Revista Metal UN No. 11

Page 1

I S S N

11A E D I C I Ă“ N

|2o Sem estr e de 2 012 |

| Distribucion Gratuita|

2 011- 3 0 21


INTEGRANTES DE Metal UN

Shiyn Alif V. Noctifer Hugo Rivera A.-Marraner Luis Emiro Yepes Gabriel Mackley Robayo David Vargas Sindy Mojica AGRADECIMIENTOS INSTITUCIONALES:

A la Universidad Nacional de Colombia y las siguientes dependencias: Rector de la Universidad

Ignacio Mantilla Prada Vicerrector Sede Bogotá

Julio Esteban Colmenares Director de Bienestar

Ocram

Coordinador Facultad de Ciencias Humanas

Dayan Herrera

Corrección de Estilo

Bellum-Paula en Guerra

Coordinadora Facultad de Ciencias

Danilo Romero Na Oper

Programa Metal UN en UN Radio

Andrea Chavarria

Universitario Sede Bogotá

Diseño de Portada y Contraportada

Oscar Arturo Oliveros Garay

Desquicia.ac

Decano Facultad Ciencias

Coordinador Facultad de Artes

Jesús Sigifredo Valencia Ríos

Rafael Diez

Coordinador Facultad de Ingeniería Directora de Bienestar Facultad Ciencias

Liliam Alexandra Palomeque Forero Coordinadora del Programa

Afernalum Alegna Mustaparta Camila Calderón (Portada y Contraportada)

Colaboradores

de Gestión de Proyectos

Elizabeth Moreno Coordinadora Grupos Estudiantiles de Trabajo

AGRADECIMIENTOS PERSONALES

Andrea Fandiño Cardona

Diseño gráfico

Cristian León B, Andrés Barriga / PGP Impresor

ÍNDICE

Pág.

Editorial

3

Recopilatoria

4

Símbolos

10

Tendencias

14

Exponentes

16

El Rapsoda

28

La Galería

34

Gracom Gráficas Comerciales

Queremos agradecer a quienes nos han apoyado en este número: A todo el personal de Grupos Estudiantiles de Trabajo de la Dirección de Bienestar de la Facultad de Ciencias, Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias Humanas. Adicionalmente, al profesor asociado de la Facultad de Ciencias del Departamento de Química Farmacéuvztica: Fabián Orozco López. A los Conferencistas: Javier Mauricio Rodríguez, Diego Alejandro Rodríguez Piña, Carlos Fabian Rodríguez, Henry Alexander Gomez Ríos y Alejandro Bonilla Carvajal; por su apoyo en las conferencias realizadas en el segundo semestre de 2012 y durante la semana cultural universitaria de 2012. A la banda Dark Side, en sus diez años de existencia, y por su colaboración en la difusión del trabajo de Metal UN. A las bandas en los eventos realizados. OCTAVO RECITAL DE BANDAS DE Metal DE LA UN: EXODO subgénero Death Metal, INMOVILE subgénero Death Metal, ZAITANIA subgénero Black Metal, SURSUM CORDA subgénero Death Metal, TERMINAL WAR subgénero Thrash Metal, BRAINWASH MACHINE subgénero Progressive Rock/Metal, NOVENO RECITAL DE BANDAS DE Metal DE LA UN: FORBIDDEN DESIRE subgénero Electronic/Hard Rock, GRITO DE GUERRA subgénero Experimental, STIGYUS subgénero Melodic Death Metal, ASENDAK subgénero Melodic Metal, IMPROMTUS AD MORTEM subgénero Gothic Metal.


Editorial El grupo de trabajo ha puesto gran esfuerzo en la publicación de estas once ediciones de la revista Metal UN, esto nos ha dejado un dulce sabor de satisfacción, pues podemos ver hasta dónde ha llegado nuestra revista y el grupo mismo. Metal UN cuenta con el apoyo institucional de la Universidad para los diferentes eventos que realiza. El Grupo además es reconocido por organizaciones que apoyan la cultura, como IDARTES, y ante todo cuenta con el reconocimiento de muchos de sus lectores. Sin embargo, todavía queda mucho trabajo por hacer y es muy importante para nosotros contar con la participación de más personas que integren la cultura del Metal y el Rock. El grupo de trabajo Metal UN se ha encargado, desde el año 2003, de diferentes actividades que han tenido como objetivo apoyar la cultura rockera y Metalera desde la academia. Como uno de los productos del grupo, tenemos la publicación de la revista Metal UN, que tiene como uno de sus objetivos crear una literatura rockera en Colombia, esto basado en la idea que el profesor Carlos Reina ha expuesto en su libro Bogotá: Más que pesado, Metal con historia y en las diferentes conferencias con las que nos ha colaborado. Para el segundo semestre de 2012, realizamos varios eventos como: las conferencias dadas por Javier Mauricio Rodriguez, quien nos contó algunos detalles de la prehistoria del Metal y de la agrupación Led Zeppelin; también se hicieron proyecciones de diversos documentales en torno al Metal; contamos con la participación de las bandas Grito de Guerra, Stigyus, Impromtus Ad Mortem y Asendak en la realización del noveno recital de bandas de Metal UN, que contó con la asistencia de muchos seguidores del grupo de trabajo. Tuvimos el gusto de participar en eventos como la XVIII edición del festival Rock al Parque donde pudimos observar diversas

bandas nacionales e internacionales como Inquisition y Krisiun entre otras, en esta edición tenemos el gusto de contarles un poco de lo sucedido en este evento, acto para amantes del buen Metal. El número once les presenta, además, la segunda entrega de la historia de una de la mujeres que ha inspirado diversas canciones de Metal y no precisamente por su personalidad sumisa: Erzsébet Báthory. Dentro de los exponentes podrán encontrar a una banda catalogada como la banda insignia del Death Metal boyacense: Socavón. También se reseña la historia de la banda V.I.T.R.I.O.L., una agrupación de Black Metal que expone una anatomía del ocultismo. Asimismo, Javier Rodriguez nos enriquece con sus comentarios sobre Mastodon y Brand New Blood. Como otro abrebocas les presentaremos un deporte en el que hay que tener actitud de acero, este es el Roller Derby. En la sección El Rapsoda encontrarán un relato en el que se revelarán algunos aspectos de la física cuántica Perdida en el Infinito, también se introducirán en el mundo detectivesco con el Viejo Cuaderno. Para finalizar, si ustedes, apreciados lectores, están interesados en hacer parte del grupo de trabajo Metal UN y participar activamente en este proyecto, los invitamos a que escriban a nuestro correo electrónico. Además, les recordamos que no es necesario pertenecer a la Universidad para hacer parte de Metal UN, simplemente tener el compromiso de trabajar en torno al Metal y el Rock de una manera seria y responsable. Cualquier opinión o comentario, los invitamos a que lo envíen a los correos Metal_un@hotmail.com ó Metalunzine@gmail.com


2

R EC O P I L ATO R I A

Por Sindy Mojica y Oper

2012 Recuento y Mirada Crítica

al Festival de Rock al aire libre,

más grande de latinoamérica Las bandas

El escenario más grande para el Rock and Roll en Colombia se llama Rock al Parque, y Metal UN tuvo nuevamente la oportunidad de participar de él entre el público y las bambalinas. La primera ocasión fue en el festival de 2011, y nuevamente en 2012 Metal UN respondió a la convocatoria para asistir como prensa. Daremos inicio indicando que la organización del evento (en lo que a prensa respecta) estuvo mejor que el año anterior, la entrega de las escarapelas se hizo el día previo al inicio del festival y esta vez Metal UN recibió las 3 que había solicitado. Nuestro día comenzó con una sospecha de lluvia, por fortuna esta no mojó a los cientos de espectadores que con emoción

esperaban a sus bandas preferidas. Sin embargo, decepcionó un poco el evento este año y eso se vio reflejado en que en ningún momento el Simón Bolívar llenó totalmente como se ha visto en otras ocasiones, aunque medios de más audiencia precisaran lo contrario y hasta los mismos organizadores se jactaran de presentar el evento como exitoso, infortunadamente este año no ha sido el mejor de un evento que se acerca a su edad adulta y confunde con su actitud inmadura a nivel musical. Dejemos por ahora las críticas. El grupo de trabajo de Metal UN hizo presencia en el festival alrededor de las cuatro de la tarde, ya la lluvia se iba y mientras ingresábamos, esta vez sin percances, por los filtros destinados a la prensa, escucha-


3

mos la voz de José Jiménez animando al público, voceando sus frases «contra el sistema» y sus canciones para que los rockeros batieran sus cabezas, fue entonces cuando los asistentes se separaron y dejaron el espacio abierto para un wall of Death que a la orden de la voz de Aire Como Plomo se fue cerrando, mientras los dos lados se acercaban preparados para un gran pogo. Y así, con todo ese desfogue de energía, nos fuimos separando del escenario Plaza en dirección al escenario Bio a la presentación de los estudiantes de la Universidad Nacional que conforman la banda Terminal War , que en las pasadas semanas nos deleitó con su música en el 8º Recital de Bandas Metal UN y a diferencia de muchas bandas colombianas que se presentan en cualquier evento, la primera sensación que mostraron fue la profunda emoción y el orgullo de estar dando lo mejor de su Thrash Metal en la tarima de un evento tan grande, donde se notaba que el lleno del escenario Bio hacía tocar con más fuerza y ganas, con la esperanza de que ese momento nunca terminara; además de la asistencia el solo hecho de que muchos de sus congéneres corearan junto al vocal gran parte de las canciones hizo que el grupo diera lo mejor

de sí. Ese es el espíritu de un grupo, ante todo la sencillez, que esperamos perdure y no se dañe como ha pasado con muchas de las bandas de este país. De los ojos y la gran sonrisa atónita del guitarrista Andrés Moscoso vienen sueños, triunfos y grandes momentos como estos, que sirven para construir e ir creciendo y no pensar que este fue el punto máximo… ¡No! Este es sólo el comienzo. En este momento decidimos hacer un cambio y dar un vistazo a una tarima cuya simple nominación podría dar pie a una nutrida discusión; Escenario RedBull… Del que hablaremos más adelante. Luego de la fuerte descarga de Thrash Metal, pasamos al sonido más electrónico y fantasmagórico de Koyi K Utho, unos potentes efectos de consolas, el maquillaje y la vestimenta terrorífica nos adentraron en otra dimensión musical, una propuesta completamente diferente en la escena a la que generalmente estamos acostumbrados una buena inversión de dinero e imaginación. Este tipo de bandas puede no ser de todos los gustos, los sonidos electrónicos son más comunes en el Viejo Continente, sin embargo son unos de los principales exponentes de este estilo en Colombia y por qué no a nivel sur americano. Tuvimos la fortuna de presenciar el momento en que bajo el bruno manto de la


4

R EC O P I L ATO R I A

noche, una batería, una guitarra y una voz rasgada evocaron fuerzas místicas sobre la plaza de eventos del Simón Bolívar. En nombre de Inquisition, el Black Metal se hizo presente en la tarima siendo la única muestra de su estilo. Con su máximo poder en

público en el escenario Bio, dejaron que los colombianos saboreáramos al máximos su excelente presentación, con un sonido programado, incluso mejor que el del escenario plaza, y el constante agradecimiento al público y a Colombia por mantener siempre

escena y la noche augurando una fantástica presentación, los asistentes amantes del género nos extasiamos ante el ritual en honor a la oscuridad dirigido por Dagon e Incubus, y con la fuerza de las melodías mantuvimos alerta nuestros sentidos más allá del frío, del cansancio, del Simón Bolívar, de Bogotá pues nos trasladamos a otro espacio, otro plano, deambulando entre ritmos duros de guitarra, batería y luces de contornos inefables, a color y entre sombras. Una noche que nadie debía perderse, un plácido retorno a la ciudad tras un momento inolvidable. El gran defecto de este festival ha sido el poner a competir a los titanes de la tarde, mientras disfrutábamos del sonido de Inquisition, nos vimos obligados a separarnos del escenario, para poder escuchar el Brutal Death proporcionado por los brasileños de Krisiun, que sin menguar emoción ni

sus puertas abiertas. Es esa emoción la que muchas bandas han perdido y la que otras no han aprendido. Si bien es cierto, Rock al Parque es un evento distrital que genera contratos publicitarios con sectores privados, pero fue una gran sorpresa encontrar este año el escenario RedBull, escenario que contó con poca afluencia. Son los amantes del hard core, quienes pueden gozar al máximo este subgénero del Rock and Roll y aunque se escuchan voces solicitando tarima para ellos en plaza, seguramente la acogida del público no sería tan buena, es un único escenario para ellos ¡un festival dentro del festival! Debe mencionarse, sin embargo, que este escenario parecía más la fería del lugar, debido a que allí encontramos diferentes puestos de comida como el de Coca-cola, que ocupaba un espacio bastante amplio del lugar, o el de RedBull, asimismo, los precios de los pro-


5

ductos en venta no parecían precisamente los de un festival gratuito y al aire libre. El cierre del evento estuvo a cargo de la banda polaca Vader, quienes con una presentación digna de su extensa trayectoria se encargaron de dar el toque final al festival, haciendo sobre el escenario, un recorrido desde sus primeros álbumes hasta su trabajo más reciente, dejando al público fascinado tras la descarga de buen Death Metal.

En la zona de prensa

La mayor motivación de ver y estar cerca de los integrantes de una banda no es colgar una foto con ellos en cualquier red social, aunque hace parte de nuestro orgullo, la lección más importante al estar a su lado es poder aprender de su sencillez, el amplio conocimiento musical y la manera única con la que se conectan con el público; y es que al parecer comprenden que esta es la mejor manera de vender sus productos, su imagen, la música que hacen, pues, además de talento, poseen la habilidad para hacer sentir a sus fanáticos, quienes compran sus discos, lo importantes que son en sus vidas. Esto fue lo que vimos de Inqui-

sition, Terminal War o Krisiun, el respeto por la gente y la excitación por la tremenda presentación. Sin embargo, es bueno destacar que los afortunados somos quienes fácilmente nos podemos mover entre los escenarios, pero es un meollo para los asistentes si quieren pasar de un escenario a otro para ver a sus bandas preferidas, ese es el gran problema que la organización parece que no quiere ver.

No es posible hablar mucho de las bandas colombianas en cuanto a su desenvolvimiento con el público en el área de prensa; si bien no se tuvo el mismo contacto comparado con Inquisition o Krisiun, esto también se debe a un toque de altruismo de parte de algunos artistas nacionales, el fanático es la persona a la que ellos debe respetar, admirar, seguir y no lo contrario, pues pese al hermetismo de las dos primeras bandas mencionadas siempre estuvo ese carisma, que por alguna razón, que aún no es comprensible, les falta a algunas bandas nacionales, sería muy bueno que el colombiano y otras bandas de fuera dejaran de lado esa actitud «chicanera» por decirlo así, y fueran más humildes.


6

R EC O P I L ATO R I A

La organización

El festival de Rock de entrada libre más grande de Latinoamérica es gratis. Pero es irrespetuoso con el rockero, la gente que viene de fuera seguro piensa que viajar a Bogotá es más barato que comer una hamburguesa dentro del parque. Hay de todo en el menú, pero es casi inaccesible, además no dejan que la gente entre ni un vaso de agua, piensan que el rockero es cuerpo glorioso, y no solo eso, sino también un desadaptado que desea entrar para destruir. Pero, ¿es la cultura intolerante de nuestro país la que nos lleva a que en la entrada a estos eventos tengamos que zafarnos hasta de las medias —y quién sabe cuánto más si pudieran— para poder ingresar? ¿Será nuestra responsabilidad demostrar que somos personas decentes y cultas que sólo queremos disfrutar la música que nos mueve? ¿Será nuestra responsabilidad denunciar a quienes van a un evento de esta magnitud con intensiones diferentes? ¿De quién es la culpa o la responsabilidad? Bueno, estas preguntas las dejamos como una reflexión. Por último, queda repetir las duras críticas que se le han hecho a este festival, desde el costo de las comidas, la competencia entre las bandas del sábado, el desánimo de la gente por asistir, el día de reggae, la intensión de los organizadores de hacer parecer Rock al Parque como un Rock in Rio, el tráfico de influencias reflejado en la contratación de periodistas que reflejaron desconocimiento, la intensión catastrófica

de incluir grupos infantiles de corto recorrido en el escenario plaza, el modo corrupto e irresponsable con el que terminan las votaciones en Internet, el carrusel de las influencias, la espalda a la verdad, un no rotundo al reciclaje, la competencia entre bandas, las puertas cerradas a bandas de mucho recorrido y la repetición de bandas que ya tienen demasiado recorrido; la poca, por no decir nula, afluencia de gente al festival el día sábado (no llenó ni la mitad del escenario plaza), el maltrato al rockero o más bien al Metalero. Un fin de semana de Rock en el que sólo el sábado vale la pena cuando se trata de un festival de Rock, porque el resto de días está diseñado para bandas de reggae o con influencias de la costa pacífica, un irrespeto total al Rock detrás de la fachada absurda y perfecta para ignorantes o conformistas con nombre de diversidad. Ya dos días del festival se han visto permeados por géneros musicales totalmente apartados del Metal y el Rock, a este paso, llegará el deplorable momento en que incluso el día de Metal en el festival tenga en tarima bandas representativas del género, simultaneas con grupos antagonistas a este. Hacemos el cuestionamiento sobre si realmente el festival hoy es una representación de aquello que pretende, o mejor aun, si es realmente una continuación de lo que a mediados de los 90 se pensó, o ha pasado a no ser más que un negocio, un pastel en el que los organizadores simplemente esperan sacar la mejor tajada a como dé lugar.


7

es i m m u d para

Por Misskitsch #404

El roller derby es un deporte femenino de contacto que se juega sobre patines de cuatro ruedas en una pista ovalada. Cada equipo en pista cuenta con cinco jugadoras: cuatro bloqueadoras y una jammer o anotadora. El objetivo de las bloqueadoras es evitar que la anotadora del equipo contrario las sobrepase y ayudar a su propia anotadora a pasar; el de las jammers es pasar legalmente a cada una de las bloqueadoras del equipo contrario y así lograr anotar puntos. Es un juego de estrategia, fuerza, habilidad y resistencia. Requiere disciplina, dedicación y esfuerzo, tanto físico como mental. Soy estudiante de arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia y pertenezco a uno de los equipos pioneros del deporte en Colombia: Bogotá Bone Breakers. Así como yo, mis compañeras de equipo en sus vidas personales son estudiantes, trabajadoras, madres, profesionales, etc. Pero, en la pista, todas somos un solo equipo y tenemos un único objetivo: romper huesos. Los nombres derby surgen de apodos o nombres que nos hacen únicas y que exaltan la idea de la fuerza que cada una llevamos dentro.

Para nosotras, el roller derby es mucho más que un simple pasatiempo. Es también el lugar donde hemos encontrado amistad y hermandad; el lugar donde desahogamos las tristezas o felicidades de la vida diaria. Es casi una adicción: una vez que empiezas y te apasionas, es casi imposible dejarlo y, aunque se sufran golpes, fracturas y contusiones, siempre es reconfortante volver a la pista. El roller derby me ha enseñado que en la vida y en el deporte, ante cada caída hay tres segundos para levantarse y seguir rodando; que de cada golpe, por doloroso que sea, hay que recuperarse y seguir con más fuerzas a pesar de la rabia del momento, lo único que importa es seguir con las mismas ganas de romper huesos. Queremos invitar a la comunidad de la Universidad Nacional a interesarse por conocer un poco más de lo que realmente se trata el roller derby y a unirse al equipo como jugadoras o como árbitros, para ayudar a que sigamos creciendo como equipo y como deporte en la ciudad y en el país.


8

SÍMBOLOS

Bathory Erzsebet Grofno a blood Por Emiro

Entre dos silencios o dos muertes, la prodigiosa y fugaz velocidad, revestida de variadas formas que van de la inocente ebriedad a las perversiones sexuales y aun al crimen. Alejandra Pizarnik

Parte II – Melancolía y Obsesión


9

En la anterior entrega de la historia de la Condesa Erzsébet Báthory, se hizo un recuento del contexto histórico de la familia Báthory y de su infancia, indagando por la influencia política del linaje Báthory a lo largo de la historia y de la corta infancia de la Condesa, quien fue ofrecida en matrimonio a temprana edad . En esta segunda entrega, se indagarán las posibles causas y los inicios de los crímenes de la Condesa, así como su estilo de vida en matrimonio, y se abordarán aspectos como la melancolía, la obsesión por la belleza y el paso del tiempo. La vida con su esposo Frederick Nádasdy trascurría de forma muy distanciada, excepto cuando este volvía de la guerra. Entonces, se celebraban grandes cenas con un numeroso séquito de personas, en donde participaba la Condesa. Sin embargo, eran muy poco frecuentes. De esta forma, la vida de la Condesa en el castillo, transcurría de forma huraña y solitaria, aunque, a pesar de esto, Erzsébet vivía de manera lujosa, rodeada de múltiples vestidos, perfumes y criados y algunas visitas de su tía Klara Báthory. Se dice que la Condesa tuvo una hija a los catorce años, pero, para no afectar el matrimonio con Frederick, la madre de Erzsébet, Anna, la llevó a una región alejada en Transilvania, donde nació una niña a la que bautizaron con su mismo nombre y que fue dada en custodia a una criada que la crió en Rumania y de la que no se tienen más datos. De igual forma, la Condesa mantuvo aventuras amorosas con campesinos y diversos nobles de Hungría. Para Isabel Monzón (1994), la educación estricta que recibió la Condesa en su infancia por parte de su suegra, Orsolya Kaniskay, cohibió la libertad de la Condesa y los actos que la caracterizarán en el futuro

son producto de esta educación. La consecuencia de que su vida hubiera sido vista como un objeto ligado a su marido fue que Erzsébet aprendiera a «tratar a las demás personas como si fueran objetos insensibles» (Introducción). En 1575, cuando Erzsébet tenía 15 años y luego de su matrimonio, muere su suegra. A pesar de que esto significó para Erzsébet un desprendimiento de la coerción de su libertad, la Condesa se encontraba inmersa en una sociedad que se oponía al libre desarrollo de las ideas y su melancolía sería consecuencia de ello. Para Monzón, la melancolía de la Condesa fue producto de la opresión del sistema político y social del Siglo XVI. El sistema feudal, la Inquisición el señalamiento de Bruja a las mujeres (que estaba fundamentado en cualquier desviación de la conducta) y el saber intelectual estaban monopolizados por la institución religiosa. «Aunque sabía leer, sólo le permitían tener acceso a libros religiosos o épicos.”» (Capítulo I) En el mismo sentido, Valentine Penrose (2001) señala, refiriéndose al contexto de Hungría alrededor de este siglo: «barbarie carolingia de la Hungría de la época, con la crueldad de los turcos, brutalidad feudal. En otros lugares, se daba en abundancia lujuria, muerte y sangre. Por todas partes decapitaban, asesinaban a reinas y favoritos.»”(p. 14) Así, en este ambiente de crueldad y crimen, de persecución religiosa y monopolización del saber, transcurren los años de la Condesa en el castillo de Csejthe luego de su matrimonio. Para Alejandra Pizarnik (2002) la melancolía, el mal del siglo, se manifiesta como una suspensión interior del tiempo en la persona: «Un color invariable rige al melancólico: su interior es un espacio de color


10

SÍMBOLOS

de luto; nada pasa allí, nadie pasa. Es una escena sin decorados donde el Yo inerte es asistido por el Yo que sufre por esa inercia» (p. 290). Para Erzsébet, la manifestación de esta melancolía se dio en gran medida por la contemplación de su belleza en su espejo. El gran espejo que la Condesa tenía en el castillo ejercía sobre ella una gran atracción; es posible que, a través del espejo, la Condesa hubiera empezado a tener una conciencia muy profunda del paso del tiempo y de la futura vejez, que poco a poco iba convirtiéndose en obsesión, en angustia, Penrose lo describe así: «Vivía ante su gran espejo oscuro, el famoso espejo que había diseñado en per-

sona y que tenía forma de bretzel para que pudiera pasar los brazos y permanecer apoyada, sin cansarse, durante las largas horas que pasaba, de día o de noche, contemplando su imagen. Esa era la única puerta que abría, la puerta que daba, una vez más, a sí misma» (p. 16). Así, la melancolía, la opresión de su contexto social, la soledad y la obsesión por la pérdida de la juventud, son los factores que llevan a la Condesa a esa búsqueda irreparable del tiempo en la que la sangre manchará los siguientes capítulos de su vida: «la crueldad de Erzsébet fue no solo su rebelión y su venganza sino también un particular modo de adaptarse a las circuns-


11

tancias» (1994) o como afirma Penrose «Su crueldad fue a la vez su revancha y su adaptación»(p. 16). Uno de los primeros sucesos en los que la Condesa va a contemplar la sensación del crimen y tendrá un primer contacto con su futura obsesión por la sangre, sucede cuando una de sus doncellas se encontraba peinándola y, sin culpa, tira de sus cabellos. La Condesa, irritada por este hecho, golpea a la doncella en el rostro y al observar la sangre derramada por ella en sus manos, siente que la piel rejuvenece. Este suceso inicia la simbología entre la sangre y la vida y los futuros contactos con la magia negra, sugeridos por una de las personas más influyente en la última etapa de la vida de Erzsébet. En 1604 muere su esposo, Frederick Nádasdy. Este hecho es importante, debido a que, a partir de ese momento, una mujer que frecuentaba el castillo pasó a ser la guía de la Condesa:

Era la «bruja del bosque». Bruja desde siempre, vivía antaño por la zona de Sárvár, donde siempre había vigilado de lejos a Erzsébet, que galopaba echando a perder las cosechas. Se llamaba Anna, pero, por alguna razón ignota, había escogido el nombre de Darvulia. Era viejísima, irascible y despiadada: una auténtica alimaña aterradora. Había hallado en los ojos de Erzsébet cuanto de maléfico percibía en los venenos del bosque, la desierta insensibilidad de la Luna, y había vislumbrado en ello una esclavitud psíquica dispuesta para la siembra como un campo negro. (Penrose, 91) Alrededor de los 40 años de la Condesa, campesinas y jóvenes doncellas de pueblos cercanos al castillo empezaron a desaparecer. Raptadas por los súbditos de la Condesa, se convertirían en objeto de las torturas perpetradas por Erzsébet y sus criados, buscando, a través de la crueldad con las mujeres y los baños con su sangre, el escape a la vejez…

Bibliografía Penrose, Valentine (2001). La Condesa Sangrienta. España: Siruela. Pizarnik, Alejandra (2002). La Condesa Sangrienta en Prosa Completa. España: Lumen. Monzón, Isabel (1994). Báthory, Acercamiento al mito de la Condesa Sangrienta. Buenos Aires: Feminaria Editora. Consultado: diciembre 4 de 2011. http://www.isabelmonzon.com. ar/condesa.htm

Índice de ilustraciones Recuperado el 09 de Agosto de 2012. http://www.todoleyendas.com/Erzsebet-Bathory-La-Condesa-Sangrienta.-Parte-I/623


12

TENDENCIAS

¿COMPLACIENTES ó CRUELES? Por: Javier Andrés Barrero Salazar www.letraoculta.com

En momentos en que el Metal genera tantas reacciones, tanto positivas como negativas, vale la pena hablar un poco sobre un tema que a simple vista no parece tan sustancial; sin embargo, al detenerse y revisarlo, resulta que sí lo es. Las fusiones que este subgénero del Rock ha hecho desde su aparición dan para invertirle unas líneas de texto. Para la gran mayoría de los expertos en el tema del Metal, su origen está en la banda de Birmingham, Black Sabbath, con lo que coincido plenamente. A partir de este grupo el Rock reconoció a otro de sus hijos: el Heavy Metal. La cuestión es que, a partir de ahí, la cosa se fue ampliando a tal punto que hoy en día resulta complicado diferenciar cuál subgénero toca X o Y grupo. Para este caso, vamos a tratar el caso de unas bandas que, teniendo como base rítmica el Metal, se han nutrido de otros estilos para crear su música. En 1987, cuando el Thrash ya había dado señales de vida y se consolidaba en el área de la Bahía de San Francisco y en Nueva York como la respuesta agresiva al fenómeno estético-musical conocido como Glam Metal, liderado por bandas como Motley Crue, Ratt y Poison, una de las llamadas «Cuatro grandes» no tuvo ningún problema en cantar en vivo una versión «rapeada» del tema I’m the man junto a Public Enemy, una de las más importantes agrupaciones de Rap de la historia. Scott

Ian, guitarrista de Anthrax, nunca ocultó su gusto por el Rap y en particular por Public Enemy, de Chuck D y Flavor Flav, una banda comprometida políticamente con las minorías. Aunque ya otros grupos habían intentado hacer lo mismo, fue Anthrax la que lideró esa fusión. En 1991, Anthrax y Public Enemy grabaron una nueva versión del tema Bring the noise. La canción hizo parte del trabajo Attack of the killer b’s. Con ese precedente muchos músicos vieron la oportunidad de ampliar sus horizontes artísticos y no dudaron en combinar sus raíces Metaleras con otras sonoridades. No vamos a entrar en detalles sobre eso, simplemente mencionaremos a Anthrax como uno de los referentes de este texto.

Por los lados de Europa…

En 1987, un tímido joven sueco de 15 años, Cristoffer Johnsson, creaba una banda de Death Metal extremo sin mayores pretensiones, Liars in wait, luego llamada Carbonized y finalmente denominada Therion. Con el paso del tiempo y después de unos buenos discos, en 1994 su estilo musical da un giro total: pasa de ser Death Metal básico a una suerte de subgénero que los especialistas no dudaron en llamar «Metal Sinfónico». El primer asomo de este nuevo hijo del Metal por parte de Therion fue el EP de 1995 The beauty in black, que incluía el tema homónimo, una canción


13

majestuosa en la que se comprobaba que el Metal podía fusionarse perfectamente con el género musical mayor: la música clásica. Luego vendrían trabajos geniales como el Leppaca kliffoth y el de 1996 Theli, considerado por muchos como una obra maestra del Metal Sinfónico.

Caso Metallica

Otra de las bandas fundadoras del Thrash Metal y, sin lugar a dudas, la más importante en la historia de este subgénero, Metallica, generó otra gran polémica en el mundo del Metal al publicar un trabajo en 1996 que ciertamente, distaba años luz de los tres primeros del grupo, auténticas lecciones de Thrash Metal, sin demeritar el And justice for all y el Album negro. El Load de Metallica significó para muchos el fin del grupo. Y si el problema era el abrupto cambio de estilo musical, no lo fue menos el nuevo aspecto de los cuatro integrantes. Atrás quedaron las melenas, los jeans entubados, las camisetas negras, las botas negras o blancas. El nuevo Metallica era un grupo de cuatro músicos con el cabello corto, camisas tropicales, pantalones de satín y un habano en la mano. Esa fue una de las fotos promocionales de la nueva imagen de la banda. El grupo ganó en popularidad y entró a formar parte definitivamente del negocio, con las consecuencias que todavía se ven. Obviamente, los cuatro artistas incrementaron sustancialmente sus cuentas bancarias en detrimento de muchos seguidores radicales que se sintieron traicionados y buscaron en otras bandas lo que Metallica había abandonado. Por los lados del Black Metal la situación no fue muy diferente. De la primera generación de este subgénero, la que creó verdadera idolatría (Mayhem, Burzum, Dark Throne, etc), se pasó a la segunda (Satyri-

con, Immortal, Ragnarok, etc), esto por los lados de Noruega. Sin embargo, en Inglaterra aparecería un grupo que matizó el Black Metal y lo convirtió en otro producto más para ofrecer en la opípara industria del Metal: Cradle of Filth, liderada por el complicado Dani Filth. En sus primeros trabajos, el grupo mostró un gran respeto por sus predecesores, el Principle of evil made flesh, Vampire, Dusk and her embrace e incluso el Cruelty and the beast fueron grandes discos. Luego, el gusano del $$$ entraría en la mente de Filth y produciría discos más para engordar sus cuentas en los bancos, que para satisfacer sus necesidades artísticas; cambiaron desde su música hasta el aspecto estético. En Noruega, Dimmu Borgir siguió su ejemplo, dando paso a una tendencia dentro del Black Metal que no todos sus seguidores disfrutan por igual. Las bandas osadas han sido muchas más; sin embargo, las que se mencionaron en estas líneas pueden ser las más representativas dentro del tema de la «pureza» en el Metal. Cabe preguntarse si las acciones emprendidas por estos músicos sirvieron para ampliar el espectro musical del Metal o terminaron creando confusión en un mundo sonoro cada vez más complejo y en el que ya las fronteras entre uno y otro subgénero del Rock son menos visibles. Razón tenía Barón Rojo en la letra de la canción Breakthoven donde afirma: «Dicen que el gran Beethoven, hoy, tocaría Rock», y en Cuerdas de acero: «Ojalá el tiempo no logre romper todos los lazos que te unen al Rock», en clara alusión al papel fundamental que cumple la guitarra en la música y que ha ido desapareciendo para darle protagonismo a los sintetizadores y a otra serie de elementos que en sus comienzos el Metal no contemplaba. Complacientes o crueles.


14

EXPONENTES

Entrevista a

SOCAVÓN es una banda de Death Metal que nació hace 16 años en las frías tierras del altiplano cundiboyacense. Sus letras y el mensaje de su música siempre se han caracterizado por resaltar la carencia de derechos humanos en nuestro país y la realidad maldita de la guerra que los medios, los políticos y los mismos ciudadanos ignoramos todo el tiempo. A continuación, les presento la banda insignia del Death Metal boyacense. Hablamos con Hernán Ramírez, guitarrista de la banda, quien nos comenta acerca de ella exponiendo sus ideas personales y grupales y nos cuenta algunas anécdotas de su vida como rockero.

Por

Sindy Rocío Mojica Gómez Estudiante de Maestría en Ciencias-Física Universidad Nacional de Colombia

INFO:

http://www.reverbnation.com/socavon http://www.myspace.com/SOCAVON facebook /SOCAVON-Death Metal


15

Death Metal hecho en Colombia Metal-UN: Para comenzar cuéntanos a qué hace referencia el nombre de SOCAVÓN y por qué razón lo escogieron. SOCAVÓN: Bueno... tenemos dos respuestas y comentaría por parte mía que la filosofía que tenemos como banda es la de llevar un mensaje a todos los jóvenes que nos escuchan y que esto va en las líricas de las canciones que creamos, sobre todo en el ámbito social de nuestro país y también de las experiencias que hemos vivido en nuestras vidas, pues el ser humano está hundido en una oscuridad total donde todos se matan los unos con los otros, todo por querer gobernar y enriquecerse sobre la faz de la tierra. Nosotros queremos alumbrar esa oscuridad que está en un socavón llamado Colombia. M-UN: Cuéntame cómo se formó la banda, me surge la duda, pues sé que algunos integrantes viven en Bogotá, otros en Tunja y todos se mueven en contextos distintos. S: Bueno, en el año 1995 fundé SOCAVÓN en Tunja y llame a Daniel para que se juntará en este proyecto, él en ese entonces vivía aquí en Tunja. Posteriormente, entraron dos músicos más y a través de los años unos salieron y otros entraron. Como a los tres años entro Oscar y luego Walter, que aún siguen en las filas de SOCAVÓN. Luego Daniel se fue para Bogotá y Walter sí ha vivido toda la vida en Bogotá. Oscar y yo vivimos aquí en Tunja. SOCAVÓN se ha mantenido por su constancia y compromiso con la música, sin importar la distancia que nos separa entre Tunja y Bogotá.

M-UN: ¿Cómo se conocieron los integrantes de la banda? S: Con Jaime, el hermano de Daniel, teníamos un grupo de música donde tocábamos temas de Kiss, Black Sabbath, Soda Stereo... y nos reuníamos los viernes en la tarde para darle un rato a la música, pues el papá de Jaime y Daniel era músico y tenía instrumentos, amplificación, sonido... por ese entonces Daniel y Oscar estudiaban en primaria en el mismo colegio, mientras nosotros estábamos en bachillerato. Ellos nos veían ensayar desde el jardín o el ventanal de la casa. Tiempo después —la vida da muchas vueltas— llamé a Daniel para hacer el proyecto de SOCAVÓN, luego entraron Oscar y Walter, él fue compañero de estudio de Daniel en mecánica automotriz. Desde hace muchos años hemos estado los cuatro y ahora nos acompaña Ricardo en la batería, con él ya habíamos trabajado un par de años atrás. M-UN: ¿A qué se dedica cada uno de los integrantes de SOCAVÓN? S: El vocalista es abogado y profesor de derecho penal en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el baterista trabaja en sistemas en el área de multimedia, el otro guitarrista y el bajista son mecánicos automotrices y yo me desempeño en publicidad medios y comunicaciones. Nuestra alineación es: Voces y teclados incidentales: Oscar Galán, Batería: Ricardo Arias, Guitarras: Daniel Escobar, Bajo: Walter Rubiano, Guitarras y coros: Hernán Ramírez.


16

EXPONENTES

M-UN: ¿Fue desde un principio este proyecto musical tomado en serio o las cosas se fueron dando en la marcha? S: Desde niño siempre soñé con tener una banda y este proyecto, así como los anteriores que tuve, siempre fueron y son importantes para mí. Esto no lo puedo ver como un hobby, lo veo más como un alimento espiritual, es la razón de vivir.

Formación actual

M-UN: ¿Por qué escogieron el Death Metal y no otro subgénero del Metal? S: Después de escuchar, estudiar, investigar, conocer y saborear toda clase de matices culturales en la música durante 34 años, uno se identifica al final con una línea y eso lo comparten mis compañeros de banda, claro está que no podemos olvidarnos de la parte clásica del Rock y del Metal, que es una escuela que se debe tener como conocedor de esta cultura a la que pertenecemos. M-UN: ¿Cómo ha estado presente la influencia de una banda trascendental como Masacre en su composición? S: Creo que no solo a nosotros, sino a más bandas nacionales y creo que extranjeras también. Ellos fueron los primeros en Colombia en encaminar la cultura del Metal, sus líricas y riffs nos identifican como banda nacional que somos.

Oscar Galán Voz-teclado

M-UN: Por lo general uno logra identificar las bandas porque cada una tiene un sello característico, algunos mantienen sonidos específicos que inmediatamente uno puede reconocer. ¿Cuál es el sello o sonido característico de SOCAVÓN? S: Nosotros tenemos muchos matices en cuanto a los riffs que son más influenciados por el Heavy, el Thrash. Las voces guturales le dan ese tono de Death Metal y el teclado finalmente le da ese toque de melancolía y oscuridad. Todo esto lo cerramos con los mensajes en nuestras líricas y esto nos pone un sello que nos identifica como banda que somos.

Daniel Escobar Guitarra

M-UN: Siguiendo por esta misma línea, algunas bandas evolucionan de manera inesperada y cambian de subgénero cuando sacan un nuevo disco. ¿Cómo ha evolucionado SOCAVÓN, que se ha mantenido con el mismo subgénero durante 16 años? S: Se ha visto al pasar de los años la madurez que


17

hemos tenido como banda desde el demo Core 96 hasta Cenizas del palacio, ha sido toda una experiencia gratificante y un enfrentamiento con cosas como la tecnología y el estudio por el instrumento, que son infinitos. Nosotros hacemos lo que nos gusta y no estamos bajo ningún alineamiento comercial, simplemente hacemos Metal. M-UN: Coméntanos por favor cómo es la elaboración de las canciones. S: Los temas los creamos a partir de la música y posteriormente montamos las letras y finalmente metemos sonidos de producción dependiendo del tema. Walter Rubiano Bajo

M-UN: Y, por cierto, ¿quién o quiénes se encargan de las letras y de las pistas? S: Las letras las compone el vocalista y a veces intervengo en ideas y la temática de las mismas. La música, en algunos temas, intervenimos todos, en otros cada uno compone su propia canción. M-UN: En la creación de los demos y los discos, cuéntanos cómo ha sido el proceso de producción. S: Ha sido toda una experiencia increíble y complicada en algunas ocasiones. Desde el primer demo que grabamos hasta el último que masterizamos en Irlanda, hemos aprendido muchas cosas y tenemos mucho por aprender en la cuestión de preproducción, producción y posproducción, pues cada vez estamos enfrentándonos a nueva tecnología, nuevos instrumentos, nuevas ideas y el contacto con mucha gente que va delante de nosotros.

Ricardo Arias Batería

M-UN: En cuanto a las carátulas de los discos, ¿cómo es su diseño? S: Eso depende, pues así como ha sido el proceso de sonido y de producción en cada uno de los trabajos, así se ve también en su presentación. Ya en el concepto se toma como referencia una canción y a partir de ahí se realiza el diseño creativo. M-UN: ¿Cuál crees que es la mayor fortaleza de SOCAVÓN y cuál es su más grande debilidad? S: Nuestra fortaleza es el compromiso que tiene cada

Hernán Ramírez Guitarra


18

EXPONENTES

uno con la banda. M-UN: ¿Cuál ha sido el mayor logro de la banda? S: Son muchos, entre esos, 2 demos, 2 CD, reconocimiento nacional, reconocimiento en países como Polonia, Estados Unidos, México, Argentina, Venezuela, Perú, estar en festivales como invitados... M-UN: ¿Cuál ha sido el momento más difícil a nivel musical o personal para la banda? S: Siempre ha sido el cambiar de baterista durante periodos y la no constancia del mismo. En estos momentos, Ricardo Arias es nuestro nuevo baterista, aunque ya había estado en las filas de SOCAVÓN hace unos años. M-UN: En la actualidad hay muchas bandas de muchachos que apenas empiezan con el Metal, algunos toman esos proyectos en serio y otros solo por hobby. ¿Cómo crees que estos últimos afectan la escena? S: Creo que no la afectan, pues si lo toman como un hobby no durarán mucho. Los que hemos seguido en esta lucha, nos mantenemos y nos fortalecemos por el compromiso que tenemos con la música, con nuestros fans, con la misma cultura del Metal; además, la música es un alimento para nuestras almas o nuestros espíritus. M-UN: Alguna vez me contaste la manera como conseguías discos que llegaban a la ciudad en tu época de colegio. Por favor, cuéntanos. S: En esa época era toda una odisea conseguir un acetato o vinilo, la mayoría de nosotros solo teníamos casetes, estoy hablando entre los años 1981 a 1987, ahorrábamos el dinero de las onces durante un mes y cuando alguien del colegio viajaba para

Bogotá le encargábamos material comprado en la 19. El material era prensado aquí en Colombia, la parte delantera era a color y la trasera a una tinta. Si había más dinero comprábamos vinilos venezolanos, mexicanos o americanos que costaban tres veces más, cada uno encargaba uno o dos vinilos de diferente grupo para posteriormente reunirnos y pasar el material a casetes para compartirlo con los amigos. Claro que en esa época solo éramos como 12 o 14 personas que escuchábamos Rock y Metal en Tunja. M-UN: Otra anécdota que me comentabas era sobre las carreras que hacían entre amigos cuando les gustaba el mismo disco que llegaba a la ciudad. ¡Compártenosla! S: La demanda de esta música era muy escasa en esa época y solo llegaba un disco al almacén. Muchos queríamos comprar el vinilo, pero solo uno se quedaría con él. La única forma de obtenerlo era compitiendo: el que llegara primero al almacén compraría el vinilo y se hacía partiendo desde la puerta del almacén y cada uno cogía hacia un lado para darle la vuelta a la manzana, y así el que llegara de primeras corriendo, pues se llevaba el vinilo. M-UN: Boyacá es un departamento donde la comunidad es muy tradicional. ¿Han encontrado dificultades debido a este factor? S: ¡Sí, claro! Toda la vida, por eso la expresión de nuestra cultura ha ido creciendo gradualmente a la capacidad de la población en aceptar nuevas cosas, y cosas como estas se pueden ver en la lentitud en que crecen no solamente en música, sino en otras expresiones con el arte y la cultura en general; por eso nos vemos evocados a mostrar nuestro arte en otros departamentos.


19

M-UN: ¿Cómo se mueve la escena del Metal en el departamento? S: Ha crecido en algo. Nacen y mueren bandas todos los días. Lo interesante es que muchos jóvenes piensan en hacer proyectos musicales en diferentes localidades de Sogamoso, Duitama, Chiquinquirá y otras poblaciones aledañas a Tunja. Aquí, como en otras localidades, la falta de apoyo, tanto municipal como gubernamental, es uno de los factores que no hace crecer a la escena para darla a conocer y así alejar a los jóvenes de la droga y el licor. M-UN: La Internet ha sido un medio poderoso para que muchas bandas se den a conocer, me imagino que SOCAVÓN no ha sido la diferencia; sin embargo, para otras bandas musicales ha sido fatal por las pérdidas que genera cuando la gente descarga los discos. ¿Qué piensas de las personas que no compran los discos y los descargan de la web? ¿Cómo les han afectado las actuales legislaciones sobre los contenidos publicados en la red? S: En un país como el nuestro es fatal para nosotros. Los músicos y algunos fans son los que compran la música, y es entendible que en nuestro país predomina la pobreza y para algunos es difícil comprar un CD de una banda colombiana y para nosotros también es difícil sacar al mercado un buen producto porque es demasiado costoso. Si existiera una conciencia colectiva como en otros países podríamos vivir de la música y las bandas musicales sacarían mejores trabajos junto con buenos shows. Las grandes compañías multinacionales que tienen y reciben millones de dólares y todos los días reciben regalías por parte de grupos retenedores de difusión y de presentación en eventos por parte de sus artistas y de esto siguen

viviendo en algo le han golpeado, pero es muy ínfimo porque ahora la gente paga por bajar el material en sus países. Aquí la gente baja el material en algunos blogs en baja calidad de kbps, y es la única forma en que la gente conozca el material de las bandas. Cuando la gente es conocedora, melómana, etc., prefiere conseguirlo en formato web y eso lo trae el formato original. Como una forma de dar a conocer a la banda fue regalar nuestro primer trabajo discográfico a través de un blog, en algunos conciertos los fans lo compran y lo prefieren original y esto también es un apoyo para nosotros. El resultado de todo esto es que el que pueda comprar un CD original que lo compre y este sabrá que está comprando y el que no tiene la forma de comprarlo pues que lo baje en mala calidad que es en MP3. Sobre las legislaciones según el país, lo hacen es más para tapar y ocultar las atrocidades que hacen nuestros gobernantes y como en la red hasta ahora uno puede subir y mostrar a nivel de todo el mundo las cosas que los noticieros no muestran, entonces esto es un inconveniente para los de corbata y cuello blanco. En cuanto a los derechos de autor, para nosotros los artistas del tercer mundo es muy difícil estar peleando y estar mirando quién tomo lo de uno, no tendríamos tiempo para estar componiendo, creando, mostrando, etc. Eso sería estar peleando con todo el mundo. O somos artistas o nos volvemos vigilantes. M-UN: ¿Cuáles son los proyectos más próximos que tiene la banda? S: Seguir en esta lucha por la música, crecer espiritual y personalmente en el ámbito del arte y de la vida.


2 0

EXPONENTES

RESEÑA DE BANDA

V.I.T.R.I.O.L. (Visita interiora terrae rectificando invenius ocultum lapiden, visita el interior y rectificando encontrarás la piedra del sabio)

Banda de Iniciatic Black Metal Alineación actual Temohpab, voz y guitarra. Lashtal, batería. Drakul, guitarra líder. Dragon, teclado. Stone, bajo. V.I.T.R.I.O.L. se formó en el año 2007 después de un encuentro entre Lashtal y Temohpab, los cuales, tras el estudio en órdenes de nivel iniciático tales como thelemitas, templarios, iluminatis, rosa cruces, cabalistas y masones deciden poner en tierra todos sus aprendizajes ideológicos y colaborar con la evolución de la humanidad desde un nivel musical. Aprovechan su mutuo gusto por el Metal y observan que dicho estilo siempre se ha caracterizado por mostrar letras y música en un nivel más serio y directo res-

pecto a todas las temáticas sociales. Después de algunos ensayos se unen a la banda Deimong en la guitarra, Thor en el bajo y Dragon en los teclados. Al inicio se trabaja en el texto revelado por Baphomet a Gabriel López rojas, frater Prometeo, gran maestre de los illuminati y de la SOTO (societas ordo templi orientis) de España, en 1999, ya que dicho liber fue estudiado y analizado junto con el liber legis revelado a Aleyster Crowley en El Cairo, Egipto, en 1904, presentando una lectura más accesible para cualquier persona. En el año 2009, Deimong es remplazado por Drakul en la guitarra líder, y en 2011 Thor es remplazado por Stone en el bajo. En 2010 se graba en Noise producción, en Bogotá, un demo titulado Obra al negro, con temas como Logia Oculta, Sexta Raza, Zion, V.I.T.R.I.O.L e I.N.R.I.


21

La banda ha participado en festivales de Metal como Súbase al Metal, Reacción Metal, Baphomet Fest, Morbid Fest, y ha tocado en varios bares de la ciudad como Stones, Angel, Imperial, Club de la pelea, Heaven and Hell, Mocushla, Nazareth, entre otros. Las influencias musicales siempre han estado en bandas con un nivel de letras y temática similar a la de V.I.T.R.I.O.L como Led Zeppelin, Black Sabbath, Death SS, Ozzy Osbourne, Iron Maiden, Therion, Behemoth, Misty Fyer, Abu, Martirian, Dimmu Borgir, Illuminenaugthy, entre otras. Dentro de sus influencias ideológicas encontramos autores como Friedrich Nietzsche, Zandor Lavey, Aleyster Crowley, Frank Ripel, Gabriel López de Rojas, Eliphas Levi, Paúl Foster Case, David Cherubin, Kenneth Grant y a todos aquellos científicos y artistas que encontraron en las «religiones cósmicas» un motor y una fuente de inspiración para su trabajo. También han sido influenciados por textos como Liber legis, Libro de las mentiras, De arte mágica, Magia en teoría y práctica, 777, Libro de Toth, Zepher Zephiroth, El libro de Abramelin, Por la Senda de Lucifer, Así Hablaba Zaratustra, Ecce Homo, Magia de la Atlántida, Magia Roja, Magia Estelar, Hermano del Tercer Grado, El Misterio de la Gran Pirámide, El Retorno de los Brujos, El Kibalion. En realidad, es algo complicado el nombrarlos a todos, ya que han sido más de diez años de investigación.

Concepto de la banda

El principal concepto se relaciona con el nombre del grupo, ya que es una frase alquímica que tiene que ver con el encuentro del hombre con el dios interior o también con la transformación del hombre en dios,

cuyo trabajo en ocultismo es llamado la realización de la gran obra, el summum bonum, la felicidad perfecta, la sabiduría verdadera o la conversación y conocimiento del santo ángel guardián. Motivos suficientes para que no solo a nivel nacional, sino universal, su propuesta musical sea escuchada y adquirida, ya que es un material a nivel iniciático, palabra que lleva al despertar de la conciencia y que en nuestro entorno musical, al menos en Colombia, sería, si no la primera, una de las bandas pioneras con este tipo de contenido. De igual forma, a través de su mensaje se da luz sobre varios de los temas incógnitos de la humanidad, que han sido guardados celosamente por ministerios que han tenido al hombre en la ignorancia por décadas como la iglesia, los ahora llamados cristianos y unas vertientes de la masonería corrompida por el poder y la ambición. Temas como I.N.R.I, que muestra el verdadero significado tras las letras puestas en la cruz y que simbolizan el trabajo llevado a cabo por Jesús el Cristo, quien más allá de un ser diosificado por la iglesia fue realmente un hombre como todos nosotros y que en su vida llevó a cabo la gran obra y a quien han malinterpretado desde siglos. Ignae natura renovator integra (toda la naturaleza se renueva por el fuego) pone fin a un mensaje mal intensionado que pretendía hacernos creer que hemos sido salvados por un ser que dio su vida por nosotros y nos liberó de nuestros pecados. Este tema muestra el camino de purificación de la humanidad, la cual, por medio de distintas experiencias, se encuentra en un proceso evolutivo y de transformación.


2 2

TENDENCIAS

V.I.T.R.I.O.L. es una propuesta sobre el cambio de conciencia conocido como súper conciencia, que se consigue por medio del trabajo tántrico, yóguico, cabalístico y de meditación. Tantra Magick habla sobre la milenaria técnica espiritual. V.I.T.R.I.O.L es, entonces, ciencia, arte y religión aplicadas por medio de la voluntad. Proclaman la sabiduría como única salida del atolladero, pero ese trabajo no es ni fácil ni inmediato: es un proceso infinito que pone a prueba a aquellos que osan intentarlo para esforzarse al máximo. Esta es la única forma como el ser humano evoluciona. Tienen entendido que para cada filósofo existe su opositor, que la psicología nos ha confinado en un cenagal de psicopatologías, que la ciencia es arcaica, que el arte es rumboso y que la religión es decadente. Lo que queda la voluntad individual para forjar la nueva era mundial. Ya la familia no es el centro de la sociedad, sino el individuo, la fraternidad humana es viable, la libertad individual es ab-

soluta e incondicional como motor para el avance social, la religión es una postura personal donde cada quien busca interpretar el universo que lo rodea. Estas sociedades esencialmente patriarcales, de muy marcadas clases sociales y raciales (cuyos exponentes religiosos, económicos, culturales, científicos, políticos, etc. son meros agentes sustentadores) y orientadas hacia el control, suelen etiquetar a todo conocimiento «peligroso» para el statu quo como «satánico». Estos respetables agentes erigen altas e infranqueables murallas, oscuras prisiones y pesados grilletes en la mente, para sostener una verdad oficial. Quien ose cruzar estos sutiles límites de segura y cómoda normalidad, inmediatamente es tratado por el re-


2 3

baño adoctrinado como inmoral, perverso, peligroso, loco (Aleph), en fin, como malo, un exponente de la Sombra Colectiva. Pero es justamente atravesando una a una de estas peligrosas compuertas psíquicas invisibles que el Buscador va descubriendo, poco a poco, que el Mundo que han puesto delante de sus ojos es una extraña e infantil ficción: maya. Esta condición se encuentra retratada en la apertura de Ayón (Ojo), El ojo de Shiva (el destructor de las formas ilusorias). En cuanto al nombre del Baphomet Templario y sus fuentes etimológicas, existen una gran cantidad de teorías, unas más plausibles que otras. La inversión de Eliphas Levi, Tem Ohp Ab, Templi omnium hominum pacis abbas (el padre del templo, paz universal de los hombres), les parece muy lúcida y pertinente. También las posibles variables de Baphomethr (Bautismo del Espíritu Santo o de Fuego —Gnosis—) o Bafvmithr (Padre Mithra), pueden ser tomados en serio a la hora de intentar descifrar su enigma… Aunque no habría que descartar del todo, la utilización del Secreto Sistema Atbash o «código cifrado hebreo» en el cual Sophia (Shin, Vav, Peh, Iod, Aleph: SVPIA) se transformaría en Beth, Peh, Vav, Mem, Tav: BPVMTh Baphomet es el buscador que ha destruido las ficciones del mundo abriendo su tercer ojo (Pentagrama Derecho) y ha recibido en su chakra corona el bautismo de la Gnosis, como una antorcha del fuego interior que, desde Sahasrara, ilumina la oscuridad desde el

centro de ambos cuernos, los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, dando nacimiento, desde la despierta glándula pineal (la Joya de Lucifer), al Andrógino Alquímico (Mercvrivs Philosophorvm) del Arte Real, gracias a la Conivnctio Alchimicae de los opuestos hemisferios cerebrales: el izquierdo solar (oro) y el derecho lunar (plata). La problemática social puede plantearse desde un punto de vista diferente, pues es cierto que en nuestros primeros años de vida aprendemos de todo y de todos; después, por pura inercia, debemos encaminar nuestros esfuerzos hacia la transformación del mundo heredado de nuestros ancestros. La Obra al negro hace referencia a este proceso, es entonces que el negro ya no tiene la primitiva connotación de tener relación con algo maligno: ahora se enfoca desde el punto de vista del aprendizaje que, como el color, es la saturación de toda la escala cromática, terminando así con la ignorancia y el fanatismo traído de los pelos por los amantes del Metal y cristianos. Es así que terminamos con esa dualidad de luz y oscuridad, bien y mal, cristiano y satanista, que simplemente son aspectos de la verdad. Toda expresión humana, llámese ciencia, arte o religión, trata de expresar toda la gama posible de las facetas humanas, y V.I.T.R.I.O.L se encasilla en la voluntad que representa en realidad a cada ser humano.

Amor es la ley: amor bajo la voluntad


24

EXPONENTES

COMENTARIOS DISCOGRÁFICOS

POR Javier Mauricio Rodríguez P. stonecoldradio@hotmail.com

Brand New Blood

Circles Of The Evidence

Cuenta la leyenda que en los estudios Logika Inc Studio, por allá en 2009, Diego Acevedo mezcló, masterizó y grabó Circles of the evidence, obra de Metal con visos a futuro. La producción recayó en las propias manos de los Brand New Blood. Tras estos sonidos de avanzada se esconden: Diego Orozco (voces), Rafael Benavides (cuerdas bajas), Diego Acevedo (guitarras, teclados y voces de soporte, labor tecnológica) y Camilo Bautista (tam-

Mastodon The hunter

El sonido mastodóntico del Sludge Metal, también progresivo. Doce años de carrera musical condensados en un sonido que explora la herencia de bandas como Thin Lizzy, Melvins, Neurosis, Slayer y Black Sabbath. Adalides de las nuevas aventuras que nos trae un género complejo como el Progresivo. Desde su obra inicial, Remission, por allá en el año 2000, pasando por un maduro Blood Mountain en 2006 y un consagrado Crack the skye del año 2009. La conclusión de su propuesta se ve mucho más compacta en el disco lanzado en 2011, The Hunter. En este trabajo se pueden apreciar esos elementos que hacen de Mastodon uno de los nuevos bastiones de los sonidos pesados en el Rock: mucha fuerza y una dosis moderada, esta vez, de la parte progresiva, según declaraciones dadas por su guitarrista Bent Hids, quien dice que el «sonido se acerca más a un estilo propio de los años 70,


2 5

bores); estos elementos en el sonido van amarrados a un arte que es autoría de John Cadena (Digital Stream Studios). Así, esta obra junta todos estos elementos y la suma da como resultado un sonido Death Metal melódico, en ciertos toques, con una producción de avanzada de los teclados por sus características y voces enriquecidas con ese sabor a futuro que, para los amantes de bandas como Pain, será el trabajo que los dejará perplejos. Desde la introducción con Dream of a reflection se prevé la furia que vendrá con el corte Theory´s regret; de ahí en adelante, Fear with fear es una reunión de Death Metal con más tecnología en su sonido, lo que puede llegar a hacernos sentir como si estuviésemos en la banda sonora

de películas tipo Terminator, Resident Evil o Matrix. El año pasado, el video del décimo corte de este compacto, Cut The Yards, fue lanzado y deja entrever toda esa intención que nos presenta esta agrupación Bogotana. Verlos en vivo es más intenso aún, ya que esos elementos que lo hacen atractivo en este trabajo son retomados fielmente, con una puesta en escena acorde a este tipo de música: mucha rabia y sonidos que reflejan ese apocalipsis tecnológico, ilustrados con técnica musical por cada uno de los protagonistas. Circles of the evidence es una muestra del rápido avance que está tomando el Metal colombiano, así que si no lo han adquirido, ¿qué esperan? Les dejo esta inquietud. Recomendado.

sin tanta complejidad musical, temas más cortos y un acercamiento al sonido de Led Zeppelin, pero en plan más pesado». El grado de participación de todos los involucrados en la banda, quienes colaboran en las tareas de composición, aporta más riqueza a este The Hunter. Hay que resaltar otro aspecto interesante en esta banda y es la intervención de cada uno de los músicos en las voces; pues bien, para este trabajo, su baterista Brann Dailor participa con una canción, para exponer su talento no solo como percusionista, sino como vocalista. La pieza es Creature Lives. Pero, aparte de la intervención consagrada de estos músicos, hay un espacio vital para los invitados de honor: el señor Scott Kelly (Neurosis) tiene una participación en la canción Spectrelight.

Los invito a degustar esta obra maestra del Metal progresivo, Sludge, Stoner, incluso Groove. Son trece cortes que enfrentan al oyente a unas particularidades, como lo son algunos que nos remontan al elemento de la madera, al tema de la cacería y a sonidos que refrescan el panorama Metalero. Trece pistas que inician con una interesante y pesada Black Tongue, pasando por una pieza como Blasteroid (tema recomendado por quien escribe esta nota) y cierra con la hipnótica melodía The Sparrow. Brillante obra dirigida en la parte de producción por Mike Eliozondo; 53 minutos con 1 segundo de viaje sónico. Recalco que se trata de una obra que no puede, o mejor, no debe faltar en su colección. ¡Sí, corra a adquirirlo! Y mantenga el Rock ‘n Roll, muy, muy en alto.


FABIÁN CERVERA LINARES

18 de julio de un año cualquiera. Muchos años después de aquel extraño homicidio que se apoderó de la noche en esa ciudad, y luego de recordar cómo, después de tantas indagaciones y tantas elucubraciones en busca de las respuestas que lo rodeaban y tantos esfuerzos fútiles por concluir mi cruzada por esa verdad, decidí volver al apartamento que había servido como punto inicial para mis investigaciones y que también había sido lugar de frustración por no poder llegar a una respuesta aceptable para mí, pues siendo periodista había accedido a los privilegios de mi profesión y había tomado los casos inconclusos que había abandonado la policía, bien fuera por su inexorable falta de ímpetu para terminar su labor o porque sus capacidades mentales no les permitían llevarlos a buen puerto. Empecé a recorrer con absoluto detalle el lugar en busca del indicio que nunca pude enlazar, de hecho, nadie pudo hacerlo, pues todos cayeron en el error de considerar aquel

viejo cuaderno una pista atemporal y de muy poca credibilidad, ya que desviaba todas las respuestas en un callejón infame de deducciones poco cercanas a la situación, y era algo de esperarse; como todos, yo también llegué a creer que esa fue una última obra inconclusa abandonada en el apartamento de un escritor, quien, según mis deducciones, se marchó de la ciudad muchas semanas antes del suceso. Todo el recinto se conservó como detenido en el tiempo, huyendo al discurrir de la vida, y allí en medio de un agujero en el suelo y provisto de una tabla floja que servía de tapa al escondrijo se encontraba el cuaderno. Luego de tomarlo y seguir escrutando el lugar con máximo detalle, resolví sentarme en la vieja silla y, acompañado por la lúgubre luz de una vela, abrí aquel cuaderno; recuerdo esas líneas que alguna vez él imprimió, esas mismas líneas que en un acto confeso quiso obsequiarle a ese cuaderno viejo, al que el desorden de


2 7

la habitación logró proporcionarle en uno de esos tantos rincones donde menos quiso observar. Por alguna extraña razón que nunca pude entender, mi mente me obligaba a leer con absoluta dedicación cada palabra, cada coma, cada punto. De aquellas mismas líneas que leí esa noche, puedo decir con absoluta certeza que recuerdo cómo, a medida que las devoraba, en algún rincón de mi mente los acontecimientos se repetían como vivencias reales y una horrible sensación de pasmoso pánico empezaba a devorarme; a su vez, la angustia se hizo presente, pero resolví no detener la lectura. Dichas líneas dueñas de tan asfixiante sensación están escritas de la siguiente manera: «…La oscura neblina se movía sin interés, pero de su angustioso azar arremetían sus hilos torturando su mente una y otra vez... Voces perdidas de un acto consumado rondaban su mente torturándole con indómito placer, mientras tenues manchas recorrieron sus manos rápidamente, feroces se desenvolvían por cada milímetro de su mestiza piel mostrando consigo las huellas de su delito. La turbia mirada se perdía en los recovecos de una mente angustiada, mientras con cada paso que daba en aquella fatídica noche, los despojos del cadáver que había arrojado al arroyo clavaban sus ojos de vacía e inquisidora mirada sobre él, metro a metro de las vacías calles y, bajo las luces de moribundos faroles que a duras penas reflejaron su camino, dirigió el curso a su propia muerte. Al terminar el entrelazado de calles, abordó un funesto taxi que más bien brindaba

aire de carroza fúnebre y con una exhalación lenta se depositó en el asiento posterior del vehículo. Con una vaga seña le indicó al conductor, un decrepito anciano que rayaba ya en los últimos vestigios de su existencia, que tomara un rumbo cualquiera, al final de cuentas en cualquier momento podría amanecer. Lentamente, el vehículo fue trazando su ruta por las solitarias calles de una ciudad cualquiera y los repentinos baches en la vía causaban que los amortiguadores reprodujeran el fatal ruido de un paso lento y tortuoso, como recordándole continuamente que su pesadilla apenas iniciaba. Mientras tanto, sumergido totalmente entre el cuero del asiento antiguo, sus ideas se dispersaron en mil direcciones, lo cual lo obligó a concentrarse en el juego de luces que la olvidada luna producía al arropar con su luz a los moribundos faroles agonizantes entre el óxido que la inmensa ciudad de hierro producía día tras día, como inyectándole un veneno letal en sus propias venas. Le causaba impresión ver el contraste entre el negro absoluto y la pálida luz, que se movían en singular combate entre las hendijas y grietas que les ofrecía el pavimento. Imaginaba la existencia humana como simples gotas de una única mancha que se extinguían una tras otra sin importar que tan grandes fueran, para dar paso a otras aún más insignificantes. El anciano conductor intentaba ofrecer una charla amena que redondeaba en lo aburrido de los acontecimientos que la vieja radio del auto le transmitía durante las 16 extenuantes horas de su jornada de


trabajo. Y, por un momento, quiso creer que aquel decrepito viejo era el impasible Caronte, para darle una moneda y que lo llevara sin inmutarse a lo largo del río Estigia y así encontrarse con su destino. Cerró los ojos y vio uno a uno cada acontecimiento, tan vividos e incomparables como en el mismo momento en el que los hechos ocurrieron. Los despojos de aquel cadáver que había arrojado al arroyo clavaban sus ojos de vacía e inquisidora mirada sobre él, las voces se mezclaron con los sonidos del desgastado motor y la agonía se extendía indefinidamente, devorando los más oscuros rincones de su trastornada mente… Se bajó del vehículo con paso decidido y llamó al anciano diciendo: “Acá está su pago”. A la mañana siguiente, se llevó a cabo una pesquisa a pocos pasos de donde aquel sujeto había dejado el lúgubre taxi. Unos cuantos policías, un detective y otro sujeto que parecía ayudar a este último conversaban sobre los acontecimientos sucedidos en aquel lugar, lanzando hipótesis varias como quien busca atinar en un juego de azar, esperando a que alguna de sus elaboradas conclusiones hiciera una conexión con los hechos y, sin duda, con la mente del autor principal. —Dos disparos sumamente precisos dignos de un profesional habían sentenciado al anciano, habían sido ejecutados a una distancia mínima. Uno entró justo entre las cejas atravesando el cráneo de manera tajante, el otro a la altura del pecho, más por descarte que por asegurar la muer-

te, sin duda no hubo agonía en su deceso. —dijo el asistente del detective en la escena mientras leía lo consignado en un pequeño cuaderno atiborrado de otras notas preliminares de casos raramente inconclusos. Del otro lado de la acera, en una habitación oscura y nauseabunda, él se debatía y sumergía aún más en sus profundas e inquietantes pesadillas que lo llevaban a lo largo de inimaginables mundos, reviviendo la escena del crimen una y otra vez. Sus manos se hundían en el delicado cuello de aquella mujer de mirada profunda y el aroma de su perfume de jazmines lo embrujaba de manera tal que su obsesión por ese olor lo arrastraba más y más al borde de la locura total. Sus cuerpos se fundieron en un sin igual forcejeo que se prolongó por varios minutos, golpes iban y venían; al ver que ella escapaba, desenfundó un arma, y el sonido de la bala atravesó el aire, hasta que un grito agudo bañó la habitación con el inobjetable silencio. El arma cayó lejos de allí. Ríos de sangre al rojo vivo brotaban a borbotones del cuerpo de la hermosa mujer, mientras su figura delicada se desvaneció en aquel piso de madera. Él, preso del pánico y de la consternación, yacía de rodillas justo a su lado, jadeando de manera excesiva y, envilecido por su obsesión, decidió recorrer su cuerpo muy lentamente, tratando de captar hasta la última gota de su aroma y con ello también el último hálito de su existencia. Los minutos que precedieron ese evento fueron bañados por la vileza del acto y, tratándose de la función de un artista, cortó un mechón de su castaña cabellera para ungirlo en el aroma de jazmín que lentamente se desvanecía del cuerpo de


2 9

la mujer. Luego, envuelta en una sábana, la abandonó en el arroyo, y la última imagen que quedó impresa en su memoria fue la de la mirada vacía e inquisidora de aquella mujer a la que alguna vez había amado con obsesión enfermiza. Los despojos del cadáver que había arrojado al arroyo clavaban su mirada sobre él. Y a través de sus pesadillas, esos mismos ojos lo siguieron en sus múltiples sueños y aún en los minutos menos esperados del día, mientras se paseaba por la ciudad de hierro intentando expiar sus culpas de manera infructuosa. Días y noches enteras pasaron por su retina y la vida seguía con su transcurso normal, recordándole que la existencia humana discurría como simples gotas de una única mancha, que se extinguían una tras otra sin importar qué tan grandes fueran para dar paso a otras aún más insignificantes. Al caer de la tarde de ese último día, recordó que en alguna parte de la habitación se perdía un cuaderno viejo donde alguna vez escondió insulsos poemas sin sentido que quiso escribir en las nubes rojizas que el horizonte le brindaba cada tarde, y con imperturbable decisión partió en su búsqueda para confesar sus mórbidas vivencias antes de que la cordura le fallara. Luego de un caminar angustioso por las retorcidas calles atestadas de la avalancha humana que volvía a casa tras la jornada de trabajo, logró llegar con algo de dificultad a su oscura habitación, que más se asemejaba a una gruta.

Con pausada decisión confesó a aquel viejo cuaderno los pormenores de aquel crimen, y esa misma noche salió con renovado ímpetu a recorrer la ciudad de hierro; sin embargo, al vislumbrar el inicio de la madrugada, los trastornos volvieron e, invadido por el terror, detuvo el taxi que manejara aquel decrepito viejo y en medio de sus trastornos decidió asesinarle. Sus intentos por armar una conversación que distrajera el trayecto hacia su destino habían terminado por exasperarlo…» Interrumpí mis recuerdos y, por primera vez en mucho tiempo, me sentí presa del pánico: mi cuerpo temblaba y un sudor frío bañó mi frente, las pulsaciones de mi corazón se aceleraron y vi esa vacía e inquisidora mirada. Por primera vez en mucho años las piezas del rompecabezas encajaron a la perfección y aquellas noches de las que nunca recordé nada se hicieron visibles ante mis ojos. La sangre bañó mis manos, levanté la mirada y su cuerpo yacía en el suelo sin vida, sus ojos de vacía e inquisidora mirada me perseguían, la sangre brotaba de ese cuerpo como múltiples ríos y, sin pensarlo, por la ventana del segundo piso del apartamento, simplemente, me arrojé.


3 0

E L

R A P S O DA

Perdida en el Infinito

Por Sindy Mojica

Maestría en Ciencias-Física

Estaba oscuro, como siempre. Observaba hacia todos lados, como siempre, tratando de hallar todos los días esa luz, para cumplir la misión que nos habían encomendado, pero llevábamos ya mucho tiempo en el espacio sideral y nada habíamos hallado aún. No podíamos volver a la tierra sin encontrar esa luz y ya estábamos resignados a morir en nuestra ley sin cumplir esta misión. Todos perdimos la esperanza y no nos dimos cuenta. Por mi lado, traté siempre de mantener la calma y observar hacia todas las direcciones, quería volver a la tierra y cumplir con uno de mis mayores anhelos... pero cada día que pasaba notaba que en la tierra el muchacho del restaurante estaba cada vez más viejo, hasta que un día murió, y yo permanecía joven como consecuencia de viajar a la velocidad de la luz. Uno de esos días, mientras transitábamos en el espacio-tiempo como siempre, sonaron las alarmas, corrimos cada uno a nuestros lugares en la nave, accionamos los motores con toda la potencia que podían dar, usamos grandes cantidades del combustible de hidrógeno y en últimas nos vimos en la necesidad de gastar dos cargas de materia oscura para poder escapar, pero ya era demasiado tarde. Nos habíamos descuidado, íbamos a ser engullidos por un agujero negro supermasivo. Hasta cierto punto era lo mejor, ya habíamos perdido la esperanza, no encontrábamos la luz, nos hallábamos lejos de casa, seguramente nuestra familia, nuestros amigos y conocidos, al igual que el chico del restaurante, ya habían muerto y nosotros... nosotros moriríamos en vida viendo cómo la desperdiciamos en el espacio y no alcanzamos nunca la luz. Vi cuando mis compañeros comenzaron a desmayarse y ya no deseaban luchar, sino morir, mientras yo me quedaba mirando el espacio exterior, sabiendo que desde allá afuera ya nadie podía detectar nunca nuestra presencia. Era consciente de que solo éramos una señal electromagnética a 10 millones de años luz. Mientras era absorbida por la fuerza más poderosa de la naturaleza, mantuve la visión que concebí durante toda mi misión, y entonces, en un pulso energético en los que la luz ya no era luz, pero podía ver todo con claridad, en que la fuerza que había perdido por la engullida del agujero negro se convertía en un súper poder y contrario a lo que creí, no perdí la visión, sino que abrí los ojos más que nunca y al fin la vi, vi la luz... lo vi a él y me di cuenta de que esa luz no iba a durar mucho, pero era tan maravillosa que la disfruté hasta que el agujero destrozó mis huesos, mi cerebro, desangró mi cuerpo, pero nunca desangró mi corazón, y por eso es que ahora, de alguna manera y en otra dimensión, inmersa en cuatro dimensiones más, puede escribir estas letras y mantener el recuerdo de esa luz que no quiero que jamás se apague, quiero seguir viviendo eternamente en esta dimensión y no salir de ella nunca; infortunadamente, sé que me espera otro viaje, pues estamos a punto de ser absorbidos nuevamente por un agujero negro. Espero que en la próxima dimensión a donde llegue mi corazón permanezca igual de vivo.


31

Einsamkeit Solo en la mentira y mi silencio, solo en mi ausencia y sobriedad. Solo, muerto en vida, agonizo a cada instante,solo palabras mudas, solo un corazón que no palpita, solo tuyo y a la vez de nadie. Solo, simplemente solo. Solo causas, solo respuestas vacías, solo figuras de papel, imágenes de mi soledad, solo palabras y nada más que eso. Solo escritos sin sentido, solo con un cigarrillo y una lágrima; solo un recuerdo, solo un pasado, solo oscuridad y miedo. Solo, simplemente solo. Solo sentado en este espacio inerte, solo oídos vacíos, mentes ausentes. Solo en este cementerio de oscuros deseos, solo soberbia, solo dolor, solo ojos cerrados, calles vacías, solo en mi soledad, que tanto amo, solo en mi placentero dolor. solo, simplemente solo, para siempre solo.

Por Felipe Restrepo 12/2011

Sueño de la Luna Bella luna llévame de la mano, levita este pobre ser, no opongo resistencia, me dejaré cautivar; ¿podrías, por favor, quitar cualquier velo que pudiese esta noche cubrir mis ojos? ¿No? Igual, no importa, llévame a ciegas, no dudaré, ni un segundo sentiré el temor que rodea mi vida. Esta noche, esta y todas las demás correré a tu lado como un caudal guiado por la naturaleza. No importa cuánto tardes, no importa si me ves desfallecer, sigue guiándome y derramemos lágrimas juntos, suframos juntos, cada marca valdrá la pena, porque sé que al final de nuestro largo viaje estará ella, mi todo, mi alma, con su bella sonrisa, su tez pálida y mi corazón en sus manos. Ya estoy en paz, ahora ya podré cerrar mis ojos. Por Felipe Restrepo 12/2011


3 2

LA GALERÍA

SIN TÍTULO Alexander Caicedo Oleo sobre lienzo, 50 x 70 cm, 2012


5

Revista Metal Un en el campus de la Universidad Nacional Fotos por Ocram y Oper

www.unradio.unal.edu.co/nc/categoria/cat/Metal-un.html


FACULTAD DE CIENCIAS DIRECC IÓN DE BIENEST AR DIRECCIÓN DE BIENES TAR UNIV ERSITARIO ÁREA DE ACOMPAÑAMI ENTO INTEGRA L PROGRA MA GESTIÓN DE PROYECTOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.