Idilio. Grupo Estudiantil de Teatro El Tablón

Page 1

GRUPO DE TEATRO ESTUDIANTIL EL TABLÓN

IDILIO

FACULTAD DE AGRONOMÍA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES FACULTAD DE INGENIERÍA DIRECCIONES DE BIENESTAR DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO ÁREA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS

1


FACULTAD DE AGRONOMÍA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES FACULTAD DE INGENIERÍA DIRECC IONE S DE BIENESTAR DIRECCIÓN DE BIENES TAR UNIVERSITARIO ÁREA DE ACOMPAÑAMI ENTO INTEGRA L PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Rector Moisés Wasserman Vicerector Julio Esteban Colmenares Director de Bienestar Universitario Oscar Oliveros Decana de la Facultad de Agronomía María Isabel Chacón Sánchez Director de Bienestar Facultad de Agronomía Oscar Arturo Oliveros Garay Decano de la Facultad de Ciencias Humanas Sergio Bolaños Cuellar Directora de Bienestar Facultad de Ciencias Humanas María Elvia Domínguez Decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Jose Francisco Acuña Directora de Bienestar Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Maria Angelica Morales Russi Decano de la Facultad de Ingeniería Diego Fernando Hernandez Losada Director de Bienestar Facultad de Ingeniería Fernando Guzmán Castro

2

Impresión GRACOM Gráficas Comerciales Coordinadora Programa de Gestión Diagramación de Proyectos Estudiantiles Byron Naranjo Elizabeth Moreno EL TABLÓN


CONTENIDO INTRODUCCIÓN.............................. SOBRE LA CREACIÓN COLECTIVA............... EL TABLÓN................................. LA OBRA................................... CANCIONERO................................ LIBRETO IDILIO............................ ACTORES COMO AUTORES...................... AGRADECIMIENTOS........................... BIBLIOGRAFÍA.............................. CRÉDITOS..................................

IDILIO

2 3 5 8 23 31 90 93 94 95

1


“La cualidad de un artista de verdad es la de inventar sus propias obras de arte a partir de una reinterpretación de la realidad, la cotidianidad y los conflictos en ellas presentes”1 INTRODUCCIÓN Puede parecer pretensioso encontrar en un texto de esta naturaleza un espacio en el que los autores se dediquen a hablar de ellos mismos, y tal vez sea así; sin embargo, creemos que es justo con el lector advertirle que quienes escriben este texto no son actores ni actrices de academia; por el contrario, son estudiantes de diferentes áreas del conocimiento, que por causa o del azar o del destino, confluyen en este proyecto de vida que acompaña su formación profesional. De la misma forma consideramos que si nos tomamos el tiempo de dejar este trabajo escrito, tenemos la obligación histórica de explicar de dónde venimos y para dónde vamos, con el único fin de registrar que los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia podemos ser protagonistas de nuestros sueños, y de estos proyectos que le dan sentido a la vida universitaria. Nuestra práctica teatral se construye sobre un modelo, que no solo brinda una estructura propicia para el desarrollo de nuestros objetivos, sino que proporciona a cada uno de los sujetos del grupo un nuevo y apasionante camino: la creación colectiva, entendida como una metodología que permite elaborar un teatro propio, latinoamericano, tal como lo expresa el Maestro García en su texto Teoría y Práctica del Teatro2, libro que narra juiciosamente el trabajo que realizó el grupo de teatro La Candelaria en su muy famoso montaje «Guadalupe años 1 Enunciado por Santiago García en el texto «La improvisación como herramienta de creación colectiva en el teatro la Candelaria» de Felipe .A .Rendón. 2 García, Santiago; Teoría y Practica del Teatro. Ediciones la Candelaria, Bogotá, 1989.

2

EL TABLÓN


sin cuenta», y que nos sirvió de guía en un primer momento. Cuando miramos hacia atrás y vemos con agrado lo poco que el grupo ha hecho hasta el momento, nos convencemos de haber tomado la decisión correcta, porque aunque ha sido un camino duro, conflictivo y lento, ha sido también un cambio rotundo en nuestras vidas, demostrándonos que somos capaces de crear un mundo para nosotros, donde podemos ser autores, actores y gestores dada la naturaleza estudiantil de nuestro proyecto. Queremos agradecer al señor director Mauricio Granados, pues su apoyo fue fundamental en esta búsqueda. Deseamos decirle, además, que fue importante en esta etapa de nuestras vidas y que este tiempo dorado del Grupo de teatro El Tablón fue lo que fue por la alquimia que se dio entre los integrantes que componían el grupo y su director . Desde el corazón, gracias por ello. SOBRE LA CREACIÓN COLECTIVA La Creación Colectiva es una estilo teatral que con el transcurso del tiempo ha ido ganando mayor reconocimiento, pues otorga la oportunidad de tener un producto con múltiples lenguajes, partiendo de las particularidades de los individuos que convergen en dicha creación, además de la investigación que se emplea para determinar cada uno de sus componentes. Uno de los primeros movimientos teatrales en donde se puede encontrar los orígenes de la Creación Colectiva es la Commedia dell’Arte3 (siglos XVI y XVII) llamada también teatro all’improvviso, considerada en su tiempo como una «revolución teatral» en palabras de Enrique Buenaventura. Ya para el siglo XX, podemos mencionar a Jean Littlewood, directora inglesa que realizaba producciones como Oh que bella guerrita con actores marginales que 3 ATTINGER, Gustave; L’esprit de la Commedia dell’Arte dans le theatre francais, Librairie théâtrale, Paris, 1930. Pagina 25.

IDILIO

3


representaban sus ideas acerca de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, es Latinoamérica la cuna de esta propuesta teatral, la cual cuenta con grandes exponentes como Santiago García (director del teatro La candelaria), Arístides Vargas (grupo de teatro Mala yerba) y Enrique Buenaventura, fundador del TEC (Teatro Experimental de Cali-Colombia en 1963) quien la logró difundir por toda América Latina. Por su parte, en Córdoba-Argentina, la Creación Colectiva se desarrolló en los años 70, época represiva en la que se decidió dejar a un lado el teatro canónico, que no tenía pretensiones de comprometerse con la sociedad, por un teatro transformador que mezclaba lecturas artísticas con fundamentos políticos. Este método se caracteriza por una gran riqueza de formas de expresión, donde se fomenta la exploración de las sensaciones y las ideas con el fin de crear espacios de inclusión, para que la voz del actor como parte de la sociedad pueda ser escuchada. Su objetivo es descomponer las ideas preconcebidas y desestructurar la jerarquización de los grupos de teatro, para así dejar atrás la figura canonizada del director a la hora de elaborar un trabajo conjunto, de manera que cada actor pueda ser un autor4. Se podría decir que se trabaja sobre la dramaturgia del actor, quien, en compañía del director y del grupo, logra estimular sus ideas y perspectivas; posteriormente, por medio de la improvisación, logra explotar su capacidad creativa de manera que innova, propone, decide, critica, reflexiona e interactúa con su compañero, permitiendo que las ideas que en un principio fueron individuales se intercambien y hagan parte de un todo. De esta manera, múltiples disciplinas, pensamientos, ideologías, carácteres, formas de vida, personalidades, culturas y creencias religiosas confluyen en un espacio para conseguir un objetivo en común. 4 Tomado de la Revista de la Escuela Nacional de Arte Dramático. GESTUS Nº4. BUENAVENTURA, Enrique. La Dramaturgia del actor, que entendemos por dramaturgia. Bogotá, 1993. Pagina 6-9.

4

EL TABLÓN


Esta nueva forma revolucionaria de hacer teatro surge, junto con el espíritu de la época, con la intención de promover que los individuos (entendidos como sujetos creadores y autónomos) tuviesen la potestad de usar todo su cuerpo y su energía para dar respuesta a la situación social del momento, creando mensajes que denunciaran, protestaran o que le brindaran al espectador una pequeña pero profunda reflexión sobre su realidad. EL TABLÓN El grupo de teatro el Tablón, perteneciente a la Universidad Nacional de Colombia, nace como iniciativa de varios estudiantes de la facultad de Ingeniería, quienes fueron a su vez herederos del proceso que desde hace más de 10 años empezara el hoy inexistente y reconocido grupo de teatro de la Facultad de Enfermería Kundalini, el cual abrió el camino para desarrollar una actividad teatral seria, comprometida y autónoma en la que son los estudiantes quienes hacen realidad la existencia del grupo. El Tablón, es creado como grupo de trabajo estudiantil5 en agosto de 2005, nuestro primer montaje fue Sagrada Intimidad, una obra compuesta por tres cuadros independientes. Con dicha obra iniciamos nuestro recorrido en la escena universitaria. Luego de este trabajo y gracias a la influencia de quien entonces fuera nuestro director, el dramaturgo y egresado de la UN Mauricio Granados Barrera, iniciamos el camino hacia la Creación Colectiva con dos obras de nuestro repertorio: Idilio, que se estrenó en el año 2008, y Nada se parece a nada, que llegó por primera vez al escenario en el año 2010. Hoy por hoy, el Grupo El Tablón es un proyecto sólido que no por ser universitario ha dejado de ser riguroso y comprometido; por el contrario, nos sen5 Los Grupos de Trabajo Estudiantil, son proyectos que lideran los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y que son financiados por la Unidad de Gestión de Proyectos de la Dirección de Bienestar de la Sede.

IDILIO

5


timos en la obligación de continuar el trabajo de otros grupos que tuvieron el mismo origen y que hoy por hoy tienen gran importancia histórica dentro del teatro profesional. Desde 1965 con la creación del primer festival de teatro universitario, los grupos de universidades como la Nacional, Externado, Javeriana, América y la Universidad Libre entraron en el escenario teatral como una base fundamental para su desarrollo profesional posterior, además de proponer nuevas tendencias dramatúrgicas como la Creación Colectiva. La universidad de los Andes y su teatro estudio, fundado en 1964, fueron la cuna del Teatro Libre de Bogotá, creado en 1973 bajo la dirección de Fernando Gonzales Cajiao; por otra parte, el Teatro Estudio de la Universidad Externado y el Taller de la Imagen Dramática de la Universidad Nacional tuvieron trascendencia importante en el teatro colombiano. Pero fueron sin duda el Teatro Estudio de la universidad Nacional y la Escuela Departamental de Bellas Artes de Cali las que dieron vida a dos de los más grandes grupos teatrales del país: en primer lugar, el Teatro Estudio, fundado en el año 1964 bajo la dirección de Santiago García y otros miembros del grupo El búho, con montajes como Galileo Galilei de Bertold Brecht, fue cuna de la Casa de la Cultura y el teatro la Candelaria de 1966, creados en la ciudad de Bogotá bajo la coordinación de Santiago García y Carlos José Reyes. Por su parte, a la Escuela Departamental de Bellas Artes de Cali le siguió el Teatro Estudio en 1955 y posteriormente el Teatro Experimental de Cali, liderado por Enrique Buenaventura.6 ---------------------

6 Alcaldía Mayor Santa fe de Bogotá. Los hitos del teatro colombiano del siglo XX. Hitos en el Umbral. Bogotá 2000. Pagina 34.

6

EL TABLÓN


En la actualidad somos un Proyecto Estudiantil que no solamente realiza obras de Teatro, sino que se erige como gestor de la actividad teatral al interior de la universidad, promoviendo el intercambio de los grupos universitarios, que infortunadamente cada vez son menos.7 Hemos realizado muestras de teatro con grupos invitados en el marco de la semana universitaria desde el año 2008, participado y liderado la comparsa de la Facultad de Ingeniería desde el 2010, y abierto las puertas para el encuentro con grupos extranjeros, como lo fue la presentación del grupo Espacio Vacío de México con su obra La Nave en agosto de 2010. Como estudiantes universitarios, creemos en el teatro como un camino hacia la formación integral y como filosofía de vida; como grupo, queremos perdurar en la UN y buscar que otros se unan para beneficio de la universidad y de ellos mismos. Es necesario continuar la construcción de espacios para la creación artística y el desarrollo profesional, pues ciertamente, quienes estudiamos y simultáneamente hacemos teatro hemos cambiado para siempre. No es claro si somos más felices, pero lo que sí es seguro es que nuestra vida se ha partido en dos: antes y después de encontrar al teatro. Es seguro también que fomentarlo o no, marca indeleblemente el tipo de profesional que las universidades arrojan al país: el teatro y el arte nos hacen más sensibles, más conscientes y más críticos; lo que en conjunto nos hace profesionales más integrales y más acordes al país que nos espera ansioso.

7 Tan solo al interior de la Universidad Nacional, en la sede Bogotá, pasamos de ser más de diez grupos de Teatro en los años noventa, a ser tan sólo dos de iniciativa estudiantil y uno solo convocado por iniciativa de la administración. Los grupos culturales fueron excluidos de la División de Divulgación Cultural, y ahora pertenecen al Área de Cultura, conforme a la Resolución 005 de la Dirección Nacional de Bienestar. Articulo 5. Parágrafo 1.

IDILIO

7


LA OBRA Idilio fue un ejercicio de creación colectiva que surgió de la búsqueda de un trabajo teatral en el que todos los integrantes que conformaban el grupo para el año 2007 estuvieran incluidos, y aún más difícil, con el que todos se sintieran identificados. Como era de esperarse, y dada además nuestra falta de experiencia, esa obra no existía o por lo menos no la encontrábamos a pesar de una ardua, pero infructuosa búsqueda bibliográfica. Fue entonces el momento en el que el «Venerado Director» (como a veces le decíamos) nos hizo la propuesta de hacer nosotros mismos una obra, partiendo de la experiencia que él tenía gracias a su trabajo con el Laboratorio Teatral de la Corporación Colombiana de Teatro, bajo la tutela del Maestro Santiago García, artífice y gran expositor de este nuevo tipo de dramaturgia del Teatro Contemporáneo. La creación colectiva se ha convertido en nuestro sello y nos acompaña hasta el día de hoy, permitiéndonos ser los creadores de nuestros productos teatrales, lo que nos ha llevado a fortalecer nuestro trabajo más allá de lo actoral. En una primera etapa del proceso surgieron la investigación, la lectura, las exposiciones, las improvisaciones y las eternas discusiones (que a veces se transformaban en franca confrontación) que permitieron la consolidación de un equipo de trabajo interdisciplinar en el cual se contrastaron ideas y se generaron debates en torno a la creación colectiva, que concluyeron en la creación de productos de calidad, que han sido reconocidos por el público de la universidad que acompaña de manera masiva cada presentación del Tablón, tanto al interior del campus como fuera de este. Luego de haber elegido el amor como tema de nuestro montaje, como grupo nos preguntamos por el porqué de esta obra ¿Qué queremos decir? ¿Para qué? ¿Qué pensamos y sentimos acerca del amor? ¿Qué esperamos de él? En esta búsqueda encontramos visiones contrapuestas del amor, unas negativas y otras espe8

EL TABLÓN


ranzadoras, las cuales al final resultaron en un collage de imágenes que buscaba definir un sentimiento tan poderoso que escapaba a las palabras. Por tanto, el objetivo de esta obra fue, a fin de cuentas, mostrar estas diferentes formas de vivirlo, marcadas por elementos como la religión, los medios de comunicación, las interpretaciones culturales y prejuicios sociales; un amor múltiple, ambiguo, doloroso y placentero, que muchas veces se convierte en pasión y deseo, en una imagen publicitaria o en un estereotipo que llenar. Además del tema y del objetivo, debíamos encontrar el conflicto o acción dramática que nos permitiese elaborar nuestro montaje escénico. En esta búsqueda, encontramos que, irónicamente, lo idílico del amor, esa parte bella, eterna y romántica, resultaba poco interesante para nosotros. Así como en Romeo y Julieta fueron el desamor, la ruptura y el sufrimiento los que dieron vida a la más grandiosa historia de amor de todos los tiempos, en Idilio enfrentamos al amor con el desamor, porque solo a partir del segundo encontramos la magia del primero, su singularidad y ambigüedad. Nos fue casi imposible encontrar una canción, un poema, un libro, un cuento o una película que retratase un amor feliz sin conflictos, y mucho menos nos fue posible encontrar una pareja o persona que afirmara amar sin odiar un poco al mismo tiempo. Como resultado de este proceso de investigación y de innumerables encuentros y choques entre nosotros, descubrimos que estas inconformidades, conflictos y diferencias con respecto al arte de amar son aquellas que le dan significado, profundidad y encanto, son las que permiten que luchemos por él, que lo busquemos y lo expresemos. Asi mismo, nos parecía preocupante cómo las visiones contemporáneas de amor, al intentar eliminar esta parte conflictiva, lo han convertido en un hecho banal y superficial, donde solamente importa el momento y el placer, donde ya no existe la eternidad y donde el romanticismo es cosa de antaño. IDILIO

9


El paso a seguir fue el enriquecimiento de nuestras ideas con la ayuda de un trabajo de mesa basado en investigaciones en diferentes áreas, combinado con la realización de innumerables improvisaciones que poco a poco le dieron forma a nuestro montaje. Contrario a lo usual, el libreto fue lo último, fue el producto final de un proceso de creación de casi dos años; una combinación de ideas, improvisación, investigación y consenso, una mezcla entre lo que queríamos decir, lo que surgió y lo que debimos dejar atrás. TRABAJO DE MESA E INVESTIGACIÓN Gran parte de nuestro trabajo, se basó es las exposiciones que cada uno de los integrantes del grupo preparó con base en lo que su formación académica podía ofrecerle, tales como la química, el derecho, la sicología y el arte, complementadas con otras que reflejaban intereses personales. En primer lugar, exploramos las ciencias naturales porque el amor tiene su química. Hugo, integrante del grupo, realizó una exposición en la cual afirmaba que lo que llamamos amor, al igual que otras sensaciones del cuerpo, es producto de un sistema de mensajes químicos que estimulan la actividad del cerebro y la producción de endorfinas, lo mismo que se produce al ingerir una buena cantidad de chocolate. La atracción hacia el otro aumenta la producción de dopamina y serotonina lo que genera una sensación de bienestar, inhibe el pensamiento crítico y tiende a volverse adictivo, como una droga que consumimos en pequeñas dosis; el amor parece ser producto más del cerebro que del corazón. Se cree que estos efectos neurofisiológicos tienden a desaparecer luego de algunos años, lo que conlleva a la desintegración de sentimientos que se creían eternos. ¿En dónde queda entonces el amor ideal? Al parecer estas teorías desestiman la posibilidad de estos amores shakesperianos. ¿Qué le sucedería a Julieta si se convirtiese en ama de casa? ¿Qué sería de su amor luego de darse cuenta que se 10

EL TABLÓN


había casado con el enemigo? Todas estas preguntas son válidas cuando ponemos al amor bajo el lente científico. Sin embargo, resulta ser mucho más que esto: el amor es un sentimiento que invade todos los aspectos de nuestras vidas así como en cada película se esconde una historia de amor. Partiendo del derecho, Luisa nos habló de crímenes pasionales, de hombres y mujeres que en un temporáneo estado de locura fueron capaces de matar a sus compañeros sentimentales, a sus propios hijos y, en la mayoría de las ocasiones, se suicidaron. Son innumerables los casos que se registran en nuestro país, no respetan edad o condición social, ni tampoco existe una causa clara de por qué sucede. Lo que sí se puede afirmar es que el amor es más complejo de lo que aparenta, se puede transformar en odio y locura, en ansias de venganza o en ideas posesivas, en algo tan poderoso que resulta preferible matar que dejarlo ir. Estas ideas, quedaron condensadas en victoria, una mujer de clase alta que llega al bar Idilio luego de haber matado a su ma-

8. éricas, Octubre 200 versitario de las Am ndra Sa rte, Ola l Festival de Teatro uni nue Ma a a derecha José o: Actores: De izquierd Crimen Pasional. Fot nanda Niño. Escena Juan Pablo Fonseca Babativa y Luisa Fer

IDILIO

11


Festival de Teatro universitario de las Américas, Octubre 2008. Actores: De izquierda a derecha Oscar Nobza, Sandra Babativa y Leonardo Espejo. Escena Muerte. Foto: Juan Pablo Fonseca

rido, un político reconocido que tras veinte años de matrimonio fingido decidió dejarla por una mujer más joven y de estrato bajo, además de dejar la vida política y con ésta los logros que ambos habían conseguido. Jenny, estudiante de sicología, nos retrataba al hombre que ama como un ser escindido, dividido entre sus sentimientos, sus intereses y los de su ser amado. Amar se convierte en una lucha por el dar y el recibir, una lucha entre el sentido de supervivencia del individuo y la necesidad de compañía, de estar con el otro y generar lazos afectivos. El amor está relacionado con lo que estamos dispuestos a dejar y a sacrificar para sujetarnos a los deseos y necesidades del otro; al mismo tiempo, el amor es lo que nos llena y complementa, un sentimiento que todos buscamos y sin el cual no podemos vivir, donde el yo y el otro, en un juego de espejos, resultan ser uno solo. Esto se reflejará en los personajes de rodrigo y clemente, dos hombres que son uno y que 12

EL TABLÓN


Festival de Teatro universitario de las Américas, Octubre 2008. Actores: De izquierda a derecha Hugo Suarez, Leonardo Espejo y Jenny Bernal. Escena Las técnicas de la seducción. Foto: Juan Pablo Fonseca

representan la lucha entre el placer y la necesidad de compañía. El amor resulta ser un juego donde cada quien mueve sus piezas para su conveniencia; la cercanía, los gestos, un toque sutil en el brazo o el uso de técnicas especializadas para conseguir una pareja son mecanismos para crear lazos afectivos. El cuerpo y la comunicación no verbal son fundamentales en el aspecto romántico. Según los expertos, comprende el 60% de la comunicación, trasciende los límites del idioma y es casi imposible que nos podamos comunicar sin expresar gestos o mover nuestro cuerpo. Según lo planteado por Diego, el amor necesita de la comunicación para poder existir, al igual que sirve para compartir sentimientos amorosos, se utiliza para identificar de manera calculadora las debilidades de la pareja. Se manifiesta de tres maneras: la quinesia (gestos, movimientos, miradas, etc.), la proxemia (cercanía entre los cuerpos, espacio personal y convenciones sociales) y la paralingüística IDILIO

13


(elementos de significado que acompañan las palabras como el tono de la voz, el acento, el timbre y el ritmo). Asimismo, nuestro cuerpo está compuesto de tres aspectos que nos hacen percibir el amor de diferentes maneras: nuestra cabeza está relacionada con la razón, el pensamiento y se representa con la figura del águila; el plexo solar, lugar donde se ubica el corazón, está ligado a los sentimientos y las emociones, además del ego y se simboliza con el león; por último, se encuentran nuestros instintos carnales, ubicados en la parte baja del cuerpo y representados por el buey. Todos estos elementos, utilizados casi involuntariamente, se pueden convertir en tácticas de seducción, que el hombre —como estereotipo del conquistador— busca y aprende para lograr atrapar sus presas. Según Leonardo, integrante del grupo y

12 Festival de Teatro universitario de las Américas, Octubre 2008. Actores: De izquierda a derecha Oscar Nobza y Sandra Babativa. Escena Muerte. Foto: Juan Pablo Fonseca

14

EL TABLÓN


14 Festival de Teatro universitario de las Américas, Octubre 2008. Actores: De izquierda a derecha Sandra Babativa y Oscar Nobza. Escena Romeo y Julieta. Foto: Juan Pablo Fonseca.

asiduo seguidor de estos métodos, la seducción es un juego donde el hombre debe salir victorioso al lograr una conquista. Basándose en libros y escuelas que han surgido a lo largo de los años, Leonardo nos mostró que hay ciertos pasos que se deben seguir para lograr el objetivo. 1) no se debe ser otra persona, sino una versión mejorada de sí mismo, para así desarrollar nuevas habilidades y fortalecer las existentes. 2) se debe gozar de una súper-autoestima. 3) para ligar al objetivo se debe seguir la formula Encontrar – Conocer – Atraer – Cerrar. 4) El lenguaje corporal es muy importante, una posición frontal es atacante, es mejor una posición diagonal al objetivo, espalda recta, brazos a los lados, ser muy expresivo y agradable con una sonrisa sencilla en el rostro. 5) Hacerla reír es primordial. 6) Ya ganada la confianza se busca generar tensión sexual, mirar de los ojos a los labios en forma triangular, hablar de gustos y de fantasías; en lo posible, tocar las manos e ir avanzando poco a poco hasta llegar al objetivo final. IDILIO

15


15 Festival de Teatro universitario de las Américas, Octubre 2008. Actores: De izquierda a derecha Luisa Fernanda Niño y José Manuel Olarte. Escena Tango. Foto: Juan Pablo Fonseca.

Estas técnicas hacen parte de una idea contemporánea en la que el amor se devalúa para convertirse en un encuentro ocasional, más que una relación duradera y profunda. En la búsqueda de una crítica a estas nuevas perspectivas de las relaciones amorosas, creamos a diego, un personaje que se deja llevar por estos consejos y termina en el fracaso de su vida amorosa; mientras tanto su compañero Rodrigo, quien cree ser un experto en estas artes, en realidad solo intenta ocultar sus complejos detrás de la máscara del Don Juan. Siguiendo esta línea, Mauricio, director del Grupo, nos acercaba al trabajo de Zygmunt Bauman sobre la fragilidad de los amores posmodernos, retratado en su libro de 2005 Amor Liquido. Según Bauman, el hombre contemporáneo es un Der Mann ohne Verwandtschaften, un hombre sin vínculos, que se halla desesperado por un sentimiento de inseguridad, de fragilidad y una necesidad de compañía; y, al mismo tiempo, se encuentra en la 16

EL TABLÓN


as, ersitario de las Améric Festival de Teatro univ izquierda a derecha De : ores Act 8. 200 Octubre Mujer del go Poveda. Escena la Lorena Garnica y Die Fonseca Pan. Foto: Juan Pablo

necesidad de deshacer estos vínculos que tanto se esfuerza por armar, como nudos flojos que se puedan descomponer en cualquier momento. Desconfía todo el tiempo de estar relacionado, particularmente si se cree que es para siempre; teme a la carga y al encierro creando una incapacidad para elegir entre atracción y repulsión, esperanza y temor, individualismo o relación. En la búsqueda de una conciliación, de gozar lo dulce del amor sin lo amargo, aparecen las relaciones de bolsillo, que pueden sacarse según la necesidad y guardarse cuando se tornen serias e incómodas. De allí surge el término «Amor Líquido», un amor que debe diluirse para ser consumido, que se deshace entre los dedos y es por naturaleza frágil y etéreo. Otra forma de afrontar las relaciones es convirtiéndolas en conexiones, redes que ofrecen la falsa idea de estar en compañía, y que permiten IDILIO

17


Festival de Teatro universitario de las Américas, Octubre 2008. Actores: De izquierda a derecha Oscar Nobza y Hugo Suarez. Escena Esteban y Andrés. Foto: Juan Pablo Fonseca.

pertenecer a ella y a la vez desconectarse sin que esto conlleve al colapso del sistema. --------------------En contraste con estas imágenes, encontramos en el arte formas disímiles de percibir el amor, que buscan llenar de contenido o al menos dar un punto de vista a estas lógicas descompuestas. En este punto, exploramos la pintura, el cine, la literatura y la música para darnos una idea al respecto. En palabras de Mario, si el amor fuera un arte, seria cubista, ya que, este, al igual que la persona amada, se aleja del objeto y se vuelve a acercar, lo desconfigura hasta lo abstracto y vuelve, como un juego de seducción donde nos acercamos y alejamos de las personas y de la realidad. ¿Cuántas veces desarmamos a nuestra pareja y solo vemos lo que nos 18

EL TABLÓN


Festival de Teatro universitario de las Américas, Octubre 2008. Actores: De izquierda a derecha Jenny Bernal, Sandra Babativa y Luisa Fernanda Niño. Escena Amiguis. Foto: Juan Pablo Fonseca.

gustaría que fuese? La apariencia de los cuadros cubistas propone una visión en la que el espectador pueda reconstruir en su mente una imagen global de objeto según su interpretación personal. El cubismo propone una multiplicidad de imágenes provenientes del cuadro, dependiendo del ángulo de visión; no busca crear una representación del objeto, sino una idea de él de manera que en algún momento podemos ver unas cosas y en otro momento otras, como en las relaciones amorosas que comienzan con una ceguera romántica en la que vemos solo lo bueno y terminan en odio y en el enaltecimiento de los defectos de nuestro compañero. La literatura nos ofrece nuevas interpretaciones y en este caso fue nuestra fuente de amores ideales para ser controvertidos por las historias reales. Encontramos tres textos fundamentales para nuestro montaje: en primer lugar se encuentra Dafnis y Cloe, una obra del novelista griego Longo, del siIDILIO

19


Festival de Teatro universitario de las Américas, Octubre 2008. Actriz: Sandra Babativa. Escena Mariela. Foto: Juan Pablo Fonseca.

glo II, en la que dos pastores descubren el amor en su forma más pura e inocente, siendo estropeada por la captura de Cloe por parte de unos piratas; sin embargo, el conflicto se resuelve y pueden vivir su amor eternamente. En segundo lugar tenemos a Romeo y Julieta, una obra de amor imposible, acompañados de un aliento de eternidad e incondicionalismo que resulta ideal y hermoso, pero poco probable en la realidad y menos dentro de las sociedades contemporáneas. En Idilio logramos condensar una de las escenas más románticas de la obra shakesperiana en choque con ideas modernas de amores líquidos y encuentros de una sola noche. Por último, encontramos en un mito amazónico8, el origen del encuentro sexual, el descubrimiento del cuerpo y de las sen8 GALEANO, Eduardo. Memorias del Fuego I. los nacimientos. El Amor, mito amazónico. Casa de las Américas. La Habana. 1982.

20

EL TABLÓN


as, Octubre ersitario de las Améric Festival de Teatro univ Baile con ena Esc rte. Ola l nue 2008. Actor: José Ma Fonseca. lo Pab n Jua o: Fot María.

saciones de forma tan poética que no podíamos menos que incluirlo en nuestro montaje, irónicamente, en la voz de una mujer que busca desesperadamente un poco de cariño. Por medio del cine encontramos historias que retratan no solo amores, sino desamores, rupturas, traiciones y engaños, además de conquistas, coqueteos, noches de pasión y matrimonios. Por último, fue en la música donde encontramos nuestra fuente de sentimientos, ya que, muchas hablan de amor y muchas más de desamor, creando una suerte de catarsis y de desfogue tanto para el grupo como para los espectadores. La música se convierte en un canal para crear lazos con el público, buscando que este se identifique con la historia de los personajes y hasta se ría de sus propias desgracias. IDILIO

21


Festival de Teatro universitario de las Américas, Octubre 2008. Actores: De izquierda a derecha Jenny Bernal y Diego Poveda. Escena Cuñados. Foto: Juan Pablo Fonseca.

Es curioso cómo, para cada historia creada por el grupo, fue posible encontrar una canción que la acompañase y, más allá de eso, crease fuertes conexiones simbólicas con la acción dramática. Dentro de la amplia gama de estilos musicales fueron los boleros, el tango y parte de la música popular los que sirvieron más a nuestro propósito, pues hablan de esta dualidad del amor, de lo bueno y de lo malo, remontándonos a tiempos de antaño donde el amor se vivía profundamente.

22

EL TABLÓN


CANCIONERO

...

IDILIO

23


EL DÍA QUE ME QUIERAS 1935 Música: Carlos Gardel Letra: Alfredo Le Pera

Acaricia mi ensueño El suave murmullo De tu suspirar. Cómo ríe la vida Si tus ojos negros Me quieren mirar. Y si es mío el amparo De tu risa leve Que es como un cantar, Ella aquieta mi herida, Todo, todo se olvida. El día que me quieras La rosa que engalana, Se vestirá de fiesta Con su mejor color. Y al viento las campanas Dirán que ya eres mía, Y locas las fontanas Se contarán su amor. La noche que me quieras Desde el azul del cielo, Las estrellas celosas Nos mirarán pasar. Y un rayo misterioso Hará nido en tu pelo, Luciérnagas curiosas que verán Que eres mi consuelo. Recitado: El día que me quieras No habrá más que armonía. Será clara la aurora Y alegre el manantial. Traerá quieta la brisa Rumor de melodía. Y nos darán las fuentes Su canto de cristal.

24

El día que me quieras Endulzará sus cuerdas El pájaro cantor. Florecerá la vida No existirá el dolor. La noche que me quieras… TE BUSCO

Letra y música: Victor Victor Interpretado por: Celia Cruz

Al cielo una mirada larga buscando un poco de mi vida. Mis estrellas no responden para alumbrarme hacia tu risa. Olas que esfuman de mis ojos a una legión de tus recuerdos. Me roban formas de tu rostro dejando arena en el silencio. Te busco perdida entre sueños el ruido de la gente me envuelven en un velo. Te busco volando en el cielo el viento te ha llevado como un pañuelo viejo. Y no hago más que rebuscar paisajes conocidos en lugares tan extraños que no puedo dar contigo. En cualquier huella te persigo

EL TABLÓN


en una sombra te dibujo huellas y sombras que se Hola Soledad No me extraña tu presencia pierden (en la soledad) la suerte no vino conmigo. Casi siempre estas conmigo, Te saluda un viejo amigo Te busco perdida entre Este encuentro es uno sueños más.... el ruido de la gente me envuelven en un velo. Yo soy un pájaro herido Te busco volando en el Que llora solo en nido cielo poooorque no puede volar el viento te ha llevado Y por eso hablo contigo como un pañuelo viejo. Soledad yo soy tu amigo Y no hago más que rebuscar ven, ven que vamos charlar paisajes conocidos Hola soledad en lugares tan extraños que no puedo dar contigo. Esta noche te ¡esperaaaaba!, aunque no me digas nada esta grande Te busco mi tristeza Ya conoces mi dolor. HOLA SOLEDAD Rolando Laserie

Hola Soledad No me extraña tu presencia Casi siempre estas conmigo, Te saluda un viejo amigo Este encuentro es uno más Hola soledad Esta noche te esperaaaaaba! aunque no te diga nada Es tan grande mi tristeza ya conoces mi dolor Yo soy un pájaro herido Que llora solo en su nido poooorque no puede volar Y por eso estoy contigo Soledad yo soy tu amigo ven, ven que vamos a charlar

¡Hola Soledad! ¡Hola Soledad! ¡Hola Soledad! TE FUISTE DE MI LADO La Apuesta

El día que te fuiste de mi lado El mundo para mí se derrumbóEl cielo con la tierra se juntaron Y todo quedó negro en de rededor Sabía que ya tú no me querías Que tu alma ambicionaba un nuevo amor Que ya no te acordabas de los días Que tan felices éramos los dos

IDILIO

25


Yo puse mi esperanza en tu cariño Creí que me querías de corazón Pues cuando me besabas prometías Sería para siempre nuestra unión… El puesto que dejaste está ocupado Se ha vuelto a enamorar mi corazón No debes de culparme si he cambiado Tú fuiste la primera que cambio El día que te fuiste de mi lado El mundo para mí se derrumbóEl cielo con la tierra se juntaron Y todo quedó negro en de rededor Sabía que ya tú no me querías Que tu alma ambicionaba un nuevo amor Que ya no te acordabas de los días Que tan felices éramos los dos

El puesto que dejaste está ocupado Se ha vuelto a enamorar mi corazón No debes de culparme si he cambiado Tú fuiste la primera que cambio ¡...Apuesta...! Yo puse mi esperanza en tu cariño Creí que me querías de corazón Pues cuando me besabas prometías Sería para siempre nuestra unión… El puesto que dejaste está ocupado Se ha vuelto a enamorar mi corazón No debes de culparme si he cambiado Tú fuiste la primera que cambio. HAMBRE Kiara

Dentro de mi alma oigo el grito De un corazón anhelante Que repite a cada instante Su deseo de querer Y en mis noches de delirio Siento correr por mis venas Un deseo que me quema Y que me obliga a gritar

Yo puse mi esperanza en tu cariño Creí que me querías de corazón Pues cuando me besabas prometías Sería para siempre nuestra ¡HAMBRE! De sentir el fuego unión… ardiente

26

EL TABLÓN


De un amor que sea inclemente Que me queme las entrañas ¡HAMBRE! De besar con ansia loca Que me muerdan en la boca Hasta hacérmela sangrar ¡HAMBRE! De un amor que me calcine Que con besos asesine Mi deseo y mi ansiedad ¡HAMBRE! De un amor desesperado Que me lleve hasta el pecado Aunque tenga que llorar (Se repite)

Porque aquello que un día Nos hizo temblar de alegría Inolvidablemente vivirán en mí Vivirán en mí. PECADO MORTAL Andrés Cepeda

Yo sé que tu amor es mi castigo que amarte es pecado mortal y que nada entre nosotros es permitido y entre sombras nos tenemos que adorar INOLVIDABLE quiéreme, lo mismo que te Armando Manzanero estoy queriendo yo mírame, con fuego en las En la vida hay amores Que nunca pueden olvidarse pupilas de ansiedad tómame, que a todo estoy Imborrables momentos dispuesto por tu amor Que siempre guarda el siénteme, como te siento corazón yo Porque aquello que un día búscame, con el deseo ardiente de pecar Nos hizo temblar de y bésame que sangren alegría nuestros labios al besar Es mentira que hoy pueda júrame, que aunque el olvidarse mundo me juzgue Con un nuevo amor que aunque todos me acusen tú me perdonarás. He besado otras bocas Buscando nuevas ansiedades Y otros brazos extraños me estrechan Llenos de emoción Pero solo consiguen hacerme Recordar los tuyos Que inolvidablemente, vivirán en mí. IDILIO

27


Entremezclado con el proceso de trabajo de mesa, el grupo construyó la obra a través de una improvisación de seis tipos, del encuentro de múltiples ideas y percepciones convertidas en acciones dramáticas en pequeñas historias que poco a poco dieron forma a lo que llamamos Idilio. Estas improvisaciones tenían diferentes motivaciones derivadas de la investigación previa. En primer lugar, teníamos las improvisaciones libres, las cuales surgían de propuestas individuales que el actor traía al ensayo y que eran representadas por sus compañeros para el grupo; se basaban en experiencias personales, historias conocidas, perspectivas o imágenes propias del amor que querían ser compartidas. Similares a estas, se encontraban las improvisaciones grupales, las cuales se desarrollaban en el espacio del ensayo, en pequeños grupos creados al azar y que, tras una pequeña discusión acerca de un tema propuesto, llegaban a la acción y a la creación de pequeñas historias. En tercer lugar, desarrollamos improvisaciones motivadas por el trabajo de mesa; luego de una exposición o discusión acerca de un texto literario, película o tema que se estuviese tratando se realizaban improvisaciones individuales o grupales que llevaran al hecho lo expuesto en teoría. Este trabajo fue complementado con el trabajo dramatúrgico que continuó luego de la creación de la estructura de la obra. En el juego de las improvisaciones, surgió la música como elemento conductor entre las pequeñas historias de amor y dentro de este proceso encontramos el bar como un lugar en donde se podían reunir todos estos personajes, trascendiendo diferencias de género, de estatus, de edad y de clase. El bar es el espacio ideal para reunir historias de amor y de desamor, para retratar el inicio de una relación, o su final, acompañado por el despecho y el alcohol. La música y el amor se juntan en el bar, acompañados de un personaje mítico que escucha y aconseja: el barman, que para nuestro montaje se denominó Agustín, un hombre de avanzada edad, dueño del bar Idilio, que se encuentra a la afueras de un aeropuerto y que esconde la historia de un amor pasado 28

EL TABLÓN


entrelazado en los cabellos de María, un personaje que siempre lo acompaña. Partiendo del bar como un lienzo en blanco, surgieron nuevos tipos de improvisaciones que buscaban aterrizar el tema y centrar las ideas, llevando a la selección —dolorosa para muchos— de las historias que respondían al objetivo: cuáles resultaban más teatrales, cuáles tenían mayor material de trabajo, cuáles se podían acomodar al espacio del bar, descartando al final muchas más de las que finalmente quedaron. En adelante, las improvisaciones debían responder a la pregunta ¿Qué pasaría allí? ¿Qué historias podían desenvolverse en el espacio escogido?. Otro tipo de improvisaciones fueron guiadas por una finalidad específica; por un lado, teníamos aquellas basadas en una pieza musical que cada actor escogía y con la que creaba una historia que debía mostrar a sus compañeros. De otro lado, se crearon improvisaciones cortas, que no durasen más de un minuto y que representaran historias o personajes posibles en un bar, independientemente de si eran o no historias de amor, esto con el ánimo de crear conectores entre las distintas escenas. Con un record de más de cien improvisaciones preseleccionadas se crearon dos equipos de trabajo, los cuales tenían la misión de crear una versión de la obra, utilizando los mismos materiales dramáticos. De este ejercicio surgieron tres propuestas de obra de las cuales se extrajeron elementos fundamentales para la estructura definitiva. Mauricio, director del grupo, frente a la ausencia de una historia central, nos propuso crear un diálogo de textos en un espacio de transito, donde todo fluye, va y viene, comienza y concluye, donde los personajes van de paso, cuentan su historia y se van, todos excepto el Barman, de tal suerte que surge la idea de hacer teatro dentro del teatro, labor que desempeñará una compañía de actores, que al estilo de Esperando a Godot, esperan al productor Mathew Jones, quien tiene los tiquetes del vuelo que están a punto de tomar. Partiendo de esta noción del teatro dentro del teatro, uno de los grupos de improIDILIO

29


visaciones inventa falsos suicidas, falsas muertes que finalmente quedarán condensadas en lucrecia, una actriz con problemas alimenticios que cree ser la más bella de la compañía. Para crear esta compañía de teatro, llamada "Líquido Dramático", se le pidió a cada actor que creara un personaje con historia de vida y trayectoria profesional. Algunos de ellos tendrán historias de amor que contarán al público, como el caso de anita, una mujer trastornada por el fantasma de un amor adolescente, que se cruza en su camino y le impide vivir nuevas relaciones. jaime, por su parte, actor de 38 años, no ha podido superar la decepción amorosa causada por Margarita, la única mujer que ha amado y que lo abandonó en el momento en que lo iba a dejar todo por ella. Por último, se encuentra jessica villareal, una mujer agobiada por la rutina de su matrimonio de cinco años con un hombre de clase alta con el que se casó a los 18 años, siendo su primer y único amor, cosa que le perturba, pero que no está dispuesta a reconocer, pues debe afrontar que su matrimonio ha fallado e intenta mantener las apariencias.

30

EL TABLÓN


LIBRETO IDILIO Texto Creación Colectiva. Dramaturgia: Mauricio Granados Barrera.

PERSONAJES DE LA OBRA..................... 33 -ESCENAS1.ACTORES DE LA COMPAÑÍA.................. 2.MUJER DEL PAN........................... 3.PEDAGOGÍA DEL AMOR...................... 4.ROMEO Y JULIETA......................... 5.AMIGUIS................................. 6.LA MUJER DE MI HERMANO Y DESPECHO....... 7.VESTIDO MARIELA......................... 8.CRIMEN PASIONAL.........................

34 47 52 57 61 70 75 80

...

IDILIO

31


32

EL TABLÓN


-PERSONAJES DE LA OBRA_____________________________________________ PRIMERA PARTE

SEGUNDA PARTE

BARMAN

BARMAN

ANITA

MUJER SOLA

LUCRECIA

PILI

JAIME

TATIS

PAOLA

MONI

RODRIGO

CUÑADA

JESSICA

CUÑADO

CLEMENTE

INVESTIGADOR

DIEGO

ANDRÉS

MUJER DEL PAN

ESTEBAN

HOMBRE DEL PAN

MARIELA

ESTUDIANTE

PILOTO

ROMEO

HOMBRE DE LOS VOLANTES

JULIETA

VICTORIA

MARÍA

CAPITÁN SARGENTO

IDILIO

33


INTRODUCCIÓN ESCENARIO BAR. AL FONDO EL MARCO DE UNA PUERTA DE ACCESO AL LUGAR; UNA BARRA Y DOS SILLAS. A IZQUIERDA Y DERECHA MESAS Y SILLAS CON ALGUNOS CLIENTES. ADELANTE A LA IZQUIERDA, PUERTA QUE DA ACCESO A UN BAÑO. EL BARMAN VIENE ADELANTE Y MUESTRA AL PÚBLICO UN LETRERO QUE DICE ´´ABIERTO´´. ACTRIZ JESSICA (AL PÚBLICO). Viernes 14 de agosto, 4 de la tarde, Bar ‘’Idilio’’. Entre los habituales y también ocasionales clientes se encuentran los Actores de la Compañía Teatral ‘’LÍQUIDO DRAMÁTICO”, momentos antes de emprender una gira que los… llevará... a ignotas tierras. ___________________________________________ 1-. ESCENA ACTORES DE LA COMPAÑÍA DETRÁS DE LA BARRA EL BARMAN ORGANIZA. FRENTE A ÉL, SENTADA JESSICA TRATA DE ENTABLARLE CONVERSACIÓN. A DERECHA DIEGO SENTADO BUSCA ALGO ENTRE SUS PERTENENCIAS. UN POCO ATRÁS DE ÉL LUCRECIA SE ARREGLA CON DISIMULO LA CREMALLERA DEL VESTIDO. A IZQUIERDA JAIME LEE EL PERIÓDICO. ENTRA ANITA. ANITA:

(A LUCRECIA) Y tú ¿qué haces?

LUCRECIA:¡Ay! Anita me volví a engordar y ahora el vestido no me cierra. ANITA: Déjame ver y te ayudo (TRATA DE SUBIRLE LA CREMALLERA, PERO LA LASTIMA) LUCRECIA: Ayayay…. ¡Cuidado! ANITA: Perdóname…es que estoy un poco, como te dijera…. Sorprendida. LUCRECIA: Y ¿eso? ANITA: 34

Es que él también se llama Fernando, igual que este otro de quien tanto te he hablaEL TABLÓN


do; llevamos una semana saliendo y cada vez me convenzo más de que se parecen mucho, no solo físicamente o en el color de su cabello, también en algunos gestos. Es como si me estuviera devolviendo en el tiempo y estoy ahí, de nuevo, frente a la taquilla del cine. Fernando me toma de la mano, la señorita me mira y le dice a él que la película es para mayores de edad, Fernando le responde que no hay problema. Entramos y vemos esa película que nunca olvidaré. LUCRECIA: ¿Qué película? ANITA: ¿Película? LUCRECIA: Sí, la película ¿cuál? ANITA: Perdona no me hagas caso, no sé ni lo que digo. Pero es que con Fernando, con este Fernando que se parece tanto al otro, no se…. A veces me siento feliz, a veces ridícula. ¿Todas las mujeres que salen con un hombre menor se sentirán así? LUCRECIA: Así como yo con este vestido. ANITA: Cierto el vestido; y ¿si lo rompemos un poquito? LUCRECIA: ¿Tú crees?... Bueno… (ANITA TRATA DE RASGAR UN POCO, PERO EL VESTIDO SE DESCOCE MÁS DE LO NECESARIO. ANITA APENADA TRATA DE BUSCAR UNA SOLUCIÓN PROVISIONAL) ENTRA PAOLA. PAOLA: Hola a todos. Hola Jaimito (SE SIENTA A SU LADO) y tú cómo sigues, espero que mejor que yo porque mira, no sé si sea el estrés de estos días, el estado alterado de los nervios, las preocupaciones con mi personaje, encima el médico ese inepto que no IDILIO

35


me quería dar la orden de los exámenes de laboratorio que debo hacerme o… ¡No sé! ¡No sé! Jaimito te lo digo de verdad ¡ando con unas nauseas terribles! JAIME: ¿No será por un repentino ataque de pánico a volar? PAOLA: ¿Será Jaimito? JAIME

Puede ser (SACA DE UN BOLSILLO UNA LICORERA). Vea, tómese uno de estos que eso le calma los nervios.

PAOLA

Qué es… ¿trago?

JAIME

¡Pero no cualquiera!

PAOLA

Si no me sintiera así se lo recibía Jaimito, pero no gracias, de pronto me cae peor.

ENTRA RODRIGO. RODRIGO (A LUCRECIA Y ANITA QUE SIGUEN JUNTAS) Dichosos los ojos que las ven; ¡Huy qué rico huelen! ¿Se aplicaron perfume con feromonas? En todo caso este día está propicio como para recordar algunas travesuras juntos ¿No les parece? LUCRECIA ¡Ay Rodrigo! ¿Con esas otra vez? Después de ese penoso final, ni para qué recordar. RODRIGO Los finales siempre se pueden mejorar. ANITA

¿Cuántas veces has repetido esa misma frase Rodrigo?

RODRIGO Soy malo para hacer cuentas Anita (SE RETIRA Y VA AL ENCUENTRO CON DIEGO). DIEGO 36

¡Quihubo! ¿Si me va a ayudar?, ¿se acuerda en lo que quedamos? EL TABLÓN


RODRIGO Sí, sí hombre, pero no fue culpa mía, créame. Esta mujer, Antonia, prácticamente me encerró; tuve que prometerle que todos los días, religiosamente la llamaré. Y bueno, infaltables las lágrimas de la despedida, pensé que se iba a deshidratar la pobre. Me entregó esta medallita (SE LA ENSEÑA) para que cada vez que la vea piense en ella. La verdad Diego, no entiendo tu afán de complicarte la vida con las mujeres. DIEGO

Es que el favor que te pedí no es para complicarme con las mujeres, es para tratar de conquistar a la que me gusta.

RODRIGO Peor todavía. Comprometerse con una es cerrar las puertas a todas las demás y eso es algo que ninguna mujer perdona. DIEGO ¿Qué? RODRIGO Pues que le cierren la puerta. DIEGO

Pero mi caso es diferente, ya se lo conté.

RODRIGO Ya veo amigo en los asuntos del corazón todos estamos convencidos de que nuestro caso es único, que eso jamás le ha pasado a otro ser humano. Es parte del candor amoroso. JÉSSICA VA HACIA PAOLA. JÉSSICA (SALUDÁNDOLA) Querida, ¿cómo te ha ido con las góticas del tratamiento homeopático? ¿Ya lo terminaste? PAOLA

Me tocó suspenderlo, aunque iba bien

JÉSSICA ¿Y eso?

IDILIO

37


PAOLA

Me apareció un brote en la espalda. La verdad no sé que me cayó mal, si las gotas homeopáticas o las esencias florales o un relajante muscular que me formuló el otro médico. Es que te digo una cosa, una ya ni sabe si el médico te está recetando bien o te está acabando de joder; me va a tocar casarme con uno, para no andar de mano en mano.

JÉSSICA Pero ahí sí como dicen: el remedio puede ser peor que la enfermedad. PAOLA

¿No me digas que tu matrimonio está en cuidados intensivos?

JÉSSICA Tampoco es que me haya ido mal, mañana cumplo cinco años de casada, mi primer quinquenio. En el matrimonio debería operar al igual que las grandes empresas: a los cinco años de estar laborando te dan una bonificación y te hacen un reconocimiento. Pero nada, ni bonificación, ni fiesta… Claro que aquí entre nos, para mí es un alivio este viaje, siempre hay que respirar nuevos aires. Hasta dudo que se acuerde que mañana es el día. PAOLA

Y luego mañana ¿que día es?

JÉSSICA 15 de agosto, estamos en la constelación de leo. PAOLA

15 de…. No puede ser…. Me siento mal…. (CORRE AL BAÑO)

JÉSSICA (A JAIME) ¿Qué le pasa a Paola? JAIME

38

Uno de sus consabidos episodios de vomito. (A TODOS EN VOZ ALTA) Escuchen esto (LEE) “Se dispara la cifra de divorcios en Colombia. Según un estudio los divorcios aumentaron en un 180% en solo seis meses’’. EL TABLÓN


Al parecer, de eso tan bueno ya no dan tanto o no es tan bueno como dicen. RODRIGO Hay que evolucionar, los tiempos cambian. Hace poco unos amigos míos se divorciaron y… ¿Saben qué? Hicieron una fiesta e invitaron a todo el mundo, la tarjeta decía: “Juanpis y Marce tienen el deber de informar a todos sus amigos de su próximo divorcio. Vuelve y juega. Lluvia de sobres’’. Por supuesto que fuimos todos. JÉSSICA ¡Claro, me acabas de dar una idea! ANITA

Me está sonando el celular…. Es Fernando

LUCRECIA ¿El adolescente? ANITA

(A LUCRECIA) ¿qué hago?

LUCRECIA Contéstale, pero sin manifestar alegría. ANITA

(CON TONO DE ALEGRIA) ¡Aló!... Hola, pensé que no me ibas a llamar….

ENTRA CLEMENTE, SE DETIENE. HAY UN SILENCIO. DIEGO LO OBSERVA DESDE SU SILLA CON CIERTO TEMOR. CLEMENTE ¡Muéstrate! ANITA

…. No aún no… es que no ha llegado el director y todavía están solucionando lo de los tiquetes… sí, sí, yo también… (SE PERCATA DE LA PRESENCIA DE CLEMENTE. VISIBLEMENTE NERVIOSA) Mira, mejor ahora… te… llamo…. (CUELGA).

LUCRECIA QUE HA ESTADO DISTRAIDA DESCUBRE LA PRESENCIA DE CLEMENTE. VISIBLEMENTE EMOCIONADA SE DIRIGE HACIA ÉL, PERO RODRIGO SE LEVANTA OFUSCADO DE SU SILLA. LUCRECIA SE DETIENE. MIRA INDECISA A LOS DOS HOMBRES, FINALMENTE VA DONDE RODRIGO Y SE REFUGIA EN SUS BRAZOS. IDILIO

39


CLEMENTE (A LUCRECIA) Ven… LUCRECIA VA A IR PERO RODRIGO LA DETIENE. CLEMENTE AVANZA HASTA UNA SILLA VACÍA Y SE SIENTA. DE REPENTE SE LEVANTA Y TOMA LA SILLA COMO ARMA. RODRIGO HACE LO MISMO Y LOS DOS DAN UN RODEO. LUCRECIA EN EL CENTRO NO HALLA QUÉ HACER. LOS DOS HOMBRES EN EXTREMOS OPUESTOS DEL ESCENARIO SE DETIENEN. DIEGO

Voy a buscar ayuda (SALE CORRIENDO DE ESCENA)

SILENCIO TENSO. CLEMENTE SE SIENTA, LUEGO SE INCORPORA Y VA HACIA LUCRECIA QUE PERMANECE INMOVIL; LE HACE UNA CARICIA SUGESTIVA. RODRIGO ¡No la toques! ¡A ella no!… ¡Por una vez detente!... Ella es diferente. Tú no buscas sino una cosa: desnudarla y luego poseerla. Una cómoda relación de bolsillo, una conquista más que engrandezca tu gloria de macho, luego la dejarás como has hecho con otras. Una vagina más para masturbarse. ¡No la toques porque no respondo! CLEMENTE SE APARTA DE LUCRECIA. AHORA RODRIGO LA ABRAZA PARA DARLE PROTECCIÓN. CLEMENTE. Me sorprenden tus pobres argumentos. Hubiera esperado algo mejor de ti. (REMEDÁNDOLO) ¿ella es diferente? Ninguna es diferente. Estoy seguro de que ella es de esas mujeres que después de hacer el amor con un hombre dicen, con un tono quebrado en la voz: “y ahora que pensarás de mí” ¿Qué puede uno pensar? Pues que lo disfrutó y ya. Que también lo deseaba. Pero no lo dicen por miedo a ser vistas como putas. Ahora que te veo abrazándola pienso que no eres del todo sincero con ella, porque en verdad lo que deseas es lo contrario, es decir, que ella te abrace a ti. ¿Y sabes por qué? Porque en el fondo lo que real40

EL TABLÓN


mente estás buscando es una mamá. Echas de menos a tu mamá y ahora que eres adulto y trabajas quieres conseguirte una para ti solito; una que satisfaga tus caprichos. Así que mejor la sueltas y te apartas de ella porque mamá se fue y a lo mejor se demora… ¡Déjala inmaduro o no respondo! RODRIGO LA DEJA. LUCRECIA PERMANECE EN EL CENTRO DE LA ESCENA. CLEMENTE LA BUSCA. CLEMENTE Tú también deseas besar unos labios carnosos ¿no es cierto? Has pensado alguna vez en que ¿en un beso se te puede ir la vida? RODRIGO ¡No lo hagas! ¡Por favor! ¡No, no! CLEMENTE “Qué semejantes son los gemidos del amor y los de la agonía’’, dijo cierto escritor; los franceses dicen que el orgasmo es una pequeña muerte… (LA BESA AL TIEMPO QUE CON LA MANO APRIETA SU CUELLO HASTA ESTRANGULARLA. LUCRECIA CAE) DEL BAÑO SALE PAOLA Y AL VER LA ESCENA GRITA HORRORIZADA. EL BARMAN VIENE Y OBSERVA EL CUERPO TIRADO EN EL PISO, A CADA UNO LO MIRA CON REPROCHE. SILENCIO. BARMAN

Señores, ya basta de escenitas. Les he dicho de una y mil maneras que esto es un bar. Si lo que quieren es hacer teatro vayan a otra parte, engañen a otra gente, pero no me espanten a la clientela.

LA ESCENA SE DESCOMPONE DIEGO

(ENTRANDO) ¡Bravo! ¡Bravo! ¡Esto es teatro! (AYUDA A LEVANTAR A LUCRECIA, EN PLAN DE CONQUISTA. TORPE) Oye, estuviste maravillosa….

JAIME

¿Y a eso le llaman hacer teatro? Válgame Dios. En el teatro griego las muertes nunIDILIO

41


ca sucedían en el escenario. ¿Se imaginan ustedes a Edipo sacándose los ojos delante de los espectadores porque descubre que se enamoró de su propia madre y además se casó con ella? ¡Qué patético! DIEGO

Lo que pasa es que esto es teatro contemporáneo, Jaime. El teatro invisible de Augusto Boal ¿no lo conoce?

JÉSSICA Yo sí creo que la escena muestra a ese ser contemporáneo escindido, dividido. La dualidad de los individuos en las relaciones afectivas. Eros poseído por el espectro de Tánatos. La seducción que ejerce el otro nos lleva a querer por igual, la fusión con el otro ser o a dominar al otro ser. RODRIGO Y el público cómo va a saber que Clemente y yo somos las dos caras o dos aspectos de una misma persona. Igual sigo pensando que el director se equivocó al darme este personaje, yo debo hacer el otro hombre, modestamente creo que tengo más argumentos… o para decirlo con toda claridad “el rasgo erótico del personaje” CLEMENTE ¡No faltaba más! El Director consideró que mi trabajo actoral sobre la sensualidad de los felinos era el indicado para el personaje. ANITA

Lucrecia, si no buscas una manera más estilizada de caer al piso se te va a acabar de romper el vestido. Margarita la protagonista de “La Dama de las Camelias” vive desmayándose y lo único que se le rasga es el corazón.

PAOLA

Felicitaciones Lucre, un peldaño más en tu carrera de actriz, dudo que con este personaje se te olvide la letra.

LUCRECIA Gracias. 42

EL TABLÓN


BARMAN

(VA HACIA JAIME) ¿Señor qué va a ordenar?

JAIME

No sé cuánto nos vamos a demorar aquí, pero por el momento un coctel de la casa está bien.

LUCRECIA A mi también (SE SIENTA JUNTO A JAIME). A propósito Jaimito de tu comentario sobre los griegos, me quedó sonando lo de las actrices en esa época, actuar en un teatro de estos, con el mar egeo como telón de fondo debió ser una experiencia única. JAIME

La verdad yo me refería a la representación de la muerte. Por lo demás en el teatro griego antiguo no hubo actrices.

LUCRECIA ¿No? JAIME

No. Todos los personajes, a excepción del coro, los representaban solo tres actores.

LUCRECIA Pero sin actrices la cosa se debió poner un tanto aburrida. JAIME

Menos problemática diría yo.

CLEMENTE ¿Alguien sabe algo acerca de los viáticos? DIEGO

El director dijo que hoy hablaba eso con Mathew, el productor, deben estar juntos.

ANITA

Se la pasan mucho juntos ¿serán maricas?

PAOLA

Hay hombres que se casan y tienen hijos sólo por aparentar y un día cualquiera salen del closet, pero con la ropa de la esposa puesta.

JAIME

Por lo visto la maledicencia debería ser elevada a deporte nacional.

IDILIO

43


JÉSSICA (MIRA SU RELOJ) Si llega el Director le comentan que estoy en el café internet. JAIME

Te acompaño, necesito revisar mi correo y comunicarme con mi amor virtual.

JÉSSICA ¿En serio? ¿Y cómo es eso?... JAIME www.nomassolo.com SALEN LOS DOS. PAOLA

Me volvió el malestar (ENTRA AFANADA AL BAÑO).

ANITA VA AL BAÑO. ANITA

(DESDE ESTE LADO DE LA PUERTA) ¿Necesitas ayuda? (BREVE SILENCIO. APARECE PAOLA TAMBALEÁNDOSE). Pero mujer ¿qué te sucede?... (CLEMENTE Y LUCRECIA CORREN A AYUDAR).

LUCRECIA Te pusiste pálida. CLEMENTE Y tienes los ojos como amarillos…. LUCRECIA ¿Será Hepatitis? PAOLA

¡Ay no! Hepatitis ¡Noooo!

ANITA

¿Estás haciendo dieta? Puede ser que te hayas excedido en la dieta… (ENTRE LOS TRES LA AYUDAN A SENTAR)

RODRIGO A Paola no le va bien con los hombres, por eso le gusta llamar la atención. DIEGO

¿Tú crees?

PAOLA

¿En serio tengo los ojos amarillos?

LUCRECIA Un poquito… CLEMENTE Yo diría que mucho. 44

EL TABLÓN


PAOLA

Lo que me faltaba ¡Hepatitis!

ANITA

Cálmate, puede ser otra cosa, hasta que no te vea un médico no sabemos.

LUCRECIA ¿Y si la llevamos al centro médico de aquí del aeropuerto? CLEMENTE Yo opino que es mejor llevarla de una vez al hospital, aquí cerca está el del “Sagrado Corazón”, es mejor no perder tiempo. PAOLA

(CON VOZ QUEBRADA) No, no, compañeros. No será por mi culpa que se cancele esta gira. Yo aguanto. Cualquier sacrificio por el arte es poco. Yo amo al arte y todo lo que se ama exige sacrificios…

LUCRECIA Eso suena a romanticismo decadente. PAOLA

No veo que pueda tener de romanticismo decadente el no almorzar.

LUCRECIA Me refiero a aquello de que todo lo que se ama exige sacrificio. (EN BURLA) “De hoy en adelante sólo tendré ojos para ti amor mío” ANITA

Sí, sólo para ti…

LUCRECIA (A ANITA) No lo estoy diciendo en serio. ANITA ¿No? PAOLA

Tómalo como quieras, mi compromiso con el arte va más allá. ¿Has leído a Madame Bovary? Bueno, quién sabe, lo cierto es que acabo de recordar que ella le dice a su amado, “Alfredo querido, por tu culpa ahora me aqueja una terrible jaqueca”. Así me siento yo.

LUCRECIA ¿Qué? IDILIO

45


BARMAN

Que le duele la cabeza.

ANITA

Enseguida te consigo una pasta

PAOLA

Pero que no sea un genérico, que sea aspirina; el genérico me brota la cara.

CLEMENTE Te acompaño SALEN ANITA Y CLEMENTE. RODRIGO Todas las relaciones se basan en desarrollar una buena comunicación y para ello el principal motivador es el sexo. Hay unas señales de atracción mínimas que debes tener en cuenta como la higiene y el buen aliento. La sonrisa es muy importante, entre más amplia mejor. DIEGO

A veces me cuesta trabajo reírme

RODRIGO Practicar. La práctica hace al maestro. Cuando la vayas a abordar no lo hagas de lado sino de frente. DIEGO

De frente.

RODRIGO Si la chica juega mucho con sus zapatos, eso, querido amigo, indica que ella está excitada y que le interesas. En ese caso, a lo que vinimos vamos. No olvides que la posición erguida es más segura, más seductora. Acuérdate que al “jorabado de Notre Damme’’ le quedó jodido encontrar novia. DIEGO

Sí,

pero ¿cómo empiezo? ¿Cómo la abordo?

RODRIGO Paso a paso… paso a paso…

46

EL TABLÓN


___________________________________________ 2-. ESCENA MUJER DEL PAN ENTRA UNA MUJER SOLA, MIRA EN DERREDOR BUSCANDO A ALGUIEN, MIRA SU RELOJ, DECIDE SENTARSE EN UNA DE LAS MESAS VACIAS. RODRIGO LA OBSERVA, VA HACIA ELLA. RODRIGO Apuesto que tú vuelo también está retrasado. Si no es por la huelga del momento es por el mal estado del tiempo… (ELLA SE SONRÍE). Tu sonrisa me dice que estoy en lo cierto. MUJER

No. No viajo. Espero a mi novio.

RODRIGO Qué hombre puede ser tan desconsiderado como para hacerte esperar. MUJER

Ahí llega. (ENTRA EL HOMBRE. TRAE UNA BOMBA GIGANTE EN FORMA DE CORAZÓN Y UN REGALO). Siempre trae algo que lo hace notar.

RODRIGO Razones de sobra tiene. Será en otra oportunidad. MUJER

Tal vez… (RODRIGO REGRESA A SU MESA).

HOMBRE

¡Mi amor! (LE DA UN BESO TIERNO) ¿Te hice esperar?

MUJER

No, mi amor, acabé de llegar ¿Y eso?

HOMBRE

Era una sorpresa mi amor, pero creo que se echó a perder.

MUJER

De ninguna manera mi amor, tú sabes que esos detalles me chiflan.

HOMBRE

Lo sé mi amor. Pero no quiero que abras el regalo sino hasta más tarde (LE ENTREGA LA BOMBA Y EL REGALO). IDILIO

47


MUJER

Así lo haré…pero y eso como ¿por qué o qué mi amor?

HOMBRE

No puedo creer que se te haya pasado por alto este día mi amor.

MUJER

¿Pasárseme por alto qué mi amor? Me estás poniendo nerviosa.

HOMBRE

Pues que hoy es nuestro ciendiario mi amor.

MUJER

¿Nuestro qué mi amor?

HOMBRE

Que hoy estamos cumpliendo cien días de estar juntitos los dos mi amor.

MUJER

Mi amor… ¡No lo puedo creer!

HOMBRE

Si mi amor cien días.

MUJER

Cien días y…. nada… mi amor.

HOMBRE

¿Qué dijiste mi amor?

MUJER

Nada. Pensaba en voz alta: ¡cómo pasa el tiempo de rápido, mi amor! ya cien días y… (LLORIQUEA)

BARMAN

¿Qué desean tomar?

MUJER

Yo quisiera un ceviche de camarones para él

HOMBRE

¿Qué dices mi amor?

MUJER

Nada mi amor, pide lo que tú quieras.

HOMBRE

El coctel de los momentos especiales de la casa.

BARMAN

Con gusto.

48

EL TABLÓN


HOMBRE

Mi amor mira (SACA DE UN BOLSILLO UN PEQUEÑO MUÑECO QUE HABLA Y DICE ‘’Y LOVE YOU”).

MUJER

¡Ay mi amor qué lindo!… Gracias.

HOMBRE

Tan pronto lo vi pensé en ti, sabía que te iba a gustar mi amor.

MUJER

Mi amor, lo pondré junto a los otros animales que me has regalado: al oso de peluche, la jirafa de manchas de corazón, el perro con la lengua afuera que dice ‘’quiéreme’’, el ratoncito que cuando se le apachurra habla y dice ‘’pienso en ti más que en el queso’’. ¿Un beso?

HOMBRE

Beso, beso, beso (LA MUJER SE ABALANZA SOBRE ÉL). Mi mamá nos hizo un pastel para celebrar y nos espera.

MUJER

Mi amor, pero casi siempre vamos donde tu mamá, no crees que la ocasión amerita, no sé… Otras posibilidades ¡el mundo es ancho y nos espera!

HOMBRE

¡Brindemos por todo lo que nos espera, mi amor!

MUJER

¡Brindemos, mi amor!

BRINDAN. BEBEN. ENTRA UNA MUJER (ESTUDIANTE) Y SE SIENTA EN UNA DE LAS BUTACAS DE LA BARRA. LEE UN LIBRO QUE TIENE EN SUS MANOS MUJER

¡Hoy me puse el collar que me regalaste! ¿Lo ves mi amor?

HOMBRE Lo veo mi amor. MUJER

Y me apliqué el perfume que te gusta, mi amor. (SE LE ACERCA SUGESTIVA) IDILIO

49


HOMBRE

Más que parecer, eres una diosa mi amor. Me enorgullece que te vean a mi lado.

MUJER

También yo quiero verme a tu lado… Y por encima… Y por debajo… mi amor.

HOMBRE

Haberlo dicho antes mi amor yo te hago un estudio fotográfico.

MUJER

Quiero hacerte una pregunta muy personal, mi amor, y espero que me la respondas con toda sinceridad.

HOMBRE

Soy un libro abierto para ti, mi amor.

MUJER

A ti, mi amor… ¿Siempre te gustaron las mujeres?

HOMBRE

Siempre mi amor, desde mi mamá en adelante ¿Por qué?

MUJER

Mi amor, no te ofendas, pero es que yo a veces siento que tú me quieres como…. Como a la hermana que nunca tuviste.

HOMBRE

Estás confundida mi amor y espero que pronto tus dudas se disipen. Anhelo el día aquel en que frente al pastor, y teniendo como testigo a toda la congregación, me des el sí para toda la vida, hasta que la muerte nos separe. Entonces, amor mío sabrás de mis nobles y cochinas intenciones.

MUJER

Mi amor, tú estás diciendo… ¿casarnos?

HOMBRE

Casarnos, mi amor.

MUJER

Gordo, últimamente me he metido con la filosofía contemporánea y eso ha hecho que me plantee nuevas preguntas, que asuma el mundo desde otras perspectivas…. Incluso que deba examinar mis relaciones…

50

EL TABLÓN


HOMBRE

¿Qué me quieres decir?

MUJER

Tal vez ya no disfruto tan intensamente los momentos en que estoy contigo, no sé… yo siento que te quiero y que eres importante para mí y que estás ahí dentro…. Pero también siento que necesito mi espacio.

HOMBRE

Pero mi amor si yo te quiero.

MUJER

Y yo también pero… tal vez no seas tú el problema, el problema soy yo.

HOMBRE

Pero si lo hablamos, es posible que lo podamos resolver.

MUJER

La verdad, creo, aunque me cueste decirlo, que un ser tan lindo como tú se merece a otra persona, a alguien que vibre con lo que tú vibras, que ponga la mirada en el mismo horizonte donde tú la tienes.

HOMBRE

Esa mujer eres tu mi amor, de eso estoy convencido.

MUJER

¡Pero yo no! Yo no…. Estoy tan convencida, porque…

HOMBRE

¿Por qué? …. Dilo sin temores…

MUJER

Pues porque tú…. Tú eres un pan (SALE DEL BAR).

HOMBRE

¿Un pan? ¿Un pan? ¿Qué me quiso decir con eso? Ay cierto, la torta de mi mamá; ahora la perra esta me va a hacer quedar mal (SALE DEL BAR).

FIN ESCENA DEL PAN ___________________________________________

IDILIO

51


3-. ESCENA PEDAGOGÍA DEL AMOR RODRIGO ¡No lo puedo creer! ¿Viste lo que yo? DIEGO

Sí, que Dios le da pan al que no tiene dientes.

RODRIGO O que en tiempos de anorexia, el pan engorda. DIEGO

Y él, tan detallista.

RODRIGO O tan almibarado… Es que te digo una cosa Diego, se podrá ser todo lo detallista que uno quiera, pero ellas también quieren acción, es normal, hombre. LUCRECIA Está visto que, lo que en una mujer es miedo… PAOLA

En el hombre es cobardía…

DIEGO

Me interesa en particular ese punto de la acción.

RODRIGO Paso a paso, como en los manuales de emergencia DIEGO

No entiendo.

RODRIGO ‘’ En situaciones de riesgo conserve la calma’’. Cuando se localiza el objetivo lo primero es mirarla a los ojos; flash de ceja así (LEVANTA LEVEMENTE UNA CEJA); la mirada debe ser entre 3 y 5 segundos, si la miras más tiempo el objetivo se puede intimidar y la presa puede huir. Pones la mirada de dormitorio. DIEGO

52

¿La mirada de dormitorio? ¿Cuál es esa?

EL TABLÓN


RODRIGO Un poco entrecerrados los ojos, como cuando se tiene sueño, así (ENTRECIERRA LOS OJOS). DIEGO Ajá… RODRIGO Eres un Macho Alfa Reproductor, y eso es lo que cualquier mujer busca consciente o inconscientemente. DIEGO No tengo intenciones de ser padre tan joven… RODRIGO No estoy hablando de embarazarla, estoy hablando de conquistarla; es un ejemplo, un símil. DIEGO

Bien. Macho Alfa Reproductor.

RODRIGO Si, un MAR… por las iniciales, Macho Alfa Reproductor DIEGO

MAR…. (PENSATIVO) Rodrigo…. ¿y si estamos inmersos pero en un mar de mierda?

RODRIGO (DISGUSTADO) ¿Quieres que ella se interese en ti? DIEGO

Claro que quiero.

RODRIGO Entonces debes volverte interesante. Nada de: Hola, ¿cómo te llamas? ¿Estudias o trabajas? No estás haciendo una encuesta. DIEGO ¿Entonces? RODRIGO Es importante saber abrir una conversación con el objetivo. Puedes empezar diciéndole ‘’Piensa un número del 1 al 5’’ DIEGO Ajá. RODRIGO Luego le dices: Es el 3 ¿verdad? El 90% de las mujeres pensará este número IDILIO

53


DIEGO

¿En serio?

RODRIGO Seguro. También puedes comenzar diciéndole: Tengo un gran interrogante y quisiera conocer tu opinión ¿quién miente más, las mujeres o los hombres? Cualquier respuesta te da para sostener una charla con el objetivo, que es una larga o corta escalada hacía su monte de Venus. DIEGO

El objetivo tiene su objetivo…

RODRIGO Al cerrar la conversación tienes 3 posibilidades. 1) la vas a llamar por tanto ella te da su número de teléfono. 2) quedó concertada una nueva cita con la promesa de realizar otras fantasías y 3) le das un beso en la espalda y le dices con voz dormilona ‘’belleza es hora de levantarnos ¿qué quieres que desayunemos? DIEGO

Esta tercera me gusta.

RODRIGO Ahora hay que practicar. DIEGO Seguro. RODRIGO ¿Ves a la mujer que está sentada en la barra? DIEGO Sí RODRIGO Se ve bonita ¿no te parece? DIEGO Sí RODRIGO Está sola, condición inmejorable para empezar una práctica. Ve, lánzate. DIEGO

¿Con ella?

RODRIGO A lo mejor lee algo aburrido y está ansiosa por hablar con alguien. 54

EL TABLÓN


DIEGO

¿Será? (LA OBSERVA INSISTENTEMENTE. ELLA, AL SENTIRSE OBSERVADA DEJA DE LEER Y MIRA A DIEGO, LE HACE UNA SONRISA DE CORTESIA)

RODRIGO ¡Uy! la sonrisa simétrica que te hizo indica aceptación. Es el momento Diego ¡ve! DIEGO ¿Ya? RODRIGO Ya. Eres un Macho Alfa Reproductor ¿lo eres o no? DIEGO …Sssi… RODRIGO ¿Entonces?... ¡Adelante! DIEGO

(ENTUSIASMADO Y NERVIOSO A LA VEZ) Voy.

DIEGO VA A LA BARRA, SE PARA CERCA DE LA MUJER, ESPERA A QUE ELLA LO MIRE. DIEGO

Apuesto a que tú vuelo está retrasado y estás aburridísima

ELLA SONRIE TRATA DE DECIR ALGO PERO ÉL LA INTERRUMPE. DIEGO

Lo sabía, así que intentare hacerte menos tediosa la espera.

ESTUDIANTE ¿Ah, si? DIEGO

Claro, por ejemplo piensa en un número del 1 al 10, pero no me lo digas.

ESTUDIANTE Un número… a ver…. Ya. DIEGO

El número que pensaste es el 7 ¿verdad?

ESTUDIANTE El 7… no. DIEGO ¿No? ESTUDIANTE No. IDILIO

55


DIEGO

Qué raro, la mayoría de las mujeres piensa en ese número cuando se le hace la pregunta.

MUJER ESTUDIANTE Pero yo no pensé en ese número. DIEGO

No tiene importancia. ¿Quieres tomar algo?

MUJER ESTUDIANTE No gracias, aún tengo. DIEGO Ya. MUJER ESTUDIANTE ¿Al parecer tu vuelo sí está retrasado? DIEGO

¿Mi vuelo? Ah, bueno… si y no.

MUJER ESTUDIANTE ¿Si y no? DIEGO

Verás, soy actor de la Compañía Teatral “Líquido dramático’’ y estamos esperando a nuestro director y al productor quienes deben llegar con los tiquetes.

MUJER ESTUDIANTE Actor, que interesante. DIEGO

Pero pasando a otra cosa, tengo una inquietud y quisiera conocer tu opinión acerca de quiénes mienten más ¿las mujeres o los hombres?

MUJER ESTUDIANTE Quiénes mienten más…. A ver pienso… DIEGO Piénsalo…. MUJER ESTUDIANTE Yo diría que las mujeres, por eso digo que los hombres. DIEGO

56

Sabía que dirías que las muj… ¿Qué dijiste?

EL TABLÓN


MUJER ESTUDIANTE Que yo creo que las mujeres, por eso digo que los hombres DIEGO

(CONFUNDIDO) Las mujeres pero… (ATURDIDO) Perdón, tengo algo urgente que decirle a mi amigo (VA A LA MESA Y SE SIENTA).

RODRIGO ¡Qué rápido eres amigo! ¡Un discípulo aventajado! Qué sacaste ¿teléfono? ¿Nueva cita? ¿Qué? DIEGO Nada RODRIGO ¿Qué pasó? DIEGO

Esa mujer está loca.

RODRIGO Te lo dije, las mujeres son un complique. EL SONIDO DE UN AVIÓN QUE DESPEGA IRRUMPE EN LA ESCENA. ANTES DE QUE LA LUZ BAJE, EL BARMAN VIENE A PROSCENIO Y ENSEÑA AL PÚBLICO UN LETRERO QUE DICE ‘’CERRADO’’. OSCURIDAD. ___________________________________________ 4-.ESCENA ROMEO Y JULIETA CAMBIO DE ILUMINACIÓN. TRES ACTORES EN ESCENA ACTRIZ 1 A los 28 años de edad William Shakespeare escribió la primera versión de la tragedia de Romeo y Julieta, una obra perdurable. Desde finales del siglo XVI hasta nuestros días, ríos de lágrimas han corrido por causa del amor…. Y también del desamor. Su prólogo… EN PROSCENIO IZQUIERDO UNA ACTRIZ LEE EL PRÓLOGO DE ROMEO Y JULIETA. ACTRIZ 1 En la bella Verona, donde situamos nuestra escena, dos familias, iguales una y otra en abolengo, impulsados por antiguos rencores, desencadenan nuevos disturbios, en IDILIO

57


los que la sangre ciudadana tiñe ciudadanas manos. De la entraña fatal de estos dos enemigos cobraron vida bajo contraria estrella dos amantes, cuya desventura y lastimoso término entierra con su muerte la lucha de sus progenitores. Los trágicos pasajes de su amor, sellado con la muerte, y la constante saña de sus padres, que nada pudo aplacar sino el fin se sus hijos, va a ser desde este momento el asunto de nuestra representación. Si la escucháis con atención benévola, procuraremos enmendar con nuestro celo las faltas que hubiere (FIN PRÓLOGO) ACTRIZ 1 III acto, escena V. Jardín de Capuleto. La pugna y el odio entre las familias Montesco y Capuleto ya han cobrado victimas. Antes de huir, Romeo ha pasado la noche con su dulce Julieta. La escena de la despedida. COMIENZA LA ESCENA. (ROMEO Y JULIETA SE ENCUENTRAN EN LA BARRA) JULIETA ¿Quieres marcharte ya? Aún no ha despuntado el día… Era el ruiseñor, y no la alondra, lo que hirió el fondo temeroso de tu oído… Todas las noches trina en aquel granero. ¡Créeme, amor mío, era el ruiseñor! ROMEO ¡Era la alondra la mensajera de la mañana, no el ruiseñor!... Mira… amor mío ¡qué envidiosas franjas de luz ribetean las rasgadas nubes allá en el Oriente! … Las candelas de la noche se han extinguido ya, y el día bullicioso asoma de puntillas en la brumosa cima de las montañas… ¡Es preciso que parta y viva o que me quede y muera! ACTOR 1 (ENTRANDO) El amor inhibe el pensamiento crítico de los enamorados.

58

EL TABLÓN


JULIETA Aquella claridad lejana no es la luz del día, lo sé yo, lo sé yo… Es algún meteoro que exhala el sol para que te sirva de portaantorcha y te alumbre esta noche en tu camino hacia Mantua… ¡Quédate, por tanto, aún!... No tienes necesidad de marcharte. ROMEO

¡Qué me prendan!... ¡Qué me hagan morir!... ¡Si tú lo quieres, estoy decidido! Diré que aquel resplandor grisáceo no es el semblante de la aurora, sino el pálido reflejo del rostro de Cintia, y que no son tampoco de la alondra esas notas vibrantes que rasgan la bóveda celeste tan alto por encima de nuestras cabezas. ¡Mi deseo de quedarme vence a mi voluntad de partir!... ¡Ven, muerte, y sé bien venida! Julieta lo quiere. Pero ¿Qué te pasa, alma mía? ¡Charlemos; aún no es de día!

REGGAETONERA (ENTRANDO) Una sensación de bienestar y de euforia invade a quien ama. La producción de sustancias en el cerebro como la serotonina y la dopamina aumentan. Es la química del amor. ACTOR 2 Es una especie de droga ‘’adictiva’’ interna que alimenta el sentimiento de felicidad. ACTRIZ 1 Con el paso del tiempo, ese efecto neurofisiológico empieza a desaparecer, puede durar entre dos y cuatro años y luego pasa a otra etapa. ACTOR 1 Pero mientras tanto, nos cambia todo. ’’Los enamorados no se aburren nunca de estar juntos porque están hablando siempre de ellos mismos’’. JULIETA ¡Sí es, sí es; huye de aquí, vete, márchate! ¡Es la alondra, que canta de un modo desentonado, lanzando ásperas disonancias IDILIO

59


y desagradables chirridos! ¡Y dicen que la alondra produce al cantar una dulce armonía! ¡Cómo, si ella nos separa! ¡Y dicen que la alondra y el sapo inmundo cambian los ojos!... ¡Ay! ¡Ojalá hubieran ellos trocado ahora también la voz! ¡Porque esa voz nos llena de temor y te arranca de mis brazos, ahuyentándote de aquí con su canto de alborada! ¡Oh, parte ahora mismo! ¡Cada vez clarea más! ROMEO

¡Cada vez clarea más! ¡Cada vez se ennegrecen más nuestros infortunios!

REGGAETONERA Si existiera una edad propicia para amar, esta sería entre los 15 y los 20 años, porque es la etapa en la que no hacemos nada. LA ESCENA CONCLUYE Y SE CONGELA. CAMBIA UN POCO LA ILUMINACIÓN. ACTOR 1 Es posible hoy amar así… ¿Cómo se amaron Romeo y Julieta? ACTRIZ 1 Lo dudo. En ellos había un deseo profundo y el deseo es algo que necesita un tiempo de maduración. La forma más pobre del deseo son las ganas. Hemos desplazado al deseo y hemos puesto en su lugar a las ganas, son los tiempos modernos. REGGAETONERO baby…

(ENTRANDO) Hoy tengo ganas de ti,

REGGAETONERA Desnúdame y haz conmigo lo que quieras nené… REGGAETONERO

Aquí… ahora… tengo ganas de ti…

REGGAETONERA

¡Ah ah ah!!!... Ganas de ti ya…

ACTRIZ 1 Ganas y ganas y al final…. ¿Cuánto ganas?… 60

EL TABLÓN


ACTRIZ JULIETA (SOBRE LA BARRA. A ACTOR ROMEO) Oye, ¿me ayudas a bajar? ACTOR ROMEO Bájese usted sola, ¿quién la mandó a subirse ahí? ACTRIZ JULIETA ¡Cómo han cambiado los tiempos! Ya no hay caballeros. ACTOR ROMEO Ni damas tampoco. ELLA SE BAJA SOLA Y LOS DOS SE VAN DE LA ESCENA DISCUTIENDO. TODOS SALEN, EXCEPTO EL BARMAN. MÚSICA. EL BARMAN REACOMODA LAS COSAS. SUENA EL BOLERO “INOLVIDABLE”. ENTRA EL BARMAN A ARREGLAR EL BAR MIENTRAS BAILA, AL TERMINAR BUSCA A MARÍA SU MUÑECA, BAILA CON ELLA. BARMAN

Recuerdas aquellas noches en Cartagena, nuestra luna de miel… ¡Qué noches aquellas!

EL BARMAN SE DIRIGE A PROSCENIO CON MARÍA Y MIRA AL PÚBLICO. BARMAN

Instrucciones para un escribir un poema de amor: tú.

EL BARMAN GUARDA A MARÍA ___________________________________________ 5-. ESCENA AMIGUIS TATIANA “TATIS”, MONICA “MONI” Y PILAR “PILI”. EL BARMAN VA AL PROSCENIO CON LAS ACTRICES Y SACA UN AVISO DE ABIERTO ACTRIZ (AL PÚBLICO) Bar “Nuevo Idilio” una semana antes, ¿Un mes después?... ¡Qué importa! IDILIO

61


LA ACTRIZ ASUME EL PERSONAJE DE TATIS. TATIS

Pero… ¿Qué fue lo qué pasó?

MONI

No sé, no entendí muy bien, estaba muy alterada y hablaba entrecortado.

TATIS

Algo serio tiene que suceder porque Pili siempre ha sido muy tranquila, muy dueña de sí.

MONI

En todo esto tiene algo que ver Cristian, su ex ¿te acuerdas?

TATIS

¿Cristian? ¿Por qué lo dices?

MONI

Porque algo dijo de que este, no se que… “enfermo por Cristian se hace evidente”…

TATIS

¿Cristian está enfermo?... No puede ser…. Esto no puede estar sucediendo. Dios mío, protégelo…

MONI

Tatis, ¿qué te pasa? a qué viene tanto interés por la salud de Cristian si la que nos llamó fue ella.

TATIS

Ah… no, no, por nada. Es que a raíz del conflicto que ellos dos tuvieron cuando Pili decidió acabar la relación, pues nos hicimos buenos amigos; de vez en cuando él me llama y yo también, para saludarnos… Y nos hemos encontrado, casualmente, un par de veces, eso es todo. Por eso me sorprendí cuando lo nombraste, porque hasta donde yo sé ellos ya no tienen nada.

MONI

Eso mismo entiendo yo, que esa relación ya había acabado ¿Qué raro no?

TATIS

Sí, muy raro. Y a Melisa… ¿le avisaste?

MONI

Esa es la otra cosa rara, que Pili me insistió en que sólo te avisara a ti.

62

EL TABLÓN


ENTRA PILI, TRAE PUESTAS UNAS GAFAS DE SOL. LAS DOS A SU ENCUENTRO. TATIS

Pero amiga, ¿qué paso? Nos tienes muy preocupadas, menos mal llegaste

PILI

(SE QUITA LAS GAFAS) ¿Tengo los ojos hinchados? ¿Se nota que he llorado?

MONI

Sí, un poco; Pili ni te has maquillado

PILI SE ESFUERZA POR OCULTAR EL LLANTO QUE VIENE. PILI

Es que me da mucha rabia que se note que he llorado.

TATIS

Sea lo que sea estamos contigo, ante todo somos amigas.

MONI

Amigas en lo bueno y en lo malo.

PILI

(CALMANDO EL LLANTO) Gracias, por eso las llamé. Se supone que les iba a contar todo tan pronto regresara del viaje y festejáramos (LLORA)

TATIS

¿Festejar qué?

BARMAN ¿Qué desean tomar? PILI

Tráiganos 3 cocteles de “No sé lo que hice”

MONI

¿Ese no es muy fuerte?

PILI

Mejor. Tráigalos dobles.

TATIS

Me estoy poniendo nerviosa ¿Cuál es el asunto?

PILI

Ustedes saben de mi relación con Cristian…

TATIS

Cómo olvidarlo IDILIO

63


PILI

Bien. Todo terminó el día en que desperté con la sensación de que aquello no tenía futuro, Cristian y yo, ya no nos decíamos nada nuevo. Lo llamé y le dije que nuestra relación había terminado.

TATIS

Luego él te buscó y te pidió que lo pensaras mejor, que volvieran, pero le dijiste que no y que no insistiera.

PILI Exacto MONI

(A TATIS) ¿Y tú por qué sabes eso?

TATIS

Pues… porque… Lo supe. Cristian me lo contó.

PILI

(ALZA LA COPA) Brindemos. Porque ustedes son incondicionales y han venido a acompañarme.

LAS 3 BRINDAN. BEBEN. MONI

¿Y entonces?

PILI

Las cosas quedaron así, hasta que un día mientras esperaba a un amigo con quien tenía una cita, adivinen a quién vi, o mejor a quiénes.

TATIS

¿A quiénes?

PILI

Pues a Melisa y Cristian cogidos de la mano, caminando juntos muy acaramelados.

MONI

¿Melisa y Cristian? Se lo tenían bien callado.

TATIS

¡No puede ser… esto sí es toda una sorpresa! Bebamos.

LAS 3 BEBEN. PILI LLORA. 64

EL TABLÓN


PILI

Me da rabia que se me salgan las lágrimas; no quiero que se note que he llorado. Amigas que nadie más sepa que he llorado.

MONI

Cálmate, afortunadamente tú y Cristian ya no tenían nada.

PILI

Pues ese es el asunto. Yo, a prudente distancia los seguí, y mientras los veía caminar tan sonrientes uno al lado del otro, desee ser yo la que llevara cogida de su mano, me di cuenta entonces de lo que verdaderamente sentía por Cristian.

TATIS ¡No! PILI

Bebamos (LAS 3 BEBEN) Desde ese instante comencé a pensar en la manera de reconquistarlo. No creo justo lo que Melisa me está haciendo.

TATIS

El propósito de reconquistar a Cristian es una locura.

PILI

No lo es, porque donde hubo fuego, cenizas quedan.

MONI

Entonces, ¿Qué hiciste?

PILI

Lo llamé, hablamos largo rato y le pedí que nos viéramos y él acepto. Nos vimos. Me arreglé como nunca, pasé por la peluquería, me mande maquillar; aquel reencuentro fue hermoso.

TATIS

No!.... digo, que bien por ti amiga, bebamos

MONI

¿No está muy seguido?

PILI

Bebamos (LAS 3 BEBEN) Hubiera querido que ustedes estuvieran conmigo en ese momento, fue inolvidable, porque nos cogimos de las manos, yo lo mire a los ojos y… IDILIO

65


TATIS ¿Qué? PILI

Le abrí mi corazón

TATIS

¿Sólo le abriste tu corazón?

PILI

En ese momento sí. Le expliqué que había pasado por un momento de confusión, pero que ahora todo estaba más claro; le conté que confiaba mucho en mis percepciones y que sentía que nuestras vidas aun tenían un camino que recorrer juntas.

TATIS ¿Más? PILI

En ese instante creo que él contuvo su respiración, sus ojos se abrieron aún más y me miró fijamente; era indudable que había llegado el momento y que todo estaba a mi favor. Dejé caer mi cabeza hacia un lado y con voz suave le dije que nosotros merecíamos una segunda oportunidad, que era justo que nos diéramos una segunda oportunidad.

MONI

¡Es cierto tienen que darse cuenta!

TATIS ¿Quiénes? MONI

Todos. No es pecado, no puede ser pecado para ningún Dios el querer ser felices. Bebamos (LAS 3 BEBEN)

PILI

Todas, todas, merecemos una segunda oportunidad sobre la tierra, amigas, de eso se han ocupado los filósofos, los escritores y hasta los terapeutas de pareja.

TATIS

¿Y Cristian qué dijo, qué hizo?

PILI

No dijo nada

TATIS ¿Nada? 66

EL TABLÓN


PILI

Nada. Y como el que calla otorga. Yo interpreté el silencio de Cristian como la confirmación de que estaba de acuerdo conmigo en todo, que él no habría podido decirlo con mejores palabras que las mías. Entonces le dije, “Callas ante la verdad, quizás te cuesta admitir que lo que sentías por mí sigue ahí, intacto, que no hay nadie que pueda ocupar mi lugar”

MONI

(COMO PENSANDO EN VOZ ALTA) “Pon tu mano sobre la biblia y jura que no me quieres”

TATIS

¿Llevabas una biblia?

PILI No. MONI

Lo vi en una película, “El crimen del Padre Amaro”

PILI

Amigas, nosotras sabemos que hay hombres que ante ciertas circunstancias se retraen, mejor dicho se ahuevan.

MONI

Y hay que ayudarlos, ponerlos contra la pared.

PILI

Entonces yo quise facilitarle las cosas a Cristian y tomé la iniciativa, solo faltaba la puntada final.

MONI

¡Tienes que decidirte!

PILI

Sin que parezca un ultimátum

TATIS

¡No!... Bebamos (LAS 3 BEBEN)

PILI

Le apreté las manos y con voz suave le dije que podíamos escapar de todo y huir, al menos por el fin de semana, a un lugar sólo para los dos, donde nadie nos interrumpiera. Entonces le hablé del plan “descubre a tu pareja” que promocionan las IDILIO

67


agencias de turismo, le dije que no necesitábamos hablar más, tan solo empacar algunas pocas cosas y vernos aquí temprano; desde luego que yo ya había conseguido la reserva de los cupos. MONI

Todo a pedir de boca

PILI

Hoy cuando venía hacia acá, se me ocurrió sorprender a Cristian enviándole un correo con una frase impactante: “Aguardo tu calor para siempre”. Lo primero que hice al llegar fue conectarme a la red y antes de enviar el correo entré a Facebook pero….. (NO AGUANTA MÁS Y LLORA) Amigas, ¿no han entrado hoy a Facebook? ¡Están todas las fotos de anoche!

MONI

¿Cuáles fotos?

PILI

Las de la fiesta sorpresa, la fiesta de compromiso de Melisa y Cristian, y un mensaje de Melisa para mí que dice: “Amiga, desde ya estás invitada a la mejor despedida de soltera de que se tenga noticia”.

TATIS

¡No puede ser! Melisa y Cristian

PILI

Si (TATIS Y PILI SE ABRAZAN Y LLORAN JUNTAS)

MONI

Ahora sé que tú no lloras con Pili por solidaridad, sino porque tu también tuviste algo que ver con Cristian. Tatis, se hizo evidente

PILI

¿Es eso cierto?

TATIS

No es lo que te imaginas

PILI LLORA Y SE ABRAZA CON MONI TATIS 68

Es que cuando ustedes terminaron, pobrecito él sufrió mucho, de verdad que sí. EL TABLÓN


Entonces me buscó para que le ayudara a reconquistarte, pero tú no quisiste nada con él (LAS 3 BEBEN). Y ya saben, a ustedes les consta que la carne es débil, y pues él estaba solo y… yo estaba sola… PILI

Y el apartamento estaba solo…

TATIS

Amiga perdóname yo te lo iba a contar pero a su debido tiempo; una para con sus verdaderas amigas no debe tener secretos. No como otras que tiran la piedra y esconden la mano.

PILI

Siempre supe que Melisa era de esas pero ustedes no me creyeron

TATIS

No me refiero a ella, aunque reconozco que también a mí me ha causado un gran dolor con todo esto, pero las hay peores así se pongan velo en la cabeza los domingos para ir a misa.

LAS 3 BEBEN PILI

Entonces, ¿de quién hablas?

TATIS

¿Son más gloriosos o santificados los besos furtivos de un miembro de la iglesia? Por qué no nos cuentas Moni ¿A qué saben?

MONI

Qué voy a saber yo a qué saben

LAS 3 BEBEN PILI

Entonces, ¿es lo qué yo imagino que es?

TATIS

Imaginas bien. No es que Moni sea demasiado exigente con los hombres y por eso sus relaciones afectivas sean tan cortas y efímeras; es que esas relaciones son sólo de vitrina, de apariencia, y sirven para esconder la que sí es verdadera. IDILIO

69


MONI

Ya no sigas con esa locura

TATIS

Es su do se

MONI

Lo tenías que decir. Con esas amigas, para qué enemigas (SALE)

PILI

Yo creí que las conocía… ¡Qué de verdad nos conocíamos!

TATIS

¿Cómo podía yo saber que un día te iba a dar por volver con Cristian? Era imposible.

por eso que Juan José, quien además es primo, abandonó el sacerdocio. Es sabique a los moteles no se va a rezar, así vaya con el cura, ¿no es así Moni?

PILI SE DIRIGE A LA PUERTA DE SALIDA, SE DETIENE. PILI

Pensándolo bien hubiera preferido que Cristian se quedara contigo, pero jamás con ella. Eso es lo que duele (SALE)

TATIS

¿En serio? ¿No es un Chiste? (PAGA LA CUENTA Y SALE DETRÁS DE PILI).

FIN ESCENA AMIGUIS ___________________________________________ 6-.ESCENA LA MUJER DE MI HERMANO Y ESCENA DESPECHO (LAS DOS ESCENAS SUCEDEN ALTERNAS) ENTRA UNA PAREJA SOBRIAMENTE VESTIDA, SE SIENTAN EN UNA MESA EN LATERAL DERECHO. EN SEGUIDA VIENEN A ESCENA DOS HOMBRES JOVENES (ANDRES Y ESTEBAN) QUIENES OCUPAN UNA MESA EN EL LATERAL IZQUIERDO. EL BARMAN ATIENDE A LA PAREJA. CUÑADO

¿Qué deseas tomar?

CUÑADA

Lo mismo que tú pidas está bien.

70

EL TABLÓN


CUÑADO

Traiga por favor dos cocteles del reencuentro.

(EN LA OTRA MESA) ANDRES

Pero Esteban qué es lo que te pasa, nunca antes te había visto tan descompuesto.

ESTEBAN No me pasa nada. ANDRES

No sé si estoy metiéndome en lo que no me importa, pero… ¿Tienes problemas con tu esposa? ¿Con Margarita?

ESTEBAN Nunca antes habíamos estado tan bien como ahora ANDRES

Y entonces ¿por qué este viaje tan intempestivo?

ESTEBAN (AL BARMAN QUE ESTÁ A DISTANCIA) Un coctel del despecho. ANDRES

Está bien te acompaño (AL BARMAN) ¡Que sean dos!

ENTRA UN “HOMBRE” (INVESTIGADOR) DE GAFAS OSCURAS Y GABAN, QUIEN OBSERVA LA ESCENA; SE SIENTA EN LA BARRA. CUÑADO

¿Y cómo está tú mamá?

CUÑADA

Bien, muy bien, aún no le han entrado los achaques de la vejez.

CUÑADO

Es un roble tu madre, parece que le heredaste esa fortaleza y ese carácter.

CUÑADA

¿Tú crees?

CUÑADO

Eso se nota cada vez más; lo que se hereda no se hurta.

IDILIO

71


CUÑADA

Se quedó muy triste con mi partida, por eso no quise que viniera a despedirme. Y ahora quién sabe hasta cuándo….

CUÑADO

Si, quién sabe hasta cuándo (PAUSA). ¿Y cómo están los niños?

CUÑADA

Bien, estoy aterrada de ver cómo crecen de rápido. A Julián le va bien en el colegio, sacó excelente en matemáticas. En eso se parece a ti. Lo que se hereda no se hurta.

AMBOS RIEN CUÑADO

¿Y el pequeño Santiago?

CUÑADA

Ahora comenzó sus clases de patinaje, dice que va a ser campeón mundial de ruta.

CUÑADO

En eso se parece al papá, siempre compitiendo.

CUÑADA

A pesar de que hace tiempos no te ven, para los niños sigues siendo su tío preferido.

CUÑADO

Yo también los extraño mucho. Dicen que a quien Dios no le da hijos, el diablo le da sobrinos y la verdad es que ese par de diablitos son adorables.

EL BARMAN LES TRAE LAS BEBIDAS CUÑADO ¿Brindamos? CUÑADA

¿Por qué brindamos?

ESTEBAN LE ENTREGA UNA CARTA A ANDRÉS ANDRÉS

72

“Quiero comenzar esta carta de una forma amable sin que parezca afectada. No me atrevo a decir que esta carta sea un consejo, porque no lo es, aunque lo parezca. Creo que coincidimos si afirmo que cada EL TABLÓN


vez que Margarita ríe, algo en el mundo se ilumina. El haberla conocido primero me dio la ventaja; tal vez el azar jugó a mi favor, por tanto debes estar seguro que no se trata de un reclamo, aunque siga considerando un triunfo vano conquistar a una mujer comprometida con otro hombre. Pero los seres humanos somos volubles, y más las mujeres. No pretendo amenazar la armonía de que crees disfrutar Este escrito es más bien una guía para el conocimiento de ella, por si hace falta. No olvides alimentar de cuando en cuando su vanidad, aunque ella diga con toda tranquilidad que pertenece a las mujeres que perdieron a la vez la virginidad y la vanidad. CUÑADO

A ver….

CUÑADA

Brindemos por los tiempos felices que se fueron

CUÑADO

Por los tiempos felices que se fueron

EL ALZA LA COPA Y VA A BEBER CUÑADA

Espera espera…

CUÑADO

¿Qué pasa?

CUÑADA

Dicen que cuando uno brinda debe mirarse a los ojos porque si no, le caerá una maldición y tendrá 7 años de mal sexo.

CUÑADO

No quitaré mis ojos de tus ojos. Salud.

CUÑADA Salud. BRINDAN. SE ESCUCHA EL TEMA DE ANDRÉS CEPEDA “PECADO MORTAL” HAY UN SILENCIO ENTRE ELLOS. POR MOMENIDILIO

73


TOS SE CRUZAN MIRADAS. DE REPENTE AMBOS SE ABALANZAN UNO EN BRAZOS DEL OTRO Y SE BESAN CON PASIÓN. EL PERSONAJE DEL GABAN QUE ESTÁ SENTADO EN LA BARRA SACA UNA CÁMARA Y TOMA VARIAS FOTOS DEL MOMENTO, LUEGO SALE APRESURADO. ÉL Y ELLA ESTAN ATURDIDOS, CONFUSOS. CUÑADO

¡Mi hermano!

CUÑADA

¡Tu esposa!

CUÑADO

¿Qué hago?

CUÑADA

Corre tras él ¡rápido! (EL HOMBRE SALE)

ELLA SE SIENTA, PENSATIVA. EN LA OTRA MESA, LOS DOS HOMBRES PROSIGUEN ANDRÉS

Prueba a usar frases como: ¡Qué tus ligeros pies te traigan a mí, para que desde el contorno de tus tobillos mi ser emprenda el gozoso viaje hacia tu tesoro de jade! Tienen un efecto en ella que no me atrevo a transcribir. Para ella hacer el amor es ese maravilloso acto que oscila entre la ternura y la pasión, es el placer que te acerca a la esencia de lo divino. Sólo una cosa debes saber porque puede resultar vital para ti. Cuando hagas el amor con ella, no permitas que cierre los ojos, porque cuando lo haga evocará mi imagen y estará pensando en mí”.

ESTEBAN Esto es más de lo que puedo soportar LOS DOS HOMBRES SALEN. EN LA OTRA MESA, TRAS UN BREVE MOMENTO DE ANGUSTIA LA MUJER RECUPERA LA COMPOSTURA. SACA DE SU CARTERA 74

EL TABLÓN


UN PEQUEÑO ESPEJO Y SE RETOCA. SE APLICA LABIAL, VA A LA BARRA. CUÑADA

Le pago las bebidas (LE DA UN BILLETE) SALE.

ENTRA MARIELA Y SE SIENTA EN LA BARRA ___________________________________________ 7-. ESCENA VESTIDO MARIELA MARIELA OBSERVA CON VIVA CURIOSIDAD A LOS HOMBRES QUE SALEN. ENTRA UN HOMBRE CON UNIFORME SIMILAR A LA VESTIMENTA DE LOS PILOTOS; SE SIENTA EN UNA MESA, PIDE UN COCTEL MARIELA Agustín, ¿Ese hombre estaba llorando? BARMAN ¿Cuál? MARIELA El que salió adelante, pobrecito, aunque su cara me es desconocida. BARMAN

Fue cliente asiduo hasta poco antes de que usted comenzara a venir.

MARIELA Entonces ¿lo conoce? BARMAN

Si señorita

MARIELA Pero, ¿cómo es posible que nunca me lo haya encontrado? BARMAN

Eso pasa. Cuando creen ser felices no vuelven; cuando por fin descubren que no lo son regresan aquí, porque saben que todo está igual, tal como lo dejaron la última vez.

MARIELA ¿Será posible? BARMAN

Si señorita

IDILIO

75


MARIELA Pero algunas cosas cambian o es que no se ha dado cuenta Agustín? BARMAN

¿De qué?

MARIELA ¡Cómo!.... Espero que todos los hombres no sean como usted BARMAN

¿Por qué?

MARIELA Pues que cambié de look y usted no ha dicho nada. BARMAN

Disculpe señorita, tal vez me he acostumbrado a que todo cambia para seguir igual, así que se me pasan los detalles.

MARIELA No siempre, no siempre. Figúrese que escuché decir en la peluquería que el cabello rojo hace ver a una mujer más apasionada, y claro, ni boba que fuera ¿Qué tal me queda este color? BARMAN

La hace ver… diferente.

MARIELA Lo mismo pensé yo cuando escogí este color, además que contrasta con el traje, porque siempre hay que buscar el contraste. BARMAN ¿Si? MARIELA Claro. Lo vi en la sección “Cómo se visten los famosos” del programa de Pilar. Pues ella se metió con cámaras y todo en el closet de una de una diva de moda y después de revolcar todo se quedó con un vestido negro y dijo: “En el closet de toda mujer con estilo siempre debe haber una prenda negra”. BARMAN Negra….

76

EL TABLÓN


MARIELA Si Agustín, una mujer de negro se ve llamativa. No importa que haya gastado más de lo que podía en este vestido y estas botas, vale la pena el esfuerzo. ENTRA LA MUJER SOLA EMOCIONADA, MIRA A SU ALREDEDOR Y SALE EL PILOTO QUE ESTÁ SENTADO LA MIRA POR UNA VEZ. MARIELA LE COQUETEA, SE DIRIGE AL BAÑO Y PASA POR ENFRENTE DE ÉL. SE PAVONEA INSINUANTE. TOCA A LA PUERTA DEL BAÑO, ESPERA, LUEGO SE DIRIGE A SU PUESTO EN LA BARRA, SIEMPRE MUY COQUETA. EL HOMBRE SE LEVANTA VA A LA BARRA, PAGA SU BEBIDA Y ANTES DE SALIR LE DICE ALGO AL OIDO A MARIELA. EN SU ROSTRO VEMOS QUE NO ES AGRADABLE LO QUE HA ESCUCHADO. EL HOMBRE VA HACIA LA SALIDA. PILOTO

Ah… y el baño está desocupado…. (SALE).

MARIELA CON GANAS DE LLORAR, SE ENCUENTRA CON VICTORIA QUE ENTRA AL BAR, ELLA LA MIRA DESAFIANTE Y SE SIENTA EN UNA DE LAS SILLAS DEL CENTRO MARIELA SE DIRGIE AL PROCENIO ACTRIZ MARIELA En la selva amazónica, la primera mujer y el primer hombre se miraron con curiosidad. Era raro lo que tenían entre las piernas. — ¿Te han cortado? —preguntó el hombre. —No —dijo ella—. Siempre he sido así. Él la examinó de cerca. Se rascó la cabeza. Allí había una llaga abierta. Dijo: —No comas yuca, ni plátanos, ni ninguna fruta que se raje al madurar. Yo te curaré. Échate en la hamaca y descansa. Ella obedeció. Con paciencia tragó los menjunjes de hierbas y se dejó aplicar las IDILIO

77


pomadas y los ungüentos. Tenía que apretar los dientes para no reírse, cuando él le decía: —No te preocupes. El juego le gustaba, aunque ya empezaba a cansarse de vivir en ayunas y tendida en una hamaca. La memoria de las frutas le hacía agua la boca. Una tarde, el hombre llegó corriendo a través de la floresta. Daba saltos de euforia y gritaba: — ¡Lo encontré! ¡Lo encontré! Acababa de ver al mono curando a la mona en la copa de un árbol —Es así —dijo el hombre, aproximándose a la mujer. Cuando terminó el largo abrazo, un aroma espeso, de flores y frutas, invadió el aire. De los cuerpos, que yacían juntos, se desprendían vapores y fulgores jamás vistos, y era tanta su hermosura que se morían de vergüenza los soles y los dioses. (SE SIENTA). ENTRA UN JOVEN REPARTIENDO VOLANTES ENTRE LOS PRESENTES. VICTORIA LEE EL PAPEL Y NO PUEDE CONTENER UNA RISA NERVIOSA. EL JOVEN LA MIRA UN TANTO DESCONCERTADO. HOMBRE DE LOS VOLANTES ¿Qué pasa?.... ¿le parece muy chistoso? ¡Sí es verdad señora!. (LEE EN VOZ ALTA EL PAPEL) “Hermandad llanera, lo imposible para mí no existe. ¿Es de malas en el amor? ¿Sufre rechazo? ¿Ha perdido su pareja? ¿Cree estar sexualmente ligado? ¿Se siente al borde de la locura? ¡No sufra más en silencio! Le regresamos 78

EL TABLÓN


al ser amado, dominado, humillado, doblegado, rendido, desesperado, sometido y ligado de por vida en tan solo 33 minutos, sin fotos ni prendas, con solo el nombre y el apellido. No toque más puertas ¡Déjese ayudar! ¡Ojo! por su consulta, reclame totalmente gratis la loción de pájaro Macua para atraer a la persona deseada. Es que hay que tener fe, la fe mueve montañas (SE DIRIGE A VICTORIA) Se ve que usted, señora tiene dudas. VICTORIA LO MIRA Y RIE. HOMBRE DE LOS VOLANTES ¡Oh! San Marcos de León, Te ruego, te pido y te suplico que su corazón venga a mí (MIENTRAS SE VA LENTAMENTE SIGUE DICIENDO EL PARLAMENTO A MODO DE ORACIÓN), pues con dos te veo, con tres te ato, tu sangre te chupo, tu corazón es mío…. (SALE). MARIELA (LEYENDO EL PAPEL) Dicen que las brujas no existen, pero que las hay, las hay… (SACA UN CIGARRILLO) Agustín, ¿Tiene fuego? BARMAN

¿Usted fuma señorita?

MARIELA Ahora sí. Hace poco leí un artículo, “10 formas para hacer que un hombre se fije en ti” y ahí hablaban de la “femme fatale” BARMAN

¿La qué?

MARIELA La “femme fatale”, un tipo de mujer de mirada enigmática, sensual, que siempre estaba fumando y a la que caían rendida a sus pies los hombres. BARMAN

No me diga.

MARIELA Claro, y para lograr un mayor efecto hay que saber coger el cigarrillo, aspirar y botar el humo. Por ejemplo, ahí decían IDILIO

79


que si se coge el cigarrillo así (PONE EL CIGARRILLO ENTRE LOS DEDOS INDICE Y MEDIO Y EL PULGAR DOBLADO HACIA LA PALMA DE LA MANO ) eso indica que la persona es insegura o inestable, y si bota el humo así (RESOPLA HACIA ABAJO) quiere decir que tal vez teme algún peligro que imagina. Otra manera es coger el cigarrillo así (PONE EL CIGARRILLO ENTRE EL DEDO INDICE Y PULGAR INCLINADO HACIA ARRIBA) lo que significa que la persona va a decir que sí a cualquier propuesta interesante, y el humo expulsado con decisión hacia arriba indica una actitud positiva y optimista. El otro día me puse a practicar frente al espejo y me pareció que me daba como un aire a… como un aire a actriz francesa BARMAN

Creo que va a ser difícil sacarle todo el provecho que quiere.

MARIELA ¿por qué, no tiene fuego? BARMAN

Sí tengo, lo que pasa es que ahora está prohibido fumar en espacios cerrados.

MARIELA Bueno, pues mientras tanto lo tengo así, apagado, quien quita que alguien me ofrezca fuego… ENTRA LA MUJER SOLA. MIRA ALREDEDOR Y SALE ___________________________________________ 8-. ESCENA DEL CRIMEN PASIONAL EN ESCENA EL BARMAN, MARIELA EN LA BARRA, HACIA PROSCENIO ESTÁ VICTORIA. ENTRAN DOS HOMBRES VESTIDOS DE CIVIL QUE PERTENECEN A UN CUERPO SECRETO DE INTELIGENCIA. UNO DE ELLOS, EL CAPITÁN OBSERVA A LOS PRESENTES Y LUEGO AVANZA HACIA VICTORIA, EL SARGENTO SE QUEDA CERCA DE LA PUERTA DE ENTRADA. CAPITÁN Señora Victoria. 80

EL TABLÓN


VICTORIA ¿Usted conoce el Taj Mahal? CAPITÁN ¿Cómo? VICTORIA Que si usted conoce… todos dicen que es una bella construcción, pero yo creo que no ¿sabe? Aquello es un poema de amor en el aire. No ha visto usted cómo algunos días, sí, algunos días a eso de las cinco de la tarde el aire se llena de pequeños amores suspendidos…. ¿los ha visto? CAPITÁN He visto muchas cosas señora, créame. VICTORIA Nada es para siempre. CAPITÁN ¿Cómo? VICTORIA ¿Seguro que ha visto muchas cosas? CAPITÁN Eso…. Creo…. VICTORIA LO MIRA FIJAMENTE Y LE DIRIGE UNA SONRISA QUE SE TRANSFORMA EN CARCAJADA; EL CAPITÁN RESPONDE CON UNA SONRISA DE DESCONCIERTO. VICTORIA Hay una foto en la cual nuestros rostros están juntos y sonrientes, él me abraza y al fondo se ve el Taj Mahal. Uriel dijo que aquel momento quería conservarlo para siempre. Supongo que usted ya estuvo en mi casa y vio aquella foto. CAPITÁN No, no la vi. VICTORIA No importa. Aunque usted asegura haber visto muchas cosas…. Aquella foto puede ser un detalle insignificante. CAPITÁN Puede ser. VICTORIA ¿Quiere tomar una copa conmigo? CAPITÁN No señora, gracias. IDILIO

81


VICTORIA BEBE, SOLA, UNA COPA. VICTORIA ¡Por Dios cómo puede ser!... ¡Toda una vida, Uriel, toda una vida convertida en un detalle insignificante! ¡Toda una vida! CAPITÁN Le sugiero, señora, hablar más bajo. Procure no llamar la atención. VICTORIA Quien debe preocuparse por no llamar la atención soy yo ¿No le parece? CAPITÁN Sigo instrucciones precisas de mi superior el general Márquez VICTORIA La admirable discreción del general Márquez tiene un costo. ¿Usted cree que es sólo gratitud con mi esposo? CAPITÁN No creo nada señora, pero es conocida la amistad del Ministro con mi… VICTORIA ¡Ex Ministro! ¡EX! CAPITÁN Perdón Señora, Ex Ministro. Si puede hablar más bajo sería más conveniente para todos. VICTORIA Claro, lo más conveniente para todos. Se supone que de eso se trata, “La conveniencia general por encima del interés particular”, es el slogan. Pero tú no, Uriel Sanclemente ¡tú no!!!! ¡Pusilánime!!. Perder la candidatura te hizo refugiar en los brazos de la más pueblerina de tus amantes. Tú, el estadista, refugiándose en brazos de esa…. Mujer silvestre (HABLA AL CAPITÁN) ¿Y yo qué? ¿YO QUÉ, AH? CAPITÁN Señora debe calmarse VICTORIA Para usted es fácil decirlo, pensará que soy una mujer más con propensión a la his82

EL TABLÓN


teria. Déjeme contarle otro “detalle insignificante”. Como tantas otras veces he representado bien mi papel de esposa comprensiva. Hoy cerca del mediodía llegó; lo sentí incomodo cuando nos cruzamos en el recibidor y solo me dijo que quería que habláramos en el estudio. – Está bien- le contesté. Me sorprendió que me ofreciera un trago a esa hora, mientras él apuraba uno en dos sorbos. Comenzó por hablar de mí, y luego de él, pero no de nosotros… Nunca habló de nosotros. Volvió a nombrar a aquel joven muchacho con quien sostuve una apasionada relación furtiva; en su voz nunca hubo un tono de reproche o algo que se pareciera a los celos. Luego habló de él, de su carrera pública, y de cómo después de meditarlo durante estos días había tomado la determinación de retirarse de la actividad política (AL DETECTIVE) ¿Me acompaña usted a tomar una copa, oficial? CAPITÁN No, gracias señora. VICTORIA Soy una mujer insistente. CAPITAN Tal vez en otro lugar; al General Márquez le agradara verla. VICTORIA No sea iluso. Ni al General ni a nadie de mi clase social le va a agradar verme ahora (BEBE UN SORBO DEL TRAGO). ¡Imbécil! Cómo se le ocurre renunciar. Tantos años de trabajar a su lado, día tras día, para llegar hasta donde llegamos. ¿Acaso el esfuerzo y empeño que puse para representar bien mi papel no valen? El todopoderoso Doctor Sanclemente decide bajar el telón y dejar a mi personaje por fuera de la obra. ¿Quién se cree éste maldito, autor dramático? CAPITÁN Ya se está acalorando otra vez por las decisiones del señor Ministro. IDILIO

83


VICTORIA Ex Ministro, que quede claro, ¡EX! CAPITÁN Disculpe señora. VICTORIA Y luego dijo que ante las nuevas circunstancias, continuar con esta relación no tenía caso porque aquello era una “FARSA”. Así lo dijo – “Es que ya no tiene sentido, Victoria, continuar con esta farsa”-. Llamó textualmente a nuestro matrimonio: “Farsa”. Después de toda el agua que ha corrido bajo el puente. Lo miré fijamente y sonreí, estoy segura que sonreí, él hizo un gesto de extrañeza y luego salió con paso apurado a empacar algunas pertenencias. No recuerdo el momento exacto en que salí del estudio. CAPITÁN Señora, no creo que este sea el lugar más apropiado para contar estas cosas. VICTORIA Se equivoca. La gente viene a un lugar como estos justamente porque quiere contar cosas ¿No tiene usted nada qué contar? CAPITÁN ¿Qué puedo contarle yo que a usted le interese? VICTORIA No sé. Es difícil imaginar a un hombre como usted, solo, sin esposa. CAPITÁN ¿Qué dijo? VICTORIA Lo que oyó. Se sabe de hombres como usted que llegan borrachos a la casa a golpear a sus mujeres; la historia se repite muchas veces, su esposa huyó y es por eso que usted no usa la argolla matrimonial. CAPITÁN (EXALTADO) Señora, no está bien que busque provocarme.

84

EL TABLÓN


VICTORIA Cálmese oficial, no se delate, al fin y al cabo yo tampoco llevo puesta mi argolla de matrimonio. CAPITÁN Ya sabemos en dónde la dejó olvidada. VICTORIA No la dejé olvidada, la puse allí; no tenía caso que la siguiera usando. CAPITÁN Y usted se la quitó antes de… VICTORIA ¿Apuñalear a mi esposo?.... No. La primera vez que el frío acero penetró su pecho mi mano se resintió un poco. Las otras 19 veces que entró fueron sin dificultad; es como si aquel cuchillo buscara su fin en este mundo. 20 veces pueden parecer demasiadas, pero no. Es una por cada año que representé bien mi papel. CAPITÁN ¿Y la argolla? ¿Por qué dejó la argolla de matrimonio en su boca? VICTORIA Eso tiene una explicación. Cuando Uriel esté en el infierno, adonde seguramente ya estará llegando, el diablo querrá saber porqué está allí; si se le ocurre decir que fue su EX Esposa quien le regaló el boleto, sólo espero que cuando diga EX se atragante y se muera otra vez frente al mismísimo diablo… ¿Qué va a pensar mi tío el Obispo si se entera de estas cosas que digo? CAPITÁN Señora, ya que lo nombra, hay personas muy influyentes que están interesadas en saber de su paradero y que se encuentra bien. VICTORIA ¿Usted cree? CAPITÁN Esté segura de eso. Estas personas quieren ayudarla, por eso es mejor que nos vayamos ahora. IDILIO

85


VICTORIA Una última copa y nos vamos. SUBITAMENTE VICTORIA SACA DE SU BOLSO UN CUCHILLO, SE LEVANTA Y CAMINA AMENAZADORA Y SIN APARENTE RUMBO. MIRA COMO ENAJENADA AL CAPITÁN. EVIDENTE REVUELO. EL HOMBRE QUE ESTÁ EN LA PUERTA AMENAZA CON SACAR UN ARMA, EL CAPITÁN NO LO PERMITE. VICTORIA SE DETIENE. SONRIE. VICTORIA Nunca necesité de algo como esto para hacerme escuchar o hacerme notar. (DA VUELTA AL CUCHILLO Y LO SOSTIENE POR LA HOJA ACERADA. LO OFRECE AL CAPITÁN). Tómelo, usted verá qué hace con él. EL CAPITÁN NERVIOSO TOMA EL CUCHILLO Y LO GUARDA. VICTORIA RIE BURLONA. CAPITÁN Bien. Ahora el oficial que está en la puerta la acompañará hasta un carro que nos espera afuera. Ya la alcanzo, no me demoro (HACE UNA SEÑAL AL HOMBRE DE LA PUERTA, ESTE VIENE). Sargento acompañe a la señora hasta el carro; haga un llamado a todas las unidades para que se retiren de la zona. SARGENTO Si señor VICTORIA (EXTIENDE AL FRENTE SUS BRAZOS Y JUNTA LAS MUÑECAS) ¿No me va a esposar? SARGENTO ¿Cómo? VICTORIA Nunca me han puesto unas de esas. He visto en algunas películas… intimistas que a los involucrados les gusta usarlas. EL SARGENTO DESCONCERTADO SACA LAS ESPOSAS CAPITÁN ¡Guarde eso! SARGENTO Pero 86

mi Capitán la señora…. EL TABLÓN


CAPITÁN ¡Pero nada Sargento! … Ya le dije que acompañe a la señora. SARGENTO Sí, mi Capitán VICTORIA Sargento, la maleta. EL SARGENTO NO ENTIENDE CAPITÁN Sargento lleve la maleta de la señora SARGENTO Sí, mi Capitán. EL SARGENTO Y VICTORIA SALEN. EL CAPITÁN OBSERVA A LOS PRESENTES Y VA A LA BARRA. CAPITÁN Deme un coctel “cortina de humo” (OBSERVA A LA MUJER SENTADA EN LA BARRA) Disculpe señorita, ¿Cuál es su nombre? MARIELA Mariela CAPITÁN ¿Pertenece usted a alguna comparsa? MARIELA No ¿por qué lo pregunta? CAPITÁN Por nada. BARMAN

¿Qué le sucede a la señora?

CAPITÁN (MIRA A LOS LADOS Y ATRÁS DE ÉL) ¿A quién? BARMAN

¿Solo quiero saber si pasa algo oficial?

CAPITÁN No. Le haré algunas preguntas BARMAN

Si señor.

CAPITÁN ¿Ha visto a personas raras entrar o merodear este lugar? BARMAN

¿Personas raras?

CAPITÁN Responda sí o no IDILIO

87


BARMAN

No, me parece que no.

CAPITÁN ¿Ha observado si entre los clientes, alguno o alguna habla más de la cuenta? BARMAN

¿Entre los clientes?

CAPITÁN Limítese a responder sí o no. BARMAN No. CAPITÁN ¿Ha visto que alguien se sobrepase con alguien? BARMAN Lo normal. CAPITÁN ¿Sí o no? BARMAN No. CAPITÁN Algunos miembros de la oposición frecuentan un sitio denominado el Taj Mahal ¿lo conoce usted o sabe de su ubicación? BARMAN

No. (EL CAPITÁN SE DIRIGE A LA SALIDA) Oficial…

CAPITÁN ¿Si? BARMAN

¿La cuenta de la señora quién la paga?

CAPITÁN ¿Cuál señora? ¿Cuál señora? ¿Se refiere a ella? (SEÑALA A MARIELA). Lo que la señora haga o no haga, si va a un baile de disfraces, si toma o no toma no es motivo de investigación por el momento, yo solo le pregunté su nombre. BARMAN

No hablo de ella, sino de la señora que….

CAPITÁN (AMENAZANTE) Escúcheme bien, no se de qué habla…. La única mujer que ha estado aquí sentada es la señorita (SEÑALA A MARIELA) ¿Entendido?... (SALE). BARMAN

Y entonces… ¿Quién va

a pagar?

(SILENCIO) EL BARMAN ATRAVIESA LA ESCENA EN DIRECCIÓN AL BAÑO, LLEVA ELEMENTOS DE ASEO. SALE DE ESCENA. 88

EL TABLÓN


MARIELA SOLA EN ESCENA, MIRA INMÓVIL HACIA EL PÚBLICO MIENTRAS TERMINA UNA COPA. SE ESCUCHA DE FONDO EL TEMA “HOLA SOLEDAD” EN LA VOZ DE ROLANDO LASERIE. VUELVE EL BARMAN, BAJA LA MÚSICA. MARIELA Creo que ya es hora de irme Agustín. Hoy tampoco fue. BARMAN

Espero que no se le olvide el camino de regreso.

MARIELA Seguro, nadie en esta ciudad prepara como usted un coctel de “Esperanza inútil”, ese es el único que por ahora tomo (SALE). SE ESCUCHA EL TEMA “TE BUSCO”, AGUSTÍN RECOGE Y ASEA EL BAR, DESAPARECE BREVEMENTE Y REGRESA CON “MARÍA”, SU MUÑECA; BRINDA CON ELLA. CON PASO LENTO ENTRA LA MUJER SOLA. (3) BARMAN

Ya no hay servicio.

MUJER SOLA Ya no hay dudas. BARMAN

(CON LA COPA EN LA MANO, LA EXTIENDE) El último…

MUJER SOLA No llegó. Nunca llegó. BARMAN

Es una novela que se repite, desde siempre.

MUJER SOLA No es solo dar vuelta a esta página…. Es que no me gustó el final… BARMAN

El amor, vana ilusión.

MUJER SOLA No. No existe verdadero amor sin ilusión (CANTA QUEDAMENTE) TTe busco perdida entre sueños... LA LUZ BAJA LENTAMENTE. TELÓN.

IDILIO

89


ACTORES COMO AUTORES Sobrevolando Lo Que No Conocía Las pasiones son como el aire, las sientes y muy pocas veces las visibilizas. Marchan de lado a lado y llegan a tu vida cuando menos lo esperas. Dada la poca cultura teatral que se tiene en nuestro país, debo decir que me siento privilegiado de conocer el arte a temprana edad y tener contacto directo con él desde el colegio al elegir como electiva el teatro, siendo simplemente un gusto y una chispa que llamaba mi atención. Luego de conocer, disfrutar y vivir experiencias en un colectivo de improvisación teatral, mi gusto por el teatro aumentaba, ya no solo era conocer sobre la historia del teatro, hacer máscaras, conocer técnicas como el circo o el Clown; sino era sentir la posibilidad de regalar sonrisas, tensiones, de transformar el tiempo y de vivir para el público. Sin embargo, nunca espere que hubiera más y que el teatro se apoderara de mi vida. Cuando entre a la Universidad e inscribí las materias de primer semestre, sentí que me quedaba tiempo y pensé que la mejor forma de aprovecharlo era con algún gusto personal. Inicié mi búsqueda por los programas que daba bienestar universitario, el deporte no era mi mejor opción en ese instante. Dadas las circunstancias, seguí los días al ritmo de la rutina y un día comprando una caja de cigarrillos vi un poster que decía: “Grupo de teatro EL TABLON – convocatoria para nuevos integrantes, salón 101, edificio ingeniería. Lunes 15 de febrero-6:00 pm”, luego de abandonar los ojos sobre el papel, disfruté del silencio que prosiguió, sentí que era para mí y no tardé ni un instante en hacer la preinscripción. Días después de haber realizado las audiciones, me llamaron para que fuera al próximo ensayo. Allí tendría contacto con nuestro director Mauricio Granados y con mis compañeros. Si bien me sentía aje90

EL TABLÓN


no a ellos, podía disfrutar de ver a cada uno a los ojos, de entender y deleitarme con cada diferencia, por mínima que fuera. La diversidad de la gente, de las propuestas, y la interdisciplinariedad que se daba en el grupo (dado que allí confluimos personas de diferentes carreras), fue uno de los ornamentos que más me gustó de aquel lugar. Llegué al grupo en el momento en que ya habían terminado una creación colectiva llamada “Idilio”; no obstante, habían empezado otra, ya había avances en la investigación. Cuando se hablaba sobre el objetivo dentro de los ensayos, aún no tenía clara mi posición; no entendía la dinámica de la creación colectiva, dado que yo esperaba que nos decidiéramos por una obra de algún dramaturgo, que empezáramos el montaje y que el director nos dijera que hacer más allá de las marcaciones de un personaje. Entonces fue confuso para mí pensar que estaba en un grupo de teatro y que en los ensayos, en vez de actuar, nos sentáramos y discutiéramos sobre el tema. Por esos días, muchos de los que entraron conmigo se fueron, pero yo preferí no irme, no quería volver a un lugar que no cambiaría ni transformaría en nada mi vida, preferí sobrevolar algo que no conocía y esto era la creación colectiva. Ahora que llevo casi dos años en el grupo y he visto el teatro de diferentes maneras (espectador, integrante de otro grupo, galerista, estudiante y al lado de profesionales) , creo que no lo puedo comparar con la configuración personal que me ha brindado EL TABLÓN, pues más allá de ser un actor en formación , he crecido como persona , he aprendido que la disciplina lo es todo en un medio como este. Gracias a ello he podido sentir que mientras aprendo, debo subirme al escenario y mostrar todo lo inexperto que soy. He encontrado un tesoro. Disfrutar de todos los ejercicios físicos también es parte de aquello que encontré. Diferenciar los espacios, disfrutar de los tiempos, partir mi cuerpo en dos, realizar acciones que empiecen y terminen antes de salir de allí. Creo que nadie ha IDILIO

91


disfrutado más que yo sentir la madera del piso, el frio de la noche y la energía de todos mis compañeros que confluyen en un mismo lugar. Le agradezco a Mauro por ensañarme el poder de la mirada, el poder ver a cualquier dirección, ver y recordar, también soñar. Tener la posibilidad de disfrutar fuera de ensayo, al caminar por las calles, al ver a la gente, al ver los rostros, las posiciones corporales, las manos; todo esto es un tesoro que solo encontré allí, en EL TABLÓN. Podría escribir mucho más, sin embargo, dejo que las imágenes y los recuerdos puedan ser guardados en algo aún más grande. Solo me resta darle las gracias a Mauricio Granados y a cada uno de los integrantes del grupo, a los que fueron, a los que son, a los que serán y a los que seguiremos siendo por dejar su energía ahí, conmigo. Porque cada tropiezo, cada preocupación, cada disgusto y cada lágrima se haya podido derramar, porque eso me ha hecho mejor persona.

92

EL TABLÓN


— AGRADECIMIENTOS — El grupo de teatro El Tablón quiere agradecer a todas las personas que han hecho posible nuestro proyecto y en especial a la Unidad de Gestión de Proyectos (UGP) a Elizabeth Moreno, a la dirección de bienestar de las distintas facultades, Ingeniería, Agronomía, Derecho y Ciencias Humanas. A las personas que nos han acompañado en esta aventura del teatro universitario en especial a Bibiana y Germán iniciadores de este proyecto, a Mauricio Granados quien nos formo durante algunos años, a quienes hicieron posible Idilio: Jenny Bernal, Francisco Javier González, Mario Orbes, Leonardo Espejo, Hugo Suárez, Lorena Garnica, Cesar Bucci, Maricela López, Oscar Nobza y un reconocimiento muy especial al apoyo de Juan Pablo Fonseca quien nos apoyo desde la tramoya. Queremos agradecer también al público que nos acompaña función tras función y que con sus comentarios han permitido que nuestras obras se ajusten. A los vigilantes y personal de la universidad que colabora para cada ensayo y presentación. A todos muchas gracias.

IDILIO

93


— BIBLIOGRAFÍA — Alcaldía Mayor Santa fe de Bogotá. Los hitos del teatro colombiano del siglo XX. Hitos en el Umbral. Bogotá 2000. ATTINGER, Gustave ; L’esprit de la Commedia dell’Arte dans le theatre francais, Librairie théâtrale, Paris, 1930. BAUMAN, Zygmunt; Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2005. BLECUA, Alberto y Equipo Textor. Literatura 2. Materia Común, Editorial Santillana, Madrid, 1997. CRESTANI, Antonio; Setenta años del teatro universitario, En Revista de la Universidad de México; http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/0104/pdfs/res_sesenta_anos. pdf. Consultada el 20 Septiembre de 2011. GALEANO, Eduardo. Memorias del Fuego I. Los nacimientos. El Amor, mito amazónico. Casa de las Américas. La Habana. 1982. GARCÍA, Santiago; Teoría y PrÁctica del Teatro. Ediciones la Candelaria, Bogotá, 1989. LUNA, Mario. Sex Code Express “El manual práctico de los maestro de la seducción”. Madrid, España. Ed Nowtilus S.L. 2009. Revista de la Escuela Nacional de Arte Dramático. GESTUS Nº4. Bogotá, 1993. SASTRE, Alfonso; El teatro y la realidad; en http://www. sastre-forest.com/sastree/pdf/elteatro_y_larealidad.pdf. Consultada el 10 de Octubre de 2011. SCOLA, Ettore. Película “El Baile”. 1983. Teatro la Candelaria. www.teatrolacandelaria.org.co. Consultada el 14 de Septiembre de 2011. WEIL, Pierre; TONPAKOW, Roland. El cuerpo habla” lenguaje silencioso de la comunicación no verbal”. Editores San Pablo. Bogotá. 1995.

94

EL TABLÓN


AUTORES DEL TEXTO Luisa Fernanda Niño Molina Sandra Milena Babativa Chirivi Diego Armando Poveda Zamora José Manuel Olarte Enciso Carlos Arturo Parra Nelson Amezquita Cifuentes Diana Sofía Martínez Tintinago Ana Leonarda Niampira Johan Sebastián Ríos Osorio Rosa María Mateus Parra AUTORES DE LA OBRA Luisa Fernanda Niño Molina Sandra Milena Babativa Chirivi Diego Armando Poveda Zamora José Manuel Olarte Enciso Jenny Bernal Francisco Javier Gonzales Mario Orbes Leonardo Espejo Bibiana Rodríguez Gallo Germán Telpiz Hugo Suárez Lorena Garnica Cesar Bucci Maricela López Oscar Nobza Mauricio Granados DRAMATURGIA Mauricio Granados DIRECCIÓN Mauricio Granados APOYO TÉCNICO Juan Pablo Fonseca IDILIO

95


...

esta

pulicaciรณn

se

terminรณ

de

imprimir en los talleres grรกficos de gracom grรกficas comerciales en

2012 en la d.c., colombia.

el mes de agosto de ciudad de bogotรก


IDILIO

97


98

EL TABLÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.