ISSN 1900 - 3951
CATÁLOGO DE GRUPOS
ESTUDIANTILES
DE TRABAJO 2014
Director de bienestar facultad de artes Alvaro Acero Rozo Catálogo de grupos estudiantiles de trabajo 2014 • diciembre 2015 Issn 1900-3951 • periodicidad anual Universidad nacional de colombia Dirección de bienestar universitario, sede bogotá Área de acompañamiento integral Programa gestión de proyectos (pgp) Rector Ignacio Mantilla Prada Vicerector Diego Fernando Hernández Director de bienestar universitario Oscar Arturo Oliveros Garay Jefe de área acompañamiento integral Zulma Edith Camargo Coordinación programa gestión de proyectos Elizabeth Moreno Domínguez Coordinación logística de la publicación Andrea Fandiño Cardona
2
Edición Elizabeth Moreno Domínguez Recolección de datos y corrección de estilo Albalucía del Pilar Gutiérrez, James Duarte Diagramación y diseño Diana Londoño Aguilera, Nicole Calderon Castañeda, Fernando Rodriguez Zarate Impresión gracom Gráficas Comerciales CONTACTO proyectoug_bog@unal.edu.co /Gestion proyectos http://www.ugp.unal.edu.co issuu.com/gestiondeproyectos
Director de bienestar facultad de ciencias Luis Fernando Ospina Giraldo Director de bienestar facultad de ciencias agrarias Wilson Piedrahita Director de bienestar facultad de ciencias económicas Beethoven Herrera Valencia Directora de bienestar facultad de ciencias humanas Myriam Susana Barrera Lobatón Director de bienestar facultad de ciencias políticas y sociales Gustavo Adolfo Puyo Tamayo Directora de bienestar facultad de enfermería Martha Patricia Bejarano Beltran Directora de bienestar facultad de ingeniería Dolly Santos Barbosa Directora de bienestar facultad de medicina Doris Ramírez de Peña Directora de bienestar facultad de medicina veterinaria y de zootecnia Adriana Patricia Muñoz Ramírez Director de bienestar facultad de odontología Francisco Javier Acero Luzardo
3
PRESENTACIÓN INDICADORES DE GESTIÓN PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECT0S
P. 6 P. 8 P. 14
CONVOCATORIA GENERAL FACULTAD DE ARTES P. 23 P. 31 FACULTAD DE CIENCIAS P. 51 FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS P. 59 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS P. 71 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS P. 103 FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES P. 117 FACULTAD DE ENFERMERÍA P. 123 FACULTAD DE INGENIERÍA P. 135 FACULTAD DE MEDICINA P. 147 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA P. 155 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA P. 161 INTERFACULTADES P. 175 PROYECTOS INSTITUCIONALES CONVOCATORIA ESPECIAL
CONTENIDO
P. 185 LIDERAZGO ESTUDIANTIL P. 189 MUJER, GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL P. 197 DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS P. 209 SEMANA UNIVERSITARIA DIRECTORIO
P. 220
Presentación
6
Como señala Castoriadis (2006) “cada hombre es casi la sociedad entera en la medida en que
conformado actores en torno a la raza, el género, la etnia, la edad, la
refleja todo ese entretejido de las significaciones sociales imaginarias”. Así, Partiendo de la
condición física, la situación socioeconómica, entre otras.
premisa de que cada sociedad tiene un sistema de significación (de interpretación del mundo)
De esta forma, el habitar el espacio universitario implica que la
que es alimentado a través de las prácticas de los sujetos que le otorgan una donación de
construcción de lo teórico y de los saberes por parte del sujeto que
sentido, los propios sujetos, gracias a la imaginación radical son creadores de la institución social.
debe encontrar el espacio de proyección desde el cual se validen los
En este sentido se requiere la generación de prácticas de alto contenido filosófico, ético y
conocimientos, desde el despliegue, es decir, desde su aplicación y
humanístico que contribuyan a cualificar la construcción de sujeto y de sociedad.
puesta en práctica. Esto si se parte de la idea de que toda realidad
Como lo señala Ibañez (1998) “el sujeto es efecto, no la causa del orden simbólico. El orden
social es una construcción viable, con base en la cual debemos
simbólico pre-existe a los individuos: cuando nacen tienen ya preparado, para cada uno, su
encontrar las mejores formas posibles éticas y estéticas respecto
lugar en el conjunto de las relaciones sociales (Ibañez, 1998, 68). Así, por el hecho de que la
a la manera en que nos organizamos como sociedad, labor que
sociedad con su orden simbólico sea la causa de cómo son los sujetos, se requiere generar
corresponde de manera preponderante a la Universidad.
nuevos significados que cualifiquen el contenido de lo social.
Desde esta perspectiva, los proyectos estudiantiles en las líneas de
De esta forma, el entrelazar la práctica y el sentido simbólico en la producción de conocimiento
contribución académica, expresión estética y cultural, desarrollo
aporta en la construcción del contenido de lo social, lo cual se debe hacer desde la perspectiva
humano y extensión a la comunidad, línea editorial y publicaciones y
del sujeto, que es el núcleo y base de lo social.
manejo del tiempo libre y actividades lúdicas, realizados a partir del
Teniendo en cuenta que el sujeto plantea innumerables posibilidades de construcción de
apoyo de las Facultades, a través de las Direcciones de Bienestar,
realidad, se generan nuevas representaciones y elaboraciones cognitivas (las creencias,
nutren el espacio y facilitan la emergencia de acciones que aportan a
los mitos, los imaginarios) portadoras de lo nuevo como autoconstitución del sujeto. En tal
la construcción de universidad.
sentido, se está en la capacidad de autoconstituirse aceptando no sólo su propia alteridad,
El presente catálogo reúne 272 grupos y 278 proyectos en los cuales
sino también reconociendo las otras alteridades.
se encuentra un amplio despliegue de propuestas de estudiantes,
Por lo tanto, en las prácticas materiales y simbólicas, el individuo adquiere una subjetividad
docentes y administrativos.
colectiva a la vez que se constituye como sujeto social. Los movimientos sociales han
Entre el año 2011 y 2014 encontramos que la participación por género tanto de hombres como de mujeres, se ha mantenido en alrededor del 55% y 45% respectivamente, lo que guarda proporción con las cifras que se manejan sobre la población estudiantil que alberga la Sede Bogotá. Igualmente se destaca que la participación femenina en los proyectos estudiantiles ha aumentado en este periodo de tiempo en un 46%, lo que nos indica que la inclusión de las mujeres en los proyectos estudiantiles ha tomado mayor fuerza. Un aspecto que puede haber contribuido a este aumento en la participación femenina puede obedecer en parte a las acciones implementadas en la línea de género. Se observa una mayor integración de los proyectos en la comunidad universitaria en la medida 7
en que se han transversalizado acciones que logran incorporar, además de los estudiantes, a la población de docentes, administrativos, egresados y externos. Lo anterior nos muestra como las acciones de bienestar logran canalizar y promover una cultura de participación y de sentido de pertenencia que aporta a la construcción del lazo social en la Universidad.
REFERENCIAS Castoriadis, C. (2006). Una sociedad a la deriva. Entrevistas y debates (1974-1997). Garzonio, S. (Trad.). Buenos Aires, Argentina: Katz Editores. Ibañez, J. (1998). El sujeto y su conversación. En: El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden (cap. 3, pp. 68-77). España: Siglo XXI Editores.
Elizabeth Moreno Domínguez Coordinadora Programa de Gestión de Proyectos
Indicadores De Gestión Programa Gestión De Proyectos - Proyectos Estudiantiles 2011-2014 En este apartado se evaluaran los indicadores de gestión obtenidos por el Programa Gestión
En el gráfico 1, en cuanto al análisis por facultades, las facultades de
de Proyectos para los periodos comprendidos desde el año 2011 hasta el año 2014, donde se
Artes y Ciencias Agrarias, son las que registran mayores disminucio-
valoraran tanto el número de proyectos aprobados en cada uno de estos periodos, como la
nes en cuanto al número de proyectos aprobados, mientras que las
participación por género y tipo de beneficiarios.
facultades de Ciencias, Enfermería, Ingeniería, Medicina y Medicina Veterinaria y de Zootecnia, son las que mayores aumentos registran
8
Durante la gestión del Programa Gestión de Proyectos, este enfoca sus logros en alcanzar la
entre los periodos de 2011 y 2014. Las facultades que más proyec-
máxima participación de la comunidad académica en actividades, que sirven de complemento
tos presentan, tradicionalmente, son Ciencias Humanas en primer
en el proceso de los diferentes actores que participan dentro de los proyectos que en cada pe-
lugar, seguido de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales y Ciencias
riodo académico son aprobados. De esta manera podemos ver algunos indicadores de gestión
Económicas. Entre estas tres facultades se reúne más del 50% de los
alcanzados por el PGP en los siguientes ítems.
proyectos de la Sede Bogotá. El total de proyectos aprobados entre 2011 y 2014 ascendió en 75
Proyectos Estudiantiles Aprobados por Facultad
proyectos aprobados durante este lapso de tiempo, lo cual representa un incremento del 27.4%. En cuanto a la variación anual, se puede
Dentro de los proyectos aprobados entre los periodos de 2011 y 2014, estos manejan 5 te-
ver que entre el año 2011-2012 el aumento en los proyectos apro-
máticas que son de principal importancia para el complemento de la formación tanto de estu-
bados fue de 65 proyectos, lo que significa un aumento del 23,8%,
diantes, docentes, administrativos, egresados y comunidad externa que son participes de su
mientras que para el periodo 2012-2013 se generó una disminución
desarrollo. En estas temáticas podemos encontrar: Expresión estética y Cultural, Contribución
de 12 proyectos, lo que significa un decrecimiento del 3,5%. Ya para
Académica, Proyectos Editoriales – Publicaciones, Desarrollo Humano y extensión a la
el periodo final de 2013-2014 se registró un aumento de 22 proyec-
Comunidad, Manejo del Tiempo Libre y Actividades Lúdicas.
tos aprobados, lo que indica un incremento porcentual del 6,7%.
18 10
Odontología
9 13
17
Medicina Veterinaria y de Zootecnia
15 9 7
2014 30 29
Medicina
2013
27 13
2012
34 32
Ingeniería
21
2011
14
19 16
Enfermería
10 7
Proyectos Aprobados Por El Programa Gestión De Proyectos Gráfico 1
28
Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
31
9
49 37
96 100
Ciencias Humanas
99 93
32 32
Ciencias Económicas
32 25
15 16
Ciencias Agrarias
28 28
46
Ciencias
17 26 7
13 28
Artes
28 29
0
20
40
60
80
100
En el gráfico 2, podemos evidenciar un incremento en cuanto al número de proyectos aproba-
la comunidad académica, la cual también evidencia un aumento po-
dos por periodo. Esta tendencia no es continua ya que para el año 2013 podemos ver una dis-
sitivo del ejercicio de liderazgo por parte de los estudiantes y demás
minución con respecto al periodo inmediatamente anterior de 12 proyectos aprobados menos,
miembros de la comunidad que integra a las diferentes facultades de
pero ya para el año 2014, la gráfica nos muestra el pico más alto en cuanto a los periodos ana-
la Universidad.Participación por tipo de vinculación con la universidad.
lizados alcanzando un máximo de 348 proyectos aprobados con una tendencia creciente para los próximos periodos. Esto se debe en gran parte a la excelente gestión que viene desarrollando el Programa Gestión de Proyectos en cuanto al desarrollo y comunicación que tiene con
Participación Por Género De acuerdo con la información de la Gráfica 3, la proporción de hombres y mujeres beneficiarios de los proyectos estudiantiles se ha mantenido
Proyectos Aprobados 10
Gráfico 2
350
338
326
348
en alrededor del 55% y 45% respectivamente. La participación tanto de hombres como de mujeres ha mostrado un aumento significativo desde
300
el año 2011. Si analizamos la participación por parte de las mujeres, ve-
273
mos que esta ha pasado de 833 participantes mujeres en los proyectos estudiantiles para el año 2011 a 1216 participantes mujeres para el año
250
2014, lo cual indica un incremento porcentual en la participación femenina del 46%. La participación de hombres en los proyectos ha aumentado
200
de 1075 participantes para el año 2011 a 1541 participantes masculinos para el año 2014, lo que representa un aumento porcentual del 43%.
150
Para 2013 la participación disminuyó con respecto a 2012, pero por tercer año consecutivo desde el año 2012, se mantiene por encima de los 2000
100
beneficiados entre estudiantes, docentes, administrativos y externos a la Universidad. Los porcentajes por participación de género guardan pro-
50
porción con las cifras que se manejan sobre la población estudiantil que alberga la Sede Bogotá, luego se puede pensar en que los porcentajes de
0
2011
2012
2013
2014
cada género son similares acorde con el total posible en cada uno.
3000 Femenino Masculino
2500
Participación Por Género Gráfico 3
Número de participantes
2000
11
1500 833
1023
978
1216
1075
1244
1203
1541
2011
2012
2013
2014
1000
500
0
Participaci贸n por tipo de Vinculaci贸n con la Universidad Gr谩fico 4
Externos: 22 (1%) Administrativos: 19 (1%)
Docentes: 278 (10%)
Egresados: 21 (1%) 12
Estudiantes de Posgrado: 107 (4%) Otros: 7 (0,5%)
Estudiantes: 2353 (84%)
Participación por tipo de Vinculación con la Universidad De acuerdo con la información de la Gráfica 4, se puede observar que la mayor proporción de beneficiarios de los proyectos estudiantiles (e integrantes de los Grupos Estudiantiles de Trabajo) para el año 2014 corresponde a los estudiantes con un 84% del total de beneficiarios, seguido muy por debajo de los docentes y externos a la Universidad con 10% y 1% respectivamente. Si hacemos una evaluación histórica comparando los tres años anteriores al 2014, donde la proporción de estudiantes beneficiarios rondaba una cifra superior al 92%, podemos ver que la proporción ha disminuido con respecto a los años 2011, 2012 y 2013 en un 8% promedio, lo que nos puede indicar que la proporción de otros tipos de beneficiarios como los son docentes y estudiantes de posgrado y administrativos, han aumentado en este periodo de tiempo. Lo anterior significa que se ha logrado hacer partícipe a otros grupos poblacionales en los proyectos permitiendo una mejor integración de los estudiantes, proyectándose como comunidad universitaria.
13
PGP / Programa Gestión de Proyectos
Somos quienes se encargan de apoyar y coordinar las iniciativas estudiantiles extracurriculares en las áreas de contribución académica, expresión estética y cultural, desarrollo humano y extensión a la comunidad, publicaciones y actividades de manejo del tiempo libre; todas enfocadas en las ciencias, las artes y la cultura que, dirigidas dentro de un proyecto universitario, desarrollan y fortalecen competencias sociales, humanas y comunitarias complementarias a las de la academia. Orientado hacia la formación integral y el bienestar, el PGP, antes que en el rol de estudiantes, se concentra en el de jóvenes cuyas capacidades de liderazgo es necesario 14
estimular y consolidar.
Dirección de Bienestar Universitario - Sede Bogotá
Ofrecemos orientación en la formulación de proyectos generados por los grupos estudiantiles
Área de Acompañamiento Integral
de trabajo, brindando el apoyo económico y las herramientas logísticas con el fin de aportar a
Programa Gestión de Proyectos
la promoción y a la formación integral de líderes universitarios. También apoyamos la realiza-
Teléfonos: 3165000 Ext. 10662-10661
ción de talleres dirigidos a los grupos estudiantiles de trabajo, buscando afianzar el desarrollo
Carrera 44 No. 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B7, Oficina 502-504
de sus actividades y la producción de textos que permitan sistematizar su experiencia y sus indagaciones; para tal efecto, ofrecemos asesoría en cuanto a redacción, corrección ortográfica, diseño y diagramación.
proyectoug_bog@unal.edu.co Gestión Proyectos www.ugp.unal.edu.co
Nuestro objetivo es apoyar y coordinar los proyectos generados por los grupos estudiantiles
//issuu/gestiondeproyectos
de trabajo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, mediante el desarrollo de
/PGPunal
procesos de promoción y autogestión que permitan dinamizar y cualificar la práctica académi-
www.flickr.com/photos/115019624@N02/
ca, investigativa y cultural.
https://goo.gl/XeSNlV
Proyectos Estudiantiles
Un proyecto estudiantil es considerado como aquel que promueve la práctica estudiantil y el
Proyectos estudiantiles externos: Son aquellos cuyo carácter, mon-
liderazgo en las áreas de proyección académica extracurricular, artes, ciencias y cultura como
to presupuestal y dimensión de actividades requiere la gestión de re-
formas de dinamizar espacios de participación y expresión que aporten al proceso de forma-
cursos ante otros organismos distintos a la Universidad Nacional de
ción integral. Estos proyectos son presentados por los grupos estudiantiles de trabajo que a
Colombia. Los proyectos externos deben seguir el mismo trámite de
través de éstos canalizan una necesidad, iniciativa o interés plenamente identificados en la uni-
los internos. El calendario para su estudio y aprobación será definido
versidad o en la comunidad en general. La formulación, desarrollo y seguimiento de los pro-
por el comité de estudio de proyectos estudiantiles de acuerdo a la
yectos permite al estudiante forjar su capacidad de gestión, iniciativa y compromiso, no sólo
fecha de la convocatoria del ente externo. 15
desde una perspectiva académica, sino también como sujeto social.
Para presentar un proyecto:
Las modalidades de los proyectos son:
1. Se debe tener en cuenta el cronograma definido en la convocatoria
Proyectos estudiantiles internos: Son aquellos que reciben apoyo económico y/o logístico de
de cada Dirección de Bienestar de Facultad en cada período académico.
la Dirección de Bienestar de Sede a través del Programa Gestión de Proyectos y de una o varias
2. Presentar a la Dirección de Bienestar de la Facultad el formato de
facultades de la Universidad y son convocados una vez por periodo académico a través de las
la solicitud completamente diligenciada que se encuentra en www.ugp.
Direcciones de Bienestar de cada facultad.
unal.edu.co.
Estos proyectos pueden pertenecer a una sola facultad o a varias facultades denominándo-
3. Formular los proyectos de acuerdo a las líneas de trabajo estable-
se proyecto interfacultad para lo cual se requiere la participación de al menos tres estudiantes
cidas por Bienestar Universitario: Expresión estética y cultural, desa-
por cada una de las facultades en las que se presente el proyecto.
rrollo humano / extensión a la comunidad, manejo del tiempo libre, contribución académica y publicaciones.
Proyectos Institucionales Son proyectos impulsados a través de las Direcciones de Bienestar
4.
de las Facultades con el fin de incentivar actividades que mejoren la convivencia y la calidad de
(docencia, investigación, extensión) y seguir los parámetros y fines
vida de los miembros de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y administrativos).
de Bienestar Universitario (Contribución a la formación integral, al
Formular los proyectos a los fines misionales de la Universidad
mejoramiento de la calidad de vida y a la construcción de comunidad).
estudiantes pertenecientes a la misma facultad y contar con el aval
Precisar la justificación y viabilidad del proyecto, objetivos y resultados tangibles, factibili-
de un docente en las líneas de publicaciones, desarrollo humano-ex-
dad en términos de costos y recursos necesarios para la ejecución.
tensión a la comunidad y contribución académica.
está representado en: trabajo de los estudiantes, recursos económicos aportados por ellos,
Universidad por el accionar del grupo y el desarrollo de los proyec-
o apoyo de otras entidades diferentes a la Universidad Nacional de Colombia gestionado por
tos presentados. (El coordinador deberá pertenecer a la facultad en
el Grupo Estudiantil de Trabajo.
la que presenta el proyecto).
ria (contados a partir de la aprobación).
dor de grupo que responda ante su respectiva facultad. (Requieren
5. Todo proyecto presentado debe tener un componente básico de autofinanciación que
6. Desarrollar en un tiempo no mayor a tres meses los proyectos presentados a convocato7. Concluida la ejecución del proyecto se debe elaborar y entregar el informe final (lo16
3.
Designar un coordinador que se responsabilice ante la
4. En el caso de proyectos interfacultades debe haber un coordinade un solo aval docente).
gístico y financiero) de actividades a la Dirección de Bienestar de Facultad que realiza la
5. Inscribir o actualizar la información del grupo en la Dirección de
supervisión de las actividades del grupo.
Bienestar de cada facultad de acuerdo con el cronograma definido en
8. Llevar a cabo un proceso de socialización de los resultados del proyecto con la comunidad universitaria, para lo cual se requiere registro escrito y soportes de las actividades realizadas.
la convocatoria para cada periodo académico, junto con la presentación del proyecto.
Un grupo estudiantil de trabajo es el que está conformado como mínimo por tres o más
El proyecto puede inscribirse en las siguientes líneas de trabajo:
estudiantes activos de la misma facultad que se integran con el propósito de promover el
Contribución Académica: Comprende todas aquellas actividades
liderazgo estudiantil por medio de la formulación de iniciativas y proyectos que aporten
que promueven la proyección académica de los estudiantes median-
a la promoción y formación en las áreas académica, cultural, desarrollo humano, manejo
te la realización de investigaciones, seminarios, simposios, foros,
del tiempo libre, publicaciones, entre otras. Estos grupos pueden conformarse a nivel de
talleres, asambleas, congresos, exposiciones, cátedras, clubes aca-
Facultad o Interfacultades.
démicos, entre otros.
Para crear un Grupo Estudiantil de Trabajo se debe:
1. Acreditar la calidad de estudiante activo de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. 2.Conformar un grupo estudiantil de trabajo que estará integrado por mínimo tres
Expresión Estética y Cultural: Promueve actividades que promocionen el conocimiento y el trabajo artístico. Los grupos buscan con encuentros, presentaciones, exposiciones entre otras producciones
culturales difundir temas que contribuyan a crear un mapa de los distintos pensamientos y prácticas estéticas. Por ejemplo: Los cineclubes, los grupos musicales, de danza y teatro abren el campus a otros sectores, convirtiéndolo no solo en un espacio para el entretenimiento sino para la discusión en donde las obras expuestas son vistas como herramientas para la generación de un pensamiento crítico. En esta línea de trabajo se encuentran proyectos audiovisuales, cineclubes, exposiciones, encuentros, poesía, literatura, cuento, expresión corporal, etc. Desarrollo Humano y Extensión a la Comunidad Los proyectos de esta línea tienen el objetivo de promover los valores y crear conciencia social que conduzca a los participantes y beneficiarios de distintas comunidades a actividades de desarrollo y proyección social y comunitaria. 17
Manejo del Tiempo Libre y Actividades Lúdicas: Tiene por objetivo la promoción y el uso adecuado del tiempo libre, mediante la realización de actividades lúdicas que conlleven al mejoramiento del estado físico e intelectual. Proyectos Editoriales (Publicaciones) Los medios de comunicación son utilizados como herramientas que contribuyen al fortalecimiento de los proyectos estudiantiles, por medio de revis-
Participación en eventos académicos y culturales a nivel nacional e internacional
tas, periódicos, folletos, boletines, publicaciones en línea. Existe la necesidad de difundir temas de interés social, académico, cultural y de creación artística a través de medios de difusión ma-
El Programa y las Direcciones de Bienestar de cada Facultad promue-
siva, con la perspectiva de ampliar el campo de acción de las distintas ramas del conocimiento.
ven la participación de los estudiantes de la Universidad Nacional
Esto se constituye como una prioridad de los grupos pertenecientes a esta línea.
de Colombia - Sede Bogotá en actividades académicas, científicas y culturales a nivel nacional e internacional, ya que estas aportan a
Para una información más detallada del proceso y compromisos que adquiere el proyecto una vez sea
la formación integral, estimulando la excelencia académica, la crea-
aprobado, se puede consultar el “INSTRUCTIVO PARA TRÁMITE DE PROYECTOS ESTUDIANTILES”,
ción y la investigación y, a la vez, contribuyen al posicionamiento de la
del link http://www.ugp.unal.edu.co/pdf/instructivo_proyectos_estudiantiles.pdf.
Universidad en el contexto académico y cultural a nivel mundial.
Facultad De Artes Liderazgo Estudiantil
Facultad De Ingeniería Facultad De Ciencias Facultad De Medicina Facultad De Ciencias Agrarias
18
Proyectos Por Convocatoria General
Facultad De Ciencias Económicas
Mujer, Género Y Diversidad Sexual
Facultad De Medicina Veterinaria Y De Zootecnia
Facultad De Odontología Facultad De Ciencias Humanas
Proyectos Por Convocatoria Especial
Docentes Y Administrativos
Interfacultades Facultad De Derecho, Ciencias Políticas Y Sociales Proyectos Institucionales Facultad De Enfermería
Semana Universitaria
Líneas De Trabajo De Los Proyectos Estudiantiles
Tiempo Libre
Publicaciones
Desarrollo Humano
Expresión Estética Y Cultural
Marco Lógico
Innovación Científica
Contribución Académica
Participación
Producciones Audiovisuales
Convocatoria General Catรกlogo 2014
Grupos estudiantiles de trabajo Facultad de
Artes 10 Grupos Catรกlogo 2014
Página
24
01. Arquivisores.
· 25 ·
02. Criósfera
03. El Comité
· 26 ·
04. El Equinoxio
05. Ictu5 Percusión
· 27 ·
06. Muestras De Trabajos De Grado
07. Poketa Designio
· 28 ·
08. Sinergia
09. Tango Con-Sentido-S
· 29 ·
10. Transversal Sonora Académico 2014
01
E
l grupo Arquivisores nace del interés por realizar investigación en urbanismo y arquitectura en la ciudad, trascen-
ARQUIVISORES Campus Universidad Nacional
diendo desde las prácticas profesionales e individuales hacia lo colectivo y el interés general de la población bogo-
tana, permitiendo con esto vincular los proyectos académicos en la planeación del paisaje urbanístico. En su proyecto Campus universidad nacional, el grupo produjo un cortometraje en el cual a través de entrevistas, animaciones y de la documentación visual de las investigaciones realizadas, logró conocer e informar a toda la comunidad académica sobre la situación actual de la infraestructura del campus de la Universidad Nacional, específicamente la sede de Bogotá, pues considera que la divulgación masiva de esta información es vital para la concienciación de todos los que a diario tienen una relación directa con el campus y el reconocimiento del valor del patrimonio cultural y arquitectónico que esta tiene,
un.grupodeinvestigación@gmail.com
generando participación política de la comunidad en las decisiones que competan al mantenimiento o disposición de
/groups/135073763321827/
esta infraestructura universitaria.
25
02
C
onformado principalmente por estudiantes de diseño gráfico, el grupo Criósfera quiere reconocer a la imagen como la clave dentro del proceso creativo, tanto en la producción de contenido visual como de otros tipos de con-
CRIÓSFERA
tenidos, realizando actividades que creen nuevas dinámicas en la relación de la imagen y sus significados y el análisis de
Revista Criósfera
su entorno. La Revista Criósfera, es el proyecto que emprendió el grupo para la creación de una publicación que impacte con sus imágenes y sus artículos a toda la comunidad universitaria, integrando a los estudiantes que propongan unos contenidos frescos, alternativos y novedosos dentro de lo que se ha hecho hasta el momento en la Universidad, pues la inclusión de estos contenidos es la forma de expresión que el grupo quiere generar como alternativa de formación para
revistacirce@gmail.com
los futuros diseñadores gráficos y por supuesto para la participación de todos aquellos interesados en la difusión de las
criosferaun@gmail.com
ideas creativas expresadas en imágenes.
Revista Circe
03 EL COMITÉ Formación y creación Cano
E
l Comité crea procesos formativos, de investigación y de fomentación de las actividades artísticas con los estudiantes y dirigidas a estos, con el fin de fortalecer estas labores e incluirlas en el diario trasegar de los estudiantes de las
distintas carreras en la universidad para la acción artística y la proposición de alternativas académicas. Con su proyecto de Formación y creación Cano, el grupo pretendió mejorar los espacios y los procesos artísticos y las metodologías aplicados por los estudiantes de artes en la universidad, generando así nuevas opciones de expresión artísticas para todo el estudiantado interesado en desarrollar sus capacidades artísticas y en involucrar las artes en su proceso académico. El grupo también busca propiciar el diálogo en lo que respecta a las artes en los espacios de la academia, pues cree que su saloncano2014@gmail.com
inclusión es necesaria para la formación de todas las capacidades humanísticas de los estudiantes, como catalizadores y
http://saloncano2014.tumblr.com/saloncano
potencializadores en las actividades profesionales de sus respectivas carreras.
26
04
E
l grupo estudiantil El Equinoxio, está específicamente dirigido a la realización periódica del festival universitario de cine y
EL EQUINOXIO
audiovisuales «El Equinoxio», el cual tiene una tradición de varios años y dentro del que participan estudiantes de otras uni-
XVII Festival Universitario de Cine y Audiovisuales «El Equinoxio»
versidades y de distintos lugares del país. Para su décimo séptima edición, el festival contó con la realización de exhibiciones de cortos nacionales e internacionales, producidos por estudiantes de artes y de una gran diversidad de carreras y de universidades, que retrataban muy diversas temáticas, así mismo ofreció laboratorios en realización de guiones, producción audiovisual y dirección de cine. También hubo conversatorios sobre las diversas disciplinas afines al cine para todo el público amante del séptimo arte, con expositores involucrados en la realización de cine de talla internacional y la participación de universidades como la Autónoma, la Central, la de Antioquia, UIS entre muchas otras en el país.
festivaldecineequinoxio @gmail.com www.festivalequinoxio.org
05 ICTU5 PERCUSIÓN Creación de nueva música para percusión
I
ctu5 percusión es un espacio de experimentación sonora musical enfocada en la percusión, dentro del cual sus integrantes encuentran opciones para la búsqueda de sus sonido personal, experimentación con diversas formas musicales y
elementos nuevos para la creación de propuestas musicales novedosas, y la discusión de sus creaciones por parte de los participantes. La Creación de nueva música para percusión, es un proyecto que logró la creación de una nueva forma musical con la participación del compositor de amplia trayectoria nacional, señor José Guillermo Martínez, la cual se presentó en la Universidad y se complementó con una conferencia y una charla a todo el público deseoso de conocer más sobre las nuevas formas musicales. El desarrollo de esta obra implica por parte del grupo el reconocimiento de la necesidad del fo-
ictu5percusion@gmail.com
mento de la cultura y las capacidades propias de los colombianos para la promoción de la música del país, no solo en sus
/ictuspercusion?ref=hl
formas tradicionales sino también en su ampliación y su cultivación con sonidos nuevos experimentales.
27
E
l grupo estudiantil Muestras de trabajos de grado pretende crear una conexión directa entre la producción artística
06
de la facultad de Artes y el público en general de la universidad, enfocando su trabajo en la creación del espacio de
Muestras de trabajos de grado XXXI Gustavo Zalamea. Este proyecto es la forma perfecta de mancomunar los esfuerzos tanto de los estudiantes que producen las labores artísticas en la universidad como de la facultad que pretende eviden-
MUESTRAS DE TRABAJOS DE GRADO
ciar los procesos académicos dados en su interior, contribuyendo con el encuentro entre la comunidad y los artistas
Muestras de trabajos de grado XXXI Gustavo Zalamea
universitarios y fortaleciendo los procesos críticos que retroalimenten la formación académica, cultural y artística de los participantes. El grupo estudiantil pretende lograr establecer el evento como una reconocida plataforma para la muestra abierta de los procesos de los estudiantes de la Facultad de Artes dentro de la universidad, así como de exposición para los públicos de todas las demás universidades y admiradores de las distintas formas de arte. Este espacio ya ha tenido más de mil visitantes entre todos los públicos, ha tenido más de cincuenta apariciones en medios de comunicación y es el lugar indicado para conocer las nuevas propuestas artísticas de la Universidad.
muetsratrabajosdegradounal@gmail.com
07 POKETA DESIGNIO.
F
omentar la cultura investigativa en la comunidad estudiantil es el principal objetivo del grupo de trabajo Poketa Designio, pues considera que la formación de herramientas generadoras de conocimiento y mejoramiento de las ha-
Designando el acto de comer y
bilidades metodológicas permiten a los alumnos un acercamiento más tangible y real a su entorno y a sus profesiones.
otros rituales de diseño
Con el proyecto Designando el acto de comer y otros rituales de diseño, el grupo propuso el nuevo diseño de alimentos y de empaques para estos, mediante el desarrollo de una plataforma de medios la cual llevará estos desarrollos a los públicos deseados no solo dentro de la universidad sino fuera de esta, en el campo de las pequeñas y medianas empresas de productos alimenticios, con el fin de mejorar la forma en la que se muestran y se asimilan estos productos por parte tanto del productor como del consumidor final. A su vez, el proyecto dio a conocer las labores que se realizan en
potekaunal@gmail.com
el grupo, pues dada su relativamente corta edad, la interacción del grupo con la comunidad general de la universidad no
http://potekadesignio.blogspot.com/
había sido tan masiva como se espera lo sea de ahora en adelante.
28
08
S
inergia busca articular equipos de trabajo interdisciplinares en torno al desarrollo de proyectos para la divulgación
SINERGIA
de las investigaciones dadas en los diferentes grupos investigativos de la Universidad, así como su aplicación prác-
App – Libro de arena
tica y dinámica en el cubrimiento de necesidades de la sociedad en general. App – libro de arena es una aplicación que busca el acercamiento de las personas que frecuentemente utilizan sus dispositivos electrónicos a la lectura como forma de pasatiempo cotidiano, la aplicación es la herramienta para la renovación del gusto por la lectura en las personas, desde un punto de vista artístico y estético único presentado como juego divertido, atractivo y que muestre las ventajas que trae la lectura a la vida diaria de las personas. http://librodearena.tk
09 TANGO CON-SENTIDO-S Difundiendo danza
L
a exploración del lenguaje corporal que puede despertarse en los individuos a partir de la danza del tango es la principal motivación de los miembros del grupo estudiantil Tango Con-Sentido-S, pues considera que esta expresión marca
la pauta de la expresión de una persona como parte de una sociedad y como tejedor de una comunidad. Difundiendo danza es un proyecto que fomentó el aprendizaje de la danza del tango en la comunidad estudiantil, mediante la práctica de la danza y la discusión de temáticas relacionadas con la cultura del Tango como expresión cultural, como lo son el cuerpo humano y la capacidad propia de este para dibujar y expresar sentimientos con sus movimientos, la música con sus diversos instrumentos y estructuras que embelesan al escucha y por supuesto la mezcla de estos dos elementos en la danza, llevando a los participantes desde la familiarización con la música y los pasos hasta la práctica de bailes en pareja. tan.consentidos@gmail.com
29
10
C
omo un grupo que desarrolla sus actividades en el ámbito de la musicalidad y el arte sonoro, Transversal Sonora
la experimentación musical y la búsqueda de sonidos nuevos. En el marco de su proyecto Transversal Sonora, el grupo
TRANSVERSAL SONORA ACADÉMICO 2014
realizó dos concierto de música electroacústica en el campus de la universidad, con la participación tanto de estudiantes
Transversal Sonora
académico 2014 lleva a sus participantes a través de las expresiones artísticas vinculadas a los medios informáticos,
como de músicos profesionales para dar a conocer sus avances en la investigación musical, así mismo, y siendo fieles al estilo de las actividades del grupo, complementaron estas actividades con charlas virtuales, a las cuales se podía acceder desde todos los rincones del país, tan solo con el acceso a internet, para promover la cultura musical de los medios electrónicos y el uso de estos recursos tecnológicos en la difusión de la música de las nuevas generaciones. Transversal Sonora
Grupos estudiantiles de trabajo Facultad de
Ciencias 33 Grupos Catรกlogo 2014
Página 01. Asociación Colombiana De Estudiantes De Química
· 33 ·
02. Biología Y Ecología De Reptiles Un
Farmacéutica Seccional Cundinamarca: Aceqf-Sc
32
03. Cegun – Bienestar
·34 ·
04. Capítulo Estudiantil: Aapg Unal
05. Cinestesia, Cineclub De Farmacia
· 35 ·
06. Club Académico De Investigación Sobre Esoterismo Contemporáneo: Caisec
07. Club De Go
·36 ·
08. Comité Organizador: Iii Congreso Nacional De Estudiantes De Biología
09. Conservación Y Manejo De La Vida Silvestre Para Pregrado
· 37 ·
10. Ecología Microbiana
11. Grupo Astrobiología Universidad Nacional: Unasb
· 38 ·
12. Grupo De Estudio En Biología De La Polinización
13. Grupo De Estudio Relación Parásito Hospedero:
· 39 ·
14. Grupo De Estudios En Geología Económica: Gege
Modelo Hemoparásitos Aviares: Gerph 15. Grupo De Estudios En Paleontología Aplicada: Gepa
· 40 ·
16. Grupo De Investigación En Comportamiento Animal: Gica
17. Grupo De Mastozoología Universidad Nacional De Colombia
· 41 ·
18. Grupo De Ornitología De La Universidad Nacional De Colombia: Goun
19. Grupo De Trabajo Des-Atando Memorias
· 42 ·
20. Grupo Espeleológico Un-Geun
21. Grupo Estudiantil De Taxonomía, Ecología
· 43 ·
22. Grupo Flora Andina
23. Jade, Grupo De Mineralogía Y Yacimientos Minerales
· 44 ·
24. Ping Pong Chem 2014
25. Protección Del Patrimonio Geológico Colombiano: Progeocol
· 45 ·
26. Proyecto Praxis, Ciencia, Tecnología Y Educación
27. Revista Facies
· 46 ·
28. Sahar
Y Conservación De Serpientes
29. Seg Student Chapter, Unal Bogotá
· 47 ·
30. Semillero Estudiantil Ciencia, Tecnología Y Sociedad: Cts
31. Titán, Grupo De Ciencias Planetarias
· 48 ·
32. Titán, Grupo De Investigación En Geoquímica Aplicada: Giga
33. Universidad Y Ciencia
·49 ·
01 ACEQF-SC
L
a ACEQF-SC pretende integrar a los estudiantes, profesores, egresados y gremios relacionados con la química farmacéutica a través de actividades que involucren tanto el ámbito académico como el lúdico, para así afrontar de
Asociación Colombiana de Estudiantes de Química Farmacéutica Seccional Cundinamarca.
manera integral los retos que esta profesión genera actualmente. En ese orden de ideas, el grupo ha tenido como eje
Edición número XV del Congreso Nacional de Estudiantes de Química Farmacéutica
construir espacios de discusión acerca de avances y problemáticas de la disciplina, entre otros. Para 2014, este objeti-
principal fortalecer a la comunidad farmacéutica con el fin de abrir y consolidar campos de conocimiento, además de vo se llevó a cabo mediante la realización de la edición número XV del Congreso Nacional de Estudiantes de Química Farmacéutica, allí hubo conferencias, foros de discusión y mesas de trabajo en donde se debatió sobre el área de la industria farmacéutica, su diseño y desarrollo. Por otra parte, estos espacios sirvieron para divulgar información en cosmética y tecnología cosmética, dispositivos médicos, etcétera.
grupoestudiantilaceqf@gmail.com
B
iología y ecología de reptiles UN pretende lograr un acercamiento a la investigación y la conservación de los reptiles de las especies presentes en el territorio colombiano, realizando actividades dentro de la universidad dirigidas a los es-
tudiantes de bilogía y cualquier interesado en el conocimiento y exploración de estas maravillosas especies. La Divulgación
33
02
de la técnica de transparentación en reptiles, métodos y usos llevó a cabo actividades de extensiones académica y pedagógica dentro de las cuales se le enseñó a los estudiantes la técnica de la transparentación o diafanización, la cual consiste en aclarar especímenes de colección empleando químicos y posteriormente aplicar algunas técnicas de tinción a cartílago y hueso. La técnica permite observar el esqueleto del animal en su posición original, lo cual revela sus costumbres y las formas de locomoción que tienen, para a través de estos conocer más a fondo sus características dentro del hábitat natural. Por otra parte, los integrantes del grupo desarrollaron actividades académicas personales y grupales en una gran variedad de temáticas relacionadas con la biología y la ecología, para mediante la aplicación de la taxonomía y la biología de los reptiles de nuestro medio ambiente local fomentar en las personas la conservación y la investigación de estas especies. En
BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE REPTILES UN. 1) Divulgación de la técnica de transparentación en reptiles, métodos y usos. 2) Uso del microhabitat y patrones de actividad de una especie de lagarto (Stenocercus trachycephalus) en el límite Soacha-Sibaté
su proyecto Uso del micro-hábitat y patrones de actividad en una especie de lagarto en el límite de Soacha Sibaté, se logró determinar cómo la especie Stenocercus Trachycephalus se adaptó en la zona de la sabana y cómo es su comportamiento
bioreptilesun@gmail.com
diario, para con esta información crear planes de conservación y contribuir a ampliar el conocimiento de las especies de la-
Biología y Ecología de Reptiles UN
gartos presentes en Bogotá y Cundinamarca, pues no son muchas y algunas podrían estar en peligro de extinción.
03 CEGUN – BIENESTAR. Tu tiempo libre en Geociencias
E
l consejo estudiantil de geología de la universidad nacional: CEGUN pretende velar por el bienestar de la comunidad del departamento de geociencias, llevando a cabo actividades de utilización sana y adecuada del tiempo libre tales
como eventos deportivos, actos culturales y lúdicos o de integración. Tu Tiempo Libre en Geociencias, es un proyecto que abarcó todo el segundo semestre del 2014, en la realización de múltiples actividades deportivas y lúdicas en el campus de la universidad dentro de los cuales estuvieron el campeonato de voleibol, de baloncesto y de futbol sala todos tanto para hombres como para mujeres. Así mismo, los días viernes de cada semana se realizaron actividades con juegos de mesa, con la participación de estudiantes y administrativos de la facultad de geociencias. cegunbienestar@gmail.com http://cegunbogota.wix.com/
34
04
E
l propósito original del Grupo AAPG UNAL, desde su creación en 2010 ha sido el de fomentar la investigación científica en las áreas de geología y afines, para llevar a la aplicación los conocimientos teóricos obtenidos en el aula de
clase y analizar su comportamiento en el campo laboral. Para su proyecto de investigación de Hidrocarburos no convencionales en Colombia, el grupo buscó identificar si la terminología referente a los yacimientos para este tipo de hidrocarburos en Colombia ha sido bien utilizada, pues la claridad y especificidad del lenguaje en el cual se trabaja es de gran
CAPÍTULO ESTUDIANTIL: AAPG UNAL. Hidrocarburos noconvencionales en Colombia
importancia a la hora de comprender a que nos referimos cuando hablamos de hidrocarburos no convencionales y solo basándose en esta comprensión se puede determinar si en el país realmente hay este tipo de yacimientos y la mejor manera para su explotación y las formaciones rocosas con mejores expectativas.
appgunal@gmail.com aapgunal.wix.com/chapterbogota
05 CINESTESIA, CINECLUB DE FARMACIA. Cinestesia. Cineclub de Farmacia
E
l Cine Club Cinestesia tiene ya una trayectoria de varios años promoviendo la inclusión del cine y los cortometrajes en la actualidad de los estudiantes, mediante la interdisciplinaridad dentro del marco de los distintos ciclos de cine
presentados a lo largo de su existencia, para mostrar los variados puntos de vista que pueden tener los sucesos en la vida humana. Para el segundo semestre de 2014 el grupo continuó con su labor de análisis y discusión de las temáticas que se deben tratar en los foros, para ofrecer al público universitario una gran variedad de temas que enriquezcan el
cineclub.farmacia@gmail.com
conocimiento que tienen los observadores de estos temas, pero esta vez, a través de la lente de la cámara con un nuevo
www.twitter/farmainvidencia
punto de vista. En la facultad, dado que no hay muchos espacios de esta naturaleza, es de gran ayuda el grupo pues per-
www.facebook.com/elfamarcoinvidente
mite el acceso a los estudiantes de los cortos y películas del mundo que sean de gran calidad, divertido, motivador o en
www.youtube.com/user/cinestesiaUN
general que aporte a los individuos como miembros de la sociedad.
35
06
E
l Club académico de investigación sobre esoterismo contemporáneo: CAISEC nace con la ambición de integrar en el aula académica las percepciones que tiene la ciencia con las que tiene el esoterismo en la actualidad, como las ex-
presiones religiosas de los estudiantes y como estas creencias interactúan con sus labores estudiantiles. Para lograr un Acercamiento al estudio académico sobre el esoterismo contemporáneo occidental, los miembros del grupo presentaron ante la comunidad estudiantil un magazine en el cual se reflejaban todas las investigaciones realizadas por ellos en lo referente a la relación del esoterismo y la academia, sus características específicas en el entorno occidental y particularmente en el colombiano y por supuesto, en el entorno de Bogotá en la Universidad Nacional, destacando las expresiones culturales de nuestra región tanto en el aspecto global como en el local.
CLUB ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN SOBRE ESOTERISMO CONTEMPORÁNEO: CAISEC. Acercamiento al estudio académico del esoterismo contemporáneo occidental wjalbarracinm@unal.edu.co www.facebook.com/caisec.un
07 CLUB DE GO. Tesuji, club de Go
T
esuji Club de Go es un grupo que intenta promover la práctica del Go como práctica cotidiana en los estudiantes de la universidad. El Go es un arte milenario oriental, un juego de mesa que consiste en rodear las fichas del oponen-
te (blancas) con las propias (negras), utilizando movimientos estratégicos. Tesuji considera que la práctica cotidiana de este juego puede ayudar al mejoramiento de la concentración, la paciencia y la capacidad estratégica de los practicantes, así como generar un ambiente de integración y de acuerdos en ellos pues no solo es un juego sino que va más allá, permitiendo a los participantes explorar sus capacidades de esfuerzo y dedicación a una labor.
albravoe@unal.edu.co
36
L
08 a agrupación de estudiantes del Comité organizador del III Congreso Nacional de Estudiantes de Biología, tiene a su cargo no solamente la organización de este congreso para ejecutarse en el primer semestre de 2015, sino también
la importante labor de generar un espacio dentro del cual los estudiantes de biología puedan interesarse en las labores de las entidades investigativas y educativas del país, para promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología en este campo. Las actividades del grupo en el segundo semestre de 2014 giraron en torno a la definición de los principales ejes temáticos a tratar en el congreso, así como la organización de todos los eventos y conferencias que se dictarán en este, proceso durante el cual se logró generar vínculos entre los estudiantes interesados en la investigación en el campo de
COMITÉ ORGANIZADOR: III CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA. III Congreso Nacional de Estudiantes de Biología (fase organización)
la biología y los profesores y miembros de las diferentes entidades participantes que expondrán durante el congreso, como lo son el Instituto Humbolt, Invemar, Colfuturo, la Academia Colombiana de Ciencias Exactas y algunas entidades gubernamentales como la Secretaría Distrital de Ambiente y los ministerios de Educación y Ambiente.
congbiol2015@gmail.com
09 CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA VIDA SILVESTRE PARA PREGRADO. Conformación de un club académico en torno a la conservación
E
l objetivo principal de este colectivo gira en torno a la creación y la consolidación de grupos de estudio capaces de generar reflexiones y conocimiento para tratar de forma adecuada las problemáticas de conservación y manejo de
la vida silvestre en Colombia. En ese sentido, durante el 2014 el grupo creó un club académico en el cual se compartieron conocimientos en torno de la conservación biológica y el manejo de la vida silvestre. Periódicamente se realizaron reuniones en las que varios estudiantes asistieron para compartir su conocimiento en torno a la conservación biológica y de esta forma participar activamente en la solución del problema de la extinción de especies silvestres.
conservacionbiounal@gmail.com /groups/348757861897303
37
10
E
cología Microbiana, como grupo estudiantil, busca la consolidación del conocimiento teórico en el área del estudio de
ECOLOGÍA MICROBIANA.
los microorganismos aplicados en la producción agrícola y en la conservación del medio ambiente que se vea afectado
Proyecto editorial
por esta actividad. Su Proyecto editorial Ecología Microbiana; temas selectos, es la recopilación de diversos temas relacio-
ecología microbiana: temas selectos
nados con la aplicación de buenas prácticas agrícolas en los campos colombianos, para la edición del libro se realizó una convocatoria dirigida a los estudiantes que estuviesen interesados en publicar sus artículos y conocer más de estas temáticas para que se vincularan al proceso, pues los libros de esta naturaleza en el contexto colombiano son en realidad escasos y no tratan los temas requeridos muy profundamente como fue el propósito del grupo para este libro.
ecomicunal@gmail.com ecologiamicrobianaunal.blogspot.com
11 GRUPO ASTROBIOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL: UNASB. Producción y publicación del libro Temas Selectos en Astrobiología
L
a interdisciplinariedad es la base de este grupo estudiantil, ya que su campo de conocimiento hace uso de la astrofísica, la biología y la geología para el estudio de la existencia, el origen, la presencia e influencia de la vida en el
Universo y, en particular de la Tierra. Con ocasión del décimo aniversario del grupo y como meta del 2014 se realizó la revisión y publicación del libro Temas Selectos en Astrobiología. Los textos tuvieron un tiraje de 500 ejemplares. Esta publicación finalmente apunta a que en país exista un trato científico de estos campos del conocimiento, pues esta rama inexplorada de las ciencias puede dar luces acerca de otros problemas de nuestra existencia como seres biológicos.
38
E
l Grupo de Estudio en Biología de la Polinización promueve la realización de actividades con enfoque investigativo científico, para la apropiación de técnicas útiles para la práctica del conocimiento en biología de polinización. La Valoración del
12
servicio de polinización en cuatro especies de salvias cultivadas exsitu, fue un proyecto en el cual el grupo relacionó la teoría vista en la biología de la polinización con la iniciativa del jardín de polinizadores, mediante un trabajo puntual de valoración de este servicio, analizando las especies de salvia presentes en el jardín y relacionando sus estadosde polinización, pues las especies de este género presentan síndromes florales de tipo Melitófilo (ser visitadas por abejas) y dado a esta presencia de varias especies en el mismo espacio, florecen de forma simultánea, facilitando su estudio y haciendo mucho más interesante y rico su análisis. Bajo su trabajo en el 2014 trabajaron este tema del servicio ecosistémico de la polinización basándose en las aptitudes biológicas de las cuatro especies de la Salvia. Esta investigación llevó a trabajos de campo y diseños experimentales muy rigurosos acerca de las cuatro especies de la Salvia y sus actores polinizadores. Esto se hizo con apoyo del Instituto de
GRUPO DE ESTUDIO EN BIOLOGÍA DE LA POLINIZACIÓN. Valoración del servicio de polinización en cuatro especies de salvias cultivadas ex situ
Ciencias Naturales y llevó a conclusiones interesantes como las horas predilectas en que la flor produce néctar para lograr ser
polinizacionbiounal@gmail.com
polinizada y llevar su polen a otras flores mediante las abejas y colibríes, los aspectos que influyen en un mayor esparcimiento
BIologia de la Polinización
del polen, etc. Así mismo se detectó cuál de las cuatro especies de salvia tiene mayor éxito en su polinización.
13 GRUPO DE ESTUDIO RELACIÓN PARÁSITO HOSPEDERO: MODELO HEMOPARÁSITOS AVIARES: GERPH. Búsqueda de formas sugestivas de malaria aviar en glándulas e intestinos Culex quinquefasciatus, capturados en el campus de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá
E
l grupo GERPH estudia las diferentes y múltiples características en la relación del parásito y su huésped, aplicando el modelo de la malaria aviar, para contribuir a la expansión del conocimiento de estos organismos y aplicar todos
estos conocimientos en el desarrollo de alternativas de tratamiento y en la formación de los estudiantes en la aplicación de dichas alternativas. En 20014 el grupo realizó la Búsqueda de formas sugestivas de malaria aviar en glándulas e intestinos culex quinquefasciatus, capturados en el campus de la UN sede Bogotá, para determinar la presencia natural de la infección por plasmodium de las especies presentes en el campus de la universidad, profundizando el conocimiento sobre los ciclos y las formas de transmisión de este parasito en dichas especies y determinando todos los posibles factores que incrementan o disminuyen su ocurrencia.
www.ciencias.unal.edu.co/caracterizaciongin/
39
E
l Grupo de estudios en geología económica: GEGE aborda la geología desde un punto de vista multidisciplinar, pues pretende tener en cuenta los aspectos sociales, ambientales, políticos industriales y, por supuesto, ecológicos que rodean a
14
la disciplina. A partir de la recolección de material infográfico realizada durante la ejecución del mega proyecto de INVIAS en el túnel de la línea, el grupo se propuso hacer una Cartografía y exploración de la sección Túnel de la Línea, para profundizar el conocimiento geológico que hay del sector y mejorar el entendimiento que hay hasta el momento de los procesos geológicos que se han venido desarrollando en la región. Gracias a las herramientas suministradas por Geociencias, se logró realizar el análisis petrográfico y geoquímico de las muestras de rocas tomadas para determinar sus características y su evolución durante dichos procesos regionales. Otra de las metas del GEGE fue investigar (entender, explorar y caracterizar) depósitos, fuentes y ocurrencias de minerales con potencial económico en Colombiaen el sector de Páramo Alto, departamento de Cundinamarca. Por otra parte, realizó salidas de campo a los municipios de Pacho y Ubaté, Cundinamarca, con el objetivo de
GRUPO DE ESTUDIOS EN GEOLOGÍA ECONÓMICA: GEGE. 1) Cartografía y exploración de la sección Túnel de la Línea. 2) Recuperación del patrimonio geológico nacional de muestras fósiles en minas inactivas de carbón en el sector de Páramo Alto, departamento de Cundinamarca
profundizar en los conocimientos geológicos de las zonas y recuperar el patrimonio geológico inexplorado. Para recoger la información encontrada, el grupo elaboró folletos y boletines con la presentación de los proyectos de estudio realizados y además presentó una conferencia informativa y de discusión abierta para el público.
gegeunal@gmail.com
15 GRUPO DE ESTUDIOS EN PALEONTOLOGÍA APLICADA: GEPA. Primera muestra universitaria de foraminíferos fósiles y actuales
E
l Grupo de estudios en paleontología aplicada: GEPAquiere promover en los estudiantes de la Universidad Nacional el interés por generar, desarrollar y divulgar el conocimiento en el área de la paleontología, aplicándolo a diferentes
áreas en las geociencias a partir de dinámicas académicas de integración y de investigación multidisciplinaria. La Primera muestra universitaria de foraminíferos fósiles y actuales dio a conocer en el ámbito de la universidad todos los principales aspectos en el estudio de los foraminíferos, sus características y las posibles aplicaciones de estos minerales en las ciencias de la geología. Esta exposición contó con posters alusivos a la investigación bibliográfica realizada por el grupo, también tuvo expositores que explicaron a los asistentes las características de los minerales foraminíferos como micro-
gepaunal@gmail.com
fósiles de gran importancia en el ámbito de los estudios geológicos.
cegunbogota.wix.com/cegunbogota#!gepa/c1z6
40
16
E
l GICA se constituyó debido a la ausencia de un grupo en la universidad que tratase el comportamiento animal de forma oficial, en su forma y fondo, para generar propuestas investigativas dirigidas al enriquecimiento del conocimiento
de esta rama de la biología. En particular, el Estudio de la biología y las estrategias comportamentales de los perros ferales en el PNN Chingaza, para un entendimiento de su rol ecológico, fue un proyecto orientado a la descripción y determinación de las actividades de los canes de la zona de Chingaza y su relación con las comunidades aledañas, así mismo la ampliación del conocimiento en cuanto a su manada, como se conforma y con cuantos ejemplares cuenta hasta el momento. Para ello los estudiantes observaron detenidamente los perros y documentaron todas sus observaciones, estos estudios lograran mostrar a la comunidad de Chingaza el rol que cumplen los perros en el equilibrio dentro del ecosistema circundante.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMPORTAMIENTO ANIMAL: GICA. Estudio de la biologia y estrategias comportamentales de los perros ferales en el PNN Chingaza, para un entendimiento de su rol ecológico gica.grupoun@gmail.com GICA UN
17 GRUPO DE MASTOZOOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Guía de técnicas básicas para el estudio de mamíferos Carnívora N° 1
E
l Grupo de mastozoología de la Universidad Nacional de Colombia constituye un espacio en el que los estudiantes, egresados y todos aquellos interesados en la zoología y la taxonomía de mamíferos intercambian ideas y discuten
los temas que a estos conciernen, desarrollando actividades académicas que impulsen el conocimiento de esta área en la universidad. La Guía de técnicas básicas para el estudio de mamíferos N° 1 Carnívora es una herramienta útil en el conocimiento de los órdenes de los mamíferos silvestres colombianos, en este caso específicamente del orden Carnívora, para con esta herramienta incentivar el estudio profundo de esta fauna regional y conservar su diversidad, desde el conocimiento profundo de sus actividades cotidianas y sus necesidades según géneros y especies. La herramienta presenta una revisión básica de estas especies a través de un formato de fichas técnicas por cada especie. Así mismo cada ficha
grupomamiferosun@gmail.com
técnica contiene una fotografía e información de utilidad acerca del espécimen del que trata. La Guía se dividió en ca-
mimiferosun.blogspot.com/
pítulos que correspondían a las distintas familias de este tipo de mamíferos. Es así que el proyecto publicó, en el 2014, este interesante documento taxonómico que puede ser apreciado por distintos públicos en su versión digital. 41
18
G
OUN es una institución de educación en el estudio y conservación de las aves silvestres colombianas, para promover su
GOUN. Grupo de Ornitología de la
observación y estudio y también participar en el cuidado de su hábitat. El proyecto del grupo para este año consistió
Universidad Nacional de Colombia
en la realización de la Guía aves del campus de la UN – Sede Bogotá, una completa guía fotográfica tipo folleto, llamativa
Guía de Aves del Campus de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
y moderna, la cual muestra todas las especies que habitan el campus de la universidad, detallando en sus características y mostrando a los interesados la belleza y diversidad de la fauna ornitológica de la sede. También se crearon afiches para complementar esta guía en los cuales se presentaban las especies más características presentes en la sede de la universidad.
goun_aves@googlegroups.com goun-un.blogspot.com
19 GRUPO DE TRABAJO DESATANDO MEMORIAS. Memorias del Movimiento Estudiantil
L
a misión del grupo Desatando Memorias es la reconstrucción de la memoria grupal e individual del movimiento estudiantil al interior de la Universidad Nacional con la perspectiva de fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia de
los estudiantes. El proyecto Memorias del movimiento estudiantil planteó la reconstrucción de toda la memoria del proceso de acción de los estudiantes desde los años 80 en la universidad, mediante la impresión de una revista que compiló toda la información, las investigaciones e imágenes referentes a estas manifestaciones estudiantiles en toda Colombia, y las similitudes que muestra nuestro accionar y nuestra situación en el pasado con la actual, mostrando como dicho proceso ha avanzado en algunos aspectos pero tristemente ha retrocedido en algunas otras de sus luchas. Con la revista el grupo logró dar a conocer a los estudiantes la gran trayectoria que ha tenido el movimiento estudiantil a lo largo de los años en
colectivodes.atandomemorias@gmail.com
nuestro país y con esto fomentar su amor y su participación constante en las actividades que a esta lucha competen.
42
20
E
l Grupo Espeleológico Colombiano pretende renovar el interés y la pasión de la comunidad por la espeleología y
riqueza de estos ecosistemas y su potencial en investigación científica. Para este fin el grupo realizó una serie de con-
GRUPO ESPELEOLÓGICO UN-GEUN.
ferencias bimensuales, en las cuales contó con expositores de ESPELECOL, entidad que ha venido desarrollando una
Grupo espeleológico colombiano
los ecosistemas subterráneos a través de sesiones y conferencias con expertos en el tema que muestren la gran
gran investigación desde hace varios años atrás, y cuenta con gran experiencia, no solo en el campo del estudio de los hábitats y ecosistemas subterráneos sino también en el del ecoturismo y la conservación de la fauna y flora presentes en estos ambientes. Paralelamente a estas conferencias se realizaron sesiones de entrenamiento para los miembros del grupo interesados en técnicas de estudio y comportamiento en la investigación de campo en geología de cavernas.
espeleologiagec@outlook.es Grupo espeológico UN- Geun
21 GRUPO ESTUDIANTIL DE TAXONOMÍA, ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE SERPIENTES. Análisis demográfico de la matanza de serpientes en la Orinoquia colombiana
E
l Grupo Estudiantil de Taxonomía, Ecología y Conservación de Reptiles forma investigadores comprometidos y capaces en el área del estudio de reptiles, específicamente en el estudio de las especies de serpientes colombianas,
mediante la aplicación de técnicas de laboratorio y estrategias de investigación actuales. Dada la naturaleza de la expansión de las actividades humanas en el llano, el grupo consideró muy importante realizar un Análisis demográfico de la matanza de serpientes en la Orinoquia Colombiana, como primera iniciativa en el país con miras a reducir significativamente la sistemática matanza de especies de serpientes que se presenta en esta zona del territorio nacional, pues más de 1 millón de serpientes mueren al año y esto tendrá un gran impacto en el ecosistema de la región, alterando el balance de especies presentes y posibilitando la entrada de plagas y otros problemas que pueden evitarse con planes
tgangaritas@unal.edu.co
de manejo de las especies en peligro.
43
L
22 a homogenización cultural vivida en la actualidad y la pérdida de identidad cultural a la cual esto conlleva, han generado procesos de desarraigo y de desconocimiento del valor de las costumbres y de los territorios propios de nues-
tro país y nuestra regiones, sabiendo esto, el Grupo Flora Andina ha intentado recuperar el arraigo territorial y cultural
GRUPO FLORA ANDINA.
de los estudiantes mediante la aplicación de planes de recuperación de la vegetación local como elemento de cohesión
Diseño del plan de revegatalización y manejo del Arboreto Francisco Bayón y algunas zonas del Campo Experimental del Departamento de Biología
cultural. Específicamente en 2014, mediante el Diseño del plan de re-vegetalización y manejo de arboreto Francisco Bayón y algunas zonas del campo experimental del departamento de biología, el grupo pretendió establecer el estado actual de las coberturas vegetales presentes en el arboreto Francisco Bayón utilizando métodos de cuantificación y análisis de especies existentes en estos predios, para relacionar el aspecto sanitario de estas especies con los cuidados que se han brindado y las políticas de conservación hasta ahora existentes y reportar los hallazgos en documentos que sir-
grupoestudiosfloristicos@gmail.com
van como acción social en el mejoramiento y cuidado de estos ecosistemas.
www.facebook.com/andes.presente
23 JADE, GRUPO DE MINERALOGÍA Y YACIMIENTOS MINERALES. Jade, grupo de mineralogía y yacimientos minerales
L
a creación del entorno que dé lugar a la investigación y generación de iniciativas estudiantiles en torno al estudio de la mineralogía en Colombia es el principal objetivo del grupo JADE. Para su proyecto de conformación, el grupo
JADE de mineralogía y yacimientos minerales instauró sesiones semanales en las que se trataban las temáticas de geología y estudio de los minerales para la profundización de conceptos y la ampliación de las teorías estudiadas en las clases magistrales. Además de ello consultaron fuentes oficiales como el Servicio Geológico Colombiano para lograr integrar los conceptos físicos, químicos aplicables a la mineralogía. Como producto de toda esta discusión y creación de propuesta el grupo desarrolló documentos que guardaran la infografía y consolidarán el avance de los conocimientos de los miembros interesados del grupo.
mineralogiaun@gmail.com
44
24
E
l grupo Ping pon Chem2014 tiene un propósito muy específico dentro de la comunidad estudiantil; promover la
PING PONG CHEM 2014.
práctica del ping pon en la facultad de química, pues considera que la actividad física es primordial para los seres
Torneo semestral de ping pong
humanos y es muy fácil caer en el sedentarismo cuando se trabaja continuamente en un laboratorio químico. Para la promoción de este deporte, el grupo realiza variadas actividades dentro de la facultad, específicamente el Torneo semestral de ping pon, el cual permitió la adquisición para la facultad de una nueva mesa y de los elementos requeridos para su práctica. Se premiaron a los participantes ganadores de las dos categorías existentes de individuales y parejas en las divisiones de los 3 torneos jugados durante todo el semestre. pingpongchem2014@gmail.com
25 PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO COLOMBIANO: PROGEOCOL. 1) Dioramadelpasado geológico, 2) Reconocimiento, valoración y preservación del patrimonio geológico presente en el Sinclinal de Usme
P
roGeoCol quiere evidenciar ante los estudiantes y la comunidad en general el disfrute que puede darse en las actividades de conservación e investigación del patrimonio geológico de nuestro país, facilitando su utilización y va-
lorando su existencia misma. El Diorama del pasado geológico, es el diagrama realizado en uno los patios internos del departamento de Geociencias, el cual ilustra mediante una maqueta artística la historia geología de nuestro planeta, atravesando todas las edades geológicas e ilustrando los más importantes organismos representativos de la flora y fauna que se dieron en éstas pero enfatizando en los fósiles encontrados en el territorio colombiano a través de los años. Así mismo, el grupo pudo poner en práctica sus habilidades en paleontología, estratigrafía, sedimentología, entre otras; pudieron establecer vínculos con la Corporación Geológica ARES y realizaron salidas de campo al Sinclinal de
progeocol@gmail.com
Usme, lugar en donde hicieron un estudio detallado de y valoraron su potencial científico.
45
26
E
l estudio del Proyecto Praxis se centra en el análisis de la condición actual de la educación, la ciencia y la tecnología en nuestro país, desde un punto de vista investigativo y propósito, con el fin de elaborar diagnósticos holísticos
veraces que lleven a la generación de nuevas propuestas en la mejora de estas áreas del conocimiento. Construyendo ciencia, tecnología y educación soberanas es la forma que utilizó el grupo para acercarse a la comunidad estudiantil mediante la realización de talleres que trataron temas diversos como el estado del arte en ciencia, educación y tecnología
PROYECTO PRAXIS, CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN. Construyendo ciencia, tecnología y educación soberanas
en Colombia; Extensión e investigación en la universidad pública en Colombia; Diáspora universitaria; Propiedad intelectual, Bioprospección y recursos naturales, entre otros de gran relevancia en los aspectos educativos relativos a la formación profesional de los colombianos. praxiscyp@gmail.com
27 REVISTA FACIES. Convocatoria para recepción de textos y edición de la revista FACIES
L
a Revista FACIES tiene como principal bandera la promoción de la publicación de carácter científico al interior del departamento de Geociencias de la universidad, como medio de difusión del conocimiento en el área de la geología
y la biología, y se ha caracterizado por ser la principal publicación de este departamento. Con la Convocatoria para la recepción de textos y edición de la revista FACIES, el grupo recopiló artículos de los estudiantes de geología, egresados y de alguno profesores, unificándolos como base de datos para la realización del séptimo número de la revista y analizándolos según contenido y temáticas para poder brindar a la comunidad un publicación actual, veraz y de contenido útil. revistafaciesun@gmail.com www.facebook.com/groups/362119717157/
46
28
E
n el entorno académico, algunas veces olvidamos la importancia de realizar actividades físicas que nos permitan equilibrar el trabajo intelectual realizado con el buen estado físico y mental, por tal razón se creó por parte de algu-
SAHAR.
nos estudiantes y administrativos el grupo SAHAR. El Taller de danza vital árabe, fue la plataforma perfecta para la inclu-
Taller de danza vital árabe
sión de la danza en el diario vivir de los estudiantes interesados en este bello arte, aprovechando la danza para orientar los pensamientos de una forma creativa en favor del bienestar de la mente y el cuerpo de forma unificada. Así mismo, la consolidación del grupo fue uno de los factores por los cuales se realizaron los talleres, pues la continuidad de estas actividades es necesaria como medio para mejorar la salud de toda la comunidad participante, relajando la mente y el cuerpo y dándole un nuevo y optimista enfoque a las actividades académicas y demás. sahar.danzavital@gmail.com
29 SEG STUDENT CHAPTER, UNAL BOGOTÁ. Caracterización petrográfica de mineralizaciones cupriferas en el Cerro de Cobre, Gachalá
E
l capítulo estudiantil SEG de la Universidad Nacional desde 2009 promueve el estudio de la geología económica, su impacto social y ambiental y las formas de aplicación responsables en el desarrollo económico, social y tecnológico del
país. La Caracterización petrográfica de mineralizaciones cupríferas en el cerro de cobre de Gachalá fue un estudio realizado por los estudiantes del grupo, en el cual partieron del material de campo recolectado durante la salida de campo al sector del cerro estudiado, para la realización del análisis metalográfico, petrográfico y geoquímico de estas muestras, con el cual se podría formular una hipótesis de la génesis de las mineralizaciones del cobre en el cerro. Estos estudios dieron a cono-
ecosegun2009@gmail.com
cer la naturaleza de los procesos hidrotermales a los cuales ha sido sometido el flanco E de la cordillera oriental colombia-
www.facebook.com/segstudenchapterbogota
na, en la que se encuentra el cerro, avanzando así con el conocimiento cartográfico y mineralógico del sector.
http://goo.gl/UbU74S
47
E
l Semillero Estudiantil Ciencia, Tecnología y Sociedad se conformó en 2009, con el fin específico de profundizar en el
30
estudio y la investigación de las diferentes áreas del conocimiento científico y su relación con el desarrollo de la socie-
dad, para la discusión, reflexión y socialización de las diversas temáticas tratadas al interior del grupo. A su vez, estos son Tecnología y Sociedad es el espacio adecuado para el cumplimiento de los objetivos del grupo, pues permite a los estudian-
SEMILLERO ESTUDIANTIL CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: CTS.
tes generar una corriente de pensamiento libre y mediante esto comprender la relación directa que hay entre el desarrollo
1) Piensa libre. 2) Revista Ciencia y Sociedad
los ejes principales bajo los cuales funciona su proyecto Piensa libre, realizado en 2014. El Semillero Estudiantil Ciencia,
de la ciencia y el mejoramiento de la sociedad y de las dinámicas del país. Dentro de este marco de trabajo argumentativo, se debe discutir la difusión del conocimiento científico en pro de construirlo colectivamente y aplicarlo en la solución de las principales problemáticas de nuestro país. En concordancia con esto, otra de la metas del grupo fue fomentar en los estudiantes de ciencias la necesidad de escribir y publicar artículos. Para esto, se gesta la revista Ciencia y Sociedad en la que los estudiantes de ciencias tienen la posibilidad de incidir académicamente en la construcción de un país justo y en paz.
cts.semillero@gmail.com
31 TITÁN, GRUPO DE CIENCIAS PLANETARIAS. Titán, grupo de ciencias planetarias
L
a falta de espacios en los que se discutan y difundan temas relacionados con las ciencias planetarias impulsó a los integrantes de Titán a generar escenarios de debate y ampliación del conocimiento de la Astronomia. Durante el
2014, el grupo desarrolló una extensa revisión de literatura de temas de interés, para articular conceptos geológicos, físicos y químicos relacionados con ciencias planetarias. Además dio continuidad a los espacios de formación científica, con el fin de que los integrantes adquirieran un alto grado de conocimiento. Como resultado de esta sesiones académicienciasplanetariasun@gmail.com
cas, se produjeron infografías que permitieron divulgar algunos de los temas más relevantes de las ciencias planetarias.
www.facebook.com/ciencasplanetariasUN www.cienciasplanetarias.org
48
32
E
l grupo Titán/Giga grupo de investigación de geoquímica aplicada se conforma en 2014, para la aplicación de conocimiento en geoquímica planetaria y como una opción de discusión en estas temáticas geológicas y afines, y también
con el fin de difundir esta disciplina que no es muy profundamente tratada por los estudiantes en las aulas, permitiéndoles no solamente aplicar algunos de los conocimientos teóricos sino a su vez, mejorar y enfatizar estos en las particularidades del ejercicio de la geología. La formación científica de los estudiantes y su perspectiva interdisciplinaria es el principal campo de acción del grupo, fomentando la investigación y diversificando las formas de comprender y de analizar estos campos del conocimiento en los estudiantes participantes del grupo.
TITÁN, GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN GEOQUÍMICA APLICADA: GIGA. Titán, Grupo de Investigación en Geoquímica Aplicada: GIGA cienciasplanetariasun@gmail.com Web:www.cienciasplanetarias.org
33 UNIVERSIDAD Y CIENCIA. Universidad y ciencia, por educación científica y de calidad
U
niversidad y Ciencia es un grupo estudiantil que promueve la divulgación del conocimiento científico, pues considera que es muy poca en el país y que la comunidad científica tiene el deber de dar conocer ante todo la población el
avance de la ciencia y como este puede significar una mejora en la calidad de vida de todos dentro de la comunidad. El proyecto de este semestre se denominó“Universidad y ciencia por educación científica de calidad”, en él expuso las temáticas tratadas al interior de las reuniones de sus miembros, como lo son la ciencia en la historia de la humanidad, las ciencias en Colombia, el avance tecnológico de nuestro país y la comparación de estos avances con los de otros países, todos estos con el fin de conocer el estado real de la ciencia en Colombia e intentar mejorarlo constantemente desde la academia.
unyciencias@live.com UN y Ciencia
49
Grupos estudiantiles de trabajo Facultad de
Ciencias Agrarias 10 Grupos Catรกlogo 2014
Página
52
01. Cfj
· 53 ·
02. Colectivo De Integración Rural
03. Diversidad De Insectos En La Agricultura
·54 ·
04. Federación De Estudiantes De Agronomía Y Ciencias Afines: Feac
05. Fútbol Facultad De Ciancias Agrarias.
· 55 ·
06. Mamo
07. Manda’la Tierra
· 56 ·
08. Muros De Agronomía
09. Semillas Independientes
· 57 ·
10. Semillero De Agroecología
01 CFJ Evaluación y diagnóstico de daño causado por artrópodo plaga (lepidóptera), en cultivos de guayaba (Psidiumguajava) en el municipio de Bituima, Cundinamarca
P
roponer alternativas a la agricultura convencional es una de las banderas de CFJ. La búsqueda de autosuficiencia del sector rural, el aprovechamiento responsable de los recursos naturales y la reflexión constante de los campe-
sinos frente al cuidado del ambiente fueron algunas de las directrices específicas de este grupo para consolidar un trabajo que pretendió mejorar el daño causado por plagas comunes en los cultivos de guayaba. Con el fin de ampliar la información acerca del artrópodo plaga (lepidóptera) para así mismo controlar el daño hecho por este, se desarrollaron actividades como la descripción e identificación taxonómica de la plaga, además del reconocimiento de las condiciones del agroecosistema y la determinación y caracterización del comportamiento de la plaga, lo que a su vez ayudó a generar sistemas responsables y estrategias de manejo del problema. Finalmente, el grupo diseñó posters para que los cam-
carinconb@gmail.com
pesinos del municipio de Bituima tuvieran la posibilidad de acceder de nuevo a la información.
53
02
E
l Colectivo de Integración Rural quiere contribuir aún más en el debate y la construcción de las denominadas zonas de reserva campesina. En el 2014, este colectivo participó activamente del IV Encuentro de Zonas de Reserva
COLECTIVO DE INTEGRACIÓN RURAL
Campesina, para luego documentar los elementos esenciales del actual debate académico sobre política agraria, en par-
Participación del IV Encuentro de Zonas de Reserva Campesina
ticular, los de las zonas de reserva campesina. La falta de una comunicación efectiva por parte de la academia de asuntos cruciales para el ámbito rural colombiano hizo que el CIR buscara constantemente espacios en los que fuera posible conocer de cerca la realidad política, social, económica y cultural del campesinado, en ese sentido, la participación en el encuentro mencionado anteriormente fue la posibilidad de consolidar y dar continuidad al proceso de acercamiento con la Asociación nacional de Zonas de Reserva Campesina.
colectivointegracionruralcear@gmail.com http://integracionruralcear.wix.com/integracionrural
03 DIVERSIDAD DE INSECTOS EN LA AGRICULTURA. Bichos en la UN
L
a investigación sistemática de los insectos que afectan o benefician la producción agrícola es el eje central del trabajo del grupo Diversidad de Insectos en la Agricultura. El objetivo general de Bichos en la UN fue realizar una in-
vestigación taxonómica y la curaduría de insectos de importancia agrícola para identificar la entomofauna del campus de la Universidad Nacional. Las actividades necesarias para dicha identificación consistieron en recolectar muestras de diversos insectos con los que se efectuó el proceso de curaduría, lo que, a su vez, sirvió para elaborar una colección de referencia que se llevó a la colección taxonómica central del Museo Entomológico de la Facultad de Ciencias Agrarias. El colectivo de trabajo quiere dar continuidad a la «implementación y sistematización del Museo UNAB», para que esta actividad de investigación y divulgación de conocimiento siempre esté vigente.
undiaunab@gmail.com
54
P
04
ara el 2014, el grupo continuó con su iniciativa de desarrollar un espacio académico en el que confluyeran talleres prácticos y teóricos, seminarios y debates alrededor del tema de la agroecología, para así consolidar un espacio en el que
en el XII Congreso Nacional de Estudiantes de Agronomía y Ciencias Afines de Colombia (CONEAC), que se llevó a cabo en la
FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AFINES: FEAC
Universidad de Caldas del 22 al 26 de septiembre de 2014.La FEAC ha tomado como marco del congreso «La campaña perma-
1) Escuela de agroecología Ana Primavesi.
nente contra los agrotóxicos y por la vida» y el «Año internacional de la agricultura familiar». Los ejes temáticos del Congreso
2) XII Congreso Nacional de Estudiantes de Agronomía y Ciencias Afines de Colombia (CONEAC)
se trabaje por el mejoramiento de las prácticas nocivas de la agricultura y por la formación holística de los estudiantes de Agronomía, además de seguir fortaleciendo el proyecto escuela agroecológica Ana Primavesi. El grupo participó activamente
se trataron a través de ponencias, paneles, debates y talleres que permitieron hacer el análisis de la agroecología-soberanía alimentaria, los agrotóxicos y otros problemas centrales de esta rama del conocimiento. El proyecto buscó llevar a 10 integrantes del grupo para que participaran a través de una ponencia que se preparó a lo largo del semestre anterior a la intervención.
feacbogotaun@yahoo.es
05 FÚTBOL FACULTAD DE CIANCIAS AGRARIAS Implementos de fútbol Facultad de Ciencias Agrarias
S
in duda el futbol es el deporte en conjunto más popular no solo dentro del país, sino dentro de la Universidad. Por eso, Futbol Facultad de Ciencias Agrarias ha sido un grupo que, en general, presenta buenos resultados.
Además de la popularidad del deporte, se suma la importancia de generar espacios en los que se aproveche el tiempo libre de manera adecuada y saludable. Para este año, el objetivo principal de este proyecto fue adquirir los elementos necesarios para llevar a cabo una práctica agradable, con el fin de que la participación del equipo de la Facultad en los eventos competitivos de la sede Bogotá sea la mejor posible. Como resultado, el equipo de la Facultad de Ciencias agrarias obtuvo uniformes para los partidos oficiales y pudo conseguir los materiales para que todos los integrantes del grupo pudieran entrenar.
hasbenavidescu@unal.edu.co
55
06
D
urante 2014 el grupo Mambo quiso generar más escenarios de esparcimiento para la comunidad universitaria, con el fin de que la integración y la práctica de estilos de vida saludables sean una constante y no una excepción dentro
MAMO
de la Universidad. El trabajo del grupo siempre ha estado ligado a la vinculación de egresados y de estudiantes activos a
Danzando por la vida
la realización de actividades recreativas en las que se rescate el legado cultural de nuestro país. A través de 20 sesiones
y la libertad de expresión
de danza en las que se pretendió mejorar el estado físico, mental y social de los participantes, los integrantes de este equipo de trabajo incentivaron el reconocimiento de las tradiciones folclóricas de la región Caribe y de la región Andina, además las labores desarrolladas llevaron a generar procesos de trabajo en equipo para organizar la presentación de los resultados del proyecto frente al público de la Facultad de Ciencias Agrarias. mambounal@gmail.com
07 MANDA’LA TIERRA Escuela agroambiental
A
partir de la creación de espacios de encuentro e intercambio de saberes agroecológicos, Manda’la Tierra quiere promover la comunicación de prácticas, usos y aprovechamiento de los recursos naturales. Los principales beneficiaros
de esta iniciativa son los estudiantes y los campesinos, ya que la participación de estos dos sectores de la sociedad promueve el fortalecimiento de prácticas comunitarias adecuadas y responsables frente al manejo de los ecosistemas rurales. La Escuela agroambiental tuvo como objetivo concienciar a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias frente a la responsabilidad que tienen en el desarrollo de herramientas agrológicas que no atenten contra el ambiente, por eso fue importante crear procesos de educación popular en los que tanto el saber académico como el saber ancestral de los campesinos del Sumapaz se comunicaran para dar respuesta a las problemáticas que se presentan en este territorio. epagrologica@gmail.com
56
08
H
istóricamente el arte ha permitido no solo la expresión de diversos sentires, sino también de diversas problemáticas de orden social. El grupo Muros de Agronomía aprovecha esta capacidad para generar concien-
MUROS DE AGRONOMÍA
cia e inclusión social, ya que convierte a la ilustración y a la pintura mural en una forma de forjar una crítica
Lleva los muros de agronomía a todas partes
fundamentada que analice las precarias condiciones de vida del campesinado colombiano. Lleva los muros de agronomía a todas partes fue una iniciativa que mostró un compilado de los ocho años de trabajo del grupo. La idea fue difundir más ampliamente la crítica que, a través de lo artístico, los integrantes del grupo han llevado a cabo. El vehículo perfecto de difusión fue la publicidad electrónica e impresa del trabajo, junto con una colección fotográfica amplia de los murales que se han elaborado.
losmurosdeagronomia@gmail.com integracionruralcear.wix.com/integracionrural
09
L
a evidente crisis del sector rural colombiano llamó fuertemente la atención de los integrantes del grupo Semillas
SEMILLAS INDEPENDIENTES Agricultura urbana: por una seguridad y soberanía alimentaria distrital
Independientes. Las crecientes problemáticas relacionadas con los procesos de desplazamiento del campesinado han ge-
nerado efectos como el desabastecimiento, la falta de autonomía alimentaria y la llegada inevitable de mecanismo industriales de gran escala que afectan la práctica de la agricultura responsable. La llegada masiva de campesinos a la ciudad aumenta la probabilidad de agrandar los cordones de miseria, pues esta comunidad no cuenta con las herramientas para llevar a cabo la actividad que mejor conoce: labrar la tierra para producir el sustento alimentario. Dicha situación llevó a cimentar un proyecto en el que se promueva dentro de la comunidad estudiantil una reflexión frente a los sistemas de producción agrícola, su relación con la ciudad y la forma en que esos procesos se pueden organizar en lo que se denomina agricultura urbana. En
semillasindependientes@gmail.com
ese orden de ideas, el colectivo dio el primer paso para consolidar un conocimiento de esta temática, ya que a través de diver-
/semillasindependientes
sos foros abordó de manera sistemática el tema, lo que permitirá poner en marcha actividades dirigidas a la praxis de lo que se discutió en las sesiones, para así tratar de dar soluciones eficaces a los problemas mencionados en principio. 57
L
a interdisciplinariedad es la base de conformación del Semillero de Agroecología. Contar con la perspectiva de diversos saberes permitió al grupo consolidar un proyecto que nació de la necesidad de hacer frente a la agricultura
convencional. A partir del encuentro Ecovida, Manizales 2012, fue visible la falta de estudios e investigación que promovieran alternativas agroecológicas. Por eso, durante el segundo semestre de 2013 el grupo inicia un trabajo que quiere promover una disminución de los efectos nocivos de la agricultura. Para 2014, el grupo implementó el desarrollo de talleres de agroecología que tomaron en cuenta los saberes populares de los habitantes de la vereda de Paramón, en Puli, Cundinamarca. Se llevaron a cabo sesiones teórico-prácticas de producción agroecológica y agroforestería. En constante comunicación con el campesinado de la zona, se buscó que la comunidad tuviera acceso a una mayor diversidad de cultivos. La experimentación también estuvo inserta en el desarrollo de los proyectos, pues solo a partir de la apropiación de conocimientos y de experiencias la comunidad obtendría autonomía y consolidación de los logros. Finalmente, las memorias de los trabajos realizados durante este año con la comunidad quedaron en registros fotográficos y en una cartilla que permite hacer memoria y recrear todo este proceso de educación popular.
10 SEMILLERO DE AGROECOLOGÍA 1) Reconocimiento y divulgación de prácticas agrícolas tradicionales que benefician al ecosistema y fortalecen la autonomía de los habitantes de la vereda Paramón, Cundinamarca 2) Creación de espacios de experimentación para el fortalecimiento de talleres de producción agroecológica y de prácticas agrícolas tradicionales de los habitantes de la vereda de Paramón, Cundinamarca. semilleroagroeco@gmail.com
Grupos estudiantiles de trabajo Facultad de
Ciencias Econ贸micas 19 Grupos Cat谩logo 2014
Página
60
01. Bajo Techo
· 61 ·
02. Bancarota
03. Ceniif
· 62 ·
04. Colectivo De Economía
05. Colectivo De Trabajo Nosotros
· 63 ·
06. Colectivo Literario Julio Cortázar
07. Contrapuestos
· 64 ·
08. Control + Ge
09. Copce
· 65 ·
10. Danzas Hayet
11. Fenadeco
· 66 ·
12. Finccorp
13. Gema-Un
· 67 ·
14. Greco
15. Grupo De Economía Y Periodismo Económico (Gepe)
· 68 ·
16. Investigación En Modelos Económicos Y Métodos Cuantitativos: Imemc
17. Macrópolis
· 69 ·
18. Observatorio Crítico Jan Farid Cheng Lugo
19. Pedagogos En El Marco De La Realidad Social
· 70 ·
01 BAJO TECHO Revista proyecto CAN y Universidad Nacional
L
a complejidad que existe en tratar temas urbanísticos, así como la dificultad proveniente de la diversidad de perspectivas con las que se pueden mirar estos temas constituyen los principales aspectos que Bajo Techo desafía. A tra-
vés de la investigación que integra a varias disciplinas como lo son las artes, la Ciencia Política, el Derecho y las Ciencias Económicas este grupo se propone entrar al entramado complejo del urbanismo. Revista proyecto CAN y Universidad
Nacional, proyecto del año 2014, abordó las diversas articulaciones que tienen como centro el tema del urbanismo, además de estudiar a profundidad estos fenómenos y publicarlos en su revista. Mediante este proyecto intentaron estimular el debate y el conocimiento de nuestra ciudad por parte de la comunidad académica y el público en general, teniendo como eje la renovación urbana y sus impactos sociales y económicos. Algunas de las actividades que ha realizado este grupo fueron dos foros que trataron la renovación urbana del Centro Administrativo Nacional- CAN y la posibilidad
bajotechoun@gmail.com
de expropiación a terrenos pertenecientes a la Universidad. Así pues, Bajo Techo maneja dos líneas: una en la que pro-
/bajotechoUN
mueve la investigación y articulación de información urbana de nuestra ciudad y, otra, en que circula esa información mediante debates y cineforos que generan conciencia en temas que tienen gran relevancia social. 61
02
B
ancaRota tiene lugar a partir del segundo semestre del 2013. Mediante su proyecto Enseñanza de la Economía
BANCAROTA
el grupo realizó distintas encuestas encausadas a conocer la apreciación que tienen los estudiantes de primeros
Enseñanza de la Economía
semestres acerca de distintos temas de la Economía. De esta manera, pretenden saber en qué aspectos es importante mejorar la enseñanza de la Economía desde los primeros semestres y promover sus diversos aspectos mediante la publicación de la revista. BancaRota se interesa en incentivar la participación activa y consciente de los estudiantes de Ciencias Económicas de modo que involucran a estudiantes y profesores en temas centrales de la Economía mediante debates y foros periódicos.
bancarota2014@hotmail.com /pages/Bancarota/196656260543421
03
A
partir de la promulgación de la Ley 1314 en la que se plantea el cambio del país al modelo IFRS (International
CENIIF Análisis de las implicaciones de la convergencia a normas internacionales de información financiera
FinancialReporting Standard), el CENIIF UN se constituye para abordar de manera académica las implicaciones
que este cambio tiene para la sociedad colombiana. El trabajo de este colectivo fue reconocido a partir de los espacios académicos que generó para debatir asuntos relacionados con las NIIF, sin embargo, su labor se vio interrumpida a partir de 2011. Lo anterior no significó que los estudiantes abandonaran la idea de tener escenarios para debatir temas de importancia para el ámbito contable, la consecuencia directa de este ímpetu fue la reorganización del grupo durante 2014, año en el llevaron a cabo un trabajo académico que constó de una investigación y un debate constante en foros, conferencias, talleres y seminarios acerca de las implicaciones de
ceniif.un@gmail.com
la convergencia a normas internacionales de información financiera, pues es de suma importancia comprender
/CENIIFUN
la relevancia de la aplicación de estas normas en Colombia y cómo adquirir un conocimiento claro de las mismas puede redundar en beneficios en la competencia global a la que asiste el país.
62
04
E
l Colectivo de Economía nace en 1994 con la intención de intercambiar experiencias y conocimientos respecto a las
dinámicas sociales y económicas contemporáneas. La actividad del grupo se dirige a la construcción de un debate ar-
COLECTIVO DE ECONOMÍA
gumentado en el que se propongan diversas perspectivas para tratar los problemas socioeconómicos que aquejan al país.
1) Publicación de revista Desequilibrio
Dichas posturas críticas fueron recopiladas en la publicación de la revista Desequilibrio, que tuvo su primera edición en 2004
2) Seminario Permanente de Economía Crítica
y desde entonces ha sido un espacio en el que el debate alternativo de aspectos de la ciencia económica tiene cabida e im-
3) Propuesta de Política Pública para el sector agrario sustentado en el estudio comparado de dos casos particulares de los Montes de María
portancia. A las actividades realizadas por el grupo se suman el Seminario Permanente de Economía Crítica, en el que se generó un escenario académico para discutir problemas económicos con énfasis en la agricultura y la ecología, y la Propuesta
de políticapública para casos particulares de los Montes de María, que a partir de un trabajo académico quiso dar a conocer una vía efectiva para alcanzar un desarrollo rural incluyente y democrático para la región de los Montes de María.
colectivodeeconomia.blogspot.com
05 COLECTIVO DE TRABAJO NOSOTROS El papel del contador en la construcción de la realidad social y ambiental
D
ebido a la importancia del Colectivo de Trabajo Nosotros por su antigüedad y tradición dentro de la Facultad de Ciencias Económicas, los estudiantes que ahora lo integran reconocen el valor de revivir el proyecto editorial de la
revista CHASQUI. Por lo mismo, para el primer semestre de 2014, deciden realizar una convocatoria para obtener textos que nutran la publicación además de promocionar otras actividades académicas relacionadas con la promoción de la importancia del papel del contador y la contaduría en la sociedad colombiana. La edición de la revista pretende hacer una lectura en la que se elijan los textos que mejor muestren los diferentes enfoques de la contaduría y cómo esta puede influir en el desarrollo de nuestro país. Retomar el trabajo del grupo significó contribuir a procesos de investigación extraa-
colectivonosotros@gmail.com
cadémicos que seguramente pueden abonar a la solución de problemáticas y necesidades del entorno contable nacional.
/colectivonosotros
63
06
E
l creciente ánimo del público frente al grupo de Facebook «un lenguaje llamado poesía» incentivó a este colectivo de
ra y escritura de textos en diversos géneros, sea el protagonista. En este sentido, el objetivo del Colectivo Literario Julio
COLECTIVO LITERARIO JULIO CORTÁZAR
Cortázar para 2014 fue crear en los estudiantes más hábitos de lectura y escritura, además de generar un espacio para
Colectivo literario Julio Cortázar
estudiantes a generar un proyecto de mayor alcance, en el que el amor por la literatura, expresado a partir de la lectu-
hacer publicaciones y emisión oral de los escritos que se produzcan. Para lograr dichas metas, realizaron la ampliación del blog que los caracteriza, igualmente ejecutaron foros y tertulias en donde el eje central fue el abordaje de los textos literarios que más cautivaron a los participantes y, por supuesto, también hubo un escenario para llevar a cabo ejercicios de
colectivoliterariojc@gmail.com
escritura creativa. Estas actividades permitieron a los participantes tener un mayor conocimiento de distintos géneros y
Colectivoliterariojc.blogspot.com
autores, además de permitir a la comunidad universitaria acceder a la posibilidad de publicar sus creaciones.
/colectivoliterariojc
07 CONTRAPUESTOS Revista Contrapuestos
C
reado en el 2012 Contrapuestos se enfoca en analizar temas de coyuntura económica en el ámbito nacional para contribuir a la formación académica en un espacio extraclase, pues es conocido que para el abordaje de
la realidad socioeconómica es necesario ampliar los contextos de participación y debate. Precisamente la revista Contrapuestos es el escenario en el que los integrantes del colectivo, y quienes participan del proyecto, pueden hacer públicas las discusiones que han tenido frente a diversas problemáticas. En ese orden de ideas, el trabajo de 2014 se centró en la recopilación de los textos y debates que se han llevado a cabo en semestres anteriores. contrapuestosunal@gmail.com
Durante un semestre realizaron el trabajo editorial pertinente para entrar posteriormente en la atapa de publica-
ContrapuestosUN
ción de los escritos que harán parte de la revista.
/ContrapuestosUN
64
08
E
nfrentar los retos académicos que impone la universidad es siempre una tarea ardua en la que la colaboración de compañeros de clase y profesores resulta crucial si se quiere avanzar con pasos más firmes hacia la meta. Por lo an-
CONTROL + GE
terior, los integrantes deControl+GE deciden establecer espacios de reunión y discusión en los que se traten más a fondo las temáticas vistas en las clases de contabilidad de gestión y contabilidad de gestión avanzada, todo con el fin de
Elaboración de borrador para la primera parte de la cartilla
entender mejor dichas temáticas y compartir una forma de ampliar los conocimiento y habilidades en este campo del
Notas de clase de contabilidad de gestión
saber. Para 2014, propusieron elaborar el borrador de su cartilla Notas de clase de contabilidad de gestión. El trabajo consistió en recoger textos investigativos que desarrollaran las temáticas vistas en la clase, además de una serie de ejercicios prácticos para afianzar y ampliar las destrezas de quienes tengan acceso a la cartilla.
controlge.unal@gmail.com /groups/1467327686846711/
09 COPCE 1) Revista ConcienciaCrítica 2) Investigación de factores socioeconómicos en Colombia
E
l trabajo del año 2014 de COPCE giró en torno al lanzamiento de la edición # 2 de su revista Conciencia Crítica. Por otra parte, COPCE organizó un trabajo de investigación, recepción y edición de textos referidos a los facto-
res socioeconómicos de Colombia para completar su tercera edición. De esta forma, los integrantes del colectivo han asumido un compromiso con la sociedad, pues desde 2008 trabajan por encontrar espacios de discusión y debate en los que, además de analizar problemáticas económicas, se generen propuestas para llegar a la solución de las mismas. La labor académica del grupo quiere trascender, pues su enfoque ya no solo abarca las problemáticas colombianas, sino que además desea abordar las concernientes a América Latina, por lo mismo iniciaron una con-
copce.unal@gmail.com
vocatoria para hacer el proceso de publicación de la cuarta edición de su revista.
/COPCE
65
D
anzas Hayet nace como propuesta estudiantil a partir del grupo de Danzas Folclóricas de la Facultad de
10
Economía en el 2004. Desde entonces, las integrantes se han preocupado por aprender y difundir parte de la
cultura árabe e hindú a través de su expresión dancística. Cada año Hayetha dado a conocer nuevas coreografías mediante las cuales exploran distintos ritmos y estilos como lo proponen en su proyecto Danza Árabe, Tribal Fusión
DANZAS HAYET
y Bollywood. Enfocadas, como están, en profundizar todos los aspectos de dichos ritmos, las integrantes procura-
Danza árabe, tribal fusión y bollywood
ron abordar temáticas inherentes a las danzas orientales como lo son su expresión religiosa y las técnicas de los Mudras, el lenguaje de las manos, y el abhinaya, encaminada a explorar la expresión corporal y facial, de modo que superan el ámbito de la danza, y ahondan en temáticas teatrales. A partir de sus clases y presentaciones, abiertas no solo a miembros de la comunidad universitaria, Danzas Hayetse preocupó no solo de aspectos como la salud y la actividad física, sino que dio a conocer aspectos para conocer la cultura de oriente, al tiempo que enriquece la
danzashayet@gmail.com
apreciación que cada integrante tiene de sí misma. El grupo trabaja no solo en la Universidad, sino que tuvo presen-
/Danzashayet
taciones en diversas localidades y universidades de la ciudad y ofreció talleres abiertos en el claustro San Agustín.
11 FENADECO Participación en Asamblea de delegadosFenadeco, Olimpiadas en Economía y Congreso Nacional de Estudiantes de Economía
A
lo largo del tiempo, esta federación ha sido reconocida por su compromiso en la reivindicación del papel del estudiante de economía como un gestor de cambios para la sociedad. En ese sentido, FENADECO ha sido un
grupo que contribuye a formar profesionales con perspectiva social y alto compromiso académico. Durante 2014, los integrantes del grupo asistieron a eventos de importancia dentro del ámbito económico como las asambleas regionales y nacionales de Fenadeco o el Congreso Nacional de Estudiantes de Economía, lo que les permitió abrir espacios de discusión y participación, con el fin de incentivar la investigación y la apropiación de los problemas socioeconómicos de la actualidad.
unalbogota@w3interactiva.com http://fenadeco.org/fenadecoweb/
66
F
INCCORP gira entorno a una idea central, a saber, las prácticas profesionales del instituto CFA (Chartered Financial
12
Analyst). Este instituto es una asociación global de profesionales en inversión que ofrece las certificaciones y designacio-
nes como Analista Financiero Certificado. No obstante, el único referente colombiano relacionado con estas prácticas había sido la universidad Externado de Colombia. FINCCORP pretende ayudar a la formación de profesionales sólidos y reconocidos
FINCCORP
en áreas financieras sobre la base de las prácticas éticas y profesionales del CFA. Es de esta manera en que, bajo el marco del
Preparación del CFA program nivel I
proyecto Preparación del CFA Program Nivel I, los integrantes estudiaron el primer nivel del programa CFA comparando frecuentemente los objetivos propuestos en el programa con su avance real. Este grupo de estudio requiere de estudiantes con bases en áreas de finanzas, macro y micro economía, entre otros requisitos previos. Sus creadores se basaron en datos históricos relevantes y la importancia mundial del CFA a la hora de implementar sus lineamientos, así como de análisis que contemplan la formación no solo académica, sino también ética del profesional para evitar diversos riesgos y para poner como fundamento la salud y estabilidad del sistema financiero, además de recuperar la confianza del público en el sistema financiero. Así pues, FINCCORP tiene tres ejes. En primer lugar, la excelencia académica, en segundo lugar la competitividad profesional y, en tercer lugar, la formación de profesionales éticos que promuevan un ambiente financiero equitativo y sólido.
cfaunaluamf@gmail.com
13 GEMA-UN Fortalecimiento del área de mercadeo de la Facultad de Ciencias Económicas I etapa
P
ara 2014, GEMAUN siguió con el firme propósito de potenciar, aumentar y diferenciar el conocimiento en el mercadeo y sus áreas afines, con el fin de mejorar el rendimiento de los estudiantes en estos aspectos, ya que, desde la
perspectiva del grupo, las asignaturas de fundamentación en este campo son insuficientes. Las actividades del colectivo para que el área de mercadeo de la Facultad de Ciencias Económicas sea más fuerte estuvieron encaminadas a incenti-
gema_fcebog@unal.edu.co
var la investigación, mejorar y aumentar la interacción entre profesores y estudiantes, pero, sobre todo, a concienciar a
/gemaun?ref=tn_tnmn
los estudiantes frente a la importancia del mercadeo en el ámbito de las ciencias económicas. A través de la elaboración
/#!/GEMAUNAL
de artículos de investigación y la lectura grupal de los mismos, junto con la preparación y presentación en conferencias,
http://www.fce.unal.edu.co/grupostrabajo/acade-
GEMAUN logró destacarse en el campo de la formación académica en el área de mercadeo.
micos/262-grupo-de-estudios-de-marketing-gema
67
G
reco abre espacios de discusión y concienciación de la economía colombiana bajo aspectos sociales, cultu-
14
rales y políticos, a partir de los cuales crea documentos para, así, nutrir el material bibliográfico que se en-
cuentra de este tema y avanzar en tomar referentes para ulteriores investigaciones. Es de esta manera en que Greco toma en cuenta, en el análisis económico nacional, aspectos importantes de la historia y la actualidad co-
GRECO
lombiana en una investigación integral. Los ejes centrales del proyecto que trabajaron para el 2014 bajo los cua-
Análisis del conflicto armado colombiano y su impacto económico a lo largo de su historia
les analizaron la economía nacional son el conflicto armado que se ha dado desde hace varios años con el grupo armado de las FARC, además de los respectivos diálogos de paz que se llevaron en la Habana, Cuba, con el fin de darle una solución. Es así como pretenden ser conscientes de las particularidades y la historia de un país a la hora de pensar su economía, teniendo en cuenta aspectos políticos como el narcotráfico, la concentración de tierras, el capital invertido en guerra, restauración de víctimas, etc. Bajo estos aspectos el grupo aportó en la participa-
grecoenmarcha@gmail.com
ción y desarrollo de la cátedra de pensamiento latinoamericano y caribeño José Martí, además de profundizar
/grecoenmarcha
estos temas en un seminario de economía política guiado por ellos mismos.
15 GRUPO DE ECONOMÍA Y PERIODISMO ECONÓMICO: GEPE Modernización del grupo editorial
E
l proyecto tiene apoyo de entidades como el Canal Capital y TheColombist, entidad que se especializa en la investigación económica del país. El grupo se enfoca en explorar el oficio periodístico y las diversas maneras de aprovechar los
medios de comunicación, enfocado en abordar las perspectivas de las ciencias económicas del país. Para el 2014 GEPE creó diversas aplicaciones que pretenden dar a conocer nuevas maneras de dar circulación a la información aprovechando, a su vez, las nuevas tecnologías (Tablets, Smart phones, etc), cuyo poder informativo supera los límites de las publicaciones en físico, además de presentar tres eventos sobre economía mundial, nacional y regional y vincular un caricaturista y diseñador gráfico para su revista y su página Web, respectivamente. Dentro de las distintas actividades que desarrolló el grupo se
revistapuntodeequilibrio@gmail.com
encuentran la revista Punto de Equilibrio, foros con la participación de Fernando Quijano, director del diario económico La
/ptoequilibrio
República; Gonzalo Rivas, columnista del diario Portafolio. Estos estudiantes se reúnen como un medio que promueve el
/@ptodeequilibrio
reconocimiento de los diversos medios de circulación de información, vinculándose con la sede Medellín de la Universidad
/ptodeequilibrio
entre otros, y apoyando la producción textual y audiovisual de las ciencias económicas.
68
16
P
ara el segundo semestre de 2014, IMEMC se dedicó a la elaboración de textos de investigación relacionados con la economía aplicada, además generó los espacios para dictar conferencias en las que la comunidad universitaria tuvo
la oportunidad de conocer y discutir las perspectivas de los diferentes expositores. Las dos actividades permitieron a los integrantes del grupo investigar y construir nuevos conocimientos que aportan al entendimiento de los problemas microeconómicos y macroeconómicos del país y del mundo. Cabe resaltar que el grupo tiene una extensa trayectoria aca-
INVESTIGACIÓN EN MODELOS ECONÓMICOS Y MÉTODOS CUANTITATIVOS: IMEMC Elaboración de artículos investigativos y conferencias en economía aplicada
démica en la que estudiantes y egresados realizan un trabajo avalado por profesores e investigadores de gran prestigio. imemc_fcebog@unal.edu.co http://www.fce.unal.edu.co/imemc
17 MACRÓPOLIS Reuniones semanales y seminario
D
esde 1998, Macrópolis ha querido generar espacios académicos alternos para discutir los temas y problemas que, por diversas razones, no se pueden conocer de manera completa en los seminarios o cursos de la carrera de
Economía. Este tipo de espacios permiten discutir no solamente problemáticas, también es posible abordar intereses, inquietudes o hipótesis, por tanto, estas reuniones se convierten en un escenario en el que los estudiantes pueden vincularse de manera más directa con las novedades del ámbito económico colombiano e internacional. Como es costumbre, durante el 2014, Macrópolis continuó con sus reuniones semanales y desarrolló un seminario enfocado hacia las ciencias de la salud y con la presencia del ministro de Salud y de la Protección Social. La información de los eventos realizados se recogió a través de un informe final al que los estudiantes pueden tener acceso en el futuro. macropolis@gmail.com
69
18
E
l nombre del grupo obedece a un homenaje a la memoria del estudiante caído, JanFaridCheng Lugo. Las posturas y problemáticas económicas, políticas y sociales que se discuten de forma académica en este observatorio van de la
mano con los ideales que defendía el estudiante asesinado. Las reuniones y escenarios de debate que se configuraron durante 2014 estuvieron dedicados de manera específica a analizar el desarrollo de la Zona de Reserva Campesina del
OBSERVATORIO CRÍTICO JAN FARID CHENG LUGO Zona de reserva campesina como alternativa para el desarrollo agrario: Caso Sumapaz
Sumapaz; a partir derecopilación de información, discusiones, constante sistematización de datos y salidas de campo, el grupo logró conocer y comprender de cerca la situación y funcionamiento de esta reserva, lo que permitió generar un análisis más amplio de las particularidades de la comunidad presente en la zona. Para socializar los resultados de la investigación, se realizaron tertulias semanales a nivel interno, y tertulias quincenales para socializar con la comunidad universitaria.
observatoriocriticounal@gmail.com
19 PEDAGOGOS EN EL MARCO DE LA REALIDAD SOCIAL Escuela formativa Ciudad Blanca
C
uando en Colombia se habla de educación, es posible ver que hay una serie de falencias de diversa índole. Los integrantes del grupo le apuntan a buscar una solución, desde sus posibilidades, a dichas problemáticas. En ese sen-
tido, deciden crear espacios informales de educación en los que se apliquen los postulados de la Educación Popular, perspectiva que trabaja la enseñanza como un proceso dialéctico en el que la práctica, las experiencias, el razonamiento y el reconocimiento del contexto social juegan un papel crucial para que los participantes consolidensu formación. La escuela formativa Ciudad Blanca, durante 2014, se presentó de nuevo como una alternativa de educación que ofreció talleres en diversas áreas del conocimiento (ciencias sociales, matemáticas, artes, música, danza, historia) a partir de la
70
revista@centroculturalciudadblanca.com
idea de crear un espacio en el que los estudiantes tuvieran la oportunidad de acceder al conocimiento de manera dife-
www.centroculturalciudadblanca.com
rente, pero, sobre todo de manera crítica.
Grupos estudiantiles de trabajo Facultad de
Ciencias Humanas 60 Grupos Catรกlogo 2014
Página
72
01. Acrobacia Aérea Un 03. Akibakei 05. Avances En Medición 07. Centro de Promoción e Investigación en Procesos Familiares y Comunitarios 09. Club De Cómic, Globos Y Viñetas 11. Colectivo Insurrectas 13. Colectivo Teatral La Estepa 15. Conciencia Inbound 17. Con-Tacto 19. El Polvorín 21. Estudios Amazónicos 23. Filosofía De La Práxis 25. Fútbol Femenino Humanas 27. Geopolis Un 29. Grupo De Estudios De Género Y Práctica Social Eva Rebelde 31.Grupo De Estudios En Psicoánalisis 33.Grupo De Geografía De Montaña Geoandes 35.Grupo Estudiantil Nachoteca 37.Historia, Género Y Mujeres 39.Kinósofos 41.Laboratorio De Investigación Social Aplicada A La Empresa: Lisae 43.Observatorio Del Agenciamiento Para La Convivencia 45.Osteofus 47.Phoenix: Literatura, Arte Y Cultura 49.Recreando Valores Y Construyendo Identidad 51.Rilttaura 53.Sigma 55.Tejiendo Democracia 57.Un-Mun Delegation 59.Yauda, Estudios Amazónicos
· 73 · · 74 · · 75 · · 76 · · 77 · · 78 · · 79 · · 80 · · 81 · · 82 · · 83 · · 84 · · 85 · · 86 · · 87 · · 88 · · 89 · · 90 · · 91 · · 92 · · 93 · · 94 · · 95 · · 96 · · 97 · · 98 · · 99 · · 100 · · 101 · · 102 ·
02. Ágora Francófona Y Francófila 04. Altteraxión 06. Cabalgando 08. Colectivo Contramando 10. Colectivo Cultural Gavia 12. Colectivo Malas Palabras 14. Comité De Estudiantes De Antropología 16. Consejo Estudiantil De Psicología: Cepun 18. Contestarte 20. Entretejerte 22. Faoba 24. Franja Musical ¡Al Margarita Vamos! 26. Grupo Estudiantil De Investigación En Salud Escolar: Geise 28. Grupo De Apoyo A Los Cursos Nivelatorios De Lectoescritura 30. Grupo De Estudios De Literatura Rusa Yasnaia Poliana 32.Grupo De Estudios K’risis 34.Grupo De Trabajo Enraizando Memoria 36.Habibi 38.Intervención Psicológica Y Diversidad Sexual 40.Laberinto 42.Lecturas Compartidas 44.Obtura, Grupo De Estudios En Antropología Audiovisual 46.Padrinos Ori 48.Psi-Crítica Latinoamericana 50.Red De Investigación De Educación Autónoma Alternativa: Red Ideaa 52.Saga, Revista De Estudiantes De Filosofía 54.Teatro La Ventana 56.The Channel 58.Voto Incluyente: Memoria Histórica Y Diálogos Intergeneracionales 60.Geografía De Alta Montaña: Zyta
01 ACROBACIA AÉREA UN ¡Ven a volar!
D
anza aérea, elementos del ballet, de la danza contemporánea y del yoga son algunos de los aspectos que se recogen en la acrobacia aérea en telas. Este grupo, que opera desde el 2013, se ocupa de sacar de la rutina a la comu-
nidad estudiantil, dándoles una opción alternativa y completamente novedosa frente a los otros deportes y actividades físicas de la Universidad. ¡Ven a volar! creó un espacio en el que se reconoce al cuerpo como un elemento de grandes potencialidades artísticas en donde la fluidez, la ligereza, la flexibilidad, la determinación, la resistencia física y la capacidad de actuar coreográficamente son las características determinantes. La práctica de la acrobacia aérea ha sido una actividad informal en la Universidad y tiene muchos riesgos. Por ello, este grupo desarrolló doce talleres en la concha acústica, un espacio controlado, en el que los interesados en esta actividad podían disfrutarla de una manera segura y con personal óptimo, con gran experiencia en la enseñanza de la acrobacia aérea, el yoga, la danza contemporánea, el acroyoga y diversas artes que enriquecen este espacio. Acrobacia Aérea UN promueve las artes escénicas y su aprendiza-
acrobaciaentelaun@gmail.com
je de una manera responsable; reconoce que el cuerpo debe desarrollar todo su potencial, pero establece como principio fundamental la seguridad del personaje que lo experimenta. 73
P
artiendo del sentimiento de extrañeza que se puede llegar a sentir al tener contacto con una cultura y un idioma
02
distintos, este grupo plantea representar las distintas formas de interactuar con una cultura ajena a la nuestra.
Para tal fin, Ágora Francófona y Francófila propone diversos medios artísticos para saldar la brecha existente entre las culturas y hacer sentir a los estudiantes más cercanos a la cultura francófona. Además de acercar al estudiante a la cul-
ÁGORA FRANCÓFONA Y FRANCÓFILA
tura, este grupo pretende ayudar al aprendizaje del idioma. Para el 2014 Ágora tuvo encuentros donde se practicaba el
Compagnie de l’etrange-T
francés y presentó una obra teatral del dramaturgo Wajdi Mouawad, además de ayudar en la formación de jóvenes actores para las presentaciones de sus obras; esto bajo el proyecto <. Por otra parte, la existencia de este grupo promueve las relaciones interculturales y de intercambio productivo entre la Universidad y entidades francesas como lo son L’ambassade de France, L’alliance Française y la Office International de la Francophonie. Para apoyar el aprendizaje del francés este grupo propone la realización de actividades lúdicas como la cocina, las manualidades, la danza, el teatro y la presentación de películas, actividades en las que la característica común es el idioma francés.
etrang.t@gmail.com /groups/theatrenacho/
03 AKIBAKEI Cineclub Akibakei
A
kibakei nace en el 2008 con el fin de presentar una iniciativa favorable para fomentar la cultura Otaku en la Universidad, ya que son muchas las personas con gustos provenientes del anime y pocos los espacios en la
Universidad que los acojan. Es así que presentan, en el Cineclub Akibakei, distintas animaciones japonesas. Por otra parte, este grupo realiza de forma anual el evento «Friki day underground». Con estos eventos el grupo pretende crear espacios para el disfrute de esta cultura urbana. A lo largo de su trayectoria ha tenido actividades como concursos cosplay, karaokes, encuentros otaku, de tal forma que favorecen la expresión del canto, el dibujo, la fotografía, el origami, los juegos de mesa y los juegos de rol. Por otra parte, realizó charlas acerca del surgimiento e impacto de «Castlevania»,
unakibakei@gmail.com
una charla zombie y la diversidad de género en la animación japonesa. Fuera de estas actividades, el grupo presentó en
www.unakibakei.blogspot.com/
el 2014 un concurso de Fanfic, además de que colaboró con GTO medios en un concurso de pasarela cosplay. Este grupo
/groups/92524032128/
creó un espacio en el que las personas pertenecientes a la cultura urbana otaku o amantes del anime pueden reunirse e intercambiar ideas e intereses pertenecientes a la animación japonesa.
74
A
04 ltteraxión tiene como meta brindar a la comunidad estudiantil las herramientas necesarias, tanto académicas como artísticas, para transformar sus espacios de desarrollo social y cultural. Estos espacios se consolidan como herra-
mientas de reflexión crítica en los que se analizan las diferentes problemáticas que atraviesan nuestra sociedad y, por
ALTTERAXIÓN
otra parte, explotar las destrezas y acciones distintas que se pueden usar para contribuir a la construcción de soluciones
Teatro de lxs oprimidxs
para esas problemáticas. Con el proyecto Teatro de lxs oprimidxs este grupo pretendía dar a conocer una concepción distinta del teatro, en la cual todo ser humano, como personaje reflexivo, tiene la capacidad de ser tanto actores como espectadores y, por ello, de usar medios artísticos para comprender su entorno. El arte puede ser usado para comprender nuestros problemas, nuestras situaciones de opresión y, mediante ello, actuar para cambiar nuestras realidades. Bajo estas pautas, el grupo enseñó técnicas acerca del «teatro imagen», «teatro invisible» y del «teatro foro» y se hicieron montajes teatrales. Además se realizaron talleres teóricos y de realización artística.
altteraxion@openmailbox.org
05 AVANCES EN MEDICIÓN Revista Avances en Medición
E
l grupo opera desde el año 2003 con el fin de contribuir en la difusión y desarrollo de las investigaciones en áreas relacionadas con las ciencias del comportamiento, psicometría, medición y evaluación en las ciencias sociales y
de la salud. Su revista se publica desde el año 2009 contando con autores tanto de la Universidad Nacional como de Universidades de España y países latinoamericanos. La Revista Avances en Medición permitió publicar, en su novena edición, los trabajos de investigadores en áreas de psicología y contribuyó a mejorar la calidad de los trabajos de los interesados en estas temáticas. Así mismo, el grupo realizó la convocatoria para la publicación de su décima edición. El principal interés del grupo es contribuir al mejoramiento de la escritura de textos científicos y la divulgación de material ravances_fchbog@unal.edu.co
teórico relacionado con los avances en psicología.
www.humanas.unal.edu.co/psicometria
75
06
C
abalgando es un grupo de trabajo creado en el año 2013 que trabaja principalmente por difundir y generar consciencia acerca de las problemáticas educativas y sociales que aquejan a nuestro país. Para ello, el grupo se ha valido
CABALGANDO
de actividades de integración, de debates y cine foros que permitan ofrecer conocimientos críticos a través de medios de
1) Cine club Cabalgando 2) Grupo de trabajo cabalgando: cabalgando la información hacia la verdad
enseñanza alternos. Con su proyecto Cabalgando la información hacia la verdad el grupo quiso ofrecer nuevas herramientas y medios de comunicación para propiciar espacios de reflexión. Para ello crearon un comité editorial y se estructuraron como un periódico para, de esta forma, enterar a la comunidad estudiantil de sucesos que ellos mismos investigaban. Este grupo ve la importancia que tienen los diferentes medios de comunicación en la difusión de información en masa. Por ello, adopta la idea de periódico y la desarrolla en el interior de una comunidad académica para, de esta manera, generar un espacio óptimo de difusión de información importante acerca de temáticas de interés social en nuestro país.
cabalgando.feu@gmail.com
07 CENTRO DE PROMOCIÓN E INVESTIGACIÓN EN PROCESOS FAMILIARES Y COMUNITARIOS Revista de experiencias CPRIF
L
os principales objetos de este grupo son el conocimiento de las experiencias del Centro de Promoción e Investigación en Procesos Familiares y Comunitarios: CPRIF. Este centro nace en 1994 y se instaura como principal ente de investi-
gación e intervención del Trabajo Social tratando temas relacionados con la familia, la pareja, la mediación, la conciliación, la mujer en prisión, etc. Por ello es importante para los estudiantes de Trabajo Social recoger todas las experiencias e investigaciones que surgen de las prácticas y desarrollos en los campos de intervención de sus profesionales para que, por estos medios, puedan ayudar a la formación de estudiantes mucho más conscientes y sensibilizados con las problemáticas que se dan en la ciudad. La Revista de experiencias CPRIF procuró ayudar a difundir estas experiencias y generar, en
practicascprif@gmail.com
sus lectores, un compromiso ético y político con su práctica profesional. De esta manera, se puede generar un desarrollo
/cprif.comunidad
teórico que permita una mejor intervención en las realidades sociales de la ciudad y del país.
76
E
spacio que ha colaborado con el grupo de historietistas El globoscopio en la gestión de distintos eventos acerca del comic en Bogotá. Nace como un grupo que pretende formar una comunidad universitaria lectora del cómic, dada
08
la creciente producción de cómics en el país y la falta de un grupo dedicado específicamente a este tipo de lectura en la universidad. El club del cómic de la biblioteca Luis Ángel Arango, del Parque Explora en Medellín, el de Casa Tomada en Bogotá, entre muchos otros, permiten ver el aumento de interés hacia el cómic. Por lo tanto, Club de Cómic, Globos y
CLUB DE CÓMIC, GLOBOS Y VIÑETAS
Viñetas se establece como un espacio del cómic que rastrea los distintos cómics y logra dar pie a una lectura adecuada, una
Globos y viñetas: Diálogos críticos en torno al cómic
apreciación de esta técnica y un intercambio de intereses acerca de este tipo de narrativa. El proyecto Diálogos críticos en torno al cómic ayudó a crear este espacio presentando ciclos de lectura de las tiras cómicas Todo Mafalda, Calvin y Hobbes, Un mundo mágico y Sssst…peanuts en homenaje a los cincuenta años de Mafalda. En estas actividades estaban guiados por el historietista Pablo Guerra. De esta manera el grupo plantea la lectura del cómic como algo más atento, enseñando contextos del autor y su historieta y satisfaciendo el interés del público a historietas y cómics de Alan Moore, Marjane Satrapi, Quino, entre muchos otros personajes que son foco de atención en cuanto a este tema se refiere.
globosyvinetasun@gmail.com /Clubdecomics @globosyvinetas
09 COLECTIVO CONTRAMANDO Derechos Juveniles, de la escuela al barrio
E
ste es un espacio que cree en que la construcción de espacios interesados en su entorno social y político no se da solamente en la Universidad, en espacios académicos especializados, sino que se debe llevar fuera de las asignatu-
ras estudiantiles a lugares distintos, a escuelas y a la ciudad, con el fin de construir una sociedad armónica no solo en la teoría, sino desde la práctica. Es así que ofrecen talleres, bajo distintos servicios sociales alternativos en diversas localidades, entre ellas la de Suba, en Escuelas de la ciudad. De esta manera, el colectivo ayuda a la formación de personas socialmente comprometidas. Sus talleres trataron temas como los derechos humanos, militarización de la vida, estigmatización de la juventud, entre otros. El Colectivo ContraMando considera que mediante espacios de muralismo, fotogracontramando@gmail.com
fía y talleres directos pueden hacer que el público, que en muchas ocasiones fueron estudiantes de secundaria, genere
/colectivo contramando
consciencia crítica respecto de las realidades políticas y sociales del país.
77
E
ste grupo plantea una alianza entre los estudiantes de la Universidad Nacional y estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de Buenos Aires y la Escuela de
10
Artes y Letras. Nace en el 2005 en la Facultad de Ciencias y Educación de Universidad Distrital y fue creciendo, de manera que amplió sus actividades y logró, además de varias publicaciones, construir espacios como encuentros de cine, arte y clubes de lectura interinstitucionales con universidades y colegios de la ciudad. Sus propósitos son los de incrementar el
COLECTIVO CULTURAL GAVIA
quehacer literario y el conocimiento en esta área a nivel distrital. Es por esto que llevó sus talleres de lectura y creación
1) Revista La Ventana / Soluciones imaginarias #3 Etapa I & Club de lectura universitario e intercolegiado Colectivo Cultural Gavia Etapa II 2) Revista La Ventana 3. Club de Lectura Colectivo Cultural Gavia 2014-II
literaria a los colegios. Para mostrar los resultados del gran potencial literario de los jóvenes de la ciudad, intentó recoger sus diferentes creaciones en su revista La Ventana / Soluciones imaginarias # 3 de modo que ayuda a generar interés en los demás estudiantes a la vez que ayuda a la producción literaria en tres secciones: sección escolar, sección literaria y actualidad y opinión. Por otra parte, Gavia llevó expositores a los colegios para realizar presentaciones de autores específicos. Gavia también realizó Clubes de Lectura entorno a José Saramago, Laura Restrepo, Julio Verne, Federico García Lorca y Clarice Lispector. De esta manera Gavia ayuda al crecimiento cultural de la ciudad desde sus aulas.
laventana_fchbog@unal.edu.co http://revistalaventana.blogspot.com
11
E
l Colectivo inSURrectas es un espacio en el que un grupo de mujeres crea un nuevo discurso para acercar a la comunidad
COLECTIVO INSURRECTAS Mi cuerpo, mi territorio (talleres artísticos)
estudiantil a las distintas problemáticas que atraviesan las mujeres en la sociedad, además de constituir un grupo que
toma conciencia de su cuerpo como medio de expresión. Es así que InSURrectas estudia aspectos actuales e históricos concernientes al desarrollo de la mujer mediante reuniones y talleres y, posteriormente, expresa sus resultados en el montaje de puestas en escena, performances, entre otras. Es mediante el discurso artístico que este grupo genera conciencia y acerca al estudiantado a los principales temas que este colectivo toca como lo son: la memoria histórica de la lucha de las mujeres, las propuestas feministas y políticas de género en el marco de la educación superior. Mi cuerpo, mi territorio fue el proyecto que realizó una serie de talleres en los que, en primer lugar, se estudiaron asuntos concernientes al género, el cuerpo y los dere-
insurrectasrevueltas@gmail.com
chos sexuales y, en segundo lugar, se abordaron herramientas artísticas como el teatro para difundir sus distintas preocupa-
/colectivoinsurrectas
ciones. Es así que utilizan el arte como un medio político y generador de conciencia en la Universidad.
78
U
na de las críticas fundamentales que toda práctica académica suele afrontar es la que se refiere al modo de expresar y distribuir su conocimiento, ya que estas formas suelen ser demasiado técnicas y separan al público en general del
conocimiento que se da en la Universidad. Esta es la crítica por la que nace, en 2012, el Colectivo Malas Palabras, grupo
12
que cree en la divulgación de conocimiento antropológico e histórico por medio de la radio como instrumento que puede ayudar a generar memoria histórica, moldear el comportamiento social y construir e identificar diversos discursos de
COLECTIVO MALAS PALABRAS
identidad en Bogotá. El grupo tuvo un proyecto con la fonoteca de RTVC en donde se hicieron entrevistas y exposiciones
Memoria de la radio en Bogotá
acerca de la Primera Semana del Sonido. Además de eso, tuvieron un programa de radio en el que narraron una investigación sobre un caso fiscal del siglo XVIII donde la chicha y la infidelidad tienen protagonismo y participan con la creación de pastillas radiales para la UNradio (98.5 fm), que se recogen bajo el nombre de Historias del parlante. Es así como este grupo indagó acerca de las relaciones entre la ciudad y la radio, aparte de aportar en el campo de la comunicación social. El grupo tuvo sesiones de capacitación en producción textual para radio y producción radial, talleres de capacitación en técnica vocal y, además, realizó un foro sobre memoria de la radio en Bogotá. Todas sus actividades han tenido gran acogida dentro y fuera de la comunidad estudiantil, afianzando lazos entre la Universidad y la vida fuera de las aulas.
Colectivomalaspalabras@gmail.com Soundcloud.com/colectivomalaspalabras
13 COLECTIVO TEATRAL LA ESTEPA Colectivo teatral La Estepa
C
on la interpretación de obras de William Shakespeare, Harold Pinter, Antón Chéjov, Phillippe Minyana y obras como El lazarillo de Tormes y El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha este grupo intenta llevar el plano de la literatu-
ra al plano narrativo del teatro. El Colectivo teatral La Estepa surge de la interacción de varios estudiantes de literatura con prácticas artísticas que los llevan a escenificar las distintas lecturas que tienen en sus cursos. Su ejercicio es el de innovar, el de llevar textos emblemáticos a niveles narrativos distintos. La danza y el teatro como juego en el que el actor interactúa con su espectador y resalta las relaciones entre su cuerpo y el espacio son algunas de las herramientas que proponen para poner en movimiento a autores de tradición. Su metodología es reunirse para analizar los posibles texcolectivoteatrallaestepa@gmail.com
tos de montaje, adaptar la obra literaria al guion, la construcción del personaje, el montaje y luego la presentación. Así
colectivolaestepa.worldpress.com
es como buscan promover los espacios literarios a toda la comunidad universitaria.
79
14
L
a Revista la Múcura es una publicación especializada en temas de antropología que nace del interés de un grupo de estudiantes de esta carrera por mostrar los avances e investigaciones que realizan desde sus clases. Para la publica-
ción de su segundo número y preparativos del tercero, el Comité recibió gran cantidad de artículos mostrando el trabajo realizado en los laboratorios y asignaturas de Antropología, además de varias reseñas, fotografías e ilustraciones, lo
COMITÉ DE ESTUDIANTES DE ANTROPOLOGÍA Revista la Múcura
cual evidencia el interés que tienen los estudiantes por participar en este proyecto. Así mismo se muestra que la revista no se tiene pensada como un medio enteramente escrito, sino como un espacio de enseñanza que promueve otros medios de conocimiento. Es así que este espacio se instaura como un potencializador y difusor de los diálogos y debates que surgen en el marco de la Antropología en su relación con problemáticas específicas del país, ayudando, de esta manera, al enriquecimiento cultural de la Universidad.
lamucurarevista@gmail.com /lamucurarevista http://lamucurarevista.worldpress.com/
15
P
rimero fue llamado Power Yoga, luego Bhagavan Yoga y ahora Conciencia Inbound. Grupo que desde el 2003, con más de 5000 horas de trabajo, ha contribuido al desarrollo físico, psíquico y espiritual de muchos miembros de la comunidad
CONCIENCIA INBOUND Yoga integral Inbound
universitaria. Este grupo no solo intenta trabajar directamente la práctica del Yoga, sino que intenta comprometer a las personas con este modo de vida generando, de esta manera, una conciencia sobre hábitos saludables. Yoga integral Inbound es un proyecto enfocado a la enseñanza y la práctica del Yoga que, para llevar a cabo sus sesiones, que tienen lugar tanto en la Universidad como en el Claustro San Agustín, instruyen al público en bases teóricas del Yoga basadas en tradiciones milenarias de la cultura védica. Este grupo incentiva, además de la práctica del deporte y buenos hábitos alimenticios, el control y sensibilización frente a diversos aspectos de la vida cotidiana para, así, disminuir el estrés, saber manejar relaciones interpersonales estables, el cuidado y conciencia del cuerpo. El Yoga constituye, en varios sentidos, una filosofía de vida que
yogainbound.un@gmail.com
este grupo promueve mediante talleres teóricos y artísticos llevando sus actividades incluso a video-conferencias y videos
Yoga Unal
instructivos en internet. El tipo de Yoga en específico que trabajan es el Hatha Yoga, que activa las energías del cuerpo y ayuda a varios problemas físicos, además de tener una parte de relajación y meditación para una buena estabilidad mental.
80
16
S
u proyecto apuntó a realizar un encuentro de estudiantes de psicología con miras a proporcionar un espacio de reflexión académica en torno al quehacer actual del psicólogo. Por otra parte, intentó consolidar un espacio que
integrara a los estudiantes de distintas disciplinas y de universidades distintas a la nuestra, consolidando la Red de Estudiantes de Psicología. Bajo su Encuentro Distrital de Estudiantes de Psicología realizaron una convocatoria de textos para crear un espacio en el que se analice el rol del psicólogo en la actual sociedad y su contribución cultural. Así mismo,
CONSEJO ESTUDIANTIL DE PSICOLOGÍA: CEPUN Encuentro distrital de estudiantes de Psicología 2014, «perspectivas universitarias de la psicología en Bogotá»
se preocupó por el tema de la enseñanza de la psicología en la ciudad, analizando las diferencias, falencias y cualidades de los diferentes programas de Psicología en las universidades de la Ciudad.
cepunbogota@gmail.com /pacounal
17 CON-TACTO Laboratorio de improvisación corporal
L
a realización estética, la práctica artística, la consciencia corporal y el autocuidado son algunos de los aspectos recogidos en Con-Tacto. Las raíces de este grupo se encuentran en dos grupos, uno de danza contemporánea, «Sin Título», y
otro de acrobacia, «OPA!», ambos con un gran recorrido y con actividades que les han llevado reconocimiento por parte de la comunidad académica a través de Un Radio y el UN periódico. Posteriormente los integrantes de estos grupos reúnen toda su experiencia y sus saberes en un solo grupo: Con-Tacto. El grupo propone un espacio en el que se desarrolle el estudio de la performancia, rotulo bajo el cual se manejan técnicas del teatro, la danza, la música, así como ritos ceremoniales animales y humanos. Sus actividades, que se desarrollaron en varios talleres, seminarios y reuniones libres, prepararon a sus integrantes en estas prácticas artísticas y les dieron bases teóricas acerca de la performancia, la antropología del teatro, la improvisación y dramaturgos influyentes en los discursos estéticos del siglo XX; además de ayudar a generar cons-
dayanul@gmail.com
ciencia corporal con la biodanza y la psicodanza. Sus objetivos van de la mano de la innovación, el desarrollo artístico y del
http://caminossomaticos.blogspot.com/
cuidado y consciencia del cuerpo como centro de conocimiento y del arte. Todo esto bajo la relación entre los movimientos del cuerpo y la transformación del individuo al sumergirse en la experiencia de la improvisación. 81
U
no de los medios por los que Contestarte se da a conocer de una manera masiva es por medio de su revista lanzada en el 2004 y que lanzó, en 2014, los números 14, dedicado a los viajes, y 15 dedicado al tema de la muerte. El grupo
se instaura como una respuesta a la disminución de materiales académicos que se ocupen, ya no de una temática defini-
18
da como la Filosofía, la Psicología, etc., sino del amplio y rico horizonte cultural en todos sus aspectos y expresiones. Es así que Contestarte permite que la comunidad académica empalme sus expresiones y conocimientos culturales con un conocimiento mucho más amplio de expresiones culturales desconocidas o novedosas. Por tanto, el grupo se construye
CONTESTARTE
entorno al enriquecimiento cultural en todas sus formas de expresión, dando a conocer producciones literarias como
Revista Contestarte
el cuento, la crónica, la poesía, entrevista, ensayos, entre otros tipos de producción artística y cultural escrita. Cada uno de sus números reúne sus publicaciones en torno a un tema central y, de esta manera, Contestarte cuenta con números dedicados a la locura, a Julio Flores, Jaime Sabines y, en sus números recientes, a la temática de los viajes y la muerte en las que cualquier expresión que nos hable de estos temas fue bienvenida en la revista. En el tema de los viajes contó con la historia de la llegada del Filósofo inglés Adrian Cussins a Colombia y de su posterior vinculación al Departamento de Filosofía como profesor. En el tema de la muerte la revista publicó una traducción del francés del texto «Su voz me falta» de Phillippe Sollers lo cual muestra los personajes y la importancia de los textos que se publican.
dmvanegasr@unal.edu
19 EL POLVORÍN Taller de producción de contenido e impresos
E
l núcleo de este grupo es su periódico independiente «El duende, periódico universitario». Es en este periódico, su fundamental medio de promoción de la comunicación, en el que confluyen sus demás actividades. Entre ellas,
se encuentra el Taller de producción de contenidos impresos. Teniendo claro que dentro de sus metas se encuentra el mejorar los espacios de comunicación entre los estudiantes mediante contenidos impresos, El Polvorín decide fortalecer las capacidades de la comunidad universitaria en cuanto a producción de contenidos escritos o visuales. De esta manera, ofreció talleres de creación de fanzines, de corrección de estilo y de fotografía como medios centrales en la producción editorial. Este grupo se conforma en el año 2012 al observar que la mayoría de medios de divulgación en la universidad tenían como centro solamente contenidos de tipo académico o político. Es por esto que el grupo se consolida con el fin de brindar a la comunidad universitaria un medio en el que se pudieran enriquecer la conciencia política,
duende.unal@gmail.com
artística y crítica de los estudiantes de la universidad. Su periódico es un modo de diálogo en el que los integrantes del
/elduendeperiodicoindependiente
campus pueden expresar lo que piensan o sienten con variedad de temas. En ellos los estudiantes pueden identificar una diversidad de temas con enfoques filosóficos, políticos, morales, artísticos, entre otros, de modo que permiten un espacio de difusión respetuosa de conocimientos y perspectivas diferentes y creativas de nuestro entorno.
82
E
l tejido tiene dentro de sí algo más que una técnica para manejar tejidos diferentes y, mediante ellos, hacer distin-
20
tos prendas u otros objetos. Más bien, para Entretejerte, el tejido es tradiciones distintas, espacios de aprendizaje
mutuo, de conocimiento y de tranquilidad. Este grupo lleva desde el año 2007 reuniéndose en torno a las diferentes maneras de tejer que existen, con sus diferentes instrumentos y sus diversas técnicas de nudos. A un grupo inicial de es-
ENTRETEJERTE
tudiantes de Antropología se fueron sumando poco a poco más personas interesadas en esta práctica. De allí se dio un
Tejiendo, pensando y recuperando saberes
grupo de estudio que no solo abordaba las técnicas del tejido, sino los diferentes saberes indígenas y de distintas comunidades que tenían esta práctica. Es así que podían ver los diferentes imaginarios y significados que se iban constituyendo alrededor del tejido. Por tanto, de la práctica en conjunto del tejido se pasó a charlas, encuentros con comunidades tejedoras y talleres-tertulias que reconstruían y resignificaban este saber tradicional.
entretejerte@gmail.com
21 ESTUDIOS AMAZÓNICOS Semilleros de Investigación en Estudios Amazónicos
E
ste grupo de estudio se caracteriza por el trabajo en investigación académica que realiza acerca de la Amazonía. Su primer evento de gran importancia es el «Primer encuentro de investigadores jóvenes en estudios amazónicos»
en octubre de 2013, cuyos ejes temáticos fueron cuatro: los estudios socioculturales, estudios ambientales, estudios históricos y estudios sobre políticas públicas y desarrollo. En estas mesas se dieron a conocer las investigaciones de estudiantes y egresados de la Universidad acerca de temáticas relacionadas con preocupaciones de la Amazonía. El proyecto Semilleros de investigación en estudios Amazónicos trabajó bajo distintas líneas de acción. La primera fue publicar las memorias del primer encuentro, en 2013, para poder enriquecer y ayudar al trabajo de los demás jóvenes. Esto no solo con el fin de aumentar la cantidad de documentos al respecto, sino con miras a aumentar la calidad de las investi-
yaudaunal@gmail.com
gaciones posteriores. Una segunda línea de trabajo es la que constantemente lleva el grupo, a saber, la investigación
www.yauda.org
interdisciplinar, en conjunto con la Sede Leticia de la Universidad, con el fin de apoyar el mejoramiento y aumento de las investigaciones concernientes a esta región. 83
F
AOBA reconoce y respeta todas las manifestaciones de la vida y la diversidad de los ciclos en los que ella se presen-
22
ta para, a partir de allí, construir una persona que pueda relacionarse adecuadamente con su entorno vivo. Este
grupo nace en 2012 por la iniciativa de algunos estudiantes de restaurar y conservar el bosque de niebla ubicado en la vereda El Chuscal, en el municipio de Zipacón. El grupo reconoce la importancia de ser una persona activa y consciente
FAOBA
de temas ambientales para poder llevar una vida en constante armonía con su entorno vital. Por otra parte, el grupo
Educación ambiental en la escuela rural El Chuscal, Zipacón
realiza talleres y reuniones concernientes a agroecología, agronomía urbana, soberanía alimentaria, medio ambiente, etc. Sus actividades se realizan tanto en la ciudad como en lugares alternos que están muy en contacto con espacios naturales. Esto les da un conocimiento cultural y ecológico más amplio, ya que intercambian vivencias rurales y urbanas. Con el proyecto de la Escuela Rural, este grupo llevó sus conocimientos a la Escuela del Chuscal para construir seres humanos conscientes de sus prácticas y los de los ciclos de la vida. De esta manera, dio talleres de agricultura orgánica, de reciclaje y ayudó en la creación de huertas.
mcmatizg@unal.edu.co
23 FILOSOFÍA DE LA PRÁXIS Cine foro, un espacio de reflexión plural
F
ilosofía de la praxis es el grupo estudiantil del Departamento de Sociología que pretende concienciar a la comunidad estudiantil sobre las distintas problemáticas sociales que atraviesan nuestra cultura. Así mismo, se consolida
como un grupo que intenta ampliar nuestra visión sobre la sociedad y mejora las herramientas de los estudiantes para formar mejores profesionales. Este grupo ayuda a la construcción de un entorno de análisis crítico de las diversas vivencias de nuestra vida social. Su principal objeto de trabajo es la conformación de distintos cine-foros que intentan tomar al cine como una herramienta que permita reflexionar sobre nuestro lugar en la sociedad y el modo en que esta se estructura y funciona. Es así como nace su proyecto Cine foro, un espacio de reflexión plural que cree en el cine como colectivo.economia.sociedad@gmail.com
un elemento fundamental en la toma de conciencia.
/filosofiadelapraxis
84
24
C
onscientes de la disminución del público a eventos artísticos en la Universidad y la falta de espacios para que los estudiantes y egresados del conservatorio de música presenten sus trabajos, este grupo incentiva la creación de
espacios en los que la comunidad estudiantil pueda apreciar presentaciones de música clásica y música tradicional colombiana interpretada por estudiantes de nuestra universidad. Es así que ¡Al Margarita Vamos! Ayuda a la conformación
FRANJA MUSICAL ¡AL MARGARITA VAMOS! Franja musical ¡al Margarita vamos!
de un campo cultural nacional que fomente el trabajo de los estudiantes de música de la Universidad. Este proyecto inició en la organización de las ceremonias de inducción en el 2013 en donde pudieron aprovechar el trabajo de una guitarrista egresada. Es así como ahora se conforma como un ciclo de conciertos en el Auditorio Margarita González orientados a difundir y sensibilizar al público sobre el trabajo de nuestros músicos. Estos conciertos han tenido gran acogida, llegando, incluso, a tener más de cuatrocientos espectadores.
faer88@gmail.com
25 FÚTBOL FEMENINO HUMANAS Fútbol femenino Humanas
E
l grupo oficial de fútbol en la Facultad de Ciencias Humanas había sido, por algún tiempo, un grupo masculino. No obstante, la práctica de este deporte por parte de algunas mujeres las llevó a participar en los entrenamientos del
grupo masculino. Es de esta manera en que, bajo la participación de las mujeres en el grupo masculino, pudieron ver las ventajas y desventajas de dicho grupo y decidieron crear su propio equipo Fútbol Femenino Humanas. En este grupo se entrenan las estudiantes y administrativas de la Facultad de Ciencias Humanas. Es así que, con el paso del tiempo, no solo en la Universidad, sino a nivel mundial las mujeres han conquistado el protagonismo en los deportes, entre ellos, el fútbol. En la Universidad este grupo ha ayudado a mejorar la actividad física y el trabajo en equipo de sus integrantes y sguiterrezr@unal.edu.co
ayuda a mejorar la calidad de vida proponiendo un espacio para el deporte y la actividad física.
/groups/142050919324958/
85
P
26 romover ámbitos de salud en entornos escolares es la principal tarea del Grupo Estudiantil de Investigación en Salud Escolar: GEISE. En base a que las prácticas académicas pueden dejar de lado la promoción de prácticas de salud es-
tudiantil, este grupo de estudiantes de psicología ha decidido ocuparse de este campo para enriquecer las habilidades existentes en cuanto a salud pública y escolar. Mediante la construcción de espacios que investiguen y promuevan la salud, la prevención de enfermedades, la prevención de sustancias psicoactivas en niñas, niños y jóvenes, el grupo ayuda a la formación de una mentalidad que se preocupe por la calidad de vida y la salud pública observando aspectos físicos y psicológicos que puedan afectar a la escuela. Sus principales líneas de trabajo están enfocadas a saber tratar la frustra-
GRUPO ESTUDIANTIL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ESCOLAR: GEISE Grupo Estudiantil de Investigación en Salud Escolar: GEISE
ción, la presión grupal, la integración escolar, una comunicación asertiva, aumentar la autoestima y la solución de conflictos con el único foco de saber llevar una vida saludable. Sus reuniones semanales crean estrategias para desarrollar y promover modelos de salud cómodas y que se puedan extender a la mayor población posible.
geise2014@gmail.com
27 GEOPOLIS UN Convocatoria Número III de la Revista Faro de Alejandría
E
s a partir del año 2009 que este grupo se conforma en el Departamento de Geografía alrededor de la necesidad de cohesionar a los estudiantes de dicho Departamento y de difundir sus investigaciones a ámbitos más amplios.
Por tanto, considera necesario crear espacios de intercambio y divulgación de conocimiento geográfico. De estos encuentros surge la revista Faro de Alejandría y su Concurso de fotografía geográfica. Luego de esto, se hicieron los talleres de Software libre y los semilleros de geografía crítica, geografía y educación, estudios urbano-regionales y de planificación sostenible. De su creciente interés por fortalecer los estudios en geografía y reunir a la comunidad de este Departamento entorno al trabajo colectivo de su área, el grupo ha llegado a crear una comunidad estudiantil más sólida y más preocupada por este tipo de proyectos. Gracias a ello, Geopolis realizó la Convocatoria número III de la revista Faro de Alejandría. Esto con el fin de dar a conocer investigaciones en geografía contemporánea. Paralelo a esto el grupo desarrolló su V concurso de fotografía geografía. En conjunto, todas estas actividades contribuyen a la formación de un
geopolis.un@gmail.com
Departamento de Geografía más preocupado por sus labores y por que el resto de la comunidad estudiantil pueda conocer la importancia de sus líneas de trabajo.
86
E
l grupo está conformado principalmente por estudiantes de lingüística, licenciatura en español y filología clásica que
28
se interesan por poner en práctica sus habilidades en escritura y corrección de estilo, a la vez que desarrollan activi-
dades que promueven la lectura y la escritura por medio de talleres y tutorías en los estudiantes que toman la asignatura de lectoescritura. Es así que, mediante el trabajo de este grupo, se benefician tanto estudiantes interesados en una práctica de sus habilidades docentes y académicas como también lo hacen los estudiantes con dificultades en los campos de escritura y habilidades orales. Esta idea surge en el 2010 a partir de una clase impartida en la carrera de lingüística en-
GRUPO DE APOYO A LOS CURSOS NIVELATORIOS DE LECTOESCRITURA Prima exagia
focada en la revisión de textos y, en el 2011, se instaura como proyecto oficial. Prima exagia es la publicación que recoge el trabajo de este grupo. Con la revista se busca incentivar a los estudiantes que ingresan a la Universidad a mejorar sus habilidades, además de dar a conocer a los demás estudiantes las capacidades de los estudiantes que toman los cursos
apoyolectoescritura@gmail.com
de nivelación. En el año 2014 el grupo realizó el decimoprimer y decimosegundo encuentros de estudiantes de los cursos
primaexagia.blogspot.com
nivelatorios de lectoescritura, espacio en el que se incentivan y mejoran las habilidades orales y escritas. Por otra parte,
/apoyo.lectoescritura
participaron en el encuentro de iniciativas en lectura y escritura académica en la UN, realizado en la Sede Medellín.
29 GRUPO DE ESTUDIOS DE GÉNERO Y PRÁCTICA SOCIAL EVA REBELDE ¿Cómo me veo? Ciclo de talleres gráfico-performáticos sobre las cadenas de la opresión de género
L
a Universidad, como un lugar que recoge las problemáticas sociales más importantes del país, es un lugar en donde los grupos estudiantiles están en constante movimiento para encontrar respuestas a estas problemáticas. Este es el caso
de Eva Rebelde, grupo de estudios cuya línea de trabajo está ligada a los fenómenos de violencia y discriminación por razones de género y que intenta comprender estos fenómenos en hombres y mujeres tanto de la Universidad como del país. El proyecto de este grupo apuntó a generar espacios para generar consciencia y diálogos críticos respecto de las relaciones existentes entre los estudios teóricos y las luchas de género. En este sentido trataron temas relacionados con la violencia institucional, física, psicológica en distintos espacios. Todo esto bajo el único marco de la imagen corporal, asunto que, según Eva Rebelde, está a la base de las dinámicas de poder que moldean identidades y establecen roles determinados en la sociedad. Este grupo pretende vislumbrar todos estos espacios en los que las dinámicas del poder establecen roles y, con ello, relaciones de violencia y discriminación, para poder crear herramientas para cambiar estos esquemas de percepción y
eneltiempodelasmariposs.vuela@gmail.com
lograr establecer al cuerpo como territorio de resistencia y centro de identidad. Algunos de los temas que trataron en sus cineforos y reuniones fueron la creación de la identidad masculina, el cuerpo de la mujer en la Universidad, la mercantilización del cuerpo en la pornografía y la prostitución, concepciones no occidentales del cuerpo, entre muchos otros. 87
Y
asnaia Poliana es un grupo de investigación que busca abordar y difundir la obra de escritores de literatura rusa cuyas obras tocan temas morales, religiosos y sociales. Este grupo se conforma para estudiar un tipo de literatura muy
30
poco abordada en la Universidad y que ofrece muchas perspectivas de análisis no solo desde los estudios literarios, sino desde carreras afines. El grupo nace en el año 2007 a partir de un homenaje a León Tolstoi en el que tuvieron como invitados a profesores de la «Universidad Rusa Amistad de los pueblos». Posterior a ello el grupo organiza un evento dedicado a Nikolai Gogol llamado «Sus risas, sus lágrimas: Homenaje a Nikolai Gogol en los 200 años de su natalicio». Es a partir de este
GRUPO DE ESTUDIOS DE LITERATURA RUSA YASNAIA POLIANA Revista Yasnaia Poliana No. 4
evento que nace la primera edición de su revista monográfica. Un tercer evento del grupo fue dedicado a Mijail Lermontov que contó con el profesor Vladimir Korovin, de la Universidad Estatal de Moscú M. V. Lomonosov, evento del que surge la segunda edición de la revista. El tercer número de su revista se conforma entorno a Vasili Grossman. De estos eventos se logra observar el interés del grupo en dar a conocer diversas lecturas de autores rusos. Para el 2014 el grupo recibió los textos que conformarían el número 4 de la revista Yasnaia Poliana. Esto con el fin de aprovechar los cursos ofrecidos sobre este autor en la carrera de Estudios Literarios y los trabajos y perspectivas que sobre este autor tienen los estudiantes.
grupoliteraturarusa@gmail.com
31 GRUPO DE ESTUDIOS EN PSICOÁNALISIS Lectura de la obra freudiana
E
l Grupo de Estudios en Psicoanálisis busca profundizar en los estudios realizados por la Escuela de psicoanálisis de la Universidad, tomando como hilo conductor distintos textos de Sigmund Freud y varios personajes que profundiza-
ron en la obra de este autor como Jacques Lacan. Con el grupo se busca complementar los elementos que sustentan la teoría psicoanalítica y ver cómo funciona el psicoanálisis en la actual sociedad. Desde esta línea de profundización la Lectura de la obra freudiana quiso responder a interrogantes por el psicoanálisis en relación con la sociedad actual como, por ejemplo, si hay nuevos síntomas al haber nuevas dinámicas sociales, cuáles son los síntomas de la guerra o si acaso la guerra misma es un síntoma. Bajo este sentido, el grupo de estudios intentó discutir los posibles lazos existentes entre el psicoanálisis y la violencia y el conflicto armado en Colombia. Entre sus actividades se encuentran el análisis de los
grupoestudiospsicoanalisis@gmail.com
textos de Freud, la redacción de sus reseñas junto con conferencias a cargo de invitados expertos en el tema y la elabo-
/grupoestudios.enpsicoanalisis
ración de un video con las reflexiones principales del grupo.
88
32
D
esde su conformación en 2013 K’risis ha tenido como su principal preocupación la reflexión sobre temas sociales
GRUPO DE ESTUDIOS K’RISIS
de actualidad y problemáticas que atraviesan el país que se involucren directamente con la educación. Mediante la
K’risis UN
construcción de diversos foros, como el que se hizo para la discusión de propuesta de la ley 30, se intenta dar a conocer al público las diversas crisis y problemas que ha tenido la educación en Colombia. Así pues, mediante una articulación de temas estrictamente académicos se pretende llegar a la realidad social y promover la reflexión y la expansión de una consciencia social activa. Mediante la publicación de un boletín periódico K´risis incentiva la argumentación desde espacios académicos que contribuyan al crecimiento en materia de educación.
Krisis.un@gmail.com /krisis.unal
33 GRUPO DE GEOGRAFÍA DE MONTAÑA GEOANDES Caminos de los Andes
E
ste grupo ha realizado eventos como la «Construcción participativa de la red de senderos de los cerros orientales, localidades de Santa Fe y Chapinero», actividad que ha reunido a varias comunidades de caminantes de la ciudad
como lo son Amigos de la montaña, Caminantes del Águila, Kaminantes del silencio, entre otros. Además de esto, ofrece conferencias que ayudan a construir redes y conocimientos acerca de los senderos de montaña. Su último ciclo de conferencias y actividades se llamó Caminos de los Andes. Bajo este espacio se llevó a cabo una caracterización de senderos y de herramientas necesarias para el senderismo, las salidas de campo que realizaron a diferentes senderos de las localidades de Santa Fe y Chapinero y, por último, una sistematización de información cartográfica. Estas actividades se hicieron con la colaboración de la Dirección de Ambiente y Ruralidad de la Secretaría Distrital de Planeación. Mediante
geoandes_fcbog@unal.edu.co
estas salidas el grupo ayuda a generar conocimientos ambientales de la naturaleza y la sociedad de los Andes y los siste-
www.humanas.unal.edu.co/geoandes
mas andinos de conservación. Este grupo inicia sus labores en el año 2006 difundiendo y abordando la importancia de los sistemas de montaña andinos y contribuyendo al cuidado del medio ambiente de estos lugares. 89
C
ompilaciones de la historia de Colombia, historia de los movimientos estudiantiles colombianos en los años ochen-
34
ta y actividades de enseñanza de la historia en la localidad de Bosa son algunos de los antecedentes de este grupo.
Su propuesta es la de fortalecer la identidad de los estudiantes de la Universidad a través del estudio y la difusión de los diversos procesos y problemáticas que se han dado en la Universidad Nacional en el correr del tiempo. Esto también con el fin de comprender los cambios físicos e ideológicos de la Universidad hasta la actualidad. Otra mirada: Movimiento estudiantil y su experiencia es el proyecto que asimiló las historias de los movimientos estudiantiles de la Universidad y sus relaciones con la sociedad bajo el marco de las problemáticas colombianas que se dieron en 1980. De esta manera,
GRUPO DE TRABAJO ENRAIZANDO MEMORIA Otra mirada: Movimiento estudiantil y su experiencia
ofreció espacios de proyección de películas y talleres históricos así como un acto artístico en el que expresaban todo su estudio fruto de sus preocupaciones acerca de la historia de nuestra comunidad académica como lo fue el cierre de las residencias estudiantiles, la violencia policiva y los estudiantes caídos el 16 de mayo de 1984. Mediante sus estudios de la mano con actos artísticos Enraizando Memoria ayuda a la constitución de una identidad universitaria.
colectivoensarizandomemorias@gmail.com
35 GRUPO ESTUDIANTIL NACHOTECA Nachoteca
E
s bien sabido que la cantidad de fotocopias y textos impresos que necesita un estudiante de ciencias humanas es enorme llegando a tener un precio bastante considerable en el semestre. Además de que muchos estudiantes no
logran sortear las dificultades al conseguir algunos de sus textos de estudio, el Grupo Estudiantil Nachoteca ha considerado, también, el hecho de que la cantidad de papel invertida en textos para el consumo universitario genera un impacto desmedido en términos del medio ambiente. Es por esto que, con el proyecto Nachoteca, se generó un banco de fotocopias, textos impresos y libros en donde los mismos estudiantes donan este material para que otros puedan obtener sus textos de clase. Este proyecto ayudó a la construcción de un espacio de solidaridad entre los estudiantes en donde se conocen las dificultades que pueden tener algunos y la comodidad de encontrar e intercambiar textos sin Satrivinor@unal.edu.co
tener que leerlos en las bibliotecas, llevándolos consigo para trabajar en casa.
90
A
partir del 2011 Habibi trabaja como grupo consolidado de danza árabe en la Universidad. Durante este tiempo este grupo trabaja como un espacio de encuentro de mujeres de la Universidad en el que, mediante la danza, promue-
ven el conocimiento de la cultura oriental así como ayudando al bienestar, al crecimiento individual, el trabajo en equipo
36
y la confianza. En el aprendizaje de nuevas técnicas dancísticas Habibi implemento la técnica del Bellydance, o la danza con velo, el drum solo, la fusión de la danza árabe con el flamenco, la fusión con elementos acrobáticos, la danza del
HABIBI
vientre, entre otros estilos, teniendo más de once montajes coreográficos. En el 2014 Habibi incursionó en el estilo de
Desarrollo de la integralidad femenina a través de la práctica de danza árabe
danza del vientre Saidi con el fin de aprender los principios técnicos básicos necesarios para la realización de una coreografía, así mismo realizó su montaje «Rakset al Asaya». Este proyecto se dio varias sesiones dadas por una bailarina de larga trayectoria con conocimientos corporales avanzados en los que, aparte de enseñar los movimientos, enseñó aspectos históricos y teóricos de la danza. En estos talleres se enseñó el manejo del bastón y el equilibrio como centro de este tipo de danza a la vez que varios pasos específicos de la danza Saidi. Por otra parte, el grupo ofreció varias presentaciones en eventos de otras Universidades, dando a conocer su trabajo. El grupo se instaura, de esta manera, como un espacio de enriquecimiento físico y emocional para las mujeres que quieren ingresar en la danza árabe.
habibiarabefch@gmail.com Habibi UN
37
D
entro de las actividades importantes que este grupo tiene en su trayecto se encuentran la participación en el comi-
HISTORIA, GÉNERO Y MUJERES Primer Congreso de historia, género y mujeres en Colombia
té evaluador sobre los temas de género del Primer congreso de estudiantes de Historia de Cartagena, además de la
alianza con el grupo Género, Historia y Poder de la escuela de estudios de género en 2013. En esta alianza Historia, Género y Mujeres llevo a cabo el Primer Congreso de historia, género y mujeres en Colombia. Para este congreso el grupo realizó un seminario en el cual se trataban temas específicos sobre la historia de las mujeres y relativas al género en Colombia. El congreso celebró los 60 años de aprobación del acto legislativo que otorgó el derecho al voto a la mujer y los 20 años de creación de la Escuela de estudios de género. Mediante esta actividad y diversos congresos y reuniones de trabajo, el grupo pretende integrar diversos sujetos del ambiente académico, estudiantes de posgrado, historiadores e investigadores de la
gihistoriage@gmail.com
escuela de estudios de género, a la vez que estudiantes de pregrado; y todo esto con miras a reflexionar acerca del papel
/groups/407935682652521
de la mujer y el género y difundir estas investigaciones en el marco de esta investigación a nivel latinoamericano.
U
n tema de gran relevancia en la actualidad es la inclusión de personas con orientación sexual diversa y, en psicología, el modo apropiado de desenvolverse en la consulta psicológica de estas personas. El grupo surge para estudiar los pará-
38
metros adecuados en el apoyo psicológico de la comunidad LGBTI, siendo conscientes de que estas siglas son únicamente un nombre funcional y que recoge muchas más orientaciones, incluyendo la inconformidad con el género. Tiene vínculos con la Queensland Association for Healthy Communities, entre otros. Sus proyectos proponen la sensibilización en temas de diversidad de género dada la preocupación que existe en torno a la discriminación de estas personas, centrándose en los derechos humanos. Este proyecto tuvo tres etapas en las que se recolectaba la información debida y se reunía al equipo adecuado para enseñar adecuadamente estos temas a la comunidad estudiantil, la elaboración de los talleres y una invitación a personas de la comunidad transgénero e intersexual de Bogotá para vincularse a estos espacios y enseñar y aprender de los estudios hechos por el grupo. Por otra parte, el grupo realizó un proyecto en el que fomentaba la concienciación de las discrepancias existentes entre las distintas visiones, algunas de ellas radicales, de perspectivas religiosas. Con ello intentaban disminuir la discriminación y los discursos que desinforman a la comunidad y fomentan los prejuicios. Es así que el grupo pretende tomar en cuenta aspec-
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y DIVERSIDAD SEXUAL 1) Sensibilización para la intervención psicológica en temas de diversidad Sexual, componente de identidad de género 2) Sensibilización para la intervención en contextos de violencia relacionada con juicios negativos, mediados por sesgos en creencias religiosas radicales
tos de religión, espiritualidad y diversidad sexual que permitan a los prestadores de servicios en salud, principalmente psicólogos, para que sean conscientes de varios de los prejuicios que existen en relación a estos temas y logren erradicarlos.
intervencionydiversidad@gmail.com
91
39
S
u nombre expresa la unión del cine con el saber a través de las raíces griegas kinema (movimiento) y sophos (saber) que, a su vez, hacen parte de las actuales palabras cine y filosofía. Kinósofos es un grupo que plantea la relación entre el cine y la filoso-
KINÓSOFOS Kinósofos Cineclub
fía proponiendo nuevas maneras de ver el cine y la identificación de ideas y argumentos que se expresan por medios audiovisuales. De esta manera Kinósofos propone una nueva manera de aprender la filosofía utilizando medios artísticos. Operando desde el 2001 en el Departamento de Filosofía y con ayuda de estudiantes de Cine y asociaciones con salas como la de la cinemateca, este grupo tiene como principal línea de trabajo un cineclub, Kinósofos Cineclub, que se instaura como una manera en el que el público se acerca a problemas filosóficos de gran importancia y puedan considerar al cine de una forma alternativa. No obstante, Kinósofos no gasta sus posibilidades en la expresión de un lenguaje filosófico mediante el cine, sino que se cuestiona, con ayuda de sus integrantes y su público, sobre los diversos aspectos que entran a jugar en el cine como lo son el plano estético, el
kinosofos@gmail.com
psicológico, la antropología, entre otros. El cine se quita su aspecto de mero entretenimiento y se ve como una obra completa
/kinosofos.universidadnacional
en la que se abordan muchos contenidos de gran profundidad. Desde su nacimiento este grupo, en alianza con estudiantes de cine y de artes, plantea nuevas formas de explorar la filosofía y la sensibilidad humana frente a distintas obras cinematográficas.
92
D
esde de su creación en el 2007 Laberinto ha trabajado de la mano del Laboratorio de Aprendizaje y Comportamiento Animal (LACA) investigando y divulgando sus estudios del comportamiento en psicología básica y ha tenido reco-
40
nocimiento, por su alta calidad, a nivel internacional. Sus actividades van entre la discusión de temas de psicología hasta la publicación y conferencias brindadas por profesores de la Universidad y profesores invitados como lo fue, en el 2007, el conversatorio a cargo del profesor Silvio Morato, Ph. D, de la universidad de Sao Paulo. Con la publicación de los vo-
LABERINTO
lúmenes 13 y 14, números 1 y 2, de su revista en el 2014 Laberinto le apuntó a ampliar la cantidad de estudiantes que
1) Laberinto 2014-I 2) Laberinto Vol.14 2
interesados en la publicación, extendiendo su convocatoria a otras Universidades. Además de tratar temas relacionados con diversas ramas de la psicología, Laberinto instruyó al público interesado en la publicación en el seguimiento de las normas y parámetros necesarios para escribir un artículo científico, dentro de los cuales ofreció un taller de normas APA,
laprecan_fchbog@unal.edu.co
siendo el trabajo editorial, como herramienta de difusión de investigaciones académicas, la primera línea de trabajo del
www.twitter.com/revlaberinto
grupo. Así mismo, este grupo participó en la semana de inducción 2014-2, difundió sus líneas de trabajo en la Universidad Iberoamericana, participaron en el Encuentro Distrital de Estudiantes de Psicología, entre otros eventos.
/revistalaberinto www.isuu.com/revlaberinto
41
E
l LISAE tiene en cuenta que, en ocasiones, puede ser muy difícil establecer las relaciones entre las discusiones académicas y las iniciativas empresariales nacionales e investigaciones sociales de ciertas organizaciones. Por tanto, el Laboratorio busca
LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL APLICADA A LA EMPRESA: LISAE Diagnóstico del empleo de científicos sociales en el área de gestión humana aplicado a grandes empresas asociadas al sistema de información de prácticas o pasantías
ayudar en la construcción de relaciones estables entre estos dos polos con el fin de generar mejores soluciones a problemáticas empresariales desde espacios académicos humanísticos. El grupo responde, además, a un problema importante que se puede llegar a tener en carreras del tipo de Ciencias Humanas, a saber, la posible relación entre estas carreras y espacios laborales empresariales. Es así que el grupo aborda las diferentes esferas importantes en las que un humanista puede resaltar en el trabajo empresarial. Una actividad que mostró mucho su enfoque fue el proyecto Estado del arte y primer simposio en investigación social aplicada a la empresa, proyecto que mostró, en un espacio interdisciplinario, las diferentes relaciones con espacios empresariales. Con el proyecto del grupo en el 2014 pretendieron vislumbrar la necesidad d la investigación social de la Universidad respecto
lisae.unal@gmail.com
de entornos empresariales, ya que estos son actores importantes en la realidad nacional, analizando las relaciones actuales de
/lisae.unal
capital-trabajo y de gestión humana. Esto siempre en el marco del SPOPA, el Sistema de Información de Prácticas y Pasantías.
93
L
ecturas compartidas es el programa de radio del Departamento de Literatura que es transmitido por la UN Radio (98.5 FM) los martes a las 8:00 p. m por más de diez años. Este programa tiene como fin la difusión del conocimiento literario. Mediante
42
investigaciones y recolección de información interesante para emitir por el programa los integrantes ayudan a acercar a los oyentes, tanto conocedores de la literatura como no conocedores, a las problemáticas literarias, libros, autores, periodos, etc. Se pretende crear una audiencia con una capacidad de análisis y una sensibilidad a la literatura que les permita ampliar, por ellos
LECTURAS COMPARTIDAS
mismos, sus horizontes literarios. El programa no está dirigido como una pauta única de aprendizaje de la literatura, sino como
Taller de interpretación dramática de textos para radio
un impulsor de nuevas miradas innovadoras a este campo. Algunos de sus materiales para transmisión son entrevistas, artículos, material sonoro y música relacionada. Lecturas Compartidas se dio cuenta del poder y de la importancia de la radio en su contexto social y de las nuevas formas de vivir la literatura a través de la radio. El Taller de interpretación dramática de textos para radio es un proyecto que permitió crear herramientas para la elaboración de guiones utilizando fragmentos literarios y la inventiva de sus integrantes. A su vez ayudó a aprovechar uno de los recursos fundamentales de la radio, a saber, la voz para hacerla no sólo un transmisor de información, sino todo un arte del manejo de las emociones y experiencias de los oyentes. Es de esta manera que el proyecto ayudó a fortalecer el programa de radio aprovechando todas las técnicas y recursos de la radio y la literatura.
lectucompartida@unal.edu.co www.unradio.unal.edu.co/ . nc/categoria/cat/lecturas-compartidas.html /lecturas.unradio /lecturascompartidas.unradio
43 OBSERVATORIO DEL AGENCIAMIENTO PARA LA CONVIVENCIA Open mind: responsabilidad, prevención y cuidado en el consumo de SPA y la sexualidad de los estudiantes de la UNAL
L
a Universidad Nacional de Colombia es un epicentro de diversas expresiones políticas, culturales, de género, entre otras. Bajo tal diversidad de tendencias y prácticas este grupo hace figurar, también, las prácticas relacionadas al consumo de
sustancias psicoactivas y las sexuales para atestiguar su prevención, cuidado, uso responsable y orientación dependiendo de los casos. Es de esta manera en que el grupo parte de una realidad cultural de la Universidad para poder construir un ambiente adecuado y sano respecto de la sexualidad y distintas sustancias psicoactivas. Este grupo tiene sus antecedentes en el año 2008 en la elaboración de un documental sobre el correcto uso de sustancias en conjunto con el colectivo La Res y la alcaldía de Bogotá. Además de ello, el grupo es partícipe de las distintas charlas que se dan en la semana de inducción acerca del consumo de drogas. Con el Proyecto Open Mind el Observatorio crea, en el 2014, una SPA-CAPSULA lugar en el que se puede recolectar información acerca del consumo de sustancias en la Universidad. A partir de ello, el grupo puede verificar el estado de la Universidad en cuanto los diversos imaginarios de sustancias y sexualidad para, de esta manera, proceder
Observatorioapc@gmail.com
en cuanto a la correcta orientación de la comunidad universitaria en estos temas. Además de ello, se dio el foro La nacho sale del closet psicoactivo, foro que tenía como ejes centrales generar conciencia respecto del uso de sustancias. A través de ello el grupo crea un documental en el que fortalece el diálogo con la comunidad universitaria.
94
D
entro de las nuevas prácticas científicas se han creado gran diversidad de artefactos para incrementar el material de investigación. Fotografías, grabaciones de video y de sonido son algunos de los elementos que Obtura pretende abor-
dar como objetos centrales en el estudio antropológico. Obtura nace de la reflexión del material audiovisual del laborato-
44
rio del Departamento de Antropología. Las nuevas formas tecnológicas alteran el modo de llevar a cabo la investigación, rompiendo, incluso, los límites con diversas formas artísticas en donde podemos pensar todo un horizonte antropológico pensándolo desde un objeto, una fotografía, un video, etc. Por tanto, al clasificar y archivar las distintas fotografías y videos de investigaciones anteriores, los integrantes de este grupo vieron su gran valor y decidieron fortalecer estos modelos de investigación. En 2014 el grupo abrió diversos cineforos para discutir sobre el vínculo entre la tecnología y la antropología. Además realizó una exposición con las fotografías explorando, de esta manera, la perspectiva artística que lleva la antropo-
OBTURA, GRUPO DE ESTUDIOS EN ANTROPOLOGÍA AUDIOVISUAL Obtura, Grupo de estudios en Antropología Audiovisual
logía en su objeto de investigación. Con ello se pretende incrementar el material audiovisual del Departamento abriendo las puertas de su laboratorio a los nuevos materiales que surjan de salidas de campo, además de ampliar las perspectivas en investigación para pensar el objeto antropológico a partir de su relación con los medios audiovisuales.
obturageaa@gmail.com /obturageaa
45 OSTEOFUS Talleres en antropología, biología y arqueología
O
steofus parte de que existen muchas ramas en los estudios antropológicos y de que hay varias de ellas que no tienen el reconocimiento o la profundización adecuada en el Departamento. Es a partir de esto que el grupo intenta
abordar ramas de la antropología que no han sido lo suficientemente exploradas con el fin de mejorar su conocimiento en estas áreas. Algunas de estas ramas poco conocidas son la bioantropología, arqueología, la antropología física y biológica y la antropología forense. Por ser tantas las áreas prácticamente inexploradas de la antropología en las que varios estudiantes están interesados, este grupo ofrece un espacio de estudio en el que se dedican especialmente a investigar estas ramas y mejorar los conocimientos existentes en la Universidad al respecto. Estas áreas pueden brindar muchos grupoeosteofus@gmail.com
aportes tanto en el aspecto social y estado actual de la antropología en la Universidad como a la hora de que los profe-
/grupoosteofus.unal?ref=ts&fref=ts
sionales en antropología encuentren campos laborales de su interés y en los que estén especializados.
95
D
entro de las diversas actividades de entrada de estudiantes extranjeros a la Universidad el programa de Padrinos ORI es una de las agrupaciones con más reconocimiento. A su cargo están, desde el 2013, actividades como los ca-
46
fés Tándem, los viernes de intercambio académico y cultural, las actividades de español para extranjeros, entre otros. Este grupo se ha preocupado por fortalecer los vínculos entre los estudiantes de la Universidad y los estudiantes de movilidad entrante, además de preocuparse por la buena acogida de estos por parte de la comunidad y la guía continua
PADRINOS ORI
en el proceso de acomodamiento de los estudiantes extranjeros en nuestra ciudad. Bajo lo dicho, Padrinos ORI intenta
Padrinos ORI
darles una bienvenida a la Universidad a los extranjeros; darles una guía y acompañamiento completo en su desenvolvimiento en la Universidad y en la ciudad. Dentro de sus actividades de apoyo están el acompañamiento al festival iberoamericano de teatro, actividades lúdicas referentes a nuestra cultura, nuestra religión y mitos; ayuda en los procesos de Visa, de inscripción de asignaturas en el SIA y diversas salidas a lugares como la Catedral de Sal de Zipaquirá, la laguna de Guatavita y San Gil. Este programa es un modo muy óptimo en el que se puede aprovechar el intercambio cultural y la correcta adecuación de personas de otros países a nuestro entorno académico cotidiano.
planpadrinosbog@gmail.com @UNVisitantesBOG Estudiantes visitantes UNAL-Bogotá
47 PHOENIX: LITERATURA, ARTE Y CULTURA Etapa 1: Phoenix N°15
N
acida en 1995 bajo el nombre Fénix, suspendida en 1996 y retomada en el año 2000 Phoenix es una de las revistas estudiantiles más antiguas de la Universidad y desde su regreso se ha hecho cargo no solo de la publicación anual, sino
de cafés literarios, exposiciones, talleres de edición y literatura, entre otras actividades alrededor de la edición y la literatura. Dentro de las actividades que este grupo realizó se encuentra el lanzamiento del número monográfico de su revista dedicada a Marcel Proust y la recolección de artículos e imágenes para el lanzamiento de los números 15 y 16. Además de ello el grupo dedicó sesiones llamadas «sesiones Phoenix» para la integración de nuevos estudiantes a la revista y el estudio de los autores que manejan. Por otra parte, propuso talleres de cuento y de poesía en donde se abordaron temas como la naturaleza del cuento, formas de narrar para ayudar a la creación literaria de los estudiantes, discusiones sobre el ejer-
literaturaphoenix@gmail.com
cicio poético y técnicas de escritura de la poesía. Su línea de trabajo principalmente es la divulgación académica y cultural.
phoenixliteraturaarteycultura.blogspot.com
Sin embargo, desde su nacimiento Phoenix pretende ser un espacio de enriquecimiento y aprendizaje literario en el que los estudiantes puedan profundizar en sus autores predilectos y puedan aumentar y ensayar sus capacidades creativas.
96
E
l enriquecimiento de los programas académicos a partir de la percepción de las falencias que este tiene son algunas
48
de las responsabilidades que los estudiantes asumen e intentan resolver. Para el caso de Psi-crítica es la visión y los
sesgos que se pueden llegar a tener en las diversas ramas de la Psicología. A partir del ejercicio de la Psicología crítica, Psi-crítica intenta plantear perspectivas dinámicas del estudio del ser humano, sin pretender enmarcarlo en un para-
PSI-CRÍTICA LATINOAMERICANA
digma académico determinado. En vez de ello, este grupo intenta tener en cuenta todos los factores que influyen en
Psi-Crítica Latinoamericana
la construcción del individuo, acatando la naturaleza cambiante del ser humano cuando este piensa su modo particular de ser y su pensamiento acerca de quiénes pueden llegar a ser. Con su proyecto, Psi alimento la discusión y el enriquecimiento del programa de psicología que, a su modo de ver, carecía de una profundización adecuada en la rama de la psicología crítica. De esta manera, construyó espacios de alimentación de las demás ramas de la Psicología aportando
psicocriticaun@gmail.com
bases para la formación de un estudiante íntegro. Esto gracias a reuniones, conversatorios, un simposio de Psicología
psicocriticalatinoamericana.blogspot.com/
crítica y la creación de un blog que pública toda la investigación y el estudio hecho.
psicocriticalatinoamericana
49 RECREANDO VALORES Y CONSTRUYENDO IDENTIDAD Recreando valores y construyendo identidad
E
ste es uno de los grupos que ayudan a preservar la memoria de la Universidad Nacional y los valores que tiene y que, algunos más que otros, han ido alterándose a lo largo del tiempo. Tomar conciencia de los valores de la
Universidad Nacional, de las distintas formas culturales, religiosas, étnicas, sexuales, entre otras, y darles un significado en un entorno académico actual para poder transmitirlo a las nuevas generaciones de estudiantes es la principal tarea de Recreando Valores. Esto se dio mediante un proyecto que propuso charlas con egresados y exprofesores que contaron a los estudiantes algunas de las miradas que se tenía en su generación de la Universidad. A la vez, estas miradas de la Universidad, así como las miradas actuales, se recrean en la elaboración de cuentos y distintos tipos de narraciones, para lo cual el grupo también creó un taller de creación literaria, creación de personajes y diversas técnicas narrativas
oijordanpe@unal.edu.co
para poder pasar estos imaginarios de la Universidad a estudiantes del IPARM y el Jardín Infantil.
97
E
l proyecto de este grupo tuvo como fin último promover en los estudiantes de la Universidad y jóvenes estudiantes de la ciudad interesados por desarrollar una educación superior, un acceso y construcción del conocimiento de ma-
50
nera autónoma y crítica. De la misma manera, intentó promover el acceso al conocimiento de manera incluyente, sin limitaciones de estrato, género o etnia. El grupo llevó a cabo estas ideas mediante talleres ofrecidos en distintos colegios de la ciudad ubicados en estratos 1, 2 y 3. Bajo estos talleres reforzaron áreas como pensamiento lógico, ciencias básicas, lógica matemática, filosofía, clubes de debate y literatura, además de realizar actividades deportivas. Este grupo fue creado en 2011 por el interés de sus participantes en construir una educación media y superior óptima e igualitaria. El grupo es consciente de que un enriquecimiento cultural de la ciudad y una mejora en las condiciones sociales, van de
RED DE INVESTIGACIÓN DE EDUCACIÓN AUTÓNOMA ALTERNATIVA: RED IDEAA RED IDEAA
la mano con un continuo proceso de mejoramiento de la educación desde sus niveles más básicos. Solo así se tendrán profesionales más capacitados y una ciudad con una cultura y educación más estables. Así mismo, espera mejorar las oportunidades de estudio de personas con pocos recursos, ya que son estas las que generalmente optan por otros modos de vida distintos al desarrollo de una carrera.
hamanriquel@unal.edu.co http://redideaa.blogspot.com
51 RILTTAURA Revista Rilttaura
L
a revista Rilttaura es fundada el primer semestre de 2004 y desde su nacimiento apuntó a una revista que no restringiera sus temáticas a parámetros socioculturales como la religión, las distintas corrientes políticas, los asuntos
de género y diversidad sexual, sino que comprendiera más amplitud de tópicos manteniendo el tema de la revista como libre, pero siempre preocupada por acrecentar el material cultural de la Universidad y dar un producto de gran valor artístico y de creación. El grupo se interesó, además, por las temáticas visuales con el fin de ampliar aún más sus horizontes y dar una expresión más acabada de los intereses de los estudiantes. Todo esto se pudo ver en la publicación de su edición más reciente, el número 7 de su revista, en el que se logra ver la preocupación por un medio que exprese las distintas dinámicas culturales de la Universidad y de la ciudad. /rilttaura?ref=ts&fref=ts
98
L
a revista Saga es una de las publicaciones más antiguas y destacadas de la Universidad Nacional teniendo su nacimiento en 1999 en el Departamento de Filosofía. Por sus más de 14 años en funcionamiento Saga se ha extendido a espacios
distintos al del ámbito editorial participando en foros, conversatorios, debates, conferencias y talleres que buscan promo-
52
ver la práctica y enseñanza de la filosofía en sus más diversas manifestaciones y relaciones con otras ramas como lo son la literatura, el arte, el cine, la religión y la ciencia. Saga ha tenido el apoyo de profesores eminentes y de Universidades como la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Antioquia apoyando en actividades como el «III encuentro iberoamericano de estudiantes de Filosofía», el «XXII Foro de estudiantes de Filosofía», el «Primer congreso colombiano de Filosofía
SAGA, REVISTA DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA Revista Saga 2014-I
» y estando a cargo de talleres dedicados al ejercicio editorial. De esta manera, el grupo se preocupa por la formación de un estudiante conocedor de las prácticas relacionadas con los procesos editoriales, además de crear un espacio de reflexión y discusión de temas de gran interés en Filosofía. Saga se ha instaurado como uno de los principales motores del crecimiento cultural en el Departamento de Filosofía teniendo gran reconocimiento y acogida por parte de los estudiantes. En el 2014 continuaron sus actividades con la publicación de los números 26 y 27 de su revista y con el «Foro Interno de Estudiantes de Filosofía» entre otros eventos que destacan la reflexión filosófica de la Universidad. Los números 27 y 28 de la revista, este último pensado para el 2015, son memorias que recogen las conferencias del Foro Interno de Estudiantes.
saga_fchbog@unal.edu.co /saga_unal
53 SIGMA Revista de Estudiantes SIGMA
E
l grupo Sigma se concibe como un grupo cuya principal herramienta de acción es el medio impreso que busca consolidar un espacio de reflexión y difusión del conocimiento. El grupo inicia con la publicación de boletines dedicados a temas de
Sociología. Posteriormente ese boletín, que inicialmente contaba con no más de 10 páginas, se fue consolidando en una revista mucho más amplia y de mayor acogida que establecía vínculos con otros departamentos y trataba mucho más detenidamente temas de interés sociológico. En el 2004 Sigma realiza un viaje a Ecuador donde participa en el «Foro Social Américas» y en 2005 coordina el «Primer encuentro distrital de estudiantes de Sociología EDES 2005». Cada uno de sus números trata una temática dentro del área de la Sociología como lo son la ciudad, la pornografía, el poder, la Universidad, entre muchos otros. La edición más reciente de la revista es la número 14 que trata el tema de la etnografía y sentó bases para el número
revistasigma@gmail.com
15 con temática libre. Sigma se establece como una publicación de gran importancia para las personas preocupadas por los
/revistaigma
conocimientos sociológicos y en aquellos que se interesan en la escritura de textos de este tipo.
99
54
A
partir de los diversos grupos y proyectos de la Universidad Nacional respecto al teatro, el carnaval y las danzas surgió el grupo Teatro la ventana con el fin de acrecentar la producción teatral de la Facultad de Ciencias Humanas. El grupo
TEATRO LA VENTANA
incentivó el aspecto de creación de piezas teatrales que permitieran la toma de conciencia por parte del espectador en
Teatro la ventana
relación a temas como lo son la familia, las relaciones cuerpo-espacio, cuestiones sobre género, entre otros, de menara que involucran la política, la religión, etc. con el arte como un medio de problematización. Este grupo intenta incrustarse en las prácticas cotidianas de la Universidad mediante performance que alteren la rutina universitaria y se consolide como un espacio en el que la creación, la reflexión el teatro y la danza sean los protagonistas de los encuentros. Es así que el la premisa fundamental del Teatro la Ventana es que el arte puede irrumpir en una realidad dada con el fin de alterarla. Además de ello, el teatro es un espacio de animación e integración social que permite crear un entorno sano y reflexivo.
teatrolaventana@hotmail.com /teatrolaventana
55 TEJIENDO DEMOCRACIA Tejiendo democracia
A
partir de las distintas clases tomadas en la Facultad de Ciencias Humanas como de las cátedras de pensamientos crítico y distintos espacios de reflexión, que tuvieron como ejes centrales la filosofía de la praxis, los movimientos
sociales, el neoliberalismo los procesos de paz, etc. este grupo pretende llevar estos diálogos a espacios de reflexión que contribuyan al crecimiento de las dinámicas sociales. Su objetivo es proponer espacios académicos que permitan desarrollar un vínculo más sólido entre la comunidad académica y las diversas problemáticas e imaginarios sociales que existen en Colombia. Por otra parte, el grupo propone análisis sociales que se desarrollen en espacios distintos a los estrictamente académicos, de manera tal que aumente el compromiso de los estudiantes por el entorno social y político en el cual viven. Todo esto se desarrolló bajo el margen de reuniones semanales y un conversatorio que pensaba las ditejdemocracia@gmail.com
námicas del país desde la Universidad.
100
A
partir del año 2002, año en el que se consolidan oficialmente como grupo, se ha venido publicando la revista Capital Letter. Esta revista en uno de los medios de comunicación del Departamento de Lenguas Extranjeras, publicación que,
56
en sus inicios, era exclusivamente de lengua inglesa. El día de hoy esta revista recoge artículos en todas las lenguas ofrecidas en la Universidad, a saber, francés, alemán, farsi, ruso, lengua persa, turco, entre muchas otras. Su objetivo primordial es fomentar la escritura en otros idiomas que expresen problemáticas universitarias, sociales, académicas, así como formas cultu-
THE CHANNEL
rales y de entretenimiento, es decir, que representen los intereses académicos y personales de los estudiantes. Sus escritos
Revista Capital Letter
varían las temáticas, ya que lo importante es consolidarse como un medio de diálogo en diferentes temas mediante distintos idiomas, teniendo textos de autores en Brasil, Estados Unidos y España. El número 17, editado en 2014, contiene quince tex-
capitallet_fchbog@unal.edu.co
tos en torno al tema «creencias» y que varían desde la poesía hasta los ensayo investigativo, así mismo recibió los textos para
uncapitalletter.blogspot.com
la próxima publicación entorno a «Música & Fiesta». Además de ello, participaron en el «IV coloquio internacional sobre inves-
www.twitter.com/uncapitallettter
tigación en Lenguas Extranjeras». Esta revista se ha forjado una muy buena reputación en la Facultad de Ciencias Humanas siendo el medio predilecto para difundir expresiones artísticas y académicas en otros idiomas.
/capitalletter http://isuu.com/capitalletter/
57 UN-MUN DELEGATION UN-MUN Delegation
L
a contribución a las relaciones de la Universidad Nacional con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la virtud principal de UN-MUN. Desde el segundo semestre del 2012 UN-MUN se ha dado a la tarea de integrarse a
los Modelos de Naciones Unidas (MUN) en donde los estudiantes se preparan para afrontar un rol en dicha entidad y conocer a fondo todas las tareas y responsabilidades que se tienen al ser parte de esta organización internacional. La Universidad es un símbolo de desarrollo humano cuyos profesionales velan y contribuyen a su desarrollo. Por ello, este grupo se vincula a una de las organizaciones humanas más importantes interactuando con distintas universidades de varios países. Desde el 2012 UN-MUN ha tomado su rolen el modelo de las naciones unidas, asignado por la misma organización el cual fue, en este caso, la república de Nicaragua. Estos modelos se han llevado en ciudades como Nueva
unmund@groups.facebook.com
York. El grupo, en su vinculación con los modelos de naciones unidas, pretende simular los diferentes órganos y comités
/groups/unmund/
de la ONU preparando, de esta manera, al estudiante en discusiones que aborden varios aspectos de un país, así como también contribuyen en las capacidades de comunicación, de diplomacia, manejo de la palabra y la práctica del inglés. 101
L
58 a publicación Voto incluyente: memoria histórica y diálogos intergeneracionales busca visualizar las distintas controversias y procesos que dieron origen a legislaciones restaurativas y a favor de la equidad entre géneros y orientaciones sexua-
les diversas. Para este fin el grupo trabajó alrededor del concepto de esfera pública ya que permitió construir un marco teórico estable y de allí generar diálogos en los que el desarrollo y la evolución de una cultura equitativa y de igualdad sea el epicentro. Para llevar a cabo sus investigaciones este grupo aborda un marco histórico amplio teniendo en cuenta los procesos de violencia, discriminación, sexismo y acoso, entre otros temas, que se han dado en Colombia. De esta manera sus estudios, recogidos y publicados en su revista, abordaron temáticas de violencia contra la mujer, discriminación por di-
VOTO INCLUYENTE: MEMORIA HISTÓRICA Y DIÁLOGOS INTERGENERACIONALES Voto incluyente: memoria histórica y diálogos intergeneracionales
versidad de género y orientación sexual, así como violencia familiar y voto incluyente entre otros fenómenos bajo un marco histórico y legislativo concreto. Este grupo se consolida como un espacio de reflexión acerca de los procesos de lucha por la igualdad que se dan en Colombia y por el mejoramiento de la esfera pública como lugar equitativo y de no violencia.
faer88@gmail.com
59 YAUDA, ESTUDIOS AMAZÓNICOS 1) Capacitación docente en pruebas tipo I zona OIMA, corregimiento El Encanto, Amazonas 2) Enseñando herramientas para la creación de registros multimedia con jóvenes indígenas en putumayo
D
esde el 2010 el grupo Yauda, Estudios Amazónicos se ha comprometido con la constitución de un trabajo que integre el ámbito académico con las diversas realidades de comunidades amazónicas del resguardo indígena del Predio Putumayo.
Se consolida, así, como un grupo que pretende generar un diálogo intercultural con nuestros saberes indígenas y, al mismo tiempo, un grupo que genera herramientas de apoyo para estas comunidades. En el 2011, Yauda hace un conversatorio cuyo tema central es el genocidio de las Caucherías en el Putumayo. Posteriormente, se dieron espacios llamados «Diálogos amazónicos» con el fin de difundir a la comunidad académica distintos aspectos de las comunidades indígenas. Sin embargo, dado que su línea no se restringe al trabajo académico, Yauda también ayuda, en el 2013, al fortalecimiento educativo del grado once del internado indígena de San Rafael. Así pues, este grupo pretende una inclusión de las comunidades indígenas en la educación superior, a la vez que un mejoramiento en las políticas de salud, educación, economía, etc. Es de esta manera que su
yaudaunal@gmail.com
primer proyecto para el 2014, Capacitación docente en pruebas tipo I, ayudó a crear talleres en los que docentes calificados ofre-
www.yauda.org
cieron una educación adecuada a los estudiantes del Resguardo creando herramientas para que pudieran afrontar exámenes de educación superior. Esto no sólo con el fin de ingresar a la Universidad Nacional, sino con miras a incrementar sus puntajes en el ICFES. Por otra parte, en este mismo año el grupo intentó documentar diferentes manifestaciones culturales presenta-
102
das en bailes tradicionales del pueblo Murui, mediante registros multimedia y, de igual forma, intentó llevar a cabo talleres sobre herramientas tecnológicas para que las mismas comunidades participaran de la documentación en cámaras y grabadoras.
G
eografía de alta montaña como grupo del Departamento de Geografía de la Universidad, pretende dar a conocer la importancia que tienen los sistemas de alta montaña en la comunidad Universitaria. Esto debido a que estos sistemas son cen-
tros de actividad biológica con gran diversidad de especies vegetales, con una gran producción de agua a nivel mundial y por su
60
interés antropológico por ser lugares de asentamiento humano. Es así que el valor de este grupo está tanto del lado biológico como del lado humanístico y, por ello, su interés en estudiar y difundir temas relacionados con la alta montaña. Para la difusión de sus estudios ZYTA creó el Día de la Alta Montaña, día en el cual se realizaron conferencias acerca de geografía física y geografía humana acerca de la alta montaña, una exposición de fotografías al respecto y diversas ponencias por parte de estudiantes.
GEOGRAFÍA DE ALTA MONTAÑA: ZYTA Día de la alta montaña
Este grupo ve en el intercambio de saberes y experiencias relacionadas a la geografía de la alta montaña una oportunidad para poner en práctica, mediante salidas de campo, sus distintos saberes teóricos, así como una oportunidad de extender a la co-
geozyta@gmail.com
munidad universitaria la preocupación por el medio ambiente y el conocimiento de la alta montaña para deportistas y turistas.
/groups/387431691298149/?ref=ts&fref=ts
Grupos estudiantiles de trabajo Facultad de
Derecho, Ciencias PolĂticas y Sociales 21 Grupos CatĂĄlogo 2014
Página
104
01. Capoeira Angola Ubuntu
· 105 ·
02. Centro De Estudios De Justicia
03. Clinica Experimental De Oralidad: Ceo
· 106 ·
04. Colectivo Educarte
05. Colectivo Heriberto De La Calle
· 107 ·
06. Comunicación Y Estrategia
07. Das Kapital 150 Aniversario
· 108 ·
08. Democratización Colombia
09. Geometría
· 109 ·
10. Get Unal
11. Grupo De Investigación Voces
· 110 ·
12. Grupo Editorial Del Consejo Estudiantil De Ciencias Políticas
13. Grupo Estudiantil Sin Fronteras
· 111 ·
14. Interlokuciones
15. Memoria Y Acción
· 112 ·
16. Observatorio Gorgona
17. Onu Unal
· 112 ·
18. Red De Estudiantes De Derecho Eduardo Umaña Mendoza
19. Red Pedagógica Ubuntu
· 114 ·
20. Terrorismo Gráfico
21. Unplega2
· 115 ·
01 CAPOEIRA ANGOLA UBUNTU Capoeira Angola, un proyecto de desarrollo personal y de vida
E
ste grupo creó un espacio en el que los estudiantes pueden desentenderse por un momento de sus actividades académicas cotidianas y pueden acercarse a una forma cultural alejada de la nuestra, permitiendo el desarrollo personal
mediante actividades deportivas y de expresión corporal. La base de sus reuniones es la práctica del capoeira, arte de origen afro-brasilero. Este tipo de arte marcial además de enfocarse en aspectos de combate, combina aspectos de danza, música y acrobacias, así como de expresión corporal, haciendo de este arte una manifestación cultural bastante compleja. Sus entrenamientos se han dado al interior de la Universidad desde su conformación en el año 2012. En dichos entrenamientos, no entrenan solamente el arte marcial, sino que aprenden y practican el idioma portugués. Así mismo, conocen los demás aspectos inherentes a este arte como lo son el canto, algunas nociones de ritmo y música, el aprendizaje de
rju.capoeiraangola.bta.co@gmail.com
siete instrumentos utilizados en el capoeira, canciones del repertorio de esta práctica, movimientos básicos y protocolos
/capoeiraangolaubuntu
básicos al realizar esta práctica. Este grupo intenta conocer una cultura por medio de una de sus manifestaciones culturales más sobresalientes, el capoeira, también declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. 105
E
ste grupo está enfocado estrictamente en analizar la complejidad de los procesos y dinámicas de la actualidad de la justicia en Colombia teniendo, para ello, presente sus raíces históricas. Con esto en mente, el grupo pretende ayu-
02
dar a la construcción de canales comunicativos entre las diferentes instituciones jurídicas y las personas de la sociedad civil. Encontrando un concepto y unas dinámicas claras de lo que es la justicia, el grupo intenta mejorar los asuntos públicos de nuestro país y ayudar a construir una mejor sociedad. ¿Qué reformar a la justicia? fue el proyecto que trabajaron
CENTRO DE ESTUDIOS DE JUSTICIA
en el 2014. En él investigaron los casos de reforma a la justicia en Colombia, las opciones académicas más relevantes
¿Para qué reformar a la justicia?
respecto de este tema y los casos jurídicos más relevantes en la actualidad nacional. Sin embargo, el grupo intenta que sus reflexiones no se queden en reflexiones cerradas, sino que intentan llevarlas al público en general mediante diversos foros y asistencias a eventos como lo fue una tertulia sobre la reforma con el Colegio de Abogados de la Universidad Nacional, encuentros en la Universidad Externado y un foro en Tunja sobre la reforma a la justicia. Este grupo considera muy pertinente que desde los espacios académicos se piensen las situaciones actuales de los diversos procesos de justicia en Colombia para, de esta manera, poder intervenir de manera óptima en dichas dinámicas.
cedejusticia@gmail.com
03 CLINICA EXPERIMENTAL DE ORALIDAD: CEO 1) Participación en el IV Torneo Internacional de Debates Santo Tomás 2014 2) Participación en el campeonato mundial de debate en español: CMUDE 2014
E
l CEO es un grupo que responde a los vacíos que se dan en los aspectos argumentativos y orales en ámbitos tanto académicos como políticos de la Universidad. Conscientes de que una formación académica adecuada debe comprender
el desarrollo de capacidades orales y argumentativas dentro del debate competitivo en los distintos contextos estudiantiles, el CEO se centra en la creación de espacios en los que estas habilidades se solidifiquen mediante la puesta en práctica y la enseñanza de técnicas orales. El grupo ha representado a la Universidad en diversos torneos tanto nacionales como internacionales, obteniendo muy buenos lugares en los campeonatos de la Universidad Piloto de Colombia; el campeonato universitario de debate en español de México en 2014, en el cual ocupó el cuarto lugar; el campeonato del Instituto Tecnológico de Monterrey, entre otros. El grupo se propone posicionar a la Universidad como uno de los referentes más importantes del debate competitivo junto a Universidades como Harvard, Yale, Oxford, Cambridge, Columbia, entre otras.
clinicaexperimentaldeoralidad@gmail.com
Este grupo participó en el IV Torneo internacional de debates Santo Tomásen Viña del Mar, Chile, y en el Campeonato mundial
/ceoun/?ref=hl
de debate en español CMUDE 2014 trabajando las habilidades argumentativas con talleres de formación corporal, vocal y talleres teóricos de debate. CEO ha conseguido bastantes logros en la Universidad Nacional y reconocimiento en otras Universidades mediante un trabajo que plantea la expresión oral y argumentativa como clave en la resolución de conflictos.
106
E
l Colectivo Educarte es un grupo que se reúne en un proyecto de promoción artística y educación popular. El grupo está
04
conformado con el fin de lograr vincular las prácticas académicas con la sociedad de modo tal que se logre una socie-
dad unitaria y consciente de las distintas problemáticas que atraviesan al país. Mediante su trabajo este grupo intenta llegar
COLECTIVO EDUCARTE
a estudiantes de secundaria, personas que para este grupo son de gran importancia en la toma de decisiones y reflexión. El
Talleres: educando al barrio
grupo ofreció, bajo sus líneas de trabajo, talleres sobre derechos juveniles, entre otros temas de actualidad social, tanto en la Universidad como en distintos colegios de la ciudad. Es de esta manera que el Colectivo intenta llegar a todas las capas sociales partiendo del principio de que antes que un movimiento de masas debe estar una correcta educación y una serie de conocimientos adecuados para la posterior reflexión y cambio de las dinámicas sociales y estructurales del país.
colectivoedukarte@gmail.com /colectivo.edukarte.7?fref=ts
05 COLECTIVO HERIBERTO DE LA CALLE Jaime Garzón, 15 años de impunidad
L
os criterios principales para el desarrollo del trabajo de este grupo son la formación técnica y práctica en la comunicación popular, el análisis de coyuntura, la soberanía, los territorios, la memoria histórica, la historia popular colom-
biana y la construcción de una identidad nacional. Los propósitos del Colectivo Heriberto de la Calle son los de ofrecer las herramientas adecuadas para la discusión acerca de temas coyunturales tanto de la Universidad como del país. Esto con el fin de apropiarse de los diversos aspectos políticos de los diferentes espacios y generar consciencia crítica de la delacallecomunica@gmail.com
información que nos es dada. Con su proyecto Jaime Garzón, 15 años de impunidad este grupo le apuntó al aprendizaje
Aulaypalabra.worldspress.com
del periodismo mediante diversos talleres y foros que brindaran las herramientas necesarias para la creación de un me-
/delacallecomunica
dio de comunicación político que se preocupe por las dinámicas sociales de nuestro entorno. A su vez, el grupo realizó
Youtube.com/user/formandante
jornadas conmemorativas a Jaime Garzón.
107
06
E
ste grupo de estudiantes maneja tres líneas de trabajo principales, a saber, el marketing electoral, la asesoría en imagen en campañas de elección popular y, por último, la comunicación política y asesoría en perfil político.
COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA
Comunicación y Estrategia se establece con el fin de abordar estos temas, propios de las ciencias políticas, de una mane-
Comunicación y Estrategia
ra más profunda de la que encuentran en algunas de sus asignaturas. Esto dado que, para el grupo, estas áreas quedan opacadas por la profundización en otros planteamientos. En sus reuniones y talleres buscan mejorar las habilidades de los futuros profesionales en la comunicación y asesoría política para producir un desempeño óptimo y abrir puertas en el campo laboral, teniendo en mente específicamente las elecciones populares. De este modo se puede mejorar la imagen institucional de acuerdo a la opinión pública de los entes interesados.
comesta.unal.edu.co /comesta
07 DAS KAPITAL 150 ANIVERSARIO El capital 150 años
C
on reuniones entorno a dinámicas como introducciones a la Fenomenología del Espíritu de Hegel, la ideología alemana, la sagrada familia, historia y enajenación, entre otros, este grupo pretende estudiar de manera profunda
textos importantes y material que se relacione directamente con la obra culmen de Marx, a saber, El Capital.Das Kapital intenta permitir un mejor manejo y comprensión de esta obra dentro de un marco político y social de la escuela marxista mediante talleres y reuniones de estudio. Es así que tienen como fin último promover y fortalecer el estudio del marxismo no solo dando herramientas para el estudio académico, sino también brindando herramientas a los sectores sociales y sindicales para fortalecer sus respectivas luchas. Este grupo se ha sumado a diferentes estudiantes de diver-
nodo150derecho@gmail.com
sas universidades en la celebración de los 150 años de El Capital, incrementando, de esta manera, los estudios de esta
http://elcapital150aniversario.org/
obra y ofreciendo nuevos elementos y nuevas lecturas para una comprensión más compleja del pensamiento de Marx.
/groups/536068533084718/?fref=ts
Este grupo cree que Marx es fundamental en las discusiones y reflexiones tanto académicas como sociales y, por ello, profundiza en su pensamiento para lograr una interpretación de nuestras realidades y discursos sociales.
108
08
D
emocratización Colombia nace del profundo interés en comprender las diferentes dinámicas del Estado en su con-
DEMOCRATIZACIÓN COLOMBIA
figuración en marcos legislativos e institucionales para, a partir de allí, poder generar herramientas que fomenten
Democratización Colombia
el diálogo entre la sociedad civil y dichas configuraciones del Estado. Este grupo le apunta a un conocimiento entero del marco político del país. Esto dada la preocupación que tienen por la disminución del interés de los distintos sectores de la sociedad respecto de la política y el funcionamiento de Colombia. Para ellos, el conocimiento y divulgación de los modos en que funcionan las políticas son la clave para una mayor participación por parte de la sociedad en las dinámicas del Estado y una manera adecuada de generar consciencia política e instaurar una verdadera democracia. juancrv777@gmail.com
09 GEOMETRÍA Medidas cautelas innominadas y anticipatorias en materia procesal
B
ajo la premisa de que el derecho no apunta únicamente a las leyes y a la constitución, sino que mantiene estrecha relación con elementos sociales, políticos, económicos y culturales como también valores morales en una deter-
minada sociedad, Geometría pretende identificar y caracterizar las fortalezas y debilidades que existen en cuanto a materia procesal se refiere. Este grupo tiene en cuenta que la constitución de una legislación es un proceso social largo y complejo, además de que el derecho, en cuanto tal, es una construcción que siempre existe después de los hechos. Así pues, a partir de lo dicho, Geometría busca generar una mayor comprensión de la legislación que genere conceptos sólidos a la hora de la construcción de una sociedad justa y participativa. Su proyecto consistió en representar a la Universidad Nacional en el «XV Concurso de estudiantes de Derecho nivel pregrado» y en el «XXXV Congreso colombia-
jarealpep@unal.edu.co
no de Derecho procesal» que se llevaron a cabo en la ciudad de Cartagena. Esto con el fin de resaltar la importancia que tiene la participación activa de los estudiantes de Derecho para la Universidad y el País. 109
G
10 ET UNAL es un capítulo universitario de una red más grande de jóvenes emprendedores nacida en la Universidad de los Andes. Este grupo universitario comienza en el año 2013 y, a lo largo de este tiempo, ha participado en activi-
dades como el «GET inspired 2013» que contó con más de cuarenta estudiantes en Bogotá y el «StartupPirates 2014».
GET UNAL
El grupo tiene conexiones con estudiantes de esta red en otras universidades intentando ser la red más grande de jóve-
Creación de comunidad de estudiantes emprendedores
nes emprendedores del país, de modo que se puedan conectar y colaborar en proyectos entre sí. A su vez, tienen apoyo de empresarios como Jean-Claude Bessudo, de Aviatur, los fundadores de PagosOnline, DomiciliosBogotá, Socialab Colombia, Corporación Ventures, ImpactHUB, VoiceBunny, entre otros. Este grupo ayuda a los estudiantes con talleres y conferencias alrededor del emprendimiento, además de poder conectarse con mentores nacionales que ayuden en el
cabalgando.feu@gmail.com
desarrollo de sus proyectos. Es de esta manera en que ayuda a la construcción de habilidades necesarias en el mundo
www.cumunidadget.com
laboral, herramientas técnicas en el desarrollo de distintos trabajos, creación de proyectos, etc.
/comunidadget
11 GRUPO DE INVESTIGACIÓN VOCES Recolección de experiencias en la acción colectiva del movimiento social en Contra de «La Colosa»
E
ste grupo nace con la intención de poner en práctica los elementos aprendidos a lo largo de la carrera de Ciencias Políticas, abordando iniciativas de trabajos de campo en el marco de acciones colectivas. El Grupo de Investigación
Voces se conforma como colectivo que investiga e intervine en los movimientos sociales en contra del proyecto minero «La Colosa». A partir de esta propuesta se reúnen estudiantes de novena matricula para desarrollar la idea a fondo y poder plantear un plan de trabajo que les permita comprender y ayudar en las diversas dinámicas sociales en la población del Tolima respecto de este fenómeno. Con su proyecto intentan comprender los diferentes procesos que se dieron para la explotación minera «la Colosa» y las respuestas de la población afectada. Es de esta manera que el grupo propone afianzar las relaciones entre los estudios académicos y las realidades sociales especificas que tiene nuestro país, abordando proble-
efcobar@unal.edu.co
máticas como el impacto ambiental, conflictos potenciales respecto de la comunidad, cambio en la geografía del territorio
/GDIVOCES/
y, principalmente, los malestares sociales y las demandas de la comunidad por la conservación de sus tejidos humanos.
110
E
l consejo estudiantil de Ciencia Política es un grupo de carácter gremial amplio y pluralista, cuyo objetivo es la de-
12
fensa de la democracia y la autonomía en la Facultad, así como también se preocupan por velar por la calidad acadé-
mica y el bienestar estudiantil. Bajo lo dicho, el consejo ha desarrollado distintas herramientas que permitan contribuir a un entorno académico más sano y que permita una discusión óptima. Estos mecanismos son el periódico estudiantil, la revista de estudiantes y la organización de congresos de estudiantes. Todos estos están bajo la guía del Grupo Editorial del Consejo Estudiantil de Ciencias Políticas. Con su Revista de estudiantes el grupo intenta incentivar la producción escrita alrededor de temas políticos en la comunidad universitaria. De esta manera, el grupo busca contribuir a la construcción
GRUPO EDITORIAL DEL CONSEJO ESTUDIANTIL DE CIENCIAS POLÍTICAS Revista de estudiantes de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia
y consolidación de un estudiantado reflexivo mediante procesos de investigación y debate. Es así que el grupo publicó su convocatoria para la formación de esta revista estudiantil que consolida una nueva forma de diálogo en la Facultad de Derecho como herramienta de producción y académica y de debate acerca de los distintos procesos estructurales tanto de la Universidad como de políticas del país.
revistaecpunal@gmail.com /groups/1415934858671437/?fref=ts
13 GRUPO ESTUDIANTIL SIN FRONTERAS Revista Cinexcepción
A
partir del mes de abril del 2012, fecha de creación de Sin Fronteras, este grupo ha creado un espacio de reflexión en torno a las relaciones del cine con la teoría política. A la luz del análisis cinematográfico y de teorías como las
de SlavojZizek, Adorno, Rancière, entre otros, el grupo pone en diálogo al cine y la política y, de esta manera, propone una manera alterna de generar consciencia política mediante diversas formas artísticas. La principal herramienta para el desarrollo de este grupo, desde su creación, ha sido el cine club. No obstante, el grupo abordó un nuevo formato y llevó sus reflexiones a la publicación de una revista que permite ver los distintos acercamientos que los estudiantes han lsf.unal@gmail.com
logrado hacer en la reflexión política a la luz del cine.
www.sites.google.com/site/isfunal Ingenio Sin Fronteras Universidad Nacional
111
14
I
nterlokuciones es una revista que recoge las reflexiones, diálogos e investigaciones de la Facultad de Derecho en una sola publicación. La revista compromete temas variados en relación estrecha con el Derecho, las Ciencias Políticas,
INTERLOKUCIONES
temas de relevancia social y de actualidad. Este es un espacio en el que los estudiantes pueden presentar ante la co-
Revista InterloKuciones
munidad estudiantil los adelantos y reflexiones novedosas que han podido abordar desde sus diferentes espacios de estudio. Bajo estos aspectos los estudiantes pueden generar una perspectiva amplia de las diversas dinámicas políticas que caracterizan nuestra sociedad. Interlokuciones ayuda a difundir el conocimiento y generar mejores investigaciones a partir de la lectura continua de su material. Esta revista se preocupa por procesos de la actualidad política de nuestro país como lo son los escenarios de post-conflicto y post-negociaciones de paz en Colombia entre otros temas de gran importancia, demostrando el compromiso que tienen, desde su carrera, hacia las dinámicas del país.
interlokuciones@gmail.com
15 MEMORIA Y ACCIÓN Revista Surmanía
E
ste grupo trabaja bajo cuatro ejes básicos, a saber, las reuniones de estudio con diversos enfoques académicos; salidas de campo para afianzar y completar conocimientos; actividades abiertas a toda la comunidad estudiantil como cine foros
y charlas que permiten visibilizar su trabajo; y las actividades del comité editorial de la revista Surmanía. Bajo estos ejes de trabajo el grupo busca fortalecer las capacidades académicas e investigativas de los estudiantes, así como impulsar la producción escrita. Para el 2014 el grupo quiso desarrollar un estudio sobre las comunidades desplazadas asentadas en la localidad de Ciudad Bolívar, estudiar los diferentes actores políticos importantes en el desarrollo de la Ciudad e identificar las distintas problemáticas existentes en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Todas estas investigaciones se mancomunaron entorno a la temática del territorio desde una comprensión y análisis del conflicto social. Esto dado que el territorio y la urbanidad, con todos los temas que ellos implican, han cambiado drásticamente en los últimos cuarenta años en Bogotá.
colectivomemoriayaccionun@gmail.com
Estos estudios saldrían en sus ediciones número 7 y 8 de la revista Surmanía. Así mismo, el grupo ha trabajado en la creación
/colectivo.memoriayaccionn?fref=ts
y mantenimiento de una huerta con el fin de organizar y cohesionar a los estudiantes entorno a esta actividad. Es así que Memoria y Acción pretende generar un diálogo adecuado entre las distintas realidades sociales y los estudios académicos como medios adecuados para proponer soluciones a conflictos sociales, además de generar un espacio académico unido.
112
E
ste grupo tiene como fin el aportar estudios y herramientas que permitan realizar un análisis crítico en materia de derecho penal y derecho penitenciario desde las distintas teorías y corrientes de pensamiento de la delincuencia. A
partir de esto, este grupo ha venido identificando determinadas irregularidades y falencias teóricas en estas materias
16
en las políticas del sistema penal y penitenciario del país. Es así que el Observatorio Gorgona se propone encontrar respuestas a esas falencias mejorando, de esta manera, las políticas colombianas en cuanto a esta materia se refiere. Su trabajo se ha realizado desde el año 2010, año en el que se consolidan como grupo de trabajo. Desde entonces el grupo
OBSERVATORIO GORGONA
se ha adentrado en la teoría política y áreas de criminología y jurisprudencia en la rama del Derecho. Es de esta manera
Observatorio crítico a la política criminal y penitenciaria en Colombia
en que el grupo intenta redefinir conceptos como el de prisionero político. Bajo esta línea de trabajo, el grupo ofreció talleres y reuniones de criminología dogmática, jurisprudencia, nuevo sistema penitenciario y filosofía política. Así mismo presentaron conversatorios sobre delitos políticos en Colombia y lógicas de castigo y dieron un foro de situación carcelaria en Colombia. Mediante estas actividades el grupo intenta dar a conocer las distintas políticas carcelarias y de derecho penal que existen en el país a la comunidad interesada en desarrollar esta línea de trabajo.
observatoriogorgona@gmail.com
17 ONU UNAL La UN en modelos de Naciones Unidas
O
NU UNAL se forma a partir de la participación en el modelo de Naciones Unidas de la Universidad de los Andes en el 2013 en donde se lograron los premios a «Mejor abogado ante la Corte internacional de Justicia», «Segundo mejor
juez en la Corte internacional de justicia», entre otros. El grupo busca crear sitios para la discusión y el conocimiento de los temas tratados en el marco del desarrollo de la ONU, adoptando las perspectivas que tiene esta organización y utilizándolos en la resolución de conflictos y reflexiones políticas en torno a relaciones internacionales. El proyecto buscó la participación en el modelo de Naciones Unidas de la Universidad Javeriana. Además, intentó consolidar un grupo de gruponunal@gmail.com
trabajo sólido frente a modelos de Naciones Unidas como el de la Universidad del Rosario, la Universidad Jorge Tadeo
Grupo ONU UNAL
Lozano, etc. Este es un grupo interesado en conocer los diferentes procesos y problemáticas de una de las organizacio-
/NacionesUnidasUNAL
nes de derechos humanos más importantes del mundo.
113
L
a Red de Estudiantes de Derecho Eduardo Umaña Mendoza es una iniciativa que nace de la preocupación de un con-
18
junto de estudiantes de Derecho frente a la generalizada apatía y desinterés del gremio de abogados frente a la si-
tuación de la educación superior en el país. Este grupo intenta reivindicar el valor y la importancia del Derecho como un elemento de transformación y justicia social. Por estas razones se conforma el grupo para reunir a la comunidad de estudiantes de Derecho alrededor de los intereses sociales y educativos del país, a la vez que para sentar las bases para un buen ejercicio de esta carrera en el futuro. Este grupo tiene estudiantes de la Universidad de los Andes y la Universidad
RED DE ESTUDIANTES DE DERECHO EDUARDO UMAÑA MENDOZA Revista Ruptura
del Rosario, así como integrantes en Cali, Norte de Santander y el Huila, lo cual le ofrece variedad de perspectivas y enfoques. La revista Ruptura, principal medio de difusión de los trabajos de este grupo, es un proyecto que consiste en la publicación de artículos relacionados con toda temática coyuntural del país, pero que contenga una reflexión crítica profunda de manera que genere diálogos. Con su último número este grupo le apuntó al aprendizaje de temas jurídicos de carácter social que generen conciencia frente al compromiso inherente al ejercicio del Derecho.
redestudiantesdederecho.eum@gmail.com /reddeestudiantesdederecho?ref=hl
19 RED PEDAGÓGICA UBUNTU Conocimiento estamentos democráticos en el ámbito de la educación superior – Caso Universidad Nacional Sede Bogotá
L
a Red Pedagógica Ubuntu es una de las ramas de la Red Juvenil Ubuntu, red que es un voluntariado de estudiantes de colegios y universidades conformado en el año 2009. Este grupo ha apoyado y acompañado varios procesos educativos
en localidades como Usme, Bosa, Chapinero y Teusaquillo y en distintas universidades de Bogotá. El grupo se conforma en distintos subgrupos que definen cuáles son sus fortalezas a la hora de apoyar distintos procesos educativos. Es de esta manera en que ayudan al mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de los talentos humanos en las distintas localidades de la ciudad. El grupo está abierto a cualquier persona que desee compartir sus saberes y aprender, a su vez, de otras personas de diferentes instituciones educativas. Sus actividades van desde jornadas de promoción de hábitos saludables,
redubuntu_fdbog@unal.edu.co
hasta actividades deportivas y promoción de la lectura y la escritura. Con su proyecto para el 2014 el grupo quiso contribuir
http://redubuntufdbog.wix.com
al conocimiento de los estamentos y cargos a los que puede aspirar un estudiante de la Universidad. De este modo y me-
/redubuntu-rpu-fdbog
diante distintas actividades y talleres el grupo intentó mejorar las habilidades en liderazgo de la comunidad universitaria.
114
T
errorismo gráfico es un colectivo de comunicación alternativa cuyo principal interés es informar a la comunidad universitaria sobre las principales problemáticas de la educación y de la coyuntura nacional. Esto se hace siempre desde un
20
punto de vista académico que permita un análisis más profundo y la construcción de soluciones y discursos propositivos. Por otra parte, este colectivo sabe que el manejo de la información es de gran importancia a la hora de crear opiniones y construir perspectivas acerca de la realidad social. Dado que este grupo cree que el manejo de la información está mono-
TERRORISMO GRÁFICO
polizado por determinadas entidades, pretende generar las herramientas necesarias para crear medios de comunicación
Talleres de comunicación alternativa Noam Chomsky
que muestren más perspectivas sociales. Desde su conformación en el año 2007 este colectivo a creado diversos medios de comunicación como lo fueron el «boletín alerta», eventos, foros y presentación de documentales. Así mismo el grupo ayuda a conocer herramientas digitales que permitan la formación de medios de comunicación y difusión del conocimiento. Esto se logró bajo talleres de fotografía, de video, diseño gráfico e ilustración, producción escrita, muralismo, entre otras formas de difusión de perspectivas. Con sus Talleres de comunicación alternativa Noam Chomsky este grupo abordó el manejo de estas herramientas a fondo, ofreciendo los conocimientos y manejo de herramientas como Photoshop, InDesign, Premiere y demás herramientas adecuadas para la conformación de medios de comunicación alternativos.
terrorismografico11@gmail.com /terrorismograficotg
21 UNPLEGA2 UNplega2
E
ste grupo ha funcionado desde al año 2008. Durante todo este tiempo el grupo se ha enfocado en promover un espacio para la realización de manualidades y estudio de diferentes formas artísticas. Es así que ha ofrecido más de
noventa talleres de origami, su tema central, que han tenido gran acogida en la comunidad universitaria. Esta manualidad es una actividad que requiere de la construcción de figuras con base en elementos geométricos, estéticos y simbólicos. Así mismo, necesita de ciertas destrezas como el seguimiento de esquemas, manipulación de objetos, capacidad de observación, etc. UNplega2 es un grupo que le apunta al desarrollo de la creatividad y la imaginación con un arte que despeja la mente y permite compartir otros contextos con distintos estudiantes. unplega2@gmail.com
115
Grupos estudiantiles de trabajo Facultad de
EnfermerĂa 08 Grupos CatĂĄlogo 2014
Página 01. Bicirrun Enfermería
· 119 ·
02. Cero Estrés Volley
03. Chuana María (Gaitas Y Tambores) Generando Salud A Través Del Arte
· 120 ·
04. Comuncuidado
05. Cuerdas Y Vientos
· 121 ·
06. Kama-Gita, Grupo Estudiantil Con Enfoque De Género: Cuerpo, Diversidad Y Sexualidad
07. Machitún: Manos De Cuidado
· 122 ·
08. Pateando Por La Vida
118
01
B
icirrun Enfermería es un grupo de estudiantes de Enfermería que promueve el uso de bicicletas al interior de la
BICIRRUN ENFERMERÍA Promoviendo el uso de bicis en Enfermería
Universidad Nacional. Es bien sabido que el campus Universitario tiene una extensión bastante considerable y que el
tiempo en recorrerlo puede ser muy largo. La promoción del uso de la bicicleta como vehículo saludable y solidario con el medio ambiente es un proyecto que emprendió este grupo para incentivar el uso de este vehículo. La Universidad ya había tenido un programa de bicicletas en el 2006 que contaba con alrededor de 400 bicis. Sin embargo, el proyecto sucumbió luego de algunos semestres y, a partir de entonces, el uso de la bicicleta al interior de la Universidad se volvió menos frecuente. No obstante, este grupo empieza a promover el uso de este vehículo como alternativa de transporte que apunta, además de mejorar los tiempos de desplazamiento, permite mejorar la calidad de vida. Dentro de sus actividades se encuentra un bicipaseo dado a los estudiantes nuevos de Enfermería alrededor de la nacho, dándoles a conocer las cualida-
bicirrun.enf@gmail.com
des de este tipo de desplazamiento y enseñándoles algo de la cultura de la Universidad a través de su campus.
119
02
C
ero Estrés Volley es el grupo de voleibol de la Facultad de Enfermería. El grupo crea un espacio para la práctica del
CERO ESTRÉS VOLLEY
deporte con el fin de reducir los índices de estrés a la vez que se instaura como un espacio para fortalecer las relacio-
nes interpersonales. Los estudiantes de esta Facultad ayudan a crear hábitos de vida saludables incentivando la práctica del deporte y la asistencia a espacios de desenvolvimiento artístico. Este grupo se enfoca en el voleibol y ha tenido varios entrenamientos y partidos amistosos para darle un respiro al cuerpo de todas las prácticas académicas que, en ocasiones, pueden ser perjudiciales si se llevan al extremo del sedentarismo y los malos hábitos alimenticios. El voleibol es una de las muchas maneras que tiene la Universidad de combatir los hábitos sedentarios y las enfermedades que esto conlleva. groups/458407407563593/
03 CHUANA MARÍA (GAITAS Y TAMBORES)
C
Generando salud a través del arte
expresión artística musical que busca enriquecer el conocimiento en música gaitera colombiana en los estudiantes de
huana María es un proyecto musical de la Facultad de Enfermería que inicia en el 2007 con el fin de complementar las prácticas de salud de los estudiantes. Este grupo se instruye en la interpretación de gaitas y tambores, una
Enfermería. A lo largo de su trayectoria este grupo ha sido partícipe de varios eventos culturales y académicos, entre los que figuran principalmente el seminario de salud pública, el encuentro interuniversitario de cultura en la Universidad Distrital, la celebración del cumpleaños de la Facultad de Enfermería, la ceremonia de grados de la Facultad de Enfermería, entre otros. El objetivo principal del grupo es brindar un espacio en el que mediante la música se mejore la salud de los estudiantes en cuanto a estrés y prácticas artísticas que ayuden a un campus con una salud pública óptima. /groups/450756878297384/?fref=ts
120
04
L
a primera revista de Enfermería en la Universidad Nacional de Colombia es la revista «Proceso» lanzada en 1988 con un tiraje de 800 ejemplares. Esta revista funcionó y luego fue suspendida por tres años hasta el año 2000 en el que
COMUNCUIDADO
un grupo de estudiantes de Enfermería deciden reabrirla, pero pensando en nuevos conceptos de escritura y diagra-
1) Proyectos Editoriales Publicaciones Etapa I y Etapa II
mación. Es así que su nombre también cambia y pasa a ser ComunCuidado. Esta revista es muy valorada en la Facultad, siendo reconocida en la celebración de los cincuenta años de la Facultad de Enfermería y participando en varios eventos entorno a la enfermería en el País. Con sus proyectos ComunCuidado lanzó su revista que recolecta las investigaciones que realizan los estudiantes de Enfermería y se instaura como un medio de dar a conocer el trabajo de los estudiantes y un espacio para fomentar las habilidades escritas dándole una mayor difusión a los saberes alrededor de la Enfermería.
2) ”ComunCuidado” Revista de estudiantes de Enfermería comuncuidado@gmail.com @comuncuidado comuncuidadounal
05 CUERDAS Y VIENTOS Cuerdas y vientos Facultad de Enfermería: Melodías Saludables
L
os estudiantes de la facultad de enfermería son conscientes de que la salud va más allá de visitas al médico y hábitos alimenticios saludables. Contrario a esto, ven que la salud tiene expresiones mucho más amplias que se pueden
expresar en espacios que fortalezcan un entorno saludable, sin estrés y que propicie en las personas un estado psicológico y emocional placentero. Por estos motivos se crea el grupo Cuerdas y Vientos en el 2013, con el fin de brindar un espacio artístico que permita al desarrollo personal de los estudiantes y le ofrezca un entorno saludable en múltiples dimensiones. Desde el 2007 la Facultad de Enfermería ha tenido instrumentos musicales. No obstante, se habían dejado de lado hasta la creación de este grupo, que decide aprovecharlos mediante la enseñanza e interpretación de la guitarra clásica y las flautas dulces. Es así que el espacio se forma como un modo de promover la salud, el arte y el aprovecha-
cuerdasyvientos@gmail.com
miento de los recursos de la Facultad para brindarle al individuo un espacio valioso en opciones para su desenvolvimiento.
121
S
06 u nombre, Kama-Gita, se debe al vasto poema famoso por altas referencias eróticas. Al lado del Kama Sutra, el AnangaRanga y el SmaraPradipa el Kama Gita es uno de los tratados sexuales más conocidos de la India, cuya idea
rentes formas de disfrutar de la sexualidad, a partir de la gran diversidad de orientaciones sexuales que ahora pueden
KAMA-GITA, GRUPO ESTUDIANTIL CON ENFOQUE DE GÉNERO: CUERPO, DIVERSIDAD Y SEXUALIDAD
existir. Afirma una libertad de vivir nuestras corporeidades junto con una práctica responsable y de cuidado integral
Cuerpo, salud y sexualidad
general es que tanto hombres como mujeres tienen el mismo derecho al placer y a la búsqueda de distintas maneras de aumentarlo. Es por este término que el grupo decide adoptar el nombre. Kama-Gita es un grupo que estudia las dife-
de nuestro cuerpo. Sus sesiones y cine foros tocaban temas con nombres como «En los calzones del otro», «Cuerpo al desnudo», «Piel y placer», «Ninfomanía», entre otros; nombres que permiten ver los temas que abordan como lo son la tolerancia y conciencia de otras diversidades sexuales, el conocimiento y cuidado del cuerpo y las distintas formas de aumentar y vivir la sexualidad. Este grupo parte de la vida sexual como soporte de una salud mental y física estable.
kamagita.un@gmail.com /kama.gita
07 MACHITÚN: MANOS DE CUIDADO
E
ste grupo se basa en la práctica del masaje como una estrategia de cuidado del cuerpo y la salud. El proyecto se había dado ya en el año 2012, pero por diversas circunstancias tuvo que dejarse de lado hasta su reapertura con el
grupo Machitún. La Facultad de Enfermería ve gran potencial en el masaje a la hora de entrar a observar los espacios de promoción de la salud. Sin embargo, son conscientes del desconocimiento que se tiene en esta práctica y en los posibles daños que se pueden generar con un mal manejo del cuerpo. Por lo tanto, este grupo crea un espacio, acompañado de conocedores en el área de fisioterapia, para enseñar las técnicas del masaje, dar a conocer los diferentes tipos de masaje que hay, su importancia en el área hospitalaria y de cuidado del cuerpo y la salud emocional. Además de ello, el masaje logra crear una relación interpersonal humanizada y de respeto entre el profesional de Enfermería y el ser humano.
ayvillamilb@unal.edu.co
El grupo ofreció varias sesiones para enseñar conocimientos teóricos y prácticos del masaje, además de ofrecer, como cie-
machitun.unal@gmail.com
rre del evento, un espacio de realización de masajes con los trabajadores y administrativos de la Facultad de Enfermería.
122
08
E
ste es un grupo que ayuda a la consolidación de un escenario deportivo a través de la promoción y la práctica del fútbol. A lo largo de su historia la Facultad de Enfermería ha tenido varios equipo de fútbol que se conforman y se
PATEANDO POR LA VIDA
desintegran con relativa rapidez. Este es un equipo que pretende durar a largo plazo con entrenamientos tanto masculinos como femeninos. El grupo se ha dado cuenta de que muchos estudiantes no aprovechan de maneras óptimas sus espacios de tiempo libre, con lo que aumenta el sedentarismo y los malos hábitos de vida. Es así que el equipo ayuda a que los estudiantes se interesen por la práctica del fútbol como un deporte en el que es importante tener valores como el liderazgo, el trabajo en equipo y la amistad ayudando, de esta manera, a la disminución del sedentarismo y los malos hábitos. Este grupo pretendió competir en torneos inter facultades con el fin de darle un reconocimiento en la Universidad y asegurar su permanencia con la constante renovación del equipo.
patiandoporlavidafe@gmail.com /groups/106121109558277/
Grupos estudiantiles de trabajo Facultad de
IngenierĂa 16 Grupos CatĂĄlogo 2014
Página 01. Academía de árbitros de la facultad de ingeniería: AAFIN UN
· 125 ·
02. Amaranto
03. Capítulo estudiantil aiche – universidad
· 126 ·
04. Cine-foro ingeniería. Cine-foro ingeniería
05. Colectivo llanero tautaco. El caporal
· 127 ·
06. Comité de estudiantes de ingeniería mecatrónica: Ceimtun
07. Grupo de estudio en desarrollo de aplicaciones distribuidas
· 128 ·
08. Grupo de investigación y desarrollo aeroespacial: 1) Gida-un
09. Innovación en el campo y en la ingeniería para la sociedad: ICIS
· 129 ·
10. Olimpiadas universitarias de ingeniería: OUIN
11. Rama estudiantil ieee universidad nacional
· 130 ·
12. Scuadra. Seminario de construcción
nacional de colombia (antes Geiqun)
124
sostenible, patología y normatividad 13. Tango ingeculturas
· 131 ·
14. Un café converso
15. Unmov-VTH
· 132 ·
16. Unmov – wadafa
01
C
on el fin de mejorar las experiencias en las competencias deportivas en la Universidad Nacional, en el 2013 nace el grupo
ACADEMÍA DE ÁRBITROS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA: AAFIN UN. AAFIN UN Académica de Árbitros de la Facultad ingeniería
estudiantil AAFIN como iniciativa de la dirección de Bienestar de la Facultad de Ingeniería. Es claro que al interior del cam-
pus son muchos los torneos y competencias deportivas de voleibol, fútbol, tenis de mesa y una infinidad de otros deportes. Todas estas competencias deben tener reglas que siempre son susceptibles de ser vulneradas y, con ello, de generar conflictos. Es así que esta academia de árbitros surge con el fin de conocer la reglamentación y señalización deportiva internacional, a saber, los parámetros de la FIFA, la FIBA, el ITTF, el FVI, entre otros. Esto con el fin de plantear estatutos deportivos sólidos que permitan fortalecer y facilitar el desarrollo de competencias deportivas con estrategias que ayuden al juzgamiento, arbitraje y la resolución de conflictos. Esta academia tuvo varias sesiones de capacitación teórica para conocer la reglamentación necesaria en diferentes modalidades. Una vez habían aprendido las bases necesarias en materia de arbitraje, el grupo ayudó
jucjimenezmo@unal.edu.co
a la realización de encuentros amistosos y, luego, participó en encuentros competitivos de mayor importancia, con lo cual ha participado a lo largo de su trayectoria en más de doscientos eventos, siendo la clave para una competencia sana. 125
S
us distintos proyectos se basan en la ejecución de investigaciones, en las cuales sea posible obtener resultados favorables que permitan optimizar las prácticas agrícolas. Estas investigaciones se caracterizan por propender a buscar técnicas
02
agrícolas que permitan obtener mejores productos en menor tiempo y con el uso de tecnologías más económicas. Uno de los proyectos que ya ha desarrollado este grupo son investigaciones en la producción limpia de caléndula, cuyos resultados
AMARANTO.
se presentaron en el «Congreso iberoamericano CIDAPA» en República Dominicana. Sus proyectos para el 2014 se centraron
1) Incidencia de las películas plásticas en cultivo de Albahaca (Ocimumbasilicum) bajo invernadero y riego controlado, 2) Presentación de trabajos de investigación realizados por parte del semillero de investigación amaranto en el XI congreso latinoamericano y del Caribe de ingeniería Agrícola.
en la investigación del efecto de las películas térmicas en la producción de albahaca cultivada en invernadero, con lo cual se construyó este espacio de trabajo novedoso. Seis trabajos científicos fueron presentados a raíz de esta investigación al «XI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ingeniería Agrícola», así como ha eventos colombianos de Ingeniería Agrícola. Por otra parte, con el ánimo de dar a conocer sus trabajos a la comunidad científica internacional, este grupo participó en el «XI congreso latinoamericano y del Caribe de Ingeniería Agrícola» que se llevó a cabo en la ciudad de Cancún en México. Desde su nacimiento, en 2008, Amaranto ha tenido como misión complementar la formación de los estudiantes de Ingeniería Agrícola a partir de actividades que permitan el despliegue de sus conocimientos en áreas prácticas y, de esta manera, acercarlos a los entornos en los que consistirán sus vidas profesionales y laborales.
jmmartinl@unal.edu.co http://sites.google.com/amarantounal/
03
A
iche es un grupo que siempre ha estado enfocado a la realización de espacios que permitan un entorno saludable y el perfeccionamiento de habilidades de sus participantes. Además se preocupa por temas de actualidad nacional relacionados
CAPÍTULO ESTUDIANTIL AICHE – UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (ANTES GEIQUN). 1) I Concurso de fotografía, 2) Concurso Nacional de posters en investigación IQ, 3) I conversatorio estudiantil de capítulos AIChE Colombianos
con la Ingeniería Química y, bajo esta línea, desarrolló el V y VI coloquio de Ingenieros Químicos. Bajo sus dos capítulos, uno en la Universidad de los Andes y otro en la Universidad Nacional – sede Medellín, el grupo permite llevar a cabo este tipo de eventos y convocatorias con el fin de generar mayor interés e integración en los estudiantes. Con el fin de presentar otra faceta de los estudiantes de Ingeniería Química, el proyecto I Concurso de fotografía abrió un espacio en el cual se podrían explorar y mostrar al público las habilidades artísticas de la Facultad de Ingeniería. De esta manera, se pueden crear espacios de crecimiento académico y personal distintos a los propios de la carrera, con incentivos distintos. Antes de este primer concurso, se presentó el Concurso Nacional de posters en investigación IQ, concurso que ha tenido varias versiones desde el año 2012 y que permite un espacio para
aiche_fibog@unal.edu.co
que los estudiantes muestren sus destrezas en este tema. Para este concurso recibieron material tanto de la Universidad Nacional
geiqun.oficina@gmail.com
como de otras universidades y realizaron la exposición de este material en el Edificio de Ciencia y Tecnología con su respectivo ga-
/groups/921075981244530/?fref=ts
nador y el reconocimiento por medios como El Espectador y Unimedios. Por otra parte, junto con estas actividades se dio el I con-
/pages/geiq-un/104035479627086
versatorio estudiantil de capítulos AIChE espacio de conocimiento e integración de las distintas facetas de los estudiantes y que
126
sirvió para dar a conocer el trabajo y las discusiones, además de una serie de talleres de pintura.
E
l Cine-Foro Ingeniería concibe el espacio académico de una manera mucho más compleja y dinámica frente a estudiantes que piensan que la Universidad es tan solo el lugar en el cual se desarrollan las clases. Para los estudiantes que conforman el Cine-Foro
04
Ingeniería la academia es un espacio en que los estudiantes deben ser autónomos y explorar aspectos que complementen e incluso se alejen de las temáticas específicas de su carrera, con el fin de que se formen integralmente y de una manera autodidacta. Es así que, en su cine-foro, proponen ciclos de películas con temáticas centrales que permitan suscitar la reflexión y el diálogo en los estudiantes.
CINE-FORO INGENIERÍA.
Algunas de las temáticas que trataron en sus ciclos cinematográficos fueron los derechos humanos, como parte fundamental en la
Cine-Foro Ingeniería
construcción de un profesional de cualquier área; el consumo de sustancias psicoactivas, como tema de actualidad y controversia en el mundo frente al cual es necesario tomar una posición; la ciencia y la tecnología, como parte fundamental de la vida actual y que ha permeado y modificado por entero los modos de relacionarnos. Este grupo, en vez de presentar una clase en la que se enseñen diversos dogmas, incentiva a la reflexión y posterior toma de posición acerca de temas importantes en la vida actual.
cineforo.ingenieria@hotmail.com /cineforoingenieriaUN
05 COLECTIVO LLANERO TAUTACO. El caporal
E
xiste una frase común que dice que la Universidad es un reflejo de nuestro país, la Universidad es una Colombia a pequeña escala. Por tanto, la Universidad debe albergar dentro de sí las expresiones artísticas y culturales más re-
presentativas del país. Este es el caso de la cultura de los llanos orientales que, como muchas otras, es recogida y puesta en movimiento por estudiantes de la Universidad. Tautaco es uno de los grupos que resaltan la cultura llanera mediante sus danzas, especialmente el Joropo, y su música. Este colectivo ha dado a conocer varias interpretaciones de danza llanera a la comunidad universitaria en diversos espacios dentro del campus y, a estudiantes y personas externas a la Universidad, en el Claustro San Agustín. Con su proyecto El Caporal trabajaron en un nuevo montaje y promovió la cultura llanera en el espacio radial «Corazón adentro», programa de la emisora de la Universidad. El colectivo de estudian-
tautacobog_fibog@unal.edu.co
tes siempre ha intentado integrar a la comunidad universitaria por medio de espacios de promoción de la danza llanera
/groups/tautaco/?fref=ts
como una parte importante en el folclor colombiano.
127
E
06 l Concurso Nacional de robótica móvil es un proyecto que buscó presentar un espacio en el que los interesados en la robótica podrían reunirse y encontrar los avances e investigaciones en este campo que se han realizado hasta el
en la robótica y la Ingeniería Mecatrónica, a cargo de personas con conocimientos profundos en estos temas; el segun-
COMITÉ DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA MECATRÓNICA: CEIMTUN.
do fue la realización de la semana de la robótica en el cual se desarrolló el concurso de robótica móvil con categorías
1) Concurso Nacional de robótica móvil
momento. El proyecto trabajó bajo tres aspectos centrales. El primero de ellos fue un ciclo de conferencias enfocado
como Mini Sumo, Micromouse, FireBot, Rov, etc.; el tercer aspecto fue la divulgación de los resultados obtenidos a la
ceimtun@unal.edu.co
comunidad académica para fortalecer sus posteriores trabajos. El comité CEIMTUN se preocupa por construir este tipo
medioceimtun@gmail.com
de espacios de sana competencia y de circulación de los distintos conocimientos para generar un ambiente saludable en
/ceimtun?fref=ts
la Facultad. Además de crear este tipo de eventos, el grupo se inquieta por la actualización y cuidado de los diferentes
www.ceimtun.unal.edu.co
espacios que los estudiantes pueden usar para el buen desarrollo de su carrera.
www.ceimtun.hol.es
07 GRUPO DE ESTUDIO EN DESARROLLO DE APLICACIONES DISTRIBUIDAS. Desarrollo de un sistema académico de administración del plan de estudios para los estudiantes de la UN
E
ste grupo se desarrolla con el fin de estudiar el campo de las aplicaciones web y difusión de las mismas, ya que se han percatado de la gran inversión en las tecnologías de la información y de la comunicación por parte de grandes
compañías como lo son Google, Microsoft, Apple y SAP. Es por ello que mancomunan sus esfuerzos en el estudio y desarrollo de este tipo de tecnologías, útiles en el trabajo de la comunidad universitaria. Estos estudiantes habían venido trabajando en el tema hace alrededor de dos años. No obstante, decidieron instaurarse como grupo oficial para lograr un intercambio de saberes con más estudiantes interesados, además de obtener mayor ayuda de parte de profesionales. Su objetivo primordial es el desarrollo de una aplicación funcional para la administración de los planes de estudio de los estudiantes, aplicación en la cual se ponen a prueba las destrezas de sus integrantes en el manejo de este tipo de plataformas. Aplicaciones de este tipo ya han sido desarrolladas. Existen algunas que permiten ver las combinaciones
gedaw.unal@gmai.com
de horarios adecuados que se podrían tener en el semestre académico. Por tanto, a los ojos de este grupo, es muy viable empezar por el conocimiento de estas herramientas para luego desarrollar aplicaciones más complejas.
128
G
ida-UN surge en el año 2012 con el objetivo de crear un espacio académico en la Universidad destinado a la investigación y desarrollo de las tecnologías en el campo aeroespacial. Dentro de sus primeras actividades se encuentran la colabora-
08
ción en el diseño y fabricación de un túnel de viento, exploraciones en cohetes de agua con la capacidad de elevar una carga útil y un sistema de recuperación, entre otros elementos que aprovechen este tipo de tecnologías. Para Gida-UN es importante contribuir en el campo de la ciencia aeroespacial dejando más que bases teóricas y recopilaciones de artículos, sino aportes en la construcción misma de diferentes tecnologías y herramientas que permitan el avance en materia aeroespacial y logrando el reconocimiento de la Universidad. Para el año 2014 el grupo trabajó en el desarrollo de una herramienta de gran relevancia para la investigación en diversos campos. Dicha herramienta fue un Vehículo submarino de Operación Remota (ROV) diseñado con el fin de orientar investigaciones científicas en entornos acuáticos de difícil acceso. Por otra parte, se dedicaron a la creación de un vehículo de desplazamiento vertical. Bajo este proyecto, investigaron el comportamiento y los elementos
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AEROESPACIAL: 1) GIDA-UN. Construcción de un Vehículo submarino de Operación Remota (ROV), 2)Estudio y Construcción de un vehículo de Desplazamiento Vertical, “SimteII”
del motor-cohete, un estudio aerodinámico, de trayectoria, de sistemas eléctricos, de telemetría, entre otros aspectos de
gida.un@gmail.com
diseño de gran importancia hasta lograr concretar la construcción del SimteII. El grupo ha divulgado su trabajo en espacios
/gidaun
como el SOFA, el Robotic People Fest y la Noche de las Estrellas.
09 INNOVACIÓN EN EL CAMPO Y EN LA INGENIERÍA PARA LA SOCIEDAD: ICIS. Evaluación de la compresión uniaxial confinada para predicción de comportamientos mecánicos de suelos agrícolas del Centro Agropecuario Marengo icisunal@gmail.com
I
CIS empieza a trabajar desde el año 2013 como una iniciativa de estudiantes de Ingeniería Agrícola interesados en fortalecer el vínculo entre el sector agropecuario y la investigación académica de la Universidad. Desde esta línea, el grupo
pretende dar solución a varías de las problemáticas que se dan en el sector agropecuario en términos técnicos, ambientales y sociales. Con su proyecto para el 2014ICIS intentó relacionar los conocimientos en mecánica de suelos con el aspecto de labranza para la producción de cultivos. De esta manera, tomó varias muestras del suelo del centro agropecuario Marengo a las que le realizaron distintas pruebas de laboratorio y con estos resultados prepararon documentos de tipo científico en esta área. Su meta es conservar los suelos e implementar tecnologías útiles para el campo, esto mediante la creación de una metodología que permita determinar la aptitud de un suelo para el uso de maquinarias.
https://sites.google.com/site/icisunal
129
C
on gran cantidad de ediciones del evento hasta el momento, las Olimpiadas Universitarias se han enfocado en generar mayor interés por parte de los estudiantes hacia sus asignaturas y promover espacios que les permitan demostrar sus
10
habilidades. Las Olimpiadas Universitarias de Ingeniería nacen en el año 2000 por parte del interés conjunto de estudiantes y profesores en la promoción del estudio de circuitos eléctricos. El evento, en sus múltiples versiones, ha logrado gran acogida tanto por parte de los estudiantes de la Universidad como por parte de otras Universidades que también han participado. Es bajo el margen de este evento que surge el proyecto de Olimpiadas Universitarias de Termodinámica en el 2006 con el fin de crear un espacio específico para los estudiantes de Ingeniería Química y promover el interés en el área de la Termodinámica como base de la carrera. El evento pretende crear un espacio en el que se conozcan los distintos estudian-
OLIMPIADAS UNIVERSITARIAS DE INGENIERÍA: OUIN. Olimpiadas Universitarias de Termodinámica: OUT
tes de la carrera a nivel nacional y se pueda observar, mediante el trabajo en un nuevo entorno, la calidad de la educación en cuanto a termodinámica. De esta manera se puede estar en constante desarrollo de las habilidades e investigaciones en este campo. La novena edición de las Olimpiadas de termodinámica, presentada en 2014, tuvo lugar tanto en la Universidad de la Sabana como en la Universidad Nacional y lograron gran reconocimiento hacia el grupo por su excelencia académica.
ouinunbogota@gmail.com Web: www.ing.unal.edu.co/olimpiadas
11 RAMA ESTUDIANTIL IEEE UNIVERSIDAD NACIONAL. Torneo práctico de circuitos II y III
L
a Rama estudiantil IEEE Universidad Nacional fue la tercera en ser creada en el País en 1969 y desde entonces ha estado asociada al departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. El grupo ha tenido varios reconocimientos a lo
largo de su historia dentro de los cuales se encuentran el primer lugar en el «Concurso de sitios Web de ramas estudiantiles en la región» en el 2008, la participación en el programa de ramas madrinas de Colombia en el 2008 y el reconocimiento a «Rama más grande de Colombia» en el 2007. Hoy en día esta rama estudiantil sigue siendo reconocida como la más activa del país. Con su Torneo práctico de circuitos II y III ofrecieron a los estudiantes interesados en estos campos un espacio para demostrar sus destrezas para diseñar, analizar y desarrollar circuitos eléctricos y aprender de los otros concursantes. Este fue un espacio en el que la comunidad estudiantil tuvo la oportunidad de llevar a la práctica sus conocimientos adquiridos y considerar que la elaboración de este tipo de objetos va más allá de la teoría y compromete
sb.rama.ieee.unal@gmail.com
muchos más elementos provenientes del entorno. Esta rama ya ha tenido varios eventos anteriormente y han logrado
/ieeeunbog?fref=ts
fomentar el trabajo en equipo y establecer un espacio en el que se ponen a prueba las habilidades del estudiante como forma de darles a conocer algo de lo que será su vida profesional.
130
D
12
entro de los programas de Ingeniería pueden existir, en algunas ocasiones, descuidos en la formación de profesionales que tengan en cuenta desarrollos de tipo urbanístico, es decir, puede que el ingeniero, al pensar una estructura de
cualquier tipo, pase desapercibidos ciertos aspectos ambientales, culturales, etc. de gran importancia. Conscientes de este
SCUADRA.
potencial déficit, los estudiantes que conforman Scuadra plantean reuniones en las que esos problemas se vean salda-
Seminario de Construcción Sostenible, patología y normatividad
dos con la enseñanza de temas que tengan en cuenta factores distintos y que le permitan al futuro profesional una visión más amplia de su campo. Así pues, este grupo permite vincular distintos conocimientos y distintas disciplinas entorno a la Ingeniería con el fin de ayudar en la construcción de un estudiante integral y consciente de las distintas problemáticas que debe asumir al desarrollar una tarea. Scuadra desarrolló, bajo su proyecto Seminario de Construcción Sostenible, patología y normatividad, una serie de conferencias con el fin de dar conocimientos a sus asistentes sobre estas temáticas y, de esta manera, sensibilizar sobre los distintos aspectos ambientales importantes a los que se tienen que enfrentar.
estudiosing.seminario@gmail.com /groups/1426871194220113/?fref=tck
13 TANGO INGECULTURAS. Tango Escuela
C
on gran cantidad de presentaciones a lo largo de su trayectoria, ha participado en las actividades del Claustro San Agustín, en los encuentros universitarios de Tango desde el año 2009, en los campeonatos universitarios de tango
desde el mismo año y en diversos eventos culturales tanto dentro de la ciudad como fuera de ella. Tango Ingeculturas se ha encargado de mejorar y difundir las destrezas en este tipo de danza desde su nacimiento en el años 2006. El desarrollo de esta actividad ofrece a los estudiantes un espacio alternativo al de las prácticas académicas y los deportes de contacto, de modo que propician un espacio que ayuda a la vitalidad, la estabilidad emocional, el desarrollo de las habilidades sociales y el mejoramiento de la propia imagen corporal. El grupo siempre ha estado abierto a todo tipo de públicos que se interesen por el aprendizaje del tango. Además de ello representa a la Universidad en eventos y competencias de tango, de modo que ofrece un espacio para que los estudiantes desarrollen habilidades físicas y competitivas
getango_fibog@unal.edu.co
distintas a las que realizan en sus respectivas carreras.
131
E
14 s desconcertante la cantidad de tiempo que los estudiantes invierten en actividades académicas e incluso laborales. Muchas son las horas que invierten en proyectos, materias, trabajos estudiantiles, lecturas, informes y, para otros
tantos, a esto se suma el tiempo laboral, entre otras actividades características del ritmo de vida desenfrenado que se
UN CAFÉ CONVERSO.
lleva actualmente. Para menguar un poco este ritmo de vida tan acelerado UN Café converso propone un espacio en el
UN Café conVerso
que el estudiante pueda sencillamente charlar acerca de temas interesantes bajo la tranquilidad de una taza de café o de distraerse un poco con actividades como el origami, el karaoke y diversos juegos de recreación. El grupo presenta una forma distinta de integración universitaria cuyo principal objetivo es la disminución del estrés del estudiante y la creación de un espacio en el que pueda discutir temas de su interés con personas con perspectivas diferentes. Algunos temas que trataron fueron la soledad, la infidelidad, el perdón y la identidad. Este es un espacio de enriquecimiento personal en el que conocer más puntos de vista se convierte en un factor para la solidaridad, la tolerancia y el respeto.
cafeconversoun@gmail.com
15 UNMOV-VTH. Diseño y construcción de un VTH
U
NMOV-VTH fue conformado inicialmente por estudiantes de Ingeniería Mecánica con el fin de participar en encuentros competitivos de Vehículos de Tracción Humana (VTH). En el año 2011 se consolidan oficialmente con su
participación en la competencia de Vehículos de Tracción Humana que organizó la Universidad de los Andes. Luego de ello participan del concurso de VTH de la Universidad Tecnológica de Bolívar en la ciudad de Cartagena y en la competencia de este tipo de vehículos de la Universidad Nacional. Para el año 2014 UNMOV- VTH también diseña modelos para la competencia nacional de VTH que tuvo lugar en Barranquilla. Este es un espacio en el que los estudiantes de Ingeniería pueden poner en práctica los conocimientos aprendidos en sus distintas materias y darse la oportunidad de obtener reconocimiento en competencias de distintas ciudades. Además se consolida con el fin de dejar herramientas importantes en la evolución de Vehículos de Tracción Humana que ayuden a las futuras investigaciones en este campo y
unmov_vth@gmail.com.com
beneficien a los estudiantes de la Universidad.
132
V
16 inculado estrechamente con UNMOV-VTH, el grupo participa en la competencia de la American Society of Mechanical Engineers de vehículos de tracción humana realizada en la Universidad Tecnológica de Bolívar en la
ciudad de Cartagena. Allí hicieron un vehículo que les dio como resultado el reconocimiento nacional debido al interés
UNMOV – WADAFA.
de la prensa y demás medios académicos. Wadafa ha realizado varias investigaciones y diseños sofisticados con el fin
Vehículo de tracción humana en guadua
de explorar nuevas alternativas en materiales y mecanismos en vehículos de tracción humana. Dentro de estos diseños resaltan especialmente dos. El primero pensado en términos de materiales novedosos, como lo fue la guadua y materiales reciclables; el segundo pensado en términos de velocidad y desempeño utilizando fibra de carbono. Con el proyecto para desarrollar un vehículo de tracción humana novedoso, el grupo diseñó un modelo enteramente en guadua. Wadafa presenta una opción a los estudiantes para demostrar las destrezas aprendidas en sus asignaturas, poder desarrollarlas en competencias de alto nivel y poner en alto el nombre de la Universidad.
unmov.wadafa@groups.facebook.com /groups/unmov.wadafa/
Grupos estudiantiles de trabajo Facultad de
Medicina 20 Grupos Catรกlogo 2014
Página 01. Acemunal
· 137 ·
02. Amigos Del Alma, Capítulo Universidad Nacional.
03. Arritmia
· 138 ·
04. Asociación De Estudiantes De Fonoaudiología: Aefun
05. Capuneira
· 139 ·
06. Comité De Estudiantes De Nutrición Y Dietética De La Universidad Nacional: Cendun
136
07. Circo Bajo La Luna
·140 ·
08. Colectivo De Salud Urbano Rural: Sur
09. Comité De Estudiantes De Fisioterapia
· 141 ·
10. Dance Team Mermaids
11. Estudiantes De Fonoaudiología Unal Por La Afasia: Efuna
· 142 ·
12. Estudios Chinos Unal
13. Género Y Seguridad Alimentaria Y Nutricional
· 143 ·
14. Grupo Estudiantil De Trabajo Estudiantes Por La Salud: Eps
15. Grupo Estudiantil De Trabajo Soberanía Y Determinación Social De La Salud De La Facultad De Medicina
· 144 ·
16. Observatorio Por El Derecho A La Salud
17. Pac-Tivos
· 145 ·
18. Pride Un Crossfit
19. Redes Comunicativas
· 146 ·
20. Semillero De Investigación De Historia De La Medicina
01
A
CEMUNAL tiene como principal interés la investigación en medicina, la educación en medicina continua y la
ACEMUNAL. Asociación Científica de Estudiantes de Pregrado Medicina
extensión de sus trabajos a la comunidad social. El grupo ha participado activamente en eventos como la con-
memoración del día internacional de la diabetes, el día internacional de la lucha contra el SIDA, la conferencia llamada «Dying, a human thing» que ofrecía perspectivas a los estudiantes acerca de pacientes en estado terminal. También participan, en el 2013, en el «V campamento universitario multidisciplinario de investigación y servicio» realizado en Valle del Cauca y en el «XXV congreso estudiantil colombiano de investigación en medicina» en el Quindío. ACEMUNAL es un grupo que propicia los espacios de integración e interés por la carrera de los estudiantes de Ciencias de la Salud. Así, se consolida como un semillero de estudio en temáticas de fisiología, bioquímica,
acemunal@hotmail.com
morfología, entre otras, que permitan desarrollar de mejor modo las competencias de sus integrantes en estas
http://acemunal-inicio.blogspot.com/
áreas. Además, es un espacio indicado para la investigación y publicación de material científico.
137
E
l proyecto Amigos del Alma comienza fuera de la Universidad y se basa en el programa BestBuddies
02
International. Sin embargo, con el correr del tiempo, se crea en el año 2003 el BestBuddies Colombia y, pos-
teriormente, se abre un capítulo de este en la Universidad Nacional en el 2008 con un programa de voluntarios. El fortalecimiento de sus habilidades comunicativas y sociales. Mediante una adecuada inclusión de estas personas,
AMIGOS DEL ALMA, CAPÍTULO UNIVERSIDAD NACIONAL
apuntan a transformar la noción que se tiene de discapacidad, de modo que permiten mejorar su calidad de vida y
Amigos del Alma
grupo está enfocado en lograr la inclusión social de personas en condición de discapacidad cognitiva por medio del
crear un entorno equitativo. Desde su nacimiento, Amigos del Alma ha promovido la participación de los estudiantes de la Universidad Nacional con la comunidad, de modo tal que se logre un verdadero cambio social a partir de
bbcunal_fmbog@unal.edu.co
las experiencias universitarias. El grupo ya ha tenido reconocimientos por parte de la organización BestBuddies por
/bestbuddiesunco
su labor social: «mejores amistades» 2009 y 2012, «Mejor Equipo de Trabajo», «Capítulo Ejemplar» 2013 y varios reconocimientos internacionales de la misma asociación a sus voluntarios.
/groups/61046156965/ www.bestbuddies.com/co
03 ARRITMIA
C
on el fin de fortalecer las destrezas musicales y crear un espacio que permita la integración de los estudiantes que tengan interés particular por la música, se construye en 2009, a partir de una iniciativa proveniente de la Facultad
de Medicina, Arritmia. El grupo tuvo como base para el desarrollo de sus actividades los cursos libres de música ofrecidos en la Universidad. No obstante, sus habilidades musicales crecieron y sus integrantes se volvieron más autodidactas y creadores, de modo que pudieron prescindir de estos cursos. Su desarrollo se demuestra en los méritos que han tenido en los distintos eventos de los cuales han sido parte, como lo fue el encuentro de talentos en 2010, las distintas actividades de inducción y los llamados de otras facultades, como la de Ciencias Humanas y Agronomía, para realizar presentaciones. Arritmia es un colectivo musical que interpreta gran variedad de géneros musicales por medio de co-
grupo.arritmia@gmail.com
vers y creaciones propias. Ahora tiene varios demos, lo que le da la oportunidad a los estudiantes de Medicina de explo-
/arritmiaUN
rar nuevas facetas y demostrar sus habilidades artísticas.
138
L
a Asociación de Estudiantes de Fonoaudiología de la Universidad nace en el año 1999 como un grupo estudian-
04
til, su fin es promover y fortalecer el desarrollo de esta profesión. Esta iniciativa se consolida a partir del contacto
constante entre los estudiantes de Fonoaudiología de la Universidad con los de otras universidades y de otras partes del país. Dentro de sus actividades se encuentra el apoyo a distintas revistas como lo son la revista estudiantil «Redes
Comunicativas», la participación en el evento «Pasa la Voz»—evento que sensibilizaba a la comunidad estudiantil en el cuidado de la voz—, la organización de un cine club y la realización de una campaña para prevenir a los estudiantes de las distintas patologías auditivas y el cuidado de la audición. El propósito de la Jornada de sensibilización del fonoau-
diólogo en la Universidad, evento realizado en el año 2014, fue el de promover y generar conocimiento acerca del rol
AEFUN.
Asociación de Estudiantes de Fonoaudiología
Jornada de sensibilización del fonoaudiólogo en la Universidad
del fonoaudiólogo y los principales beneficios de su labor. Así mismo, el evento pretendía integrar a los estudiantes de esta carrera en un diálogo acerca de su trabajo. Sus actividades ayudaron a promover el bienestar académico de los estudiantes por medio de la optimización de diferentes esferas de la cognición. El evento presentaba material de apren-
aefuncoordinacion@gmail.com
dizaje lúdico en el que el estudiante podría conocer formas de optimización y cuidado de distintos aspectos cognitivos.
/pages/aefun/-2014/474304439371942
05 CAPUNEIRA
C
Capoeira UN
tos de danza y música además de los elementos propios de un arte marcial. Con la práctica del capoeira, el grupo
apUNeira está enfocado en la enseñanza del arte marcial brasilero conocido como capoeira. Esta disciplina ha revolucionado la forma de enseñar y practicar las artes marciales, ya que en su desarrollo combina elemen-
pretende exaltar las formas culturales, que ahora son patrimonio de la humanidad, propias de Latinoamérica y la cultura afrodescendiente. Las actividades de CapUNeira se desarrollan desde el año 2003 y, a lo largo de su trayectoria, han sido varios los estudiantes de otras facultades que han decidido hacer parte de esta iniciativa. Con esta práctica ayudan a la conformación de espacios de aprovechamiento del tiempo libre de una manera saludable. La práctica del capoeira ofrece un plano deportivo y de salud mental que ayuda a conformar un entorno académico capoeiraunmed@gmail.com
óptimo para el estudiante. Con sus actividades, los estudiantes encontraron un espacio en el que la salud mental y
/capoeira.un?fref=ts
la salud física se empalman. Además, el grupo se adentró en la práctica de distintas formas del capoeira, junto a sus distintas técnicas, y presentó rodas semanales o espacios para demostrar lo aprendido. 139
06
E
ste comité se creó después de la disolución de la Asociación Nacional de Estudiantes de Nutrición y Dietética, con el
CENDUN. Comité de Estudiantes de Nutrición
fin de saldar el vació que dejaría esa Asociación y ayudar en la construcción del quehacer profesional desde espacios
y Dietética de la Universidad Nacional
académicos. A partir del 2003, el grupo ha organizado foros y conversatorios que incentivan la reflexión y la investigación
Boletín CENDUN No. 12
en áreas de la carrera de Nutrición y Dietética. Además, este comité publica trimestralmente, desde el 2005, un boletín en el que se abordan temas alrededor de la nutrición, la alimentación o afines. Dentro de sus actividades más recientes se encuentran la convocatoria para su boletín número doce y la realización de un taller de agricultura urbana. Bajo su larga labor el Comité ha ayudado a sensibilizar a la comunidad estudiantil acerca de las diferentes dinámicas en nutrición y alimentación que existen, a la vez que generan espacios para apropiarse de sus propias prácticas de alimentación.
cendung@mail.com /cendun /cendun.unal
07 CIRCO BAJO LA LUNA
E
ste circo encuentra un espacio en el que los miembros de la comunidad académica se puedan integrar y mejorar sus habilidades físicas y mentales. Las artes circenses son una provechosa herramienta que contribuye al desarrollo per-
sonal por comprometer tantos elementos en su desarrollo. El circo incentiva la creatividad, el juego, la inventiva; lo hace explotando aspectos como la danza, el teatro, las distintas técnicas motrices, la acrobacia, los malabares, el clown, entre otros. Estos son tan solo unos cuantos de todos los elementos que confluyen en el desarrollo de un montaje de circo, elementos que muestran la gran complejidad y dificultad que existe en este arte. Circo Bajo la LunA ha creado presentaciones mostradas en eventos como el «Festival de circo independiente de la Universidad Nacional» y el Carnaval universitario. Así, el grupo se consolida como un espacio para el desarrollo de diversos talentos, junto a actividades físicas circobajolaluna@gmail.com
intensas y de gran concentración, por ello es una práctica bastante completa que presenta una muy buena alternativa a
/groups/114094472129666/
la comunidad universitaria para aprovechar su tiempo libre.
140
S
er un medio adecuado que permita una comunicación óptima entre los sectores rural y urbano en cuanto a salud se refiere es la meta que persigue este colectivo. SUR intenta construir una sociedad en la que todo sector tenga las mejores
condiciones en campos de salud, alimentación y nutrición. De esta manera, los estudiantes pueden poner en práctica sus
08
conocimientos y logran llegar a comunidades alejadas de la urbe. El grupo es resultado de un proceso de concienciación de estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética acerca del rol que deberían cumplir socialmente. Así mismo, estos estudiantes han reconocido el papel que deben desempeñar en la búsqueda de soluciones respecto de la crisis alimentaria de algu-
SUR. Colectivo de Salud Urbano Rural
nos pueblos y asentamientos colombianos. Esta toma de conciencia se ha representado en actividades como la participación
Alas para SUR
en el «Segundo encuentro de soberanía alimentaria de la Universidad Nacional», la participación en la «Red de Agricultura Urbana y semillas», el acompañamiento constante a pobladores y campesinos en Umbita, Boyacá, entre otras actividades. Con el proyecto Alas para SUR este colectivo ayudó a la construcción, tanto en el sector urbano como en el rural, del concepto «soberanía alimentaria». Esto se logró mediante diversos talleres de crisis alimentaria mundial, cineforos documentales, talleres de huertas urbanas, foros e incluso talleres de primeros auxilios. Dichas accionesse efectuaron tanto en la Universidad
colectivosaludurbanoural@gmail.com
como en la Casa de la Juventud, en el Restrepo. Principalmente el grupo ha querido dar a conocer las políticas y alternativas
/colectivo.sur.1?ref=tn_tnmn
que se tienen sobre la alimentación con el fin de cambiar la percepción y los hábitos que se tienen al respecto.
09 COMITÉ DE ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA Ciclo de formación: La fisioterapia en la UNAL
E
l Comité de Estudiantes de Fisioterapia es un grupo de estudiantes que procuran generar un espacio en el que se pueda discutir y replantear las directrices del programa de la carrera de Fisioterapia, teniendo en cuenta el rol que
debe desempeñar el profesional en una sociedad. Se interesan, además, por los lineamientos políticos y sociales que tengan contacto directo con sus labores profesionales. El Comité realizó varios talleres y foros en los que se daba a conocer al estudiante de fisioterapia el estado de su programa de estudios y los parámetros que guiaban su formación. Con ello se buscaba la participación del estudiantado y la reflexión crítica acerca de su carrera y, en segundo lugar, de su rol en la sociedad. Así pues, el grupo se enfoca en la construcción de un estudiante consciente de las problemáticas que atraviesan a la academia y en promover un espacio en el que el estudiante sea capaz de alterar su modo de educación,
comiteestudiantesfisioun@gmail.com
con el fin de desarrollarse integralmente en las prácticas laborales y sociales del país.
141
A
partir del 2011, año de su creación, Dance Team Mermaids se ha preocupado por ser un equipo de porras que represente a la Universidad en diferentes competencias nacionales e internacionales. Luego de la conformación
10
de su equipo base, cuyos entrenamientos intensivos sirvieron en la enseñanza de las personas que conformarían posteriormente el equipo, aprendieron técnicas de ballet, jazz, funk y hip hop con el fin de tener un buen nivel en competencias de distintas modalidades de baile y rutinas con elementos como los pompones. Este gran esfuerzo llevó al
DANCE TEAM MERMAIDS
grupo, en enero de 2014, al Mundial de Porrismo que tuvo lugar en Orlando, Florida. Allí obtuvieron el séptimo lugar
Dance Team Mermaids
en la categoría clubes y el quinto lugar a nivel internacional. Luego de eso, la Universidad Nacional de Colombia fue reconocida dentro de las diez mejores universidades en ese mismo campeonato. Antes de este evento el equipo participó en el Campeonato Nacional y Latinoamericano de Masters Cheerleading Company Bogotá. Allí obtuvo el primer lugar en la categoría poms universitario. Además, estuvieron en el Capital Cheers Cajicá, Cheer&Dance Cartagena, entre otros eventos en los que han ganado gran reconocimiento. Este equipo de porras ha logrado forjarse una reputación sólida a partir del esfuerzo y el liderazgo, y ha sido un orgullo para los interesados en este tipo de prácticas.
jlbaezp@unal.edu.co
11 EFUNA. Estudiantes de Fonoaudiología UNAL por la Afasia
E
FUNA se inventa con el fin de rehabilitar las funciones del lenguaje en personas con afasia mediante un trabajo terapéutico de intervención grupal. Mediante su vinculación con la Asociación Colombiana de Afásicos (AFASCOL) este
proyecto ha logrado realizar sesiones de intervención en las que estudiantes aptos del área de fonoaudiología se dirigen a la recuperación de personas con alteraciones del lenguaje, diagnosticadas con afasia. Dichas personas están vinculadas a AFASCOL. Sus talleres fueron ofrecidos en la Universidad Nacional, en el museo Casa de la Moneda y, además, tuvieron una salida de integración a Machetá, Cundinamarca, con el fin de realizar actividades físicas, prácticas de mejoramiento de las técnicas del lenguaje y de pensamiento lógico. Esto con el fin de brindar oportunidades de socialización y estimular las diferentes habilidades de personas con afasia. El grupo tiene como principal objetivo, aparte de ayudar a mejorar las habilidades del lenguaje de personas con esta condición, cambiar la percepción que tanto estas personas
efunaun@gmail.com
como sus familiares tienen alrededor de la afasia. De esta manera, EFUNA construye una visión de la afasia que no discrimine a las personas con esta condición y que les permita desarrollarse en el seno de la sociedad.
142
E
studios Chinos UNAL intenta acercar a la comunidad universitaria a la cultura china mediante varias de sus formas culturales como lo son el cine, la música, las artes marciales, la medicina tradicional, entre otros. Se intenta dar a
12
conocer parte de la cultura oriental como un modo de pensamiento muy distinto al nuestro, pero en el cual podemos encontrar varias formas de gran interés para nuestro hacer cotidiano. Esta idea surge en el año 2012 con actividades como cineforos orientales, estudios en taoísmo, práctica del juego de mesa Go y aprendizaje de masaje chino. Posterior
ESTUDIOS CHINOS UNAL
a ello, se adicionaron las conferencias sobre medicina china y cultura oriental. Con su proyecto Cultura y pensamiento
Cultura y Pensamiento Chino II
chino II, el grupo se propuso hacer una revisión de la filosofía de Confucio, así como de su contexto e historia, pensar conceptos propios de la cultura china como lo son el Ta-Hio o la gran ciencia y revisar y comentar el Tao Te King. Además de ello, con el fin de tener un enfoque multidisciplinario, se realizaron talleres acerca de comercio, relaciones políticas, económicas y las características de la migración que existen entre Colombia y China, entre otros aspectos de actualidad.
Estudios Chinos lleva a cabo una apreciación desde varias perspectivas de una cultura que nos puede parecer extraña, pero que resulta muy interesante en términos espirituales, culturales, políticos y económicos.
grupochina_bog@unal.edu.co estudioschinosunal.blogspot.com
13 GÉNERO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Rol de las mujeres rurales en la garantía de la Seguridad Alimentaria y Nutricional – Memorias de las experiencias en SAN de mujeres afro, indígenas, campesinas y rurales de Colombia, del Segundo Congreso del OSBAN 2014
E
ste grupo nace de la necesidad de incluir a las mujeres en el proceso de trabajo de la Seguridad Alimentaria y Nutricional a la vez que observa sus roles en los niveles social, laboral, cultural, entre otros. Género y Seguridad Alimentaria y
Nutricional parte de los derechos fundamentales de todos los estudiantes así como de un espacio académico equitativo y
de igualdad. Este conjunto de estudiantes tiene como antecedente una tesis de grado titulada «Estrategias para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la mujer indígena de la comunidad de los pastos residentes en Bogotá». La importancia que tuvo este documento en el ámbito académico, por su participación en distintos congresos, uno de ellos en Cuba, fue el principal motor para seguir trabajando en el tema. El grupo consolida espacios en los que los estudios de género y la seguridad alimentaria y nutricional se pueden empalmar, de modo que construyen un espacio de estudio e intervención acerca de una de las realidades de nuestro país. Con su proyecto para 2014, establecieron grupos de mujeres rurales en Boyacá y Nariño bajo el marco del Segundo Congreso de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Los principales ejes temáticos trabajados
genero.obsan@gmail.com
fueron los de la mujer como productora de alimentos, mujer y acceso económico a alimentos, mujer en la toma de decisiones, así como el acceso de la población al agua, al alimento, al control de tierras, entre otros. 143
14
E
studiantes por la Salud es un grupo de trabajo consolidado en el año 2008 a causa del reconocimiento de la necesidad de replantear las políticas del sistema de salud a partir del trabajo académico de los estudiantes de
EPS.
Ciencias de la Salud. Estos se piensan a sí mismos como actores de gran importancia, sujetos políticos relevantes en la construcción de un sistema de salud adecuado para que en el país se reconozca como derecho y no como un
Grupo estudiantil de trabajo Estudiantes Por la Salud
mercado. El grupo se plantea como un espacio de defensa del derecho a la salud mediante diferentes actividades
Salud y Educación para la Paz
que les permitan apropiarse de este debate. Sus actividades se plantean como un espacio para dialogar sobre temas como la medicina social y la salud colectiva, el plan curricular y las dinámicas del estudio de áreas de la salud.
estudiantesporlasalud@gmail.com
Esto con el fin de crear profesionales conscientes de su entorno, sus dinámicas sociales y las diferentes políticas en
estudiantesporlasalud.blogspot.com
salud que existen y que afectan directamente a la población.
Por la salud-grupo
15 GRUPO ESTUDIANTIL DE TRABAJO SOBERANÍA Y DETERMINACIÓN SOCIAL DE LA SALUD DE LA FACULTAD DE MEDICINA Semillero de investigación en determinación social de la salud del Centro de Historia de la Medicina UNAL
E
ste grupo brinda a la comunidad universitaria distintos elementos teóricos y prácticos que les permitan acercarse al tema de la soberanía y seguridad alimentaria. Este colectivo de estudiantes cuenta con el apoyo de equipos de tra-
bajo como el «Grupo de estudios socio históricos de la salud» y el «Grupo de protección social del Centro de Historia de la Medicina». Con su interés puesto en temas relacionados con la salud alimentaria, se han vinculado a seminarios como «Bases teóricas de la determinación social en el proceso de salud-enfermedad» y varios seminarios y talleres que han realizado sus aliados. De la misma manera en que estos estudiantes se instruyen en estas temáticas, permiten que otras personas que se acerquen a ellos y aprendan sus líneas de trabajo, lo que los convierte principalmente en un espacio de educación. Para el 2014 participaron en el «XIII Congreso Latinoamericano de Medicina social», congreso ofrecido en El Salvador. Estas dinámicas han sido de gran ayuda en el desarrollo de actividades como la Cátedra sobre Medicina Social, entre otras. Promueven el interés en temas relacionados con la salud y la soberanía alimentaria y logran llegar a las dis-
agmorenog@unal.edu.co
tintas partes de la comunidad estudiantil.
144
16
E
l Observatorio nace en el año 2013 a partir de reuniones de varios estudiantes de distintas carreras, muchos de ellos de la Facultad de Medicina. El grupo aborda las diversas problemáticas en salud que existen en el país a partir de una
comprensión de la salud como un derecho fundamental para todos los colombianos. Por ello, y sabiendo que los procesos de salud están determinados por distintas políticas constitucionales, promueven una formación de profesionales en salud que estén enterados de estas políticas, que tengan un pensamiento crítico, que sean socialmente comprometidos y que se
OBSERVATORIO POR EL DERECHO A LA SALUD Observatorio Estudiantil por el Derecho a la Salud
preocupen por la transformación y promoción de políticas igualitarias. Con su proyecto realizaron investigaciones en áreas de derechos humanos, en sistemas de salud y procesos de paz. Sus investigaciones tuvieron enfoques interdisciplinarios, ya que participan estudiantes de Fonoaudiología, Medicina, Nutrición y Dietética, etc. Este es un espacio de construcción de las políticas de salud que despierta la conciencia de los estudiantes frente a las distintas realidades del país.
obsaludun@gmail.com
17 PAC-TIVOS Un Gran Reto
P
ac-tivos surge desde la carrera de Fisioterapia con el fin de promover la actividad física, el desarrollo del cuerpo y las habilidades lógicas de los estudiantes, para crear hábitos de vida saludables en la comunidad estudiantil. Bajo
esta línea de trabajo, el grupo crea un entorno activo y de sana convivencia que ayude a la salud mental, social y el crecimiento de la autoestima en los participantes de sus actividades. El grupo desarrolló algunas actividades recreativas y deportivas en las que los involucrados podían encontrarse en un entorno distinto al académico y al de sus prácticas rutinarias. Pac-tivos incentivó, además, un encuentro con el nombre de Un Gran Reto dedicado al beneficio de los estudiantes mediante el deporte y la integración de distintos grupos deportivos. pactivosun@gmail.com
145
E
l CrossFit es una disciplina de entrenamiento basada en ejercicios variados que son ejecutados con alta intensi-
18
dad. También es un programa de acondicionamiento físico total que usa diversas maneras para entrenar, como
las pesas, los ejercicios en barras y las habilidades de flexibilidad y velocidad, lo que lo instaura como un entrenamiento muy completo. Durante el desarrollo del ejercicio se busca desarrollar la fuerza y el tono muscular. Hoy en
PRIDE UN CROSSFIT
día existe un porcentaje cada vez más alto de personas que reconocen en este deporte una muy buena alternativa para construir un cuerpo saludable. Por esto, Pride UN CrossFit trae esta alternativa a la Universidad de modo que los estudiantes interesados en su cuerpo y su salud tengan una opción adecuada para su crecimiento personal. El proyecto realizó una convocatoria e hizo sesiones de ejercicios con evaluaciones físicas previas, en diferentes espacios de la Universidad, para aprovechar las posibilidades que este entrenamiento ofrece. La comunidad universitaria respondió con gran interés a esta iniciativa de modo que en varias sesiones de entrenamiento asistieron más de 19 personas, tanto practicantes el deporte como personas que no hacían mucho ejercicio en su vida cotidiana.
crossfitun@gmail.com /pideuncrossfit
19 REDES COMUNICATIVAS Redes Comunicativas 2014-I
E
l grupo trabaja de la mano de la Asociación de Estudiantes de Fonoaudiología, asociación que nace en el año 1996. Esta asociación creó una publicación que salió en el año 2000 y que se disolvió en el año 2004. Por tanto, dada la falta
de una publicación que recogiera el trabajo investigativo mediante artículos que ayudaran a la producción científica de la Facultad, los estudiantes de Fonoaudiología crean una revista que trata la comunicación humana y sus desordenes. Esta revista surge con el nombre de Redes Comunicativas. El proyecto consiste en presentar nuevas investigaciones y perspectivas del trabajo fonoaudiológico para enriquecer este campo y ayudar al crecimiento académico de sus estudiantes. La intención de los estudiantes de Redes Comunicativas es posicionarse como una revista de excelente contenido entorno a las temáticas novedosas en fonoaudiología y ganar reconocimiento en el campo de la investigación en estos temas. revistaredescomunacaticas@gmail.com
146
E
ste semillero hace parte del Centro de Historia de la Medicina y fue creado con el fin de profundizar en la historia de la medicina en Colombia. Por esta razón, consideran necesario recuperar, investigar y documentar el le-
20
gado científico de los médicos de la Universidad. Bajo estos lineamientos el semillero desarrolló un proyecto en el que crearon un artículo de divulgación de la colección ceroplástica del Museo del Centro de Historia de la Medicina. Este artículo se logró escribir a partir de las múltiples investigaciones y las revisiones a piezas del Museo, ubicado en la reserva del Claustro de San Agustín. El proyecto no se redujo, sin embargo, a escribir el artículo, sino que valoraron el estado físico de las distintas piezas y crearon material audiovisual para la difusión. Por otra parte, bajo su exposición de El arte de lo Feo: Ceroplástica dermatológica, este grupo impulsó el conocimiento de la colección ceroplástica dermatológica, ubicada en el Claustro de San Agustín, que fue creada por el artista colombiano Lisandro Moreno Parra. Dicha colección de más de trescientas piezas en cera refleja varias de las enfermedades cutáneas más frecuentes de principios del siglo XX. Este semillero muestra el gran interés por la carrera de Medicina que tienen sus estudiantes, así como en los esfuerzos por aprovechar y preservar el legado de otros médicos en Colombia.
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE HISTORIA DE LA MEDICINA 1) Divulgación de la Colección Ceroplástica del Museo del Centro de Historia de la Medicina – UNAL, 2) Exposición Colección de Ceroplástica Dermatológica «El arte de lo Feo: Ceroplástica dermatológica» agmorenog@unal.edu.co
Grupos estudiantiles de trabajo Facultad de
Medicina Veterinaria y de Zootecnia 09 Grupos Catรกlogo 2014
Página
148
01. Canis Un
· 149 ·
02. Cine Club El Rumiante
03. Club Bovino Universidad Nacional De Colombia
· 150 ·
04. Fmvz Rescatando Identidad
05. Fútbol Masculino Fmvz
· 151 ·
06. Grupo Estudiantil De Genética Animal De La Universidad Nacional De Colombia: Gega
07. Grupo Musical Y Semillero Corsario
· 152 ·
09. Un Bien-Êntre
· 153 ·
08. Un-Insectario
01 CANIS UN. Canis – Conoce a tu perro
C
anis UN es un grupo que tiene como finalidad capacitar a la comunidad universitaria en temas importantes acerca de los perros como lo son la historia del perro, la tenencia responsable de los perros y las razas contempladas por el
«American Kennel Club». La primera parte del proyecto correspondía a la capacitación de los integrantes del grupo. Esto se hacía mediante revisión bibliográfica y material audiovisual. Posterior a ello, realizaron encuestas a la comunidad estudiantil acerca de aspectos relevantes de sus perros como sus razas, sus características en cuanto comportamiento, sus preferencias a la hora de tener un perro, etc. Con este material podrían educar a los propietarios caninos para evitar situaciones como el abandono de las mascotas, problemas de salud, maltrato, construcción de legislación respecto de canisconoceatuperro@gmail.com
mascotas peligrosas, entre otros temas. Canis UN se preocupa por el bienestar de las mascotas y por la buena conviven-
Facebook.com/canisconoceatuperro?fref=ts
cia y hábitos entre los estudiantes y sus perros.
149
C
ine Club el Rumiante es un espacio creado en el año 2002 con el fin de compartir el gran interés que sentían sus creadores hacia el cine. Durante todo este tiempo el grupo ha proporcionado un espacio en el que los estudiantes
02
pueden apreciar películas, documentales y cortometrajes de distintos tipos, e incluso han tenido invitados para hablar acerca de las presentaciones cinematográficas. Gracias a la iniciativa de algunos estudiantes que disfrutaban del cine y de la gran cantidad de reflexiones y argumentos de distintos temas que en el cine se pueden encontrar, ahora son mu-
CINE CLUB EL RUMIANTE.
chos los estudiantes que pueden compartir un espacio de cultura, reflexión y entretenimiento mediante las películas.
Cine Club El Rumiante
Falta agregar que el grupo no se considera tan solo como un lugar en el que se vean las muestras cinematográficas, sino que es un espacio en el que los asistentes pueden dialogar acerca de las distintas ideas, emociones o inquietudes que se les presenten, es un espacio que despierta la curiosidad y la reflexión. Las presentaciones recientes de este cine club estaban separadas por ciclos: Ciclo Woody Allen, Proyección especial por la Embajada de Japón, Creencias alternativas, Ciclo del amor, Ciclo Cantinflas, Cine independiente, reivindicación de género y conflicto armado, es decir, espacios para conocer y reflexionar temáticas específicas.
cineclubelrumiante@gmail.com Facebook.com/cineclubelrrumiante
03 CLUB BOVINO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Evaluación de la condición corporal en búfalas usando dos metodologías de medición, correlación con la producción de leche y la reproducción de los animales de la región de la Costa Atlántica Colombiana en dos épocas diferentes del año
A
partir del año 2003, fecha de su creación, el Club Bovino de la Universidad se ha dedicado a la creación de un entorno de interacción entre los diferentes conocimientos adquiridos por los estudiantes en sus asignaturas con el
campo de acción de los futuros profesionales. Es de esta manera en que las distintas técnicas relacionadas con la ganadería y las actividades que de ella se desprenden son el foco de este club. El grupo ha participado en un sinfín de ferias agropecuarias, cursos técnicos, charlas y distintas actividades desarrolladas por asociaciones ganaderas en el país, con lo cual, han ganado varios vínculos. Este club ha participado en las últimas cuatro ferias agropecuarias, «agroexpo», la feria más importante del campo agropecuario en el país. Con su proyecto para el 2014 realizaron una evaluación sobre las condiciones corporales y los parámetros productivos y reproductivos de las búfalas adultas teniendo en cuenta las condiciones ambientales de la Costa Atlántica colombiana. Con ello evaluaron la efectividad de distintas metodologías
club.bovino.unal@gmail.com
de medición corporal, establecieron valores que permitían aumentar la rentabilidad teniendo en cuenta parámetros
Facebook.com/clubbovinoun
productivos y reproductivos, etc. Es así que el Club Bovino pretende posicionarse como uno de los más importantes en este campo y dar gran reconocimiento a la Universidad Nacional de Colombia.
150
D
04
esde hace algunos años los estudiantes, docentes y administrativos de la Facultad de medicina veterinaria y de zootecnia han presenciado la perdida de espacios comunes, inherente a una falta de sentido de pertenencia y al olvido de
proyectos y eventos que se realicen conjuntamente. Es por estas razones que Rescatando Identidad se desarrolla, primero con actividades informales, con eventos que generen una mayor cohesión en la comunidad estudiantil y permitan reavivar la memoria de esta facultad. Su primer actividad, realizada desde el año 2013 y que continuó el siguiente año, se llamó
FMVZ RESCATANDO IDENTIDAD. FMVZ rescatando identidad
Ladrando poesía. En dicho evento se tuvieron cinco poetas invitados para recitar sus creaciones y algunos estudiantes recitaron sus poemas. Dada la buena recepción de este evento en los estudiantes, el grupo siguió con su labor de modo que propició espacios en los que se puedan dar actividades que formen un vínculo entre los estudiantes y se interesen por los trabajos que se hacen en el seno de la facultad. Es de esta manera en la que Rescatando Identidad ayuda a crear un entorno académico cohesionado con el fin de mejorar la percepción que tienen de sí mismos como facultad de la Universidad.
fmvzrescatandoidentidad@gmail.com Facebook.com/fmvzrescatandoidentidad
05 FÚTBOL MASCULINO FMVZ. Fútbol masculino FMVZ
E
s bien sabido que el Fútbol es uno de los deportes más practicados tanto dentro de la Universidad como fuera de ella. Además, en la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia hay varías personas que, fuera de jugar fútbol
como pasatiempo, participan en torneos interfacultades y se preocupan por las prácticas deportivas saludables. Es desde estas personas, preocupadas por los entornos académicos saludables, que viene la propuesta de crear un torneo de fútbol al interior de la Facultad que les brinde a sus estudiantes la posibilidad de aprender más sobre este deporte y ensayar sus destrezas frente a otros rivales. El grupo realizó un torneo en el que dieron uniformes a los integrantes y premiación al ganador. Es mediante estas iniciativas que se logra crear entornos que alejen a las personas de modos de vida nocivos y construyan otros saludables, disciplinados y amistosos con ayuda del fútbol. futbolmasculinofmvzunal@gmsil.com
151
G
EGA es un grupo estudiantil creado en 2013 y cuyos intereses están enfocados en destacar el valor de las especies
06
de animales domesticas autóctonas, ya que son consideradas como patrimonio cultural. Es así que el GEGA intenta
estudiar tanto el valor como la utilización adecuada y eficiente de nuestra biodiversidad. El grupo acerca a los estudiantes que lo componen a los avances más recientes en el campo de la genética y la biotecnología agropecuaria. Es bajo estas directrices principales que desarrollaron, en el año 2014, un estudio detenido de dos especies particulares de nuestro país, a saber, la gallina criolla y el perro fino o perro. Esto se logró bajo dos proyectos con salidas de campo distintas a la Sierra Nevada de Santa Marta y a lugares del departamento del Quindío. En estos lugares estudiaron estas dos especies y su importancia en la vida cotidiana de diversas comunidades indígenas. Esto se logró bajo diversos métodos y mediciones especializadas, además de trabajo y entrevistas con las familias propietarias de los animales. De esta manera, aportan a la Universidad gran cantidad de investigaciones en terreno tanto teórico como práctico e intentan llevar sus estudios a comunidades distintas que ayuden a una mejor preservación y cuidado de nuestras especies animales.
GRUPO ESTUDIANTIL DE GENÉTICA ANIMAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: GEGA. 1) Censo y caracterización fenotípica de la gallina criolla y el perro fino colombiano y su entorno social en la Sierra Nevada de Santa Marta y Municipios aledaños, 2) Censo y caracterización fenotípica de la gallina criolla y el perro fino Colombiano y su entorno social en el Departamento del Quindío (Armenia, Finlandia, Quimbaya, Salento) gegaunalfmvzbog@gmail.com GEGA
07 GRUPO MUSICAL Y SEMILLERO CORSARIO. Grupo de Música y Semillero Corsario
C
orsario es consciente de que llevar a cabo una práctica artística nunca es contradictorio con la realización de una carrera como lo es la de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Mas bien, las dos prácticas contribuyen perfectamen-
te al desarrollo integral de cada quien, ya que construyeron posibilidades para explorar nuevas y más ricas facetas. Es por esta razón que el grupo se origina en esta Facultad, con el fin de llevar a cabo sesiones de técnica vocal, armonía, afinación, lectura de partituras, conocimiento del sistema fonador, interpretación y montaje musical. El proyecto generó un espacio en el que se aprovechara de una manera artística el tiempo libre y permitiera a los estudiantes conocer nuevos aspectos en su vida. Además de ello, el semillero ofreció presentaciones en distintos espacios, aliados con el grupo de danzas Tautaco, de manera que varios estudiantes pudieron conocer su trabajo y se involucraron en el pro-
grupomusicafmvz@gmail.com
yecto. Posterior a ello Corsario presentó su repertorio en el «XXII Congreso nacional» y el «II Congreso internacional» de
GRUPO DE MUSICA FMVZ
Medicina Veterinaria y Zootecnia en el hotel Zuana Beach Resort de Santa Marta. Así mismo realizó clips con Unimedios y el canal Prisma TV, lo cual les ha traído bastante reconocimiento en la Facultad.
152
U
N-Insectario parte de una problemática específica, a saber, en la «Conferencia internacional sobre los bosques para seguridad alimentaria y nutricional» que se celebró en Roma en el año 2013 se estableció que la cría de insecto ofrece
08
bastantes posibilidades como materia prima de alimentación de animales y la agricultura. Esto ofrecería opciones bastante viables y económicas para la alimentación de ganado, entre otros. No obstante, este grupo reconoce el problema respec-
UN-INSECTARIO.
to de la poca investigación en este campo que existe en nuestro país. Por ello, desarrollaron un protocolo de laboratorio
Formación académica sobre protocolo de laboratorio de Mosca Común (Musca Domestica) y mosca soldado (HermetiaIllucens) con un enfoque multidireccionado hacia el sector pecuario y la sociedad
para la cría de la mosca común y la mosca soldado que se pueda ajustar a medidas estratégicas y aplicando conceptos como el de sostenibilidad y de producción pecuaria. De esta forma se fomenta la formación de nuevas alternativas para la alimentación animal y el aprovechamiento de residuos. Bajo este contexto, UN-Insectario realizó la identificación de zonas frecuentes de este tipo de moscas y elaboraron diversas trampas para la recolección de especímenes. A estos se les realizaban los análisis y los registros necesarios para el enfoque de su investigación. El grupo pudo implementar las materias primas de alimentación orgánica y el control de residuos en una fase experimental.Así pues, cambiaron el concepto que se tiene de las moscas como plagas, al de un medio importante en el campo zootécnico.
uninsect_fmvzbog@unal.edu.co UN insectario
09 UN BIEN-ÊNTRE. Empleo de redes como herramientas de intercambio y difusión de los animales de producción
U
N Bien-Êntre está enfocado en formar estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia que tengan un compromiso ético. Además pretenden contribuir al desarrollo de nuevas tecnologías que faciliten el aprendizaje
de los productores en bienestar animal. Con su proyecto intentan incentivar la difusión e intercambio de información acerca del bienestar animal y las maneras adecuadas de tratarlos en diversos campos de producción mediante tecnologías de información y comunicación (TIC). El grupo reconoce estas herramientas como medios de gran importancia, en una sociedad como la nuestra, para difundir conocimientos. Dichas herramientas fueron blogs, cuentas en twitter, facebook, Ask.fm, y encuestas virtuales. UN Bien-Êntre se basa en los programas de tecnologías para la difusión de información que se han dado en Chile y en Uruguay que tenían en mente la capacitación de productores ganaderos y de cría vacuna. Es así que este grupo utiliza los medios más usados de la nueva era con el fin de contribuir al bienestar animal y
proyectobap@gmail.com
la circulación de información académica a espacios distintos de la Universidad.
153
Grupos estudiantiles de trabajo Facultad de
OdontologĂa
07 Grupos CatĂĄlogo 2014
Página
156
01. Bioseguridad Foun
· 157 ·
02. Odontólogos Inclusivos
03. Red Estudiantil Dar
· 158 ·
04. Salud Activia Un
05. Semillero De Investigación En Salud Colectiva
· 159 ·
06. Torneo De Fútbol Foun
07. Un Por Colombia
· 160 ·
01 BIOSEGURIDAD FOUN. Accidentes de riesgo biológico durante la desinfección del instrumental, en la FOUN de Colombia, Sede Bogotá, reportes y planteamiento de solución
B
ioseguridad FOUN se conforma dada la necesidad de dar soluciones a problemas de bioseguridad presentes en las prácticas de la Facultad de Odontología. Debido a los accidentes de riesgo biológico ocurridos en dicha Facultad,
este grupo se conforma para responder a dichas falencias. Con el proyecto que desarrollaron a partir del análisis de los accidentes biológicos, realizaron una recolección de datos por medio de entrevistas y revisiones de registros de instrumentos manejados por los estudiantes. Así mismo, el grupo revisó protocolos de bioseguridad. Con este material, pudieron proceder a reconocer los problemas específicos en cuanto a bioseguridad y darles una solución adecuada. Es así que Bioseguridad FOUN se presenta como un equipo de trabajo preocupado por las prácticas adecuadas referentes al manejo de instrumentos y protocolos de salud en Odontología, y mejorar las condiciones y conocimientos de los
bioseguridadun@hotmail.com
estudiantes.
157
O
02 dontólogos Inclusivos se forma a partir del reconocimiento de las diferentes condiciones que coexisten en las personas de nuestra comunidad. A partir de este reconocimiento, que exige saber que no todas las personas tienen
las mismas condiciones físicas y psicológicas, promueven una sensibilización y un esfuerzo por la construcción de una
ODONTÓLOGOS INCLUSIVOS.
sociedad que piense de maneras más completas las diversas condiciones.Esto para que en lugar de pensar las diferen-
Atención en la salud para la diversidad
cias humanas como limitantes o aspectos de discriminación, se piensen de modos más adecuados y conscientes y logren brindar una mejor atención en salud y un espacio social inclusivo. Los principales criterios que guían a este grupo son los conceptos que la bioética aporta para un adecuado ejercicio de la salud. Con su proyecto realizaron capacitaciones acerca de derechos humanos, de inclusión social y diversidad funcional. Así mismo realizaron talleres de lenguaje de señas básicas, lectoescritura braille, manejo de la diversidad motora, cognitiva y psicosocial, entre otros. Estos eventos ayudaron a dejar de lado conceptos como minoría y contribuyeron en la construcción de entornos inclusivos.
saludparaladiversidad@gmail.com Facebook.com/groups/odontologosinclusivos/
03
E
s bien sabido que la Universidad Nacional cuenta con estudiantes de todas partes del país y que algunos de ellos ingresan a la Universidad mediante programas especiales. Ya que el choque cultural que puede tener un estudiante provenien-
RED ESTUDIANTIL DAR. Programa Mentor
te de otra parte del país puede llegar a ser muy fuerte y afectar en sus dinámicas estudiantiles,laRed Estudiantil Dar ideó el Programa mentor. Este programa está dirigido a los estudiantes de primeros semestres provenientes de provincias y comunidades alejadas de nuestra ciudad. Los estudiantes de semestres más altos, o hermanos mayores, guiarán a los estudiantes ingresantes, o hermanos menores, en el desarrollo de sus actividades cotidianas. Es así que los estudiantes con más trayectoria podrán poner su experiencia en la ayuda de los demás en campos académicos, espirituales, sociales, culturales y todo aquel que afecte al desarrollo personal. Es así que los estudiantes que han recibido ayuda podrán ofrecerla en su momento, cuando estén por graduarse. El grupo pretende disminuir el choque cultural y la deserción académica mediante un acompañamiento que permita a los estudiantes acomodarse a las dinámicas de nuestra Sede mediante actividades como salidas a cine, recorri-
redcru14@hotmail.com
do a museos, etc. La Red tiene como guía de trabajo la Corporación de Residencias Universitarias que ha trabajado alrededor de cincuenta años en el acompañamiento de estudiantes de proveniencia indígena y de provincias.
158
S
alud Activa UN es una iniciativa que se conforma en la Facultad de Odontología y a la que se adhieren varios estudiantes
04
de otras carreras relativas a las ciencias de la salud. El fin del grupo es: generar un espacio de aprendizaje y reflexión
acerca del sistema de salud colombiano, sus falencias y políticas, además de fortalecer los roles que, como futuros profesionales en salud, deberían cumplir socialmente. Su proyecto No más EPS funcionó bajo diferentes dinámicas como lo
SALUD ACTIVIA UN.
son foros, reuniones informativas y jornadas culturales de sensibilización. Dichas actividades estaban destinadas a mejorar
Salud Activa – No más EPS
sus conocimientos respecto de la Ley 100 y, de esta manera, reaccionar desde entornos académicos a temas como la desfinanciación de las instituciones de salud públicas, comprender la situación y funcionamiento del SGSSS, EPS, IPS, entre otros temas relevantes alrededor de la salud pública. Salud Activa UN considera necesario empalmar los estudios académicos de sus respectivas carreras con conocimientos específicos de las políticas y situaciones en salud del país. Esto con el fin de generar profesionales conscientes y comprometidos con su labor. Además, el grupo estuvo conectado con la Mesa Nacional por el Derecho a la Salud y apoyaron proyectos de defensa de los hospitales públicos.
saludactivaun@hotmail.com Facebook.com/unsalud.activa
05 SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD COLECTIVA. Cátedra de Odontología Social
E
ste semillero de investigación está vinculado con el Departamento de Salud Colectiva de la Facultad de Odontología. Su propósitoes el de incentivar la investigación y el pensamiento social en los estudiantes de Odontología para lo-
grar aportar, de esta manera, en los avances teóricos y científicos respecto de salud colectiva en Latinoamérica. Bajo estos lineamientos el grupo es el principal participante en la «Cátedra Odontología Social», cátedra que se ha enfocado en abordar nuevas perspectivas en salud bucal desde puntos de vista de medicina social y salud colectiva. Además de ello, el semillero realizó salidas de campo a Andes, Antioquía, con el fin de desarrollar experiencias entorno a la salud bucal. Estas actividades muestran el interés por generar espacios de salud adecuados en todos los campos posibles. Para ello han contrastado los avances en medicina bucal con referentes latinoamericanos. Este semillero muestra un gran com-
semillerosaludcolectiva.foun@gmail.com
promiso social y una preocupación ética con el desarrollo de su carrera.
159
06
L
os objetivos de este grupo eran organizar el torneo de fútbol interno de la Facultad de Odontología llamado «Fútbol para todos». Este torneo tendría su versión masculina y femenina. El grupo es consciente de que el fútbol es una
TORNEO DE FÚTBOL FOUN.
actividad que permite salirse de las actividades académicas cotidianas y permite un espacio de entrenamiento físico que
Torneo de Fútbol Masculino y Femenino FOUN
mejora la salud y permite un equilibrio entre los deberes universitarios y los espacios de aprovechamiento del tiempo libre. Por otra parte, son conscientes de que la práctica de un deporte en equipo ayuda a mejorar las relaciones interpersonales y a conocer personas en la Universidad, además de ayudar a mejorar la salud mental. Es así que el proyecto estaba enfocado en la completa organización del torneo, con su respectiva premiación y publicidad, con el fin de que los estudiantes pudieran conocer un espacio interesado en la promoción del deporte.
vicbiene_fobog@unal.edu.co
07 UN POR COLOMBIA. 1) UN por Colombia dialoga con la comunidad, 2) Facultad de Odontología apoya a la Guajira en su crisis ambiental
A
partir del año 2000 el grupo ha realizado varias actividades dirigidas a promover la interacción entre la comunidad académica y las comunidades colombianas con características especiales, tal y como lo han sido comunidades in-
dígenas o con riesgos distintos. Estas actividades se realizan para vincular al estudiante con los distintos entornos del país y que reconozcan a dichas comunidades como partes fundamentales de nuestra sociedad. Con sus proyectos, UN por Colombia se centró en poner en práctica sus conocimientos en salud en comunidades de la Guajira. En primera instancia, los estudiantes construyeron una base teórica sólida y estudiaron las formas culturales básicas de las poblaciones que visitarían. Luego de ello, realizaron salidas de campo a los asentamientos de dichas comunidades con el fin de reconstruir sus saberes populares con prácticas de salud adecuadas y mejorar sus condiciones de vida. UN por Colombia se consolida, por medio de sus actividades, como un ejemplo de compromiso social y reconocimiento de comunidades
unporcolombia@gmail.com
vulnerables. Otro de sus proyectos para el 2014 consistió en brindar jornadas de salud oral a distintas comunidades indígenas del Cabo de la Vela, Puerto Nuevo y municipios cercanos en el departamento de Cundinamarca.
160
Grupos estudiantiles de trabajo
Interfacultades 22 Grupos Catรกlogo 2014
Página
162
01. Aquaunef
· 163 ·
02. Avanza Un
03. Bardos – Contadores De Historias
· 164 ·
04. Búhos Élite
05. Búhos Un
· 165 ·
06. Colectivo Antígona
07. Escuela De Magos Un
· 166 ·
08. Grupo De Apoyo Y Estudio De La Diversidad De La Sexualidad, Gaeds Un
09. Grupo De Estudios Mitológicos Quirón
· 167 ·
10. Grupo De Montañismo Y Educación Ambiental «El Monte En Humanas»
11. Grupo De Teatro El Tablón
· 168 ·
12. Grupo Femenino De Porras Búhos All Girl
13. Grupo Interdisciplinar De Investigación En Lenguaje Y Sociedad Indígena
· 169 ·
14. Grupo Pijao
15. Inti-Fagua
· 170 ·
16. Metal Un
17. Redes Un
· 171 ·
18. Revista Exlibris
19. Rock Riders Universidad Nacional
· 172 ·
20. Rumba Por La Vida Y El Tiempo Libre
21. Un Eco Vital: Ecología, Salud Y Consciencia
· 173 ·
22. Un Equipo De Rugby
01 AQUAUNEF. El medio acuático como un elemento de toma de conciencia del cuidado corporal
A
quaunef nace debido a la necesidad de crear un espacio de actividad física. La práctica de un deporte individual siempre fue importante; sin embargo, la oferta de la Universidad se dirigía mucho más a los deportes en conjun-
to, por esto estudiantes de diversas facultades unen sus inquietudes y logran desarrollar un proyecto que promueve las actividades acuáticas en el Club La Colina de Compensar. Las actividades rutinarias hacen que seamos cada vez más sedentarios, por ello resulta apropiado generar escenarios en los que la actividad física sea el centro de nuestro cuidado corporal. El medio acuático es propicio para mejorar la salud, los integrantes del grupo aprovecharon esto en sesiones de natación en las que un profesor especializado dirigió el trabajo de los participantes al mejoramiento de la respira-
aquaunef@gmail.com
ción y a la concienciación frente a las posibilidades que el cuerpo tiene en el agua. Aquaunef quiere seguir insistiendo en
Facebook.com/home.php?ref=wizard
crear y desarrollar gusto por el agua y la actividad física habitual dentro de ella en la comunidad universitaria.
163
A
02 vanza UN comienza sus labores por la preocupación creciente en conectar la vida académica en general con los procesos de representación estudiantil en el Consejo Superior Universitario. Hace énfasis en la participación activa
de la comunidad estudiantil en los procesos de representaciones generando, así, consciencia sobre el manejo acadé-
AVANZA UN.
mico, político y económico de la Universidad Nacional por medio de folletos, boletines, periódicos, etc. que permitan
1) Articulación de la representación estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia y la comunidad universitaria. 2) Avanza Odontología
visibilizar el estado de la Universidad. El manejo de estos temas por parte de un representante estudiantil aislado de la comunidad no solo dificulta su labor, sino que genera una apatía por parte del estudiantado hacia los procesos inherentes a la Universidad Nacional. Por estas razones Avanza UN presentó un primer proyecto, dedicado en trabajar para fortalecer un equipo que esté enterado de lo que pasa y divulgue y comprometa al conjunto de la Universidad. Por otra parte, con su proyecto Avanza odontología crearon un espacio para que los estudiantes de Odontología pudieran relacionarse y conocer las dinámica de los representantes estudiantiles.
avanzaun@gmail.com facebook.com/AvanzaUN
03 BARDOS – CONTADORES DE HISTORIAS. 25 años de cuentería en la Universidad Nacional
B
ardos, como grupo de contadores de historias dentro de la universidad, ha venido promoviendo el arte de la narración oral como herramienta para la ampliación del conocimiento de la comunidad de los aspectos de nuestro país y
la ampliación de los puntos de vista que tenemos como ciudadanos y miembros de la comunidad. Durante el desarrollo del proyecto de celebración de los 25 años de cuentería en la Universidad Nacional, el grupo realizó talleres de investigación narrativa con los que fomentó las habilidades de los participantes en la expresión oral y mejoran, a su vez, el nivel de los narradores orales de la universidad y sus capacidades histriónicas. El grupo piensa que es necesario y muy pertinente realzar la presencia en la universidad de las artes y de la cultura de la narración durante un periodo tan grande,
grupobardos@gmail.com
pues esto muestra el compromiso y la dedicación que se le ha prestado durante todos estos años a esta importante la-
Grupo bardos
bor para el desarrollo personal, cultural e intelectual de los estudiantes de todas las carreras en la universidad.
164
B
úhos Élite comienza a funcionar con tan solo 10 personas practicando el porrismo en espacios cercanos a la capilla
04
de la Universidad. Dicho grupo inicial se amplía rápidamente y participa, por primera vez, en el campeonato organi-
zado por la empresa Master Cheerleading Company Colombia en el 2012 en donde obtienen el primer lugar. En el mismo año participan en el campeonato latinoamericano organizado por Cheer&Dance Colombia, evento que tuvo lugar
BÚHOS ÉLITE.
en Cartagena, en el que ocuparon el cuarto lugar. Estos son tan solo unos cuantos de los eventos a los que Búhos Élite
Búhos Élite, Porrismo Universitario – Mundial Cheer Universitario 2015
ha asistido y en los cuales ha tenido gran acogida y reconocimiento. Dentro de sus actividades recientes se encuentran, además de sus entrenamientos de rutina, la participación en el Campeonato Nacional de Cheerleading – Master Cheer Company, en Bogotá; el Campeonato Nacional de Porrismo Inder en Medellín y el Capital Cheer Duelo en Altura en Chía, eventos en los que obtuvieron el cuarto lugar. Este equipo ha ayudado a la consolidación de un equipo de porrismo consistente y sólido que da reconocimiento a la Universidad y que crea un espacio deportivo que amalgama la actividad física fuerte con destrezas estéticas complejas.
cheerbuhos.unal@gmail.com Buhos Elite, Universidad Nacional de Colombia
05 BÚHOS UN. Grupo de Football Americano Búhos UN
B
úhos UN se ha consolidado durante los últimos años como una entidad sólida en la práctica del deporte del football americano, deporte no muy conocido ni ampliamente practicado dentro de la universidad y, en general, dentro de
la sociedad bogotana, dándole a este grupo una connotación única y propia. La continuidad en cada semestre ha sido la clave para poder tener un equipo unido y dinámico, de modo que pueden entrenar constantemente y participar de las actividades dadas en este deporte en la ciudad. También integran nuevos estudiantes interesados en el deporte y contagian a la comunidad en general de la pasión propia del fútbol americano. El equipo trabaja también en el reconocimiento que tiene el equipo no solo dentro de la universidad, sino dentro de la comunidad del football americano en
buhosfootball@gmail.com
Bogotá, la que está en la actualidad en constante crecimiento, para lograr ingresar como miembro en la Federación
Facebook.com/#!/groups/BuhosUN/
Colombiana de Football Americano (Fecofa). En el 2014 el equipo participó en el torneo de Flag femenino, partidos
Buhosfootball.wix.com/buhos
amistosos en tackle masculino y en la Copa Andina, además de mejorar sus equipamientos.
165
E
ste colectivo se conforma en el año 2006 con el fin de tratar asuntos rurales e involucrarse con organizaciones campesinas. A partir de su conformación este grupo ha procurado difundir y realizar investigaciones acerca de de-
06
rechos humanos, la historia del conflicto armado, problemáticas agrarias y de género en las comunidades campesinas. El Colectivo Antígona tiene como hilo conductor el trabajo en conjunto con las comunidades rurales, para enriquecer las investigaciones y no desvincularlas con las realidades sociales del país. Algunas de las asociaciones campesinas con
COLECTIVO ANTÍGONA.
las que se ha aliado son la Asociación Campesina de Arauca, la del Catatumbo, la del nordeste antioqueño y la del Valle
1) Escuela Petrona Yance, 2) Revista Antígona
del Río Cimitarra. Sus investigaciones son publicadas en la Revista Antígona, principal medio de difusión de sus trabajos. Además de la revista, funciona, desde el 2012, la Escuela Petrona Yance. Este proyecto incentiva las investigaciones antes mencionadas, pero guiadas a enseñar a la comunidad estudiantil todos estos temas, una escuela de formación política y social. El trabajo de su más reciente número se enfocó en comprender las diferentes dinámicas sociales, económicas, políticas, así como los procesos internos de los diálogos de paz en la Habana. De esta manera, el grupo pretende generar conciencia acerca de los diversos problemas que aquejan a nuestro país.
colectivoantigona@gmail.com colectivoantigona.blogspot.com
07
L
a práctica de la magia requiere de varios elementos importantes para su desarrollo. En ella, no solo son necesarias las habilidades en el manejo de los elementos y artefactos requeridos a la hora de crear ilusiones, sino que es de vital importancia
ESCUELA DE MAGOS UN. Ilusiones 2014
saber captar la atención del espectador. Por tanto, también se requieren elementos del teatro, bastante seguridad, la comedia, incluso la danza, habilidades escénicas más complejas para saber captar la atención del espectador. Siendo conscientes de todos estos factores y del gran interés que tienen las personas en esta práctica se decide crear la Escuela de Magos UN, lugar en el que las personas interesadas y sin conocimientos en la magia pueden aprender estas destrezas. El grupo ya había ofrecido presentaciones en la Universidad en el año 2012 y había sido conocido por varios estudiantes. Sin embargo, dado su trabajo informal, no había sido conocido en gran escala dentro del campus. Su vinculación al programa de gestión de proyectos en el 2014 les permitió ser conocidos en otros espacios y ampliar sus públicos. Dentro de los elementos que desarrollaron en sus clases se
entretenimientomagico@hotmail.com
encontraron la manipulación de monedas, pimpones, elásticos, cuerdas, cartas, entre otros, para lograr crear ilusiones que les
elagentem.org; entretenimientomagico.org
permitieran realizar shows de magia. Para la realización de sus talleres el grupo contó con los magos profesionales Agente M, el gran Santini y Jhon Sanabria. Así mismo, al final de los talleres se hizo una presentación de magia en la Facultad de Medicina.
166
D
esde 1995, años de su conformación, GAEDS ha tenido como propósito ofrecer un espacio de integración, sociali-
08
zación y discusión para todas las personas interesas o involucradas de cualquier modo con la diversidad sexual, me-
diante actividades diversas que manejen estos temas sensibles para nuestra sociedad. El Ciclo cine foro: “Familia, closet y violencias”, fue una herramienta de divulgación de las temáticas de naturaleza sexual y de cómo estas afectan la situación social hoy en día de tal forma que abordan estos temas desde un punto de vista social, cultural, emocional y pedagógico mediante las proyección y los talleres realizados, que permita un acercamiento al cómo incluir a los individuos de pensamiento divergente en la comunidad, no solo en un ambiente de simple tolerancia, sino también de respeto mutuo, entendimiento y aceptación. Por otra parte, con la Convocatoria revista Transformación # 3 intentaron divulgar los trabajos académicos acerca de la sexualidad y la diversidad que promuevan el reconocimiento y la reivindicación de los
GRUPO DE APOYO Y ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE LA SEXUALIDAD, GAEDS UN. 1) Ciclo cineforos: familia, closet y violencias, 2) Convocatoria revista Transformación # 3
derechos de las personas con identidades y orientaciones sexuales diversas con el fin de crear ese espacio de respeto y entendimiento y dar a conocer estos distintos modos de percibir y de sentir.
gaedsun@gmail.com
09 GRUPO DE ESTUDIOS MITOLÓGICOS QUIRÓN. Revista Quirón #1
Q
uirón se conforma en el año 2007 a partir de los distintos estudios realizados alrededor del tema en la carrera de Antropología. Desde entonces se inició un proceso de enriquecimiento, reflexión y fortalecimiento en investiga-
ciones de mitología desde diversos aspectos. De allí nacen eventos como el «Primer encuentro de mitología: mitoencuentro», eventos sobre referentes contemporáneos como Batman, Edgar Allan Poe, las «I y II cátedras ludomitológicas, mitos occidentales y mitologías paralelas», el lanzamiento del CD del carnaval años veinte y treinta, entre otros. Su particular interés por el mito se da dado que este es una expresión social y cultural de los pueblos que permiten estudiar varios aspectos de sus organizaciones y creencias. Así pues, la recuperación de los mitos permite indagar acerca de los contextos y distintos valores que construyen a una cultura, así como de su historia. Bajo su proyecto Revista Quirón #1 este grupo pretendió difundir los distintos estudios que, a lo largo de su trayectoria, se han consolidado y, de esta manera, llegar a un público más amplio, dándoles a conocer la importancia de este tema. Es así como este grupo entiende
schavarron@unal.edu.co
los diversos discursos culturales de una sociedad en particular y, a partir de allí, permite un análisis de esa sociedad y de sus valores culturales, entre ellas, nuestra cultura. 167
L
10
as actividades propuestas por el Grupo de montañismo y educación ambiental «El Monte en Humanas» varían desde salidas de campo para la práctica del montañismo hasta la realización de conferencias y talleres sobre temáticas afines a es-
tos temas, pues quieren abarcar todas las formas de análisis y enfoques posibles para tratar la ecología de las montañas y la conservación de los ecosistemas. Durante el último semestre de 2014 realizaron la visita al Parque Natural el Cocuy, con el fin de observar y aprender de los páramos durante las caminatas, tratar el asunto del cambio climático en Colombia y cómo este afecta el normal desarrollo de este ecosistema tan importante para la conservación de la vida en el planeta. Otras de las principales características de sus salidas es la interacción con la población de las zonas visitadas, la cual brindó importante información a los estudiantes en lo respectivo al estado anterior y el actual del parque y los cambios que se han dado en el
GRUPO DE MONTAÑISMO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL «EL MONTE EN HUMANAS». 1) Grupo de montañismo y educación ambiental «El Monte en Humanas», 2) Proyectos de estudiantes con personal administrativo Grupo de montañismo y educación ambiental «El Monte en Humanas»
ecosistema durante los últimos años. Este grupo realiza, aparte de sus caminatas, campamentos para tener una apreciación completa de los ecosistemas, charlas de primeros auxilios y conferencias de fisiología pulmonar en las alturas.
elmonteenhumanas@gmail.com
11 GRUPO DE TEATRO EL TABLÓN. Grupo de teatro El Tablón
E
l Grupo de teatro El Tablón nace en 2005 como una iniciativa de los estudiantes para trascender a espacios estéticos y conocer discursos culturales distintos a los directamente relacionados con su carrera. A lo largo de su trayectoria
han participado en las jornadas de teatro durante las semanas universitarias del 2007 hasta el 2011. A su vez ha sido participe de diferentes propuestas de Carnaval Universitario y del Teatro alternativo junto con eventos fuera de la Ciudad como lo son el «I Encuentro nacional de artistas populares» de Palmira y de un evento teatral en Puerto Rico, Meta, en marzo del 2012. Para El Tablón el teatro es una forma de cuestionar y generar reflexión acerca de los quehaceres cotidianos dentro de diversas dinámicas sociales y académicas. Por otra parte, ven al teatro como una herramienta que puede cambiar el entorno y moldear espacios reflexivos y de paz. El grupo llevó al público, entre otras obras, su más reciente montaje: «juegos de mesa», presentado en la Universidad del Tolima, el encuentro interuniversitario de la ASVI, el barrio Nuevo Chile y el colegio Filadelfia. Además brindó talleres de teatro fuera de la Universidad con el fin tanto de
eltablonun@gmail.com
dar a conocer a la mayor cantidad de público posible sus trabajos como de ofrecer talleres de teatro para enseñar la importancia de este arte y sus múltiples posibilidades como transformador de la sociedad.
168
E
ste equipo de porras tiene como misión brindar a la comunidad universitaria femenina una alternativa que les permita
12
aprovechar de manera adecuada y deportiva sus espacios de tiempo libre. Este equipo comienza entrenando habilida-
des básicas para la práctica del porrismo como lo son la flexibilidad, la resistencia, la fuerza, y la coordinación. A medida que realizaban sus entrenamientos, más mujeres de la Universidad decidían ingresar al equipo de manera que consolidaron un grupo bastante grande y constante. El equipo ha mostrado varias de sus presentaciones en las distintas facultades de las que hacen parte sus integrantes, entre ellas, la de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Medicina e Ingeniería. El equipo tiene tres ejes fundamentales en sus entrenamientos rutinarios, a saber, la preparación física y cardiovascular, la prepara-
GRUPO FEMENINO DE PORRAS BÚHOS ALL GIRL. Grupo femenino de porras Búhos All Girl
ción en habilidades gimnasticas y la preparación en planimetría y animación. En su primer año de vida ya han mostrado sus talentos en el campeonato «Patriots Cheer Colombia» que tuvo lugar en Tunja y participaron en el carnaval universitario de Fusagasugá, Universidad de Cundinamarca. Es mediante estas actividades que el equipo de porras Búhos All Girl ha demostrado su capacidad de trabajo y de crecimiento en un periodo de tiempo muy reducido.
buhosallgirl@gmail.com facebook.com/BuhosAllGirlUN
13
E
ste grupo se consolida con el fin de observar las distintas dinámicas y problemáticas vitales de distintas comunidades indígenas con el fin de poder intervenir en ellas mediante espacios que les permitan mejorar su calidad de vida. De esta ma-
GRUPO INTERDISCIPLINAR DE INVESTIGACIÓN EN LENGUAJE Y SOCIEDAD INDÍGENA. 1) Investigación interdisciplinar Totarco Dinde - Tamarindo - del municipio de Coyaima con población indígena pijao, 2) Grupo de investigación interdisciplinar: lenguaje y sociedad en población indígena
nera logran trabajar dos fines importantes, a saber, el trabajo de campo de los estudiantes en el cual pueden afianzar y poner en práctica sus conocimientos adquiridos y, por otra parte, el bienestar de las comunidades indígenas que se ven beneficiadas por este trabajo. Con el fin de realizar un trabajo lo más completo y amplio posible respecto de las culturas de las comunidades indígenas, el grupo se conforma de una manera interdisciplinar de manera que se comprenda la gran mayoría de las dinámicas culturales de pueblos indígenas. Con su proyecto Lenguaje y sociedad en población indígena se enfocaron en el análisis lingüístico desde aspectos semiológicos, de análisis del discurso, contexto histórico de la lengua, entre otros. El eje central de este proyecto fue la educación de las comunidades indígenas en técnicas agropecuarias y prácticas de trabajo eco-amigables mediante herramientas pedagógicas adecuadas. Para ello realizaron salidas a la región del sur del Tolima en el territorio de resguardo
investigacionguajira@gmail.com
Totarco. Allí se centraron en la investigación de varios aspectos desde el ámbito interdisciplinario para comprender la cultura de esta comunidad. Además de ello generaron herramientas educativas adecuadas para el beneficio de este pueblo indígena. 169
T
14
odas las actividades del Grupo Pijao están dirigidas a fortalecer los lazos de comunicación entre las comunidades pertenecientes a la etnia pijao. Esta colectividad fue formada por jóvenes provenientes de comunidades, cabildos, parcialida-
des y resguardos de dicha etnia. Para 2014, realizaron una serie de talleres en los que quiso consolidar las bases académicas
GRUPO PIJAO.
de estudiantes de bachillerato de colegios rurales, en lo referido a procesos de comprensión e interpretación en lectoescritu-
Construcción, unión y origen
ra. Como resultado tangible de su proyecto el grupo realizó el concurso de ensayos estudiantiles Construcción, unión y origen, en el que los participantes beneficiados pudieron plasmar sus ideas y aplicar lo aprendido en el taller. Así mismo, realizaron caminatas instructivas, un taller acerca de reconstrucción histórica con una salida de campo a San Agustín, Huila, para visitar a los indígenas yanakona, un encentro de jóvenes pijaos, entre otras actividades que, además de permitir interactuar directamente con comunidades indígenas, ofrece herramientas para comprender la historia y la cultura de estas comunidades.
grupopijao@gmail.com Facebook.com/groups/512678165414437/?fref=ts
15 INTI-FAGUA. Encuentros saludables para el desarrollo de la competencia cultural en el cuidado de estudiantes universitarios de comunidades indígenas, población especial afro, mejores bachilleres de municipios pobres y estudiantes procedentes de otras regiones de Colombia
E
s bien sabido que la Universidad Nacional es un lugar en el que se encuentra gran diversidad de personas con pensamientos y tradiciones diferentes. La Universidad es un espacio en el que se halla gran multiplicidad de culturas distintas, ha-
ciéndola un lugar mucho más rico. A partir de esto, Inti-Fagua pretende mejorar el espacio de competencia cultural, ya que se perciben como un espacio en el que se pueden mejorar constantemente los procesos integradores, se genere consciencia de la gran diversidad de pensamientos que pueden haber en un mismo entorno y se sensibilice al estudiante sobre los procesos de vida y tradiciones distintas que, bajo la misma Universidad, se pueda encontrar. Es así como este grupo de estudiantes de varias facultades se reúnen para desarrollar espacios políticamente comprometidos con un entorno saludable, de respeto y que permita disminuir las situaciones de choque cultural teniendo en cuenta la gran cantidad de religiones, grupos étnicos, culturas urbanas, entre una gran variedad de cosmovisiones distintas. Para Inti-Fagua el conocimiento de las distintas maneras
intifaguaun@gmail.com
en que una sociedad se puede expresar es una manera de crear un entorno políticamente correcto, de tolerancia y respeto, es
Facebook.com/groups/293652670761831/
decir, un espacio consciente. Con sus encuentros pretenden trabajar desde enfoques de sensibilización frente a otras culturas, como de intercambio de saberes y de habilidades. Es así que estos estudiantes trabajan no solo en la Universidad, sino en varias localidades de la Ciudad y en salidas a Zipaquirá para ayudar a disminuir los choques culturales en todas sus expresiones.
170
L
os amantes del metal dentro de la Universidad Nacional encuentran en la revista Metal UN una forma de expresión y un espacio para la convivencia y la expresión artística musical dentro de este género, dado que se ha evidenciado que es
16
uno de los géneros más aclamados no solo dentro de la universidad, sino en toda la ciudad. El Treceavo número de la revista Metal UN trajo consigo la convocatoria a nuevos integrantes que desearan dar a conocer su trabajo literario dentro de las temáticas del metal en la escena universitaria, bogotana y nacional, difundiendo su publicación en los diversos eventos que
METAL UN.
se llevaron a cabo por los miembros del grupo para la comunidad estudiantil y expandiendo el alcance de la revista en la uni-
1) Treceavo número de la revista Metal UN, 2) 12vo Recital de bandas de metal de la UN
versidad. No obstante, conscientes de que la escena del metal tiene una relevancia que supera la producción escrita, Metal UN organizó el 12vo Recital de bandas de metal de la UN en el que se ofrecieron conferencias que daban a conocer temáticas como lo son el nihilismo, la poesía y la historia del metal. Así mismo, en el evento se invitaron bandas de este género para dar a conocer su trayectoria y ofrecer una muestra de su talento musical. Metal UN es un espacio en el que los amantes del metal
metalun_fcbog@unal.edu.co
y el rock pueden enriquecer sus experiencias y conocimientos de estos géneros y dar a conocer sus trabajos en la Universidad.
metal_un@hotmail.com Metal UN
17 REDES UN. 1) REDES Social, 2) Movilidad, sostenibilidad y ciudad - región
R
edes comienza en el año 2006 con la idea de formar un grupo entre estudiantes de distintas universidades. Una vez constituida la red de estudiantes de diversas universidades podrían estudiar a fondo temas como las princi-
pales problemáticas que afrontan las poblaciones de nuestro país, además de interesarse por tópicos concernientes al Derecho y las Ciencias Políticas. Con su proyecto más reciente buscaron aproximarse a estos tópicos desde tres líneas de trabajo fundamentales: la inclusión y participación; la sostenibilidad y, por último, el enfoque ciudad-región. Sin embargo, dentro de su trayectoria han abordado temas como la discriminación, el servicio militar obligatorio, las tarifas diferenciales en transporte público, además de ayudar con voluntariados a poblaciones vulnerables y trabajar en una red de educación para la paz. Es así que Redes es un grupo de estudios que intenta cambiar las perspectivas sociales del País
redesmovilidad@gmail.com
mediante investigaciones cuyos resultados pretenden llevar al campo de la praxis.
171
D
esde su aparición al interior del Departamento de Diseño Gráfico de la Universidad, la revista Ex-Libris ha recibido progresivamente el apoyo de otras instituciones universitarias como la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad
Jorge Tadeo Lozano y la Universidad del Externado. De ese modo ha fortalecido su misión de reflexionar a través de distin-
18
tas disciplinas (como la ilustración, la escritura y el diseño editorial) sobre los temas culturales que constituyen su objeto de estudio. La edición número 146 de la revista contó con un nutrido tiraje (2500 ejemplares) y, de una convocatoria en la que
REVISTA EXLIBRIS.
llegaron más de 100 textos e imágenes, incluyó catorce textos de autores procedentes de países como Perú o España (aparte
ExLibris edición 147 y participación en la Filbo 2014-I
de Colombia). El material textual se repartió en tres secciones, tituladas «Eros» (cuento corto, poesía), «Logos» (periodismo cultural) y «Physis» (recomendación y reseñas) y el comité editorial de la revista planea darlo a conocer en varias ferias del libro que tomarán lugar en la capital colombiana próximamente. Además del lanzamiento del número 147 de la revista, cuya temática fue el problema del libro, cómo se hacen, los fenómenos relacionados con este objeto y los diversos procesos por los que debe pasar antes de llegar a las manos del lector. Ex-libris ofreció continuos talleres en cuatro de sus áreas más importantes: redacción, ilustración, fotografía y diagramación. Es así como Ex-libris ha contribuido a la difusión de temáticas culturales de interés mediante sus revistas y su participación en la Feria del Libro.
info@revistaexlibris.com redaccion@revistaexlibris.com Facebook: /RevistaExLibris?fref=ts
19 ROCK RIDERS UNIVERSIDAD NACIONAL. Rock Riders ciclomontañismo UN 2014-1
L
a misión de Rock Riders es brindar a la comunidad universitaria una opción atrayente para hacer un uso adecuado del tiempo libre por medio del mejoramiento de la salud y la actividad física. Esta opción novedosa es el ciclismo de
montaña, deporte que le permite al estudiante encontrar formas bastante versátiles en el uso de la bicicleta. El grupo ha tenido encuentros en la Universidad con el fin de motivar a más estudiantes a la práctica de este deporte. Dichos encuentros se dieron en la playita y demás zonas verdes de la Universidad con el fin de que se involucrara la mayor cantidad de estudiantes posibles. Adicionalmente, participaron en encuentros distritales y departamentales en donde lograron un primer puesto y han tenido muchos otros encuentros competitivos y de entrenamiento. Rock Riders se ha dado cuenta de que gran parte de la comunidad universitaria es sedentaria, pese a la gran cantidad de ofertas deporti-
rockriders.un@gmail.com
vas que existen. Es así que intentan presentar una opción que logre atraer lo suficiente para evitar que los estudiantes
Rock Riders Ciclomontañismo Universidad Nacional
lleven un ritmo de vida quieto y rutinario y logren aprovechar de mejor manera su tiempo libre, además de ver más opciones en el uso de sus bicicletas.
172
S
20
ensibilizar a la comunidad universitaria frente a la importancia de hacer actividad física es el pilar de Rumba por la Vida. A partir de experiencias sociales en donde se valore el movimiento humano, este grupo quiere consolidar un
dades realizadas durante 2014 estuvieron ligadas a la promoción de la actividad física a través de talleres de pilates, acon-
RUMBA POR LA VIDA Y EL TIEMPO LIBRE.
dicionamiento muscular y rumba sana, esto con el fin de aumentar la salud corporal y mental en entornos diversos que se
Rumba por la vida y el tiempo libre
trabajo que involucre el bienestar y la integración, desde una perspectiva de aprovechamiento del tiempo libre. Las activi-
salgan del esquema puramente académico. El centro de los talleres fue la música colombiana folclórica tradicional y también las danzas modernas en sesiones de dos horas cuatro veces en la semana con el objetivo de mantener y mejorar las cualidades musculares y articulares de los participantes. El principal logro de este proyecto fue reunir una gran diversidad de copartícipes que aprovecharon su interés por el movimiento y la salud, para abandonar la monotonía de la rutina diaria. rumbactiva@gmail.com
21 UN ECO VITAL: ECOLOGÍA, SALUD Y CONSCIENCIA. 1) UN Eco Vital: Ecología, salud y consciencia, 2) UN Eco Vital, 3) Cuarta semana de la econsciencia
U
N eco vital nace dada la creciente práctica de modos de vida vegetarianos y de una alimentación y modo de vida saludables. En el 2012 se realizó una encuesta en la Universidad que realizaron varios estudiantes. De ellos, el 25%
estaba interesado en tener al vegetarianismo como práctica alimenticia y un 16% ya eran vegetarianos. Por este renovado interés en este estilo de vida, además de proyectos realizados en la Universidad que tuvieron gran acogida, se constituye este grupo ocupado en modos de vida que fomentan la homeopatía, las energías del cuerpo, el yoga, la agricultura urbana, entre muchas prácticas alrededor del vegetarianismo y la salud. Un Eco Vital pretende generar consciencia para cuidar del medio ambiente y generar hábitos alimenticios y prácticas saludables de manera que podamos ser conscientes y responsables con nuestro propio cuerpo, así como con nuestro entorno. Con fines de intercambio de conocimientos, llevaron a cabo la segunda «Semana de la econsciencia» con actividades de grafitis invitando a reflexionar sobre el
uneconsciente@gmail.com
consumo, trueques, muestras gastronómicas, un concierto y puesta en escena de diversos artistas denominado «Chaski
Facebook.com/Uneconsciente
Fest, los mensajeros del amor», realizado en la plazoleta de Veterinaria. Así mismo, contaron con más de cien tambores y seiscientos asistentes. Para el cierre de esta semana de la econsciencia hicieron un ciclo-paseo a una aldea a las afueras de la ciudad con el apoyo de ciclistas de Pedalea por Bogotá. 173
L
a práctica del rugby en la Universidad se remonta a la década del noventa. Entonces se consolidan los primeros equipos de rugby y su práctica se extiende hasta el 2002, año en que la mayoría de los equipos son informales. Durante
este tiempo la Universidad contó con equipos como Osos RC, Salamandras RC y tuvo, incluso, un curso libre de rugby. El
22
regreso del rugby a la Universidad se dio con UN Equipo de Rugby. Su historia comienza en el año 2011, en ese momento comienzan a funcionar con 19 estudiantes capacitados en las prácticas y técnicas del rugby. A partir de allí los estudiantes interesados en el grupo van aumentando cada vez más e integran personas egresadas y externas a la Universidad, tanto
UN EQUIPO DE RUGBY.
hombres como mujeres. En el 2013 se crea un grupo exclusivo para mujeres y al final del mismo año participan en un tor-
UN Rugby
neo organizado por la Liga de Rugby de Bogotá y contaron con alrededor de 70 integrantes. UN Equipo de Rugby siempre ha estado abierto a nuevos participantes que se quieran instruir en este deporte, además de que siempre ha intentado que esta práctica sea más que un simple entrenamiento físico, de modo que ayudan al enriquecimiento personal. Esto ya que enseñan que el rugby es un deporte que no puede darse de una manera adecuada sin valores como lo son el trabajo en equipo, la amistad, la disciplina y la perseverancia, valores que logran mantener no solo un equipo sólido y de gran nivel, sino que ayuda a la salud mental de cada estudiante en su vida cotidiana.
unequipoderugby@gmail.com Facebook: Facebook.com/unrugby
Proyectos Institucionales 07 Proyectos Catรกlogo 2014
Página FACULTAD DE ARTES * Festival De Títeres
· 177·
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
176
*Ambientes De Bienestar En La Facultad De Ciencias Humanas
· 178 ·
* Estudiantes Y Administrativos Fch
· 179 ·
* Observatorio De Bienestar
· 180 ·
* Memoria Docente Y Cartografía Histórica De La Facultad
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA * Dirección De Bienestar Fmvz
· 181 ·
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA * Semana De Inducción
· 182 ·
01
FACULTAD DE ARTES
L
a Dirección de Bienestar de la Facultad de Artes con el fin de incentivar actividades que me-
vicbiene_farbog@unal.edu.co
joren la convivencia y la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria (es-
Bienestar Artes
tudiantes, docentes y administrativos), Ha conformado la línea de trabajo:
facartes.unal.edu.co/bienestar
* Mary la titiritera
177
*
E
l grupo estudiantil Festival de títeres ha venido realizando este festival del arte milenario de los títeres desde hace varios
FESTIVAL DE TÍTERES
años ya, aumentando el gusto y el conocimiento que tiene el público universitario y general de esta forma de arte escé-
III Festival de Títeres «Mary la titiritera»
nica. Con la colaboración de la dirección de bienestar institucional, la tercera entrega del Festival de títeres Mary la titiritera, logró llegar a nuevos públicos, en este espacio se presentaron muñecos, títeres, marionetas con historias, música y sonido de fantasía, de tal modo que a la comunidad universitaria y al público en general se les brindó un espectáculo artístico divertido y enriquecedor, con una sonrisa propia de la niñez, para integrar a la comunidad general y alegrar la vida de todos los espectadores. El teatro de títeres es una gran manera de mantener viva la pasión y la alegría de vivir, no solo en el corazón del público infantil sino en el de todo aquel espectador dispuesto a dejar volar su imaginación al disfrutar de la obra.
dbu_farbog@unal.edu.co
02
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
L
a Dirección de Bienestar de la Facultad de Ciencias Humanas con el fin de incentivar activi-
gtrabu_fchbog@unal.edu.co
dades que mejoren la convivencia y la calidad de vida de los miembros de la comunidad uni-
vicbiene_fchbog@unal.edu.co
versitaria (estudiantes, docentes y administrativos), Ha conformado la línea de trabajo:
Proyectos Estudiantiles Fchbog Un www.humanas.unal.edu.co
* Estudiantes y Administrativos FCH
/bienestar/estudiantes/grupos-estudiantiles/
*Ambientes de Bienestar en la Facultad de Ciencias Humanas *Observatorio de Bienestar 178
E
* l proyecto Ambientes de bienestar en la Facultad de Ciencias Humanas se dio a la tarea de diseñar e implementar un taller de mapping colectivo. Esto con el fin de identificar los diferentes escenarios en los que conviven los estudian-
tes, administrativos y profesores y, mediante esto, poder interactuar con públicos más amplios. El fin último de este grupo es construir espacios de amabilidad y de convivencia sana y armónica entre las distintas personas que estudian y laboran en la Facultad de Ciencias Humanas. El trabajo de este grupo ofrece continuidad a las varias iniciativas que se dan desde la Dirección de Bienestar de Ciencias Humanas para concienciar a los estudiantes de la comunidad universita-
AMBIENTES DE BIENESTAR EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Ambientes de bienestar en la Facultad de Ciencias Humanas
ria acerca de la riqueza de los edificios en los que conviven y en la complejidad de las relaciones que existen tanto entre los diferentes actores de la Universidad como entre estos actores y el entorno físico en el que habitan. El proyecto propone redistribuir espacios para generar entornos adecuados en los que se puedan desarrollar perfectamente las diferentes tareas y relaciones de las personas de la Universidad.
faer88@gmail.com
* ESTUDIANTES Y ADMINISTRATIVOS FCH Proyectos estudiantes con personal Programa de deportes para administrativos y estudiantes FCH
E
l sedentarismo y el estrés son enfermedades que amenazan constantemente tanto a estudiantes como a administrativos de la Universidad. La pesada rutina académica y el trabajo en la oficina pueden llevar a una disminución en
la salud y en la calidad de vida. Es por ello que este grupo propone un espacio en donde estudiantes y administrativos puedan reunirse y mejorar sus hábitos por medio de la práctica del deporte, en este caso, el fútbol. Además de generar espacios de actividad física, el proyecto del grupo busca generar un espacio en el que se afiancen los vínculos entre los estudiantes y los administrativos estableciendo, de esta manera, un entorno solidario al interior del campus. El grupo apuntó a la creación de un grupo sólido que pudiera competir en varios de los torneos de la Universidad y reducir el estrés, el sobrepeso, entre otras enfermedades causas del sedentarismo.
gtrabu_fchbog@unal.edu.co
179
V
arios son los grandes personajes que contribuyeron en muchos campos al enriquecimiento de la Universidad y del País, y cuyos nombres se dan a edificios o auditorios del campus universitario en su homenaje. No obstante,
*
pese a que muchos son los que se refieren a los edificios por los nombres de estos personajes, pocos son los que saben realmente la importancia de estas personas. Es de esta idea fundamental de la que surge este grupo, que pretende ir más allá de los solos nombres y generar memoria histórica de los diversos procesos por los que ha pasado nuestra Universidad y el País. Uno de los aspectos que tocaron mediante proyectos universitarios fueron la violencia contra las mujeres, el asunto del voto incluyente y los actos legislativos a las mujeres, a las comunidades víctimas del conflicto armado y LGBT. Mediante estas actividades de reconocimiento histórico este grupo quiere ayudar a la construcción de
MEMORIA DOCENTE Y CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LA FACULTAD Memoria Docente y Cartografía Histórica de la Facultad
identidad nacional y fortalecer el sentido de pertenencia de la Universidad. Con el proyecto para el 2014 este grupo visibilizó el trabajo de diez docentes, cinco hombres y cinco mujeres, de la Facultad de Ciencias Humanas cuyos nombres están en sus auditorios, bibliotecas y salones de clase. Esto con fines de educar a los estudiantes que ingresan a la Universidad, en el espacio de inducción, sobre las circunstancias históricas de su universidad.
gtrabu_fchbog @unal.edu.co
* OBSERVATORIO DE BIENESTAR Observatorio de Bienestar como herramienta de participación para la construcción de Bienestar
E
ste grupo plantea realizar un proceso de formación, acompañamiento y evaluación de procesos comunitarios orientados al fortalecimiento de la capacidad de gestión social. Esto mediante la implementación de diferentes herra-
mientas de evaluación y seguimiento de las políticas de bienestar en la Universidad. Es así que planteó medidas para construir indicadores de bienestar y realizar sus respectivos diagnósticos. Bajo estos parámetros pudo valorar la calidad de gestión de diferentes unidades de bienestar que operan en la Universidad. El grupo se concentró en la creación de espacios participativos, ya que un espacio de este tipo fortalece las relaciones sociales de la Universidad. Así mismo fomentó la articulación de diferentes actores de la Facultad de Ciencias Humanas para velar por los entornos de educación y de relaciones humanas óptimas. Con este fin, se relacionó con el SIBU para poder realizar información gráfica del proyecto y difundirla a la comunidad. Es así que el grupo trabaja para construir una comunidad democrática e incluyen-
observatoriosocial.fch@gmail.com
180
te, un espacio activo en la toma de decisiones y un entorno saludable para el bienestar universitario.
04
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
L
a Dirección de Bienestar de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia con el fin de
vicbiene_farbog@unal.edu.co
incentivar actividades que mejoren la convivencia y la calidad de vida de los miembros de
la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y administrativos), ha conformado la línea de trabajo: * Dirección de Bienestar FMVZ
181
*
L
a Dirección de Bienestar de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia trabaja basada en los lineamientos
DIRECCIÓN DE BIENESTAR FMVZ
para el bienestar estudiantil que tiene Bienestar de Sede, la cual coordina cinco áreas básicas, a saber, gestión y
Dirección de Bienestar
fomento socioeconómico; acompañamiento integral; actividad física y deportes; salud y, por último, cultura. Sus objetivos están ligados a la elaboración de un entorno que ayude al desarrollo de las actividades académicas, la sana convivencia, la inclusión social, el autocuidado y la promoción de hábitos de vida saludables. La Dirección de Bienestar FMVZ se preocupa por el fortalecimiento de los grupos estudiantiles de trabajo académico y área cultural de la Facultad. Por ello se dio a la tarea de reparar los equipos de sonido y adecuar los espacios para la realización óptima de las presentaciones de los distintos grupos de la Facultad.
vicbien_fmvzbog@unal.edu.co
03
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
L
a Dirección de Bienestar de la Facultad de Odontología con el fin de incentivar actividades
vicbiene_fobog@unal.edu.co
que mejoren la convivencia y la calidad de vida de los miembros de la comunidad universi-
taria (estudiantes, docentes y administrativos), Ha conformado la línea de trabajo: * Semana de Inducción
182
L
* a semana de inducción de las distintas carreras de la Universidad es un espacio que busca integrar a los estudiantes ingresantes, a la vez que intenta contextualizarlos en las distintas dinámicas universitarias. Todo esto se realiza
con el fin de facilitar la familiarización y el acomodamiento de los nuevos estudiantes en la Universidad. La Semana de
SEMANA DE INDUCCIÓN
Inducción de Odontología presentó eventos, tanto para los estudiantes ingresantes de 2014 como para los de 2015,
1) Inducción Estudiantil y Preparación para el Cambio II Semestre de 2014 2) Inducción estudiantil y preparación para el cambio I Semestre de 2015
como charlas informativas acerca de procesos académicos, prevención de abuso de drogas, proyectos de vida, sexualidad, etc. Además de ello, se realizaron actividades de reconocimiento del campus, encuentros deportivos y culturales para facilitar las relaciones interpersonales de los admitidos. Esta es una práctica que se remonta a varios años atrás y que se realiza con el fin de dar una bienvenida a los nuevos universitarios y darles un apoyo desde su primer día en la Universidad Nacional, además de que pueden apreciar los diferentes espacios que ahora son patrimonio de la Universidad y puedan empezar a generar un sentido de pertenencia.
vicbiene_fobog@unal.edu
Convocatoria Especial Catรกlogo 2014
Proyectos estudiantiles
Liderazgo Estudiantil 01 Grupo Catรกlogo 2014
P谩gina 186
01. Amaranto
路 188 路
PROYECTOS DE LIDERAZGO ESTUDIANTIL (MARCO LÓGICO E INNOVACIÓN CIENTÍFICA) 187
L
a línea de Liderazgo Estudiantil busca fortalecer a los líderes gestores para que agencien y promuevan el saber científico y social logrando niveles de
aplicabilidad. De esta forma, los proyectos estudiantiles se han convertido en una incubadora de ideas y planes prospectivos, que permiten a los jóvenes contrastar los conocimientos adquiridos en el aula y lograr procesos de alto impacto tanto al interior como fuera del campus universitario.
01 AMARANTO II Seminario de Ingeniería Agrícola
E
l objetivo de este proyecto es generar un espacio de divulgación en temas relacionados con el sector agrícola. Para ello el grupo contó con un lugar de encuentro en el que profesores, egresados, estudiantes y profesionales afines
a la Ingeniería Agrícola lograron aglutinar oportunidades de discusión e intercambio de investigaciones. Bajo lo dicho, el grupo intenta crear un entorno en el que se logre la creación de lazos y alianzas para las investigaciones futuras que contribuyan al desarrollo académico y social. El II Seminario de Ingeniería Agrícola sirve como este punto de encuentro entre los miembros del gremio de ingenieros agrícolas. Este seminario tuvo como fin abordar dimensiones distintas en el campo de la Ingeniería Agrícola en el país. Así pues, aparte de comprender la función productora colombiana, este seminario comprende los aspectos sociales, de trabajo y de las economías para crear y perfeccionar herramientas, máquinas, sistemas y procesos tecnológicos para asegurar una mayor eficacia en el uso de recursos productivos en
jmmartinl@unal.edu.co
empresas y entidades de sectores oficiales y privados. Es así que la realización de los Seminarios de Ingeniería Agrícola que propone Amaranto tiene el propósito de reunir a actores de los diferentes sectores convocados (tales como práctica, investigación y política) para debatir sobre temas de interés que contextualicen el entorno del sector agropecua-
188
rio y el papel del ingeniero como agente de cambio.
Proyectos estudiantiles
Mujer, Genero y Diversidad Sexual 07 proyectos Catรกlogo 2014
Página 01. Colectiva Libélulas. Comprometidas Por Un
· 192 ·
02. Colectivo Eva Rebelde
03. Enunciando
· 193·
04. Gaitana: Colectiva Feminista
05. Habibi
· 194 ·
06. Identidades Un
07. Voto Incluyente
· 195 ·
Campus Libre De Violencias De Género
190
MUJER, GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL 191
C
on la realización de esta línea de trabajo se busca que los proyectos visibilicen acciones que fomenten una cultura política en torno a la equidad entre
hombres y mujeres, el reconocimiento de la diversidad y la prevención de violencias de género, para dar cumplimento a las estrategias afirmativas propuestas en el Acuerdo 035 de 2012 Consejo Superior Universitario.
01 COLECTIVA LIBÉLULAS. COMPROMETIDAS POR UN CAMPUS LIBRE DE VIOLENCIAS DE GÉNERO Investigación-Acción para la eliminación de las Violencias de Género en el Campus
L
as personas que conforman la Colectiva Libélulas. Comprometidas por un campus libre de violencias de género consideran sus labores como necesarias, ya que buscan la transformación de las relaciones hegemónicas de género al in-
terior del campus y la eliminación de violencias de género en el mismo. Esto debido a que en la Universidad, tal y como sucede en la Ciudad y el País, suelen presentarse violencias físicas, verbales o discriminaciones de género, económicas, etc. que pueden llegar a convertirse en cotidianas. Estas violencias que sufren algunas personas en distintos escenarios constituyen problemáticas que tienen sus orígenes en parámetros que se establecen socio-históricamente y que, debido a que han sido interiorizados, aparecen ante nuestros ojos como «naturales». Con su proyecto para el año 2014 esta colectiva trabajó para lograr identificar y ayudar a transformar dichos parámetros discriminatorios con el fin de lograr un campus limpio de cualquier tipo de violencia relacionada con el género. Para lograr dicho fin estos estudiantes reali-
colectivalibelulasunc@gmail.com
zaron talleres comunitarios en los que presentaban y exponían las perspectivas del género en Colombia; además, ofrecían herramientas para comprender esos parámetros y cambiarlos por otros que fueran incluyentes.
192
E
ncendiendo la hoguera de lo prohibido. Muerde la manzana de la libertad fue un proyecto que planteó encontrar los diálogos de hombres y mujeres de la Universidad para visibilizarlos mediante el arte y la cultura. Sus lineamientos fueron la
02
imagen de la mujer en la sociedad, el autoconocimiento-autocuidado, la participación activa de las mujeres, etc. Sus actividades, sin embargo, se concentraban, más que en el estudio teórico, en una intervención fuerte y sólida en la comunidad. Esto se logró mediante performance, conversatorios y gestión de políticas que pueda adoptar la ciudadanía para cambiar sus es-
COLECTIVO EVA REBELDE
quemas respecto del género. Eva Rebelde es un grupo cuya línea de trabajo está ligada a la comprensión y supresión de los
Encendiendo la hoguera de lo prohibido. Muerde la manzana de la libertad
fenómenos de violencia y discriminación por razones de género. Este conjunto de estudiantes apunta a la toma de consciencia y la construcción de diálogos críticos respecto de las luchas de género.Todo esto bajo el único marco de la imagen corporal, asunto que, según Eva Rebelde, está a la base de las dinámicas de poder que moldean identidades y establecen roles determinados en la sociedad. Este grupo pretende vislumbrar todos los espacios en los que las dinámicas del poder establecen roles y, con ello, relaciones de violencia y discriminación. Así mismo intenta implementar estrategias de comunicación que transformen nuestros imaginarios alrededor de las políticas de género.
lanunezi@unal.edu.co
03 ENUNCIANDO Reflexiones Interseccionales en torno a violencias contra las mujeres docentes de la sede Bogotá de la UNAL
D
esde el año 2013 Enunciando se ha dedicado a visibilizar y denunciar las diferentes violencias de género y discriminaciones que se presentan en la comunidad universitaria en todos sus niveles. Además de ello ha trabajado
para proponer parámetros que transformen los espacios universitarios y que se convierta en un espacio de inclusión y equidad social. Los planteamientos de este grupo han sido expuestos a la comunidad mediante talleres, foros, conversatorios, etc. Para el proyecto tratado en el año 2014 trabajaron bajo la guía de las posturas feministas y de género especialmente latinoamericanas que han trabajado diversas personalidades. Además recogen los trabajos de maestría e investigaciones de pregrado y posgrado que se han realizado en la Universidad para alimentar sus investigaciones y mantener vivo el diálogo con otros investigadores en la materia. Así mismo, su proyecto consistió en la realización de un
ampero27@gmail.com
video clic con el tema «Prevención de las violencias de género» en el que realizaron varias entrevistas con el fin de en-
misealun_fchbog@unal.edu.co
tender de una manera amplia el concepto «violencia de género» y trabajaron para prevenirlo.
193
P
ara el desarrollo de las actividades de Gaitana: colectiva feminista ha sido indispensable recoger y estudiar las diferentes investigaciones y lineamientos que han realizado las distintas formas de pensamiento feminista de la segunda mitad del
04
siglo XX. Esto permite que las investigaciones del grupo se encuentren en constante diálogo con pensamientos sólidos, además de tener una investigación vigente y que tiene en cuenta problemáticas que surgieron en los siglos XX y XXI. Algunos de sus conceptos guías son los de variante simbólico-cultural, educación popular feminista, política feminista, sistema sexo-géne-
GAITANA: COLECTIVA FEMINISTA
ro, entre otros. Las actividades de Gaitana se han venido dando desde el año 2012, año de su conformación por estudiantes de
Sistematización de la Escuela Ayla de Educación Popular
distintos colegios de la Ciudad como estudiantes de la Universidad. Su proyecto Sistematización de la Escuela Ayla de Educación Popular consistió en una participación activa en la educación de los jóvenes de la escuela Ayla. Allí se han ofrecido alrededor de veinte talleres en los que se han manejado temas de salud, de sexualidad, de género, reconocimiento del cuerpo, trabajo de cuidado, violencia contra las mujeres, entre otros. Además han recogido memorias y documentos en una cartilla acerca de las actividades del grupo sobre sus talleres realizados en los últimos años en el colegio CEDID, colegio de educación feminista de Ciudad Bolívar. Así mismo, intentaron crear una serie de parámetros para unificar los métodos de enseñanza y de talleres que ofrecen. Gaitana es un grupo que demuestra compromiso social llegando a ser más que un grupo universitario y académico.
colectivafeminista25@gmail.com
05 HABIBI Festival de la Danza del Vientre
H
abibi ha trabajado en la Universidad desde el año 2011. Durante este tiempo se ha planteado como un espacio de encuentro de mujeres en el que por medio de la danza promueven el conocimiento de la cultura oriental así como
también ayudan al crecimiento personal. En el aprendizaje de nuevas técnicas dancísticas Habibi ha tratado la técnica del Bellydance, o la danza con velo, el drum solo, la fusión de la danza árabe con el flamenco, la fusión con elementos acrobáticos, la danza del vientre, danza del vientre Saidi, etc.Sus proyectos se han ofrecido bajo la guía de bailarinas de larga trayectoria con conocimientos corporales avanzados en los que, aparte de enseñar los movimientos, enseñan aspectos históricos y teóricos de la danza. El Festival de la Danza del Vientre del año 2014 fue la segunda versión de este festival interuniversitario que mantiene y recrea un espacio reflexivo sobre las experiencias, percepciones y conocimientos de los estudios de género a través de la danza árabe. En dicha actividad se recogieron las reflexiones de los diferen-
habibiarabefch@gmail.com
tes grupos en un libro de memorias del encuentro.
194
E
n el año 2004 los miembros del grupo Identidades UN han venido desarrollando temas relacionados al área de
06
diversidad sexual. Esto se ha hecho, en primera medida, con la participación de más grupos estudiantiles de la
Universidad. Así mismo han trabajado en colaboración con la dirección del Grupo de Hombres Gay en temas relativos a la homosexualidad y la familia. Por otra parte, algunos de sus miembros han hecho énfasis en la intervención social
IDENTIDADES UN
con el fin de reconocer las necesidades de la población LGBTI en medios universitarios. Su proyecto Identidades UN,
Identidades UN, Diversidad, Sexualidad y Educación
Diversidad, Sexualidad y Educación intentó investigar y difundir estas temáticas mediante talleres realizados con orientadores escolares, trabajo con docentes del colegio IPARM, foros de diversidad sexual y educación e investigaciones con estudiantes de la Universidad tanto de pregrado como de posgrado. Todo este trabajo se mancomuna en la realización de estrategias que sensibilicen en cuanto a los estereotipos de género y sexualidad que causan perjuicios a distintas personas de nuestra sociedad. Identidades UN ha trabajado por convertir a la Universidad en un espacio innovador que supere las barreras del género y brinde escenarios y herramientas de igualdad.
walvareza@unal.edu.co
07 VOTO INCLUYENTE 1) Voto incluyente: memoria histórica y diálogos intergeneracionales 2) El voto incluyente: diálogos intergeneracionales por ciudadanías diferenciadas. Resignificando 60 años del voto para la mujer en Colombia
E
l proyecto Resignificando 60 años del voto para la mujer en Colombia consistió en la publicación de la revista del grupo en la que se recogen artículos de investigación en temáticas relacionadas con el voto a la mujer. Allí se encontraron
nuevas reflexiones acerca del significado del voto incluyente. Además de ello realizaron una jornada de sellado de billetes de mil pesos con lemas relacionados a esta temática. Por otra parte, Voto incluyente: memoria histórica y diálogos intergeneracionales buscó visibilizar las distintas controversias y procesos que dieron origen a legislaciones restaurativas y a favor de la equidad entre géneros y orientaciones sexuales diversas. Para este fin el grupo trabajó alrededor del concepto de esfera pública, ya que este permitió construir un marco teórico estable y generar diálogos en los que el desarrollo y la evolución de una cultura equitativa y de igualdad sea el epicentro. Para llevar a cabo sus investigaciones este grupo aborda un marco histórico amplio teniendo en cuenta los procesos de violencia, discriminación, sexismo y acoso,
faer88@gmail.com
entre otros temas, que se han dado en Colombia.
195
Proyectos
Docentes y Administrativos 17 Proyectos Catรกlogo 2014
Página 01. I Encuentro De Voluntariado De La Sede Bogotá
· 200 ·
02. Acompañamiento Integral Con Enfoque Diferencial: Guías Para La Intervención Individual, Grupal Y Comunitaria En La Facultad De Ciencias Humanas
03. Capacitación En Manejo De Software Atlas Ti
· 201 ·
04. Consolidación De Una Escuela De Fútbol 5 Del Personal Femenino Para La Sede Bogotá
05. Diálogos-Habilidades De Argumentación Y Negociación
· 202 ·
06. Ensamble Vocal Instrumental
· 203·
08. Herramientas De No-Violencia Para La Vida Familiar Y Laboral
· 204 ·
10. Sensibilización Y Formación Sobre Cultura Ciudadana,
En El Ambiente Académico Y Profesional 07. Formación Para Tutoría Entre Pares Con 198
Estudiantes De Primer Semestre 09. Humanización Del Parto
Convivencia Y Tolerancia Dirigido A Estudiantes, Docentes Y Administrativos De La Universidad Nacional Sede Bogotá 11. Taller De Teatro Administrando En Las Tablas De La Un
· 205 ·
12. Taller Ser Consciente
13. Taller Teórico-Práctico Sobre Técnicas Para Lograr
· 206 ·
14. Trabajo Corporal Y Danza Árabe Para Mejorar La Calidad De Vida
15. Travesía Y Aventura Como Titiriteros
· 207 ·
16. Un, Retiro Espiritual Más Allá De Las Religiones
17. Yoga Ingeniería
· 208 ·
Un Bienestar Físico, Emocional Y Mental
PROYECTOS DE DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS 199
L
os proyectos de Docentes y Administrativos contribuyen a generar identidad y sentido de pertenencia con la Institución, dan la oportunidad de desarro-
llar intereses y potencialidades de los miembros de la comunidad universitaria, lo cual incentiva procesos participativos y constructores del escenario social. A través de esta línea se aporta en la construcción humana, contribuyendo al desarrollo de subjetividades, siendo una excelente oportunidad para consolidar lazos de intercambio y generar redes entre distintos grupos y nichos sociales, aportando de manera colectiva en la producción participativa del bienestar.
01 I ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO DE LA SEDE BOGOTÁ
E
l I Encuentro de Voluntariado de la Sede Bogotá fue una propuesta de la capellanía que realizó una reunión de las personas que han sido voluntarias de la Universidad en los últimos años. La capellanía ya había realizado dos proyec-
tos que brindaban herramientas de no violencia a la comunidad académica. No obstante, hace alrededor de once años la capellanía comienza a realizar acciones de voluntariado y a promover la filantropía y el altruismo. Dichas actividades toman una mayor fuerza a partir del año 2012 debido a que la Universidad entra a hacer parte de tres estamentos de gran importancia que trabajan en estos temas, a saber, la Red de Voluntariado Interuniversitario, la Red Distrital de Voluntariado y el Sistema Nacional de Voluntariado en Colombia. En el marco del proyecto para el 2014 se encontraba capellania_bog@unal.edu.co
la presentación del marco legal sobre voluntariado a través de diversos talleres, la realización de un homenaje a diferen-
lcbernalri@unal.edu.co
tes voluntarios de la universidad, además de un recuento del papel del voluntariado de la Universidad en la comunidad.
200
02
E
n la Facultad de Ciencias Humanas desde el año 2009 se han desarrollado diversas estrategias para la intervención individual, la cual está centrada en la atención personal y virtual a problemáticas de índole académica o situaciones
que afectan el desempeño y el ajuste psicosocial. La propuesta se concentra, además, en brindar apoyo a estudiantes de reingreso, afectados por violencias de género, con necesidades de poblaciones especiales (tales como PAES, PEAMA, foráneas, etc.) y con Promedio Aritmético Ponderado Acumulado (PAPA) menor a 3.4. El proyecto tiene como fin la sistematización de experiencias de acompañamiento integral a partir de protocolos desarrollados con estudiantes y profesionales. Así pues, la propuesta también plantea una formación para la intervención de estudiantes en las situaciones
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL CON ENFOQUE DIFERENCIAL: GUÍAS PARA LA INTERVENCIÓN INDIVIDUAL, GRUPAL Y COMUNITARIA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
antes mencionadas, así como a sus familiares, de modo que ofrecen al estudiante la atención adecuada para su buen desempeño y adaptación en la Universidad.
medominguezb@unal.edu.co
03 CAPACITACIÓN EN MANEJO DE SOFTWARE ATLAS TI
E
l objetivo de este proyecto es el de contextualizar a los docentes acerca de la importancia y manejo del software especializado en procesos de investigación cualitativa Atlas Ti en los diferentes procesos de la Universidad. La
Capacitación en Manejo de Software Atlas Ti se da, además, porque la Universidad ha adquirido varias licencias del software en diferentes facultades sin que se haya hecho una capacitación adecuada de su manejo y sin una difusión óptima, por lo cual el software no es conocido. Por tanto, se desarrolla esta capacitación para aprovechar y mejorar los asuntos relacionados con manejo de información, de gráficos, de manejo de información textual, análisis multimedia, etc. Atlas Ti es una herramienta de soporte en investigaciones cualitativas que ayuda considerablemente en el manejo y análisis de datos ofreciendo una mayor consistencia, profundidad y facilidad en el manejo de análisis de información. gcruzraunal.edu.co
201
04
E
l principal objetivo del proyecto es invitar al personal administrativo y docente femenino a integrar una escuela de fútbol dado que la Sede Bogotá no contaba con dicho equipo. Con la conformación de un equipo de fútbol el pro-
yecto intenta ser partícipe de actividades interfacultades y de integración con los estudiantes así como la representación de la División de Registro para los juegos nacionales UN y los Juegos Nacionales Universitarios. La práctica de este
CONSOLIDACIÓN DE UNA ESCUELA DE FÚTBOL 5 DEL PERSONAL FEMENINO PARA LA SEDE BOGOTÁ
deporte propone espacios alternos a los laborales para el desarrollo personal. Fomentar el fútbol plantea, además, fomentar los valores inherentes a este deporte como el compañerismo, el trabajo en equipo, el sentido de la pertenencia, la sana competencia, el respecto y, ante todo, propone un espacio de actividad física y de buenos hábitos de salud. mamdiazro@unal.edu.co
05 DIÁLOGOS-HABILIDADES DE ARGUMENTACIÓN Y NEGOCIACIÓN EN EL AMBIENTE ACADÉMICO Y PROFESIONAL
E
l proyecto está orientado bajo ocho aspectos esenciales, las discusiones creativas, las técnicas de argumentación, la comunicación asertiva, el lenguaje efectivo en el área laboral, la negociación, el desarrollo de acuerdos, la reso-
lución de conflictos y la autoevaluación constante para ver qué se ha aprendido. Es de esta manera en que el proyecto brinda las herramientas necesarias para que sus participantes comprendan los factores esenciales que se encuentran presentes en los procesos de comunicación y argumentación de manera que cada persona pueda llevar a cabo estos procesos de manera óptima en su vida diaria. Este proyecto se realiza ya que en ocasiones el ambiente laboral o estudiantil puede tornarse difícil si las personas no saben cómo manifestar sus necesidades, sus puntos de vista y los hechos que afectan su vida cotidiana. Por tanto, se buscó ofrecer elementos indispensables en la adquisición de competencias individuales respecto de estas temáticas. Para la realización de estas competencias ofrecieron talleres teórico-prácticos en cada uno de sus ocho lineamientos de trabajo partiendo del hecho de que lograr una buena comunicación es indis-
tpalmab@unal.edu.co
pensable para el desarrollo de cualquier actividad tanto académica como laboral y que, además, llega a la resolución de conflictos en la vida cotidiana en el propio hogar.
202
D
06 esde que algunos docentes y administrativos que tienen conocimientos en el canto y la interpretación de instrumentos musicales deciden organizarse la comunidad universitaria, en sus tres estamentos (Docente,
Administrativo y Estudiantil), especialmente aquellos pertenecientes a la Facultad de Enfermería, tienen a su disposi-
ENSAMBLE VOCAL INSTRUMENTAL
ción una propuesta artística que les permita desarrollar sus talentos musicales y llevarlos a espacios en que puedan exponerlos al público. Este proyecto maneja ritmos folclóricos, así como ritmos tropicales, como el Son Cubano. El Ensamble Vocal Instrumental es una propuesta que promueve el desarrollo de una cultura universitaria activa que tenga a su disposición espacios en los que se puedan integrar personas de diferentes edades para mejorar su calidad de vida mediante prácticas artísticas y que les ofrezca la oportunidad de salir de sus actividades laborales y estudiantiles rutinarias. En el año 2014 realizaron el montaje de cuatro temas musicales que fueron presentados al público universitario, además de ofrecer talleres de técnica vocal y aprendizaje de instrumentos como la guitarra.
jatrianan@ual.edu.co
07
A
pesar de las estrategias que se han planteado en la Universidad con el fin de enfrentar la desvinculación temprana de estudiantes, la deserción académica sigue presentando niveles altos y, por tanto, preocupantes en la educación su-
FORMACIÓN PARA TUTORÍA ENTRE PARES CON ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE
perior. En la Universidad es frecuente la deserción en los semestres primero al tercero. Con el fin de prevenir la deserción académica de los estudiantes de dichos semestres, la Facultad de Ciencias Humanas ha implementado, desde el año 2009, un proyecto de formación de estudiantes avanzados destinados al acompañamiento académico y psicosocial de las personas con menos trayectoria en la Universidad. Esta propuesta se ha implementado debido a que se observó la poca interacción entre los tutores docentes y los estudiantes a quienes tienen a cargo, siendo esta la propuesta inicial de la Universidad. Como alternativa a esta tutoría docente, se propone la figura de la tutoría entre pares para estudiantes de primer semestre. Este se plantea como un proceso de acompañamiento que busca propiciar la toma de decisiones adecuadas y oportunas en los diferentes entornos de la vida universitaria, además de ayudar en la adaptación de los estudiantes en los procesos y en-
medominguezb@unal.edu.co
tornos de la Universidad. Con esto en mente, el proyecto presentó diversos talleres para formar a los estudiantes avanzados en la enseñanza y manejo de factores de ansiedad, memoria, casos de riesgo psicosocial, entre otros. 203
L
08
a capellanía de la Universidad ha promovido desde sus inicios las actividades orientadas al bienestar integral, haciendo especial énfasis en el aspecto espiritual. De esta manera ha presentado talleres de vida en pareja, asesorías y conseje-
rías entorno a problemáticas personales, laborales o familiares, trabajo en equipo, ambiente organizacional, entre otros. Todas estas actividades se mancomunan con el objetivo de trabajar la paz y el desarrollo humano. El proyecto aquí propuesto respondía a las necesidades de formación y desarrollo integral que fomente las potencialidades de la comunidad
HERRAMIENTAS DE NOVIOLENCIA PARA LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL
universitaria y brinde herramientas de no-violencia en ambientes cotidianos como la familia y el trabajo. Sus actividades eran ofrecidas a personas de cualquier orientación religiosa y proponían ambientes internos, en salones o espacios cerrados, y externos permitiendo el contacto con la naturaleza. Además proponían la meditación, mediante actividades silenciosas y el dibujo de mandalas, la comunicación y la memoria. Esta propuesta invita a la comunidad universitaria a llevar una vida en la cual la comunicación y el autoconocimiento sean la base de una estructura interpersonal en armonía.
capellania_bog@unal.edu.co
09 HUMANIZACIÓN DEL PARTO
E
l planteamiento guía de este proyecto es la reflexión en la humanización del parto, entendiendo dicha humanización como una búsqueda de sensibilización de los procesos humanos y la importancia del cumplimiento de las re-
comendaciones internacionales en atención materno infantil. El proyecto pretende garantizar una atención adecuada para el bienestar de las madres, de los recién nacidos y las familias. Dicha atención en el parto debe ser integral de tal forma que comprenda aspectos de la vida de la madre, de su salud física y mental, así como aspectos sociales. Esta sensibilización buscada por el proyecto Humanización del parto se ofreció bajo una jornada internacional que permita exponer temas relacionados a la atención al parto bajo una mirada de gran amplitud. Esta jornada se establece con el fin de dejar de obviar los procesos psicológicos y emocionales por los que pasa una mujer durante todo el periodo de embarazo y de parto. Dicha jornada de sensibilización contó con la ayuda de asociaciones como la Asocolnatal, la Emesfao, la Secretaria de Integración Social y la Secretaria de Salud, de tal forma que los alcances del evento fueron bastante con-
jaulloas@unal.edu.co
siderables. Además, el evento contó con la participación de Diego Alarcón Rodríguez, médico cirujano de la Universidad Central de Ecuador, entre otros personajes de gran importancia en estos temas.
204
C
10 on el fin de contribuir a la sensibilización y formación en la comunidad universitaria, la dirección nacional de planeación y estadística lanzó esta propuesta, la cual permite mejorar la convivencia social y laboral, así como una cultura
de cuidado y respeto. Este proyecto intentó concienciar a sus participantes acerca de la importancia de conceptos de cultura ciudadana y los valores humanos de modo que por medio de un trabajo en conjunto se logre un espacio óptimo para el crecimiento personal. La propuesta no solo se enfocó en conceptos de tipo ético, como lo son el cuidado de los otros, el cuidado de los espacios comunes, la formación de la cultura, sino que también abordó temas relacionados con el medio ambiente como parte fundamental de una sociedad y un desarrollo holístico adecuado. Este es un proyecto que viene a reforzar las actividades que ha realizado la Dirección de Bienestar de Sede que propenden generar espacios
SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN SOBRE CULTURA CIUDADANA, CONVIVENCIA Y TOLERANCIA DIRIGIDO A ESTUDIANTES, DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE BOGOTÁ
de formación en habilidades y competencias para un espacio intercultural e intersubjetivo estable. Estos valores fundamentales fueron promovidos mediante conferencias y una campaña de ciudadanía.
whvargasr@unal.edu.co
11 TALLER DE TEATRO ADMINISTRANDO EN LAS TABLAS DE LA UN
C
on el fin de afianzar los lazos y relaciones de amistad entre docentes, administrativos y estudiantes de la comunidad universitaria la división de gestión presentó, en el año 2014, se propuesta Taller de Teatro Administrando en las
Tablas de la UN. Este taller tenía como fin convocar y reunir a la comunidad universitaria en sus tres estamentos alrededor de un taller de teatro con una duración de diez días. Esta práctica permite un espacio distinto de interacción de las integrantes de la Universidad, además de ayudar en la formación de los distintos talentos de los integrantes. El taller estuvo a cargo de la tallerista y maestra cubana Mérida Urquía García. El taller comprendió aspectos teóricos, de construcción de personajes, y el aspecto práctico que tuvo una muestra final de su trabajo ante la comunidad de la Universidad.
wlagosrqunal.edu.co
205
A
veces las personas se acostumbran demasiado a sus rutinas laborales o estudiantiles, por lo cual sus vidas pueden ser constantes y sólidas, pero simples y sin oportunidades de vivir experiencias nuevas. Esto puede llevar a desme-
12
jorar la salud mental, ya que las personas con vidas rutinarias pueden tener depresión o simplemente vivir sin grandes expectativas. El Taller Ser Consciente apoya a sus participantes para que encuentren formas en las que planteen y cambien su realidad acorde con sus verdaderos propósitos de vida, que puedan dejar sus hábitos rutinarios y se atrevan a
TALLER SER CONSCIENTE
vivir experiencias que siempre han querido vivir, pero que no han sido capaces de realizar. Esta propuesta hace parte del programa «Maestro de mi propia vida», proyecto que reúne estudiantes de diversas carreras lo cual permite una variedad de enfoques. Las disciplinas y metodologías que sustentan esta propuesta incluyen el coaching, la educación experimental, el aprendizaje social y emocional, la filosofía, etc. es así que el taller permite forjar una serie de conceptos importantes que se amalgaman con una serie de experiencias de aprendizaje que permiten al asistente interactuar de maneras distintas con sus procesos vitales. Sus actividades van desde talleres de autoconocimiento, conocimiento de las propias aptitudes y comportamientos, hasta talleres prácticos de liderazgo y toma de decisiones.
rmsepulveda@unal.edu.co
13 TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO SOBRE TÉCNICAS PARA LOGRAR UN BIENESTAR FÍSICO, EMOCIONAL Y MENTAL
E
l objetivo de este proyecto fue el de ofrecer a la comunidad administrativa y docente de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia espacios distintos a los de sus prácticas laborales cotidianas en los que puedan lograr una
mejor calidad de vida. A través de diversos talleres, este proyecto brindó herramientas para que sus participantes lograran una alimentación saludable teniendo en cuenta la constitución física y la naturaleza de cada organismo. Estos talleres incluían diversas clases de cocina saludable con recetas que explotaran mejor cada aspecto de la nutrición. Además de ello, el grupo se enfocó en la prevención de enfermedades o perturbaciones físicas y emocionales mediante la enseñanza de diversos ejercicios sencillos que se pueden practicar tanto en casa como en la oficina, pero que si son realizados de manera diaria mejorarán la salud y lograran construir una persona más activa. Estas actividades se realizaron con ayuda de un médico ayurveda que instruyó al público acerca de las particularidades del Dosha. Este proyecto se
detoroh@unal.edu.co
establece dada la observación de las diversas tensiones, enfermedades y perturbaciones, así como los hábitos de salud deficientes de la comunidad administrativa y docente.
206
D
entro de la práctica de la danza se integran elementos que ayudan al bienestar físico, psicológico y emocional de
14
quienes la realizan. En el desarrollo de una danza como lo es la danza árabe se promueven varios aspectos de la
salud mental y física, puesto que permite redescubrir la sensualidad en tanto se disfruta y se potencia la conciencia del propio cuerpo. Quien danza se puede relajar y disminuir tensiones mediante ejercicios de respiración y acondicionamiento del cuerpo, además de explorar diferentes facetas y posibilidades del cuerpo. Por otra parte, este tipo de danza exige un manejo y conciencia muy impecables del cuerpo, por lo cual en la vida cotidiana, dicha consciencia también
TRABAJO CORPORAL Y DANZA ÁRABE PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
estará presente en el mejoramiento de la postura. Por todos estos factores de bienestar que se encuentran presentes en la danza árabe se decide llevar su práctica a espacios en que los docentes y administrativos puedan aprenderla de la mano de profesionales en el tema. De esta forma se pueden disminuir los malos hábitos de vida como el sedentarismo y las enfermedades que este hábito implica. Este proyecto tuvo mucho éxito, ya que logró contar con alrededor de setenta y dos asistentes constantes, tanto hombres como mujeres.
iqcaicedomqunal.edu.co
15 TRAVESÍA Y AVENTURA COMO TITIRITEROS
D
entro de la universidad se tiene una gran experiencia en el desarrollo de expresiones artísticas en grupos de teatro con títeres. En ellos se plantea un espacio de interacción entre docentes, estudiantes y administrativos y se logra renovar
esa olvidada tradición artística que permite al público soñar y pensar en nuevos lenguajes y nuevas formas de llevar a escena una historia. Las actividades de este proyecto van desde la construcción del títere hasta el montaje y puesta en escena de una obra teatral mediante los títeres. Para el año 2014 esta propuesta presentó la obra «El Dragón y la Princesa» para lo cual el grupo de trabajo elaboró todos los títeres y la utilería y desarrolló el guion adaptándolo a todo tipo de público. Esta obra se presentó en la Universidad y pretende llegar a otros espacios de la Ciudad. Además de esta actividad central el proyecto recomeolartea@unal.edu.co
gió las memorias de todo su desarrollo mediante una guía que dejó a la comunidad universitaria para posteriores proyectos
entepola_colombia@yahoo.es
de títeres. El proyecto intenta presentar diversas formas de vivir aventuras y tener una vida más feliz.
207
16
E
sta propuesta se enfoca en contemplar una dimensión de la vida de las personas pertenecientes a la comunidad universitaria que se ha podido dejar de lado frente a otros aspectos como los son el físico, el académico o el emocional. En este
caso UN, Retiro Espiritual Más Allá de las Religiones propone desarrollar la dimensión espiritual, sin que por ello se presente
UN, RETIRO ESPIRITUAL MÁS ALLÁ DE LAS RELIGIONES
el proyecto como una actividad ligada a la religión, sino más bien propone el desarrollo de ciertas experiencias al margen de cualquier tendencia religiosa de modo tal que sea posible la integración de cualquier persona con tendencias religiosas alternas. Este retiro propone a la comunidad un ejercicio de revisión de sus posturas existenciales a través de perspectivas que trasciendan al individuo, de modo que puedan ayudar a construir un significado al desarrollo de nuestras vidas que permita una postura frente a nuestras experiencias cotidianas estables y tranquilas. Es así que este retiro plantea una nueva visión de nuestra vida cotidiana que nos ayude a llevar nuestras actividades de maneras más adecuadas.
capellania_bog@unal.edu.co rlondonodo@unal.edu.co
17 YOGA INGENIERÍA
L
a realización del Yoga es una alternativa bastante viable para promover mejores hábitos de vida en las personas, ya que para su desarrollo no es indispensable tener instrumentos complejos o, en la particularidad de este caso, tener
una condición física bastante desarrollada. Por el contrario, esta propuesta se instaura debido a las posibilidades que tiene el Yoga de ser realizado en distintos escenarios, entre ellos, el propio hogar. Yoga Ingeniería es una alternativa para que las personas de esta Facultad, en especial las personas de recursos físicos, puedan disfrutar de un espacio en el que mejoren sus hábitos de vida, teniendo sesiones de Yoga en espacios adecuados de la Universidad y permitiéndoles mejorar su salud en los aspectos emocionales, físicos y psicológicos. El desarrollo de esta práctica les ofrece un espacio distinto al laboral para que disminuyan el estrés, las distintas tensiones de su vida cotidiana y permitan darle un respi-
208
pgrutravb_fibog@unal.edu.co
ro al cuerpo. Las reuniones se dieron por seis meses en espacios abiertos de la Universidad, o en el Hall del edificio de
vrvargasq@unal.edu.co
Ciencia y Tecnología en caso de lluvias.
Proyectos estudiantiles
Semana Universitaria 16 Proyectos Catรกlogo 2014
Página
210
01. Akibakei
· 212 ·
02. Búhos Elite
03. Clínica Experimental De Oralidad: Ceo
· 213 ·
04. Club De Cómic, Globos Y Viñetas Un
05. Colectivo Teatral La Estepa
· 214 ·
06. Escuela De Magos Un
07. Estudiantes Carrera De Farmacia
· 215 ·
08. Grupo De Psicología Jurídica
09. Grupo De Teatro El Tablón
· 216 ·
10. Grupo Estudiantil
11. Metal Un
· 217 ·
12. Muros De Agronomía
13. Revista Exlibris
· 218 ·
14. Tango Ingeculturas
15. Un Equipo De Rugby
· 219 ·
16. Unplega2
SEMANA UNIVERSITARIA 211
L
as propuestas que son desarrolladas en el marco de la Semana Universitaria, fortalecen y promueven espacios culturales, acad茅micos y l煤dicos, que apor-
tan a la formaci贸n integral de los estudiantes participantes, generando la visibilizaci贸n de actividades de alto impacto en el campus universitario.
01 AKIBAKEI. Semana Akibakei
D
entro del marco de la Semana Universitaria del año 2014 este grupo, creado para los amantes del anime y las diferentes expresiones de la cultura otaku, presentaron su Semana Akibakei. Allí ofrecieron charlas acerca del juego
«Castlevania», sobre la diversidad de género en la animación japonesa y sobre los zombies. Además de ello presentaron un conversatorio acerca del anime en la infancia colombiana de las décadas que van desde los setentas a los noventas. Por otra parte, el grupo realizó diversos torneos de juegos como «Pokemón VGC», «Supersmashbros.» y pusieron mesas de juegos de rol. Akibakei nace en el año 2008 con el fin de presentar una iniciativa favorable para fomentar la cultura Otaku en la Universidad, ya que son muchas las personas con gustos provenientes del anime y pocos los espacios en la Universidad que los acojan. Akibakei ha presentado, en el Cineclub Akibakei, distintas animaciones japonesas. Por otra parte, este grupo realiza de forma anual el evento «Frikidayunderground», evento que también se ofreció en la Semana Universitaria. Con estos eventos pretenden crear espacios para el disfrute de esta cultura urbana. A lo largo de su tra-
unakibakei@gmail.com
yectoria ha tenido actividades como concursos cosplay, karaokes, encuentros otaku, de tal forma que favorecen la expresión del canto, el dibujo, la fotografía, el origami, los juegos de mesa y los juegos de rol.
212
02
A
provechando la Semana Universitaria Búhos Elite quiso dar a conocer el deporte del porrismo mediante diversas rutinas que muestren el nivel del grupo y los diferentes elementos que se deben conjugar de una manera perfec-
BÚHOS ELITE.
ta en esta práctica. Su objetivo era presentar todos los grupos de porrismo que existen en la universidad en un mismo
Cheer – Owls
evento. Así pues, en el Cheer – Owls organizaron una serie de presentaciones en la Concha Acústica, evento al que asistieron más de seiscientas personas y que convocó más de veinte grupos de porrismo, cada uno con su respectivo entrenador, diez parejas de PartnerStund y diez parejas más en Mejor Tira de Gimnasia. ElCheer – Owlsse dio bajo la forma de un campeonato en el que se contrataron jueces calificados y se ofrecieron las respectivas medallas y premiaciones. El grupo se ha dado a la tarea de fomentar la cultura deportiva en la Universidad, además de ayudar a construir lazos entre los diferentes grupos de porrismo universitario.
cheerbuhos.unal@gmail.com
03 CLÍNICA EXPERIMENTAL DE ORALIDAD: CEO. Torneo Nacional Universitario de Oralidad y Argumentación 2014
E
l CEO responde a los vacíos que se dan en los aspectos argumentativos y orales en ámbitos tanto académicos como políticos de la Universidad. Conscientes de que una formación académica adecuada debe comprender el desarrollo
de capacidades orales y argumentativas dentro del debate competitivo en los distintos contextos estudiantiles, el CEO se centra en la creación de espacios en los que estas habilidades se solidifiquen mediante la puesta en práctica y la enseñanza de técnicas orales. El grupo ha representado a la Universidad en diversos torneos y han obtenido muy buenos lugares en los campeonatos de la Universidad Piloto de Colombia, el Campeonato Universitario de Debate en Español de México en 2014, en el cual ocupó el cuarto lugar, el Campeonato del Instituto Tecnológico de Monterrey, entre otros. Así mismo, participaron en el IV Torneo internacional de debates Santo Tomás en Viña del Mar, Chile, y en el Campeonato mundial de debate en español CMUDE 2014. Para su Torneo Nacional Universitario de Oralidad y Argumentación 2014, realizado durante tres días, contaron con la inscripción de 123 personas. Para dicho evento contaron con dos etapas,
clinicaexperimentaldeoralidad@gmail.com
una en la que presentaban talleres de formación en argumentación y oralidad y, la segunda etapa, que era la realización del torneo con un estímulo económico para el ganador. 213
E
ste espacio ha colaborado con el grupo de historietistas El globoscopio en la gestión de distintos eventos acerca del comic en Bogotá. Nace como un grupo que pretende formar una comunidad universitaria lectora del cómic, dada la creciente
04
producción de cómics en el país. Club de Cómic, Globos y Viñetas se establece como un espacio del cómic que rastrea los distintos cómics y logra dar pie a una lectura adecuada, una apreciación de esta técnica y un intercambio de intereses acerca de este tipo de narrativa. El proyecto Diálogos críticos en torno al cómic ayudó a crear este espacio presentando ciclos de lectura de las tiras cómicas Todo Mafalda, Calvin y Hobbes, Un mundo mágico y Sssst…peanuts en homenaje a los cincuenta años de Mafalda. En estas actividades estaban guiados por el historietista Pablo Guerra. Además, han presentado talleres de cómics de Alan Moore, Marjane Satrapi, Quino, entre muchos otros personajes que son foco de atención en cuanto a este tema se
CLUB DE CÓMIC, GLOBOS Y VIÑETAS UN. Entreviñetas en la Universidad Nacional de Colombia
refiere. Con el proyecto Entreviñetas, dado en la Semana Universitaria,realizaron una charla con JimStoten (Reino Unido) dedicada a los procesos de ilustración y creación de contenidos gráficos. Así mismo, ofrecieron un taller de edición de cómic a cargo de Ben Newman (Reino Unido), editor de «Nobrow». Además de ello invitaron artistas como EdmondBaudoin (Francia),
globosyvinetasun@gmail.com
ManueleFior (Italia), UlliLust (Alemania) Catalina Bu (Chile), TruchaFrita (Colombia), entre muchos más personajes con gran re-
Club de Cómics
conocimiento y trayectoria en el campo del cómic, los procesos editoriales y la ilustración.
05 COLECTIVO TEATRAL LA ESTEPA. Montaje y presentación de «La Requisa» de Enrique Buenaventura
C
on la interpretación de obras de William Shakespeare, Harold Pinter, Antón Chéjov, PhillippeMinyana y obras como El lazarillo de Tormes y El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha este grupo intenta llevar el plano de la lite-
ratura al plano narrativo del teatro. El Colectivo Teatral la Estepa surge de la interacción de varios estudiantes de literatura con prácticas artísticas que los llevan a escenificar las distintas lecturas que tienen en sus cursos. Su ejercicio es el de innovar, el de llevar textos emblemáticos a niveles narrativos distintos. La danza y el teatro como juego en el que el actor interactúa con su espectador y resalta las relaciones entre su cuerpo y el espacio son algunas de las herramientas que proponen para poner en movimiento a autores de tradición. El proyecto Montaje y presentación de «La Requisa» de Enrique Buenaventura, obra de teatro presentada por el grupo en el marco de la Semana Universitaria,se realizó con el fin de ayudar a construir una comunidad universitaria sólida y unida alrededor de las artes escénicas. Dicha obra la ha-
colectivoteatrallaestapa@gmail.com
bían venido trabajando desde meses atrás y tuvieron la oportunidad de presentarla en el Teatro Acto Latino en el 2014.
214
L
06 a práctica de la magia requiere de varios elementos importantes para su desarrollo como lo son el teatro, la seguridad, la comedia, la danza, habilidades escénicas más complejas para saber captar la atención del espectador. Siendo
conscientes de todos estos factores y del gran interés que tienen las personas en esta práctica se decide crear la Escuela
ESCUELA DE MAGOS UN. Ilusiones 2014
de Magos UN, lugar en el que las personas interesadas y sin conocimientos en la magia pueden aprender estas destrezas. El grupo ha ofrecido clases en las que enseñaban la manipulación de monedas, pimpones, elásticos, cuerdas, cartas, entre otros, para lograr crear ilusiones que les permitieran realizar shows de magia. Para la Semana Universitaria la Escuela de Magos llevó a cabo funciones de magia profesionales en distintos auditorios de la Universidad. Para ello el grupo contó con los magos profesionales Agente M, el Mago Feider, el gran Santini, Pablo Palomino y Jhon Sanabria. Esto se realizó en cooperación con la empresa Entretenimiento Mágico y tuvieron una muy buena acogida por parte de los estudiantes que en muchas ocasiones tuvieron la oportunidad de participar en los shows.
entretenimientomagico@hotmail.com
07 ESTUDIANTES CARRERA DE FARMACIA. Semana de la Farmacia 2014
E
l fin de este proyecto era el de invitar a celebrar la Semana Universitaria a la comunidad estudiantil de la carrera de Farmacia. Con diversas actividades pretendieron ayudar a la integración de los estudiantes de pregrado, postgrado
e incluso egresados. La Semana de la Farmacia 2014 comenzó el día 22 de septiembre. A partir de este día y durante toda la semana, los invitados a esta celebración tuvieron la oportunidad de asistir a diversas conferencias acerca de temáticas interesantes alrededor de su carrera a cargo de invitados de gran importancia pertenecientes al gremio farmacéutico. Dentro de dichas conferencias se ofreció una a cargo del Dr. Jorge Reynols, científico colombiano inventor del marcapasos, titulada «Nuevas tecnologías para el futuro». Este tipo de eventos se realizó en los primeros días que fueron dedicados especialmente a la divulgación académica y a la presentación de artículos de interés científico en el campo de la Farmacia. Posterior a ello se ofreció la franja cultural, que comprendía tres días más. Bajo este aspecto de
susan.roci.duqued@gmail.com
la Semana de la Farmacia la comunidad estudiantil se pudo integrar en un torneo de Fútbol. Esta semana culminó con la celebración de la Eucaristía en la Capilla de la Universidad. 215
D
08 ivulgando psicojurídica UN se enfocó en la ejecución de un conversatorio sobre el rol de la Universidad Nacional y la academia en general en el desarrollo de propuestas con enfoque de intervención diferenciada para el contexto
alrededor de las políticas penitenciarias del país. Para el desarrollo de esta actividad el grupo contó con el apoyo del
GRUPO DE PSICOLOGÍA JURÍDICA.
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario: INPEC, institución que ha tenido una relación con el Grupo de Psicología
Divulgando psicojurídica UN
penitenciario. El proyecto ayudó a integrar estudiantes de varios departamentos de la Facultad de Ciencias Humanas
Jurídica por alrededor de diez años trabajando en conjunto. Este conversatorio se enfocó en el Artículo 3 de la Ley 1709 de 2014 la cual reconoce que existen poblaciones con características particulares y, por ello, las medidas penitenciarias deben contemplar dichos enfoques. El grupo siempre ha tenido como principal línea de desarrollo el trabajo alrededor del código penitenciario, los procesos penales y de privación de libertad y las políticas criminales. El evento se presentó en el marco de la Semana Universitaria y contó con gran cantidad de inscritos a las charlas.
psicojuris_fchbog@unal.edu.co
09 GRUPO DE TEATRO EL TABLÓN. Función de estreno «Juegos de mesa»
P
ara este grupo de teatro universitario es de vital importancia enriquecer los espacios culturales mediante actividades que trasciendan lo puramente estético, actividades que logren generar un cambio de conciencia en sus re-
ceptores y un entorno académico y cultural óptimo. El Tablón ha participado en las semanas universitarias de los años 2007 al 2011 de manera consecutiva. A su vez, han participado en festivales de teatro internacionales como el 7 y el 9 Festival Iberoamericano de Teatro Universitario realizado en Cali y en Lima- Perú, respectivamente. Han tenido presentaciones en Palmira-Valle, en el Claustro San Agustín y han sido muy activos en eventos que le apuestan a la paz y a las soluciones de conflictos políticos y armados, de modo que también trabajaron activamente en prácticas sociales en la cárcel El Buen Pastor. Para la Semana Universitaria del año 2014 presentaron ante la comunidad universitaria su montaje Juegos de Mesa, trabajado desde el año 2013. Esta presentación se llevó a cabo en el Auditorio del Edificio de Ciencia
eltablonun@gmail.com
y Tecnología, presentación que contó con bastante público y una gran acogida.
216
10
E
l Primer encuentro de Filología Clásica activa y participativa consistió en la realización de un encuentro académico en el
GRUPO ESTUDIANTIL.
que se expusieron investigaciones filológicas realizadas tanto por estudiantes como por profesores de esta carrera. A su
Primer encuentro de Filología Clásica activa y participativa
vez, presentaron eventos de recitación de poesía latina y griega por parte del grupo estudiantil Grexlunae y presentaron tres obras de teatro a cargo del grupo Prósopon con los nombres «Mito Marsias y Apolo», «Luego Apolo y Dafne» y, por último, «Narciso». Este evento se realizó con el fin de ayudar al crecimiento académico del departamento de Filología Clásica a la vez que para ayudar a integrar a la comunidad filóloga y difundir sus trabajos e investigaciones. El lema de este grupo es que mediante el diálogo se hace academia y esto es precisamente lo que intentaron realizar con este evento, el cual se instaura como un espacio adecuado para el intercambio de opiniones y la apreciación de distintas formas artísticas.
yehoyosr@unal.edu.co
11 METAL UN. Octavo encuentro de rock y metal en la Universidad Nacional
M
etal UN fue creado para los amantes del metal y el rock de la Universidad. Este grupo se conformó en el año 2003 y desde entonces se ha dedicado a la difusión y la creación de espacios en los que aquellos interesados
en estos géneros musicales puedan encontrarse y disfrutar de la música y aspectos relacionados como su historia, su filosofía, sus expresiones culturales y la literatura al respecto. Con estos fines en mente Metal UN ha creado una revista que ya cuenta con varios números y ha organizado espacios para la presentación de bandas. El Octavo encuentro de rock y metal en la Universidad Nacional fue el evento que realizaron para la Semana Universitaria del 2014, siendo este un grupo cuya constancia en estos eventos universitarios es notable. El encuentro contó con un recital de bandas que tuvo alrededor de 350 asistentes y en el que se presentaron bandas como Cobra, Sarcophagidae, Tears of Misery, MagistraMoribus, Munnopsis y Odio a Botero. Además de ello realizó conferencias que trataban temas relacionados a
metal_un@hotmail.com
estos géneros musicales y de la perspectiva del metal a nivel internacional. Por otra parte, el grupo presentó el libro «Metal Capital, 1984-2014» que recoge las experiencias del metal en la Ciudad. 217
M
12 uros de Agronomía contribuye a la generación de reflexión, toma de consciencia, inclusión social y el desarrollo de habilidades artísticas. Su principal medio de trabajo es la pintura, instrumento que permite visibilizar distintas
problemáticas sociales. Su nacimiento se da en el año 2003 en la Facultad de Ciencias Agrarias con la realización de mu-
MUROS DE AGRONOMÍA.
rales. Además de la realización de los murales, el grupo trabajó en la realización de cartillas que trataban contenidos re-
Lienzos con propuestas de color
lacionados con el Plan de Desarrollo hecho por la Asociación Campesina del Catatumbo. Por otra parte, hizo concursos de poesía a propósito del Bicentenario de la Independencia. El grupo también participó en el Carnaval Universitario del 2010 con la elaboración de una carroza con temas alusivos al papel del campesino. Lienzos con propuestas de color fue su proyecto para la Semana Universitaria del año 2014. Con él presentaron talleres de contextualización sobre la importancia de la expresión gráfica y ayudaron a la creación de lienzos que trataran problemáticas agrarias, además de pintar un mural en la Facultad de Ciencias Agrarias.
losmurosdeagronomia@gmail.com
13
D
esde su aparición al interior del Departamento de Diseño Gráfico de la Universidad, la revista Ex-Libris ha recibido pro-
REVISTA EXLIBRIS. EX-LIBRIS LANZAMIENTO EDICIÓN 147 Y REIMPRESIÓN EDICIÓN 146
gresivamente el apoyo de otras instituciones universitarias como la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad
Jorge Tadeo Lozano y la Universidad del Externado. De ese modo ha fortalecido su misión de reflexionar a través de distintas disciplinas (como la ilustración, la escritura y el diseño editorial) sobre los temas culturales que constituyen su objeto de estudio. La edición número 146 de la revista contó con un nutrido tiraje (2500 ejemplares). El material textual se repartió en tres secciones, tituladas «Eros» (cuento corto, poesía), «Logos» (periodismo cultural) y «Physis» (recomendación y reseñas). Además del lanzamiento del número 147 de la revista, cuya temática fue el problema del libro, cómo se hacen, los fenómenos relacionados con este objeto y los diversos procesos por los que debe pasar antes de llegar a las manos del lector,Exlibris ofreció continuos talleres en cuatro de sus áreas más importantes: redacción, ilustración, fotografía y diagra-
info@revistaexlibris.com
mación. Durante la Semana Universitaria el grupo realizó talleres en dichas áreas en el que abrieron más de 250 cupos para asistentes. Así mismo, dieron a conocer el trabajo que han realizado en sus más de 22 años de trayectoria.
218
14
T
ango Ingeculturas nace en el año 2006, y desde entonces se ha dedicado a trabajar en la enseñanza del tango. El grupo ha
TANGO INGECULTURAS.
tenido gran cantidad de presentaciones a lo largo de su trayectoria en el Claustro San Agustín, en los encuentros univer-
Caminitos de tango
sitarios de Tango desde el año 2009, en los campeonatos universitarios de tango desde el mismo año y en diversos eventos culturales tanto dentro de la ciudad como fuera de ella. El desarrollo de esta actividad ofrece a los estudiantes un espacio alternativo al de las prácticas académicas y los deportes de contacto, de modo que propician un espacio que ayuda a la vitalidad. Dentro de la celebración de nuestra Semana Universitaria el grupo realizó exhibiciones artísticas y ofreció varias clases de Tango. Esto se logró adaptando diferentes espacios no convencionales para este tipo de danza de modo que podían tener más público, tanto estudiantes como docentes y administrativos. Fue mediante estas actividades que el grupo dio a conocer algo de uno de los Patrimonios Inmateriales de la Humanidad: el Tango.
getango_fibog@unal.edu.co
15
L
a práctica del rugby en la Universidad se remonta a la década del noventa, década en la que se consolidan los primeros equipos de rugby y se extiende hasta el 2002. Durante este tiempo la Universidad contó con equipos como
UN EQUIPO DE RUGBY. Torneo universitario de Rugby Seven (modalidad olímpica)
Osos RC, Salamandras RC y tuvo, incluso, un curso libre de rugby. El regreso del rugby a la Universidad se dio con UN Equipo de Rugby. Su historia comienza en el año 2011, en ese momento comienzan a funcionar con 19 estudiantes capacitados en las prácticas y técnicas del rugby. A partir de allí los estudiantes interesados en el grupo van aumentando cada vez más, teniendo integrantes egresados y externos a la Universidad, tanto hombres como mujeres. En el 2013 se crea un grupo exclusivo para mujeres y al final del mismo año participan en un torneo organizado por la Liga de Rugby de Bogotá contando con alrededor de 70 integrantes. En el marco de la Semana Universitaria del año 2014 el equipo realizó un torneo universitario de Rugby en modalidad Seven’s, modalidad olímpica de este deporte. Dicho torneo
unequipoderugby@gmail.com
se realizó en dos categorías: masculino y femenino y tuvo una duración de dos días. Este torneo reunió equipos de la
Facebook.com/unrugby
Universidad Nacional, la Universidad Santo Tomas, la Universidad Cundinamarca, la Uni-Agustiniana, la Universidad EAN, la Universidad Sergio Arboleda, la Escuela Colombiana de Ingeniería, entre otros. 219
D
esde el año 2008, fecha de su creación, hasta ahora UnPlega2 ha tenido una gran acogida en la comunidad universitaria. En el transcurso de estos años el grupo ha ofrecido más de noventa talleres de Origami en distintos espa-
16
cios de la Universidad de tal modo que no solo los estudiantes de Artes, sino los de otras carreras, podían participar en sus talleres. En la práctica del Origami estos estudiantes aprecian aspectos que logran incentivar y desarrollar diversas cualidades. En dicha manualidad se conjugan elementos geométricos, estéticos y simbólicos de tal modo que desarro-
UNPLEGA2.
llan las capacidades de la observación, el seguimiento de instrucciones, la paciencia, la precisión, la manipulación de
Origami por la paz
objetos, etc. Bajo el marco de la Semana Universitaria este grupo quiso realizar una actividad que le apuntara a la búsqueda de la paz, articulándola con diferentes lúdicas que ensalzaran los diferentes esquemas de justicia social, las categorías de Constituyente social y de paz democrática. De este modo, UNPlega2 realizó diversos talleres de Origami en los que se enseñaran figuras de Origami modular y animal teniendo en cuenta la temática de la búsqueda de la paz. Por otra parte, estos estudiantes repartieron una gran cantidad de figuras de Origami a la comunidad universitaria con el fin de afianzar sus vínculos y generar una Universidad más tolerante y unida.
origamiporlapaz@gmail.com
Directorio Catรกlogo 2014
08 · SINERGIA
06 · CLUB ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN SOBRE
http://librodearena.tk
PROYECTOS POR CONVOCATORIA GENERAL
09 · TANGO CON-SENTIDO-S tan.consentidos@gmail.com
FACULTAD DE ARTES 01 · ARQUIVISORES un.grupodeinvestigación@gmail.com Facebook.com/groups/135073763321827/?fref=ts
02 · CRIÓSFERA criosferaun@gmail.com
03 · EL COMITÉ saloncano2014@gmail.com http://saloncano2014.tumblr.com/saloncano
04 · EL EQUINOXIO festivaldecineequinoxio @gmail.com www.festivalequinoxio.org
10 · TRANSVERSAL SONORA ACADÉMICO 2014 Transversal Sonora
FACULTAD DE CIENCIAS 01 · ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ESTUDIANTES DE QUÍMICA FARMACÉUTICA SECCIONAL CUNDINAMARCA: ACEQF-SC grupoestudiantilaceqf@gmail.com
02 · BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE REPTILES UN
ictu5percusion@gmail.com www.facebook.com/ictuspercusion?ref=hl
muetsratrabajosdegradounal@gmail.com
07 · POKETA DESIGNIO
www.facebook.com/caisec.un
07 · CLUB DE GO albravoe@unal.edu.co
08 · COMITÉ ORGANIZADOR: III CONGRESO
NACIONAL DE ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA congbiol2015@gmail.com
09 · CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA VIDA SILVESTRE PARA PREGRADO
conservacionbiounal@gmail.com www.facebook.com/groups/348757861897303
10 · ECOLOGÍA MICROBIANA ecomicunal@gmail.com
Facebook.com/groups/1411831489073420/?fref=ts
ecologiamicrobianaunal.blogspot.com/
03 · CEGUN – BIENESTAR http://cegunbogota.wix.com/
04 · CAPÍTULO ESTUDIANTIL: AAPG UNAL appgunal@gmail.com
06 · MUESTRAS DE TRABAJOS DE GRADO
wjalbarracinm@unal.edu.co
bioreptilesun@gmail.com
cegunbienestar@gmail.com
05 · ICTU5 PERCUSIÓN
ESOTERISMO CONTEMPORÁNEO: CAISEC
aapgunal.wix.com/chapterbogota
05 · CINESTESIA, CINECLUB DE FARMACIA cineclub.farmacia@gmail.com
potekaunal@gmail.com
www.facebook.com/elfamarcoinvidente
http://potekadesignio.blogspot.com/
www.twitter/farmainvidencia www.youtube.com/user/cinestesiaUN
11 · GRUPO ASTROBIOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL: UNASB
astrobiologia_un@yahoo.es maleall@unal.edu.co
12 · GRUPO DE ESTUDIO EN BIOLOGÍA DE LA POLINIZACIÓN
polinizacionbiounal@gmail.com Facebook.com/profile.php?id=100004808653439
13 · GRUPO DE ESTUDIO RELACIÓN PARÁSITO
HOSPEDERO: MODELO HEMOPARÁSITOS AVIARES: GERPH www.ciencias.unal.edu.co/caracterizaciongin/
221
14 · GRUPO DE ESTUDIOS EN GEOLOGÍA ECONÓMICA: GEGE
gegeunal@gmail.com www.facebook.com/pages/grupo-de-estudiosen-geologia-economica/109931936031775
15 · GRUPO DE ESTUDIOS EN
PALEONTOLOGÍA APLICADA: GEPA gepaunal@gmail.com cegunbogota.wix.com/cegunbogota#!gepa/c1z6
16 · GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
COMPORTAMIENTO ANIMAL: GICA gica.grupoun@gmail.com www.facebook.com/groups/493535670743633/
222
17 · GRUPO DE MASTOZOOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
grupomamiferosun@gmail.com mimiferosun.blogspot.com/
18 · GRUPO DE ORNITOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: GOUN
22 · GRUPO FLORA ANDINA grupoestudiosfloristicos@gmail.com www.facebook.com/andes.presente
23 · JADE, GRUPO DE MINERALOGÍA Y YACIMIENTOS MINERALES
www.facebook.com/ciencasplanetariasUN
24 · PING PONG CHEM 2014
GEOQUÍMICA APLICADA: GIGA
cienciasplanetariasun@gmail.com
www.facebook.com/ppchem2014
www.cienciasplanetarias.org
25 · PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO COLOMBIANO: PROGEOCOL progeocol@gmail.com
26 · PROYECTO PRAXIS, CIENCIA,
www.facebook.com/ciencasplanetariasUN
33 · UNIVERSIDAD Y CIENCIA unyciencias@live.com Facebook.com/universidadyciencia
TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
praxiscyp@gmail.com
27 · REVISTA FACIES
28 · SAHAR sahar.danzavital@gmail.com
29 · SEG STUDENT CHAPTER, UNAL BOGOTÁ ecosegun2009@gmail.com
Grupo espeológico UN- Geun
http://ecosegun2009.wix.com/chaptersegunalbog
tgangaritas@unal.edu.co
32 · TITÁN, GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
pingpongchem2014@gmail.com
espeleologiagec@outlook.es
ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE SERPIENTES
cienciasplanetariasun@gmail.com
groups/1427385724270313/edit/
www.facebook.com/groups/362119717157/
21 · GRUPO ESTUDIANTIL DE TAXONOMÍA,
31 · TITÁN, GRUPO DE CIENCIAS PLANETARIAS www.cienciasplanetarias.org
goun-un.blogspot.com/
20 · GRUPO ESPELEOLÓGICO UN-GEUN
cts.semillero@gmail.com
www.facebook.com/
revistafaciesun@gmail.com
colectivodes.atandomemorias@gmail.com
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: CTS
mineralogiaun@gmail.com
goun_aves@googlegroups.com
19 · GRUPO DE TRABAJO DES-ATANDO MEMORIAS
30 · SEMILLERO ESTUDIANTIL CIENCIA,
www.facebook.com/segstudenchapterbogota
01 · CFJ carinconb@gmail.com
02 · COLECTIVO DE INTEGRACIÓN RURAL colectivointegracionruralcear@gmail.com integracionruralcear.wix.com/integracionrural
03 · DIVERSIDAD DE INSECTOS EN LA AGRICULTURA undiaunab@gmail.com
04 · FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE
AGRONOMÍA Y CIENCIAS AFINES: FEAC feacbogotaun@yahoo.es
05 · FÚTBOL FACULTAD DE CIANCIAS AGRARIAS hasbenavidescu@unal.edu.co
06 · MAMO mambounal@gmail.com
07 · MANDA’LA TIERRA epagrologica@gmail.com
08 · MUROS DE AGRONOMÍA losmurosdeagronomia@gmail.com
09 · SEMILLAS INDEPENDIENTES semillasindependientes@gmail.com https://www.facebook.com/semillasindependientes
10 · SEMILLERO DE AGROECOLOGÍA semilleroagroeco@gmail.com
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 01 · BAJO TECHO bajotechoun@gmail.com facebook.com/bajotechoUN
02 · BANCAROTA bancarota2014@hotmail.com facebook.com/pages/Bancarota/196656260543421
03 · CENIIF ceniif.un@gmail.com https://twitter.com/CENIIFUN
04 · COLECTIVO DE ECONOMÍA colectivodeeconomia.blogspot.com
05 · COLECTIVO DE TRABAJO NOSOTROS colectivonosotros@gmail.com www.facebook.com/colectivonosotros
06 · COLECTIVO LITERARIO JULIO CORTÁZAR colectivoliterariojc@gmail.com Colectivoliterariojc.blogspot.com www.facebook.com/colectivoliterariojc
07 · CONTRAPUESTOS contrapuestosunal@gmail.com ContrapuestosUN ContrapuestosUN
08 · CONTROL + GE
13 · GEMA-UN gema_fcebog@unal.edu.co http://www.fce.unal.edu.co/grupostrabajo/ academicos/262-grupo-de-estudios-de-marketing-gema https://www.facebook.com/gemaun?ref=tn_tnmn https://twitter.com/#!/GEMAUNAL
14 · GRECO grecoenmarcha@gmail.com www.facebook.com/grecoenmarcha
15 · GRUPO DE ECONOMÍA Y PERIODISMO ECONÓMICO (GEPE)
revistapuntodeequilibrio@gmail.com www.facebook.com/ptoequilibrio
controlge.unal@gmail.com
www.twitter.com/@ptodeequilibrio
https://www.facebook.com
www.instagram.com/ptodeequilibrio
/groups/1467327686846711/
09 · COPCE
16 · INVESTIGACIÓN EN MODELOS ECONÓMICOS Y MÉTODOS CUANTITATIVOS: IMEMC
copce.unal@gmail.com
imemc_fcebog@unal.edu.co
www.facebook.com/COPCE
http://www.fce.unal.edu.co/imemc
10 · DANZAS HAYET danzashayet@gmail.com https://www.facebook.com/Danzashayet
11 · FENADECO
17 · MACRÓPOLIS macropolis@gmail.com
18 · OBSERVATORIO CRÍTICO JAN FARID CHENG LUGO
unalbogota@w3interactiva.com
observatoriocriticounal@gmail.com
http://fenadeco.org/fenadecoweb/
https://www.facebook.com/obcri.chenlugo?fref=ts
12 · FINCCORP cfaunaluamf@gmail.com
19 · PEDAGOGOS EN EL MARCO DE LA REALIDAD SOCIAL
revista@centroculturalciudadblanca.com www.centroculturalciudadblanca.com
223
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS 01 · ACROBACIA AÉREA UN acrobaciaentelaun@gmail.com
02 · ÁGORA FRANCÓFONA Y FRANCÓFILA
09 · COLECTIVO CONTRAMANDO contramando@gmail.com colectivo contramando
10 · COLECTIVO CULTURAL GAVIA laventana_fchbog@unal.edu.co http://revistalaventana.blogspot.com
etrang.t@gmail.com facebook.com/groups/theatrenacho/
03 · AKIBAKEI
11 · COLECTIVO INSURRECTAS insurrectasrevueltas@gmail.com facebook.com/colectivoinsurrectas
unakibakei@gmail.com www.unakibakei.blogspot.com/ www.facebook.com/groups/92524032128/
04 · ALTTERAXIÓN altteraxion@openmailbox.org 224
05 · AVANCES EN MEDICIÓN
12 · COLECTIVO MALAS PALABRAS colectivomalaspalabras@gmail.com Soundcloud.com/colectivomalaspalabras
13 · COLECTIVO TEATRAL LA ESTEPA colectivoteatrallaestepa@gmail.com colectivolaestepa.worldpress.com
ravances_fchbog@unal.edu.co www.humanas.unal.edu.co/psicometria
06 · CABALGANDO cabalgando.feu@gmail.com
07 · CENTRO DE PROMOCIÓN E INVESTIGACIÓN
EN PROCESOS FAMILIARES Y COMUNITARIOS practicascprif@gmail.com
14 · COMITÉ DE ESTUDIANTES DE ANTROPOLOGÍA lamucurarevista@gmail.com http://lamucurarevista.worldpress.com/ Facebook.com/lamucurarevista
15 · CONCIENCIA INBOUND yogainbound.un@gmail.com Yoga Unal
www.facebook.com/cprif.comunidad
08 · CLUB DE CÓMIC, GLOBOS Y VIÑETAS globosyvinetasun@gmail.com
16 · CONSEJO ESTUDIANTIL DE PSICOLOGÍA: CEPUN cepunbogota@gmail.com Facebook.com/pacounal
/Clubdecomics @globosyvinetas
17 · CON-TACTO dayanul@gmail.com http://caminossomaticos.blogspot.com/
18 · CONTESTARTE dmvanegasr@unal.edu
19 · EL POLVORÍN duende.unal@gmail.com Facebook.com/elduendeperiodicoindependiente
20 · ENTRETEJERTE entretejerte@gmail.com
21 · ESTUDIOS AMAZÓNICOS yaudaunal@gmail.com www.yauda.org
22 · FAOBA mcmatizg@unal.edu.co
23 · FILOSOFÍA DE LA PRÁXIS colectivo.economia.sociedad@gmail.com www.facebook.com/filosofiadelapraxis.
24 · FRANJA MUSICAL ¡AL MARGARITA VAMOS! faer88@gmail.com
25 · FÚTBOL FEMENINO HUMANAS sguiterrezr@unal.edu.co facebook.com/groups/142050919324958/
26 · GRUPO ESTUDIANTIL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ESCOLAR: GEISE geise2014@gmail.com
27 · GEOPOLIS UN geopolis.un@gmail.com
28 · GRUPO DE APOYO A LOS CURSOS
NIVELATORIOS DE LECTOESCRITURA apoyolectoescritura@gmail.com primaexagia.blogspot.com www.facebook.com/apoyo.lectoescritura
29 · GRUPO DE ESTUDIOS DE GÉNERO Y PRÁCTICA SOCIAL EVA REBELDE
eneltiempodelasmariposs.vuela@gmail.com
30 · GRUPO DE ESTUDIOS DE LITERATURA RUSA YASNAIA POLIANA
grupoliteraturarusa@gmail.com
31 · GRUPO DE ESTUDIOS EN PSICOÁNALISIS
37 · HISTORIA, GÉNERO Y MUJERES gihistoriage@gmail.com facebook.com/groups/407935682652521
38 · INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y DIVERSIDAD SEXUAL
intervencionydiversidad@gmail.com
39 · KINÓSOFOS kinosofos@gmail.com facebook.com/kinosofos.universidadnacional
40 · LABERINTO laprecan_fchbog@unal.edu.co www.isuu.com/revlaberinto
44 · OBTURA, GRUPO DE ESTUDIOS EN ANTROPOLOGÍA AUDIOVISUAL obturageaa@gmail.com Facebook.com/obturageaa
45 · OSTEOFUS grupoeosteofus@gmail.com Facebook.com/grupoosteofus.unal?ref=ts&fref=ts
46 · PADRINOS ORI Planpadrinosbog@gmail.com Estudiantes visitantes UNAL-Bogotá @UNVisitantesBOG
47 · PHOENIX: LITERATURA, ARTE Y CULTURA
grupoestudiospsicoanalisis@gmail.com
www.facebook.com/revistalaberinto
literaturaphoenix@gmail.com
Facebook.com/grupoestudios.enpsicoanalisis
www.twitter.com/revlaberinto
phoenixliteraturaarteycultura.blogspot.com
32 · GRUPO DE ESTUDIOS K’RISIS krisis.un@gmail.com facebook.com/krisis.unal
33 · GRUPO DE GEOGRAFÍA DE MONTAÑA GEOANDES
41 · LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL APLICADA A LA EMPRESA: LISAE
psicocriticalatinoamericana.blogspot.com
Facebook.com/lisae.unal
Facebook.com/psicocriticalatinoamericana
42 · LECTURAS COMPARTIDAS lectucompartida@unal.edu.co
www.humanas.unal.edu.co/geoandes
www.unradio.unal.edu.co
colectivoensarizandomemorias@gmail.com
35 · GRUPO ESTUDIANTIL NACHOTECA satrivinor@unal.edu.co
36 · HABIBI habibiarabefch@gmail.com Habibi UN
psicocriticaun@gmail.com
lisae.unal@gmail.com
geoandes_fcbog@unal.edu.co
34 · GRUPO DE TRABAJO ENRAIZANDO MEMORIA
48 · PSI-CRÍTICA LATINOAMERICANA
/nc/categoria/cat/lecturas-compartidas.html facebook.com/lecturas.unradio facebook.com/lecturascompartidas.unradio
43 · OBSERVATORIO DEL AGENCIAMIENTO PARA LA CONVIVENCIA
Observatorioapc@gmail.com
49 · RECREANDO VALORES Y CONSTRUYENDO IDENTIDAD oijordanpe@unal.edu.co
50 · RED DE INVESTIGACIÓN DE EDUCACIÓN AUTÓNOMA ALTERNATIVA: RED IDEAA hamanriquel@unal.edu.co http://redideaa.blogspot.com
51 · RILTTAURA www.facebook.com/rilttaura?ref=ts&fref=ts
225
52 · SAGA, REVISTA DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA
07 · DAS KAPITAL 150 ANIVERSARIO
geozyta@gmail.com
nodo150derecho@gmail.com
www.facebook.com/saga_unal
www.facebook.com
http://elcapital150aniversario.org/
53 · SIGMA revistasigma@gmail.com Facebook.com/groups/revistaigma.
54 · TEATRO LA VENTANA teatrolaventana@hotmail.com Facebook.com/teatrolaventana
55 · TEJIENDO DEMOCRACIA tejdemocracia@gmail.com
56 · THE CHANNEL capitallet_fchbog@unal.edu.co 226
60 · GEOGRAFÍA DE ALTA MONTAÑA: ZYTA
saga_fchbog@unal.edu.co
uncapitalletter.blogspot.com http://isuu.com/capitalletter/ Facebook.com/capitalletter www.twitter.com/uncapitallettter
57 · UN-MUN DELEGATION unmund@groups.facebook.com Facebook.com/groups/unmund/
58 · VOTO INCLUYENTE: MEMORIA HISTÓRICA Y DIÁLOGOS INTERGENERACIONALES faer88@gmail.com
59 · YAUDA, ESTUDIOS AMAZÓNICOS yaudaunal@gmail.com www.yauda.org
/groups/387431691298149/?ref=ts&fref=ts
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 01 · CAPOEIRA ANGOLA UBUNTU rju.capoeiraangola.bta.co@gmail.com Facebook.com/capoeiraangolaubuntu
02 · CENTRO DE ESTUDIOS DE JUSTICIA cedejusticia@gmail.com
03 · CLINICA EXPERIMENTAL DE ORALIDAD: CEO clinicaexperimentaldeoralidad@gmail.com Facebook.com/ceoun/?ref=hl
04 · COLECTIVO EDUCARTE colectivoedukarte@gmail.com Facebook.com/colectivo.edukarte.7?fref=ts
05 · COLECTIVO HERIBERTO DE LA CALLE delacallecomunica@gmail.com Aulaypalabra.worldspress.com Facebook.com/delacallecomunica Youtube.com/user/formandante
06 · COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA comesta.unal.edu.co Facebook.com/comesta
Facebook.com/groups/536068533084718/?fref=ts
08 · DEMOCRATIZACIÓN COLOMBIA juancrv777@gmail.com
09 · GEOMETRÍA jarealpep@unal.edu.co
10 · GET UNAL cheliasrecalde@gmail.com www.cumunidadget.com Facebook.com/comunidadget
11 · GRUPO DE INVESTIGACIÓN VOCES efcobar@unal.edu.co Facebook.com/gdivoces?fref=photo
12 · GRUPO EDITORIAL DEL CONSEJO
ESTUDIANTIL DE CIENCIAS POLÍTICAS revistaecpunal@gmail.com Facebook.com/groups/1415934858671437/?fref=ts
13 · GRUPO ESTUDIANTIL SIN FRONTERAS lsf.unal@gmail.com www.sites.google.com/site/isfunal Ingenio Sin Fronteras Universidad Nacional
14 · INTERLOKUCIONES interlokuciones@gmail.com
15 · MEMORIA Y ACCIÓN colectivomemoriayaccionun@gmail.com Facebook.com/colectivo.memoriayaccionn?fref=ts
16 · OBSERVATORIO GORGONA observatoriogorgona@gmail.com
17 · ONU UNAL gruponunal@gmail.com
03 · CHUANA MARÍA (GAITAS Y TAMBORES)
GENERANDO SALUD A TRAVÉS DEL ARTE Facebook.com/groups/450756878297384/?fref=ts
04 · COMUNCUIDADO
Facebook.com/NacionesUnidasUNAL
comuncuidado@gmail.com
Grupo ONU UNAL
comuncuidadounal
18 · RED DE ESTUDIANTES DE DERECHO EDUARDO UMAÑA MENDOZA
redestudiantesdederecho.eum@gmail.com Facebook.com/reddeestudiantesdederecho?ref=hl
19 · RED PEDAGÓGICA UBUNTU redubuntu_fdbog@unal.edu.co http://redubuntufdbog.wix. com/redubuntu-rpu-fdbog
20 · TERRORISMO GRÁFICO
@comuncuidado
05 · CUERDAS Y VIENTOS cuerdasyvientos@gmail.com
06 · KAMA-GITA, GRUPO ESTUDIANTIL
CON ENFOQUE DE GÉNERO: CUERPO, DIVERSIDAD Y SEXUALIDAD kamagita.un@gmail.com Facebook.com/kama.gita
07 · MACHITÚN: MANOS DE CUIDADO
03 · CAPÍTULO ESTUDIANTIL AICHE – UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (ANTES GEIQUN). aiche_fibog@unal.edu.co geiqun.oficina@gmail.com Facebook.com/groups/921075981244530/?fref=ts; Facebook.com/pages/geiq-un/104035479627086
04 · CINE-FORO INGENIERÍA cineforo.ingenieria@hotmail.com Facebook.com/cineforoingenieriaUN
05 · COLECTIVO LLANERO TAUTACO tautacobog_fibog@unal.edu.co Facebook.com/groups/tautaco/?fref=ts
06 · COMITÉ DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA MECATRÓNICA: CEIMTUN ceimtun@unal.edu.co medioceimtun@gmail.com
terrorismografico11@gmail.com
ayvillamilb@unal.edu.co
Facebook.com/ceimtun?fref=ts
Facebook.com/terrorismograficotg
machitún.unal@gmail.com
www.ceimtun.unal.edu.co;
21 · UNPLEGA2 unplega2@gmail.com
08 · PATEANDO POR LA VIDA patiandoporlavidafe@gmail.com Facebook.com/groups/106121109558277/
www.ceimtun.hol.es
07 · GRUPO DE ESTUDIO EN DESARROLLO DE APLICACIONES DISTRIBUIDAS gedaw.unal@gmai.com
FACULTAD DE ENFERMERÍA 01 · BICIRRUN ENFERMERÍA bicirrun.enf@gmail.com
02 · CERO ESTRÉS VOLLEY Facebook.com/groups/458407407563593/
FACULTAD DE INGENIERÍA 01 · ACADEMÍA DE ÁRBITROS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA: AAFIN UNwwwww
08 · GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AEROESPACIAL gida.un@gmail.com Facebook.com/gidaun
jucjimenezmo@unal.edu.co
02 · AMARANTO
09 · INNOVACIÓN EN EL CAMPO Y EN LA
INGENIERÍA PARA LA SOCIEDAD: ICIS
jmmartinl@unal.edu.co
icisunal@gmail.com
http://sites.google.com/amarantounal/
https://sites.google.com/site/icisunal
227
10 · OLIMPIADAS UNIVERSITARIAS DE INGENIERÍA: OUIN
UNIVERSIDAD NACIONAL
ouinunbogota@gmail.com
bbcunal_fmbog@unal.edu.co
www.ing.unal.edu.co/olimpiadas
www.bestbuddies.com/co
11 · RAMA ESTUDIANTIL IEEE
UNIVERSIDAD NACIONAL sb.rama.ieee.unal@gmail.com Facebook.com/ieeeunbog?fref=ts
Facebook.com/groups/61046156965/ www.twitter.com/bestbuddiesunco
03 · ARRITMIA grupo.arritmia@gmail.com Facebook.com/arritmiaUN
12 · SCUADRA estudiosing.seminario@gmail.com Facebook.com/groups/1426871194220113/?fref=tck
13 · TANGO INGECULTURAS getango_fibog@unal.edu.co 228
02 · AMIGOS DEL ALMA, CAPÍTULO
14 · UN CAFÉ CONVERSO cafeconversoun@gmail.com
15 · UNMOV-VTH unmov_vth@gmail.com.com
16 · UNMOV – WADAFA
04 · ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE FONOAUDIOLOGÍA: AEFUN
aefuncoordinacion@gmail.com Facebook.com/pages/aefun/-2014/474304439371942
05 · CAPUNEIRA capoeiraunmed@gmail.com Facebook.com/capoeira.un?fref=ts
06 · COMITÉ DE ESTUDIANTES DE
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL: CENDUN cendung@mail.com
unmov.wadafa@groups.facebook.com
Facebook.com/cendun.unal
Facebook.com/groups/unmov.wadafa/
twitter.com/cendun
FACULTAD DE MEDICINA
07 · CIRCO BAJO LA LUNA circobajolaluna@gmail.com Facebook.com/groups/114094472129666/
01 · ACEMUNAL acemunal@hotmail.com http://acemunal-inicio.blogspot.com/
08 · COLECTIVO DE SALUD URBANO RURAL: SUR colectivosaludurbanoural@gmail.com Facebook.com/colectivo.sur.1?ref=tn_tnmn
09 · COMITÉ DE ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA comiteestudiantesfisioun@gmail.com
10 · DANCE TEAM MERMAIDS jlbaezp@unal.edu.co
11 · ESTUDIANTES DE FONOAUDIOLOGÍA UNAL POR LA AFASIA: EFUNA efunaun@gmail.com
12 · ESTUDIOS CHINOS UNAL grupochina_bog@unal.edu.co estudioschinosunal.blogspot.com
13 · GÉNERO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL genero.obsan@gmail.com
14 · GRUPO ESTUDIANTIL DE TRABAJO ESTUDIANTES POR LA SALUD: EPS
estudiantesporlasalud@gmail.com estudiantesporlasalud.blogspot.com Por la salud-grupo
15 · GRUPO ESTUDIANTIL DE TRABAJO
SOBERANÍA Y DETERMINACIÓN SOCIAL DE LA SALUD DE LA FACULTAD DE MEDICINA agmorenog@unal.edu.co
16 · OBSERVATORIO POR EL DERECHO A LA SALUD obsaludun@gmail.com
17 · PAC-TIVOS pactivosun@gmail.com
18 · PRIDE UN CROSSFIT crossfitun@gmail.com Facebook.com/pideuncrossfit
19 · REDES COMUNICATIVAS revistaredescomunacaticas@gmail.com
20 · SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE HISTORIA DE LA MEDICINA agmorenog@unal.edu.co
06 · GRUPO ESTUDIANTIL DE GENÉTICA ANIMAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: GEGA gegaunalfmvzbog@gmail.com Facebook.com/groups/gegaun/
07 · GRUPO MUSICAL Y SEMILLERO CORSARIO grupomusicafmvz@gmail.com Facebook.com/groups/468285856573311/?fref=ts
08 · UN-INSECTARIO uninsect_fmvzbog@unal.edu.co
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 01 · CANIS UN canisconoceatuperro@gmail.com Facebook.com/canisconoceatuperro?fref=ts
02 · CINE CLUB EL RUMIANTE cineclubelrumiante@gmail.com Facebook.com/cineclubelrrumiante
03 · CLUB BOVINO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
club.bovino.unal@gmail.com Facebook.com/clubbovinoun
fmvzrescatandoidentidad@gmail.com Facebook.com/fmvzrescatandoidentidad
09 · UN BIEN-ÊNTRE proyectobap@gmail.com
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
futbolmasculinofmvzunal@gmsil.com
semillerosaludcolectiva.foun@gmail.com
06 · TORNEO DE FÚTBOL FOUN vicbiene_fobog@unal.edu.co
07 · UN POR COLOMBIA unporcolombia@gmail.com
GRUPOS ESTUDIANTILES INTERFACULTADES 01 · AQUAUNEF aquaunef@gmail.com Facebook.com/home.php?ref=wizard
02 · AVANZA UN avanzaun@gmail.com
01 · BIOSEGURIDAD FOUN bioseguridadun@hotmail.com
02 · ODONTÓLOGOS INCLUSIVOS saludparaladiversidad@gmail.com Facebook.com/groups/odontologosinclusivos/
03 · RED ESTUDIANTIL DAR 04 · SALUD ACTIVIA UN saludactivaun@hotmail.com Facebook.com/unsalud.activa
05 · FÚTBOL MASCULINO FMVZ
EN SALUD COLECTIVA
Facebook.com/UnInsectario/timeline
redcru14@hotmail.com
04 · FMVZ RESCATANDO IDENTIDAD
05 · SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN
facebook.com/AvanzaUN
03 · BARDOS – CONTADORES DE HISTORIAS grupobardos@gmail.com Grupo bardos
04 · BÚHOS ÉLITE cheerbuhos.unal@gmail.com Facebook.com /BuhosEliteUniversidadNacionalDeColombia?fref=ts
05 · BÚHOS UN buhosfootball@gmail.com Buhosfootball.wix.com/buhos Facebook.com/#!/groups/BuhosUN/
229
06 · COLECTIVO ANTÍGONA
intifaguaun@gmail.com
colectivoantigona.blogspot.com
Facebook.com/groups/293652670761831/
07 · ESCUELA DE MAGOS UN
16 · METAL UN
entretenimientomagico@hotmail.com
metalun_fcbog@unal.edu.co
elagentem.org
metal_un@hotmail.com
entretenimientomagico.org
Facebook.com/groups/13921983943/?ref=ts&fref=ts
08 · GRUPO DE APOYO Y ESTUDIO DE LA
DIVERSIDAD DE LA SEXUALIDAD, GAEDS UN gaedsun@gmail.com
09 · GRUPO DE ESTUDIOS MITOLÓGICOS QUIRÓN schavarron@unal.edu.co
230
15 · INTI-FAGUA
colectivoantigona@gmail.como
10 · GRUPO DE MONTAÑISMO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL «EL MONTE EN HUMANAS» elmonteenhumanas@gmail.com
11 · GRUPO DE TEATRO EL TABLÓN eltablonun@gmail.com
12 · GRUPO FEMENINO DE PORRAS BÚHOS ALL GIRL buhosallgirl@gmail.com Facebook.com/BuhosAllGirlUN
13 · GRUPO INTERDISCIPLINAR DE INVESTIGACIÓN EN LENGUAJE Y SOCIEDAD INDÍGENA investigacionguajira@gmail.com
14 · GRUPO PIJAO grupopijao@gmail.com Facebook.com/groups/512678165414437/?fref=ts
17 · REDES UN redesmovilidad@gmail.com
18 · REVISTA EXLIBRIS
PROYECTOS INSTITUCIONALES 01 · FACULTAD DE ARTES FESTIVAL DE TÍTERES dbu_farbog@unal.edu.co
02 · FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS AMBIENTES DE BIENESTAR EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS faer88@gmail.com
info@revistaexlibris.com redaccion@revistaexlibris.com Facebook: /RevistaExLibris?fref=ts
19 · ROCK RIDERS UNIVERSIDAD NACIONAL rockriders.un@gmail.com Rock Riders Ciclomontañismo Universidad Nacional
20 · RUMBA POR LA VIDA Y EL TIEMPO LIBRE rumbactiva@gmail.com
21 · UN ECO VITAL: ECOLOGÍA, SALUD Y CONSCIENCIA
uneconsciente@gmail.com Facebook.com/Uneconsciente
22 · UN EQUIPO DE RUGBY unequipoderugby@gmail.com Facebook.com/unrugby
ESTUDIANTES Y ADMINISTRATIVOS FCH gtrabu_fchbog@unal.edu.co
MEMORIA DOCENTE Y CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LA FACULTAD gtrabu_fchbog @unal.edu.co
OBSERVATORIO DE BIENESTAR observatoriosocial.fch@gmail.com
03 · FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SEMANA DE INDUCCIÓN vicbiene_fobog@unal.edu
04 · FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA DIRECCIÓN DE BIENESTAR FMVZ vicbien_fmvzbog@unal.edu.co
07 · VOTO INCLUYENTE faer88@gmail.com
01 · AMARANTO jmmartinl@unal.edu.co
PROYECTOS DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS 01 · I ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO DE LA SEDE BOGOTÁ
capellania_bog@unal.edu.co / lcbernalri@unal.edu.co
PROYECTOS DE MUJER, GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL 01 · COLECTIVA LIBÉLULAS. COMPROMETIDAS POR
UN CAMPUS LIBRE DE VIOLENCIAS DE GÉNERO colectivalibelulasunc@gmail.com
02 · COLECTIVO EVA REBELDE
02 · ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL CON ENFOQUE DIFERENCIAL: GUÍAS PARA LA INTERVENCIÓN INDIVIDUAL, GRUPAL Y COMUNITARIA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS medominguezb@unal.edu.co
03 · CAPACITACIÓN EN MANEJO DE SOFTWARE ATLAS TI gcruzraunal.edu.co
lanunezi@unal.edu.co
03 · ENUNCIANDO ampero27@gmail.com misealun_fchbog@unal.edu.co
04 · GAITANA: COLECTIVA FEMINISTA colectivafeminista25@gmail.com
05 · HABIBI
04 · CONSOLIDACIÓN DE UNA ESCUELA DE FÚTBOL 5 DEL PERSONAL FEMENINO PARA LA SEDE BOGOTÁ mamdiazro@unal.edu.co
05 · DIÁLOGOS-HABILIDADES DE ARGUMENTACIÓN Y NEGOCIACIÓN EN EL AMBIENTE ACADÉMICO Y PROFESIONAL tpalmab@unal.edu.co
habibiarabefch@gmail.com
06 · IDENTIDADES UN walvareza@unal.edu.co
CON ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE medominguezb@unal.edu.co
PROYECTOS POR CONVOCATORIA ESPECIAL PROYECTO DE LIDERAZGO ESTUDIANTIL
07 · FORMACIÓN PARA TUTORÍA ENTRE PARES
06 · ENSAMBLE VOCAL INSTRUMENTAL jatrianan@ual.edu.co
08 · HERRAMIENTAS DE NO-VIOLENCIA PARA LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL capellania_bog@unal.edu.co
09 · HUMANIZACIÓN DEL PARTO jaulloas@unal.edu.co
10 · SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN SOBRE CULTURA
CIUDADANA, CONVIVENCIA Y TOLERANCIA DIRIGIDO A ESTUDIANTES, DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE BOGOTÁ whvargasr@unal.edu.co
11 · TALLER DE TEATRO ADMINISTRANDO EN LAS TABLAS DE LA UN wlagosrqunal.edu.co
12 · TALLER SER CONSCIENTE rmsepulveda@unal.edu.co
13 · TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO SOBRE
TÉCNICAS PARA LOGRAR UN BIENESTAR FÍSICO, EMOCIONAL Y MENTAL detoroh@unal.edu.co
14 · TRABAJO CORPORAL Y DANZA ÁRABE PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA iqcaicedomqunal.edu.co
15 · TRAVESÍA Y AVENTURA COMO TITIRITEROS meolartea@unal.edu.co entepola_colombia@yahoo.es
231
16 · UN, RETIRO ESPIRITUAL MÁS ALLÁ DE LAS RELIGIONES
capellania_bog@unal.edu.co rlondonodo@unal.edu.co
17 · YOGA INGENIERÍA grupomamiferosun@gmail.com mimiferosun.blogspot.com/
18 · GRUPO DE ORNITOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: GOUN pgrutravb_fibog@unal.edu.co vrvargasq@unal.edu.co
PROYECTOS SEMANA UNIVERSITARIA
232
06 · ESCUELA DE MAGOS UN entretenimientomagico@hotmail.com
07 · ESTUDIANTES CARRERA DE FARMACIA susan.roci.duqued@gmail.com
08 · GRUPO DE PSICOLOGÍA JURÍDICA psicojuris_fchbog@unal.edu.co
09 · GRUPO DE TEATRO EL TABLÓN eltablonun@gmail.com
10 · ECOLOGÍA MICROBIANA ecomicunal@gmail.com ecologiamicrobianaunal.blogspot.com/
11 · METAL UN metal_un@hotmail.com
01 · AKIBAKEI unakibakei@gmail.com
02 · BÚHOS ELITE cheerbuhos.unal@gmail.com
03 · CLÍNICA EXPERIMENTAL DE ORALIDAD: CEO clinicaexperimentaldeoralidad@gmail.com
04 · CLUB DE CÓMIC, GLOBOS Y VIÑETAS UN globosyvinetasun@gmail.com /Clubdecomics @globosyvinetas
05 · COLECTIVO TEATRAL LA ESTEPA colectivoteatrallaestapa@gmail.com
12 · MUROS DE AGRONOMÍA losmurosdeagronomia@gmail.com
13 · REVISTA EX-LIBRIS info@revistaexlibris.com
14 · TANGO INGECULTURAS getango_fibog@unal.edu.co
15 · UN EQUIPO DE RUGBY unequipoderugby@gmail.com Facebook.com/unrugby
16 · UNPLEGA2 origamiporlapaz@gmail.com
PGP Programa Gestiรณn de Proyectos Bienestar Universitario Sede Bogotรก Universidad Nacioinal de Colombia Sede Bogotรก - Catรกlogo 2014