctiv o
Pla
ala
aP
net
bra
P. 41 - Colectivo Integración Rural (CIR)
atiz oM ang –T
Fút b
mía ono Agr go Tan
Muros de Agronomía - P. 44 P. 42 - Diversidad de Insectos en la Agricultura
#01 COLECTIVO INTEGRACIÓN RURAL (CIR)
#02 COLECTIVO PLANETA PALABRA
Foro política de desarrollo agrario integral: Propuestas para la paz con justicia social
Semana de la agroecología *
*
*
E
n el marco de las negociaciones que el gobierno nacional y las FARC están poniendo en marcha en La Habana, y especialmente respecto a los acuerdos a los que han llegado so-
*
E
l Colectivo Planeta Palabra, adjunto a la FEAC, se fundó en el 2012 y desde entonces organiza en la ciudad universitaria una Semana de la ecología, con la que busca consolidar
el paradigma de desarrollo rural de la agroecología mediante debates académicos dirigidos a los estudiantes de ciencias agrarias, los campesinos, productores rurales y demás interesados
bre la Política de Desarrollo Agrario Integral, que es clave para la consecución de una paz inte-
en este nuevo conjunto de disciplinas. La Cuarta semana de la agroecología, que tomó lugar
gral en el país, el grupo estudiantil Integración Rural realizó para el año 2013 un foro sobre
en los primeros días de diciembre, tuvo como ejes temáticos la fertilidad y fertilización del
este tema en particular en relación con el momento de coyuntura antes referido, que cuenta
suelo, el manejo agroecológico de enfermedades e insectos, el manejo agroecológico de arven-
con varios antecedentes surgidos de las discusiones del grupo sobre este asunto, entre los
ses y prácticas pecuarias ecológicas y, finalmente, la agroecología en relación con el desarro-
que se cuentan foros, exposiciones fotográficas, una escuela de formación, etc. Así, y acorde
llo rural. De este modo, las ponencias que se presentaron como parte del evento continuaron
con su misión general de reivindicar al campesinado colombiano desde la academia, el grupo
consolidando el trabajo del colectivo, que espera despertar conciencia crítica en la comunidad
planeó dividir el foro en cuatro módulos distintos correspondientes a cuatro etapas para la
universitaria sobre el papel transformador de la educación académica.
discusión de las políticas de desarrollo agrario en el país: una contextualización del problema, un análisis de la coyuntura que atraviesa la sociedad colombiana por las negociaciones de paz, una sesión en la que se compartirían diversas propuestas para solucionar los problemas
Planeta Palabra colectivo.planetapalabra@gmail.com
identificados y, por último, un espacio de discusión sobre los avances del punto de Desarrollo Agrario acordado en La Habana.
integración.rural.2011@gmail.com integracionrural2011.wix.com/integracionrural
• 41 •
#03 DIVERSIDAD DE INSECTOS EN LA AGRICULTURA
#04 FANZAQUIA: AGRO Y SOCIEDAD 1) Actividades programadas por el grupo Fanzaquia: agro y sociedad para el primer semestre de 2013 2) Evaluación y caracterización del efecto de cinco fungicidas orgánicos en el manejo del cultivo de fresa (Fragaria x ananassa)
Insectos y agricultura *
*
D
esde el 2001 este grupo estudiantil trabaja de la mano con el Museo de Entomología UNAB, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la sede Bogotá, en la sistematización de
la información taxonómica correspondiente a las especies de insectos que afectan la producción agrícola, ya sea de manera positiva o negativa. Con el fin de darle continuidad a la investigación que vienen realizando desde el año pasado, los miembros actuales del grupo visitaron algunas fincas de Cundinamarca con el fin de recolectar especímenes de los órdenes taxonómicos Hemiptera (Aphidiae, Tingidae y Coccoidea) y Lepidoptera (Noctuidadee
*
*
E
ste colectivo ya ejecutó dos proyectos con la población rural de Tenjo y de Ciudad Bolívar, en los que se ofrecieron y recibieron conocimientos en lo referente a la agricultura orgáni-
ca y a la producción sostenible de alimentos. Siguiendo esa línea de trabajo dentro del campus
Hymenoptera), para hacer su correspondiente curaduría, identificación, incorporación a la co-
universitario, y como parte de las primeras actividades a desarrollar este año, los estudiantes
lección del Museo de Entomología de la Universidad y la sistematización de la información. De
del grupo programaron la realización de un taller práctico sobre la producción de «bioprepa-
este modo, el grupo estudiantil Diversidad de Insectos en la Agricultura contribuye dentro
rados», así como un cine foro en el que se conocerían y luego debatirían algunos aspectos
de la Facultad de Ciencias Agrarias a la formación de los estudiantes en la curaduría de insec-
introductorios a estos métodos alternativos de agricultura. Para el segundo periodo académico
tos de importancia agrícola, un campo significativo de acción en su área profesional.
los miembros del grupo hicieron trabajo de campo en varios cultivos de Cundinamarca y en los laboratorios de Agronomía, con el fin de identificar los efectos de algunos fungicidas sobre dos
undiaunab@gmail.com
patógenos (Botrytiscinereay Colletotrichumacuatum) que afectan particularmente a la fresa. El grupo Fanzaquia nació en el 2012 con el fin concreto de fomentar el provechoso intercambio de saberes entre los estudiantes de Agronomía y la población campesina colombiana.
anandalcgl@gmail.com fanzaquia-agroysociedad.blogspot.com
• 42 •
#05 FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AFINES DE COLOMBIA (FEAC)
#06 FÚTBOL AGRONOMÍA Implementos de fútbol Facultad de Agronomía
1) Escuela de agroecología y cuestión agraria Ana Primavesi 2) X Jornada interdisciplinar de vivencias campesinas e indígenas 3) XII Congreso nacional de estudiantes de ciencias agrarias y ciencias afines de Colombia (XII CONEAC)
*
*
E
l conjunto futbolístico de la Facultad de Ciencias Agrarias cuenta con la envidiable distinción de ser la selección bicampeona del torneo inter-facultades más importante de la
Universidad, la UNAL Champions League, con lo cual entre los estudiantes de la Facultad ha crecido progresivamente el interés por darle un mayor espacio a la práctica formal de este deporte y por perfeccionar el nivel de sus jugadores. Por esta razón, el grupo estudiantil Fútbol
*
*
D
ado que la agroecología es una rama de las ciencias agrarias que, si bien apenas en una
Agronomía, que nació en el 2010, llevó a cabo la adquisición de numerosos implementos deportivos que contribuyeran notablemente a la regularización de las tres prácticas semanales del equipo y motivaron a más estudiantes a sumarse a estas sesiones de trabajo.
etapa incipiente, se ha consolidado como una de las mejores respuestas científicas a la alar-
mante crisis ecológica que atraviesa todo el planeta, los estudiantes de la FEAC se propusieron diseñar un curso introductorio a este nuevo paradigma en el que los estudiantes de la carrera
Contacto: hasbenavidescu@unal.edu.co Facebook: Selección de Fútbol Facultad de Agronomía
de Agronomía pudieran familiarizarse con un tema cuya pertinencia es a la vez social y económica. De ese modo, para el primer semestre del 2013 planearon un espacio académico en el que confluyeran los talleres prácticos y teóricos, los seminarios y los debates alrededor del tema de la agroecología, y del cual surgiría, igualmente, la publicación de una cartilla pedagógica que recogiera los conocimientos acopiados a lo largo de sus catorce sesiones. Para este año, la FEAC también gestionó la décima versión de las jornadas interdisciplinares de vivencias campesinas e indígenas, en cuyas fases de «pre-vivencias» y «vivencias» los estudiantes pudieron acercarse a las problemáticas agrarias concretas de algunos municipios del sur de Bolívar y Antioquia de modo teórico (con una serie de charlas introductorias) y práctico, interactuando fraternalmente con la población campesina de la región. Finalmente, sus miembros planearon asistir al XII CONEAC, que tomó lugar en la Universidad de Caldas, en Manizales, Caldas.
Feac Bogotá eacbogotaun@yahoo.es
• 43 •
#07 MUROS DE AGRONOMÍA
#08 TANGO AGRONOMÍA – TANGO MATIZ
Lienzos llenos de color *
Semillero tango MATIZ *
*
D
E
de los espacios de la Facultad de Ciencias Agrarias para hacerle manifiesto a sus estudiantes
de los que se cuentan algunas presentaciones con artistas profesionales y concursos de di-
los problemas agrarios que enfrenta el campesinado colombiano actualmente. Igualmente su
mensiones universitarias e inter-universitarias. Sumándose a esa tendencia se encuentra el
propuesta ha rebasado en algunos años los límites de la producción pictórica, para valerse de
grupo de tango de la Facultad de Ciencias Agrarias Tango Matiz, que viene desarrollando sus
la poesía (de la cual hicieron un concurso con ocasión del Bicentenario), y las comparsas. Las
actividades desde el año 2009 y ostenta el haber participado del festival universitario «Cierre
actividades que planearon desarrollar para este año contaban con la realización de una expo-
Milonga» en el 2011 y del concurso inter-universitario de tango en la Facultad de Medicina en
sición de lienzos pintados por los integrantes del grupo, para lo cual podían instruirse con una
el 2012. Ante la inquietud de que el grupo se debilitara debido al egreso académico de varios
serie de talleres en los que se debatían los problemas que se iban a abordar por medio de la
de sus integrantes, este año el grupo decidió lanzar nuevamente una convocatoria para la vin-
pintura. Igualmente se reunieron varios de sus integrantes para poner en obra un mural den-
culación de nuevos participantes de toda la Universidad, y llevó a cabo varios talleres de ense-
tro del edificio de la Facultad, con el que esperaban generar conciencia sobre las dificultades
ñanza sobre las prácticas del tango clásico y contemporáneo en el edificio de la Facultad.
esde el año 2003 los estudiantes del grupo Muros de Agronomía han usado los murales como un medio para alertar dentro del campus universitario sobre los distintos proble-
mas que aquejan al país, el continente y el mundo, enfocándose particularmente en el uso
n todas sus variantes, el tango es un género artístico que ha recibido muy buena acogida dentro de la comunidad universitaria, según lo demuestran el buen número de colectivos
formados para su práctica y los eventos que se han puesto en marcha en el campus, dentro
que atraviesa la población campesina colombiana.
Los Muros De Agronomía losmurosdeagronomia@gmail.com integracionrural2011.wix.com/integracionrural#!servicios1/c11i2
• 44 •
*
Tango Matiz tangoagronomia@gmail.com
Grupos estudiantiles de trabajo de la Facultad de
CIENCIAS ECONÓMICAS 20 GRUPOS Catálogo // 2013
• 45 •
bado
Agr ario Aby a Ay ala
cto Pro e Impa
ivo
Club d
- Co lect
P. 47 -
8 P. 4
53 ómico o Econ riodism
Danzas Hayet - P. 52
- P. 52
- P. ota aR anc ía y Pe
a tari
u Trib
Econom
mité
ncia
En B
- Co
ncie
• 46 •
ivo de
- Co
F
s puesto
ra ede
Contra
ac
N ción
stu de E
de E
c
m ono
FE ía (
P. 5 0
53 - P. P. 51 -
es iant
d
l iona
) ECO
NAD
ico en
olect 49 - C
P. 50 -
1 P. 5
Grupo
(GRE nómica
Co
-C
PCE)
as (CO
to Crít samien
nómic ias Eco
Cienc
Pen
P. 49 - Colectivo de Trabajo Nosotros
. 54 CO) - P
dio de de Estu
eE vo d
ti olec
P.
Grupo de Estudio de Marketing (GEMA – UN) - P. 54
a Eco yuntur
a
omí
con
P. 4 8
P. 47 - Afroraíces
cción . 56 onstru de Dec ro (ODEG) - P atorio éne Observ mía Y G o de Econ 56 - P. CRI) (OB ugo ng L Che arid an F co J Críti torio erva Obs
Grupo d e Inves tigación Mac en Mod rópo elos Ec lis onómic P. 5 os y Mé 5 todos C uantitati vos (IM EMC) P. 55
Colect
ivo Est
de E
stud
udiantil
io e
nN
orm
as I
de Res
nter
ponsab
nac
iona
ilidad
les
de I
nfor
Social
mac
ión
(CERES
Fina
)
ncie
ra (
CEN
IIF)
#01 AFRORAÍCES
#02 CLUB DE IMPACTO PROBADO
2º Festival Afro Raíces, celebrando lo que somos. 1er Foro universitario sobre etno-educación superior. Ciclo de conferencias sobre afro-colombianidad *
1) Club de impacto probado 2) Blog Club de impacto probado * *
D
esde el año 2009 el colectivo Afroraíces le ha facilitado a la comunidad afrodescendiente del país un acercamiento más íntimo a sus raíces culturales e históricas, promoviendo
*
C
omo parte del plan de estudios de algunas carreras de la Facultad de Ciencias Económicas se dicta una sola clase sobre la evaluación de Impacto en las políticas públicas, en la que,
sin embargo, Colombia es un referente mundial, por lo que algunas estudiantes de la carrera de Economía se unieron este año para crear un grupo estudiantil en el que se difundiera en
la apropiación de esta cultura por sus miembros y por la comunidad externa, de modo que se
mayor medida el conocimiento de esta área de la Econometría. Para este fin, y con el aval del
aprecien sus valiosos aportes a la sociedad humana en general. Uno de los más destacados
grupo Innovations for Poverty Actions, que les proporcionaba la información sobre la EIPP,
logros del grupo ha sido la organización de un festival homónimo, cuya primera versión atrajo
los integrantes del grupo, para reforzar los conocimientos obtenidos en la asignatura antes
a más de quinientas personas que disfrutaron de su componente académico (una serie de con-
referida, se reunieron semanalmente para discutir las lecturas hechas durante la semana y
ferencias) y su componente cultural, dado por la muestra artística de varios grupos culturales
de ese modo contribuir al conocimiento del desarrollo económico de las naciones y de posibles
afro. Para este año la preparación de su segunda versión contaba con una fase de prepara-
soluciones para la pobreza. Igualmente planearon la creación de un sitio virtual en el que se
ción en la que, por medio de encuestas dirigidas a toda la comunidad universitaria, se buscaba
suministraran algunas lecturas y temas relacionados con la evaluación de impacto.
identificar en detalle la comunidad afro-descendiente de la Universidad, y con un ciclo de conferencias titulado Años de Palenques, Historia, Artes, Realidades y Saberes, que contó con
clubdeimpactoprobado@gmail.com
la participación de estudiantes, egresados y docentes de la universidad, con ponencias que discutían sobre etnicidad, afrodescendencia, problemas económicos de esta comunidad, etc.
AfroRaices afroraices@gmail.com
• 47 •
#03 COLECTIVO AGRARIO ABYA AYALA
#04 COLECTIVO DE ECONOMÍA
Conflicto de ordenamiento territorial en Colombia *
1) Seminario internacional: epistemologías del Sur 2) Cineforo María Cano 3) Seminario permanente de economía crítica
*
E
ste grupo estudiantil involucra a distintas facultades de la Universidad y ha estado a cargo de un considerable número de eventos, investigaciones y ponencias para aportar a la
consecución de alternativas agrarias que respeten el derecho a la tierra de los pueblos minoritarios colombianos. A su participación en eventos académicos por todo el territorio nacional,
*
*
E
l primer proyecto que planearon los miembros del Colectivo de economía para este año fue la realización de un seminario sobre las epistemologías de la región suramericana, en
el que los asistentes pudieron reconocer la estrecha relación presente entre los fenómenos
y en ciudades latinoamericanas como Quito o Córdoba (Argentina), el grupo sumó en el 2013
políticos y económicos latinoamericanos, así como la falta de pluralidad de contenidos admiti-
su asistencia como ponente al ciclo de conferencias Jóvenes con Discursos organizado en la
da dentro de la academia contemporánea. Igualmente, el grupo organizó la tercera versión del
Universidad Javeriana, con un trabajo sobre la educación rural en el marco del ordenamien-
Cine Foro María Cano, en el que los medios audiovisuales fueron el vehículo para la extrac-
to alternativo, basándose en dos casos ocurridos en Chocó y Cauca. Igualmente, el colectivo
ción de ideas respecto al campo de la economía y su posible aplicación al contexto económico
gestionó el Seminario campesino de conflictos de ordenamiento territorial en Colombia,
actual. Por último, sus miembros llevaron a cabo un Seminario permanente de economía
que contó con una buena recepción (aprox. 250 personas) en buena medida gracias al aprove-
crítica, que tomó lugar en las tardes de los viernes y le permitió a los asistentes ampliar sus
chamiento de los recursos virtuales que les ofrece su blog, además, llevaron a cabo un artículo
conocimientos teóricos sobre autores tradicionalmente relegados del pensamiento imperante.
investigativo sobre el conflicto por la tierra según su manifestación en la Hacienda Bellacruz,
Con más de diez años de experiencia el Colectivo de economía ha conseguido acercar a los es-
en el sur del Cesar.
tudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas al debate de distintos problemas actuales del sector económico, como el sistema económico imperante globalmente, el modelo de desarrollo
Colectivo Agrario Abya Yala colectivoagrario@gmail.com colectivoagrarioabyayala.blogspot.com
• 48 •
que implica y las alternativas que pueden proponérsele desde la academia.
Colectivo de Economía colectivodeeconomia@gmail.com colectivodeeconomia.blogspot.com
#05 COLECTIVO DE PENSAMIENTO CRÍTICO EN CIENCIAS ECONÓMICAS (COPCE)
#06 COLECTIVO DE TRABAJO NOSOTROS Escuela de formación política
Investigación sobre la minería en Colombia
* *
*
C
OPCCE se fundó en el 2008 con el fin de que sus integrantes aprovecharan los saberes recogidos dentro de la academia para darles un uso concreto en relación con las problemá-
*
L
os actuales miembros de este colectivo, pertenecientes al Departamento de Contaduría Pública, llevaron a cabo este año una escuela de formación política y se reunieron sema-
nalmente para discutir algún asunto de considerable pertinencia para la disciplina que los
ticas económicas más apremiantes del país, principalmente las que se dan en el área rural y
ocupa. Igualmente, organizaron un foro sobre la Reforma Tributaria, que contó con 40 asis-
agraria. Desde entonces ha venido trabajando con otros centros académicos y, especialmente,
tentes provenientes de todos los estamentos de la comunidad académica, y brindó la opor-
con las comunidades de distinto tipo del país, para contribuir a este debate, mediante la reali-
tunidad de plantear una perspectiva crítica y transformadora para un futuro análisis de las
zación de foros, cine-foros, talleres, etc. Las actividades que programaron para este año inclu-
incidencias de la Reforma Tributaria. El Colectivo de Trabajo Nosotros es uno de los gru-
yeron principalmente la preparación de una investigación sobre el campo minero colombiano,
pos estudiantiles más antiguos de la Universidad, pues se fundó al interior de la Facultad de
en la que se analizarían los aspectos más relevantes de su evolución histórica y su ejercicio
Ciencias Económicas y Sociales en 1987, cuando algunos estudiantes de Contaduría Pública
actual, contando incluir la perspectiva tanto de las comunidades mineras como de los gran-
decidieron abrir un espacio de discusión sobre el quehacer contable en relación con la situa-
des conglomerados mineros que actualmente operan en el territorio nacional. Igualmente,
ción social y económica del país, para de ese modo contribuir a la formación de los estudiantes
el grupo organizó la Cátedra Diálogos de Paz: Hablemos del Conflicto con participación de
de la Facultad.
estudiantes de la Universidad y de otras del país, y por otro lado, le dio continuidad al trabajo que ha venido realizando con la revista Conciencia Crítica, con vista a la publicación de su segunda edición.
Colectivo De Trabajo Nosotros colectivonosotros@gmail.com
Colectivo de Pensamiento Crítico Estudiantil – COPCE - Copce Unal - Revista Conciencia Crítica copcee@gmail.com // revistaconcienciacritica@gmail.com Twitter: CopceUnal
• 49 •
#07 COLECTIVO ESTUDIANTIL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL (CERES)
#08 COMITÉ DE ESTUDIO EN NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (CENIIF)
Publicación del quinto número del boletín CERES *
CENIIF-UN/2013-I: Las NIIF y sus impactos en Colombia *
P
ara el quinto número del Boletín del grupo, se escogieron cinco artículos destacados por su calidad textual y su pertinencia respecto al abordaje de la responsabilidad social
empresarial, redactados por estudiantes, egresados y un profesor de la Facultad de Ciencias Económicas. Como actividades paralelas, el grupo realizó semanalmente reuniones académi-
*
*
E
l contexto financiero de los negocios está regido desde hace algún tiempo por el uso de las Normas Internacionales de Información Financiera, por lo que el conocimiento de esta
nueva normativa es fundamental para beneficiar profesionalmente a los que hoy están cur-
cas en las que los estudiantes ampliaron sus conocimientos y reflexionaron sobre el estado
sando las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas. El CENIIF se creó como una respues-
actual de la Responsabilidad Social. Este es el primer grupo académico del país que concentra
ta académica a esta circunstancia, y en los tres años que lleva trabajando ha logrado participar
su trabajo centralmente en el conocimiento de la naturaleza e implicaciones de las políticas de
de algunos eventos universitarios sobre NIIF así como organizar dos foros propios dentro de la
RES que el sector privado aplica recientemente para cumplir una obligación gubernamental y
universidad, uno sobre «Estándares de Información Financiera», y otro titulado Venezuela y
como respuesta al alarmante desequilibrio económico que ha entrañado el actual modelo de
Colombia: Convergencia y Estándares Internacionales de Información Financiera, que se
economía global. Así, desde un enfoque multidisciplinar, CERES ha aportado a la generación
llevaron a cabo en el 2011. Para ampliar su espectro de conocimientos en lo respectivo a estas
y discusión de conocimiento sobre la RES primordialmente gracias a la realización de eventos
normas financieras y su aplicación en el contexto económico colombiano y latinoamericano,
académicos en la Universidad.
los miembros del CENIIF armaron una serie de sesiones extra-curriculares en las que discutieron material textual sobre este tema, y producirían informes en los que se bosquejarían futu-
Ceres Fce Unal ceres_fce@yahoo.es www.fce.unal.edu.co/Estudiantes/Gruposdetrabajo/CERES
• 50 •
ros artículos investigativos publicables.
CENIIF - UN ceniif.un@gmail.com
#09 CONCIENCIA TRIBUTARIA
#10 CONTRAPUESTOS.
Ciclo de actividades 2013 – 1 *
1) Evaluación y análisis de políticas de desarrollo minero y agrícola colombianos. 2) Revista Contrapuestos
*
L
as actividades que realizaron los integrantes de Conciencia Tributaria para el primer
semestre del año fueron principalmente unas sesiones semanales de estudio para comen-
tar textos relativos al área tributaria de los estudios económicos, con un enfoque en la reforma tributaria que se está aplicando en el país. Adicionalmente, el grupo de trabajo organizó dos foros sobre los impuestos en Colombia en el que participaron una asesora de la DIAN con
*
*
E
l grupo Contrapuestos nació el año pasado para poner a disposición de los estudiantes interesados un espacio semanal en el que pudieran reunirse para instruirse en detalle
sobre algunas temáticas económicas y sociales que les llamaran particularmente la atención.
una ponencia titulada Introducción a grandes cambios de la reforma, y un excandidato a
El grupo esperó para discutir el primer semestre de este año los casos de coyuntura nacional
la alcaldía bogotana cuya ponencia se llamó Implicación social y económica de la reforma.
relativos al sector agrario y minero, del cual consideran que el más relevante es el reciente
Así, estos estudiantes, que en su mayoría provienen de las carreras de Contaduría Pública y
inicio de un crecimiento vertiginoso en estas áreas de la economía nacional. Durante cada se-
Economía, fortalecieron sus habilidades investigativas para analizar críticamente la reforma
sión, se planeó armar una exposición sobre un tema particular y la redacción del texto corres-
tributaria, sus implicaciones en la práctica contable y sus efectos sociales. Este grupo inició sus
pondiente, que haría parte de una publicación digital puesta al alcance de toda la comunidad
actividades informalmente en el 2012 para ampliar los conocimientos que los estudiantes de la
académica. Para el segundo periodo académico el tema de estudio elegido fueron los Tratados
Facultad de Ciencias Económicas tienen sobre los temas tributarios de coyuntura más relevan-
de Libre Comercio que el país ha firmado con otros estamentos políticos, así que, mientras pre-
tes dentro del área económica nacional.
paraban los ensayos que publicaría su revista, los miembros del grupo organizaron un foro en torno a este tema, que contó con 50 asistentes y la participación de invitados provenientes de
ConcienciatributariaUN concienciatributariaUN@gmail.com
Fedesarrollo, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Cedetrabajo.
ContrapuestosUN Contacto: contrapuestosunal@gmail.com contrapuestos.blogspot.com
• 51 •
#11 DANZAS HAYET
#12 ECONOMÍA Y PERIODISMO ECONÓMICO
Proyecto de enseñanza de danza Bollywood *
1) Lanzamiento de la página de internet con la segunda edición de la revista Punto de Equilibrio. 2) Grupo editorial Grupo de Medios y Expansión a las sedes
*
D
el éxito que estas prácticas artísticas alcanzaron dentro del Taller de Danzas Folclóricas de Ciencias Económicas, en el 2005 nació un grupo estudiantil dedicado exclusivamente a
la enseñanza y difusión de la cultura dancística árabe e hindú, que desde entonces ha participado activamente en todo tipo de eventos por dentro y fuera de la Universidad, haciendo visible el trabajo que han desarrollado en los distintos talleres dictados sobre todo tipo de géneros dancísticos de esta zona oriental del globo. El grupo, que también cuenta entre sus logros con
*
*
E
ste año, siguiendo la línea de trabajo del grupo con la que esperan producir contenidos informativos relativos a los temas económicos de su interés, los integrantes de Economía
y Periodismo Económico planearon la publicación de un segundo número de Punto de
la realización del Primer Festival de Danzas dentro de la Universidad, cuya afluencia de asis-
Equilibrio y la creación de un sitio virtual en el que pudieran recoger el material incluido en
tentes fue considerable (unas 350 personas), preparó para este año el taller de enseñanza de
el primer número para habilitar su libre acceso a todo el público interesado. La convocatoria
danza Bollywood, dirigido por una bailarina profesional que instruyó a las asistentes sobre
de textos tuvo como resultado la escogencia de cinco artículos periodísticos, entre los que
la práctica de las mudras (lenguaje de las manos) y del abhinaya (expresión facial y corporal),
se incluyeron crónicas, disertaciones y entrevistas a expertos del campo de la economía. El
en sesiones que contaban con una parte teórica y otra práctica que se valorarían mediante
grupo igualmente planeó un evento sobre la credibilidad y libertad de prensa, que contaría
evaluaciones parciales y una evaluación final. Como acostumbra hacerlo, el grupo ofreció una
con la participación de importantes periodistas como Fidel Cano, María Jimena Duzán y Luis
serie de muestras universitarias en las que la comunidad pudo disfrutar de una buena canti-
Carlos Vélez, y consolidaría una red de trabajo que se enriqueció con los estudiantes de la sede
dad de espectáculos relacionados con estas artes.
Medellín y el Canal Capital (para crear un programa de televisión). Por último, sus miembros planearon hacia finales de noviembre un foro sobre las publicaciones digitales titulado El pa-
Danzas Hayet danzashayet@gmail.com
pel del libro digital en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Revista Punto de Equilibrio - Grupo de trabajo en Economía y Periodismo revistapuntodeequilibrio@gmail.com Twitter: ptodeequilibrio
• 52 •
#13 EN BANCA ROTA
#14 FEDERACIÓN NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA (FENADECO)
Foros en torno a las bancas multilaterales de crédito *
1) Coordinación de tres eventos académicos a nivel nacional 2) Participación en dos congresos sobre economía
*
E
l grupo En Banca Rota no cuenta con un antecedente directo dentro de la Universidad, pues su tema de estudio central son las Bancas multilaterales de crédito (Banco Mundial
- BM, Fondo Monetario Internacional - FMI, Banco Interamericano de Desarrollo - BID) y su influjo sobre las políticas monetarias globales que, por ejemplo, han contribuido al desencadenamiento de las crisis económicas que han asolado al mercado planetario desde hace algunos años. Enfocándose, naturalmente, en el contexto económico colombiano en relación con
*
*
L
a FENADECO suma más de tres décadas de trayectoria en las que ha alcanzado un considerable prestigio académico en todo el país al cual la delegación de la Universidad Nacional
ha contribuido en gran medida. Para el 2013, la FENADECO coordinó la ejecución del semina-
estas entidades bancarias supranacionales, los estudiantes llevaron a cabo este año una serie
rio Aspectos Estructurales de la Reforma Tributaria y sus Efectos sobre el Crecimiento, la
de reuniones académicas en las que se discutieron estas políticas económicas neoliberales y
Equidad y el Mercado, en la Universidad de la Salle, la XLVII Asamblea Nacional Ordinaria
casos específicos como la llamada «enfermedad holandesa» que acompaña las crisis económi-
de Delegados FENADECO, en Armenia, y el 1er Encuentro Interuniversitario de Economía,
cas en algunos países. Para este primer año de conformación, En Banca Rota planeó organizar
que tuvo como sedes la Escuela Colombiana de Ingeniería y la Universidad Central. En este
dos foros sobre esta temática con la participación de reconocidos expertos nacionales del cam-
último evento, la delegación obtuvo el primer lugar en el concurso de debates económicos que
po económico, como Aurelio Suárez Montoya y Eduardo Sarmiento Palacio. Para el futuro, el
se desarrolló en el marco del encuentro académico. Para el segundo semestre, el grupo de la
colectivo espera poner en marcha más foros y conversatorios, así como la creación de artículos
Universidad participó de dos importantes eventos de las ciencias económicas que tomaron lu-
investigativos y documentales audiovisuales sobre las bancas multilaterales de crédito.
gar en Cali, la XLVII Asamblea Nacional Ordinaria de Delegados y el XXVIII Congreso Nacional de Estudiantes de Economía, y, aparte de la publicación del quinto número de la revista
En Banca Rota cfgalvisg@unal.edu.co
Fenadeco, organizó dos seminarios académicos sobre asuntos económicos coyunturales.
Federación Nacional de Estudiantes de Economía - FENADECO unalbogota@w3interactiva.com hfenadeco.org/fenadecoweb
• 53 •
#15 GRUPO DE ESTUDIO DE COYUNTURA ECONÓMICA (GRECO)
#16 GRUPO DE ESTUDIO DE MARKETING (GEMA – UN)
Modelos de desarrollo económico y su impacto sobre el modelo educativo *
Fortalecimiento del área de mercadeo en la Facultad de Ciencias Económicas - II Etapa *
*
E
D
colectivo consideró que uno de los eventos de coyuntura más significativos en el ámbito social
al grupo. Por esta razón, para este año planearon organizar un nuevo evento de este orden,
nacional era la posibilidad brindada a la comunidad estudiantil colombiana de replantear la Ley
que contó con las ponencias de algunos expertos de dentro y fuera de Colombia en la faceta
30 de 1992 de modo que se ajustara a sus necesidades y expectativas, así que decidió sumarse
académica y profesional del mercadeo, y con la presencia de algunos profesionales activos
a los esfuerzos estudiantiles nacionales que esta operación requería, mediante la planeación
dentro del área de mercadeo que pudieron establecer un contacto los estudiantes partici-
de un trabajo investigativo basado en el conocimiento de la relación entre los procesos econó-
pantes. Igualmente, el grupo realizó un taller nivelatorio en el que la comunidad académica
micos y educativos a nivel global y cuyas conclusiones apuntarían directamente a contribuir
tuvo la oportunidad de aprender los conceptos básicos del mercadeo. Como consideran que
a la redacción de la ley. Para este fin escogieron seis países a nivel global cuyos modelos en
esta área es clave dentro del campo laboral de las Ciencias Económicas y, particularmente, la
ese sentido les parecían más pertinentes como referentes para el colombiano, y estudiaron el
Administración de Empresas, los integrantes del GEMA llevan algunos años promoviendo la
modo en que sus políticas económicas tenían una incidencia sobre sus modelos educativos,
difusión de las herramientas y los conocimientos que le permitan al estudiantado interesado
todo lo cual se preparó en tertulias académicas y quedó consignado en un documento final
iniciarse en esta área económica y, simultáneamente, hacer parte de las redes de apoyo (aca-
redactado por sus miembros.
démicas y laborales) que se han formado gracias a la intervención del grupo.
l GRECO lleva más de tres años fungiendo como observador del panorama económico y político nacional y global, con el fin de aportar con las discusiones académicas a solucionar
las dificultades más urgentes que se han dado en estos campos sociales. Para el año 2013, el
Greco Fce grecoenmarcha@gmail.com
• 54 •
*
entro de las actividades que ha realizado Gema UN desde su conformación, las conferencias han sido las que mejores frutos les han brindado, tanto por la asiduidad de sus asis-
tentes como por el fortalecimiento de la comunidad de mercadeo que tiene como epicentro
GEMA gema.bogunal@gmail.com fce.unal.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=1224&Itemid=211 Twitter: GEMAUNAL
#17 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN MODELOS ECONÓMICOS Y MÉTODOS CUANTITATIVOS (IMEMC)
#18 MACRÓPOLIS Reuniones semanales de estudio
1) Elaboración de artículos investigativos y conferencias en Economía Aplicada 2) Participación en distintos eventos académicos sobre la economía aplicada
*
*
D
esde hace más de quince años Macrópolis ha organizado numerosos encuentros sobre teoría económica en la Universidad, entre los que se destaca principalmente un seminario
que se viene realizando desde el 2010. Allí, en un espacio de varios días se presentan algunas
*
*
S
ponencias de los estudiantes de la Facultad y conferencias de expertos nacionales e internacionales ante un público que en anteriores ocasiones ha sumado hasta 300 personas. Para el
iendo fieles a los dos propósitos que guían el funcionamiento del grupo, conformado
2013, el grupo, que actualmente cuenta entre sus miembros activos con 30 estudiantes y está
por los estudiantes con los mejores promedios académicos de la Facultad de Ciencias
en contacto con importantes economistas colombianos y extranjeros, le dio continuidad a las
Económicas, sus integrantes llevaron a buen término la redacción de artículos investigativos
sesiones de discusión dentro de la Facultad, en ellas se reúnen semanalmente por dos horas
sobre economía aplicada que tuvieran potencial de publicación en revistas especializadas así
para leer y comentar algunos artículos sobre temas de teoría económica que van desde la
como la preparación de un encuentro académico que contara con ponencias en las que se ver-
econometría, los modelos de generaciones traslapadas, hasta la nueva economía política y la
sara igualmente sobre esta área de la Economía. Las investigaciones del grupo se condensaron
economía urbana, entre otros. Su propósito es que estas discusiones se traduzcan en la redac-
en cuatro artículos publicados por el Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Económicas y
ción de artículos publicables en revistas especializadas.
por la revista Ecorfan. Asimismo, la revista Ecorfan lo escogió al grupo para coordinar el 4th International Colloquium Ecorfan a mediados de mayo, que contó con una nutrida asistencia de estudiantes universitarios y profesionales del área económica (aprox. 200 personas), y con reconocidos ponentes de talla internacional. Finalmente, algunos integrantes del IMEMC
Grupo de Investigación en Macroeconomía y Política Económica MACRÓPOLIS macropolis@gmail.com macropolis.wikispaces.com
representaron a la universidad en Santiago de Chile con una ponencia para las I Jornadas de Planificación Social ILPES y organizó la II Conferencia Frontera del Conocimiento en Economía Aplicada en la Universidad Nacional, con la participación de varios expertos de la Economía.
imemcfceunal@gmail.com
• 55 •
#19 OBSERVATORIO CRÍTICO JAN FARID CHENG LUGO (OBCRI)
#20 OBSERVATORIO DE DECONSTRUCCIÓN DE ECONOMÍA Y GÉNERO (ODEG)
Análisis de los biocombustibles en Colombia: caso aplicado a San Carlos de Guaroa
1) Ciclo de actividades 20131. 2) Plan de trabajo ODEG *
*
*
C
olombia es el quinto productor mundial de biocombustibles, que en el país derivan principalmente de los extractos de Caña de Azúcar y de la Palma Africana, cuyo cultivo se
L
uego de observar la ausencia dentro del programa académico de las carreras de la Facultad de un espacio en el que se pudieran discutir las economías de género y feminista y la di-
versidad cultural, en el 2012 los miembros del ODEG fundaron su grupo estudiantil, que desde
ha incrementado vertiginosamente en los últimos años, lo que ha acarreado considerables
entonces ha integrado y gestionado diversos eventos en los que se defienden los derechos fe-
transformaciones de tipo económico y político que atañen en mayor medida a la población
meninos y de la comunidad LGBT, a través principalmente de la discusión de los problemas que
productora nacional. Por esto, el OBCRI, que desde hace algún tiempo ha venido generando
estas enfrentan hoy en día. Dentro de las actividades que desarrollaron en el 2013, se contó
conocimiento para contribuir a resolver los problemas económicos, sociales y políticos que
con la realización de sesiones semanales de estudio para debatir algunos asuntos importantes
más aquejan al país, quiso abordar el de la reciente industria de biocombustibles mediante la
de la diversidad de género, con la Semana de la Mujer, la organización del foro de economía y
elaboración de una investigación sobre el campo palmicultor colombiano, según se muestra
género Mujeres y Neoliberalismo, en esta última participaron algunos expertos en la materia
particularmente en la región de los Llanos Orientales y, específicamente, en el municipio de
y se expuso al público el significativo impacto socio-laboral de la mujer a lo largo de la civiliza-
San Carlos de Guaroa, en el departamento del Meta. Para esto, el grupo se preparó teórica y bi-
ción. Para el segundo semestre de este año, los miembros del observatorio le dieron continui-
bliográficamente antes de hacer la visita de campo, consultando las fuentes sobre la industria
dad a estas actividades, a las que sumaron la organización de dos cine-foros, un mural y otro
palmicultora de proveniencia oficial y no-oficial, para luego visitar el municipio escogido, en
foro sobre economía de género y diversidad sexual.
el que, gracias al apoyo de uno de los sindicatos del sector y la gobernación del Meta, lograron recoger información significativa con miras a la implementación de políticas públicas que enmienden los perjuicios de todo tipo generados por la producción palmicultora nacional.
Obcri Jan Farid Cheng Lugo observatoriocriticounal@gmail.com
• 56 •
*
Observatorio de Deconstrucción de Economía y Género ODEG odegunal@gmail.com
Grupos estudiantiles de trabajo de la Facultad de
CIENCIAS HUMANAS 59 GRUPOS Catálogo // 2013
• 57 •
inar
Tej ie
Tall e
ndo
erv de f atorio e bre - P em Mem oria So ro - P. . 77 cial oria y Medita - P. 76 Pa ción y Autorre labra - P. 76 alizació 7 n - P. 5 Laberinto 75 - P. Kinósofos Cineclub 74 - P. 74 K’risis Un - P. 73
eati
ayM
Cult ur
nte,
mbie
ez, A
- Niñ
Nacu
• 58 •
mes
Obs e
rvat
orio
Con fl
icto
Arm
ado
–3
Obs
Pens
r Cr
cto -Ta rte n o C ta 3 - ntes P. 6 3 - Co aste P. 6 - Contr n P. 64 - El Polvorí P. 64 Geopolis Un P. 65 os P. 65 - Goliard P. 66 - Grupo Babel P. 66 - Grupo de Apoyo a los Cursos Nivelatorios de Lecto-e scritura P. 67 - Grupo de Es tu dios de Litera P. 67 - G tu ra Ru r sa u po de Es Yasnaia Polia P. 68 na tudios e P. 68 - Grupo de n Constr u ctivismo Estud P. 6 - Grup ios M (GEC) itológ P. 6 9 - Gr o de Es icos ( tudio 9 - upo G s sob em) Gru de G po (QUIR re la de eografí ÓN) Prob inve a de lemá stig tica Mon Agra ació taña ria e nd Geo n Co eL a nde lomb iter s ia (G atu EPAC ra C ) olo mb ian aC ont em por áne a
l nta bie Am ón aci duc YE mo ñis je y nta ngua na Mo m u n, Le ndíge t B. De a gació ión I . U. po Sign vesti blac Gru E. E antil de In en Po 0 - rupo tudi inar dad P. 7 - G po Es scipl Socie i 0 u P. 7 - Gr o interd 1 VN) P. 7 1 - Grup eva (G ida Nu P. 7 rupo V G P. 72 - abibi ? P. 72 - H , ¿Cómo vamos P. 73 - Humanas
Sie mb ra v o amie Bos s - P. nto C a - 84 P. rí Semi llero tico - P. 84 Peira 83 s Saga – Re Semeia - P. 83 vista de E studiantes P de Filosofí . 82 a - P. 82 Reviviendo Nuestra His toria - P. 81 Revista Ex-libris - P. 81 ma - P. 80 tes de Sociología Sig - P. 80 Revista de Estudian dición nces en Me P. 79 Revista Ava – Un - P. 79 ía f a r g o nto de Ge ecue e - P. 78 8 iantes R d u t s E art P. 7 na de o Ap a - 77 lombia Punt scromí o - P. Red Co n Poli bia om l o to C ien m a s Pen
io de
P. 59 - A Priori P. 59 - Akibak ei P. 60 - C P. 60 ineclub Cine Co nsciente P. 6 - Colecti P. 6 1 - Cole vo Arturo Al ctivo ape P. 1 P. 6 62 - C Colecti Cultura l Gav 2 - om vo M ia Con ité d alas Pala sci e Es bras tud enc ia ia I nbo ntes d eA und ntro polo gía (C E A)
Zyta - P. 88 87 Durruti - P. 87 Video Foro pel - P. . 86 Un Gós -P ation) 86 Deleg ter - P. 85 tions a ed Na e e The nel - P. . 85 ation el Unit n o-P Th a h Deleg nal - Mod io Mu n he C Crític T Un – rsidad Nac to ien (Unive sam Pen
y ca tóri His ría Teo Sem
#01 A PRIORI
#02 AKIBAKEI
1) Ciencista: revista sociológica estudiantil 2) Revista A Priori: Ciencias Sociales y Humanas
1) Cineclub Akibakei 2) Semana Otaku *
*
*
L
a revista A priori: revista sociológica estudiantil constituye un proyecto de algunos estudiantes que fueron admitidos en el 2011 a la carrera de Sociología y que esperaban abrir
*
D
esde el 2010 el grupo Akibakei ha organizado eventos dentro de la Universidad para promover el conocimiento y los encuentros en torno a la cultura anime japonesa, como
cineforos, karaokes, talleres de papiroflexia y las jornadas «Friki Day», que han sido un eje cla-
un espacio editorial en el que sus compañeros dieran a conocer los trabajos en los que reco-
ve del reconocimiento que el grupo estudiantil ha alcanzado dentro de la Facultad de Ciencias
gen los conocimientos académicos adquiridos en su paso por la Universidad. Para aprovechar
Humanas. Para este año el grupo planeó nuevamente desarrollar sus actividades en las tardes
los recientes medios masivos de información que permiten un libre acceso al conocimiento a
de los viernes, que incluyeron la ejecución de talleres de dibujo y, nuevamente, la proyección
través de la red virtual, los integrantes de A priori acordaron darle un formato electrónico a
de material fílmico de anime: en este caso en particular, los asistentes tuvieron la posibilidad
su publicación, en la que, aparte de los trabajos (ensayos o investigaciones) que los estudian-
de avanzar durante cada jornada, capítulo por capítulo, en el conocimiento de series de este
tes de sociología han presentado dentro de las distintas asignaturas de su plan de estudios, se
género como «Trigun» o «Mushishi». Igualmente, y con el fin de repetir la satisfactoria expe-
publicarían algunas reseñas sobre las tesis surgidas dentro del departamento que más valiera
riencia de años anteriores, los integrantes de Akibakei planearon organizar un ciclo de sesio-
la pena destacar. Los dos números que contaron con procesos editoriales en este año llevaron
nes de karaoke en el que los ganadores serían premiados con algunos incentivos relativos a la
por título Arte y sociedad y Campo y sociedad.
cultura anime. Para el segundo semestre del año los integrantes de Akibakei organizaron en la Universidad otro «Friki Day», que en esta ocasión también gozó de una gran acogida (con
A Priori Unal apriori.unal@gmail.com
más de 150 asistentes) y estuvo acompañado de tres charlas sobre la cultura anime.
Un Akibakei unakibakei@gmail.com un-akibakei.blogspot.com
• 59 •
#03 CINECLUB CINE CONSCIENTE
#04 COLECTIVO ARTURO ALAPE Revista Arturo Alape: de las aulas a la construcción de paz
1) Ciclo de cine sobre la obra cinematográfica de Michael Moore 2)Taller sobre asentamientos humanos
* *
*
E
l ciclo de cine programado por el Cineclub Consciente, que tradicionalmente divide sus sesiones en una presentación del material fílmico, su proyección y la discusión en tor-
D
entro de la Universidad Nacional han surgido varias iniciativas estudiantiles con las que se busca fortalecer los lazos entre la discusión académica y los eventos coyunturales que
hoy en día son los más relevantes para el país. Dentro de esa línea de propuestas el Colectivo
no al tema tratado, estuvo consagrado este año a la presentación de una buena porción de la
Arturo Alape, que nació en el 2011, esperó inscribir este año la creación de una revista homó-
obra documental del director cinematográfico estadounidense Michael Moore, célebre por su
nima al grupo, en la que los autores pertenecientes a distintas instancias académicas, reflexio-
reportaje sobre los atentados a las Torres Gemelas en el 2001, y, en el segundo semestre, a los
naran desde varias perspectivas disciplinares sobre el conflicto social, político y armado que
ciclos de cine sobre ecología y sostenibilidad, los estilos de vida, la problemática ambiental, y
asola al país desde hace más de cincuenta años. Así, con el fin de alcanzar propuestas signi-
las miradas sobre el mundo. En este segundo periodo académico sus integrantes organizaron
ficativas desde el ámbito académico que contribuyeran a la resolución de esta problemática,
igualmente una conferencia y un taller sobre asentamientos humanos, que contó con una
el equipo editorial de la revista lanzó una convocatoria abierta a la comunidad universitaria
muy buena acogida por parte de la comunidad universitaria (con más de 150 asistentes). El
para recibir textos en los que se abordara críticamente este asunto. El grupo estudiantil planeó
material fílmico que el Cineclub Consciente comparte al público interesado, interno o externo
igualmente una visita a la sede de la Universidad en Tumaco, para socializar la convocatoria
a la Universidad, se selecciona de acuerdo con el grado de contribuciones que le da al especta-
llevada a cabo en Bogotá, de modo que encontrara eco allí, y realizar dos talleres académicos
dor para desarrollarse moralmente como individuo y ciudadano, mediante la contemplación y
en los que una trabajadora social profesional abordaría el conflicto colombiano en relación con
el debate de las dificultades más angustiantes que enfrenta actualmente la humanidad.
el conocimiento universitario.
CINE CONSCIENTE cineconciente@gmail.com cineconsciente.blogspot.com
• 60 •
*
Facebook: Colectivo Arturo Alape colectivoarturoalape@gmail.com
#05 COLECTIVO CULTURAL GAVIA
#06 COLECTIVO MALAS PALABRAS
Club de lectura universitario e intercolegiado Colectivo Cultural Gavia – etapa I *
Memoria de la radio en Bogotá
*
*
*
E
P
sus miembros ampliaron los clubes de lectura que vienen organizando desde el año de su fun-
toria en la que fueron capacitados por un profesional radial, y una de recopilación de todo tipo
dación dentro de la Universidad, de modo que su público se encontrara igualmente en algunas
de material (oral y archivado), para realizar las «maquetas». Estas últimas fueron en esta oca-
instituciones bogotanas de educación básica y media. Durante la primera etapa del proceso,
sión cinco y abordaron temas tan diversos como el 9 de abril, la crónica roja en la radio, o el uso
que supone la visita a 17 colegios bogotanos, el Colectivo cultural Gavia llevó a cabo clubes de
de la radio en la época navideña. El Colectivo Malas Palabras difunde el conocimiento acadé-
lectura en los colegios María Montessori, Avancemos y en el Centro Educativo Nuestra Señora
mico, pues en ocasiones su asequibilidad se dificulta en razón del lenguaje usado y los medios
de la Paz. Allí, los estudiantes desarrollaron ejercicios de escritura creativa o crítica, como parte
en los que se transmite a sus destinatarios. Para cumplir con este fin por medios radiales, sus
de la convocatoria que será lanzada en todos los colegios participantes y que sumará final-
miembros han efectuado actividades con las que avanzan en el uso de este medio de comu-
mente más de 270 textos, los mejores tres de los cuales serán publicados en la sección escolar
nicación, y que incluyen un componente investigativo y uno de ejecución, en el que ponen en
de la revista del colectivo.
marcha los proyectos radiales que han preparado.
l Colectivo Cultural Gavia le dio continuidad este año a sus labores culturales, con las que desde el 2011 fomenta dentro y fuera de la Universidad la producción textual relativa a las
manifestaciones culturales globales y a las humanidades en general. En efecto, para el 2013
Revista La Ventana / Soluciones Imaginarias - Revista La Ventana / Soluciones imaginarias laventana_fchbog@unal.edu.co revistalaventana.blogspot.com
ara este año, y dentro de una línea de trabajo con la que esperan poner en evidencia las múltiples y recíprocas relaciones dadas entre la ciudad y la radio, los integrantes del colec-
tivo planearon la realización de nuevos proyectos radiales, que contaron con una fase prepara-
Colectivo Malas Palabras colectivomalaspalabras@gmail.com
• 61 •
#07 COMITÉ DE ESTUDIANTES DE ANTROPOLOGÍA (CEA)
#08 CONSCIENCIA INBOUND Yoga integral Inbound
1) Preparación del primer número de la revista La Múcura: Revista de estudiantes de Antropología 2) Publicación del primer número de la revista La Múcura
*
*
L
os miembros de Consciencia Inbound continuaron este año las actividades que llevan desarrollando por más de diez años, promoviendo dentro de la comunidad universitaria la sa-
ludable práctica del yoga. El grupo ha alcanzado tal recepción dentro y fuera de la Universidad,
*
*
L
que para el segundo semestre del 2013 sus integrantes dirigieron diez sesiones semanales de yoga, divididas dentro del campus universitario (cinco días a la semana) y el Claustro San
os estudiantes que integran el CEA pretenden abrirle un espacio a la difusión de la inves-
Agustín (cuatro días a la semana). Los asistentes, que en promedio sumaron por clase entre
tigación que se lleva a cabo al seno del interior del Departamento de Antropología, con
25 y 50 personas, tuvieron la oportunidad de aprender ejercicios de calentamiento, de ejerci-
el fin de complementar la formación de sus estudiantes, integrar a la comunidad antropoló-
cio corporal y finalmente de rutinas respiratorias, y celebraron una ceremonia del fuego y un
gica de la Universidad, y unificar las actividades que se han venido desarrollando dentro del
retiro espiritual en una finca de Fusagasugá.
departamento. La convocatoria para el primer número de la revista del grupo, que deriva del Laboratorio de Etnografía de la carrera de Antropología, sumó once textos, entre artículos y reseñas, de los cuales el comité editorial escogió seis para su publicación. Algunos de estos textos abordaron temas como la representación del dolor y el deseo en la publicidad de una marca comercial, el cine foro Tame, las zonas de reserva campesina, y la música como elemento social de resistencia en la constitución de la ciudad moderna.
La Múcura - Revista Estudiantil del Departamento de Antropología ceaantropologia@unal.edu.co lamucurarevista.wordpress.com
• 62 •
Yoga Unal yogainbound@gmail.com
#09 CON-TACTO
#10 CONTESTARTE Reimpresión revista Contestarte No. 10: Carnaval (incluye CD), asistencia al 5º Congreso Internacional de Historia en Venezuela y actualización de la página web. Etapa número 1, revista Contestarte No. 13 2) Revista Contestarte No. 13 etapa II y revista Contestarte No. 14 etapa I
Laboratorio de investigación en conciencia corporal y estética transpersonal *
*
D
erivado de otros grupos de danza que surgieron en años anteriores en la Universidad, como Sin Título y OPA!, el grupo estudiantil Con-tacto busca inculcar dentro de la comu-
nidad universitaria el conocimiento personal del cuerpo, como un ejercicio que implica múltiples beneficios para los individuos. El proyecto que desarrollaron sus miembros en el 2013 consistió en la elaboración de un taller artístico que se prolongó por dos semanas y que estuvo dirigido por una psicóloga de la Universidad experta en la danza Butoh (también conocida como danza oscura). Así, más de 30 personas utilizaron espacios tan disímiles para sus prácticas performáticas como el salón de espejos del edificio de Medicina, la plaza Central, y uno de
*
*
Q
uien fuera el viceministro venezolano de educación y que actualmente dirige el Congreso Internacional de Ciencias Históricas en Barquisimeto, Venezuela, invitó en el 2011 al
grupo estudiantil Contestarte a participar de este evento con algunas ponencias académicas
los puentes que se elevan frente a la Universidad (sobre la avenida NQS). Finalmente, el grupo
sobre el fenómeno carnavalesco. Este año, para la quinta versión del congreso los miembros
ofreció una conferencia en la que dio a conocer su trabajo a todas las personas interesadas en
del grupo pudieron cumplir con la invitación y aprovecharon la oportunidad para reimprimir
estas manifestaciones estéticas que utilizan como instrumento al cuerpo.
el décimo número de la revista, que en esta ocasión trajo un CD con material sonoro de los carnavales universitarios de los años veinte, para ser distribuida entre los asistentes al evento.
Danza contemporanea contigotacto@gmail.com caminossomaticos.blogspot.com
Allí, igualmente, sus miembros armaron cuatro ponencias relativas al carnaval para su presentación ante los asistentes del congreso. Los miembros de Contestarte llevaron a buen término igualmente la publicación de los números 13 y 14 de su revista, que correspondieron, respectivamente, a discusiones sobre las religiones, los mitos, las creencias y los rituales (No. 13) y sobre los viajes (No. 14).
Revista Cultural Contestarte revistacontestarte@gmail.com revistacontestarte.com
• 63 •
#11 CONTRASTE
#12 EL POLVORÍN El Duende – Periódico independiente
Diversidades comunitarias: encuentros y desencuentros a varias voces II etapa
* *
*
E
ste grupo le da continuidad sustancial al trabajo que desde el 2010 venía desarrollando el grupo estudiantil ContraMuros, para indagar en las bases teóricas y metodológicas
*
E
l año pasado algunos estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas y, especialmente, de la carrera de Filosofía, decidieron remediar lo que consideraban era un vacío editorial
dentro de la Universidad, pues no encontraban revistas de ningún tipo que superaran la orien-
sobre las cuales opera la disciplina del Trabajo Social, especialmente en relación con la educa-
tación académica o política. De este modo, dándole difusión a breves textos autónomos (sin
ción popular comunitaria y popular, para de ese modo generar un correcto encuentro entre la
lenguaje especializado ni bases teóricas académicas) que fungieran como vehículos de la ex-
academia y la sociedad. Desde hace más de dos años, igualmente, los miembros del colectivo
presión artística y crítica de la comunidad universitaria, el periódico El Duende ha recibido una
que actualmente se llama ContraSte, han trabajado conjuntamente con la Corporación Casa
buena acogida dentro de la Facultad de Ciencias Humanas, y espera consolidar la publicación
de la Juventud, una organización comunitaria que desde el 2004 apoya cultural y pedagógica-
mensual de sus páginas. Para el número del periódico que se convocó este año, el comité edi-
mente a la población juvenil de Popayán. Para este año, entonces, y con el fin de seguir con las
torial seleccionó casi 30 textos de distintos géneros (narraciones, reflexiones, poemas, colum-
actividades efectuadas con esta organización, los miembros del grupo esperaron hacer allí un
nas) que le dieron expresión a temas como el miedo, la pereza o la escritura creativa.
acompañamiento específico con perspectiva de género, mediante la organización de charlas informativas y la capacitación teórica y metodológica de los monitores de la fundación. Por último, ContraSte esperaba ofrecer un conversatorio en la Universidad titulado Dialogando entre achitos y mujercitas: experiencias comunitarias de trabajo en la perspectiva de género, con el que pudieran difundir los logros de su proceso de apoyo.
Colectivo ContraMuro contramuros@gmail.com
• 64 •
El Duende Periódico Independiente elpolvorin.grupoestudiantil@outlook.com // elduende.periodicoindependiente@outlook.com
#13 GEOPOLIS UN
#14 GOLIARDOS
1) Publicación Fase II: Revista Faro Alejandría Etapa I. 2) Convocatoria I Fase Revista Faro de Alejandría No. 3
Revista Goliardos *
*
L
a revista de investigaciones históricas Goliardos está próxima a cumplir 20 años de labo-
*
*
E
res relativas a la difusión de los trabajos que toman lugar en los programas de pregrado y
posgrado de Historia en las universidades colombianas. Para este año el comité editorial sacó
n vista de la tímida acogida que obtuvo la convocatoria para la realización del primer
a la luz el número diecisiete de la publicación, que contó con contribuciones de estudiantes
número de la revista Faro de Alejandría, los estudiantes que integran el colectivo aca-
cursando distintos niveles académicos (pregrado, doctorado, profesional) y provenientes de la
démico Geopolis.un idearon, con una excelente recepción esta vez entre los miembros del
Universidad Nacional y la Universidad Javeriana. Los artículos incluidos en el número reflexio-
Departamento de Geografía, un concurso de fotografía para despertar el interés por la inves-
naron, entre otros temas, sobre la formación del historiador en la Universidad, el ejercicio de la
tigación y la difusión del conocimiento académico. De entre los 16 participantes que envia-
historia en medio de los eventos coyunturales que se dan globalmente, y la situación social de
ron 56 fotos en conjunto salió una ganadora, que recibió un bono para la compra de libros y la
países como Estados Unidos y el Japón.
posibilidad de ver su fotografía publicada en la portada del siguiente número de Cuadernos de Geografía. Para este año, el grupo continuó el proceso editorial de los números dos y tres de la revista Faro de Alejandría y organizó dos eventos académicos en torno a la práctica actual de la geografía: un conversatorio titulado «Desarrollo rural y restitución de tierras» y el II semi-
Goliardos Reevista de Historia-un revista_goliardos@yahoo.es humanas.unal.edu.co/historia/publicaciones
nario de geografía y educación, que contaron con la participación de expertos provenientes de otras instituciones en las que se ofrece la carrera de Geografía y de uno de la Universidad César Vallejo del Perú.
Geopolis Un geopolis.un@gmail.com geopolisun.blogspot.com GeopolisUn
• 65 •
#15 GRUPO BABEL
#16 GRUPO DE APOYO A LOS CURSOS NIVELATORIOS DE LECTO-ESCRITURA
Abriendo puertas, conociendo culturas *
1) Prima exagia – cuarto número 2) Prima exagia – quinto número
*
A
las actividades que han venido realizando desde el año pasado, entre las que se destacan unos cursos de lengua italiana y la redacción de un artículo sobre «el papel de la prag-
mática en el aula», el grupo quiso sumar para el 2013 la realización del curso Abriendo puertas, conociendo culturas. Con dos sesiones semanales de dos horas cada una y la posibilidad de que cada clase fuera dictada por un invitado distinto que conociera un área particular de la cultura o la lengua en cuestión, el curso se dividió en temas como la política, la historia o el
*
*
E
n el 2009 una docente y algunos estudiantes del Departamento de Lingüística se propusieron dar inicio a algunos cursos de lecto-escritura, con el fin de apoyar a los estudiantes
admitidos de todas las carreras ofrecidas por la Universidad que presentan dificultades para
arte de estas culturas y se complementó con la realización de una velada de karaoke, un cine
ejercitar esta habilidad. Igualmente, ya que hay un consenso general entre los teóricos de la
foro y la visita en grupo a restaurantes especializados en la gastronomía de un país o región
lectura y la escritura sobre la incidencia positiva de la difusión textual en las capacidades de
que les interesara en particular. Babel surgió de los cursos extracurriculares que, sobre lengua
redacción de sus autores, los miembros del grupo crearon la revista Prima exagia la cual, para
y cultura italiana, se dictaron en la Universidad entre el 2010 y el 2012, con él algunos estu-
este año, en su cuarto número, recogió 48 escritos provenientes de los 10 cursos de lecto-es-
diantes de distintas carreras buscan abrirle a la comunidad universitaria un espacio al conoci-
critura (que reciben a unos 300 estudiantes) y escogió 15 para publicar en sus páginas. Por
miento integral (cultural y lingüístico) de un considerable número de lenguas.
su parte, para el siguiente número, el comité editorial del grupo revisó 28 textos y escogió 10 para darlos a la imprenta en el segundo semestre del año. El grupo organizó también el
Babel UN babel.unal@gmail.com
Décimo encuentro de estudiantes de los cursos nivelatorios de lecto-escritura, y llevó a cabo varias sesiones de capacitación para los estudiantes de la Universidad que presentan problemas de escritura.
Apoyo Cursos Nivelatorios Lectoescritura apoyolectoescritura@gmail.com primaexagia.blogspot.com apoyolecto
• 66 •
#17 GRUPO DE ESTUDIOS DE LITERATURA RUSA YASNAIA POLIANA
#18 GRUPO DE ESTUDIOS EN CONSTRUCTIVISMO (GEC)
1) Proceso de edición del tercer número de la revista Yasnaia Poliana 2) Primera etapa del cuarto número de la revista Yasnaia Poliana *
Seminario académico sobre el constructivismo * *
A
lgunos estudiantes del Departamento de Estudios Literarios fundaron en el 2007 el grupo de estudios Yasnaia Poliana, para suplir un vacío en el campo de los estudios
*
T
ras una línea de trabajo con la que buscan fortalecer en los estudiantes sus habilidades críticas y analíticas sobre los enfoques presentes en los estudios psicológicos, el grupo
planeó para el 2013 la continuación de sus sesiones de estudio, basadas este año en el libro La educación, puerta de la cultura, de Bruner, un debate académico titulado Diferencias
literarios nacionales respecto al conocimiento especializado de la gran literatura rusa, cuyo
y semejanzas de la investigación cualitativa y cuantitativa, y la publicación en la revista
conocimiento es pertinente por su manejo insistente de temas morales, religiosos y sociales.
Ciencia X de un artículo científico sobre los avances en termodinámica de la Universidad. El
Desde entonces, el grupo ha organizado varios coloquios y publicado números de su revista
GEC nace en el 2010 dado el interés de algunos estudiantes de la carrera de Psicología en pro-
dedicados al estudio de importantes autores rusos como León Tolstoi, Nikolai Gogol y Mijail
fundizar, durante sesiones de estudio quincenales, en los aspectos que consideraban más rele-
Lermontov. Para este año se preparó y publicó el tercer número de la revista Yasnaia Poliana,
vantes sobre el reciente paradigma teórico de la psicología conocido como «constructivismo»,
con textos de corte académico y no académico sobre la importante obra del escritor soviético
desarrollado especialmente por importantes psicólogos como Jean Piaget y Jerome Bruner, y al
Vasili Grossmann, escritos tanto por estudiantes del Departamento de Literatura como por
conocimiento del cual se habían iniciado en una asignatura de la carrera. Desde entonces han
un docente y un autor externo a la Universidad. El grupo le dio inicio igualmente a las labo-
llevado a buen término dentro de la Universidad eventos de considerable acogida por parte del
res editoriales del número siguiente de la revista, que estuvo dedicado a la obra del cuentista
estudiantado interesado como el foro Reconociendo el constructivismo, los ciclos de debates
ruso Antón Chejov.
«Nutopia» y el coloquio Temas actuales del constructivismo.
Yasnaia Poliana Literatura Rusa grupoliteraturarusa@gmail.com
Grupo Estudio Constructivismo UNal geconstructivismo@gmail.com gecunal.blogspot.com GEC_Unal
• 67 •
#19 GRUPO DE ESTUDIOS MITOLÓGICOS (GEM) - (QUIRÓN)
#20 GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE LA PROBLEMÁTICA AGRARIA EN COLOMBIA (GEPAC)
Ciclo Wagner *
Análisis del tratamiento a nivel histórico de la problemática agraria en Colombia en el marco de la reparación a las víctimas
*
D
esde el 2007 GEM - QUIRÓN ha organizado en la Universidad destacados eventos académicos como el 1er encuentro de mitología: mitoencuentro, en el 2008, y las primeras
dos versiones de una Cátedra Ludomitológica en el 2010, en las que se exploraron los mitos de América, África y Asia. Para el 2013, en el que se conmemoró internacionalmente el bicentenario del natalicio del compositor romántico alemán Richard Wagner, el grupo planeó un ciclo de conferencias y eventos en los que se expusiera para la comunidad académica la relación
*
E
*
ste grupo de trabajo nació este año para posibilitar un estudio académico más detallado de los problemas agrarios del país, especialmente en relación con las políticas de restitu-
ción de tierras, en el marco de los diálogos de paz que entablaron desde el 2012 el gobierno
de la obra operística de este compositor con la tradición mitológica germana y que en algunos
y las FARC en la Habana. Como parte del proceso que han puesto en marcha desde su for-
casos estarían a cargo de expertos en el tema.
mación, y que esperan que desemboque en la consagración de una red académica a nivel nacional que se ocupe particularmente de este asunto, los estudiantes que hacen parte del
El grupo Quirón, que actualmente está conformado por estudiantes de muy diversas ca-
GEPAC planearon una serie de actividades para este año como preparación para el Seminario
rreras, nació hace siete años dado el interés de algunos estudiantes de antropología por pro-
internacional sobre el acaparamiento de tierras, que se llevaría a cabo en octubre en la
fundizar en sus conocimientos de las mitologías, ritos, creencias y religiones de las diferentes
Universidad del Externado. La línea de trabajo que seguirían se dividiría, entonces, en tres fa-
culturas humanas a lo largo de la historia, partiendo del estudio de sus productos literarios,
ses principales, que iniciarían con una preparación académica interna en la que los miembros
artísticos, cinematográficos e históricos.
del grupo analizarían los datos de distintas fuentes de información como el PNUD y OXFAM, para luego pasar a la ejecución de un evento académico en el que se recogerían ponencias de
Grupo De Estudios Mitológicos Quirón - Grupo de Estudios Mitológicos Quirón quironun@gmail.com quiron-mitologia.blogspot.com quironun
expertos en el asunto agrario nacional que discutieran y propusieran salidas al problema, y, por último, planear más acciones que le den continuidad al proceso que el grupo inicia este año, como la creación de un semillero de investigación y de publicaciones periódicas en las que difundan su trabajo.
GEPAC (Grupo de estudio sobre la problemática agraria en Colombia) gepac.un@gmail.com gepac-un.blosgspot.com/
• 68 •
#21 GRUPO DE GEOGRAFÍA DE MONTAÑA GEOANDES
#22 GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE LITERATURA COLOMBIANA CONTEMPORÁNEA
Eventos académicos sobre la geografía de montaña *
Jornadas de literatura colombiana contemporánea *
N
acido dentro del Departamento de Geografía de la Universidad, el Geoandes ha con-
solidado su trabajo en los últimos años especialmente gracias a la gestión del Ciclo de
Conferencias de Montaña de los Andes: Naturaleza y Sociedad que, en sus cinco versiones, les ha permitido fortalecer los canales de comunicación con otros estudiantes y profesiona-
*
*
E
n varias universidades del mundo se dictan importantes seminarios sobre sus respectivas literaturas nacionales contemporáneas, y ese fue el ejemplo que los miembros de este
grupo de investigación planearon seguir para este año, concentrándose en el conocimiento de
les de Geografía del país. En el 2013, el grupo planeó ejecutar varias actividades en distintos
importantes autores colombianos que han escrito en la última década, como: Fernando Vallejo,
campos: las publicaciones, las asesorías y los eventos académicos. Así, se esperó producir
Laura Restrepo, Antonio Caballero, Tomás González, Azriel Bibliowicz, Juan Diego Mejía,
unas Memorias del Ciclo de Conferencias de Geografía de Montaña, un Boletín GeoAndes
Héctor Abad Faciolince, Evelio José Rosero, Juan Gabriel Vázquez, Ricardo Silva Romero o Pablo
Digit@l, y el libro Los Andes y el Agua, así como la creación de un sitio virtual institucional
Montoya. Las actividades que el grupo planeó realizar constaban de unas Jornadas de lite-
que recogiera toda la información relativa a los procesos que ha llevado a cabo el grupo en el
ratura colombiana contemporánea, que acompañarían las sesiones del curso de literatura
pasado y actualmente. Como eventos académicos, el colectivo planeó formalmente dos impor-
colombiana dictado dentro del programa de Estudios Literarios, y que en lo posible contarían
tantes coloquios relativos al estudio de la geografía de montaña: el VI Ciclo de Conferencias
con la presencia de algunos de los autores antes referidos. De este modo, las actividades que
de Montaña de los Andes, que en esta ocasión se enfocaría en la minería en los Andes, y el
desarrollaron se concentraron en la particularidad.
III Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía ENEG, para discutir una buena gama de asuntos que superarían los límites de la geografía para ingresar en el campo de la política, la
litcolcontemporanea@gmail.com
sociología y el ambientalismo.
GEOANDES Grupo de Geografía de Montaña [UN] geoandes_fch@unal.edu.co geoandes.blogspot.com
• 69 •
#23 GRUPO DE MONTAÑISMO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: «EL MONTE EN HUMANAS»
#24 GRUPO E. E. U. B. Apropiación de los espacios públicos en la Ciudadela Colsubsidio y la Felicidad Ciudad Parque
Salidas de campo a Boyacá y San José del Guaviare *
*
*
*
D
A
pantes en el conocimiento deportivo y ambiental de los terrenos de alta montaña, según los
a cabo investigaciones sobre espacios urbanos con un énfasis en el espacio público que pro-
encuentran en el Páramo de Oceta, en el municipio de Monguí, y en el Parque Natural Nevado
porcionen una visión holística sobre estos sectores de la ciudad. Como primera actividad del
del Cocuy, ambos pertenecientes al departamento de Boyacá. Para ambas actividades, la
grupo, sus miembros planearon hacer un trabajo de campo en las ciudadelas Colsubsidio y la
primera de las cuales contó con la participación de treinta personas (estudiantes, egresados,
Felicidad Ciudad Parque, con el fin de identificar los actores urbanos de los espacios públicos
docentes y funcionarios), se contaba con la presencia de un guía profesional para el apoyo
(plazas, parques o calles) y el modo en que se apropian de estos en sus respectivos barrios. La
logístico de la salida. Para el segundo semestre del 2013 los miembros del grupo programa-
investigación, que tendría entonces un carácter comparatista y se basó en la recopilación de
ron una salida a la playa Guío, en San José del Guaviare, en donde los 28 asistentes realizaron
información por medio de entrevistas, visitas a los lugares de estudio y reuniones semanales
prácticas de bricolaje y pudieron conocer de primera mano algunas problemáticas que aque-
de grupo, buscó contribuir al conocimiento de este particular tipo de sectores distritales, cuyo
jan al país actualmente.
estudio, por tratarse de modelos a escala de una ciudad, supone una considerable pertinen-
esde su formación en el 2011, el grupo ha organizado más de 15 salidas de campo (para practicar el montañismo y el campismo), varias conferencias y un concurso de fotogra-
fía. Para este año, sus miembros planearon dos salidas de campo para iniciar a los partici-
lgunos estudiantes de Sociología y Antropología de la Universidad se agruparon formalmente este año para darle inicio a las actividades del GEEUB, con el que, valiéndose
de herramientas de las ciencias sociales como la «observación participativa», buscan llevar
cia para la concepción de políticas distritales sobre el espacio público. Los miembros del grupo
GRUPO DE MONTAÑISMO DE CIENCIAS HUMANAS-”EL MONTE EN HUMANAS” elmonteenhumanas@gmail.com
complementaron su investigación con la asistencia al Foro Internacional del Espacio Público en Bogotá, que tuvo lugar en la alcaldía capitalina.
grupoeeub@gmail.com
• 70 •
#25 GRUPO ESTUDIANTIL SIGNATUM
#26 GRUPO INTERDISCIPLINAR DE INVESTIGACIÓN, LENGUAJE Y SOCIEDAD EN POBLACIÓN INDÍGENA
Revista Signatum *
Trabajo interdisciplinar con población indígena en los municipios de Coyaima en el departamento del Tolima
*
L
a revista de Signatum nació este año y dirigió la convocatoria para la recepción de textos a los estudiantes que cursan una carrera relacionada con las ciencias del lenguaje, esto
es, principalmente los de Filología Clásica y Español y los de Lingüística, y seleccionó finalmente ocho textos en los que se versaba sobre temas tan variados como la percepción de las siglas LGBT en la comunidad juvenil bogotana, los procedimientos semánticos utilizados por un comercial televisivo, o el humor político en el discurso de Jaime Garzón. Los miembros de Signatum decidieron retomar el año pasado el proyecto del mismo nombre que surgió en
*
*
E
n el segundo semestre del 2013 los integrantes del Grupo Interdisciplinar de Investigación, Lenguaje y Sociedad en Población Indígena viajaron al municipio de
Coyaima, en Tolima, para conocer personalmente los resguardos pijaos que se encuentran allí
1998 para abrirle un espacio a la difusión de los trabajos académicos que escriben los estu-
y la situación de sus miembros. Dentro de las aulas de la Universidad tuvo lugar la primera
diantes de la carrera en el curso de sus estudios.
fase del proyecto, que consistió en una preparación teórica y bibliográfica sobre los estudios que ya se habían dado sobre la comunidad pijao en el país, e incluyó la preparación de las acti-
GRUPO ESTUDIANTIL SIGNATUM revista.signatum@gmail.com signatum.blogspot.com
vidades que se darían como trabajo de campo. Con una comunidad de más de 80 estudiantes y 163 familias el grupo llevó a cabo actividades lúdicas y de reconocimiento que le permitieron identificar varios de los problemas que enfrentan los miembros pijao del resguardo de Totarco – Tamarindo, así como las alternativas más viables para solucionarlos en el futuro.
Grupo Interdisciplinar Lenguaje y Sociedad Indigena investigacionguajira@gmail.com
• 71 •
#27 GRUPO VIDA NUEVA (GVN)
#28 HABIBI
GVN y Alpha *
Desarrollo de la integralidad femenina a través de la práctica de la danza árabe *
E
l grupo estudiantil Vida Nueva le dio continuidad en este año a la serie de actividades que han venido organizando desde hace cuatro años dentro de la Universidad, en las que les
dan uso al mensaje de vida del cristianismo para alejar a los estudiantes universitarios de modelos de vida equivocados como los dirigidos por el consumo de drogas, de alcohol, y la caren-
*
*
D
esde el 2008 un buen número de mujeres de la Universidad se reúne en torno al conocimiento de la cultura dancística árabe gracias al grupo estudiantil Habibi, que promueve la
expresión corporal en sus participantes para brindarles un mayor bienestar físico y mental y
cia de un sistema de valores que los satisfaga en las distintas áreas de su vida. Concretamente,
un desarrollo humano íntegro. Este año sus integrantes recibieron semanalmente dos horas de
el grupo, que consta actualmente de más de treinta miembros provenientes de distintas facul-
clase con una bailarina profesional de larga trayectoria en la rama de las danzas árabes cono-
tades de la Universidad, planeó la realización de cinco charlas en grupo semanales en las que
cida como bellydance (danza ventral), y de ese modo se apropiaron de la disciplina corporal
se abordarían temas como «El propósito y sentido de la vida humana», «Ética y moral en la so-
para crecer como personas y fortalecer sus lazos sociales. Como continuación del proceso de
ciedad contemporánea», y el «Desarrollo de una vida espiritual verdadera», que culminarían
aprendizaje de la danza flamenco-árabe que se había iniciado el año anterior, las participantes
con la proyección de algunos videos en los que se condensarían las discusiones que querían
a las sesiones de danza pudieron aprender técnicas dancísticas como la postura flamenca, el
entablar con sus miembros. Basándose en buena medida en el libro La juventud del desafío,
braceo, el faldeo, la sevillana o el gypsy tango. Igualmente, el ciclo de formación artística se
de Alex Chiang, el grupo cuenta entre sus logros la realización de un cambio considerablemen-
consolidó con los montajes de varias coreografías en eventos culturales que tomaron lugar
te beneficioso en la vida de varios estudiantes.
dentro y fuera de la Universidad, de entre los cuales el más destacado fue el IV festival interuniversitario de danza árabe «Al-Falak», en el Politécnico Gran colombiano.
Grupo Vida Nueva - Universidad Nacional vidaparalaunacional@gmail.com
• 72 •
Habibi UN habibiarabefch@gmail.com
#29 HUMANAS, ¿CÓMO VAMOS?
#30 K’RISIS UN
Actividades académicas y culturales sobre la Facultad de Ciencias Humanas * *
*
F
rente a la crítica situación presupuestal que atraviesa actualmente la educación pública superior del país, algunos estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas crearon el año
E
*
n el 2013, y con el fin de fortalecer sus investigaciones relativas a la discusión de la Ley 30 de educación, en lo cual trabajaron de cerca con la MANE, el grupo planeó la ejecución
de actividades tan diversas como la publicación de un boletín periódico en el que se consig-
pasado el grupo Humanas, ¿cómo vamos?, con el que buscan difundir entre la comunidad
naran los resultados de sus discusiones, cine-foros en los que se abordara la temática edu-
universitaria la situación actual de esta facultad, de la Universidad y del país en general. Para
cativa de coyuntura en el país, y, principalmente, una serie de conversatorios a cargo de una
este año, las actividades que planearon desarrollar se enfocaron en la promoción dentro de
docente de Economía de la Universidad respecto a los movimientos sociales y la historia del
los estudiantes de la expresión artística y cultural de la situación de la educación pública hoy
conflicto armado colombiano. Desde el 2011 los integrantes de K’risis llevan a cabo dentro de
en día, así como en talleres de capacitación sobre herramientas expresivas (videos, imágenes,
la Universidad actividades académicas como cine-foros, conversatorios, y sesiones de estu-
fotografías o redacciones creativas). Asimismo, los miembros del grupo planearon tres confe-
dio semanales, para investigar y analizar las problemáticas coyunturales de todo tipo (socia-
rencias que llevaron por título «La situación de la FCH de la UN», «La relación universidad-so-
les, políticas, económicas, educativas) en el país, aunque, luego de la posibilidad de reformar
ciedad» y «El arte y la movilización ciudadana».
la Ley 30 de educación, se concentraron particularmente en el campo de la educación. Para esto sacan provecho del carácter interdisciplinario de sus pesquisas, dado por su provenien-
Humanas, ¿cómo vamos? humanascomovamos@gmail.com
cia de múltiples carreras de la Facultad de Ciencias Humanas y de las conclusiones obtenidas por ilustres pensadores de la historia occidental y latinoamericana como Karl Marx, Paulo Freire y José Martí.
Krisis Unal krisis.un@gmail.com
• 73 •
#31 KINÓSOFOS CINECLUB
#32 LABERINTO Laberinto No. 13-1 y No. 13-2
Ciclo de cine 2013 *
*
*
N
D
año planeó cuatro sesiones de proyecciones y foros a los que asistieron más de 80 personas,
altura que han organizado dentro del Departamento de Psicología, con reconocidos exper-
y cuyo programa se pensó principalmente para difundir entre los estudiantes la obra cinema-
tos del país y extranjeros, y en parte también por su revista homónima, que para el 2013
tográfica del director David Lynch. El grupo reforzó las activas discusiones que se gestaron
alcanzó su versión No. 13. En este número se le dio nuevamente un espacio a las investiga-
en cada una de estas sesiones de proyección con un taller de crítica fílmica dictado por un
ciones efectuadas por los interesados en la rama de las ciencias psicológicas que se ocupa del
egresado de Filosofía de la Universidad, quien cuenta con una larga trayectoria profesional
análisis experimental del comportamiento, y contó, entre otros, con algunos artículos sobre
dedicada a la enseñanza y divulgación de todo tipo de aspectos del séptimo arte. Su taller se
los factores ansiolíticos, las alternativas a la experimentación animal, o la influencia de los
enfocaría principalmente en resaltar la convergencia existente entre la crítica y la producción
trabajos de Darwin en el campo intelectual de su tiempo. El grupo seleccionó y revisó igual-
de cine, así como la relación de algunos destacados cineastas con la obra filosófica de Pascal,
mente los textos que harían parte de los siguientes números (2013 – II, 2014 – I) con miras a
Kierkegaard o Heidegger.
su próxima publicación.
acido al interior de las carreras de Filosofía y Cine, desde el año 2000 este cine-club le ha abierto un espacio a la comunidad universitaria para el reconocimiento de la poco apa-
rente relación que las obras fílmicas tienen con las discusiones filosóficas de la academia. Este
Kinósofos Cineclub De La Universidad Nacional kinosofos@gmail.com
• 74 •
*
erivado en el 2007 del LACA (Laboratorio de Aprendizaje y Comportamiento Animal), el colectivo estudiantil Laberinto es actualmente uno de los más importantes dentro de la
Facultad de Ciencias Humanas, en buena medida gracias a los eventos académicos de gran
Contacto: lab.aprendizaje@gmail.com www.humanas.unal.edu.co/cms.php?id=773 Facebook: Laberinto
#33 MEDITACIÓN Y AUTORREALIZACIÓN
#34 MEMORIA Y PALABRA
Meditación en la Universidad Nacional 1) Enseñanza introductoria a las prácticas meditativas orientales 2) Taller de meditación y autorrealización
Memorias universitarias *
*
E
ste grupo surge al interior del Departamento de Historia con el propósito de recuperar la
*
*
E
memoria histórica de la Universidad y del país, para fomentar con sus proyectos la asimi-
lación de un sentido de pertenencia. Para el 2013 la serie de actividades que esperaban llevar
l reciente auge del que gozan en occidente las prácticas de meditación motivó el surgi-
a cabo se dividió en tres líneas de trabajo: la organización de tertulias académicas a cargo de
miento de este grupo estudiantil al interior de la Facultad de Ciencias Humanas, en el cual
expertos sobre historia universitaria, que producirían al menos un texto (informe o artícu-
los participantes tienen una importante posibilidad para mejorar su calidad de vida a nivel
lo) que fuera difundido, una Cartografía de la Memoria UN con la que esperarían señalar en
mental y físico gracias al efecto de estos ejercicios sobre el sistema nervioso y las funciones
distintos mapas los lugares históricos más significativos de la institución para conocimiento de
psíquicas. Para este primer año de conformación del grupo, sus miembros planearon algunas
los estudiantes, y que se complementaría con reseñas informativas, y, por último, la ejecución
sesiones introductorias a la meditación, en las que los asistentes aprendieron ejercicios de
del proyecto Memoria Visual Universidad Nacional, que venían planeando desde el 2012 y
concentración y relajación durante dos horas, de la mano de algunos instructores de medita-
con el que buscaban brindarle a la comunidad académica un espacio en el que reconociera su
ción de grupos meditativos de la ciudad. La primera clase tuvo una considerable afluencia de
historia en tanto que tal, mediante la percepción de los momentos plasmados en el numeroso
estudiantes, que sumaron algo más de la media centena de personas.
material fotográfico que el grupo logró recopilar.
Contacto: autorealizacion1@gmail.com
Contacto: memoriaypalabra@gmail.com www.memoriaypalabra.blogspot.com Facebook: Memoria y Palabra
• 75 •
#35 NACUMES - NIÑEZ, AMBIENTE, CULTURA Y MEMORIA SOCIAL
#36 OBSERVATORIO CONFLICTO ARMADO – 3 DE FEBRERO
Tras el eco de la memoria y la tradición oral *
Ciclo de conversatorios – Situación de presos y presas políticos(as) en las cárceles de Bogotá
*
E
l proyecto que los miembros de este colectivo llevaron a cabo para este año, y que sería el tercero en el que participarían con la población de Tununguná, consistió principalmen-
te en continuar la recopilación de material sonoro en el que se consignaran historias de vida representativas, que luego el grupo intentaría transmitir por medios radiales gracias a su buena relación con la radio de Albania y con UN Radio. Como parte de esta investigación oral,
*
D
esde este año, en el que por primera vez se constituyen como un observatorio formal de los acontecimientos sociales bogotanos, los miembros de este grupo planearon un acom-
pañamiento más comprometido con los presos políticos de los centros de reclusión bogotanos,
el grupo examinó el proceso de extinción de la planta Cachipay, y sus implicaciones sociales
mediante un ciclo de conversatorios en el que se abordaron desde distintos puntos de vista los
dentro del municipio. Por último, esperaron difundir el trabajo gráfico que habían realizado con
problemas más álgidos que enfrentan estos sujetos. Como parte del evento, entonces, se die-
los niños del municipio, en una exposición con afiches y pendones en el campus universitario
ron conferencias o charlas respecto a los actores del conflicto, la defensa de los DDHH respec-
y la comunidad. El grupo Nacumes se fundó en el seno del Departamento de Antropología el
to a esta población carcelaria, y el modo en que el conflicto armado incide en el estado de las
año pasado, cuando un grupo de estudiantes de la carrera decidió darle uso a las herramien-
presas políticas. Actuando conforme a lo que consideran como una responsabilidad académi-
tas propias de la etnografía, etnohistoria y etnobotánica, para estudiar sistemáticamente la
ca, los integrantes el Observatorio Conflicto Armado llevan dos años trabajando para conso-
tradición oral del municipio de Tununguná, en Boyacá. Desde entonces han llevado a cabo dos
lidar un análisis más sistemático de las causas e implicaciones del conflicto social colombiano,
proyectos distintos con la comunidad, trabajando especialmente con la población infantil y
enfocándose desde este año particularmente en el conocimiento y la difusión del estado de la
anciana del lugar, en la realización de entrevistas, talleres gráficos con los niños, y la creación
población carcelaria política bogotana, con el fin de que desde la academia surjan propuestas
de un diccionario de regionalismos.
concretas que contribuyan a la solución de esta calamidad.
Nacumes Memoria Histórica Tununguá nacumes@hotmail.com nacumes.wordpress.com
• 76 •
*
Kaos Kolectivo observatorio3feb@gmail.com // revistamaeduca@gmail.com
#37 OBSERVATORIO
#38 PENSAMIENTO COLOMBIANO
1) Preparación del primer número de la revista Observatorio 2) Publicación del primer número la revista Observatorio *
Estética moderna en Colombia * *
N
acido en el seno de la maestría en Educación de la Facultad de Ciencias Humanas el año pasado, y con una vinculación sustancial con el IIEDU (Instituto de Investigación en
*
A
lgunos estudiantes de las carreras de Literatura y Filosofía tenían interés en profundizar sus estudios sobre estética moderna en relación con las disciplinas que les dan funda-
mento a sus carreras, y, especialmente, con el fin de rescatar la tradición teórica sobre estética que ha surgido dentro de las academias colombianas, para determinar su contribución al
Educación), el colectivo Observatorio esperó poner en marcha la publicación del primer nú-
pensamiento estético universal. Como actividades iniciales del grupo, sus miembros planearon
mero de una revista homónima. La convocatoria para los contenidos de la revista sumó vein-
la realización de cuatro conferencias dictadas por expertos en el arte de vanguardia, estéti-
tisiete artículos escritos por integrantes y sujetos externos al grupo estudiantil, en los que se
ca, poesía e historia del arte, entre los que se contaban docentes de los Departamentos an-
discutían críticamente, desde una perspectiva histórica, sociológica, psicológica, filosófica, etc.
tes referidos y un estudiante de la Maestría en Escrituras Creativas. Las conferencias que se
algunas problemáticas educativas actuales, ya fuera basándose en un estudio de caso, una
dieron versaron sobre la «teoría de la imagen de la vanguardia», «los estudios de Heidegger y
historia de vida, una experiencia de aula significativa, etc. De este modo el grupo Observatorio
Benjamin», y «las relaciones y diferencias entre las formas literarias de la parábola y el apó-
espera contribuir a una profundización del conocimiento académico sobre el área de la educa-
logo», y se espera que sean la materia de algunos artículos de análisis que se redacten even-
ción en general, de modo que se logren discusiones que apunten a la proposición de soluciones
tualmente al interior del grupo.
en este campo a nivel nacional, con lo cual la Universidad Nacional estaría respondiendo concretamente a las necesidades educativas colombianas.
Pensamiento Colombiano pensamientocolombianounal@gmail.com
ObservatorioRevista revistamaeduca@gmail.com observatoriorevista.blogspot.com/
• 77 •
#39 POLISCROMÍA
#40 PUNTO APARTE Revista Fronteras
Red de acción antropológica *
*
*
E
E
comunicación y la cooperación entre los miembros de los distintos programas de Antropología
darle difusión a los trabajos que están llevando a cabo en el área de la antropología sociocul-
de Bogotá y de Colombia y a la discusión de los postulados actuales de esta disciplina en
tural (en donde se combina con los estudios culturales). La convocatoria esperaba, entonces,
relación a su aplicabilidad sobre las problemáticas coyunturales de tipo social que enfren-
recibir textos en los que, sin importar la perspectiva disciplinar desde la cual se partiera (his-
tan actualmente las poblaciones del país. Como parte de la preparación para el Encuentro
toria, filosofía, sociología, etc.) se abordaran temas relacionados con la antropología urbana,
Nacional de Estudiantes de Antropología, los miembros de la RAA de la Universidad llevaron
antropología médica, antropología de género, antropología y tecnología o conflicto social y
a cabo unas Cátedras permanentes de pensamiento crítico en la Antropología en las que
violencia. El grupo planea igualmente valerse de la revista para establecer redes interuniversi-
se discutirían algunos aspectos de las diferentes escuelas antropológicas contemporáneas.
tarias de estudiantes e investigadores de la antropología en el futuro.
l año pasado los estudiantes de las cinco universidades en donde se ofrece la carrera de Antropología (U. Nal., U. Javeriana, U. de los Andes, U. del Rosario, U. Externado) se congre-
garon para formar una Red de acción antropológica (RAA), con miras al fortalecimiento de la
l año pasado algunos estudiantes de la carrera de Antropología fundaron el grupo académico Punto Aparte, y en este año pusieron en marcha la creación de una revista estu-
diantil, Fronteras, en el que los investigadores que cursan la carrera en este momento puedan
Igualmente planearon una serie de Encuentros regionales de Antropología, con los que conocerían los procesos de organización y reflexión gremial de los programas de Antropología que se ofrecen en ciudades como Cali, Popayán, Medellín, Manizales y Santa Marta.
POLISCROMIA poliscromia@gmail.com // encuentrodistritalantropologia@gmail.com
• 78 •
*
puntoaparteunal@gmail.com
#41 RECUENTO
#42 RED COLOMBIANA DE ESTUDIANTES DE GEOGRAFÍA – UN
Huerta comunitaria intercultural Emberá *
III Encuentro nacional de estudiantes de Geografía
*
D
esde el año pasado Recuento ha trabajado con niños, padres y líderes de la comunidad Emberá, y con instituciones como el colegio Hernán Cerdeño y el IED Agustín Nieto
Caballero, para consolidar el intercambio de saberes entre la academia occidental y esta tradición cultural indígena en particular. En el 2013, y con el fin de rescatar formalmente la memoria narrativa de la cultura emberá, Recuento le dio continuidad a la creación de una huerta
*
*
D
urante el Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Geografía que se llevó a cabo en Quito en el 2010, los estudiantes de pregrado de la carrera de Geografía de varias uni-
versidades colombianas decidieron articular una red estudiantil entre sí para generar espa-
comunitaria en IEDAN, y, con la ayuda de una profesional en psicología, organizó un taller de
cios de encuentro y, especialmente, un sentido de pertenencia hacia la disciplina que en este
voces emberá, en el que los niños de esta comunidad tuvieron un espacio para compartir sus
momento estudian. La red ha realizado desde entonces algunos eventos académicos en ese
saberes narrativos ancestrales. Ante lo que consideraban que era una significativa ausencia de
sentido, de entre los que se destaca especialmente el Encuentro Nacional de Estudiantes de
políticas distritales que pudieran resolver adecuadamente la masiva migración de población
Geografía, que para este año llegó a su tercera versión. Con este fin, y habiendo participado de
desplazada en razón del conflicto armado, algunos estudiantes de antropología formaron en el
la organización en Popayán de un preencuentro en el que se dio inicio a la convocatoria de po-
2012 este grupo, con el que realizan etnografías en planteles educativos para evaluar integral-
nencias y la divulgación del evento, la delegación de la Universidad Nacional realizó una charla
mente la situación de la comunidad indígena emberá en ese contexto, para luego ampliar su
titulada ¿Conoces la red?, además seleccionó 38 ponencias para ser presentadas durante el
margen de estudio hasta observar el estado de esta población dentro del distrito.
evento. Este se realizó en los primeros días de noviembre de este año y giró en torno a la situación de las carreras de Geografía de pregrado que se ofrecen actualmente en el país.
aetinococ@unal.edu.co Red Colombiana de Estudiantes de Geografía redcolombianadegeografos@gmail.com estudiantesgeo2011.wix.com/reddeestudiantesdegeografia
• 79 •
#43 REVISTA AVANCES EN MEDICIÓN
#44 REVISTA DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA SIGMA
Noveno número de la revista Avances en medición *
Décimo tercer número de la revista Sigma *
*
C
L
lógica y el análisis estadístico dentro de los estudiantes del Departamento de Psicología de la
más de un año estudiando su carrera. El evento de lanzamiento del número, que tomó lugar a
Universidad. La revista, que en anteriores ocasiones ha contado con la participación de autores
mediados de octubre de 2013, contó con la participación de algunos de los autores de los ar-
extranjeros y de interesados en esta área de la psicología a nivel nacional que cursan estudios
tículos, quienes expusieron en mayor detalle algunas de las ideas consignadas en los textos
de pregrado y posgrado, se preparó, entonces, en el 2013, para producir su novena versión pu-
publicados. Igualmente asistió la artista plástica Nadia Granados («La Fulminante»), cuyos
blicada, para lo cual el grupo llevó a cabo actividades previas a su difusión como el lanzamien-
montajes artísticos combinan contenidos eróticos, políticos y sociales, que se ajustaron idó-
to de la convocatoria de textos, su recepción y su revisión editorial con miras a su publicación.
neamente a la presentación de la revista. El grupo de Sigma empezó igualmente el proceso de
Igualmente, los coordinadores del colectivo planearon algunos talleres de asesoría para los
producción del siguiente número de su revista, que en esta ocasión se enfocaría en el estudio
demás integrantes, en los que trabajarían en el conocimiento de algunas herramientas esen-
de las etnografías.
on ocho números publicados hasta entonces, la revista Avances en medición había logrado consolidarse notablemente a nivel iberoamericano como un proyecto estudiantil
que busca fomentar la investigación y actividades académicas en torno a la medición psico-
os textos incluidos en el décimo tercer número de la revista Sigma, se enfocaron en abordar las perspectivas sociales de la pornografía a través de distintas perspectivas
sociológicas y fueron escritos, como de costumbre, por estudiantes de Sociología que llevan
ciales para la redacción de escritos científicos de alta calidad académica.
ravances_fchbog@unal.edu.co humanas.unal.edu.co/psicometria
• 80 •
*
Revista de Estudiantes de Sociología Sigma revistasigma@gmail.com
#45 REVISTA EX-LIBRIS
#46 REVIVIENDO NUESTRA HISTORIA
Ex-Libris, publicación interuniversitaria 2013 – II
Re-construyendo memoria en la UN *
*
*
D
esde su aparición al interior del Departamento de Diseño Gráfico de la Universidad, la revista Ex-Libris ha recibido progresivamente el apoyo de otras instituciones universitarias
*
C
omo una especie de brazo estudiantil del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), del que surgió en el 2012 y al que ha apoyado en proyectos como
«Organización del territorio para el saber y la vida en la Universidad Nacional de Colombia»,
como la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad
el colectivo Reviviendo Nuestra Historia se erige como un referente para la recolección de
del Externado. De ese modo ha fortalecido su misión de reflexionar a través de distintas dis-
la memoria colectiva de toda la comunidad académica (estudiantes, egresados, docentes,
ciplinas (como la ilustración, la escritura y el diseño editorial) sobre los temas culturales que
administrativos) que ha transitado por la Universidad desde su fundación. Así, con el fin de
constituyen su objeto de estudio. La edición número 146 de la revista contó con un nutrido
fortalecer el sentido de pertenencia de los integrantes de la Universidad Nacional mediante
tiraje (2500 ejemplares) y, de una convocatoria en la que llegaron más de 100 textos e imá-
la difusión de anécdotas y observaciones históricas relativas a la evolución que ha atravesa-
genes, incluyó catorce textos de autores procedentes de países como Perú o España (aparte
do la institución, el grupo decidió darle este año continuidad a las actividades que ha venido
de Colombia). El material textual se repartió en tres secciones, tituladas «Eros» (cuento corto,
desarrollando con la organización de siete conversatorios que versarían sobre la historia de
poesía), «Logos» (periodismo cultural) y «Physis» (recomendación y reseñas) y el comité
la Universidad en general, así como sobre la de los movimientos estudiantiles y sindicales, las
editorial de la revista planea darlo a conocer en varias ferias del libro que tomarán lugar en la
residencias estudiantiles, entre otros. Sus integrantes planearon igualmente la publicación de
capital colombiana próximamente.
boletines divulgativos, por medios físicos y virtuales, en los que consignarían algunas de las conclusiones obtenidas durante estos eventos.
Revista Ex-Libris info@revistaexlibris.com // redaccion@revistaexlibris.com
satrivinor@unal.edu.co
• 81 •
#47 SAGA – REVISTA DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA
#48 SEMEIA Grupo de estudios lingüísticofilosóficos Semeia
1) Saga 2013 – 1 2) Revista Saga 2013 - 3 *
*
*
E
P
cipalmente en la discusión de la situación coyuntural que atravesó la Universidad y supuso
culas en las que mejor se ilustrara esta vinculación. De este modo, en las reuniones académi-
una invitación a toda la comunidad universitaria a participar en la renovación gráfica de la
cas de este año se explicaron las teorías semiológicas de filósofos como Platón, Aristóteles,
publicación. Por otra parte, mientras gestionaban la publicación del segundo número del año
Locke, Descartes o Foucault, mediante el análisis de películas como Ciudadano Kane o Harry
(No. 25), los miembros del grupo organizaron tres conferencias sobre Heidegger, Foucault y las
Potter. El grupo llevó a cabo igualmente la visita a algunos museos de arte capitalinos para
filosofías no occidentales. En tanto que miembro de la RCREH (Red Colombiana de Revistas de
complementar los conocimientos adquiridos en sus reuniones. Semeia nació en vista de que el
Estudiantes de Humanidades), Saga tuvo igualmente la oportunidad de escoger las ponen-
Departamento de Lingüística carecía de un grupo estudiantil que le permitiera a los estudian-
cias que se presentaron para el I congreso de estudiantes de Filosofía (en la Universidad del
tes de primeros semestres llenar algunos vacíos conceptuales e interesarse en profundidad
Valle), y apoyó activamente las labores logísticas que requería la organización del evento.
por la carrera que están cursando, así como para hacer manifiesta la íntima relación presente
n estos doce años de funcionamiento, la revista Saga ha logrado erigirse en un referente a nivel nacional (y en parte internacional) de los proyectos editoriales afines a la disciplina
filosófica. El número que publicaron en el primer periodo académico del año se enfocó prin-
ara este año, en el que empezó a trabajar el grupo, sus miembros planearon una serie de sesiones académicas semanales de dos horas, distribuidas en la discusión de textos
teóricos que relacionaran a la lingüística con la filosofía, y en la proyección de algunas pelí-
entre las ciencias filosóficas y las ciencias semiológicas.
Saga - Revista de estudiantes de filosofía - saga - revista de estudiantes de filosofía revista.saga@gmail.com saga.unal.edu.co // revistasaga.org/
• 82 •
*
gruposemeia@unal.edu.co
#49 SEMILLERO PEIRAS
#50 SEMINARIO DE PENSAMIENTO CRÍTICO
Linguarium II
*
Transformación de los ámbitos académicos nacionales *
*
*
E
S
los estudiantes de las carreras de Filología Clásica e Idiomas, Filosofía y Estudios Literarios. Con
transformación adecuada de los ámbitos académicos nacionales y, en general, de la sociedad
esta revista, que a consideración de su comité editorial es la primera en el país dedicada exclu-
colombiana. El seminario que sus integrantes organizaron para este año se inscribía en esa
sivamente al área de la traducción, el grupo le da continuidad a las actividades que ha efec-
línea de trabajo, y se enmarcó particularmente dentro del momento de coyuntura que atravie-
tuado desde el 2010, con las que esperan contribuir a la formación académica en los estudios
sa el país con la consolidación de las negociaciones de paz entre el gobierno y las FARC. Así, el
clásicos de los estudiantes de las carreras antes referidas, y entre las que se destacan unos ta-
evento presentó para su ejecución una fase de sesiones de estudio en las que los asistentes
lleres de paleografía latina y de papirología griega dirigidos a toda la comunidad universitaria,
estudiaron algunos artículos de pensadores como William Ospina, Orlando Fals Borda o Walter
y la participación en algunos eventos académicos relativos a los estudios clásicos.
Benjamin, y de un foro titulado ¿Y la paz qué?, que contó con las ponencias de un docente de
l grupo estudiantil Semillero Peiras preparó para este año la publicación del segundo número de la revista Linguarium, con el que esperan darle nuevamente un espacio de difu-
sión al ejercicio de la traducción y la reflexión sobre esta ciencia lingüística principalmente para
iguiendo el ejemplo de un grupo estudiantil de la Facultad de Ciencias Económicas, el grupo de Seminario de pensamiento crítico espera fomentar la apropiación del pensa-
miento crítico dentro de la Facultad de Ciencias Humanas, para de ese modo contribuir a la
la Universidad, la exalcaldesa de Apartadó y el dirigente del Partido Comunista Colombiano,
Semillero Peiras sempeiras_fchbog@unal.edu.co
que representaban tres perspectivas desde el movimiento popular sobre la relación entre la academia y las negociaciones de paz.
SeminarioPensamientoCritico seminariodepensamientocritico@hotmail.com
• 83 •
#51 TALLER CREATIVO BOSA
#52 TEJIENDO SIEMBRAS
Continuación del trabajo con la población de Bosa Laureles
Tejiendo ruralidades afrocolombianas *
*
*
P
ara este año, el grupo llevó a cabo algunas sesiones introductorias en las que identificaron integralmente la situación individual de los niños del jardín infantil Nueva Esperanza, y
E
ste grupo estudiantil se fundó en el seno de la carrera de Trabajo Social en el 2011, con el fin de brindarles a sus estudiantes la posibilidad de conocer personalmente la situa-
ción actual de las comunidades rurales del país. El evento que llevaron a cabo en noviembre y
luego hicieron otras enfocadas en aplicar un nivel particular de alfabetización sobre los niños,
diciembre de 2013 se llamó Tejiendo ruralidades afrocolombianas, y supuso la presentación
mediante la proyección de material cinematográfico que abordara algunas cuestiones huma-
de varias conferencias y la organización de varios talleres en torno a la ruralidad afrocolom-
nas importantes desde distintas perspectivas, que sería luego discutido colectivamente. Este
biana, con la presencia de líderes de la comunidad afrocolombiana asociados al trabajo que se
grupo estudiantil nació en el 2011 ante el interés de un grupo de estudiantes de la Universidad
realiza desde el Proceso de Comunidades Negras (PCN), y de veinte pobladores del Consejo
por fomentar procesos de creación colectiva y educación popular en la población infantil del
Comunitario de La Toma (Cauca), que compartieron sus experiencias de vida a través de la
barrio Bosa Laureles, en Bogotá, siguiendo tres ejes temáticos: el desarrollo de la ciudadanía,
música y la danza. Las actividades sumaron en total la asistencia de más de 50 personas, y se
de la identidad y la preservación del medio ambiente. Desde entonces sus integrantes han tra-
concentraron en asuntos como la ruralidad en el marco del conflicto armado, la autonomía e
bajado en las tardes del sábado en el jardín infantil «Nueva Esperanza» con niños de entre tres
identidad de los pueblos afrocolombianos y el papel de la mujer afrocolombiana en la ruralidad.
y seis años de edad, para impulsar en ellos una formación autónoma basada en el ejercicio del pensamiento crítico, con el fin de que se conviertan en sujetos más conscientes a nivel personal y social. Entre los logros del Taller creativo Bosa se encuentran la realización de numerosas muestras artísticas (musicales, dancísticas, pictóricas, circenses) para la población de Bosa Laureles y, especialmente, la creación de la biblioteca «Los Dragones Rojos», que actualmente suma más de 80 ejemplares textuales.
admin@tallercreativobosa.com tallercreativobosa.com
• 84 •
*
TEJIENDO SIEMBRAS tejiendosiembras@gmail.com tejiendosiembras.blogspot.com
#53 TEORÍA HISTÓRICA Y PENSAMIENTO CRÍTICO
#54 THE CHANNEL 1) Capital Letter 16 – Hombre 2) Capital Letter 17 - Creencias
1) El oficio del historiador en el s. XXI, retos y perspectivas 2) Presentación de avances investigativos del grupo Teoría Histórica y Pensamiento Crítico
*
*
L
os autores de esta revista se distinguen notablemente de quienes suministran los contenidos de otros proyectos editoriales dentro de la Universidad por la sencilla razón de que
*
*
E
la lengua en la que escriben no debe ser obligatoriamente el castellano. En su mayoría provenientes del Departamento de Lenguas Extranjeras, en torno al cual se reúnen las carreras de
n los últimos años se ha producido un visible debilitamiento de la incidencia de los Estados-
filología e idiomas y los distintos cursos de idiomas que se dictan en la Universidad, los contri-
Nación en las políticas económicas globales, y esta situación invita a los historiadores a
buyentes para el número del primer semestre de este año presentaron algunos ensayos, cuen-
reflexionar sobre la naturaleza y el sentido de su profesión. Por esta razón, los integrantes de
tos o poemas (escritos en inglés, francés y griego) en los que se reflejaron sus ideas sobre el
Teoría histórica y pensamiento crítico organizaron una serie de conferencias dictadas por
Hombre en general. Los miembros de The Channel llevaron igualmente a cabo la impresión de
docentes de Historia que contribuyeron a esta discusión. El evento, que se desarrolló el 7, 12
sus dos anteriores números de Capital Letter, correspondientes a los temas de la identidad y
y 13 de junio y al que asistieron más de 70 personas, sumó nueve ponentes que comentaron
del agua, y culminaron con el proceso editorial del décimo séptimo número de la revista, cuyos
los aportes de su propio trabajo a la disciplina en la que ejercen hoy en día, así como el estado
textos abordaron desde distintas perspectivas las creencias humanas en general.
actual de la historiografía en Colombia y en el mundo. Como resultado del evento, se produjeron unas memorias que fueron presentadas en el 1er Congreso nacional de estudiantes de Historia, que tuvo lugar en septiembre de 2013 en la Universidad de Cartagena.
Teoría histórica y pensamiento critico GdeEstudio@googlegroups.com
Revista Capital letter, Universidad Nacional de Colombia capitallet_fchbog@unal.edu.co uncapitalletter.blogspot.com // isuu.com/capitalletter/ uncapitalletter
• 85 •
#55 THE E THEATER
#56 UN – MUN DELEGATION (UNIVERSIDAD NACIONAL - MODEL UNITED NATIONS DELEGATION)
Aplicación de un currículo para el trabajo del inglés a través del teatro *
Preparación académica para la conferencia de la MUN
*
L
os integrantes de The E Theater han ganado bastante reconocimiento dentro de la Facultad de Ciencias Humanas gracias a sus logrados montajes escénicos de obras litera-
rias escritas en inglés y reconocidas mundialmente. Entre ellas, por ejemplo, se encuentran adaptaciones de obras de Arthur Miller (The Crucible), Woody Allen (Tails of Manhattan, The Whores of Mensa y Udder Madness) y Oscar Wilde (El retrato de Dorian Gray), así como
*
C
on el fin de representar a la Universidad en la conferencia de la MUN (Model United Nations), que tendrá lugar del 13 al 17 de abril en Nueva York, los miembros de la UN –
MUN Delegation se prepararon intensamente en los últimos meses de este año con el fin de
un performance colectivo que se presentó dos veces en el 2011, titulado White Canvas. El
llevar a buen término la representación de Nicaragua (que el comité del congreso les asignó al
grupo, que actualmente consta de once miembros provenientes de distintas carreras de la
momento de su inscripción). De ese modo, en sesiones semanales que sostuvieron en inglés,
Universidad, decidió enfocarse para este año en la combinación de la expresión estética con
pudieron iniciar el estudio formal de documentos como la Carta de las Naciones Unidas y
la investigación lingüística, aprovechando los conocimientos en este campo que varios de
algunos discursos de personajes políticos reconocidos mundialmente, mientras ahondaban
sus integrantes han recogido durante los cursos tomados como parte de su plan de estudios
en la historia de la ONU y el papel que ha desempeñado a nivel mundial desde el momento
personal. Así, las actividades de formación teatral que desarrollaron bajo la dirección de una
de su fundación. Los comités que los miembros del grupo planearon representar en el even-
especialista en las artes escénicas, se concentraron en perfeccionar en los asistentes su cono-
to fueron, igualmente, los Derechos Humanos y la situación actual de la mujer, la Comisión
cimiento en todas las habilidades —escritura, habla, escucha, lectura— de la lengua inglesa, con
Económica para Latinoamérica y el Caribe, el programa ambiental de las Naciones Unidas, la
miras a la redacción de un texto investigativo que será publicado próximamente.
Organización para el Desarrollo Industrial de la ONU y el Fondo Poblacional de la ONU.
The “E” Theater theEtheater@hotmail.com theetheater.wix.com/theetheater#!films/cwzt
• 86 •
*
unmund@groups.facebook.com
#57 UN GÓSPEL
#58 VIDEO FORO DURRUTI
Encuentro nacional de jóvenes universitarios UNGÓ *
1) Taller de reflexión audiovisual Durruti. Ciclo de cine 2013 2) II Seminario taller educación y poder: un contraste entre la tradición y la emancipación
*
L
os miembros de UN Góspel agruparon en dos fases las actividades contempladas para el 2º Encuentro nacional de jóvenes universitarios UNGÓ, que tomó lugar en este año.
Primero, una fase de convocatoria y divulgación, en la que se escogió el personal de apoyo, los seleccionados para presentarse en el evento (que debían ser miembros activos de la Universidad) y el grupo de asistentes que podían asistir libremente. Una vez superado este proceso, el grupo llevó a cabo la ejecución del proyecto, que consistió en la organización de
*
*
C
omo actividades complementarias a la proyección de películas, el grupo, conformado en su mayoría por estudiantes de Sociología y articulado con otros colectivos estudiantiles de
dentro y fuera de la Universidad, ha hecho igualmente publicaciones, cátedras y foros acadé-
dos talleres históricos sobre el Góspel, y del evento, que, tomando por escenario el edificio de
micos, y le ha proporcionado a varias asignaturas un espacio y un material para profundizar
posgrados de la Facultad de Ciencias Humanas, contó con la asistencia de unas 130 personas
en los conocimientos adquiridos. Este cineclub viene funcionando desde hace casi diez años
y sirvió de modelo para que los estudiantes de otras universidades consideraran la realización
con la intención de dar a conocer a la comunidad universitaria, por medio de las obras cinema-
en sus instituciones de proyectos similares. Algunos miembros de la comunidad protestante
tográficas, los más significativos eventos coyunturales en términos sociopolíticos acaecidos
que hace parte de la Universidad fundaron en el 2011 el grupo estudiantil UN Góspel, con el
recientemente en todo el mundo y, particularmente, en la región latinoamericana. Para el 2013
fin de transmitir un mensaje de vida, esperanza y unidad a la comunidad universitaria me-
los miembros del grupo programaron ocho sesiones de proyección fílmica como parte de los
diante la expresión musical del Góspel.
dos ciclos temáticos en que se dividiría su plan de actividades, enfocado en problemas como la extracción de oro y petróleo y el perjuicio que causan en algunas comunidades latinoamerica-
UnGospel ungospel_fch@unal.edu.co, gospelunal@gmail.com ungospelbogota.blogspot.com
nas, así como en los movimientos sociales que han brotado en esta región en los últimos años. >>>
• 87 •
#59 ZYTA: GEOGRAFÍA DE LA ALTA MONTAÑA 1) Día de la alta montaña. 2) Análisis del volcán Nevado del Tolima como destino turístico y de viajeros * Por otra parte, la segunda versión del seminario taller educación y poder: un contraste entre la tradición y la emancipación contó, como eje fundamental para sus discusiones, con el examen de las diferencias y similitudes que presentan los modelos de educación popular y tra-
*
A
lgunos estudiantes de Geografía se reunieron en el 2011 para crear este grupo de trabajo, cuya intención académica es el aprovechamiento de los conocimientos adquiridos dentro
de la carrera para la mayor comprensión de las regiones geográficas de alta montaña, en las
dicional, con miras a complementar la discusión que se dio en numerosos ámbitos académicos
que, dadas sus importantes concentraciones acuíferas, y considerable biodiversidad animal y
sobre la reforma a la Ley 30 de educación. El evento tuvo una fase preparatoria, constituida
humana, creen que deberían posarse con mayor atención las miradas de la comunidad acadé-
por talleres académicos sobre educación popular. Se realizaron también sesiones académicas
mica y la sociedad colombiana. Por esto han llevado a cabo cuatro salidas de campo a regiones
en las que se abordaron temas como la relación entre educación popular y el sistema educati-
de alta montaña del país, siguiendo una doble línea de trabajo del grupo (Dinámica y educa-
vo, los movimientos emancipatorios, y la escuela primaria. Desde el 2011 los miembros del gru-
ción ambiental de alta montaña y Geografía del turismo), que se complementó este año con
po le dieron inicio a la organización de este seminario académico que se concentra en el debate
la realización de su primer evento académico: «Día de la alta montaña» que contó con una ex-
y la consecución de propuestas para resolver las problemáticas educativas del país.
posición fotográfica (de 21 imágenes) y una tripleta de conferencias relativas a estas regiones geográficas. En los últimos días de octubre, sus miembros hicieron igualmente una salida de
Videoforo Durruti videodurruti@yahoo.es // observatorioeppf@gmail.com
campo al Nevado del Tolima con el fin de identificar el estado del turismo en esta zona natural, y presentaron los resultados en el I Congreso Internacional de Geografía.
ZYTA Geografía de Alta Montaña geozyta@gmail.com
• 88 •
Grupos estudiantiles de trabajo de la Facultad de
DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 22 GRUPOS Catálogo // 2013
• 89 •
de Red
echo
s Hum
anos
sid
ad
Iván
Movimiento Ec
Nac
ion
al ( ONU
David
Ortiz
UNA
L) -
disc
ient o oF
lora
a de l
os T rans
ctiv
o bert Heri e Call
tudi
ole
ectiv
ivo
y Es
-C
- Col
lect ia y Acc
Memor ión
ació n
P. 9 5
8 P. 9
- Co
o jo G
P. 94
5 P. 9
na ber
Inve stig
Experimental
de Oralidad
ivo Antígona
olectivo
Grup o de
a Un nomí
to
ra Au
áted 3-C
P. 94 - Colect
C P. 96 -
• 90 •
itaria
ivers
P. 99
d upo
Gr
apo
P. 93 - Clínica
nza
a
la U
99
terlo
rab eT
N
–U
P. 9
P. 98 neskucio
In
A eira
-C
00
lar (MEP) - P.
iento Mayor -
2 P. 9
0
tu bun
ngo
- P. 1
ologista Popu
Pensam Los Hijos del
P. 1 0
en M ovim
ver
drez
Uni
- Aje
das
P. 9 2
Uni
1
e Der
es
P. 91 Ajedrez Ciencia
ion
P. 91 - Ágora Universitaria
rio d
Nac
101 a2 - P. Unpleg
rvato
de
Comité de Relaciones Internacionales (CORI) - P. 96
ión
0 P. 1 za endo ña M Uma rdo Edua cho Dere
Obse
zac
iplin ario Grupo d s-P e F o . 97 Estudio rmación s Juríd e n icos Ju an Jara millo P. 97
ani
e tes d dian Estu
Org
o de
Tris t
án
Análi
sis y
Acció
n Pol
ítica
#01 ÁGORA UNIVERSITARIA
#02 AJEDREZ CIENCIA
Punto de encuentro 2 *
Unalchess *
*
*
E
L
miento de la coyuntura política y educativa que atraviesa actualmente el país. Con el fin de
intuición y creatividad, que son claves en sus actividades académicas. En el 2013 planearon
proporcionar un insumo editorial para la publicación que esperan poner en circulación este
nuevamente varios torneos de ajedrez dentro de la Universidad: un torneo interno en las fa-
año, los estudiantes esperaron organizar varios talleres y foros académicos cuyas relatorías
cultades de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, y un torneo Inter-facultades hacia finales de
suministrarían su contenido académico. Entre estos eventos se encontraban, por ejemplo, un
diciembre. Igualmente, contactaron a un ajedrecista profesional para que dictara dos conferen-
foro agrario y tres más sobre la educación superior nacional, que se dividirían en tres temas:
cias sobre los beneficios de la práctica de este deporte para las actividades académicas.
l grupo Ágora Universitaria esperó darle continuidad en el 2013 a las actividades académicas que viene desarrollando desde el 2009, con las que contribuyó a la formación
de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales respecto al conoci-
os miembros de Ajedrez Ciencia promueven dentro de todos los integrantes de la comunidad universitaria la práctica del ajedrez, pues consideran que contribuye al desarrollo ínte-
gro de los estudiantes al incrementar sus habilidades de razonamiento, reacción, concentración,
la historia de la MANE, la relación entre universidad y sociedad y la autonomía universitaria y el cogobierno.
ajedrezcienciaun@gmail.com
Punto de Encuentro - Ágora agora.universitaria@gmail.com
• 91 •
#03 AJEDREZ EN MOVIMIENTO
#04 CAPOEIRA ANGOLA UBUNTU – UN
Alfil negro *
Capoeira Angola para la construcción de comunidad universitaria *
E
ste grupo estudiantil nació este año para generar actividades ajedrecísticas que complementen de manera constructiva la labor académica y ofrecer una valiosa opción para que
los estudiantes ocupen su tiempo libre. Dentro de las actividades proyectadas por el grupo se encontraron, naturalmente, la organización de encuentros de ajedrez dentro de la Universidad
*
*
A
unque desde 1996 se practica la capoeira informalmente en la Universidad, solo en el 2012 los miembros de dos de los grupos que reunían a los interesados en esta manifesta-
ción cultural brasileña, Volta do Mundo y Fica, decidieron aunar esfuerzos y fundar Capoeira
dirigidos en esta ocasión por un Maestro Internacional, así como la planeación de una publi-
Angola Ubuntu, y desde entonces este grupo ha impactado positivamente en la comunidad
cación y de eventos académicos que difundieran entre la comunidad universitaria algunos
universitaria. A las actividades que han realizado en años anteriores, como la publicación de
saberes sobre esta práctica deportiva.
una revista y varios foros pedagógicos sobre la propuesta de la capoeira, los miembros del grupo le dieron continuidad este año con sus tradicionales talleres instructivos, en los que los
giovan_27@hotmail.com
participantes pueden conocer personalmente los ritmos, los instrumentos, los cantos, la danza y la historia del capoeira. Así, bajo la dirección de un experto en esta tradición cultural brasileña, los miembros del grupo se reunieron en la Perola durante las tardes del miércoles para perfeccionar sus habilidades en ella.
Capoeira Angola Ubuntu. Bogota - Colombia rju.capoeirangola.bta.co@gmail.com redubuntuun.blogspot.com/
• 92 •
#05 CÁTEDRA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
#06 CLÍNICA EXPERIMENTAL DE ORALIDAD
Discusiones académicas en torno a la situación de la educación superior colombiana *
1) Campeonato mundial universitario de debate en Español (este año sí fue) 2) Participación en el Torneo de Debate – ToDi (Lima - Perú) *
D
esde el 2011 las semanas de inducción de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales han contado con la presencia del grupo estudiantil Cátedra Autonomía
Universitaria, quien ve en ese corto periodo introductorio un espacio idóneo para exponer los resultados de las rigurosas investigaciones que ponen en marcha respecto al sistema educa-
*
*
E
n solo dos años de formación, el grupo estudiantil Clínica Experimental de Oralidad ha cosechado importantes distinciones en varios concursos interuniversitarios de debate,
ocupando en la mayoría de los casos los primeros lugares y logrando algunos reconocimien-
tivo superior de nuestro país. Dada la situación coyuntural que atravesó este ámbito de los
tos para los oradores que lo integran. Por esta razón consiguió clasificar al «Campeonato
derechos ciudadanos debido a la discusión con distintos sectores sociales respecto a la reforma
Mundial Universitario de Debate en Español», que tuvo lugar en la Universidad Complutense
a la Ley 30 de Educación, el grupo concentró sus esfuerzos para discutir este asunto y contri-
de Madrid, a finales de julio de este año. Allí, compitiendo con numerosos equipos de debate
buir a su conocimiento dentro de la comunidad universitaria. Concretamente, llevaron a cabo
provenientes de distintas universidades latinoamericanas y españolas, el equipo que repre-
algunas sesiones preparatorias para recolectar información sobre la situación de la Educación
sentó a la Universidad Nacional alcanzó la etapa de cuartos de final y obtuvo el noveno lugar
Superior y, particularmente, de la Universidad Nacional. Igualmente, este trabajo fue compar-
del campeonato. El grupo organizó un taller libre de argumentación titulado Defensa contra
tido en la semana de inducción con la participación de invitados especiales provenientes de la
las falacias, que contó con la participación de unos cincuenta estudiantes provenientes de dis-
Universidad y fuera de ella.
tintas carreras e instituciones educativas y, finalmente, asistió al « Torneo de Debate ToDi» en Lima - Perú, para lo cual se preparó durante dos meses con talleres de voz, estructuración del
Cátedra Autonomía Univesitaria UN grupodetrabajoautonomia@gmail.com
discurso, expresión corporal, argumentación y debate.
Clínica Experimental De Oralidad clinicaexperimentaldeoralidad@gmail.com
• 93 •
#07 COLECTIVO ANTÍGONA
#08 COLECTIVO DE ANÁLISIS Y ACCIÓN POLÍTICA
1) Revista No. 9 Antígona: actualidad de la política agraria, la situación de Derechos Humanos y la participación política en el marco del proceso de paz en Colombia 2) Inicio del proceso editorial de Antígona No. 10
Cineforo Rosa Luxemburgo *
*
C
on el fin de abrirle un espacio a la discusión de las circunstancias coyunturales de la realidad nacional, algunos estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
*
*
A
crearon este año el grupo de trabajo Colectivo de Análisis y Acción Política, que trabaja sobre tres líneas de estudio principalmente: territorios y soberanía, educación popular y
l igual que los que lo precedieron, el noveno número de la revista estudiantil Antígona
conflicto social y armado. Las actividades planeadas para este año incluyeron la organización
se ocupó de ahondar sistemáticamente en algún aspecto de la situación que vive la
de espacios de formación y discusión sobre los temas antes referidos, la publicaciones de las
población rural colombiana, y, en particular, en la incidencia que tiene sobre ella la posible
conclusiones logradas allí en gacetas informativas como El Estallido y Abrilazo, un cineforo
resolución del conflicto armado colombiano que se está proyectando en Cuba. De este modo,
titulado Rosa Luxemburgo, y una escuela artística y política que le permitiera a los estudian-
la edición de este año se concentró en la recuperación de la memoria histórica del conflicto
tes expresar sus ideas sobre los asuntos coyunturales de la Nación.
armado y las tentativas por resolverlo a lo largo de su historia, la situación de los DDHH en algunas regiones colombianas, el punto de política agraria en el marco de las negociaciones de paz y el conocimiento del movimiento estudiantil Marcha Patriótica. Algunos de los artículos versaron, entonces, sobre la participación política en Colombia, los diálogos de paz en América Latina, y las problemáticas agrarias y legislativas del proceso de paz que el gobierno adelanta con las FARC. En este año, los miembros de Antígona empezaron a gestionar la publicación del número siguiente de su revista, que se ocuparía del nuevo auge de los movimientos sociales en Colombia, con un énfasis en el Paro Nacional Agrario y Popular.
Colectivo Antígona colectivoantigona@gmail.com colectivoantigona.blogspot.com
• 94 •
Colectiva Rosa Luxemburgo canalisispolitico@gmail.com
#09 COLECTIVO FLORA TRISTÁN
#10 COLECTIVO HERIBERTO DE LA CALLE
A ver mujer *
Aula y Palabra *
*
*
P
L
consideran que una de sus mayores víctimas ha sido la población femenina. Entre las activida-
dar información con una perspectiva crítica sobre la realidad nacional a través de distintos for-
des a desarrollar se encontraban principalmente algunos talleres de formación e información
matos comunicativos. Con base en tres etapas clave que dirigen cada una de sus actividades,
sobre la historia del feminismo con un énfasis particular en sus manifestaciones latinoameri-
a saber, una fase de preparación teórica, una de cubrimiento periodístico y una de difusión
canas, la violencia de género y la salud sexual, algunos cineforos sobre la voz de la mujer en la
de su trabajo, los estudiantes que hacen parte del colectivo llevaron a cabo varios talleres de
sociedad colombiana y, finalmente, la realización de algunos foros sobre participación política
formación periodística, en torno al género periodístico, las herramientas visuales, la edición de
de las mujeres, su situación laboral, las relaciones entre sexo-género, o el aborto. Igualmente,
material, lenguaje no sexista, lenguaje popular y relación entre comunicación y educación. El
las integrantes de este grupo estudiantil esperaron dar a conocer las conclusiones de estas ac-
fruto de este trabajo, que se concentraría en los hechos noticiosos acontecidos al interior de la
tividades académicas en una publicación editorial titulada A ver mujer, que apoyara al conoci-
Facultad, sería dado a conocer semanalmente en el sitio virtual del grupo.
ara este año en el que inicia actividades, el Colectivo Flora Tristán planeó la realización de varios eventos académicos con el fin de generar conciencia respecto al rol de la mujer
en la sociedad en general y, en particular, en la construcción de paz del conflicto armado, pues
os miembros del Colectivo Heriberto de la Calle consideran que la ausencia de un programa de estudios dedicado exclusivamente a la comunicación social y periodística deja en las
universidades públicas del país un vacío informativo lamentable, y es por eso que proponen
miento que tiene la comunidad universitaria de la situación de las mujeres hoy en día.
Colectivo Flora Tristán cfloratristan@gmail.com
Colectivo DeLa Calle delacallecomunica@gmail.com aulaypalabra.wordpress.com youtube.com/user/informandante
• 95 •
#11 COLECTIVO MEMORIA Y ACCIÓN
#12 COMITÉ DE RELACIONES INTERNACIONALES (CORI)
Actores, poder y conflicto en el campo *
Espacios de formación y discusión sobre las relaciones internacionales
*
E
l Colectivo Memoria y Acción llevó a cabo en el segundo semestre de este año varias salidas de campo al municipio de Sumapaz, en Cundinamarca, con el fin de conocer de prime-
ra mano la realidad agraria de la población rural de ese territorio y para darle aplicación a la preparación obtenida en cuatro sesiones de estudio dentro de la Universidad. Igualmente, sus integrantes planearon varias actividades lúdicas como cine foros, foros, charlas y actividades
*
*
E
ste grupo estudiantil se conformó dentro de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales con el fin de brindarles un espacio a sus estudiantes para conocer en detalle las
dinámicas internacionales coyunturales y su repercusión en nuestro país. Las actividades que
culturales para contribuir a la formación de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias
planeó desarrollar el grupo para este año estaban encaminadas en ese sentido, y constaban
Políticas y Sociales respecto a los conflictos sociales que aquejan al país actualmente, de modo
de la gestión de espacios de formación y discusión sobre las relaciones internacionales, foros,
que desarrollen una cultura mucho más activa de participación que resulte en la consecución
cine foros, salidas a sitios de carácter cultural, así como la redacción de un proyecto final como
de soluciones a estas problemáticas. El enfoque en los problemas agrarios le daría continuidad
fruto de este trabajo que se diera a conocer en una galería fotográfica o una publicación acadé-
al trabajo de conocimiento que vienen desarrollando sobre la realidad nacional, y que comen-
mica. Entre los eventos que planeaban analizar los miembros del grupo se encontraban, enton-
zó en el primer semestre con el foro titulado ¿La discapacidad como subalternidad?, en el que
ces, los conflictos bélicos internacionales, el problema que enfrentan actualmente las naciones
participaron varios expertos en este asunto.
sin Estado, la presencia de dictaduras en el gobierno de varios países y, más cercanamente, la resolución de conflictos fronterizos entre Colombia y Nicaragua o Venezuela.
Colectivo Memoria Y Acción colectivomemoriayaccion@gmail.com colectivomemoriayaccion.blogspot.com
• 96 •
Cori Unal coriunal@gmail.com coriunal.blogspot.com
#13 GRUPO DE FORMACIÓN EN ESTUDIOS JURÍDICOS JUAN JARAMILLO
#14 GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS TRANSDISCIPLINARIOS
1) Derecho para todos – La justicia en mis manos 2) Taller de formación en derechos civiles
Reconstrucción de la memoria histórica de las residencias universitarias CRU *
*
*
E
ste año, una considerable porción de la comunidad universitaria tuvo la oportunidad de asistir a varios talleres instructivos ofrecidos por este grupo estudiantil, con el fin de co-
*
D
esde el año pasado, este grupo estudiantil se ha concentrado en recoger la información atinente a la institución universitaria de las Residencias Universitarias, mediante la re-
copilación de datos de primera mano (entrevistas a quienes las habitaron) y fuentes biblio-
nocer sus derechos jurídicos y familiarizarse con los procesos de este tipo que no requieren la
gráficas. Trabajando de la mano con la Corporación de Residencias Universitarias (CRU), los
participación de un profesional del Derecho. Igualmente, para el segundo semestre, junto con
miembros de Retos planearon para este año la ejecución formal de una investigación histórica
los talleres sus miembros organizaron los foros Y… ¿Cómo va el sistema judicial? y Mirada
sobre las residencias universitarias, así como la indagación en el proceso histórico de la CRU,
actual del ordenamiento territorial hacia la inclusión de la región. Ocupándose de temas
desde su fundación en 1958, para contribuir al delineamiento de la noción que la comunidad
como los derechos de petición, una acción de tutela, el acoso laboral, los derechos del consu-
distrital tiene de esta área de apoyo educativo y seleccionar de antemano el material que será
midor, y los poderes policiales, estas charlas y cine foros llevaron a cabo la misión del grupo,
incluido en una publicación editorial que planean difundir próximamente. El grupo planeó
consistente en impulsar en los miembros de la comunidad universitaria el ejercicio de sus
igualmente la realización de una exposición de fotografía en uno de los Bloques estudiantiles
derechos civiles, mientras se abre un valioso espacio para que los estudiantes de Derecho de la
que en otro tiempo le dieron espacio a las residencias estudiantiles de la Universidad, de modo
Universidad complementen su formación académica.
que la reflexión histórica se diera en el lugar más conveniente posible.
Grupo de formación en estudios jurídicos “Juan Fernando Jaramillo” grupodeformacionjuridica@gmail.com grupodeformacionenestudiosjuridicos.blogspot.com GFJuanJaramillo
retoscru@gmail.com
• 97 •
#15 GRUPO DE TRABAJO GOBERNANZA
#16 INTERLOKUCIONES
Revista latinoamericana Surmanía 7 *
1) Convocatoria de textos para el No. 4 de la Revista Interlocuciones. 2) Revista Interlocuciones No. 4
*
E
l grupo estudiantil Gobernanza nació en el 2007 en el seno de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, con el fin de ofrecer una invitación a la comunidad latinoa-
mericana en general para que reflexione sobre las diferentes realidades de la región. Desde entonces ha llevado a cabo varios seminarios académicos sobre temas coyunturales latinoamericanos, como «Chávez: la reelección y el socialismo del tercer milenio», que contó con la
*
E
l criterio de selección para el cuarto número de la revista Interlokuciones, publicado este año, requería de textos que abordaran desde distintas perspectivas las particula-
ridades de la «memoria colectiva» y las formas de participación con las que se puede cons-
participación del embajador de Venezuela, y algunas investigaciones históricos sobre religión
truir. La convocatoria se hizo para toda la comunidad universitaria y, en particular, para los
y política. La revista Surmanía nació, por su parte, en el 2008 y actualmente alcanza su sexto
estudiantes que cursan carreras afines a las ciencias humanas y sociales, obteniendo como
y séptimo número, enfocado en la legalización de las drogas, la situación indígena, los pro-
resultado la admisión de seis artículos que se ajustaron a la temática propuesta por el grupo.
blemas ambientales y territoriales, la libertad de prensa y género y la ciudadanía en relación
Entre ellos se contaban investigaciones sobre la reconstrucción de la memoria histórica en
con la justicia. Con la publicación de este número, el grupo lograría consolidar un proyecto
El Salado y en la localidad Rafael Uribe Uribe, así como sobre la masacre del 16 de Mayo de
editorial para el que han recibido el apoyo de autores provenientes de distintos países de la
1984 en la Universidad y las «narconovelas», que actualmente tienen bastante acogida en-
región como El Salvador, Argentina, Brasil y México y que fue reconocido por el III Concurso del
tre los televidentes colombianos. El grupo, igualmente, contactó a una candidata a doctorado
Fondo de Apoyo a las Revistas de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe Juan Carlos
en Gestión de Paz y Conflicto para que dictara un taller introductorio a este asunto en primer
Portantiero, en el 2009.
lugar a los miembros del colectivo y, luego, a los estudiantes de la asignatura «Memoria colectiva y nueva participación».
Revista Latinoamericana Surmanía gtgobernanza@hotmail.com sites.google.com/site/revistasurmania/
• 98 •
*
interlokuciones@gmail.com
#17 LOS HIJOS DEL PENSAMIENTO MAYOR
#18 MOVIMIENTO ECOLOGISTA POPULAR (MEP)
El círculo de palabra de vida *
Proyecto revista MEP *
L
a comunidad indígena y afro de la Universidad cuenta con un importante agente de acompañamiento en el colectivo Los Hijos del Pensamiento Mayor, que se fundó hace algunos
años en la sede universitaria de Leticia, en el Amazonas, y que pretende darle cohesión a esta población dentro del campus y orientarla para descubrir la pertinencia del conocimiento aca-
*
*
E
l Movimiento Ecologista Popular se formó en el 2011 dado el interés de algunos estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales por llamar la atención dentro de
la comunidad universitaria sobre los problemas ambientales que agobian a la sociedad humana
démico en relación con la situación y la tradición de sus comunidades originarias. Al numeroso
en general, y sobre su íntima relación con los asuntos de orden político, social y económico. Para
conjunto de eventos que ha realizado desde su fundación, el colectivo esperó este año sumar
la publicación del segundo número de su revista homónima, el grupo contó con la participación
algunos encuentros de saberes con las comunidades indígenas colombianas y una actividad
de varios autores provenientes de distintas instituciones académicas (UNAL, Universidad Santo
cultural en la que se expondrían ante la comunidad universitaria las manifestaciones dancísti-
Tomás, Ecoingra, entre otras) cuyos textos partían de enfoques distintos como el de la psicolo-
cas del grupo nativo Yuak. Con este proyecto, Los Hijos del Pensamiento Mayor pretendieron
gía, la ciencia política o la economía. Del conjunto de artículos escogidos dentro de la convocato-
fundamentalmente consolidar una red estudiantil en la que los miembros de las comunidades
ria de la revista, y que fueron en total quince, cabe destacar los que discutieron asuntos como
indígenas y afro establecieran un contacto dialógico con el resto de la comunidad universita-
la moralidad de la conciencia ambiental, la sostenibilidad hotelera, las estrategias del modelo
ria, para de ese modo enriquecerse mutuamente en un sentido cultural y académico.
minero argentino, o la sostenibilidad ambiental del transporte bogotano.
Saber y Vida circulodevidaun@gmail.com
Movimiento Ecologista Popular(MEP) ecologismopopular@gmail.com movimientoecologistapopular.blogspot.com
• 99 •
#19 OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS IVÁN DAVID ORTIZ
#20 ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS UNIVERSIDAD NACIONAL (ONU UNAL)
1) Proceso de edición del boletín Construyendo Humanidad, segunda edición 2) Proceso de impresión del boletín Construyendo Humanidad, segunda edición *
Foro la Organización de las Naciones Unidas en la Universidad * *
E
ste colectivo estudiantil nació en el 2008, año del fallecimiento del profesor Iván David
L
uego de la exitosa participación en la competencia académica «Modelo de Naciones Unidas», organizada este año por la Universidad de los Andes, algunos estudiantes de la
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales decidieron consolidar al equipo asistente
Ortiz, que se comprometió en vida a la defensa de los Derechos Humanos y a la denuncia
para generar espacios de formación sobre el funcionamiento de este importante organismo
de las injusticias que se dan en el país. A los numerosos proyectos que ha gestionado o en los
internacional dirigidos a todos los miembros de la comunidad universitaria interesados en el
que ha participado desde entonces, el grupo sumó este año la publicación del segundo número
tema, y para repetir la experiencia competitiva en el futuro. De ese modo, los miembros de
de su boletín Construyendo Humanidad, cuyos artículos en esta ocasión se enfocaron en el
ONU UNAL llevaron a cabo varios talleres prácticos de formación sobre la estructura y los
estado de los DDHH en Colombia y Latinoamérica, así como la situación actual del Movimiento
asuntos abordados en la ONU, especialmente los relativos al Derecho Internacional y la defen-
Estudiantil Colombiano. Para su redacción, los miembros del grupo se prepararon a lo largo
sa de los Derechos Humanos en las naciones del mundo, y planearon un Foro académico en el
del año en numerosas tertulias académicas que abordaban individualmente uno de los temas
que, entre otras actividades, los asistentes simularan las asambleas generales de la ONU y dis-
antes referidos, con el resultado de artículos que versaron sobre el terrorismo de estado, la
cutieran algunos asuntos relevantes para este organismo de encuentro global. De este modo,
memoria histórica en general, o la legalización de las drogas.
lograron que la comunidad universitaria se acercara más activamente a los procedimientos de esta organización internacional.
Observatorio de Derechos Humanos Iván David Ortiz dh.ivanortiz@gmail.com observatorioivanortiz.blogspot.com
• 100 •
*
Onu Unal laonuunal@gmail.com
#21 RED DE ESTUDIANTES DE DERECHO EDUARDO UMAÑA MENDOZA
#22 UNPLEGA2 Talleres de origami
Revista Ruptura
* *
*
C
inco estudiantes de Derecho de diferentes universidades bogotanas (U. Nacional, U. Javeriana, U. Andes, U. Rosario) se integraron en enero de este año para formar un gru-
*
E
n solo tres años (2008 – 2011) el grupo estudiantil UNPlega2 había coordinado más de 70 talleres de origami dentro de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que
recibieron una calurosa acogida por parte de todos los miembros de este departamento de la
po de estudio que se ocupara de abrir la perspectiva de los futuros abogados en relación con la
Universidad. Por esta razón sus miembros le dieron continuidad a estos talleres de manualida-
situación política, social y económica del país, para de ese modo contribuir a su formación inte-
des después de un año de receso, con el apoyo de una experta en la enseñanza de esta práctica
gral como individuos sociales. Desde entonces han llevado a cabo varios encuentros en varias
milenaria que desarrolla habilidades tan importantes para los individuos como la concentra-
universidades de la capital y han fortalecido una red de estudiantes con focos que llegan hasta
ción, la predicción, la capacidad propositiva y la exactitud. Las sesiones de trabajo tendrían una
Cali, Norte de Santander y el Huila. La primera publicación del grupo, titulada Ruptura, se
fase introductoria y luego una dedicada al aprendizaje en distintos niveles del «origami modu-
inscribió en esa línea de trabajo y estaría conformada por artículos escritos por los miembros
lar» y el «origami animal». Los miembros de UNPlega2 planearon, finalmente, la exposición
de la red, en torno a temas como el derecho en tanto que herramienta de transformación y
en el edificio de la Facultad de las diferentes figuras armadas por los asistentes al curso.
emancipación social, la enseñanza del derecho en la academia actual, el Marco Jurídico para la Paz, el Plan de Ordenamiento Territorial -POT, el fuero militar y la situación actual de la educa-
unplega2@gmail.com
ción superior colombiana y sus movimientos estudiantiles.
Red de Estudiantes de Derecho Eduardo Umaña Mendoza redestudiantesdederecho.eum@gmail.com
• 101 •
• 102 •
Grupos estudiantiles de trabajo de la Facultad de
ENFERMERÍA 6 GRUPOS Catálogo // 2013
• 103 •
P. 105 - Chuana María (Gaitas y tambores): Generando salud a través del arte
Mac hitún : Ma nos d e
. 10
5
P. 10
7
mu - Co
P. 10
P. 106 - Grupo Estudiantil de Formación en Primeros Auxilios y Rescatismo de la Facultad de Enfermería UN
on ría c rme 107 e f n en E - p. ción exualidad a g i t es ys e Inv idad ro d o, divers e l l i p . Sem Cuer -gita Género: a m Ka ue de q enfo
• 104 •
dado
ncui
Cuid ado -p
6-C ue Melo rdas y días Vient Salu os Fa dabl cult es ad d e
Enfe
rme
ría:
#01 CHUANA MARÍA (GAITAS Y TAMBORES): GENERANDO SALUD A TRAVÉS DEL ARTE.
#02 COMUNCUIDADO ComUNcuidado, revista de estudiantes de Enfermería
Talleres musicales de gaita *
Publicaciones
*
E
n el nombre de este grupo confluyen dos conceptos asociados a la cultura musical tradicional derivada de la práctica gaitera colombiana, pues «Chuana» traduce «Gaita» y «María»
hace alusión a la región de los Montes de María, cuna importante de esta manifestación cultural. Así, Chuana María viene ofreciéndole a la comunidad universitaria desde el 2007 un espacio cultural en el que puedan acercarse personalmente al conocimiento de esta larga
*
*
L
a revista ComUNcuidado, fundada en 1988 bajo el título de Proceso, es el proyecto es-
tudiantil más antiguo de la Facultad de Enfermería, pues en este año cumplió 25 años
de procesos editoriales que promueven la práctica de la escritura entre los estudiantes de la
tradición artística característica del país, mediante la realización de algunos talleres musicales
Facultad y la divulgación entre la comunidad universitaria de las actividades científicas re-
en los que los integrantes pueden aprender a manejar los distintos tipos de gaitas existentes
lacionadas con la Enfermería. Por consiguiente, la larga trayectoria del grupo fue celebrada
y de instrumentos que las acompañan tradicionalmente, así como de presentaciones artísti-
durante el XVII Seminario Internacional del Cuidado, mientras sus miembros preparaban la
cas dentro y fuera del campus universitario. Este año, los miembros del colectivo estudiantil
publicación del número 17 – II de la revista, que contó con una selección de trece textos de todo
le dieron continuidad a estas actividades dentro del edificio de Enfermería, y contaron con el
tipo (artísticos, ensayísticos o científicos). El grupo participó igualmente de la «Feria de publi-
aleccionamiento musical brindado por uno de los miembros del importante grupo musical Los
caciones de la UNAL», y de la «Feria Proyéctate», en donde sus integrantes tuvieron la opor-
Gaiteros de San Jacinto. Esta vez, nuevamente, algunas de sus presentaciones tomaron lugar
tunidad de darle una difusión masiva a las actividades del grupo y a su material textual.
fuera de la Universidad.
Chuana María. Gaitas y tambores helliss@unal.edu.co
Comuncuidado Unal comuncuidado@gmail.com issuu.com/comuncuidado
• 105 •
#03 CUERDAS Y VIENTOS FACULTAD DE ENFERMERÍA: MELODÍAS SALUDABLES
#04 GRUPO ESTUDIANTIL DE FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS Y RESCATISMO DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA UN
Música en la FE *
Talleres instructivos sobre primeros auxilios *
D
ado que desde hace unos siete años la Facultad de Enfermería cuenta con un juego de guitarras que no han sido utilizadas regularmente por sus miembros, algunos estudiantes
de este departamento decidieron conformar un grupo estudiantil enfocado en el aprendizaje sistemático de estos instrumentos musicales, así como de la flauta dulce. Con varios talleres
*
*
E
l grupo de Formación en primeros auxilios y rescatismo de la Facultad de Enfermería, siguió este año con las actividades de capacitación en esta rama de la atención médica, y le
permitió a sus participantes complementar su formación académica y prepararse para asistir
semanales en los que los miembros se reunieron para compartir sus conocimientos musicales
profesionalmente en los eventos de emergencia que pongan en peligro la vida humana. Así,
y aprender de los demás, Cuerdas y vientos consolidó una propuesta atractiva para que los
enfocándose en el conocimiento de habilidades como los primeros auxilios básicos, la valo-
miembros de la Facultad adopten hábitos sanos de vida a través de la expresión artística y el
ración de la víctima, el manejo de heridas y su estabilización, o las maniobras y los equipos
aprendizaje musical.
de rescate, el grupo llevó a cabo varios talleres instructivos dentro y fuera de la Universidad. Dentro de este último conjunto de actividades, se encontraron algunas salidas de campo
Cuerdas y vientos Facultad de Enfermería: Melodías Saludables cuerdasyvientos@gmail.com
en que los miembros del colectivo aprendieron a manejar situaciones de Rescate Vertical (REVERT), Rescate en Estructuras Colapsadas (BREC) y Rescate en Espacios Confinados (REC), de la mano de algunos instructores externos y de la Cruz Roja Colombiana.
gprenfermeriaun@gmail.com
• 106 •
#05 KAMA-GITA. SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA CON ENFOQUE DE GÉNERO: CUERPO, DIVERSIDAD Y SEXUALIDAD
#06 MACHITÚN: MANOS DE CUIDADO Talleres de masaje *
Cuidando la diversidad de nuestros cuerpos
*
L
a milenaria práctica del masaje les ofrece beneficios terapéuticos y relajantes a los indivi-
*
*
E
duos que son su objeto en uno u otro lugar, y, para los estudiantes de Enfermería en par-
ticular representa un interés profesional (por su uso en los hospitales) y personal. Es por esto
l Kama-gita, uno de los tratados de amor más conocidos de la India, transmite la idea de
que el año pasado una estudiante de esta Facultad, actualmente egresada, fundó con muy
que hombres y mujeres tienen el mismo derecho al placer en cualquier situación. A algu-
buenos resultados el grupo estudiantil Machitún, y que en el 2013 otros estudiantes decidie-
nos estudiantes de Enfermería les pareció que ese era entonces el mejor título que podían
ron darle continuidad a su trabajo dentro de las instalaciones de Enfermería de la Universidad.
conferirle a un grupo estudiantil que promoviera la reflexión del rol jugado por la enfermería
Con la participación total de veinte personas y bajo la dirección en algunos casos de tres es-
para acompañar a las poblaciones sexualmente diversas en el país, donde tradicionalmente
tudiantes que actualmente terminan la carrera de Fisioterapia, los diez talleres de tipo teórico
han sido víctimas de la discriminación. El grupo llevó a cabo en el segundo semestre de este
y práctico que se dictaron este año les permitieron a los estudiantes de Enfermería fortalecer
año seis talleres informativos sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS), en especial
sus conocimientos en esta práctica con miras a su aprovechamiento en su trayectoria laboral.
el VIH, las prácticas sexuales saludables y el cuidado personal del cuerpo como un modo de preservación de la salud, que contaron en promedio con la asistencia de quince personas por taller. Además, organizaron algunas actividades informativas paralelas como dos brigadas al
Machitun Manos de Cuidado ayvillamilb@unal.edu.co
aire libre dentro del campus universitario y dos cineforos.
Kama Gita kamagita.un@gmail.com
• 107 •
• 108 •
Grupos estudiantiles de trabajo de la Facultad de
INGENIERÍA 18 GRUPOS Catálogo // 2013
• 109 •
a 20
13 -
Tango Ingecu
n ia iste Cal 2-
P. 113 - Col
N - P. 117
P. 113 - Com P. 11
117
116
4-E
C UN
ica uím aQ
Fronte r
HPVUN - P. 115
as - P . 116
- P. tun
o Sin
ierí gen
In de
Ingeni
tes
n dia stu
E de po
Gru
Kar
geniería Mec
4UN N)
IQU (GE
y UN) gación nvesti pacial (GIDA o de I - Grup ollo Aeroes r Desar
• 110 •
antes de In
n TL
1 P. 1
I
. )-P
UIN
ía (O
ité de Estudi
P. 115
as U
piad
Olim
s de
taria
o Tautaco
ectivo Llaner
18
Revista IQU
rsi nive
inec
P. 11
8
lturas - P. 1
ier ngen
lbe lub A
2-C
P. 11
lava
rto A
P. 1 1
ánic
UN
- Ama ranto P. 111
P. 119
Mec
119
ería
- P.
geni
ME
- AS
– In
P. 111 - Academia de Árbitros de la Facultad de Ingeniería UN (AAFIN UN)
NAL -
VTH U
VTH
VTH
atrónica (C
EIMTUN)
#01 ACADEMIA DE ÁRBITROS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA UN (AAFIN UN)
#02 AMARANTO 1) Efecto de la variación del fotoperiodo en cultivo de Albahaca (Ocimun Basilicum) bajo invernadero y riego controlado 2) Cultivo de lechuga bajo invernadero
Sesiones de entrenamiento en arbitraje *
*
C
on el fin de incentivar la integración de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería en torno a las actividades deportivas, y desarrollar entre los participantes de sus actividades
varios valores humanos como la solidaridad y la disciplina, se fundó en este año la AAFIN UN, que busca capacitar a los estudiantes de Ingeniería en la teoría y la práctica de arbitraje de-
*
*
C
on el fin de brindarle a los estudiantes de Ingeniería Agronómica una oportunidad de complementar los conocimientos adquiridos como parte de su plan de estudios, de modo
que les den uso en sus procesos profesionales, se creó en el 2008 el grupo de investigación
portivo. Las sesiones de entrenamiento que organizó este año estuvieron divididas en cuatro
Amaranto, que ya ha llevado a cabo varios proyectos académicos enfocados en el conocimien-
componentes temáticos: capacitación teórica (sobre reglamentos internacionales como la FIFA,
to del cultivo de plantas aromáticas, por lo cual han participado de congresos académicos tan
la FIBA, y la FIV), sesiones prácticas de arbitraje en encuentros deportivos amistosos, escritura
importantes como el del CIDAPA (Comité Iberoamericano para el Desarrollo y Aplicación de
de informes de las diferentes competencias dirigidas y finalmente, unas sesiones de interpre-
los Plásticos en Agricultura), en Santo Domingo. El primero de los proyectos de investigación
tación en las que se discutió el desempeño arbitral de los once integrantes del grupo.
planeados para este año por el grupo, consistió en el análisis del cultivo de la Albahaca bajo condiciones particulares de crecimiento, en las que se alteraban sus niveles de luminosidad y
fsegurac@unal.edu.co
temperatura con el fin de determinar su índice de maduración. Finalmente, para el segundo semestre del 2013, los integrantes de Amaranto prepararon la publicación de un documento que presentara los resultados del proyecto Efecto de las películas térmicas en cultivo de lechuga bajo invernadero, para su socialización en el «Congreso de horticultura y agroplasticultura iberoamericana».
Semillero de Investigación AMARANTO amaranto.un@gmail.com sites.google.com/site/amarantounal/
• 111 •
#03 CALISTENIA UN
#04 CINECLUB ALBERTO ALAVA
Diseño e instalación de estaciones de entrenamiento en el campus universitario
Ciclo de cine Humphrey Bogart *
*
*
L
a calistenia o Street Workout es una práctica deportiva no competitiva que puede tomar lugar en cualquier lugar y desarrolla al individuo física y mentalmente. Desde el año pasa-
L
os jueves en la tarde de este año la comunidad universitaria tuvo la oportunidad de asistir al Ciclo de Cine Humphrey Bogart, organizado por el Cineclub Alberto Alava con el fin
de difundir regularmente una buena porción del trabajo artístico efectuado por este actor es-
do, algunos estudiantes de Ingeniería se reúnen en torno a esta actividad deportiva dentro y
tadounidense, que protagonizó películas tan icónicas como Casablanca o La Reina Africana.
fuera del campus universitario, y este año decidieron emprender un proyecto para embellecer
De este modo el grupo estudiantil más antiguo de la Universidad, fundado en 1983 para poner
el anillo vial de la Universidad con distintas estructuras adecuadas para el entrenamiento físi-
en práctica el pensamiento del fallecido profesor de Economía Alberto Alava, le dio nueva-
co de la calistenia por parte de la comunidad universitaria. En total se planeó el ensamblaje de
mente un espacio al conocimiento del material cinematográfico que exprese una crítica social
doce de estas estaciones de entrenamiento que serían diseñados por los mismos miembros del
digna de ser asimilada y recogió nuevas experiencias para que hicieran parte del segundo nú-
grupo, que aplicarían con ese fin los conocimientos adquiridos dentro de su plan de estudios.
mero de la publicación Gajes del Cineclubismo.
Calistenia UN calistenia.un@gmail.com
• 112 •
*
CineClub Alberto Alava cineclubalbertoalava@yahoo.com
#05 COLECTIVO LLANERO TAUTACO
#06 COMITÉ DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA MECATRÓNICA (CEIMTUN)
El Caporal *
UN Robot *
L
os miembros originales de Tautaco provienen de la sede de la universidad ubicada en Arauca, en el departamento de la Orinoquía, y decidieron conformar el grupo estudiantil
hace unos tres años con el fin de difundir en el campus universitario la cultura musical y rural de su lugar de origen. Desde entonces han participado exitosamente en varias versiones del
*
*
E
ste año tuvo lugar la sexta versión del concurso de robótica UN Robot, dirigido a todos los estudiantes del distrito (de educación secundaria, media o superior) que estuvieran intere-
sados en el área de las ingenierías mecánica, eléctrica o electrónica, y que fue organizado por
concurso de Trabajo de Llano «La Corocora», en Villavicencio, donde se evalúan las habili-
el grupo de estudiantes de Ingeniería Mecatrónica CEIMTUN. En primer lugar, el evento contó
dades de los participantes en ejercicios manuales como el dominio del becerro, el ordeño de
con una nutrida etapa de preparación académica, que constó de una serie de conferencias y
la vaca, o la captura de gallinas. En el 2013, sin embargo, los integrantes de Tautaco se con-
talleres relativos al área de la robótica (como el sistema informático «CAD» o «Launchpad»)
centraron en desarrollar actividades en torno a la tradición del baile del Joropo, un elemento
dictados por algunos expertos del área en la Universidad. Luego se dio paso a la competencia
cultural muy representativo de los Llanos Orientales, por lo cual participaron de varios talleres
interinstitucional, que contó nuevamente con la masiva asistencia de varios grupos de trabajo
dirigidos por una instructora experta en esta muestra dancística, y dieron a conocer su trabajo
provenientes de distintas instituciones y estuvo dividida en cuatro categorías correspondien-
en algunas presentaciones culturales dentro del campus universitario. Igualmente, el grupo
tes al nivel de dificultad de los trabajos: Categoría básica (seguidores de línea), categoría media
reservó nuevamente un espacio en UN Radio para transmitir el programa Corazón del Llano
(robot sumo), categoría expertos (micro mouse) y categoría temática (ecología). El evento
Adentro, en el cual se difundieron algunas muestras musicales de los llanos orientales.
culminó con la exhibición de los proyectos robóticos ganadores y una presentación musical durante el último día de actividades.
Colectivo Llanero “Tautaco”- UN colectivollanero.unal@gmail.com
Comité De Estudiantes Ceimtun ceimtun@unal.edu.co, mediosceimtun@gmail.com plus.google.com/u/0/b/114907113994117015043/ ceimtun.unal.edu.co ceimtun-ras-tk
• 113 •
#07 EN TLC UN
#08 GRUPO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA QUÍMICA UN (GEIQUN)
1) Foro Nacional: Impacto de los Tratados de Libre Comercio en la Ingeniería Colombiana 2) Y con el TLC, ¿qué pasa con la ingeniería colombiana? *
II Concurso de posters en investigación en Ingeniería Química * *
E
l Foro nacional: Impacto de los Tratados de Libre Comercio en la Ingeniería Colombiana, le abrió nuevamente este año un espacio a la discusión en detalle de la inci-
D
esde su formación en el 2010, este grupo estudiantil ha participado activamente de un buen número de eventos académicos organizados para difundir la investigación y
los conocimientos relativos al área de la Ingeniería Química, como el «Encuentro Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química y de Procesos», el «Congreso Latinoamericano de
dencia que los Tratados de Libre Comercio firmados por el gobierno nacional tienen sobre el
Estudiantes de Ingeniería Química», las «Olimpiadas Universitarias de Termodinámica» y el
campo de la Ingeniería colombiana. El evento contó con una prolongada etapa de preparación
«Coloquio de Ingenieros Químicos». Dada la buena recepción que obtuvo el año pasado el I
consistente en sesiones de estudio en las que los asistentes se familiarizaron con los cuatro
Curso de posters en investigación en Ingeniería Química, que se llevó a cabo en el marco del
ejes temáticos del Foro: la relación de los TLC con los medios informativos y los derechos de
«V Coloquio de Ingenieros Químicos», los miembros del CEIQUN decidieron repetir la expe-
autor, con la contratación y el trabajo, con la industria farmacéutica y las patentes, y con la
riencia en el 2013, por lo cual lanzaron una convocatoria entre los estudiantes de Ingeniería
competencia de la industria nacional. A parte de las principales actividades del proyecto, con-
Química para que presentaran afiches en los que se resumiera un proceso de investigación
sistentes en las conferencias y los foros, los estudiantes planearon actividades paralelas como
particular que hayan efectuado como parte de su formación académica. Dividido en una cate-
proyecciones de material audiovisual relativo al tema. Este mismo esquema de trabajo fue
goría «básica» y otra «avanzada», el concurso premió a sus ganadores con incentivos para la
repetido para el segundo periodo académico del año, en el que, en sesiones de estudio y confe-
adquisición de libros.
rencias o proyecciones audiovisuales, se abordarían temas como la tecnología 4G, la industria agraria, o la contratación estatal. Uno de los eventos contó con la participación del senador de la República Jorge Robledo, y antecedió el evento que consolidó el trabajo realizado en el semestre el foro: Y con el TLC, ¿qué pasa con la ingeniería colombiana?
En TLC UN grupoentlcun@gmail.com
• 114 •
*
GEIQ-UN geiqun.oficina@gmail.com
#09 GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AEROESPACIAL (GIDA UN)
#10 HPVUN Vehículo de tracción humana (VTH)
1) Diseño y construcción de una plataforma para cohetes de agua de tres propulsores y dos etapas 2) Charlas sobre el aeroespacio y el Grupo de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (GIDA – UN)
*
*
O
cho estudiantes de Ingeniería Mecatrónica se agruparon este año bajo la denominación de HPVUN con el fin de participar del concurso nacional de vehículos de tracción
humana y aprovechar los conocimientos de asignaturas como «Principios de dinámica», «Mecanismos» o «Dibujo de máquinas», que hacen parte de su plan curricular. En sesiones
*
*
L
os miembros del GIDA emprendieron para este año dos proyectos académicos relativos al
de trabajo triples por semana, los miembros del grupo prepararon el diseño de su proyecto, mientras estudiaban el material de eventos competitivos similares como el de la Nasa (Moon Buggy) o la ASME (American Society of Mechanical Engineers).
conocimiento, el desarrollo, y la difusión de las ciencias y tecnologías aeroespaciales, con
el fin de contribuir a que la Universidad se ponga a la vanguardia de esta disciplina a nivel nacional. En primer lugar, se enfocaron en la construcción y el conocimiento de vehículos de
HPVUN dasvegala@unal.edu.co
propulsión con trayectoria vertical, con miras al diseño de un vehículo de tres motores y otro de un alcance de 2 km, cuya correcta operación constataron con prácticas en el campus universitario. Durante el periodo de preparación de esta iniciativa, los estudiantes que componen el grupo recibieron la invitación del Planetario Nacional para hacer una demostración aeroespacial y dictar una conferencia, en el marco del aniversario del alunizaje humano. Durante el segundo semestre de este año el GIDA organizó un seminario de charlas diarias sobre el aeroespacio, que contó con más de 100 personas de todas las edades y proveniencias, y participó activamente en tres eventos sobre cohetería hidroneumática que se dieron en el distrito.
GIDA - UN gida.un@gmail.com
• 115 •
#11 INGENIO SIN FRONTERAS
#12 KARTUN
Seminario ISF *
Optimización y pruebas en pista de los dispositivos de control de los vehículos del grupo KartUN
*
L
as actividades contempladas por el grupo Ingenio sin Fronteras dentro del Seminario homónimo que planearon para este año, incluyeron la realización de cuatro sesiones de
trabajo correspondientes a temas como «universidad y sociedad», «tecnologías alternativas», «experiencias» y «el desarrollo de la Ingeniería», con el fin de apoyar los proyectos desarrollados por algunos grupos estudiantiles interdisciplinares en los que los conocimientos inge-
*
*
L
os estudiantes de la Facultad de Ingeniería tuvieron este año la oportunidad de ver aplicados varios de los conocimientos adquiridos en los últimos semestres de sus carreras en
la construcción de vehículos motorizados, tanto en dos conferencias prácticas dictadas por los
nieriles se pusieran al servicio de las comunidades vulnerables de la nación. En efecto, este
miembros de KartUN (sobre el mantenimiento de motores y la manipulación de los dispositi-
grupo, conformado por estudiantes, egresados y profesores provenientes principalmente de
vos de control del kart eléctrico) como en una exhibición doble de las máquinas construidas
la Facultad de Ingeniería de la Universidad, quiere darle una nuevo sentido a la relación entre
por los miembros del grupo, en los patios de Ingeniería Eléctrica y Mecánica. El grupo, que se
academia y sociedad, pues su interés es que los conocimientos de los estudiantes de Ingeniería
reunía semanalmente para preparar sus actividades, organizó igualmente la instalación de
se aprovechen para mejorar el nivel de vida de la población en mayor riesgo del país, mediante
una pista automovilística en la plazoleta del edificio CYT, así como una jornada de capacita-
un trabajo comunitario que incluya proyectos académicos y procesos particulares.
ción de pilotaje en uno de los «kartódromos» de la ciudad. Por otro lado, al finalizar el segundo semestre académico, lanzó una convocatoria masiva entre los estudiantes de Ingeniería para
Ingenio Sin Fronteras Universidad Nacional isf.unal@gmail.com sites.google.com/site/isfunal/trashware---grupo-linux
• 116 •
incorporar nuevos miembros al grupo.
KartUN - KARTUN grupokartun@gmail.com grupokartun.unal.edu.co
#13 OLIMPIADAS UNIVERSITARIAS DE INGENIERÍA (OUIN)
#14 REVISTA IQUN Revista de Ingeniería Química – UN Bogotá
1) Preparación de las octavas Olimpiadas Universitarias de Termodinámica OUT 2) Realización de las octavas Olimpiadas Universitarias de Termodinámica
*
*
E
ste grupo estudiantil nació este año en el seno del Departamento de Ingeniería Química como un brazo editorial del GEIQUN, para dar a conocer formalmente dentro de la comu-
*
*
C
nidad universitaria la mayor cantidad de información relativa a las actividades que desarrollan los estudiantes y egresados de Ingeniería Química de la Universidad. Para la publicación,
on el fin de estimular el sentido de pertenencia de sus estudiantes hacia el Departamento
entonces, del primer número de la Revista IQUN, los miembros del comité editorial lanzaron
de Ingeniería Química, y complementar los conocimientos de termodinámica y circuitos
una convocatoria dentro de los integrantes de la carrera de Ingeniería Química para que die-
eléctricos adquiridos a lo largo de la carrera, algunos estudiantes empezaron a organizar en el
ran a conocer sus reflexiones o avances investigativos en su área de estudio, mientras que
año 2000 las Olimpiadas Universitarias de Ingeniería, que para este año alcanzaron su oc-
se planeó abrir igualmente un espacio dentro de la publicación para que los egresados del
tava edición. El evento, que evalúa con una serie de pruebas académicas los conocimientos en
Departamento compartieran por escrito su experiencia profesional una vez culminado su pro-
Termodinámica que adquieren los estudiantes de Ingeniería Química del país para determinar
ceso de estudios dentro de la Universidad.
la calidad de sus programas de estudio, está dividido en una categoría básica y otra avanzada, y este año, en dos rondas de competencia (el 10 de octubre y 9 de noviembre) contó con la participación de 150 estudiantes cuyos equipos estudiantiles provinieron de la Universidad Nacional
Revista IQUN revistaIQUN@gmail.com
(sedes Bogotá, Manizales y Medellín), Universidad de los Andes, Universidad de América, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad del Valle, Universidad San Buenaventura, Universidad de la Sabana, Universidad del Atlántico y Universidad de Antioquia.
ouinunbogota@gmail.com ing.unal.edu.co/olimpiadas
• 117 •
#15 TANGO INGECULTURAS
#16 VTH – INGENIERÍA MECÁNICA 2013
1) Abrazo de tango 2) Semilleros de tango
Vehículo de tracción humana *
*
*
L
os miembros de Tango Ingeculturas consideran que el acercamiento personal a los distintos aspectos que ofrece la tradición del tango por parte de la comunidad universitaria, con-
L
os cinco estudiantes que integran el VTH – Ingeniería Mecánica 2013 asumieron el papel de anfitriones que les correspondía como estudiantes de la Universidad Nacional, que en
este año organizó el concurso nacional de vehículos de tracción humana, y planearon par-
tribuye notablemente a su desarrollo idóneo en términos físicos y mentales. Es por esto que
ticipar con un vehículo de este tipo que contara con las siguientes características: la adopción
desde el 2006 vienen desarrollando actividades de formación y divulgación relativas al co-
de un sistema de doble transmisión de potencia donde fuera indiferente la fuerza del pedaleo
nocimiento de esta manifestación cultural, con lo cual han llegado a participar en numerosos
que le proporcionara el usuario, y que alcanzara grandes velocidades y comodidad en todo tipo
encuentros de tango a nivel interuniversitario y nacional como el Encuentro universitario de
de terrenos en los que fuera empleado.
Tango y las ferias culturales que toman lugar en San Agustín, Huila. El grupo le dio continuidad a este trabajo en el 2013, con la realización de varias presentaciones dentro del campus universitario y el Claustro San Agustín (que en total sumaron más de 100 asistentes), donde además fueron invitados para dictar clases de tango que contaron en promedio con unas 20 personas interesadas en esta manifestación dancística moderna.
Tango Ingeculturas tangoelsur@hotmail.com tangoingeculturas.blogspot.com
• 118 •
*
jccarrillo@unal.edu.co
#17 ASME
#18 VTH UNAL
Vehículo de tracción humana (VTH) *
Diseño y construcción de un vehículo de tracción humana (VTH) *
E
n noviembre de este año se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la universidad el concurso nacional de vehículos de tracción humana, en el que participaron equipos
estudiantiles de diferentes universidades colombianas para producir proyectos mecánicos que estimulen la actividad física y la reducción de las emisiones de dióxido de carbono en
*
*
E
ste grupo estudiantil fue uno de los que planeó participar en el concurso nacional de vehículos de tracción humana que tomó lugar este año dentro del campus universitario,
y sus miembros, muchos de los cuales están culminando el proceso de doble titulación entre
el ambiente. El prototipo diseñado virtualmente y ensamblado por algunos estudiantes de
Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Mecánica o Ingeniería Eléctrica, aplicaron los conocimien-
Ingeniería Mecatrónica que aprovecharon los conocimientos adquiridos en su plan curricular,
tos recogidos en las asignaturas de sus carreras para diseñar un vehículo incluido en la cate-
utilizó el mecanismo de tracción de Theo Jansen y hace parte de los vehículos de «tipo araña
goría de los «velomóviles», que actualmente se producen en muy bajo volumen en el mundo.
andante». Esta máquina llamó considerablemente la atención de la comunidad universitaria en las distintas ocasiones en que fue exhibido dentro del campus, tanto el día del concurso como
dalizarazo@unal.edu.co
en la semana de inducción organizada por la Facultad de Ingeniería, y su proceso de creación fue expuesto en la página virtual de la ASME (American Society of Mechanical Engineers).
proyectovthunal@gmail.com vthunal.blogspot.com
• 119 •
• 120 •
Grupos estudiantiles de trabajo de la Facultad de
MEDICINA 16 GRUPOS Catálogo // 2013
• 121 •
ano
ia olomb
P. 1 2
0
13
- Club
tes d tudian
de Es
P. 125 - Dance Team Mermaids
P. 12 5
8 P. 12
Nutric i
Lola Cendales - P. 127
ón en
Comu nicac
ión -
Pra
P. 12 7
xis -
P. 1 2
8
E UN (R
- Estu
dios C
hinos
Unal
z
e óm dG Aba tor Héc iva ect Col ud Sal en dio stu eE od rup -G en 26 abajo P. 1 de Tr iantil s (GEER) Estud a rupo dades Rar 6-G P. 12 Enferma
Red d
Educ
dies C
4-
- P.
tes de
dian e Estu
Sup ación
rición
e Nut
4 P. 12
29
Redes Comunicativas - P. 129
erior
ira
Hum - P. 1
N) DES U
une
ollo
arr
. 130 to - P
Des
Cap
ia y
Un Re
rap cífico
t Bud
iote el Pa
- Bes
Fis iendo
P. 12 3
ista
P. 123 - Balonmano Black Owls
Rev Renac
• 122 •
NYD)
a (CE
étic y Diet
#01 BALONMANO BLACK OWLS
#02 BEST BUDDIES COLOMBIA – AMIGOS DEL ALMA CAPÍTULO UNIVERSIDAD NACIONAL
1) Sesiones de entrenamiento de balonmano 2) Preparación deportiva para torneos de balonmano en el país *
Amigos del alma * *
D
ado que el balonmano no cuenta dentro del país con la misma popularidad que otras prácticas deportivas y que la Universidad carecía de un equipo regular que la representara en
*
L
a organización internacional Best Buddies se fundó en 1983 en EEUU, en el 2003 en Colombia y en el 2008 en la Universidad Nacional, cuando un grupo de estudiantes de
Fonoaudiología decidió promover formalmente la inclusión de la población con discapacidad cognitiva en la sociedad colombiana. A lo largo de su trayectoria como grupo estudiantil, sus
los torneos inter-universitarios que se dan cada año, algunos estudiantes de Medicina confor-
miembros han llevado a cabo varias jornadas de sensibilización de todo tipo dentro y fuera del
maron el colectivo Black Owls, que inició actividades este año con una etapa de convocatoria
campus universitario, a las cuales sumaron este año más de sesenta actividades destacadas
para seleccionar los participantes definitivos (finalmente fueron 10), y la puesta en marcha de
que los acercaron a cumplir su fin. Dentro de ellas, cabe resaltar a su vez la participación en
las sesiones de entrenamiento, dirigidas por un profesional del deporte. Así, ofreciendo una
Indianápolis, EEUU, del Encuentro Internacional de Liderazgo 2013, una jornada de integra-
opción valiosa para que los estudiantes se desarrollen integralmente y adquieran hábitos sa-
ción en Nemocón con los miembros de la comunidad Amigos del Alma, las visitas a la funda-
ludables de vida, el grupo se concentró en prepararse para participar en un futuro inmediato
ción Cepytin para participar lúdica y formativamente con los estudiantes en condiciones de
de los torneos interuniversitarios de balonmano y, un poco más adelante, de competencias a
discapacidad, y, por último, la realización dentro de la Universidad de una jornada de donación
nivel distrital y nacional.
de regalos para niños del distrito con escasos recursos.
Black Owls - Balonmano UN amdmgarciacar@unal.edu.co
Best Buddies Capitulo Universidad Nacional - BEST BUDDIES COLOMBIA - Capitulo Universidad Nacional bbcunal_fmbog@unal.edu.co bestbuddies.com.co/html/i_portals/index.php BestBuddiesUNCo
• 123 •
#03 CAPUNEIRA
#04 CLUB DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA (CENYD)
Capoeira UN *
Excelencia académica de la mano integral *
C
on casi diez años de trayectoria, el grupo estudiantil CapUNeira se ha consolidado como un referente de la práctica de la capoeira dentro de las instalaciones de la Universidad. En
este año, sus integrantes llevaron a cabo actividades artísticas que beneficiaron directamente a sus treinta participantes, quienes en los primeros cinco días de cada semana aprendieron
*
*
L
os integrantes del Club de Estudiantes de Nutrición y Dietética efectuaron en el 2013 actividades paralelas a las académicas, con el fin de complementar los conocimientos de
los estudiantes de Nutrición y Dietética, mientras se amplian los conocimientos que sobre
personalmente los aspectos esenciales de la música y la danza asociados a esta práctica cul-
estas ciencias tienen algunos de los interesados en el tema. Dentro de los eventos planeados
tural brasileña. El grupo organizó igualmente varias muestras de su trabajo dentro y fuera del
se encontraban dos conferencias sobre la agricultura orgánica y el manejo del agua en comu-
campus universitario, dentro de las que se destacan principalmente unas presentaciones en
nidades sin saneamiento básico, a cargo de profesionales de la nutrición dietista, la agronomía,
la Universidad Pedagógica y la Universidad Distrital, así como su participación en un evento
la ingeniería civil y el diseño industrial. El grupo planeó igualmente la realización de un taller
cultural que tomó lugar en el hospital Tunal, en Bogotá.
de gastronomía para enseñar la preparación de dos recetas vegetarianas, y que estuvo dirigido especialmente a los niños de entre 2 y 12 años, que son los que se muestran más reacios a
Capoeira UN abolicao_un@hotmail.com
incluir dentro de sus dietas este grupo de saludables alimentos.
zpmontess@unal.edu.co
• 124 •
#05 DANCE TEAM MERMAIDS
#06 ESTUDIOS CHINOS UNAL
1) Actividades deportivas en la modalidad de porras de bailes 2) Participación en el mundial de porrismo universitario *
1) Estudios de China II 2) Cultura y pensamiento chino I * *
P
ara el tercer año de su conformación, las 18 integrantes del grupo estudiantil Mermaids llevaron a cabo varias actividades deportivas en la modalidad de porras de bailes, de entre
*
A
lgunos estudiantes de la Facultad de Medicina conformaron este grupo sinológico el año pasado, con el fin de darle a la comunidad universitaria un espacio para el acercamiento
objetivo (no occidental) de la cultura filosófica y medicinal china, según sus manifestaciones cinematográficas, musicales, marciales y culturales. El grupo ha organizado con ese fin varias
las que se destaca nuevamente su exitosa participación en torneos deportivos a nivel distri-
conferencias dentro del edificio de Medicina en la que los expertos en el asunto abordaron
tal y nacional. Así, los tres entrenamientos semanales con los que se esperaba montar una
desde una perspectiva particular algún asunto concerniente a la cultura china, y que en el año
presentación de más de dos minutos sobre los ritmos del jazz, el cheer, el ballet o el hip-hop,
de su inauguración contaron con una masiva asistencia por parte de la comunidad universi-
resultaron en la satisfactoria asistencia del grupo en dos torneos de porrismo nacionales: el
taria. Ese fue el caso también para este año, en el que Estudios Chinos Unal dirigió una serie
Abierto Nacional Capital Cheer que tomó lugar en Chía, y del cual Mermaids resultó cam-
de conferencias dividida en cuatro sesiones sobre La «longevidad en la medicina tradicional
peón, y el Campeonato Nacional y Latinomaericano MASTERS, en donde ocupó el tercer
china», dictadas por los miembros del grupo y a las cuales asistieron más de cien personas en
lugar. Ambos logros le permitieron al equipo clasificar al mundial de porrismo universitario,
total. Para el segundo periodo académico del año, Estudios chinos UNAL planeó un ciclo de
que tomó lugar en Orlando en enero del siguiente año. Allí, dejando en alto el nombre de la
conferencias sobre la cultura y el pensamiento chino.
Universidad, las integrantes del equipo Mermaids ocuparon el quinto lugar de la competencia, en la que compitieron con grupos de todo el mundo.
Mermaids Dance Team UN jlbaezp@unal.edu.co
Estudios Chinos UNAL grupochina_bog@unal.edu.co estudioschinosunal.blogspot.com
• 125 •
#07 GRUPO DE ESTUDIO EN SALUD COLECTIVA «HÉCTOR ABAD GÓMEZ»
#08 GRUPO ESTUDIANTIL DE TRABAJO EN ENFERMADADES RARAS (GEER)
Formación académica en Salud Colectiva y Epidemología Crítica *
L
1) En busca de mi conciencia corporal III 2) Un cambio de vida en pacientes con enfermedades metabólicas *
os miembros del Grupo de estudio en Salud Colectiva ya habían realizado algunos proyectos académicos con comunidades rurales colombianas como Bolívar, Santander,
donde llevaron a cabo el año pasado una Escuela de formación de promotores de Salud. Así, con el fin de aprovechar los conocimientos de la Epidemología Crítica como una prometedora
*
C
on la vinculación a la FCER (Federación Colombiana de Enfermedades Raras) y la publicación en revistas colombianas indexadas de varios artículos investigativos, este grupo es-
tudiantil ha logrado consolidar un trabajo con el que busca acercar al estudiante de Medicina a
alternativa al pensamiento hegemónico de las ciencias de la Salud, y rendirle un homenaje
las enfermedades raras antes de iniciar su trayectoria profesional. El primer grupo de activida-
a uno de los pioneros en Salud Pública colombiana, que dio su vida por la población tradicio-
des planeadas por sus miembros para este año giró en torno al conocimiento de la enfermedad
nalmente excluida de este derecho, el Grupo de Estudio en Salud Colectiva «Héctor Abad
de Linfangioleomiomatosis (LAM), e incluyó talleres con pacientes de esta enfermedad, un
Gómez» planeó la realización de varias sesiones de estudio y exposición que giraran en
trabajo de evaluación de la enfermedad en Medellín, y la publicación del segundo número de
torno a algunos problemas del sistema de salud colombiano, en el marco de las políticas de
la revista En busca de mi conciencia corporal, que llevaría por título: Un cambio de vida en
reforma que se llevan a cabo en el país. Algunas de estas sesiones contarían, por ejemplo, con
pacientes con enfermedad de LAM. El otro grupo de actividades giró en torno a la realización
expertos en las ciencias de la salud en Colombia, las corrientes de pensamiento de salud, y la
del Segundo encuentro de difusión y actualización en enfermedades raras: atención inte-
educación popular y la educación en salud, y el grupo planeó dar a conocer sus conclusiones
gral y calidad, que tuvo lugar en un auditorio del parque temático Maloka y contó con varias
en la región del sur de Santander, como un complemento al trabajo de formación que habían
ponencias y talleres sobre este conjunto de patologías.
realizado anteriormente allí.
gehectorabad@gmail.com
• 126 •
*
Geer Unal geerunal@hotmail.com, geerunal@gmail.com geerunal.wordpress.com/
#09 LOLA CENDALES
#10 NUTRICIÓN EN COMUNICACIÓN
Educación popular con enfoque en atención primaria en salud
Estilo UN *
*
*
E
ste grupo estudiantil se fundó el año pasado con el fin de utilizar los procesos pedagógicos propios de la «educación popular», para dar a conocer los fundamentos requeridos por el
A
*
lgunos estudiantes que actualmente cursan el cuarto semestre de la carrera de Nutrición y Dietética en la Universidad decidieron aprovechar los conocimientos adquiri-
dos en la materia «Educación alimentaria y nutricional» para lanzar una campaña educativa
trabajo de la asistencia primaria en salud entre las personas que podrían beneficiarse de su
que le enseñara a la comunidad universitaria los beneficios de abandonar los malos hábitos
práctica. En ese mismo año el grupo inició actividades informativas con la población rural del
de vida (como el sedentarismo, el tabaquismo, la mala alimentación y las pocas horas de sue-
Valle de Cimitarra sobre la salud y los derechos sexuales, a las cuales planeó darle continui-
ño). El grupo nombró este tipo de actividades Estilo UN, y las desarrolló principalmente en
dad a finales de este año con talleres sobre la defensa de los Derechos Humanos y el servicio
la plazoleta del edificio de Ciencia y Tecnología. Allí, el 12 de noviembre de este año 69 estu-
de salud. Además, el grupo llevó a cabo algunas sesiones de estudio y divulgación sobre la
diantes de la Universidad participaron de actividades lúdicas consistentes en juegos de tipo
situación del complejo universitario San Juan de Dios, así como tres tertulias sobre las gene-
pregunta-respuesta, relativos a las ventajas de adoptar un adecuado régimen alimenticio en
ralidades e historia de la Atención Primaria en Salud, la Ley 1438 (que reglamenta la APS en
la vida cotidiana.
Colombia) y la diferencia entre determinantes y determinación social de la salud.
lolacendales.educacionpopular@gmail.com
Nutrición en comunicación nutricionencomunicacion@gmail.com
• 127 •
#11 PRAXIS
#12 RED DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR UN (REDES UN)
Alfabetización de adultos y educación en salud – 2ª Etapa *
REDES Social *
*
E
R
y Bolívar) para evaluar el estado de la salud y la educación y proponer soluciones prácticas
en el albergue Mama Yolanda del ICBF, en donde son recibidos jóvenes de entre 7 a 14 años en
que se lleven a cabo próximamente. Así, partiendo del trabajo realizado el año pasado con
estado de indigencia o abandonados por sus familias. Luego de lanzar una convocatoria para
el proyecto piloto, los miembros del grupo concluyeron el diseño de una estrategia en salud
toda la comunidad universitaria con el fin de reunir la mayor cantidad posible de voluntarios
ste año los miembros de Praxis ejecutaron la segunda parte del proyecto académico con el que buscan realizar una cartografía social de algunos municipios adyacentes al río
Cimitarra (como Yondó, Remedios, Cantagallo y San Pablo, en los departamentos de Antioquia
edes U. N. divide desde el 2006 sus actividades de concienciación social en dos líneas de trabajo, que llevan por título Ejército Ambiental y Humanizando, NO discriminando.
Dentro de esta última categoría, sus miembros llevaron a cabo un proceso de acompañamiento
basándose en la información recogida por la cartografía social y las entrevistas hechas a los
que se sumaran al proyecto, y de formar un grupo de 27 personas, Redes U. N. visitó el alber-
miembros de estas comunidades. El proyecto del grupo, igualmente, ocupó el tercer puesto en
gue para realizar actividades de todo tipo que beneficiaran íntegramente a los 25 jóvenes que
la convocatoria mundial lanzada por el programa MIT (Make Impact in Tomorrow), de la indus-
lo integraban en su momento. Entre ellas, se dio principalmente la organización de una jornada
tria Henkel, por lo cual fue recompensado con la construcción de una ambulancia fluvial y la
de donación de útiles por parte de la comunidad universitaria, y una serie de ejercicios lúdicos
dotación de 17 equipos para ser usados por el sistema de salud de la comunidad del Valle del
en el albergue que tenían como fin enseñarles a los jóvenes valores humanos como el respeto,
Cimitarra. El grupo planea escribir la publicación de unas cartillas informativas en las que pue-
la disciplina o la solidaridad.
dan dar a conocer a la comunidad universitaria el trabajo que realizan.
praxis.medicina.un@gmail.com
• 128 •
*
Redes Voluntariado redesunbogota@gmail.com redesinternacional.org
#13 REDES COMUNICATIVAS
#14 RENACIENDO EL PACÍFICO
Revista Redes Comunicativas *
Lo festivo y lo simbólico del Pacífico *
*
*
E
E
ejercicio nacional de las disciplinas fonoaudiológicas. Los dos números que el grupo Redes
exhibición de muestras artísticas que den cuenta del legado cultural de esta región colombia-
Comunicativas (derivado de la disuelta AEFUN) planeó publicar este año de su revista homó-
na. El año pasado los miembros de Renaciendo el Pacífico alcanzaron este objetivo mediante
nima cumplieron nuevamente con la fomentación de la escritura y la cultura científica entre
la invitación a la comunidad universitaria a hacer parte de algunos talleres de danza pacífica,
los estudiantes de todos los semestres de Fonoaudiología, que contribuyeron a la consolida-
como el «mapalé» y el «currulao», que contaron con una nutrida asistencia en sus sesiones
ción indiscutible de la revista dentro de su campo a nivel nacional. De entre los títulos incluidos
de trabajo. Este año Renaciendo el Pacífico le dio continuidad a sus actividades de trabajo, con
en el décimo primer número de la publicación, cabe destacar «Relación de conciencia fonológi-
algunos talleres de danza dictados por un experto y la preparación de varios montajes coreo-
ca con el aprendizaje de lectura y escritura» y «Perfil general y remuneración laboral de pro-
gráficos en ritmos como el «abozao» o la «tambora sentada».
n 1996 se formó la Asociación de Estudiantes de Fonoaudiología de la Universidad Nacional (AEFUN) y desde el 2000 empezó a poner en circulación una revista del
Departamento de Comunicación en el que se discutieran los avances investigativos y el
n el 2012 algunos estudiantes de la Universidad provenientes del Pacífico coincidieron en la Corporación Residencias Universitarias y decidieron formar un grupo estudiantil
que les permitiera a sus conciudadanos fortalecer su identidad mediante el conocimiento y la
fesionales graduados del programa de fonoaudiología de diferentes instituciones de educación superior en Colombia (2001 – 2010)».
renaciendoelpacifico@alojamientocru.org
Redes Comunicativas revistaredescomunicativas@gmail.com
• 129 •
#15 REVISTA FISIOTERAPIA Y DESARROLLO HUMANO
#16 UN RETO Ukuparii en construcción
Cuarto número de la revista Fisioterapia y Desarrollo Humano *
* *
P
ara el lanzamiento del cuarto número de la Revista Fisioterapia y Desarrollo Humano, que tuvo lugar en octubre de este año, los miembros del comité editorial organizaron tres
L
os miembros de Ukuparii llevaron a cabo en este año la publicación del tercer número de su revista, con la que pretenden estimular las prácticas escriturales en los estudiantes de
Terapia Ocupacional de la Universidad. Como actividad de apoyo para la consecución de este fin, el grupo contactó en este año a un estudiante de la carrera de Estudios Literarios para dic-
charlas sobre experiencias innovadoras impulsadas desde la academia, dictadas por fisiote-
tar algunas sesiones sobre habilidades textuales a los interesados en contribuir a la publica-
rapeutas profesionales, y un monólogo a cargo de un profesor de la carrera de fisioterapia. De
ción. Aquellas estuvieron divididas en tres componentes: gramática y semántica, construcción
este modo el grupo que gestiona la publicación de la revista le dio continuidad a un trabajo que
de textos y redacción para publicaciones científicas, y beneficiaron a los más de 30 estudian-
viene desarrollando desde el 2008, con el fin de dar a conocer dentro de la comunidad univer-
tes que asistieron a sus sesiones.
sitaria los trabajos que dan cuenta de la importancia para la salud que representa el movimiento corporal humano.
ftdllohumano@gmail.com revistaftdllohumano.blogspot.com
• 130 •
*
Un Reto elretounal@gmail.com // un.reto@facebook.com
Grupos estudiantiles de trabajo de la Facultad de
MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA 12 GRUPOS Catálogo // 2013
• 131 •
M dio F Estu VZ 8
P. 13
P. 13
co V
ital
- P.
3-C lub O vino
de upos
P. 133 - Cine club El Rumiante
e Gr ral d mpo n Te Unió Un E
ntil
P.
-C 134
Grupo de Estudio en Genética Animal (GEGA) - P. 136
136 - P. NA) (GEP nos mbia Colo vos Nati ces n Pe dio e
Estu o de Grup
• 132 •
N) e la ra d EACU cultu á (G Acui Bogot io en al sede stud de E acion rupo dad N 5 - G niversi U
al de
usic
oM Grup
de
Zo
útbo
P. 13
ltad
cu la Fa
5-F
a terin
e
ina V
ic Med
de ria y
P. 13
7
P. 13
a Co
ni otec
lás U
Nico
o
de Z
P. 134 - Colectivo Gráfico Guayasamín
Red de Estudiantes de Medicina Veterinaria - P. 137
io rsar
tivo
olec
138
dia Estu
nia otec
l Fem
enin
o FM
VZ
N)
CEZU
a( rbin
#01 CINE CLUB EL RUMIANTE
#02 CLUB OVINO – CAPRINO UNIVERSIDAD NACIONAL (COCUN)
1) Ciclo de cine sobre drogas, niñez y feminidad 2) Ciclo de cine sobre vampiros, demencia y la obra cinematográfica de Robert Rodríguez y Quentin Tarantino
Desarrollo de una cartilla de buenas prácticas de ordeño junto a capricultores de la sabana de Bogotá *
*
*
E
l Cine Club El Rumiante retomó sus actividades culturales en el 2010 con el fin de suplir un vacío que habían dejado las iniciativas de este tipo en la Facultad de Medicina
*
E
l COCUN se fundó hace casi diez años dentro de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia con el fin de ofrecerles a los estudiantes de este departamento la oportunidad
de formarse teóricamente sobre las particularidades de la población ovina caprina del país. El
Veterinaria y de Zootecnia. Fieles al propósito de fomentar espacios de discusión sobre temá-
proyecto que desarrollaron sus integrantes en el segundo semestre de este año consistió en la
ticas humanas contemporáneas significativas, el cine club organizó nuevamente sus proyec-
visita a tres fincas de los municipios aledaños a Bogotá con el fin de elaborar en conjunto con
ciones según un ciclo temático. Para las tardes de los miércoles del primer semestre de este
los productores ovinos del sector unas cartillas básicas sobre el ordeño de esta raza de vacas.
año, la comunidad universitaria tuvo, entonces, la oportunidad de asistir en el auditorio de la
Allí, realizaron encuestas entre la población interesada en la crianza de esta especie ovina, y
Facultad a los ciclos de cine correspondientes a las drogas, la niñez y la mujer. Por otra parte,
estudiaron de primera mano las características esenciales de la práctica del ordeño en esta re-
en el segundo semestre tuvieron lugar los ciclos cinematográficos correspondientes al cine
gión. El proyecto planeaba culminar con la difusión de estas cartillas entre los productores ovi-
sobre vampiros, demencia, y al contraste de dos directores mundialmente reconocidos: Robert
nos de todo el país mediante la intervención de la ANCO (Asociación Nacional de Capricultores
Rodríguez y Quentin Tarantino.
y Ovinocultores de Colombia).
CineClub El Rumiante cineclubelrumiante@gmail.com
COCUN ovino.caprino.un@unal.edu.co
• 133 •
#03 COLECTIVO ESTUDIANTIL DE ZOOTECNIA NICOLÁS URBINA (CEZUN)
#04 COLECTIVO GRÁFICO GUAYASAMÍN Murales FMVZ 2013-2
II Semana Nacional de la Zootecnia – El «campo» de la Zootecnia *
* *
L
os miembros del CEZUN viajaron este año a Medellín, en conjunto con la delegación de 16 personas de la Universidad, para participar del II Encuentro Nacional de Estudiantes de
C
omo acostumbra hacerlo desde hace varios semestres, el Colectivo Gráfico Guayasamín impulsó una convocatoria entre los estudiantes de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
para embellecer la fachada de los edificios de la Facultad, de modo que el mejoramiento estético de los muros se tradujera en un mayor sentido de pertenencia hacia las carreras que se
Medicina Veterinaria y Medicina Veterinaria Zootecnia, que tomó lugar entre el 24 y el 27
cursan allí. En total se recibieron 11 propuestas, elaboradas por 23 estudiantes de la Facultad
de abril y cuyo eje temático fue la relación de la salud pública con el campo de acción de la me-
que querían dejar plasmados de forma pictórica una emoción o un sentimiento. El comité de
dicina veterinaria en un ámbito rural y urbano, en el marco de la situación agraria del país y la
opinión del colectivo las revisó minuciosamente con miras a la determinación de la pertinen-
formación académica que actualmente se imparte en los programas curriculares relacionados
cia que cada una de ellas representaba para el objetivo que quería cumplirse y darle paso a la
con esta rama de la Medicina. Una vez regresaron al campus universitario, estos estudiantes
etapa de ejecución del proyecto.
planearon la Semana de la Medicina Universitaria, que se dio entre el 6 y el 10 de mayo y en la que, además de la socialización de las conclusiones derivadas del encuentro, se llevaron a cabo varios eventos académicos, recreativos y culturales relativos a la Medicina Veterinaria.
Colectivo Estudiantil De Zootecnia Nicolás Urbina - Colectivo Estudiantil de Zootecnia Nicolás Urbina - UN Bogotá cezun.bogota@gmail.com redezunal.blogspot.com
• 134 •
*
Colectivo Gráfico Guayasamín colectivograficoguayasamin@gmail.com
#05 FÚTBOL FEMENINO FMVZ
#06 GRUPO DE ESTUDIO EN ACUICULTURA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE BOGOTÁ (GEACUN)
Actividades deportivas de fútbol femenino
*
Elaboración y caracterización de harina de vísceras de trucha
*
D
esde hace cuatro años algunas estudiantes de los programas curriculares de Medicina Veterinaria y de Zootecnia se reúnen semanalmente para llevar a cabo las prácticas de-
portivas con las que le dan un mejor uso a su tiempo libre, pues aprenden el valor de cualidades humanas como el trabajo en equipo y la disciplina. Luego de lanzar una convocatoria entre las mujeres que actualmente cursan la carrera para que se sumaran al grupo, las participantes
*
*
A
lgunos expertos de la zootecnia han demostrado en los últimos años que el mal aprovechamiento de los residuos de cuerpos de peces supone un impacto ambiental álgido
y que esa es la mejor razón para emprender proyectos que le den una solución sistemática a
fijas del equipo empezaron sus entrenamientos, a razón de dos por semana. En ellos trabaja-
este asunto. El que emprendió este año el GEACUN se sumó a esa propuesta al intentar re-
ron en primer lugar el acondicionamiento físico de las jugadoras, y luego pasaron al aprendi-
coger, procesar y analizar los residuos orgánicos de varios especímenes de la trucha arcoíris
zaje de tácticas futbolísticas (manejo del balón y juego en equipo). El equipo, que en el pasado
para determinar la cantidad de harina y aceite que podría obtenerse de este material con este
ya fue subcampeón del torneo de fútbol femenino organizado por la Facultad de Derecho,
procedimiento a mayor escala. Así, los miembros del grupo recogieron las muestras animales
Ciencias Políticas y Sociales y Ciencias Económicas, participó este año nuevamente de los cam-
necesarias en los municipios de Sibaté, la Vega y Chocontá y les dieron su adecuado trata-
peonatos de este tipo que se abrieron dentro de la Universidad.
miento (consistente en un proceso de molido, cocción, secado y homogeinización) en la Unidad de Procesamiento de Alimento, el Laboratorio de Nutrición Animal y el Laboratorio del Icta de
Futbol Femenino FMVZ Unal futfem.fmvz@gmail.com
la Universidad, para la posterior redacción de un informe de trabajo.
groups/GEACUN gr.geacun@gmail.com
• 135 •
#07 GRUPO DE ESTUDIO EN GENÉTICA ANIMAL (GEGA)
#08 GRUPO DE ESTUDIO EN PECES NATIVOS COLOMBIANOS (GEPNA)
1) Caracterización fenotípica de la gallina criolla y y/o de traspatio y su entorno social en el cañón del río Combeima (CRC) – Tolima 2) Censo y caracterización fenotípica del perro colombiano e identificación de su entorno social en los municipios de Santuario (Antioquia) y Yacopí (Cundinamarca)
Determinación del efecto de distintas dietas sobre el crecimiento y desarrollo de alevines de Pirarucú (Arapaima gigas) *
*
E
l Pirarucú (Arapaima gigas) es una especie animal de enorme importancia para el país, por los beneficios económicos que representa su comercio dentro de Latinoamérica y el
nivel de interés que suscita en los mercados del resto del mundo. Sin embargo, de acuerdo
*
*
E
con este grupo estudiantil, el cultivo de esta especie no ha sido aprovechado adecuadamente, pues actualmente su población se encuentra en riesgo de extinción. Por eso, los miembros de
l primero de los dos proyectos que llevó a cabo en el año de su fundación el GEGA consis-
GEPNA idearon un experimento con algunos especímenes de estos peces, con el fin de de-
tió en la identificación de las diferencias fenotípicas de las gallinas criollas colombianas,
terminar los efectos que producen en su organismo cuatro dietas alimenticias distintas que
que son de vital importancia para el sostenimiento del sector rural por la facilidad de su cría y
varían de acuerdo con la cantidad de proteínas que contienen. El proyecto se dividió en varias
el alto valor nutricional de sus cuerpos. El grupo se trasladó con este fin a la vereda de Pie de
fases distanciadas entre sí por una buena porción de tiempo, pues el grupo debía esperar que
Cuesta Amarillas, en las proximidades de Ibagué, donde visitaron ocho fincas para realizar las
los peces atravesaran la etapa de maduración, eclosión y posterior maduración. Una vez esto
mediciones, encuestas y, además, organizar una actividad recreativa con los niños del lugar.
ocurrió, GEPNA ejecutó el experimento en los laboratorios de la Universidad, y preparó un in-
En el segundo semestre de este año los miembros del grupo visitaron más de 17 fincas (en
forme final que se dio a conocer en una conferencia dirigida a todo el público interesado.
Cundinamarca y Antioquia) para realizar el conteo y la caracterización fenotípica del sabueso criollo conocido como «fino», que cumple con numerosos requisitos para ser una raza canina oficial de Colombia (como en México lo es el Chihuahua, en Canadá el Labrador y en Alemania el pastor alemán). En cada uno de estos lugares encuestaron a los individuos interesados en la cría de esta especie, como los campesinos y los cazadores, y los informaron brevemente sobre los beneficios de todo tipo que representa su cuidado en los terrenos de cultivo.
GEGA gegaunalfmvzbog@gmail.com; gegaun@gmail.com
• 136 •
yaardila@unal.edu.co
#09 GRUPO MUSICAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA CORSARIO
#10 RED DE ESTUDIANTES DE MEDICINA VETERINARIA Participación del Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Medicina Veterinaria y Medicina Veterinaria Zootecnia – Medellín 24 – 27 de abril de 2013
1) Conformación de Corsario, grupo musical FMVZ 2) Continuidad Corsario, grupo musical FMVZ - conformación del semillero *
*
*
*
E
E
y el trabajo en equipo. Bajo la dirección de un tallerista profesional que les dictó clases sobre
culos y discutir en detalle algunos asuntos coyunturales sobre su área de conocimiento y su
técnica vocal e instrumental y armonía, el grupo (que consta de cinco vocalistas, una violi-
relación con la Academia y el país. La delegación que planeaba representar a la Universidad en
nista, un baterista, un bajista, un saxofonista y un guitarrista) se preparó para las dos pre-
el encuentro contaba con veinte estudiantes y una profesora, que participarían con algunas
sentaciones que dio con ocasión del día del Médico Veterinario (10 de mayo), y como parte de
ponencias sobre los temas centrales de esta versión del evento: la estructura curricular y el
Agroexpo (28 de junio). Para el segundo semestre de este año, el grupo consolidó sus activida-
modo en que el ejercicio de la salud pública veterinaria fortalece el valor social y humano de
des con la incorporación de nuevos miembros, y la presentación en el colegio Arborzadora Alta
esta profesión. Esta reunión de estudiantes, docentes y practicantes de la veterinaria les per-
(Ciudad Bolívar) en el marco de la semana de vacunación de animales.
mitiría expresar los problemas que aquejan a los productores colombianos en oposición a los
ste grupo estudiantil nació este año con el fin de brindarle una oportunidad a la comunidad de la Facultad de formarse integralmente, rebasando los límites de su campo de acción
para incursionar en el ejercicio artístico y de ese modo formarse en valores como la disciplina
ste grupo estudiantil se formó en el 2010 en razón del evento que este año presentó su segunda versión en la Universidad de Antioquia, el Encuentro Nacional de Estudiantes
de Medicina Veterinaria, en el que los miembros de este gremio pueden fortalecer sus vín-
grandes conglomerados económicos internacionales.
Grupo de Música FMVZ grupomusicafmvz@gmail.com
Red de Estudiantes de Medicina Veterinaria encuentromvunal@gmail.com
• 137 •
#11 UN ECO VITAL
#12 UNIÓN TEMPORAL DE GRUPOS DE ESTUDIO FMVZ
Vegetarianismo, ecología, salud y conciencia *
Participación de los grupos de estudio de la FMVZ en la versión XIX de Agroexpo *
D
e acuerdo con una encuesta que hace un año se efectuó entre casi 600 miembros de la Facultad de Ciencias Humanas, el 41% de la población practica o está interesada en prac-
ticar estilos de vida y alimentación alternativos a los tradicionales, como, principalmente, el vegetarianismo o el veganismo. Así pues, las condiciones eran propicias para la creación de un
*
P
ara su participación en la décimo novena versión de la Feria Agroexpo, la Unión Temporal de Grupos de Estudio FMVZ armó un vistoso puesto de exposición que llamó la atención
de los más de 220 asistentes interesados en conocer en detalle los nueve grupos estudianti-
grupo estudiantil que coordinara actividades de integración para esta población de la comuni-
les que en más de diez años han surgido al interior de la Facultad de Medicina Veterinaria y
dad universitaria, como Un eco vital. En el 2013, los integrantes del grupo organizaron nue-
Zootecnia. Para este fin, el grupo de trabajo diseñó un folleto divulgativo con la información
vamente la Semana de la econsciencia, que contó en esta oportunidad con la asistencia de
de estos grupos estudiantiles, de modo que sus miembros tuvieran la oportunidad de darse a
casi 170 personas en total y actividades informativas y lúdicas de todo tipo. Entre estas cabe
conocer entre los investigadores y empresarios del sector pecuniario, para fortalecer sus pers-
destacar cinco charlas sobre el cuerpo energético y la consciencia individual, la agricultura
pectivas profesionales desde antes de egresar de la universidad.
orgánica, la apiterapia, las medicinas alternativas y sobre una entidad bogotana que promueve la práctica del vegetarianismo. Para el día del cierre, Un eco vital organizó un taller de yoga y una muestra gastronómica que recibieron una calurosa acogida por parte de los participantes.
UN Eco Vital uneconsciente@gmail.com
• 138 •
*
gruposfmvzun@gmail.com
Grupos estudiantiles de trabajo de la Facultad de
ODONTOLOGÍA 2 GRUPOS Catálogo // 2013
• 139 •
• 140 • UN po mbia -
r Colo P. 141
P. 141
- Fútb ol par a
UN
Todos – FO
#01 FÚTBOL PARA TODOS – FOUN
#02 UN POR COLOMBIA
Torneo interno de fútbol masculino y femenino - primer y segundo semestre
UN por Colombia dialoga con la comunidad *
*
*
E
l ya tradicional Torneo Interno de Fútbol Masculino y Femenino organizado por algunos estudiantes de la Facultad de Odontología contó este año con la participación de 180
*
D
esde hace trece años el grupo estudiantil Un por Colombia promueve la interacción de los
estudiantes de Odontología con los miembros de las comunidades minoritarias o vulne-
rables del país, mediante un conocimiento personal que les permite desarrollar nuevas ha-
jugadores, repartidos en doce equipos masculinos y seis equipos femeninos. La competencia
bilidades profesionales en un entorno social distinto. Para este año, veinte estudiantes de la
se llevó a cabo en las canchas aledañas al edificio de Odontología y consistió en dos etapas:
Facultad de Odontología viajaron al Cabo de la Vela para realizar sus actividades evaluativas
la realización de la competencia femenina, que obtuvo su campeón en un módulo de «todos
e informativas sobre salud oral con los 398 niños de entre 5 a 14 años que hacen parte de la
contra todos», y el torneo masculino, que se dividió en dos grupos de seis equipos de cuyos
institución educativa Kamasushiwo. Luego de llevar a cabo en el campus universitario la fase
ganadores saldría el campeón general del evento. La premiación a los conjuntos vencedores
preparatoria del proyecto, consistente en una revisión bibliográfica sobre los temas de salud
incluyó un reconocimiento especial para los goleadores y para las vallas menos vencidas. En
oral que iban a compartir con los miembros de la comunidad, una vez llegaron a la Guajira divi-
el segundo semestre del año los miembros de Fútbol para todos organizaron nuevamente el
dieron su etapa de ejecución en dos niveles: un conocimiento de la comunidad indígena con la
torneo entre la comunidad estudiantil de la Facultad de Odontología.
que iban a trabajar y la determinación de la salud oral de los miembros de la comunidad y una serie de talleres informativos sobre la importancia y el cuidado de la salud oral.
vicbiene_fobog@unal.edu.co unporcolombia@gmail.com
• 141 •
• 142 •
Grupos estudiantiles de trabajo
INTERFACULTADES 19 GRUPOS Catálogo // 2013
• 143 •
os U
N
- Búho s Élite
Búh 6P. 1 4
Go-b aduk -wei qi) P. 1 5
P. 145
P. byRug
P. 145 - A la Nacho en Bici
55 s - P. 1 azónico ios Am – Estud Yauda 154
o de quip Un E
Tesu ji (C lub d e
6-
4 P. 1
4
Soberanía – Reclam e UN - P.
P. 14 8
el Ma rco d e Peda gogo s en
ijao
po P
50 Mixed Martia l Arts U. N. (M MA- UN) - P. 1
150
8-
Reali dad S ocial - P.
P. ra uC ltu y
P. 1 4
151 - Gru
• 144 •
ores de
Contad Bardos:
Historias
os Culturales Kumba
9 P. 14
, enix Pho
l
P. 147 - Grupo de Estudi
51 - P. 1 ia b m Colo nal de Nacio Arte tura a r Lite
)
(EPS
Estu
rupo
al UN P. 149 - Met
uvenil Red J
por
G P. 147 -
153
Salud Activa UN - P. 152
d ersida , Univ u t n u Ub
tes dian
lud a Sa
Gru
po
de
- Gru
po de
Tra b
ajo
Inte
teatro
rdis
cip
El Ta
lina
blón
r en
Cam
bio
Clim
átic
o(
GIC
C)
#01 A LA NACHO EN BICI
#02 BÚHOS ÉLITE
Publicación de un folleto divulgativo sobre la práctica ciclística
*
1) Búhos Élite porrismo universitario 2) Participación en el 2014 World University Cheearleading and Dance Championships *
*
*
R
B
Efectivamente, las actividades del grupo se han incrementado últimamente, y en especial
campeonato mundial más importante de la disciplina, que se realiza anualmente en Estados
para el 2013, pues pasaron de la realización de recorridos dentro de los terrenos universitarios,
Unidos. El grupo, que cuenta en el momento con aproximadamente 26 miembros, le dio con-
a la conformación de talleres inductivos en los que los participantes pueden aprender a mane-
tinuidad a sus prácticas deportivas dentro del campus en el 2013 y participó de importantes
jar la bicicleta y, en caso de que se cuente con más experiencia, a reparar o hacerle manteni-
competencias inter-universitarias nacionales, en las que nuevamente obtuvo un primer lugar
miento al vehículo en caso de emergencia. Igualmente, el grupo ha establecido la publicación
(Cheers Weekend Festival 2013, en Pereira y Campeonato Capital Cheer, en Bogotá) y un
de un folleto divulgativo, que incluye información didáctica sobre el uso de la bicicleta, anécdo-
cuarto lugar (IV Campeonato Nacional Master Cheer Company – 2013) que le permitió clasi-
tas de usuarios, textos críticos sobre la movilidad ciclística en Bogotá, acompañado de ilus-
ficar por segunda ocasión al Mundial de Porrismo Universitario, en Orlando – Florida – Estados
traciones y fotografías, así como de eventos para la comunidad universitaria entre los que se
Unidos. Allí, compitiendo con equipos universitarios de todo el mundo, y en representación de
cuenta una competencia multi-vehicular y el encuentro denominado «A la Nacho en bici».
la Universidad, Búhos Élite obtuvo el décimo cuarto lugar.
elativamente nuevo (fundado en el 2012), este grupo estudiantil, en el que se involucran distintas facultades de la universidad, ha venido fomentando de distintos modos y pro-
gresivamente el uso y conocimiento de la bicicleta dentro y fuera del campus universitario.
A la Nacho en Bici lanachoenbici@gmail.com AlaNachoEnBici
úhos Élite es un grupo élite (del más alto nivel profesional) de porristas de la Universidad, que en sus tres años de conformación ha conseguido llevarse preseas tan valiosas como
dos primeros puestos en campeonatos nacionales de porrismo y la posibilidad de participar del
Buhos Elite, Universidad Nacional de Colombia cheerbuhos.unal@gmail.com
• 145 •
#03 BÚHOS UN
#04 ESTUDIANTES POR LA SALUD (EPS)
Grupo de fútbol americano Búhos UN
*
1) Salud y educación al derecho 2) Por la educación y la salud como derecho
*
*
*
C
E
se reúne con los demás miembros del colectivo durante las tardes de los miércoles, los viernes
a la salud: crónica de una muerte anunciada» y «Por una salud para la paz con justicia social»,
y los sábados, actualmente se encuentra validando su membresía en la FECOFA (Federación
a cargo de profesores expertos en estos temas. Asimismo, EPS llevó a cabo tres tertulias aca-
Colombiana de Fútbol Americano) y organizó en este año varias prácticas deportivas, como al-
démicas sobre otros asuntos coyunturales relativos a la educación y la salud de los colombia-
gunos partidos amistosos con otros equipos de la ciudad y un juego de exhibición en el estadio
nos, con el fin de integrar a la comunidad universitaria a la discusión de estas problemáticas:
Alfonso López Pumarejo el 12 de octubre. El grupo igualmente gestionó la creación de un sitio
las terturlias «Análisis de la coyuntura nacional: gobierno de Santos», «Crisis en la UN: ley al-
virtual en el que se consignara la información relativa a sus actividades y adquirió un mayor
ternativa de la MANE» y «El panorama nacional e internacional de las profesiones de ciencias
número de implementos deportivos para el mejoramiento de sus entrenamientos.
de la salud». Para los últimos meses del año, organizaron dos escuelas de formación (sobre la
on el fin de contribuir a la promoción del fútbol americano en nuestro país, se fundó hace dos años este grupo estudiantil, que a la fecha cuenta con más de ochenta miembros pro-
venientes de todas las facultades de la Universidad Nacional. La plantilla fija de jugadores, que
ste año, el grupo llevó a cabo varias actividades académicas para discutir sobre el sistema educativo y de salud en Colombia, en el marco de las reformas planeadas por varios secto-
res sociales sobre estos derechos ciudadanos. En primer lugar, organizaron los foros «Reforma
reforma a la salud y la determinación social), y emprendieron varias iniciativas de expresión
Buhos UN Football Americano buhosfootball@gmail.com buhosfootball.wix.com/buhos
estética: un periódico mural, una proyección de videos sobre el movimiento estudiantil, el boletín El primer estornudo y varios carteles que consignaban mensajes relativos a la educación y a la salud.
Estudiantes por la Salud estudiantesporlasalud@gmail.com estudiantesporlasalud.blogspot.com
• 146 •
#05 GRUPO BARDOS: CONTADORES DE HISTORIAS
#06 GRUPO DE ESTUDIOS CULTURALES KUMBA
La cuentería se toma la Universidad
*
Revista Kumba
*
*
T
L
Bardos, que está seriamente comprometido con preservar íntegramente la tradición de cuen-
estudios culturales Kumba, que deriva igualmente del grupo estudiantil Capoeira Volta do
teros de La Perola, y, además, con todas las iniciativas que permitan mejorar esta serie de
Mundo. Dentro de las actividades que han ejecutado desde entonces, se encuentran un sim-
veladas. Al conjunto de actividades que el grupo ha venido ejecutando, dentro de las cuales
posio en el que los ponentes discutieron la temática afro-descendiente desde distintas disci-
se destacan la aceptación de algunos invitados de lujo a participar como narradores los vier-
plinas académicas, y, principalmente, la revista homónima del grupo, que este año publicó su
nes por la tarde, y la realización de algunas conferencias en las que los ponentes discuten las
tercera edición en torno a la «religiosidad y tradición afro-descendiente», y que releva a las
diversas relaciones entre el arte de la narración oral y la academia, este año se sumaron la se-
ediciones dedicadas a la diáspora afro-descendiente en general (primer número) y a la conme-
gunda versión del libro Apuntes sobre el arte de contar historias en el que se publicaron las
moración del «año internacional de la afrodescendencia» (segundo número) que recibió una
memorias de un segundo ciclo de conferencias a cargo de expertos en el arte teatral, la inau-
excelente acogida en el ámbito local y nacional. Este año, el grupo realizó también un Cineforo
guración del evento El rincón de los goliardos, de carácter un poco más profesional, la trans-
Kumba, en el que se proyectaron algunos documentales y filmes de ficción relativos a la cultu-
misión mediante un programa radial de algunas historias de los cuenteros, y la adquisición de
ra afro-descendiente en su sentido global.
odas las tardes de los viernes una gran porción de la comunidad universitaria se reúne en la plazoleta de La Perola para disfrutar de una larga sesión de narraciones orales a car-
go de los cuenteros invitados. Desde hace unos años este espacio es coordinado por el Grupo
uego de constatar la poca presencia en los medios de comunicación tradicionales del país de la información y las discusiones relativas a la diáspora global afro-descendiente, algu-
nos estudiantes de distintas facultades de la universidad fundaron en el 2010 el Grupo de
nuevo material audiovisual para mejorar la calidad del evento.
Grupo Bardos UN grupobardos@gmail.com
wix.com/revistakumba/revistakumba revistakumba@gmail.com
• 147 •
#07 GRUPO DE TEATRO EL TABLÓN
#08 GRUPO DE TRABAJO INTERDISCIPLINAR EN CAMBIO CLIMÁTICO (GICC)
Montaje de la obra Juegos de Mesa
*
Revista en Cambio Climático Vol. 3 Etapa 1
*
*
E
E
versitarios. En estos ocho años el grupo no solamente ha conseguido un alto reconocimiento
ambiental global, y que ha venido propiciando la reflexión académica sobre este asunto con el
dentro de la comunidad, sino también la oportunidad de presentar su trabajo en importantes
objetivo de generar propuestas concretas de mitigación que tengan un efecto real en las polí-
festivales teatrales nacionales e internacionales, como por ejemplo la séptima y novena ver-
ticas ambientales implementadas en Colombia y en el resto del mundo. Para el tercer volumen
sión del Festival Iberoamericano de Teatro Universitario en Cali y Lima, respectivamente. Sin
de su revista, con la que el grupo espera favorecer la solución de algunos problemas climáticos
embargo, como el grupo asume que uno de los aspectos más valiosos de la producción teatral
que se presentan principalmente en el país (disponibilidad de agua, estabilización del clima
es su incidencia social en todos los ámbitos, también incluye en su historial de actividades la
regional, alteración de ecosistemas, etc.), el GICC recibió los artículos que consignaban los
ejecución de jornadas de trabajo social en la Cárcel del Buen Pastor, y, para este año, la prepa-
resultados de las investigaciones llevadas a cabo por sus mismos integrantes, permitiéndole
ración y el estreno de una obra teatral concentrada en las negociaciones en San Vicente del
igualmente la participación a dos invitados externos, para abordar temáticas conceptuales,
Caguán, con el título de Juegos de Mesa. Este año también publicaron la revista Idilio, en la
metodológicas y teóricas que contribuyan al conocimiento y el enfrentamiento de la crisis
que registran el proceso de creación colectiva que los distingue de los demás grupos teatrales
ambiental global.
n el 2005 surgió el Grupo de teatro El Tablón, con el propósito de conformar un colectivo que mantuviera vigente dentro de la Universidad la producción y la recepción teatral te-
niendo como objetivo el enriquecimiento de la formación académica de los estudiantes uni-
n el 2009 algunos estudiantes de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo y del Instituto de Estudios Ambientales se asociaron para fundar el GICC, un grupo estudiantil
que desde el 2011 consolidó la integración de distintas facultades en torno a la problemática
de la Universidad, además, organizaron algunos talleres para acercar a la comunidad del barrio Nuevo Chile a las prácticas teatrales.
Teatro El Tablón eltablonun@gmail.com
• 148 •
*
sites.google.com/site/gicacidea/ gicc_fdbog@unal.edu.co
#09 GRUPO PIJAO
#10 METAL UN
Caminos Pijaos
*
1) Rock y metal desde la academia 2) Edición número doce de la revista Metal UN 3) Décimo recital de bandas de metal de la UN 4) La academia y el rock 5) Séptimo encuentro de rock en la Universidad Nacional
*
P
ara el primer semestre de este año el Grupo Pijao, que se conformó en el 2012 para vincular las comunidades pertenecientes a la etnia pijao, planeó la visita a varios de estos
grupos que habitan el territorio nacional con el fin de intercambiar experiencias y llevar a cabo varias jornadas de donación de material educativo y productos alimenticios. Igualmente, los miembros del colectivo planearon algunos talleres informativos sobre la educación superior dirigidos a los miembros pijaos que terminaban sus estudios secundarios y que desconocían los programas académicos que se ofrecen en las universidades del país y los programas institu-
*
*
D
entro de las numerosas actividades que el grupo Metal UN planeó para el 2013, se dio, en primer lugar, el proyecto Rock y Metal desde la academia, con el fin de prestarle un
significativo apoyo material y logístico al conjunto de eventos que organizan. El grupo publicó
cionales que facilitan su admisión en ellas, como el Programa de Admisión Especial (PAES) de
también el doceavo número de la revista Metal UN, pensada originalmente como un soporte
la Universidad Nacional. Estas actividades se repitieron para el segundo semestre del año en
físico para las conferencias que ha venido organizando, y en la que se discutieron en detalle
los municipios de Natagaima, Coyaima y Ortega en el departamento de Tolima, en donde ade-
las culturas del metal y el rock. Organizaron también el X Recital de bandas de metal de la
más los miembros del grupo organizaron varios recorridos por lugares tradicionales del pueblo
UN, en el cual unos 250 estudiantes de distintas universidades pudieron asistir a la presen-
indígena colombiano. Finalmente, junto con la fundación «Jóvenes con liderazgo» gestionaron
tación de seis bandas de metal y rock, y el Séptimo encuentro de rock en la Universidad
el tercer encuentro de jóvenes pijaos, también en el departamento de Tolima.
Nacional, que contó con aproximadamente el mismo número de asistentes y estuvo acompañado de tres conferencias sobre la cultura rock. También, Metal UN estuvo a cargo de un ciclo
Grupo Pijao - Grupo Pijao Estudiantil grupopijao@gmail.com
de conferencias sobre metal latinoamericano y colombiano, que en cuatro días de ejecución contó con unos sesenta asistentes y dos talleristas.
Metal UN metalun_fcbog@unal.edu.co // metalun_fcbog@unal.edu.co // metalunzine@gmail.com myspace.com/metalunzine
• 149 •
#11 Mixed Martial Arts U. N. (MMA- UN)
#12 PEDAGOGOS EN EL MARCO DE REALIDAD SOCIAL
1) Sesiones de entrenamiento de artes marciales 2) Encuentros interuniversitarios y muestra en la UN *
Centro Cultural Ciudad Blanca
*
*
C
E
un estudiante de arquitectura de la Universidad, como por la presencia en sus filas de compe-
gógico IAF (Investigación Acción Formativa): publicaciones, talleres estudiantiles, cursos de
tidores profesionales de todo el territorio nacional, el grupo estudiantil de MMA continuó con
idiomas, cine foros, etc. Como acostumbran hacerlo, los miembros de Pedagogos en el Marco
sus distintas actividades deportivas durante el 2013. Como principal novedad para este año, el
de la Realidad Social dividieron el proyecto de este año por meses y semanas temáticas. Así,
grupo quiso ordenar sus actividades de acuerdo con tres prácticas distintas: la defensa perso-
en los miércoles de octubre, que sería el «Mes de la Agroecología y la Astronomía», planearon
nal, el arte marcial y el atletismo marcial, en las que el estudiante interesado puede clasificar
una Jornada de Agricultura en la huerta Lola Cendales, la proyección de un documental so-
dependiendo de su edad y sus ambiciones deportivas. Ante los buenos resultados obtenidos
bre la industria minera a gran escala y organizaron varios talleres de astronomía en la Plaza
para el primer semestre en varios encuentros deportivos nacionales, los miembros de MMA
Central, sobre la mecánica celeste o la medición del radio de la Tierra. Por otra parte, con oca-
organizaron en el segundo periodo académico un mayor número de prácticas de intercambio
sión del Mes de la Electricidad y Electrónica (noviembre), organizaron varios talleres de tango
con otros clubes de artes marciales para fortalecer su proceso de aprendizaje en esta rama
dirigidos por un profesor formado en Argentina.
on la significativa distinción de ser el grupo universitario de artes marciales más importante del país, tanto por la buena acogida que ha recibido por parte de los estudiantes de
todas las facultades de la Universidad Nacional desde el 2009, año en el que fue fundado por
ste grupo de trabajo nació en el 2010 con solo unos diez estudiantes y ya cuenta con más de setenta, provenientes de todas las facultades de la Universidad, que han efectuado
numerosas actividades académicas de todo tipo siguiendo la línea del nuevo paradigma peda-
deportiva. Finalmente, durante el cierre del evento «UN Robot», algunos miembros del grupo dieron una muestra de artes marciales junto al edificio de Ciencia y Tecnología.
MMA (Mixed Martial Arts) – U. N. mmaunal2013@gmail.com
• 150 •
*
Escuela formativa Ciudad Blanca educarnosparaliberarnos@gmail.com // revista@centroculturalciudadblanca.com
#13 PHOENIX, LITERATURA ARTE Y CULTURA
#14 RED JUVENIL UBUNTU, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
1) Fénix de murano 2) Etapa II Phoenix No. 14 – Etapa I Phoenix No. 15
*
1) Vivencias y Convivencias universitarias desde la exploración corporal y el lenguaje audiovisual. 2) Gobierno escolar, liderazgo estudiantil y la transformación de la escuela – Implementación y sistematización del Modelo de Gobierno Escolar: Autogobierno y Cogobierno en el colegio Manuela Beltrán de 8º a 11º 3) Memoria proceso Gobierno Estudiantil – Documentando lo político en la escuela 4) Destinos UN: un día de movilidad en la Universidad Nacional
*
D
esde el Departamento de Estudios Literarios, el grupo Phoenix dirige una de las revistas estudiantiles más antiguas de la Universidad, que le abre un espacio institucional a
las muestras textuales de corte cultural. Con algunos miembros de la Facultad de Artes organizaron para este año un concurso artístico con el fin de recuperar los espacios físicos de la Universidad mediante la realización de dos murales, en los cuales trabajarían los ocho estudiantes ganadores. Igualmente, llevaron a cabo la impresión del décimo cuarto número de su revista homónima, que se concentró en la expresión de distintas ideas respecto a las culturas indígena y afrodescendiente del país, y empezaron el proceso editorial del siguiente número, que supuso un conjunto monográfico dedicado al teatro, las escrituras dramáticas y las artes vivas. El grupo ofreció igualmente dos talleres de escritura creativa (sobre el cuento y el micro relato) y lanzó un número especial de su revista, en homenaje a la obra del escritor francés Marcel Proust.
*
*
E
ste año, los miembros de Ubuntu emprendieron numerosos proyectos, empezando por la realización de algunos talleres informativos, presentaciones culturales y encuentros
estudiantiles con los que esperaban reforzar la convivencia universitaria a través del conoci-
Phoenix Literatura Arte Cultura literaturaphoenix@gmail.com // elmonoautoexistente@gmail.com phoenixliteraturaarteycultura.blogspot.com/
miento de las artes (vivas y plásticas). Igualmente, Ubuntu le dio continuidad este año al proyecto piloto que estaban desarrollando con el colegio Manuela Beltrán para implementar un modelo de gobierno escolar denominado «Autogobierno y Cogobierno», por lo cual llevaron a >>>
• 151 •
#15 SALUD ACTIVA UN 1) Actívate Medicina 2) Participación en el «Primer Encuentro Internacional de Epidemiología Crítica y Gestión»
cabo unos talleres de formación de ciudadanías y un «Seminario de gobierno, Participación y Representación estudiantil», ambos dirigidos a los estudiantes de la Universidad y las personas interesadas en este tema. Esta última experiencia fue expuesta en un documental audiovisual de 40 minutos, que luego sería difundido en otras instituciones educativas en las que se
*
*
L
as actividades inaugurales planeadas por este grupo estudiantil tuvieron un carácter académico (con la realización de varios foros a cargo de expertos sobre el sistema de salud
colombiano), cultural (con la realización de murales, cineforos y jornadas de sensibilización)
planeó promocionar el proyecto. El grupo puso en marcha igualmente otro documental audio-
y político (mediante la divulgación de información y la articulación con grupos con los que
visual, que se concentró en la representación de los distintos modos de movilidad que adoptan
compartieran intereses). Así, temas como la Ley 100, la financiación de las instituciones pú-
los miembros de la comunidad universitaria para llegar y salir del campus.
blicas de salud o la historia del sistema de salud colombiano, fueron abordados en detalle de modo que los futuros profesionales de Medicina reflexionaran sobre el rol que deben empezar
Red Juvenil Ubuntu- Universidad Nacional rju.un.bta@gmail.com redubuntuun.blogspot.com
a jugar una vez le den inicio a su trayectoria profesional, y sobre los problemas que enfrenta actualmente el sector de salud en nuestro país. Igualmente, cuatro miembros del grupo representaron a la Universidad con su participación en el «Primer Encuentro Internacional de Epidemología Crítica y Gestión», que se dio en la Universidad Andina Simón Bolívar, en Quito.
Salud Activa UN saludactivaun@hotmail.com
• 152 •
#16 SOBERANÍA – RECLAME UN 1) La gran minería trasnacional en Colombia 2) La determinación social de la salud y la gran minería transnacional en Colombia 3) Soberanía y seguridad alimentaria en Colombia *
*
U
na vez conocieron que uno de los pilares fundamentales del desarrollo para el actual
de la minería transnacional, desde la perspectiva de la epidemología crítica, gracias a estas
gobierno era la política minero-energética, algunos estudiantes de la Universidad deci-
actividades fueron invitados a participar en el Congreso Internacional de Medicina Social, en
dieron conformar este grupo de trabajo, en el que analizan la incidencia de las políticas mine-
Montevideo. A estos ejercicios académicos se suman dos charlas sobre la reforma a la salud
ras en el país enfocándose particularmente en el modelo extractivista con capital extranjero
en Colombia, la participación en el Seminario Inter-doctorados en Determinación Social de
y su incidencia social y económica sobre las poblaciones colombianas. El primero de los tres
la Salud de la Facultad de Medicina y Odontología en alianza con la Universidad Andina de
proyectos que planearon ejecutar para el 2013, consistió en la realización de unas conferen-
Ecuador, y la realización en la Universidad de reuniones de trabajo y de un cine-foro sobre la
cias centradas en las diferencias de las políticas mineras colombianas desde los años 80, y en
película Daens. Para el segundo periodo académico del año, el colectivo escogió como tema de
asuntos como la minería trasnacional en relación con el medio ambiente y la minería nacio-
investigación la soberanía y la seguridad alimentaria en el país, resultado de ello fue la presen-
nal, y el perjuicio causado a algunas comunidades por las concesiones mineras en Colombia.
tación del proyecto en el Congreso de Determinación Social en la Universidad Andina de Quito,
El grupo Soberanía-Reclame UN llevó a cabo este año algunas actividades académicas que
y la publicación de un artículo científico en la revista del Departamento de Medicina.
le permitieron ahondar en los efectos que en la salud pública tienen los procesos industriales
Reclame Universidad Nacional reclameun@gmail.com
• 153 •
#17 TESUJI (CLUB DE GO-BADUK-WEIQI)
#18 UN EQUIPO DE RUGBY
Partidas de Go en la UN
*
UN Rugby
*
*
*
A
L
El grupo de Go de la Universidad Nacional nació este mismo año por la iniciativa de algunos
interesadas han practicado este deporte de contacto dentro del campus, hasta encontrar una
estudiantes de las facultades de Ingeniería, Ciencias Básicas, Matemáticas y Artes, que vieron
formalización con el grupo estudiantil de Rugby. Este se fundó en 2011 para agrupar regu-
en el interés sumado de los practicantes de la comunidad universitaria en este juego un gran
larmente a los deportistas interesados dentro de la Universidad, muchos de los cuales han
potencial para la conformación de una comunidad propia, esperaron, además, que la práctica
competido en certámenes inter-universitarios y nacionales con muy buenos resultados. El
del Go representara para los participantes un considerable perfeccionamiento cognitivo, analí-
proyecto de este año sumó más integrantes al grupo, ya consolidado por más de 110 perso-
tico e incluso moral, mediante el ejercicio de la autodisciplina, la concentración y la memoria. El
nas, entre asistentes regulares e irregulares, mediante una convocatoria lanzada para toda la
grupo se reúne semanalmente para discutir y realizar partidas entre sus participantes y pre-
comunidad universitaria, que se cerró con un taller de instrucción inicial en el que los intere-
senta el considerable privilegio de haber organizado aquella competencia en la que se definió
sados tuvieron la oportunidad de acercarse por primera vez a los aspectos básicos del Rugby.
el representante colombiano para el campeonato internacional de Go en Corea del Sur.
Una vez seleccionados los aspirantes, se dio inicio a la práctica efectiva del deporte con par-
pesar de ser un juego sumamente sencillo, el Go tiene desde hace milenios, especialmente en Asia Occidental, un considerable prestigio al que nuestro país no ha sido indiferente,
según lo demuestran los diversos clubes que se han conformado últimamente en torno suyo.
a Universidad Nacional cuenta entre sus distinciones con ser uno de los primeros espacios universitarios colombianos en los que se inició de manera significativa la práctica
del Rugby. Desde entonces, y de manera casi ininterrumpida, los estudiantes y las personas
tidos amistosos en los que se enfrentaron principiantes y expertos, que a su vez planearon
Tesuji UNAL info@clubtesuji.org clubtesuji.org
• 154 •
participar en los torneos abiertos en Bogotá y en el país.
UN Equipo de Rugby unequipoderugby@gmail.com
#19 YAUDA – ESTUDIOS AMAZÓNICOS 1) Red de comunicación de las comunidades del Carapaná – Zona OIMA: una estrategia para el fortalecimiento organizativo y cultural del pueblo Murui 2) Jornadas de reforzamiento académico para jóvenes indígenas murui del internado de San Rafael, en el Caparaná *
*
E
ste grupo de trabajo se conformó en el 2010 con la participación de algunos estudiantes de Antropología y miembros de las comunidades indígenas del Resguardo Predio
Putumayo, esperando identificar y resolver los problemas de las poblaciones nativas del Amazonas mediante el intercambio de saberes entre la academia occidental y la tradición cultural amazónica. Para este año, y basándose en el concepto académico de «comunicación para el cambio social», los miembros de Yauda viajaron al Amazonas para darle inicio a una red de información que tuviera su centro en las poblaciones del «Resguardo», «San Rafael» y «Refugio», en el Putumayo, y que les permitiera a sus habitantes comunicarse a través del discurso periodístico con los centros políticos más importantes del país, como Bogotá, para fortalecerse cultural y organizativamente. Para el segundo semestre del año, sus integrantes viajaron nuevamente al municipio de San Rafael para desarrollar actividades que estimularon entre 41 estudiantes de la comunidad murui la preparación académica con miras a su ingreso a la educación superior.
Grupo Yauda yaudaunal@gmail.com conmemoracioncaucherias.blogspot.com
• 155 •
• 156 •
Grupos de trabajo de
PROYECTOS INSTITUCIONALES 13 GRUPOS Catálogo // 2013
• 157 •
ida -
de V
d de
7 P. 16
ulta
Enfe
rme
ría
- P.
- Dis eña
ecto
Fac
P. 16 0
Proy
ibol
Libre
P. 159 - Bienestar Artes Institucional
Foun
Vole
0
6 P. 1
166
rativ P. 161 - Administ
da - P. 165
eando
P. 162
165
o mus
ical C
P. 1 6 a-
- P. 164
agu –F
Balonces
to en En
fermería
Inti
ca tóri s His ana ria um mo s H Me ncia e la Cie n d de ció ad mo cult Pro Fa 2 - en la
quaunef
A P. 163 -
• 158 •
- Grup
6 P. 1
4
Pat
a - P.
encias Humanas
os Facultad de Ci
Rumba por la Vi
Vid por la
e
arch
p - D’
iencia
s Hum
anas
#01 FACULTAD DE ARTES *BIENESTAR ARTES INSTITUCIONAL *
L
Banco de materiales
*
a Dirección de Bienestar de la Facultad de Artes con el fin de incentivar actividades que mejoren la convivencia y la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria (es-
tudiantes, docentes y administrativos), ha venido conformando diversas líneas de trabajo como:
*
*
L
uego de identificar la necesidad que los estudiantes de la Facultad de Artes tenían respecto al suministro de materiales y de un lugar en el que se pudieran almacenar, algunos
*Banco de materiales
estudiantes de Diseño Industrial armaron una propuesta estudiantil que para el 2013 des-
*Programa para la difusión de software libre en la Facultad de Artes
embocó en la conformación de este proyecto, con el que se busca gestionar la recolección de
*Talleres de representación 3D, animación básica y renderizado
materiales usados por los estudiantes de Artes y su posterior ubicación en distintas estacio-
*II Festival de títeres Mary la titiritera.
nes de fácil acceso para todos ellos. Dadas las difíciles condiciones que atraviesa una buena porción del estudiantado de la Facultad en relación con la consecución de instalaciones en las
Bienestar Artes vicbiene_farbog@unal.edu.co facartes.unal.edu.co/bienestar
que desarrollar las actividades académicas, los integrantes del grupo planearon minuciosamente la locación de los distintos espacios en los que el acceso sería más viable para los estudiantes y, en segundo lugar, la construcción de algunos muebles para almacenar en orden el material recogido. Aparte de su ejecución, el proyecto contó con una fase de planeación y de seguimiento, en la que se organizaron convocatorias por medios virtuales para la recolección de materiales, se capacitó a los estudiantes para su buen uso y se monitoreó el manejo de las estaciones de recolección repartidas por toda la universidad.
Jas_bc@hotmail.com
• 159 •
*DISEÑA LIBRE
*D’ PARCHE II Festival de títeres Mary la titiritera
1) Programa para la difusión de software libre en la Facultad de Artes 2) Talleres de representación 3D, animación básica y renderizado
*
*
L
os festivales titiriteros en la Universidad cuentan con una larga tradición de más de diez
*
*
E
l grupo Diseña Libre puso en marcha una serie de talleres introductorios y prácticos sobre
tados con el prestigioso grupo teatral La Libélula Dorada. El evento, que ya ha tenido una ver-
el manejo del software libre, que se constituye como una herramienta imprescindible den-
sión internacional, este año inauguró la segunda versión del festival que le hace homenaje a
tro del ámbito laboral al cual ingresarán como profesionales los estudiantes de la Facultad. Así,
su fundadora original. Si bien esperando una significativa asistencia del público joven y adulto,
desde agosto de 2012 el grupo ha dirigido numerosas sesiones de capacitación en el manejo de
el festival estuvo principalmente dirigido a la población infantil que de algún modo estuviera
este tipo de software, en las que los participantes han tenido la oportunidad de ganar habili-
vinculada con la comunidad universitaria, para que disfrutara de una velada en la que los in-
dades significativas en la representación 3D de objetos, la animación básica y el «renderiza-
gredientes centrales serían los títeres, los muñecos, la música y los efectos auditivos, y que es-
do», gracias tanto al aleccionamiento recibido de los tutores, como a los ejercicios prácticos de
peraba erigirse también como un espacio en el que los nuevos creadores e intérpretes de este
estas actividades digitales.
divertido género artístico tuvieran una oportunidad de lujo para hacer visible su trabajo.
DISEÑA LIBRE wgromerov@unal.edu.co
• 160 •
años atrás hasta el momento en que Mary la Titiritera fundó el primer festival de este
género teatral, que ha contado como escenario con el auditorio León de Greiff y entre sus invi-
dbu_farbog@unal.edu.co
#02 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS *ADMINISTRATIVOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS *
L
Programa de deportes para administrativos FCH
*
a Dirección de Bienestar de la Facultad de Artes con el fin de incentivar actividades que mejoren la convivencia y la calidad de vida de los miembros de la comunidad universi-
taria (estudiantes, docentes y administrativos), ha venido conformando diversas líneas de trabajo como:
*
*
C
on el fin de superar los resultados obtenidos en los últimos torneos de fútbol y de fútbol cinco a nivel universitario, que lamentablemente no habían sido los más satisfactorios para
*Programa de deportes para administrativos FCH.
el grupo, los Administrativos Facultad de Ciencias Humanas le dieron continuidad este año
*Creación y proyección de espacios artísticos.
a las prácticas deportivas futbolísticas dentro del campus universitario, con la particularidad
*Rutas y espacios con memoria histórica.
adicional de contar con la tutoría de un entrenador profesional de fútbol, que los capacitaría
*Inserción a la vida universitaria desde la Facultad de Ciencias Humanas.
teórica y tácticamente para conseguir las metas propuestas. Así, fieles a la intención original con la cual el grupo se conformó hace dos años, sus miembros han conseguido establecer un
Proyectos Estudiantiles Fchbog Un gtrabu_fchbog@unal.edu.co // vicbiene_fchbog@unal.edu.co www.humanas.unal.edu.co/bienestar/estudiantes/grupos-estudiantiles/
espacio institucional para la comunidad administrativa de la Facultad de Ciencias Humanas, en el que, mediante la práctica formal del fútbol, sus integrantes pueden beneficiarse de una alternativa saludable que los aleje de hábitos nocivos como el sedentarismo o el tabaquismo. Entre las actividades que se propusieron ejecutar para el 2013 se contaban, aparte de los entrenamientos, la organización de algunos partidos amistosos con equipos de otras instituciones, como el de la Universidad de los Andes.
restupina@unal.edu.co // regulopr@gmail.com
• 161 •
*GRUPO MUSICAL CIENCIAS HUMANAS
*PROMOCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Creación y proyección de espacios artísticos
*
Rutas y espacios con memoria histórica. Inserción a la vida universitaria desde la Facultad de Ciencias Humanas *
S
iguiendo el exitoso ejemplo de los grupos musicales de otras facultades como Arritmia (de Medicina) o Ingeniería Tropical (de Ingeniería), algunos estudiantes de la Facultad
de Ciencias Humanas que se habían beneficiado de varios procesos de formación musical ofrecidos dentro de la Universidad, decidieron conformar un grupo musical que representara
*
*
C
on el apoyo del grupo Memoria y Palabra, el colectivo de Promoción de la Memoria Histórica en la Facultad de Ciencias Humanas esperó para este año aportar concreta-
mente al ejercicio de la memoria histórica estudiantil dentro de la Universidad, concentrán-
formalmente la facultad a la que pertenecen. Así, basándose en la enseñanza de las mani-
dose particularmente en la recuperación histórica de los movimientos estudiantiles y de los
festaciones musicales de la tradición popular colombiana y latinoamericana, sus miembros
primeros docentes de la Facultad. Con el fin, entonces, de fortalecer el sentido de pertenencia
proyectaron para el 2013 la realización de algunos talleres musicales en los que los integrantes
de los estudiantes de Ciencias Humanas hacia su facultad, y aprovechando la implementación
de la facultad podrían desarrollar sus habilidades musicales en conjunto. El proyecto se dividi-
de los recorridos de inducción que se realizan en la Universidad al iniciar cada semestre acadé-
ría en tres fases principalmente: una en la que se lanzaría la convocatoria de los talleres a los
mico, los miembros del grupo planearon visibilizar la contribución de 10 docentes de Ciencias
estudiantes de las once carreras de la facultad; la realización de los talleres musicales; y la so-
Humanas que le dan nombre a algunas instalaciones y espacios académicos de la Universidad
cialización ante la comunidad universitaria del trabajo desarrollado en el proceso. El proyecto
(Margarita González, Virginia Gutiérrez de Pineda, Camilo Torres, Orlando Fals-Borda, Ernesto
contaría con la participación de una tallerista invitada, que instruiría a los participantes en el
Gühl, Noel Olaya, Guillermo Hoyos, Gerda Wenderdorph, María Cristina Salazar, Mercedes
manejo de instrumentos musicales como el canto, la percusión, las cuerdas y los teclados.
Rodrigo). La población beneficiada del proyecto fueron los aproximadamente 800 estudiantes que este semestre ingresaron a las 11 carreras de la facultad, y que además tuvieron la opor-
darbelaez@unal.edu.co // faer88@gmail.com
tunidad de recibir uno de los 520 mapas históricos que el grupo editó, imprimió y distribuyó.
faer88@gmail.com
• 162 •
#03 FACULTAD DE ENFERMERÍA *AQUAUNEF *
*
El medio acuático como un elemento de toma de conciencia del cuidado corporal
L
a Dirección de Bienestar de la Facultad de Enfermería con el fin de incentivar actividades que mejoren la convivencia y la calidad de vida de los miembros de la comunidad universita-
ria (estudiantes, docentes y administrativos), ha venido conformando diversas líneas de trabajo como:
*
*
P
ara el 2013, los miembros de Aquaunef le dieron seguimiento a las actividades deportivas
*El medio acuático como un elemento de toma de conciencia del cuidado corporal *Conformación del equipo masculino y femenino de la Facultad de Enfermería
acuáticas que vienen desarrollando desde el 2011 en distintos centros deportivos exter-
nos a la Universidad que estén equipados con un centro acuático de entrenamiento. El propó-
*Encuentros saludables para el desarrollo de la competencia cultural en el cuidado de estu-
sito del grupo es reunir a los miembros de la Facultad de Enfermería en torno al conocimiento
diantes universitarios de comunidades indígenas
íntimo de los cuerpos acuáticos con el fin de mejorar considerablemente su calidad de vida,
*Población especial afro, mejores bachilleres de municipios pobres y estudiantes proceden-
mediante el desarrollo integral de sus mentes y sus cuerpos (pues la práctica de la natación
tes de otras regiones de Colombia
mejora la capacidad respiratoria, la circulación sanguínea, las funciones cardiacas y la estimu-
*Entrenamientos de fútbol en la Facultad de Enfermería
lación del metabolismo).
*Torneo de fútbol cinco de Enfermería; Rumba por la vida y el tiempo libre *Conformación del equipo de voleibol femenino y masculino de Enfermería *Prácticas deportivas en la Facultad de Enfermería
Aquaunef Enfermería aquaunef@gmail.com
Bienestar Universitario Facultad De Enfermería UN dirbienes_febog@unal.edu.co
• 163 •
*BALONCESTO EN ENFERMERÍA
*INTI – FAGUA
Conformación del equipo masculino y femenino de la Facultad de Enfermería
Encuentros saludables para el desarrollo de la competencia cultural en el cuidado de estudiantes universitarios de comunidades indígenas, población especial afro, mejores bachilleres de municipios pobres y estudiantes procedentes de otras regiones de Colombia
*
*
E
n el 2012 se conformó dentro de la Facultad de Enfermería el equipo masculino y femenino de baloncesto, con 22 estudiantes participando regularmente. Este año se abrió
nuevamente una convocatoria para incorporar nuevos miembros a los grupos, y se le dio continuidad a las actividades deportivas con los entrenamientos y encuentros dados dentro del campus universitario. De este modo, los coordinadores del grupo estudiantil Baloncesto en Enfermería consiguieron promover hábitos saludables de vida en los estudiantes que participan de los juegos de baloncesto y fortalecieron la integración de la comunidad estudiantil al seno de la facultad.
*
*
P
ara darle continuidad al proyecto que inició sus actividades en el primer semestre de este año, los miembros de Intif-Fagua organizaron siete encuentros culturales en diversos
sitios de la ciudad y de Cundinamarca, con el fin de que los participantes adquirieran una mayor sensibilidad hacia la variedad cultural de nuestro territorio y pudieran desarrollar valores humanos esenciales para su vida personal y profesional. Los beneficiarios de las salidas cultu-
baloncestoenfermeria@gmail.com
rales, que fueron doce estudiantes provenientes de Antioquia, Nariño, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Caquetá y Huila, tuvieron la oportunidad de conocer un humedal de Suba, el centro de la ciudad, Monserrate, la zona rural de Usme, el aeropuerto el Dorado, y la catedral de sal de Zipaquirá. El proyecto contribuyó nuevamente a determinar las dificultades que enfrentan los estudiantes de admisión especial al ingresar a la Universidad y las soluciones que pueden darse para facilitar su ingreso a la vida académica en una ciudad diferente a la natal.
Inti Fagua intifague@gmail.com
• 164 •
*PATEANDO POR LA VIDA
*RUMBA POR LA VIDA
1) Entrenamientos de fútbol en la Facultad de Enfermería 2) Torneo de fútbol cinco de Enfermería
Rumba por la vida y el tiempo libre
*
* *
L
a Facultad de Enfermería cuenta con cierta tradición deportiva dentro de la cual se han inscrito en los últimos años varios equipos futbolísticos conformados por sus miembros
*
L
os integrantes del colectivo estudiantil Rumba por la Vida consideran que la actividad física le ofrece beneficios esenciales a todas las personas en un sentido mental, físico y social,
y que, a su vez, los estudiantes en general pueden aprovechar su práctica para frenar sólidamente el avance nocivo de los problemas asociados a la tensión generados como parte de su
estudiantiles, y es allí donde aparece en el 2011 el grupo Pateando por la Vida. Con el fin de
oficio. En su cuarto año de conformación, el grupo siguió organizando actividades gimnásticas
promover una práctica saludable del deporte para fortalecer las habilidades físicas, motrices
agrupadas bajo tres líneas principales: la «rumba sana», dentro de lo cual incluyen la práctica
y sociales de sus invitados, los miembros de este grupo llevaron a cabo varias sesiones de en-
de los bailes modernos y regionales, el Pilates y el Acondicionamiento Muscular. Las sesiones
trenamiento este año, a razón de dos por semana en el primer semestre, y tres por semana en
de encuentro, que contaron en promedio con 45 asistentes provenientes de varias carreras
el segundo, correspondientes a la práctica del Fútbol Profesional y del Fútbol Sala dentro del
de la Universidad y estuvieron dirigidas por un profesional del deporte, se llevaron a cabo por
campus universitario. El equipo contó con la asistencia de un entrenador profesional de fútbol,
tres veces a la semana en el auditorio del edificio de Enfermería y, en otras ocasiones, en espa-
que dictó sesiones deportivas alternadas con las prácticas por separado de los estudiantes, y
cios abiertos del campus universitario.
quien los estuvo dirigiendo con miras a su participación en el torneo de fútbol de Enfermería, y el de Inter-Facultades que tuvo lugar este año en la Universidad. En total, el número de asistentes a los entrenamientos fue casi 70, de los cuales un buen número conformó los doce
Rumba Por LA Vida FE UN rumbactiva@gmail.com
equipos (masculinos y femeninos) que participaron del torneo de fútbol cinco realizado en los dos últimos meses del año.
Pateando por la vida F. de Enfermería UN patiandoporlavidafe@gmail.com
• 165 •
#04 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA *VOLEIBOL FACULTAD DE ENFERMERÍA 1) Conformación del equipo de voleibol femenino y masculino de Enfermería 2) Prácticas deportivas en la Facultad de Enfermería
*
*
L
a Dirección de Bienestar de la Facultad de Odontología con el fin de incentivar actividades que mejoren la convivencia y la calidad de vida de los miembros de la comunidad universita-
ria (estudiantes, docentes y administrativos), ha venido conformando diversas líneas de trabajo
*
*
C
on talleres dobles por semana y la asistencia en promedio de unas veinte personas, al-
como: *Semana de inducción II semestre de 2013 y Semana de inducción I semestre 2014
gunos estudiantes de la Facultad de Enfermería le dieron este año inicio a las activida-
des de entrenamiento del equipo de voleibol de su Facultad, que tuvo un grupo masculino y femenino de 22 personas en total. El grupo se reunió para sus prácticas en algunos terrenos cercanos al edificio de Enfermería, en donde, aparte de estas sesiones de capacitación introductoria, jugaron algunos partidos de «fogueo» y amistosos con los grupos de otras facultades, como parte de una intensa preparación para la participación del torneo de voleibol Inter-Facultades. De este modo, los miembros del equipo esperaron incentivar entre los estudiantes de Enfermería un mayor sentido de pertenencia hacia su facultad, mediante la saludable práctica deportiva que favorece la integración de su comunidad en ámbitos distintos a los salones de clases.
voleibolenfermeria@gmail.com
• 166 •
vicbiene_fobog@unal.edu.co
*FOUN PROYECTO DE VIDA Semana de inducción II semestre de 2013 y Semana de inducción I semestre 2014 *
*
E
l grupo estudiantil FOUN organiza cada año actividades de todo tipo dentro de la semana de inducción académica con el fin de brindar un ambiente que capacite y codifique el
ingreso al mundo universitario para los estudiantes admitidos al programa de Odontología. En total, los eventos planeados para la semana de inducción del II semestre del 2013 fueron casi 25: la presentación del equipo académico del Departamento de Odontología y de algunos programas de apoyo brindados por la Universidad, algunas charlas sobre sexualidad, el consumo de psicoactivos y la situación actual de la juventud, y varias actividades de integración con las familias de los estudiantes admitidos. Por otra parte, para el conjunto de actividades planeadas como parte de la semana de inducción al primer semestre del 2014, se encontraron charlas sobre las frecuentes dudas que surgen entre los admitidos a la Universidad (acceso a apoyos socioeconómicos, procesos de movilidad, manejo del SIA, etc.) y varias actividades de integración que facilitaron su adaptación a la vida universitaria que iniciaron.
vicbiene_fobog@unal.edu.co
• 167 •
CONVOCATORIA ESPECIAL Catálogo // 2013
• 169 •
• 170 •
Grupos estudiantiles de trabajo de la convocatoria de
LIDERAZGO ESTUDIANTIL 9 GRUPOS Catálogo // 2013
• 171 •
d id a 4Estu Nac diant ion es d al p e or l Fono a aA fas udiolo ia ( EFU gía Un NA) ive rs
P. 174 - Amaranto
Vive San o78
P. 1 7
p. 1
Simulación C om Entre Moléc putacional de la Intera ulas de Ozono cc o3 y un Gas ión Contaminan te - p. 177
aintur
o en el ación Basad acial a de Naveg m te is z y Aeroesp S ri ot un om ra ut pa A d a ri da li la Indust dio de Viabi aplicado a P. 175 - Estu Bajo Costo de ño pe Desem
P. 17
77
p. 1
5-G
Láp
P. 176 - Grup diantil
o Estu GEER)
aras (
ades R
ermed
en Enf
• 172 •
La Estim Creativ ulación de lo o s Escritu en Niños en Diferentes T tre 8 y ra de lo ipos d e lo s Mito s sobr s 11 años, Pensamiento e el Or a igen de través de la l Unive rso - p . 176
P iz de
rupo
de E
stud
io en
Gené
tica
Anim
al (G
EGA)
PROYECTOS DE LIDERAZGO ESTUDIANTIL (MARCO LÓGICO E INNOVACIÓN CIENTÍFICA) *
*
L
a línea de Liderazgo Estudiantil busca fortalecer a los líderes gestores para que agencien y promuevan el saber científico y social logrando niveles de aplicabilidad. De esta forma, los proyectos estudiantiles se han convertido en una incubadora de ideas y planes
prospectivos, que permiten a los jóvenes contrastar los conocimientos adquiridos en el aula y lograr procesos de alto impacto al interior y por fuera del campus universitario.
• 173 •
#01 AMARANTO
#02 ESTUDIANTES DE FONOAUDIOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL POR LA AFASIA (EFUNA)
Seminarios de Ingeniería Agrícola
Sesiones de trabajo con la AFASCOL y organización de jornadas de sensibilización *
*
*
L
L
Fedepalma, Cormagdalena y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El evento tuvo
importantes habilidades para adaptarse en distintos contextos cotidianos. Entre las activida-
lugar el 8, 22 de noviembre y el 6 de diciembre en los auditorios de los edificios de Ingeniería
des desarrolladas se llevaron a cabo doce sesiones de trabajo con los quince miembros activos
de la Universidad, contó con la asistencia de la comunidad académica del Departamento de
de la AFASCOL (Asociación Colombiana de Afásicos) para fortalecer sus capacidades comuni-
Ingeniería Agrícola y con la presencia de la comunidad científica, productora y comercial
cativas en distintos contextos: familiar, social, urbano. Con la misma población, el grupo realizó
asociada a este sector. Los buenos resultados del seminario permitieron a los integrantes de
una salida de integración a La Mesa, Cundinamarca, y llevó a cabo dos jornadas de sensibiliza-
Amaranto estrechar lazos con diversos sujetos del campo agropecuario colombiano, así como
ción con los miembros de la sociedad que pueden entrar en contacto con ellos: en primer lugar,
generar un mayor sentido de pertenencia entre los estudiantes de Ingeniería Agrícola hacia la
sus propios familiares y luego, la comunidad en general, representada por los estudiantes de la
carrera que actualmente estudian.
Universidad que tuvieron la oportunidad de conocer a las personas con esta condición médica
as tres conferencias que hicieron parte del I seminario de Ingeniería Agrícola fueron dictadas por prestigiosos profesionales de esta rama de la Ingeniería, que contaban con
una larga trayectoria académica y que provenían de distintas organizaciones del sector:
os integrantes de EFUNA crearon, a finales de este año, numerosos espacios de encuentro entre los estudiantes, la población con afasia y sus familiares, estos encuentros les
permitieron identificar en detalle la situación de los individuos con afasia, y, a estos, adquirir
en un evento de sensibilización que se dio en el campus universitario.
Semillero de Investigación AMARANTO amaranto.un@gmail.com sites.google.com/site/amarantounal/
• 174 •
*
EFUNA efunaun@gmail.com
#03 ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA UN SISTEMA DE NAVEGACIÓN BASADO EN EL DESEMPEÑO DE BAJO COSTO APLICADO A LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Y AEROESPACIAL *
#04 GRUPO DE ESTUDIO EN GENÉTICA ANIMAL (GEGA) Caracterización fenotípica y del entorno social de la gallina criolla colombiana en el cañón del río Combeima (CRC) (Tolima), Moniquirá (Boyacá) y la Mesa (Cundinamarca)
*
L
as nuevas aplicaciones en sistemas de navegación con apoyo satelital han desarrollado notablemente la industria automotriz y aeroespacial, pues facilitan enormemente la
ubicación de lugares y el correcto destinamiento de rutas a las empresas del sector, mediante la utilización de aeronaves no tripuladas que reducen costos y riesgos. No obstante, dichas tecnologías han causado un impacto negativo en otras áreas de la industria del país. Por esto,
*
*
E
n el año en que inicia labores GEGA identificó las diferencias fenotípicas de las gallinas criollas colombianas, que son de vital importancia para el sostenimiento del sector rural
por la facilidad de su cría y el alto valor nutricional de sus cuerpos. El grupo se trasladó con
se requiere poder incluir a las aeronaves no tripuladas en varios sectores en los cuales, hasta
este fin a la vereda de Pie de Cuesta Amarillas, en las proximidades de Ibagué, donde visitaron
el momento, no se les ha dado uso, por ejemplo, en el campo de la aeronáutica, la generación
ocho fincas para realizar las mediciones, encuestas y, además, organizar una actividad recrea-
de energía, la vigilancia y otros, donde se requiere desarrollar aeronaves con sistemas de na-
tiva con los niños del lugar. Igualmente, llegaron hasta los municipios de Moniquirá (Boyacá)
vegación muy precisos, inteligentes y a un costo asequible. El Estudio de viabilidad para un
y la Mesa (Cundinamarca), donde pudieron comprobar que la gallina criolla posee una carac-
sistema de navegación basado en el desempeño de bajo costo aplicado a la industria auto-
terización fenotípica particular en cada uno de estos distintos lugares, y donde integraron el
motriz y aeroespacial es la forma de establecer que tan posible es implementar estas nuevas
conocimiento académico al saber empírico del campesino, que ve en esta especie de gallinas
tecnologías en dichos campos de la industria colombiana, para llevarlos al futuro del transpor-
un recurso zoogenético valioso para las labores que emprende.
te y la navegación de vehículos no tripulados, con el fin de mejorar los niveles de calidad y de reducir significativamente los costos operacionales.
GEGA gegaunalfmvzbog@gmail.com; gegaun@gmail.com
aiardila@unal.edu.co
• 175 •
#05 GRUPO ESTUDIANTIL EN ENFERMEDADES RARAS (GEER)
#06 LA ESTIMULACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE PENSAMIENTO CREATIVO EN NIÑOS ENTRE 8 Y LOS 11 AÑOS, A TRAVÉS DE LA ESCRITURA DE LOS MITOS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO
Arte y metabolismo: la expresión del cuerpo y la conciencia
*
*
*
*
D
L
lleres lúdicos en los que se aprovecharon los medios de expresión artística y corporal para que
población ejercitar la creatividad, ya que es una cualidad indispensable a la hora de afrontar
esta población se apropiara de su cuerpo y reinvindicara la condición física que poseen. Así,
los diferentes retos de la vida. En este sentido, el grupo quiso analizar las diversas formas en
con el apoyo de organizaciones sin ánimo de lucro como la ACPEIM (Asociación Colombiana de
las que este tipo de pensamiento se hace presente en el actuar de los niños escogidos para
Errores Innatos del Metabolismo), la FECOER y la Asociación Colombiana de Arte-terapia, los
llevar a cabo la investigación. Los procesos de creación se evaluaron a partir de la escritura
miembros de GEER contribuyeron al mejoramiento del estilo de vida de personas en condición
de mitos sobre el origen del universo, dicha actividad fue progresiva y se realizó durante 14
de discapacidad y de quienes las rodean.
sesiones de dos horas cada una; con base en estos ejercicios, el grupo implementó la aplicación
iez personas de entre cinco y diez años (de acuerdo con su edad corregida) que sufren de errores innatos del metabolismo (EIM), así como las personas que están a su cuidado, re-
cibieron en este año el apoyo del Grupo Estudiantil en Enfermedades Raras, a través de ta-
a investigación fue la herramienta clave para que este grupo de estudiantes de Medicina ahondara en los procesos que circundan la actividad creativa de niños entre los 8 y 11
años. El proyecto giró en torno a la motivación y al desarrollo de técnicas que permitan a esta
de la Evaluación Multifactorial de la Creatividad (EMUC) a los participantes de la investigación.
Geer Unal geerunal@gmail.com // geerunal@hotmail.com geerunal.wordpress.com/
Posteriormente, se llevaron a cabo el análisis de resultados de la aplicación de la evaluación Multifactorial de la Creatividad (EMUC), la elaboración de discusión de los resultados y la entrega del informe final, con el cual se mostrarían las ventajas de la estimulación del pensamiento creativo y algunas técnicas efectivas para incentivarlo.
sapuertasc@unal.edu.co
• 176 •
#07 LÁPIZ DE PINTURA
*
#08 SIMULACIÓN COMPUTACIONAL DE LA INTERACCIÓN ENTRE MOLÉCULAS DE OZONO O3 Y UN GAS CONTAMINANTE
*
*
*
E
E
tudiantes de Ingeniería, el proyecto Lápiz de pintura, mediante el cual se busca la creación de
aspecto teórico-descriptivo de este tema y que, además, por su forma de abordarlo, ofrez-
un prototipo de lápiz para pintar, de fácil utilización para los niños, no tóxico, durable y lavable,
can alternativas reales de solución. El proyecto Simulación computacional de la interac-
hecho con materiales reciclados y que aprovecha otros recursos descartados como los tomates
ción entre moléculas de ozono O3 y un gas contaminante quiso generar la simulación de la
no utilizables como alimentos y otras frutas de las que se extrae un material para la pintura
dinámica de interacción entre el ozono bajo condiciones ambientales específicas y un agente
llamado licopeno, esto con el fin de conservar los recursos y de utilizar las materias que posi-
contaminante puntual de acuerdo con las teorías físicas aplicables en el área, para así, con los
blemente serían desechadas como basura y continuar satisfaciendo la necesidad en las labo-
datos obtenidos, determinar cómo tratar esta interacción y proponer una solución viable a la
res manuales de los niños del jardín.
contaminación que se presenta en la atmósfera de las ciudades. El desarrollo de este proyecto
n los jardines de primera infancia existe un conflicto entre la limpieza en los lugares de trabajo y las actividades realizadas con pinturas, pues ambas son labores necesarias para
el desarrollo de las actividades normales del jardín. Es por esto que se planteó, por parte de es-
n Colombia se han realizado múltiples investigaciones sobre la contaminación en la atmosfera, específicamente sobre el daño que sufre la capa de ozono al interactuar con
agentes contaminantes. Sin embargo, son muy pocas las investigaciones enfocadas en el
contribuyó al entendimiento de la dinámica molecular del ozono, y, con los medios computa-
gvden@unal.edu.co
cionales aplicados, se obtuvieron resultados muy detallados para el análisis de los sistemas físicos y atmosféricos, los que, aunque no reemplazan un experimento, dan una clara idea del comportamiento de este sistema, con el fin de que en un futuro se obtenga una solución efectiva a esta problemática ambiental.
lacabrerar@unal.edu.co
• 177 •
#09 VIVE SANO Bebida funcional y crema para diabéticos enfocados a la prevención y promoción de la salud
*
*
S
e estima que actualmente el 7 % de la población colombiana sufre de diabetes de algún tipo, y que para el año 2025 este grupo poblacional sumará más de cinco millones de per-
sonas. Por esta razón, el grupo estudiantil Vive Sano se propuso crear una bebida y una crema que proporcionaran beneficios específicamente a los diabéticos del país. El proyecto estuvo dividido en cuatro fases: una de preparación teórica en la que se consultó material bibliográfico que pudiera guiar el trabajo del grupo; una de determinación de las proporciones que presentaría cada componente dentro del producto; una en la que se analizaron sus propiedades físicas y químicas, y, finalmente, una etapa en la que se efectuaron las pruebas de eficacia de las sustancias preparadas.
Vive Xano jarondonf@unal.edu.co
• 178 •
Grupos estudiantiles de trabajo de la convocatoria de
MUJER, GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL 9 GRUPOS Catálogo // 2013
• 179 •
nci as
rrec tas
io le
sV a la uje
sM
In s u
la tra
ivo
Con 6
P. 1 8
8 P. 1
2-
Col
res
ect
as
P 182 - Colectivo Contramando
nad J or
Teatro la Ven
de Género y de Estudios va Mirabal po ru G 3 P. 18 ial Miner Práctica Soc
tana - P. 18
a - P.
184
3-H
ual
• 180 •
ad Sex
versid
a y Di
ológic
n Psic
venció
- Inter
o
iller
Sem
P. 18
5
P. 18
P. 184
ción
stiga
ve de In
es en D
lRura
La Tul p
llo arro
5
abib
i
MUJER, GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL *
*
C
on la realización de esta línea de trabajo se busca generar que los proyectos visibilicen acciones que fomenten una cultura política en torno a la equidad entre hombres y mujeres, el reconocimiento de la diversidad y la prevención de violencias de género, para dar
cumplimento a las estrategias afirmativas propuestas en el Acuerdo 035 de 2012 Consejo Superior Universitario.
• 181 •
#01 COLECTIVO CONTRAMANDO
#02 COLECTIVO INSURRECTAS
Servicio social alternativo Universidad Nacional – Liceo Femenino Mercedes Nariño
Revelando cuerpos, creando arte (talleres artísticos)
*
*
*
E
C
destinados a la consolidación de un servicio social obligatorio alternativo con las estudiantes
propuesto desde hace más de dos años la difusión de las prácticas artísticas (puestas en esce-
del Liceo Femenino Mercedes Nariño, quienes reciben algunos saberes artísticos por parte
na, performance, obras de teatro, etc.) como medio para la expresión sensible de las dificulta-
de los miembros del grupo para poder construirse desde su etapa preparatoria como sujetos
des que enfrentan actualmente las mujeres. Es por esto que para el 2013 el colectivo planeó la
políticos. Así, este proyecto social, que ya ha producido un grupo de estudiantes de secunda-
realización de un ciclo de talleres artísticos titulado Revelando cuerpos, creando arte, en cu-
ria llamado «Emancipación Violeta», busca fomentar la apropiación de herramientas gráficas
yas sesiones quincenales de tres horas cada una, los participantes podrían discutir las proble-
por parte de las estudiantes del Liceo para que asimilen las problemáticas humanas actuales
máticas de género y el modo en que el arte es un efectivo vehículo para su divulgación, para
más alarmantes y las expresen para sí mismas y para la comunidad humana dentro de la cual
concluir con una puesta en escena colectiva que los preparara para las presentaciones artísti-
se inscribe el colegio. Este servicio social alternativo se extiende por ochenta horas invertidas
cas que esperaban llevar a cabo tanto dentro como fuera de la Universidad.
l Colectivo Contramando se conformó hace más de cinco años con el fin de valerse de algunos instrumentos gráficos (stencil, fotografía, estampados) para contribuir a la
construcción de poder popular desde la universidad. Los últimos dos años de trabajo han sido
on el fin de abordar las problemáticas de género universitarias y citadinas empleando un discurso alternativo al de la academia, y llenar el vacío que en las universidades deja la
ausencia de las discusiones sobre este asunto, las integrantes del Colectivo InSURrectas han
en sesiones de talleres gráficos, experiencias pedagógicas, un trabajo autónomo por parte de cada estudiante y una muestra final.
Colectivo ContraMando contramando@gmail.com contramando.blogspot.com/
• 182 •
*
Colectivo Insurrectas insurrectas.revuelta@gmail.com
#03 GRUPO DE ESTUDIOS DE GÉNERO Y PRÁCTICA SOCIAL MINERVA MIRABAL
#04 HABIBI Festival de danza del vientre «Dilshad» - Mujeres construyendo identidad y lazos de hermandad
En el tiempo de las mariposas – liberándonos de las violencias de género
*
*
*
*
E
E
grupo empezaron en este año y presentaron un carácter principalmente reflexivo e informa-
realizan y compartir sus conocimientos con otros grupos del mismo corte. El evento se dio en
tivo sobre la relación de este asunto con los imaginarios colectivos de nuestra sociedad. Entre
la noche del 14 de noviembre de este año y contó con la participación de diez conjuntos dan-
las actividades mencionadas cabe destacar seis talleres sobre feminidad y masculinidad, el
císticos provenientes de nueve universidades de la capital, cuyo trabajo fue apreciado por una
cuerpo como territorio de resistencia, la educación como práctica de la libertad, la liberación
nutrida asistencia (más de 350 personas). El festival contó además con la presentación de un
de las violencias de género y la transición entre el amor «romántico» y el amor «eficaz». El
grupo invitado, Black Mamba Tribe, que aportó con su experiencia a una serie de actividades
grupo llevó a cabo igualmente un «rito de iniciación» como un ejercicio de integración inicial.
que se consignaron formalmente en unas memorias, redactadas más adelante por las inte-
Participó de tres marchas en las que comunicó su mensaje a través de pancartas y letreros, y,
grantes de Habibi.
ste grupo estudiantil busca enseñarle a la comunidad universitaria en general las diferentes aristas que presenta la violencia de género, y mostrar que este es un problema que
trasciende las fronteras de las relaciones afectivas heterosexuales. Las actividades de este
l grupo estudiantil Habibi organizó en este año el primer Festival de danza del vientre Dilshad, que agrupó en un mismo lugar a varios colectivos dedicados a la danza del vien-
tre, y les dio a estos un espacio en el que pudieran ofrecer muestras artísticas del trabajo que
como cierre del proceso de trabajo, los integrantes de esta colectividad planearon una jornada para socializar las conclusiones alcanzadas, así como la presentación de un grupo teatral.
Habibi UN habibiarabefch@gmail.com
eneltiempodelasmariposas.vuela@gmail.com
• 183 •
#05 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y DIVERSIDAD SEXUAL
#06 LA TULPA IV Encuentro de danza por la memoria, la dignidad y la resistencia
Sensibilización para la intervención psicológica en temas de diversidad sexual
*
*
*
*
E
E
nas y bisexuales. Para el segundo semestre de este año, sus miembros organizaron un taller
relación entablada entre el arte y la sociedad. Para el 2013, sus miembros decidieron orientar
de sensibilización para la intervención psicológica en temas de diversidad sexual que tomó
sus diversas actividades artísticas para que expresaran particularmente la situación de las
lugar en octubre, noviembre y diciembre, y estuvo dirigido por funcionarios de la Secretaría
mujeres en la actualidad y las dificultades que enfrentan, para lo cual decidieron llevar a cabo
Distrital de Integración Social – Subdirección para asuntos LGBT. Entre los temas abordados,
dos proyectos distintos basados en el uso de la danza: un taller artístico de danza y la realiza-
se encontraban el desarrollo de la identidad LGB, la paternidad LGB y las estructuras familia-
ción del IV Encuentro de danza por la memoria, la dignidad y la resistencia, que han orga-
res, el heterosexismo, las influencias en la salud de las personas LGB y el acceso a los ser-
nizado por los tres últimos días de la danza y que para este año contaría con la presentación
ste grupo de trabajo les permite a los profesionales de la salud mental desarrollar habilidades de acompañamiento a los individuos de orientaciones sexuales no normativas,
y, en particular, a los miembros de los grupos sociales que se denominan como gays, lesbia-
l colectivo estudiantil La Tulpa se propuso desde un principio, en el 2008, valerse del trabajo con las manifestaciones artísticas humanas para darle un espacio distinto al
fortalecimiento de la resistencia de diversos grupos sociales, y para resaltar la indisoluble
vicios. El proyecto, que sumó finalmente más de 70 asistentes, fue socializado por diversos
dancística del grupo titulada Miedos y violencias contra las mujeres en las noches. Por su
medios entre la comunidad universitaria.
parte, el taller de danza contaría con diez sesiones en las que los participantes aprenderían a transmitir corporalmente una frase o un sentimiento, como también algunas prácticas dan-
intervencionydiversidad@gmail.com
císticas brasileñas (p. ej. la samba o las batucadas). El grupo llevó a cabo igualmente algunas presentaciones en la Universidad Distrital y el barrio Villasuaita, en el marco de la celebración del día de la mujer.
Tulpa Danzas - Grupo de danzas La Tulpa rvzarama@unal.edu.co
• 184 •
#07 SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO RURAL
#08 TEATRO LA VENTANA Formación en técnicas teatrales
Aportes a la soberanía alimentaria en Inzá, Cauca
*
*
*
*
E
E
corregimientos del municipio de Inzá, Cauca, para fortalecer las actividades que desempeña
grupo crecieran personalmente y reflexionaran críticamente sobre la realidad que los rodea.
el comité de mujeres de la ACIT (Asociación Campesina de Inzá Tierradentro). Las acciones
En este año el grupo le dio continuidad a su trabajo haciendo una convocatoria al a todos
encaminadas hacia la consecución de esta meta fueron múltiples y se agruparon en una fase
los miembros (estudiantes, docentes y funcionarios) de la facultad, dando como resultado
de preparación bibliográfica y en la ejecución del trabajo de campo en Inzá. Allí, los miembros
la admisión de las que actualmente son unas 36 personas provenientes de las carreras de
del semillero de investigación le ofrecieron varios talleres a la población (que en su mayoría es
Antropología, Psicología, Filosofía, entre otras. Las reuniones se llevaron a cabo en distintas
campesina) con el fin de elaborar un banco popular de semillas, y la realización del evento de
instalaciones de la facultad, en donde los integrantes tuvieron la oportunidad de iniciarse en
intercambio de semillas y saberes. De este modo, el grupo de trabajo contribuyó notablemente
la formación de técnicas teatrales con un tallerista invitado, en sesiones semanales de dos
a la consolidación de la soberanía alimentaria del territorio y fortaleció sus lazos con la pobla-
horas y media. El grupo planea consolidar su trabajo en adelante con muestras artísticas den-
ción campesina del lugar.
tro o fuera de la Universidad.
ste grupo de trabajo quiere comprender íntegramente la situación del sector rural colombiano, para elaborar propuestas que le den una solución a las problemáticas que dicho sec-
tor debe enfrentar. Durante 2013, el proyecto que buscó este fin consistió en la visita a varios
Semillero de Investigación en Desarrollo Rural Sinder-Un sinder.un@gmail.com
l grupo de teatro La ventana surgió dentro de la Facultad de Ciencias Humanas en el 2012 gracias al interés de algunos estudiantes provenientes de distintas carreras por
darle un espacio a las actividades artísticas performativas, de modo que los participantes del
Teatro La Ventana teatrolaventana@hotmail.com
• 185 •
#09 JORNADAS CONTRA LAS VIOLENCIAS A LAS MUJERES Actividades académicas y culturales en el marco del sexagenario aniversario del voto incluyente en Colombia *
*
L
as Jornadas contra las violencias a las mujeres tuvieron como fin promover la prevención, sensibilización y denuncia de las violencias que toman lugar contra la población femenina
en el país. El evento tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad Nacional. Las actividades desarrolladas fueron conversatorios, talleres y actividades artísticas como performances y exposiciones fotográficas, enfocadas en distintos temas relativos a la violencia de género: el voto incluyente, prevención de ataques físicos, el afrontamiento psicosocial a la violencia de género, la intervención con la comunidad LGBTI o la atención a las mujeres en las Casas de Igualdad. De este modo, en el marco del sexagenario aniversario del voto incluyente, el grupo organizador logró dar un paso significativo en la erradicación de estas prácticas repudiables.
Proyectos Estudiantiles Fchbog Un gtrabu_fch@unal.edu.co // mariaelvia.dominguez@gmail.com
• 186 •
Proyectos
DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS 11 PROYECTOS Catálogo // 2013
• 187 •
ara M
ejora
r la C
alida
d de
Vida
am
r ilia
y
¿Có m Cua o se D ndo i no E vertían m xist ía la is Abu Tecn elos olog ía?
aj l Trab és de
o Tang
pu
- Des
P. 191 - Domin
io Vocal y Elab
or Lab
P. 1 9
193
2-
biduría
n la Sa
tros co
Encuen al
Ancestr
• 188 •
la V
1 P. 19
94
P. 192
He
tas
ien
m rra
ara
ap
ci len
io
o-v
0-
- p. 1
p. al -
F ida
o un
- p. 194
Metamorfosis
N de
P. 1 9
abe p
195
za Ár
P. 190 - Capacitación en Gestión Recursos de Cooperación Nacional e Internacional con Marco Lógico
y Dan
- p.
poral
Hablemo s de Inte gración y Calida d de Vid a en la U N - p. 19 3
o Cor
le!!! dab Salu acu Tu F
Traba j
El V
oto
Inc
luye
nte
oración de Co
tidiáfanos para
Docentes
PROYECTOS DE DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS *
*
L
os proyectos de Docentes y Administrativos contribuyen a generar identidad y sentido de pertenencia con la Institución, dan la oportunidad de desarrollar intereses y potencialidades de los miembros de la comunidad universitaria, lo cual incentiva procesos
participativos y constructores del escenario social. A través de esta línea se aporta en la construcción humana, contribuyendo al desarrollo de subjetividades, siendo una excelente oportunidad para consolidar lazos de intercambio y generar redes entre distintos grupos y nichos sociales, aportando de manera colectiva en la producción participativa del bienestar.
• 189 •
#01 CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RECURSOS DE COOPERACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL CON MARCO LÓGICO
#02 ¿CÓMO SE DIVERTÍAN MIS ABUELOS CUANDO NO EXISTÍA LA TECNOLOGÍA? Divulgación entre la comunidad juvenil universitaria de las prácticas lúdicas de anteriores generaciones
Sesiones de formación en creación de proyectos con marco lógico *
*
*
L
D
Los cinco talleres que ofreció para las personas interesadas en la consecución de fondos o
niños y jóvenes. Por esta razón, dos funcionarios de la Universidad decidieron emprender este
fundraising tuvieron una duración de ocho horas cada uno y se concentraron en distintos
proyecto, con él buscaban generar un interés tangible en la comunidad universitaria respecto
aspectos de este importante método de financiación académica. Así, luego de dar una intro-
a las actividades lúdicas que divertían a los que hoy son abuelos y padres. El proyecto consistió
ducción al concepto de consecución de fondos, la tallerista definió a los posibles donantes de
en dos grandes grupos de eventos: en primer lugar, una gira de talleres por toda la Universidad
los proyectos con marco lógico (que pueden encontrarse en todos los sectores de la sociedad) y
(en sus espacios abiertos y cerrados) para enseñarle a los estudiantes las reglas, la historia y
enseñó las que considera son las estrategias más eficientes para lograr la financiación de una
las técnicas de varios juegos artesanales de otras épocas, además se desarrolló un evento a
de estas iniciativas académicas. El curso dejó varias conclusiones en los asistentes, quienes
gran escala en el que la comunidad de la tercera edad compartió sus experiencias lúdicas con
seguramente podrán emprender con mayor destreza este tipo de proyectos.
los jóvenes que hoy cursan sus carreras en la Universidad.
as sesiones de esta capacitación fueron dictadas por una Antropóloga de la Universidad de los Andes que estaba notablemente familiarizada con los procedimientos que deben
seguirse para obtener con éxito la financiación de un proyecto académico con marco lógico.
geruzr@unal.edu.co
• 190 •
*
esde hace varias décadas el acelerado progreso tecnológico ha incidido en las prácticas lúdicas de las nuevas generaciones; con efectos positivos pero también negativos. Esta si-
tuación ha impedido a dichas generaciones conocer los juegos que antiguamente practicaban
caraguzmant@unal.edu.co, ehernandezh@unal.edu.co
#03 DESPUÉS DEL TRABAJO UN TANGO
#04 DOMINIO VOCAL Y ELABORACIÓN DE COTIDIÁFANOS PARA DOCENTES
Clases de tango en la UN
Talleres instructivos sobre el adecuado manejo de la voz
Dirección de Gestión
*
*
*
*
E
L
argentino. El grupo había nacido unos meses atrás cuando algunos miembros del personal
los expertos que dictaban el curso. En efecto, dado que el elevado nivel de ruido que se produ-
administrativo y docente decidieron abrir un espacio a la práctica de esta manifestación
ce en los salones de clase es uno de los problemas más perjudiciales para la profesión docente,
dancística, pues representa importantes beneficios mentales y físicos para las personas que
el taller estaba enfocado en darles a los profesores asistentes las herramientas para modular
le dan un momento del día a este tipo de actividades. El ciclo de talleres teóricos y prácticos
los esfuerzos guturales que habitualmente producen para contrarrestar esta situación. Así,
estuvo dirigido por los instructores de una reconocida escuela de tango bogotana, y se ins-
mediante ejercicios de respiración y técnica vocal, los beneficiarios del proyecto solucionaron
cribe en la larga línea de proyectos surgidos dentro de la Universidad para la práctica de esta
dificultades relacionadas con el uso indebido de la voz, mientras desarrollaban sus habilida-
expresión artística.
des creativas con la elaboración de un «cotidiáfono» (un instrumento musical de elaboración
ntre febrero y mayo del 2014 algunos funcionarios y docentes de la Universidad se reunieron semanalmente por tres horas para aprender las técnicas del «abrazo», la «cami-
nada», la «postura», en tanto que se familiarizaban con la musicalidad y la historia del tango
os asistentes a las ocho sesiones de dominio vocal que se dictaron en el marco de este proyecto tuvieron la oportunidad de identificar en sí mismos los problemas de vocalización
que contribuyen al desgaste de sus cuerdas vocales, para luego corregirlos bajo la dirección de
manual sencilla).
bsanchezm@unal.edu.co mpbejaranob@unal.edu.co
• 191 •
#05 EL VOTO INCLUYENTE: DIÁLOGOS INTERGENERACIONALES POR LAS CIUDADANÍAS DIFERENCIADAS (GÉNERO, EDAD Y DIVERSIDAD SEXUAL)
#06 ENCUENTROS CON LA SABIDURÍA ANCESTRAL Espacios de contacto entre la comunidad universitaria y la comunidad indígena colombiana
Foros académicos sobre el voto incluyente colombiano
* *
*
E
ntre septiembre del 2013 y febrero del 2014 se llevaron a cabo dentro de la Universidad varias actividades informativas sobre las controversias frente al voto en relación con las
*
E
l Mamo Crispín Izquierdo, el Abuelo Gualcala Alava y el Mamo Lorenzo Izquierdo fueron los invitados especiales de los tres Encuentros con la sabiduría ancestral que cerraron
el ciclo de actividades de este grupo de trabajo, con el que sus miembros buscaron ampliar los
ciudadanías diferenciadas por género, edad, diversidad sexual y víctimas de la guerra colom-
conocimientos que la comunidad universitaria tiene sobre la tradición indígena colombiana.
biana. Los tres foros que cumplieron con ese fin, conducidos por varios docentes expertos en
Estos tres eventos fueron, entonces, precedidos por nueve Encuentros con lo propio y lo co-
este asunto, llevaron por título «El voto incluyente en Colombia: significado para las mujeres,
mún que tomaron lugar en sitios abiertos del campus universitario y en los que los miembros
la juventud y grupos minoritarios por etnia y orientación sexual», «Controversias acerca del
de todos los estamentos de la Universidad pudieron aprender íntimamente la noción que las
voto para las mujeres (1853 y 1854) – 160 años de aprobación del voto para las mujeres» y
comunidades indígenas tienen sobre la vida, la naturaleza o la memoria humana. En total, esta
«Controversias acerca del voto para los jóvenes y responsabilidad penal – 38 años de aproba-
serie de reuniones contaron con la asistencia de casi 100 personas y contribuyeron a la conso-
ción de la ciudadanía a mayores de 18 años». Las actividades tuvieron como propósito final
lidación de una red distrital de estudiantes indígenas.
incentivar a los participantes a elaborar productos académicos o artísticos en torno al reconocimiento de las mujeres, los jóvenes, las víctimas del conflicto armado y la población LGBTI.
medominguezb@unal.edu.co
• 192 •
IEPRI - Dirección Académica
Saber Y Vida Unal saberyvida.unal@gmail.com // gimunozm@unal.edu.co
#07 HABLEMOS DE INTEGRACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN LA UN Encuentros entre los miembros nuevos y antiguos de la Universidad
*
D
#08 HERRAMIENTAS DE NO-VIOLENCIA PARA LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL Actividades de relajación y autoconocimiento
Dirección de Investigación Dirección Académica
*
ado que entre el 2011 y el 2012 se dio dentro de los ámbitos administrativos un ingreso masivo de funcionarios para trabajar en la Universidad, surgieron este tipo de iniciativas
de integración. Con ellas se pretende generar espacios de interacción entre todas las esferas
*
Capellanía
*
E
ste es un proyecto con el que la Capellanía de la Universidad, a través de actividades de relajación y autoconocimiento, espera iniciar a los miembros de la comunidad universita-
ria en los saberes de una filosofía de la no-violencia, para que el ambiente laboral y familiar de
que componen la población de la Universidad, de modo que la convivencia entre todos sea
cada una de estas personas se vea considerablemente mejorado. El proceso de trabajo llevado
progresivamente más agradable. Las actividades desarrolladas en el marco de este proyecto
a cabo consistió en una serie de talleres de integración (de ocho horas cada uno), seguidos por
fueron cuatro talleres de integración que llevaron por nombre «Planeación y programación»,
talleres de retroalimentación (de dos horas), que estuvieron dirigidos a los tres grupos en que
«Integrando y formando comunidad», «Conociendo nuestra historia» y «Transmisión de
se dividió el conjunto general de inscritos al proyecto (más de setenta personas en total). Las
saberes y construcción de redes», que precedieron un evento final de «Integración y calidad
habilidades que se enseñaron dentro de los talleres fueron varias: autoobservación, autocon-
de vida». En cada una de estas sesiones los participantes tuvieron la oportunidad de com-
trol, autoconocimiento, comunicación compasiva, crecimiento espiritual y personal, compren-
partir sus historias de vida y de fortalecer los lazos con sus colegas por medio de actividades
sión del propósito de vida y manejo de las emociones negativas.
lúdicas y culturales.
manjimenezr@unal.edu.co jmejiap@unal.edu.co
• 193 •
#09 METAMORFOSIS
#10 TRABAJO CORPORAL Y DANZA ÁRABE PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
Talleres de crecimiento personal
*
Práctica colectiva de danza árabe
*
E
n el 2010, en el marco del festival «Aquelarre» se dio en la Concha Acústica de la
*
De acuerdo con numerosos estudios científicos el sedentarismo es uno de los males más
Universidad un concierto de música góspel al que asistieron más de 400 personas sin más
alarmantes para las sociedades de nuestro siglo, pues es el principal responsable de las en-
incentivo que la posibilidad de conocer esta expresión musical. Desde entonces pueden datar-
fermedades crónicas no transmisibles. Por esta razón, surgió dentro de la Universidad esta
se las actividades del grupo de trabajo Metamorfosis, que para el 2013 planeó nuevamente
iniciativa cultural, con la que además se espera redefinir la sensualidad como un medio para
una serie de actividades culturales e informativas, con el fin de invitar a los miembros de la
que las personas disfruten plenamente de las sensaciones producidas por sus cuerpos. El
comunidad universitaria a adoptar un estilo de vida más satisfactorio en todos los sentidos. El
conjunto de actividades contempladas dentro del proyecto constó de doce talleres de danza
colectivo llevó a cabo un ciclo de cine foros y uno de talleres en torno a temas de gran interés
árabe dictados por una bailarina profesional, que enseñó a los participantes técnicas corpora-
para la comunidad en general, como el buen uso del dinero, la verdadera esencia del amor y las
les propias de estas prácticas artísticas y herramientas de relajación para disminuir la tensión
cuestiones más importantes sobre el estrés. El conjunto de actividades del colectivo se cerró
corporal. Como resultado de estas sesiones de trabajo los asistentes tuvieron la oportunidad
con un concierto de música góspel en abril de 2014.
de recibir beneficios concretos para que su calidad de vida mejorara en gran medida.
biardilac@unal.edu.co
• 194 •
*
bmenab@unal.edu.co
#11 TU FACU SALUDABLE!!! – FOMENTO DEL MOVIMIENTO Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN FUNCIONARIOS Y ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA Talleres de pilates, yoga y tai-chi *
*
C
on actividades de fortalecimiento muscular, resistencia cardiovascular y ejercicios de pilates, yoga y tai-chi este proyecto les brindó una valiosa oportunidad a los funcionarios
(docentes y administrativos) y estudiantes de Medicina en este año, para que mejoraran su calidad de vida. El conjunto de actividades inscritas dentro de Tu facu saludable consistió en numerosas clases sobre variadas técnicas corporales provenientes de las tradiciones orientales y occidentales, que permitieron a los asistentes contribuir a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles asociadas al sedentarismo, y, al mismo tiempo, desarrollar una correcta higiene postural. Los talleres fueron dictados en las primeras horas de la mañana, de lunes a viernes, y tuvieron una duración de dos meses, a cargo de un profesional de la educación física.
emmanceras@unal.edu.co
• 195 •
DIRECTORIO Catálogo // 2013
• 196 •
FACULTAD DE ARTES
10 - MONNTASH
anfcanaverahe@unal.edu.co
07 - GRUPO DE BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE REPTILES
Biología y Ecología de Reptiles UN uhcaperam@unal.edu.co
11 - TRASTEANDO 01 - ARABESQUE
ArabesqueFacartes Grupo Danza Árabe facartes.danzarabe@gmail.com 02 - BAJO TECHO
unal guitar fest unalguitarfest@gmail.com
FACULTAD DE CIENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
01 - AIFI MAIRCI
capoeiraangolaun@gmail.com 04 - CIRCE
RevistaCirce revistacirce@gmail.com Revista Circe
Aifi Mairici (Parkour Unal) aifi.mairici@gmail.com aifimairici.wix.com aifimairici.pk
Bioteórica UN bioteorica@gmail.com
geomator@gmail.com plagic.tumblr.com
Caisec caisec@gmail.com
Consejo Estudiantil Diseño Gráfico representacionestudiantil.dg@gmail.com
GOUN gruo_bog@unal.edu.co gounbog@yahoogroups.com goun-un.blogspot.com 11 - QUÍMICA, CIENCIA Y SOCIEDAD (Q+CS)
qcsunal@gmail.com 12 - TITÁN - GRUPO DE CIENCIAS PLANETARIAS
04 - CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA VIDA SILVESTRE 07 - CONSEJO ESTUDIANTIL DE DISEÑO GRÁFICO
10 - GRUPO DE ORNITOLOGÍA
03 - CLUB ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL ESOTERISMO CONTEMPORÁNEO (CAISEC)
06 - COLECTIVO PLAGIC
Grupo de Mastozoología Universidad Nacional de Colombia grupomamiferosun@gmail.com mastozoologiaunal.tk
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (GOUN)
02 - BIOLOGÍA TEÓRICA - BIOTEÓRICA
05 - COLECTIVO AMARILLO
avvelandiac@unal.edu.co
Gege Unal gege_fcbog@unal.edu.co gegeunal.org 09 - GRUPO DE MASTOZOOLOGÍA
Bajo Techo Universidad Nacional bajotecho13@gmail.com 03 - CAPOEIRA ANGOLA VOLTA DO MUNDO PARA TODOS
08 - GRUPO DE ESTUDIOS EN GEOLOGÍA ECONÓMICA (GEGE)
Grupo de Conservación y Manejo de la Vida Silvestre conservacionbiounal@gmail.com
TITÁN \ Grupo de Ciencias Planetarias \ Universidad Nacional de Colombia cienciasplanetariasun@gmail.com cienciasplanetarias.org
05 - ECOLOGÍA MICROBIANA 08 - CRIOSFERA
Criosfera criosferaun@gmail.com
Grupo de Ecología Microbiana ECOMIC ecologiamicrobianaunal@gmail.com ecologiamicrobianaunal.blogspot.com Ecología Microbiana
13 - UNIVERSIDAD Y CIENCIA
Universidad y Ciencia (Universidad Nacional de Colombia) unyciencias@live.com
09 - EL EQUINOXIO
Festival Equinoxio festivalequinoxio@gmail.com festivalequinoxio.org Festival Equinoxio
06 - GRUPO DE ASTROBIOLOGÍA: VIDA SIN FRONTERAS
Grupo De Astrobiologia Unal astrobiologia_un@yahoo.es www.astrobiologiaun.es.tl
• 197 •
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
08 - COMITÉ DE ESTUDIO EN NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
CENIIF - UN ceniif.un@gmail.com 01 - COLECTIVO DE INTEGRACION RURAL
integracion.rural.2011@gmail.com integracionrural.wix.com/integracionrural
01 - AFRO-RAICES
AfroRaices afroraices@gmail.com afroraices
09 - CONCIENCIA TRIBUTARIA
ConcienciatributariaUN concienciatributariaUN@gmail.com
02 - COLECTIVO PLANETA PALABRA
Planeta Palabra colectivo.planetapalabra@gmail.com 03 - DIVERSIDAD DE INSECTOS EN LA AGRICULTURA
undiaunab@gmail.com 04 - FANZAQUIA AGRO Y SOCIEDAD.
anandalcgl@gmail.com fanzaquia-agroysocieded.blogspot.com
02 - CLUB DE IMPACTO PROBADO
clubdeimpactoprobado@gmail.com 03 - COLECTIVO AGRARIO ABYA YALA
Colectivo Agrario Abya Yala colectivoagrario@gmail.com colectivoagrarioabyayala.blogspot.com AbyaYalaUN 04 - COLECTIVO DE ECONOMÍA
05 - FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE AGRONOMÍA DE COLOMBIA (FEAC)
Feac Bogotá feacbogotaun@yahoo.es
Colectivo de Economía colectivodeeconomia@gmail.com colectivodeeconomia.blogspot.com 05 - COLECTIVO DE PENSAMIENTO CRÍTICO
06 - FUTBOL AGRONOMÍA
Selección de Fútbol Facultad de Agronomía hasbenavidescu@unal.edu.co 07 - MUROS DE AGRONOMÍA
Los Muros De Agronomía losmurosdeagronomia@gmail.com integracionrural2011.wix.com 08 - TANGO AGRONOMIA- TANGO MATIZ
Tango Matiz tangoagronomia@gmail.com
EN CIENCIAS ECONÓMICAS (COPCE)
Colectivo de Pensamiento Crítico Estudiantil – COPCE - Copce Unal Revista Conciencia Crítica copce.unal@gmail.com revistaconcienciacritica@gmail.com CopceUnal 06 - COLECTIVO DE TRABAJO NOSOTROS
Colectivo De Trabajo Nosotros colectivonosotros@gmail.com
ContrapuestosUN contrapuestosunal@gmail.com contrapuestosun.blogspot.com 11 - DANZAS HAYET
Danzas Hayet danzashayet@gmail.com 12 - ECONOMIA Y PERIODISMO ECONÓMICO
Revista Punto de Equilibrio - Grupo de trabajo en Economía y Periodismo revistapuntodeequilibrio@gmail.com ptodeequilibrio 13 - EN BANCA ROTA
En Banca Rota cfgalvisg@unal.edu.co EN BANCA ROTA 14 - FENADECO
Federación Nacional de Estudiantes de Economía - FENADECO unalbogota@w3interactiva.com www.fenadeco.org/fenadecoweb FENADECO 15 - GRUPO DE ESTUDIO DE COYUNTURA ECONÓMICA (GRECO)
07 - COLECTIVO ESTUDIANTIL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL (CERES)
• 198 •
10 - CONTRAPUESTOS
Ceres Fce Unal ceres.fce@yahoo.es fce.unal.edu.co/Estudiantes/Gruposdetrabajo/CERES
Greco Fce grecoenmarcha@gmail.com GRECO_FCE
16 - GRUPO DE ESTUDIOS DE MARKETING (GEMA-UN)
GEMA gema.bogunal@gmail.com GEMAUNAL 17 - INVESTIGACIÓN EN MODELOS ECONÓMICOS Y MÉTODOS CUANTITATIVOS (IMEMC)
imemcfceunal@gmail.com 18 - MACRÓPOLIS
Grupo de Investigación en Macroeconomía y Política Económica MACRÓPOLIS macropolis@gmail.com macropolis.wikispaces.com
03 - CINECLUB CINE CONSCIENTE
CINE CONSCIENTE cineconciente@gmail.com www.cineconsciente.blogspot.com 04 - COLECTIVO ARTURO ALAPE
Colectivo Arturo Alape colectivoarturoalape@gmail.com 05 - COLECTIVO CULTURAL GAVIA
Revista La Ventana / Soluciones Imaginarias laventana_fchbog@unal.edu.co revistalaventana.blogspot.com 06 - MALAS PALABRAS
19 - OBSERVATORIO CRÍTICO JAN FARID CHENG LUGO -OBCRI
Obcri Jan Farid Cheng Lugo observatoriocriticounal@gmail.com
Colectivo Malas Palabras colectivomaspalabras@gmail.com 07 - COMITÉ DE ESTUDIANTES DE ANTROPOLOGÍA (CEA)
20 - OBSERVATORIO DE DECONSTRUCCIÓN DE ECONOMÍA Y GÉNERO ODEG
Observatorio de Deconstrucción de Economía y Género ODEG odegunal@gmail.com
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
La Múcura - Revista Estudiantil del Departamento de Antropología ceaantropologia@unal.edu.co lamucurarevita.wordpress.com 08 - CONSCIENCIA INBOUND
yoga unal yogainbound.un@gmail.com 09 - CON-TACTO
01 - A PRIORI
A Priori Unal a priori.unal@gmail.com
Danza contemporanea contigotacto@gmail.com caminossomaticos.blogspot.com/
12 - EL POLVORÍN
El Duende Periódico Independiente elpolvorin.grupoestudiantil@outlook.com elduende.periodicoindependiente@outlook.com 13 - GEOPOLIS UN
Geopolis Un geopolis.un@gmail.com geopolisun.blogspot.com GeopolisUn 14 - GOLIARDOS
Goliardos Reevista de Historia-un revista_goliardos@yahoo.es humanas.unal.edu.co/historia/publicaciones 15 - GRUPO BABEL
Babel UN babel.unal@gmail.com 16 - GRUPO DE APOYO A LOS CURSOS NIVELATORIOS DE LECTO ESCRITURA
Apoyo Cursos Nivelatorios Lectoescritura apoyolectoescritura@gmail.com primaexagia.blogspot.com apoyolecto 17 - GRUPO DE LITERATURA RUSA YASNAIA POLIANA
Yasnaia Poliana Literatura Rusa grupoliteraturarusa@gmail.com 18 - GRUPO DE ESTUDIOS EN CONSTRUCTIVISMO
02 - AKIBAKEI
Un Akibakei unakibakei@gmail.com www.un-akibakei.blogspot.com unakibakei
10 - CONTESTARTE
Revista Cultural Contestarte revistacontestarte@gmail.com revistacontestarte.com
Grupo Estudio Constructivismo UNal geconstructivismo@gmail.com gecunal.blogspot.com GEC Unal
11 - CONTRASTE
Colectivo ContraMuro contramuros@gmail.com
• 199 •
19 - GRUPO DE ESTUDIOS MITOLÓGICOS (GEM QUIRÓN)
Grupo De Estudios Mitológicos Quirón quironun@gmail.com quiron-mitologia.blogspot.com quironun 20 - GRUPO DE ESTUDIOS PROBLEMÁTICA AGRARIA EN COLOMBIA (GEPAC)
GEPAC (Grupo de estudio sobre la problemática agraria en Colombia) gepac.un@gmail.com
27 - GRUPO VIDA NUEVA (GVN)
Grupo Vida Nueva - Universidad Nacional vidaparalaunacional@gmail.com
ObservatorioRevista revistamaeduca@gmail.com observatoriorevista.blogspot.com
18 - HUMANAS ¿CÓMO VAMOS?
Humanas, ¿cómo vamos? humanascomovamos@gmail.com
37 - PENSAMIENTO COLOMBIANO
Pensamiento Colombiano pensamientocolumbianounal@gmail.com
19 - K´RISIS UN
Krisis Unal krisis.un@gmail.com
21 - GEOGRAFÍA DE MONTAÑA GEOANDES
GEOANDES Grupo de Geografía de Montaña [UN] geoandes_fchbog@unal.edu.co geoandes.blogspot.com
36 - OBSERVATORIO
30 - KINOSÓFOS CINECLUB
Kinósofos Cineclub De La Universidad Nacional kinosofos@gmail.com
38 - POLISCROMIA
POLISCROMÍA poliscromia@gmail.com encuentrodistritalantropologia@gmail.com 39 - PUNTO APARTE
puntoaparteunal@gmail.com 22 - GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN LITERATURA COLOMBIANA CONTEMPORÁNEA
litcolcontemporanea@gmail.com 23 - GRUPO DE MONTAÑISMO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EL MONTE EN HUMANAS
grupo de montañismo de ciencias humanas-”el monte en humanas” elmonteenhumanas@gmail.com
31 - LABERINTO
Laberinto lab.aprendizaje@gmail.com humanas.unal.edu.co/cms.php?id=773
40 - RECUENTO
aetinococ@unal.edu.co 41 - RED COLOMBIANA DE ESTUDIANTES DE GEOGRAFÍA - UN
32 - MEDITACIÓN Y AUTOREALIZACIÓN
autorealizacion1@gmail.com
Página de los estudiantes de geografía de Colombia redcolombianadegeografos@gmail.com estudiantesgeo2011.wix.com/reddeestudiantesdegeografia
33 - MEMORIA Y PALABRA 24 - GRUPO E.E.U.B.
Grupoeeub@gmail.com
Memoria y Palabra memoriaypalabra@gmail.com memoriaypalabra.blogspot.com
42 - REVISTA AVANCES EN MEDICIÓN
Ravances_fchbog@unal.edu.co humanas.unal.edu.co/psicometria
25 - GRUPO ESTUDIANTIL SIGNATUM
Grupo estudiantil signatum revista.signatum@gmail.com signatum.blogspot.com 26 - GRUPO INTERDISCIPLINAR DE INVESTIGACIÓN, LENGUAJE Y SOCIEDAD INDÍGENA
Grupo Interdisciplinar Lenguaje y Sociedad Indigena investigacionguajira@gmail.com
• 200 •
34 - NACUMES, NIÑEZ, AMBIENTE, CULTURA Y MEMORIA SOCIAL
Nacumes Memoria Histórica Tununguá nacumes@hotmail.com nacumes.wordpress.com 35 - OBSERVATORIO DEL CONFLICTO ARMADO 3 DE FEBRERO
Kaos Kolectivo revistamaeduca@gmail.com observatorio3feb@gmail.com
43 - REVISTA DE ESTUDIANTES SIGMA
Revista de Estudiantes de Sociología Sigma revistasigma@gmail.com 44 - REVISTA EX-LIBRIS
Revista Ex-Libris info@revistaexlibris.com redaccion@revistaexlibris.com 45 - REVIVIENDO NUESTRA HISTORIA
satrivinor@unal.edu.co
46 - SAGA: REVISTA DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA
Saga - Revista de estudiantes de filosofía revista.saga@gmail.com www.saga.unal.edu.c revistasaga.org
54 - THE E THEATER
The “E” Theater theEtheater@hotmail.com theetheater.wix.com/theetheater#!films/cwzt 55 - UN-MUN DELEGATION
47 - SEMEIA
unmund@groups.facebook.com
gruposemeia@unal.edu.co
04 - CAPOEIRA ANGOLA UBUNTU
Capoeira Angola Ubuntu. Bogota - Colombia rju.un.bta.co@gmail.com redubuntuun.blogspot.com/ 05 - CÁTEDRA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
Cátedra Autonomía Univesitaria UN grupodetrabajoautonomia@gmail.com
56 - UN GÓSPEL 48 - SEMILLERO PEIRAS
Semillero Peiras sempeiras_fchbog@unal.edu.co
UN Gospel ungospel_fchbog@unal.edu.c gospelunal@gmail.com ungospelbogota.blogspot.com/
49 - SEMINARIO DE PENSAMIENTO CRÍTICO
SeminarioPensamientoCritico seminariodepensamientocritico@hotmail.com 50- TALLER CREATIVO BOSA
admin@tallercreativobosa.com tallercreativobosa.com 51 - TEJIENDO SIEMBRAS
Tejiendo Siembras tejiendosiembras@gmail.com tejiendosiembras.blogspot.com
Videoforo Durruti observatorioppf@gmail.com videodurruti@yahoo.es
Colectivo Antígona colectivoantigona@gmail.com colectivoantigona.blogspot.com 08 - COLECTIVO DE ANÁLISIS Y ACCIÓN POLÍTICA
58 - ZYTA GEOGRAFIA DE ALTA MONTAÑA
ZYTA Geografía de Alta Montaña geozyta@gmail.com
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Colectiva Rosa Luxemburgo canalisispolitico@gmail.com 09 - COLECTIVO FLORA TRISTÁN
Colectivo Flora Tristán cfloratristan@gmail.com 10 - COLECTIVO HERIBERTO DE LA CALLE
01 - AGORA
Punto de Encuentro - Agora agora.universitaria@gmailcom
53 - THE CHANEL
Revista Capital letter, Universidad Nacional de Colombia capitallet_fchbog@unal.edu.co issuu.com/capitalletter uncapitalletter.blogspot.com uncapitalletter
Clínica Experimental De Oralidad clinicaexperimentaldeoralidad@gmail.com 07 - COLECTIVO ANTÍGONA
57 - VIDEOFORO DURRUTI
52 - TEORÍA HISTÓRICA Y PENSAMIENTO CRÍTICO
Teoría histórica y pensamiento critico gdeestudio@googlegroups.com
06 - CLÍNICA EXPERIMENTAL DE ORALIDAD
Colectivo DeLa Calle delacallecomunica@gmail.com aulaypalabra.wordpress.com youtube.com/user/informandante
02 - AJEDREZ CIENCIA
ajedrezcienciaun@gmail.com 03 - AJEDREZ EN MOVIMIENTO
giovan_27@hotmail.com
11 - COLECTIVO MEMORIA Y ACCIÓN
Colectivo Memoria Y Acción colectivomemoriayaccionun@gmail.com colectivomemoriayaccion.blogspot.com
• 201 •
12 - COMITÉ DE RELACIONES INTERNACIONALES CORI
Cori Unal coriunal@gmail.com coriunal.blogspot.com 13 - GRUPO DE FORMACION EN ESTUDIOS JURIDICOS JUAN JARAMILLO
Grupo de formación en estudios jurídicos “Juan Fernando Jaramillo” grupodeformaconjuridica@gmail.com grupodeformacionenestudiosjuridicos.blogspot.com GFJuanJaramillo
20 - ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS UNIVERSIDAD NACIONAL (ONU UNAL)
Onu Unal laonuunal@gmail.com 21 - RED DE ESTUDIANTES DE DERECHO EDUARDO UMAÑA MENDOZA
Red de Estudiantes de Derecho Eduardo Umaña Mendoza redestudiantesdederecho.eum@gmail.com 01 - UNPLEGADOS
unplega2@gmail.com 14 - GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS TRANSDICIPLINARIOS
retoscru@gmail.com
FACULTAD DE ENFERMERÍA
05 - KAMA-GITA “SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA CON ENFOQUE DE GÉNERO: CUERPO, DIVERSIDAD Y SEXUALIDAD”
Kama Gita kamagita.un@gmail.com 06 - MACHITUN (MANOS DE CUIDADO)
Machitun Manos de Cuidado ayvillamilb@unal.edu.co 07 - AQUAUNEF
Aquaunef Enfermería aquaunef@gmail.com
FACULTAD DE INGENIERÍA
15 - GRUPO DE TRABAJO GOBERNANZA
Revista latinoamericana Surmanía gtgobernanza@hotmail.com sites.google.com/site/revistasurmania
01 - CHUANA MARÍA (GAITAS Y YAMBORES) GENERANDO SALUD A TRAVÉS DEL ARTE
Chuana María. Gaitas y tambores helliss@unal.edu.co
01 - ACADEMIA DE ÁRBITROS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA UN (AAFIN UN)
fsegurac@unal.edu.co
16 - INTERLOKUCIONES
interlokuciones@gmail.com 17 - LOS HIJOS DEL PENSAMIENTO MAYOR
Saber y Vida circulodevidaun@gmail.com 18 - MOVIMIENTO ECOLOGISTA POPULAR (MEP)
Movimiento Ecologista Popular (MEP) ecologismopopular@gmail.com movimientoecologistapopular.blogspot.com 19 - OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS IVAN DAVID ORTIZ
Observatorio de Derechos Humanos Iván David Ortiz dh.ivanortiz@gmail.com observatorioivanortiz.blogspot.com
• 202 •
02 - COMUNCUIDADO
Comuncuidado Unal comuncuidado@gmail.com issuu.com/comuncuidado 03 - CUERDAS Y VIENTOS FACULTAD DE ENFERMERÍA: MELODÍAS SALUDABLES
Cuerdas y vientos Facultad de Enfermería: Melodías Saludables cuerdasyvientos@gmail.com
02 - AMARANTO
Semillero de Investigación AMARANTO amaranto.un@gmail.com sites.google.com/site/amarantouna 03 - CALISTENIA UN BOGOTÁ
Calistenia UN calistenia.un@gmail.com 04 - CINECLUB ALBERTO ALAVA
04 - GRUPO ESTUDIANTIL DE FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS Y RESCATE DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA-UN
CineClub Alberto Alava cineclubalbertoalava@yahoo.com
gprenfermeriaun@gmail.com 05 - COLECTIVO LLANERO “TAUTACO”
Colectivo Llanero “Tautaco”- UN colectivollanero.unal@gmail.com
06 - COMITÉ DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA MECATRÓNICA (CEIMTUN)
Comité De Estudiantes Ceimtun ceimtun@unal.edu.co mediosceimtun@gmail.com ceimtun.unal.edu.co ceimtun-rask.tk
14 - REVISTA IQUN
Revista IQUN revistaQUN@gmail.com 15 - TANGO INGECULTURAS
Tango ingeculturas tangoelsur@hotmail.com tangointerculturas.blogspot.com
07 - EN TLC UN
En TLC UN grupoentlcun@gmail.com 08 - GRUPO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA QUÍMICA (GEIQUN)
GEIQ-UN geiqun.oficina@gmail.com
GIDA - UN gida.un@gmail.com 10 - HPVUN
HPV UN dasvegala@unal.edu.co
zpmontess@unal.edu.co 05 - DANCE TEAM MERMAIDS
Mermaids Dance Team UN jibaezp@unal.edu.co 06 - ESTUDIOS CHINOS UNAL
16 - VTH INGENIERÍA MECÁNICA 2013
jccarrilloc@unal.edu.co
Estudios Chinos UNAL grupochina_bog@unal.edu.co Estudioschinosunal.blogspot.com
17 - VTH-ASME
proyectovthunal@gmail.com vthunal.blogspot.com 18 - VTH-UNAL
09 - GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AEROESPACIAL (GIDA-UN)
04 - COMITÉ DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA (CENYD)
dalizarazol@unal.edu.co
FACULTAD DE MEDICINA 01 - BALONMANO BLACK OWLS
Black Owls - Balonmano UN andmgarciacar@unal.edu.co
07 - GRUPO DE ESTUDIO HÉCTOR ÁBAD GÓMEZ
gehectorabad@gmail.com 08 - GRUPO ESTUDIANTIL EN ENFERMEDADES RARAS (GEER)
Geer Unal geerunal@hotmail.com geerunal@gmail.com geerunal.wordpress.com 09 - LOLA CENDALES
lolacendales.educacionpopular@gmail.com 10 - NUTRICIÓN EN COMUNICACIÓN
11 - INGENIO SIN FRONTERAS
Ingenio Sin Fronteras Universidad Nacional isf.unal@gmail.com sites.google.com/site/isfunal/trashware--grupo-linux 12 - KART UN
KartUN - KARTUN grupokartun@gmail.com grupokartun.unal.edu.co 13 - OUIN- OLIMPIADAS UNIVERSITARIAS DE INGENIERÍA
02 - BEST BUDDIES COLOMBIA- AMIGOS DEL ALMA CAPITULO UNIVERSIDAD NACIONAL
Best Buddies Capitulo Universidad Nacional bbcunal_fmbog@unal.edu.co bestbuddies.com.co/html/i_portals/index.php BestBuddiesUNCo 03 - CAPUNEIRA
Capoeira UN abolicao_un@hotmail.com
Nutrición en comunicación nutricionencomunicacion@gmail.com 11 - PRAXIS
praxis.medicina.un@gmail.com 12 - RED DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR UN (REDES UN)
Redes Voluntariado redesunbogota@gmail.com redesinternacional.org
ing.unal.edu.co/olimpiadas ouinunbogota@gmail.com
• 203 •
13 - REDES COMUNICATIVAS
Redes Comunicativas revistaredescomunicativas@gmail.com 14 - RENACIENDO EL PACIFICO
renaciendoelpacifico@alojamientocru.org 15 - REVISTA FISIOTERAPIA Y DESARROLLO HUMANO
ftdllohumano@gmail.com revistaftdllohumano.blogspot.com 16 - UN RETO
Un Reto elretounal@gmail.com
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
06 - FÚTBOL FEMENINO FMVZ
Futbol Femenino FMVZ Unal futfem.fmvz@gmail.com 07 - GRUPO DE ESTUDIO EN ACUICULTURA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE BOGOTA (GEACUN)
GEACUN Grupo de estudio en Acuicultura gr.geacun@gmail.com 08 - GRUPO ESTUDIANTIL DE GENÉTICA ANIMAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (GEGA)
GEGA gegaunalfmvzbog@gmail.com gegaun@gmail.com
CineClub El Rumiante cineclubelrumiante@gmail.com
yaardilaa@unal.edu.co
Grupo de Música FMVZ grupomusicafmvz@gmail.com
COCUN ovino.caprino.un@unal.edu.co 03 - COLECTIVO ESTUDIANTIL DE ZOOTECNIA NICOLAS URBINA (CEZUN)
Colectivo Estudiantil de Zootecnia Nicolás Urbina - UN Bogotá cezun.bogota@gmail.com redezunal.blogspot.com
PROYECTOS INTERFACULTADES 01 - A LA NACHO EN BICI
ALaNachoEnBici - A la Nacho en Bici lanachoenbici@gmail.com AlaNachoEnBici 02 - BÚHOS ÉLITE
Buhos Elite, Universidad Nacional de Colombia cheerbuhos.unal@gmail.com 03 - BÚHOS UN
Buhos UN Football Americano buhosfootball@gmail.com buhosfootball.wix.com/buhos 04 - ESTUDIANTES POR LA SALUD (EPS)
11 - RED DE ESTUDIANTES DE MEDICINA VETERINARIA
encuentromvunal@gmail.com 02 - CLUB OVINO - CAPRINO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (COCUN)
unporcolombia@gmail.com
09 - GRUPO DE PECES NATIVOS COLOMBIANOS (GEPNA)
10 - GRUPO MUSICAL DE LA FMVZ “CORSARIO” 01 - CINE CLUB EL RUMIANTE
02 - UN POR COLOMBIA
Estudiantes por la salud estudiantesporlasalud@gmail.com estudiantesporlasalud.blogspot.com
12 - UN ECO VITAL
UN Eco Vital uneconsciente@gmail.com
05 - GRUPO BARDOS: CONTADORES DE HISTORIAS
Grupo Bardos UN grupobardos@gmail.com
13 - UNIÓN TEMPORAL DE GRUPOS DE ESTUDIO FMZ
gruposfmvzun@gmail.com
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
06 - GRUPO DE ESTUDIOS CULTURALES KUMBA
revistakumba@gmail.com wix.com/revistakumba/revistakumba 07 - GRUPO DE TEATRO EL TABLÓN
05 - COLECTIVO GRÁFICO GUAYASAMIN
Colectivo Gráfico Guayasamín colectivograficoguayasamin@gmail.com
• 204 •
01 - FÚTBOL PARA TODOS FOUN
vicbiene_fogbog@unal.edu.co
Teatro El Tablón eltablonun@gmail.com
08 - GRUPO INTERDISCIPLINAR EN CAMBIO CLIMÁTICO - GICC
gicc_fdbog@unal.edu.co sites.google.com/site/gicacidea/
02 - FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS 16 - SOBERANÍA - RECLAME
Reclame Universidad Nacional rectameun@gmail.com
09 - GRUPO PIJAO
Grupo Pijao - Grupo Pijao Estudiantil grupopijao@gmail.com 10 - METAL UN
Metal UN metal_un@hotmail.com matalunzine@gmail.com metalun_fcbog@unal.edu.co myspace.com/metalunzine
17 - TESUJI (CLUB DE GO-BADUK-WEIQUI)
Tesuji UNAL info@clubtesuji.org clubtesuji.org 18 - UN EQUIPO DE RUGBY
UN Equipo de Rugby unequipoderugby@gmail.com 19 - YAUDA DE ESTUDIOS AMAZÓNICOS
11 - MIXED MARTIAL ARTS – U.N (MMA - UN)
MMA (Mixed Martial Arts) - U.N. mmaunal2013@gmail.com 12 - PEDAGOGOS EN EL MARCO DE REALIDAD SOCIAL
Escuela formativa Ciudad Blanca educarnosparaliberarnos@gmail.com revista@centroculturalciudadblanca.com
Grupo Yauda yaudaunal@gmail.com conmemoracioncaucherias.blogspot.com
PROYECTOS INSTITUCIONALES
13 - PHOENIX, LITERATURA, ARTE Y CULTURA
14 - RED JUVENIL UBUNTU UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Red Juvenil Ubuntu- Universidad Nacional rju.un.bta@gmail.com redubuntuun.blogspot.com 15 - SALUD ACTIVA UN
Proyectos Estudiantiles Fchbog Un restupinanp@unal.edu.co regulopr@unal.edu.co humanas.unal.edu.co/bienestar/estudiantes/grupos-estudiantiles/ * GRUPO MUSICAL DE CIENCIAS HUMANAS
faer88@gmail.com darbelaez@unal.edu.co * PROMOCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
faer88@gmail.com 03 - FACULTAD DE ENFERMERÍA * AQUAUNEF
Aquaunef Enfermería aquaunef@gmail.com * BALONCESTO EN ENFERMERÍA
01 - FACULTAD DE ARTES
Phoenix Literatura Arte Cultura literaturaphoenix@gmail.com elmonoautoexistente@gmail.com phoenixliteraturaarteycultura.blogspot.com
* ADMINISTRATIVOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Bienestar Universitario Facultad De Enfermería UN baloncestoenfermeria@gmail.com
* BIENEARTES INSTITUCIONAL
jas_bc@hotmail.com * DISEÑA LIBRE
Diseña libre wgromerov@unal.edu.co * D’PARCHE
* INTI-FAGUA
Inti Fagua intifague@gmail.com * PATEANDO POR LA VIDA
Pateando por la vida F. Enfermería UN patiandoporlavidafe@gmail.com
dbu_farbog@unal.edu.co * RUMBA POR LA VIDA
Rumba Por LA Vida FE UN rumbactiva@gmail.com
Salud Activa UN saludactivaun@hotmail.com
• 205 •
* VOLEIBOL FACULTAD DE ENFERMERÍA
voleibolenfermeria@gmail.com 04 - FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
05 - GRUPO ESTUDIANTIL EN ENFERMEDADES RARAS (GEER)
Geer Unal geerunal@gmail.com geerunal@hotmail.com geerunal.wordpress.com
* SEMANA DE INDUCCION
vicbiene_fobog@unal.edu.co
PROYECTOS DE LIDERAZGO ESTUDIANTIL: Marco lógico e Innovación Científica 01 - AMARANTO
Semillero de Investigación AMARANTO amaranto.un@gmail.com sites.google.com/site/amarantounal 02 - ESTUDIANTES DE FONOAUDIOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL POR LA AFASIA (EFUNA)
EFUNA efunaun@gmail.com 03 - ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA UN SISTEMA DE NAVEGACIÓN BASADO EN EL DESEMPEÑO DE BAJO COSTO APLICADO A LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Y AEROESPACIAL
aiardilaa@unal.edu.co
06 - LA ESTIMULACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE PENSAMIENTO CREATIVO EN NIÑOS ENTRE 8 Y LOS 11 AÑOS, A TRAVÉS DE LA ESCRITURA DE LOS MITOS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO
06 - LA TULPA
Tulpa Danzas - Grupo de danzas La Tulpa rvzarama@unal.edu.co 07 - SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO RURAL
07 - LÁPIZ DE PINTURA
gvden@unal.edu.co 08 - SIMULACIÓN COMPUTACIONAL DE LA INTERACCIÓN ENTRE MOLÉCULAS DE OZONO O3 Y UN GAS CONTAMINANTE
lacabrerar@unal.edu.co 09 - VIVE SANO
Vive Xano jarondonf@unal.edu.co
PROYECTOS Mujer y Género
Semillero de Investigación en Desarrollo Rural Sinder-Un sinder.un@gmail.com 08 - TEATRO LA VENTANA
Teatro La Ventana teatrolaventana@hotmail.com 09 - JORNADAS CONTRA LAS VIOLENCIAS A LAS MUJERES
Proyectos Estudiantiles Fchbog Un gtrabu_fch@unal.edu.co mariaelvia.dominguez@gmail.com
PROYECTOS Docentes y Administrativos
01 - COLECTIVO CONTRAMANDO
Colectivo ContraMando eneltiempodelasmariposas.vuela@gmail.com contramando.blogspot.com/ 02 - COLECTIVO INSURRECTAS
Colectivo Insurrectas insurrectas.revuelta@gmail.com 03 - GRUPO DE ESTUDIO DE GÉNERO Y PRÁCTICA SOCIAL MINERVA MIRABAL
eneltiempodelasmariposas.vuela@gmail.com
• 206 •
05 - INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y DIVERSIDAD SEXUAL
sapuertasc@unal.edu.co
04 - GRUPO DE ESTUDIO EN GENÉTICA ANIMAL (GEGA)
GEGA gegaunalfmvzbog@gmail.com gegaun@gmail.com
Habibi UN habibiarabefch@gmail.com
intervencionydiversidad@gmail.com
* FOUN PROYECTO DE VIDA
vicbiene_fobog@unal.edu.co
04 - HABIBI
01 - CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RECURSOS DE COPERACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL CON MARCO LÓGICO. SESIONES DE FORMACIÓN EN CREACIÓN DE PROYECTOS CON MARCO LÓGICO
gonzalocruz.un@gmail.com 02 - ¿CÓMO SE DIVERTÍAN MIS ABUELOS CUANDO NO EXISTÍA LA TECNOLOGÍA?
caraguzmant@unal.edu.co ehernandezh@unal.edu.co
03 - DESPUÉS DEL TRABAJO UN TANGO
bsanchezm@unal.edu.co 04 - DOMINIO VOCAL Y ELABORACIÓN DE COTIDIÁFONOS PARA DOCENTES
mpbejaranob@unal.edu.co 05 - EL VOTO INCLUYENTE: DIÁLOGOS INTERGENERACIONALES POR LA CIUDADANÍAS DIFERENCIADAS (GÉNERO, EDAD Y DIVERSIDAD SEXUAL)
medominguezb@unal.edu.co 06 - ENCUENTRROS CON LA SABIDURÍA ANCESTRAL
Saber Y Vida Unal gimunozm@unal.edu.co saberyvida.unal@gmail.com, 07 - HABLEMOS DE INTEGRACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN LA UN. ENCUENTROS ENTRE LOS MIEMBROS NUEVOS Y ANTIGUOS DE LA UNIVERSIDAD
jmejiap@unal.edu.co 08 - HERRAMIENTAS DE NO-VIOLENCIA PARA LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL
manjjimenezr@unal.edu.co 09 - METAMORFOSIS
biardilac@unal.edu.co 10 - TRABAJO CORPORAL Y DANZA ÁRABE PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
bmenab@unal.edu.co 11 - TU FACU SALUDABLE !!! FOMENTO DEL MOVIMIENTO Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN FUNCIONARIOS Y ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA
emmanceras@unal.edu.co
• 207 •
PGP Programa Gestión de Proyectos Bienestar Universitario Sede Bogotá Universidad Nacioinal de Colombia Sede Bogotá - Catálogo 2013
• 208 •