// catÁlogo de grupos estudiantiles de trabajo - pgp - 2015 Universidad Nacional de Colombia
2015
CATÁLOGO
DE G RU P O S E S TU D I ANTI LE S
DE TRABAJO - Pgp -
Apoyan: Area de Acompañamiento Integral Dirección de Bienestar Universitario Programa Gestión de Proyectos Sede Bogotá
CATÁLOGO DE GRUPOS ESTUDIATILES DE TRABAJO 2015 · JULIO 2016 ISSN: 1900-3951 · PERIODICIDAD ANUAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO, SEDE BOGOTÁ ÁREA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PROGRAMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS (PGP) RECTOR: IGNACIO MANTILLA
VICERRECTOR DE SEDE: JAIME FRANKY RODRÍGUEZ
DIRECTOR DE BIENESTAR FACULTAD DE ARTES: ÁLVARO ACERO ROZO
DIRECTOR DE BIENESTAR FACULTAD DE CIENCIAS: LUIS FERNANDO OSPINA GIRALDO
DIRECTORA DE BIENESTAR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS: DIRECTOR DE BIENESTAR UNIVERSITARIO: OSCAR ARTURO OLIVEROS GARAY
JEFE ÁREA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL: ZULMA EDITH CAMARGO CANTOR
COORDINADORA PROGRAMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS: ELIZABETH MORENO DOMÍNGUEZ
COORDINADORA GRUPOS ESTUDIANTILES DE TRABAJO: ANDREA FANDIÑO CARDONA
ELENA LUISA MARGARITA BROCHERO
ASESOR DIRECCIÓN DE BIENESTAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS: BEETHOVEN HERRERA VALENCIA
DIRECTOR DE BIENESTAR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: EDUARDO AGUIRRE DÁVILA
DIRECTOR DE BIENESTAR FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES: EULISES TORRES
DIRECTORA DE BIENESTAR FACULTAD DE ENFERMERÍA: LUZ STELLA BUENO ROBLES
EDICIÓN: ELIZABETH MORENO DOMÍNGUEZ
RECOLECCIÓN DE DATOS: JAMES ALEXANDER DUARTE GALVIS (PGP) CARLOS ANDRÉS SUÁREZ MADRIGAL (PGP)
CORRECCIÓN DE ESTILO: DIANA CONSUELO LUQUE VILLEGAS (PGP)
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: NICOLE CALDERÓN CASTAÑEDA (PGP) ANDRÉS FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ (PGP) DIANA LONDOÑO AGUILERA (PGP) FERNANDO RODRÍGUEZ ZÁRATE (PGP)
DIRECTOR DE BIENESTAR FACULTAD DE INGENIERÍA: OSCAR YESID SUÁREZ PALACIOS
DIRECTORA DE BIENESTAR FACULTAD DE MEDICINA: DORIS RAMÍREZ DE PEÑA
DIRECTOR DE BIENESTAR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA: GREGORIO PIÑEROS
DIRECTOR DE BIENESTAR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA: FRANCISCO JAVIER ACERO
CONTACTO proyectoug_bog@unal.edu.co /Gestion proyectos http://www.ugp.unal.edu.co
IMPRESIÓN: GRACOM - GRÁFICAS COMERCIALES
issuu.com/gestiondeproyectos
Presentación
Ahora bien, los proyectos (en tanto involucran varios miembros de la comunidad que pretenden acercarse a determinados temas o
Es por medio de la creación que cada sujeto va transformando la idea que tiene de sí, su
prácticas, para reflexionar sobre ellos o crear algo nuevo) son un
papel y su lugar en la sociedad
espacio donde los estudiantes pueden desarrollar su creatividad y
(Castoriadis 1994)
construir nuevos saberes. Los proyectos, además, permiten que los estudiantes se expresen a través de diferentes prácticas (de libre elección) y manifiesten sus ideas, sus reflexiones, sus imaginarios, su
El presente catálogo da cuenta de 236 proyectos y de 250 grupos de trabajo constituidos. A
ingenio. Gracias al desarrollo de varias actividades, por un lado, los
partir de ellos, Bienestar contribuye a la materialización de la misión de la Universidad, pues,
estudiantes se constituyen en sujetos autónomos, críticos y creativos;
gracias a la función investigativa y de formación integral, se promueve la generación de sujetos
por otro, aportan a construir la sociedad en la que se encuentran, pues
críticos y autónomos, la cual permite aportar a los procesos de construcción social.
piensan en ella, hacen abstracciones, crean e invitan a otros sujetos sociales a involucrarse y a construirse desde múltiples escenarios.
Para entender mejor esta noción, es pertinente tener en cuenta que, como todos los sujetos 6
sociales, los estudiantes pueden interpretar la sociedad en la que viven de una manera
Estos sujetos críticos, en el desarrollo de sus proyectos, han logrado
particular (desde cierta perspectiva), aunque sin olvidar la visión predominante sobre el mundo
destacarse en diferentes modalidades académicas y culturales; por
de la sociedad a la que pertenecen. En ciertos espacios, entonces, los estudiantes pueden
lo que se mencionan algunos de los grupos cuyo desempeño fue
hacer reflexiones donde se enfrentan a sus nuevas interpretaciones con la manera tradicional
significativo para el presente año:
de ver el mundo, en las cuales, en últimas, se cuestiona lo establecido de forma crítica. - GIDA, de la Facultad de Ingeniería con el Proyecto Prometeo I, Esta capacidad de crítica es fundamental, pues es aquello que permite que los sujetos se
apoyado por Indumil y la oficina de asuntos espaciales de la Fuerza
transformen en seres autónomos (ya que los acerca a definir la manera en que quieren vivir
Aérea Colombiana, por adelantar el desarrollo de un cohete, con un
y las leyes que desean) y les da la posibilidad de crear nuevos saberes, de inventar. Esto no
alcance de 2 a 3 kilómetros, diseñado y construido por estudiantes
afecta únicamente a un sujeto, sino también a la sociedad en general. La manera particular en
de la Universidad Nacional. Esta misión significa un gran paso para
la que ese sujeto ve el mundo, además de cambiar su lugar en la sociedad, puede, por medio
Colombia en temas aeroespaciales, dado que implica aprender sobre
de la creación y de ciertas manifestaciones, influir a otros. Las interpretaciones y los nuevos
aspectos como propulsión, aerodinámica, sistemas de recuperación,
saberes se construyen en comunidad, teniendo en cuenta lo que ya está establecido, lo que
telemetría y el diseño de protocolos de una misión aeroespacial.
ocurre en el mundo y lo que piensan otros; proceso que se da de manera dialéctica.
- El grupo de Astrobiología, de la facultad de Ciencias, el cual cuenta con el apoyo de los grupos
- Ingeniería Tropical, de la Facultad de Ingeniería por participar en
de investigación de fisiología del estrés y biodiversidad en plantas y microorganismos, y Grupo
la Veinteava Semana Cultural Internacional y ocupar el primer puesto
de Ciencias planetarias y Astrobiología, por ser seleccionado a través del programa Antártico
en Música Tradicional Colombiana y Carranguera y coplas Categoría
Colombiano, dados sus antecedentes de las investigaciones realizadas en ambientes extremos.
Profesional, con el grupo la Severa Parrandera, y a nivel aficionado,
Dentro de este marco de cooperación internacional, logró un cupo en el buque Aviso Suboficial
con Ingeniería Carrangera.
Castillo y en la base Cámara de la Argentina en la Antártida, para adelantar sus investigaciones. Este grupo ganó, en el año 2015, el premio Vida y Obra del divulgador; en el segundo homenaje
- Grupo de Football Americano BÚHOS UN, de las Facultades
a la Divulgación de la Astronomía y Ciencias del Espacio. Otorgado por IDARTES.
de Ciencias, Ciencias Económicas, Ciencias Humanas, Ingeniería y Medicina; puntualmente, al grupo flag femenino por participar en el
- ONUNAL, de las Facultades de Ciencias Económicas, y Derecho, Ciencias Políticas y Sociales,
Torneo Nacional organizado por Puma en Mosquera, Cundinamarca,
por participar en la competencia académica Modelo de Naciones Unidas de la Pontificia
donde ocuparon el segundo lugar; y en el Torneo Nacional organizado
Universidad Javeriana PUJMUN 2015; donde obtuvo, junto con la Universidad Externado de
por la UN, donde ocuparon el primer lugar.
Colombia, el reconocimiento de “Mejor Delegación Institucional”; además, fue invitado a participar en el XXI Modelo Congreso de la República Estudiantil Universitario, organizado por la
De esta forma, se materializa la inversión que la Universidad
Fundación Hanns Seidel, la Fundación Domopaz y el Congreso de la República de Colombia, en
adelanta para forjar capital humano hecho hombre, aportando
el cual tuvieron una participación destacada.
en el talento, creatividad e innovación de sus estudiantes. Los proyectos estudiantiles, a la vez, representan una apuesta que debe
- Clínica Experimental de Oralidad, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y
reconocerse y proyectarse a todos los niveles, para que la juventud
Sociales por participar y ocupar el segundo lugar a nivel Latinoamericano en el Concurso de
se convierta en una opción prometedora y prospectiva con miras a la
Argumentación, realizado en Lima, Perú.
construcción de una sociedad mejor.
- Mermaids, de la Facultad de Medicina por participar y quedar en el primer lugar del Capital Cheer Colombia, el 5to Campeonato Nacional de Cheerlading y Dance. - Best Buddies - Capítulo Universidad Nacional, de la Facultad de Medicina, por ganar la beca a nivel Latinoamericano para participar en la “XXVI Conferencia Internacional de Liderazgo de Best Buddies”, llevado a cabo en Indiana en el mes de julio del año 2015.
Elizabeth Moreno Domínguez Coordinadora Programa de Gestión de Proyectos
7
INDICADORES DE GESTIÓN PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS - PROYECTOS ESTUDIANTILES 2011-20151 Proyectos Estudiantiles Aprobados por Facultad
8
En este apartado, se evalúan los indicadores de gestión, obtenidos por el Programa Gestión
Dentro de los proyectos aprobados entre los periodos de 2011 y 2015
de Proyectos (PGP), para los periodos comprendidos entre el año 2011 y el año 2015, aquí
se manejaron 5 temáticas: Expresión estética y cultural; Contribución
se valora tanto el número de proyectos aprobados en cada uno de estos periodos, como la
académica; Proyectos editoriales – publicaciones; Desarrollo humano
participación por género y tipo de beneficiarios.
y extensión a la comunidad, y Manejo del tiempo libre y actividades lúdicas. Todas ellas, primordiales, puesto que complementan la
El despliegue del Programa Gestión de Proyectos enfoca sus logros en alcanzar la máxima
formación integral de los estudiantes, los docentes, los administrativos,
participación de la comunidad académica en las diferentes actividades; estas actúan como
los egresados y la comunidad externa, gracias a su activa participación.
complemento de los procesos desarrollados por los diferentes actores, quienes participan dentro de los proyectos que, en cada periodo académico, son aprobados. Teniendo en cuenta esto, a continuación, se presentarán algunos indicadores de gestión alcanzados por el PGP entre el 2001 y el 2015. 1
Levantamiento de información y análisis de resultados Carlos Andrés
Suarez Madrigal (PGP).
PROYECTOS APROBADOS POR EL PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS Odontología
Medicina Veterinaria y de Zootecnia
Medicina
Ingeniería
FACULTAD
Enfermería 2015 2014
Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
2013 2012
Ciencias Humanas
2011 Ciencias Económicas
Ciencias Agrarias
Ciencias
Artes 0
20
40
60 80 NÚMERO DE PROYECTOS
100
120
9
En cuanto al análisis por facultades, la gráfica 1 muestra que las facultades de Artes y Ciencias
El total de proyectos aprobados entre 2011 y 2015 ascendió en 100
Agrarias registran mayor disminución en cuanto al número de proyectos aprobados; mientras
proyectos aprobados; esto representa un incremento del 36,6%. En
que las facultades de Ciencias, Enfermería, Ingeniería, Medicina, y Medicina Veterinaria y de
cuanto a la variación anual, se puede ver que para el periodo 2011-
Zootecnia son las que registran mayor aumento entre el periodo 2011-2015. La facultad de
2012 el aumento en los proyectos aprobados fue de 65 proyectos,
Ciencias Humanas, donde está la mayor parte de los proyectos aprobados, mantiene una cifra
lo que significa un aumento del 23,8%; mientras que para el periodo
oscilante entre 90 y 100 proyectos aprobados para el mismo periodo. A su vez, la facultad
2012-2013 hubo una disminución de 12 proyectos, un decrecimiento
de Ciencias Económicas muestra un incremento durante el tiempo de análisis; sin embargo,
del 3,5%. Ya para el periodo 2013-2014 se presentó un incremento
entre el 2012 y el 2014, el número de proyectos aprobados se mantuvo constante en 32.
porcentual del 6,7%, correspondiente a 22 proyectos aprobados. Por
Finalmente, a pesar de que la facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales presenta una
último, para el 2014-2015 el incremento fue del 7,2%, porcentaje que
serie de aumentos y disminuciones según el periodo, siempre se mantiene en un rango de
refleja los 25 proyectos aprobados.
entre 30 y 50 proyectos aprobados.
PROYECTOS APROBADOS
10
NÚMERO DE PROYECTOS APROBADOS
400
338
350 300
326
373 348
273
250 200 150 100 50 0 2011
2012
2013
PERIODOS Proyectos aprobados
2014
2015
En la gráfico 2, se evidencia un incremento en cuanto al número de proyectos aprobados por
De acuerdo con la información de la gráfica 3, la proporción de
periodo. Esta tendencia no es continua ya que, para el año 2013, se observa una disminución,
hombres y mujeres beneficiarios de los proyectos estudiantiles se
con respecto al periodo inmediatamente anterior, de 12 proyectos aprobados menos;
ha mantenido en alrededor del 55% y 45% respectivamente. La
sin embargo, para el año 2015, la gráfica revela el pico más alto en cuanto a los periodos
participación, tanto de hombres como de mujeres, ha mostrado un
analizados, alcanzando un máximo de 373 proyectos aprobados, con una tendencia creciente
aumento significativo desde el año 2011. Si se analiza la participación
para los próximos periodos. Esto se debe, en gran parte, a la excelente gestión que viene
por parte de las mujeres, se observa que esta ha pasado de 833
adelantando el Programa Gestión de Proyectos en cuanto al desarrollo y comunicación
mujeres participantes en los proyectos estudiantiles para el año 2011
que tiene con la comunidad académica, la cual, también, evidencia un aumento positivo del
a 1209 mujeres participantes para el año 2015, esto demuestra un
ejercicio de liderazgo por parte de los estudiantes y demás miembros de la comunidad que
incremento porcentual en la participación femenina del 45%. La
integra a las diferentes facultades de la Universidad.
participación de hombres en los proyectos refleja un incremento porcentual del 66,32%; pues en el año 2011 se beneficiaron 1075
Participación por Género
hombres mientras que el en 2015 se beneficiaron 1788.
PARTICIPACIÓN POR GÉNERO
A pesar de que para el 2013, la participación disminuyó con respecto a 2012, por tercer año consecutivo, desde el año 2012, se mantiene
NÚMERO DE PARTICIPANTES
3000
una cifra superior a 2000 beneficiados, entre los que se encuentran estudiantes, docentes, administrativos, egresados y externos a la
2500
1209
Universidad. Los porcentajes por participación de género guardan
1216 2000 1500
1023
0
estudiantil que alberga la Sede Bogotá; por lo tanto, se puede pensar
833
1000 500
proporción con las cifras que se manejan sobre la población
978
1075
2011
1244
2012
1203
2013 PERIODO
1541
2014
1788
2015
Femenino
que los porcentajes de cada género son similares, de acuerdo con el
Masculino
total posible en cada uno.
11
Participación por tipo de Vinculación con la Universidad
PARTICIPACIÓN POR TIPO DE VINCULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD Egresados: 21 (1%)
Estudiantes de Posgrado: 107 (4%)
Otros: 7 (0,5%)
De acuerdo con la información de la gráfica 4, se puede observar que la mayor proporción de beneficiarios de los proyectos estudiantiles (e integrantes de los Grupos Estudiantiles de Trabajo) para el año 2015
Docentes: 278 (10%)
corresponde a los estudiantes, con un 85% del total de beneficiados; seguido, muy por debajo, de los docentes y estudiantes de posgrado,
Administrativos: 19 (1%)
con 11% y 1,3%, respectivamente. Esto evidencia un aumento en la 12
Externos: 22 (1%)
participación de los beneficiarios, especialmente de los estudiantes, docentes y administrativos con respecto al año 2014. Si se compara la participación por tipo de vinculación entre los años más recientes de 2014 y 2015, se encuentra que la participación de estudiantes de posgrado, egresados y externos beneficiados ha disminuido en comparación con el año 2014; mientras que la participación de estudiantes, docentes y administrativos beneficiados (representantes mayoritarios de la población académica) ha Estudiantes: 2353 (84%)
aumentado con respecto al año 2014. Lo anterior significa que se ha logrado hacer partícipe a otros grupos poblacionales en los proyectos, permitiendo una mejor integración de los estudiantes, proyectándose como comunidad universitaria.
PGP / Programa Gestión de Proyectos
Somos quienes se encargan de apoyar y coordinar las iniciativas estudiantiles extracurriculares en las áreas de contribución académica, expresión estética y cultural, desarrollo humano y extensión a la comunidad, publicaciones y actividades de manejo del tiempo libre; todas enfocadas en las ciencias, las artes y la cultura que, dirigidas dentro de un proyecto universitario, desarrollan y fortalecen competencias sociales, humanas y comunitarias complementarias a las de la academia. Orientado hacia la formación integral y el bienestar, el PGP, antes que en el rol de estudiantes, se concentra en el rol de jóvenes cuyas capacidades de liderazgo es necesario estimular y consolidar. 13
Dirección de Bienestar Universitario - Sede Bogotá Ofrecemos orientación en la formulación de proyectos generados por los grupos estudiantiles
Área de Acompañamiento Integral
de trabajo, brindando el apoyo económico y las herramientas logísticas, a fin de aportar a la
Programa Gestión de Proyectos
promoción y la formación integral de líderes universitarios. Igualmente, apoyamos la realiza-
Teléfonos: 3165000 Ext. 10662-10661
ción de talleres dirigidos a los grupos estudiantiles de trabajo, con el propósito de afianzar el
Carrera 44 No. 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B7, Oficina 502-504
desarrollo de sus actividades y la producción de textos que permitan sistematizar su experiencia y sus indagaciones; para tal efecto, ofrecemos asesoría en cuanto a redacción, corrección ortográfica, diseño y diagramación.
proyectoug_bog@unal.edu.co Gestión Proyectos
Nuestro objetivo es apoyar y coordinar los proyectos generados por los grupos estudiantiles
www.ugp.unal.edu.co
de trabajo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, mediante el desarrollo de
//issuu/gestiondeproyectos
procesos de promoción y autogestión, los cuales permitan dinamizar y cualificar la práctica académica, investigativa y cultural.
/PGPunal www.flickr.com/photos/115019624@N02/ https://goo.gl/XeSNlV
Proyectos Estudiantiles
14
Un proyecto estudiantil es considerado como aquel que promueve la práctica estudiantil
Proyectos estudiantiles externos: Son aquellos proyectos cuyo ca-
y el liderazgo en las áreas de proyección académica extracurricular, artes, ciencias y cultura,
rácter, monto presupuestal y dimensión de actividades requiere la
como formas de dinamizar espacios de participación y expresión que aporten al proceso de
gestión de recursos ante otros organismos distintos a la Universidad
formación integral. Estos proyectos son presentados por los grupos estudiantiles de traba-
Nacional de Colombia. Los proyectos externos deben seguir el mis-
jo (GET), quienes canalizan una necesidad, iniciativa o interés plenamente identificados en la
mo trámite de los internos. El calendario para su estudio y aprobación
Universidad o en la comunidad en general. La formulación, desarrollo y seguimiento de los
será definido por el comité de estudio de proyectos estudiantiles de
proyectos le permite, al estudiante, forjar su capacidad de gestión, iniciativa y compromiso, no
acuerdo con la fecha de la convocatoria del ente externo.
solo desde una perspectiva académica, sino también como un sujeto social.
Para presentar un proyecto:
Las modalidades de los proyectos son:
1. Se debe tener en cuenta el cronograma definido en la convocatoria
Proyectos estudiantiles internos: Son aquellos que reciben apoyo económico y/o logístico de
de cada Dirección de Bienestar de Facultad en cada período académico.
la Dirección de Bienestar de Sede, a través del Programa Gestión de Proyectos, y de una o va-
2. Presentar a la Dirección de Bienestar de la Facultad el formato de la
rias facultades de la Universidad; además, son convocados una vez por periodo académico a
solicitud completamente diligenciada que se encuentra en:
través de las Direcciones de Bienestar de cada facultad.
www.ugp.unal.edu.co.
Estos proyectos pueden pertenecer a una sola facultad o a varias facultades (proyecto inter-
3. Formular los proyectos de acuerdo a las líneas de trabajo estable-
facultad); para ello, se requiere la participación de al menos tres estudiantes por cada una de
cidas por Bienestar Universitario: Expresión estética y cultural, desa-
las facultades en las que se presente el proyecto.
rrollo humano / extensión a la comunidad, manejo del tiempo libre, contribución académica y publicaciones.
Proyectos Institucionales: Son proyectos impulsados a través de las Direcciones de Bienestar
4. Formular los proyectos a los fines misionales de la Universidad
de las Facultades, con el fin de incentivar actividades que mejoren la convivencia y la calidad de
(docencia, investigación, extensión) y seguir los parámetros y fines de
vida de los miembros de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y administrativos).
Bienestar Universitario (Contribución a la formación integral, al mejoramiento de la calidad de vida y a la construcción de comunidad).
5.
publicaciones, desarrollo humano-extensión a la comunidad y contriPrecisar la justificación y viabilidad del proyecto, objetivos y resultados tangibles, factibili-
dad en términos de costos y recursos necesarios para la ejecución.
6.
bución académica.
3..Designar
un coordinador que se responsabilice ante la
Todo proyecto presentado debe tener un componente básico de autofinanciación que
Universidad por el accionar del grupo y el desarrollo de los proyec-
está representado en: trabajo de los estudiantes, recursos económicos aportados por ellos, o
tos presentados. (El coordinador deberá pertenecer a la facultad en
apoyo de otras entidades diferentes a la Universidad Nacional de Colombia gestionado por el
la que presenta el proyecto).
Grupo Estudiantil de Trabajo.
7. Desarrollar en un tiempo no mayor a tres meses los proyectos presentados a convocatoria
4..En el caso de proyectos interfacultades debe haber un coordinador de grupo que responda ante su respectiva facultad. (Requieren
(contados a partir de la aprobación).
de un solo aval docente).
tico y financiero) de actividades a la Dirección de Bienestar de Facultad que realiza la su-
Bienestar de cada facultad de acuerdo con el cronograma definido en
pervisión de las actividades del grupo.
la convocatoria para cada periodo académico, junto con la presenta-
8. Concluida la ejecución del proyecto se debe elaborar y entregar el informe final (logís9. Llevar a cabo un proceso de socialización de los resultados del proyecto con la comunidad uni-
5..Inscribir o actualizar la información del grupo en la Dirección de ción del proyecto.
versitaria, para lo cual se requiere registro escrito y soportes de las actividades realizadas.
El proyecto puede inscribirse en las siguientes líneas de trabajo: Un grupo estudiantil de trabajo es el que está conformado, como mínimo, por tres o más es-
Contribución Académica: Comprende todas aquellas actividades
tudiantes activos de la misma facultad, quienes se integran con el propósito de promover el lide-
que promueven la proyección académica de los estudiantes median-
razgo estudiantil a través de la formulación de iniciativas y proyectos que aporten a la promoción
te la realización de investigaciones, seminarios, simposios, foros,
y formación de las áreas académica, cultural, desarrollo humano, manejo del tiempo libre, publi-
talleres, asambleas, congresos, exposiciones, cátedras, clubes acadé-
caciones, entre otras. Estos grupos pueden conformarse a nivel de Facultad o Interfacultades. .
micos, entre otros.
Para crear un Grupo Estudiantil de Trabajo se debe:
1. Acreditar la calidad de estudiante activo de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. 2.Conformar un grupo estudiantil de trabajo que estará integrado por mínimo tres estudiantes pertenecientes a la misma facultad y contar con el aval de un docente en las líneas de
Expresión Estética y Cultural: Promueve actividades que promocionen el conocimiento y el trabajo artístico. Los grupos buscan, con encuentros, presentaciones, exposiciones, entre otras producciones culturales, difundir temas que contribuyan a crear un mapa de los
15
distintos pensamientos y prácticas estéticas. Por ejemplo: Los cineclubes, los grupos musicales, los de danza y teatro abren el campus a otros sectores, convirtiéndolo no solo en un espacio para el entretenimiento sino para la discusión donde las obras expuestas son vistas como herramientas para la generación de un pensamiento crítico. En esta línea de trabajo se encuentran proyectos audiovisuales, cineclubes, exposiciones, encuentros, poesía, literatura, cuento, expresión corporal, etc. Desarrollo Humano y Extensión a la Comunidad: Los proyectos de esta línea tienen como objetivo promover los valores y crear conciencia social que conduzca, a los participantes y beneficiarios de distintas comunidades, a actividades de desarrollo y proyección social y comunitaria. 16
Manejo del Tiempo Libre y Actividades Lúdicas: Tiene por objeto la promoción y el uso adecuado del tiempo libre, mediante la realización de actividades lúdicas, las cuales conlleven al mejoramiento del estado físico e intelectual. Proyectos Editoriales (Publicaciones) Los medios de comunicación son utilizados como herramientas que contribuyen al fortalecimiento de los proyectos estudiantiles, por ejemplo revistas,
Participación en eventos académicos y culturales a nivel nacional e internacional
periódicos, folletos, boletines, publicaciones en línea. Existe la necesidad de difundir temas de interés social, académico, cultural y de creación artística a través de medios de difusión masiva, con la
El Programa y las Direcciones de Bienestar de cada Facultad promue-
perspectiva de ampliar el campo de acción de las distintas ramas del conocimiento. Esto se consti-
ven la participación de los estudiantes de la Universidad Nacional de
tuye como una prioridad de los grupos pertenecientes a esta línea.
Colombia - Sede Bogotá en actividades académicas, científicas y culturales a nivel nacional e internacional, ya que estas aportan a la for-
Para una información más detallada del proceso y compromisos que adquiere el proyecto una vez sea
mación integral, estimulando la excelencia académica, la creación
aprobado, se puede consultar el “INSTRUCTIVO PARA TRÁMITE DE PROYECTOS ESTUDIANTILES”, de
y la investigación y, a la vez, contribuyen al posicionamiento de la
la página web: www.ugp.unal.edu.co
Universidad en el contexto académico y cultural a nivel mundial.
Facultad De Artes Facultad De Enfermería Facultad De Ciencias
Proyectos Por Convocatoria General
Facultad De Ingeniería Mujer, Género Y Diversidad Sexual
Facultad De Ciencias Agrarias Facultad De Medicina Facultad De Ciencias Económicas
Facultad De Medicina Veterinaria Y De Zootecnia
Docentes Y Administrativos
Facultad De Ciencias Humanas Facultad De Odontología Facultad De Derecho, Ciencias Políticas Y Sociales Interfacultades
Proyectos Por Convocatoria Especial
Líneas De Trabajo De Los Proyectos Estudiantiles
Tiempo Libre
Publicaciones
Desarrollo Humano
Expresión Estética Y Cultural
Marco Lógico
Innovación Científica
Contribución Académica
Participación
Producciones Audiovisuales
CONVOCATORIa GENERAL C atรก l o g o 2 0 1 6
Grupos estudiantiles de trabajo
Facultad
artes 12 grupos
Página 01. Arquitectulia.
· 23 ·
02. Arreglatón UN
03. Compositores Música Espectral
· 24 ·
04. Editorial 217
05. El Equinoxio
· 25·
06. El Sepulturero de Recuerdos (ESDR)
07. F-16 (Diafragma 16)
· 26 ·
08. Proyecto 301
09. Proyecto Mural Estudiantil
· 27 ·
10. Sembrando Arte
11.VEA
· 28 ·
11.Xperimentango
01 ARQUITERTULIA Revista Arquitertulia
A
rquitertulia tiene como objetivo generar un espacio de reflexión, discusión y participación para los estudiantes interesados en temas de arquitectura. La manera en la que este grupo logra sus objetivos es mediante tertulias o
ciclos de talleres en los que se tratan temas entorno a problemáticas, generalmente contemporáneas, de la arquitectura y del urbanismo. Estas discusiones son guiadas por medio de lecturas, videos, películas, proyectos arquitectónicos y distintos contenidos audiovisuales. Así mismo, este es un espacio por medio del cual los estudiantes de la Escuela de anfcanaverahe@unal.edu.co
Arquitectura y Urbanismo pueden relacionarse en un espacio de transición, principalmente, causada por el cierre del
Arquitertulia
edificio de Arquitectura.
arquitertulia.tumblr.com
23
02
L
a conformación de Arreglatón UN se debe a una serie de anomalías académicas que tuvieron lugar en el año 2015, gracias a la reflexión crítica de los estudiantes de Diseño Industrial, quienes buscaban mejorar la calidad de los es-
ARREGLATÓN UN
pacios en el que se desarrollan sus clases. Con esto en mente, se desarrolló la primera Arregatón, espacio destinado a
Arreglatón
reparar diferentes enseres y paredes del edificio del polideportivo. Desde entonces, mediante sesiones de trabajo colaborativo, este grupo construye y repara el mobiliario y la infraestructura deteriorados de la Universidad. A su vez, contribuye al desarrollo e intercambio de diferentes técnicas que tienen que ver con el desarrollo y reparación de mobiliario. Para el año 2015, el grupo propuso la creación de mobiliario a partir de estibas y otros tipos de materiales reciclados, los cuales, de manera sencilla, contribuyan a la comodidad y al desarrollo de espacios de estudio óptimos.
unarreglaton@gmail.com Arreglatón
03 COMPOSITORES MÚSICA ESPECTRAL Música espectral, bases de datos espectro de instrumentos acústicos
E
l trabajo de Compositores Música Espectral se enfocó en la creación de una base de datos con análisis espectrales. Para tal fin, el grupo se dedicó a establecer un banco de sonidos grabados, con una gran cantidad de posibilidades
tímbricas de determinados instrumentos. La metodología del grupo se desarrolló así: en primer lugar, se elaboraron documentos, registrando todos los posibles timbres que un determinado instrumento podría producir. Posterior a ello, se grabó una muestra sonora de cada timbre y, una vez obtenida esta información, se pasaba a la creación del banco de sonidos y su ulterior análisis y sistematización mediante el software libre SPEAR. Los instrumentos utilizados para este banco fueron clarinetes en Sib, en La, en Bajo Sib, el violín, la viola, el Chello, el contrabajo, entre otros. Este grupo continúa trabajando con el análisis de varias muestras con una alta intensidad horaria en una cabina electroacústica a fin de
compositores.musica.espectral@gmail.com
desarrollar mejores herramientas compositivas.
24
04
E
l grupo Editorial 217 surge a inicios del año 2015 en la Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional. Sus principales objetivos son dar a conocer a la comunidad externa a la Universidad el trabajo realizado por los estu-
EDITORIAL 217
diantes, y mejorar las relaciones profesionales y académicas de los estudiantes a través de medios de comunicación
Revista 217
virtual e impresos. Esto con el fin de que se pueda demostrar el rol y la pertinencia de la Escuela de Diseño Gráfico en la disciplina y en la práctica del diseño gráfico en el país. Revista 217 es un proyecto que apuntó a la creación y divulgación de contenido relacionado con el diseño y que puede ser presentado como crónica, ensayo, reporte de un evento, fotografía, ilustración, entre otros. Desde su creación, el grupo se ha dedicado a fortalecer su página, aquí se encuentran todos los trabajos de los estudiantes que han querido colaborar con esta valiosa iniciativa.
hola@revista217.com revista217.com/
05
E
l Equinoxio es un grupo estudiantil de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad, el cual propone utilizar el modelo del Festival como herramienta central para la apropiación y difusión de saberes y técnicas. Por medio de
este, el grupo busca una estructura similar a la que tiene la industria cinematográfica a nivel mundial, donde las mues-
EL EQUINOXIO
tras y festivales sirven no solo para desarrollar material audiovisual, sino para reflexionar sobre la industria y su impac-
18° Festival Universitario de Cine y Audiovisuales Equinoxio
to en la sociedad. El Equinoxio tuvo su primera aparición en 1991 y realizó 13 versiones anuales hasta el año 2004. Estas permitieron que el Festival tuviera una gran difusión e importancia, proyectándose, incluso, a nivel internacional. El Festival renació en el año 2011 y, desde entonces, ha logrado tener 4 versiones más, con el apoyo de entidades como el Ministerio de Cultura, Proimágenes Colombia, Helicam Colombia, Congo Films, RCN, Cinecolor, Vivelab, Compañía Comercial Curacao, entre otras. En el 2105, presentaron varias muestras audiovisuales provenientes de las
festivaldecineequinoxio@gmail.com
mejores escuelas de cine y audiovisuales de Latinoamérica. A su vez, ofrecieron capacitaciones técnicas y conceptua-
gerencia@festivalequinoxio.org
les con personajes de gran reputación en estas áreas entorno a la animación, el Stop Motion, Diseño sonoro para ani-
festivalequinoxio.org
mación, entre otros. Su objetivo principal es crear una ventana de exhibición para el trabajo audiovisual universitario, la posibilidad de comunicarse con la industria cinematográfica y la muestra de talleres acerca del tema 25
06
E
liécer Ardila es un santandereano que ha dedicado su vida a la sepultura. A los once años aprendió el oficio de arreglar muertos y, desde entonces, ha ejercido su labor en diferentes lugares de Santander. Esta es la historia que el
El Sepulturero de Recuerdos (ESDR)
grupo de estudiantes de la Escuela de Cine y Televisión ofrecen en su Proyecto El sepulturero de recuerdos (ESDR) –
El sepulturero de recuerdos
Cortometraje documental. En el corto se puede ver a Eliécer, quien, mientras limpia, arregla y mantiene el cementerio
- cortometraje documental
de Barichara, cuenta diferentes anécdotas que le han sucedido a lo largo de su vida en los cementerios. Este material audiovisual relata la historia de un individuo y los acontecimientos que lo llevaron a su situación; así, ofrece una reflexión sobre la vida y la muerte. ESDR es un grupo que comenzó a trabajar en el año 2014 y, con presentaciones en el
Festival Equinoxio, ha logrado mejorar sus técnicas en la producción de trabajos cinematográficos.
elsepultureroderecuerdos@gmail.com El sepulturero de recuerdos
07 F-16 (DIAFRAGMA 16)
F
La ciudadela blanca en blanco y negro
de la Universidad Nacional. F-16 considera que, a pesar de los sucesos que llevaron al edificio 303 a la inactividad y a su
-16 se constituye como un grupo de estudiantes que investigan acerca de los procesos fotográficos, a través de técnicas experimentales. Este grupo realizó un continuo seguimiento al antiguo edificio de Artes, el edificio 303
ulterior demolición, tanto el edificio como lo que en él se desarrollaba en el día a día representan un punto de gran interés simbólico, histórico y cultural. Para el grupo, la demolición de este edificio representaba una pérdida en la identidad y en el sentido de pertenencia de la Universidad. Por ende, a través de su proyecto La ciudadela blanca en blanco y ne-
gro este grupo intentó recuperar ese sentido de pertenencia y de identidad que se creía perdido. El proyecto consistió en la toma de fotografías y la intervención de espacios a partir de imágenes poéticas para la interacción estudiantil y el posterior archivo de fotografías de la Universidad. diafragma0.0016@gmail.com
26
08
L
a misión de Proyecto 301 se enfoca en la creación de una revista dirigida a los estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad. Así pues, la revista Córnea, nombre del proyecto, sería la primera revista crea-
PROYECTO 301
da, especialmente, para los estudiantes de dicha escuela y se constituye en aras de proporcionar un espacio de difusión,
Revista Córnea
con el fin de mejorar la visibilización y discusión alrededor de las prácticas artísticas propias de las artes plásticas. Esta revista está hecha para pensar la escritura, la imagen y los diferentes procesos narrativos desde las artes. Así mismo, el
Proyecto 301 considera que es relevante la construcción de este canal de comunicación a fin de mejorar el reconocimiento del trabajo de los estudiantes de la Escuela, ya que, en muchas ocasiones, este trabajo es de carácter individual y no tiene oportunidades de encontrar un público y, por ello, una retroalimentación, adecuados. Adicionalmente, el grupo trabajó en la realización de talleres de fotografía y literatura.
alemoralesper@unal.edu.co maarojasar@unal.edu.co
09 PROYECTO MURAL ESTUDIANTIL Proyecto mural interactivo
L
a razón de base para la creación de Proyecto Mural Estudiantil fue el deseo de generar conciencia e incentivar a la apropiación del campus universitario. Este grupo nació en el marco de la demolición del edificio de Arquitectura. Es
a partir de este evento que un conjunto de estudiantes nota la necesidad de abrir espacios de diálogo y reflexión acerca de los distintos lugares emblemáticos en los que transcurre nuestra vida universitaria y mediante los cuales se conforma nuestra identidad. El grupo trabaja por medio de talleres teórico-prácticos acerca de temas como el retrato, el dibujo de silueta, el puntillismo, la grisalla, entre otros. Todas estas técnicas, posteriormente, se ven aplicadas en la creación de murales en el cerco que rodea el terreno del edificio demolido.
uniendofacultadesun@gmail.com
27
10
S
embrando Arte surgió a partir del interés de algunos estudiantes en desarrollar procesos de aprendizaje y tomar conciencia a partir de la creación de una huerta. El grupo intenta tomar espacios cotidianos y transformarlos; para
SEMBRANDO ARTE
ello, sus integrantes realizan actividades de restauración y embellecimiento, convirtiendo los espacios intervenidos en
Jardín, vida y reciclaje
oportunidades de conocimiento y de experiencias, las cuales permiten una mejor interacción entre los estudiantes y el entorno en el cual se encuentran. Además, permite un reconocimiento y cuidado del espacio mediante la actividad principal, a saber, la siembra y el cuidado de las plantas. Gracia al proyecto Jardín, vida y reciclaje, este grupo logró la creación de un jardín cerca a la Escuela de Artes Plásticas, donde se sembraron alrededor de 25 variedades distintas de plantas y flores. Así mismo, dentro de sus actividades, también, se encontraban exposiciones acerca del calendario lunar y su uso adecuado para la siembra, preparados de hierbas y algas para el riego de plantas, entre otros.
mvflorezv@unal.edu.co Jardín, vida y reciclaje UN
11 VEA Diseño y cine
V
EA busca la creación de un espacio de estudio y análisis del cine en la Facultad de Artes. Este espacio intenta construir un análisis sosegado de material cinematográfico, a fin de reconocer la convergencia de conoci-
mientos y oficios en la labor de creación de cine. Así mismo, este espacio propende por el desarrollo de alternativas para la creación de experiencias estéticas novedosas a través de la producción audiovisual. Este proyecto es una iniciativa de estudiantes de Diseño Industrial, quienes buscan plantear distintas aplicaciones a sus saberes y, posiblemente, encontrar una proyección profesional. Bajo este enfoque, se encuentra el estudio de tecnologías como grúas de movimiento, diseños de un RIG de cámara para realizar movimientos de cámara, etc.; todas estas tecnologías mejoran las técnicas cinematográficas. paqueveaunal@gmail.com
28
12
X
perimentango inició su trabajo en el año 2013, con el nombre Juventango; para el año 2014 cambiaron
XPERIMENTANGO
su nombre e integraron a su grupo más miembros de la comunidad universitaria. El grupo cuenta con
Xperimentango
instructores profesionales para ayudar a adquirir las habilidades necesarias en el tango. Todo ello, teniendo en cuenta que la misión del Xperimentango es fomentar el desarrollo de la cultura del tango como un medio de formación artística en danza, el cual permita una reflexión sobre el cuerpo y el desarrollo de actividades físicas. De igual manera, este grupo se plantea como un espacio para la convivencia, al fortalecer los vínculos entre la comunidad universitaria.
danisiek@gmail.com XPERIMENTANGO UNAL
Grupos estudiantiles de trabajo
Facultad
ciencias 22 grupos
Página 01. Agroecópolis
· 31 ·
02. Biología y Ecología de Reptiles UN
03. CEGUN - Bienestar
· 32 ·
04. CAISEC
05. Des-atando Memorias
·33 ·
06. Divulgando desde el OAN
07. Ecología de mamiferos neotropicales
- 34 ·
08. Ecología Microbiana
09. El Arte de la Ciencia
· 35 ·
10. GERPH Grupo de estudio relación parásito-hospedero: Modelo hemoparásitos aviares
11. GEGE Grupo de estudios en geología económica
· 36 ·
12.GIMUN Grupo de investigaciones marinas universidad nacional
13. Grupo de mastozoología Universidad Nacional de Colombia
· 37 ·
14. GOUN Grupo de ornitología de la UNiversidad Nacional de Colombia
15. Grupo estudiantil de taxonomía, ecología y conservación de serpientes
· 38 ·
16. Investigacion en Temas de Algebra
17. MANIHOT BIOTEC
· 39 ·
18. PROGEOCOL Protección del patrimonio geológico colombiano
19. Semillas de Libertad
· 40 ·
20. Semillero Ciencia, Tecnología y Sociedad
21.TITÁN / Grupo de ciencias planetarias
· 41 ·
22. Universidad y Ciencia
v
01 AGROECÓPOLIS (RED AGROECOLÓGICA Y DE EDUCACIÓN POPULAR) VII jornada contra el hambre de Estudiantes de Química Farmacéutica
A
groecópolis surge, en el 2005, como un capítulo exclusivo de la Universidad, gracias al entusiasmo y apoyo de los estudiantes ante las propuestas presentadas por la Red agroecológica y de educación popular, red que ha
operado, alrededor de diez años, dentro y fuera de la Universidad. Gracias a la agricultura, esta red se articula y desarrolla diferentes procesos útiles, incluso, en entornos urbanos. Agroecópolis estudia y difunde distintas problemáticas relacionadas con la agricultura a fin de cambiar los modelos que se tienen de esta práctica y poniendo un énfasis en la autonomía alimentaria en regiones como Usme, Ciudad Bolívar, Casa grande, Sierra Morena y algunos municipios de Cundinamarca. En el 2015, desarrolló la VII Jornada contra el hambre, con el apoyo de la fundación cultural El Contrabajo y la casa cultural ABYA YALA. Este proyecto fue desarrollado en el barrio La Fiscala y consistió en la realización de talleres de cartografía ambiental, de soberanía alimentaria y etnobotánica, además de realizar una sesión de
aubogotaa@yahoo.es
siembra de plantas.
31
02
B
iología y ecología de reptiles UN busca un acercamiento a la investigación y a la conservación de las especies de reptiles presentes en el territorio colombiano a través de actividades dirigidas a los estudiantes de biolo-
gía y cualquier interesado en el conocimiento y exploración de estas maravillosas especies. Por ello, se convierte en un espacio para aplicar los conocimientos adquiridos, además de apreciar la diversidad de especies de reptiles en Colombia, mediante distintas salidas de campo. El Catálogo de la riqueza de reptiles en dos hábitats con diferentes
grados de intervención en el municipio de Silvania, Cundinamarca buscaba capacitar a los integrantes del grupo en
BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE REPTILES UN 1. Catálogo de la riqueza de reptiles en dos hábitats con diferentes grados de intervención en el municipio de Silvania-Cundinamarca 2. Guía de reptiles y anfibios del municipio de Silvania, Cundinamarca
la manipulación y análisis de reptiles, así como suministrar información relevante de la riqueza de los reptiles en este lugar. Estos estudios culminaron con una interpretación estadística y biológica de los resultados para su ulterior articulación en artículos científicos.
bioreptilesun@gmail.com
03 CEGUN- BIENESTAR Tu tiempo libre en Geociencias
C
EGUN – Bienestar surge en el año 2013 como parte del Consejo Estudiantil de Geología. Este grupo vela por el bienestar de la comunidad estudiantil del departamento de Geociencias, a través de diferentes actividades deportivas
tales como torneos de fútbol sala, torneos relámpago de voleibol y de baloncesto. CEGUN intenta promover, en la comunidad estudiantil, un buen uso del tiempo libre y el aprovechamiento de espacios de la Universidad para el desarrollo de actividades lúdicas y recreativas. Bajo el proyecto Tu tiempo libre en Geociencias el grupo realizó diferentes actividades deportivas como campeonatos de distintos deportes de modo que existieran espacios de entretenimiento e integración.
cegunbienestar@gmail.com
32
E
04 l objetivo de CAISEC es evidenciar el abordaje académico que realiza, hoy día, la academia europea, así como conocer, de primera mano, a los investigadores del departamento de etnología, historia de la religión y estudios de género de la
Universidad de Estocolmo, organizadores del Congreso Internacional de Western Esotericism. Así mismo, el grupo se interesó en entablar relaciones con instituciones formales de práctica de expresiones religiosas alternativas o no convencionales, como la Dragon Rouge, donde realizaron entrevistas a Christopher Jhonsson, coordinador de esta institución; Thommas Karlsson, fundador de Dragon Rouge, y Woutter Hannegraff, director del centro de estudios de filosofía hermética de la Universidad de Amsterdam. Con dichos insumos académicos investigaron acerca de la importancia de los paquetes culturales
CLUB ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN SOBRE ESOTERISMO CONTEMPORÁNEO (CAISEC) Exploración de instituciones especializadas en Wester Esoterism de Estocolmo Sueciaconvencionales en Colombia
extranjeros para la construcción del esoterismo contemporáneo en ciudades como Bogotá y Cali, a la vez que ofrecían una serie de hipótesis para esclarecer dicho fenómeno. Este trabajo fue presentado en el Congreso de Lusófona. Estos trabajos muestran el esfuerzo por parte de este grupo en aceptar el esoterismo en la academia y la sociedad.
wjalbarracinm@unal.edu.co
05 DES-ATANDO MEMORIAS Revista memorias disidentes, una mirada desde el movimiento estudiantil
D
es-montando memorias es un grupo estudiantil que nació en el primer semestre del año 2012 con estudiantes de distintas Facultades. Este grupo tiene por misión la reconstrucción de la memoria de los distintos movimientos es-
tudiantiles tanto de la Universidad Nacional como de otras universidades e instituciones educativas de la ciudad, a fin de fortalecer una identidad y apropiación con el campus. El grupo ha trabajado realizando talleres de memoria de distintas épocas en la localidad de Kennedy, a fin de reconstruir la historia y asumir la tarea de cambiar los contextos de violencia. La revista Memorias disidentes, proyecto para el 2015, recogió distintos artículos que tendieran a reconstruir, compilar y analizar el movimiento estudiantil de la década del 80 en la Universidad junto con todos sus autores y contextos im-
colectivodes.atandomemorias@gmail.com
portantes. Esto se hizo con el fin de generar una conciencia crítica acerca de los procesos por los que ha pasado y gra-
Colectivo Des-atando Memorias
cias a los cuales se ha constituido la Universidad Nacional.
33
06
L
levar la astronomía a la comunidad académica de la Universidad y al público en general es un papel importante
DIVULGANDO DESDE EL OAN
que deben asumir los científicos estudiantes que lleven a cabo esta ciencia. Por tanto, se establece un grupo en la
El Universo se toma la Universidad
Universidad conformado por estudiantes que se especializan en esta área y que intentan difundir sus conocimientos. El grupo trabaja a partir de conferencias que han tenido un largo recorrido en el Observatorio Astronómico Nacional, y, a su vez trabaja de la mano con el Planetario Distrital, lo cual demuestra el esfuerzo conjunto con varias entidades para la difusión de la actividad científica en nuestra ciudad.
Observatorio Astronómico Nacional de Colombia gosa_oan ciencias.bogota.unal.edu.co/oan
07 ECOLOGÍA DE MAMÍFEROS NEOTROPICALES (E.M.N) 1.Caverna del Pauna (Boyacá- Colombia), aula natural 2. Murciélagos del Distrito Capital de Bogotá, Colombia
E
l grupo de trabajo Ecología de Mamíferos Neotropicales intenta aprovechar los diferentes ecosistemas que ofrece nuestro país, enfocándose, principalmente, en los ecosistemas subterráneos. Este grupo reconoce que estos entor-
nos no han sido lo suficientemente estudiados y, por ello, ofrece un espacio en el que los estudiantes interesados en este campo pueden aprender y aplicar sus conocimientos en el campo. El proyecto Caverna del Pauna surge como una propuesta de conservación de ecosistemas subterráneos, debido a su gran importancia respecto del refugio de diversidad de fauna y sus funciones ecológicas. El proyecto buscó la construcción de un diorama de cueva, con ayuda de la entidad cromatóforo, para su exhibición en el Museo de Historia Natural de la Universidad.
lccuevasm@unal.edu.co
34
08
E
cología Microbiana inicia, oficialmente, en el año 2011, pese a que había trabajando desde tiempo atrás.
ECOLOGIA MICROBIANA
Algunos de los proyectos desarrollados por el grupo son «Microorganismo promotores de crecimiento vegetal
Etapa II libro: Ecología Microbiana- los microorganismos y algunas de sus aplicaciones
(lechuga, papa, tomate)», «Microbiología de ambientes extremos», «boideterioro y biorremediación». Para el 2015, culminó la recopilación del material de apoyo académico necesario, realizó la etapa de escritura y revisó el contenido del libro Ecología Microbiana, los microorganismos y algunas de sus aplicaciones. Durante su investigación, el grupo se percató del déficit de material bibliográfico en torno a la ecología microbiana en el país; lo que motivó al grupo a investigar y convertir la publicación en una herramienta de fácil acceso y de gran utilidad para toda la comunidad académica y al público interesado en el tema.
ecomic_fcbog@unal.edu.co
09 EL ARTE DE LA CIENCIA Mis primeras cuerdas
N
acido en el año 2014, este grupo busca instruir y fortalecer el conocimiento en el área de la música a través del desarrollo de talleres de música andina. El arte de la ciencia busca la generación de espacios donde los estudiantes, mo-
mentáneamente, salgan de sus actividades académicas cotidianas y establecer vínculos de amistad con otros estudiantes en diversos escenarios. Para ello, intenta visibilizar y fortalecer los espacios artísticos y culturales de nuestro campus, por medio del uso de algunos instrumentos andinos como las quenas, las gaitas, los tambores, la guitarra y la zampoña.
artedelaciencia@gmail.com El arte de la ciencia
35
G
rupo de Estudio Relación Parasito-Hospedero: Modelo Hemoparásitos Aviares (GERPH) fue creado en el año 2009 a partir del trabajo realizado en una electiva de investigación que lleva el mismo nombre. Esta materia
realizaba salidas de campo, prácticas de laboratorio, charlas, etc. con el fin de desarrollar habilidades en el diagnóstico de infecciones en aves a partir de extendidos sanguíneos. Así mismo, se reforzaban los conocimientos en la captura de insectos implicados en la transmisión de hemoparásitos. Así pues, dado el gran interés de los estudiantes en estas prácticas y conocimientos, se conformó el grupo. A la fecha, han descubierto una nueva especie de «Plasmodium» al que llamaron «Plasmodium (novyella) unalis». Además de ello, han caracterizado la diversidad,
10 GRUPO DE ESTUDIO RELACIÓN PARASITO-HOSPEDERO: MODELO HEMOPARÁSITOS AVIARES (GERPH) Estudio piloto para la valoración de la respuesta inmune en algunas especies de aves presentes en el campus de la Universidad Nacional de Colombia, sede- Bogotá
la prevalencia y el rango de hospederos de los agentes etiológicos de la malaria aviar. Su proyecto buscó comparar la respuesta inmune innata entre diferentes especies de aves presentes en el campus universitario para reconocer sus respuestas a distintos factores y conocer los elementos que afectan en su funcionamiento.
hemoparasitosaviares@gmail.com ciencias.unal.edu.co/caracterizaciongin/
11 GRUPO DE ESTUDIOS EN GEOLOGÍA ECONÓMICA (GEGE) Caracterización de las mineralizaciones de mega-magnetitas en el municipio de Sevilla, departamento del Magdalena
E
l objetivo de GEGE es investigar depósitos, fuente y ocurrencias de minerales con potencial económico en Colombia. El grupo promueve la investigación interdisciplinar en las Ciencias de la Tierra, con un enfoque en sus manifestacio-
nes mineralógicas y geoquímicas, de modo que intentan generar beneficios en las distintas técnicas modernas en torno a estas materias y su consecutiva disminución en el impacto ambiental; de modo que, la primera materia beneficiada puede ser la minería. GEGE ha sido la base académica para la formación del capital científico del Grupo de Estudios en Geología Económica y Mineralogía Aplicada (GEGEMA), grupo reconocido ante Colciencias. El criterio principal del proyecto del 2015 fue la investigación geo-científica y medioambiental, además del reconocimiento geológico de los afloramientos y la caracterización mineralógica de las mega-magnetitas aflorantes en el Municipio de Sevilla, Magdalena.
www.gegeunal.org
36
E
ste grupo busca la integración de estudiantes de pregrado del programa de Biología y carreras afines en tor-
12
no a actividades que fortalezcan las líneas de investigación, la divulgación científica y la articulación de las
prácticas alrededor de las temáticas marinas, ecológicas y ambientales. Esto con el fin de fortalecer y apoyar la creación de proyectos investigativos que aporten al conocimiento de estas temáticas en el país. Este grupo crea un espacio donde los estudiantes de pregrado con intereses en áreas como la ecología marina, la modelación de ecosistemas marinos y costeros, el impacto ambiental y diversidad marina, puedan desarrollar actividades propias de investigación científica. El grupo ha apoyado la creación de proyectos dentro de sus integrantes, de los cuales, tres se han presentado en eventos como el XVI Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar, el XVI Seminario Nacional de Ciencias y Tecnología del mar, y el VII Congreso Colombiano de Botánica. Con el trabajo realizado en el 2015 GIMUN participó en el Congreso Nacional e internacional COLACMAR-SENALMAR con investigaciones realizadas en temas de invertebrados marinos y vegetación marino-costera.
GRUPO DE INVESTIGACIONES MARINAS UNIVERSIDAD NACIONAL (GIMUN) Divulgación de conocimientos actuales de las ciencias del mar colombiano get.gimun@gmail.com @get_gimun GETGIMUN.blogspot.com
13 GRUPO DE MASTOZOOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Jornadas prácticas de estudio de mamíferos silvestres
E
ste grupo se creó para que estudiantes, egresados y personas interesadas intercambien ideas y apoyen continuamente actividades relacionadas con el estudio de la taxonomía, la sistemática, la ecología y la conservación de los
mamíferos neotropicales. Las investigaciones del grupo se basan en especímenes depositados en colecciones biológicas, levantamiento de inventarios de mamíferos y caracterizaciones de sus hábitats en varias regiones del país, así como asesoría en proyectos que involucren el estudio de la mastozoología en Colombia. Generalmente, los trabajos se encuentran enmarcados en el desarrollo de investigaciones, tesis y proyectos apoyados por profesores del Instituto de Ciencias Naturales y el Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia, y se encuentran asociados principalmente a la Colección de Mastozoología de la Universidad Nacional, constituida como la más grande del país. Este grupo ha desarrollado conferencias, el programa de voluntariados en la colección de mastozoología, técnicas para
grupomamiferosun@gmail.com
el estudio de murciélagos, así como el simposio llamado Estado del arte de las colecciones mastozoológicas y sus im-
mamiferosun.blogspot.com/p/grupo-de-trabajo.html
plicaciones en la diversidad y conservación de los mamíferos de Colombia, llevado a cabo en Quibdó en el año 2011. Su proyecto propuso investigar y monitorear el Parque Nacional Natural Chingaza, así como la reserva Passiflora, Tabio. 37
G
14 OUN es un equipo de trabajo e investigación del departamento de Biología de la Universidad, conformado en el segundo semestre del año 1998. Este grupo se creó respondiendo a la necesidad de tener un espacio
de práctica para el ejercicio de la ornitología en el Instituto de Ciencias Naturales. Su método de trabajo es, fundamentalmente, la observación e investigación bibliográfica. Así mismo, el grupo realiza varias salidas de campo hacia la Reserva Natural Río Ñambí, Nariño; la Serranía de las Quinchas, Boyacá; Mistrató, Risaralda y las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena, con el fin de observar aves de distintos ecosistemas. Para el año 2015 realizaron distintos talleres, para niños y jóvenes, entorno al estudio y la manipulación de las aves; realizaron salidas de campo para la manipulación y toma de datos de condición física en una región del valle alto del Magdalena, y estuvieron en Quininí (Tibacyu, Magdalena) con el fin de observar las particularidades del ecosistema. Todo esto demuestra su gran flexibilidad y capacidad de trabajo.
GRUPO DE ORNITOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (GOUN) 1) Entrenamiento y capacitación para el anillamiento y la determinación de muda y condiciones físicas de las aves 2) Continuación Proyecto entrenamiento y capacitación para el anillamiento y la determinación de muda y condiciones físicas de las aves goun_aves@googlegroups.com goun-un.blogspot.com
15 GRUPO ESTUDIANTIL DE TAXONOMÍA, ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE SERPIENTES
A
1. Análisis demográfico de la matanza de serpientes en la Orinoquía Colombiana
genera conocimientos básicos de la ecología poblacional de las serpientes y el desarrollo de herramientas para el ma-
2. Análisis demográfico de la matanza de serpientes en la Orinoquía colombiana
la Orinoquía colombiana. Estas actividades tuvieron apoyo por parte del Programa Nacional de Conservación de las
nálisis demográfico de la matanza de serpientes en la Orinoquía colombiana es la primera iniciativa en la historia del país en abordar estudios poblacionales de serpientes con miras a reducir, de forma significativa, su ma-
tanza indiscriminada y mitigar la pérdida de una cantidad considerable de estos animales. La investigación del grupo nejo y la conservación de las serpientes. Para lograr esto, el grupo realizó salidas de campo mensuales a la región de Serpientes, Yoluka ONG, la Fundación de investigación, biodiversidad y conservación, y de las iniciativas de la Asociación Colombiana de Herpetología. Este grupo ha trabajado en proyectos relacionados con estas temáticas desde el año 2014
tgangaritas@unal.edu.co
y, desde entonces, han elaborado gran cantidad de artículos al respecto.
38
16 l grupo Investigación en temas de álgebra pretende fomentar y fortalecer la cooperación de la comunidad aca-
INVESTIGACIÓN EN TEMAS DE ÁLGEBRA (INVENTA)
démica de la Facultad de Ciencias. Para ello, para el 2015 desarrolló el proyecto Notas digitales, el cual procuró
Notas digitales
E
realizar la construcción de una herramienta virtual sobre contenidos en matemáticas, particularmente en el área de álgebra. Dicha herramienta estaba destinada a brindar a la comunidad universitaria un espacio donde podrían encontrar material fiable y organizado. Además, este grupo intentó ofrecer los criterios requeridos para la conformación de un semillero de investigación en temas de álgebra. . unalinventa@gmail.com
17 MANIHOT BIOTEC Identificación y capacitación de productores de yuca en la técnica de propagación in vitro con miras a desarrollar un laboratorio de bajo costo para pequeños productores
M
anihot Biotec tiene como misión contribuir al desarrollo del cultivo de yuca a través del desarrollo de conocimientos y técnicas dirigido al manejo de la bacteriosis vascular, enfermedad que afecta a la yuca en todas las re-
giones del mundo. Este grupo fue creado en el año 2006 y ha contado con el apoyo de distintos grupos de investigación nacionales (en la Universidad de los Andes) e internacionales como lo son el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), y el Institut de Recherche Pour le Développement, en Francia. Actualmente, el grupo lidera la creación de una red latinoamericana de epidemio-vigilancia y validación de resistencia en la yuca, la secuencia del genoma de la bacteria causante de la bacteriosis vascular y la identificación de genes de patogenicidad. Su proyecto propende a realizar sus investigaciones con productores de yuca en la Orinoquía Colombiana, en las veredas de La Nube y La Yuca, Arauca.
estudiantesmanihotbiotec@gmail.com
39
P
18 roGeoCol , creado en el segundo semestre del 2013, se dedica a la conservación e investigación del patrimonio Geológico mediante charlas y salidas de campo. Su objetivo es evidenciar, ante los estudiantes y la comunidad en
general, el disfrute que generado en las actividades de conservación e investigación del patrimonio geológico de nuestro país, facilitando su utilización y valorando su existencia misma. Para ello, realiza dioramas en uno los patios internos del departamento de Geociencias, aquí se ilustra, mediante una maqueta artística, la historia geología de nuestro planeta, atravesando todas las edades geológicas e ilustrando los más importantes organismos representativos de la flora y fauna que se dieron en estas pero enfatizando en los fósiles encontrados en el territorio colombiano a través de los
PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO COLOMBIANO (PROGEOCOL) Asistencia al XV Congreso Colombiano de Geología
años. Sus investigaciones han sido reconocidas por la Universidad de Purdue, Indiana, Estados Unidos, y han sido invitados a participar en eventos como el XV Congreso Colombiano de Geología, realizado por la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, en el 2015.
progeocol@gmail.com
19 SEMILLAS DE LIBERTAD
S
emilla de libertad nació en el año 2009 como fruto de varios encuentros estudiantiles y campesinos realizados en las facultades de Ciencias, Agronomía y Ciencias Humanas durante los años 2006, 2007 y 2008. Este grupo genera espacios
1. Escuela popular campesina “semillitas de libertad
y proyectos con miras al desarrollo del buen vivir y la reflexión continua en torno a temas como la permanencia, pertenencia,
2. Vida para todos, biodiversidad y territorio
tado en la educación popular, de modo que, tienen como principio la ruptura de la concepción de academia desligada de la
apropiación del territorio, la producción agroecológica, la agroecología, entre muchos otros. Sus proyectos se han fundamencomunidad externa a la Universidad. El grupo impulsa premisas como la producción agrícola en equilibrio con el ambiente, haciendo especial énfasis en la economía campesina. La Escuela popular campesina «semillitas de libertad» intentó llegar a escuelas rurales de la vereda Hato, MUNICIPIO de Arbeláez, y la vereda Carrizal, municipio de Granada, con el fin de formar en saberes etnobotánicos y promover el rescate de la cultura. Bajo este proyecto, crearon, junto con los niños, un mini-herba-
semillasdelibertad15@gmail.com
rio para cada escuela visitada, de modo que puedan reconocer las plantas y sus propiedades.
40
E
20 l Semillero Ciencia, tecnología y sociedad fue creado en el año 2006 por estudiantes de la Facultad de Ciencias, quienes iniciaron un estudio sobre acerca de los estudios sociales de la ciencia que se promovía a nivel mundial, con
el fin de generar reflexión alrededor de temas concernientes a la ciencia y la tecnología y su relación y lugar respecto a la sociedad. Desde entonces el grupo ha realizado varia charlas en las que se indaga sobre esta relación. Algunos de los temas tratados son el denominado Piensa Libre que ha impulsado el uso de licencias libres y la adquisición de músi-
SEMILLERO CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Revista Ciencia y Sociedad
ca, videos, libros, software, etc. El grupo también ha intentado desarrollar un puente de comunicación con barrios de la localidad de Ciudad Bolívar. Para el 2015, el grupo realizó el lanzamiento de la primera edición de la revista Ciencia y
Sociedad de la mano con un conversatorio llamado «Investigación científica en Colombia: actualidad y perspectivas hacia la construcción de paz».
cts.semillero@gmail.com Ciencia, tecnología y sociedad – Universidad Nacional /CTSUNAL1?lang=es
21 TITÁN/GRUPO DE CIENCIAS PLANETARIAS
L
as ciencias planetarias son el conjunto de disciplinas que estudian científicamente los planetas, incluyendo sus lunas y sus objetos, de modo que son de gran relevancia para la comprensión de nuestro planeta. Por ello Titán, desde su creación
en el 2012, decidió enfocarse en estos aspectos, ya que hay una falta de espacios en los que se discuten temas relacionados con las ciencias planetarias. Este espacio de estudio pretende impulsar el conocimiento en astronomía y en el conjunto de
1. Geoquímica en el sistema solar
disciplinas que la conforman. El grupo ha desarrollado una extensa revisión de literatura y ha realizado infografías de temas
2. Astrogeología y procesos superficiales
de interés para articular conceptos geológicos, físicos y químicos relacionados con ciencias planetarias. Para el año 2015 revi-
3. Club Académico 2015- II Titán Grupo de Ciencias Planetarias
saron literatura científica sobre ciencias planetarias de fuentes como la NASA, ESA, USGS y JAXA. Así mismo, estudiaron los procedimientos utilizados para la caracterización de muestras astrogeológicas con distintas técnicas, generaron sus propios protocolos para investigación, relacionaron los conceptos geoquímicos con las ciencias planetarias, realizaron investigación
titan_fcbog@unal.edu.co
sobre los fenómenos geológicos y fisicoquímicos existentes en el sistema solar. Así mismo, el grupo logró generar material
Ciencias planetarias y Astrogeología - UN
investigativo con el fin de profundizar en las ciencias planetarias
41
22
U
niversidad y Ciencia pretende defender el carácter científico de la educación, así como su direccionamiento hacia
UNIVERSIDAD Y CIENCIA
los intereses nacionales, como lo son el desarrollo de la industria colombiana, la ciencia y la tecnología. El grupo
Universidad y ciencia
nació en el año 2013 con el objetivo de difundir la ciencia dentro de la Universidad Nacional. Este objetivo lo han trabajado a través de actividades como foros y charlas acerca de temas como: el Bosón, la historia de la ciencia, los asuntos políticos que conciernen a la ciencia, la tecnología en Colombia, la teoría de la evolución, la teoría de la relatividad, etc. El grupo pretende ser de carácter abierto a toda la comunidad universitaria, de tal forma que cualquier interesado pueda aprender en estos temas.
UNyCiencia@gmail.com UN y Ciencia
Grupos estudiantiles de trabajo
Facultad
ciencias agrarias 11 grupos
Página 01. Agroproducción UN
· 45 ·
02. Colectivo de Integración Rural
03. Diversidad de Insectos en la Agricultura
· 46 ·
04. FEAC Federación de estudiantes de agronomía y ciencias afines
05. Grupo Multiarte Pachachaka
· 47 ·
06. Manda la Tierra
07. Muevete Agro
· 48 ·
08. Muros de Agronomía
09. RAEP Red agropecuaria y de educación popular
· 49 ·
10. Semillas Independientes
11.Tejiendo Semillas
· 50 ·
01 AGROPRODUCCIÓN UN Auto-Riego
D
urante el segundo semestre del 2014, siete estudiantes de Agronomía, acompañados por el profeso Jairo Cuervo, conformaron el grupo Agroproducción UN, a fin de desarrollar prácticas productivas que potencialicen los concep-
tos teóricos sobre la propagación de plantas aromáticas y se optimicen las labores de riego en los invernaderos de la Facultad. La participación activa de los estudiantes permitió mejorar el sentido de pertenencia con la Universidad, mejorar los sistemas de producción de plantas aromáticas que tenía la facultad; diseñar y hacer uso de sistemas de riego por goteo, el cual permite futuras investigaciones relacionadas con el manejo del agua en los invernaderos.
jucrivera@unal.edu.co
45
02
D
tender integrar la academia con las comunidades rurales; por ello, ha desarrollado varios proyectos en los que ca-
COLECTIVO DE INTEGRACIÓN RURAL (CIR)
pacita a los campesinos en política agraria y sistemas agroecológicos, consolidando una escuela colectiva, denominada
1. Escuela de formación: Semillas en la Tierra
esde hace doce años, el Colectivo de Integración Rural (CIR) se ha consolidado como un grupo estudiantil que pre-
Semilla en la Tierra. En el 2015, esta escuela abordó la evolución de pensamiento agroecológico, la agroecología, la producción ambientalmente sustentable, las semillas y la biofertilización; temas soportados con actividades prácticas como
colectivointegracionruralcear@gmail.com
el diseño, ampliación y restauración de la huerta Uba Rhua, ubicada en a Facultad; la preparación del área de labranza; la
Colectivo Integración Rural (CIR)
delimitación del terreno para los cultivos, y el trazado y trasplante de algunas plantas.
https://goo.gl/WDC5Jo @ColectivoRural
03 DIVERSIDAD DE INSECTOS EN LA AGRICULTURA Bichos en la UN, etapa 1
D
iversidad de Insectos en la Agricultura, enfocado en la investigación de insectos benéficos y malignos para el sector agrícola, con el proyecto Bichos en la UN, etapa 1, exploró la entomofauna del campus de la Universidad
Nacional de Colombia – sede Bogotá; se llevó a cabo el proceso de curaduría de insectos (colecta, montaje, identificación e incorporación a la Colección Taxonómica Central [CTC]), y se buscó información bibliográfica para elaborar diferentes textos sobre estos insectos, para presentarlos, de forma compilada, en un libro.
undiaunab@gmail.com
46
04
L
a Federación de Estudiantes de Agronomía y Ciencias Afines (FEAC) hizo una invitación nacional a los estudiantes de agronomía y ciencias afines, y las personas interesadas o relacionadas con la FEAC, para participar en el XIII Congreso
Nacional de Estudiantes de Agronomía y Ciencias Afines (CONEAC), realizado en la ciudad de Medellín desde hace diez
FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AFINES (FEAC) XIII Congreso Nacional de Estudiantes de Agronomía y Ciencias Afines de Colombia (XI CONEAC)
años. Este es un espacio de encuentro académico entre estudiantes de diferentes universidades públicas y privadas del territorio Nacional, en el que se debaten las principales problemáticas de los sectores rural y educativo colombianos.
feacbogun@gmail.com /feac.bogota/?ref=br_rs http://feacbogota.wix.com/feac https://goo.gl/U1D25s
05 GRUPO MULTIARTE PACHACHAKA III Escuela Multiarte Pachachaka
E
l Grupo Multiarte Pachachaka nace en el 2005 como una iniciativa estudiantil que busca conocer y explorar otras rutas para acceder al conocimiento a través de la expresividad corporal y la sensibilidad humana que se desarrolla en
el teatro. Con obras como <<Banderas de nuestra tierra>>, basada en la obra de Bertolt Brech “La irresistible ascensión de Arturo VI”, donde se aborda el tema de las mafias que controlan el desarrollo agrícola colombiano; <<Me manifiesto>>, una creación colectiva que entremezcla la historia poética y de lucha del territorio colombiano, y <<Empanadas asesinas>>, referente a la crisis de valores de una sociedad inmersa en la cultura mafiosa promovida por los medios de comunicación, este año preparó y representó una obra enfocada en las causas estructurales de la crisis ambiental en la
escuelamultiartepachchaka@gmail.com
que está inmerso nuestro planeta.
http://pachachakaraep.blogspot.com.co/
47
06
D
esde el 2012 un grupo de estudiantes de Ingeniería Agronómica se dieron a la tarea de profundizar sus conocimientos por medio de trabajos prácticos que incentivaran el reconocimiento de los espacios agrícolas de produc-
MANDA LA TIERRA
ción campesina, ubicados en lugares de fragilidad ambiental y desarrollados en espacios ecológicamente importantes,
Escuela agro ambiental
como la localidad de Sumapaz. Para este año, Manda la Tierra, con el apoyo y participación de la asociación de mujeres ASUMAPAZ, desarrolló tres escuelas-taller y tres salidas de campo, las cuales les permitieron tomar consciencia sobre la, actual, vulnerabilidad del páramo y la situación agraria de la comunidad; así como, aplicar los distintos saberes de la academia en los diferentes procesos productivos orgánicos y ecológicos implementados en la comunidad de Sumapaz.
epagroecologica@gmail.com
07 MUEVETE AGRO Gestión de prácticas deportivas, lúdicas y culturales
M
uévete Agro es un grupo cultural y deportivo que nació dentro de la facultad de Ciencias Agrarias e incentiva a los estudiantes a aprovechar el tiempo libre por medio de la actividad física y las actividades culturales.
Después de un sondeo para conocer los intereses de los estudiantes, se consolidaron grupos de voleibol, futbol 7, baloncesto y tenis de mesa, los cuales participaron en torneos organizados por el grupo y la universidad; así mismo, se crearon los grupos de baile y música, quienes tuvieron la oportunidad de presentarse en el evento <<Viernes Cultural>>. Gracias a la colaboración de Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) se realizó un ciclopaseo
mueveteagro@gmail.com
que inició en el parque Nacional y finalizó en el parque Simón Bolívar.
/mueveteagro/ /MueveteAgro
48
08
C
omo un grupo cultural que contribuye a la generación de consciencia, inclusión social y el desarrollo de activida-
MUROS DE AGRONOMÍA
des artísticas, Muros de Agronomía, durante varias jornadas se restauraron los antiguos murales de la Facultad,
1. Galería de Arte: Los colores de la Paz
desgastados por factores ambientales y el deterioro de las paredes, especialmente los se encuentran a la intemperie.
2. Conserva tu Agro-identidad
Igualmente, el grupo diseñó, produjo y ubicó cada una de las placas que explicaban los murales. Esto permitió que la facultad se convirtiera en un museo para la memoria histórica del agro colombiano, el campesinado, los estudiantes, la Facultad y la Universidad. Finalizando el 2015, invitaron a la comunidad académica en la elaboración de un mural como homenaje a los docentes y funcionarios administrativos de la Universidad.
murosagronomia@gmail.com /losmuros.deagronomia?fref=ts
09 RED AGROPECUARIA Y DE EDUCACIÓN POPULAR (RAEP) Construyendo proyectos, materializando sueños
L
a Red Agropecuaria de Educación Popular (RAEP) es un grupo estudiantil preocupado por las problemáticas del campo colombiano y que busca rescatar la economía campesina tradicional de modo que se unifiquen los conocimientos
tradicionales con las innovaciones científicas en pro de las comunidades campesinas. Con ello en mente, desde hace diez años, se han establecido relaciones de apoyo mutuo con algunos sectores agrarios; ejemplo de ello es el presentado por la red a la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, la cual se encuentra en un proceso de formulación y gestión de proyectos productivos enfocados en el fortalecimiento de la economía campesina, indígena y afro propia. Por lo que, para continuar con su labor, este año, contribuyó y desarrolló una propuesta dirigida a la comunidad del Consejo Comunitario Afro-Renacer del Micay, la estaba enfocada en la agroecología y el modelo de vida ancestral de la comunidad Afro.
aubogotá@yahoo.es
49
10 SEMILLAS INDEPENDIENTES
S
emillas independientes, un grupo que nació en el 2013 y busca estudiar e informar sobre el uso de semillas transgénicas,
Agroecología urbana: una herramienta de resistencia territorial
paralelas a las semillas certificadas, realizó un estudio agro-climatológico de la Vereda de Fátima, localidad de Santa Fe,
en Bogotá. Este comenzó con el reconocimiento e interacción con las familias de la vereda por medio de actividades como caminatas y charlas; posteriormente, se elaboraron compostajes y lombricompost comunitarios, además de hacer una recolecta de basura para realizar eco-ladrillos; elementos importantes para la futura creación de un invernadero. semillasindependientes@gmail.com /semillasindependientes/
11 TEJIENDO SEMILLAS Tejiendo Semillas
C
omo un espacio de formación, encuentro y discusión creativa, con base en el conocimiento y la experiencia de sus integrantes, en entornos diferentes a aula de clase, se creó el grupo Tejiendo Semillas; un grupo que teje por la ne-
cesidad de crear, revivir y dialogar, y se convierte en semilla para poder replicar sus conocimientos y experiencia a donde vaya. Este año el grupo creó tejido social entre los participantes y asistentes a sus talleres de tejido, mientras elaboraban cuellos, bufandas, gorros y guantes en lana, gracias a los saberes que poseen sobre puntadas en dos agujas; de igual tejiendosemilla@gmail.com /Tejiendo-Semillas-1455842761381356/?fref=ts
50
manera, tejió manillas elaboradas con hilos y chaquiras de forma manual.
Grupos estudiantiles de trabajo
Facultad
ciencias
Econรณmicas 22 grupos
Página 01. Banca-Rota
· 53 ·
02. Colectivo de Economía
03. COPCE Colectivo de pensamiento critico estudiantil
· 54 ·
04. Colectivo de trabajo Nosotros
05. CERES Colectivo estudiantil de responsabilidad socioeconómica
· 55 ·
06. CENIIF Comité de estudios en normas internacionales de información financiera
07. Comunidad Ágora
· 56 ·
08. Contrapuestos
09. Control + GE
· 57 ·
10. Economía Internacionalista
11. FENADECO Federación nacional de estudiantes de económica
· 58 ·
12.FINCCORP Finanzas corporativas y certificación internacional
13. GAMMA Grupo académico de modelación matemática aplicada
· 59 ·
14. GAMA Grupo de análisis microeconómco
15. GRECO Grupo de estudio de coyuntura económica
· 60 ·
16. Grupo Pijao
17. La Mano Visible
· 61 ·
18. Macrópolis
19. Observatorio Crítico Jan Farid Chen Lugo
· 62 ·
20. Pedagogos en el Marco de la Realidad Social
21.Periodismo, Actualidad y Opinión Pública
· 63 ·
22. Quidditch UN
01 BANCA-ROTA Influencia de la OCDE y FMI en Colombia
B
anca-Rota tiene lugar a partir del año 2014. Su objetivo es estudiar la Banca multilateral y las políticas económicas de diversos países a través de un paralelo con la economía de Colombia. Este análisis es planteado en diversos foros
a la comunidad universitaria, de manera que se enriquece el saber académico en estas materias, a la vez que logran generar debate y reflexión. En el año 2015, estudiaron los efectos que tienen el Fondo Monetario Internacional (FMI) y La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en las políticas económicas de Colombia. BancaRota se interesa en incentivar la participación activa y consciente de los estudiantes de Ciencias Económicas de modo bancarotafce@gmail.com
que se involucren estudiantes y profesores en temas centrales de la economía, mediante debates y foros periódicos.
Facebook/BancaRota
53
E
02 l Colectivo de Economía se fundó en 1994 en el marco del «Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Economía», realizado en la Universidad Nacional. Dicho evento tenía como fin la reflexión permanente de las dinámicas sociales con-
temporáneas, a partir del intercambio de experiencias vistas desde múltiples perspectivas. Dada la importancia que tuvo
COLECTIVO DE ECONOMÍA
este evento, un conjunto de estudiantes de Economía decidieron llevar estas discusiones a un plano de carácter continuo y
1. Seminario permanente de economía crítica 2. Revista Desequilibrio 3. Seminario Permanente de Economía Crítica
con los estudiantes de la Universidad. El Colectivo de Economía trabaja, por tanto, a través de reuniones donde se discuten estos tópicos para la posterior elaboración de artículos académicos. A su vez, ha participado en distintos eventos como congresos, festivales, foros, etc., los cuales les permiten ampliar sus conocimientos y referencias. La revista Desequilibrio busca construir activamente una conciencia crítica a través de investigaciones, caricaturas, columnas de opinión, etc. Asimismo, el grupo llevó a cabo su Seminario permanente de economía, un espacio para incentivar el debate argumentativo y la cualificación académica de los integrantes del colectivo, así como la reflexión por medio de material audiovisual.
colectivodeeconomia@gmail.com colectivodeeconomia.blogspot.com
03 COLECTIVO DE PENSAMIENTO CRÍTICO ESTUDIANTIL - COPCE Revista Conciencia Crítica
C
OPCE es ideado para aportar en el debate en torno a la construcción y desarrollo de las ciencias económicas a partir de la investigación interdisciplinar. El Colectivo de pensamiento crítico estudiantil nace, a finales del año 2008, con el
fin de crear un espacio de discusión e investigación de la situación actual de la sociedad. La herramienta fundamental de este colectivo es su publicación, Conciencia Crítica. Es, a través de esta revista, que el grupo fomenta la producción de pensamiento académico, crítico y positivo. Para el año 2015, este colectivo trabajó en la cuarta edición de su reviscopce.unal@gmail.com
ta, además de participar en el «Encuentro distrital de estudiantes en Ciencias Económicas», realizado en la Universidad
Colectivo de Pensamiento Crítico Estudiantil
Nacional y con participación de distintas y renombradas universidades del país.
https://twitter.com/CopceUnal?lang=es
54
E
l Colectivo de trabajo nosotros es uno de los grupos con más trayectoria en la Universidad. Constituido en 1987, como
04
gremio estudiantil, el grupo ha hecho frente a diversas problemáticas en torno a la cesión de las revisorías fiscales a
firmas internacionales de auditoría. El colectivo pretende ser un espacio mediador en la discusión sobre la oficialidad de la profesión, con base en la práctica del pensamiento crítico y el análisis de diferentes problemáticas y situaciones que
COLECTIVO DE TRABAJO NOSOTROS
afronta la profesión contable. Una de sus líneas de trabajo ha sido la formación académica de los estudiantes, a través de
1. Fortaleciendo el pensamiento y sus versiones 2. Por el camino de la conciencia crítica
la revisión y el análisis de textos de contabilidad. Igualmente, trabajan mediante la publicación Chasqui, revista que recoge los frutos de la discusión académica y que está abierta a distintos contenidos. El proyecto Fortaleciendo el pensamiento y sus versiones pretende conocer la historia y los principales sucesos de la contaduría pública, a fin de fortalecer los procesos de pensamiento en esta materia; reflexiones dirigidas a la publicación de la séptima edición de la revista Chasqui y a reforzar los procesos de escritura. Paralelamente, desarrollaron el proyecto Por el camino de la conciencia crítica, donde se intentó fortalecer distintos procesos del pensamiento: la lectura, la escritura y el debate.
colectivonosotros@gmail.com Facebook.com/colectivonosotros
05 COLECTIVO ESTUDIANTIL DE RESPONSABILIDAD SOCIOECOLÓGICA (CERES) 1. CERES 2. Boletín CERES - Del dicho al hecho
C
ERES busca incentivar, entre la comunidad universitaria, una postura crítica y reflexiva en cada una de sus acciones; particularmente, las que se realizan a raíz del modelo de consumo actual y su repercusión en las condiciones ambien-
tales. Estas actitudes, desde el 2007, buscan ayudar a conformar una educación integral de las personas. Gracias al interés de unificar la formación académica e intelectual, con procesos de carácter social, económico y ambiental, es decir, con una esfera más amplia de la vida humana. Por ello, también están muy interesados en la responsabilidad social empresarial, ya
ceres_fce@yahoo.es
que reconocen fenómenos mundiales que dificultad un entorno y una calidad de vida adecuados. Sus actividades van des-
www.fce.unal.edu.co
de encuentros de responsabilidad, hasta publicaciones con artículos que muestran los enfoques del grupo. De este talante
Ceres Fce Unal
es el Boletín Del dicho al hecho. Así, el grupo propende a una educación académica ligada a compromisos de carácter ético.
https://twitter.com/CERES_UN?lang=es
55
06
E
l grupo intenta incentivar el estudio y la investigación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), así como su impacto en la normatividad contable colombiana y latinoamericana. Su proyecto, para el año
2015, consistió en la realización de un evento académico, donde se dieron a conocer las distintas experiencias y aprendizajes del proceso de implementación de las NIIF en Colombia, mediante conferencias ofrecidas por distintos profesionales de Ciencias Económicas tanto de la Universidad Nacional como de entidades públicas y privadas. Este se convirtió en un espacio para estudiar y difundir la importancia del modelo NIC-NIIF; hacer análisis y aplicaciones prácticas a diver-
COMITÉ DE ESTUDIOS EN NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (CENIIF) Experiencias y aprendizaje del proceso de implementación de las NIIFla información hacia la verdad
sos casos; evaluar los cambios en distintos modelos de economía, la influencia de las instituciones reguladoras y supervisoras, y la importancia y efectos de la implementación de las NIIF en Colombia.
Ceniif.un@gmail.com @CENIIFUN
07 COMUNIDAD ÁGORA Comunidad Ágora
C
omunidad Ágora tiene como fin conformar una comunidad estudiantil interdisciplinar de emprendimiento, creatividad e innovación, donde sea posible la interacción entre estudiantes con distintos tipos de conocimientos, por
medio del fortalecimiento de distintos proyectos estudiantiles. Desde su creación en el año 2013, ha impartido distintas clases acerca de las metodologías ligeras de emprendimiento, permitiendo la interacción de estudiantes de gran variedad de facultades en el grupo. Algunos de los talleres que realizaron en el año 2015 fueron Prototipo y herramientas de comunidadagoraun@gmail.com
prototipado, y taller de co-creatividad: desecho de llantas, espacios que buscan identificar y fortalecer los vacíos que pu-
Ágora UN
dieran tener los integrantes del grupo en materia de emprendimiento.
Comunidad Estudiantil de Emprendimiento
56
08
C
ontrapuestos se creó en el segundo semestre del año 2011. Desde entonces, su actividad principal ha sido la pro-
CONTRAPUESTOS
ducción académica a través de la organización de eventos que profundicen en temas de carácter económico y de
Foros permanentes de coyuntura económica
coyuntura nacional e internacional. El grupo trabaja por medio de foros y debates en la facultad de Economía, donde se invita a la reflexión de los distintos procesos que afectan la economía del país. Algunos de los temas tratados en el 2015 fueron la venta de ISAGEN, los impactos del TLC, la crisis industrial, la crisis en Grecia, etc. A partir de dichas reflexiones, el grupo elabora artículos académicos que ayuden al desarrollo de sus sesiones.
contrapuestosunal@gmail.com contrapuestos UN @ContrapuestosUN
09 CONTROL + GE Borrador primera parte de la Cartilla “Notas de clase de contabilidad de gestión”
C
ontrol+Ge promueve el interés por la investigación contable en el área de costos, a partir de una perspectiva de gestión estratégica. Así pues, el grupo intenta afianzar los conocimientos adquiridos en contabilidad de gestión y
enriquecer las habilidades de los estudiantes, ofreciéndoles nuevos aspectos y conocimientos de estos campos. El grupo comenzó a funcionar en el año 2009 y, gracias a sus significativos avances y reuniones relacionadas con distintos conocimientos, en el 2015, desarrolló la recolección de textos y desarrollo de investigaciones para su primera publicación. Dicho borrador fue de la cartilla Notas de clase de contabilidad de gestión, donde se reúnen escritos de carácter investigativo que aportan al conocimiento de la contabilidad de gestión y a la contabilidad de gestión avanzada. controlg_fcebog@unal.edu.co
57
10
E
conomía internacionalista nace con la iniciativa de algunos estudiantes de la facultad de Ciencias Económicas en el
ECONOMÍA INTERNACIONALISTA
año 2001. Su fin es realizar análisis sustanciales de la realidad económica de muchos países, y fomentar este tipo
Periódico Económico Internacionalista
de lecturas del mundo para lograr una correcta comprensión del mismo. El modo de trabajo del grupo es empezar con el estudio de un país en general, a partir de sus situaciones históricas para avanzar en la comprensión de su estructura y cambios en materia económica. A partir de dicho análisis, se logra crear un conocimiento de diferentes lugares desde una perspectiva internacionalista y económica, ya que cada proceso de una nación está vinculado con lo que ocurre a una escala global. Así mismo, el grupo le apunta a la construcción de un periódico económico internacionalista.
economiaiternacionalista@gmail.com economiaiternacionalista.blogspot.com
11 FEDERACIÓN NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA - FENADECO FENADECO
A
lo largo del tiempo, FENADECO ha sido reconocida por su compromiso en la reivindicación del papel del estudiante de economía como un gestor de cambios para la sociedad. En ese sentido, ha contribuido en la formación de profe-
sionales con perspectiva social y alto compromiso académico. Esta federación abre espacios extracurriculares de discusión académica para confrontar, críticamente, conceptos y teorías de la enseñanza universitaria respecto a realidades nacionales y latinoamericanas. En el año 2015, el grupo realizó el XXX Congreso Nacional de Estudiantes de Economía, además de simposios, conversatorios y conferencias enfocadas en el desarrollo de materiales para el congreso. Este evento contó con
unalbogota@w3interactiva.com
la participación de más de cuarenta ponentes nacionales y una gran acogida por parte de universidades de todo el país.
fenadeco.org/fenadecoweb
58
F
12 INCCORP gira en torno a las prácticas profesionales del instituto Chartered Financial Analyst (CFA). La CFA es una asociación global de profesionales en inversión quienes ofrecen certificaciones y designaciones como Analista
Financiero Certificado; gracias a ello, FINCCORP ayuda en la formación de profesionales sólidos y reconocidos en áreas financieras, basadas en las prácticas éticas y profesionales del CFA. Bajo el marco del proyecto Preparación del CFA Program Nivel I, los integrantes estudiaron el primer nivel del programa CFA, comparando frecuentemente los objetivos propuestos en el programa con su avance real. Su segundo proyecto reforzó los conocimientos en el sector financiero a partir de conferencias con profesionales. Sus creadores se basaron en datos históricos relevantes y la importancia mun-
FINANZAS CORPORATIVAS Y CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL - FINCCORP 1. Preparación del CFA program nivel I - Ciclo II 2. Investigación en finanzas corporativas y certificación internacional
dial del CFA a la hora de implementar sus lineamientos, así como de análisis que contemplan la formación no solo académica, sino también ética del profesional. Todo ello permite: la excelencia académica, la competitividad profesional y la formación de profesionales éticos que promuevan un ambiente financiero equitativo y sólido.
cfaunaluamf@gmail.com
13 GRUPO ACADÉMICO DE MODELACIÓN MATEMÁTICA APLICADA - GAMMA ¿Para qué sirve la modelación dinámica?
G
AMMA nace después de una serie de conversaciones académicas entre un grupo de estudiantes de la facultad de Ciencias Económicas. Se mostraba la necesidad de un espacio donde se investigara la teoría de la economía matemá-
tica y su aplicación en la modelación de los problemas económicos contemporáneos. Así pues, GAMMA se constituye como la respuesta a esta necesidad; un espacio en el que se enriquecen y ponen en práctica los distintos conocimientos de los estudiantes, a la vez que se mejoran las competencias laborales del futuro profesional. Entre los intereses básicos del grupo se encuentran: la Teoría de la elección, la optimización dinámica y sus aplicaciones, los modelos de crecimiento económico, la econofísica, y los juegos dinámicos y diferenciales. Su proyecto trató el campo de la economía matemática en la
gamma.fce@gmail.com
ciencia económica y la modelación dinámica a través de revisiones bibliográficas y la elaboración de documentos.
GAMMA - fce
59
14
D
esde el 26 de octubre de 2014, fecha de su constitución como grupo oficial, el Grupo de análisis macroeconómico: Gama se ha encargado, principalmente, del análisis de las políticas macroeconómicas que surgen durante la coyuntu-
ra mundial, enfocándose en su impacto en la economía colombiana. El grupo han desarrollado foros como el de «Reforma
GRUPO DE ANÁLISIS MICROECONÓMICO - GAMA Análisis de política cambiaria
Tributaria, ¿Otra vez?, ¿Por qué?» y ha asistido a foros organizados por la Universidad de los Andes. GAMA considera que el desarrollo de estrategias para alterar el desarrollo económico del país, por parte del Estado, es de vital conocimiento para la población académica. Por ello, a través de distintas dinámicas, intentan fomentar el conocimiento en este tema. gamaunal@gmail.com GAMA - grupo de análisis macro
15 GRUPO DE ESTUDIO DE COYUNTURA ECONÓMICA - GRECO Economías solidarias en Colombia
D
esde el año 2009, Greco ha abierto espacios de discusión y reflexión de la economía colombiana bajo aspectos sociales, culturales y políticos. A partir de sus reflexiones, el grupo crea documentos para nutrir el material biblio-
gráfico de estos temas. Greco toma en cuenta, en el análisis económico nacional, aspectos importantes de la historia y la actualidad colombiana en una investigación integral. Su enfoque para el año 2015 fue las Economías solidarias en Colombia, cuyo proyecto tuvo como lineamiento el acercamiento teórico a las economías alternativas, en especial, a la economía solidaria. Para dicho acercamiento, el grupo tuvo en cuenta el caso del nororiente del departamento del grecoenmarcha@gmail.com
Cauca, en donde se encuentra la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca.
Greco Fce
60
E
16 l Grupo Pijao, conformado en el 2012 por siete jóvenes provenientes de comunidades, cabildos, parcialidades y resguardos del pueblo Pijao, tiene como principio fundamental consolidar una red de comunicación entre las distintas
comunidades pertenecientes a la etnia Pijao y los estudiantes de la Universidad. Esta permitió identificar una proble-
GRUPO PIJAO
mática importante: el bajo índice de ingreso a la educación superior de jóvenes de estas comunidades. Así pues, las ac-
Construcción, unión y origen
tividades del grupo se enfocan en el trabajo mancomunado con los estudiantes de comunidades Pijao y, así, promover su ingreso a la educación superior. En el 2015, trabajaron en el sur del Tolima, especialmente con comunidades de los municipios de Coyaima, Chaparral, Natagaima y Ortega. Su trabajo estuvo dirigido a estudiantes de grados superiores a séptimo, a través de actividades como la creación de un jardín botánico; salidas a San Agustín, Huila, para compartir con los indígenas Yanakona; realización de talleres de escritura, concurso de ensayos, foros, etc. El grupo demuestra el compromiso de los estudiantes de la Universidad con la sociedad y las comunidades indígenas.
grupopijao@gmail.com Grupo Pijao
17 LA MANO VISIBLE Periódico “La Mano Visible”
E
ste grupo se conformó a fin de elaborar un periódico donde se muestren las principales noticias y actividades en la Universidad, en especial en la Facultad de Ciencias Económicas. La mano visible intenta responder a la necesidad
de mantener informada a la comunidad universitaria acerca de los distintos procesos a través de los cuales, cada día, se está creando nuestra Universidad. Así mismo, es importante entender que, mediante el conocimiento de estos procesos, los estudiantes logran mantener una Universidad íntegra. Por ello, este medio de información es importante para ayudar a construir y mantener una identidad universitaria.
lamanovisiblefce@gmail.com
61
18
D
esde 1998, Macrópolis ha generado espacios académicos alternos para discutir los temas y problemas que, por diversas razones, no se pueden conocer de manera completa en los seminarios o cursos de la carrera de Economía.
MACRÓPOLIS Reuniones semanales y seminario
Este tipo de espacios permiten discutir, no solamente problemáticas, sino también es posible abordar gustos, inquietudes o hipótesis. Por tanto, estas reuniones se convierten en un escenario en el que los estudiantes pueden vincularse de manera más directa con las novedades del ámbito económico colombiano e internacional. Como es costumbre, durante el 2015, Macrópolis continuó con sus reuniones semanales. macropolis@gmail.com sites.google.com/site/macropolis/
19 OBSERVATORIO CRÍTICO JAN FARID CHENG LUGO Zona de reserva campesina como alternativa para el desarrollo agrario: Caso Sumapaz
E
l nombre del grupo obedece a un homenaje a la memoria del estudiante caído, Jan Farid Cheng Lugo. Las posturas y problemáticas económicas, políticas y sociales que se discuten de forma académica en este observatorio van de la
mano con los ideales que defendía el estudiante asesinado. Las reuniones y escenarios de debate que se configuraron durante 2015 estuvieron dedicados, de manera específica, a analizar el desarrollo de la Zona de Reserva Campesina del Sumapaz; a partir de recopilación de información, discusiones, constante sistematización de datos y salidas de campo, el grupo logró conocer y comprender de cerca la situación y funcionamiento de esta reserva, generando un análisis más amplio de las particularidades de la comunidad presente en la zona. Para socializar los resultados de la investigación, se
observatoriocriticounal@gmail.com
realizaron tertulias semanales a nivel interno, y tertulias quincenales con la comunidad universitaria.
observatoriocriticounal.blogspot.com
62
20
D
esde el 2011, Pedagogos en el marco de la realidad social ha desarrollado propuestas como respuesta a una necesidad de transformar, a través de los procesos de la academia y el arte, las falencias que se generan en el desarrollo
del sujeto. La Escuela formativa Ciudad Blanca, proyecto para el año 2015, estuvo guiado por un importante estudio de las pedagogías alternativas, además de formas investigativas que se basan en la participación. Así pues, el objetivo del
PEDAGOGOS EN EL MARCO DE LA REALIDAD SOCIAL Escuela formativa Ciudad Blanca
grupo fue proporcionar educación a quienes, por diferentes motivos, no tienen acceso a ella. Este grupo trabajó, de lunes a viernes, en distintas localidades, especialmente la de Ciudad Bolívar, donde ofrecieron talleres de arte, música, danza, matemática básica, física, química, biología, historia, etc.
revista@centroculturalciudadblanca.com www.centroculturalciudadblanca.com https://twitter.com/apoyolecto?lang=es
21 PERIODISMO, ACTUALIDAD Y OPINIÓN PÚBLICA 1. Periodismo, actualidad y opinión pública 2. Revista CiudadBlanca
P
eriodismo, actualidad y opinión pública surge al observar dos hechos crónicos en la comunidad Universitaria: el hecho de que los estudiantes se han alejado del conocimiento de eventos relevantes para el país y el hecho de que, según
su criterio, la comunidad universitaria no encuentra un espacio para plantear su concepción de la realidad desde un estilo no académico. Por ello, se consolidó como un espacio para fortalecer el vínculo que existe entre los estudiantes y las políticas del país y con la opinión pública. Esto se logra mediante la publicación Ciudad Blanca, documento que recopila, en cinco secciones, los artículos escritos por la comunidad universitaria acerca de temáticas alrededor de la economía, la
rciudadblanca@gmail.com
política, la cultura, los deportes y la vida universitaria. Esta revista tiene un formato digital y con ella, además de las activi-
rciudadblanca.opennemas.com
dades como foros y talleres, este grupo espera fomentar la reflexión crítica de los estudiantes de la Universidad.
Revista CiudadBlanca
63
22
Q
uidditch UN, grupo estudiantil de carácter deportivo, promueve los deportes alternativos en la Universidad.
QUIDDITCH UN
Inicialmente, el Quidditch es un deporte ficticio basado en las novelas de Harry Potter; sin embargo y a pesar de las
Entrenamientos QUIDDITCH
dificultades para practicar este deporte en la vida real, su adaptación ha sido exitosa. Debido a su llamatividad, un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas decidieron practicarlo. Así, es un espacio para el desarrollo de actividades físicas y para los fanáticos de estos géneros de literatura. Así mismo, el grupo práctica otros deportes no muy reconocidos como lo son el Ultimate. Sus entrenamientos de desarrollan en espacios de la Universidad y de los alrededores de la biblioteca pública Virgilio Barco, lo cual ayuda al ingreso de interesados externos al campus y al éxito de esta propuesta. snitchun@gmail.com
Grupos estudiantiles de trabajo
Facultad
ciencias Humanas 60 grupos
Página 01. Akibakei 03. Articulaciones 05. Cinescrúpulos 07. Colectivo Cultural Gavia 09. Comité de Estudiantes de Antropología - CEA 11. Constru-espacio 13. Equipo de Estudios en Medio Oriente 15. Geopolis UN 17. Grex Lunae 19. Grupo Estudiantil de Linguistca - EMA 21.Grupo de Estudios Carlos Mesías Arriguí 23. Grupo de Investigación Interdisciplinar Lenguaje y Sociedad Indigena 25. Grupo de Trabajo Sociedad, Poder y Cultura 27. GUAITIPAN 29.Herejes Equipo de Baloncesto 31. k´risis UN 33. Laberinto 35. Los libros del Arnario 37. Melpómene 39. Obtura, Grupo de Estudios en Antropología Audiovisual 41. Pensamiento Colombiano 43. Pride UN Crossfit 45. Prósopon 47. Reutilizando en Ciencias Humanas 49. Revista de Literatura Cinismo Sinismo No. 4 y 5 51. SAGA - Revista de Estudiantes de Filosofía 53. Seminario de Pensamiento Critico 55. The “E” Theater 57. Voto Incluyente: Memoria Histórica y Dialogos Intergeeracionales 59. Zyta Geografía de Alta Montaña
· 67 · · 68 · · 69 · · 70 · · 71 · · 72 · · 73 · · 74 · · 75 · · 76 · · 77 · · 78 · · 79 · · 80 · · 81 · · 82 · · 83 · · 84 · · 85 · · 86 · · 87 · · 88 · · 89 · · 90 · · 91 · · 92 · · 93 · · 94 · · 95 · · 96 ·
02. Arpeggio 04. Ccuatro 06. Colectivo Construyendo Capacidades 08. Colectivo Ecologísta Campo 10. Comuna Universitaria 12.Escuela de Mujeres La Prieta 14. Futbologías 16. Goliardos 18. Grupo de Apoyo a los Cursos NIvelatorios de Lecto-Escritura 20. Grupo de Estudio de Literatura Rusa Yasnaia Poliana 22. Grupo de Estudios de Constructivismo 24. Grupo de senderismo y Educación Ambiental: Ciencias Humanas y Senderos por Colombia 26. Grupo Fomento Desarrollo Profesional 28. HABIBI 30. INDI 32. Kinósofos Cineclub 34. Laboratorio Interdisciplinar Autopoiesis 36. Medir y Evaluar 38. Memoria y Palabra 40. Parliamo Lítaliano 42. Phoenix: Literatura, Arte y Cultura 44. Proceso de Construcción ENETS U. Nacional 46. Rvenaturalización - Jardines de Ciencias Humanas 48. Revista Contestarte 50. Revista Ex -Libris 52. Semillas de Memoria 54. Tejiendo Redes de Conocimiento 56. The Channel 58. Conciencia Inbound
01 AKIBAKEI Cine Club Akibakei
A
kibakei es un grupo estudiantil creado desde el 2008 con el fin de brindar un espacio de encuentro para aquellos estudiantes interesados en las aficiones minoritarias de la cultura friki u otaku. Desde el 2010, su proyecto se con-
solidó como un cineclub enfocado en la animación japonesa; además, es el encargado de llevar a cabo, anualmente, el unakibakei@gmail.com
“Friki Day Underground”, evento de interacción y reconocimiento entre la comunidad universitaria. Para el primer se-
/groups/92524032128/
mestre, paralelo a la exhibición y los debates sobre las animaciones japonesas; se realizaron talleres de dibujo, papiro-
/unakibakei
flexia (Origami), papercraft, manga, y de aproximación a la lengua japonesa; así como, actividades de integración por
http://un-akibakei.blogspot.com.co/
medio de juegos de mesa o de rol.
https://goo.gl/RzE9hb
67
02
C
omo una herramienta para consolidar y construir espacios académicos dedicados a los diferentes enfoques y pun-
ARPEGGIO
tos de vista de la psicología, y que permita hacer frente a varias inquietudes ontológicas, epistemológicas y me-
Revista Arpeggio
todológicas, nace Arpeggio. Un grupo estudiantil que inició a mediados del 2014, proporcionando un ambiente de interacción e intercambio de conocimientos propios de la psicología, por medio del análisis y debate en las diferentes actividades académicas que crea el grupo. Todo ello, para que, aunado a los entornos sociales y académicos de los participantes, se genere una cultura de aprendizaje y retroalimentación que conduzca al incremento de la calidad de los profesionales en formación.
revista.arpeggio@gmail.com /Revista-Arpeggio-1482245648730216/ http://arpeggiounal.wix.com/revista-arpeggio
03 ARTICULACIONES ¿Usted sí sabe quién soy yo?
A
rticulaciones nació con la idea de participar en la beca de investigación Guillermo Hoyos, de la Secretaría de Cultura del Distrito, donde fueron seleccionados dentro de las cuatro mejores propuestas. Los integrantes del
grupo Articulaciones, con apoyo de la Dirección de Asuntos para las Comunidades Afrodecendientes, Raizales y Palenqueras del Ministerio del Interior, buscan encontrar conexiones entre diferentes grupos sociales y distintas áreas de la ciudad, para lograr aproximaciones entre los mismos ciudadanos, las cuales contribuyan al reconocimiento del otro y a la construcción de cultura ciudadana. Para el 2015, realizaron un video sobre la exposición Presencia negra en
la Universidad y recuperaron distintas piezas esta. Así mismo, el grupo gestionó recursos para realizar proyectos con ustedsisabequiensoyyo@gmail.com
algunas ONG y entidades del Estado, a fin de ofrecer talleres sobre la historia negra en Bogotá.
¿Usted si sabe quién soy yo?
68
04
C
CCUATRO cuatro nació como una iniciativa para fortalecer la comunicación entre la dirección de Bienestar de la Facultad de
Mejorando Bienestar
Ciencias Humanas y la comunidad estudiantil de la misma. El proyecto del grupo consistió en una mejora visual del
área de Bienestar. Así mismo, se centraron en la formulación de nuevas estrategias comunicativas, las cuales permitan un mejor reconocimiento e interacción entre Bienestar y los estudiantes. Así pues, el grupo también desarrolló diversas piezas comunicativas y mejoró su señalización.
Ccuatrodesign@gmail.com
05 CINESCRÚPULOS Cine foro Cinescrúpulos
C
inescrúpulos es una iniciativa que nació en el segundo semestre del año 2012 por parte de algunos estudiantes de la facultad de Ciencias Humanas, quienes reconocieron la importancia de la relación que existe entre el cine y los
temas de actualidad (situación política de la Universidad, el país, el mundo, entre otros). Este escenario abre sus puertas cinescrupulos@gmail.com
semanalmente a todos los que estén interesados en crear discusiones y reflexiones críticas sobre la escritura del cine,
/cinescrupulos.un.3?fref=ts
desde el ejercicio de la apreciación cinematográfica y la experiencia audiovisual del cine.
/CinescrupulosUN?lang=es cinescrupulosun.tumblr.com
69
06
E
ste colectivo se creó a partir de la necesidad en la Universidad de abrir escenario artístico de participación para la comunidad en situación de discapacidad. Con esto en mente, el grupo trabaja por la construcción de una cultura
de la no-discriminación, de la libre participación, del reconocimiento de capacidades diversas y la creatividad de los dis-
COLECTIVO “COSTRUYENDO CAPACIDADES” Colectivo Estudiantil “construyendo capacidades”
tintos aspectos de la población. Para el 2015, participaron en la semana de inclusión a las capacidades diferenciadas, donde realizaron talleres de comunidad sorda y lenguaje de señas; talleres de biodanza y de sensibilización ante la discapacidad. Igualmente, realizaron un concurso literario, conversatorios con el grupo Voto incluyente, entre otras actividades que dejaron en claro el compromiso del grupo por la construcción de una sociedad libre de prejuicios.
Construyendocapacidades@gmail.com Colectivo Construyendo Capacidades
07 COLECTIVO CULTURAL GAVIA 1. Revista La Ventana/Soluciones imaginarias #4. Etapa I Club de Lectura Letras de Oriente: de las noches de Sherezada al relato de Sabur 2. Revista La Ventana 3. Club de Lectura Colectivo Cultural Gavia 2014-II
C
on el fin de convocar y difundir los pensamientos escondidos en los claustros académicos, el Colectivo Cultural Gavia lanzó el tercer número de la revista La Ventana, soluciones imaginarias; aquí, los lectores encontraran
varias preocupaciones en torno al sujeto, sus anhelos, oposiciones y reivindicaciones consignadas en tres secciones Letras, Actualidad y Opinión, y Escolar. Igualmente, a fin de incentivar la lectura y producción textual, con el Equipo de Estudios en Medio Oriente, organizó el Club de lectura: “Letras de Oriente: de las noches de Sherezada al relato de Sabur”, en el que se analizaron textos como: Las mil y una noches. El arte de contar entre Oriente
Laventana_fchbog@unal.edu.co
y Occidentes, de Patricia Simonson; Naguib Mahfuz, de Edna Acosta; Yukio Mishima: la ética del samurái en el
/groups/114997648610515/?fref=ts
Japón moderno, de Jhon Fredy Güechá, y Yunus Emre: El porta voz del humanismo turco» de Mehmet Özdemir.
/RevistaLaVentan?lang=es http://revistalaventana.blogspot.com.co/ 70
08
E
l Colectivo Ecologista Campo es un espacio dedicado a la investigación y al trabajo conjunto con la comunidad, a fin
COLECTIVO ECOLOGISTA CAMPO
de construir mecanismos y alternativas que propendan por garantizar la vida de todos los seres. Para ello, se hizo
Simplificación del lenguaje en el proceso de licenciamiento
la recopilación, revisión y selección bibliográfica, este año, enfocada en las licencias ambientales, la participación ciudadana y la actividad petrolera, la cual se analizó y resumió de manera sencilla en una cartilla. Se buscó que los textos presentaran un lenguaje sencillo y didáctico, de modo que el lector comprendiera a cabalidad los temas y los pusiera en práctica gracias a algunas herramientas pedagógicas incluidas en la cartilla.
colectivoecampo@gmail.com Colectivo Ecologista Campo /ColectivoCAMPO?lang=es https://goo.gl/L69bkB
09 COMITÉ DE ESTUDIANTES DE ANTROPOLOGÍA (CEA) La Múcura, revista estudiantil del departamento de antropología
C
omo una publicación semestral que nació en el 2013, los estudiantes del Comité de Estudiantes de Antropología
(CEA) nos traen una nueva edición de la revista La Múcura, un medio de comunicación y difusión de la producción
investigativa, reflexiva y el trabajo de campo de los estudiantes de Antropología. En su tercer número, los lectores enlamucurarevista@gmail.com
contrarán el reflejo de algunas utopías y esperanzas que existen dentro de estos profesionales en formación, quienes
/lamucurarevista/?fref=ts
lograron una amalgama de recuerdos sobre sus diferentes experiencias etnográficas, al pensar en el quehacer antropo-
https://goo.gl/Cm8hvI
lógico y en su sentir en los trabajos de campo, y la consolidaron en cuatro artículos y una reseña.
https://lamucurarevista.wordpress.com/ https://goo.gl/fsbU79
71
10
F
undada en el año 1992 como organización estudiantil, Comuna Universitaria se preocupa por la construcción de
COMUNA UNIVERSITARIA
espacios de discusión, de encuentro y debate en torno a las políticas universitarias a la vez que a procesos sociales
Cátedra de pensamiento emancipador
pertinentes a la ciudad y el campo. El grupo parte de debates respecto a la interculturalidad, el papel de la mujer en los procesos sociales, el sistema de salud, etc., con el fin de generar una conciencia de cambio y de pertenencia. La Cátedra
de pensamiento emancipador intentó bridar elementos de discusión y debate sobre la emancipación, a la vez que intentó visibilizar los procesos sociales que se unen en la cumbre agraria y en la cumbre urbana. Comunauniversitaria2010@gmail.com Comuna Universitaria
11 CONCIENCIA INBOUND Yoga Integral
C
onciencia Inbound se creó con el propósito de compartir prácticas y conocimientos tanto con la comunidad universitaria como con personas externas. Inicialmente se llamó Power Yoga, luego Bhagavan Yoga, y ahora Inbound. Desde
el 2003, con más de 5000 horas de trabajo, ha contribuido al desarrollo físico, psíquico y espiritual de muchos miembros de la comunidad universitaria al generar una conciencia sobre hábitos saludables. Su proyecto, Yoga Integral Inbound, se enfocada en la enseñanza y la práctica del yoga con base en tradiciones milenarias de la cultura védica. Cada sesión incluye ejercicios deHatha yoga, Nidra yoga, meditación y, como cierre, una lectura que invite a la reflexión y al aprendizaje de los pilares del yoga inbound (filosofía védica, vegetarianismo, cuerpo, mente, familia, etc.) yogainbound.un@gmail.com /groups/yogaunal/?fref=ts
72
12
S
abiendo que cada ser humano tiene capacidades distintas y que es necesario adaptar los espacios a esta diversidad,
CONSTRU-ESPACIO
el grupo Constru-espacio intenta facilitar el reconocimiento y apropiación del campus de la Universidad Nacional
Sentir nuestro espacio
por parte de estudiantes en condición de discapacidad física, psicosocial y/o sensorial. Algunos de sus objetivos son definir elementos que faciliten la interacción de estas personas con su entorno, como lo pueden ser el repujado, el braille, el intaglio, entre otros. Construir nuestro espacio fue un proyecto que buscó realizar tres mapas con fines como facilitar la movilidad de personas con condiciones especiales dentro del campus. Asimismo, con la realización de estos mapas se buscó cuestionar a las mujeres sobre su percepción del espacio de la Universidad, reconociendo topofobias, entre otros elementos importantes. construespacio@gmail.com
13 ESCUELA DE MUJERES LA PRIETA Video foro Durruti
E
l Video foro Durruti ha promovido la reflexión crítica con respecto a una gran variedad de temas alrededor de problemáticas contemporáneas de gran importancia. Escuela de mujeres la Prieta surgió a comienzos del año 2006 y
se compone de varios ejes; el principal es la realización de siete sesiones quincenales, enfocadas en la proyección de material audiovisual. Algunos de sus ciclos de cine son, por ejemplo, el ciclo de cine latinoamericano, documental, anarquista, mujer y género, alternativo europeo, memoria y conflicto, entre muchos otros. Para el año 2015, se enfocaron en deconstruir la academia tradicional haciendo uso de herramientas pedagógicas alternativas, de modo que intentaron generar discusiones dentro de la comunidad estudiantil, respecto a la forma de nuestra academia. Así mismo, realizaron discusiones acerca de la maternidad y el uso de lenguaje no sexista. videodurruti@yahoo.es
73
14
P
ara el primer semestre, el Equipo de Estudios en Medio Oriente, junto con el grupo estudiantil Colectivo Cultural
Gavia, organizó el Club de lectura: “Letras de Oriente: de las noches de Sherezada al relato de Sabur”, llevado a
cabo en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad Francisco José de Caldas durante 16 sesiones. Gracias a la lectura crítica y analítica, se reflexionó sobre la Antigua Persia, India, Egipto, Palestina, Afganistán, Israel, Japón, China, Corea, Irán y Turquía. Para profundizar en esta misma línea de estudio, el grupo también desarrolló el Seminario:
problemas contemporáneos de Oriente Medio: Historia, cultura, política y sociedad a la luz del siglo XXI, seminario
EQUIPO DE ESTUDIOS EN MEDIO ORIENTE 1. Club de lectura Letras de Oriente: de las noches de Sherezada al relato de Sabur 2. Seminario problemas contemporáneos de oriente medio: historia cultura, política y sociedad a la luz del siglo XXI
en el cual realizaron distintas reflexiones en torno a estas culturas aprovechando las investigaciones realizadas en el proyecto anterior y llevándolas al campo del análisis de conflictos contemporáneos.
equipomedio.orienteunal@gmail.com https://goo.gl/AKXMpp
15 FUTBOLOGÍAS Yoga integral Inbound
E
l Futbol, desde una perspectiva más social, presenta dinámicas concretas, conceptos y expresiones simbólicas en las que confluyen diferentes actores y sectores; convirtiéndolo en un elemento de base para el análisis cultural,
político, económico e histórico de una sociedad como la nuestra. Por lo anterior, nace Futbologías un grupo estudiantil consciente de la falta de análisis académicos profundos relacionados con este tema. La idea de este grupo proviene de un grupo de estudiantes que son hinchas activos de distintos equipos de fútbol colombiano. De la filiación que tienen a este deporte deciden pasar a un análisis profundo del fenómeno, apoyados por los distintos enfoques que la Universidad les ofrece. futbologíasun@gmail.com
74
16
E
n el año 2009 distintos estudiantes de geografía discuten sobre la necesidad de difundir distintas ideas y reflexio-
GEOPOLIS UN
nes en el ámbito académico. Así mismo, era necesario un espacio en el que los distintos conocimientos de los es-
Actualización de las cartografías del Campus
tudiantes se reforzaran mediante la investigación y el intercambio de campos geográficos. De dichas reflexiones surge
Geopolis UN, grupo académico que tiene por misión integrar a los estudiantes de Geografía en actividades de tipo académico y extracurricular que contribuyan a su desarrollo personal y profesional. En el año 2015 este grupo realizó un inventario de la cartografía de localización existente en la Universidad con el fin de verificar sus elementos y la pertinencia de la ubicación de los mapas. así mismo, el grupo realizó el VI Concurso de fotografía geográfica. Geopolisun.blogspot.com
17 GOLIARDOS Revista Estudiantil de Investigaciones Históricas Goliardos
E
n 1993, los estudiantes de pregrado y posgrado del departamento de Historia sintieron la necesidad de contar con un espacio de difusión para sus trabajos e investigaciones; de esta iniciativa nació el grupo y proyecto Goliardos;
un espacio para quienes escriben desde una perspectiva histórica múltiples fenómenos de las ciencias humanas. Su continuidad y calidad en las publicaciones la han consolidado dentro del Departamento y la Universo; Por esto y manReihgol_fchbog@unal.edu.co
teniendo su trayectoria histórica, durante el 2015 se dio a conocer el número XVIII de Goliardos, revista estudiantil de
/GoliardosUN/?fref=ts
investigaciones históricas, cuya temática central es «Historia mundial – Historia comparada», como una conmemora-
/RGoliardosUN
ción a los cien años del inicio de la Primera Guerra Mundial.
https://revistagoliardosun.wordpress.com/
75
18
G
rex Lunae intenta incentivarla investigación y producción académica de los estudiantes de la carrera de Español y
GREX LUNAE
Filología Clásica, en el campo de los estudios clásico o greco-romanos. Este grupo ha trabajado desde el año 2013 a
Segundo encuentro de Filología Clásica
partir de la lectura de autores clásicos griegos y romanos. Dentro de las actividades del grupo se encuentra el Primer en-
cuentro de Filología Clásica Ratio et Cor, actividad dada en el año 2014 en conjunto con el grupo de teatro Prósopon. El proyecto para el año 2015 consistió en la realización de un Segundo encuentro de Filología Clásica en donde se presentaron textos investigativos en estas materias. Así mismo, en el margen del evento, el grupo Didascalía de la Universidad Santo Tomás ofreció una serie de obras de teatro en latín, a fin de acercar esta cultura a los estudiantes de la Universidad.
grexlunae@gmail.com Grex Lunae
19 GRUPO DE APOYO A LOS CURSOS NIVELATORIOS DE LECTO-ESCRITURA Prima exagia
D
esde hace varios semestres la Universidad Nacional ha ofrecido los cursos de nivelación en lectoescritura para los estudiantes de pregrado que ingresan y presentan falencias en esta área. Para ello, estudiantes de las carreras de
Lingüística, Filología y Literatura se han integrado como voluntarios, monitores talleristas y estudiantes auxiliares para, en común acuerdo con sus docentes, diseñar talleres de comprensión y producción de textos para aplicar en las tutorías y asesorías individuales, grupales y, algunas veces, virtuales. Como resultado de estos talleres se recopilan los textos de los estu-
apoyolectoescritura@gmail.com
diantes y se seleccionan algunos de ellos para publicarlos en la revista Prima Exagia, la cual lanzó sus ediciones 2014-II, con
/apoyo.lectoescritura/?fref=ts
un total de 16 artículos dentro de tres categorías: ciencia, tecnología y educación; sociedad, e identidad y cultura, y 2015-I,
/apoyolecto
con un total de 12 artículos dentro de tres categorías: arte y cultura; conflicto y sociedad, y creación y ciencia.
http://primaexagia.blogspot.com.co/
76
20
E
l grupo estudiantil de lingüística EMA nació a finales del 2014, mientras dos estudiantes de lingüística analizaban y debatían las problemáticas que, actualmente, afectan la lingüística; puntualmente la psicolingüística y la filosofía
del lenguaje. A esta iniciativa se unieron más estudiantes, quienes compartían esas mismas inquietudes y quienes se percataron de la falta de iniciativas estudiantiles para publicar sus investigaciones. Con ello en mente, en el año 2015, el grupo se consolidó e invitó a la comunidad interesada en el tema presentar sus artículos para la publicación de la primera edición de la revista Polegómenos. Esta tiene como objetivo principal ser una herramienta para divulgar trabajos, empírico y teóricos, enmarcados en el ámbito de la lingüística por profesionales de esta rama o de ramas afines.
GRUPO DE ESTUDIANTIL DE LINGÜÍSTICA- EMA 1. Revista estudiantil de lingüística - Prolegómenos 2. Revista Prolegómenos restudiantesl@gmail.com /Resprolegomenos/?fref=ts http://prolegomenosgrupoema.blogspot.com.co/ https://goo.gl/trXs07
21 GRUPO DE ESTUDIO DE LITERATURA RUSA YASNAIA POLIANA Primera etapa del quinto número de la revista Yasnaia Poliana
Y
asnaia Poliana, conformado por estudiantes de pregrado y egresados de Estudios Literarios de la Universidad, está enfocado en la investigación de obras de escritores de literatura eslava, dentro de la que se destaca la literatura
rusa. Con su nacimiento en el 2007, gracias al homenaje a León Tolstoi donde invitaron a profesores de la Universidad Rusa Amistad de los pueblos, estudian una literatura poco abordada en la Universidad y que ofrece muchas perspectivas de análisis. La realización de diferentes eventos le ha permitido la publicación de la revista Yasnaia Poliana, que cuenta con cuatro ediciones impresas. Para el 2015, recopilaron los textos para el quinto número de su revista. Así mis-
grupoliteraturarusa@gmail.com
mo, trabajaron en la realización de reuniones con el fin de ahondar en la vida y obra del autor ruso Antón Chejov.
/YasnaiaPolianaUN/
77
22
E
l Grupo de estudios Carlos Mesías Arriguí es una integración de estudiantes principalmente de sociología que se congregan con el fin de solventar una necesidad en particular, a saber, la de desarrollar espacios de estudio extracu-
rriculares que permitan generar un diálogo crítico entre la academia y la realidad social específica de nuestro país. Para
GRUPO DE ESTUDIOS CARLOS MESÍAS ARRIGUÍ Grupo de estudios Carlos Mesías Arriguí
ello, hacen un uso privilegiado de la sociología rural, ya que intentan hacer un especial énfasis en los escenarios y los agentes pertenecientes a este entorno. Así pues, el grupo trata temas como la violencia, tránsitos del Estado colonial a un Estado republicano, el tema de las tierras, entre otros. El grupo pretende llevar sus investigaciones a espacios abiertos en los que toda la comunidad pueda dar un aporte y generar un diálogo.
carlosmesiasarrigui@gmail.com /groups/1424517424482834/
23 GRUPO DE ESTUDIOS DE CONSTRUCTIVISMO Grupo de estudios de constructivismo
E
l grupo pretende hacer un aporte de tipo teórico-conceptual en relación con las posibles soluciones de los principales problemas epistemológicos de la psicología. De igual forma, el grupo intenta aportar a la formación de investigadores
de Psicología e incentivar una actitud crítica y analítica respecto de las diferentes teorías y enfoques psicológicos. El Grupo
de estudios de constructivismo trabaja mediante conversatorios y debates temas de interés y de gran aporte para el futuGeconstructivismo@gmail.com
ro profesional en psicología. En el 2015 el grupo también realizó su debate abierto a la comunidad académica «¿Es necesa-
Grupo Estudio Constructivismo UNal
rio hablar de mente?» en el cual se contó con la participación de profesores del departamento de Psicología.
@GEC_Unal gecunal.blogspot.com
78
24
L
ESI está conformado por jóvenes universitarios pertenecientes a diferentes disciplinas, que se interesan por la inclusión y el desarrollo de las comunidades étnicas. El grupo nace en el año 2013 a través de la conjunción de ideales
de estudiantes de Antropología, Zootecnia, Derecho, Geografía, Filología, Lingüística, entre otros. Su primer escenario de acción fue el de la comunidad Pijao en Coyaima, Tolima, en donde realizaron un trabajo de campo desde las distintas perspectivas que aporta el trabajo interdisciplinar. LESI ofrece distintos talleres que buscan dar a las comunidades distintos conocimientos y técnicas que pueden ser útiles en el contexto rural. En su trabajo del año 2015 el grupo diseñó
GRUPO DE INVESTIGACIÓN INTERDICIPLINAR LENGUAJE Y SOCIEDAD INDÍGENA - LESI Cartilla didáctica “De Mahanes y Cachaco: cultura Pijao en el resguardo Tocardo Tamarindo”
una cartilla didáctica de carácter didáctico-pedagógico que compiló la información y trabajo llevado a cabo. Así mismo el grupo intentó trabajar con la comunidad Pijao del Resguardo Totarco Tamarindo.
Grupo.lesi@gmail.com @GrupoLesi
25 GRUPO DE SENDERISMO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: CIENCIAS HUMANAS Y SENDEROS POR COLOMBIA Grupo de senderismo y educación ambiental: Ciencias Humanas y senderos por Colombia
E
ste grupo tiene como misión promover la integración y el bienestar en la comunidad estudiantil de la Facultad de Ciencias Humanas. A partir de varias reuniones se logró recopilar y difundir la historia del senderismo en la
Universidad Nacional y en la ciudad. A su vez, lograron aclarar la tradición de los grupos de senderismo y sus iniciativas ambientales que se remontan a finales del año 1980, año desde el cual empezaron a existir clubes de montañismo coordinados institucionalmente por la división de deportes de la Universidad Nacional. Por otra parte, el grupo relaciona este tema con cuestiones contemporáneas como la situación de transición por los diálogos de paz y su consiguiente pregunta sobre la transformación de los paisajes naturales en Colombia. Ciertamente, por tratarse de senderismo, el
oardillat@unal.edu.co
grupo tiene frecuentes salidas a distintos humedales, parques ecológicos, hidroeléctricas, etc.
pnanrivera@gmail.com
79
26
C
onscientes de la importancia de la reivindicación cultural de comunidades indígenas, el Grupo de Trabajo Sociedad, Poder y Cultura desarrolló el proyecto Documentación Audiovisual para el fortalecimiento de procesos propios,
con el fin de generar un proceso de aprendizaje colaborativo por medio de la documentación lingüística de algunos eventos relevantes de la comunidad indígena tucano-oriental de San José del Guaviare. Este, en una primera etapa, consistió en convocar a la comunidad estudiantil y planear, en equipo, las actividades a realizar con la comunidad. La
GRUPO DE TRABAJO SOCIEDAD, PODER Y CULTURA Documentación audiovisual para el fortalecimiento de procesos propios
segunda etapa se desarrolló en seis talleres, donde la comunidad realizó ejercicios prácticos de grabación y edición de video para consolidar acervos relevantes en los procesos de educación, y tres conversatorios en los que se decidió qué eventos culturales documentar, de modo que se convirtiera en un proceso a largo plazo.
gt.sociedadpodercultura@gmail.com /GTSociedadPoderCultura/?fref=t
27 GRUPO FOMENTO DESARROLLO PROFESIONAL Grupo Fomento Desarrollo Profesional
D
ada la necesidad de preparar a los estudiantes de la Universidad para enfrentarse al mundo laboral y profesional fuera del campus, en marzo del 2014 surge el Grupo Fomento al desarrollo profesional. Los integrantes del gru-
po consideran que dentro de los contenidos ofrecidos por los programas curriculares no se encuentran componentes sólidos que ubiquen al futuro egresado en el contexto laboral del país. Por ello, los jóvenes no tienen una idea adecuada de cómo leer una propuesta, una licitación o contrato de trabajo y de su ejecución. Así pues, el grupo intenta proveer herramientas para que los estudiantes logren desenvolverse exitosamente en el mercado laboral actual.
grupodefomentoprofesional@gmail.com
80
28
G
GUAITIPAN uaitipán es una escuela agroecológica, planteada como un espacio de encuentro comunitario de discusión y apren-
Escuela agroecológica guaitipan
dizaje dirigido a los habitantes del barrio Puerta del Sol II, localidad de Suba, Bogotá, y cuyo tema central es la
agroalimentación. Para ello, desarrollaron actividades teóricas, prácticas y culturales, dentro de las cuales se destacaron la proyección de documentales sobre la problemática alimenticia, charlas relacionadas con la economía solidaria, la elaboración de murales que permitieron crear mayor consciencia en la comunidad sobre el entorno, y la revitalización de la Huerta Puerta de Sol II. guaitipan29@gmail.com
29 HABIBI Desarrollo de la integridad femenina a través de la práctica de la danza árabe
C
on talleres semestrales o anuales, Habibi se convirtió en un espacio de encuentro, expresión y auto-conocimiento para las mujeres de la Universidad Nacional, quienes desarrollan la integralidad y autonomía por medio de la expre-
sión corporal adquirida con la danza árabe. Además, se entra en contacto con las representaciones, expresiones e ideas de la cultura; dándole la oportunidad, a las participantes, de comprender realidades diferentes a la propia, y, por ende, en el bienestar individual; el mejoramiento de las relaciones interpersonales; la reflexión sobre la corporalidad, las im-
habibiarabefch@gmail.com
posiciones culturales, y la construcción de una identidad propia. Elementos que se visualizan tanto en su vida cotidiana
/HabibiUN
como en las coreografías que preparan y que este año presentaron en la «Semana de la no violencia contra la mujer, la
/user/HabibiUN1
diversidad sexual y las capacidades diferenciadas»; en el «Festival de danza Khawala (árabe-folclórica-moderna), en el
https://goo.gl/0ZR83o
«Festival Dilshad, mujeres construyendo lazos de hermandad» y en el «Festival Fuego Blanco».
81
30
E
l grupo de baloncesto Herejes está conformado principalmente por estudiantes del Departamento de Historia. El grupo pretende ofrecer un espacio abierto a los estudiantes de los departamentos de Ciencias Humanas para la
HEREJES EQUIPO DE BALONCESTO Herejes equipo de baloncesto
realización de actividades lúdicas que permitan mantener un estado físico apropiado que, a su vez, lleva a una mejora en las condiciones de salud tanto física como mental. Herejes ha representado exitosamente a la universidad en actividades a nivel distrital al competir con distintas selecciones de baloncesto.
jsmaldonadov@unal.edu.co
31 INDI Tejiendo Pensamiento
I
NDI es un grupo conformado por estudiantes de Ciencias Humanas que son amantes de la música y de los espacios de reflexión. El grupo desarrolla iniciativas que inciden en la comunidad universitaria mediante distintas prácticas; esto
se hace con el fin de fortalecer los espacios de diversidad que existen en el interior del campus. Sus actividades se enfocan en las técnicas de tejido tradicionales de algunas comunidades indígenas. Así mismo, estos espacios de enseñanza son espacios de meditación y de comprensión del ser humano en distintas dimensiones.
edjaramilloa@unal.edu.co
82
32
D
esde su conformación en 2013 K’risis ha tenido como preocupación principal la reflexión sobre temas sociales de
K´RISIS UN
actualidad y problemáticas que atraviesan el país que se involucren directamente con la educación. Mediante la
K’risis UN
construcción de diversos foros, como el que se hizo para la discusión de propuesta de la ley 30, se intenta dar a conocer al público las diversas crisis y problemas que ha tenido la educación en Colombia. Así pues, mediante una articulación de temas estrictamente académicos se pretende llegar a la realidad social y promover la reflexión y la expansión de una consciencia social activa. Mediante la publicación de un boletín periódico K´risis incentiva la argumentación desde espacios académicos que contribuyan al crecimiento en materia de educación. En el año 2015 el grupo desarrolló en la filosofía de autores como Marx, Paulo Freire y José Martí y su relación con la situación actual del país.
Krisis.un@gmail.com /krisis.unal
33 KINÓSOFOS CINECLUB
K
inósofos, cineclub es un espacio para la apreciación y el análisis de películas, teniendo como eje central la relación entre cine y filosofía. Su nombre expresa la unión del cine con el saber, a través de las raíces griegas kinema (movimien-
to) y sophos (saber), palabras que, actualmente, son cine y filosofía. El grupo opera desde el 2001 en el departamento de Filosofía; ha vinculado a estudiantes de Cine y Televisión, y ha tenido asociaciones con salas como la de la cinemateca. Así, se instaura como una manera de acercar al público a argumentos filosóficos de gran importancia a través de medios audiovisuales (el cine). Kinósofos se cuestiona sobre los diversos aspectos que juegan en el cine (plano estético y psicológico, la antropología, entre otros). El cine se quita su aspecto de mero entretenimiento y se ve como una obra completa en la que kinosofos@gmail.com
se abordan muchos contenidos de gran profundidad. Paralelamente, desarrollaron un taller de escritura donde los asisten-
/kinosofos.universidadnacional/?fref=ts
tes podrían elaborar textos que comprenden el estudio del cine (reseñas, ensayos, críticas, etc.).
83
34
D
urante los ocho años en los que Laberinto ha Trabajado de la mano con el Laboratorio de Aprendizaje y Comportamiento Animal (LACA) han participado activamente en la organización y apoyo logístico de eventos
LABERINTO
como: el conversatorio ¿Qué es lo psicólogo? (2008); el seminario Ajuste a situaciones de pérdida de incentivos: teoría
Laberinto vol. 15, núm. 1
y evidencia experimental (2009); la VIII versión de la cátedra colombiana de psicología Mercedes Rodrigo – de las neuronas a la sociedad (2012); el 3er Congreso Colombiano de Psicología» (2013); el XVII Encuentro Bienal de la Sociedad Internacional para la Psicología Comparada (ICCP) » (2014); eventos en los que han tenido la oportunidad de compartir diferentes ediciones de la revista Laberinto, la cual ya va en su edición 2015-1; convirtiéndola en un espacio para promover la producción académica y científica de investigaciones en psicología.
laberin_fchbog@unal.edu.co /RevistaLaberinto/?fref=ts https://issuu.com/revlaberinto
35 LABORATORIO INTERDICIPLINAR AUTOPOIESIS Estado de emergencia: investigación, creación y participación en la UN
E
l proyecto del Laboratorio interdisciplinar autopoiesis consistió en la realización de laboratorios interdisciplinares de creación donde se abordaron diferentes problemáticas planteadas en una convocatoria abierta. Dichos la-
boratorios fueron asesorados por distintos expertos en cada tema abordado. A la vez, los laboratorios pretendieron aprovechar tanto los aspectos teóricos como aspectos prácticos. Algunas de las problemáticas que trataron fueron lo doméstico y dominado, lo público y lo privado, el arte y la propaganda y la producción y conservación.
laboratorioautopoiesis@gmail.com
84
36
D
esde el 2013, Los libros del armario se ha abocado a la realización de actividades, proponiendo espacios de debate, aprendizaje y formación de personas creadoras de textos, especialmente, de textos de género y orientación
LOS LIBROS DEL ARMARIO
sexual diversa, es decir, relacionadas con temas LGBTI. Los libros del armario ha ofrecido talleres de creación literaria,
Activismo literario las escrituras de la sexualidad
jornadas de donación de libros, colecta de útiles, a la vez que estableció el primer concurso de textos para la cartilla «expresos». En el 2015, realizaron presentaciones en Bibliotecas Comunitarias en el marco del Ciclo Rosa Audiovisual para el fomento de la literatura y las producciones físicas de algunos sectores LGBTI. En la Universidad realizaron cine-foros, talleres en los cuales se podría reflexionar sobre aspectos vivenciales, construcciones de cuerpo, género y sexualidad, además de ofrecer herramientas para la construcción de identidad. Ciertamente, estas actividades se realizaban en paralelo con foros y actividades acerca de literatura.
Loslibrosdelarmario@gmail.com Los Libros Del Armario Loslibrosdelarmario.com
37 MEDIR Y EVALUAR Medir y evaluar
E
ste grupo nació en el 2003, con el fin de contribuir en la difusión de trabajos empíricos y teóricos en metodología de la investigación en ciencias del comportamiento, psicometría, medición y evaluación en ciencias sociales y salud. El
grupo trabajó mediante la publicación de su revista Avances en medición, la cual ya cuenta con nueve números. No obstante, con el fin de ampliar la población a beneficiar con la revista, el grupo realizó ciertos cambios estructurales que llevó a que Avances en medición cambiara su nombre a Medir y evaluar. Esta nueva alineación estructural de la revista se trabajó en el año 2015 para la recepción y evaluación de los textos que constituirán el primer número de Medir y evaluar. Mevalua_fchbog@unal.edu.co humanas.unal.edu.co/psicometria
85
38
C
omo una nueva perspectiva de análisis, reflexión y expresión de la Historia, nace Mélpomene con el proyecto Grupo de
MELPÓMENE
teatro con fundamento histórico, el cual, por medio del lenguaje teatral, pretende ser testimonio y huella del pasado.
Grupo de teatro con fundamento histórico
Con 12 estudiantes y un tallerista se adaptó e hizo el montaje de «La muerte de un funcionario público» y «La corista» de Antón Chejov, y «La historia del jorobado» del libro «Las mil y una noches». Este proceso integró la investigación histórica de las obras, los personajes y los contextos llevados a escena con técnicas de expresión corporal y vocal, lo que dio como resultado la representación teatral y un folleto que resumió los elementos más relevantes de la investigación.
grupo.teatro.historia.unal@gmail.com /groups/grupo.teatro.historia.unal/?fref=ts https://goo.gl/XDyKOh
39 MEMORIA Y PALABRA 1. Memorias universitarias 2. Catálogo de Fuentes Orales y Visuales
E
l grupo nació en el 2007 como una iniciativa de los estudiantes del Departamento de Historia y otras carreras de Ciencias Humanas con el objetivo de tratar temas de memoria, historia oral y movimientos sociales. Desde la fecha
de su nacimiento Memoria y palabra se ha centrado en la comunidad universitaria, especialmente investigando y promoviendo el debate en torno al movimiento estudiantil. Así mismo, ha desarrollado trabajos sobre temas como Ley de Víctimas, aportes de Camilo Torres a la academia, Informes del Centro Nacional de Memoria, entre otros. Sus proyectos estaban destinados a la consolidación de un catálogo de fuentes orales y visuales sobre la memoria histórica del país y de la Universidad. Esto con el fin de poder generar un análisis y reflexión de los distintos procesos históricos de escena-
memoriaypalabra@gmail.com
rios relevantes de nuestra vida.
memoriaypalabra.blogspot.com
86
40
O
btura, grupo de estudios en antropología audiovisual nació en el 2013, de la reflexión del material audiovisual (fotografías, videos, grabaciones de audio, etc.) del Laboratorio de Etnografía del Departamento de
Antropología, con el objetivo de fortalecer y difundir el estudio antropológico sobre la producción audiovisual y su incidencia en el quehacer antropológico. Para ello, se realizaron grupos de estudio, donde se fomentó la indagación e investigación de material audiovisual relativo al quehacer antropológico; se desarrolló un ciclo de cine
OBTURA, GRUPO DE ESTUDIOS EN ANTROPOLOGÌA AUDIOVISUAL Obtura, Grupo de estudios en antropología audiovisual
documental, con muestras de piezas audiovisuales como Buen Pastor, una fuga de mujeres, La revolución silenciosa y Túnez, la era de la revolución cultural, las cuales permitieron incentivar la crítica en torno a la relación del oficio del antropólogo y la producción audiovisual relacionada con temas coyunturales de la sociedad.
obturageaa@gmail.com /obturageaa/ https://obturageaa.wordpress.com/
41 PARLIAMO L’ITALIANO Parliamo L’italiano
E
l objetivo de Parliamo italiano es fomentar la práctica de la lengua italiana en un contexto extracurricular y de una forma conversacional y creativa. A su vez, también se busca fomentar el conocimiento de la cultura italiana. El gru-
po logró mejorar los conocimientos y la fluidez de este idioma en sus integrantes a través de reuniones de estudio autodidacta y con personas de movilidad extranjera en donde repasaron aspectos gramaticales. Así mismo, desarrollaron distintas reuniones con el fin de practicar el idioma en distintos contextos, realizaron picnics y cine-foros, todos llevados a cabo en esta lengua.
parliamoitalianoun@gmail.com
87
42
E
l propósito de Pensamiento colombiano es incentivar el estudio de la estética como campo de reflexión filosófica y lite-
PENSAMIENTO COLOMBIANO
raria a través de la difusión y lectura de investigaciones realizadas por estudiantes. La pieza central bajo la cual el grupo
Estética moderna en Colombia
guía su trabajo es la reflexión de Benjamín en La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica y, bajo el marco adoptado por esta lectura, proponen una discusión del trabajo en campo de estética dado en América Latina. En el año 2015 el grupo realizó un coloquio en el que participaron estudiantes de las carreras de Literatura, Filosofía y Artes. Además de ello el grupo realizó talleres y un cine-foro en el que los estudiantes pudieron mejorar sus reflexiones en esta materia.
colombianopensamiento@gmail.com
43 PHOENIX: LITERATURA, ARTE Y CULTURA 1. Edición revista Phoenix 16, Etapa I 2. Revista Phoenix No. 16
P
hoenix: literatura, arte y cultura es una de las revistas más antiguas de la Universidad, la cual, a pesar de permanecer inactiva durante cuatro años, logró renacer y ofrecer textos con calidad discursiva y editorial. Todo ello reflejado
en el lanzamiento del número 15 de la revista y la convocatoria para el número 16. Paralelo al proceso editorial realizado,
literaturaphoenix@gmail.com
Phoenix participó en actividades culturales, una de ellas un estand en la feria del Libro de Bogotá (Filbo-2015); realizó sesio-
Phoenix: literatura, arte y cultura
nes de estudio en los que discutieron temas académicos y editoriales, y se unió al grupo Kinósofos, para la proyección de los
https://twitter.com/PhoenixLitArtCu?lang=es
cine-foros de Ciencia Ficción.
http://goo.gl/3rBsKL https://issuu.com/revistaphoenix
88
44
E
l CrossFit es una disciplina de entrenamiento basado en ejercicios variados que son ejecutados a alta intensidad.
PRIDE UN CROSSFIT
También es un programa de acondicionamiento físico total que usa diversas maneras para entrenar, como lo son las
Pride UN Crossfit
pesas, los ejercicios en barras y las habilidades de flexibilidad y velocidad. Durante el desarrollo del ejercicio se busca desarrollar la fuerza y el tono muscular. Hoy en día existe un porcentaje cada vez más alto de personas que reconocen, en este deporte, una muy buena alternativa para construir un cuerpo saludable. Es por esto que Pride UN CrossFit trae esta alternativa a la Universidad de modo que los estudiantes interesados en su cuerpo y su salud tengan una opción adecuada para su crecimiento personal..
crossfitun@gmail.com pride UN crossfit
45 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN ENETS U. NACIONAL 1. Proyecto académico pro ENETS 2. Pro ENETS 2015
L
a consolidación de ENETS U. Nacional data del año 2012, en donde un grupo de estudiantes de la Universidad se ordena con el fin de hacer presencia en el evento ENETS, el cual se ha realizado desde el año 1987. El evento ENETS
es el Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social que anualmente se realiza en diferentes universidades del país. Para el 2015 la XXII versión del evento se realizó en la Universidad Francisco de Paula Santander y se contó, ciertamente, con la participación de ENETS U. Nacional; además de la participación de estudiantes de Trabajo Social provenientes de diferentes regiones y departamentos del país tales como Antioquía, Cesar, Quindío, Valle del Cuaca, Boyacá, Cundinamarca, Santander, entre otros. Así mismo, bajo el marco del evento, el grupo estudiantil realizó el concierto «Gran Bacatazo por la Paz», dado en la Universidad Nacional y en el que se hacía énfasis en la diversidad cultural y musi-
unenets@gmail.com
cal que existe en el país. Este concierto estuvo abierto a todos los estudiantes de Trabajo Social de universidades de la
Proceso de construcción ENETS-2016 U. Nacional
Ciudad, así como universidades fuera de ella.
89
46
P
rósopon es una iniciativa que pretende llevar a escena obras teatrales griegas y romanas con dos fines específicos:
PRÓSOPON
en primer lugar, promover el interés por la cultura greco-romana y los estudios clásicos entre la comunidad universi-
Obra de teatro Orfeo y Eurídice
taria; en segundo lugar, permitirle al espectador apreciar el teatro clásico como lo hubiese hecho un ciudadano griego o romano en su respectivo tiempo y lugar. Su primera presentación fue en el año 2012 en el encuentro de egresados. Así mismo, se presentaron en el I Encuentro de filología clásica, realizado en el año 2014, con la obra «Marsias y Apolo». En el año 2015 el grupo ensayó la obra de teatro «Orfeo y Eurídice» con el fin de ser presentada a la comunidad estudiantil.
gt.prosonpo@gmail.com
47 RENATURALIZACIÓN - JARDINES DE CIENCIAS HUMANAS Renaturalización - jardines de Ciencias Humanas
E
l grupo nace como una respuesta al evidente deterioro que ha estado teniendo la Facultad de Ciencia Humanas en cuanto a espacios verdes se refiere. Debido a esta situación que los integrantes del grupo lograron apreciar, co-
mienzan una serie de acciones con el fin de cambiar el aspecto físico y concienciar a los estudiantes de lo importante que es tener un entorno académico adecuado, verde y estéticamente agradable. El grupo actúa mediante charlas que provean de conocimientos en la ecología a la comunidad estudiantil. Además de ello, transforman el espacio de Ciencias Humanas mediante la jardinería, de modo que todos los estudiantes puedan compartir una academia sana.
faer88@gmail.com
90
48
R
eutilizando en Ciencias Humanas es consciente de los avances tecnológicos y de la gran cantidad de nuevos elemen-
REUTILIZANDO EN CIENCIAS HUMANAS
tos que hacen parte de nuestra vida cotidiana. Por ello, también son conscientes de que dichos elementos generan
Aprovechamiento de material
nuevos y más graves problemas de contaminación. Es así que esta organización trabaja con el fin de dar reutilización y aprovechamiento alterno y ecológico a elementos tales como aquellos usados para el almacenamiento de información, equipos tecnológicos, elementos obsoletos, etc. Esta propuesta, además de su beneficio ambiental, conlleva a un beneficio paralelo, a saber, la liberación de espacio en oficinas, ambientes laborales y académicos. El grupo, además, ha venido trabajando desde mucho antes en la recolección de botellas y en la realización de talleres de reutilización. yncastrov@gmail.com
49 REVISTA CONTESTARTE Revista contestarte No. 15 ETAPA II Revista Contestarte No. 16 ETAPA I
L
a misión de Contestarte es divulgar material de cultura nacional y universitaria en sus distintas manifestaciones, de manera que la esta revista intenta identificar diversos escenarios y simbologías de las distintas expresiones cultura-
les que se presentan en la academia y en el país. Este proceso busca, a su vez, reafirmar el desarrollo de identidades y
revistacontestarte@gmail.com
ampliar el conocimiento a través de la reconstrucción histórica, de modo tal que la comunidad académica pueda mejo-
/revistacontestarte/timeline
rar la investigación y participar de manera activa en estos asuntos. El nombre del grupo proviene de una actitud, a saber,
http://revistacontestarte.com/
la actitud de contestar, hacer frente, a las actitudes de indiferencia al reconocimiento de la cultura. El primer número
https://goo.gl/KRENgP
de la revista fue lanzado en el año 2004 y desde entonces ha lanzado más de catorce números en los que han tratado
/RevContestarte?lang=es
temas como la locura, la censura, el carnaval universitario, a la vez que han abordado la vida y obra de personajes como Jaime Sabines, Pablo Neruda, Julio Flores y a distintos profesores y artistas. En el año 2015 trabajaron en la elaboración de los números 15 y 16 de su revista. 91
50
L
a revista tuvo su nacimiento en la ciudad de Bucaramanga en el año 2007. Desde entonces han logrado mantener una presencia importante en las letras jóvenes del país. En el año 2011 se radicaron en Bogotá y, ya que en la
Universidad Nacional encontraron un gran apoyo y muchos miembros, decidieron tomarla como un punto en el que
REVISTA DE LITERATURA CINISMO SINISMOS NO. 4 Y 5 Revista de literatura Cinismo Sinismos No. 4 y 5
confluyen todas las universidades de la ciudad, además de diferentes regiones del país, ya que también cuentan con el respaldo de universidades como la Universidad Industrial de Santander. El grupo editorial de esta revista se denomina a sí mismo como un lugar en el que se muestra la ambigüedad y variedad de perspectivas pertenecientes a la generación de jóvenes actual. En el año 2015 la revista lanzó su convocatoria para lanzar los números 4 y 5 de su revista.
cinicoteca@gmail.com https://cinismosinismos.wordpress.com/
51 REVISTA EX-LIBRIS 1. Ex-Libris Edición 148 (talleres y club de lectura) y participando en la FILBO 2015-I 2. Ex-Libris Edición 149 - Etapa I, Talleres y lanzamiento
E
x-libris nació, en 1992, como una iniciativa de varios estudiantes de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional, quienes buscaban fortalecer sus conocimientos académicos, mediante la elaboración de un medio de comunicación
para la Feria Internacional del Libro en Bogotá. Inicialmente, era un periódico de distribución gratuita durante dicha feria; sin embargo, con el paso de las ediciones, las facultades de diseño gráfico y comunicación social de universidades como Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad del Externado y el Politécnico
info@revistaexlibris.com
Grancolombiano se unieron a este proyecto, convirtiéndolo en un herramienta para el aprendizaje laboral de algunos
redacción@revistaexlibris.com
de sus estudiantes. Actualmente, la publicación de la revista ExLibris va en su versión 148, con un tiraje de 500 ejempla-
/RevistaExLibris/
res y cuyo tema principal fue la música. Para su realización, los integrantes del grupo contaron con talleres de periodis-
/RevistaExLibris?lang=es
mo cultural y diagramación, apoyados con el Club de lectura Exlibris.
http://revistaexlibris.com/ 92
52
E
ste año Saga, revista de estudiantes de filosofía celebró sus quince años de historia y tradición con la versión número 28 de la revista, lanzada en 2015; en ella encontrarán nuevas perspectivas y cuestiones relacionadas con dife-
rentes pensamientos filosóficos sobre temas como las matemáticas, la vida, la educación y el entorno, las cuales nacen del ejercicio filosófico y académico. Así mismo, gracias a su participación, colaboración y apoyo en foros, conversatorios,
SAGA, REVISTA DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA 1. Revista Saga 2014-II Número 28 2. Revista Saga 2015-II Número 29
talleres, debates y conferencias, organizó el «II foro interno de estudiantes de Filosofía (FIEF)» y, junto con el Centro de Investigaciones en Lógica y Epistemología, el «I congreso de lógica y epistemología contemporánea».
saga_fchbog@unal.edu.co /saga.unal /saga_unal?lang=es
53 SEMILLAS DE MEMORIA Semillas de memoria
A
l reconocer la importancia del agro en la sociedad, los estudiantes de Antropología conformaron, en el 2013, el grupo Semillas de Memoria. Este creó la huerta ubicada en la parte posterior de la facultad de Ciencias Humanas y
en la cual realizan diferentes talleres y actividades relacionadas con la agroecología y el problema agrario colombiano; lo que ha permitido relacionar el agro, el campesinado y las dinámicas sociales del país. Así mismo, intentaron crear disantropologiaunbogota@gmail.com
tintos grupos de estudio a través de los cuales se lograra relacionar el campesinado y el tema de la agricultura con las
/semillas.dememoria
vivencias y saberes propios de la academia.
https://goo.gl/GK21Bo
93
54
E
l Seminario de Pensamiento Crítico es un espacio de formación académica y debate político, cuyo objetivo es pro-
SEMINARIO DE PENSAMIENTO CRÍTICO
fundizar en el estudio de las diferentes tradiciones del pensamiento crítico y su aplicabilidad en nuestra sociedad.
Seminario de pensamiento crítico
Así pues, una de sus tareas fundamentales es el estudio de distintos sistemas de pensamiento filosófico y crítico en la historia; con ello pretenden sentar bases para la comprensión de estructuras y relaciones actuales en nuestro entorno social. Para llevar esto a cabo, el grupo se comunica de forma virtual (correo electrónico, Facebook, entre otros) con los asistentes, indicándoles la(s) lectura(s) que se abordará(n) en cada reunión semanal. Dichas reuniones se organizan a modo de seminario alemán en el que se discute de forma horizontal el tema programado del que, posteriormente, se consignan las conclusiones en una relatoría, base de la ponencia que se presenta semestralmente.
seminariodepensamientocritico@hotmail.com Seminario de Pensamiento Crítico
55 TEJIENDO REDES DE CONOCIMIENTO La Nachoteca
E
l proyecto La Nachoteca busca generar un espacio abierto que permita la libre circulación de material bibliográfico y de estudio para toda a comunidad. El grupo se creó en el año 2013 y, desde entonces, sus actividades fundamen-
tales han sido dos, a saber, un banco de fotocopias y material audiovisual, además de un evento de trueque de libros de
Libro al viento. Este grupo ha observado que en muchas ocasiones los textos que leen las personas son desechados al culminar el semestre. Por ello, considera más adecuado poner en circulación dichos documentos apelando a la solidariNachoteca.un@gmail.com
dad de los estudiantes y la capacidad autogestora con el fin de trabajar por un bien común.
plravelor@unal.edu.co Nachoteca
94
56
E
ste grupo lleva aproximadamente ocho años trabajando como un espacio abierto a toda la comunidad educativa
THE “E” THEATER
para la práctica del inglés a través del teatro. Año tras año los estudiantes que se vinculan al grupo encuentran en el
Re-discovering Poe
proyecto la posibilidad de involucrarse en el mundo del teatro y de desarrollar sus habilidades en una segunda lengua. El grupo ha realizado adaptaciones de obras, tales como El retrato de Dorian Grey, y las han representado al interior de la Universidad. Re-discovering Poe fue un proyecto que buscó diseñar e implementar un currículo de enseñanza de
TheEtheater@hotmail.com
la lengua inglesa a través de técnicas teatrales. Así mismo, el grupo realizó un montaje teatral basado en las obras del
epcastillom@unal.edu.co
autor Edgar Allan Poe.
The E theater Theetheater.wix.com/theetheater
57 THE CHANNEL 1. Revista Capital Letter 2. Capital Letter 19: Sueños (Etapa 1)
L
Con el fin de cristalizar los pensamientos e ideas en lenguas diferentes al español, los estudiantes de Filología e Idiomas del departamento de Lenguas Extranjeras se unieron para formar el grupo The Channel y, así, dar origen a
la revista Capital Letter en el año 2012. Esta comenzó como una publicación en lengua inglesa pero gracias a su acogida permite publicar artículos en todas las lenguas que se ofrecen dentro de la Universidad (inglés, francés, alemán, italia-
capitallet_fchbog@unal.edu.co
no, portugués, ruso, chino mandarín, japonés, farsi o lengua persa, turco, y español para extranjeros). Este año, el grupo
/uncapitalletter?fref=ts
lanzó la edición número 18 de la revista, cuyo tema principal fue la música y que recopila 12 artículos que desarrollan
/capitalletter/
el tema en el campo investigativo, narrativo, periodístico, etc. Así mismo, gracias a la editorial Pearson Longman, se en-
https://issuu.com/capitalletter/docs
tregaron libros académicos a los participantes de esta edición. Por otra parte, el grupo también logró la realización de
/uncapitalletter
talleres de corrección de estilo abiertos a la comunidad académica.
http://uncapitalletter.blogspot.com.co/
95
58
E
ste año, Voto Incluyente: memoria histórica y diálogos intergeneracionales, perteneciente a la línea de género, mujer y diversidad sexual, por un lado, realizó el lanzamiento de la revista Voto Incluyente número 2: Resignificando 60 años
del voto para las mujeres en Colombia, en la que se expresa la importancia de la mujer que participa como un elemento de guerra, de política y de sociedad. Además, este estuvo acompañado del acto simbólico “selle su billete”, con las consignas “yo no soy un hombre, soy un pueblo”, “réquiem por el último billete del pueblo” y “si muero, vengadme” de Jorge Eliecer Gaitán, tras el anuncio del Banco de la República de terminar la impresión de los billetes de 1000 pesos. Por otro lado, el
VOTO INCLUYENTE: MEMORIA HISTÓRICA Y DIÁLOGOS INTERGENERACIONALES Publicación revista Voto Incluyente No. 2 resignificando 60 años del voto para las mujeres en Colombia (Etapa II) y convocatoria para el No. 3 Ciudadanías, interseccionalidad y capacidades diferenciadas (Etapa I)
lanzamiento de Voto Incluyente número 3: diversidad, género y capacidad diferenciada en la “Semana de la No Violencia”.
votoincluyentecomite@gmail.com
Esta edición recopila en cinco artículos, un ensayo, cuatro experiencias de exclusión e inclusión y tres eventos que hacen
/groups/1418503685134227/?fref=ts
memoria diferentes perspectivas de la discapacidad, la inclusión y la exclusión en Colombia.
https://twitter.com/Revista_voto https://goo.gl/HV8MmD
59 ZYTA GEOGRAFÍA DE ALTA MONTAÑA Diagnóstico ambiental del impacto turístico en el flanco occidental de la Sierra Nevada del Cocuy y Guican a partir de la normativa establecida por Parques Naturales
G
eografía de alta montaña se construye sobre las líneas académicas de la Geografía; por ello, busca integrar la geografía física y la geografía humana. El grupo pertenece al departamento de Geografía de la Universidad Nacional y
da a conocer la importancia que tienen los sistemas de alta montaña en la comunidad Universitaria. Esto, debido a que estos sistemas son centros de actividad biológica, con gran diversidad de especies vegetales, cuya producción de agua a nivel mundial es alta y posee un interés antropológico por el asentamiento humano. En el 2015, realizaron salidas de campo hacia el flanco occidental de la Sierra Nevada del Cocuy y Guican; a fin de aplicar una metodología para la recolección de información en torno a las dinámicas del turismo y su relación con las rutas y normatividades propuestas por
96
geozyta@gmail.com
Parques Nacionales Naturales, para analizar el impacto humano y ambiental del turismo en estas regiones. Una vez rea-
ZYTA Geografía de Alta Montaña
lizada esta fase investigativa, el grupo ha dado paso a la realización de un texto para publicación.
Grupos estudiantiles de
Facultad derecho, ciencias polĂticas y sociales 23 grupos
Página 01. Capoeira Angola Ubuntu UN
· 99 ·
02. Centro de Estudios de Justicia
03. Clinica Experimental de Oralidad
· 100 ·
04. Colectivo Jaime Garzón
05. Colectivo Pablo Neruda
· 101 ·
06. Comisión de Comunicaciones Consejo de Estudiantes de Ciencia Política
07. Consejo de Estudiantes de Ciencia Política
· 102 ·
08. Danza UN
09. Educación Política Aplicada
· 103 ·
10. Grupo de Alfabetización Quinche Barrilete
11. Grupo de Estudios de Politica Exterior
· 104 ·
12.Grupo de Trabajo Derechos Humanos Iván David Ortiz
13. Memoria y Acción
· 105 ·
14. Nodo Das Kapital
15. Observatorio de Derechos Humanos Iván David Ortiz
· 106 ·
16. Observatorio Gorgona
17. Pyrakua Grupo de Estudio Ciencia Política
· 107 ·
18. Rapa Nui Grupo de Estudio en Historia Política y Social
19. Red de Estudiante de Derecho Eduardo Umaña Mendoza
· 108 ·
20. Redes U.N
21.Sin Fronteras
· 109 ·
22. Terrorismo Gráfico
23. Voces Mineras
· 110 ·
01 CAPOEIRA ANGOLA UBUNTU UN Capoeira Angola, un proyecto de desarrollo personal y de vida
E
ste grupo creó un espacio para que los estudiantes se aparten, momentáneamente, de sus actividades académicas cotidianas, desarrollándose personalmente mediante actividades deportivas y de expresión corporal gracias al ca-
poeira, arte de origen afro-brasilero. Sus entrenamientos se dan al interior de la Universidad desde el año 2012. En este espacio aprenden: el arte marcial, la interpretación de los siete instrumentos, canto, movimientos básicos y protocolos, algunas nociones de ritmo y música, el aprendizaje de siete instrumentos utilizados en el capoeira, canciones del rerju.capoeiraangola.bta.co@gmail.com
pertorio de esta práctica, movimientos básicos y protocolos; además, aprenden y practican portugués. Capoeira Angola
bdmoralesc@unal.edu.co
Ubuntu UN intenta acercarse a la cultura, mediante esta sobresaliente manifestación.
Facebook.com/capoeiraangolaubuntu
99
02
C
entro de estudios de justicia es una iniciativa de la facultad de Derecho, que busca analizar la actualidad de la justicia
CENTRO DE ESTUDIOS DE JUSTICIA
en Colombia, desde los operadores legislativos hasta los aplicadores de la ley. Este grupo genera procesos dirigi-
Reforma equilibrio de poderes
dos a la construcción de canales de comunicación entre las instituciones jurídicas y la comunidad civil, a su vez, pretende conocer a fondo los problemas de la justicia en Colombia y mejorar su deteriorada relación con la sociedad. El proyecto Reforma equilibrio de poderes realizó una investigación sosegada para ver las posibilidades de realizar una reforma a la institución de la justicia. Paralelamente, propuso la realización de entrevistas a funcionarios públicos, investigar fuentes bibliográficas acerca del tema de la justicia en el país y la redacción de un documento con los aportes de todo el proceso.
cedejusticiaunal@gmail.com cede justicia
03 CLINICA EXPERIMENTAL DE ORALIDAD 1. Participación en el IV Torneo Interuniversitario de Debate ToDI 2015 2. Torneo nacional de oratoria y argumentación UN 2015
C
línica Experimental de Oralidad (CEO) ha conseguido logros y reconocimientos dentro y fuera de la Universidad Nacional, gracias al trabajo enfocado en la expresión oral y argumentativa como clave en la resolución de conflic-
tos. CEO es un grupo que responde a los vacíos que se dan en los aspectos argumentativos y orales en ámbitos tanto académicos como políticos de la Universidad. Conscientes de que una formación académica adecuada debe comprender el desarrollo de capacidades orales y argumentativas dentro del debate competitivo en los distintos contextos estudiantiles, CEO se centra en la creación de espacios en los que estas habilidades se solidifiquen mediante la puesta en práctica y la enseñanza de técnicas orales. Para el 2015, este grupo participó en el IV torneo interuniversitario de deba-
clinicaexperimentaldeoralidad@gmail.com
te ToDi que se realizó en Lima, Perú y donde ocuparon el segundo puesto a nivel latinoamericano.
Facebook.com/ceoun/?ref=hl
100
04
C
olectivo Jaime Garzón nació en el primer semestre del año 2015 como una respuesta a la necesidad de construir un canal de comunicación en el cual se pueda establecer un diálogo entre diversas posturas políticas. Este Colectivo
COLECTIVO JAIME GARZÓN
busca fomentar el diálogo de ideas, el debate crítico, la expresión artística y la cultura entre la comunidad académica de
Periódico estudiantil de la facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
la Universidad a través de la divulgación de artículos de opinión, ilustraciones, cuentos, poemas, etc. Todo esto porque, bajo el marco de la construcción de paz que atraviesa actualmente nuestro país, el lugar indicado para comenzar con la disolución de prejuicios, la construcción de la paz con justicia social y la reconciliación nacional es la Universidad. Este periódico contó con cuatro números en el año 2015, los cuales fueron publicados mensualmente, y cuyos rótulos fueron
periodicofacultadderechounal@gmail.com
editorial, política, sociedad, literatura y ocio.
Periódico Estudiantil Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales UN....
05 COLECTIVO PABLO NERUDA Colectivo Pablo Neruda
E
l Colectivo Pablo Neruda, fundado en el 2013 a fin de promover los procesos artísticos y estéticos que se realizan respecto de luchas sociales que involucran la paz y la justicia. Este grupo se dedica, primariamente, a la poesía política,
emancipadora y de ruptura. Asimismo, cree firmemente que las formas estéticas pueden ser una gran herramienta en los cambios sociales y la autoafirmación de subjetividades alternativas. Las actividades del grupo han tenido dos ejes: la formación teórica y el componente práctico. Estos comprenden, paralelamente, la realización de talleres, foros, tertulias, círculos de poesía, lecturas públicas, cineforos y performances, donde el grupo intenta educar en herramientas narraticolectivopabloneruda@gmail.com
vas y poéticas, a la vez que realizan un análisis del estado en que se encuentra la política actual. Este grupo ha formado
colectivopabloneruda.blogspot.com.co/
parte de la red artística «EmancipArte» y ha tomado parte en varios eventos tanto en la Universidad como fuera de ella.
colectivopabloneruda
101
06
E
ste grupo nació a partir de los ejercicios de autoevaluación del programa de Ciencia Política en el año 2013. Para este ejercicio, fueron escogidos 40 estudiantes, quienes harían el papel de representantes de todos los semestres, a fin de
discutir y contribuir al documento de autoevaluación, constituyéndose este consejo estudiantil. Este espacio tiene la idea de convertirse en un escenario de representación estudiantil que incida en el mejoramiento del programa de Ciencia Política. Con sus actividades el consejo busca aumentar y diversificar los espacios para la discusión y el debate en torno a las proble-
COMISION DE COMUNICACIONES CONSEJO DE ESTUDIANTES DE CIENCIA POLÍTICA Comisión para la comunicación del Consejo de Estudiantes de Ciencia Política de la UN
máticas relacionadas con la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Todo el trabajo hecho está guiado únicamente al mejoramiento y apropiación de las políticas de la Facultad y la visibilización del trabajo realizado por sus estudiantes. revistaecpunal@gmail.com
07 CONSEJO DE ESTUDIANTES DE CIENCIA POLÍTICA 1. Periódico de estudiantes de Ciencia Política de la UN 2. Revista de estudiantes de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia
E
sta iniciativa busca incentivar la producción académica y la reflexión sobre los temas políticos en los estudiantes de la Universidad Nacional, particularmente, en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. El Consejo de
estudiantes de Ciencia Política anhela contribuir en la construcción y consolidación de la comunidad académica mediante procesos de investigación y debate sobre los diferentes temas coyunturales e históricos de la sociedad. Para el año 2015, el consejo logró la edición y el lanzamiento del primer número de su revista, además de realizar la convocatoria de recepción de textos para su segundo número. Con ello se busca consolidar una comunidad politóloga sólida y activa.
revistaecp@gmail.com
102
08
D
anza UN nace de la necesidad de combatir los hábitos de sedentarismo que tienen los miembros de la comunidad
DANZA UN
universitaria, en especial, los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Para el grupo, la
Danza vs. estrés
Facultad se ve muy afectada por los malos hábitos de vida debido a la rigidez de los horarios y el mal uso del tiempo libre. Así pues, el grupo intenta solventar estos problemas mediante un espacio donde se desarrollen las habilidades corporales a través de la danza. Danza UN realiza prácticas semanales en torno a diferentes ritmos que permitan la exploración de facetas artísticas. Así mismo, el grupo realizó el montaje de distintas coreografías para mostrar a la comunidad universitaria.
danzaunbogota@gmail.com
09 EDUCACIÓN POLÍTICA APLICADA Contextos, realidades y retos de la educación política colombiana, a partir de la Constitución Nacional de 1991
E
l objetivo de Educación Política Aplicada es contribuir a satisfacer la necesidad social que afronta el país en materia de formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y ajuste permanente en políticas educativas estatales e
institucionales. Esto, con miras a una educación política pertinente, crítica y participativa en los distintos niveles educativos, a saber, educación básica primeria, secundaria y universitaria. Su método de trabajo es la investigación de fuentes bibliográficas para establecer el estado de la educación política en distintos sectores educativos, para proceder a dimensionar el nivel de participación de las comunidades educativas en estos procesos. Durante el 2015, trabajaron en la investigación cualitativa y el entendimiento del concepto de educación política en el Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montufar: IPARM. Así mismo, enriquecieron su trabajo con entrevistas a Antanas Mockus y diversas encuestas.
educacionpoliticaun@gmail.com
103
10
E
l trabajo de este grupo consiste en mejorar las competencias de lectoescritura de personas que no han tenido acceso a la educación básica, formando métodos facilitadores en alfabetización con base en la educación popular. Algunos de
los criterios que guían este proyecto son: el conocimiento sobre educación popular en América Latina; el conocimiento en procesos de alfabetización y de formación preuniversitaria, y los foros de educación popular, es decir, la intervención directa en localidades determinadas. Así mismo, las experiencias educativas con la comunidad se recogen en la publicación de una cartilla de alfabetización que se pretende instaurar como un posible método para ayudar a las comunidades y propor-
GRUPO DE ALFABETIZACIÓN QUINCHO BARRILETE Proceso de educación popular, alfabetización, preuniversitario, refuerzo escolar y actividades lúdicas
cionar alternativas al posible déficit en materia de educación que se presenta. En este proceso, los estudiantes del grupo afianzaron los lazos con las comunidades bogotanas a través de las juntas de acción comunal y las instituciones educativas. grupoquinchobarrilete@gmail.com
11 GRUPO DE ESTUDIOS DE POLÍTICA EXTERIOR Grupo de estudios de política exterior
A
través de la realización de distintos eventos en la Universidad, conferencias y talleres, Grupo de Estudios de Política Exterior intenta contribuir académicamente al estudio de zonas o territorios aún no explorados por los estudiantes
de la Facultad y frente a los cuales puedan estudiar la política exterior. Así, el grupo pretende investigar acerca de conflictos y tensiones propios de la política exterior de lugares como Estados Unidos, Asia Oriental, Europa Oriental, entre otros. Igualmente, trae invitados de embajadas, ONG, etc. para brindar un panorama político de determinados países, con el fin de cerrar brechas y practicar los conocimientos obtenidos en las carreras de la Facultad.
clmcampoci@unal.edu.co
104
12
E
ste grupo busca realizar investigaciones y capacitaciones acerca de las diferentes áreas del derecho internacional público, es decir, se involucra con aspectos de los Derechos Humanos, con el sistema interamericano, con el dere-
cho penal internacional y con el derecho internacional humanitario (DIH). A su vez, el grupo intenta servir de apoyo investigativo a los estudiantes interesados en estas ramas y que quieran presentarse a algún evento académico. Para el 2015, el grupo realizó un foro sobre justicia transicional y derecho internacional, y presentó un escrito de observaciones
GRUPOS DE TRABAJO DERECHOS HUMANOS IVÁN DAVID ORTIZ Memorias del Concurso de Derecho Internacional Público
ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con ocasión de la solicitud de la Opinión Consultiva del Gobierno de Panamá. En este mismo marco, el grupo fue invitado, por dicha corte, a participar en la audiencia pública de esa misma Opinión Consultiva. El grupo realizó, además, talleres y reuniones semanales respecto a estas ramas del derecho. grupodeestudio.ivandavidortiz@gmail.com
13 MEMORIA Y ACCIÓN 1. Tomas territoriales y procesos 2. Revista Surmanía
M
emoria y Acción genera un diálogo adecuado entre las distintas realidades sociales y los estudios académicos, pues son los medios adecuados para proponer soluciones a conflictos sociales, además de generar un espacio
académico unido. El grupo se fundamenta en: reuniones de estudio, con diversos enfoques académicos; salidas de campo, para afianzar y completar conocimientos; actividades abiertas a toda la comunidad estudiantil, para visibilizar su trabajo; y las actividades editoriales de la revista Surmanía; con estos, buscan fortalecer las capacidades académicas e investigativas de los estudiantes. Durante el 2015, desarrollaron un proyecto en la localidad de San Cristóbal, donde planteaban ejercicios de reconocimiento de territorio, recuperación de la memoria histórica, derechos de la infancia y
colectivomemoriayaccionun@gmail.com
adolescentes, etc. Paralelamente, el proyecto dibujó iniciativas de construcción comunitaria para resolver distintas pro-
colectivo memoria y acción
blemáticas sociales; experiencias publicadas en la revista Surmanía N° 9.
105
14
C
on reuniones dedicadas a temas como la “Fenomenología del Espíritu” de Hegel, la ideología alemana, la sagrada
NODO DAS KAPITAL
familia, entre otros, Das Kapital estudia, a profundidad las obras y materiales relacionados directamente con la obra
150 Aniversario del capital
culmen de Marx, a saber, “El Capital”. Das Kapital permite mejorar el manejo y comprensión de esta obra a través de talleres y reuniones de estudio; además de promover y fortalecer el estudio del marxismo. Durante el 2015, se sumó a estudiantes de diversas universidades en la celebración de los 150 años de “El Capital”, lo que incrementó los estudios de esta obra y ofreció nuevos elementos y nuevas lecturas para una comprensión más compleja del pensamiento de Marx.
nodo150derecho@gmail.com http://elcapital150aniversario.org/ Facebook.com/groups/536068533084718/?fref=ts
15 OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS IVÁN DAVID ORTIZ Boletín “Construyendo Humanidad” tercera edición
D
esde el 2008, La misión del Observatorio de Derechos Humanos Iván David Ortiz es promover y profundizar el debate alrededor del tema de derechos humanos al interior de la Universidad. Esta labor está enmarcada en el análisis
de la realidad nacional y la percepción de la grave situación en la que se encuentra el tema de los derechos humanos en el país. El grupo ha participado en varias iniciativas institucionales, donde se promueven la comprensión y participación en la paz. En el 2015, el Boletín construyendo humanidad, en su tercera edición, fortaleció los conocimientos en materia
correoblogtres@gmail.com
de análisis de la realidad colombiana, así como el papel de los jóvenes y la Universidad en la construcción del país a partir
grupodeestudio.ivandavidortiz@gmail.com
de escenarios de discusión académica e investigativa que fomenten el espíritu crítico. Igualmente, se llevó a cabo el foro
observatorioivanortiz.blogspot.com
sobre justicia transicional y derecho internacional: “Las cortes internacionales frente al proceso de paz”.
Iván David Ortiz (Derechos humanos)
106
16
E
OBSERVATORIO GORGONA l Observatorio Gorgona pretende aportar insumos y herramientas teóricas que permitan realizar un análisis crítico en materia de derecho penal y derecho penitenciario. Este aporte parte de teorías y corrientes de pensamiento sobe
Observatorio crítico a la política criminal y penitenciaria en Colombia
la delincuencia, enmarcadas en la política criminal y penitenciaria. Este grupo nació en el año 2010 y desde entonces ha mantenido, como dinámica central, las reuniones semanales. Este grupo cuenta con el apoyo de la fundación Lazos de Dignidad y con el Archivo Bibliográfico del Colectivo de abogados José Alvear Restrepo.
observatoriogorgona@gmail.com
17 PYRAKUA GRUPO DE ESTUDIO HISTORIA POLÍTICA Historia política de América Latina en el siglo XIX resistencias al liberalismo económico y conformación de estado nación
P
irakua se creó con la misión de promover el conocimiento de la historia de Latinoamérica, en especial, aquella comprendida en el siglo XIX. Esto se hace con el fin de ofrecer pautas que permitan una comprensión sistemática y efectiva de
los sucesos que han tenido lugar en este siglo y que, dada su importancia, contribuyeron a la creación de lo que hoy conocemos como Estado-Nación, a la vez que dieron pie a resistencias culturales y políticas que se han presentado. Así, este espacio intenta promover el uso analítico de la historia a fin de comprender eventos que, incluso, se presentan en la actualidad. El grupo realizó colectivos de estudio, desde los cuales, a partir de reuniones frecuentes, promovió el estudio de la historia.
grupo.pyrakua@gmail.com Grupo de Trabajo Pyrakuã
107
18
R
apa Nui tiene como misión fortalecer el uso analítico de la historia por parte de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, por medio de la generación de espacios de estudio y discusión con miras a
enriquecer la lectura de fenómenos políticos y sociales. Debido a algunas falencias, los programas académicos de esta Facultad, el grupo se instaura asumiendo, de manera autónoma, el estudio y profundización de temas de interés relacio-
RAPA NUI GRUPO DE ESTUDIO EN HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL Historia, conflicto y sociedad en el Medio Oriente, siglos XV-XXI
nados con el conflicto armado y la política internacional. Rapa Nui comenzó su trabajo desde el año 2012, enfocándose en el conflicto en el medio oriente; a través de talleres, conferencias con invitados especiales, mesas de discusión, entre otros. Para el 2015, iniciaron relaciones con la embajada de Irán. rapanuigrupohistoria@gmail.com
19 RED DE ESTUDIANTES DE DERECHO EDUARDO UMAÑA MENDOZA Derecho para la sociedad
L
a Red de Estudiantes de Derecho Eduardo Umaña Mendoza es una iniciativa que nació de la preocupación de un conjunto de estudiantes de Derecho frente a la generalizada apatía y desinterés del gremio de abogados frente a la
situación de la educación superior en el país. Con el fin de reivindicar el valor y la importancia del Derecho como un elemento de transformación y justicia social. Durante el 2015, desarrollaron el proyecto Derecho para la sociedad, cuyo objetivo era formar a los estudiantes de Derecho en temas jurídicos propios de la sociedad colombiana. Para ello, cuentan con estudiantes de la Universidad de los Andes y la Universidad del Rosario; algunos integrantes de Cali, Norte de redestudiantesdederecho.eum@gmail.com
Santander y el Huila, ofreciéndole variedad de perspectivas y enfoques
Facebook.com/reddeestudiantesdederecho?ref=hl
108
20
R
edes UN es un grupo de trabajo que genera espacios de participación estudiantil, donde se construye una platafor-
REDES U.N
ma para que las personas interesadas en mejorar y aportar conocimientos respecto a ambientes laborales, políticos
El GET Círculos de participación - REDES U.N.
y académicos puedan lograrlo bajo distintos lineamientos. El grupo comenzó en el 2006 con la idea de formar un tejido de estudiantes de distintas universidades de modo que se pudiera obtener una perspectiva más amplia acerca de diversas problemáticas. El GET círculos de participación de Redes UN generó espacios de contribución académica entorno a los avances y a las preocupaciones teóricas y prácticas en áreas prioritarias en la cultura ciudadana, como lo es el transporte público, los predios de la Universidad, la renovación del CAN, la paz, etc. redesuniversidadnacional@gmail.com
21 SIN FRONTERAS Revista cine y política - cine club sin fronteras
A
partir de abril del 2012, fecha de creación de Sin Fronteras, este grupo ha creado un espacio de reflexión en torno a las relaciones del cine con la teoría política. A la luz del análisis cinematográfico y de teorías como las de Slavoj
Zizek, Adorno, Rancière, entre otros, el grupo pone en diálogo al cine y la política, y, de esta manera, propone una manera alterna de generar consciencia política mediante diversas formas artísticas. La principal herramienta para el desarrollo de este grupo, desde su creación, ha sido el cine club. Por otra parte, el grupo ha trabajado en una publicación que recoge sus distintas reflexiones con el fin de ser presentadas a la comunidad universitaria. cineclubsinfronteras@gmail.com cineclub sin(/) fronteras
109
22
T
errorismo gráfico es un colectivo de comunicación alternativa, cuyo principal interés es informar a la comunidad univer-
TERRORISMO GRÁFICO
sitaria sobre las principales problemáticas de la educación y de la coyuntura nacional, siempre, desde un punto de vista
Talleres de comunicación alternativa “NOAM”
académico Desde su conformación en el año 2007, el colectivo ha creado diversos medios de comunicación, como el «boletín alerta»; han presentado eventos, foros y presentaciones de documentales. Asimismo, ayudaron a conocer herramientas digitales que permitían la formación de medios de comunicación y difusión del conocimiento. Esto se logró bajo talleres de fotografía, de video, diseño gráfico e ilustración, producción escrita, muralismo, entre otras. Con sus Talleres de comunicación alternativa Noam Chomsky los estudiantes abordaron el manejo de herramientas como Photoshop, InDesign, Premiere y demás.
terrorismografico@gmail.com Terrorismo Gráfico
23 VOCES MINERAS Minería, extractivismo y experiencias de resistencia en Colombia
V
oces Mineras nació con el acompañamiento de la Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó, organización campesina que trabaja en el sur de Bolívar, y cuyo fin es la defensa del territorio y los de-
rechos humanos. Gracias a su experiencia, se conformó Voces mineras, siguiendo los lineamientos y objetivos de dicha asociación; además de realizar un énfasis en la importancia de las actividades del sector rural y los derechos de los campesinos. El proyecto del grupo intentó analizar las distintas tendencias del extractivismo en Latinoamérica, teniendo en cuenta las dinámicas de acumulación y crisis económicas actuales; realizaron foros acerca de los desafíos del movimiento social frente a la paz territorial y la cuestión minera; conformaron una escuela de diagramación y de herramientas de
vocesminerasunal@gmail.com Voces mineras
110
comunicación popular. Todo ello se reflejó en la publicación de dos boletines con algunas de sus reflexiones.
Grupos estudiantiles de trabajo
Facultad
enfermerĂa 9 grupos
Página 01. Baloncesto en Enfermería
· 113 ·
02. Comuncuidado
03. Cuerdas y Vientos
· 114 ·
04. Grupo Estudiantil de Formación en Primeros Auxilios - UN Enfermero Responde
05. Intifagua
· 115 ·
06. Machitún: Manos de Cuidado
07. Nurse Clown
· 116 ·
08. Pateando por la Vida
09. UN Café Converso
· 117 ·
01 BALONCESTO EN ENFERMERÍA Baloncesto en enfermería
B
aloncesto en Enfermería fue creado en el año 2012 por iniciativa de los estudiantes de la Facultad de Enfermería a fin de mejorar los espacios deportivos al interior de la Universidad, convirtiéndose en una estrategia para promo-
ver la actividad física, los buenos hábitos de vida y el buen uso del tiempo libre. Su misión es formar equipos de baloncesto tanto masculino como femenino y entrenar constantemente para mantener un nivel alto. Así mismo, este grupo intenta fortalecer el vínculo de los estudiantes de la Facultad, y generar espacios de recreación y esparcimiento.
nespitiad@unal.edu.co
113
L
02 a primera revista de Enfermería en la Universidad Nacional de Colombia se llama «Proceso», lanzada en 1988 con un tiraje de 800 ejemplares. Su proceso editorial fue constante hasta 1996, después de una pausa de tres años, un
grupo de estudiantes de Enfermería decidieron reabrirla, transformando sus conceptos de escritura y diagramación, y, por ende, su nombre: ComUNcuidado. La revista recolecta y difunde las investigaciones y el trabajo de Enfermería en la Universidad; se ha consolidado como un espacio para fomentar las habilidades escritas, y se ha dado a conocer en even-
COMUNCUIDADO Comuncuidado Revista de estudiantes de Enfermería
tos como el «XIV coloquio panamericano de investigación en Enfermería», por lo que ha sido valorada y reconocida al interior de la Facultad. Para el 2015, se publicó el número 18 de la revista, mientras trabajaba en la recepción y corrección de artículos para el número 19.
rcomcuid_febog@unal.edu.co comuncuidadounal @comuncuidado
03 CUERDAS Y VIENTOS 1. Cuerdas y Vientos FE: Melodías saludables 2. Cuerdas y vientos facultad de Enfermería: Melodías saludables
L
os estudiantes de la Facultad de Enfermería, conscientes de que la salud va más allá de visitas al médico y hábitos alimenticios saludables, ven que la salud tiene expresiones mucho más complejas, las cuales que se pueden expre-
sar y fortalecer en espacios tranquilos, sin estrés y que propicie un estado psicológico y emocional placentero. De ahí nació el grupo Cuerdas y Vientos en el año 2013, promoviendo espacios artísticos y usando los instrumentos musicales como guitarra clásica y flautas dulces, que pertenecen a la facultad. Por lo anterior, este se convierte en un espacio y
cyvientos@gmail.com
medio para promover la salud, el arte, y el aprovechamiento de los recursos de la Facultad y del tiempo libre. En el año
Cuerdas y vientos Facultad de Enfermería:
2015 realizaron dos presentaciones una para la Dirección de Bienestar y otra para conmemorar el día de la Enfermería.
Melodías Saludables
114
04
D
espués de algunos años, tres estudiantes de Enfermería decidieron reabrir el proyecto Grupo Estudiantil de Formación en Primeros Auxilios – UN Enfermero Responde; una iniciativa que busca que sus integrantes desarro-
llen habilidades como primer respondiente en cualquier situación de emergencia, por medio del aprendizaje de primeros auxilios, rescatismo, entre otros. Todos los viernes, en jornadas de tres horas, se reunieron aproximadamente veinte estudiantes para aprender, compartir y poner en práctica todos sus conocimientos en ambientes concretos, de modo que fortalecieran su capacidad mental en situaciones de alta presión y riesgo vital.
GRUPO ESTUDIANTIL DE FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS-UN ENFERMERO RESPONDE” 1) Emergencias primeros auxilios y rescatismo de la FE UN 2) Emergencias, primeros auxilios y rescatismo de la facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombiaestudiantes de Enfermería auxiliateunfe@gmail.com unenfermeroresponde@gmail.com/profile php?id=100009637264418
05 INTIFAGUA Encuentros saludables para el desarrollo de la competencia cultural en el cuidado de estudiantes universitarios de comunidades indígenas, población especial afro, mejores bachilleres de municipios pobres y estudiantes procedentes de otras regiones de Colombia
C
ambiar de ambiente (vivienda, trabajo, etc.) no siempre es un proceso fácil de asimilar, incluso, puede ser más complejo cuando se trata de cambios tan radicales como ciudades o países, a pesar de que se hable el mismo idioma.
Este intercambio se ve en las aulas de la Universidad y, desde la perspectiva de la enfermería, para hacer el proceso de adaptación más fácil, se creó el grupo Intifagua. Este año contó con la participación de 11 estudiantes de Enfermería sede Bogotá, provenientes de Arauca, Bucaramanga y Perú, con quienes se realizaron 8 encuentros para recorrer la ciudad, conocer lugares de interés (Monserrate, museos, bibliotecas,..) como utilizar los diferentes medios de transporte.
intifaguaun@gmail.com Inti Fagua
115
06
M
achitún: manos de cuidado es un espacio constituido por personas instruidas en el área de fisioterapia, quienes
MACHITÚN: MANOS DE CUIDADO
enseñan técnicas del masaje, dan a conocer los diferentes tipos de masaje, y su importancia en el área hospita-
Machitún: Manos de cuidado
laria, de cuidado del cuerpo y la salud emocional. La Facultad de Enfermería, tras observar el gran potencial del masaje para construir espacios de promoción de la salud, y conscientes del desconocimiento y los posibles daños físicos debidos a un mal manejo del cuerpo, decidieron llevarlo a un espacio controlado y con bases investigativas sólidas. En el 2015, ofrecieron varias sesiones para enseñar conocimientos teórico-prácticos enfocados en disminuir el estrés, cuidar el cuerpo, y crear lazos interpersonales entre el profesional de la salud y el paciente.
ayvillamilb@unal.edu.co Machitun manos de cuidado
07 NURSE CLOWN 1. Cuidando a Cuidadores 2. Nurse Clowm
E
l ser de la enfermería no solo radica en la apropiación de conceptos y su desarrollo dentro de los correspondientes contextos; el trabajo de enfermería, también, está relacionado con el trato hacia los pacientes y sus cuidadores. Por
esto, nació el proyecto Cuidando a Cuidadores con Sonrisas del grupo Nurses Clown. Con la guía de un tallerista experto en Clown, los integrantes de este grupo se entrenan y concientizan de la importancia de la técnica clown como estrategia terapéutica, de modo que se creen dinámicas y actividades enfocadas en el desarrollo de habilidades de los cuidadores informales, en este caso, de personas con enfermedades crónicas. nurseclown@gmail.com /groups/nurseclown/
116
08
P
ateando por la Vida ayuda a la consolidación de un escenario deportivo a través de la promoción y la práctica del fútbol. El grupo se ha dado cuenta de que muchos estudiantes no cultivan de maneras óptimas sus espacios de
PATEANDO POR LA VIDA
tiempo libre con lo que aumenta el sedentarismo y los malos hábitos de vida. Es así que este equipo de fútbol ayuda a
Pateando por la vida
que los estudiantes se interesen por un deporte en el que es importante tener valores como el liderazgo, el trabajo en equipo y la amistad. De esta manera ayudan a la disminución de los malos hábitos de vida. El equipo compitió en torneos interfacultades con el fin de darle un reconocimiento a su Facultad y asegurar la permanencia del mismo con la constante renovación de sus integrantes. Por otra parte, tuvieron partidos con la Universidad Pedagógica y la Escuela de Enfermería de la Universidad Tecnológica de Colombia. A lo largo de su historia la Facultad de Enfermería ha tenido varios equipos de fútbol.
patiandoporlavidafe@gmail.com Pateando por la vida F. Enfermería UN
09 UN CAFÉ CONVERSO UN Café Converso
U
N Café converso nace de la necesidad de crear espacio que permitan a los estudiantes la expresión de su opinión alrededor de temas de convivencia, ciencia, cultura, etc. el proyecto del grupo nace en el año 2013 y se maneja
a través de conversatorios de una sesión por semana en la que los miembros de la comunidad académica pueden demostrar su compromiso e interés con esferas de la vida como la familia, la amistad, el trabajo, el estudio, entre otras. El grupo ha servido, además, como un método de construcción personal, ya que ha abordado temas como la soledad, la infidelidad, el perdón, el respeto, la identidad, el valor de la vida, etc. en el año 2015 el grupo contó con la participación cafeconversoun@gmail.com
de un líder cristiano de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia.
Un Café Converso
117
Grupos estudiantiles de trabajo
Facultad
ingenierĂa 30 grupos
Página 01. A la U.N en Bici
· 121 ·
02. Academio de Árbitros de la Facultad de Ingeniería U.N
03. Amaranto
· 122 ·
04. Capitulo Estudiantil AICHE
05. Ceimtun
· 123 ·
06. Centro de Estudios Ambientales Quinua
07. Colectivo Llanero “TAUTACO”
· 124 ·
08. Corriente Alterna
09. En TLC UN
· 125 ·
10. Grupo de Apoyo Curso Libre Fútbol sala
11. Equipo de Beisbol UN
· 126 ·
12.GRISEC
13. Grupo Cultura Ingeniería Tropical
· 127 ·
14. Grupo de Estudios en Termodinámica de Procesos Biológicos
15. Grupo de INvestigación Agrícola
· 128 ·
16. Grupo de INvestigación y Desarrollo Aeroespacial
17. Grupo Kart UN
· 129 ·
18. GT - Rumba UN
19. Ingeniando Sociedad
· 130 ·
20. Ingeniería Ppiensa Verde
21.Innovación en el Campo y en la Ingeniería Para la Sociedad
· 131 ·
22. Invernatiza
23. Mixed Martial Arts - UN
· 132 ·
24. Movimiento Estudiantil Teoterápico
25. Olimpiadas Universitarias de Termodinámica
· 133 ·
26. Proyecto Eléctrica
27. Rama Estudiantil IEEE UNiversidad Nacional de Colombia
· 134 ·
28. Roller Derby UN
29.Semillero de INvestigación en Robots Subacuáticos
· 135 ·
30. Tango Ingeculturas
01 A LA U.N. EN BICI
A
la UN en bici ha fomentado, desde el año 2011, el uso de la bicicleta como un transporte primario para movilizarse tanto dentro de la Universidad como en distintos lugares de la ciudad. Así mismo, el grupo se dirige a la comunidad que
ya tiene a la bicicleta como su transporte predilecto con el fin de enseñarles habilidades básicas del uso adecuado, seguro y más aprovechable de su bicicleta. El grupo está conformado por personas amantes de este medio de transporte que se interesan en reunir a la comunidad de biciusuarios; enseñar el manejo adecuado y responsable de la bicicleta. A la UN en bici cachitivop@unal.edu.co
trabaja mediante sus llamados bici-talleres, donde intentan enseñar habilidades de mantenimiento y reparación.
A la UN en Bici
121
02
E
vas. A pesar de que al interior del campus se desarrollan competencias y torneos deportivos, las reglas en estas pueden ser
ACADEMIO DE ÁRBITROS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA UN (AAFIN UN)
susceptibles y generar conflictos. Por ello, esta academia de árbitros interioriza la reglamentación y señalización deportiva
AAFIN Recargado
l grupo estudiantil AAFIN se creó en el 2013, como una herramienta encaminada a promover el empoderamiento de espacios deportivos y sociales de la Facultad de Ingeniería, para incentivan el mejoramiento de las prácticas deporti-
internacional (FIFA, FIBA, ITTF, FVI, etc.). Durante el 2015, AAFIN tuvo varias sesiones de capacitación teórica para conocer la reglamentación necesaria en diferentes modalidades, además de ayudar a la realización de encuentros amistosos y encuentros competitivos de mayor importancia. Todo ello le ha permitido participar en más de doscientos eventos.
aafin@groups.facebook.com Facebook.com/groups/AAFIN/
03 AMARANTO 1. Incidencia de las películas plásticas en el cultivo de la fresa 2. Volumen III: Albaca en ambiente Protegido
A
maranto fue creado en el año 2008 a partir del proyecto «Investigación de la producción limpia de hierbas aromáticas», con una construcción de invernadero, y la ulterior publicación de sus resultados en el primer número de su re-
vista titulada «Amaranto: Exploración en Caléndula». Los resultados de este proyecto, a su vez, fueron presentados en el Congreso Iberoamericano CIDAPA en República Dominicana (2011). Desde entonces, el grupo ha desarrollado distintos proyectos de investigación, donde se aplican distintas técnicas agrícolas económicas que permitan una mejor producción en un menor tiempo. Sus investigaciones han sido presentadas en las últimas tres versiones del Congreso Latinoamericano
aafin@groups.facebook.com
y del Caribe de Ingeniería Agrícola y en su revista Amaranto, que va en su tercera edición con la albahaca.
/groups/AAFIN/
122
04
E
se ocupa por temas de actualidad nacional relacionados con la Ingeniería Química; bajo esta línea, desarrolló el V y VI
CAPÍTULO ESTUDIANTIL AICHE - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (ANTES GEIQUN)
coloquio de Ingenieros Químicos. Su proyecto Chem-E-Car propuso la aplicación de los conocimientos adquiridos en la
Chem-E-Car
l Capítulo estudiantil AIChE (American Institute of Chemical Engineers) busca transformar los espacios universitarios para el desarrollo de las capacidades de los estudiantes y la construcción de un entorno saludable. Para ello,
Universidad a problemas reales de ingeniería; por ello, construyeron un vehículo de tamaño no superior al de una caja de zapatos que funcionara con energía de una reacción química que, a su vez, no libera gases contaminantes. Los resultados de esta construcción e investigación fueron presentados en el «Encuentro Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química» y en la competencia oficial AIChE en Estados Unidos.
aiche_fibog@unal.edu.co http://goo.gl/icXJfl
05 CEIMTUN Concurso Nacional de Robótica Móvil UN robot 2015
C
EIMTUN empieza sus actividades en el 2004 de manera informal, con un grupo de estudiantes que decidieron conformar un comité de Ingeniería Mecatrónica. Este comité desarrollaba actividades para difundir los conocimientos
en esta área. A partir de entonces y con el éxito de sus propuestas, varios estudiantes empezaron a vincularse al grupo con miras a fortalecer y difundir los conocimientos de esta carrera. Con esto en mente, CEIMTUN desarrollo el Concurso
Nacional de robótica móvil UN robot 2015; el cual estimuló el estudio de la robótica en los estudiantes e instituciones de mediosceimtun@gmail.com
educación básica, media y superior. Así mismo, con el fin de difundir su trabajo, han establecido relaciones con Unimedios,
ceimtun@unal.edu.co
UNradio, Tienda de robótica, INOFA Ltda., Phoenix Contact Colombia, etc. La primera versión de este concurso fue en el
ceimtun
año 2006 y participaron alrededor de 28 instituciones educativas. Paralelamente, han desarrollado eventos similares al
ceimtun.unal.edu.co
concurso, pero solo de Universidades, donde muestran el talento de los estudiantes de la Universidad Nacional.
123
06
C
EAQ es un grupo que crea una conciencia ambiental desde la ingeniería. El grupo es consciente de que la ingeniería es la responsable de comunicar, aplicar y hacer coherentes entre sí las ciencias naturales y sociales, y, por ende,
deben tener ciertos ejes fundamentales compartidos entre las dos ramas. Esto es importante, ya que la ingeniería debe
CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES QUINUA (CEAQ) Programación de formación ambiental teóricopráctica para estudiantes de Ingeniería
poder responder a problemas que el ser humano no es capaz de resolver, atendiendo a un campo de técnica específico y desvinculado de su entorno. CEAQ trabaja desde el 2013 mediante sesiones de estudio grupales y actividades estudiantiles que generen una sensibilización ambiental, la cual dé respuestas a problemáticas actuales.
aceu.quinua@gmail.com Centro de Estudios Ambientales Quinua
07 COLECTIVO LLANERO “TAUTACO” El Caporal
E
l Colectivo Llanero «tautaco» nació en el primer semestre del año 2013, dado el interés de algunos estudiantes por reflejar la cultura de los llanos orientales. Tautaco intenta representar y mostrar, ante la comunidad universitaria, la dan-
za, especialmente del Joropo, y la música propias de una cultura ajena a la comunidad Universitaria, pero con mucho que ofrecer en materia artística. Este colectivo ha dado a conocer varias interpretaciones de danza llanera en diversos espacios dentro del campus y en el Claustro San Agustín. Con su proyecto El Caporal, trabajaron en un montaje que promueve la cultura llanera en el espacio radial «Corazón de llano adentro», programa de la emisora de la Universidad. A su vez, hicietautacobog_fibog@unal.edu.co
ron presentaciones que velan por la promoción de la danza llanera como una parte importante en el folclor colombiano.
Colectivo Llanero Tautaco: música, baile y folclor
124
08
A
CORRIENTE ALTERNA
ctualmente, Corriente Alterna es el único periódico estudiantil de la Facultad de Ingeniería encargado de llevar al públi-
1. Periódico Corriente Alterna
co distintos contenidos que den cuenta de algunas situaciones de la Universidad; que sirva como un canal de expresión
2. Periódico estudiantil Corriente Alterna
de ideas, proyectos u opiniones para los estudiantes. Para este grupo, es importante construir un espacio donde los estudiantes de Ingeniería puedan conocer lo que ocurre en la Universidad, ya que, debido a la falta de otros medios propios de la Facultad, los estudiantes pueden desvincularse de lo que ocurre verse aislados. Así mismo, el grupo intentó realizar talleres de escritura en tanto consideran que estas habilidades no se encuentran muy desarrolladas en los estudiantes.
peun_fibog@unal.edu.co Corriente alterna
09 EN TLC UN Grupo de estudio: En TLC UN 2015-1
T
LC UN se creó en 2012 a raíz de la preocupación surgida entre los estudiantes de la Facultad de Ingeniería por los reportes oficiales de comercio exterior entregados tan solo unos meses después de la puesta en marcha del Tratado
de Libre Comercio con Estados Unidos. Adicional a esto, el grupo también contempló el debate producido por la Ley 241 y la Ley 1520 de 2012, leyes para la regulación de derechos de autor. Así, el grupo analiza y divulga las reflexiones acerca de los impactos de la firma del TLC, y de las leyes mencionadas, con respecto al desarrollo de la Ingeniería en Colombia. El grupo trabajó con talleres fundamentados en cuatro áreas: el estudio de leyes de informática y flujo de grupoentlcun@gmail.com
información, la legislación de contratación de la Ingeniería en Colombia, la caracterización de la industria nacional y el
En TLC UN
impacto de los TLC en su análisis de la industria farmacéutica en cuanto al manejo de patentes.
125
10
L
a idea de conformar un grupo de fútbol sala surge de los estudiantes que pertenecieron a la selección de fútbol sala
GRUPO DE APOYO CURSO LIBRE FÚTBOL SALA (ENFUTSAL)
de la Facultad de Ingeniería en el primer semestre de 2014. Desde su consolidación, el Grupo de apoyo, curso libre
Curso libre de futbol sala
de Fútbol Sala ha desarrollado sesiones de entrenamiento, mínimo, dos veces por semana, con una duración de dos horas, donde participó una gran cantidad de estudiantes de la Facultad. Dichos entrenamientos se realizaron en canchas sintéticas y diversas canchas dentro del campus universitario. El proyecto pretende ayudar a la comunidad estudiantil a dar un buen manejo a su tiempo libre. grupoapoyofs@gmail.com
11 EQUIPO DE BEISBOL UN Búhos Beisbol UN
E
l grupo comenzó con entrenamientos informales en el año 2011. Desde entonces, ha logrado cierta reputación al interior de la Facultad y, con ello, han ido ganando integrantes, de tal forma que han constituido un grupo sólido de
beisbol en la Universidad. El interés y constancia de sus integrantes por promover este deporte se refleja en la activa promoción a los estudiantes de la Universidad, independientemente de su género y edad. Actualmente, el equipo cuenta tanto con las herramientas necesarias, como con entrenadores calificados, para lograr construir un equipo profesional y no solo de aficionados. Esto les ha permitido participar en partidos amistosos con algunos equipos de beisbol de Bogotá.
buhosbeisbolun@gmail.com
126
12
E
n el año 2012, se realizó una serie de actividades por parte del Grupo de Investigación en el Sector Energético
Colombiano (Grisec), a fin de afianzar las relaciones con las comunidades académicas; esto pretendía ayudar en la inves-
tigación y el crecimiento profesional de los estudiantes. Así nace, en el año 2014, el grupo Grisec, el cual, constantemente, contribuye en las actividades académicas y al acercamiento entre la Universidad y los actores en el ámbito de la gestión de
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EL SECTOR ENERGÉTICO COLOMBIANO - GRISEC Ciclo de conferencias: Gestión y eficiencia energética, como factores clave para el desarrollo industrial colombiano
la energía y la actualidad del sector energético nacional. En el año 2015, el grupo planeó todo un ciclo de conferencias que servirían a estos propósitos y que, además, contribuirían a la integración de la comunidad interesada en estos temas.
grise_fibog@unal.edu.co Grisec UN
13 GRUPO CULTURAL INGENIERÍA TROPICAL Grupo Cultura Ingeniería Tropical
E
l Grupo cultural Ingeniería tropical reúne los diversos talentos musicales de los estudiantes, trabajadores y egresados de la Facultad de Ingeniería, enfocándose en la creación de diversas agrupaciones musicales. El grupo muestra otra faceta
de la comunidad estudiantil, para que la Universidad Nacional se enriquezca intelectual y culturalmente. Desde su nacimiento, hace 18 años, ha sido participe de innumerables eventos institucionales de índole académica y lúdica. El grupo ofrece talleres musicales entorno a diversos instrumentos y géneros musicales, como música llanera, vallenato, música folclórica colombiana, campesina, andina, entre otros. El ideal que motiva al trabajo de este colectivo es la representación de la institución frente a otras entidades educativas, así como el aprovechamiento de espacios para el enriquecimiento personal. mgmartinezp@unal.edu.co
127
14
E
Biología Sintética. Desde su nacimiento en el año 2014, el grupo realiza reuniones constantes, de carácter académico, don-
1GRUPO DE ESTUDIO EN TEMODINÁMICA DE PROCESOS BIOLÓGICOS
de se estudian artículos de investigación relacionados con el tema. El grupo también participó en la convocatoria Programa
1. Biología Sintética
Nacional de Semilleros de Investigación, Creación e Innovación de la Universidad Nacional de Colombia 2013-2015, donde
2. Termodinámica aplicada a la integración de procesos en Ingeniería de Bioquímica
ste grupo sirve como punto de encuentro para que los estudiantes afiancen sus conocimientos en la termodinámica de los procesos biológicos de interés industrial, así como los tópicos que, desde la Ingeniería Química, pueden aportar a la
ejecutaron el proyecto Estimación de propiedades termodinámicas de biomoléculas por métodos de contribución de grupos. Caso de estudio: Ruta Sintética de triglicéridos empleando glucosa como metabolito iniciador.
termodinámica.bioprocesos@gmail.com
15 GRUPO DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA (GIA) Análisis comparativo del desarrollo vegetativo en un cultivo de Yacón (smallanthus sochifolius) con y sin aplicación de micorrizas
L
a misión de GIA es promover la investigación, la divulgación científica y la aplicación de los conocimientos que los estudiantes han adquirido a lo largo de su carrera. El grupo aplica sus conocimientos en situaciones específicas, de
manera que puedan plantear soluciones idóneas a las problemáticas agropecuarias del sector a nivel local. Su proyecto intentó comparar el desarrollo vegetativo en la producción de Yacón, con la aplicación de micorrizas en el momento de siembra. Esto con el fin de evaluar el efecto de micorrizas en el desarrollo vegetativo del cultivo. Para ello, ciertamente, el grupo realizó un cultivo con parámetros y mediciones específicas, de tal forma que obtuvieran resultados sólidos.
gia.investigacion@gmail.com
128
16 GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AEROESPACIAL (GIDA-UN)
G
ida-UN surgió en el 2012 a fin de explorar la tecnología y las ciencias aeroespaciales. Para el año 2015, tuvieron varios proyectos: la 2da serie de charlas sobre el aeroespacio, cuyo fin era reforzar las bases de este espacio
académico a través de una difusión de su labor; integrar nuevos estudiantes, y hacer demostraciones de tecnologías y conferencias. Igualmente, colaboraron con el diseño y la fabricación de un túnel de viento, exploraciones en cohetes de agua con la capacidad de elevar una carga útil y un sistema de recuperación, vehículos submarinos, entre otras herra-
1. 2da Serie de Charlas sobre el Aeroespacio, y el grupo de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (GIDA) 2. World Space Week 2015-GIDA UN 3. Diseño de la misión Prometeo II y prueba de sistemas
mientas que han mostrado al público en eventos como SOFA, Robotic People Fest y Noche de las Estrellas. gida.un@gmail.com Gida - UN
17 GRUPO KART UN Pruebas en pista e inicio de documentación propia del grupo
E
ste grupo desarrolla en los estudiantes de Ingeniería los conocimientos básicos en ingeniería automotriz a partir de su aplicación en un conjunto de vehículos tipo Go-karts. Vehículos usados como prototipos experimentales, de
modo que es posible aplicar las habilidades automotrices en la adaptación de mecanismos de optimización y rendimiento. A pesar de que han trabajado en esto desde 1998, solo desde el 2004 que se constituyó como grupo con miras a esta actividad en específico. En el año 2015, el grupo inició con la documentación requerida para su equipo de karts, a la vez que diseñó nuevas tecnologías para la optimización en el pilotaje y mantenimiento del vehículo. Todo el trabajo teórico grupokartun@gmail.com
realizado por el equipo se confronta con pruebas en pista para verificar el estado del vehículo.
grupokartun.unal.edu.co
129
18
L
a misión de Grupo de Trabajo de Rumba Aerobic de la Facultad de Ingenieria UN (GT-RUMBA UN) es contribuir al desarrollo de la salud integral de los estudiantes, especialmente en los aspectos: psico-motriz, social, cultural y pro-
fesional. Esto lo logran mediante la ejecución de actividades físicas y artísticas, como por ejemplo la zumba-rumba aeróbica. Este grupo de trabajo de rumba aerobic inició su trabajo en el año 2015 con el fin de integrar a la comunidad
GT-RUMBA UN (GRUPO DE TRABAJO DE RUMBA AEROBIC DE LA FACULTAD DE INGENIERIA UN) GT-RUMBA UN (Grupo de trabajo de rumba Aerobic de la Facultad de Ingenieria UN
estudiantil en actividades de promoción de salud.
jolzarzama@unal.edu.co
19 INGENIANDO SOCIEDAD Ingeniando Sociedad
I
ngeniando sociedad nace del interés de un grupo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería, comprometidos con el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades campesinas del país. La metodología implementada por el
grupo se basa en el trabajo conjunto y la retroalimentación, para cerrar las brechas existentes entre las zonas rurales y la academia, por medio de una relación con la Asociación Campesina del Valle del Rio Cimitarra. Este grupo pretende investigar y difundir varias temáticas de relevancia en estos campos, como lo han sido la potabilización del agua, la construcción de hornos solares, minería, conflicto armado, etc. En el 2015, también realizaron foros y trabajos de campo en la Vereda Lejanías.
ingeniandosociedad@gmail.com
130
20
I
INGENIERÍA PIENSA VERDE ngeniería piensa verde promueve entre la comunidad universitaria la conciencia sobre las relaciones entre el ser hu-
Pensando Verde
mano y el medio ambiente, haciendo énfasis en la salud y el espacio adecuado para los ciudadanos. El grupo busca
una apropiación por parte de las personas del espacio que ocupa y su entorno con el fin de mejorar la calidad de vida y beneficiar el medio ambiente. Desde el 2014 han desarrollado actividades en torno al medio ambiente; por lo que durante el 2015 realizaron conferencias, talleres, y un concurso de cuento, fotografía y caricatura entorno a la temática de consciencia ambiental. ambuitragoar@unal.edu.co
21 INNOVACIÓN EN EL CAMPO Y EN LA INGENIERÍA PARA LA SOCIEDAD 1. Evaluación de pruebas de comprensión uniaxial, confinada para la estimación del comportamiento 2. Evaluación de la compresión uniaxial agrícolas-socialización mecánico de suelos agrícolas del Centro Agropecuario Marengo
D
esde el 2013, ICIS contribuye con el desarrollo de tecnologías para el sector agropecuario nacional que simpaticen con la mejora en la calidad de vida de las comunidades rurales y el medio ambiente, a fin de dar soluciones desde
enfoques técnicos, sociales y ambientales. Durante el 2015 continuaron con la validación de la comprensión uniaxial confinada en suelos no saturados como una metodología que permite determinar el estado mecánico en que se encuentra el suelo. Así mismo, desarrolló la Evaluación de la hoja de plátano como empaque no convencional para frutas, proyecto apoyado por parte de la dirección de investigación de la Universidad. Con estas investigaciones se buscó que
icisunal@gmail.com
ICIS se destaque como semillero de investigación, además de compartir estos resultados a nivel nacional e internacional.
Sites.google.com/site/icisunal/
131
22
E
INVERNATIZA n la agricultura moderna, se piensa en la producción de hortalizas, frutas y verduras de una manera adecuada, estable, de calidad y rápida. Por ello, este grupo se planteó realizar un control de temperatura dentro de un inverna-
Control de la temperatura de un cultivo para un invernadero interior
dero mediante la implementación de un control automatizado para mantener la temperatura de un cultivo constante. Este proyecto buscó el establecimiento de los rangos específicos de temperatura y luz para un correcto crecimiento del cultivo. Esto, a su vez, intentó buscar un uso apropiado del tiempo que redundaría en mejores ciclos de producción durante distintas épocas del año. invernatiza@gmail.com
23 MIXED MARTIAL ARTS (MMA) - UN MMA(MIXED MARTIAL ARTS)-UN
M
ixed Martial Arts (MMA) UN fomenta, desde el 2009, a través de la práctica de una disciplina deportiva completa, los buenos hábitos de salud y el respeto tanto hacia nuestros semejantes como hacia nosotros mismos. El grupo
cuenta con un instructor de la Federación Colombiana de Jiu-jitsu, quien es cinturón negro de Judo y director técnico del club Kanji de Lutas – Colombia. Gracias a la acogida recibida, ha participado en distintos espacios deportivos con otras universidades e instituciones educativas; empero, su objetivo es desarrollar un espacio de enriquecimiento persommaunal2013@gmail.com
nal donde se mejore la salud física y mental.
MMA (MIXED MARTIAL ARTS) – U. N.
132
24
E
l Movimiento Estudiantil Teoterápico lucha por el desarrollo integral del individuo y que actúa como una platafor-
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL TEOTERÁPICO (MET)
ma para el desarrollo de habilidades de los estudiantes. El grupo ha trabajado en distintas instituciones educativas
Juventudes librepensantes
como lo son las Universidades ICESI, en Cali, la Javeriana, Santiago de Cali el Instituto CCEP, Nacional en sus distintas sedes, Sucre, University of the philippines, ente muchas otras. El proyecto Juventudes librepensantes, desarrollado en el 2015, se concentró en conferencias, actividades y talleres de grupo en torno al conocimiento propio, la planeación personal, el compromiso social, la trascendencia, etc. Y, así, constituir un individuo integral, con necesidades espirituales, emocionales y físicas. Como cierre de sus actividades realizaron varias presentaciones de baile y un stand up comedy.
metbogota@gmail.com
25 OLIMPIADAS UNIVERSITARIAS DE TERMODINAMICA Olimpiadas Universitarias de Ingeniería
O
limpiadas Universitarias de Ingeniería (OUT), creada en el 2000 para promocionar el estudio de los circuitos, genera espacios donde los estudiantes demuestran sus habilidades, a la vez que promueven el interés por aspectos
de esta carrera. De ahí surgió el proyecto de Olimpiadas Universitarias de Termodinámica. El evento reúne estudiantes de la carrera a nivel nacional, con más de 10 Universidades de Bogotá, con el fin de estar en constante desarrollo de las habilidades e investigaciones en este campo. En el 2015 la OUT ofrecieron premiaciones a los ganadores, entre los cuales se destacaron los estudiantes de la Universidad Nacional; igualmente, lograron crear vínculos con otras Universidades del país. ouinunbogota@gmail.com
133
26
P
royecto eléctrica nació de la inspiración de un grupo similar, creado en los 90, con el mismo nombre y cuyas acti-
PROYECTO ELÉCTRICA
vidades consistían en realizar salidas técnicas alrededor de todo el país. Después del posterior abandono de este
Semana Técnica
proyecto, en el año 2013, un nuevo grupo de estudiantes de Ingeniería reabrieron este espacio para establecer nuevas y mejores relaciones con distintos sectores. El grupo ya ha realizado dos semanas técnicas con la participación de varias empresas y desarrollo de foros sobre temas como las energías renovables, Smart Grids y automatización. La Semana técnica, realizada en el 2015, trabajó en la creación de tres foros de discusión, una feria industrial, la coordinación de actividades con UN Robot, Comfie, Expoideas y el reconocimiento de falencias de los estudiantes de la Universidad con el fin de mejorar los espacios de aprendizaje.
peun fibog@unal.edu.co Proyecto Eléctrica
27 RAMA ESTUDIANTIL IEEE UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Torneo práctico de circuitos IV, V
L
a Rama estudiantil IEEE Universidad Nacional fue la tercera en ser creada en el País en 1969 y desde entonces ha estado asociada al departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Con su Torneo práctico de circuitos IV y V
ofrecieron a los estudiantes interesados en estos campos un espacio para demostrar sus destrezas para diseñar, analizar y desarrollar circuitos eléctricos y aprender de los otros concursantes. Así mismo, el proyecto busca promover el trabajo en equipo y el liderazgo a través de espacios de competencias. Paralelamente, mostró cómo los factores externos influían en el desarrollo de un circuito, es decir, se sacaba al estudiante de un espacio estrictamente académico o teóri-
Sb.rama_ieee_unal@ieee.org
co para vincularlo a las prácticas reales de su carrera y acercarlo a un ámbito profesional. Ciertamente, el grupo ofreció
/ieeeunbog
la respectiva premiación y estímulos académicos.
134
28
R
oller Derby es un deporte femenino relativamente nuevo que comenzó en Estados Unidos y rápidamente se expan-
ROLLER DERBY UN
dió a distintos países; llegó a Colombia en el año 2009 y poco después empieza su práctica por distintas estudian-
tes de la Universidad Nacional. Desde hace unos años, con la propuesta de las estudiantes de la Facultad de Ingeniería, se instaura un equipo de Roller Derby oficial y comienzan a trabajar con el fin de alcanzar el reconocimiento para la Universidad en este deporte. En este deporte de contacto, las habilidades con los patines son indispensables, así como disciplina y compromiso bastantes altos. Este grupo ve en la práctica del deporte una excelente oportunidad para hacer amigos y mejorar el estado físico. lcsinisterrac@unal.edu.co
29 SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN ROBOTS SUBACUÁTICOS- SIRS UN Simulador de realidad virtual para el entrenamiento de pilotos de ROV
S
IRS-UN impulsa la investigación de la Universidad a través del trabajo en líneas temáticas relacionadas con control. Sistemas de propulsión, interfaz de vehículo-operario, sistemas de alimentación, operación de sistemas en tiempo real,
recolección, clasificación y almacenamiento de información, etc. Todo esto a través del enfoque obtenido en el campo de aplicación de vehículos de robots subacuáticos. Para el año 2015, el grupo realizó un simulador con las características físico-dinámicas reales de un dispositivo ROV (Remote Operated Vehicle) con distintos tipos de propelas. A fin de crear un software de simulación de realidad virtual que posea el comportamiento equivalente de un ROV en navegación.
sirsunal@gmail.com SIRS UN
135
30
C
TANGO INGECULTURAS onscientes de que el espacio estrictamente académico puede agobiar a los estudiantes y que puede desplazar
1. Tango Ingeculturas
otros espacios personales de gran importancia, este grupo intenta evitar estas problemáticas a través del tango.
2. A ritmo 2x4
Tango Ingeculturas nació en el año 2006 y desde entonces ha enseñando y practicando la danza del tango mediante talleres básicos e intermedios ofrecidos a toda la comunidad universitaria. Así mismo, han participado en campeonatos universitarios de tango desde el año 2014 y han ofrecido presentaciones frente a la comunidad universitaria. El grupo estudiantil ve en el tango una forma única de aprovechamiento del tiempo libre y del enriquecimiento de aspectos, muchas veces, olvidados, como: actividad física, creación de nuevos lazos de amistad y ampliación de horizontes.
getango_fibog@unal.edu.co tangoingeculturas.blogspot.com
Grupos estudiantiles de trabajo
Facultad
Medicina 14 grupos
Página 01. Acefit - UNAL
· 139 ·
02. ACEMUNAL
03. Alimentando Nuestra Memoria
· 140 ·
04. Amigos del Alma
05. Arritmia
· 141 ·
06. Capoeira UN
07. CENDUN
· 142 ·
08. Coelctivo de Salud Urbano Rural
09. Mentes Abiertas Hacia la Humanización en Salud
· 143 ·
10. Praxis
11. Quarere verum
· 144 ·
12. Tusunay
13. U.N Reto
· 145 ·
14. Vitrubio - Anatomía Clínica
01 ACEFIT – UNAL Brigadas de salud en fisioterapia
E
sta asociación es una extensión de la Asociación Colombiana de Estudiantes de Fisioterapia, que desarrolla sus actividades a nivel nacional en busca de promover la consolidación de un gremio de estudiantes de fisioterapia. Así
pues, ACEFIT-UNAL busca desarrollar actividades ajustándose a los parámetros y los propósitos definidos actualmente por dicha Asociación Nacional y, con ello, concienciar sobre la importancia del rol que desempeñan los estudiantes de fisioterapia. El grupo realizó brigadas de salud en fisioterapia en el barrio Jerusalén y en barrios de Ciudad Bolívar con el fin de mejorar las condiciones de salud de sus habitantes. Asociación Colombiana de Estudiantes de Fisioterapia
139
02
E
sta iniciativa surge en el 2013, en el marco de la asamblea general de la Asociación de Sociedades Científicas de
ACEMUNAL
Estudiantes de Medicina de Colombia. Gracias a las actividades realizadas por los estudiantes de la Universidad
Asociación científica de estudiantes de pregrado Medicina
con dicha asociación, entre ellas su asistencia al Campamento Universitario Multidisciplinar de Investigación y Servicio, Ginebra, se constituye el grupo Acemunal. Durante el 2015, se interesaron por temas concernientes a la lactancia materna, el VIH y el embarazo, el lenguaje de señas, etc. De forma paralela, participaron en el Simposio Regional de Salud Mental, el Congreso Científico Internacional (realizado en Panamá), la Convención Nacional ASCEMCOL, entre otros.
presidencia.acemunal@yahoo.com Acemunal
03 ALIMENTANDO NUESTRA MEMORIA Alimentando nuestra memoria
A
limentando Nuestra Memoria es un puente de comunicación entre la comunidad indígena Muisca de Bogotá y la población bogotana que no tiene un arraigo étnico, para que ambos reconozcan distintos puntos importantes de
convergencia y logren adquirir conocimientos, construidos desde la academia, para preservar saberes de dichas comunidades indígenas. El énfasis que hace este grupo en su trabajo sobre la memoria ancestral es el de los saberes alimentarios tradicionales, con lo que pretenden reforzar ideas como la de soberanía, autonomía y autoctonía alimentaria. Realizaron talleres de cartografía social alimentaria, investigaciones sobre el tema, sustentado con una publicación enfocada en los Cabildos Muisca de Suba y de Bosa, y, así, recuperar su memoria alimentaria ancestral. alimentandonuestramemoria@gmail.com
140
04 AMIGOS DEL ALMA
C
Amigos del Alma on el fin de promover y lograr la inclusión social de personas en condición de discapacidad cognitiva por medio del reconocimiento y fortalecimiento de habilidades comunicativas, sociales y cognitivas, en el 2008, nace Amigos del
bbcunal_fmbog@unal.edu.co
Alma – capítulo Universidad Nacional, creando un vínculo entre Best Buddies Colombia y la Universidad Nacional de
Best Buddies Capitulo Universidad Nacional
Colombia. Este año, desarrolló jornadas de sensibilización con la visita de amigos del alma a la Universidad y de volunta-
@BestBuddiesUNCo
rios a fundaciones e instituciones aliadas. Igualmente, realizó el lanzamiento del primer número de la revista AmistadEs, una publicación que evidencia las experiencias de inclusión social que lleva a cabo el grupo.
INST: bestbuddiesunco http://bestbuddiesunal.wix.com/esbestbuddiesuncol http://goo.gl/1qpRIS
05 ARRITMIA
A
mediados del 2009 y gracias a la iniciativa de algunos estudiantes de la facultad de Medicina, quienes tomaban cursos libres de música, nació el grupo musical Arritmia, como un espacio de integración e interacción entre la co-
munidad universitaria por medio de la música. Después de realizar una audición, los nuevos miembros se integraron al grupo, en el que se llevan a cabo talleres de técnica vocal, ensamble instrumental y ensayos semanales. Su trabajo consgrupo.arritmia@gmail.com
tante y la calidad en la interpretación de varios covers de canciones conocidas e inéditas en las semanas de inducción y
Arritmia - Grupo Musical Universidad Nacional
en las actividades realizadas por Bienestar, ha sido reconocido por la Facultad y la Universidad.
@Arritmia1 de Colombia
141
06
C
apoeira UN inició en el 2003 como un grupo informal de estudiantes, quienes entrenaban capoeira de manera es-
CAPOEIRA UN
porádica en un espacio del Polideportivo de la Universidad. Poco a poco, el interés de los estudiantes de diferentes
1. CapUNeira
facultades, especialmente medicina, fue incrementando; por lo que, desde el 2004, se consolidó formalmente el grupo.
2. Capoeira UN
El entrenamiento diario, los talleres teórico-prácticos, y las clases de acrobacia y maculelé (danza folcrórica de origen afro-brasileño que se realiza con palos) hicieron parte del conversatorio Universitario de Capoeira en la universidad Manuela Beltrán; del evento cultural Colombo-Brasilero Capoeira en la Universidad Pedagógica Nacional, y de varias actividades culturales lideradas por Bienestar de la facultad de Medicina.
capoeiraun@gmail.com CAPOEIRA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
07 CENDUN Revista de nutrición
C
ENDUN se creó en el 2003 a fin de ayudar en la construcción del quehacer profesional de los estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética. A parte de sus foros y conversatorios, trimestralmente, publica la revista CENDUM,
donde se abordan temas alrededor de la nutrición, la alimentación, etc. Este año participaron en la Quinta Feria de Publicaciones Estudiantiles y Centros Editoriales; realizaron la convocatoria para la recepción de documentos de demurcial@unal.edu.co
CENDUN No. 3, e hicieron el lanzamiento de la No. 2. Con su larga labor, el Comité ha ayudado a sensibilizar a la comu-
cendung@mail.com
nidad estudiantil acerca de las diferentes dinámicas en nutrición y alimentación que existen, a la vez que generan espa-
twitter.com/cendun
cios para apropiarse de sus propias prácticas de alimentación.
/cendun.unal
142
08
E
por parte de los estudiantes de Nutrición y Dietética, quienes se consideran actores importantes en el proceso de
COLECTIVO DE SALUD URBANO RURAL (SUR)
comunicación entre la sociedad urbana y la rural. Durante el 2015, participó en el II Seminario internacional de las zo-
Alas para Sur
l Colectivo de Salud Urbano Rural (SUR) nació en mayo del 2013, después de un proceso de toma de consciencia,
nas de reserva campesina y, con su proyecto «Alas para SUR», creó consciencia sobre la situación del país a través de los documentales, foros y marchas realizados dentro y fuera de la universidad. En compañía del Sindicato Estudiantil Colombiano, realizó una brigada de salud en el barrio Bella Vista, en la localidad de Kennedy.
colectivosaludurbanorural@gmail.com Colectivo sur https://goo.gl/UQwJCo
09 MENTES ABIERTAS HACIA LA HUMANIZACION EN SALUD Mentes abiertas hacia la humanización en salud
A
partir del reconocimiento de las potencialidades y dificultades en el trabajo interdisciplinar entre las carreras de la Facultad de Medicina, Mentes abiertas hacia la humanización en salud planteó la realización de diferentes activida-
des académicas, dinámicas y culturales a fin de fortalecer los vínculos entre las entidades de dicha facultad. Ejemplo de ello son: reuniones periódicas del grupo que promovieron en los diferentes estamentos de la Facultad los conceptos de humanización, atención, educación en salud, etc.; el apoyo al posicionamiento de la campaña de humanización en salud por parte de la Facultad; foros de discusión de temas relevantes en el desempeño de las ciencias de la salud, entre otros.
mahumanizacion@gmail.com
143
10
E
PRAXIS l trabajo de Praxis, desarrollando desde el 2010, busca concientizar a la comunidad universitaria sobre diferentes problemáticas de las poblaciones urbanas y rurales colombianas; esto teniendo un marco específico, a saber, el de
Gestación adolescente: inequidad de género y de salud
la salud, la ética y la educación. Praxis ha desarrollado temas fundamentales de la salud, incidiendo directamente en comunidades colombianas, lo cual resalta su labor social. Para el 2015, impartió cursos permanentes en distintas zonas de Bogotá, particularmente en San Cristóbal y Suba, acerca de derechos sexuales y reproductivos, así como las causas de la deserción escolar, desde enfoques de económicos, sociales, políticos, culturales y de salud. praxis.medicina.un@gmail.com
11 QUAERERE VERUM Quaerere Verum casos clínicos 2015
Q
uaerere Verum nació con la intención de brindar un espacio que facilite la transición de las ciencias básicas a la práctica clínica, sin dejar de lado la realidad epidemiológica actual en Colombia. Dada la gran cantidad de conte-
nidos que deben manejar los estudiantes de Medicina, el grupo crea un espacio de comprensión extracurricular, donde los estudiantes integren y fortalezcan los conceptos adquiridos. Así pues, este grupo intenta trabajar conceptos complejos teniendo como correlato directo los motivos de consulta más frecuentes del país, además de hacer énfasis en el manejo ético de estas situaciones.
quaerereverumun@gmail.com
144
12
U
TUSUNAY n grupo de estudiantes de la facultad Medicina imaginaron un grupo que no se especializara en una sino en varias
Grupo de danzas: Tusunay
danzas; de ahí surge el grupo Tusunay. Este año, seis estudiantes de diferentes carreras de la Facultad aprendieron
una danza afrocontemporánea y una danza saidí. El grupo realizó énfasis en danzas como la Kalbelia, el ghawazee y la Karsilama. Los montajes producto de sus prácticas fueron presentados en la Universidad. Paralelo al baile, se realizaron reflexiones sobre la consciencia corporal y la exploración del propio cuerpo desde una perspectiva intercultural; lo que permitió fortalecer el reconocimiento del otro, frente a la diferencia e intercambio intercultural.
getusunay@gmail.com TUSUNAY GRUPO ESTUDIANTIL DE DANZA UN G+: grupo Estudiantil Tusunay
13 U.N. RETO Formémonos para publicar
U
N Reto, conformado por estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional, divulgan las diferentes creaciones, experiencias, investigaciones y trabajos realizados por ellos; fortalecen las habilidades escriturales de
los estudiantes por medio de talleres formativos sobre redacción, contenidos y actualidad de la profesión a nivel nacional e internacional. Con el fin de cristalizar este proceso, en el que se reflexiona sobre las ocupaciones centrales y significativas en el territorio colombiano, y compartirlo con la comunidad académica UN Reto ha publicado dos números de la revista Ukuparií (término inga que significa ocupar-se), y, actualmente, prepara su tercer número. elretounal@gmail.com Un Reto
145
14
V
itruvio - Anatomía Clínica se creó para responder a la necesidad de profundizar en temas de interés de los estu-
VITRUVIO - ANATOMIA CLÍNICA
diantes de ciencias de la salud y que, por diferentes razones, no son abordados con el tiempo suficiente en las cla-
Vitruvio - Anatomía Clínica 2015-II
ses y, por su gran importancia, merecen de más profundización. Por ello, Vitruvio es un complemento a la formación que reciben los estudiantes de la Facultad de Medicina. El grupo asistió al «XI Congreso colombiano de Morfología» de la Universidad de Antioquia; realizó talleres de oftalmoscopia, tomas de tensión arterial, suturas básicas, drenaje de abscesos, etc. y desarrolló el concurso de anatomía clínica y de dibujo anatómico de la Universidad. vitruvioac@gmail.com Vitruvio - Anatomía Clínica y Quirúrgica
Grupos estudiantiles de trabajo
Facultad
Medicina VETERINARIA Y ZOOTECNIA 9 grupos
Página 01. Cine Club el Rumiante
· 149 ·
02. Colectivo Estudiantil Zoociedad
03. Futbol Masculino FMVZ
· 150 ·
04. Grupo de Estudio de Animles Silvestres (GEAS)
05. Grupo de Estudio en Acuicultura de la Universidad Nacional
· 151 ·
06. Grupo de Estudio en Medicina de Fauna Silvestre
07. Grupo de Estudio Estudiantil en Genética Animal (GEGA)
· 152 ·
08. Grupo Músical y Semillero “Corsario”
09. UN Insectario
· 153 ·
01 CINE CLUB EL RUMIANTE Conoce a tu perro
C
ine Club el Rumiante es un espacio para la opinión, la crítica, el arte, el entretenimiento y la concientización a partir de diferentes proyecciones cinematográficas. Durante este año, se realizaron dos ciclos: Estudio Ghibli, con pelícu-
las como Mi vecino totoro y Niki la aprendiza de bruja, y al Paccino, con Perfume de mujer y El Padrino. Ambos ciclos se estructuraron en: una introducción a la película, en la que se contextualizaba al espectador con datos generales y especineclubelrumiente@gmail.com
cíficos; en seguida, se hacía la proyección de esta, y, se cerraba la jornada con una discusión constructiva en torno a la
Cine Club el Rumiante
película expuesta, el ciclo en el que se presenta y el diario vivir de los espectadores.
@Cine_ElRumiante
149
02
E
l Colectivo estudiantil zoociedad, constituido en 2010, mantiene una visión académica de la vida social de la ruralidad que pretende aportar en el análisis, comprensión y discusión del contexto y la realidad de este sector a nivel nacio-
nal e internacional. Esto se hace con el propósito de lograr la construcción de propuestas e iniciativas de trabajo bajo un marco holístico de investigación que proporcionen una solución a las principales problemáticas colombianas. Así pues, su
COLECTIVO ESTUDIANTIL ZOOCIEDAD Ciclo de paneles: Perspectivas de la ruralidad en Colombia
propuesta para el 2015 se desarrolló con la realización de un ciclo de paneles en donde se traten las problemáticas actuales del sector rural en el país, ciertamente bajo los conceptos técnicos de la Zootecnia y la Medicina Veterinaria.
Ce.zoociedadmail.com Colectivo Estudiantil Zoociedad zooplon.blogspot.com
03 FUTBOL MASCULINO FMVZ Futbol masculino FMVZ
C
on el fin de promover la actividad física y la integración entre los estudiantes dentro de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, nació el grupo estudiantil Futbol Masculino FMVZ en el 2014. Durante el 2015, la convoca-
toria tuvo gran acogida; por lo que pudieron llevar a cabo un torneo interno de futbol 5, conformado por ocho grupos compuestos por diez integrantes. Teniendo en cuenta la cantidad de participantes se crearon varios horarios para los entrenamientos y partidos realizados. Igualmente, se hizo una selección de 18 estudiantes para participar en el torneo inter-facultades de la Universidad Nacional – sede Bogotá.
futbolmasculinofmvzunal@gmail.com
150
04
D
espués de una pausa de cuatro años, el Grupo de Estudio de Animales Silvestres (GEAS) retoma los programas y proyectos enfocados en la educación ambiental que había desarrollado desde 1998; esta vez, enfocados en incen-
tivar la curiosidad y las capacidades investigativas de los estudiantes interesados en la medicina de la fauna silvestre. Para esto, GEAS realizó tres salidas de campo a Choachí, Guasca y Mesitas, así como, reuniones de grupo en las que se entrenaba y capacitaba a los integrantes para mejorar sus habilidades de investigación, escritura y oralidad, a fin de realizar diferentes textos científicos que sensibilicen a la comunidad frente a las problemáticas ambientales, de salud pública y de ética producidas por el tráfico ilegal de animales silvestres.
GRUPO DE ESTUDIO DE ANIMALES SILVESTRES (GEAS) 1. Reactivación del Grupo de Estudiantil de Animales Silvestres (GEAS) 2. Grupo de Estudio de Animales Silvestres geas.unal@gmail.com /GEAS.UNAL/?fref=ts /channel/UC-TM0GMeUSrXi-h00efBh4Q /GEAS_UN?lang=es
05 GRUPO DE ESTUDIO EN ACUICULTURA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL (GEACUN) 1er Seminario de Acuicultura Sostenible
G
EACUN fue creado con vistas a adquirir y compartir conocimientos entre los estudiantes que sienten empatía con el área de la acuicultura y que se interesan en destacar el crecimiento productivo y tecnológico de esta área en
Colombia. El grupo, desde el 2001 hasta ahora, ha desarrollado actividades como charlas acuícolas, asistencias a eventos nacionales, difusión de investigación, etc. El 1er Seminario de Acuicultura Sostenible buscó difundir el trabajo realizado por el grupo y por los estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; en dicho
Geacun_fmvzbog@unal.edu.co
seminario permitieron mostrar, a su vez, el desarrollo e innovación en el campo de la acuicultura en sus diversas áreas.
GEACUN Grupo de estudio en Acuicultura
151
06
D
esde el 2014, un grupo de estudiantes y egresados de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia se reúnen en la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) a fin de debatir y discutir sobre el estudio de
especies silvestres, y, así, dar vida al Grupo de Estudio en Medicina de Fauna Silvestre (FAUMED). Por ello, desarrollan capacitaciones y talleres teórico-prácticos con estudiantes de diferentes semestres y universidades, con los que analizan y discuten sobre: temas clínicos en animales de zoológico, artículos científicos o casos particulares atendidos den-
GRUPO DE ESTUDIO EN MEDICINA DE FAUNA SILVESTRE (FAUMED) 1. 1ra fase para la formación de Medicina Veterinaria en Fauna Silvestre 2. Talleres de formación: en medicina silvestres y de zoológico
tro de la Universidad o por alguno de los participantes. Este intercambio de experiencias y conocimientos dieron origen al Libro de resúmenes FAUMED (2015-I) y las cartillas FAUMED para que los niños aprendan sobre animales silvestres. grupodeestudiomedasz@gmail.com
07 GRUPO ESTUDIANTIL DE GENETICA ANIMAL (GEGA) 1. Identificación del entorno social de la gallina criolla y el perro fino Colombiano en las veredas de Centro América, El Brillante, loma Seca y la Manuela del Municipio de Montelíbano - Córdoba 2. Evaluación del entorno social y análisis morfométrico de la gallina criolla y el sabueso fino colombiano en el departamento del Tolima
E
l Grupo Estudiantil de Genética Animal (GEGA), desde el 2014, busca destacar el valor y la importancia de las especies animales autóctonas de nuestro territorio, a fin estudiar el valor y la utilización eficiente de nuestra biodi-
versidad. Este año, el proyecto vinculó la zona rural del municipio Montiliébano, Córdoba, con la academia, gracias al intercambio de conocimientos populares (manejo y mantenimiento de la gallina criolla de traspatio, y las labores que desarrolla el perro fino colombiano) con los académicos (tenencia, alimentación e higiene de las especies). Igualmente, se tomaron muestras de sangre y registros fotográficos de las especies a fin de ampliar el banco genético que posee el grupo y el libro de registro de ejemplares avalado por el Club Canino Colombiano (ACCC) y la Asociación Club de Sabueso Fino Colombiano (CSFC).
gegaunalfmvzbog@gmail.com GEGA 152
08
O
cho estudiantes y un docente de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia conforman el Grupo Musical y
GRUPO MUSICAL Y SEMILLERO “CORSARIO”
Semillero “Corsario”, quienes, desde el 2013, han trabajado y afianzado sus conocimientos en armonía, técnica
Grupo de música y semillero “Corsario”
vocal, afinación, interpretación y montaje. Sus presentaciones han hecho parte de actividades dentro de la Universidad (semana de inducción, semana cultural, entre otros) y fuera de la misma, como XXII Congreso nacional y II internacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia organizado por la Asociación Colombiana de medico Veterinarios y Zootecnistas (ACOVEZ) en el 2014 y la edición número XX de Agroexpo en el 2015. A su vez, realizaron su primera presentación en el Claustro San Agustín y fueron invitados al programa La Nacional Cultural, de la emisora UN Radio.
grupomusicafmvz@gmail.com corsario_fmvz@unal.edu.co GRUPO DE MUSICA FMVZ
09 UN INSECTARIO Complemento práctico y teórico sobre la producción en masa y calidad de larvas de las especies mosca común (Musca doméstica) y mosca soldado (Hermetia Illucens)
D
esde su consolidación, UN Insectario hace aportes importantes y alternativos en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, y, por ende, al desarrollo agropecuario del país; por ello, ha desarrollado investigaciones
relacionadas con la producción y aprovechamiento de insectos. Este año, UN Insectario se enfocó en los protocolos de laboratorio para la semi-producción en masa de la mosca común y la mosca soldado, aplicando el concepto de sostenibilidad en la producción pecuaria, fomentando la investigación de nuevas alternativas para la alimentación animal y el aprovechamiento de los residuos en diversos núcleos sociales. Además, los integrantes del grupo cambiaron su percep-
uninsect_fmvzbog@unal.edu.co
ción sobre considerar estas especies como plagas.
UN insectario
153
Grupos estudiantiles de trabajo
Facultad
odontologĂA 3 grupos
Página 01. Fútbol para Todos FOUN
· 157 ·
03. Semana de Inducción II S - 2015 y I S -2016
· 158 ·
02. Salud y Calidad de Vida
01 FÚTBOL PARA TODOS FOUN Torneo interno de fútbol masculino y femenino (FOUN)
L
a misión de Fútbol para todos FOUN es preparar torneos de fútbol en la facultad a fin de crear un espacio deportivo donde los estudiantes puedan compartir y desarrollar capacidades físicas. Su principal objetivo para el 2015 fue or-
ganizar el torneo masculino y femenino de fútbol interno de la Facultad de Odontología. FOUN está consciente de que el fútbol es una actividad que permite salirse de las actividades académicas cotidianas y crear un espacio de entrenamiento físico que mejora la salud y el equilibrio entre los deberes universitarios y los espacios de aprovechamiento del tiempo libre. Así, el proyecto estaba enfocado en la completa organización del torneo, con su respectiva premiación y publicidad, para que los estudiantes pudieran conocer un espacio interesado en la promoción del deporte. vicbiene_fobog@unal.edu.co
157
02
S
alud y calidad de vida trabaja con el fin de realizar un programa de promoción y prevención en salud oral, con es-
SALUD Y CALIDAD DE VIDA
trategias APS en la población escolar perteneciente a instituciones educativas urbanas y rurales. Igualmente, el gru-
Atención en la salud para la diversidad
po propende al mejoramiento de los vínculos entre la comunidad bogotana y los espacios académicos, de manera que los estudiantes puedan conocer otros contextos sociales y la comunidad pueda verse beneficiada por los conocimientos y servicios que los integrantes de este grupo les pueden ofrecer. Su proyecto del 2015 trabajó de la mano con comunidades del sector rural en el Municipio de Fusagasugá, Vereda el placer, en la que realizaron jornadas de reconocimiento de la comunidad, jornadas de salud bucal y actividades clínicas asistenciales. vicbiene_fobog@unal.edu.co
03 SEMANA DE INDUCCIÓN II S 2015 y I S 2016 1. Inducción estudiantil y preparación para el cambio II Semestre de 2015 2. Inducción estudiantil y preparación para el cambio I Semestre de 2016
S
emana de inducción es un programa que integra a los nuevos estudiantes de la carrera de odontología para crear lazos de amistad y reconocer distintos espacios de la Universidad. Así mismo, intenta contextualizar a la comuni-
dad en las distintas dinámicas universitarias y sus diversos procesos a través de charlas, conferencias, actividades lúdicas y demás. Todo esto se realiza a fin de facilitar la familiarización y el acomodamiento de los nuevos estudiantes en la Universidad. La Semana de Inducción de odontología del año 2015-I y II ofreció, para sus 113 admitidos, charlas informativas acerca de procesos académicos, prevención de abuso de drogas, proyectos de vida, sexualidad, etc. A su vez, realizaron actividades de reconocimiento del campus, encuentros deportivos y culturales para facilitar las relaciones interpersonales de los admitidos. Esta práctica se remonta a varios años atrás y se realiza para darles la bienvenida y apo-
vicbiene_fobog@unal.edu.co
158
yo desde su primer día en la Universidad Nacional.
Grupos estudiantiles de trabajo
interfacultAdes 25 grupos
Página 01. Aneiap-UN Bogotá
· 161 ·
02. AQUANEF
03. Avanza UN
· 162·
04. Buhos UN
05. Coordinadora Artística Cuervo y Lira
· 163 ·
06. Dance Team Mermaids
07. Danza Vital Sahar
· 164 ·
08. Entretejerte
09. Estudios Chinos Unal
· 165 ·
10. Grupo Bardos - Contadores de Historias
11. Grupo de Apoyo y Estudio de la Diversidad de la Sexualidad
· 166 ·
12.Grupo de Edcación Autónoma
13. Grupo de Montañismo y Educación Ambiental “El Monte en Humanas”
· 167 ·
14. Grupo de Teatro El Tablón
15.Grupo Femenino de Porras Búhos All Girl
· 168 ·
16. Metal UN
17. Organización de naciones Unidas Universidad Nacional de Colombia - ONUAL
· 169 ·
18. Rock Riders Ciclomontañismo UN
19. Rumba por la Vida
· 170 ·
20. Salud Activa UN
21.UN Ecovital
· 171 ·
22. UN Equipo de Rugby
23. Un por Colombia
· 172 ·
24. Vida para la Universidad
25. Yauda de Estudios Amazónicos
· 173 ·
01 ANEIAP-UN BOGOTA ANEIAP – UNBOGOTÁ
E
ste capítulo estudiantil inició en el 2014, cuando dos estudiantes de Ciencias Humanas e Ingeniería decidieron participar activamente en la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Industrial, Administrativa y de Producción
(ANEIAP). ANEIAP-UN Bogotá tiene el fin de generar propuestas dentro de la asociación con el fin mostrar la importancia que tienen los estudiantes de la Universidad para el desarrollo de temáticas relacionadas con el talento humano, las comunicaciones, las ciencias económicas, el diseño, etc. Los miembros de este capítulo han participado en las reuniones nacionales de la ANEIAP, la convención nacional ANEIAP 2015 en Medellín, entre otras actividades y eventos de la asociación.
ANEIAP Nacional
161
02
A
nte la necesidad de crear un espacio de actividad física para deportes individuales, en el 2011, la facultad de
AQUANEF
Enfermería, propuso talleres de natación. A pesar de que la Universidad no cuenta con las instalaciones para de-
El medio acuático como un elemento de toma de conciencia del cuidado corporal
sarrollar esta actividad, se gestionó, primero, el Club la Colina de la caja de compensación Colsubsidio; pero por su lejanía se buscó una nueva ubicación para los talleres; ahora, estos se realizan en Centro Urbano de Recreación (CUR) de Compensar. Esta iniciativa llamó la atención de estudiantes de diferentes carreras; quienes poco a poco se involucraron, convirtiéndolo en un proyecto interfacultades, donde se fomenta la consciencia por el cuidado del cuerpo mediante lateralidad, ajuste corporal, cinestesia, entre otros.
aquaunef2@gmail.com facebook.com/AvanzaUN
03 AVANZA UN 1. Creatividad 2. Articulación de la representación estudiantil de los diversos cuerpos colegiados de la Universidad Nacional
A
vanza UN, desde su nacimiento en el 2013, se preocupa por conectar la vida académica con los procesos de representación estudiantil en el Consejo Superior Universitario. Hace énfasis en la participación activa de la comunidad estu-
diantil en los procesos de representación, generando consciencia sobre el manejo académico, político y económico de la Universidad Nacional por medio de folletos, boletines, periódicos, etc. El proyecto Creactividad generó una red de trabajo permanente en torno a la comprensión del rol de la Facultad de Artes en los campos artísticos y culturales nacionales, especialmente, la crisis educativa que sufre el país. A su vez, logró exponer ante la comunidad académica la crisis que atravie-
creactividadun@gmail.com
sa la Educación Superior, a la vez que mejoró las relaciones entre la representación estudiantil y la comunidad académica.
Avanza UN Avanza UN
162
04 BÚHOS ÉLITE.
B
úhos UN, fundado en el 2011, es un grupo estudiantil que promueve la práctica del futbol americano. Actualmente, cuenta con más de ochenta miembros de las diferentes facultades de la Universidad Nacional; lo que permite la in-
tegración y disciplina de sus miembros; al tiempo que aprovechan el tiempo libre de forma sana. Este año participaron
1. Grupo de Football Americano BUHOS UN FLAG 2. Grupo de Football Americano BUHOS UN
en el torneo “Copa Andina 2015” en la modalidad de “tackle” quedando en el tercer puesto; también participaron en un torneo bogotano de flag femenino, organizado por Puma en Mosquera en el que participaron equipos de todo el país;
buhosfootball@gmail.com
en esta oportunidad llegaron al segundo puesto.
/buhos.un.football/?fref=ts /buhosamericanfootball/ http://buhosfootball.wix.com/home https://goo.gl/vKV1V7
05 COORDINADORA ARTÍSTICA CUERVO Y LIRA Movimiento Cuervo y Lira
E
ste grupo intenta promover la sensibilidad estética y social con el fin de fomentar formas artísticas para la emancipación, la paz, la dignidad, la reapropiación y la defensa del campus. Así pues, Cuervo y Lira intenta ofrecer una formación
estética en cuanto a las artes en general, aunque hacen un énfasis en la poesía, la narración y la retórica. El grupo comenzó en el año 2013 llamándose Colectivo PAN: Poesía, Arte y Narración. Desde entonces ha formado parte de la red artística EmancipARTE, colectivo que recoge distintos grupos artísticos de la Ciudad. Este grupo trabaja a partir de talleres, foros, coordinadoraartCuervoLira2015@gmail.com
declamaciones públicas, cine-foros y performance con el fin de mejorar las habilidades creativas de los interesados.
Colectivo Pablo Neruda @ColectivoPabloNeruda
163
06
D
ance Team Mermaids se creó en el 2011 por iniciativa de una egresada de Terapia Ocupacional de la Universidad,
DANCE TEAM MERMAIDS
quien preparó a 30 estudiantes en técnicas de ballet, jazz, funk y hiphop para participar en la modalidad de Poms
Dance Team Mermaids
Universitario. Desde su creación hasta ahora, ha participado en eventos nacionales, como Capital Cheer, e internacionales, como el Mundial de Porrismo. En el 2015 trabajaron para participar en distintos campeonatos a nivel nacional, Latinoamérica y mundial, entre ellos, se encontró el campeonato Master Cheerleading Company 2015, el Capital Cheer Colombia 2015, el campeonato nacional realizado en Fusagasuga, el campeonato Inder Medellín, entre otros. jlbaezp@unal.edu.co Mermaids Dance Team UN
07 DANZA VITAL SAHAR (SIGNIFICA AMANECER) 1. Taller de danza vital árabe 2. Taller danza vital árabe - trabajo con elemento el velo y saidi.
D
anza Vital Sahar se interesa por su bienestar y por las formas de la danza árabe; en esta encuentran alegría, vitalidad para el cuerpo, y estados de relajación y de gozo, importantes para equilibrar nuestra vida académica. Sus
talleres acogen a estudiantes, docentes, administrativos y personas externas a la Universidad; por ello, han realizado actividades dentro de ambientes laborales, como el instituto Humboldt. Así mismo, han elaborado coreografías presentadas en espacios al interior del campus y en el Politécnico Grancolombiano. El grupo también contó con el apoyo de la
sahar.danzavital@gmail.com
compañía IZDIHAAR-HANA, quien aportó en el desarrollo de las técnicas dancísticas del grupo Sahar.
yjestepaa@unal.edu.co Grupo estudiantil de danza vital sahar 164
08
E
ntretejerte incentiva a todos los miembros de la comunidad universitaria a indagar en las prácticas y los saberes
ENTRETEJERTE
que giran en torno al tejido, paralelo a la reflexión acerca de las posibilidades que se abren al llevar esta práctica
Tejer: espacio para el pensamiento, la memoria y la paz
a un espacio comunal. La retroalimentación y el reconocimiento del otro son ejes fundamentales para el grupo; de allí proviene su lema: «Yo enseño, tu enseñas, nosotros nos enseñamos». Desde el 2007, Entretejerte trabaja en la enseñanza y búsqueda de distintas técnicas de tejido mediante sesiones grupales que, a su vez, sirven como lugar de tertulias; además, ha invitado a distintos tejedores para realizar charlas y ha realizado salidas de campo a fin de recorrer las distintas zonas de producción de material tejido en Cundinamarca y Boyacá.
entretejerte@gmail.com Entretejerte UN
09 ESTUDIOS CHINOS UNAL Cultura y pensamiento chino III
L
a idea de profundizar en los estudios sobre china tomó forma en el 2012, gracias a cineforos de temática oriental, estudios sobre taoísmo y Wei-qi (go), masaje chino, medicina china, entre otros. El grupo incorpora, activamente, los
estudios chinos con la vida académica de la Universidad, haciendo énfasis en las formas culturales que pueden ser de gran ayuda para nuestro diario vivir y que pueden ser de gran interés en cuanto a entretenimiento, vida sana y conocimiento. Para el 2015 el grupo realizó charlas acerca de Ta-Hio o la gran ciencia; Tao Te King o el libro sobre el sentido y grupochina_bog@unal.edu.co
la virtud; vida y obra de Confucio; medicina china; migración China-Colombia, además de ofrecer actividades como tor-
Grupo de Estudios Chinos Unal Colombia
neos de ping-pong, masaje chino, caligrafía china, taller de Weiqi, Taiji, cine, muestras de música, entre otros.
estudioschinosunal.blogspot
165
10
G
des alrededor del arte de la palabra. Su objetivo es mantener y mejorar la calidad de la narración oral dentro de la
GRUPO BARDOS - CONTADORES DE HISTORIAS
Universidad; por lo que ofrece un taller de investigación narrativa enfocado en el desarrollo y búsqueda de lenguajes
1. La UN Encuentada
para narrar, el cual se expone en La Perola, espacio destinado a la narración oral de entre 8 y 15 narradores. Bardos pro-
2. La UN se llena de historias
rupo Bardos – Contadores de historias nació en 2009-II tras la unión de varios estudiantes de distintas faculta-
mueve el arte de la narración oral como herramienta para ampliar nuestro conocimiento sobre nuestro país y nuestra comunidad. El proyecto La Un encuentada contribuyó al fortalecimiento de la narración oral escénica en la Universidad
grupobardos@gmail.com
a partir del planteamiento de talleres investigativos, formando un cuerpo teórico de la narración y de la práctica, y me-
bardos_fchbog@unal.edu.co
jora de las estrategias narrativas de los asistentes.
/grupobardos La Perola (Unal) /LaPerola_UN?lang=esNac
11 GRUPO DE APOYO Y ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE LA SEXUALIDAD GAEDS-UN 1. Ciclo de cineforos, fotos y convocatoria de revista de transformación Nº4 2. Revista “Un Cuento”
D
esde su fundación en 1995, GAEDS-UN ha tenido como propósito ofrecer un espacio de integración, socialización y discusión para todas las personas interesas o involucradas con la diversidad sexual. Para el 2015, realizaron un ciclo de
cineforos donde se proyectaba material cinematográfico que abordara la problemática sexual. De forma paralela, el grupo realizó conversatorios y talleres abordado temas como “Las realidades trans en Colombia”, el “Consumo de sustancias psicoactivas en los sectores LGBT”; además de realizar la convocatoria para la Revista Transformación N°4, invitación a la comunidad estudiantil a reflexionar sobre los asuntos relacionados con el género, la orientación sexual y los derechos humanos.
gaedsun@gmail.co
m
/GAEDSUN 166
12
C
reado en el 2011 con la intención de ser un espacio de estudio conformado por bachilleres recién egresados, el grupo vela por el adecuado acceso al conocimiento a través de un aprendizaje significativo en localidades don-
de predominen las personas con menor acceso a la educación por distintos motivos. Grupo de Educación Autónoma demuestra un gran compromiso social al proveer las herramientas necesarias para asegurar el acceso a la educación
GRUPO DE EDUCACIÓN AUTÓNOMA (GEA) Aspirantes GEA (Grupo de educación autónoma)
superior de distintos jóvenes. Los temas tratados están relacionados con la educación media y superior: llenar los posibles vacíos conceptuales en áreas como ciencias naturales, historia, geografía, razonamiento abstracto, lenguaje, etc. Además, llevan a cabo actividades deportivas, culturales y de integración.
aspirantesun@gmail.com Aspirantes UN Bogotá
13 GRUPO DE MONTAÑISMO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL “EL MONTE EN HUMANAS” Grupo de montañismo y educación ambiental “El monte en humanas”
E
ntrenamientos físicos, charlas sobre primeros auxilios, campamentos y caminatas hacen parte de las actividades que realiza “El monte en humanas”. En el 2015, realizaron caminatas por el Parque Nacional Natural Sumapaz, la
reserva forestal El Delirio, las quebradas La Vieja y Termales Aguas Calientes; asimismo, realizaron campamentos en Capurganá, Chocó, y la Sierra Nevada de Santa Marta, a fin de realizar actividades de senderismo, caretéo, observación de la fauna y flora, etc. En estas salidas se percataron de problemas como la deforestación y extracción ilegal de maderas; manejo inadecuado de residuos y contaminación costera, dándose cuenta de la importancia de la creación de espa-
elmonteenhumanas@gmail.com
cios entre la comunidad para tratar temas puntuales: reciclaje, uso y conservación del agua, entre otros.
/groups/1536368913285730 https://goo.gl/lymZGp
167
14
G
rupo de Teatro el Tablón surgió en el 2005 como una iniciativa de los estudiantes, convencidos de la importancia
GRUPO DE TEATRO EL TABLÓN
de generar un espacio de teatro universitario, para trascender a espacios estéticos y conocer discursos culturales
Grupo de Teatro El Tablón
distintos a los directamente relacionados con su carrera. Los integrantes de este grupo se esfuerzan por mantener un rigor profesional y, por tanto, han aprendido, a través de toda su trayectoria, varias técnicas y prácticas que mejoran su puesta en escena. El Tablón ve el teatro como una herramienta que puede cambiar el entorno y moldear espacios reflexivos y de paz. Durante el 2015, el grupo amplió sus integrantes y realizó varios ensayos semanales. Además de ello, acompañaron a la Liga Contra el Cáncer de Bogotá en una campaña de antitabaquismo y presentaron su obra Juegos de Mesa, entre otras presentaciones, a la comunidad universitaria.
grupopijao@gmail.com Facebook.com/groups/512678165414437/?fref=ts
15 GRUPO FEMENINO DE PORRAS BÚHOS ALL GIRL 1. Grupo Femenino de Porras Búhos All Girl 2. Campeonato Invitacional de Campeones de Capital Cheer
L
a flexibilidad, resistencia, fuerza y coordinación incentivó a las mujeres de la Universidad a ingresar en Buhós all girl, cuya misión es brindar a la comunidad universitaria femenina una alternativa deportiva que les permita aprovechar de mane-
ra adecuada sus espacios de tiempo libre. En su primer año de vida, en el 2014, mostraron sus talentos en el campeonato «Patriots Cheer Colombia» que tuvo lugar en Tunja y participaron en el carnaval universitario de Fusagasugá. Así mismo, han tenido exhibiciones en el marco del campeonato CheerOlws de la Universidad. Para el 2015, participaron, junto al equi-
buhosallgirl@gmail.com
po de porras Búhos Elite, en el campeonato «Master Cheer». Este equipo espera ganar mayor reconocimiento tanto en la
Buhos all girl – Universidad Nacional de Colombia
Universidad como en los distintos lugares que visitan para realizar sus competencias y presentaciones.
168
16
M
METAL UN. etal UN se conformó en mayo de 2003 con la idea de hacer confluir en un solo lugar las distintas formas del me-
1. Catorceavo número de la revista Metal UN
tal y la comunidad metalera de la Universidad. El grupo inició con una serie de conferencias ofrecidas para la co-
2. Recital de bandas Metal UN
munidad universitaria. Dada su gran acogida, el grupo tuvo gran recepción al exterior de la Universidad, ampliando sus
3. Noveno Encuentro de Rock en la Universidad Nacional
conocimientos y asistentes. Igualmente, el grupo cuenta con la publicación semestral de la revista Metal UN que prepara su 14 número. Algunas de las características de esta revista son el acoger diferentes tipos de escritos como el ensayo, la crítica, la reseña, el cuento, la poesía, la entrevista y cualquier otro tipo que aborde la temática del metal. Otro de sus proyectos para el año 2015 fue el 14avo recital de bandas de metal en el que participaron seis agrupaciones de la Universidad en el auditorio Virginia Gutiérrez.
metalun_fcbog@unal.edu.co metal_un@hotmail.com /groups/13921983943/?ref=ts&fref=ts www.myspace.com/metalunzine
17 ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA –ONUAL 1. Organización de Nacionales Unidas Universidad Nacional de Colombia
O
NU UNAL se forma a partir de la participación en el modelo de Naciones Unidas de la Universidad de los Andes en el 2013, donde fueron premiados como «Mejor abogado ante la Corte internacional de Justicia», «Segundo
mejor juez en la Corte internacional de justicia», entre otros. Para el 2015 el grupo participó en la competencia académica de Modelo de Naciones Unidas de la Pontificia Universidad Javeriana PUJMUN 2015, evento en el cual obtuvo el reconocimiento de «Mejor Delegación Institucional». Por otra parte, el grupo fue invitado a participar en el XXI Modelo
gruponunal@gmail.com ONUNAL
Congreso de la República Estudiantil Universitario, organizado por la fundación Hanns Seidel, la fundación Demopaz y el Congreso de la República de Colombia, realizado en el Capitolio Nacional.
/grupoONUNAL
169
18
E
ROCK RIDERS CICLOMONTAÑISMO UN l grupo de ciclomontañismo Rock Riders Universidad Nacional es un espacio para la recreación y el aprovechamiento del
Rock Riders ciclo-montañismo UN
tiempo libre por medio de actividades con bicicletas de montaña en diferentes terrenos y espacios naturales que inició en
el 2011. Desde su creación foral en el 2013, Rock Riders ha enseñado, aprendido y perfeccionado las técnicas del ciclomontañismo, lo que les ha permitido participar en eventos y competencias universitarias, distritales y departamentales. Este 2015, sus 23 integrantes organizaron y participaron en la primera Válida de la Copa Interuniversitaria de Ciclomontañismo, la cual contó con la participación de la universidad Militar Nueva Granada y la Universidad Santo Tomás de Aquino.
info@revistaexlibris.com redaccion@revistaexlibris.com Facebook: /RevistaExLibris?fref=ts
19 RUMBA POR LA VIDA Rumba por la Vida y el Tiempo Libre
P
or medio de diferentes sesiones grupales como rumba, pilates, aeróbicos y acondicionamiento muscular, el grupo Rumba por la Vida pretende sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de la actividad física
como parte del desarrollo integral de una persona, además de crear experiencias sociales y educativas de modo que promuevan un estilo de vida saludable. Las actividades se desarrollaron de forma intercalada de lunes a jueves en horas de la tarde, guiadas por un profesional en esta área. Esto permitió una asistencia constante, así como la calidad de las clases, reflejadas en el agrado que mostraron los asistentes. rumbaporlavida@gmail.com Grupo Estudiantil Rumba Por la Vida
170
20
C
on un año de vigencia, el grupo Salud Activa UN integra diferentes facultades de ciencias de la salud, por medio de
SALUD ACTIVA UN
foros, jornadas culturales, jornadas de estudio y de sensibilización, las cuales buscan fortalecer el conocimiento, la
investigación y un análisis crítico de las temáticas relacionadas con el sistema de salud. Con el apoyo de la Mesa Nacional
1. Por la defensa de la salud de los colombianos
por el Derecho a la Salud, la Asociación de ex alumnos de la facultad de medicina (AEXMUN) y la Asociación nacional de
2. Salud Activa - No más EPS
internos y residentes (ANIR) se realizaron foros enfocados en el marco del sistema de Ley 100 y la Ley estatutaria del país. Igualmente, participaron en las reuniones de la Comisión de Hoja de Ruta, donde se discutían temas relacionados con el Hospital Universitario Nacional (HUN); permitiéndoles mejorar la capacidad de liderazgo de los integrantes del grupo.
saludactivaun@hotmail.com Salud Activa UN @saludactivaun
21 UN ECOVITAL Aula Zewa Cultural, exploratorio social para el buen vivir
U
N eco vital nació en el marco del primer encuentro de vegetarianos realizado a finales del año 2012 por el grupo estudiantil «Consciencia Inbound» de la Universidad. El renovado interés por este estilo de vida dio origen Un Eco Vital.
Este genera consciencia sobre el cuidado del medio ambiente; mejorar los hábitos alimenticios y tener prácticas saludables para ser conscientes y responsables de nuestro cuerpo y entorno. Aula Zewá trabajó bajo tres ejes: el género, la ancestralidad y la agroecología a través de la metodología semillero-taller. Estos ejes se ocupaban de las prácticas culturales relaciouneconsciente@gmail.com
nadas con tradiciones espirituales e imaginarios ancestrales, a la vez que trataban, paralelamente talleres de agroecología,
/uneconsciente?fref=ts
tejido, plantas medicinales, yoga, y eventos como encuentros de danza y música, ferias de activismo y conferencias.
https://goo.gl/KaAkoj
171
22
D
esde el 2011, UN Equipo de Rugby promueve, en la comunidad académica, el adecuado uso del tiempo libre, di-
UN EQUIPO DE RUGBY
fundiendo y fomentando la práctica de este al interior de la Universidad. Actualmente, cuentan con un equipo de
UN Rugby
80 personas, tanto hombres como mujeres de diferentes semestres y facultades, quienes se acercaron por primera vez a este deporte o querían perfeccionar sus destrezas adquiridas. Con un entrenador a cargo, se crearon dos ramas, una masculina y otra femenina, las cuales participaron en un torneo relámpago realizado por la Liga de Rugby de Bogotá y un evento anual denominado <<padre e hijos>>. Actividades en las que mostraron sus destrezas y habilidades como equipo. unequipoderugby@gmail.com /UNRugby/?fref=ts
23 UN POR COLOMBIA
U
N por Colombia promueve la interacción social del estudiante con comunidades de características especiales tales como etnias indígenas o comunidades en riesgo. Este enfoque se da con el fin de que los estudiantes conozcan di-
rectamente las problemáticas de estas comunidades y puedan desarrollar sus habilidades en distintas realidades sociales. Su proyecto UN por Colombia consistió en asistir a la población infantil perteneciente a instituciones educativas del Cabo de la Vela y Camino Verde a fin de realizar brigadas de salud. Dicha población pertenece a comunidades indígenas de la región. Así mismo, el grupo realizó estas brigadas en municipios cercanos a Cundinamarca para intervenir a niños en condición de desplazamiento, pobreza o abandono. Su trabajo es una muestra del compromiso de los estudiantes de mdominguezc@unal.edu.co
la Universidad por el bienestar social de las comunidades especiales.
172
24
V
ida para la Universidad es un grupo que trabaja con el fin de mejorar la calidad de vida de los estudiantes median-
VIDA PARA LA UNIVERSIDAD
te el fortalecimiento del área espiritual. De esta manera, proponen un estilo de vida basado en Dios como respues-
Vida para la universidad – Grupos ALPHA y GVN
ta a las necesidades más profundas e importantes del ser humano. El grupo se formó, en el segundo semestre del año 2009 por estudiantes de diferentes carreras, como una respuesta a la inestabilidad emocional y el déficit moral que puede encontrarse en algunas personas dentro de nuestro ámbito universitario. El modo de trabajo del grupo es la realización de talleres una vez por semana fomentando valores y principios de vida a partir del ejemplo de Jesús.
vidaparalanacional@gmail.com vpunacional@gmail.com /VidaUN/?fref=ts
25 YAUDA DE ESTUDIOS AMAZÓNICOS 1. Huerta medicinal de estudiantes de la institución educativa de Puerto Refugio Putumayo 2. Taller digital, red de comunicación, puerto refugio, Amazonas
Y
auda es el nombre del venado chonto de las selvas del resguardo indígena Predio Putumayo en lengua Murui, y es el tótem principal del clan yauyan, uno de los clanes integrantes del pueblo Murui y de donde proviene el nombre
del grupo. Con su proyecto Huerta Medicinal el grupo fortalece los conocimientos de botánica y de plantas de gran importancia para esta comunidad indígena. Con ello no solo conocen acerca del cultivo de plantas de uso medicinal tradicional, sino que también tienen una aproximación a su cultura, a su organización y conjunto de creencias. Durante todo el 2015, trabajaron en una institución educativa de la comunidad de Puerto Refugio, Putumayo, de manera que contri-
yaudaunal@gmail.com
buyeron al fortalecimiento cultural de estas comunidades.
www.yauda.org
173
CONVOCATORIa especiaL C atรก l o g o 2 0 1 6
proyectos estudiantiles
mujer, gĂŠnero
y diversidad sexual 5 Proyectos
Página 01. Grupo de Apoyo y Estudio de la Diversidad de la Sexualidad
· 179 ·
02. HABIBI
03. Rostros en lo Referentes Simbólicos del Campus de la UN
· 180 ·
04. Trazos de Paz
05. Voto Incluyente
· 181 ·
MUJER, GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL 179
C
on la realización de esta línea de trabajo se busca que los proyectos visibilicen acciones que fomenten una cultura política en torno a la equidad entre
hombres y mujeres, el reconocimiento de la diversidad y la prevención de violencias de género, para dar cumplimento a las estrategias afirmativas propuestas en el Acuerdo 035 de 2012 Consejo Superior Universitario.
01 GRUPO DE APOYO Y ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE LA SEXUALIDAD (GAEDS) Festival de sexualidades alternativas: Erotela
G
AEDS-UN, fundado el 16 de junio de 1995 como un taller sobre diversidad y orientación sexual en el edificio de Sociología de la Facultad de Ciencias Humanas, tiene como propósito ofrecer un espacio de integración, socializa-
ción y discusión para todas las personas interesas o involucradas con la diversidad sexual. El grupo ha trabajado en el apoyo y asesoría en salud; la divulgación y la promoción de los derechos humanos, de tal forma que, a partir de diferentes medios, han logrado impactar tanto en la comunidad universitaria como en la vida capitalina. Sus formas de trabajo van desde el teatro y los performances hasta la organización de talleres y revistas de tipo académico que traten sobre esta temática. Para el año 2015, trabajaron un ciclo de cineforos, donde se proyectaba el material cinematográfico que abordara la problemática sexual. A su vez, realizó conversatorios y talleres incluyendo temas como “Las realidades trans
gaedsun@gmail.com
en Colombia”, el “Consumo de sustancias psicoactivas en los sectores LGBT”. De forma paralela, realizaron la convocato-
/GAEDSUN
ria para la Revista Transformación N°4, invitando a la comunidad estudiantil a reflexionar sobre los asuntos relacionados con el género, la orientación sexual y los derechos humanos.
180
02
H
abibi ha trabajado en la Universidad desde el año 2011. Durante este tiempo, han trabajado como un espacio de encuentro de mujeres en el que, por medio de la danza, promueven el conocimiento de la cultura oriental, así como
HABIBI
contribuyen al crecimiento personal. Habibi cuenta con gran experiencia en diferentes festivales interuniversitarios que
Festival de danza del vientre “Dilshad”. Mujeres construyendo identidad y lazos de hermandad
han servido como guía para realizar, por primera vez y desde noviembre de 2013, el Festival de danza del vientre Dilshad. Festival donde se promueve el intercambio de conocimientos y la socialización entre diversas universidades de Bogotá, las cuales han realizado aportes valiosos en relación con la historia de la danza del vientre en la ciudad. La Tercera versión del Festival se realizó en el año 2015 y allí se reunieron alrededor de 10 grupos que se dedican a la danza del vientre, tres de ellos pertenecientes a la Universidad Nacional. A su vez, se recogieron las memorias del Festival Dilshad 2015 de modo que los interesados en el estilo de danza Bellydance puedan enriquecer sus experiencias en esta práctica.
habibiarabefch@gmail.com
03 ROSTROS EN LOS REFERENTES SIMBÓLICOS DEL CAMPUS DE LA UN Violencia Simbólica de Género: Otros rostros en los referentes simbólicos del campus de la UN
E
ste grupo intenta generar una reflexión sobre la carga de desigualdad de género que contienen los símbolos que dominan dentro del campus. Para ello, examina, en primera medida, las percepciones que la comunidad estudian-
til tiene sobre líderes simbólicos de la Universidad, tales como Ernesto Guevara, León de Greiff, Camilo Torres, Gabriel García Márquez, entre otros. A partir de este análisis se busca generar un conocimiento de posibles líderes femeninos de gran relevancia para el país, quienes puedan ofrecerse como referentes simbólicos al interior del campus. El objetivo de esta propuesta es visibilizar las contribuciones intelectuales, artísticas, científicas, políticas, etc. de las mujeres en la historia de Colombia. Algunas de las mujeres que, según este grupo, han sido reconocidas por la población estudiantil, son Ángela Restrepo, Sophie Germain, María Currea, Virginia Gutiérrez, entre otras. A partir de esta información acerca de los íconos de la Universidad, este grupo pretende desarrollar algún tipo de obra donde se representen las líderes se-
mjnovoaa@unal.edu.co
leccionadas, con el propósito de generar conciencia crítica en la comunidad.
181
T
razos de paz está interesado en la promoción de actividades lúdicas y pedagógicas que fomenten la sensibilización
04
en niños y jóvenes frente a las afecciones producidas por el conflicto armado en Colombia. Su interés principal es
promover una pedagogía social para modificar aquellas actitudes que son contraproducentes y excluyentes hacia estu-
TRAZOS DE PAZ
diantes que han sido víctimas de violencias causadas por el conflicto. Su modo de trabajo es la intervención directa en
Integración educativa de niños y niñas con experiencias adversas, y proyección e una cultura de paz para la Universidad
instituciones educativas distritales o por convenio con la Secretaria de Educación, que han admitido niños y niñas en condición de extra-edad por haber sido víctimas de algún tipo de violencia. Algunos de los colegios en donde este grupo ha desarrollado su propuesta en el colegio Salud-coop; en Ismael Perdomo, en Ciudad Bolívar, y en España, en Puente Aranda. Así mismo, a partir de su trabajo de sensibilización en colegios, se logra llegar a la comunidad universitaria mediante alternativas estéticas o expresiones artísticas que permitan generar una conciencia de este fenómeno en el país. Este trabajo ha sido de gran ayuda en las instituciones educativas para lograr la integración adecuada en los contextos educativos y sociales de los niños víctimas de violencias.
trazosdepaz@gmail.com /grupos/TrazosDePaz/
05 VOTO INCLUYENTE Lanzamiento de convocatoria y publicación de la revista Voto Incluyente – No 3 Diversidad, Género y Capacidades Diferenciadas (Etapa I y II)
E
l grupo estudiantil Voto incluyente está interesado en promover diálogos que permitan generar comunidades incluyentes a partir de la toma de conciencia de las capacidades diferenciadas por sexo, raza, edad y género. Este
grupo ha trabajado desde el ámbito editorial desde finales del año 2013, con el propósito de promover una conciencia histórica acerca del derecho al voto para las mujeres y los jóvenes. Teniendo estos acontecimientos como paradigma, el grupo convoca, mediante su revista, a investigadores y activistas políticos a generar contenidos alrededor del tema; a participar en la conmemoración del primer derecho para las mujeres en 1853 y con la reforma a la constitución en 1995. Esta revista ha realizado investigaciones del tipo “Voto incluyente en Colombia: memoria histórica y diálogos intergeneracionales”, en 2014, y, por esta misma línea, intenta enriquecer el concepto de esfera pública diferenciada. Después
faer88@gmail.com
del lanzamiento del segundo número de su revista, la convocatoria Voto incluyente N°3 continua con la búsqueda de
/votoincluyente
sentido. Además de estos procesos de tipo editorial, el grupo apoyó la conmemoración del día 25 de Noviembre, día de la no violencia a la mujer, y el 27 de noviembre, conmemoración del crimen de odio contra Harvey Milk.
182
proyectos
docentes y administrativos 21 Proyectos
Página 01. Comunidad Académica
· 186 ·
02. Integración Artistica y Cultural en la Facultad de Cienciuas Agrarias
03. Sabias y Savias : Malezas Para la Salud
· 187 ·
05. “HADASSAH - El Ser, La Mujer, La Feminidad y la Danza Árabe “
· 188 ·
04. ¡Adios a la Guerra! galerias Itinerantes de Expresión Artistica Infantil.Primera y segunda estación Universidad Nacional de Colombia y Universidad Distrital “Francisco José de Caldas 06. Biodanza “Renueva Cuerpo y Mente”
07. Ensambre Vocal Instrumental
· 189 ·
08. Fortaleciendo la Creatividad en el Manejo de Herramientas Informáticas
09. Fortaleciendo tu Segunda lengua
· 190 ·
10. Promoción del Bienestar Espiritual con el uso del Reiki en Docentes y Admimistrativos
11. QUI GONG LI
· 191 ·
12.UN Camino: Comunidad Extrema - Hacia una Espiritualidad de la Reconciliación
13. Dialogos: Habilidades de Argumentación y Negociación en el Ambiente Académico y Porfesional
· 192 ·
14. II Encuentro de Voluntariado de la Sede Bogotá, Cuarta Feria de Voluntariado y Segundo Encuentro ASVI
15. Taller: Creciendo en Pareja
· 193 ·
16. UN retiro Espiritual Más Allá de las Religiones
17. Despuès del Trabajo UN Tango
· 194 ·
18. Encuentros Con lo Propio y lo Común
19. Acercamiento Creativo a la Radio
· 195 ·
PROYECTOS DE DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS 185
L
os proyectos de Docentes y Administrativos contribuyen a generar identidad y sentido de pertenencia con la Institución, dan la oportunidad de desarro-
llar intereses y potencialidades de los miembros de la comunidad universitaria, lo cual incentiva procesos participativos y constructores del escenario social. A través de esta línea se aporta en la construcción humana, contribuyendo al desarrollo de subjetividades, siendo una excelente oportunidad para consolidar lazos de intercambio y generar redes entre distintos grupos y nichos sociales, aportando de manera colectiva en la producción participativa del bienestar.
01 COMUNIDAD ACADÉMICA
E
ste proyecto se consolidó en septiembre del 2015, con miras a realizar actividades de integración entre los docentes en el campo investigativo y académico. Para lograr esta integración docente, con respecto a sus labores acadé-
micas, el proyecto realizó una socialización y revisión de los trabajos de investigación sustentados en el año 2015 y que se hubiesen planteado en diferentes espacios como seminarios, congresos, otras instituciones; o que correspondan al trabajo investigativo del año sabático, cátedras de investigación, etc. Así mismo, con base en dichos trabajos, se realizó un análisis de la directriz investigativa de la Facultad de Ciencias Agrarias, la cual buscó darle una nueva orientación a la investigación agrícola, con el fin de que la Facultad mantenga y potencialice para beneficio del país.
wdpiedrahitac@unal.edu.co
186
02
E
l objetivo principal de este proyecto de carácter administrativo es desarrollar actividades artísticas que permitan adquirir nuevos conocimientos culturales, al tiempo que mejoran las destrezas artísticas de los participantes de la
Facultad de Ciencias Agrarias. Algunas de las actividades artísticas y recreativas que se realizaron a lo largo del año 2015
INTEGRACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL EN A FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
fueron: el desarrollo de un concurso de disfraces, en el que participó cada dependencia de la Facultad; el diseño de una exposición de faroles para el 7 de diciembre, día de velitas; la organización de un cine-foro, talleres de maquillaje artístico, talleres de artes escénicas, entre otros. Dichas actividades tienen, como fin, crear espacios de integración para los funcionarios de todos los estamentos de la Facultad de Ciencias Agrarias.. wwloboc@unal.edu.co
03 SABIAS Y SAVIAS: MALEZAS PARA LA SALUD
E
l objetivo principal de Sabias y savias es aproximar a la comunidad universitaria a la identificación de las arvenses (malezas) con usos medicinales mediante una muestra museográfica. El grupo reconoce los usos medicinales de
las arvenses e intenta sensibilizar a la comunidad sobre sus usos. Esta iniciativa se enmarca en el interés por la creación de estrategias didácticas y pedagógicas que permitan el acceso al conocimiento científico a comunidades que no necesariamente son científicas. Así mismo, este espacio es una oportunidad para aprovechar el herbario de la Facultad de Ciencias Agrarias, permitiendo el apoyo a la formación de estudiantes al interior de la Facultad y asesoría a los grupos de investigación en Agrobiodiversidad y Plantas Arvences. Este grupo invitó a dos artistas y dos antropólogos para la realización de su proyecto; en el que seleccionaron distintas arvenses, como el diente de león, e identificaron las relaciones de estas plantas con algunos aspectos históricos, antropológicos, arqueológicos, etc., que quedaron plasmados en inte-
gaplazat@unal.edu.co
resantes documentos al público.
187
04
E
ste proyecto busca promover sentimientos morales positivos hacia la convivencia y la tolerancia a partir de mensajes de esperanza por una Colombia sin guerra. A su vez, se busca trabajar con temas relacionados con memoria histórica
y conflicto armado desde experiencias identitarias, las cuales buscan transformar las experiencias dolorosas en expresiones estéticas de corte visual. Este proyecto intenta reunir a toda la Facultad de Ciencias Humanas entorno a las distintas manifestaciones nacionales por una cultura de paz, enfocándose en lograr una educación para la paz. Adiós a las armas consiste en la recolección de piezas museográficas y de material gráfico infantil que recorren la problemática de la infancia en el conflicto armado en Colombia y el trabajo que se hace para llegar a la paz. En conjunto con la Universidad
¡ADIÓS A LA GUERRA! GALERÍAS ITINERANTES DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA INFANTIL. PRIMERA Y SEGUNDA ESTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Y UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”
Distrital Francisco José de Caldas, se expusieron las piezas elaboradas por niños representando su visión de la guerra. medominguezb@unal.edu.co
05 “HADASSAH - EL SER, LA MUJER, LA FEMINIDAD Y LA DANZA ÁRABE”
E
ste proyecto nace de la necesidad de conformar un grupo de mujeres que genere lazos de amistad de manera integral dentro de los diferentes estamentos de la Facultad de Ciencias Humanas. Generar estos lazos de amistad promueve
ambientes laborales adecuados, incrementando la confianza y la responsabilidad. Estos vínculos son posibles gracias a la danza árabe, la cual no solo promueve las buenas relaciones en la Institución, sino también buenos resultados personales, espirituales y físicos. Todo ello se logra mediante la comprensión de los orígenes de la danza del vientre y algunas teorías acerca de su práctica, ligado a su respectivo aprendizaje corporal. El aprendizaje de la danza iba desde las nociones básicas, como giros desplazamientos y vibraciones, hasta un perfeccionamiento y montaje de coreográfica más avanzado. oardilat@unal.edu.co
188
06
B
iodanza brinda un espacio para que las personas pertenecientes a la comunidad universitaria liberen sus tensiones
BIODANZA “RENUEVA CUERPO Y MENTE”
y todo el estrés acumulado, especialmente, en docentes y administrativos, debido a sus rutinas laborales. Este espa-
cio también aporta conocimientos de autocuidado e incentiva al incremento de autoestima; así, las personas pueden vivir con un mejor ánimo y logran desarrollar sus actividades cotidianas a cabalidad. Además de trabajar mediante la música y, por supuesto, con la danza, el grupo realiza trabajos con la escritura, el dibujo y la poesía. Este proyecto se convierte en una apuesta por la conservación de espacios laborales adecuados y por la construcción de individuos con una vida feliz. mpbejaranob@unal.edu.co
07 ENSAMBLE VOCAL INSTRUMENTAL
G
racias al conocimiento en canto e interpretación de instrumentos musicales que tienen algunos docentes y administrativos, la comunidad universitaria en sus tres estamentos (Docente, Administrativo y Estudiantil), especialmente
aquellos pertenecientes a la Facultad de Enfermería decidieron organizarse y plantear una propuesta artística para desarrollar sus talentos musicales y llevarlos a espacios en que pueden exponerlos al público. El proyecto maneja ritmos folclóricos y tropicales. El Ensamble Vocal Instrumental es una propuesta que promueve el desarrollo de una cultura universitaria activa, con espacios en los que se puedan integrar personas de diferentes edades para mejorar su calidad de vida mediante prácticas artísticas y que les ofrezca la oportunidad de salir de sus actividades laborales y estudiantiles rutinarias. jatrianan@unal.edu.co
189
08
E
ste grupo, conformado esencialmente por docentes y administrativos, se constituyó con el fin de fortalecer los conocimientos en herramientas informáticas, con énfasis en la creatividad del diseño. Este grupo trabaja de la mano
FORTALECIENDO LA CREATIVIDAD EN EL MANEJO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS (FOCIUNAL)
de un tallerista, quien ofrece la guía necesaria para adquirir nuevas habilidades en el manejo de programas informáticos de interés tales como prezzi, ilustrator, photoshop, GIMP 2 y power point.
gcfuertep@unal.edu.co
09 FORTALECIENDO TU SEGUNDA LENGUA
L
a creación del grupo Fortaleciendo tu segunda lengua: inglés está guiada hacia la adquisición y mejoramiento de las habilidades de este idioma, puesto que se reconoce la necesidad creciente de manejar esta lengua, con el fin de mejorar
las capacidades laborales y culturales. Así pues, el grupo se reúne en distintas ocasiones en la semana junto con un tallerista, quien les brinda la oportunidad de mejorar sus competencias en el habla, la lectura, la escucha y la escritura en inglés
bdguerrerig@unal.edu.co
190
10
E
l Reiki es un sistema de armonización y de equilibrio bioenergético a través de la transmisión de energía universal curativa mediante las manos. Así mismo, es el acto de dirigir conscientemente la energía vital desde su origen in-
finito a través del terapeuta hacia la persona que necesita asistencia. Este proyecto busca combinar el conocimiento de estas técnicas con las experiencias espirituales, de modo que se logre abrir una puerta al uso de la energía curativa. Igualmente, la ejecución de estos talleres permitió identificar y mejorar la calidad de la relación que tienen las personas con su cuerpo y su mente. Esta práctica ayudó a renovar los vínculos que el personal de docentes y administrativos de la
PROMOCIÓN DEL BIENESTAR ESPIRITUAL CON EL USO DEL REIKI EN DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA I Y II
facultad de Enfermería tiene con su entorno y con su espiritualidad, reforzando cuatro dominios del bienestar, a saber: el personal, el comunal, el ambiental y el trascendental. ojgomezr@unal.edu.co
11 QI GONG LI
E
l Qi Gong Li o el arte del movimiento es un arte destinado a mover el Qi o la energía, a obtener la habilidad del dicho movimiento, de dicha fuerza. En la medicina tradicional china, supone un trabajo energético corporal y espiritual, con
el propósito de equilibrar la energía y canalizarla a través del movimiento y la respiración. De esta manera, quien practica este arte logrará la coherencia y la articulación entre lo que piensa, lo que siente y lo que hace. Esta práctica requiere de un ejercicio físico y mental muy elevado que ofrece beneficios en distintos niveles. El grupo Qi Gong Li intenta reunir a la comunidad universitaria alrededor de esta práctica con el fin de mejorar la calidad de vida y lograr un entorno saludable.
nlsanabriam@unal.edu.co
191
12
U
N Camino reúne a un grupo de personas con las cuales puedan dirigirse a una espiritualidad de la reconciliación y a construir relaciones interpersonales a través de procesos de confesión, perdón y restauración. El propósito de sus re-
uniones es aportar en la construcción de una cultura de paz y convivencia por medio de actos reflexivos. El grupo considera
UN CAMINO: COMUNIDAD EXTREMA - HACIA UNA ESPIRITUALIDAD DE LA RECONCILIACIÓN
que, mediante la reflexión espiritual, se pueden establecer bases sólidas para desarrollar una ética de vida y un ciudadano adecuado. En el 2015, UN Camino ofreció conferencias, con participación de conferencistas profesionales y teólogos, que trataron temas éticos, espirituales que pretendían llegar a un reconocimiento de distintas facultades del individuo. biardilac@unal.edu.co
13 DIÁLOGOS: HABILIDADES D ARGUMENTACIÓN Y NEGOCIACIÓN EN EL AMBIENTE ACADÉMICO Y PROFESIONAL
D
iálogos busca brindar herramientas para que los participantes comprendan los factores centrales que afectan los procesos de comunicación, argumentación y, por ende, los procesos de negociación. El grupo pretende llevar
sus competencias a todos los ámbitos académicos y profesionales de la vida del individuo, ya que considera relevantes estos conocimientos a la hora de exponer y justificar puntos de vista profesionales e, incluso, cotidianos. Así pues,
Diálogos aspira a facilitar el desarrollo de habilidades de comunicación y argumentación esenciales en la vida. Para el 2015, Diálogos desarrolló varios talleres de 2 horas cada uno en donde se exploraban distintos temas al respecto. tpalmab@unal.edu.co
192
14
L
a Capellanía de la Universidad ha realizado varias actividades de voluntariado; por ello, este proyecto buscó visibilizar y fortalecer los procesos y las personas que, en la Universidad, se enfocan en el voluntariado, además de generar
una sensibilización en este tema. En el II Encuentro de voluntariado se realizaron actividades como: el panel de expertos y conocedores sobre el tema de voluntariado, la integración de personas voluntarias de la Universidad, una feria de voluntariado, entre otras actividades. Así mismo, bajo el marco de este proyecto se realizó la Acción Social Voluntaria
II ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO DE LA SEDE BOGOTÁ, CUARTA FERIA DE VOLUNTARIADO Y SEGUNDO ENCUENTRO ASVI (ACCIÓN SOCIAL VOLUNTARIA INTERUNIVERSITARIA)
Interuniversitaria. A partir del 2013, sus actividades se desarrollan de la mano con el Programa de Gestión de Proyectos; esto ha logrado acoger más participantes de la comunidad universitaria gracias a las distintas labores de difusión.
lcbernalri@unal.edu.co voluntariado_bog@unal.edu.co
15 TALLER: CRECIENDO EN PAREJA
T
aller creciendo en pareja es un espacio de reflexión, autoconocimiento y construcción de pautas para una vida de pareja con mayor conciencia y posibilidades de disfrute. Así mismo, este planteamiento redunda en el bienestar del ser
humano desde distintas dimensiones de su vida. El proyecto aborda distintas reflexiones que evidencian que una buena relación de pareja afecta y mejora ámbitos laborales, familiares, de amistad, entre otros. A su vez, en la relación de pareja se ponen en juego muchos aspectos de la personalidad de un individuo que, con el manejo de un taller de pareja, pueden verse mejorados. El taller se realizó en grupos de máximo 25 participantes, donde se trataban temas como crisis e infidelidad, lenguajes afectivos, patrones de comunicación, etapas y construcción de la relación de pareja, entre otros. lcbernalri@unal.edu.co
193
16
U
N, Retiro Espiritual Más Allá de las Religiones propone desarrollar la dimensión espiritual, sin que, por ello, se presente el proyecto como una actividad ligada a la religión, sino más bien propone el desarrollo de ciertas expe-
UN RETIRO ESPIRITUAL MÁS ALLÁ DE LAS RELIGIONES
riencias al margen de cualquier tendencia religiosa. De esta forma, es posible la integración de cualquier persona con tendencias religiosas alternas. Este retiro propone a la comunidad un ejercicio de revisión de sus posturas existenciales, a través de perspectivas que trasciendan al individuo, de modo que puedan ayudar a construir un significado del desarrollo de nuestras vidas, permitiendo una postura estable y tranquila frente a nuestras experiencias cotidianas. capellania_bog@unal.edu.co lcbernalri@unal.edu.co
17 DESPUÉS DEL TRABAJO UN TANGO
E
ste proyecto está diseñado para personas que nunca han bailado tango y que no han tenido un trabajo corporal constante. Después del trabajo UN tango es un taller de nivel básico que está hecho para aquellas personas que quieren
aprender o mejorar habilidades en el tango. Este proyecto se realizó mediante 12 clases de dos horas semanales cuyos lineamientos eran partir del mejoramiento de habilidades de motricidad, sensibilización, elasticidad, postura, concentración, agilidad, entre otros aspectos básicos desde los cuales se podría avanzar hasta el aprendizaje de elementos técnicos del tango. Este taller se impartió al ver que el tango mejora la calidad de vida en muchos aspectos esenciales, además de fomentar habilidades básicas de la vida cotidiana y permitir un espacio de socialización del personal administrativo. mscoronadoh@unal.edu.co
194
18
E
l grupo de personas que desarrolla este proyecto ha venido trabajando en él desde el año 2010 mediante distintas participaciones en otros proyectos. El grupo ha recorrido el campus en sus diversos escenarios intentando generar
ENCUENTROS CON LO PROPIO Y LO COMÚN
espacios de encuentro intercultural e interdisciplinar que permitan fortalecer las relaciones entre la comunidad universitaria: docentes, administrativos, estudiantes y trabajadores en general, haciendo especial énfasis en la integración de indígenas, abuelos y sabedores. Uno de los objetivos del grupo es identificar las ideas, imaginarios y mitos que se tienen en la Universidad y que permiten darle una consistencia. El grupo trabaja mediante encuentros que intentan reconstruir la memoria y reunir en un solo cuerpo las distintas dimensiones del campus.
saberyvida.unal@gmail.com gimm64@gmail.com
19 ACERCAMIENTO CREATIVO A LA RADIO
E
ste proyecto buscó brindar las herramientas necesarias para el buen uso de la voz en ejercicios de locución radial. Así, el proyecto se consolidó como un espacio de información y formación en técnicas de locución en los que se lle-
varon a cabo ejercicios prácticos para el buen uso de la voz. Estas herramientas permiten la construcción de espacios de locución eficaces en los que se lleve una evaluación del registro propio y se alcancen los objetivos planteados en cuanto a las técnicas de la radio y de la voz de refiere. Este proyecto es realizado por la UN Radio, estación radial que se ha consolidado como un medio de comunicación universitario de gran relevancia en Bogotá y Medellín, el cual quiere integrar las voces de jóvenes y de distintos talentos a sus prácticas. atpinzont@unal.edu.co
195
DIRECTORIO C atรก l o g o 2 0 1 6
PROYECTOS POR CONVOCATORIA GENERAL
08 · PROYECTO 301 alemoralesper@unal.edu.co maarojasar@unal.edu.co
FACULTAD DE ARTES 01 · ARQUITERTULIA arquitertulia.tumblr.com
09 · PROYECTO MURAL ESTUDIANTIL uniendofacultadesun@gmail.com
10 · SEMBRANDO ARTE
04 · CLUB ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN SOBRE ESOTERISMO CONTEMPORÁNEO: CAISEC wjalbarracinm@unal.edu.co www.facebook.com/caisec.un
05 · DIVULGANDO DESDE EL OAN ciencias.bogota.unal.edu.co/oan
anfcanaverahe@unal.edu.co
mvflorezv@unal.edu.co
svargasd@unal.edu.co
Arquitertulia
Jardín, vida y reciclaje UN
Observatorio Astronómico Nacional de Colombia
02 · ARREGLATÓN UN unarreglaton@gmail.com Arreglatón
03 · COMPOSITORES MÚSICA ESPECTRAL compositores.musica.espectral@gmail.com
04 · EDITORIAL 217 revista217.com/
@gosa_oan
11 · VEA paqueveaunal@gmail.com
12 · XPERIMENTANGO danisiek@gmail.com XPERIMENTANGO UNAL
www.festivalequinoxio.org festivaldecineequinoxio@gmail.com gerencia@festivalequinoxio.org
06 · EL SEPULTURERO DE RECUERDOS: ESDR elsepultureroderecuerdos@gmail.com El sepulturero de recuerdos
07 · F-16 (DIAFRAGMA 16) diafragma0.0016@gmail.com
lccuevasm@unal.edu.co
07 · ECOLOGÍA MICROBIANA: ECOMIC ecomicunal@gmail.com ecologiamicrobianaunal.blogspot.com/
FACULTAD DE CIENCIAS
08 · EL ARTE DE LA CIENCIA artedelaciencia@gmail.com
hola@revista217.com
05 · EL EQUINOXIO
06 · ECOLOGÍA DE MAMÍFEROS NEOTROPICALES
01 · AGROECÓPOLIS (RED AGROECOLÓGICA Y DE EDUCACIÓN POPULAR) aubogotaa@yahoo.es
02 · BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE REPTILES UN bioreptilesun@gmail.com Facebook.com/groups/1411831489073420/?fref=ts
03 · CONSEJO ESTUDIANTIL DE GEOLOGÍA UN: CEGUN – BIENESTAR
cegunbienestar@gmail.com
El arte de la ciencia
09 · GRUPO DE ESTUDIOS EN GEOLOGÍA ECONÓMICA: GEGE
www.gegeunal.org gege_fcbog@unal.edu.co gegeunal@gmail.com
10 · GRUPO DE ESTUDIO RELACIÓN
PARÁSITO HOSPEDERO: MODELO HEMOPARÁSITOS AVIARES: GERPH hemoparasitosaviares@gmail.com
197
11 · GRUPO DE INVESTIGACIONES MARINAS UNIVERSIDAD NACIONAL: GIMUN GETGIMUN.blogspot.com get.gimun@gmail.com @get_gimun
12 · GRUPO ESTUDIANTIL DES-ATANDO MEMORIAS colectivodes.atandomemorias@gmail.com Colectivo Des-atando Memorias
13 · GRUPO DE MASTOZOOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
mamiferosun.blogspot.com/p/grupo-de-trabajo.html grupomamiferosun@gmail.com
14 · GRUPO DE ORNITOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD 198
19 · SEMILLAS DE LIBERTAD semillasdelibertad15@gmail.com
20 ·SEMILLERO ESTUDIANTIL CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: CTS
goun_aves@googlegroups.com
15 · GRUPO ESTUDIANTIL DE TAXONOMÍA,
ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE SERPIENTES tgangaritas@unal.edu.co
16 · INVESTIGACIÓN EN TEMAS DE ÁLGEBRA: INVENTA
unalinventa@gmail.com
17 · MANIHOT BIOTEC estudiantesmanihotbiotec@gmail.com
COLOMBIANO: PROGEOCOL progeocol@gmail.com
feacbogotaun@yahoo.es http://feacbogota.wix.com/feac https://www.facebook.com/feac.bogota/?ref=br_rs https://plus.google.com/u/3/
Ciencia, tecnología y sociedad – Universidad Nacional
114779266396846564122/posts
21 · TITÁN, GRUPO DE CIENCIAS PLANETARIAS
05 · GRUPO MULTIARTE PACHACHAKA
titan_fcbog@unal.edu.co
http://pachachakaraep.blogspot.com.co/
cienciasplanetariasun@gmail.com
escuelamultiartepachchaka@gmail.com
22 · UNIVERSIDAD Y CIENCIA unyciencia@gmail.com UN y Ciencia
06 · MANDA’LA TIERRA epagrologica@gmail.com
07 · MUEVETE AGRO mueveteagro@gmail.com
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 01 · AGROPRODUCCIÓN UN jucrivera@unal.edu.co
02 · COLECTIVO DE INTEGRACIÓN RURAL: CEAR
https://www.facebook.com/mueveteagro/ https://twitter.com/MueveteAgro
08 · MUROS DE AGRONOMÍA murosagronomia@gmail.com https://www.facebook.com/ losmuros.deagronomia?fref=ts
colectivointegracionruralcear@gmail.com integracionruralcear.wix.com/integracionrural @ColectivoRural
09 · RED AGROPECUARIA Y DE
EDUCACIÓN POPULAR: RAEP aubogotá@yahoo.es
03 · DIVERSIDAD DE INSECTOS EN LA AGRICULTURA undiaunab@gmail.com
18 · PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO
AGRONOMÍA Y CIENCIAS AFINES: FEAC
cts.semillero@gmail.com
NACIONAL DE COLOMBIA: GOUN Goun-un.blogspot.com
04 · FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE
10 · SEMILLAS INDEPENDIENTES semillasindependientes@gmail.com https://www.facebook.com/semillasindependientes/
11 · TEJIENDO SEMILLAS tejiendosemilla@gmail.com https://www.facebook.com/Tejiendo-Semillas-
06 · COMITÉ DE ESTUDIOS EN NORMAS
INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (CENIIF)
1455842761381356/?fref=ts Facultad
ceniif.un@gmail.com
de Ciencias Económicas
@CENIIFUN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 01 · BANCA-ROTA bancarotafce@gmail.com Facebook/BancaRota
02 · COLECTIVO DE ECONOMÍA colectivodeeconomia.blogspot.com colectivodeeconomia@gmail.com
03 · COLECTIVO DE PENSAMIENTO
CRÍTICO ESTUDIANTIL - COPCE copce.unal@gmail.com Colectivo de Pensamiento Crítico Estudiantil https://twitter.com/CopceUnal?lang=es
04 · COLECTIVO DE TRABAJO NOSOTROS colectivonosotros@gmail.com www.facebook.com/colectivonosotros
05 · COLECTIVO ESTUDIANTIL DE RESPONSABILIDAD SOCIOECOLÓGICA (CERES) www.fce.unal.edu.co ceres_fce@yahoo.es Ceres Fce Unal https://twitter.com/CERES_UN?lang=es
07 · COMUNIDAD ÁGORA
13 · GRUPO ACADÉMICO DE MODELACIÓN MATEMÁTICA APLICADA - GAMMA gamma.fce@gmail.com GAMMA - fce
14 · GRUPO DE ANÁLISIS
MICROECONÓMICO - GAMA
comunidadagoraun@gmail.com
gamaunal@gmail.com
Ágora UN Comunidad Estudiantil de Emprendimiento
GAMA - grupo de análisis macro
08 · CONTRAPUESTOS contrapuestosunal@gmail.com
15 · GRUPO DE ESTUDIO DE COYUNTURA ECONÓMICA - GRECO
ContrapuestosUN
grecoenmarcha@gmail.com
@ContrapuestosUN
Greco Fce
09 · CONTROL + GE
16 · GRUPO PIJAO
controlg_fcebog@unal.edu.co
grupopijao@gmail.com
controlge.unal@gmail.com
Grupo Pijao
10 · ECONOMÍA INTERNACIONALISTA economiaiternacionalista.blogspot.com economiaiternacionalista@gmail.com
11 · FEDERACIÓN NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA - FENADECO
http://fenadeco.org/fenadecoweb/ unalbogota@w3interactiva.com
12 · FINANZAS CORPORATIVAS Y CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL - F INCCORP cfaunaluamf@gmail.com
17 · LA MANO VISIBLE lamanovisiblefce@gmail.com
18 · MACRÓPOLIS macropolis@gmail.com sites.google.com/site/macropolis/
19 · OBSERVATORIO CRÍTICO JAN FARID CHENG LUGO
observatoriocriticounal@gmail.com observatoriocriticounal.blogspot.com
20 · PEDAGOGOS EN EL MARCO DE LA REALIDAD SOCIAL revista@centroculturalciudadblanca.com www.centroculturalciudadblanca.com https://twitter.com/apoyolecto?lang=es
199
21 · PERIODISMO, ACTUALIDAD Y OPINIÓN PÚBLICA
06 · CONCIENCIA INBOUND
rciudadblanca.opennemas.com
yogainbound.un@gmail.com
rciudadblanca@gmail.com
https://www.facebook.com/groups/yogaunal/?fref=ts
Revista CiudadBlanca
22 · QUIDDITCH UN snitchun@gmail.com
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
07 · COLECTIVO «COSTRUYENDO CAPACIDADES» Construyendocapacidades@gmail.com Colectivo Construyendo Capacidades
08 · COLECTIVO CULTURAL GAVIA Laventana_fchbog@unal.edu.co
01 · AKIBAKEI unakibakei@gmail.com www.unakibakei.blogspot.com/ www.facebook.com/groups/92524032128/ https://twitter.com/unakibakei 200
02 · ARPEGGIO revista.arpeggio@gmail.com http://arpeggiounal.wix.com/revista-arpeggio /Revista- Arpeggio-1482245648730216/
03 · ARTICULACIONES ustedsisabequiensoyyo@gmail.com ¿Usted si sabe quién soy yo?
04 · CCUATRO ccuatrodesign@gmail.com
05 · CINESCRÚPULOS cinescrupulos@gmail.com https://www.facebook.com/ cinescrupulos.un.3?fref=ts https://twitter.com/CinescrupulosUN?lang=es
http://revistalaventana.blogspot.com.co/ https://www.facebook.com/groups/ 114997648610515/?fref=ts https://twitter.com/RevistaLaVentan?lang=es
09 · COLECTIVO ECOLOGISTA CAMPO colectivoecampo@gmail.com https://www.facebook.com/Colectivo-EcologistaCampo-766615720121010/?fref=ts
12 · CONSTRU-ESPACIO construespacio@gmail.com
13 · ESCUELA DE MUJERES LA PRIETA videodurruti@yahoo.es
14 · EQUIPO DE ESTUDIOS EN MEDIO ORIENTE equipomedio.orienteunal@gmail.com https://plus.google.com/u/3/ 111352459510869832801/posts
15 · FUTBOLOGÍAS futbologíasun@gmail.com
16 · GEOPOLIS UN geopolis.un@gmail.com Geopolisun.blogspot.com
17 · GOLIARDOS
https://twitter.com/ColectivoCAMPO?lang=es
Reihgol_fchbog@unal.edu.co
https://plus.google.com/u/3/
https://revistagoliardosun.wordpress.com/
117279967553427368447/about
https://www.facebook.com/GoliardosUN/?fref=ts
10 · COMITÉ DE ESTUDIANTES DE ANTROPOLOGÍA: CEA
https://twitter.com/RGoliardosUN
18 · GREX LUNAE
lamucurarevista@gmail.com
grexlunae@gmail.com
https://lamucurarevista.wordpress.com/
Grex Lunae
Facebook.com/lamucurarevista https://issuu.com/gestiondeproyectos/ docs/la_mucura_revista_no_1
11 · COMUNA UNIVERSITARIA
19 · GRUPO DE APOYO A LOS CURSOS
NIVELATORIOS DE LECTO-ESCRITURA apoyolectoescritura@gmail.com http://primaexagia.blogspot.com.co/
Comunauniversitaria2010@gmail.com
www.facebook.com/apoyo.lectoescritura
Comuna Universitaria
https://twitter.com/apoyolecto
20 · GRUPO DE ESTUDIANTIL DE LINGÜÍSTICA- EMA
26 · GRUPO DE TRABAJO SOCIEDAD, PODER Y CULTURA
restudiantesl@gmail.com
gt.sociedadpodercultura@gmail.com
http://prolegomenosgrupoema.blogspot.com.co/
/GTSociedadPoderCultura/?fref=t
/Resprolegomenos/?fref=ts https://plus.google.com/ 110375361475429595124/posts
21 · GRUPO DE ESTUDIO DE LITERATURA RUSA YASNAIA POLIANA
grupoliteraturarusa@gmail.com https://www.facebook.com/YasnaiaPolianaUN/
22 · GRUPO DE ESTUDIOS CARLOS MESÍAS ARRIGUÍ carlosmesiasarrigui@gmail.com https://www.facebook.com/groups/ 1424517424482834/
23 · GRUPO DE ESTUDIOS DE CONSTRUCTIVISMO Geconstructivismo@gmail.com gecunal.blogspot.com Grupo Estudio Constructivismo UNal @GEC_Unal
24 · GRUPO DE INVESTIGACIÓN INTERDICIPLINAR LENGUAJE Y SOCIEDAD INDÍGENA: LESI Grupo.lesi@gmail.com @GrupoLesi
25 · GRUPO DE SENDERISMO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: CIENCIAS HUMANAS Y SENDEROS POR COLOMBIA
27 · GRUPO FOMENTO DESARROLLO PROFESIONAL grupodefomentoprofesional@gmail.com
28 · GUAITIPAN guaitipan29@gmail.com
29 · HABIBI
34 · LABERINTO laprecan_fchbog@unal.edu.co www.isuu.com/revlaberinto www.facebook.com/revistalaberinto www.twitter.com/revlaberinto
35 · LABORATORIO INTERDICIPLINAR AUTOPOIESIS laboratorioautopoiesis@gmail.com
36 · LOS LIBROS DEL ARMARIO Loslibrosdelarmario@gmail.com
habibiarabefch@gmail.com
Loslibrosdelarmario.com
Habibi UN
Los Libros Del Armario
https://www.youtube.com/user/HabibiUN1 https://plus.google.com/u/3/ 106760236666124653370/posts
30 · HEREJES EQUIPO DE BALONCESTO jsmaldonadov@unal.edu.co
31 · INDI edjaramilloa@unal.edu.co
32 · GRUPO DE ESTUDIOS K’RISIS krisis.un@gmail.com facebook.com/krisis.unal
33 · KINÓSOFOS CINECLUB kinosofos@gmail.com facebook.com/kinosofos.universidadnacional
37 · MEDIR Y EVALUAR Mevalua_fchbog@unal.edu.co humanas.unal.edu.co/psicometria
38 · MELPÓMENE grupo.teatro.historia.unal@gmail.com Grupo de Teatro Historia unal https://plus.google.com/u/3/s/grupo. teatro.historia.unal%40gmail.com
39 · MEMORIA Y PALABRA memoriaypalabra@gmail.com memoriaypalabra.blogspot.com
40 · OBTURA, GRUPO DE ESTUDIOS EN ANTROPOLOGÍA AUDIOVISUAL obturageaa@gmail.com
oardillat@unal.edu.co
https://obturageaa.wordpress.com/
pnanrivera@gmail.com
Facebook.com/obturageaa
201
41 · PARLIAMO L’ITALIANO parliamoitalianoun@gmail.com
42 · PENSAMIENTO COLOMBIANO colombianopensamiento@gmail.com
43 · PHOENIX: LITERATURA, ARTE Y CULTURA literaturaphoenix@gmail.com
55 · TEJIENDO REDES DE CONOCIMIENTO
revistacontestarte@gmail.com
plravelor@unal.edu.co
revistacontestarte.com
Nachoteca.un@gmail.com
www.facebook.com/revistacontestarte/timeline
Nachoteca
twitter.com/RevContestarte?lang=es plus.google.com/u/2/+RevistaContestarte/posts
50 · REVISTA DE LITERATURA CINISMO SINISMOS
56 · THE «E» THEATER epcastillom@unal.edu.co TheEtheater@hotmail.com
http://phoenixliteraturaarteycultura.blogspot.com.co/
cinicoteca@gmail.com
Theetheater.wix.com/theetheater
Phoenix: literatura, arte y cultura
https://cinismosinismos.wordpress.com/
The E theater
https://issuu.com/revistaphoenix
44 · PRIDE UN CROSSFIT
202
49 · REVISTA CONTESTARTE
51 · REVISTA EXLIBRIS
57 · THE CHANNEL
info@revistaexlibris.com
capitallet_fchbog@unal.edu.co
crossfitun@gmail.com
redacción@revistaexlibris.com
uncapitalletter.blogspot.com
pride UN crossfit
http://revistaexlibris.com/
Capital Letter Unal
45 · PROCESO DE CONSTRUCCIÓN ENETS U. NACIONAL unenets@gmail.com Proceso de construcción ENETS-2016 U. Nacional
46 · PRÓSOPON gt.prosonpo@gmail.com
47 · RENATURALIZACIÓN - JARDINES DE CIENCIAS HUMANAS faer88@gmail.com
48 · REUTILIZANDO EN CIENCIAS HUMANAS yncastrov@gmail.com
https://www.facebook.com/RevistaExLibris/ https://twitter.com/RevistaExLibris?lang=es
52 · SAGA, REVISTA DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA saga_fchbog@unal.edu.co www.facebook.com/saga_unal https://twitter.com/saga_unal?lang=es
53 · SEMILLAS DE MEMORIA revistasigma@gmail.com
Revista Capital letter, Universidad Nacional de Colombia www.twitter.com/uncapitallettter http://isuu.com/capitalletter/
58 · VOTO INCLUYENTE: MEMORIA HISTÓRICA Y DIÁLOGOS INTERGENERACIONALES votoincluyentecomite@gmail.com Comité Editorial, Revista Voto Incluyente https://twitter.com/Revista_voto
https://www.facebook.com/semillas.dememoria
https://plus.google.com/u/2/
https://plus.google.com/u/3/
112205161865232623653/posts
105075186114117003420/posts
54 · SEMINARIO DE PENSAMIENTO CRÍTICO seminariodepensamientocritico@hotmail.com Seminario de Pensamiento Crítico
59 · GEOGRAFÍA DE ALTA MONTAÑA: ZYTA geozyta@gmail.com ZYTA Geografía de Alta Montaña
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 01 · CAPOEIRA ANGOLA UBUNTU UN bdmoralesc@unal.edu.co rju.capoeiraangola.bta.co@gmail.com Facebook.com/capoeiraangolaubuntu
02 · CENTRO DE ESTUDIOS DE JUSTICIA cedejusticia@gmail.com cede justicia
03 · CLINICA EXPERIMENTAL DE ORALIDAD: CEO clinicaexperimentaldeoralidad@gmail.com
04 · COLECTIVO JAIME GARZÓN periodicofacultadderechounal@gmail.com Periódico Estudiantil Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales UN
05 · COLECTIVO PABLO NERUDA colectivopabloneruda@gmail.com colectivopabloneruda.blogspot.com.co/ colectivopabloneruda
06 · COMISION DE COMUNICACIONES CONSEJO DE ESTUDIANTES DE CIENCIA POLÍTICA revistaecpunal@gmail.com
07 · CONSEJO DE ESTUDIANTES DE CIENCIA POLÍTICA revistaecp@gmail.com
08 · DANZA UN danzaunbogota@gmail.com
09 · EDUCACIÓN POLÍTICA APLICADA educacionpoliticaun@gmail.com
10 · GRUPO DE ALFABETIZACIÓN QUINCHE BARRILETE
grupoquinchobarrilete@gmail.com
11 · GRUPO DE ESTUDIOS DE POLÍTICA EXTERIOR clmcampoci@unal.edu.co
12 · GRUPOS DE TRABAJO DERECHOS HUMANOS IVÁN DAVID ORTIZ
grupodeestudio.ivandavidortiz@gmail.com
13 · MEMORIA Y ACCIÓN colectivomemoriayaccionun@gmail.com colectivo memoria y acción
14 · NODO DAS KAPITAL
17 · PYRAKUA GRUPO DE ESTUDIO HISTORIA POLÍTICA
grupo.pyrakua@gmail.com Grupo de Trabajo Pyrakuã
18 · RAPA NUI GRUPO DE ESTUDIO EN HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL
rapanuigrupohistoria@gmail.com
19 · RED DE ESTUDIANTES DE DERECHO EDUARDO UMAÑA MENDOZA
redestudiantesdederecho.eum@gmail.com Red de Estudiantes de Derecho Eduardo Umaña Mendoza
20 · REDES UN redesuniversidadnacional@gmail.com
nodo150derecho@gmail.com http://elcapital150aniversario.org/ GRUPO DE ESTUDIO DAS KAPITAL 150 AÑOS
15 · OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS IVÁN DAVID ORTIZ
21 · SIN FRONTERAS cineclubsinfronteras@gmail.com CineClub Sin(/)Fronteras.
22 · TERRORISMO GRÁFICO
correoblogtres@gmail.com
terrorismografico@gmail.com
observatorioivanortiz.blogspot.com
Terrorismo Gráfico
Iván David Ortiz (Derechos humanos)
16 · OBSERVATORIO GORGONA observatoriogorgona@gmail.com
23 · VOCES MINERAS vocesminerasunal@gmail.com Voces mineras
203
FACULTAD DE ENFERMERÍA 01 · BALONCESTO EN ENFERMERÍA nespitiad@unal.edu.co
09 · UN CAFÉ CONVERSO
tautacobog_fibog@unal.edu.co
Un Café Converso
Colectivo Llanero Tautaco: música, baile y folclor
FACULTAD DE INGENIERÍA
02 · COMUNCUIDADO @comuncuidado
03 · CUERDAS Y VIENTOS cuerdasyvientos@gmail.com
04 · GRUPO ESTUDIANTIL DE FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS-UN ENFERMERO RESPONDE
204
auxiliateunfe@gmail.com
05 · INTIFAGUA intifaguaUN@gmail.com
01 · A LA U.N. EN BICI cachitivop@unal.edu.co A la UN en Bici
02 · ACADEMIA DE ÁRBITROS DE LA FACULTAD jucjimenezmo@unal.edu.co
03 · AMARANTO aafin@groups.facebook.com AAFIN
04 · CAPÍTULO ESTUDIANTIL AICHE - UNIVERSIDAD aiche_fibog@unal.edu.co www.ingenieria.unal.edu.co/grupos-estudiantiles/aiche
ayvillamilb@unal.edu.co machitún.unal@gmail.com Machitun manos de cuidado
07 · NURSE CLOWN nursesclown@gmail.com
05 · CEIMTUN ceimtun@unal.edu.co mediosceimtun@gmail.com ceimtun.unal.edu.co ceimtun
Nurses Clown
08 · PATEANDO POR LA VIDA patiandoporlavidafe@gmail.com Pateando por la vida F. Enfermería UN
Corriente alterna
09 · EN TLC UN grupoentlcun@gmail.com En TLC UN
DE INGENIERÍA UN: AAFIN UN
NACIONAL DE COLOMBIA: ANTES GEIQUN
06 · MACHITÚN: MANOS DE CUIDADO
08 · CORRIENTE ALTERNA peun_fibog@unal.edu.co
comuncuidado@gmail.com comuncuidadounal
07 · COLECTIVO LLANERO «TAUTACO»
cafeconversoun@gmail.com
06 · CENTRO DE ESTUDIOS
AMBIENTALES QUINUA: CEAQ aceu.quinua@gmail.com Centro de Estudios Ambientales Quinua
10 · GRUPO DE APOYO CURSO LIBRE FÚTBOL SALA: ENFUTSAL
grupoapoyofs@gmail.com
11 · EQUIPO DE BEISBOL UN buhosbeisbolun@gmail.com
12 · GRISEC grise_fibog@unal.edu.co Grisec UN
13 · GRUPO CULTURA INGENIERÍA TROPICAL mgmartinezp@unal.edu.co
14 · GRUPO DE ESTUDIO EN TEMODINÁMICA DE PROCESOS BIOLÓGICOS
termodinámica.bioprocesos@gmail.com
15 · GRUPO DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA: GIA gia.investigacion@gmail.com
16 · GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AEROESPACIAL: GIDA-UN gida.un@gmail.com Gida - UN
17 · GRUPO KART UN grupokartun@gmail.com grupokartun.unal.edu.co
18 · GT-RUMBA UN, GRUPO DE TRABAJO DE RUMBA AEROBIC DE LA FACULTAD DE INGENIERIA UN jolzarzama@unal.edu.co
19 · INGENIANDO SOCIEDAD ingeniandosociedad@gmail.com
20 · INGENIERÍA PIENSA VERDE ambuitragoar@unal.edu.co
21 · INNOVACIÓN EN EL CAMPO Y EN LA INGENIERÍA PARA LA SOCIEDAD
25 · OLIMPIADAS UNIVERSITARIAS DE TERMODINAMICA
ouinunbogota@gmail.com
26 · PROYECTO ELÉCTRICA peun fibog@unal.edu.co
27 · RAMA ESTUDIANTIL IEEE UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MMA (MIXED MARTIAL ARTS) – U. N.
24 · MOVIMIENTO ESTUDIANTIL TEOTERÁPICO (MET) metbogota@gmail.com
bbcunal_fmbog@unal.edu.co www.bestbuddies.com/co http://bestbuddiesunal.wix.com/esbestbuddiesuncol Best Buddies Capitulo Universidad Nacional Instagram: bestbuddiesunco
28 · ROLLER DERBY UN lcsinisterrac@unal.edu.co
29 · SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN ROBOTS SUBACUÁTICOS- SIRS UN sirsunal@gmail.com SIRS UN
05 · ARRITMIA grupo.arritmia@gmail.com Facebook.com/arritmiaUN @Arritmia1
06 · CAPOEIRA UN capoeiraun@gmail.com
30 · TANGO INGECULTURAS tangoingeculturas.blogspot.com
mmaunal2013@gmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL
@BestBuddiesUNCo
getango_fibog@unal.edu.co
23 · MIXED MARTIAL ARTS (MMA) – UN
04 · AMIGOS DEL ALMA, CAPÍTULO
Facebook.com/ieeeunbog
Sites.google.com/site/icisunal/
invernatiza@gmail.com
Alimentandonuestramemoria@gmail.com
Sb.rama_ieee_unal@ieee.org
icisunal@gmail.com
22 · INVERNATIZA
03 · ALIMENTANDO NUESTRA MEMORIA
CAPOEIRA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
07 · CENDUN demurcial@unal.edu.co cendung@mail.com Facebook.com/cendun.unal
FACULTAD DE MEDICINA 01 · ACEFIT – UNAL Asociación Colombiana de Estudiantes de Fisioterapia
02 · ACEMUNAL acemunal@hotmail.com Acemunal
twitter.com/cendun
08 · COLECTIVO DE SALUD URBANO RURAL: SUR colectivosaludurbanoural@gmail.com Colectivo Sur https://plus.google.com/u/3/ 101584332022558902413/posts
205
09 · MENTES ABIERTAS HACIA LA HUMANIZACION EN SALUD
mahumanizacion@gmail.com
Ce.zoociedadmail.com zooplon.blogspot.com
09 · UN-INSECTARIO uninsect_fmvzbog@unal.edu.co UN insectario
Colectivo Estudiantil Zoociedad
10 · PRAXIS Praxis.medicina.un@gmail.com
11 · QUAERERE VERUM quaerereverumun@gmail.com
12 · TUSUNAY
03 · FÚTBOL MASCULINO FMVZ futbolmasculinofmvzunal@gmsil.com
04 · GRUPO DE ESTUDIO DE ANIMALES SILVESTRES (GEAS)
geas.unal@gmail.com
getusunay@gmail.com
Grupo de Estudio de Animales Silvestres GEAS
TUSUNAY GRUPO ESTUDIANTIL DE DANZA UN
https://twitter.com/GEAS_UN?lang=es
grupo Estudiantil Tusunay
13 · U.N. RETO elretounal@gmail.com 206
02 · COLECTIVO ESTUDIANTIL ZOOCIEDAD
Un Reto
14 · VITRUVIO - ANATOMIA CLÍNICA vitruvioac@gmail.com Vitruvio - Anatomía Clínica y Quirúrgica
https://www.youtube.com/channel/ UC-TM0GMeUSrXi-h00efBh4Q
05 · GRUPO DE ESTUDIO EN ACUICULTURA DE
01 · CINE CLUB EL RUMIANTE cineclubelrumiente@gmail.com Cine Club el Rumiante @Cine_ElRumiante
01 · FÚTBOL PARA TODOS FOUN vicbiene_fobog@unal.edu.co
02 · SALUD Y CALIDAD DE VIDA judhernandezbe@unal.edu.co
03 · SEMANA DE INDUCCIÓN II S 2015 y I S 2016 vicbiene_fobog@unal.edu.co
GRUPOS ESTUDIANTILES INTERFACULTADES
LA UNIVERSIDAD NACIONAL (GEACUN) Geacun_fmvzbog@unal.edu.co
GEACUN Grupo de estudio en Acuicultura
06 · GRUPO DE ESTUDIO EN MEDICINA DE FAUNA SILVESTRE (FAUMED)
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
grupodeestudiomedasz@gmail.com
07 · GRUPO ESTUDIANTIL DE GENÉTICA ANIMAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: GEGA gegaunalfmvzbog@gmail.com GEGA
08 · GRUPO MUSICAL Y SEMILLERO «CORSARIO» grupomusicafmvz@gmail.com corsario_fmvz@unal.edu.co GRUPO DE MUSICA FMVZ
01 · ANEIAP-UN BOGOTA ANEIAP Nacional ANEIAP UnalBog
02 · AQUANEF aquaunef2@gmail.com /groups/groupsatunal/?from=607011726109387
03 · AVANZA UN creactividadun@gmail.com Avanza UN
04 · BÚHOS UN
10 · GRUPO BARDOS - CONTADORES DE HISTORIAS
16 · METAL UN
buhosfootball@gmail.com
bardos_fchbog@unal.edu.co
metalun_fcbog@unal.edu.co
http://buhosfootball.wix.com/home
bardos_fchbog@unal.edu.co
metal_un@hotmail.com
/buhos.un.football/?fref=ts
grupobardos@gmail.com
Facebook.com/groups/13921983943/?ref=ts&fref=ts
https://www.instagram.com/buhosamericanfootball/
/grupobardos
www.myspace.com/metalunzine
https://plus.google.com/u/2/
/pages/La-Perola-Unal/164206836991728?fref=ts
114041342395086757772/posts
https://twitter.com/LaPerola_UN?lang=esNac
05 · COORDINADORA ARTÍSTICA CUERVO Y LIRA coordinadoraartCuervoLira2015@gmail.com Colectivo Pablo Neruda @ColectivoPabloNeruda
06 · DANCE TEAM MERMAIDS jlbaezp@unal.edu.co Mermaids Dance Team UN
07 · DANZA VITAL SAHAR (SIGNIFICA AMANECER)
11 · GRUPO DE APOYO Y ESTUDIO DE LA
DIVERSIDAD DE LA SEXUALIDAD GAEDS-UN gaedsun@gmail.com
12 · GRUPO DE EDUCACIÓN AUTÓNOMA (G.E.A.) aspirantesun@gmail.com Aspirantes UN Bogotá. [*Pagina Oficial*]
13 · GRUPO DE MONTAÑISMO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL «EL MONTE EN HUMANAS»
17 · ORGANIZACIÓN DE NACIONES
UNIDAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA –ONUAL gruponunal@gmail.com ONUNAL twitter.com/grupoONUNAL
18 · ROCK RIDERS CICLOMONTAÑISMO UN rockriders.un@gmail.com RockRiders Ciclomontañismo Universidad Nacional
19 · RUMBA POR LA VIDA
yjestepaa@unal.edu.co
elmonteenhumanas@gmail.com
rumbaporlavida@gmail.com
sahar.danzavital@gmail.com
/groups/1536368913285730
Grupo Estudiantil Rumba Por la Vida
Grupo estudiantil de danza vital sahar
https://plus.google.com/u/2/
08 · ENTRETEJERTE entretejerte@gmail.com Entretejerte UN
09 · ESTUDIOS CHINOS UNAL grupochina_bog@unal.edu.co estudioschinosunal.blogspot Grupo de Estudios Chinos Unal Colombia
101550413789862488477/posts
14 · GRUPO DE TEATRO EL TABLÓN eltablonun@gmail.com
20 · SALUD ACTIVA UN saludactivaun@hotmail.com Salud Activa UN @saludactivaun
Facebook.com/teatro.eltablon https://twitter.com/eltablonun?lang=es
15 · GRUPO FEMENINO DE PORRAS BÚHOS ALL GIRL
21 · UN ECOVITAL uneconsciente@gmail.com https://www.facebook.com/uneconsciente?fref=ts
buhosallgirl@gmail.com
https://plus.google.com/u/2/
Buhos all girl – Universidad Nacional de Colombia
111233773436516211682/posts
22 · UN EQUIPO DE RUGBY unequipoderugby@gmail.com Facebook.com/unrugby
207
23 · UN POR COLOMBIA mdominguezc@unal.edu.co
24 · VIDA PARA LA UNIVERSIDAD / Grupo vida nueva vidaparalanacional@gmail.com vpunacional@gmail.com Vida UN - Vida para la Universidad Nacional
25 · YAUDA DE ESTUDIOS AMAZÓNICOS yaudaunal@gmail.com www.yauda.org
04 · TRAZOS DE PAZ trazosdepaz@gmail.com Facebook.com/grupos/TrazosDePaz/
05 · VOTO INCLUYENTE faer88@gmail.com https://www.facebook.com/revistavotoincluyente/ http://twitter.com/Revista_voto
PROYECTOS DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS 01 · ¡ADIÓS A LA GUERRA! GALERÍAS ITINERANTES
208
PROYECTOS POR CONVOCATORIA ESPECIAL PROYECTOS DE MUJER, GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL 01 · GRUPO DE APOYO Y ESTUDIO DE LA
DIVERSIDAD DE LA SEXUALIDAD (GAEDS)
DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA INFANTIL. PRIMERA Y SEGUNDA ESTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Y UNIVERSIDAD DISTRITAL «FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS»
02 · II ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO DE LA SEDE BOGOTÁ, CUARTA FERIA DE VOLUNTARIADO Y SEGUNDO ENCUENTRO ASVI (ACCIÓN SOCIAL VOLUNTARIA INTERUNIVERSITARIA) lcbernalri@unal.edu.co
Facebook.com/GAEDSUN
voluntariado_bog@unal.edu.co
habibiarabefch@gmail.com
03 · ROSTROS EN LOS REFERENTES
SIMBÓLICOS DEL CAMPUS DE LA UN mjnovoaa@unal.edu.co
mscoronadoh@unal.edu.co
07 · DIÁLOGOS: HABILIDADES D ARGUMENTACIÓN Y NEGOCIACIÓN EN EL AMBIENTE ACADÉMICO Y PROFESIONAL tpalmab@unal.edu.co
08 · ENCUENTROS CON LO PROPIO Y LO COMÚN saberyvida.unal@gmail.com gimm64@gmail.com
09 · ENSAMBLE VOCAL INSTRUMENTAL jatrianan@unal.edu.co
10 · FORTALECIENDO LA CREATIVIDAD EN EL MANEJO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS (FOCIUNAL) gcfuertep@unal.edu.co
medominguezb@unal.edu.co
gaedsun@gmail.com
02 · HABIBI
06 · DESPUÉS DEL TRABAJO UN TANGO
03 · ACERCAMIENTO CREATIVO A LA RADIO atpinzont@unal.edu.co
04 · BIODANZA «RENUEVA CUERPO Y MENTE» mpbejaranob@unal.edu.co
05 · COMUNIDAD ACADÉMICA wdpiedrahitac@unal.edu.co
11 · FORTALECIENDO TU SEGUNDA LENGUA bdguerrerig@unal.edu.co
12 · HADASSAH - EL SER, LA MUJER, LA FEMINIDAD Y LA DANZA ÁRABE oardilat@unal.edu.co
13 · INTEGRACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL EN A FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS wwloboc@unal.edu.co
14 · PROMOCIÓN DEL BIENESTAR
ESPIRITUAL CON EL USO DEL REIKI EN DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA I Y II ojgomezr@unal.edu.co
15 · QI GONG LI nlsanabriam@unal.edu.co
16 · SABIAS Y SAVIAS: MALEZAS PARA LA SALUD gaplazat@unal.edu.co
17 · UN CAMINO: COMUNIDAD EXTREMA - HACIA
UNA ESPIRITUALIDAD DE LA RECONCILIACIÓN biardilac@unal.edu.co
18 · TALLER: CRECIENDO EN PAREJA lcbernalri@unal.edu.co
19 · UN RETIRO ESPIRITUAL MÁS ALLÁ DE LAS RELIGIONES
capellania_bog@unal.edu.co lcbernalri@unal.edu.co
209
PGP Programa Gestiรณn de Proyectos Bienestar Universitario Sede Bogotรก Universidad Nacioinal de Colombia Sede Bogotรก - Catรกlogo 2015
// catÁlogo de grupos estudiantiles de trabajo - pgp - 2015 Universidad Nacional de Colombia
2015
CATÁLOGO
DE G RU P O S E S TU D I ANTI LE S
DE TRABAJO - Pgp -
Apoyan: Area de Acompañamiento Integral Dirección de Bienestar Universitario Programa Gestión de Proyectos Sede Bogotá