CIUDAD
ISSN 2344-8563
BLANCA Boletín del Centro Cultural Ciudad Blanca
ALEGORÍA: UNA METÁFORA
TRAZADA A MANO ALZADA “Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender.” ARTURO GRAFF
HISTORIA Y REFLEXIÓN SOBRE EL C.C.C.B
PAG
Centro cultural Ciudad Blanca C.C.C.B
2
de la U.N. como una alternativa a la
PAG
La memoria: monstruo acéfalo de doce
8
PAG
9
educación popular en Colombia José Luis Rodríguez
brazos difusos recuerdos de Ciudad Blanca - Erika Torres Modelo educativo de líderes múltiples: educar crítico, saber práctico y revisión
DISERTANDO
DENUNCIAS A LO INHUMANO
PAG
16
Reflexiones sobre educación, víctimas y el escenario rural colombiano - Mauricio Aya Jiménez
21
La ceguera, otra forma de percibir la vida Andrea Marcela Peña Segovia
PAG
PAG
20
PAG
Mi único destino Miguel Ángel Buitrago
23 PAG
24
de la ética humana - Rodrigo Barriga
Poema (sin título) Juanita Hernández Bonilla Educación de género en la cotidianidad. Lo personal como asunto político - Katherine Parra Educación como fundamento
PAG
25
en la educación Juanita Hernández Bonilla La política y el fútbol Angie Tatiana Villanueva García
HISTORIA Y REFLEXIÓN SOBRE EL C.C.C.B.
CENTRO CULTURAL CIUDAD BLANCA CCCB DE LA U.N. COMO UNA ALTERNATIVA DE EDUCACIÓN POPULAR EN COLOMBIA JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ 1 En Colombia, luego de la crisis económi-
luiz carlos cappellano. painel. paulo freire 2
ca vivida durante la década de 1980, la implantación del neoliberalismo está imponiendo una concepción mercantilista de la educación. La educación ha pasado de ser un derecho a ser una mercancía, como una empresa rentable y la formación de las personas concebida como preparación del “recurso humano” que pueda producir mayor plusvalía para el gran capital. Como respuesta a esta situación, en nuestro país surgen desde los años 70 y 80 diferentes movimientos sociales, intelectuales,
1. José Luis Rodríguez. Estudiante Historia U.N. Correo: joeluisrodriguez@hotmail.com 2. EDUCAR DESDE SER. Cuando hablamos de educar ¿de qué hablamos? [en línea]. Disponible en: http://educardesdeser.es/2014/06/cuando-hablamos-de-educar-de-que-hablamos/
HISTORIA Y REFLEXIÓN SOBRE EL C.C.C.B
3
culturales y pedagógicos; que propugnan una educación con una posición liberadora, independiente y crítica frente al saber dominante. Al respecto, Fals Borda plantearía lo siguiente: “La crisis del paradigma de la concientización llevó a buscar formas de trascenderlo. Esto empezó a sentirse a principios de la década de los 70, básicamente a través del descubrimiento de un concepto marxista, el concepto de praxis, que aunque incluido en la teoría de la concientización no se destacaba lo suficiente3” Luego aparecieron las editoriales alternativas que reprodujeron sus primeros libros: La Pedagogía del Oprimido, Bogotá, Ediciones Camilo, 1971; La educación como práctica de la libertad, Bogotá, Ediciones Amé-
créditos impagables e incluyendo más cupos por institución sin aumentar el presupuesto de las mismas; creando déficit y endeudamientos que conllevan a crisis, cierres y privatizaciones como pasa actualmente. Afirma Boris Duarte, uno de los voceros de la Mane, al referirse a los acercamientos con el gobierno y en especial a la ministra de educación, en uno de los paros del movimiento estudiantil: "Vamos a pedirle que presente una propuesta que resuelva la crisis presupuestal de las universidades, cuyo déficit asciende a más de 700 mil millones de pesos, independientemente del tiempo que se demore la construcción de la política pública de educación superior" 6 Estas protestas y otras se generan por
rica Latina, 1975. Esta nueva orientación se presenta con diferentes nombres tales como: Educación Alternativa, Educación sin Escuela o como Educación Popular.
las prioridades estatales, como nos muestra un estudio de la UIS (Universidad Industrial de Santander), donde Colombia es un Estado en el cual “un soldado cuesta 18 millones, un preso 12,5 millones y un estudiante 3,5 millones” 7 Esto no es nuevo, ni en este ni del anterior gobierno y no solo se da en Colombia, sino en todos los países que siguen el modelo neoliberal.
1. NEOLIBERALISMO Y EDUCACIÓN Lo que caracteriza a la actual política laboral en Colombia es una defensa acérrima de la propiedad privada, de la libertad de inversión y un ataque frontal a los derechos sociales de los trabajadores y de la población desposeída en general. Son considerados como falsos derechos los derechos al trabajo, a la educación y a la seguridad social; de estos derechos no debe ocuparse el Estado, ya que estas son necesidades que se pueden resolver por la empresa privada, de acuerdo con las leyes de oferta y demanda. En concordancia con esto, las políticas oficiales y la reforma educativa propuesta por el gobierno están orientadas a buscar eficiencia, eficacia y rentabilidad. La educación deja de ser un derecho fundamental para convertirse en mercancía, a la que tienen acceso quienes disponen de recursos para comprarla. Es una educación para preparar la mano de obra que exige el capital y no para desarrollar la personalidad humana en todas
reza por mí. gabo arts circus 3 sus dimensiones. Desde esta concepción, la calidad de la educación se mide por su eficacia, por la rentabilidad que ella puede dar al gran capital y no por la calidad de personas que forme. Por ello en los organismos del Estado cuando se refieren al hombre, hablan del recurso humano del capital humano; y entienden a la educación como una fábrica de recursos humanos. Esto hace que los sueños y metas de millones de jóvenes en Colombia, y más en nuestro caso en Bogotá, se vean truncados y hasta ridiculizados; no solo por las entidades estatales y privadas, sino en muchos casos también, por sus propias familias y amigos que indirecta o directamente siguen y reproducen estas lógicas globalizadoras. Pero ¿es verdad que solo la acumulación de capital y conocimiento es la forma de progresar y crear soluciones coherentes para nuestra sociedad? Y si esto es cierto ¿qué porcentaje de nuestros jóvenes tiene la oportunidad de comenzar estudios de educación superior y cuántos de ellos se retiran? Así sea por motivos económicos para una gran mayoría 5, existen una variedad de problemas que el gobierno solo resuelve creando
2. ORIGEN DEL CENTRO CULTURAL CIUDAD BLANCA Por motivos como los anteriormente descritos, en el país han surgido diferentes grupos de intelectuales y de educadores. Además de distintos movimientos sociales, culturales y políticos, que buscan una nueva educación, una educación alternativa, una educación que responda a los problemas, a las necesidades y a las expectativas de la mayoría de los colombianos. Siguiendo esta nueva orientación, un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, decidimos crear el CCCB (Centro Cultural Ciudad Blanca). Y para ello nos basamos inicialmente en los aportes de Paulo Freire (Educación Liberadora), Orlando Fals Borda (I.A.P.) y del profesor Miguel Ángel Beltrán (I.A.F).
3. FALS BORDA, Orlando: Investigación Acción participativa “Aportes” N°20. Dimensión Educativa, Bogotá, 1989. 4. GABO ART CIRCUS (página de facebook) [en línea]. Disponible en: https://www.facebook.com/GaboArtCircus/photos/pb.512574358768703.-2207520000.1408998157./782546245104845/?type=3&theater 5. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL: Deserción estudiantil en la educación superior colombiana Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. 2009. p. 102 6. REDACCIÓN VIDA DE HOY. Estudiantes piden solución a crisis financiera de las Universidades públicas. En: El Tiempo. [En línea]. (10, abril, 2012). Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11536521. 7. ESLAVA NIÑO, Ricardo. La reforma que no forma, la reforma que reforma [en línea] Disponible en: http://www.uis.edu.co/webUIS/es/reformaEducacionSuperior/foro25Oct_11/RicardoEslavaNino.pdf
4
CIUDAD BLANCA - UNA METÁFORA TRAZADA A MANO ALZADA
El concepto de Paulo Freire “Educación Liberadora” tuvo sus orígenes en América Latina, concretamente en Brasil. Ligado a las graves desigualdades sociales que se reflejaban de una manera dramática en las altas tasas de analfabetismo de amplios sectores de la población, por ello, inicialmente, el desarrollo de la E.P. (Educación popular) estuvo ligado a la concepción de alfabetización. Luego en Colombia aparece el profesor Orlando Fals Borda, el primero en esta nueva búsqueda, cuando a través de su libro Causa Popular Ciencia Popular, una metodología del conocimiento científico a través de la acción y a partir de otros documentos, planteó las bases para que
promover la transformación social de los oprimidos, explotados y marginados.”8 Y en estos años, más exactamente desde el 2011, con el profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia Miguel Ángel Beltrán, estamos tomando el concepto de Investigación Acción Formativa (I.A.F.) en el cual se rescata la IAP y, a la vez, los participantes se forman en la EP y transforman el entorno donde se crea y se efectúa el ejercicio. Nos propusimos como objetivo contribuir a la formación de una nueva sociedad, una nueva educación y un nuevo hombre; capaz de responder a los retos históricos, sociales, culturales y educativos concretos
y de acuerdo principalmente con las características de la problemática estudiada. El diálogo nos permitió construir el conocimiento a partir de las representaciones y vivencia de los propios actores. Tratamos de implementar una pedagogía orientada a la reflexión sobre nuestras propias experiencias, al diálogo de saberes entre los diferentes actores y diferentes interpretaciones de la realidad. De acuerdo con lo planteado por Mejía “esas otras formas del conocimiento no centradas en el paradigma occidental, construyen una negociación cultural fundada en la interculturalidad y en la transculturalidad del conocimiento, lo que los lleva a recuperar la vida de las co-
desde el análisis de la realidad latinoamericana se generara una nueva corriente de investigación social: la Investigación Acción Participativa (I.A.P.). Entendida como “un enfoque investigativo que busca la plena participación de las personas que conforman los sectores populares en el análisis de su propia realidad, con el fin de
del siglo XXI. La propuesta está dirigida a los sectores populares que han sido excluidos de la educación oficial, a los desempleados, a los obreros y a los campesinos. La metodología de trabajo ha sido de carácter participativo, de acuerdo con orientaciones de los autores mencionados
munidades nativas y sus proyectos como eje de su propuesta educativa, buscando construir nuevos campos epistémicos. En ese sentido, pudiéramos hablar de que hacen un giro descolonizador buscando entender la vida desde las especificidades de estos grupos”. 9
1
1 2 PROCESO SISTEMÁTICO
PRÁCTICA REFLEXIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA
RESULTADO 3
fig 1: esquema explicativo de la iap. adaptado de la pérez serranio. g investigación cualitativa. retos e interrogantes. 2004 8. PISSO & RINCÓN. La Educación Popular en las universidades colombianas. 2010. P. 136-137. 9. MEJÍA Marco Raúl. Las pedagogías críticas en tiempos del capitalismo cognitivo. Borrador de trabajo. S.f. P. 23
ACCIÓN - Unión, teoría y praxis - Mejora de la acción - Problemas prácticos - Protagonismo del práctico
2
3 CAMBIO DE ACTITUDES - Cambio en colaboración - Democratización del proceso - Función crítica - Función de comunicación - Acción como cambio social
FUNDACIÓN
febrero de 2011
HISTORIA Y REFLEXIÓN SOBRE EL C.C.C.B
PRIMERA ETAPA
SEGUNDA ETAPA
2011 - 1
2011 - 2
Primer nombre será Escuela Formativa Ciudad Blanca. Horizontalidad administrativa, grupos de 10 estudiantes, se unen al proyecto, alrededor de 5 profesores/as más y se crea el bloque grueso de la Escuela: José Luis Rodríguez, Iván Cardona y Charlotte Cubillos,
Se presenta el proyecto a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, con el nombre Centro Cultural Ciudad Blanca, el encargado es Giovanni Rodríguez y será simbólicamente el director del proyecto. Entran como profesores Lorena Torres… 50 estudiantes.
5
QUINTA ETAPA 2013 - 1
fig 2: sintesis de la creación del c.c.c.b
TERCERA ETAPA 2012 - 1
Cada educador ha aprendido y construido mejor sus clases, además de comenzar a trabajar con grandes grupos de estudiantes. 70 estudiantes.
3. ORGANIZACIÓN DEL CCCB El CCCB se organiza con el sueño de la horizontalidad de saberes y que el intercambio de conocimientos se logre sin murallas ni prejuicios de ninguna índole. Para esto hacemos una sinergia entre las universidades y las juventudes bogotanas en forma de clases y talleres; como son las clases de matemáticas, química, biología, historia, etc., y talleres de tango, pintura, circo, ajedrez y otros más. Estos son coordinados por una o más personas las cuales, mínimo, dan dos horas de su tiempo a la semana para compartir estos conocimientos y en reciprocidad; los participantes además de compartir también sus conocimientos nos brindan una mirada nueva a los problemas y devenires de ser joven en Bogotá. Toda la comunicación de clases, horarios y ayudas se realiza por medio de la página web Facebook, ya que encontramos que más del 95% de los
CUARTA ETAPA 2012 - 2
Se llena el auditorio Camilo Torres con 300 personas de las cuales quedarán 150 con regular asistencia. Se presenta el proyecto a la Facultad de Ciencias y a la de Ciencias Humanas.
integrantes del Centro Cultural revisan sus perfiles a diario o por lo menos cuatro o más veces a la semana. De esta misma manera son las convocatorias y esperamos en un futuro, también, crear talleres virtuales. Gracias a este compartir, cada año nos encontramos con nuevos proyectos, metas y sueños que, con el pasar de los días, se han vuelto realidad. Como la creación de una publicación semestral, ser grupo de trabajo en seis facultades de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, ayudar a la incorporación de más de cien personas a la educación superior y otros planes a futuro como la creación del primer salón con materiales reciclados y un concierto de música con la participación de los integrantes en nuestros talleres de música. Todas estas experiencias se dan gracias a la retroalimentación que tenemos, ya que los participantes de experiencias anteriores, como una forma de gratitud e identidad con el Centro Cultural nos ayudan. Ya sea con clases, organizando o integrando nueva gente al CCCB.
Renuncia el director, comienza un proceso de trabajo colectivo y organización desde todas las partes del proyecto. El romper con la dirigencia permite un trabajo más organizado y mejor distribución de cargas. Cada miembro del Centro Cultural se encarga de una tarea exacta y se crean reuniones cada mes para mejorar la comunicación y el rendimiento.
4. DESARROLLO DEL CCCB Desde el 2011 se hacen dos ejercicios anuales de educación popular, uno en los inicios de febrero y otro en los inicios de septiembre. Estos en un principio empezaron sin ningún tipo de ayuda institucional y solo se daban las materias básicas como matemáticas, física, biología y química a un público no mayor de 10 personas. Conforme la idea fue creciendo, se fueron incorporando más y más colaboradores, los cuales, solo con el impulso de una nueva educación, real y contextual, han creado nuevas formas de compartir sus conocimientos. Estas experiencias dan cabida a nuevos proyectos y esto nos dio el pie para incorporarnos como grupo estudiantil de la universidad en el 2012 “Ciudad Blanca, un espacio para el intercambio de saberes” 10 , y con esto, poder crear una publicación semestral, tener presupuesto para fotocopias y reconocer el trabajo de los talleristas, los cuales son externos a la universidad.
10. AGENCIA DE NOTICIAS UN. Ciudad Blanca, un espacio para el intercambio de saberes [en línea]. Disponible en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/nc/ndetalle/cat/video/pag/18/article/ciudad-blanca-un-espacio-para-el-intercambio-de-saberes.html
6
CIUDAD BLANCA - UNA METÁFORA TRAZADA A MANO ALZADA
¿Qué es el Centro Cultural Ciudad Blanca (CCCB)? Jennifer (estudiante): Para mí, como su nombre lo dice es un Centro Cultural donde uno aprende a ser humano. Entender más a las personas, a no juzgar tanto, a entender más de la cultura de cada ciudadano. Eso creo que es en esencia. Miguel (Profesor): Es un lugar de diálogo, los muchachos que llegan buscan clases, el tipo positivista que A más B es igual a C. Pero en el CCCB hay transgresiones, en historia moderna tratábamos de mirar el rollo de la historia, como la historia de la hegemonía el imperio. Pero no sé el resto qué trabaje.
ciudad blanca inducción 2014-1, mauricio marín.11 Todas estas clases y talleres se realizan en las instalaciones de la universidad, aunque hemos organizado clases en escuelas de educación popular como el ICES (Instituto Cerros del Sur - Ciudad Bolívar); en los barrios más olvidados por el Estado a los cursos de 3°, 5° y 9° y talleres de proyecto de vida para los grados 10° y 11°. Este 2013 estamos ya en 6 facultades de la universidad, tenemos una población de más o menos 100 estudiantes fijos y 50 intermitentes en el sentido de que solo asisten a una asignatura o un taller. La planta profesoral cuenta con unos quince voluntarios, los cuales aunque tienen plena autonomía en sus clases, participan de los talleres de pedagogía creados por maestros y doctores de educación comunitaria y psicopedagogía que se realizan dos veces al año. Una de las metas a futuro del Centro Cultural Ciudad Blanca es crear la primera universidad popular en Colombia. Para eso estamos en un proceso de sistematización liderado por unos compañeros y profesores de la Universidad Pedagógica Nacional, en el
cual reunimos todas las memorias, experiencias, investigaciones y demás para mejorar nuestro rumbo y poder hacer una autocrítica y crítica de los problemas ya planteados y de los problemas futuros. Y como dicen coloquialmente ¡para la muestra un botón!, aquí está la carta de un participante, quien ahora es integrante activo del Centro Cultural.
5. A MANERA DE EVALUACIÓN Como una de las finalidades del CCCB es nuestra propia formación, los miembros del mismo le hemos dado mucha importancia a las vivencias, a los significados de nuestras experiencias. Por ello, sin pretender que sea una evaluación objetiva, presentamos aquí los resultados de algunas ideas expresadas por miembros del Centro Cultural sobre tres puntos: ¿Qué es el CCCB? ¿Qué significa hacer educación popular? ¿Cuáles han sido sus experiencias-aprendizajes logrados?
11. Fotos tomadas por Mauricio Marín, estudiante Diseño Gráfico Universidad Nacional de Colombia.
Dilsa (estudiante): Para mí es una nueva experiencia, porque me parece que del colegio uno sale muy crédulo de los ideales que tiene de vida, de las perspectivas que tiene, pero la estrellada con la realidad es otra. Por eso el Centro Cultural me pareció un espacio muy bonito, porque uno se abre ante la mentalidad de las personas, no era solo tener conocimientos para pasar a la universidad, sino tener las perspectivas de cada uno, muy humano, no tan frío como trabajos o tareas, era una interacción continua entre lo que usted sabe, lo que yo sé. Uno muchas veces piensa que los conocimientos propios no tienen valor, pero cuando los intercambias con una persona te das cuenta que toma un valor que uno no sabía que podía ser así, que pensar de tal modo puede ser distinto. ¿Qué significa hacer educación popular? Mauricio (profesor): Giovanni usted una vez hablando me contó que las estadísticas de los estudiantes que pasan a la Nacional son de colegios privados con condiciones económicas para dedicarse a estudiar y se excluye a la población de estratos más bajos. Entonces es importante que se dé ese
HISTORIA Y REFLEXIÓN SOBRE EL C.C.C.B
acompañamiento para que estén en igualdad de condiciones. Giovanni (ex director): Desde la teoría, desde las propuestas de los PIP´s (preuniversitario popular) como la mayoría de personas con altos recursos pasan a la Universidad Nacional los PIP’S cumplen con la función de dar igualdad de condiciones a las personas de escasos recursos, dándoles clases gratuitas. Por otro lado los Pre U populares se diferencian de los proletarios, antes existía la Universidad Popular que era enfocada al obrero, al oprimido. En cambio cuando se dice popular es enfocado a todo el mundo, por ejemplo en el Centro Cultural había gente que tenía mucho dinero (…) ¿Cuáles son sus experiencias personales? Rodrigo (profesor y fundador): El CCCB comienza en el año 2011 en febrero, cuando nos reunimos 5 compañeros, y decidimos dar clases sin tener muy claro cómo íbamos a llegar a los estudiantes, pero gracias al movimiento de Giovanni se contactaron estudiantes, y pues ahora igual sin Giovanni continúa la cosa y la escuela. Giovanni: ¿Y usted qué está dictando en el CCCB? Rodrigo: Yo siempre he dictado matemáticas. Aprendiendo a enseñar que no es nada fácil, aquí en la Nacional. También es un espacio de darle otra energía a la universidad. Giovanni: Iván, y tú cuándo comenzaste a dictar clase en el CCCB. Iván: También más o menos la misma fecha que dice Rodrigo, a mediados del 2011. Pues al principio no daba clase ni estaba familiarizada, o sea lo había escuchado, me pareció interesante. Giovanni en las clases que vemos en la universidad me dijo que diera una clase, y yo quise experimentar qué se sentía dar una clase.
Uno como profesor (si es que se puede hablar de profesor) aprende mucho de los mismos estudiantes, de la experiencia de ser maestro por decirlo así, de la experiencia de cargar una responsabilidad tan importante, de intentar dar educación, que personas puedan acceder a esto sin ningún ánimo de lucro; aquí no estamos proponiendo que se pague por una educación sino que esta tenga que verse como un derecho y la constitución lo dice; sí es un derecho pero para el que lo pueda pagar, eso me parece fundamental. Giovanni: ¿Cuándo empezaste en el CCCB, Miguel? Miguel: Mi enfoque era vertical, el conocimiento está dado debido a que ellos se preparan para un examen de admisión; pero no era horizontal completamente no es posible, de principio hay dispersión, si no hay figura como profesor se daña el proceso. Iván (profesor): Como plantea Miguel Ángel Herrera, se tiene que tener en cuenta el componente diacrónico y el componente sincrónico de la escuela, no todos los compañeros van a poner atención, muchos vienen a otras cuestiones, por decir un ejemplo por moda, pues como en internet hemos tomado acogida muchos vienen a ver qué pasa, debemos transformar el proyecto, evolucionarlo (…) Aprendizajes Mauricio: En el elogio a la dificultad que han leído con Giovanni qué recuerdan. Dilsa: Casi siempre uno piensa que la vida es fácil o pretende que así sea, pero uno se da cuenta de que cada cosa que uno realiza no es en sí una dificultad, cada cosa que uno hace, cada trabajo, no es en sí una dificultad, es una forma de vivir. Pero hoy nos hemos creado falsas expectativas de lo que es tener una buena vida, se supone que tener una buena vida es tener
7
comodidades materiales pero en sí el elogio a la dificultad hace un enfoque distinto de lo que es la realidad, decir que todo no puede ser tan suave, tan sencillo o sino, qué valor se le daría a la vida. Dilsa: A mí me parece que la escuela es un centro de auto aprendizaje, por ejemplo tu clase de análisis crítico de lo cotidiano. Tú nos dabas cosas muy básicas para pensar, ¿por qué si aparece un man con bata uno le cree?, en cambio si uno ve un indígena que le dice tómese esta agüita uno dice ¡uy! me va a hacer daño. Del gordo me acuerdo que no le entendía nada, pero luego él me explicó despacio y eso hizo que entendiera, ustedes fueron explicándome con pautas. Rodrigo nos hacía analogías con matemáticas, por ejemplo qué significado tiene la vida si el Ø es la nada (no existe) y el 1 es todo. Jhonathan Alexander Higuera. Director De CCCB en la Facultad de Ciencias Económicas: Finalizaba el primer semestre académico en el año 2012. Yo, como muchos de los jóvenes recién egresados del colegio, llevaba poco más de un año en el limbo tan grande, pero invisible para gran parte de la sociedad, que hay entre el colegio y la educación superior. Me encontraba estudiando para el examen de la Universidad Nacional de Colombia, o en otras palabras, preparándome para pelear por mi única oportunidad de tener una carrera profesional. Por medio de una amiga, me enteré de la existencia de Ciudad Blanca, un centro cultural creado por estudiantes de la Nacional que compartían su conocimiento en diferentes materias a personas que simplemente desearan tenerlo. En un principio asistí esporádicamente, eran clases de máximo 5 personas. A partir del segundo semestre del año, y después de un intento fallido presentando el examen de ingreso, decidí asistir a Ciudad Blanca de manera permanente, a la mayor cantidad de materias que me fueran posibles ver. Para mi sorpresa (y para los colaboradores), a la convocatoria asistieron más de 200
8
CIUDAD BLANCA - UNA METÁFORA TRAZADA A MANO ALZADA
personas. Ese semestre con Ciudad Blanca fue una gran experiencia, conocí personas de todo tipo, de diferentes estratos sociales, con diferentes maneras de pensar, pero más importante aún, aprendí de los profesores y por momentos me sentía parte de una universidad. La segunda fue la vencida, presenté el examen de la Nacional y fui admitido al Programa Curricular de Economía. ¿Felicidad? Por supuesto, empezaba a vislumbrar mi futuro de manera más positiva; estaba profundamente agradecido con Ciudad Blanca, tantas cosas que aprendí, que viví, casi que les debía mi ingreso a la mejor universidad del país. Posteriormente, después de comenzar mis estudios con todas
amorfa de ideas, rostros, manos, ojos, hojas de cuadernos y de plantas, aguas negras de ríos citadinos, y ríos puros silvestres; amaneceres entramados en hilos y soles anaranjados. Una misma se enreda y ya no sabe si está recordando o inventando, si está mirando el pasado o creando futuro, porque la memoria se carga como un costal, al hombro y en desorden. Ese libro desordenado, como una rayuela o un rompecabezas que no se puede armar porque las fichas son figuras abstractas (y por ello se puede armar como a una le venga en gana), es la memoria: la personal, la colectiva, la histórica. Producto de procesos neurofisiológicos y de experiencias mezcladas en una alquimia de neuronas, hormo-
las ganas, no me alejé del Centro Cultural, estaba pendiente del proceso, compartiendo con los nuevos estudiantes y con los profesores; para el segundo semestre del presente año decidí retribuir de alguna manera todo lo que Ciudad Blanca me brindó, por este motivo decidí dictar clases de economía y cálculo, y por otro lado en contribuir con el mejoramiento de la organización para el crecimiento del grupo. Ciudad Blanca fue aprobada como grupo en la Facultad de Ciencias Económicas, para sacar una revista sobre el Centro Cultural y temas de interés para el ámbito académico y la realidad de la educación en el país. El hecho de contribuir a este proyecto, de ser parte de él, ha sido una experiencia que me cambió positivamente en la sociedad e iniciativas como estas, son las que necesita más el ser humano, para tener el poder de cambiar lo que está mal y luchar por una educación equitativa.
nas, neurotransmisores, sentires y pesares. Pero al final esa madeja, si una se sienta y la desenreda, se puede usar como tejido. Hilos fluorescentes y metalizados se entretejen y en figuras un poco menos que etéreas narran una parte del universo de quien lo crea. Hilos negros como el porvenir de nuestra tierra se entrecruzan con hilos azules como el agua que sacia la sed de nuestros cuerpos y cultivos, y el naranja y amarillo entretejiendo la fuerza que el rojo camino demarca. Ciudad Blanca…mi memoria es la eterna dialéctica, noches enteras bailando tango con mi propia confusión, las mil preguntas y las sin respuestas que dejan un sabor amargo en la boca. Es paradójico que al final las respuestas son centrípetas, siempre están adentro, y encontrarlas implica el más duro pero necesario viaje hacia dentro del yo (¿qué diría Freud al respecto?). Entonces es necesario inmiscuirse en filosofías orientales, el psicoanálisis y las ciencias de los indígenas para encontrar herramientas que permitan excavar en esa cueva llena de misterios que al andar e iluminar se observa en sus paredes, en pasado que se refleja en deuda histórica, en karma. La vida es tan fácil que una misma desconfía y prefiere meterse por tramos que complican el caminar; y allí se encuentran con perspectivas sin sentido que los amigos, la comunidad y la sociedad esperan de una;
Bibliografía FALS BORDA, O. Investigación acción participativa “Aportes” N°20. Dimensión Educativa, Bogotá, 1989 MEJÍA Marco Raúl. Las pedagogías críticas en tiempos del capitalismo cognitivo. Borrador de trabajo. S.f. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Deserción estudiantil en la educación superior colombiana, Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención.102. 2009. PISSO & RINCÓN. La Educación Popular en las universidades colombianas. 2010
antonio zabala. mujer cisne. 2008 12
LA MEMORIA: MONSTRUO ACÉFALO DE DOCE BRAZOS DIFUSOS RECUERDOS DE CIUDAD BLANCA ERIKA TORRES 13 Como fundadora de este proyecto, decidí escribir un relato de las memorias de Ciudad Blanca (mi primera hija); y al ser la realidad tan subjetiva y la memoria tan creativa, inventaré mis recuerdos, porque la imaginación (que ha sido el motor impulsor de este proyecto) es un territorio olvidado que los de sangre latina debemos recuperar. Ese imaginario colectivo que crea hermosas realidades y que empresas tan macabras han tratado de colonizar por todos lados. De antemano pido disculpas a quien espere encontrar aquí un compendio de la experiencia educativa, pues su servidora hizo de este escrito un abogado defensor de sus actos en la escuela. El ejercicio de rememorar es complejo. Al mirar atrás una se encuentra una masa
12. ANTONIO ZABALA:ARTROOM. Mujer Cisne [en línea]. Disponible en: http://antoniozavala-artroom.blogspot.com/2008/12/mujer-soando-libertad-mujer-soando.html 13. Estudiante Biología U.N. Correo: ejtorresh9@hotmail.com
HISTORIA Y REFLEXIÓN SOBRE EL C.C.C.B
mientras olvida por completo escuchar lo que el corazón quiere y para poder agudizar el oído es necesario despojarse de ese alhajero barato que a una le han hecho cargar. O tal vez el ego es la nueva joyería. Suelo preguntarme si los docentes alimentamos nuestro sentido de importancia. Me recrimino con frecuencia al creer que cumplo una labor social y que equilibro mi karma, busco en las gavetas metafísicas del ser y me explico el porqué de mis recriminaciones; lamento sincera y profundamente no haber fomentado lazos de amistad fuertes con las personas a quien enseño. Si el motor impulsor de todos nuestros actos debe ser el amor, las amistades deberían venir incluidas, pero mis clases parecen una cuadricula y al final
cifras de cesáreas por año) y llevándoselos más rápido y menos acabados. El tiempo, ese que es casi un sueño del que uno despierta y no lo tiene. Antes de seguir desvariando en mi rompecabezas que lejos de ser blanco es una ciudad pintada de muchos colores; debo volver al centro del asunto, la raíz. ¿Colombiana? Como digna portadora de una cédula de la república, aprendí de mis compatriotas la poderosa facultad de auscultar los males que aquejan este pueblo. Somos grandes diagnosticadores, pero como las EPS, no podemos hacer cosa alguna para aliviar los males de esta tierra desangrada que patina sobre su propia historia. ¿Podremos llegar a ser, al menos, un
termino reproduciendo el modelo educativo que pregonamos de-construir; yo: la profesora y ellos: los estudiantes, acosados por el tiempo y la imposibilidad de decirlo todo. Tal vez el truco siempre ha sido el tiempo esa quimera, catalizador de todas las alquimias. Esa malla de material plástico que se deforma según la voluntad de cada quien, que ahora gira al son y ton de los engranajes industriales produciendo niños eficientes, exigiéndoles salir más rápido (solo mirar las
paliativo? Tal vez, mis pacientes lectores, esto sea Ciudad Blanca, un grupo de jóvenes faltos de experiencia, que sabíamos poner curitas y analizamos que la aculturación y el dogmatismo extranjero hacían estragos en nuestras raíces desde el colegio y la academia en general. Y en respuesta, decidimos hacer un agua de caléndula apostándole a la educación popular. Empezamos dictando (¿dictando?-ni que fuéramos dictadores) clases de matemáticas, física, química, historia, biología y sociales; los chicos que entran se maravillan al abrir las puertas de un mundo vedado para ellos: la universidad, el libre pensamiento, los libros sin impuestos, el gusto por el estudio y su utilidad y una serie de discursos críticos en muchas áreas de lo cotidiano. Soy consciente de que, como joven sin experiencia en educación, tiendo a enseñar mis prejuicios sociales a los chicos. Me reconforta saber que por lo menos me tomo el trabajo de recordarles que no deben creer nada de los que les digan, deben hacer una reflexión crítica y sesuda de cada cosa. Con tres años incompletos de experiencia no puedo hacer más. Han habido altas y bajas, golpes y revanchas; y al final: una semilla. De Ciudad Blanca me queda un mural abstracto, de sueños y esperanzas, de pasado y futuro plasmados en el mismo lienzo.
tejedora de chichicastenango: lorenzo y pedro arnoldo cruz sunu. quiche, Guatemala 14
9
salvador dalí. reloj blando en el momento de su primera explosión.15 ¿Por qué Ciudad Blanca? Aun no sé. Supongo que cada vez que llega alguien nuevo es un brochazo diferente para esta Ciudad Universitaria. ¿Qué pintas, qué pintas?
MODELO EDUCATIVO DE LÍDERES MÚLTIPLES: EDUCAR CRÍTICO, SABER PRÁCTICO Y REVISIÓN DE LA ÉTICA HUMANA RODRIGO BARRIGA 16
1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo propone un análisis que conduzca a satisfacer las responsabilidades de la organización educativa estatal o pública de los países subdesarrollados y pobres. Podemos ubicarnos en nuestro contexto educativo mundial, donde las pruebas de calidad de la educación escolar señalan que los mejores resultados en educación se encuentran en países europeos, asiáticos y norteamericanos 17. Es preocupante para las demás regiones esta situación, ya que la consecuencia que trae consigo un nivel educativo bajo, respecto a otras naciones del mundo, es la de una economía del subdesarrollo o de la dependencia. Por ende, el modelo educativo, para los países pobres y subdesarrollados,
14. CRUZ SUNU Lorenzo & CRUZ SUNU Pedro. Tejedora de chichicastengo. Quiché-Guatemala. En David Rodríguez Blog [en línea].Disponible en: http://chiltepe54.blogspot.com/2012_11_28_archive.html 15. DALÍ, Salvador. Reloj blanco en el momento de su primera explosión. En ec decoración [en línea].Disponible en: http://ecdecoracion.com/catalogo/articulo.php?ref=CA-32138 16. Estudiante Ing. Electrónico U.N. Correo: gigo010@hotmail.com 17. ICFES. PISA. Resultados de la prueba PISA. Disponible en: http://www.icfes.gov.co/investigacion/evaluaciones-internacionales/pisa
10
CIUDAD BLANCA - UNA METÁFORA TRAZADA A MANO ALZADA
resulta no siendo de investigación, sino de reproducción o de servicio a la producción de investigaciones de aquellos países que sí marcan la vanguardia de la educación mundial, lo que las ubica en la cima de la pirámide burocrática/capitalista y lo que ubica a las naciones pobres y subdesarrolladas en la base de dicha pirámide mundial, significando esto, explotación de sus recursos y un enfoque educativo de mano de obra especializada.
2. MODELO EDUCATIVO El fin de cualquier modelo de educación, considero, gira en torno a desarrollar el poder fundamental de entre todos los poderes: el poder del saber. Este poder es el que permite que unos dominen sobre otros. Este poder es el mecanismo que utilizan las élites e intelectuales para ubicarse en la cima de la pirámide socioeconómica y política. Este poder es el mecanismo de como todo es construido, destruido, transformado o creado por el hombre. Este poder es el que libera a los individuos de tener que ubicarse en la base de esa pirámide socioeconómica, organizativa o política. O lo que es más sorprendente, este poder es capaz de construir una estructura socioeconómica y política diferente a la piramidal, propuesta por la burocracia/capitalista actual, con sus políticas de globalización del mercado, la tecnología y la educación especializada. Por ello, el objetivo de este trabajo es proponer el medio para la creación de nuevas estructuras socioeconómicas y políticas a partir del colegio o cualquier ámbito de educación, entendida esta última palabra como la causa del saber. Pero estas nuevas estructuras no tendrían sentido si no son capaces de producir mayor libertad, que las proporcionadas hasta el momento, de transformar con base en lo rescatable del presente, el futuro de las nuevas generaciones. Con esto aclaro que el presente trabajo propone un cambio organizacional de un modo teleológico y dialéctico. El fin o la misión es el respeto y desarrollo de la libertad individual y el medio es
lucas quinto. mural. 18 el desarrollo del poder del saber. Por otro lado, la contradicción que pretendo sintetizar es la existente entre burocracia/capitalista y marxismo/socialista, es decir entre la centralización del poder y la distribución del poder. Ya que desde la escuela se ha polarizado el tema, al asumir la legitimidad del sistema burócrata-capitalista, por lo menos lo que respecta a Colombia, exceptuando facultades de estudios políticos profundos. Pero es en la escuela donde debemos darnos cuenta de que el socialismo y capitalismo tienen sentido si el pueblo que regulan es educado, si la distribución social o la competencia son sanas, pero esto no sucede por la falta de educación en ética, se requiere hacer un estudio autocuestionado, sobre qué es y qué significa la ética humana. Al igual que la burocracia, mi trabajo busca el respeto a las libertades individuales. Y al igual que el marxismo, mi trabajo busca el desarrollo de las libertades individuales. Considero que esto es un modelo que trata de unificar el presente económico y político a través de rescatar las virtudes más importantes de cada sistema, que a su vez se unifican en el interés del bien general de cada libertad individual. Con esta unificación del contexto
político, pretendo que se construyan seres humanos concienzudos, autocuestionados, dialécticos, teleológicos, íntegros, responsables y libres en su pensamiento. Ya que para mí todas estas características desarrollan el poder del saber, aquel poder de crear y producir, las dos bases de la sobrevivencia de la sociedad humana. Lo anterior, la educación, debe comenzar desde niños, cuando es más factible que un ser humano cambie, pero ¿cuál es la edad propicia? (considero requiero para esta pregunta un estudio más profundo en psicología infantil, por lo que estaré encantado de cualquier cuestionamiento y respuesta al respecto). Pero de no ser posible empezar con niños, haré la prueba de este modelo en cualquier contexto educativo que se me permita. Considero que las revoluciones sociales hechas al día de hoy han sido por maestros, no solo de la escolarización sino de la vida en general (maestros de toda índole, pero con algo en común; una vida entregada al aprendizaje). Por ello considero que el poder más importante es el de saber, ese es el medio que libera al hombre de su propia esclavitud. Y, para saber, hay que conocerse a sí mismo, hay que saber que todo el universo puede ser condensado en nuestra mente, no es trabajo fácil.
18. QUINTO, Lucas (página de facebook) [en línea] Disponible en: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10203261691729986&set=a.4477952193810.180495.1440162167&type=1&theater
HISTORIA Y REFLEXIÓN SOBRE EL C.C.C.B
Propongo como metodología cinco medios consecutivos y circulares, que compondrán mi modelo de educación: las necesidades de los estudiantes, la educación crítica, el saber práctico, la ética humana y el cuidado de la salud física y mental. A continuación los explico. I. Contexto cultural: El primer factor a desarrollarse en la educación de los países pobres y subdesarrollados es un mapa de las condiciones y necesidades sociales de la comunidad. Refiriéndonos a esto como un estudio de las problemáticas, los desórdenes sociales y las carencias de la comunidad en general, y de cada uno de sus individuos. Esto ya produce una relación de confianza y compromiso educativo, por partir del contexto de las personas y no del saber del docente. Es decir, que las personas busquen el saber, según su necesidad, y no que las necesidades se solucionen según el saber o la clase programada. Esta es una etapa de contextualización para el profesor. Él deberá buscar que el estudio sea con un enfoque universalista y no particularista, es decir, que busque la comprensión general y no el ensimismamiento. II. Contexto teórico: El segundo factor a desarrollarse en la educación de los países pobres y subdesarrollados es el educarse con una postura crítica. Refiriéndonos a esto como el proceso activo de hallazgo, indagación y autocuestionamiento de lo denominado “conocimiento” en nuestra sociedad, claro está que sin juzgar hasta el punto de menospreciar la razón práctica, es decir lo evidente. Además, con el fin de desarrollar el poder del saber y no de un saber, ha de buscarse diversidad en los diferentes temas a debatir y cuestionar: ciencias sociales, ciencias económicas, ciencias políticas, ciencias puras, ciencias de la salud, arte, ciencias humanas, y demás temas de interés. Aquí es donde ya comenzamos una transformación del modelo
11
educativo infantil, en que los niños (queda pendiente la edad correcta para el inicio de su educación) no serán menospreciados en sus capacidades mentales, ya que sus preguntas serán consideradas como el nacimiento de pensamiento crítico y no como el reflejo de una ignorancia infantil aburrida. El profesor debe dar orden a las ideas de los estudiantes e inculcar dicho orden en la infancia. No se estudiará dando prioridad al prestigio sino a las ideas, falla que puede cometer un profesor por su preparación profesional. Al inculcarse el observar, preguntar y escuchar como modelo de postura crítica; convertimos esos hallazgos, indagaciones y autocuestionamientos en un
saber con una postura práctica. Refiriéndonos a esto como el proceso activo de recordar la conclusión, aplicar y revisar lo definido en el paso anterior, la postura crítica. El modelo educativo infantil anterior, en que los niños se consideran inútiles o no productivos, bien sea por menosprecio o por considerar que su trabajo es explotación; lo convertimos hacia un modelo en que los niños sean capaces de ser responsables, productivos para sí mismos e íntegros con sus necesidades. Al inculcarse el recordar lo aprendido, aplicarlo conforme se definió el conocimiento y revisar su coherencia, conlleva a la formación de investiga-
saber digno y confiable, a primera vista, si fue nuestra postura, crítica, concienzuda, responsable, íntegra y disciplinada. Con este proceso se debe sacar una conclusión para corroborarlo en la práctica. Esta es una etapa de contextualización para los estudiantes.
dores que se encargan de corroborar los cuestionamientos y autocuestionamientos desarrollados y revisan: a) qué tan verídico es lo aprendido respecto a lo practicado, b) qué tan coherentes fueron las conclusiones recordadas respecto a los cuestionamientos realizados en el punto 2, c) qué tan útil es para sí mismo y para la sociedad esa conclusión, ya que puede ser verdad pero poco usable
III. Contexto práctico: El tercer factor a desarrollarse en la educación de los países pobres y subdesarrollados es el
lucas quinto. educación gratuita y libre. 19
19. QUINTO, Lucas (página de facebook) [en línea]Disponible en: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10203551951906309&set=a.4477952193810.180495.1440162167&type=1&theater
12
CIUDAD BLANCA - UNA METÁFORA TRAZADA A MANO ALZADA
los poderes de los estudiantes y sus vidas, todos originados en el poder del saber y en la ética de sí mismo. Este tema tiene un análisis más profundo en el numeral 3.
no nos comáis el coco. faem 20 en el presente. De esa unión entre la conclusión del paso 2, la práctica del paso 3 y la revisión de la utilidad personal y social del aprendizaje, sale el cuestionamiento a hacerse desde la ética humana. IV. Contexto ético: El cuarto factor a desarrollarse es el cuestionamiento ético de lo aprendido. De aquí tiene que surgir un nuevo cuestionamiento, este ha de ser especializado en cuestionar la utilidad personal y social que ha traído consigo el aprendizaje del tema. Analizar si es un conocimiento de calidad, al ser creativo o de cantidad, al ser común y reproductivo. Cuestionar la relación de dicho conocimiento con la ética. El tema lo ahondaré un poquito más adelante. Pero, en resumen, la ética es la definición de las virtudes, en las que el servicio a sí mismo y a los demás, en pro de que todos nos realicemos como seres vivos y tengamos bienestar; es la intención que debemos estudiar, a través del conocimiento de sí mismo, de descubrirnos y permitirles a los demás descubrirse de lo que ellos sienten, piensan y consideran evidente; en lo referente a la felicidad, el servicio y el bienestar. Con base en la respuesta a este cuestionamiento, entrar a buscar en el diario vivir, el modo de desarrollar
V. Contexto humano: El quinto factor es el complemento mental y físico. Si la labor fue de carácter físico, realizar trabajos mentales o lúdicos, como juegos mentales, capacitaciones de interés comunitario, lecturas o propuestas del grupo. Sí fue lo contrario desarrollar una disciplina de cuidado físico, como gimnasia, yoga, un deporte, trabajos manuales, caminatas o propuestas del grupo.
3. ESTADO DEL ARTE DE LA ÉTICA Desde el punto de vista del modelo educativo, la ética será un cuestionamiento que deberán hacerse todos los participantes de la clase (estudiantes y profesores) en todo momento; pero según el cuarto punto del modelo educativo es el tema central. El
armonía 21
profesor, por ende, debe poseer una preparación más profunda y revisada de este concepto. Más allá del sistema de gobierno que se estructure en una organización (burocrático o marxista). El problema, en el que considero, debo centrarme, y por ende desarrollo en este trabajo, junto al modelo educativo, es el problema de la ética. ¿Qué es la ética? ¿Cuál es el problema que veo? El problema de la incoherencia entre lo que decimos ser y lo que somos. Según Foucault 22 la ética es construida desde el interior, en el marco del discurso de posibilidades o estructuras que le permite la genealogía. Un sinónimo de ética para Foucault es modo de gobernancia, cómo te gobiernas a ti mismo. Esta construcción ética es hecha desde lo que él denomina las “tecnologías del yo o sí mismo”, estas son las que permiten a los individuos efectuar operaciones en su cuerpo, alma, pensamientos, conductas y transformaciones; con el fin de llegar a la felicidad, pureza y perfección sobrenatural. Por ende para Foucault la ética es una cuestión de autoformación, y lo que esto implica, más que de justicia 23 En el caso del estudio de Kaizen (mejorar en japonés, es un modelo organizacional exitoso) sobre la excelencia japonesa, se considera virtud la creatividad, la voluntad de cambio y la cooperación; en lo referente al cuidado de las operaciones y de sí mismo, gracias al contexto cultural japonés. Y expone que (traducción): “La idea de Kaizen es bastante simple: todos los empleados en una organización tienen la capacidad y voluntad de contribuir al refinamiento y mejoramiento continuo de la actividades existentes”.24 Lo que nos conduce a afirmar la importancia del desarrollo de la confianza y cohesión entre los miembros de una organización, para el éxito de sus objetivos. Lo cual complementan, en el artículo citado anteriormente, con diagramas, herramientas estadísticas y modelos de análisis. Una cita vital para mi trabajo es la del autor A. Styhre, quien afirma que (traducción): “El cuidado de las operaciones es,
20. FAEM (Frente Anarquista Estudiantil Madrileño). Contra el adoctrinamiento estatal. Por una educción libertaria [en línea]. Disponible en: http://faemadrid.wordpress.com/2013/10/25 contra-el-adoctrinamiento-estatal-por-una-educacion-libertaria/ 21. SIERRA, Luisa María. Los armónicos y la evolución de la resonancia. En Sabiduría de la luz [en línea]. Disponible en: http://www.sabiduriadelaluz.org/2013/05/los-armonicos-y-la-evolucion-de-la.html 22. FOUCAULT, M. Ethics, Subjectivity and Truth: Essential Works of Michel Foucault, Vol. 1. New York: The New Press. 1997. En español “Ética, subjetividad y verdad: Trabajos esenciales de Michael Foucault”. 23. QUINN, J.J. & DAVIES, P W. F. (Eds). Ethics and Empowerment. Londres: Macmillan. 1999. En español “Ética y empoderamiento”. STYHRE Alexander. Kaizen, ethics, and care of the operations: management after empowerment. 2001. 24. IMAI, M. Kaizen: The Key to Japan’s Competitive Success. New York: McGraw-H. 1986. En español: “Kaizen: la llave del éxito competitivo del Japón”.
HISTORIA Y REFLEXIÓN SOBRE EL C.C.C.B
13
entonces, un esfuerzo más allá de empoderar, es una búsqueda de un ethos26, un ethos que pueda ser dirigido hacia la autorrealización y el bienestar individual” 27. Definiendo para mi modelo educativo esta ética, mezcla del modelo Kaisen japonés con los planteamientos de Foucault; en la que no se trata de ser los más poderosos, si no existe primero cuidado de que las influencias hechas por nuestro poder del saber sean para la realización de los individuos y el cuidado de su bienestar individual. Es decir, una ética del saber con responsabilidad, integridad, enfoque y fin en el ser humano; considerando la ayuda o el servicio al prójimo y a sí mismo, la virtud entre virtudes. Y la ayuda o servicio es bienestar para el cuidado de su libertad individual y educación, para el desarrollo de su libertad y la de los suyos. Por otro lado, cuando Foucault habla del conocimiento de sí mismo, a través de sus tecnologías del sí mismo, se evidencia que lo que nosotros denominamos YO, son las estructuras del pasado. Las costumbres sacadas de nuestras experiencias y de algo más profundo en nuestro interior, esto último puede atribuirse a la herencia genética de nuestros antepasados o a explicaciones de carácter espiritual, que se refieren a lo innato en cada ser humano (tema que no desarrollaré por el momento). De ahí que podamos ver la importancia del trabajo de Nietzsche en lo referente a la moral de las costumbres cristianas de dominación que radican en el yo, donde existen valores inculcados socialmente de esclavismos, maquillados con nombres de humildad y compasión; pero que en realidad son hipocresía y resentimiento. Una de sus frases célebres, en lo que refleja las fallas éticas y morales de la humanidad es que: “La crueldad es uno de los placeres más antiguos de la humanidad”. Esto nos indica que la ética y la moral ya han sido ampliamente estudiadas, la deuda humana radica en informarnos para luego informar a todas las nuevas generaciones dichas disertaciones, en pro de la evolución del concepto de ética. Bastante olvidada está por el afán humano de revolucionar la sociedad, sin primero habernos transformado
prisiones del cuerpo28 a nosotros mismos. Debemos practicar el cambio o revolución primero en nosotros antes de desear hacerlo a gran escala. Modificando las estructuras y personas que comprenden nuestras organizaciones más íntimas: familia, amigos, novios, vecinos, paisanos, compatriotas, humanos, etc; estas estructuras que finalmente son de toda índole: educativas, política, económicas, sociales, artísticas, científicas. Para finalmente, encontrar nuevas estructuras (preferiblemente no piramidales) que funcionen, garantizando el respeto y desarrollo de la libertad de cada ser humano, en nuestros círculos; ahí sí podríamos considerar habrán de funcionar en el problema actual de globalización y lo que implica para el ser humano la regulación del globo terráqueo y “sus” naciones.
4. CONCLUSIÓN En mi conclusión, la ética es ese conjunto de costumbres y sentidos de vida, racionales e irracionales, del pasado, que se reviven a través de nosotros (del conjunto de yos) es decir, la ética vive porque vivimos nosotros,
porque la propia afirmación del yo es un concepto que no gusta de ser revisado. De ahí que la ética que propongo sea la del estudio del yo y con el aporte de la definición de Foucault, encontrar el yo verdadero que hemos y nos han construido. Darnos cuenta de las tecnologías del yo que hemos desarrollado, para así poder expresar la verdad de quiénes somos y así podamos empezar a ser responsables íntegramente, gracias a la conciencia de las consecuencias que trae nuestro yo. Además, debo decir que el proceso educativo de todo niño, es la idealización que hicieron los antepasados sobre sus nuevas generaciones y cómo ellos querían construirlas. De ahí que el yo es una construcción histórica. Es decir, que a través del modelo educativo que propongo, buscamos la verdad en grupo con fundamento en: 1) reconocimiento de los problemas culturales y sociales de los estudiantes, contexto cultural; 2) Autocuestionamiento con límite en la razón práctica para el análisis y resolución de preguntas, contexto teórico; 3) aplicación de la teoría en la práctica, análisis de la coherencia y utilidad, contexto práctico; 4)
25. STYHRE, Alexander. Kaizen, ethics, and care of the operations: management after empowerment. 2001. 26. Palabra latina que significa costumbre y que da a pensar la noción de “conducta”. 27 Ibíd. 28. FINAS, L. Las relaciones de poder penetran en los cuerpos (entrevista a Michel Foucault). En RFU (Red Filosófica del Uruguay) [en línea]. Disponible en: http://redfilosoficadeluruguay.wordpress.com/2013/09/28 las-relaciones-de-poder-penetran-en-los-cuerpos-michel-foucault/
14
CIUDAD BLANCA - UNA METÁFORA TRAZADA A MANO ALZADA
estudio de quiénes somos y qué nos conduce a la verdad de quiénes somos, contexto ético; 5) compartiendo vida, a través de estudios físico y mentales complementarios informales; contexto humano. El punto I, me deja que la enseñanza es un proceso que viene de adentro del ser humano, es decir, no puede ser realizado si el propio estudiante no ve relevancia en el proceso, la función del profesor o líder es inspirar el aprender. Por ende, la enseñanza es la inspiración de aprendizaje en el otro y no la redacción o discurso de la verdad de un tema. Por ello, la enseñanza solo es posible si se unen los problemas actuales del estudiante con el objetivo del curso y no los problemas actuales del profesor con el objetivo. Un caso intermedio sería la interpretación paranoide del profesor sobre sus estudiantes, caso muy usual de falla. El punto II, me deja que la pedagogía adeuda el estudio por niveles para el aprendizaje, el profesor siempre quiere partir de su nivel y no crea herramientas o recuerda cuál fue el proceso (a veces son años) que él requirió para llegar al nivel que posee ese día de la clase. Quizás si se definieran claramente los pasos del aprendizaje, los estudiantes podrían ser más rápidos para dominarlos. Se requieren escaleras claras de desarrollo de un aprendizaje. El punto III, es la crítica a mí y a todo lo virtuoso de las habilidades discursivas, que siempre olvida la comodidad del discurso, ya que este se convierte en una obra de teatro cómodo, donde tienes los personajes y ambientes que tú escojas, cuando en la realidad tienes personajes y ambientes que jamás previmos o calculamos; lo que hace que nuestra verdad sea válida solo para nuestro contexto, el del yo. Es decir es una verdad descontextualizada, es mentira para el contexto de otros o no ha sido corroborada. Por ello hay que revisar la utilidad de un conocimiento en varios contextos, por más cuestionamientos consideremos ya tenga dicho conocimiento. El punto IV, me deja que la educación más grande que yo puedo recibir, es la
educación de quién soy yo, del conocimiento de sí mismo. Que debo preguntarme si yo he escogido mis costumbres y sociedad o más bien soy el resultado histórico de la humanidad y su existencia en este universo. Que debo preguntarme si soy capaz de cambiar esa historia que me ha traído hasta aquí y que de ser capaz hacia donde debo cambiar el rumbo de mi vida y de este universo que me parió, por medio principalmente de mi madre y padre.
Bibliografía STYHRE Alexander. Kaizen, ethics, and care of the operations: management after empowerment. 2001. FOUCAULT, M. Ethics, Subjectivity and Truth: Essential Works of Michel Foucault, Vol. 1. New York: The New Press. 1997. En español “Ética, subjetividad y verdad: Trabajos esenciales de Michael Foucault”. IMAI, M. Kaizen: The Key to Japan's Competitive Success. New York: McGraw-H. 1986. En español: “Kaizen: la llave del éxito competitivo del Japón”. QUINN, J.J. and DAVIES, P W. F. (Eds). Ethics and Empowerment. Londres: Macmillan. (1999). En español “Ética y empoderamiento”
EL QUE LEE & ANDA VE & SABE Miguel Cervantes
AL
BICÉ
FALO
del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas Karl Marx
Jean Paul Sartre
DESVALORIZACION
HISTORIA Y REFLEXIÓN SOBRE EL C.C.C.B
15
Paulo Freire
AQUEL QUE TIENE UN PARA PORQUÉ VIVIR
SE PUEDE ENFRENTAR A TODOS LOS
CÓMO Friedrich Nietzsche
CONSERVADOR ÚLTIMAMENTE LE SALIERON OTRAS CABEZAS:
LA
GUERRILLA “
LOS
PARAMILITARES & EL NARCOTRAFICO Y ASÍ TENEMOS HOY PESANDO SOBRE COLOMBIA A LA HIDRA DE 5 CABEZAS Fernando Vallejo
DENUNCIAS A LO INHUMANO REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, VÍCTIMAS Y EL ESCENARIO RURAL COLOMBIANO MAURICIO AYA JIMÉNEZ 29
manos amorosas. inti maleywa 30
29. Estudiante Ciencia Política de Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Correo: mayaj@unal.edu.co 30. BENDITA LOCURA. Preciosa. En Acción Poética por la Locura [en línea]. Disponible en: http://accionpoeticaporlalocura.blogspot.com/2013/02/preciosa.html
Durante el primer semestre de 2013, inscrito en la asignatura de libre elección de la Universidad Nacional sede Bogotá, Memoria Colectiva y Nueva Participación, desarrollé un escrito como parte de las labores académicas del curso, relacionado con el primer acuerdo de las negociaciones de paz en La Habana. El presente hace parte de ese texto con algunos complementos posteriores que he desarrollado y que quiero compartir. En el marco de las discusiones llevadas a cabo en La Habana entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional hace más de un año, dos puntos de una serie de seis de debate tuvieron ya una conciliación declarada y aceptada por ambas partes: una reforma rural integral y participación política. La
DENUNCIAS A LO INHUMANO
17
presente reflexión hace hincapié en el primero de los puntos. Sobre el mismo, se destacó en esta discusión y acuerdo la precaria, o mejor, inexistente participación de actores importantes y protagonistas del escenario rural colombiano, quienes se ven directamente implicados como víctimas en las dinámicas del conflicto armado y particularmente envueltas en las tensiones y discrepancias sobre la tenencia, control y usos de la tierra en el país. Me refiero más exactamente a la población campesina, indígena y afrodescendiente. La declaración emanada, de la cual cabe mencionarse, es un manifiesto general sin muchos detalles, se concibieron los siguientes puntos de acuerdo: • Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva. • Programas de desarrollo con enfoque territorial. • Infraestructura y adecuación de tierras. • Desarrollo social: salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza. • Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Créditos. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral. • Políticas alimentarias y nutricionales31 Si bien existe en la agenda de discusión entre Gobierno y FARC EP un punto sobre las víctimas, es necesario hacer hincapié sobre algunas reflexiones que generan el primer acuerdo (agrario) y su relación con los conflictos y tensiones que presenta el escenario rural en Colombia. Respecto a intereses contrapuestos entre actores de este escenario y que han producido a lo largo de la historia nacional manifestaciones y acciones en contravía de la vida y dignidad de los más humildes. Una primera reflexión conduce necesariamente a examinar el papel de lo mediático en este conflicto. De acuerdo con el texto de García
amanecer. ilustración de matiz para prensa rural 32 Arboleda34 sobre los recuerdos encubridores y la violencia, se puede realizar un análisis en torno a este marco coyuntural, relacionado con el aspecto rural en el país y esta declaración, cargada más de buenas intenciones que de escenarios posibles y concretos, sobre las dinámicas históricamente desarrolladas en torno de la cuestión de la tierra y los territorios en Colombia. En donde han predominado evidentes intenciones e intereses retardatarios y conservadores, donde las voluntades particulares de los grandes empresarios del agro siempre se han antepuesto a procesos de carácter democrático en la ruralidad nacional; intereses que por lo demás son políticos y económicos, de control y dominio de las regiones, intereses de los latifundistas, grandes ganaderos y multinacionales que van en contravía de las necesidades de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes; quienes son los directamente afectados por la imposición violenta de los intereses de los primeros. Al respecto, cuando García Arboleda
afirma que “la sociedad colombiana ha accedido a una verdad institucional que configura las concepciones vigentes sobre el fenómeno paramilitar”33. Está acertando sobre parte de una lógica que se dilucida en los escenarios sociales del país. Es decir, esta histórica tensión entre intereses divergentes que favorece literalmente a las élites regionales sobre los sectores más vulnerables del campo colombiano. Este panorama revela el patrocinio y apoyo de estas élites a grupos paramilitares para extender su predominio a través de las sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos; escudados en un discurso antisubversivo de autodefensa y “patriótico”. Y, como se menciona, es un antecedente histórico, esta relación discrepante que ha generado cientos de víctimas humildes pero que como se sabe son negadas o atribuidas a la insurgencia por parte de la verdad institucional, “los verdugos oponen en todas partes un sentido preestablecido y dogmático, que presentan como “verdad” de la historia y que es construido desde el ocultamiento de los hechos”34.
31, GOBIERNO NACIONAL y FARC-EP. Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral. En LAS FARC Y EL GOBIERNO LOGRAN UN ACUERDO, Agencia Prensa Rural [en línea]. Disponible en: http://prensarural.org/spip/spip.php?article10954. Domingo 26 de mayo 2013 32. PARA-política. Reforma Agraria. En La coctelera [en línea]. Disponible en: http://lorep_politica.lacoctelera.net/post/2007/06/02/reforma-agraria. 33.Ibíd. P.187 34.GÓMEZ MULLER, Alfredo. Políticas de verdad y “reconciliación”. En La reconstrucción de Colombia, escritos políticos. Medellín, La Carreta. Planeta Paz. 2008. P. 77
18
CIUDAD BLANCA - UNA METÁFORA TRAZADA A MANO ALZADA
O puede suceder otro escenario, como evidentemente ha ocurrido en la realidad nacional. Las víctimas generadas por el conflicto armado, particularmente aquellas que fueron objeto de los peores vejámenes por parte de las fuerzas estatales o los paramilitares, inclusive de las guerrillas, son consideradas como equivocaciones o excesos. Al respecto hay dos consideraciones que son suficientemente dicientes para sustentar tal afirmación. La primera, en el contexto de las transiciones hacia la democracia de los países del Cono Sur y los procesos de reconciliación (…) “los graves atentados a lo humano, bajo el régimen, serían simplemente “excesos” (…)”35; la segunda consideración se relaciona a
imperante. Los sujetos de una sociedad, por tanto, no acceden a “la verdad”, acceden más bien a un producto, a un efecto de la verdad institucional; al cual pueden siempre adherirse por medio de la identificación o distanciarse por medio de la desidentificación39. Siguiendo a García, se puede ver cómo la verdad está ubicada a partir de la voluntad e interés de la clase dirigente: “Los enunciados que produce la verdad institucional son considerados como verdaderos porque satisfacen unas reglas al interior de un régimen de verdad, colocadas allí por unas condiciones políticas específicas. En síntesis, las reglas que determinan lo verdadero y lo falso son efectos del modelo político vigente.”40.
conflicto de décadas, no veo cómo hablar de paz, porque eso que ellos llaman ‘paz’ no es un papel firmado, sino necesariamente justicia social y reivindicación de derechos. Es un cambio en la forma de concebir la educación, una contribución al respecto. Siguiendo la reflexión, esta se encamina sobre la actualidad de las víctimas y su relación con el Estado. En este sentido, se sustenta las críticas de Juan Ruiz Celis al respecto de la precaria Ley de Víctimas donde afirma que “quizá uno de los mayores obstáculos para la integración política en Colombia y para la elaboración de una propuesta que vincule a los distintos sectores de la población, es la ausencia de compromiso del Estado por combatir la
declaraciones dadas por el jefe paramilitar Carlos Castaño justificando su accionar criminal y que visibilizado por la prensa generan un tipo de legitimidad en el operar sanguinario y su consecuente efecto en la sociedad. Según García Arboleda: “Es frente a estos recuerdos encubridores (el de la lucha antisubversiva del paramilitarismo y el de las víctimas como excesos necesarios de una guerra salvadora), que el abstraído lector urbano tendrá que jugarse su identificación”36. García expone lo anterior respecto a la labor, consciente, de los medios de información instituidos. Esos que hacen parte de un conglomerado que vincula lo político y lo económico, para su caso en particular de la revista Semana, en el que se prioriza el encubrimiento de un fenómeno de especial relevancia en medio de las dinámicas del conflicto armado como lo es el caso de la participación de las fuerzas estatales: “Al destapar los nexos entre el paramilitarismo y las fuerzas armadas, estos son presentados como casos aislados que se explican por conductas corruptas a título individual”38. Se desvinculan las instituciones al cruento conflicto político y social en favor de la legitimidad y gobernabilidad. Al respecto, las observaciones realizadas por García Arboleda muestran a través de su análisis de Semana, la edificación de un sentido particular que favorece el modelo
En este escenario es en el que cobra especial relevancia la educación; una que esté al servicio de la memoria y las víctimas, no para re-victimizarlas, sino para reivindicar sus derechos, sus tejidos sociales destruidos, sus imaginarios, sus vidas mismas basadas en la verdad como pilar de su reparación integral. Si no se llevan a cabo serios cambios en la sociedad colombiana al respecto de las consecuencias que han generado para el país, en general este
impunidad e identificar a quienes han sido responsables de la violación de los Derechos Humanos”41. Siendo el mismo Estado protagonista de estos crímenes y cómplice de la expansión del dominio de ciertos grupos en el campo, los “empresarios” o la llamada “inversión extranjera”; esos grandes conglomerados económicos que concentran incluso los medios de información masivos de más relevancia entre la opinión pública. Creación de opinión pública.
violencia en colombia. fernando botero37
35. Ibid 36. GARCÍA ARBOLEDA, Juan Felipe. Recuerdos encubridores y representación de la violencia en la verdad institucional: registro fotográfico en Semana de la violencia paramilitar (1988-1989 / 1997-1999), Universitas humanística No 69 ene-jun. Bogotá. 2010. 37. ARBOLEDA, Juan Carlos. Colombia: un país enfermo de violencia. En El pulso [en línea]. Disponible en: http://www.periodicoelpulso.com.co/html/jul05/general/general-07.htm 38. Ibíd. P.198 39. GARCÍA ARBOLEDA, Juan Felipe. Recuerdos encubridores y representación de la violencia en la verdad institucional: registro fotográfico en Semana de la violencia paramilitar (1988-1989 / 1997-1999), Universitas humanística No 69 ene-jun. Bogotá. 2010. P. 198 40. Ibíd. p. 205 41. RUIZ CELIS, Juan. Instrumentos legislativos, políticas de la memoria y exclusión social. Caso Ley de Víctimas” capitulo 6 en ENTRE LA MEMORIA Y EL OLVIDO, Ipazud, Bogotá. 2012. P. 91
DENUNCIAS A LO INHUMANO
19
campo”, esas élites regionales que históricamente han conspirado contra cualquier proceso democrático rural? Porque es una de las inquietudes que se generan a partir del texto de Ruiz Celis, dado que: “Uno de los efectos políticos que se deriva de la negación del carácter paramilitar de los grupos emergentes consiste en el ocultamiento de los vínculos que aún hoy subsisten entre sectores de las fuerzas armadas, funcionarios y políticos con estas estructuras de criminalidad. Adicionalmente, se omite de la reflexión pública el discurso y la acción antisubversiva, que constituye la justificación a través de la cual muchos de estos grupos vulneran a las comunidades en las diferentes regiones de la geografía nacional”44.
documental “no hubo tiempo para la tristeza 42 Como se ha visto, ha sido más la identificación con el modelo. Ese bombardeo de información cotidiana que se vuelve una catequización diaria de legitimidad y rechazo de la diferencia política. El receptor urbano del común no comprende; no dimensiona con plenitud las dinámicas del conflicto agrario; no conoce su historia; no se identifica en el otro rural, en el campesino, en el indígena, en el afrodescendiente; no comparte otra racionalidad, la de los saberes sobre la tierra. En los puntos en los cuales se llevó a cabo un primer acuerdo entre Gobierno y las FARC, se visibiliza casualmente una invisibilidad del problema minero. Se impone de esta manera la locomotora minera gubernamental, que otorga y adjudica territorios a multinacionales extractivistas, verdaderos conglomerados que ejercen control sobre la tierra en la que se instalan y que tienen un papel muy importante en relación a las tensiones en el campo. Es un problema que incumbe a este punto necesariamente, pero que no se tocó ni se mencionó, quizás por esa lógica interpuesta desde el comienzo de que el modelo no se discute. Por su lado, Ruiz Celis hace referencia a que: “El antecedente que debe constituir la base de una ley de víctimas incluyente, necesariamente debe establecer las responsabilidades de la clase política que ha
establecido alianzas con el narcotráfico y los paramilitares; de los organismos de seguridad del Estado que, como lo han revelado investigaciones recientes, han estado al servicio de grupos ilegales”43.Estos han estado a la orden de ciertos grupos privilegiados, una relación macabra para imponer un orden, el de sus intereses particulares, sin trastornar el modelo imperante; ese mismo que no permite ni permitirá una transformación real en las condiciones de vida de los habitantes rurales y, en eso, se debe hacer especial reflexión respecto al primer acuerdo en La Habana. Por otro lado, la poca relevancia que han tenido las denominadas bandas criminales (BACRIM), realmente paramilitares, invisibiliza las víctimas que han generado sus acciones. Son personas que no tienen apoyo estatal y que por tanto no serán acogidas bajo ninguna circunstancia por la Ley de Víctimas, no serán indemnizadas ni reparadas de ninguna forma, si se llega a un acuerdo general en La Habana ¿Qué papel desempeñaran estas personas? ¿Cómo se garantizará lo acordado? ¿Reconocerá el Estado su papel de victimario en el conflicto armado o se escudará en el teorema de los dos demonios? Porque se debe hacer mención de la invisible responsabilidad estatal en la Ley de Víctimas, por otro lado, ¿Qué papel desarrollarán los “empresarios del
Realmente si el modelo económico y el régimen político no son discutibles, es complejo pensar en el desarrollo de unos procesos que conlleven definitivamente a una paz con justicia social, es decir una paz real; sin que el Estado asuma sus responsabilidades y sean visibles las alianzas de las élites con la ilegalidad. Además de asumir plenamente la construcción de una historia que dé fuerza y haga hincapié en la memoria y participación de las víctimas de este prolongado conflicto, así como de la sociedad civil en general. La educación es un ejercicio de cada uno de nosotros, emancipando la memoria de una historia negada a los ojos de la juventud y las próximas generaciones. Es a través de ella, sin ser el único instrumento, que se puede visibilizar la tragedia llamada Colombia, para comprenderla y transformarla con nuestros propios imaginarios y nuestras propias manos, sin que seamos objeto de manipulaciones que conduzcan a favorecer los intereses de procesos privados, que se escudan en la democracia y la patria para hacerlos ver colectivos y que únicamente favorecen a un grupo reducido de históricos oportunistas y sátrapas.
42. CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. No hubo tiempo para la tristeza [en línea]. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/documental.html 43. RUIZ CELIS, Juan. Instrumentos legislativos, políticas de la memoria y exclusión social. Caso Ley de Víctimas” capitulo 6 en ENTRE LA MEMORIA Y EL OLVIDO, Ipazud, Bogotá. 2012. P. 91 44. Ibíd. P. 96.
20
CIUDAD BLANCA - UNA METÁFORA TRAZADA A MANO ALZADA
defensa del territorio nasa del cauca. bastardilla. 2012 45 Bibliografía RUIZ CELIS, Juan. Instrumentos legislativos, políticas de la memoria y exclusión social. Caso Ley de Víctimas” capitulo 6 en ENTRE LA MEMORIA Y EL OLVIDO, Ipazud, Bogotá. 2012. GARCÍA ARBOLEDA, Juan Felipe. Recuerdos encubridores y representación de la violencia en la verdad institucional: registro fotográfico en Semana de la violencia paramilitar (1988-1989 / 1997-1999), Universitas humanística No 69 ene-jun. Bogotá. 2010. GOBIERNO NACIONAL y FARC-EP. “Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral” en LAS FARC Y EL GOBIERNO LOGRAN UN ACUERDO, Agencia Prensa Rural, www.agenciapresnarural.org, Domingo 26 de mayo 2013.
hacen los invisibles, solo gritan y ríen. Las maderas se derrumban con un solo sonido; es la luz quien entra, inunda mis ojos, como seguramente ya infectó mi cuerpo lleno de espejos que la reflejan. Es la prueba de mi cansancio, de la faena que empezó horas antes que los invisibles se identificaran con sus boletos. Ahora busco el centro de ese círculo; cada vuelta es para buscar el camino de vuelta, retroceder el tiempo, llegar a la libertad, dejar de sentir la suave arena por el áspero pasto, el frío de la mañana en mi piel, reconocer el gallo y su canto. Los invisibles enloquecen, ya no son ansias, ahora es temor, ¿qué madera me llevará a la placentera ignorancia de la oscuridad?
voces que aparecen como los ríos bravíos, qué sensación más extraña, esos riachuelos se convirtieron en torrentes que ya no caben en mis rincones, salen a borbotones por cada poro, ¿cuál es tu intención ángel maldito? Ya no brillas como diamantes, ahora dejas ver tu verdadero rostro. Tu postura es postiza, de cobarde disfrazado; no querías bailar, solo esperabas la oportunidad para lastimar mi piel, para atravesarla con ese platino de mango oscuro, como tu alma. Ahora las rodillas en tierra ya no son una opción, son necesarias, como los ríos rojizos sobre la suave arena, la mezcla cobriza para exacerbar a los invisibles, soy presente de mi destino. El torrente parece detenerse, ya eva-
Debe ser un ángel que ha venido por mí, brilla como diamante y su postura elegante de ser bueno, los invisibles lo aclaman con gritos de locura, ellos también son infelices y quieren dejar la suave arena. Llévame contigo tierno ser, no permitas que mi cuerpo sufra, sácame de la arena y déjame en el pasto áspero de mi madre y padre. Los gritos aumentan, son el ritmo de este baile que me propone el ángel. El tiempo ya no pasa mientras nos fundimos en esa lucha de pasos sincronizados al ritmo de las
cuado su contenido no vive más; muere para dar paso al caudal de dolor, de transparente y salada frustración que cae desde mis espesas pestañas, Ahora la mezcla con la tierra suave parece exasperar a los invisibles, ya no gritan, solo exclaman. Se acerca otro ser, negra su vestimenta como su intención, el platino que carga está sucio, con riachuelos muertos desde la empuñadura. El puñal del puntillero se clava en donde se junta la cabeza con el cuerpo, arma cubierta de sangre oscurecida y muerta, presagio de su función. El torero de brillante vestimenta y postura elegante levanta sus brazos para escuchar una vez más la exclamación de los asistentes al círculo de la plaza. El cuerpo inerte de un recio toro yace en la suave arena, mezcla de sangre y llanto, de un ser víctima de destino, mártir de las necesidades sádicas de los invisibles que nunca se dejaron ver, pero que mostraron de lo que son capaces.
GÓMEZ MULLER, Alfredo. Políticas de verdad y “reconciliación”. En La reconstrucción de Colombia, escritos políticos. Medellín, La Carreta. Planeta Paz. 2008.
MI ÚNICO DESTINO MIGUEL ÁNGEL BUITRAGO 46 Los ríos que recorren los rincones, cada vez más agitados, más bravíos. Las voces de los invisibles se mezclan con ese sabor a tierra. Mi boca seca que pierde hidratación con cada respiración. Qué fácil sería llevar las rodillas a tierra, a esa arena suave; pero no me voy a rendir, no lo haré, porque los ríos me lo piden, rugen dentro de mí; porque son la fuerza, mi fuerza. No sé qué sentir, ansias porque no sé lo que me espera o temor porque sé lo que pasará; será mejor no pensar, como lo
antitaurino 47
45. BASTARDILLA. Sin título [en línea]. Disponible en: http://www.bastardilla.org/blog/category/bastardilla/page/2/ 46. Estudiante Ingeniería de Sistemas U. Distrital. Correo: miguelab.17@gmail.com 47. MR EMBRION. Fiesta anti-taurina [en línea]. Disponible en: http://mrembrion.blogspot.com/2010/11/cartel-antitaurino.html
DISERTANDO
LA CEGUERA, OTRA FORMA DE PERCIBIR LA VIDA ANDREA MARCELA PEÑA SEGOVIA 49
ensayo sobre la ceguera 48
Si imaginamos un retorno al estado de naturaleza en las sociedades modernas, muchos caracteres ocultos, invisibles, de los seres humanos aparecerían más claramente. ¿Es el hombre bueno y altruista por naturaleza? O, por el contrario ¿es egoísta y malvado? Antes que Jean-Jacques Rousseau 50 haya podido imaginar un “buen salvaje” que es altruista, valiente, generoso y solidario, pero al cual la sociedad, es decir, la civilización, termina por corromper. Thomas Hobbes51, había ya descrito un estado de naturaleza, en donde los hombres dado su egoísmo natural, se encuentran en período de guerra constante, de unos contra otros. Sea que el hombre es corrompido por la sociedad o que la sociedad se corrompe por el hombre, de cualquier modo, es
48. EL COMERCIO. Escritores peruanos lamentan la partida de José Saramago. En El Comercio [en línea]. Disponible en: http://elcomercio.pe/luces/arte/escritores-peruanos-lamentan-partida-jose-saramago-noticia-497110 49. studiante Economía U.N. Basándose en “Ensayo sobre la ceguera” (1995, original en portugués “Ensaio sobre a cegueira”) es una novela del escritor portugués José Saramago, Premio Nobel de Literatura en 1998. Correo: andreamarcelaps@hotmail.com 50. ROUSSEAU, Jean Jacques (1712-1778). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. 1755. 51. HOBBES Thomas (1588-1679). Leviatán. 1651
22
CIUDAD BLANCA - UNA METÁFORA TRAZADA A MANO ALZADA
solamente la lucidez (la visión) la que nos hace posible la convivencia consciente y responsable, frente a nosotros mismos y frente a los otros. ¿Qué sucedería si perdiésemos esa visión, esa lucidez? Tal eventualidad parece ser el tema principal, tratado como un símbolo, del “Ensayo sobre la ceguera” escrito por el portugués José Saramago quien fue galardonado con el premio Nobel de literatura en 1998. En esta novela Saramago nos relata una situación en donde muchos de los habitantes de una ciudad indefinida, que podría ser cualquiera, son víctimas de una incomprensible epidemia de ceguera. De manera súbita surge un primer caso de ceguera entre un automovilista que espera impaciente el pasaje a la luz verde de un semáforo y como la ceguera es una enfermedad que muchas veces no se ve, se tejen las más disparatadas conjeturas sobre la razón de que uno de los vehículos no arrancase prestamente, “¡estoy ciego!, estoy ciego!, repetía con desesperación mientras le ayudaban a salir del coche, y las lágrimas, al brotar, tornaron más brillantes los ojos que él decía que estaban muertos”. Es una ceguera extraña, radical, inexplicable “el ciego alzó las manos ante los ojos, las movió, nada, es como si estuviera en medio de una niebla espesa, es como si hubiera caído en un mar de leche, pero la ceguera no es así, dijo el otro, la ceguera dicen que es negra. Pues yo lo veo todo blanco”. Y además, contagiosa, pues todos los personajes, sin nombre específico, que toman contacto con este primer caso de no-videncia abrupta, terminan siendo víctimas del mismo mal. Así sucede con el buen samaritano, quien ayuda al inválido ciego a regresar a su casa y que termina robándole el carro: “Tu santo protector, esa alma de Dios, se ha llevado el coche”. Y esa naturaleza contradictoria del ser humano, la bondad y la maldad de cada uno de sus gestos, termina generando agudos resentimientos, “te juro que daría un año de vida por ver ciego también a ese miserable (…) Y que le robaran todo lo que tenga”. La contagiosa ceguera blanca, implica también una sanción moral, pues así sucede
por no disponer de otro sitio en la ciudad, se presenta el problema del poder. En este retorno al estado natural, los ciegos imponen sus propias condiciones de convivencia, las cuales aparentemente eran adecuadas y sencillas de seguir, hasta que al manicomio llega un segundo grupo de ciegos, entre los cuales se destaca un hombre quien posee un arma. Él y sus compañeros de sala deciden tomar el poder sobre la comida, y de esta manera sobre el resto de ciegos. “el de la pistola continúo, lo dicho, y no hay vuelta atrás, a partir de hoy seremos nosotros quien nos encarguemos de la comida, (…) de aquí en adelante la comida se vende, y quien quiera comer tendrá que aflojar los cuartos (…)”.
almas despiertan. guillem mari 52 con este caso y con otros sucesivos que van prodigando este mal intempestivo entre muchos de los habitantes de la ciudad. Esa reflexión moral sobre la naturaleza compleja y contradictoria del hombre está presente en todo el relato: “Los escépticos sobre la naturaleza humana, que son muchos y obstinados, vienen sosteniendo que, si bien es cierto que la ocasión no siempre hace al ladrón, también es cierto que ayuda mucho. En cuanto a nosotros, nos permitiremos pensar que si el ciego hubiera aceptado el segundo ofrecimiento del, en definitiva, falso samaritano, en aquel último instante en que la bondad podría haber prevalecido aún (…)”. Y también así sucede con la joven de gafas oscuras que se prostituye eventualmente, pero que resiente, con vergüenza, como una sanción a sus actos de amor mercenarios “lo que quiso decir es que había sido castigada por su mal comportamiento, por su inmoralidad, en una palabra.” La ciencia médica no logra encontrar explicaciones a la repentina epidemia de ceguera que se prodiga con rapidez entre la población. Junto a la degradación de las condiciones de vida, la evidente crisis de todos los medios de subsistencia, como los alimentos, sobre todo cuando los ciegos reconocidos son recluidos en el manicomio,
Saramago, al relatar los actos de estos ciegos malvados describe el estado natural del hombre que plantea Hobbes. Los seres humanos son esencialmente iguales y gozan de plena libertad, pero esta igualdad está unida al natural egoísmo humano, por lo cual es necesario una autoridad firme y temida que tenga como fin lograr que nadie se convierta en un peligro para otros. En otras palabras, es natural para el hombre ser libre e igual, por lo que todos tendrían derecho a todo o a nada (consecuencia del egoísmo y falta de limitaciones), debido a la carencia de medios para hacerse respetar, este estado natural se convertiría en un estado de guerra constante; “el hombre se convertiría en un lobo para el mismo hombre”. Y es así como los ciegos malvados exigen a cambio de lo esencial (comida) bienes como dinero y joyas a pesar de que estas no tuvieran valor alguno en el manicomio. Inesperadamente después de una semana estos ciegos piden mujeres para su satisfacción personal, “si no nos traen mujeres no comen. Humillados, los emisarios regresaron a las salas con la orden, O van allá o no nos dan de comer (…)”, ante esta situación todas las mujeres en un gesto de generosidad y compasión hacia los hombres ceden ante las demandas de los ciegos malvados y la necesidad de cama y comida. Y de acuerdo con los planteamientos de Rousseau acerca del hombre histórico, quien tuvo miedo ante la escasez y la
52. LAKLAVE. ¿Es real el mundo que conocemos?..¿Somos personas o espectadores? En wordpress [en línea]. Disponible en: http://laklave.wordpress.com/2014/03/15/es-real-el-mundo-que-conocemos-somos-personas-o-espectadores/
DISERTANDO
dificultad para conseguir los frutos de los árboles, fabricó armas para poder sobrevivir abandonando su estado natural de buen salvaje, es decir, un estado de bondad y altruismo para sobrevivir. Tal y como lo hace la esposa del médico quien asesina al líder de los ciegos malvados, “mientras avanzaba por el pasillo central, la mujer del médico observaba los movimientos de aquél a quien no tardaría en matar, cómo el placer le hacía inclinarse hacia atrás, era como si le ofreciera el cuello. Despacio la mujer del médico se aproximó, dio la vuelta a la cama y se puso detrás de él. La ciega continuaba su trabajo. La mano levantó lentamente las tijeras, las hojas un poco separadas para penetrar como dos puña-
un comportamiento ilustrado para enmascarar su ignominia tras la máscara que la sociedad llama educación, de esta manera la máscara evade tener que reconocer la degradación y evita la regeneración del individuo, “sabía que si fuese necesario volvería a matar, y cuando es necesario matar, se preguntó a sí misma (…) y así misma se respondió, cuando no está muerto lo que aún está vivo (…), volverás a matar, sí, si es preciso, de esta ceguera ya nunca me liberaré”. Entre estas dos visiones opuestas de la naturaleza humana se ubican todas las acciones y caracteres posibles de las personas. A pesar de que el miedo nos ciegue; a pesar de que nos rodeen ciegos, que viendo no ven; a pesar de las decisiones que debe-
les. (…) No llegarás a gozar, pensó la mujer del médico y bajó violentamente el brazo. Las tijeras se enterraron con toda fuerza en la garganta del ciego, girando sobre sí mismas, lucharon contra los cartílagos y los tejidos membranosos (…)”. La esposa del médico encarna al hombre que ha transformado su inocencia en degeneración y su sinceridad en hipocresía, al hombre vil, egoísta y lleno de odio. “La mujer del médico pensó, si alguien muere de hambre la culpa será mía, pero después dando voz a la cólera que sentía crecer dentro de sí (…) pero que sean estos los primeros en morir para que mi culpa pague su culpa (…)”. Este hombre del que habla Rousseau adopta
mos tomar acerca de cómo actuar frente a las situaciones que se nos presenten en la ciudad. El mundo seguirá estando allí, depende de cada uno de nosotros la manera de afrontar la vida que se nos ha dado.
23
bicycle day by mars. alex grey 53
POEMA (SIN TÍTULO) JUANITA HERNÁNDEZ BONILLA 54 Recorriendo caminos con tan solo la mirada, escrutando al mundo con la entrañas de mi alma. No basta idioma... ni lengua... El universo conspira traduciéndolo y es lo que cuenta.
Bibliografía ROUSSEAU, Jean Jacques. Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. 1755. HOBBES, Thomas. Leviatán. 1651. SARAMAGO, José. Ensayo sobre la ceguera. 1995.
Se ha despertado este espíritu... siempre vacante ante miradas lacerantes, De los Mefistófeles de este mundo enmascarado... El Ser Supremo me ha dado el gran soplo de vida, soltándome de esto, que muchos llaman "sociedad"... con su inimitable caricia. No puedo negar lo que soy, ni evadir mi corazón, desprecian lo diferente, a los rasgos de un "rebelde"... ¿Qué se han creído? Juzgan perfiles al azar por lo que ven nada más, mas a los ojos no te miran, solo aprecian tu disfraz, te lo elogian o critican, mas no lo aprenden a amar. No se detienen a escrutar mi alma, el alma que aun así con rechazo vive enamorada... No sé amar de otra manera de la que amo a la vida, del modo en que amo a aquellos a quienes parezco distinta.
53. GREY, Alex. Bicycle Day. En Mars-1 [en línea]. Disponible en: http://mars-1.com/Bicycle54. Correo: juanilla1000@hotmail.com
24
CIUDAD BLANCA - UNA METÁFORA TRAZADA A MANO ALZADA
La conmemoración del 8 de marzo implica la lucha feminista, no solo por la igualdad de derechos con los hombres, sino por la búsqueda del ser, del poder ser; lo que significa precisamente un empoderamiento de los cuerpos y las mentes, independientemente de si se nace con pene o vagina o
amor, la promiscuidad, la violencia. Todo esto tiene un origen religioso, en el que la mujer es obediente y sumisa, mientras el hombre escoge entre las mujeres quién le dará descendencia garantizándole que podrá mantenerla. ¿Pero es directamente proporcional el ser mujer y ser femenina o el ser hombre y ser masculino? ¿Solo es posible ser hombre y gustar de las mujeres, y ser mujer y gustar de los hombres? Existen colegios femeninos (para mujeres) y masculinos (para hombres), en los cuales te educan con este enfoque de género, claro, no para develar estas estructuras de poder sobre el ser, sino para afianzarlo. Por una parte enseñando a tejer, a cuidar, a vestirte bien y portarte bien, y
si después nos crecen los senos, grandes o pequeños. No involucra solo a las mujeres (aunque muchos hombres lo quieran ver así), no solo porque la mayoría de abusos los cometan ellos, sino porque convivimos en el mismo planeta, aunque digan que nosotras somos de Venus y ellos son de Marte. Nacemos. Inmediatamente miran nuestro sexo y determinan: es mujer o es hombre. También hay quienes nacen hermafroditas, sin embargo, al ser considerado una aberración, es el doctor quien determina entonces cual será el sexo más adecuado para quien recién ha nacido. Desde que nacemos se determina quiénes seremos. Si naciste mujer te visten de rosa, si naciste hombre, de azul. Más adelante te comprarán muñecas de bebé, lolita, barbies para que vayas aprendiendo a cuidar los hijos; servir al hogar y vestirte de manera adecuada cuidando una figura 9060-90, que aun siendo idealizada, quizá en tu adolescencia, te traerá problemas como la anorexia, bulimia o una obsesión por tu figura. De igual manera la naturalización de la mujer como madre te pondrá contra la espada y la pared en caso de un embarazo no deseado, pues aunque vivamos en un “Estado laico”; el aborto es considerado por muchos pecado, ya que si la mujer tiene vagina y útero es porque Dios la quiso madre, independientemente de si ella lo desea; una vez más; las circunstancias de
por otra enseñándote matemáticas, física, entre otras cosas más profundamente. Y si eres mujer y te gusta el fútbol eres marimacha, y si eres hombre y tienes sensibilidad eres marica, y si eres mujer y te gusta vestir ancho eres lesbiana, y si eres hombre y te gusta cuidar de tu cuerpo eres gay. La moda musical afianza estos roles de género, exhibe un estilo de vida de gánster, de la mujer que debe ser únicamente pensada para gustarle y satisfacer al hombre; de una vida materialista en la que el hombre busca el sexo de una mujer buena (físicamente) y que no opine mucho. Muchas de estas letras legitiman la violencia contra las mujeres y sobreentienden que si la mujer se viste bien, es porque quiere tener sexo con un hombre o varios… Se presenta hasta ahora como problema las escuelas, el hogar y en general los espacios públicos como herramienta de mecanización. Y el sexo (entiéndase como lo biológico) como justificación para asignarle personalidades y gustos a cada quien (asignación de roles de género). Es parte de la formulación de una escuela crítica y en lo personal, desde una postura feminista, que se presenta una búsqueda por explorar el ser, independientemente de los estereotipos asignados culturalmente; lo cual no solo se liga al ser mujer, sino a las características que equívocamente se sobreentienden por el físico de las personas y que
EDUCACIÓN DE GÉNERO EN LA COTIDIANIDAD. LO PERSONAL COMO ASUNTO POLÍTICO KATHERINE PARRA 56
flaming skeleton. alex grey 56 la vida, jugarán a decidir nuestro destino Si eres hombre, te comprarán carros, juegos de bombero, de constructor, armas, podrás ir preparándote para ser soldado y ocuparte de la economía de la casa. Mientras tu mujer te prepara la cena y la cama. Es una preparación para lo que será la vida de una pareja heterosexual. Estas circunstancias, bastante cotidianas, determinan un mundo en el que ciertos oficios aún hoy día son considerados femeninos (es decir para la mujer) o masculinos (es decir para los hombres). Pero acá, queremos develar estas divisiones de género que surgen de una visión del mundo dicotómico; entre lo bueno y lo malo, lo claro y lo oscuro, lo femenino y lo masculino. Lo femenino es considerado lo suave, lo delicado, lo dulce, lo que cuida, lo del hogar, el amor y se le adjudica la comunicación (por no decir el chisme), la moda, la estética, la maternidad, la pasión, la complacencia; mientras lo masculino es lo fuerte, la razón, lo duro, se liga a lo económico, al no
55. Estudiante Ciencias Políticas U.N. Correo: lkparrat@unal.edu.co 56. GREY, Alex. Alex Grey’s tattoos. En Tattoo Designs [en línea]. Disponible en: http://tattoodesignscool.com/alex-grays-tattoos/
DISERTANDO
podemos caracterizar como prejuicios basados en el sexo. Lo cual desde la academia nos obliga a poner de manifiesto lo personal como un asunto político. Reconocer lo personal como político implica reconocer las circunstancias en las que estos estereotipos se van anidando en nuestras formas de pensar, de ser, de actuar; cohibiéndonos de gustos, pensamientos y más trascendentalmente de la felicidad. Siendo el sexo tanto para hombres, mujeres y transexuales, una barrera que excluye al crear un límite artificial de lo que se debe desear del mundo y lo que se debe desear ser. Aún siendo bastante arraigado a nuestro comportamiento diario, la dificultad que la cotidianidad ofrece para romper las cadenas sobre los cuerpos en tanto físico, mentales y espirituales; no debe ser obstáculo para recriminar estas formas de entender el mundo. Pues estos atraviesan los problemas actuales sobre explotación, moral, libertad, naturaleza; y ofrecen un nuevo paradigma político que implica más allá de los espacios públicos, la conversión o asimilación de las posturas políticas en todos los espacios de la vida. Por último, quiero recomendar algunos textos para quienes estén interesados en el feminismo o para quienes lo repudian sin entenderlo: -El segundo sexo, su autora es Simone de Beauvoir, se encuentra en internet. -El amor libre, eros y anarquía Osvaldo Baigorria (Compilador), también por internet se encuentra. - La dominación masculina, de Pierre Bourdieu. -El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad de Judith Butler
cuerpo humano 57
EDUCACIÓN COMO FUNDAMENTO EN LA EDUCACIÓN JUANITA HERNÁNDEZ BONILLA58 La educación es un proceso complejo, enrevesado; no es una definición, un dictamen, una fecha que mañana al transcurrir el tiempo habremos olvidado ya. Es más bien todos aquellos aprendizajes de conocimientos, habilidades y destrezas que los seres vivos con razonamiento van incorporando en todas las etapas de su vida. En el pasado, Sócrates discrepaba de los sofistas quienes se limitaban a dar conceptos o meras opiniones, no a encontrar la verdad absoluta de las cosas y así no poder alcanzar los más altos ideales. Vemos a personas en las calles realizando trabajos informales o a profesionales ejerciendo oficios diferentes a los de su formación, tal vez por los equívocos lineamientos de este. En el transcurso de mis años estudiantiles he visto como en los salones de clase (en la mayoría) no se incentiva a que nazca ese espíritu de investigación y debate reflexivo, produciendo así una manera inadecuada de formar a los ciudadanos como se es debido. No podemos buscar una educación que nos haga ricos materialmente y así tener el poder de oprimir al que nos rodea, debemos buscar una educación que nos enriquezca en principios, que nos ayude a tener una sana convivencia en ayuda mutua y solidaria con el que nos rodea, para así vivir en paz. Que se forme el carácter moral de los futuros ciudadanos bajo la convicción de que un correcto modo
25
de vida y una rigurosa preparación intelectual son fundamentales para corregir los yerros que vemos diariamente, que se formen ciudadanos con principios, líderes del cambio e innovadores para la búsqueda en la cual construyamos sociedad. El maestro Paulo Freire nos enseña y muestra las fallas y las taras de una educación tradicionalista o como él la ha denominado Educación bancaria. Nos invita a que no consideremos a los jóvenes como simples receptores acríticos de contenidos o recipientes vacíos, cuya mente hay que llenar para que posteriormente este recuerde de memoria; él propone una educación alternativa a la anterior, la cual ha llamado Pedagogía liberadora. Es decir, un proceso pedagógico donde el estudiante tenga las herramientas que le permitan ser crítico de su propia realidad socio-cultural, conformándolo así un transformador de la misma; podríamos decir hoy en día, siguiendo a Freire, que la educación necesita niños y jóvenes eminentemente críticos y no mentes aborregadas y domesticadas. En conclusión, considero que así como en el pasado se debatía la metodología
mujer libre. angie. 2011 59 anteriormente mencionada, se nos permita en los salones de clase y en todos los eventos de diferentes tópicos crear nuestros propios criterios e innovaciones, para así poder vivir en un mundo mejor, con la tolerancia necesaria que nos permita estar en sana convivencia con nuestros semejantes en una sociedad pensante. “Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender” Arturo Graff.
57. PINO, Fernando. ¿Cuántos músculos tiene el cuerpo humano? En Ojo curioso [en línea]. Disponible en: http://curiosidades.batanga.com/2011/06/13/cuantos-musculos-tiene-el-cuerpo-humano 58. Correo: juanilla1000@hotmail.com 59. PHILLIPS, Jan. “Lo crees, Lo creas”. En la ruta de la iluminación [en línea]. Disponible en: http://larutadelailuminacion.blogspot.com/2014/02/lo-crees-lo-creas.html
26
CIUDAD BLANCA - UNA METÁFORA TRAZADA A MANO ALZADA
LA POLÍTICA Y EL FÚTBOL ANGIE TATIANA VILLANUEVA60 “La buena educación de un pueblo se ve reflejada en su grandeza.”
una buena educación, más de la mitad del pueblo está ciego de conocimiento. Y aunque muchos quisieron ser estrellas del fútbol, ahora solo siguen a sus equipos.
A partir de todo esto, hay algo mucho más curioso. Todo el mundo se interesa por el fútbol, más del 80% de la población por 90 minutos gritan, saltan, lloran; por ver a sus equipos tener el poder. Pero qué pasa con la política, pocos son los que viven y mueren por ella, ¿por qué? Realmente desconozco la respuesta, pero puedo plantear una, nos aburrimos, sí nos aburrimos de que siempre
y, aun así, querer sacar la parte positiva para sí mismo o, en este caso, para su equipo. Algo parecido se evidenció en la clase, al momento de poner la igualdad, de que los que tenían más experiencia quedaran al nivel de los que no. Igual seguíamos alegando porque así hubiese una igualdad, se quería el poder, el tan anhelado poder que se nos fue dado al último momento del partido. Ese momento donde el árbitro estaba de parte de nosotros y el bienestar total era nuestro; no importaba si el equipo contrario se sentía igual que nosotros al principio, teníamos lo que anhelábamos. Pero debo aceptar que no lo quise así, tal vez siempre me he considerado una persona que tiene que luchar por igualdad; no me gusta sentir que me dan
fuese lo mismo, de que se nos vean las caras de ignorantes y la verdad las tenemos, porque no tuvimos la educación que merecíamos y le creemos todo a los que nos lideran, para luego darnos cuenta como nos roban la educación, nos roban el derecho de pensar. Tal vez por eso, en vez de ir a elegir a nuestro próximo presidente o interesarnos en que pasa con la economía del país. Nos resignamos, y preferimos jugar al fútbol, porque podemos poner reglas, hacerlas cumplir
oportunidades, porque soy inferior, yo soy igual, y tengo las mismas capacidades. Tal victoria me pareció nefasta, realmente jamás la merecimos, jamás debimos aceptar que se nos diese tantas oportunidades, porque mientras ganamos, nos humillábamos como seres inferiores, ya que necesitamos de otros para sobresalir. Ahora supongamos que cada uno de los jugadores del partido toda su vida hubiese practicado. Las cosas cambiarían un
DINERO Y FÚTBOL
Beyimar En un simple juego como el fútbol, que tuvo origen hace ya más de III siglos, podemos encontrar tantas facciones de la ética humana como en la política. Primero hay que destacar que cada uno tuvo su época y desenlace en diferentes niveles. Pero los dos, fútbol y política, como cosa curiosa, se practicaron en todo el mundo, movieron masas y empezaron solo con hombres. En las primeras épocas de estas dos ramas se tuvieron pocas leyes y mucha violencia. Actos que llevaron a diversas decisiones, una de las más importantes “tomar las riendas del asunto” El poder y empezar a cumplirlas. Tanto la política como el fútbol ya hacen parte de nuestra cultura y de nuestra sociedad; y aunque muchos pueden pensar que es solo un juego en el cual se corre detrás de una pelota para lograr hacer un gol, es mucho más que eso. Es un juego que mezcla la inteligencia, la cultura y la educación de cada persona. Sí, sé que al leer esto puede sorprenderse, pero es verdad. Tanto en el fútbol como en la política existen leyes, mandatos, ideales, seguidores, etc... Por ejemplo el presidente en este caso sería el entrenador, manejaría cada una de sus fichas, que sería su pueblo; pero ese pueblo seria juzgado por el árbitro o el juez y así se va construyendo una política, con el ideal de vencer al otro, de ganar el poder y sobresalir. Como en la política, al jugar al fútbol, y tal vez poder llegar a hacer un excelente jugador, hay que tener entrenamiento y en la política tener educación, y supongamos que alguno de estos faltara, tendríamos jugadores mediocres y políticos corruptos, ¿ahora sí se parece más a la realidad? Claro que sí, porque aunque cada uno de los políticos que gobiernan nuestro país tuvieron
mujer libre. angie. 2011 61
60. Correo: tativillanueva-18@hotmail.com 62. CALFULLAN, Celso. Futbol, negocios y política, en las elecciones de la ANFP en Chile. En Correo semanal [en línea]. Disponible en: http://correosemanal.blogspot.com/2010/10/futbol-negocios-y-politica-en-las.html
DISERTANDO
poco, habría igualdad, habría respeto por el contrincante; aunque siempre habría el deseo del poder; pero eso va más allá de la práctica, va en la educación y ahí es donde se une exactamente la política y el fútbol. Si desde pequeños a ese grupo de personas se le enseñara a pensar en la comunidad y no en sí mismos, que aprendieran que el bienestar es común y no propio y supiesen aplicar la verdadera igualdad. Realmente, un partido de fútbol se vería diferente, todos comprenderíamos que es un juego y no una lucha por el poder. Es cierto que solo la educación no es la solución para los problemas sociales del país; pero también es cierto que ella es el requisito indispensable para construir una nación fuerte en este mundo tecnológico moderno. Y termino con una frase realmente cierta: “Un pueblo puede tener piedras, garrotes, pistolas o cañones; aun así, si no tiene libros está completamente desarmado.” Ricardo Combariza
27
CENTRO CULTURAL CIUDAD BLANCA
Contacto REVISTA CIUDAD BLANCA NÚMERO 2 • SEM 02 - 2014 • ISSN 2344-8563 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA • FACULTAD DE CIENCIAS
Nuestra organización se caracteriza por ser horizontal, gratuita y altruista en el modo de trabajo, ya que estamos convencidos de construir educación popular, mediante el diálogo de saberes por parte de estudiantes y profesores, TODOS TENEMOS ALGO QUE ENSEÑAR Y APRENDER SIEMPRE. RECTOR
Ignacio Mantilla
VICERRECTOR
Diego Fernando Hernández
DIRECTOR BIENESTAR SEDE BOGOTÁ
Oscar Arturo Oliveros Garay
COORDINADORA PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS PGP
Elizabeth Moreno
DECANO FACULTAD DE CIENCIAS Jesús Sigifredo Valencia Ríos DIR. BIENESTAR FACULTAD DE CIENCIAS DIRECCIÓN
Liliam Palomeque Rodrigo Barriga Jhean Karlo Acevedo, José Luis Rodriguez.
EQUIPO DE TRABAJO
Erika Torres Mauricio Marín José Luis Rodríguez Mauricio Aya Jiménez Juanita Hernández Bonilla Katherine Parra Miguel Angel Buitrago Andrea Peña Segovia Angie Tatiana Villanueva
CORRECCIÓN DE ESTILO
Albalucía del Pilar Gutiérrez Cristian David López
DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO
Leslie Guzmán Cortés
FOTOGRAFÍA PORTADA
Mural Lucas Quinto
IMPRESOR
GRACOM GRÁFICAS COMERCIALES
revista@centroculturalciudadblanca.com www.centroculturalciudadblanca.com/ issuu.com/gestióndeproyectos Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá www.unal.edu.co MAIL proyectoug_bog@unal.edu.co proyectougbog@gmail.com WEB ugp.unal.edu.co FB /gestiondeproyectosUN
DERECHOS DE AUTOR Y LICENCIA DE DISTRIBUCIÓN
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original. CIUDAD BLANCA es una revista que resume el quehacer del grupo CENTRO CULTURAL CIUDAD BLANCA, conjunto de diversas carreras de la Universidad Nacional de Colombia, cuyo objetivo es la diversidad cultural. Los textos presentados en la siguiente publicación expresan la opinión de sus respectivos autores y la Universidad Nacional no se compromete directamente con la opinión que estos pueden suscitar.