Periódico el garzon no 9

Page 1

| Ocubre de 2016 | Edición Nº 9 |

EL · GARZÓN

ISSN 2500-7076

Peródico de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales UN

3

DVS las fuerzas “para” institucionales

8

Revolución

7

Problema de convivencia

11

Los gritos en mis manos

12

Extravío

13

Almas de tierra

14

A Jaime Zarama

15

Sudoku

16

Horóscopos

16

Crucigrama

periodicoestudiantilderechoun.blogspot.com Periódico Estudiantil Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales PDerechoyCP

Envíanos tus aportes: Escritos de maximo 500 palabras.

Apoyan: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Dirección de Bienestar Universitario Programa Gestión de Proyectos Sede Bogotá

periodicofacultadderechounal@gmail.com


PERIÓDICO · EL · GARZÓN

9º Edición . SEM 02 2016 . ISSN 2500-7076 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES SEDE BOGOTÁ El Colectivo Jaime Garzón es un iniciativa estudiantil para fomentar el dialogo de ideas, el debate crítico, y la expresión artística y cultural entre la comunidad estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia.

Rector Vicerrector Director Bienestar

Ignacio Mantilla Prada Jaime Franky Rodríguez

periodicofacultadderechounal@gmail.com

Oscar Oliveros

/Periódico Estudiantil Facultad de Derecho

Elizabeth Moreno

/Colectivo Jaime Garzón

Ciencias Políticas y Sociales UN

Sede Bogotá

Coordinadora Programa

Twitter: Periódico E. DyCP

Gestión de Proyectos (PGP)

Decano

CONTACTO

Genaro Sánchez Moncaleano

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Director de Bienestar

Eulises Torres

Facultad de Derecho,

Las Fotografías usadas en este periódico fueron obtenidas de la página: https://unsplash.com/

Ciencias Políticas y Sociales

Dirección de Comité Editorial

Katy Díaz Nieto Camilo Orgulloso Díaz Valentina Amado Madi Barbosa Pablo Reyez Pozzi

DERECHOS DE AUTOR Y LICENCIA DE DISTRIBUCUIÓN

Víctor Guillen Corrección de Estilo Diagramación y Diseño Impresor

Diana Consuelo Luque Villegas Nykole Calderón (PGP) GRACOM Gráficas Comerciales

Atribución - No Comercial - Sin Derivar Los textos presentados en la siguiente publicación expresan la opinión de sus respectivos autores

Univerisdad Nacional de Colombia

y la Universidad Nacional de Colombia no se compromete

Sede Bogotá

directamente con la opinión que ellos puedan suscitar.

Cra 45 nº 26 - 85 Edificio Uriel Gutiérrez www.unal.edu.co

Los textos publicados en la presente edición corresponden a las opiniones, conceptos y posiciones políticas individuales de sus

proyectoug_bog@unal.edu.co

autores; este periódico desea convertirse en el medio de expresión

ugp.unal.edu.co

de la pluralidad de ideas presentes en la Universidad Nacional de

/gestiondeproyectosUN

Colombia, por lo tanto no restringe las opiniones que deseen ser

issuu.com/gestiondeproyectos

expresadas en el mismo sin importar su definición política.


· Editorial ·

Periódico de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

El · Garzón

DVS: fuerzas institucionales las

“para”

Camilo Orgulloso Coordinador del Periódico

· Editorial ·

en los mecanismos institucionales existentes; sin embargo, el problema radica cuando no existen mecanismos adecuados para canalizar las pretensiones de diversos grupos pertenecientes a la sociedad civil y, aun existiendo dichos mecanismo, estos no son vinculantes ni efectivos para materializar sus pretensiones. En este escenario, lo público se presenta como un espacio social en disputa, porque no siempre se logran conciliar los intereses de la institucionalidad con los de la sociedad civil, aunque en la práctica la institucionalidad prevalezca por su poder coercitivo e impositivo. Y cuando las instituciones asumen posiciones contrarias a los intereses de una parte significativa (cuantitativa o cualitativamente) de la sociedad civil, generan tensiones y estados de incertidumbre en el ámbito de lo público. La incertidumbre en la esfera de lo público trae consigo tres efectos: primero, la pérdida de legitimidad de las instituciones; segundo, las disputas internas en la sociedad civil frente a qué posición asumir frente a las medidas (buenas o malas) de la institucionalidad; y tercero la reconfiguración de las esferas públicas por parte de la sociedad civil. Las posiciones de la sociedad civil en la esfera pública son muy diversas, por ello, el objetivo que debe guiar el actuar de los diferentes grupos es el entendimiento, el respeto por la diferencia y el consenso, de ser posible.

¿Qué es lo público? Público es definido como el escenario donde se discuten los asuntos comunes, el ámbito del interés general y la discusión colectiva. ¿Quién define lo público? Tanto el Estado como la sociedad civil. Lo público ha estado muy ligado al tipo de gobierno que adopte la sociedad, porque de allí ha dependido, en gran medida, el nivel de actividad política de la sociedad civil: en la monarquía, lo público era definido por una sola persona, el rey; en la aristocracia, lo público era definido por los más capacitados junto al rey, es decir, los nobles; y en la democracia, lo público es definido por el pueblo soberano (sociedad civil) y las instituciones producto del consenso social. En las sociedades occidentales contemporáneas el paradigma dominante es la democracia liberal, en sus diferentes versiones: representativa (directa o indirecta), deliberativa, participativa, etc. En este estadio, la sociedad civil juega un papel protagónico, ya que es la que legitima directa o indirectamente la cuestión de lo público. Entenderemos a la sociedad civil, no como una unidad homogénea, sino como un conjunto heterogéneo, en el que convergen diversidad de pensamientos, ideas políticas, proyectos culturales y modos de vida. Desde la perspectiva de la democracia liberal de Habermas, se ha sostenido que la única forma para que la sociedad civil pueda decidir sobre los asuntos públicos es participando

3


· Editorial ·

| Octubre de 2016 | Edición Nº 9 |

Fotografía: Patrick Tommaso

La esfera de lo público en la Universidad Nacional de Colombia El ámbito de lo público en la Universidad Nacional de Colombia se ha venido modelando alrededor de la autonomía que goza como institución pública de educación superior. Pero, a su vez, se ha visto cercenada por la configuración cerrada de los organismos de tramitación de exigencias y decisión. Cerrada porque las decisiones en la universidad se toman sin la real participación, necesidades y exigencias de la comunidad académica. A pesar de ello, la comunidad académica ha venido consolidado espacios de diálogo público, por medio de diversas actividades deportivas, artísticas y culturales. A continuación enunciaré un caso para abordar la reflexión sobre lo público en la Universidad. En el semestre 2016-1, en la discusión pública, emergió el tema de la persecución de la División de Vigilancia y Seguridad (DVS) a los estudiantes. El equipo de trabajo del Periódico “El Garzón” comenzó una labor periodística de recolección de información para entender y comunicar el panorama general en torno a esta situación. Se entabló un diálogo y se entrevistaron a los diferentes actores involucrados (DVS, estudiantes, administrativos y profesores), algunos permitieron que su relato fuera publicado, otros no, por seguridad. Del trabajo periodístico mencionado anteriormente, quedaron las siguientes reflexiones: La División de Vigilancia y Seguridad (DVS) es una dependencia adscrita a la Dirección financiera y administrativa de la Vicerrectoría de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, encargada de velar por la seguridad de

las dependencias del campus universitario y de las personas vinculadas a la Institución. (Acuerdo 58 de 1986, Acuerdo 164 de 2014 CSU, Resolución 531 de 2015). Las políticas institucionales de los últimos años van dirigidas a no permitir que los estudiantes realicen actividades culturales al interior del campus e, incluso, que permanezcan después de ciertas horas de la noche en el campus universitario; no obstante, aún en contra de esta disposición, varios grupos de estudiantes, en actitud de rebeldía, realizan actividades culturales y permanecen hasta altas horas de la noche. Aquí, claramente, chocan dos visiones de lo público en la Universidad. Naturalmente, la posición de la institucionalidad prevalece por tener el monopolio de la fuerza. Esta situación, sea buena o mala, plantea un complejo debate frente a lo que se considera público. Lo preocupante de esta situación es que varios estudiantes que participan en estos espacios culturales en horarios permitidos y no permitidos han sido víctimas de la persecución por parte de la DVS. Según varios relatos, la DVS opera junto a personas encapuchadas sin identificación, la policía y miembros de otras fuerzas de seguridad del Estado dentro del campus en horas de la noche, para conducir a los estudiantes a la Unidad Permanente de Justicia (UPJ). También se tiene registro fotográfico del daño a una de las motos, y videos de los malos tratos por parte de la DVS. Varios de ellos han puesto denuncias disciplinarias a los miembros de la DVS ante el Comité de resolución de conflictos y asuntos disciplinares (CORCAD)

4


· Editorial ·

Periódico de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

El · Garzón

Fotografía: Daniel Watson

de la universidad, pero sin resultado alguno. Algunos tienen planeado iniciar denuncias penales, y otros tienen amenazas en su contra y temen por su vida. El caso anterior demuestra la preocupación de muchos estudiantes, quienes, en defensa de su concepción de lo público, han visto cercadas sus inciativas por medios represivos e, incluso, ilegales; medios que recuerdan el actuar paraestatal de épocas no muy lejanas. Así como ha sucedido en este caso, otras iniciativas y espacios de la comunidad académica (cine, foros, reuniones, monitiorias, fogatas, tertulias, murales, etc.) también han venido siendo acalladas y clausuradas sin medir un diálogo público sobre lo mismo. Independientemente de los juicios valorativos que haya que dar sobre las actividades culturales en horarios

permitidos y no permitidos, no podemos consentir que las fuerzas de seguridad del Estado entren a la Universidad sin previa orden e, incluso, sin identificación. De forma paralela, la solución al problema de definición de lo público, por parte de las directivas de la universidad, no debe ser por medio de la persecución, la intimidación y el miedo. Frente a esta incertidumbre de la esfera pública sobre los usos del espacio público y el uso de la fuerza de este modo, los estudiantes como miembros de la sociedad civil debemos dialogar en el marco del respeto y entendimiento, asumir una posición y construir escenarios propios. Abogo por un dialogo público, de los estudiantes, los administrativos y profesores frente a esta problemática situación.

5


· Política y Sociedad ·

| Octubre de 2016 | Edición Nº 9 |

REVOLUCIÓN Juan David Romero Estudiante de Medio Tiempo Es indispensable hacer un ejercicio revolucionario. Pasar por este mundo desgastado y dejar una ínfima huella que la gente recuerde. Es el deber, intrínsecamente legado al ejercicio diáfano de la memoria, que nos hace a cada uno de nosotros seres humanos. El hecho de que a alguien en un remoto pasado se le haya ocurrido dejar sus manos pintadas en la roca de una profunda cueva da cuenta de ello, y nos persigue a todos, incluso en estos días donde el lenguaje todo lo etiqueta. Y sin embargo, aquello que deja huella por pequeña que se desgasta demasiado. El peso de tantas cosas por cambiar, de tantas huellas por dejar, implica que lo que uno con tanto esfuerzo traza en las playas del río del tempo, mañana otro lo desvanezca con su simple andar desorientado. Eso es angustiante y aterrador. Tanta gente hablando alrededor de uno, intentando dejar su propio recuerdo, hace que este mundo sea una tormenta furiosa de sujetos abriéndose paso en el ancho mar de intereses, de afanes, de promesas por cumplir y de futuros que pisar rotundamente. No sé si a todos les molesta tanto el futuro como a mí, porque para los demás es algo tan cierto como el sol que nunca se cansa de salir por el oriente. Y resulta que eso que es más cierto, jamás realiza su ejercicio revolucionario. ¿Qué putas hace el sol, o la luna, o la tierra que gira a 1825 revoluciones por lustro? Nada en realidad. Solo se deja llevar por fuerzas invisibles de las que nosotros inútilmente nos queremos deshacer. ¿No es acaso el hecho de que nos movamos, de que leamos estas líneas, de que le arrebatemos al espacio partículas de oxígeno cada segundo y las convirtamos en dióxido de carbono; suficiente revolución? No. La arrogancia de ser humanos

implica hacer más. TRANSFORMAR EL MUNDO. Así, con mayúsculas ignominiosas, esa es la proclama que a diestra y siniestra todos reproducen. No te quedes quieto, afánate, concientízate de las vicisitudes de un mundo que sigue igual que hace cinco mil eones, y atrévete a pensar, a ser el sujeto activo de esta multitud de desgracias que pronto nos consumirá. Mas, lo único cierto es que ya estamos consumidos, somos consumo hecho desesperación. El mundo sigue igual, seguirá igual después del último hombre; e incluso el mundo que sobre el mundo la humanidad ha inventado, ya no tiene tela de dónde cortar. Sería asqueroso decir que ya estamos condenados, pero la cierta verdad es que desde el instante en que nacimos, todos sufrimos la gloriosa pena de ver, sentir, pensar, recordar y olvidar todo, mientras los demás entes del universo siguen su vida trémula y sin ninguna preocupación. A veces pienso que la mejor revolución es hacer nada: dejar hacer, dejar pasar, y que el mundo se mueva por sí mismo; pero resulta que si yo no muevo mi mundo otros lo harán por mí y me moverán junto con él. Luego recuerdo que soy el protagonista efímero de algún cuento que no se ha escrito, y termino por pensar que la revolución solo es posible si alguien, en un remoto paraje del universo en expansión, se atreve a escribirla…. … pero aún no soy yo…

6


· Política y Sociedad ·

Periódico de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Problema

El · Garzón

de

convivencia

1

“Entrevista ” Periódico Jaime Garzón

Entrevista: Publicamos esta declaración con la finalidad de dar a conocer a la comunidad una problemática, con la expectativa de que podamos resolver nuestros conflictos al interior de la universidad de manera pacífica, a través del diálogo y las buenas intenciones. He aquí un extracto de entrevista, hecha por nuestro periódico, a un estudiante que ha tenido varios enfrentamientos con el servicio de seguridad de nuestro Campus.

Periódico Jaime Garzón (PJG): ¿Usted que le dijo al guardia? E: Le dije que me parecía mal que llevara los problemas de la universidad a problemas personales. Le dije que lo iba a poner en evidencia. Él me dijo que no le importaba eso, que él tenía ya 3 amenazas, que tenía chaleco antibalas y arma, que en la universidad lo querían y que yo vería quién iba a perderé al final. Me hace entender varias veces que, si yo tengo problemas con él dentro la universidad, pues los va a arreglar conmigo fuera de la Universidad.

Entrevistado (E): Anteriormente le había hecho saber a un guardia que estaba inconforme con el hecho de que le habían pegado al viejo A. El 11 de octubre me encontraba en la panadería Isabela fuera de la universidad, en ese lugar me encontré al guardia. Este me sacó afuera y me preguntó cuál era el problema con él; yo le dije que más que problema con él, yo estaba molesto con el hecho de que le había pegado al viejo A. El guardia me dijo que a ese si le pegamos porque él era un “no sé cuántos”. Dijo, si usted sigue jodiendo también se va a ganar un problema personal conmigo, yo los problemas personales los resuelvo fuera de la Universidad.

PJG: ¿Qué más situaciones le pasaron después de esto? E: Antes de diciembre yo varias veces intente denunciar ese tipo de acciones que él había hecho en mi contra. PJG: ¿A quién las denuncio? E: Aquí dentro de la Universidad, haciendo una manifestación pública, alzando la voz y comentando tal situación, que había sido amenazado por estos señores, que me habían dicho que me esperarían a la salida y todo ese tipo de cosas. Y eso como que no les gustó mucho a ellos; cogieron como algún recelo en mi contra. Después, ya empezaron los problemas con las fogatas en diciembre. El 7 de diciembre nos pegaron y nos ultrajaron a varios. El 9 ya nos golpean seriamente.

1. La entrevista aquí reproducida es responsabilidad del colectivo Jaime Garzón y en ninguna forma refleja las opiniones de la Dirección de Bienestar de la Facultad ni afecta el proceso disciplinario en curso.

7


· Política y Sociedad ·

| Octubre de 2016 | Edición Nº 9 |

PJG: ¿Quién los golpea, los de la División de seguridad y vigilancia (DVS) o los de seguridad privada? E: Tengo algunos materiales de video donde muestro que están agrediendo tantos los de servicio [seguridad privada] como los de la DVS. PJG: ¿Qué paso en la fogata? E: Ese 9 de diciembre nos aplicaron una fuerza desmedida, nosotros los estudiantes éramos unos 9 o 10; ellos eran unos 20 o 25 y varios de ellos llevaban capuchas, nos agredían y amenazaban. A mí me golpearon con un balde en la cara, me tumbaron en el suelo, me dieron puños en el cuerpo. A una muchacha y a otros amigos también los golpearon. Yo saque la cámara y trate de ponerlos en evidencia, y ellos al verse grabados se alejaron un rato. Como ya eran las 11 de la noche y no había Transmilenio, decidimos quedarnos de todos modos. Con un amigo fuimos al sector de las basuras a recoger leña. Cerca del bosque de ingeniería se nos apareció un guardia a caballo, se nos atravesó y nos dijo: “¡Quietos ahí!”. Nosotros le dijimos que nos estábamos devolviendo a la plaza central, cuando comienzan a llegar motos; yo boté los palos y salí corriendo. A mi amigo lo agarraron, yo alcance a llegar a Farmacia; veo que llegan unos guardias corriendo a perseguirme, alcanzo a gritar, grito y me agarran, me cogen de los pies y de las manos, y me tapan la boca y la nariz para que no grite más, no podía respiran, y me arrastraron por el suelo. Afortunadamente, los muchachos que estaban en la playita escucharon los gritos y llegaron a auxiliarme, ahí se armó otra pelea, y nos dominaron y nos golpearon. PJG: ¿Qué paso después de que los golpearon? E: Todo se salió de control, se habían llevado a otro muchacho. Yo llamé la policía para denunciar eso varias veces, pero no nos pusieron cuidado a través de la línea. Como ya habíamos visto que nos habían aplicado mucha fuerza estábamos asustados y cogimos piedras, pero nunca agredimos, dijimos que si nos agredían otra vez íbamos a reaccionar porque no permitiríamos más de eso. Evidenciamos que, en ningún momento, queríamos hacer actos de vandalismo contra la universidad. Entonces no nos agredieron más y nos retiramos a la Hemeroteca.

8


· Política y Sociedad ·

Periódico de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

El · Garzón

PJG: ¿Con qué razón los golpeaban, qué les decían? PJG: ¿Bienestar qué le dijo?

E: Primero que todo nos golpeaban porque no queríamos irnos de la Universidad. Ellos son así, nos atacaban, nos echaban baldados de aguas, después aplicaban la fuerza.

E: Ellos me dijeron que tenían la versión de los guardias y que ya todo estaba claro. Tratan de inculparme, pero yo les he dicho que tengo otra versión de los hechos, que no pueden inculpar por hechos que no he cometido.

PJG: ¿Porque no se querían ir de la Universidad?

PJG: ¿Usted tiene evidencias de que le pegaron?

E: Porque ya estaba muy tarde y no podíamos coger trasporte, y no estábamos haciendo nada malo contra la universidad, habíamos decidido quedarnos porque era fin de semestre, era el último día de la Universidad, pero no estábamos haciendo nada malo contra la infraestructura.

E: No tengo videos de cuando me pegaron, pero tengo una grabación del día siguiente, donde se ve que tengo la espalda raspada como consecuencia de cuando me arrastraron; también tengo varias versiones de amigos que pueden corroborar que fui golpeado.

PJG: ¿Esa noche como terminó?

PJG: ¿Nos informaron que recientemente fue llevado a la UPJ por alguna actividad que estaba desarrollando en la Universidad?

E: Cuando nos fuimos a la hemeroteca yo cogí mi moto para irme, al prender la moto me doy cuenta de que me la habían afectado, me habían echado piedras, tierras y azúcar en el motor. Casi tengo un accidente esa noche. Yo decido, entonces, los días sucesivos venir a protestar y exigir que me arreglen la moto. También a encarar al señor C que me había amenazado y quiere incriminarme en un proceso, donde han dicho que intentamos abrir una puerta de sociología, que intentamos romper una puerta de la biblioteca y una de la cafetería. Esto me lo atribuye a mí específicamente, en un informe que él hizo, con lo cual me pasaron un proceso disciplinario.

E: Eso fue el día 17 de marzo, el día del paro nacional. Nosotros habíamos decidido, desde el día 16, hacer una conmemoración a Camilo Torres pues nos sentimos identificados con su pensamiento, lo estábamos pintando en la biblioteca para que apareciera el día del paro. No pudimos pintarlo antes porque habíamos sido reprimidos en los días anteriores. Como a las 4 y media llegó la Policía en un operativo, sin manifestarnos el porqué del operativo, nos ponen a hacer fila y nos requisan, no nos encontraron nada pues no estábamos haciendo nada, ni tomando, ni fumando, solo no más de un sancocho y agua panela; estábamos trabajando, tratando, también, de proteger la universidad y apropiándonos del espacio; en ningún momento estábamos haciendo actos de vandalismo. Yo, en esas, perdí una cámara con la cual los había grabado anteriormente. No la volví a encontrar. El sr. C nos seleccionó a aquellos que debían ser llevados. Nos encierran en el carro, había como unas 8 camionetas que parecían particulares.

PJG: ¿Qué ha pasado con el proceso disciplinario? E: Antes de que me pasaran ese proceso, yo he tratado de denunciarlo públicamente el 16 o 17 de febrero, pero ese día fui reprimido e incluso en un video yo quedé ridiculizado, quedando yo como el que estoy montando problemas. La administración me ha convocado a Bienestar para que yo asista, solicitándome que yo haga los descargos, pero siento que no tengo garantías, pero tengo que superar eso y seguir en las instancias.

9


· Política y Sociedad ·

| Octubre de 2016 | Edición Nº 9 |

PGJ: ¿La policía les explica por qué y para dónde se los estaban llevando? E: No, incluso había, en el carro, un policía que le preguntó a otro por qué nos estaban llevando, pero eran ya órdenes altas y decidieron llevarnos. No sabían tampoco a dónde llevarnos. Al cabo de 2 horas decidieron llevarnos a la UPJ.

PGJ: ¿Usted cree que es responsable por como lo están tratando porque ha incurrido en alguna conducta exagerada en contra de ellos? E: Yo debo reconocer que a estos señores los reté, en el hecho de reclamarles por qué agredían a los estudiantes. Me enteré, a raíz de mi situación, que otros habían sido golpeados, degradados y agredidos. Yo creo que al exigirles ese tipo de cosas y a ponerlo en evidencie, evidentemente, los señores sintieron que los estaba retando. Pero yo no hice nada más que el uso de mi derecho de reclamar una convivencia pacífica dentro de la Universidad.

PGJ: ¿Qué paso en la UPJ? E: Nos introdujeron en las instalaciones. Nosotros guardábamos la esperanza de que nos soltaran, nos habían manifestado que fuera de la universidad nos hubieran dejado ir, pero eso no sucedió. Yo considero que nos dieron trato preferencial por ser estudiantes y porque ellos sabían que estaban haciendo algún tipo de irregularidad dado nuestro caso. Nos dieron un trato preferencial pues nos enceraron en un cuarto especial, donde tuvimos charla con psicóloga y nos dieron almuerzo; nos dejaron salir a las 5 de la tarde, aproximadamente, y habíamos llegado a las 6 y media de la mañana.

PGJ: ¿Usted qué cree que debería hacer la administración con estos tipos de conflicto? E: Es complejo, por un lado, los guardias quieren hacer parecer las situaciones de muchos estudiantes que pasan procesos disciplinarios como drogadictos, alcohólicos, vándalos, atribuyendo procedimientos disciplinarios a aquellos estudiantes que no obedecen las normas. Si algunos estudiantes no acatan inmediatamente sus órdenes les van aplicando sus procedimientos irregulares. Por ejemplo, a personas que no son estudiantes pero que ya son parte de la comunidad universitaria, pues la frecuentan ya desde 3, 5, 10 años, solo por el hecho de no ser estudiantes llaman a la policía para que se las lleve a un CAI o a la UPJ incluso. Yo creo que este personal tiene facultades muy fuertes, primero influencian mucho a la policía porque dentro de la universidad capturan y les atribuyen cualquier tipo de delito y la policía lo único que hace es partir de las atribuciones que ellos ponen. Lo mismo hacen con bienestar, arman un procedimiento; ellos generan descargas entre varios y lo hacen parecer funcional, como tienen mucha credibilidad en los administrativos; aunque haya irregularidades han podido afectar a muchachos disciplinariamente. Ellos golpean a muchachos yo he sido víctima de eso golpes, es una realidad.

PGJ: ¿Cómo se ha sentido con esta situación que ha venido viviendo? E: Pues realmente me he sentido perseguido. Considero que los señores guardias no toleran algunas actitudes por parte de muchos de los estudiantes; tal vez por eso, ha sido el choque, el hecho de que uno como estudiante a veces no quiere salir a la hora que le digan, a veces uno quiere compartir un poco más con sus compañeros o se está haciendo algún trabajo o hablando de algún tema específico, esto no es tolerable por los guardias. Yo me he sentido afectado con esta persecución, incluso ahora sueño que me está golpeando un guardia, he tenido ese temor, soñarme que un guardia me está golpeando creo que está afectando mi vida psicológica. Estos guardias se han tomado el tema personal, ellos no quieren pasar ese tema a la administración, o atención psicológica si es que hay algún problema en el individuo, sino que quieren, de una vez, ir agrediendo a la parte académica o disciplinar para que uno salga afectado.

10


· Literatura ·

Periódico de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

El · Garzón

Los

Gritos manos en mis

Kevin Llanos Estudiante de Ciencia Política La vida habría de cambiar para mí cuando, bajo el sol radiante de enero, unos personajes vestidos de camuflado, que jamás olvidé, pararon la flotilla de buses en una carretera cualquiera en inmediaciones entre Frontino y Uramita, en el occidente de Antioquia. Pocas veces se le oía hablar con malas palabras, y mucho más raro fue la reacción de mi madre. Se atacó a llorar como jamás nunca la vi llorar. Pobre de mí, hubiera aprovechado ese instante, ese pequeño y lúgubre instante de utópico sosiego para poder abrazarle el alma, para poder tranquilizarle. Momento que nunca más volvió.

Mi hermano mayor solía hablarme de grandes vándalos de más de dos metros, con fusiles y escopetas, pero yo nunca le creí. De niño no era miedoso, solo lo fui luego del desafortunado encuentro. Cuando el bus frenó en seco, todas las personas se pararon a mirar por las ventanas. Solo oía gente gritar y alegar, hasta que un disparo los dejó a todos en silencio. Excepto a mi hermano menor, que yacía dormido en brazos de mi madre. Este, al oír el estruendo, se atacó a llorar.

Por las noches, cuando no estoy de guardia y tengo mi turno de descanso, lucho por conciliar el sueño, pero lo único que consigo es recordar aquél vil momento: los gritos de súplica de la gente quemándose dentro del bus, el fuerte olor a sangre, el miedo en los ojos de quienes saben que les toca injustamente morir. Yo tenía 11 años cuando los paramilitares asesinaron y mataron a toda mi familia y a cientos de personas más en esa maldita y destapada carretera. Por suerte o azar logré huir con los ojos llenos de lágrimas y las manos ensangrentadas. Manchas que jamás conseguí borrar.

Pobre mi abuelo. Seguro jamás imaginó verme a mí convertido en un hombre de la guerra, en un jornalero que de día prepara golpes militares, y de noche moviliza un frente de 80 hombres y mujeres. Él siempre me habló de estudiar en la gran ciudad, de ser alguien en la vida y de llevar el apellido de la familia tan alto como pudiera. Sin embargo, las circunstancias no me lo permitieron. El destino me enseñó lo duro de vivir en un país con un interminable conflicto armado.

Tengo 35 años, de los cuales 20 he dedicado para buscar venganza al mando de un pequeño frente de las FARC-EP. Pero ya no aguanto más el sabor a mierda de las mañanas, el insomnio que perdura y las voces de gente suplicando por su vida. Mi comandante a veces me habla del Secretariado al mando, piensan en sentarse a negociar. Hoy solo quiero soñar con que la paz de la que hablaba mi padre se cumpla, y, así, por fin, limpiar mis manos y mis recuerdos de la historia de un pueblo que clama por un futuro mejor.

Mi padre, inmediatamente, vio a mi hermano menor llorar a cántaros, como pudo le tapó la boca y le dijo a mi mamá: “¡Jueputa, son los paras!”. Por entonces no entendía qué o quiénes eran “los paras”, y en realidad no me importaba, no en ese momento; lo que realmente me alarmó fue ver la cara de terror apabullante de mi padre.

11


· Literatura ·

| Octubre de 2016 | Edición Nº 9 |

EXTRAVÍO Caigo, me extravío entre tus ojos puros con el recuerdo vívido de diáfanos murmullos. Extasiado y frío vástago náufrago de tu boca (impecable undívago que a tu piel provoca). Desvarío de proeza sublimidad del alma somos mayor fuerza unidos en la cama. Cadencia de la sinfonía rondando en los oídos trayendo la armonía a los cuerpos destruidos. La ruin desesperanza fragmento de razón que trae sin tardanza penumbra al corazón. Marcha incesante, arroyo de esperanza errante caminante huyendo de su casa.

JoFC Prometheus

Hilándose sobre mi lecho, hundidos entre sábanas, y dormida sobre mi pecho saciándome las ganas. Y dormimos en la piel abrazándonos las entrañas saboreando hasta la hiel de penas ermitañas. Tu piel: suave y brillante armonioso palimpsesto, el labio mío delirante besándote cada gesto. Espalda tuya que vibra a batuta de tus piernas cuando el clímax te libra arrullándote las cejas.

Ojos puros de bondad, en su diáfana mirada que vociferan libertad sobre tierra enajenada.

El extravío es la nada en plenitud de tu mente cuando ya, penetrada transfiguras en un ente, volando sobre nubes clímax cálido te baña, Y yo, Cóndor sobre Andes, cruzo contigo la montaña.

¡Desvarío del tiempo! Círculo de la burbuja, instante pleno y eterno hilándose sobre la aguja.

El extravió es la llama que, profunda en tus ojos, en los míos se entrama si saciamos los antojos.

12

De hundirnos en el pozo llegar en día al Dorado y hundirnos en el gozo teniéndonos al lado. De saltar el Tequendama juntos y en madrugada cuando el Portal nos llama cerrando la última entrada. El extravió es quien gime haciendo su voz en el eco cuando yo, ya exánime desvivo sobre tu pecho, consumido por locura en suspiro delirante vocifero en la negrura rugido emancipante. Extravío es el momento que declamo en tu cuello con voz hecha viento en medio del sueño; extravío es el sazón de tus labios en mi boca; extravío el corazón y tu piel que me provoca.


· Literatura ·

Periódico de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Almas de

El · Garzón

tierra Pedro Javier Villanueva Hernández

Almas removidas, almas despojadas, almas desvanecidas, almas mutiladas con el ruido de la metralla y el metal incandescente.

Tierras de dioses sin nombre, sin rostros, sin perdón. Tierras de hombres condenados a sus propias miserias. Tierras de almas expiadas por blasfemias ajenas.

Almas de color a dolor, almas con olor a tristeza, almas inocentes, almas destrozadas, almas devoradas por una guerra demente.

Tierras de hombres feroces que se destrozan como presas, presas de la locura, locura por saciar la belleza de una humanidad sin alma, cruel y perversa.

Almas en las tierras de pocos y de nadie, almas en las tierras de falsas promesas, almas en las tierras de luminosas quimeras.

Fotografía: Teddy Kelley

13


· Literatura ·

| Octubre de 2016 | Edición Nº 9 |

jaime zamara A

Pedro Pérez Estudiante de Derecho

A ti que nunca conocí, a ti que en historias vi, eres el secreto de quien soy y tus pasos recorro a destiempo; ya fuiste el dios, villano, héroe, actor, médico, padre, idea, ejemplo en mis relatos, tu solo nombre es una leyenda, no por quien fuiste, eres quien te hemos hecho; tu nombre es solo la unión de letras que significan todo cuando están en ti y son nada. Lejos de tu recuerdo me pregunto cómo eras. Las fotos son claras, las ideas no tanto del muerto solo se recuerda lo santo y es el ser mortal quien añoro, ese crucigrama con pistas incompletas, ese pensamiento añejo, aquel Don Juan paternal, esa historia ya acabada, aquel interrogante sin respuesta

Fotografía: Malik Earnest

14


· Literatura ·

Periódico de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

sudoku

Fotografía: Robyn Budlender

15

El · Garzón


horóscopo

Piscis:

Es inútil que trates de seducir a tu profesor para obtener una buena calificación. Él/Ella te odia.

Leo:

crucigrama

Tu orgullo, como siempre, te aleja del buen camino. No importa cuánto bullying te hagan en la facultad, reconsidera eso de comprar un rifle y hacérsela pagar a todos.

Virgo: Este semestre, finalmente, podrás mejorar tu promedio académico; sin embargo, a finales de año serás virgen de nuevo.

Estás demasiado inmerso en tu perfil de Facebook. Deja de stalkear en l as clases de 7 am a tus compañeros.

Libra: Sabemos que eres maestro del antiguo arte del coitus interruptus, piensa en nombres para niña en los próximos meses. Sugerencia Hermenegilda.

Tauro:

Aries:

Este semestre te irá muy mal en las materias disciplinares, pero las estrellas te compensarán, pues aprenderás todas las disciplinas del ‘ perreo’ intenso.

Escorpión:

De buenas en el amor, de malas en la academia. ¡Apresúrate! Aún estás a tiempo de cancelar el semestre.

Sagitario: Tus discusiones en los baños de la Facultad ya son demasiado elevadas para ese espacio. Saturno te favorece; es hora de que inicies tu propio semillero de investigación al respecto.

horizontal 1. Nombre del primer ser vivo terrestre a orbitar la Tierra 3. Década en la que las mujeres pudieron votar (en letras, todo pegado) 8. El golfo donde llegaron los españoles a tierras colombianas. 9. Nombre del Código Jurídico prehispánico de los muiscas. 11. Capital religiosa de Colombia.

vertical 2. El “punto que contiene todos los puntos del universo” según Jorge Luis. 4. Nombre de Zipa de Bacatá cuando llegó Gonzalo Jiménez de Quesada. 5. Hormiga afrodisiaca de Santander. 6. Bebida o postre muy típico del Valle del Cauca. 7. Primera universidad de Colombia que en 1936 permitió que las mujeres pudieran estudiar. 10. Apellido de Alberto, quien proyectó nuestro edificio de Derecho. 11. El antioqueño “Héroe de Ayacucho”.

Géminis: Nuestros expertos en predicciones han dicho que tu destino está fijado para este semestre. Te despertarás todas las mañanas y tomarás un tinto.

Capricornio: Otro semestre que prometes dedicarte de pleno al estudio. Dejémonos de vainas, ve por ‘polas’ para festejar su inicio.

Cáncer: Aunque estés inscrito en esta facultad te darás cuenta de que tu verdadera vocación es el arte. Finalmente, podrás hacer tu performance de las esferas corporales delante de todo el salón.

Acuario: Si pensabas graduarte rápido, no te preocupes, cuando salgas de la universidad podrás ir a grandes velocidades en tu taxi.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.