Prima Exagia nro. 9

Page 1

Prima Exagia 2015-I

2256-2117

CURSOS NIVELATORIOS

DE LECTOESCRITURA

2015 I


PRIMA EXAGIA: GRUPO DE APOYO A LOS CURSOS NIVELATORIOS DE LECTOESCRITURA REVISTA PRIMA EXAGIA 2015-I // SEMESTRE II DE 2015 ISSN 2256 - 2117 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Prima Exagia es una revista que recoge el trabajo de los estudiantes pertenecientes al grupo de trabajo Grupo de Apoyo a los Cursos Nivelatorios de Lectoescritura, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.

Rector

Ignacio Mantilla

Vicerrector de Sede

Diego Fernando Hernández

Director Bienestar Sede Bogotá

Óscar Oliveros

Coordinadora Programa Gestión de Proyectos // PGP

Elizabeth Moreno

Decano Facultad de Ciencias Humanas

Ricardo Sánchez Ángel

Dirección Bienestar Facultad de Ciencias Humanas

Susana Barrera Lobatón

PRIMA EXAGIA 2015-I COMITÉ EDITORIAL Dirección General

Súseih Cajamarca Daniel Mauricio Vanegas

Dirección Editorial

Súseih Cajamarca Carlos David Ballén Andrés Gullaván Carlos Hernández Alexánder Martínez Alexánder Suárez Daniel Mauricio Vanegas

Corrección de estilo

Diana Luque

DIAGRAMACIÓN Diseño Portada Caligrafía Portada

Diana Londoño Aguilera (PGP) Diana Londoño Aguilera (PGP) Fernando Rodriguez (PGP)

IMPRESIÓN

GRACOM Gráficas Comerciales

Contacto apoyolectroescritura@gmail.com primaexagia.blogspot.com /apoyo.lectoescritura @apoyolecto prima-exagia issuu.com/prima-exagia

Universidad Nacional de Colombia Cra 45 No 26-85 Edificio Uriel Gutiérrez Sede Bogotá www.unal.edu.co proyectoug_bog@unal.edu.co proyectougbog@gmail.com ugp.unal.edu.co /gestiondeproyectosUN issuu.com/gestiondeproyectos

Derechos de Autor y Atribución Comercial Atribución - Comercial - Sin Derivar El material expuesto en esta publicación puede ser distribuído, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas.

PRIMA EXAGIA es una revista que recoge el trabajo de los estudiantes pertenecientes al grupo de trabajo Grupo de Apoyo a los Cursos Nivelatorios de Lectoescritura, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Los textos presentados en la siguiente publicación expresan la opinión de sus respectivos autores y la Universidad Nacional no se compromete directamente con la opinión que estos pueden suscitar.

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DIRECCIÓN DE BIENESTAR DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO ÁREA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS


PRIMA EXAGIA (2015-I)


EDITORIAL

4

1. ARTE Y CULTURA

7

Tres pasos para mejorar la comunicación Álvaro Alfonso Lozano Diaz

9

Armas blancas: de la violencia al arte Andrés Felipe Galeano Vitery

13

La música en la cultura kichwa-otavalo Ayri Ramiro Tituaña Amaguaña

19

2. CONFLICTO Y SOCIEDAD

25

La desmovilización, un paso hacia la paz Miguel Ángel Perdomo Lomelín

27

La política participativa para la paz Juan Diego Bejarano Osorio

31

La guerra se ha convertido en un negocio Yeliana Andrea Torres Medina

39

¿Vicios que pasan por virtudes? Jenny Lorena Mateus Higuera

45


3. CREACIÓN Y CIENCIA

51

Los juegos de video en el aula de clase Yiselth Daniela Farfan Angarita

53

Viajes en el tiempo y erróneas interpretaciones de modelos matemáticos Leonardo Andrés Casas Camacho

59

El tiranito Jorge Andrés Osorio Zambrano

63

Un autor olvidado Iván Santiago Rodríguez Rojas

67

Lo que hay que hacer Nelson Daniel Salazar

71


Editorial

E

4

l aprendizaje es un proceso inacabable. Desde las primeras lecciones en la escuela primaria, hasta las últimas en la Universidad, nunca dejamos de aprender. En esta ocasión, el Grupo de Apoyo a los Cursos Nivelatorios de Lectoescritura (CNLE), les entregamos el noveno número de la revista Prima exagia. En las siguientes páginas convergen un sinfín de manos, papeles, correcciones, nombres, mujeres y hombres, quienes realizamos la tarea de ponernos los zapatos de estudiantes y maestros para poder enseñar y construir. Nos pusimos en la tarea de aprender, en esta ocasión, les proponemos un sinfín de aprendizajes. Este último número, como siempre, supuso incontables retos. Sin embargo, unos de los mayores desafíos fue sintetizar y llevar a cabo un curso semestral en poco más poco menos de un mes. Algo completamente nuevo para quienes trabajamos detrás de esta. Durante las pasadas vacaciones intersemestrales nos pusimos a prueba y les propusimos a los nuevos estudiantes de la Universidad Nacional, quienes comenzarían sus estudios en el segundo semestre de este año, un primer encuentro con la academia y sus dinámicas. Día a día, a lo largo de cinco semanas, se hizo una labor intensa de enseñanza gracias al trabajo conjunto de profesoras y monitores. Sin duda alguna, esta experiencia fue un reto para todos. El compromiso fue la vara con la que fuimos medidos los estudiantes, docentes y monitores. Felizmente, dejando de lado los resbalones de todos los días, el resultado final es una recompensa gratificante. Los textos que resultaron de los cinco cursos intersemestrales se sumaron a los que llegaron del primer semestre de este año, por lo tanto, publicamos el resultado de dos períodos académicos que convergen en el noveno número de Prima Exagia. En este sentido, otro gran reto fue escoger entre la gran cantidad de textos, los que representaran de mejor forma, el compromiso que se vio a lo largo de estos meses de trabajo.


Daniel Mauricio Vanegas Coordinador

5

Les ofrecemos las ideas, las sensaciones, los sentimientos y las palabras de algunos de los más de cien estudiantes que pasaron por los CNLE. Todos los textos aquí reunidos son la prueba de una muy cuidadosa selección. El menú es el mismo de las anteriores ediciones: Arte y Cultura; Conflicto y Sociedad; y Creación y Ciencia. Para terminar y poder saborear cada página de esta última edición, extendemos nuestros más sinceros agradecimientos a todo el equipo de la Oficina de Gestión de Proyectos que realizó las labores de corrección de estilo y diagramación. A los autores y docentes que hicieron posible esta obra. A los profesores: Gloria Mora, Paola Isabel Mejía, Rosaura Serrano (quien también dictó clases en el periodo intersemestral), Ángela Zambrano y Óscar Chacón, docentes durante el primer semestre de 2015; y a las profesoras Adriana Gordillo, Yuly Paola Martínez, Adriana Rojas y Katherine Villalobos, docentes durante el período intersemestral. Al grupo de monitores que trabajó en ambos periodos: Carlos David Ballén, Súseih Cajamarca, Andrés Gullaván, Alexánder Martínez, Carlos Stivens y Alexánder Suárez. Finalmente, nos queda un sinfín de lecciones las cuales nos han permitido crecer y seguir adelante con el inacabable oficio de la enseñanza



1. ARTE Y CULTURA



Resumen

Palabras clave: Improvisación teatral, impro, comunicación, escucha y aceptación.

[Texto Argumentativo] La dificultad que tenemos como seres humanos para comunicarnos nos lleva a encontrar en la improvisación teatral tres herramientas que nos ayudan a mejorarla. Primero, la escucha; segundo, la aceptación, y tercero, la capacidad propositiva. Con los aspectos anteriores, adecuados a nuestra cotidianidad, podemos mejorar nuestras relaciones con el entorno y con los demás.

Christophe Tournier

“La aceptación es un estado de ánimo compartido por todos los involucrados en el teatro de improvisación. Los improvisadores se adaptan a las intenciones del otro, establecen una complicidad.”

Álvaro Alfonso Lozano Díaz

para mejorar la comunicación

Tres pasos


E

Tres pasos para mejorar la comunicación

10 Álvaro Alfonso Lozano Diaz

n nuestro país un alto porcentaje de habitantes tiene falencias grandes en la comunicación. Si nos comparamos con otras naciones con menores índices de violencia, estas falencias nos dejan en una posición de desventaja para asumir nuestras diferencias. No en vano somos uno de los pueblos más violentos e intolerantes del mundo Así lo evidencia el Índice de Paz Global que posiciona a Colombia en el puesto 146 entre 162 países, dentro de la categoría de bajo nivel de paz, el puesto más bajo entre los países de la región. (Institute for Economics and Peace, 2015). No obstante, ¿qué baja nuestro nivel de tolerancia? ¿Cómo podemos mejorar nuestras relaciones con los demás, alejándonos de la violencia para resolver nuestras diferencias? Inicialmente, el no saber escuchar es un factor fundamental que afecta nuestro acto comunicativo. Porque la carencia de escucha disminuye la posibilidad de comprender a nuestros pares. En relación con lo anterior, tomamos una posición maniquea1: si no están con nosotros, están en contra. Por lo tanto, se evidencia una actitud que demuestra la incapacidad para ponernos en el lugar de los demás. Sin embargo, no todo está perdido. Hay formas de mejorar la capacidad de escuchar a los otros y también a nosotros mismos. Por medio del arte, específicamente de la improvisación teatral, podemos encontrar un camino que abra las posibilidades de percepción que se han descuidado. Como resultado, lograremos mejores relaciones interpersonales. Para contextualizar la improvisación teatral y su función en el problema planteado en este texto, puedo decir que Keith Johnstone, considerado como el padre de la técnica, inició su proceso de descubrimiento debido a la aversión que él sentía por las discusiones. Como lo expresa en su libro Impro “lo que hice fue concentrarme en las relaciones entre extraños y en las formas de combinar la imaginación de dos personas de tal modo que se pudieran sumar en vez de restar” (Jhonstone, 1990, p. 15). La improvisación teatral es una técnica relativamente nueva en relación con el teatro occidental. Si lo comparamos con el teatro griego que se remonta al siglo VI A.C, esta técnica es muy reciente ya que empezó a explorarse después de la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, aunque la Impro2 es un campo reciente en las artes, es una herramienta muy poderosa que puede mejorar las falencias que tenemos en los diferentes aspectos de la comunicación. Debido a que, en la base de su proceso creativo, la escucha ocupa un lugar privilegiado en la formación de sus participantes. Escucha

Inicialmente, debemos identificar cuáles son los aspectos fundamentales en el proceso comunicativo. Primero, dentro de mi proceso cómo improvisador y cómo docente de impro, he encontrado que escuchar va mucho más allá del sentido del oído, supera a la escucha pasiva, la cual se limita únicamente a oír las palabras que nos dicen los demás. Por otro lado, la escucha que trabaja la improvisación es una escucha activa, en la que se percibe no solamente lo que nos 1 Se aplica a la persona que tiende a valorar las cosas como buenas dicen las palabras, sino también la forma como se dicen, los y malas, sin términos medios. gestos que se utilizan y, por supuesto, la importancia de los (Larousse Editorial, 2007) silencios que tenemos con nuestro interlocutor. Inclusive, 2 Impro es el nombre abreviado que se le da a la improvisación Teatral. Albert Mehrabian (2009), durante sus años de investigación,


ha logrado comprobar que en una conversación, solo el 7 % es comunicación oral; el 38 % es la entonación de nuestro mensaje y su intención; y el 55 % es kinestésico, en otras palabras, lo que expresa nuestro cuerpo. Aceptación

Adicionalmente, es necesario un proceso de aceptación, en el que se puedan abordar las ideas y conceptos de nuestro interlocutor de una forma positiva, ¿Pero qué nos impide tener esta actitud de aceptación?

11

Capacidad propositiva

La comunicación es un proceso que va en doble vía, haciendo que el juego de emisor-receptor varíe de una a otra de las partes. Por consiguiente, es necesario que en este proceso que estamos construyendo a partir de la improvisación, entre a jugar un tercer factor que es fundamental, me refiero a la capacidad propositiva. También podemos entender esta capacidad como la forma en que logramos la comunicación efectiva de nuestras ideas. Además, el desarrollo de este aspecto nos permite jugar en ambos lados de la cancha, teniendo como propósito un sentido de retroalimentación y de manejo adecuado en nuestras relaciones. Por ejemplo, en la actuación se puede ver cómo los improvisadores o los actores que tienen mayor formación en la improvisación (que pueden aplicar los principios mencionados), poseen una mejor disposición al trabajar en equipo. Asimismo, demuestran una actitud de ayuda hacia sus compañeros. En consecuencia, siendo la actuación un medio tan competitivo, hay personas que apoyadas en la técnica están dispuestas a dar mucho más para lograr un resultado en conjunto y se alejan del simple interés personal. En conclusión, siendo parte de este proceso cómo aprendiz y cómo maestro, me he podido dar cuenta de que la improvisación teatral ayuda a superar diferentes barreras comunicativas. Gracias a sus principios que la hacen ser una técnica generosa, que nos ayuda a ponernos en el lugar de los demás, permite a sus participantes ser personas mucho más abiertas a la solución de conflictos desde una posición creativa, desarrollando una mejor forma de trabajar en equipo. Si podemos integrar estos conceptos a la vida cotidiana, permitiéndonos escuchar a los demás, aceptar sus opiniones y dar las nuestras de una forma acertada,

Prima Exagia 2015 - I

La aceptación en la improvisación nos lleva a una actitud positiva en la forma como asumimos las propuestas que nos hacen. Por esta razón, la palabra SÍ tiene un valor fundamental, de manera que, nos permite llegar a acuerdos con nosotros mismos, con los compañeros de escena y con el público. Si aplicamos este segundo principio a la vida, permitiría que nuestra mente absorba de la mejor manera posible el mensaje comunicativo que está recibiendo. De esta forma, sería más fácil poder llegar a establecer acuerdos en nuestras discusiones, permitiéndonos solucionar los problemas que se presenten.

Arte y Cultura

Somos animales. Criaturas complejas –divinas, hechas de energía o como te toque creer– pero animales al fin; y como animales vivimos peleando por nuestro espacio, nuestro territorio, nuestra seguridad. Con la civilización, esas luchas interpersonales son más sutiles y menos sangrientas; el arma que usamos con mayor asiduidad es, sin dudas el NO. Arma y alarma. Con él mantenemos cerradas las puertas que preferimos no abrir, guardando las distancias que sentimos necesarias. (Argentino, 2013, p. 22).


podemos avanzar en nuestro acto comunicativo, fortaleciendo el diálogo. De esta manera, será mucho más fácil, llevar a cabo un proceso digno en nuestra resolución de conflictos. Finalmente, estoy convencido de que la mejor manera de integrar estos conceptos a nuestras vidas, es acercándonos a la técnica, buscando desarrollar las habilidades que falten para mejorar la forma en la que nos comunicamos con nuestro prójimo. Para los interesados, la Impro los espera con los brazos abiertos

Tres pasos para mejorar la comunicación

Referencias Argentino Galvan, O. (2013). Del salto al vuelo. Buenos Aires, Argentina:

1mprotour. Institute for Economics and Peace. (2015). Global Peace Index.

Obtenido de Vision of Humanity. Recuperado de: http://www.visionofhumanity.org/sites/default/files/Global%20Peace%20Index%20 Report%202015_0.pdf Johnstone, K. (1990). Impro, La Improvisación y el Teatro. Santiago de

12

Chile, Chile: Editorial Cuatro Vientos.

Álvaro Alfonso Lozano Diaz

Larousse Editorial. (2007). Diccionario Manual de la Lengua Española

Vox. S. L. España: Larousse Editorial. Mehrabian, A. (1981). Silent Messages: Implicit Communication of

Emotions and Attitudes. Belmont, Estados Unidos: Wadsworth


Resumen

Palabras clave: Armas blancas, artistas, Colombia, escultores, violencia.

[Texto expositivo] En las ciudades colombianas la violencia generada con armas blancas ha aumentado. Esta problemática influye en la sociedad y, por supuesto, en los artistas, como es el caso de algunos escultores colombianos que a través de sus obras quieren crear conciencia y ayudar en procesos donde se busque la paz y darle un nuevo significado a las armas convirtiéndolas en arte.

Andrés Felipe Galeano Vitery

de la violencia al arte

Armas blancas:


S

Armas blancas: de la violencia al arte

14 Andrés Felipe Galeano Vitery

oy de las personas a las que les gusta asistir a galerías de arte. Desde el 2011, año en el que llegue a Bogotá, no me he perdido ningún ArtBo, una de las ferias de arte más importantes de nuestro país; en esta y otras exposiciones donde hay artistas colombianos me he percatado de un patrón: siempre hay un par de obras basadas en la violencia y me ha llamado aún más la atención las esculturas hechas de armas; es aquí donde surge mi inquietud: ¿Por qué y con qué fin se hacen estas esculturas? Quién no ha escuchado o ha visto imágenes de la famosa Escopetarra del compositor y músico Colombiano Cesar López. Esta, además de ser un instrumento musical, es una obra de arte en donde el autor transforma el concepto del fusil de guerra AK-47, usado por guerrilleros en el conflicto armado y lo convierte en una herramienta para generar música. El conflicto armado y el narcotráfico no son los únicos factores de la violencia en Colombia: la delincuencia y la falta de tolerancia de algunos ciudadanos terminan en capítulos violentos. El uso de armas blancas por parte de los de criminales en los últimos años se ha incrementado y lo que buscan las autoridades es reducir el índice de homicidios, hurtos y riñas generadas con este tipo de objetos. Si nos situamos, por ejemplo, en el contexto bogotano, es común el tema de los atracos, en donde los delincuentes intimidan a sus víctimas y/o las agreden con cuchillos, navajas, puñales u otro tipo de armas, creando una sensación de inseguridad y de prevención, que nos hace siempre estar alerta cuando estamos fuera de nuestras casas. A pesar de existir restricciones al porte de armas blancas en la capital, las últimas cifras entregadas por la Policía antes de entrar en vigencia el Decreto 217 del 11 de junio de 2015, revelan que estas herramientas siguen siendo utilizadas por delincuentes para causar homicidios o agresiones físicas: 3 de cada 10 homicidios se cometen con estas armas y en el primer semestre de este año van 200 casos reportados, de los cuales 102 son por intolerancia. Además, 7 de cada 10 lesionados son atacados con este tipo de armas. (Serrano A, 2015, párr. 2). El decreto, mencionado anteriormente, prohíbe la compra, porte y venta de armas blancas en la capital y crea espacios pedagógicos para los dueños de estas armas. Después de que entrara en vigencia junto con la campaña ‘Por amor a Bogotá me desarmo’, la Secretaria de Gobierno de Bogotá, Gloria Flores manifiesta: Llevamos incautadas 225.000 armas blancas en lo que va corrido de este año y 50.000 en el marco de la campaña ‘Por amor a Bogotá me desarmo’, es decir, muchas de estas armas fueron entregadas voluntariamente por la ciudadanía, con esto estamos evitando lesiones personales, riñas y por supuesto hurtos callejeros. (Caracol Radio, 2015).

Por otra parte, esta campaña, según lo revelado por el subcomandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, el coronel Aurelio Ordoñez, indica que las lesiones personales han disminuido en un 28% y en 3% los homicidios generados con armas blancas. Todos los objetos cortopunzantes incautados y entregados se utilizarán para la creación de una escultura a la vida y la paz, por parte de un artista reconocido y será colocada en un sitio emblemático de la ciudad. (Redacción Bogotá, 2015).


Joaquín Restrepo Trujillo, artista paisa, reflexionó sobre este tema que no es reciente, sino que viene de años atrás y realizó Ichthys (2011), una escultura de 240 x 150 x 150 cm, en forma de pescado, utilizando para esta creación armas blancas incautadas por la policía nacional (navajas y cuchillos), cemento, hierro y resina. El autor en su entrevista para la revista online What’s Up Miami, agrega: “El pescado representa la transmutación de la violencia con sus armas mortales, en una escultura en forma de vida.”3 (Rojas, 2011). Esta escultura antes de ser subastada fue exhibida en lugares públicos de la ciudad de Bogotá, como el Parque de la 93 y el Centro Comercial Andino. Leobardo Pérez Jiménez, otro artista colombiano, reconocido por sus esculturas, tiene trayectoria en construir obras en donde la técnica se basa en el uso de armas blancas. Sus esculturas representan la belleza del cuerpo humano y su propósito es darle un uso diferente a estos objetos que anteriormente fueron usados con fines violentos. En el 2008 la alcaldía de Medellín junto con Pérez, pusieron en marcha el plan de desarme ciudadano, en el que se recolectaron armas blancas para hacer arte. Posteriormente el artista realizó exposiciones como: “Armas para inmortalizar” (2010-2011) e “In Materia” (2013). Cada una de sus esculturas, 3 Traducción personal. Texto origusa en promedio 400 a 500 armas y sus tamaños van de 1.40 inal: “The fish will represent the transmutation of violence with its a 1.80 metros. “Con su trabajo fomenta la sensibilización, el dedeadly weapons transformed in a life form sculpture.” (Rojas, 2011). sarme y la pacificación de la sociedad civil.”(Lapatria.com, 2013).

Arte y Cultura

15 Prima Exagia 2015 - I

restrepo-in-bogota-deadly-weapons-turned-into-art/

Figura 1: Ichtys [fotografía]. Tomada de joaquinrestrepo.com (11 de octubre de 2011),

recuperada de: http://joaquinrestrepo.com/2011/10/11/

Este problema, que aqueja principalmente a las grandes urbes, afecta a todos sus habitantes, entre ellos artistas que basan sus obras y se expresan por medio de estas sobre las cosas que suceden a nuestro alrededor. A pesar de que el arte nacional está cambiando esa temática de la violencia, generada principalmente por el conflicto armado y el narcotráfico que tanto nos ha marcado, debemos recordar lo dice el galerista José Roca “El arte es reflejo de la sociedad donde se produce” (Prieto, 2014, párr.6)


arbol-de-la-vida-en-la-casa-museo-de-la-memoria-de-medellin

Figura 2: Árbol de la vida [fotografía]. Tomada de Bitácora Urbanismo y Derecho (29 de junio de 2014),

recuperada de https://bitacoraurbanismoyderecho.wordpress.com/2014/06/29/

Armas blancas: de la violencia al arte

16 Andrés Felipe Galeano Vitery

Una de sus obras más conocidas es Árbol de la vida, la cual fue develada el 18 de julio de 2012 en Medellín. Para su construcción se utilizaron 27.398 armas blancas. Esta escultura que se encuentra en el Parque Bicentenario de la capital paisa, consiste en un árbol compuesto por figuras humanas, algunas de ellas incompletas por concepto y estilo del artista. Observar este tipo de obras crea un impacto y nos hace reflexionar sobre la cantidad de personas armadas que conviven con nosotros en las calles de las ciudades, y la cantidad de actos violentos como atracos y asesinatos que se pueden ocasionar con ellas. Pues los cuchillos, puñales y navajas utilizadas en estas obras no son recién sacadas de una tienda: son armas ya usadas, incautadas por la policía y obtenidas en jornadas de desarme ciudadano. Lo impactante es que no son pocas, sino cientos de ellas. Ferney Hernández y Felipe Ruiz son otros escultores y artistas colombianos que se caracterizan por usar y reciclar partes de vehículos y diferentes objetos metálicos en sus obras. El primero es un antioqueño del municipio de La Ceja, Antioquia; en abril de este año inició el proyecto para reunir armas y con ellas crear obras de arte como paisajes y esculturas; la idea es dar un nuevo símbolo a estos objetos. Felipe Ruiz, artista bogotano, tiene en cuenta el valor conceptual, social, estético y humano de las armas. Su fin es transformar esas herramientas que matan en algo completamente distinto, esculturas que evocan la vida y buscan la preservación de ella. Una de sus obras más conocidas es la Virgen de los cuchillos donde la técnica son armas cortopunzantes y metal.


Prima Exagia 2015 - I

17

Arte y Cultura

os%E2%80%99-felipe-ruiz-es-belleza-reciclada

de: http://www.portafolio.co/image/la-%E2%80%98virgen-los-cuchill-

Figura 3: La ‘Virgen de los cuchillos’, de Felipe Ruiz, es belleza reciclada

[fotografía]. Tomada de Portafolio.co (14 de diciembre de 2012), recuperada

Con lo anterior podemos ver que el arte es un acto por medio del cual las personas podemos expresar lo concreto o lo abstracto, lo palpable o lo invisible. Una obra de arte es el resultado de la sensibilidad de un artista, reflejada en su esencia, en su anhelo de plasmar su forma particular de ver la vida. Para mí el arte es un mecanismo para contrarrestar las distintas formas de violencia, a algunos les gusta crearlo, a otros admirarlo, pero lo que debemos comprender, es que es una forma de expresión, y aunque no es una solución total para los problemas sociales, el pequeño granito de arena que aportan los artistas, los convierte en agentes de cambio, no solo embellecedores, sino que por medio de su trabajo buscan vivir mejor en sociedad, vivir de una forma menos violenta, ayudar a cambiar la imagen de nuestro país y mostrar que objetos como armas, se pueden usar para otro fin que no sea el agredir a nuestros semejantes


Referencias Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Decreto 217 de 2015, Por el cual se

reglamenta el Acuerdo 517 de 2012 “por medio del cual se adiciona el numeral 17 al artículo 15 del Acuerdo 79 de 2003 y se dictan otras disposiciones”, se deroga el Decreto 53 de 2009 y se dictan otras disposiciones para garantizar la seguridad ciudadana en torno a la prohibición del porte, venta y compra de armas blancas, que impliquen peligro para la vida o la integridad de las personas.”. Recuperado Armas blancas: de la violencia al arte

de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=61930 Caracol Radio. (Julio de 2015). Casi 300.000 armas blancas se recogieron

en Bogotá tras desarme masivo. Caracol radio. Recuperado de: http:// www.caracol.com.co/noticias/bogota/casi-300000-armas-blancas-se-recogieron-en-bogota-tras-desarme-masivo/20150721/ nota/2860609.aspx Lapatria.com. (Mayo de 2013). Armas hechas arte. En: Lapatria.com.

18

Recuperado de: http://www.lapatria.com/cultural/

Andrés Felipe Galeano Vitery

armas-hechas-arte-34899 Prieto, D. (Octubre de 2014). Colombia o el arte como ‘arma’ cargada de

futuro. En: El Mundo.es. Recuperado de: http://www.elmundo.es/cultura/2014/10/28/544e70ee268e3eaf2a8b458a.html Redacción Bogotá. (Julio de 2015). Autoridades han incautado 50.000

armas blancas en Bogotá. El Espectador.com. Recuperado de http:// www.elespectador.com/noticias/bogota/autoridades-han-incautado-50000-armas-blancas-bogota-articulo-574131 Rojas, J. (Octubre de 2011). Restrepo in Bogota: Deadly Weapons

Turned into Art. What´s up Miami. En: Joaquín Restrepo [Blog]. Recuperado de: http://joaquinrestrepo.com/2011/10/11/ restrepo-in-bogota-deadly-weapons-turned-into-art/ Serrano, A. (16 de Junio de 2015). Más dudas que respuestas en pro-

hibición de armas blancas en Bogotá. En: El Tiempo.com. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/bogota/ armas-blancas-en-bogota-la-dificil-mision-de-prohibirlas/15947895


Resumen

Palabras clave: kichwa, cultura, música, evolución.

[Texto expositivo] El presente trabajo pretende mostrar, a través de la experiencia personal, la importancia de la música en la cultura kichwa-otavalo y cómo esta ha ido evolucionando con la implementación de instrumentos occidentales, cuya importancia radica en el valor simbólico de la música para los kichwa- Otavalo. Ese valor se evidencia en el texto a partir de las conversaciones y las vivencias como miembro de la comunidad indígena.

Ayri Ramiro Tituaña Amaguaña

en la cultura kichwa-otavalo

La música


L

La música en la cultura kichwa-otavalo

20 Ayri Ramiro Tituaña Amaguaña

a historia ha evidenciado cómo las culturas indígenas han sido discriminadas desde la conquista española, cuya consecuencia directa fue la eliminación de la mayoría de los pueblos indígenas de América Latina, y cómo los pocos que quedaron no eran considerados tan significativos como para tener una importancia étnica. Por consiguiente, tuvieron que adaptarse a las costumbres, idioma, vestuario y religión de los españoles. A pesar de esto, hoy en día, quedan algunas culturas indígenas que aún tienen presente sus costumbres y permanecen vivas, presentando cambios y evoluciones en diversos aspectos como la música, vestimenta, e idioma. Este trabajo fue realizado con la ayuda de Luis Fernando Tituaña Males (tío) y Jaime Ramiro Tituaña Males (padre) en el cual se expone una breve introducción sobre las repercusiones que trajo la conquista española en el campo de la música, cómo esta ha marcado una gran importancia en los kichwa-otavalo y cómo ha trascendido a través del tiempo. Los españoles, al llegar a América, traen consigo algunos instrumentos como la guitarra española y la vihuela de mano (Cavour, 2006). Después de un tiempo, se empieza a evidenciar relaciones entre los indígenas y los españoles, lo que provoca que ellos empiecen a aprender a tocar los instrumentos de los españoles y, con el afán de no quedarse atrás, los indígenas empiezan a implementar estos instrumentos y a crear más instrumentos para su música autóctona. En Ecuador tiene su origen al bandolín y rondadores; Bolivia y Perú son el lugar al nacimiento del charango, además de quenas y zampoñas; a su vez, en Perú nacen nuevos tipos de bandurrias. Las personas producían todos estos instrumentos como, por ejemplo, el charango del caparazón del armadillo, la quena de hueso de los animales, entre otros. Después empiezan a fabricar los instrumentos de bambú o madera (Ponté, 2010).

Figura 1: Vihuela de mano [Fotografía]. Pablo Rodríguez Canfranc. Tomada de: Músicaantigua.com, recuperada de: http://www.musicaantigua. com/la-vihuela-esa-desconocida/

Los kichwa-otavalo, etnia originaria de Ecuador, son reconocidos como artesanos. Se caracterizan por viajar alrededor del mundo llevando consigo las artesanías y la música autóctona del pueblo a países como Colombia, España, Estados unidos, y algunos países de Europa. Ellos realizan estos viajes con el fin de buscar un sustento económico y poder salir adelante. Un claro ejemplo de lo anterior es el grupo musical ecuatoriano “Trío los imbayas”, el cual tuvo que hacer frente a diversas problemáticas como pobreza y discriminación para surgir en el medio de la música, no sin antes, pasar por situaciones difíciles. La música ayudó a que este grupo floreciera y se volviera famoso, tanto así, que incluso llegaron a hacer giras en Colombia. Sin embargo, no todo fue color de rosa, porque a pesar de su éxito, todavía persistía la discriminación étnica. En una anécdota contada por Luis Alfonso Chiza Maldonado en la obra Trio Los Imbayas, Trio Internacional, ellos tuvieron que cortarse su trenza y cambiar su traje típico por traje de gala para poder hospedarse en un hotel (2012).


integrante-del-trio-imbayas-murio.html

http://www.elcomercio.com/tendencias/cultura/

Archivo Diario El Comercio, recuperado de:

Figura 3: Trio Los Imbayas [Fotografía]. Tomada de:

donde se aprende por medio de padres, abuelos, o demás familiares. Incluso, la mayoría de las veces uno aprende solo mirando o escuchando. Se aprende a tocar interactuando o estando en un ambiente musical rodeado de instrumentos como la guitarra e instrumentos de viento con los cuales se interpretan canciones a ritmos de sanjuanitos. Porque la música también es un lenguaje y se aprende conviviendo con ella la mayoría del tiempo, con abuelos o padres. De ahí el gusto por la música: porque desde pequeños de algún modo hemos estado en contacto con ella. Hoy en día los ritmos tradicionales ecuatorianos implementan los instrumentos que crearon anteriormente los indígenas sin importar su procedencia, es decir, utilizamos instrumentos musicales autóctonos del Perú y Bolivia (Tituaña, 2015).

Desde la infancia los niños se ven fuertemente influenciados por los padres, porque lo que los padres quieren que se conserve la tradición; porque si los padres no logran transmitir su cultura es como si se perdieran miles de años de tradición y el hijo tampoco podrá seguir transmitiendo la tradición y así se iniciaría un proceso de pérdida, poco a poco, de nuestra cultura. Sin embargo, este no es nuestro caso, porque los kichwas somos una de las culturas indígenas más vivas, ya que no hemos tenido que concientizar a los jóvenes de que nuestra cultura es importante; ellos mismo se han dado cuenta de que lo es. Los jóvenes kichwas no son personas que no se sienten orgullosos de sus raíces sino que, por el contrario, se sienten muy orgullosos de lo que son y de donde vienen. No hemos tenido que rescatar nada porque simplemente nuestra cultura nunca ha muerto. Por el contrario, ha seguido evolucionando. Por ejemplo, en la actualidad se han implementado más palabras a la lengua kichwa que antes no se tenían; en la música ahora utilizamos instrumentos eléctricos sin dejar de un lado los tradicionales; en la vestimenta, por ejemplo en el de la mujer, se mantiene el traje tradicional, aunque el modelo de la camisa ha ido transformándose, es decir, se mantiene el mismo cuerpo de la camisa, pero van cambiando algunas particularidades como las mangas, el cuello, los prenses, etc. (Males, 2015).

21

tra cultura es una tradición oral que ha venido de generación en generación

Prima Exagia 2015 - I

Nos gusta conservar esa manera de transmisión, porque la música en nues-

Arte y Cultura

Desde tiempos inmemoriales, la música siempre ha estado presente en nuestra cultura, kichwa-otavalo, como forma de agradecimiento a la Pacha mama (madre tierra). Anteriormente no existían escuelas de música en las cuales adquirir el conocimiento y la destreza musical. no obstante, los jóvenes y niños aprendían de sus padres o abuelos.


Para nosotros la música es muy importante, porque es un medio donde podemos tener una conexión con nuestros antepasados. Además es un arte que amamos hacer porque es un don innato que viene desde el fondo de cada uno de nosotros y nos gusta darlo a conocer a diferentes culturas. Por eso, además de viajar por trabajo, se viaja para dar a conocer a otras culturas lo que nosotros somos. Sentimos la música dentro de nuestras venas cuando interpretamos una canción; en ocasiones sentimos momentos de nostalgia porque realmente estas canciones llevan un significado muy especial. Cuando algún kichwa se encuentra lejos de su tierra, la única manera de sentirse en contacto es a través de la música o cuando alguien muere, la despedida es tocarle canciones nuestras en su entierro porque sencillamente también fue kichwa y vivió como tal siendo ejemplo para las nuevas generaciones.

La música en la cultura kichwa-otavalo

22 Ayri Ramiro Tituaña Amaguaña

Figura 3: Grupo musical de la étnia Kichwa Otavalo. [Fotografía]. Tomada de: Asociación de Productores Audiovisuales Kichwas (APAK), recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/resources/multimedia/photo-galleries/ communication-for-sustainable-development/oral-memory-of-mindalae-otavalo/

La música para nosotros representa saber cultural, representa tradición, representa orgullo; nos gusta oír el sonido de unas quenas porque es como una conexión con la naturaleza; es como apartarse de lo cotidiano. Empero, ser kichwa-otavalo no significa saber tocar un instrumento nomás, porque la música y precisamente nuestra música requiere de práctica igual que todo. Tenemos que poner de nuestra parte practicando porque la música ya está dentro de cada uno de nosotros. Lo único que tenemos que hacer es explotarla y darla a conocer de la mejor manera; por eso, hoy en día la mayoría de los jóvenes kichwas han realizado estudios musicales en academias para estar mejor preparados, teniendo así mayores conocimientos teóricos para llevarlos a cabo en nuestra música autóctona, con ideas nuevas para demostrar que los kichwa no solo hacemos música tradicional sino que podemos innovar con nuevas formas. Por ejemplo se han implementado nuevos instrumentos como bajo eléctrico, batería, guitarra eléctrica, entre otros o fusionando ritmos contemporáneos con nuestra música La música para nosotros


es nuestra vida entera, es un complemento nuestro y siempre mantendremos la frente en alto. Cuando pregunten quiénes somos o de dónde venimos, nunca negaremos nuestra cultura porque también estaríamos negando a nuestros padres y gracias a ellos es lo que hoy somos: una cultura viva y agradecida con la vida. La música siempre será una característica propia de nosotros y siempre nos reconocerán por eso, por difundir nuestra cultura alrededor del mundo y por tenerla presente en cada parte de nuestra vida

Chiza, L. (2012). Trio los imbayas trio internacional (segunda ed.). Ibarra,

Ecuador: Banco de Guayaquil. Males, L. F. (2015). Entrevista sobre: la música en la cultura kichwa [comu-

nicación personal]. Bogotá, Colombia. Ponté, J. D. (2010). El Charango. En: Portal informativo de Salta.

Enciclopedia On-Line de la Provincia de Salta-Argentina. Recuperado de http://www.portaldesalta.gov.ar/charango.html Tituaña, M. J. (2015). Entrevista sobre: la musica en la cultura kichwa [co-

municación personal]. Bogotá, Colombia.

23

org/Historia_del_charango.html

Prima Exagia 2015 - I

Cavour, E. (2006). Charango. Recuperado de: http://www.puebloindio.

Arte y Cultura

Referencias



2. CONFLICTO Y SOCIEDAD



Miguel Ángel Perdomo Lomelín

Resumen

Palabras clave: Reclutamiento ilícito, desmovilización, reinserción, niños soldados, inclusión social.

[Texto argumentativo] En este escrito, se realiza una reflexión sobre el papel que desempeñaría, no solo el Estado, sino también la sociedad, en un eventual proceso de desmovilización luego de un acuerdo en los diálogos de paz en la Habana. Se plantean soluciones con respecto a la reinserción de los reclutados ilícitamente (niños soldados) y las adaptaciones que debería tener la sociedad frente a este proceso. Con énfasis en el papel que las universidades y los colegios deben tener, como precursores de la educación, al inculcar valores dirigidos a la perpetuidad de la paz. Es decisivo comprender quiénes llegarán a la sociedad y el papel protagónico que, como colombianos, debemos desempeñar.

Mahatma Gandhi.

“Cuida tus pensamientos que se volverán actos. Cuida tus actos que se harán costumbre. Cuida tus costumbres porque formarán tu carácter. Cuida tu carácter porque formará tu destino. Y tu destino será tu vida. Un cambio en lo general, requiere un cambio en lo particular.”

un paso hacia la paz

La desmovilización,


E

La desmovilización, un paso hacia la paz

28 Miguel Ángel Perdomo Lomelín

l objetivo del presente escrito es mostrar la responsabilidad, no solo del Estado, sino también de la sociedad, en un eventual proceso de desmovilización de la guerrilla de las FARC-EP. Las condiciones de guerra que mediaron el crecimiento y la formación del alto número de niños reclutados por parte de este grupo, quienes aprenden, únicamente, a disparar un arma, provocan discriminación de la sociedad hacia estos nuevos integrantes de la sociedad. Para muchos, los desmovilizados serán responsables de futuros problemas de inseguridad. De aquí la importancia de reconocer a estos desmovilizados como víctimas del conflicto, considerando todo lo que la guerra les arrebató. Para ello, se analizará el término “reclutamiento ilícito” y se dará una definición de “sociedad” en el proceso de reinserción. Es muy importante reconocer el hecho que a través de los diálogos, se busca unificar las ideas tanto de las FARC como las del gobierno, para llegar a un acuerdo y, de allí, partir en la búsqueda de un futuro promisorio. Es necesario plantear un interrogante, para detenernos a pensar un momento ¿Estamos preparados para dar fin al conflicto y aceptar lo que esto conlleva? Según organizaciones no gubernamentales como “Terre des Hommes” y “Human RightsWatch” se estima que en Colombia hay entre 8.000 y 13.000 menores de edad involucrados en las actividades de las FARC y de las Bandas criminales (BACRIM). Ingresando en la lista de los cinco países con más niños combatientes en el mundo (Gómez & Jiménez, 2014, p. 22). Este dato revela la gran labor que se tiene como ciudadanos en el proceso posterior a la desmovilización de los grupos armados, dado que no solo las políticas del gobierno se deben hacer cargo, de igual modo los ciudadanos deben ser parte activa en el posconflicto. Se puede inferir que los colombianos han vivido sumidos en lucha de ideologías diferentes, algunos tienden por los pensamientos socialistas, otros comunistas, incluso el Marxismo se hace evidente, lo cual genera una división entre los ciudadanos, aludiendo que al pertenecer a uno u otro grupo, son mejores o sus ideales son los verdaderos. Estamos en el camino hacia la paz, el camino a la reconciliación. Pareciera que la desmovilización del grupo guerrillero que más años ha enfrentado al Estado es un hecho; pero, aún si se logra culminar el proceso, queda un gran camino por recorrer. Las normativas internacionales, como la convención de Ginebra, categorizan el reclutamiento de menores como delito, dado que atentan contra algunos de sus derechos fundamentales, como educación, libertad e identidad. En Colombia, Código Penal (2000), en su artículo 162, contempla: RECLUTAMIENTO ILÍCITO: El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, reclute menores de 18 años o los obligue a participar directa o indirectamente en las hostilidades o en acciones armadas, incurrirá en prisión de noventa y seis (96) a ciento ochenta (180) meses y multa de ochocientos (800) a mil quinientos (1500) salarios mínimos legales vigentes. (Código Penal. 2000).


Cooperación Técnica Sur-Sur, (…) coincidieron en que el proceso Colombiano es uno de los más complejos del mundo, y recomendaron que la política Nacional de reintegración se convierta en una política de Estado independiente de los gobiernos. Los 47 expertos provenientes de Angola, Etiopía, Filipinas, Camerún, Burundi, Ruanda, India, Sudáfrica, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Francia, Italia y México, dicen que: “la sociedad en su conjunto debe respaldar el proceso”. Según ellos, la reconciliación de la sociedad con los desmovilizados es vital para la consecución de la paz (Gómez & Jiménez, 2014 p. 14).

El gobierno nacional cuenta con cuerpos jurídicos dedicados exclusivamente a reglamentar y vigilar los fenómenos del conflicto armado. Por ejemplo: la Ley de víctimas, la Ley de restitución de tierras, la Ley de justicia y paz; sin embargo, ninguna de estas prepara a la sociedad para la desmovilización. El gobierno puede negociar con las FARC para lograr un cese al fuego, pero si no se educa a la sociedad para que acepte el proceso de reinserción, en el futuro, se repetirán los mismos problemas como el de las BACRIM, y solo encontraremos un grupo insurgente con un nombre diferente. Es evidente que la educación será el eje primordial para la inclusión de los desmovilizados. Los colegios, universidades y demás centros educativos serán pioneros en brindar herramientas, tanto a las víctimas como a los antiguos victimarios, para su desarrollo integro. Finalmente, si se pretende dar fin a un conflicto que cuenta años e innumerables víctimas, estableciendo la participación política de los líderes de los grupos insurgentes, también es vital que la sociedad colombiana se aleje de la concepción desafortunada que tiene, donde un niño habituado a disparar no debería formar parte del futuro del país. Es el papel que desempeñe cada individuo lo que forjará un futuro diferente. No podemos repetir los errores de antes. Con la indiferencia ante el proceso, alejaríamos a las víctimas del conflicto de la posibilidad de compartir con sus familias, de vivir sus vidas, de formar parte activa de la sociedad. Si bien la ley reconoce al reclutamiento ilícito como delito,

29

y reintegración y consolidación de la paz, que participaron en la gira de

Prima Exagia 2015 - I

(…) 47 expertos internacionales en el tema de desarme, desmovilización

Conflicto y Sociedad

A partir del 17 de noviembre 2012 se iniciaron en Oslo, Noruega y la Habana, Cuba las mesas de diálogo entre el grupo guerrillero de las FARC-EP y el gobierno nacional, motivados por la búsqueda a la salida del conflicto armado que afecta al país por más de medio siglo. El pasado 3 de junio, culminó el ciclo 37 en la mesa de diálogo. Hasta el momento no se ha establecido una fecha para el desarme y la desmovilización. Para algunas organizaciones, como Human Rights Watch, el proceso de paz y de reinserción que Colombia ha vivido en los últimos años no ha sido lo esperado. Para el 2010, las llamadas bandas criminales (BACRIM), surgidas después de la desmovilización de grupos paramilitares, además de reclutar menores de edad en sus filas, “siguen ejecutando masacres, desplazamientos forzados, violaciones sexuales y extorsión. Actividades que no difieren mucho de las cometidas por la Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)” (Gómez & Jiménez, 2014, p 13). Lo anterior demuestra la ineficiencia del proceso de reinserción de estos grupos a la sociedad. Si no se toman las medidas necesarias, puede que suceda lo mismo con los grupos desmovilizados de las FARC. Para el año 2012:


las medidas que plantea para combatirlo no logran ser suficientes para evitarlo y para que aquellos que son víctimas logren dejar atrás su pasado, puedan vivir el presente y tengan una proyección hacia el futuro. Colombia debe afrontar el cambio, desde del perdón y la convivencia partiendo. Dicho de otra manera, en palabras de Gandhi: “un cambio en lo general, requiere un cambio en lo específico”

La desmovilización, un paso hacia la paz

Referencias Congreso de Colombia. (Julio 24 de 2000). Ley 599 de 2000, Por la cual

se expide el Código Penal. Recuperado de: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20130808_01.pdf Gómez Jiménez, M & Jiménez Bernal, C. (2014). El reclutamiento ilícito

de niños y niñas a grupos armados ilegales: de la indiferencia a la

30

barbarie y de la retórica de las políticas públicas a la prevención real

Miguel Ángel Perdomo Lomelín

del fenómeno a si tratamiento eficaz en la administración de justicia. Fundación Antonio Restrepo Barco. Springer, N. (2011). Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento

de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descagas/informe_ ComoCorderoEntreLobos.pdf Universidad de los Andes. (2010). Niñez y conflicto armado: des-

de la desmovilización hacia la garantía real de los Derechos de Infancia. Recuperado de: http://cia.uniandes.edu.co/index.php/es/ tipologiasespeciales/reclutamientoilegal


Resumen

Palabras clave: Participación política, negociaciones, gobierno, paz, FARC.

[Texto argumentativo] En este escrito se presenta un análisis histórico, social y político de la participación política de grupos guerrilleros, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), entendida como una solución definitiva al conflicto armado. El texto se apoya en un análisis imparcial de varios puntos de vista, con el propósito de mostrar la solución política como la forma democrática, pacifica e incluyente, donde los actores del conflicto armado se hagan escuchar, de forma que todos participen para solucionar los problemas del país y, a la vez, buscar el progreso del país.

Platón.

“El precio de desentenderse de la política es el ser gobernados por los peores hombres.”

Juan Diego Bejarano Osorio

participativa para la paz

La política


D

La política participativa para la paz

32 Juan Diego Bejarano Osorio

urante los últimos años, uno de los temas más polémicos en Colombia ha sido el proceso de paz que adelanta el gobierno con las FARC en la Habana, el cual tiene como objetivo dar fin al conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera4. Allí, los representantes de ambos grupos discuten los problemas que ha dejado el conflicto y establecen estrategias para superarlos. El proceso de paz ha recibido diversas opiniones, en especial, en el punto de la agenda que discute y plantea la participación política de las FARC, el cual es considerado como un punto polémico dentro de las conversaciones, debido a los antecedentes de la guerrilla en la política y el debate que se abre sobre el derecho que tienen estos grupos guerrilleros de tener una voz dentro del rumbo que toma la Nación, luego de causar tanta violencia dentro de la misma. En este ensayo se pretende explicar cómo es que la participación de los grupos guerrilleros en la política sería una pieza clave para resolver y superar el conflicto armado, retomando algunos sucesos de la historia colombiana donde se analiza la participación de la guerrilla en política para relacionarlos con las FARC y los diálogos en la Habana. Abordar esta cuestión no solo conlleva un análisis desde el punto de vista del ciudadano común, sino también el de nuestros antepasados, el del gobierno, el de los guerrilleros y el de la ley. En general, es un tema bastante trascendental para el sistema democrático que maneja el país, dado que nos afecta a todos por igual desde hace ya varias décadas, y que, de no ser examinado con cautela, puede llegar a tristes desenlaces, desaprovechando una oportunidad visible de paz y de cambio que desea todo el país. Los grupos guerrilleros tendrían derecho a la participación política partiendo de que su objetivo básicamente es el de luchar por el pueblo y por las desigualdades sociales, políticas y económicas que enfrenta; cosas que busca solucionar una acción política en la sociedad, incluso si sus métodos actuales salgan de lo permitido por de la ley. En sus comienzos, los grupos guerrilleros habrían tenido una gran aceptación por parte de la gente, dado que buscaba cambios en la Nación, implantando la idea de un poder popular, diferente al del gobierno en las mentes del pueblo. Las FARC, desde sus orígenes, han hecho énfasis en los propósitos de su lucha, entre estas se destacan las propuestas de la Plataforma de un gobierno de reconstrucción y reconciliación nacional 5, trabajo que acopla todos los acuerdos de la Octava Conferencia Nacional Guerrillera de 1993, encerrando en 10 puntos vitales los propósitos específicos que buscarían las FARC de darse una salida pacífica al conflicto, el numeral 3 establece los temas a tratar sobre participación política: La participación democrática nacional, regional y municipal en las decisiones que comprometen el futuro de la 4 Basado en el acuerdo general

sociedad. Fortalecimiento de los instrumentos de fiscal-

de la mesa de negociaciones del 2012. Disponible en: https://www. mesadeconversaciones.com.co/ sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdf

ización popular. (…). La oposición y las minorías tendrán

5 Véase Plataforma de un gobierno

de reconstrucción y reconciliación nacional en la página web: http:// otramiradadelconflicto.wikispaces. com/file/view/Documentos+Historicos+Farc.pdf

plenos derechos políticos y sociales, garantizándoles el Estado su acceso a los grandes medios de comunicación. Habrá libertad de prensa. La Rama Electoral será independiente. La Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo Nacional de la Judicatura serán elegidos por voto directo de todos los jueces y Magistrados del país. Moralización de la Administración Pública y de las instituciones civiles y militares del Estado (FARC, 1993).


Figura 1. Carlos Pizarro (Comandante del M-19) entregando sus armas [Fotografía]. Tomada de: portal de la revista Semana (Marzo de 1990), recuperada de: http://www.semana.com/nacion/articulo/ participacion-politica-del-monte-capitolio/258846-3

6 Encontrará todos los puntos del acuerdo y de otros acuerdos de paz firmados a lo largo del tiempo en Colombia por Luis Dallanegra en la siguiente dirección: <http:// luisdallanegra.bravehost.com/ Amlat/cpconfaf.htm>

Conflicto y Sociedad

33 Prima Exagia 2015 - I

El Centro Nacional de Memoria Histórica o CNMH, en su texto Silenciar la democracia, realiza un informe exhaustivo sobre las masacres ocurridas en los pueblos de Remedios y Segovia a manos de grupos paramilitares, zona del Alto Nordeste Antioqueño donde tuvieron auge los movimientos políticos de izquierda. Según testimonios recuperados por el CNMH de algunos testigos de la masacre y diversas opiniones de la población civil; gracias a los objetivos bien intencionados que tenían los grupos guerrilleros para defender su lucha en un principio, habían emergido movimientos políticos pacifistas buscando llevar los ideales de la guerrilla a la política, los cuales fueron aceptados por gran parte del pueblo en general, debido a que estos movimientos eran los únicos representantes de la oposición y el inconformismo frente a las políticas del gobierno. Estos movimientos sostenían la idea de “generar un verdadero cambio” que se hiciera sentir dentro del pueblo y le daría participación al mismo. Uno de los partidos más representativos de los ideales de la guerrilla fue el movimiento de la Unión Patriótica. La UP surge de los acuerdos de paz de la Uribe entre el gobierno de Belisario Betancur y las FARC en 1984, donde el presidente empieza a darle estatus político a las guerrillas, la UP tuvo gran acogida y éxito dentro de los partidos tradicionales y dentro de la sociedad, llegando a tener un gran triunfo electoral en la década de 1980 (CNMH, 2014). Con la toma de armas para cumplir sus metas, los grupos guerrilleros han manifestado su objetivo de llegar al poder a cualquier precio; Sin embargo, desde los años ochenta, han demostrado también su intención de evitar el conflicto y llegar a negociar con el gobierno para reincorporarse a la vida civil, tal como lo evidencian las desmovilizaciones de grandes grupos guerrilleros en los años ochenta y noventa. Durante el gobierno del presidente Virgilio Barco en 1990, y luego de los acuerdos6 pactados entre el gobierno y algunas guerrillas, los grupos del PRT(Partido Revolucionario de los Trabajadores), el M-19 y el EPL (Ejército Popular de Liberación) decidieron desmovilizarse (Figura1), según el portal de Luis Dallanegra Pedraza (2015), doctor en ciencia política y relaciones internacionales, bajo unas garantías que beneficiaban a la Nación en participación política, justicia, reparación a los sectores afectados por el conflicto y apoyo a la reinserción social; temas que incluso serian tratados posteriormente y aun hoy algunos puntos son tratados en La Habana por las FARC.


Las posiciones del gobierno para terminar con el conflicto en las últimas décadas no han logrado consolidar una perdurable política de estado, en tanto afirman por momentos que es mejor optar por la salida militar que por la política o viceversa (dependiendo del gobierno de turno), reconociendo a los grupos guerrilleros en momentos como actores políticos legítimos o como grupos terroristas. Al igual que el gobierno, las guerrillas han replanteado sus convicciones iníciales, alejándose de una ideología supremamente comunista, propagada políticamente por el Partido Comunista Colombiano o PCC desde los años treinta, debido al derrumbe del modelo comunista de los años ochenta y noventa en todo el mundo, pasando de un plano totalmente ideológico a uno político centrado en las problemáticas del país, tal como lo afirman los análisis realizados por el Instituto de Estudios Geoestratégicos de la Universidad Militar Nueva Granada (2001):

La política participativa para la paz

Los intereses políticos iniciales de las FARC han sido replanteados. Su nueva meta desde principios de la década de los noventa es acceder al poder para gobernar y reformar al Estado, utilizando para ello cualquier vía: la política o la armada, o en dado caso la combinación de las dos. El objetivo actual de la nueva estrategia política de las FARC se puede resumir en modificar la estructura política, económica y social del Estado, de tal manera que sus miembros puedan entrar a participar en la toma de decisiones y en el gobierno del país. (Serie UMNG - IEG No.4, p. 03).

34 Juan Diego Bejarano Osorio

La participación política, según palabras de Fernando Sarmiento, coordinador del equipo de iniciativas de paz del centro de investigación y educación popular (CINEP)7, sería un “mecanismo en el que se puede hacer un trámite por vía democrática de todas las demandas sociales (2014)”. Buscar esta clase de participación y generar mayores espacios de inclusión para la población civil habría llevado a grupos guerrilleros como el M-19 a incursionar en la política. Uno de los resultados más notables de la participación política de este grupo (conocido en la política como Alianza Democrática M-19 o AD M-19) ha sido la puesta en práctica de una Asamblea Nacional Constituyente. Asamblea que lograría en 1991 modificar la constitución del momento, la cual hasta entonces no garantizaba la creación y desarrollo de otros partidos políticos diferentes a los partidos tradicionales, ni daba espacio de representación a las minorías ni aseguraba la protección de sus derechos más básicos. Aunque el gobierno ha reiterado en muchas ocasiones la intención de promover un estado social de derecho, desde la constitución de 1991, este deseo no se hace evidente al momento de dar garantías a los agentes opositores que buscan hacer valer su derecho de participación política o de crítica constructiva de maneras pacíficas y legales. Esto hace razonable que algunos sectores desconfíen de las propuestas que hace el gobierno. El ejemplo más notable de la falta de garantías por parte del gobierno es el genocidio contra los miembros de la Unión Patriótica. Luego del final de las negociaciones entre la FARC y el gobierno de Belisario Betancur en 1982, sus militantes quedarían a la deriva, sometidos a la amenaza, persecución y posterior exterminio sistemático por parte de grupos paramilitares, miembros de las fuerzas de seguridad del estado y 7 Puede observar la reflexión de Fernando Sarmiento en la siguiente narcotraficantes. Según el portal de internet Verdad Abierta, dirección: <https://www.youtube. com/watch?v=rhGTHoQCd6M> se calcula que más de cuatro mil de los militantes de la UP


fueron asesinados (Figura 2), entre ellos candidatos a la presidencia, congresistas, diputados y concejales8: La UP ha sido la única oportunidad que ha tenido las FARC de hacer política. En su momento cumbre, este partido político logró elegir 16 alcaldes, 256 concejales, y eligió 16 representantes al Congreso de Colombia. Sin embargo, en dos décadas de ejercicio político más de 3 mil de sus militantes fueron asesinados, entre ellos dos candidatos presidenciales y 13 parlamentarios. […] En 1987 se registró el asesinato de 111 miembros de la UP, en 1988 fueron 276 y en 1989 la cifra bajó a 138. Todos estos asesinatos coincidieron con las zonas en las que la UP había logrado triunfos electorales. (Documento/ensayo: El saldo rojo de

Uno de los temas que más inquietan a los negociadores en la Habana es la pregunta de quiénes tendrían derecho a participar en política, si se firma el fin del conflicto armado. El gobierno afirma que solo podrían participar los miembros de las FARC que no hayan cometido delitos de lesa humanidad, lo cual inhabilitaría, automáticamente, a los líderes de las FARC. No obstante, el grupo guerrillero afirma que nadie debe pagar ni cárcel ni exclusión política por ejercer su “Derecho a la Rebelión”, tal como lo explicó Walter Mendoza, comandante de las FARC, en un comunicado a los medios: En la Habana no se van a intercambiar impunidades, porque no es comparable el terrorismo de estado al ejercicio del derecho a la rebelión. Ningún guerrillero está dispuesto a pagar cárcel por haber ejercido dicho derecho (Diario ADN, “FARC piden que actual proceso no sea ‘judicial’, miércoles 3 8 Página donde se encuentra el de Junio 2015). texto sobre la Unión Patriótica: http://www.verdadabierta.com/ Existen otros puntos en las negociaciones de la Habana justicia-y-paz/157-el-saldo-roque chocan con la participación política de las FARC, como lo jo-de-la-union-patrioticaSee

Conflicto y Sociedad

35 Prima Exagia 2015 - I

nacional/up-marcha-recordar-su-genocidio-durante-conflicto-armad-articulo-521444.

(09 de octubre del 2014)Recuperada de: http://www.elespectador.com/noticias/

Figura 2: Marcha en contra del genocidio de la UP [Fotografía]. Tomada de: El Espectador

la Unión Patriótica, verdadabierta.com 2008).


La política participativa para la paz

36 Juan Diego Bejarano Osorio

son la reparación de víctimas, el sometimiento a la justicia por parte del grupo guerrillero, la relación que ha mantenido las FARC con el narcotráfico, los desplazamientos forzados, secuestros, la violación a los derechos humanos, etc. Aunque el hecho de estar en una “negociación” demuestra una posición de buscar acuerdos por el bien del pueblo, en donde las partes se comprometen a cambiar sus estrategias planteando la idea de poder discutir algunos de los principios que maneja el Estado en todas sus obligaciones con el pueblo, al igual que las FARC buscaría evitar los actos de violencia y las vías de hecho. El gobierno parece mantenerse firme en no modificar la estructura del Estado y las FARC en no pasar por alto ninguno de sus objetivos, generando un panorama donde ninguna de las partes cede ni un centímetro. En el principio que parecen estar de acuerdo ambas partes (gobierno y FARC) es que “Nada está acordado hasta que todo esté acordado9”, haciendo referencia a que todos los acuerdos que se están dando parcialmente en cada punto serán recopilados al final para analizarlos y luego hacer unas condiciones que puede ser aceptadas o no por el pueblo, diciendo así que nada ha sido establecido hasta que todo lo que sea necesario hablar sea hablado10. Luego de todas estas memorias sobre la participación política de los grupos guerrilleros y las desmovilizaciones que han venido con esta participación, es evidente que el camino de la política siempre está como un punto posible dentro de las formas de acabar con el conflicto armado. Asimismo, se hacen evidentes algunos pasos que deben ser claves para que las FARC establezcan un diálogo coherente con el gobierno; a su vez, se muestran los errores que no debe volver a cometer el gobierno a la hora de evitar el conflicto armado y buscar una solución definitiva a este, en vez de promover la violencia; reconociendo que las FARC no son los únicos que habrían cometido atrocidades durante el conflicto armado. Se hace evidente que los diálogos con las FARC tienen rasgos prometedores, ya sea por la historia que poseen o la transformación del país que traerán estos diálogos. Acabar con el conflicto armado de manera política conlleva a un verdadero acto de evitar más grupos que generen violencia o falta de esperanza para el progreso de la Nación. Estos procesos deben ser respetados por todos los colombianos, debido a que nadie ha de ser indiferente a buscar lo mejor para la Nación. Es un conflicto que habrían empezado otras generaciones, pero que es responsabilidad de todos el terminarlo, debido a que con el paso de las décadas, la sociedad se ha vuelto más racional, sensible, democrática y participativa

9 Frase que usa el gobierno para

establecer la fase 2 del proceso de paz, véase “Entérese del proceso de paz” publicado por la oficina del alto comisionado para la paz. Publicado en la página: http://www. santospresidente.com/media/enteresedelprocesodepaz.pdf 10 Véase un significado más práctico de la frase en el portal del gobierno de Urna de Cristal: http:// www.urnadecristal.gov.co/video/ qu-significa-frase-nada-est-acordado-hasta-que-todo-est-acordado


Referencias Centro de Investigación y Educación Popular –CINEP–. (2010). Una

historia inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia. Bogotá, Colombia: CINEP PPP. Centro Nacional de Memoria Histórica –CNMH–. (2014). Silenciar

la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia, 1982-1997.

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC-EP–.

(Abr./03/1993). Plataforma de un gobierno de reconstrucción y re-

conciliación nacional, Octava Conferencia Nacional Guerrillera, comandante “Jacobo Arenas” estamos cumpliendo. Recuperado el 7 de julio de 2015 de: http://otramiradadelconflicto.wikispaces.com/file/ view/Documentos+Historicos+Farc.pdf Instituto de Estudios Geoestratégicos –IEG–. (15 de diciembre

de2001). IEG No. 4: FARC: Intereses políticos y visión de Estado, Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (Junio del 2014). Entérese

del Proceso de Paz. Gobierno de Colombia. Recuperado el 9 de julio de 2015 de: http://www.santospresidente.com/media/enteresedelprocesodepaz.pdf Verdad Abierta. (2008). El saldo rojo de la Unión Patriótica. En:

VERDADABIERTA.COM. Recuperado de: http://www.verdadabierta. com/justicia-y-paz/157-el-saldo-rojo-de-la-union-patrioticaSee

37

en Colombia. En: Luis Dallanegra Pedraza [Blog]. Recuperado de: http://luisdallanegra.bravehost.com/Amlat/cpconfaf.htm

Prima Exagia 2015 - I

Dallanegra Pedraza, L. (2015) ¿Pax o paz en América Latina? Conflicto

Conflicto y Sociedad

Bogotá: CNMH.



Resumen

Palabras clave: Conflicto, negocio, FARC, paramilitares, Estado.

[Texto argumentativo] El presente ensayo pretende exponer algunas de las acciones que han llevado a los actores del conflicto a beneficiarse económicamente de él. Esta situación, de cierta manera, impide un acuerdo de paz definitivo, por el que tanto lucha el país en este momento. Si bien estas personas no se esmeran para que el conflicto continúe, tampoco lo hacen para que este finalice.

Karl Marx.

“Si la ganancia es adecuada, el capital se vuelve audaz. Un 10% seguro y se lo podrá emplear dondequiera; 20% y se pondrá impulsivo; 50% y llegará positivamente a la temeridad; por 100% pisoteará todas las leyes humanas; 300% y no hay crimen que lo arredre.”

Yeliana Andrea Torres Medina

se ha convertido en un negocio

La guerra


D

La guerra se ha convertido en un negocio

40 Yeliana Andrea Torres Medina

espués de un largo proceso de negociaciones, que aún continúa y que nadie sabe cuándo culminará, después de tanto terror y desesperación de la gente, que ha sido protagonista de este conflicto, la guerra en Colombia no ha terminado. ¿Por qué? ¿Cuál es la barrera que impide una oportuna culminación de la guerra y un encuentro con la paz? Quizá, es importante que nos detengamos y analicemos qué tanto están aportando los distintos actores para que se logre, o no, el fin del conflicto. Así, podremos preguntarnos si hay algunos a quienes esta guerra, de un modo u otro, les beneficia, por lo cual no luchan para que acabe. Si los motivos de estos actores están realmente guiados por lograr la paz, exclusivamente, la paz debió alcanzarse hace mucho tiempo o, al menos, debería estar más cerca de lo que en realidad está. Tal parece que hay un motivo que mueve las acciones de los grupos armados distinto a la lucha por el fin de la guerra. Este es el beneficio económico que la confrontación les genera. Veamos, pues, cómo han intervenido los actores armados económicamente durante el conflicto y cómo esta participación influye en el rumbo del enfrentamiento. En primera instancia, podemos analizar la actuación de las FARC durante el conflicto. El Ministerio de Agricultura (citado por El Espectador, 2012) informa que, de las 23.199 solicitudes de restitución de tierras que se recibieron hasta el 2012, 7.946 (38%) tienen origen en acciones violentas llevadas a cabo por este grupo armado. Por otro lado, solo en el Tolima, de las 1.943 solicitudes recibidas en el mismo período, 1.267 (67%), fueron de personas que decían haber abandonado sus predios por el accionar de esta guerrilla. Por otra parte, se menciona que, además de despojar a una inmensa cantidad de personas de sus tierras, las FARC se dedicaban a cobrar un impuesto a los laboratorios de cocaína, sacando así provecho del narcotráfico. El informe del Ministerio de Agricultura indica, también, que este grupo armado extorsionaba sistemáticamente no solo a ganaderos sino también a compañías extranjeras, pues les cobraba por el ingreso de bebidas, ropa, medicinas y alimentos a las zonas que controlaban. El terror, las amenazas, el despojo de tierras y el narcotráfico que conforman el contexto de la guerra fueron para las FARC una fuente de dinero. Las víctimas, por su lado, que solo el sufrimiento les queda, ven este negocio como un cáncer que se come todo a su paso y deja solo sufrimiento e injusticia. En segundo lugar, podemos observar que las acciones de los paramilitares no han sido muy diferentes a las anteriormente vistas. La participación de estas agrupaciones armadas en la guerra no ha traído la justicia y la paz que anunciaban. Con la fuerte tensión que el conflicto generaba y la creciente pérdida de control militar por parte del Estado en ciertas zonas del país la gente vio en estos grupos armados una solución de seguridad confiable para proteger sus tierras y sus vidas. Hacendados, empresarios y firmas multinacionales, incluso, beneficiaron a los paramilitares. Un caso particular es el de las multinacionales Drummond (empresa estadounidense) y Prodeco (subsidiaria suiza) de las que se supo, por medio de testimonios de excomandantes paramilitares, contratistas y empleados, que suministraron apoyo financiero y logístico a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) entre 1996 y 2006, durante el conflicto con la guerrilla (Moore & Van de Sandt, 2014).


Se les cobraba ‘vacuna’ a quienes tenían más de 10 cabezas de ganado, debían pagar 5.000 pesos por cabeza, y luego pasó a 10.000 pesos, como en el 2003. […] Si el propietario no se ponía al día con las cuotas, pues la organización se buscaba la forma de legalizar las fincas (testimonio de ex-paramilitar anónimo citado por Llano Sie7edías, 2014, párr. 23).

Como podemos ver en este testimonio, los paramilitares buscaban formas ilícitas para comercializar predios. En este sentido, se conocen varios casos en los que algunos funcionarios públicos actúan favorecen a los paramilitares, al permitir la legalización de tierras de campesinos, que ahora se encuentran desplazados. De esta manera, se puede observar cómo los paramilitares se beneficiaban también de la guerra a costa del sufrimiento de otros, que preferían conservar sus vida o intentar luchar por un espacio y una tranquilidad que por derecho merecían. Por último, mas no por eso menos involucrado, se encuentra el Estado como otro actor armado para el que el conflicto se ha convertido en un negocio. Por un lado, tenemos que, mientras para la guerrilla y los paramilitares el conflicto es un medio que les permite crear negocio, para las instituciones armadas subsidiadas por el Estado es un negocio en sí mismo. Las Fuerzas Armadas, que por más de cinco décadas han modificado su orientación en función de acabar con la violencia y la insurgencia, llevan una vida profesional basada en el día a día del conflicto. Por lo tanto, teniendo en cuenta las consecuencias económicas que les trae la confrontación, esta institución evalúa seriamente la conveniencia del fin del conflicto.

Conflicto y Sociedad

41 Prima Exagia 2015 - I

Pero eso no es todo. Los paramilitares encontraron también otras formas de financiación, bastante parecidas a las prácticas de despojo de tierras de las FARC. “Según registros del 2013 de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) en el Meta, las autodefensas eran el segundo actor armado despojador, después de la guerrilla de las FARC, con el 30 por ciento de las reclamaciones”. Es decir, “las AUC son motivadoras de por lo menos 1.422 solicitudes de restitución de tierras, de las 4.740 que reporta la URT hasta el mes de agosto del 2014” (Llano Sie7edías, 2014, párr. 8-9). Los paramilitares siempre buscaban lugares y situaciones que les permitieran sacar provecho económico. Ejemplo de esto es el despojo que tuvo lugar en San Martín, municipio del departamento del Meta, entre las veredas Puerto Castro y La Cristalina, pues se consideraba un lugar estratégico para el tráfico de armas y de cocaína hacia Venezuela. En un artículo, publicado en el periódico El Tiempo (Llano Sie7edías, 2014, párr. 1, 2), se declaró que “A tres de los seis miembros de la familia los mataron con tiros de fusil y los desmembraron en su propia tierra” porque “se rehusaban a vender a un precio pírrico un extenso territorio de 25.000 hectáreas”, mostrando así de lo que es capaz este grupo armado por lograr sus objetivos económicos. Se menciona, asimismo, que muchas de las tierras de las que se apoderaban los paramilitares eran aprovechadas para crear escuelas de entrenamiento y reclutamiento, así como para el cultivo de palma aceitera. Además de lo anterior, los paramilitares también implementaron sistemas de captación de rentas a los dueños de tierras de las que no se habían apropiado aún. Cobraban un impuesto llamado vacuna a los propietarios, el valor variaba a partir de la cantidad de cabezas de ganado, y practicaban extorsión para hacer efectivo este sistema:


La guerra se ha convertido en un negocio

42 Yeliana Andrea Torres Medina

La finalización de la guerra significaría, también, una reducción importantísima del presupuesto destinado a la guerra y, por ende, destinado a los militares. Según cifras proporcionadas por el Ministerio de Defensa Nacional (2010. pp. 71-72) del 2000 al 2009 el presupuesto para la guerra pasó del 4,6 al 6,2 por ciento del PIB; el pie de fuerza pasó de 313.406 efectivos en 2002 a 453.014 en 2010; y el número de soldados profesionales ascendió de 21.908 a 89.918 en el mismo lapso. Además, podemos analizar la situación de otros entes estatales. El escándalo desatado en el 2006, por el descubrimiento de varios nexos de políticos con paramilitares, demostró que no solo a las guerrillas y a los paramilitares les ha beneficiado la guerra. Aún hoy, muchos jefes paramilitares desmovilizados continúan revelando supuestas alianzas con políticos. Un ejemplo reciente es el de el exsenador Miguel de la Espriella (Justicia, 2015), que luego de haber sido detenido en febrero de 2008, fue capturado nuevamente, acusado de recibir apoyo de los ‘paras’ para la obtención de votos, durante su última campaña electoral en el Senado. Atendiendo a los cuestionamientos que surgieron al inicio de este documento y luego del recorrido realizado, se puede concluir que sí existe, de la parte de varios sectores, interés en que el conflicto, que muchos sienten pero que otros solo ven, no termine. No estamos todos en la misma frecuencia. Es precisamente esta barrera la que impide el anhelado sueño de la paz. Aunque aquellos que actúan guiados por el beneficio económico no están luchando para que la guerra perdure, tampoco hacen mucho para que acabe. Por tanto, mi propuesta es que no habrá forma de acabar con la guerra si no estamos de acuerdo en que la prioridad es el bien del país y no el de unos pocos que encuentran utilidad al sufrimiento de muchos. En un país tan azotado y dolido no hay cabida para intereses egoístas donde unos ríen y otros viven un infierno. Sin embargo, esta concienciación no se logra de la noche a la mañana ni, mucho menos, si nosotros, pueblo colombiano, no hacemos un cambio real. Todos somos responsables del cambio, empezando por nuestros hogares, al crear un ambiente que oriente a los niños sobre lo que realmente está pasando en nuestro país; continuando en los colegios y en las escuelas, pues deben formar personas que posean una posición crítica frente a la situación del país, que tengan sentido de pertenencia y no que dejen todo en manos de los demás. A mi parecer es allí donde está la clave: en la educación


Referencias

da vez a exsenador Miguel de la Espriella. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/ por-parapolitica-detenien-a-exsenador-en-cordoba/15847195 Llano Sie7edías. (13 de octubre de 2014). Los ‘paras’, segun-

do grupo involucrado en el despojo de tierras. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/ despojo-de-tierras-a-manos-de-paramilitares/14680788 Ministerio de Defensa Nacional. (2010). Logros de la política de la consoli-

dación de la seguridad. Bogotá: Ministerio de Defensa. Moore, M. & Van de Sandt, J. (2010). El lado oscuro del carbón: La Violencia

Paramilitar en la Zona Minera del Cesar, Colombia. Países Bajos: PAX.

43

farc-y-el-despojo-de-tierra-articulo-379732 Justicia. (28 de mayo de 2015). Capturan por segun-

Prima Exagia 2015 - I

ra. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/paz/

Conflicto y Sociedad

El Espectador. (06 de octubre del 2012). Las FARC y el despojo de tier-



Resumen

Palabras clave: Vicio, virtud, hábito, dominio, autocrítica.

[Texto Argumentativo] En la actualidad, es común escuchar las críticas que hace la sociedad a una persona por ser esclava de una adicción, por ejemplo, a algún tipo de sustancia psicoactiva. Lamentablemente, aunque estos vicios no son los que más afectan a la sociedad, sí son los más señalados; mientras que defectos como la ignorancia que también llegan a convertirse en un vicio que incluso llegan a afectar más a la comunidad que los ya nombrados. En este artículo, se busca crear una mayor consciencia en la comunidad lectora sobre sus propios defectos, los cuales deben ser vistos antes de criticar los de los demás.

Miguel de Cervantes Saavedra.

“La senda de la virtud es muy estrecha y el camino del vicio, ancho y espacioso.”

Jenny Lorena Mateus Higuera

pasan por virtudes?

¿Vicios que


T

¿Vicios que pasan por virtudes?

46 Jenny Lorena Mateus Higuera

odos los días se escuchan noticias relacionadas con los vicios de la sociedad actual: las drogas, la tecnología, la corrupción, los juegos de azar, la pornografía, el alcoholismo, el tabaquismo y demás. Siempre se habla de lo mismo. Pero, ¿por qué no se mira más allá de los defectos comunes y señalados por todo el mundo, y se ven los propios, también comunes, empero no señalados por nadie? Se acuña la palabra vicio en muchos contextos. Comúnmente se dice que son actividades o hábitos que llegan a convertirse en un exceso y consecuentemente comprometen la salud física y/o mental de la persona que los posee, y, en ocasiones, de las que están a su alrededor. También se les califica así a actos que son inmorales, depravados y degradan a una sociedad. A continuación, se citan algunas actividades de las cuales difícilmente es puesto en duda su carácter como vicio debido a sus notables efectos adversos: los videojuegos, la lujuria, la crueldad, la gula, la vanidad, las redes sociales, el consumo de sustancias psicoactivas, y los nombrados al inicio. Con relación a lo anterior, la psicóloga Rosas (2015), afirma: El tema de las adicciones es un boom en todos los contextos sociales, ya que se presentan por una falencia afectiva o emocional de la persona, lo que la lleva a compensarlo con drogas, alcohol, y hasta dependencia afectiva. Además de que fallas en el autoconcepto llevan al individuo a compulsiones. (Comunicación personal) Cabe resaltar que la calificación de vicio depende de los criterios morales que tenga una población en cuestión, ya que no todas poseen las mismas costumbres y por ende, no en todas se consideran las mismas cosas como buenas o malas. A modo de explicación, resulta sencillo notar los cambios que hubo en ellas, por ejemplo entre la Edad Media, el Renacimiento y la Ilustración, o los que hay entre el siglo pasado y el actual; contrastes igualmente muy marcados entre las civilizaciones de oriente y occidente durante la historia. Lo anterior implica que a causa de las mismas costumbres se es dado a aceptar o rechazar cierto tipo de conductas, por ejemplo la pereza, la infidelidad, o ciertos géneros de música, no siempre fueron aceptados o negados en las diferentes épocas de la historia, ni simultáneamente en todas las culturas existentes a través de ella. Todo lo nombrado constituye vicios que influencian sin discriminación de estrato o edad. Ahora, ¿por qué no se consideran vicios la ignorancia, la indiferencia, la intolerancia, la avaricia, la negligencia, el egoísmo, la mentira?, si también afectan negativamente, incluso mucho más que los anteriormente dichos, al tener consecuencias en toda la sociedad y no solo en la persona que los practica, o mejor, que no hace nada por buscar las virtudes que los minimizan. Como dijo Molière, dramaturgo francés, “todos los vicios, con tal de que estén de moda, pasan por virtudes”. La mendicidad, el automóvil, la confianza exagerada en sueros y vacunas, la masturbación, la trata de blancas, el existencialismo, el afán desmedido de poder y de lucro, las dietas, la energía nuclear, el delirio del retorno al vientre materno; son algunos de los citados en Los Vicios del Mundo Moderno (Parra, 1954); vicios que no todos observan, porque requiere conocerse –una capacidad que muy pocas personas tienen– y aparte de eso, criticarse. De la misma manera, existen vicios que parecen extraños a la luz de la gente normal; sin embargo, son más comunes de lo que creemos, obsesiones y manías que pueden resultar increíbles pero que existen, como arrancarse el cabello y comérselo; comer papel higiénico,


Conflicto y Sociedad

47 Prima Exagia 2015 - I

piedras, colillas de cigarrillo o crema dental (Angulo, 2014). Hay otros que son tan comunes, que no los consideramos vicios; el exagerado consumo de medicamentos, que llevó a famosos como Michael Jackson, Ana Nicolle Smith, Whitney Houston y Casey Johnson a la muerte (Univisión, 2014), se camufla como algo supuestamente inofensivo al ser recetado por médicos que parecen ser muy preparados; las compras de ropa, zapatos, el consumo de cierto tipo de alimentos, son vicios que por su naturaleza pasan desapercibidos. Hacer deporte y comer saludablemente, son las actividades que todo médico recomienda a una persona, si esta se encuentra en capacidad de hacerlo; esto es algo bueno hasta el momento en que llega a convertirse en una vigorexia11 o una ortorexia12. Leer y escribir son hábitos que pueden curar la ignorancia, convierten personas en seres más críticos y tolerantes ante la diferencia; pero si no se hacen correctamente, se tergiversa en un movimiento de los ojos sobre un conjunto de símbolos y una interpretación en el cerebro plenamente literal, en sí una pérdida de tiempo si no es algo analizado. En suma a esto, existen personas que convierten la lectura en un vicio, ubicándola en el centro de su existencia y dejando a un lado el mundo real, optando por personajes y no por personas reales. Hasta los hábitos más sanos, mal interpretados, se vuelven en contra de la persona. Escribir, leer libros, comer, hacer deporte, apostar, agredir, comprar, jugar, consumir, todo tipo de acciones que se convierten en un hábito y posteriormente en un exceso, son un vicio. Algunos afectan más que otros; no obstante, mucho de algo no es bueno, sea correcto o incorrecto, haga parte de nuestro trabajo o de nuestro tiempo libre, aprobado o desaprobado por la sociedad; finalmente todos, así sea muy dentro de sí y se exprese a solas o frente a un conjunto de personas, tenemos algo que llega a dominarnos. Si no se tuviese, no se cometería errores, no seríamos humanos. Horacio, poeta latino, digo que “ninguno nace libre de vicios, el hombre más perfecto es aquel que sólo tiene los pequeños”. A menudo, una persona sin vicios es una persona sin virtudes. Una persona sin defectos, no tiene nada que corregir, no tiene de dónde alimentar sus cualidades. Rosas (2015), también señala: Todo ser humano en algún momento de su vida dependió o tuvo una adicción a algo, desde un estilo de música hasta una bebida como la Coca-Cola o a los extremos que ya se han mencionado. Lo que los diferencia es el nivel de aceptación mental de control sobre ellos, ya que esto permite que se les pueda dar rehabilitación, manejo y control adecuado. (Comunicación personal) De acuerdo con lo anteriormente expuesto, se puede afirmar que los vicios son actividades reprochables en el seno de determinada sociedad; aunque no todas las actitudes reprochables son calificadas como vicios, solo las que se conviene señalar para no ser rechazado, en realidad se puede decir que existe una hipocresía colectiva de los habitantes en general: muy seguramente llegarán a un punto en el que se cansan de sí mismos, de pretender aparentar que son casi perfectos y que son el modelo a seguir de muchos; tal vez lo sean intencionalmente o no, mas dentro de sí sabrán 11 Preocupación obsesiva por la que tienen más defectos que los mismos drogadictos y alcohóapariencia física y hacer deporte para adquirir masa muscular. licos que tanto discrimina la sociedad, con ellos incluidos. No pretendo apoyar o defender las adicciones algún tipo 12 Obsesión de una persona por consumir comida considerada de sustancia o los vicios comunes que tanto odia la gente, saludable, que frecuentemente conduce a la desnutrición. más aun siendo alguien a quien le molesta con facilidad ver y


sentir cómo afectan a nuestro mundo. Empero, creo que es hora de dar una mirada a una forma de ser nada original e hipócrita, que ve a los demás y critica sus defectos, sin darse cuenta muchas veces de que tiene más de los que aborrece

¿Vicios que pasan por virtudes?

Referencias Angulo, M. (2014). Las adicciones vicios y obsesio-

nes más extrañas. Recuperado el 13 de junio de 2015 de: http://www.mejoreslistasyrankings.com/otros/ lista-las-addicciones-vicios-y-obsesiones-mas-extranos-13615.

48

Parra, N. (1954). Poemas y antipoemas. Recuperado el 9 de junio de

Jenny Lorena Mateus Higuera

2015 de: http://www.nicanorparra.uchile.cl/antologia/poemasyantipoemas/viciosdelmundo.html Portal Virtual de Univisión. (2014). Famosos que murie-

ron por sobredosis Recuperado el 13 de junio de 2015 de: http://salud.univision.com/es/%C3%A1lbum-de-fotos/ famosos-que-murieron-por-sobredosis. Rosas, C. (2015). Comentario ensayo vicios [Comunicación personal reali-

zada el 16 de junio de 2015].




3. CREACIÓN Y CIENCIA



Resumen

Palabras clave: juegos de video, educación activa, TIC, metodologías, aula de clase.

[Texto expositivo] La educación actual está buscando un cambio en sus métodos de enseñanza, con el fin de mejorar la calidad en la educación. Uno de los métodos de enseñanza que se está implementando es la educación activa, la cual hace uso de herramientas tecnológicas en el aula de clase con el fin de desarrollar el conocimiento cognitivo de los estudiantes a partir de actividades lúdicas. Las nuevas tecnologías se han desarrollado económicamente en la industria, permitiendo al público facilidad para obtenerlas. Entre estas estas tecnologías, los juegos de video presentan ventajas y desventajas en jóvenes y niños en la vida escolar. Uno de los beneficios de esta herramienta lúdica es el desarrollo de las 4 capacidades importantes para el desarrollo en la sociedad.

Yiselth Daniela Farfan Angarita

de video en el aula de clase

Los juegos


L

Los juegos de video en el aula de clase

a educación actual tiene muchas falencias en sus métodos de enseñanza y aprendizaje. Por esta razón, se busca un cambio en sus metodologías en el aula de clase con el fin de mejorar la calidad y formación académica. En la actualidad encontramos estudios enfocados en la innovación académica, como lo es la educación activa, modelo que implementa el uso de herramientas tecnológicas en las aulas de clase. El presente trabajo pretende indagar en las ventajas y desventajas de los juegos de video, proponiendo un enfoque en el ámbito escolar. Asimismo, se hará un paralelo entre los modelos educativos actuales y los modelos de educación activa, con las nuevas tecnologías y los estudios que se han realizado, los cuales han producido una revolución en el aprendizaje básico escolar, con el fin de incentivar esta idea en el plantel educativo. El Estado ha propuesto modelos sociales en búsqueda de un tipo económico y social favorable al desarrollo industrial; dado que hay una relación intrínseca entre el ámbito social y el ámbito educativo, este último se está viendo seriamente afectado, pues un modelo educativo no debe depender exclusivamente del modelo socioeconómico, ya que devendría en una rotura académica, como la que actualmente se vive. Como afirma Del Val: […] el tipo de enseñanza que se proporciona en la mayoría de las escuelas, incluidas las de los países más desarrollados, tienen como objetivo la producción de individuos sumisos y contribuye al mantenimiento del orden social, es en muchos aspectos una preparación para el trabajo dependiente y alienado, por

54

lo que limita los cambios sociales y constituye un freno al potencial creativo de los individuos. (1989, p.32).

Yiselth Daniela Farfan Angarita

Esta es probablemente una de las consecuencias del desempeño de los estudiantes a la hora de presentar pruebas donde se mide el conocimiento. Algunos modelos educativos actuales, como: el academicista, el conductista, el humanista, entre otros, niegan la posibilidad de un desarrollo cognitivo y social que todos los seres humanos tienen que incorporar en la vida cotidiana, dado que es el saber cognitivo uno de los propósitos de la humanidad y una capacidad necesaria para un cambio social. (García, 2006). Estos modelos actuales son ineficientes, por tanto, se hace necesario su replanteamiento para lograr fortalecer la educación. Se requiere de estudio e investigación para cerrar las brechas que tiene la educación, dado que es la formación escolar la que nos brinda ese conocimiento apropiado para llegar al saber cognitivo. Instituciones y educadores están en la búsqueda de ideas innovadoras que generen cambios en sus métodos de enseñar, con el fin de incluir capacidades argumentativas y cognitivas en los estudiantes para el desarrollo escolar. Una de estas es el uso de las herramientas tecnológicas en el aula de clase. En el mundo el desarrollo tecnológico es un factor económico-social importante: está en auge por los beneficios que actualmente brinda y tiene como base la comunicación global, ya que gracias a estas tecnologías tenemos acceso a la información con mayor facilidad. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y en especial Internet, se desarrollan y se incorporan a la vida de los ciudadanos a una velocidad vertiginosa. Por esto, en la


Creación y Ciencia

55 Prima Exagia 2015 - I

educación se están implementando este tipo de tecnologías, como tableros digitales, juegos de video, entre otros; estos métodos de aprendizaje, incluidos por maestros en las aulas de clase, son conocidos como educación activa, la cual busca la motivación de los estudiantes a la hora de aprender, debido a que los jóvenes y niños, están perdiendo interés al estudio, concepción que preocupa a la sociedad, la cual reconoce a la educación como base principal del desarrollo colectivo. (Moya, 2009). El implementar herramientas tecnológicas en la educación ha aportado resultados favorables: se incentiva a los estudiantes al aprendizaje con métodos diferentes que ayudan a la compresión, el análisis y la argumentación; genera en el estudiante un conocimiento amplio. Con el uso de las TIC se concibe un espacio virtual con una relación maestro-estudiante que permite eliminar barreras existentes; los estudiantes tienen cómo aprovechar estas herramientas para investigar, comunicar, trabajar colectivamente y tener un desarrollo social. Por otra parte, el conocimiento de los niños y jóvenes sobre el uso de estas tecnologías permite una facilidad a la hora de implementarlas, puesto que son herramientas manejadas a diario y no generan confusión al momento de utilizarlas. (Gros, 2002). Por otro lado, el uso de material didáctico en el aula de clase genera un ambiente escolar activo. Uno de los materiales más asociados a la motivación y el entretenimiento son los juegos. Con las nuevas tecnologías las instituciones están implementando herramientas tecnológicas tales como computadores y tabletas, entre otras; con estas se busca obtener un beneficio para el uso de los juegos de video. Historiadores han demostrado que, en la vida de los seres humanos, la existencia de actividades lúdicas son necesarias como dimensión cultural, por ende la educación debe tener en cuenta estos trabajos para el desarrollo cognitivo de los estudiantes. (Gros, 2002). Los juegos de video son una aplicación interactiva enfocada en el entretenimiento. El desarrollo de este tipo de juegos tuvo una rápida evolución y generó un mercado económico importante en las industrias tecnológicas. Es así como se lanzan nuevas tecnologías de entretenimiento, originando una extensión masiva en los países, convirtiendo esta herramienta en una de las más utilizadas por niños y jóvenes. (García, 2006). Por lo general, la concepción hacia los juegos de video se relaciona con la adicción, la agresividad y el aislamiento, principalmente en los niños y jóvenes. Así, se genera un discurso negativo de los juegos de video en el ámbito educativo. Según estadísticas dadas por Funk (1993) en la clasificación, los juegos preferidos por adolescentes fueron: violencia fantástica (32%), deportivos (29%), temas generales (20%), violencia humana (17%) y educativos (2%) (Bautista, s.f.). Con esto se evidencia el mal uso dado a esta herramienta, mostrando una faceta de violencia, sexismo, competitividad y consumismo de los juegos de video. El mal uso en algunos individuos genera estas concepciones erróneas, sin embargo, en realidad, un llamado buen juego de video brinda beneficios de aprendizaje importantes en el conocimiento cognitivo. La mayoría de videojuegos proporcionan información a los usuarios a partir de tareas que establecen retos. Esto genera motivación en el proceso de aprendizaje, además de incentivar a la creación de universos e ideas. En cada fase inicial, permite adquirir un conocimiento que le posibilita construir soluciones a problemas complejos. Por último, proporciona al usuario llevar un manejo de horarios que fundamenta la idea de la disciplina.


Los juegos de video en el aula de clase

(González, 2011). Cuando se implementan estas ideas en un ámbito educativo, la concepción cambia, siguen siendo juegos de video, pero enfocados en la función de actividad académica, con unos objetivos claros: aprender conceptos nuevos y desarrollar conocimientos cognitivos. Estos juegos cumplen con las siguientes funciones: 1. En el desarrollo motor. El juego implica a menudo movimiento, lo que estimula, entre otras cosas, la precisión, la coordinación de movimientos, la velocidad, etc. 2. En el desarrollo intelectual. Además de movimiento, el juego implica también comprender el funcionamiento de las cosas, solucionar situaciones, elaborar estrategias de actuación, etc. 3. En el desarrollo afectivo. La ficción característica del juego, la posibilidad de actuar “como si” otorgan al juego un papel fundamental en el desarrollo afectivo de la persona. El juego en su propia simulación estimula la comprensión y maduración de experiencias de vida. 4. En el desarrollo social. El juego es entendido también como forma de relación. Además de su dimensión socializadora, su capacidad de generación simbólica de roles le convierte en un eficaz agente de transmisión de los valores y actitudes dominantes en nuestra sociedad. (Calvo. 1997).

56 Yiselth Daniela Farfan Angarita

Son estas las razones por las cuales las herramientas tecnológicas deben ser implementadas en el aula de clase, pues son instrumentos que los estudiantes deben adquirir para un desarrollo en la sociedad. Estas cuatro capacidades hacen del individuo un ser completo que se socializa con facilidad, ya que tiene cómo movilizarse, expresarse corporalmente, comunicar ideas claras y aceptar el papel que cumple en la sociedad. Argumentos por los cuales hay que aprovechar esta herramienta como apoyo para la sesión de clase. Como dice Carretero (1989), si queremos que los alumnos comprendan la estructura y la dinámica de los fenómenos sociales es preciso que les proporcionemos, habilidades inferenciales y marcos o redes conceptuales. O dicho en un lenguaje más coloquial, no basta con enseñar a pensar a los alumnos, también es necesario proporcionarles contenidos específicos sobre los que ejercitar esa capacidad inferencial


Referencias Calvo, A. (1997). Ocio en los noventa: los videojuegos. Tesis Doctoral no

publicada. Isla Balears, España: Universidad Illes Balears. Del Val, J. (1976). La Epistemología genética y los programas escolares.

Revista Cuadernos de Pedagogía, (13). Recuperado de: http://www. cuadernosdepedagogia.com/content/Inicio.aspx Etxeberria, F. (2001). Videojuegos y educación. Teoría de la educa-

ción: educación y cultura en la sociedad de la información, (2).

educativas. (6). Recuperado el 17 de julio de 2015, de http://reddigital.cnice.mec.es/6/Articulos/pdf/Articulos_1.pdf. Gonzáles, C. S. (2011). Videojuegos educativos sociales en el aula. Icono

14, 2, vol. 2 pp. 59-83. Recuperado de: http://www.icono14.net/ojs/ index.php/icono14/article/view/46 Gros, B. (2002). Nuevos medios para nuevas formas de aprendizaje: El

uso de los videojuegos en la enseñanza. Revista de Tecnología de la

Información y Comunicación Educativas. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1232672 Moya, A. M. (24 de noviembre del 2009). Las nuevas tecnologías en la

información. Revista digital innovación y experiencias educativas. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ ense/revista/pdf/Numero_24/ANTONIA_M_MOYA_1.pdf Bautista, J. (S.f.) Relación entre la violencia y los videojuegos en los

niños. En: Taringa. Recuperado de: http://www.taringa.net/posts/ info/18317488/Relacion-entre-la-violencia-y-los-videojuegos-enlos-ninos.html

57

educación. Revista de tecnología de la información y comunicación

Prima Exagia 2015 - I

ro_02/n2_art_etxeberria.htm García, F. (2006). Contenidos multimedia interactivos al servicio de la

Creación y Ciencia

Recuperado de: http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_nume-



Resumen

Palabras clave: Espacio, tiempo, matematización, relatividad y fenómeno.

[Texto argumentativo] Cuestionar la existencia de los agujeros de gusano desde la perspectiva del problema de la matematización de los fenómenos naturales, además de la interpretación netamente matemática de la realidad, puede dar origen a conjeturas erradas sobre el comportamiento de la naturaleza. Una gran cantidad de cosmólogos modernos afirman la posibilidad de realizar viajes en el tiempo a través de regiones del espacio denominadas “agujeros de gusano”, pero la existencia de estos se conjetura a partir de las ecuaciones de la teoría general de la relatividad de Einstein, sin haber aún evidencia observable.

James Joyce.

“Ahora es el tiempo oportuno. Ahora es el momento.”

Leonardo Andrés Casas Camacho

y erróneas interpretaciones de modelos matemáticos

Viajes en el tiempo


V

Viajes en el tiempo y erróneas interpretaciones de modelos matemáticos

60 Leonardo Andrés Casas Camacho

iajar en el tiempo es una de las ideas que más ha inspirado obras literarias y filmes modernos y, actualmente, una gran cantidad de cosmólogos creen que es posible gracias a los “agujeros de gusano”, perturbaciones espaciales que permitirían viajar a través del tiempo. No obstante, cabe preguntarse: ¿realmente existen? O ¿acaso, son estos el resultado de una malinterpretación? En 1915, Albert Einstein publicaba su revolucionaria teoría de la relatividad general, en la cual se plantea que el espacio y el tiempo son dinámicos entre sí, siendo dependientes el uno del otro y conformando un tejido maleable que puede ser deformado según las condiciones físicas de su entorno. Para los cosmólogos, cabría la posibilidad de encontrar una perturbación de dicho tejido espacio-temporal, de tal manera que no solo se podría recorrer grandes distancias en un breve instante, sino que también se podrían realizar viajes a través del tiempo (Hawking, 2003). Para comprender mejor dicha teoría, imaginemos que el espacio y el tiempo son una servilleta. Ahora, para trazar una recta que va desde un punto A, ubicado en el extremo izquierdo de la servilleta, hasta un punto B, ubicado en el extremo derecho, es necesario recorrer toda la servilleta. Pero si doblamos por la mitad, y unimos el punto A con el punto B, finalmente encontramos que dicha perturbación hace que la distancia entre ambos puntos sea nula, siendo posible pasar de un lugar al otro sin recorrer la totalidad del trayecto que los separa. Estas hipotéticas distorsiones, que darían paso a un viaje en el espacio-tiempo, han sido denominadas “agujeros de gusano” y hoy en día son la esperanza de aquellos que sueñan con realizar expediciones en el tiempo. Sin embargo, su existencia se conjetura a partir de las ecuaciones brindadas por la relatividad general, sin haber aún evidencia observable (Castellanos, 2008). Los científicos utilizan las matemáticas como una de las herramientas primordiales para describir los fenómenos naturales. Con ella, crean modelos que les permite saber el estado que tendrá algún sistema en un determinado instante de tiempo o con determinadas condiciones cuantificadas. La modelación es la representación matemática de un sistema no matemático, con el cual se pueden realizar conjeturas acerca del fenómeno en cuestión (Rodríguez, 2011). Galileo Galilei, quien sería el primer científico en modelar procesos físicos, determinó que la distancia que recorría una esfera que rodaba por algún plano, era directamente proporcional al cuadrado del tiempo que estuviera rodando. Posteriormente Isaac Newton, quien también sentaría las bases de su trabajo en el cálculo infinitesimal13, seguiría fiel a la modelación matemática de los fenómenos naturales inspirada por Galileo. Poco a poco, la matematización de los fenómenos naturales fue cobrando importancia en las ciencias, debido a que con esta se podían hacer, por primera vez en la historia, predicciones sobre el futuro estado de un sistema. Actualmente, estas siguen siendo la base teórica de la mayoría de los trabajos científicos. Ahora bien, no siempre resulta adecuado interpretar la realidad a partir de las ecuaciones que describan un determinado fenómeno, dado que podrían obtenerse soluciones que nunca serían observables en la naturaleza. Consideremos, por ejemplo, el siguiente problema de dinámica física: un bloque que de masa M1 sobre una mesa está atado mediante una cuerda a otro blo13 El cálculo infinitesimal es una que de masa M2 que cuelga en el vacío, como lo ilustra la Figura rama de las matemáticas cuyo principal objeto de estudio son 1. Según la mecánica de Newton, la aceleración que adquirirán las razones de cambio entre dos o más variables ambos bloques, sería igual al cociente entre la masa del bloque


Figura 1. Problema de mecánica clásica, donde se pretende indagar matemáticamente sobre la aceleración del sistema. Las flechas representan las fuerzas ejercidas sobre las masas 1 y 2. Elaboración propia.

colgante multiplicada por la gravedad menos la fricción, con la suma de ambas masas. De forma algebraica podría expresarse de la siguiente manera.

Así, desde unos enfoques se hace necesario pensar en algo que es modelado, representado o formalizado; habría así que pensar en el objeto representado como algo exterior, en los dispositivos de representación que permiten elaborar la representación del mismo, y en la representación lograda. Sin embargo, es válido preguntarse hasta qué punto el objeto es conformado por el mismo proceso de representación y con ello preguntarse por el status ontológico del objeto, así como por la posibilidad de establecer criterios de validez de la representación. (…) Es necesario tener en cuenta que cuando se representa algo, se establece una correspondencia entre dos conjuntos cuyos elementos en principio pueden ser de clases totalmente diferentes.

14 Aunque la ecuación nos permitía una superficie carente de fricción, estas no existen en la naturaleza por lo cual es inapropiado interpretar puramente la realidad a partir de modelos matemáticos.

61 Prima Exagia 2015 - I

Una interpretación netamente matemática de este problema podría sugerir que en ausencia de fricción, sin importar cuán pequeña sea la masa M2, esta podría acelerar un bloque M1 de una masa mucho mayor (en este orden de ideas, en ausencia de fricción, un grano de arena sería capaz de mover a un elefante). Sin embargo, en la naturaleza ninguna superficie carece de fricción y, por consiguiente, haber pensado en dicha situación, en dicha interpretación de la realidad a partir de ecuaciones, resulta improductivo. Además, ni siquiera en superficies con coeficientes de fricción tan bajos (como el hielo) se ha observado a una masa acelerar a otra supremamente mayor. De lo anterior se puede deducir que los modelos matemáticos para describir el comportamiento de la naturaleza, a pesar de ofrecer aproximaciones muy cercanas, pueden arrojar soluciones que son netamente hipotéticas y no implica la existencia de estas en la realidad14. Ayala, Garzón y Malagón (2007, p. 45) afirman que:

Creación y Ciencia

Sea M1 la masa del bloque sobre la mesa, M2 la masa del bloque colgante, Fr la fricción ejercida por la mesa al bloque sobre la mesa, G la aceleración producida por la gravedad y A la aceleración del sistema.


Viajes en el tiempo y erróneas interpretaciones de modelos matemáticos

Siguiendo este orden de ideas, el hecho de que las ecuaciones de Einstein en la teoría de la relatividad general permitan una deformación del espacio-tiempo de tal manera que sea posible viajar a través de él, no implica que esto ocurra en la realidad. Además, toda teoría requiere ser comprobada y, por el momento, no ha habido evidencia alguna de la existencia de un agujero de gusano en el universo. En conclusión, resulta válido cuestionarse si los agujeros de gusano y los viajes en el tiempo son producto de una errada interpretación matemática de la realidad, dado que la existencia de ecuaciones que les describan no representa en absoluto la existencia natural de estos, y la falta de evidencia científica que dé soporte a esta, hace que su hipótesis pierda fuerza

Referencias Ayala, M. M.; Garzón. M., & Malagón, F. (2007). Consideraciones sobre

la formalización y matematización de los fenómenos físicos. Praxis

filosófica, 25, pp. 39-54.

62

Castellanos, M. (2008). El espacio-tiempo en la física. Revista

Leonardo Andrés Casas Camacho

Universidad de Sonora, 21, pp. 8-10. Hawking, S. (2003). Breve historia del tiempo.

Madrid, España: Editorial Alianza. Rodríguez, M. E. (2011). La matemática y su relación con las ciencias

como recurso pedagógico. Números Revista de didáctica de las

matemáticas, 77, pp. 35-49.


Resumen

Palabras clave: Tiranito, superhombre, analogía, proposición, sociedad.

[Texto argumentativo] En este ensayo se tratará de realizar una analogía entre el tiranito, representante de la niñez actual y el modelo expuesto en el libro Así habló Zaratustra de Friedrich Nietzsche de El superhombre, tratando cuestiones culturales, sociales y de personalidad, concluyendo con una cavilación y proposición sobre la evidente, pero inefable decadencia de la sociedad.

Jorge Andrés Osorio Zambrano

El tiranito


A

El tiranito

64 Jorge Andrés Osorio Zambrano

l esbozar una propuesta de involucrar la filosofía de Nietzsche con la actualidad, nació el paradigma del tiranito, el representante de la niñez en el mundo contemporáneo que está ávido por conocer si se parece a la máxima expresión del hombre que fue plasmada en el libro Así habló Zaratustra de dicho autor. Por medio de las herramientas sociales y psicológicas podremos saber si él está cerca o lejos de ser como su héroe. El trasmundo es visto como una gran argucia según Nietzsche, tal como él menciona en su libro Ecce Homo “El concepto de más allá, de mundo verdadero ha sido inventado para desprestigiar el único mundo que existe; para arrebatarle a nuestra realidad terrenal toda meta, toda razón de ser, toda misión” (Nietzsche, 2000, p.142), y en su obra maestra Así habló Zaratustra “El cuerpo creador se creó el espíritu como una mano de su voluntad” (Nietzsche,2004, p.36). Se puede inferir de sus palabras que hay que pensar generalmente en el presente, en la construcción de propósitos y la superación, en el goce de la vida. En las citas previas podemos ver dos ideas principales: la idea del mundo terrenal y la apoteosis del cuerpo sobre el espíritu15. El mundo terrenal ha desprestigiado la idea de un cielo o de un infierno por el exponencial crecimiento de las ciencias, como los constantes descubrimientos científicos que han dado respuesta a muchos fenómenos que eran atribuidos a una figura divina. Como verbigracias, la peste negra ocurrida en el siglo XIV no era un castigo impuesto por Dios, sino una proliferación de las pulgas que eran huéspedes de las ratas, o el origen del arcoíris visto como un pacto de Dios con Noé luego del diluvio universal, que en realidad es producto de la aparición de un espectro de frecuencias de luz continuo en el cielo, cuando los rayos del sol atraviesan pequeñas gotas de agua contenidas en la atmósfera terrestre, luego de una lluvia o de una fuente continua de agua. Mientras que la otra idea, la superioridad del espíritu sobre el cuerpo, es también evidente, la espiritualidad ya no vale mucho y hay una exposición del hedonismo casi sin precedentes, y de manera sincronizada, lo que más influye en la mayoría de los casos es la cantidad de dinero que ganemos con nuestras ocupaciones, y de esa forma, seremos categorizados en la sociedad. Lo que es bueno para las máquinas debe serlo para el hombre. Como decía el filósofo y psicólogo Erich Fromm “los valores humanos están determinados por los valores económicos” (Fromm, 2007, p. 107). Además, este autor plantea lo siguiente: Nuestra sociedad está regida por una burocracia administrativa, por políticos profesionales; los individuos son motivados por sugestiones colectivas; su finalidad es producir más y consumir más, como objetivos en sí mismos. Todas las actividades están subordinadas a metas económicas, los medios se han convertido en fines, el hombre es un autómata—bien alimentado, bien vestido, pero sin interés fundamental alguno en lo que constituye su cual15 F. Nietzsche rechaza la primacía idad y función peculiarmente humana. (Fromm, y la exactitud de las ciencias porque no respetan el equilibrio entre las ideas apolíneas (perfectas) y las dionisíacas (apasionadas), además, en estos aspectos tiene concordancia con la filosofía de Heráclito de Éfeso (la naturaleza es algo que no se puede predecir y siempre tiene un movimiento eterno).

2007, p. 127).

También el escritor y crítico francés Fréderic Beigbeder en su libro 13,99 euros menciona lo siguiente “Dios ha sido sustituido por los productos de consumo masivo y estamos en las manos de la publicidad” (Beigbeder, 2006).


Creación y Ciencia

65 Prima Exagia 2015 - I

El superhombre y el tiranito pueden parecerse en esos dos aspectos: el abandono de las ideas del trasmundo y a una divinidad; no obstante, son por motivos totalmente desligados. Mientras que el tiranito ha abandonado las ideas del trasmundo gracias al gran avance de la ciencia, el superhombre lo ha hecho porque ello quita a la vida toda razón de ser. Además, la pérdida de credibilidad en una deidad ha sido suscitada en el tiranito por una consecución de expresiones como hedonismo, envidia, orgullo, etcétera; por otra parte, en el superhombre, ese abandono es provocado porque esta es una idea de los hombres esclavos (pertenecientes a las doctrinas cristinas). El tiranito rechaza toda idea del trasmundo, propugna la vida del afán y ha tomado a las máquinas como un paradigma ineludible, perdiendo cada vez más su identidad. El abandono a las doctrinas celestiales se debe al ajetreo incesante de la sociedad actual, y no a la transformación y al replanteamiento de la moral que desea Nietzsche. Luego de un tiempo, el tiranito quiere inquirir más, él desea saber si es un efebo a punto de ser un superhombre, y así comienza a observar otro punto de vista, el comportamiento y la crianza. El tiranito tiene unos padres muy especiales, ellos son prácticamente sus mejores amigos. Basta que él solo diga algo e “ipso facto” es cumplido; continuos helados, consolas de videojuegos o simplemente caprichos es lo que recibe cada día. Su ego se ha vuelto gigante y se preocupa más por él que por los demás, ¿será qué el tiranito ha encontrado otra característica que lo une a Zaratustra? Según el libro Padres Obedientes, hijos tiranos, escrito por los profesores de psicología de la Universidad de México Jesús Amaya y Evelyn Prado, su esposa, actualmente conviven dos generaciones: los baby boomers y los hijos tiranos. La primera es una generación de niños que crecieron en medio de una familia numerosa que pueden tener un cierto resentimiento (de desamparo) hacia esa situación familiar, porque es probable que sintieran que sus padres no les dedicaron el suficiente tiempo durante su niñez. Esto puede originar que se conviertan en el futuro en padres con una actitud de sobre atención y sobreprotección, creando así niños dependientes hacia sus padres, coartando su iniciativa y libertad. La generación de los hijos tiranos aparenta tener una autoestima muy alta. Se consideran aptos y capaces de enfrentar cualquier obstáculo; el logro de su autoestima ha dependido de la intromisión directa de los padres, de su apoyo y no de su propio trabajo, esfuerzo y aprendizaje de sí mismos. Son niños agresivos ante situaciones de fracaso. Los niños que no puedan o no sepan manejarlas solo podrán reaccionar de cuatro formas: apatía o indiferencia, depresión, agresividad e inseguridad. Simplemente molestan, mas no soportan ser molestados; piden, pero nunca obsequian; exigen, mas nunca se esfuerzan, y contradicen, pero nunca aportan soluciones. Al sopesar estas aseveraciones, el tiranito se sintió muy identificado e incluso sonrió un poco cuando mencionaron la parte de “simplemente molestan”. Quizá Zaratustra debe estar algo decepcionado, porque a pesar de las buenas intenciones del tiranito y que le emula en algunas cuestiones, como en el individualismo, el hedonismo y el orgullo, se desploma ingentemente en la voluntad férrea y la independencia que debe tener el superhombre, y no está presente en el representante de la juventud, tal y como expone Nietzsche en su libro, Ecce homo “La auténtica señal de una naturaleza dionisíaca es el imperativo ¡haceos duros!, las más profunda certeza de que todos los creadores son duros”. (Nietzsche, 2000, p.115).


El tiranito

66 Jorge Andrés Osorio Zambrano

Mientras que el Tiranito es cal, el superhombre es un topacio, en términos de voluntad y fuerza. Al parecer no ha encontrado características de tesón que lo parangonen con el superhombre, y esa idea le parece aterradora, él ha traspuesto a Dios y ha sido apóstata de las ideas trasmundanas para superar la mentalidad cristiana, la metafísica y el caótico nihilismo, para llegar al mediodía o el triunfo diacrónico del hombre, para convertirse en su versión mejorada; no obstante, el tiranito es un ser totalmente pusilánime que no puede hacer nada por sí mismo, es dependiente de los demás y su voluntad está determinada por lo que determinan los entes superiores: verbigracia, el dinero y la moda. El tiranito ha fracasado en su intento en parecerse al superhombre que plantea Zaratustra. Al ver el debacle de las intenciones del tiranito, ¿qué podemos concluir con esto? Probablemente las ideas de Nietzsche y las de otros filósofos tengan algo en común, como una de las ideas de Jean Jacques Rousseau, que propugna una gran decadencia en el ser humano que es la misma civilización (fría, crítica y despectiva) y propone volver a tener comportamientos animales para volver a ser felices; o como Robert Burton, que propugna una grave enfermedad llamada melancolía y que invade cada vez más a los seres humanos, y como vimos anteriormente, Erich Fromm plantea que nos hemos transformado en seres autómatas que prácticamente hemos perdido la noción de identidad. Al igual que otros filósofos y pensadores, Nietzsche se une a una gran lista de nombres que ha formulado sus posibles causas, consecuencias y soluciones para un mundo que está en decadencia y que muchos de sus habitantes no están conscientes de ello. El futuro adulto moderno, representado en el tiranito, se parangona en pocos aspectos con el superhombre que plantea Nietzsche y puede ser posible que en sus argumentos esté la respuesta para que la civilización entre en un estado de cavilación y de proposición

Referencias Beigbeder, F. (2006). 13´99 euros. Barcelona, España: Editorial

Anagrama. Fromm, E. (2007). El arte de amar. Madrid, España: Editorial Paidós

Ibérica S.A, Nietzsche, F. (2000). Ecce homo: cómo se llega a ser lo que se es.

Madrid, España: Editorial Alianza. Nietzsche, F. (2004). Así habló Zaratustra. Bogotá D.C., Colombia:

Editorial Unión Ltda. Prado, E. & Amaya, J. (2005). Padres obedientes, hijos tiranos. México

D.F., México: Editorial MAD.


Resumen

Palabras clave: Literatura, Hamsun, monólogo, conciencia, obra.

[Texto argumentativo] El presente escrito tiene como propósito justificar la lectura de la obra de Knut Hamsun, escritor que ha pasado al olvido para los lectores de habla hispana. A través de un breve análisis de su obra y recorriendo las particularidades de sus novelas se intentará persuadir al lector del complejo e interesante componente literario y artístico que encontrará en la obra de Knut Hamsun. Con una breve presentación del estado del arte de la obra de Hamsun en el castellano, bajo cuatro motivos se justificará el propósito del texto, y se sopesarán y replicarán los motivos que han originado la abstención de la lectura de Knut Hamsun.

Iván Santiago Rodríguez Rojas

Un autor olvidado


S

Un autor olvidado

68 Iván Santiago Rodríguez Rojas

eguramente muy pocos lectores de habla hispana habrán escuchado el nombre de Knut Hamsun, y es que a pesar de ser considerado uno de los literatos más influyentes del siglo XX, no goza del reconocimiento que puede hallarse en escritores tales como: Camus, Hemingway, Borges, etc. De antemano advierto que esta reflexión, mi opinión, es la que puede labrar cualquier lector con apenas conocimientos sobre teoría literaria, de modo que es un ensayo escrito por un neófito para incentivar la lectura de Hamsun, el fin misional del mismo es tratar de responder por qué la obra de Hamsun amerita una lectura extensiva. Knut Hamsun, seudónimo de Knut Pedersen, nació el 04 de agosto de 1859 en Vaga, Noruega. Publicó más de 20 novelas y varios textos de otra índole (poesía, cuentos, ensayos). En 1920 sería condecorado con el Premio Nobel de literatura. Murió en la miseria y en el descrédito que le provocaría su simpatía abierta hacia la Alemania nacionalsocialista. He tenido la oportunidad de leer 5 novelas del Knut Hamsun: Pan, Bendición de la tierra, Hambre, Misterios, y Siesta; sobre estas esbozaré los argumentos que me han hecho reflexionar que Hamsun es un escritor que generará mucha satisfacción en quien lo lea. Hay que acotar inicialmente, que al haber sido escrita su obra en su idioma nativo, es decir, el noruego, la traducción al español no solamente ha sido tardía, sino que ligeramente deficiente. Uno de los orígenes de esta deficiencia radica en que la obra de Hamsun generalmente ha tenido que pasar por el inglés antes de ser traducida al español, esto quiere decir, que muchas de las traducciones que tenemos de al español, no son traducciones del noruego, sino traducciones del inglés. Ya que el ejercicio de traducir una obra es un ejercicio de interpretar. La mayor parte de la obra en español de Hamsun no es una interpretación, sino una interpretación de la interpretación de su obra, afortunadamente esta situación parece que cambiará. La profesora Kirsti Baggethun ha traducido nuevamente algunas de las obras de Hamsun al español y nos ha proporcionado una visión más adecuada, sin que esto seguramente signifique que posea la magnificencia que debe de tener en la lengua nativa en que fue escrita. En concordancia con el fin misional de este texto, aclaro que solo valoraré cuatro de los motivos que me han hecho cavilar que Hamsun es un escritor único, su manera de estilar seguramente sobrepase mi capacidad de reflexión, así que me centraré en cuatro de esos aspectos, que espero den una visión parcial mas no integral de la suntuosidad de sus escritos. El primer aspecto y el que encuentro más relevante y sublime, es el empleo de una figura retórica que en el argot literario, se conoce como corriente de la conciencia. Esta consiste en la utilización de un monólogo interior, se diferencia de la simple descripción de las ideas de un sujeto, en que hace uso de un discurso muy rico en el que se intenta transmitir las sensaciones que produjeron al individuo un determinado razonamiento. Esta figura literaria no es única de la obra de Knut Hamsun, a comienzos del siglo XX se hizo popular entre los escritores que propugnaban por una literatura abocada al individuo y no a la naturaleza16, de este modo encontramos que la corriente de 16 A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX surge en Europa el conciencia también es empleada por escritores de la popularidad modernismo literario, se rompe con de Thomas Mann o James Joyce. Pero lo que me parece esplendolos parámetros tradicionales de expresión y manifestación de hechos, roso del uso de esta figura en su obra en detrimento de sus coy surgen nuevas figuras para representar la poesía y la prosa. legas, y sin ánimo de demeritar, es la frescura de cada monólogo


Creación y Ciencia

69 Prima Exagia 2015 - I

nuevo que va introduciendo el autor en un guion determinado. Para ejemplificar someramente el uso de la corriente de conciencia en la obra de Hamsun, en Misterios, hay pasajes del libro en los que sin tener una gran afinidad sentimental, hacen que el lector se sienta muy atraído por el personaje del extranjero y puede llegar a contemplar lo que diserta él en su interior. En su primera obra reconocida, Hambre, también hace un uso generalizado de esta figura y los monólogos del vagabundo (protagonista de la obra) llegan a ser totalmente inesperados. La corriente de conciencia es un recurso que usa en casi todas sus obras, en unas más que en otras, pero tienen la estampa de que transmiten el sentimiento que quiere expresarse de una forma majestuosa. La multiplicidad de escenarios es el segundo aspecto a elogiar, ya que Hamsun no se limita a escribir en un solo tipo de escenario; abarca todo tipo de ecosistemas y también de zeitgeist17 de los mismos (espíritu de la sociedad en cada escenario). En Hambre, las peripecias del protagonista se desarrollan en gran medida en un entorno urbano, en la descripción de los escenarios nos deja ver un poco de su personalidad. Nostálgico ante el surgimiento de la industrialización en Noruega, se aferra a las tradiciones en un mundo que le arroja al desprendimiento de las mismas. Hamsun nos deja ver la tristeza que le genera la vida urbana y la admiración que le representa su antítesis en la ruralidad. En Bendición de la Tierra, obra que le merecería el Premio Nobel, nos representa un panorama rural, en el que él ve pequeñas alegrías que personifican los acontecimientos de la vida en familia y el trabajo duro. En otras obras como Siesta y Pan, los escenarios rural y urbano se alternan y en ocasiones nos sumerge en escenarios alternativos a esta dualidad, como la selva en la india en el caso de Pan o el desierto arábigo en Siesta. No obstante, para que tanto la corriente de conciencia como la multiplicidad de escenarios puedan ser fraguadas de una manera fastuosa, el autor debe saber articular correctamente un vocabulario muy amplio. Acá es donde interviene el tercer aspecto a mencionar: el léxico. Una obra que no aproveche toda la riqueza que su lengua le brinde, difícilmente alcanzará el estatus de obra maestra. Más que el amplio uso de palabras o la innecesaria introducción de términos para darle a la obra un carácter ininteligible, es la articulación que ejerce en las palabras para describir objetos, situaciones, personas, sentimientos, e ideas, la que tiene para mí, mayor valía en la obra de Hamsun. En obras como Bendición de la Tierra, resulta bastante satisfactorio encontrarse con esta pulcra articulación que permite al lector que desconoce la germanía rural, hacerse una visión en detalle. El último aspecto que ponderaré de su obra es la evolución interna en los sentimientos. Hamsun es un escritor que abogó por la preponderancia en la descripción de los sentimientos e ideas por sobre los escenarios y cosas, de esta manera, lo más coherente es que emplee mayor dedicación a la descripción de los primeros. En todos los textos que he leído de él, he encontrado que describe a la perfección las sensaciones del personaje, en ocasiones no se queda solo con el uso del recurso antes mencionado del desarrollo de la conciencia, sino que presenta varias perspectivas del mismo acontecimiento. Esta moda17 Zeitgeist: Expresión propia del lidad la trabaja a la perfección en Pan cuando introduce La muerte alemán que viene del espíritu de Glahn. Un documento de 1864, allí presenta la percepción del te(Geist) del tiempo (Zeit). Se relaciona con las características culturaniente Glahn que tenía un amigo suyo de la India, totalmente difeles e intelectuales que predominan rente a las que reflexionaba Glahn en su cabaña en Noruega. en una época determinada.


Un autor olvidado

70 Iván Santiago Rodríguez Rojas

Como este ensayo busca persuadir al lector de introducirse en la lectura de la obra de Hamsun, me parece también oportuno mencionar la principal procedencia de abstención a su lectura, también el motivo de su descrédito, y de que no sea reconocido tanto como otros autores, esta causa es su simpatía hacía el nacionalsocialismo. Pero yo me pregunto acá, si este es realmente un argumento para no leer a Hamsun. Yo discurro sobre dos argumentos que considero muy elocuentes y que replican a este abstencionismo de lectura. El primero, es que la obra de Hamsun fue escrita casi toda antes de que Hitler subiera al poder en Alemania en 1933, por lo tanto, fue antes de que la Alemania nazi se hiciera con Noruega en 1940. De este modo es absurdo pensar que la obra está influida de algún modo por la corriente fascista. Incluso si la obra de Hamsun se hubiera escrito después de que el autor se vio influenciado por la política nacionalsocialista, esto no necesariamente significa que su obra sea un panfleto (en el sentido de que trate de manifestar los ideales nacionalsocialistas en ella), propaganda o aceptación de los ideales nazis. También me parece absurdo no leer a alguien por sus credenciales políticas; después de todo, la literatura y la ideología no necesariamente van de la mano. La literatura puede ser totalmente irreconciliable con la concepción del mundo del autor, el escritor al urdir un texto ingenia un nuevo universo, que se puede corresponder o no a su visión del mundo real. Knut Hamsun es uno de los mejores representantes de la literatura del siglo XX, la lectura de sus obras se hace muy recomendable para todo aquel que desee adentrarse más en el cuantioso mundo de las letras. Sus credenciales políticas han hecho de Hamsun un autor olvidado; sin embargo, siempre que se esté al alcance de su obra, se debe reivindicar su trabajo, especialmente por los que hemos sido seducidos por sus textos. El lector no encontrará una obra de realismo o de arduo trabajo de descripción de los escenarios, encontrará un autor que dedicó su trabajo a enarbolar y enaltecer la seguidilla de sentimientos, una historia escrita desde la subjetividad, sin por esto dejar de lado una trama interesante y única en su estilo, que lleva hasta las últimas desviaciones la evolución de la conciencia individual de los personajes

Referencias Hamsun, K. (1943). Bendición de la tierra. Barcelona, España: Lauro.

_________. (1960). Obras escogidas. Barcelona, España: Plaza & Janes. _________. (2004). Hambre. Madrid, España: Ediciones La Torre. _________. (2006). Pan. Barcelona, España: Editorial Anagrama.


Resumen

Palabras clave: Asalto, Bogotá, conflicto social, resignación, noticia real.

[Texto narrativo] Esta narración tiene como objetivo dar cuenta de la resignación que aflora en muchas personas de la clase trabajadora, que se ha visto enfrentada a los conflictos sociales de robo, corrupción y demás, llegando hasta el punto de aceptarlos como par de su cotidianidad. El texto expresará de manera irónica lo anteriormente dicho.

Nelson Daniel Salazar

Lo que hay que hacer


E

Lo que hay que hacer

72 Nelson Daniel Salazar

l día pinta fatal. Despierto media hora más tarde de lo normal — ¡Por qué olvidé poner a cargar el celular! — Me alisto a la carrera, sin bañar. Desayuno de afán, un café y un pan para salir antes de que comience el pico y placa. ¡Maldito alcalde! ¡Malditas ratas políticas! Si me desangran con impuestos ¿No debería al menos poder usar mi carro? De nuevo ¡Malditas ratas! En el poder y en la calle. Otra vez esté maldito indigente durmiendo al frente del garaje. Ahora será esperar a que se despierte el ‘gran señor’ para poder sacar el carro. Cómo me gustaría pasarle por encima. Eso es lo que habría que hacer para acabar con esa plaga. Si pudiera, destrozaría mi camioneta contra los cuerpos de cada una de las ratas que pululan en Bogotá. Todos los días camino al trabajo, me encuentro con las mismas imágenes: una banda de ladrones corren escapando del local de un desafortunado comerciante; una viejita llora después que un maleante la amenaza y la manosea antes de quitarle su bolso; un mal llamado indigente se acerca a los carros a pedir monedas para luego arrancar el retrovisor izquierdo de una lujosa camioneta. Una como la mía. La misma escena, la misma plaga, la misma solución: Hay que matarlos antes de que nos maten y... ¡Mierda! Para completar me manché la camisa con el café. Ya qué, ya llegué al trabajo, con la bata se disimulará. Entro al consultorio, saludo cordialmente a la recepcionista. Sé que se roba los instrumentos para revenderlos, pero no me importa porque igual me lo da de vez en cuando, casi siempre los viernes de quincena y cuando pelea con el marido. Me preparo para la primera cita de la mañana que debe llegar en quince minutos, que serán treinta porque en Colombia nadie llega a tiempo, excepto las ratas que llegan para el festín, últimamente madrugan a atracar y hoy me tocó a mí. Entran y no intentan disimular, no pueden. Sus rostros llevan encima la marca genética de la pobreza y sus ropas y sus modos. La marca típica del hampa sin clase: son ñeros, ñerísimos. Son tres: el primero hace gala de su finísimo parlache y amenaza a la recepcionista con un revolver pequeño —ojalá la matara— el segundo, que sostiene un cuchillo mataganado, se lanza para cerrar la puerta y bloquear cualquier visión exterior. Supongo que es mi culpa por escoger el único local con una sola puerta de acceso, sin vigilancia porque era más barato, y en la esquina de salida para poder sacar fácil la camioneta. El tercero se abalanza sobre mí sacudiendo un revolver Smith and Wesson —como en la canción— Grita muy cerca de mi rostro con tono retador y dolorido. Un olor fétido a marihuana entra en mi nariz al tiempo que la susodicha rata me exige que le arregle la boca o me vuela la mía. No tengo ningún argumento para refutarlo. Me convenció. Preparo, nuevamente de afán, todo lo necesario para la intervención. El aliento es tal que traspasa la gruesa barrera de mi tapabocas y logra marearme. Se me irritan los ojos. Procedo a examinarlo y analizo su rostro, su expresión. Lo odio, a él y todos los que son como él, y lo tengo a mi merced, en la posición más vulnerable que puede adoptar un ser humano: acostado en mi silla de odontólogo. Analizo la situación por un instante y me doy cuenta de lo que debo hacer ¡debo matarlo! ¡Eliminar a mi primera rata! No podrían culparme, fue en defensa propia, un error por nerviosismo. Es bastante sencillo: puedo comenzar a usar la fresa. Sin anestesia para que lo sienta. Y mientras lucha contra el dolor, desviar el curso del instrumento y masacrar su artería bucal.


Creación y Ciencia

73 Prima Exagia 2015 - I

Luego, abrirme paso a trancazos, hasta la arteria maxilar y, después de unos minutos, deleitándome con sus gritos, aplicarle un poco de gas, que lo deje indefenso pero despierto y después, esperar. Podría apostar conmigo mismo qué lo mataría primero: la pérdida de sangre o el ahogamiento producto de la misma sangre que fluye por su garganta hasta colarse en sus sucios pulmones. Podría hacerlo ya y ofrecerle luego el servicio a sus compinches… ¡Maldita sea! Sus compinches. No quiero que me maten luego de que vean mi show. Podría intentar escaparme y dejar que se desquiten con la recepcionista. Sería ideal. Pero las motos en las que llegaron indican que están organizados y, con mi suerte, fijo me encuentran y me va peor. Este tipo de ratas no llega a vivir tanto sin estar respaldados. No hay de otra, toca dejarlo vivir. Lo examino una vez más y noto que solo tiene un absceso en el primer molar, doloroso pero nada grave, una muela coca, como decía mi mamá. Tiene suerte, porque con ese aliento y, si los que veo son rastros de bóxer, tendría la boca más podrida que el alma de esta pobre ciudad. Pero no, solo una muela dañada y otras pocas con algunas caries pequeñas. Podría sacarla y ya, terminaría su sufrir… ¡No! ¡No merece irse así!.. Merece… Sí, yo sé lo que merece ¡Merece dolor! Adapto la fresa y la pongo a su máxima potencia. Comienzo a taladrar la muela y la destruyo y no me detengo ahí. Comienzo a taladrar otra y otra. Los gritos y espasmos de dolor son insoportables para él y deliciosos para mí. Logró guardar la compostura y decirle que lo hago por su bien, que está muy mal, que yo lo voy a arreglar. Cuando ataco la sexta muela ya no puede más y se levanta, al hacerlo le corto un poco encía. El cambio de textura se siente fenomenal. La rata sale con la boca ensangrentada y tan hinchada como sus ojos lacrimógenos. Está tan dolorido que solo quiere escapar. Les indica a sus ratas amigas que cojan lo que puedan y se larguen. Hago lo posible por contener una carcajada de placer al ver cómo se agarra su adolorida y asquerosa boca al salir. Sé que sufre, sé que el dolor es insoportable y sé que quiero volver a ver ese maldito rostro padecer, así que me apuro y salgo a su encuentro. — ¡No se vaya hombre!, necesita completar el tratamiento— Le grito desde la puerta con un fingido tono de preocupación. — ¡Coma mierda!— Me responde mientras se trepa a la moto. —No, en serio. ¡Vuelva!. Necesita un tratamiento de conductos con suma urgencia. Y dígale a sus amigos que también vengan, puedo ver que no están muy bien. Se largan. Se llevaron varios instrumentos costosos pero no me importa. Solo espero que vuelvan, espero que quieran completar el tratamiento. Espero que me den la oportunidad de ayudarlos, ayudarlos a pagar. Ayudarlos a sentir tanto dolor como el que le causan a la sociedad, ayudarlos a sufrir bajo una tenebrosa fresa que los apuñale sin anestesia, tal como ellos lo hacen con sus víctimas. Espero vuelvan a visitar su odontólogo, espero que lo visiten con frecuencia


Lo que hay que hacer

Referencias Piedrahita, J. A. (19 de mayo de 2015). Odont贸logo en Kennedy perdo-

na a ladrones y les arregla la dentadura. En: Diario ADN

74 Nelson Daniel Salazar



La presente publicación se terminó de imprimir en las instalaciones de Gracom Gráficas Comerciales, ubicada en la ciudad de Bogotá D.C., en la carrera 69K N° 70-76, en el mes de noviembre de 2015. El tiraje corresponde a 300 ejemplares impresos en papel Ivory de 75 gramos. para su elaboración, se utilizaron las fuentes Soho STD , en sus grosores Light, Medium y Bold, En versiones Condensed y Regular; y Caecilia LT STD en pesos Light y Roman.


Prima Exagia es una publicación del Grupo Estudiantil de Apoyo a los Cursos Nivelatorios de Lectoescritura de la Sede Bogotá, de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene periodicidad semestral y en ella se divulgan textos producidos por estudiantes de primeros semestres, en el marco de los cursos referidos. Nuestro objetivo es promover y reconocer el ejercicio de la escritura de estudiantes mediante la publicación y divulgación de los resultados de dicho ejercicio: textos argumentativos, expositivos y narrativos. Para el 9º número presentamos textos escritos durante el periodo 2015-I e intersemestral.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.