| Mayo de 2016 | Edición Nº 7 |
EL · GARZÓN
ISSN 2500-7076
Peródico de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales UN
2
¡La paz es el camino!
4
Consejos estudiantiles: retos y perspectivas
6
Es más noble perseguir lo difícil, que vivir en lo fácil
8
¿Y qué es lo valiente en la guerra?
9
¿Cuál es el objetivo de la educación?
10
La ciudad de los césares
11
Pium
12
Sharpatuc
13
Tiempo robado
periodicoestudiantilderechoun.blogspot.com Periódico Estudiantil Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales PDerechoyCP
Envíanos tus aportes: Escritos de máximo 500 palabras. periodicofacultaddderechounal @gmail.com
Apoyan: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Dirección de Bienestar Universitario Programa Gestión de Proyectos
Sede Bogotá
PERIÓDICO · EL · GARZÓN
7º Edición . SEM 01 2016 . ISSN 2500-7076 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES El Colectivo Jaime Garzón es un iniciativa estudiantil para fomentar el dialogo de ideas, el debate crítico, y la expresión artística y cultural entre la comunidad estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia.
Rector Vicerrector Director Bienestar
Ignacio Mantilla Oscar Oliveros Elizabeth Moreno
y Sociales UN /Colectivo Jaime Garzón
Gestión de Proyectos (PGP)
Decano
periodicofacultadderechounal@gmail.com /Periódico Estudiantil Facultad de Derecho Ciencias Políticas
Sede Bogotá
Coordinadora Programa
CONTACTO
Diego Fernando Hernández
Genaro Sánchez Moncaleano
Twitter: Periódico E. DyCP
Facultad de Derecho,
Universidad Nacional de Colombia
Ciencias Políticas y Sociales
Director de Bienestar
Eulises Torres
Sede Bogotá | www.unal.edu.co
Facultad de Derecho,
proyectoug_bog@unal.edu.co
Ciencias Políticas y Sociales
Dirección de Comité Editorial
Katy Díaz Nieto
proyectougbog@gmail.com
Camilo Orgulloso Díaz
ugp.unal.edu.co
Valentina Amado
/gestiondeproyectosUN
Madi Barbosa
issuu.com/gestiondeproyectos
Pablo Reyez Pozzi Víctor Guillen Corrección de Estilo
Diana Consuelo Luque Villegas
Diagramación y Diseño
Diana Londoño Aguilera (PGP)
Impresor
GRACOM Gráficas Comerciales Cra. 69 k Nº 70 - 76 Bogotá, Colombia
Las Fotografías usadas en las páginas 8 y 15 de este periódico fueron obtenidas de la página: https://www.pexels.com/
Los textos publicados en la presente edición corresponden a las opiniones, conceptos y posiciones políticas individuales de sus autores; este periódico desea convertirse en el medio de expresión de la pluralidad de ideas presentes en la Universidad Nacional de Colombia, por lo tanto no restringe las opiniones que deseen ser expresadas en el mismo sin importar su definición política.
DERECHOS DE AUTOR Y LICENCIA DE DISTRIBUCUIÓN Atribución - Comercial - Sin Derivar El material expuesto en esta publicación puede ser distribuído, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas
· Editorial ·
¡ PAZ
Periódico de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
La
es el
El · Garzón
!
CAMINO
· Editorial · Las sociedades han sufrido muchas guerras y conflictos armados, cuyas consecuencias se reflejan en millones de muertos, heridos y desaparecidos; el desplazamiento y el destierro para miles de personas. Nosotros, como colombianos, no somos ajenos a esta realidad; por ello vale la pena preguntarse ¿Cuántos muertos más estamos dispuesto a tolerar para la terminación del conflicto armado interno en Colombia, bien por negociación o por acción militar? Durante la Segunda Guerra Mundial, hubo más de 25 millones de civiles muertos. En Colombia, se registraron más de 220 mil personas muertas entre 1958 y 2012, de las cuales el 81% fueron civiles, según el Informe Centro de Memoria Histórica (2013). De 1997 a 2013 se registraron oficialmente 5.185.406 personas desplazadas (de las cuales muchas son campesinos, afrodescendientes e indígenas); además de los 27.203 secuestrados, y las más de 25 mil víctimas de desaparición forzada. A estas desgarradoras cifran se suman las víctimas del periodo de La Violencia Liberal - Conservadora de los años 50 (entre 1948-1958), según Rafael Rueda en su texto “El desplazamiento forzado y la pacificación del país” (2010), aproximadamente 200.000 personas civiles muertas, y la migración forzosa de más de dos millones de personas, equivalente casi a una quinta parte de la población total de Colombia, que para ese entonces alcanzaba los 11 millones de habitantes; y las más de 200 mil víctimas de la Guerra de los Mil Días (entre 1889-1902), producto de la guerra civil entre el ejército nacional (aliado al partido conservador) y las guerrillas liberales que involucró a gobiernos extranjeros, inclusive Estados Unidos; lo que conllevó a la victoria de una coalición Conservadora-Liberal, al derrocamiento del gobierno de la época, y seguidamente la separación de Panamá en 1903.
Beto Mestizo
En este contexto, según el Informe Basta ya Colombia, Memorias de guerra y dignidad (2013), “son numerosos los argumentos invocados por las partes enfrentadas para intentar darle alguna racionalidad a sus acciones...y en ese empeño se fueron llevando todo por delante y con chocante desprecio por la vida, los bienes, las libertades y los valores que decían defender”. Por la paz, todo se justifica, nada por la guerra; así se promueva invocando los más nobles propósitos. Colombia ha vivido más de 25 guerras civiles o conflictos armados después de la Independencia, siendo las más cruentas las del siglo XX, por su duración y número de víctimas, una de ellas, la Guerra de los Mil Días. Enrique Santos Molano, en sus Crónicas (Rev. Credencial #173, Mayo 2004), nos dice que “Se peleaba en todo el país. En Cundinamarca, en Boyacá, en Antioquia, en el Cauca, en la Costa. Mientras el ejército liberal sufría derrota tras derrota, las guerrillas rebeldes mantenían en jaque al ejército nacionalista”. “(…) días después, el general Benjamín Herrera le envió una carta al Gobernador de Panamá, Víctor M. Salazar, con las bases para un armisticio, sustentadas en la famosa frase “la Patria por encima de los Partidos”. “El general Rafael Uribe Uribe apoyó el proceso de paz iniciado por Benjamín Herrera y el 24 de octubre firmó con el general Florentino Manjarrés el tratado de paz de Neerlandia (...). El tratado de paz definitivo se dio lugar en el acorazado estadounidense Winsconsin el 21 de noviembre de 1902. El país comenzó a recuperar la normalidad política y el gobierno convocó elecciones parlamentarias (…)”. (Santos Molano, 2004). Una pregunta elemental: ¿cuantos años de cárcel pagaron los líderes
3
· Editorial ·
| Mayo de 2016 | Edición Nº 7 |
políticos responsables de los enfrentamientos armados y de los hechos de violencia que produjeron tantas víctimas? Como sabemos, liberales y conservadores se repartieron el poder y el gobierno luego de los acuerdos de paz, y una evidencia palmaria de ello, fue el Frente Nacional, el cual permitió alternarse el gobierno y el control de las instituciones públicas. ¿Cuánto se sacrificó la justicia en aras de la paz bipartidista? En los últimos tres años y medio, el Presidente Santos se ha empeñado en mantener los diálogos con las guerrillas de las FARC (y aún exploratorios con el ELN), con el fin de lograr un acuerdo para la terminación del conflicto armado interno, que en los últimos 50 años ha mantenido a las guerrillas alzadas en armas contra las élites y el régimen político colombiano, exigiendo transformaciones sociales, económicas e institucionales, como la reforma agraria y la distribución de la tierra.
En observancia del artículo 22 de la Constitución, el cual establece que “La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”, el Presidente está en la obligación de hacer todos los esfuerzos por lograr y mantener la paz entre los colombianos. En tal sentido, los avances de las negociaciones en la mesa de la Habana deben prevalecer, en virtud del mandato que le dieron la mayoría de los colombianos al Presidente con su reelección, para culminar las negociaciones a pesar de las imperfecciones, de las diferencias y de las resistencias profesadas por algunos sectores políticos liderados por el expresidente Álvaro Uribe, quien ha tenido su derecho a expresar sus reparos a lo acordado en los temas de la agenda de negociaciones. En cualquier caso, al término de la negociación, debe aplicarse un mecanismo de refrendación de los acuerdos, mediante un proceso de consulta al pueblo (Plebiscito y/o Constituyente), para que respalde o no lo acordado. No puede estar equivocada la comunidad internacional ni la ONU, quienes han expresado su respaldo unánime al Proceso de Paz; inclusive al modelo de justicia transicional acordado, para sancionar los delitos con penas alternativas. Igualmente, el Consejo de Seguridad adoptó un mecanismo de monitoreo y verificación a la implementación de los acuerdos, en especial para la concentración de las guerrillas, con miras al cese al fuego, la desmovilización y entrega de armas.
Como dijo Gandhi,
“No hay camino para la paz, la Paz es el camino”.
4
· Política y Sociedad ·
Periódico de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
El · Garzón
Consejos
: Estudiantiles Retos y Perspectivas. Julián L. Hernández Representante de la Facultad Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Desde hace un par de años, se ha venido impulsando, en la facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, una iniciativa de encuentro y construcción colectiva que ha adquirido la forma de Consejo Estudiantil (CE): un escenario gremial y amplio que ha pretendido impulsar espacios de trabajo alrededor de los retos que implican la carrera, la facultad, la universidad y la educación superior en general. Esta experiencia gremial surge en medio de un reflujo organizativo que siguió a la virtual desarticulación de la MANE y sus referentes locales (en nuestro caso la MADEPO1), la cual asentó un escenario desfavorable para la lucha; en esta, el gobierno nacional ha sido capaz de demostrado flexibilidad táctica y facilidad para dotarse de legitimidad, a la vez que el movimiento estudiantil no ha conseguido volver a construir escenarios de unidad que lo doten de capacidad de disputa y posibilidad de convocatoria, como lo hizo en el 2011. Así, la figura de los Consejos estudiantiles aparecen como un intento de rearticulación que, partiendo de los escenarios más locales de acción, como lo son los departamentos y, en algunos casos, las matrículas, intentan vincular, al grueso de los estudiantes, en una genuina apuesta de unidad, que permita, al movimiento, superar el coyunturalismo y avanzar en la necesaria democratización desde debajo de la lucha estudiantil. Hoy, los consejos han logrado abrirse paso en el mundo universitario
1
a través de la promoción de debates amplios, los cuales derivan en posibilidades de acción colectiva desde la diversidad de experiencias y apuestas políticas existentes. También, se han vuelto impulsores de actividades de encuentro estudiantil, producción académica; asimismo, han abanderado las disputas políticas de los estudiantes, desde una vocación de democracia radical. En medio de esto, me parece importante señalar algunos retos que considero deben plantearse urgentemente, si se quiere re-construir el potencial transformador del movimiento estudiantil. 1. Lograr mayores niveles de convocatoria y permanencia. Esto pasa tanto por la generación de una estructura flexible pero sólida, que brinda espacios de trabajo a las múltiples perspectivas que anidan en la diversidad de los estudiantes; como por la capacidad de generar una dinámica creativa de trabajo permanente, que muestre una capacidad de ejecución que hace del debate abierto una posibilidad de acción.
· Mesa Amplia Estudiantil de Derecho y Ciencia Política - UN.
5
· Política y Sociedad ·
| Mayo de 2016 | Edición Nº 7 |
2. Construir un referente gremial a nivel global. Es necesario cualificar los niveles de unidad para construir no solo referentes gremiales a niveles de carrera o facultad, sino espacios de articulación que logren consolidar una gran estructura global que se construya desde las iniciativas gremiales más inmediatas, pero que logre generar una fuerza conjunta a niveles de sede y, por qué no, a nivel nacional2. Para ello, se hace necesario generar acuerdos políticos mínimos, los cuales brinden criterios de unidad y doten de perspectiva de largo plazo a la lucha estudiantil.
tos espacios como expresiones de gobierno estudiantil, pero también, y sobre todo, por la incapacidad política de los estudiantes para generar una fuerza permanente y contundente, que logre profundizar la democracia en el ordenamiento político y administrativo de nuestros espacios de estudio y, de esta manera, defender el lugar que ocupan estas expresiones organizativas. El reto está en validar los consejos como espacios propios de gobierno, a la vez, que se conquiste la posibilidad de transformar la estructura política de nuestra universidad.
3. Desbordar lo niveles de incidencia política. Hoy, el grueso de las definiciones de los consejos siguen mostrando incapacidad para generar transformaciones reales en las instituciones educativas. En parte, por el no reconocimiento, desde la institución, de es-
4. Avanzar en la lucha multisectorialidad. El movimiento estudiantil debe superar el corporativismo y entenderse como parte de un mundo complejo de luchas y expresiones políticas, las cuales se vinculan implícitamente con la nuestra. El reto está en tejer lazos con otros sectores en lucha del mundo educativo en particular y del mundo social en general, comprendiendo que la unidad sincera es garantía de victoria; además de que las conquistas sociales, en materia educativa, no son solo de los estudiantes, sino del pueblo en general.
2
· Quizá, la fuerza que ha demostrado el movimiento estu-
diantil Chileno deriva de su estructura organizativa: Las instituciones educativas tienen una expresión organizativa gremial (como es el caso de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile - FECH) que se articulan a nivel nacional y de forma federativa en la potente Confederación Nacional de Estudiantes de Chile (CONFECH).
6
· Política y Sociedad ·
Periódico de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
El · Garzón
Es más
Noble difícil, lo
perseguir que vivir en lo
FÁCIL Diego Alejandro Arias González
Constantemente, nos vemos fuertemente influenciados por el modelo superficial de vida que nos brindan los medios. Desprendemos nuestro deseo de justicia de un programa televisivo que manipula e inmediatiza la formación; sin embargo, existe una salida: el ideal de justicia aplicado a nuestras vidas. El ideal de justicia, para muchos jóvenes, no es más que el resultado de observar una noticia de último minuto, de corte violento-amarillista y generalmente parcializada. Este tipo de reacción, configurada por la composición social del individuo y la imposición del sentido común por parte de la sociedad, es lógica y crea, en el joven, una habilidad propositiva de justicia y crítica superficial. El joven status quo colombiano, cuya obligación ciudadana con la sociedad aún no está clara, generalmente, después de observar una emisión del medio día o 7pm de las noticias, se pregunta: ¿Pero por qué los jueces permiten esto?, ¿por qué no meten presas a esas ratas?, ¿por qué el Estado no les da su merecido a interbolsa, bueno, luego no es el Estado?, ¿pero por qué venden Isagen?, ¿por qué ganan tanto los congresistas y tan poco los profesores?, ¿por qué?
Y, los jóvenes, bajo la máxima aproximación (mentirosa y parcializada) a la realidad general (social, política, económica, cultural, educativa, ambiental) de su país, y esta lista interminable de por qués, se quedan con las dudas y acostumbran su cerviz al conformismo característico de la sociedad colombiana. Aun así, generalmente, queda vigente, en el joven, un deseo de hacer justicia, de luchar por la causa justa y la habilidad propositiva de justicia, fundamentada en el sentido común de la sociedad que es, en gran parte, influenciado por los medios; hace pensar al joven el deber ser de las cosas. Es decir, queda algo latente en el interior del joven, que causa un diminuto idealismo de lo justo. Algunos jóvenes pensamos y decimos con vehemencia que queremos cambiar el país a toda costa, que queremos mejorar la sociedad, y me incluyo. No obstante ¿cómo?, ¿alguien sabe el método?, ¿cuál es el método concreto para la realización de un mejor país? Bien decía Mahatma Gandhi: “Si quieres cambiar el mundo, cámbiate a ti mismo”. ¡Cómo cambiaremos un país, si primero no enfren-
7
· Política y Sociedad ·
| Mayo de 2016 | Edición Nº 7 |
darnos cuenta de que el futuro del país no está en una persona específica con aptitud de líder, sino en cada una de nuestras manos. Ahí, es donde debemos materializar esa intangible energía de búsqueda de justicia. En buscar hacer nuestros actos, con excelencia, para beneficiar a nuestro país. ¡Tenemos que trabajar arduamente, jóvenes! Desprendernos de la maquinaria de abstracción mental del sistema; ser libres; como dijo Kant, hacer lo que debemos hacer por simple gusto y determinación: eso es lo que necesita el país. Y ya, para terminar, sabiendo que el deseo de muchos de nosotros, jóvenes, es luchar por la justicia. Pues bien, debemos empezar a luchar por la justicia, en nuestras propias vidas, es decir, debemos ser sujetos de justicia, dado que, ¿Cómo lucharemos por la justicia, si no la practicamos a diario? Hay que ser más centrados y objetivos con nuestros juicios, para conseguir el ideal de justicia en nuestra vida y luego, como grandes personajes de la historia, transmitirlo a la sociedad colombiana, la cual pide a gritos ciudadanos justos, mansos (pero no mensos) y críticos. La justicia empieza esforzándonos a ser excelentes en todo, ahí, haremos algo por cambiar el país.
tamos los desórdenes de nuestras vidas!, ¿cómo, los jóvenes, haremos un mejor país, si no nos interesamos por estudiar sincera y autónomamente?, ¿cómo idealizamos un mejor lugar para nuestros hijos, con qué derecho exigimos un país mejor, si seguimos amando el facilismo, el inmediatismo y el oportunismo?, ¿qué es lo que nos estamos proponiendo como jóvenes?, ¿qué queremos para nuestro país? ¿Ah? Creo que sigue latente ese insignificante ideal de justicia, que puede ser sublimado, o mejor, saciado, con la ilusión de un político aparentemente justo, ostentado el poder y librando al país de la descomposición social hoy vista. Idealizamos a un hombre como un héroe político invencible que cambiará todo, y, así caemos directamente al hoyo oscuro del facilismo, donde nos desprendemos subrepticiamente de nuestra responsabilidad, como constructores de la nación y donde no existen dudas, no hay errores, no hay críticas y, por tanto, existe dependencia y lealtad zombi. Nosotros no somos tan idiotas, como para no reconocer nuestra responsabilidad en la formación del pretérito de nuestro país. Aunque los medios no lo divulguen, eso sí debe y tiene que hacer eco en nuestro ser; tenemos que
8
· Política y Sociedad ·
Periódico de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
¿Quévaliente
El · Garzón
Y
es lo
en la
?
GUERRA
Kevin Llanos Estudiante de Ciencia Política Universidad Nacional de Colombia
Es valiente quien de su casa sale con un fusil remendado, buscando hacer la guerra detrás de ideales aparentemente justos; sin embargo, es más valiente quien de su casa sale añorando estrechar la mano de sus mortales enemigos, a fin de luchar en hermandad por objetivos comunes. Es valiente quien, obligado, se enlista en las fuerzas del Ejército, buscando sacar adelante su familia y dejarse la sangre en nombre de su patria; sin embargo, es más valiente quien por voluntad propia se juega la vida, ya no en el monte, sino en la academia, pensando en un mejor país. Es valiente quien ha consagrado sus días y sus años protegiendo un territorio devastado por los desmanes de la guerra; pero, es más valiente quien se compromete a hacerle frente, a todo aquel que amenace la tranquilidad que solo puede traernos la paz. No es valiente quien en todo tiempo tiene para sí soluciones belicistas, fundamentado en viejos rencores y errores del pasado; es valiente quien sabe aceptar las diferencias y anhela para su nación un futuro libre de armas.
No es valiente quien detrás de concepciones políticas e ideológicas, cualesquiera sean, justifican la guerra; es valiente quien pone, por encima de sus ideales, el porvenir de un pueblo que está cansado de respirar la pólvora de los cañones y de bañarse en ríos alimentados de su propia sangre. No es valiente quien se abniega a escuchar alternativas y, ensimismado, se cierra de mente; es valiente quien aporta, con lo poco que tiene, para promover soluciones y salidas pacíficas al derramamiento de sangre de una guerra que no acepta ganadores. Cualquiera que se llame colombiano o ciudadano del mundo debe abogar siempre por solucionar, por vías pacíficas, cualquier conflicto. No sé qué tan cierto sea aquello de que “la paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa”; pero lo que sí sé es que la valentía misma es sinónimo de paz. Promover la guerra es solo cuestión de cobardes.
9
· Política y Sociedad ·
¿Cuál
| Mayo de 2016 | Edición Nº 7 |
es el
objetivo EDUCACIÓN de la
La educación es el acto más noble entre dos humanos; aquí, dos personas se relacionan con el fin de construir conocimiento común y, de algún modo, pueden ayudar a otros a vivir mejor. Es un acto noble porque se encarga de empoderar humanos y crear sujetos en relación, quienes pretenden el buen vivir. Es, bajo esta consideración, que analizo la siguiente anécdota: Un día, no hace mucho, en la facultad, una profesora consideró que debía realizar una prueba extra con el fin de “ayudar” a aquellas personas que, por algún motivo, no contaban con muy buenas calificaciones. Tal profesora propuso, en su momento, una prueba que no perjudicara a aquel que le fuera mal pero que subiera las calificaciones de aquellos que demostraran su conocimiento en esas preguntas. Una sola pregunta surgió “¿Cuál será la ayuda para aquellos que tenemos buenas notas?” preguntó una estudiante. La profesora se limitó a responder que contaban con las mismas posibilidades de subir su calificación si les interesaba. En ese momento, una ola de manos surgieron al aire a solicitar que no fuera realizada tal prueba, toda vez que “los vagos” se beneficiarían de tal medida llevando a que esa prueba nunca fue llevada a cabo.
? Piotr Valdés
Esta corta historia para demostrar dos puntos. El primero es que las personas han olvidado que la apropiación del conocimiento es individual, que la calificación de otro no puede perjudicar el conocimiento personal. El segundo es que la universidad atraviesa un momento en el que el individualismo racional (metodológico) se ha apropiado de las aulas, cual campo de batalla en competencia, donde el fracaso ajeno es la alegría propia. Tal situación, lejos de llevar la comunidad académica a esforzarse a competir por ser “el mejor” nos lleva a la desintegración como comunidad, al fracaso colectivo. La anécdota es útil porque permite observar que, lejos de pretender que se evalúe el conocimiento, lo que se pretende es que, individualmente, sobresalgan algunos. Si bien el egoísmo se ha tomado las aulas, no puede naturalizarse, no puede ser legitimado por pasiva.
10
· Política y Sociedad ·
Periódico de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
El · Garzón
Es hora de reivindicar la solidaridad intelectual, como valor conexo a nuestra alma mater. Es hora de la ayuda mutua entre estudiantes; que el compartir del conocimiento se tome las cafeterías, las bibliotecas, los pastales de la Universidad. Así, me tomo el atrevimiento de sugerir una máxima: A partir de hoy compartiré mi saber, no pondré zancadillas académicas y propenderé por ayudar a quien demuestre dificultad de comprensión. Bien puede sonar romántico, pero sé que aquellos que pertenezcan a la Universidad Nacional siempre se han preguntado cuál es el éxito de las universidades como los Andes o Externado, para cooptar los puestos más importantes en el país; la respuesta es simple: se ayudan entre ellos.
Imagen 2. Fuente: http://la-madeja.com/tecnologia-beneficia-o-perjudica-el-desarrollo-de-los-pequenos/
11
· Literatura ·
| Mayo de 2016 | Edición Nº 7 |
ciudad césares La
de los
Iván Camilo Casallas Calle Estudiante de Literatura Universidad Nacional de Colombia
Martín se había convertido, a lo largo de la noche, en un ave de alas y cuerpo azul, gráznate blanco y una gran mancha carmesí en la mitad de su pecho, su pico era grueso y puntiagudo, su mirada seguía siendo la de un hombre al que la vida había golpeado; la transformación fue dolorosa, pero los aires de libertad que hondeaban ahora en su cuerpo lo incitaban a recorrer los paraísos bastos entre las nubes y la tierra. Decidió, entonces, emprender un viaje sin tiempos, sin las limitaciones de los hombres. Inició su viaje aprendiendo a volar, desde el suelo, repleto de las hojas secas de los árboles cercanos, Martin intentó batir sus alas y arrancar, sin prever que para volar no basta con tener alas; fijó su atención en sus ahora hermanas emplumadas; vio la sutileza con la que cada ave se movía y dejó de mirar con los ojos de los hombres que musitan su egoísmo en las demás criaturas, entendió que las aves son ligeras de alma, que su centro es el de las aguas.
Martín, piloto de su cuerpo y navegante de su alma, albergó aire por primera vez en su vida; su alma se elevó como un globo y supo que acababa de aprender a volar; alzó así el vuelo, dejando el mundo de los hombres y voló durante cuatro días y cuatro noches, tan al sur cómo el viento se lo aconsejó, el viento no susurra nunca en vano y Martín obediente, como nos enseñan los gobiernos, siguió el consejo; durante estos días, se limitó a volar desenfrenado, pero el cansancio y el hambre se apoderaron de él. En la altura, el río lo llamó e invitó a que descansara entre sus brazos; cómo gota de lluvia se lanzó en picada; el río lo arrulló con maracas de rocas y cascabeles de agua; descansó indómito, al despertar, su hambre le cabía en la barriga. Infló de nuevo el alma y voló por encima del río, en la cara del río apareció una verruga y, cómo pescador aguerrido, engulló el regalo de la vida. Cerca estaba de su destino ya después del desayuno, su alma se elevó nuevamente y nadó entre las nubes, buscando pescar alguna; tras la imposibilidad de su nuevo sueño continuó su viaje aun más feliz; las montañas lo guiaron a una ciudad donde la riqueza habita; al llegar, los Césares de la Pampa lo acompañaron a su nueva morada, donde ningún hombre a puesto un pie, pero Martín ahora solo tiene alas.
12
· Literatura ·
Periódico de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
El · Garzón
pium Medicina para esta vida que no parece digna de ser vivida. Medicina, por favor, para este ser hueco y en colapso en el que me convirtieron ¡Medicina! ¡Tráiganla ya! ¡Por favor! ¡Qué me muero!, ¡qué la luz abandona mis pupilas! ¡Qué la frialdad de la gente ya no me trae más sosiego! ¡Qué la inexistencia se me ha hecho insoportable nuevamente! Tú, digno esclavo de este mundo insensible, acércate a la botica, allí encontrarás la inyección para este sufrimiento incontenible ¡Ah,...! Aquí estas nuevamente de visita. ¡Sube rápido que me muero! Ah tú, buena amiga morfina.
Con amor, Huitaca.
13
· Literatura ·
| Mayo de 2016 | Edición Nº 7 |
SHARPATUC Madame Lamort
No hay razón para la vida misma para los cantos de otoño para las gotas en las ventanas no hay razón en verdad no la hay para que crujan los huesos para los rostros para los besos no hay razón corazón no la hay para el axioma de un cuerpo para que haya un dios eterno para las cúpulas para los cestos que no quepa duda no hay razón para el cansancio para las ranas para el extremo fugaz para el sexo escucha atenta no hay motivo para que gimas para que explotes para que grites para que llores para que sepa a vino la saliva replico no hay motivo para un motín para unos dedos para el clímax para un perro para donar el cielo a lo perfecto una vez más no hay motivo para esto para aquello para el viento los maderos para sentir el alba en los cabellos última vez prometo canción no hay razón para que sientas para que explores para que atiendas la puerta para que salgas te desnudes para que duermas la siesta o te deslices sobre un cuerpo roído por la lujuria y la tranquilidad. Siéntelo,
no eres capaz de esconder tu odio al no sentir. Mírame,
son miradas lo que comemos.
14
· Literatura ·
Periódico de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Tiempo
El · Garzón
robado Pedro Pérez Estudiante de Derecho Universidad Nacional de Colombia
Te escuché, escuché tus quejas, tus burlas y penas. Escuché tus amores, odios y temores. Mientras rajabas de aquel, pasé por tus fantasías, siendo la puta cómplice de tus fechorías. Comí de la fruta. En momentos de falsa intimidad, me encomendé a la Virgen, la indígena, la de Guadalupe, hipotecando mi dignidad; corriendo si decías ven volando como águila. Al oír tu canto de falsa sirena, siendo víctima de mi falsedad, ignorando lo que siempre supe, permitiendo a la ceguera ser mi guía, siendo la dicha de los crueles. Pero hoy te mueres.
¡Y qué pena!
15
horóscopo
Piscis: Chorros de aguas y bendiciones para ti. Debes reflexionar y darle una mayor objetividad a tu carrera; no lo pienses más, inscríbete en el curso on -line de “Vándalo Profesional”.
Leo:
crucigrama
Tomar el Camino fácil no te llevara a nada nuevo. Mira como termino la comunidad del anillo. Cifra de la suerte: 123
Virgo: Grandes trancones, protestas, robos y manoseadas en transmilenio te esperan. Definitivamente la fuerza no estuvo de tu lado esta vez, así que tomate un trago y resígnate. Cifra de la suerte: J23
Libra:
Muy pronto los planetas se alinearan y tendrás un período apocalíptico, con mucha sangre. Cifra de la suerte: 13, velas rojas.
Aries: Te encuentras en una fase de renovación, tienes que deshacerte de lo que no te sirve. Deja tu novio/a y consíguete otro/a. Cifra de la suerte: XXX
Escorpión:
No te preocupes si no tuviste suerte en San Valentín, encontraras el amor en el día de la bandera. Cifra de la suerte: 705
Tauro: La luna te sonríe, los romeros de los montes te besan la frente, las estrellas y luceros te bañan de plata, abanicos de colores parecen tus patas. Deja de ser tan bestia. Cifra de la suerte: M19
Sagitario: Aunque las adversidades serán muchas, no pierdas el control, pues no podrás cambiar el canal y quedaras sintonizado en el canal del congreso para siempre. Cifra de la suerte: 000
Géminis: Los actos que cometes en el pasado producen efectos amplificados en el futuro. Tu inicio de semestre será así como la mañana del primero de Enero… un guayabo el HijuePuta. Cifra de la suerte: AYAYAY
Capricornio: Te aburrirás en un clase de 120 minutos y dormirás profundamente; gracias a los influjos de Plutón, no escucharás tus propios ronquidos que retumbarán en los oídos de tus compañeros.
Cáncer: La fuerza es poderosa en ti. Aunque tu entrenamiento no ha terminado, es el momento para derrotar a Darth Múnera y destruir el imperio de Lord Pinilla. Cifra de la suerte: C3PO.
Acuario: Las lluvias finalmente se acercan. Que tu dominio del agua y el poder sobre ellas, no cause daños en tu vejiga. Cifra de la suerte: 999.
horizontal 2. El rector Alpha de la universidad. 4. Apellido del Fundador de la unión nacional de izquierda revolucionaria (UNIR). 6. Excepción al principio de consonancia del proceso laboral, respectivo al petitum, que manifiesta los Derechos mínimos e irrenunciables del trabajador. (dos palabras todo pegado) 9. Segundo apellido del Camilo de nuestra biblioteca, también llamado “El verbo de la revolución”. 11. Término jurídico de orinar. 12. Apellido del ex vice ministro del muy interior de Palomino. 13. Elemento característico de todo fenómeno político y en consecuencia el objeto central del estudio de la ciencia política.
vertical 1. La Universidad que instituyo la primera facultad de sociología de américa latina. 3. El San Vicente donde cayó Camilo Torres Restrepo. 5. Sistema de valoración probatoria donde anticipadamente al juez, la prueba se encuentra valorada por la ley. (dos palabras todo pegado) 7. Principio que predica: una vez aportadas las pruebas estas dejan de ser de quien las promovió y entran a pertenecer al proceso. 8. Principio que indica la existencia de una formalidad de tiempo y oportunidad para practicar la prueba. 10. El autor del poema “La Balada de los Búhos Extáticos”.