COLEGIO
Apoyan Facultad de Ingeniería Dirección de Bienestar División de Acompañamiento Integral Programa Gestión de Proyectos Sede Bogotá
PErIÓDIco corrIENTE aLTErNa NÚmEro 9 . SEm 01-2019 . ISSN 2462-9650 UNIVErSIDaD NacIoNaL DE coLomBIa FacULTaD DE INgENIErÍa SEDE BogoTÁ
Proyecto Eléctrica es un Grupo Estudiantil de Trabajo y Extensión de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá y parte de la Asociación de Ingenieros Electricistas y Electrónicos de la Universidad Nacional - AIEEUN que tiene como lema: “Ingenio e innovación con intención solidaria”. Busca a través de su trabajo mejorar las habilidades académicas y humanas de los estudiantes, además de incidir en la sociedad de manera solidaria a través de sus proyectos, disminuyendo al mismo tiempo las brechas entre la Sociedad, la Universidad y la Industria.
rectora vicerrector
Corriente Alterna es un periódico de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería, donde se comparten las opiniones de la comunidad respecto a diversos temas, manteniendo una comunicación constante e independiente entre la academia.
director bienestar sede bogotá jefe división de acompañamiento integral coordinador programa gestión de proyectos (pgp)
Las ideas y opiniones presentadas en los textos de la siguiente publicación son responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Universidad Nacional de Colombia.
decana facultad ingeniería directora bienestar facultad de ingeniería director departamento de ingeniería eléctrica y electrónica
contacto peun_fibog@unal.edu.co /proyectoelectrica /CorrienteAlternaUN Univerisdad Nacional de Colombia Sede Bogotá Cra 45 nº 26 - 85 Edificio Uriel Gutiérrez www.unal.edu.co proyectoug_bog@unal.edu.co /gestiondeproyectosUN issuu.com/gestiondeproyectos
Oscar Arturo Oliveros Garay Zulma Edith Camargo William Gutiérrez Moreno María Alejandra Guzmán Sandra Liliana Rojas
Javier Leonardo Araque
Fernando Augusto Herrera León
edición
Alexei Gabriel Ochoa Duarte Luis Alejandro Cárdenas García David Enrique Santos Borja
diseño de portada
Daniel Esteban Moreno (PGP)
corrección de estilo
Diana Luque Villegas (PGP) Daniel Esteban Moreno (PGP)
impresor
derechos de autor y licencia de distribución
-
Jaime Franky Rodríguez
comité editorial director
diagramación y diseño
atribución
Dolly Montoya Castaño
no comercial
-
sin derivar
gracom
Gráficas Comerciales
EDITORIAL Atreverse a estudiar y luchar es comenzar a vencer Alexei Ochoa Duarte
05
LAS MICRORREDES COMO ALTERNATIVA EN COLOMBIA Dairon Andrés Pinzón Fandiño Johan José Castañeda Vega
07
EL IMPACTO DE UNA LUZ DINÁMICA EN EL SER HUMANO Luis Alejandro Cárdenas García
09
ARTE E INGENIERÍA, UNA DE LAS CONEXIONES NECESARIAS PARA LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Daniel Alejandro Terán Fernández
11 INGENIERÍA PARA LA VIDA UNA PROPUESTA HOLÍSTICA PARA
13 15
LA SOCIEDAD Alexei Ochoa Duarte
RAMA ESTUDIANTIL DEL IEEE
16
SEMILLERO GRISEC
17
SUDOKU HEXADECIMAL 5.0
PROYECTO ELÉCTRICA
E
n esta ocasión, y con motivo del lanzamiento de la novena edición de este periódico estudiantil, el comité editorial quiere extender un saludo a todas las personas que han apoyado y acompañado la labor de este grupo de trabajo estudiantil a lo largo de su travesía editorial, que ha tenido sus puntos bajos y altos a través del tiempo, pero que desde un punto de vista holístico e interdisciplinario, centrado en la educación en ingeniería, ha comenzado a construir desde la diferencia y la innovación unas bases sólidas para la recuperación del sentido social de la ingeniería. Para Proyecto Eléctrica y Corriente Alterna, es de vital importancia articular esfuerzos con otros grupos estudiantiles, que con sus actividades buscan aportar en la formación integral de la comunidad universitaria, con el objetivo de enriquecer la construcción de tejido social alrededor de la Universidad. De igual manera, se hace necesario realizar una ref lexión sobre los problemas que desde diferentes ámbitos, tales como el académico, el cultural, el deportivo o el comunitario, vive la educación superior a nivel nacional, y se ven expresados en nuestra Universidad. Actualmente, la educación superior, y en general la educación, sufren graves problemas a nivel nacional que se evidencian en la desfinanciación que han sufrido las Instituciones de Educación Superior (IES) y las Instituciones Técnicas y Tecnológicas (ITT) por parte del gobierno nacional desde la implementación de la Ley 30 de 1992. Adicionalmente, se ha difundido la idea de la meritocracia para el acceso a la educación, y por ello han surgido programas como Ser Pilo Paga, y su reencauche, llamado Generación E, que buscan convertir el derecho de muchos en el privilegio de unas pocas personas. De igual manera, mediante leyes como la 1911 de 2018 (Financiación Contingente al Ingreso), el Estado busca descargar su responsabilidad como garante de la educación en las personas que han egresado de una IES o una ITT, lo cual afecta directamente a las presentes y futuras generaciones.
Edita Alexei Ochoa Duarte Estudiante de Doctorado en Ingeniería Industria y Organizaciones
No obstante, y a pesar de que el tema financiero ha sido el centro de diversas luchas estudiantiles, se hace necesario recordar que los problemas de la educación superior pública y privada del país se originan en el modelo de educación como mercancía y no como un derecho fundamental y un bien común. De allí se derivan, entonces, problemas de autonomía y democracia, de bienestar estudiantil, de mejoramiento y dignidad de la educación, de la relación entre las IES e ITT con la sociedad, entre otros. Sin embargo, a diario se aprecia una gran cantidad de estudiantes que basados en el individualismo propio de la sociedad y el conformismo de avanzar rápidamente en sus planes curriculares sin importar el aprendizaje que se haga en las asignaturas, interactúan lo menos posible en los procesos estudiantiles que ayudan a la construcción de comunidad universitaria, conduciendo a la Universidad a una situación poco sostenible, de la cual es difícil salir. La Comunidad Universitaria de la Universidad Nacional debe recuperar y fortalecer ese sentido participativo, propositivo, crítico y transformador que la ha caracterizado durante gran parte de su existencia. Por tal motivo, la interdisciplinariedad y los procesos de construcción colectiva del conocimiento, así como el fortalecimiento de las actividades estudiantiles pueden ayudar a tener una visión mucho más amplia de la academia, lo que permitiría no solo un avance individualista de la misma, sino una transformación hacia una sociedad diferente. Después de esta ref lexión, queremos hacer una invitación fraternal a la comunidad universitaria para ver más allá de las aulas de clase, y fortalecer los procesos estudiantiles que se han venido realizando de manera colectiva, tanto desde los consejos estudiantiles y trabajos de base como desde los grupos de trabajo y semilleros de investigación, para la construcción de una educación y una universidad cada vez más acorde con la que soñamos.
Miembro del Proyecto Eléctrica y del Comité editorial de Corriente Alterna Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
6
PROYECTO ELÉCTRICA
7
PROYECTO ELÉCTRICA
D
Dairon Andrés Pinzón Fandiño Estudiante de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
ebido, no solo a la inevitable decadencia de los combustibles fósiles como fuente energética, sino a otras características negativas, como su alto y negativo impacto al ambiente, su precio volátil y la dependencia económica que genera este tipo de recursos en varios países, el desarrollo de nuevas tecnologías enfocadas a la obtención y aprovechamiento de energías alternativas ha tomado importancia desde hace algunos años. Generalmente, los sistemas energéticos convencionales se basan en la transmisión de energía desde los centros de generación hasta los centros de consumo (ciudades, pueblos, zonas industriales, etc.) con una gran infraestructura detrás, conformada por largas líneas y torres de transmisión, transformadores y otros equipos. Esto hace que llevar energía eléctrica a sitios de difícil acceso resulte, en algunos casos, una labor complicada y costosa, por lo que un gran porcentaje de zonas en el país no se encuentran conectadas a un sistema de energía convencional, en consecuencia, estas son denominadas como Zonas No Interconectadas (ZNI). Teniendo en cuenta que la for ma en la que se suministra energía a algunas de estas ZNI es mediante la generación de energía en los centros de consumo, a través del uso de combustibles fósiles; esta solución, por las razones expuestas anteriormente, no solo no es la mejor, sino que, además, genera mayores problemas ambientales. Es por ello que, en estos contextos, las energías renovables resultan ser una mejor idea para suplir este tipo de demanda.
Johan José Castañeda Vega Estudiante de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Como posible solución están las microrredes, sistemas de generación, distribución y almacenamiento de energía eléctrica a pequeña escala que se basan principalmente en el aprovechamiento de energías renovables, generalmente solar fotovoltaica y eólica. Teniendo en cuenta el potencial de energía solar que presenta un país como Colombia, estos sistemas son actualmente la mejor solución a las problemáticas de suministro del servicio público de energía en las ZNI; un reciente ejemplo de esto es la implementación y apertura de una microrred por parte de Codensa en la vereda Buenavista de Paratebueno, Cundinamarca que cuenta con 72 paneles solares y proporciona energía a 20 familias (Redacción Bogotá, 2018)
r eferencias R edacción B ogotá . (20
de maRzo de 2018). i nauguRan planta de eneRgía RenovaBle en p aRateBueno , c undinamaRca . e l e spectadoR . R ecupeRado de : https :// Bit . ly /2hnWe u 8
Imagen 1-1. Inauguran planta de energía renovable en Paratebueno, Cundinamarca. Fuente: Redacción Bogotá (2018, web)
8
PROYECTO ELÉCTRICA
9
PROYECTO ELÉCTRICA
Luis Alejandro Cárdenas García / Estudiante de Ingeniería Eléctrica / Facultad de Ingeniería / Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
L
a luz puede tener un alto impacto en el desempeño, estado de alerta y desplazamiento en los horarios de sueño de los seres humanos, este impacto depende de la temperatura de color (CCT) de la fuente de luz. El CCT define cómo es el espectro de la luz: una temperatura de color alta (6000K – 12000K) tiene un espectro con mayor componente azul, mientras que para una fuente con temperatura de color baja (2000K – 6000K) su espectro se compone por más rojo; esto se presenta con mayor claridad en la Figura 1. Investigadores del SatateKey Laboratory of Modern Optimal Instrumentation en China encontraron que el implementar una fuente de luz dinámica con una temperatura de color alta puede hacer que una persona se sienta más alerta (Ye et al., 2016). Con el descubrimiento de las células glangiales de la
Escala de temperaturas de color. Fuente: 3M Instalaciones (s.f., web).
retina intrínsecamente fotosensibles (ipRGC) como el tercer fotorreceptor en los ojos de los mamíferos y su relación con la producción de malanopsina (la hormona que regula el sueño), los científicos han realizado diversas investigaciones sobre el impacto de una luz estática en el estado de alerta, el estado mental y el desempeño al realizar múltiples tareas en los seres humanos. Estos estudios han encontrado que una fuente de luz con alta temperatura de color mejora el estado de alerta, así como la fatiga nocturna y el desempeño al realizar diversas
tareas. Ahora, los investigadores del SatateKey Laboratory of Modern Optimal Instrumentation demostraron que la exposición a una fuente de luz dinámica en la tarde presenta una influencia en los aspectos humanos anteriormente mencionados. En el experimento realizado por estos investigadores participaron 10 personas, este consistió en exponer a los participantes a 6 fases con diferentes rangos de CCT y frecuencia del tiempo de exposición. Dichas fases fueron condicionadas con 2 rangos de CCT diferentes, el primero de 4000K a 10000K y el otro de 6000K a 12000K; y tres frecuencias de tiempo diferentes: 2h, 1h y 0.5h. El estudio se realizó durante 2 meses, las sesiones se llevaban a cabo con una semana de intermedio para eliminar la influencia de la exposición a la luz de la sesión anterior y cada una tuvo una duración de 4 horas y media. Durante los primeros 30 minutos, los participantes se adaptaban a condiciones de poca luz y después eran expuestos a una de las seis fases en el tiempo restante. Por ejemplo, en una fase, los investigadores variaron la CCT de la luz de 6000K a 12000K en 1 hora y regresaron a 6000K de nuevo en la siguiente hora, repitieron este proceso hasta que se terminaron las 4 horas de la sesión. En cada sesión, los investigadores tomaron señales eléctricas del cerebro de los participantes y les hicieron algunas preguntas para obtener información sobre el sueño. Este estudio muestra que la exposición con alta duración a una fuente de luz con un mayor rango de CCT en la tarde tiene un efecto más agudo para mejorar el estado de alerta y la somnolencia que la exposición una fuente de luz con un bajo rango de CCT; además, la luz dinámica presenta un mejor efecto que una condición de luz no controlada. El experimento también concluye que un rango alto de CCT induce a un mejor desempeño en la realización de diversas tareas que un rango bajo de CCT. Finalmente, los resultados del estudio se pueden utilizar para desarrollar nuevas luminarias dinámicas que mejoren la eficiencia de las personas después del almuerzo; por ejemplo, para disminuir el número de estudiantes que se duermen durante sus clases de 2 a 4.
r eferencias “l a
tempeRatuRa de coloR en la iluminación ”. e n : 3m i nstalaciones . R ecupeRado de : https :// Bit . ly /2e coz gK. y e , m., z heng s. & m ing R. l.: t he impact of dynamic light With diffeRent cct Ranges and fRequencies on human aleRtness . ieee, 2016: pp . 110-113.
10
PROYECTO ELÉCTRICA
11
PROYECTO ELÉCTRICA
Daniel Alejandro Terán Fernández Estudiante Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
E
l querer contribuir a la sociedad nos ha empujado a desarrollar técnicas y fórmulas que, se sabe, funcionan y mejoran nuestra calidad de vida. Esto ha generado una gran cantidad de conocimientos, los cuales, si pudieran ser enseñados a todas las personas, muy posiblemente, permitirían que nuestras sociedades avancen de manera exponencial; sin embargo, existe un obstáculo, o excusa, para no revolucionar cada aspecto de nuestras vidas; este es el límite de vida de los seres humanos. Considero que esto es una excusa puesto que no por vivir una cierta cantidad de tiempo debemos ajustarnos a ciertos espacios determinados y omitir distintos puntos de vista que, aunados a la creación objetiva, no solo se permiten cumplir con una función específica, sino también brindar una experiencia y un sentir que contribuya al desarrollo personal y social de cada uno. Por lo anterior y a pesar de que el arte y la ingeniería pueden parecer, a simple vista, campos muy distintos, considero que su vínculo permite una conexión más cercana entre el hombre, con su individualidad, y la sociedad. Con respecto a esto, es válido indicar que no es racional decir que la creatividad es igual al arte, ya que confundir estos conceptos es un gran problema. Lo anterior se refiere a que el arte no puede ser entendido únicamente como el uso de la creatividad aplicada a una obra, puesto que el arte se compone, además, por otros factores, entre los que se resalta la técnica: esta es significativa, también en la ingeniería, ya que para la construcción de obras ingenieriles se hace necesario el uso de determinados procedimientos, refinados mediante la práctica y la experiencia como se puede apreciar en el diseño de las redes de distribución de energía en las ciudades, cuyos diseños son fruto de rigurosos procesos específicos, los cuales permiten la conversión a energía
eléctrica, a partir de la energía mecánica, hidráulica o, como es el caso de las energías renovables, solar y eólica. Por ende, es necesario reconocer que la creatividad y la técnica son habilidades necesarias para la creación, tanto de una obra de arte o ingenieril. Arte e ingeniería tienen una conexión que está presente en cada obra, aún si su autor no ha deseado colocarla allí. No es difícil vislumbrar el poder que hay en la creación al unir estos dos conceptos en su desarrollo. La relación es clara en campos como la arquitectura, en obras que no solo tienen características visuales sino espaciales y son muestra de cómo el hombre se mueve y se percibe en un lugar. Es también evidente al admirar el campus de la Universidad Nacional, un espacio no solo creado para la transmisión de conocimiento, sino también para la divulgación y el encuentro de distintas ramas del conocimiento e infinitas características que se pueden encontrar a cada paso. No es necesario un discurso amplio para comunicar la importancia de ser más que un ingeniero, un artista, un psicólogo, un físico, un abogado. Si se desea realmente que un proyecto tenga un impacto, hay que mirar más allá de las habilidades que se enseñan en una carrera universitaria y buscar otras herramientas. Es necesario reconocer la existencia del arte, la sociedad, la comunicación o las ciencias exactas, por decir algunos de los recursos a los cuales es posible recurrir más allá de un enfoque cerrado hacia un área específica de conocimiento, y de la gran cantidad de personas en esta comunidad universitaria que desde distintas áreas y enfoques pueden tener un mismo objetivo común. Es esta tan solo una de las reflexiones sobre las habilidades que se debe tener como orgulloso ciudadano del siglo veintiuno y desarrollador de la cuarta revolución industrial.
r eferencias J iménez , a. (2011). “l a Relación entRe la ingenieRía y el aRte ”. e n : e l aRte , la ciencia y la conciencia [B log ]. R ecupeRado de : https :// Bit . ly /2e cu oK v
12
PROYECTO ELÉCTRICA
13
PROYECTO ELÉCTRICA
E
l imaginario colectivo asocia a la ingeniería con el desarrollo de robots, la construcción de grandes edificios, puentes y túneles, la optimización de los procesos industriales, la creación de valor para las empresas, el desarrollo de nuevos procesos para la transformación de la materia prima, las fábricas automatizadas y la creación de máquinas y herramientas que facilitan la vida diaria, las cuales ofrecen alternativas para la solución de problemas, a la vez que brindan herramientas para el ocio y la diversión. Dicho carácter de la ingeniería no sería posible si el conocimiento teórico no se transformara en algo práctico a través del uso de las ciencias naturales, las ciencias humanas, las ciencias sociales, las artes y las ciencias de la salud, entre otras, que gracias a la gran capacidad creativa de los seres humanos han buscado realizar mejoras sustanciales en la calidad de vida de los individuos y colectivos a través de la solución de problemas complejos que afectan a una comunidad específica. De esta manera, la humanidad ha podido sobrevivir en diversidad de climas y ha podido afrontar gran cantidad de catástrofes naturales, así como ha podido desarrollar herramientas que le permiten comunicarse de manera cada vez más masiva y efectiva. Sin embargo, no siempre los desarrollos creativos de la humanidad han sido usados para el bienestar de la comunidad y la sociedad en general, pues en diversos casos prima el interés individual o colectivo de unas pocas personas y pequeños grupos sobre el bienestar de la población, dejando atrás el sentido social de la ingeniería y las demás profesiones y buscando la dominación y el control de los recursos con el fin de perpetuar el sistema a nivel mundial. Entendiendo que la ingeniería por sí misma no es ni buena ni mala, sino que cada individuo o colectivo tiene la posibilidad de elegir el uso y la aplicación que quiere darle a esta, ha surgido la idea de crear un colectivo llamado Ingeniería para la Vida, en el cual participan estudiantes y egresados de diferentes áreas de la ingeniería, que desde su quehacer y experiencia buscan aportar en la construcción de una disciplina que trabaje por el bienestar de las comunidades, que quiera romper las brechas sociales, la injusticia y la inequidad, que sea critica, transformadora y solucionadora de los problemas que aquejan a la sociedad. Las líneas de trabajo de este colectivo incluyen temas como la educación en ingeniería, las economías sociales y alternativas, la agroecología, el monitoreo comunitario, la educación popular y el trabajo con comunidades, todo esto desde una perspectiva integral y holística que busca incidir en los procesos propios de la ingeniería, desde la formación, pasando por el ejercicio profesional y las labores investigativas, con el objetivo de promover y difundir nuevas maneras de hacer ingeniería en el país y a nivel latinoamericano.
Alexei Ochoa Duarte Estudiante de Doctorado en Ingeniería Industria y Organizaciones Miembro del Proyecto Eléctrica y del Comité editorial de Corriente Alterna Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
14
PROYECTO ELÉCTRICA
15
16
PROYECTO ELÉCTRICA
PROYECTO ELÉCTRICA
SUDOKU
HEXADECIMAL 5.0 reglas : 1.Hay que completar las casillas vacías con un solo dígito hexadecimal del 0 a la F. 2.En una misma fila no puede haber dígitos repetidos. 3.En una misma columna no puede haber dígitos repetidos. 4.En una misma región no puede haber dígitos repetidos. 5.La solución de un sudoku es única.
17
PROYECTO ELÉCTRICA
Recuperando el papel social de la Ingeniería
PROYECTO ELÉCTRICA