Cursos nivelatorios de Lectoescritura 2014-II
ISSN 2256 - 2117
PRIMA EXAGIA: GRUPO DE APOYO A LOS CURSOS NIVELATORIOS DE LECTOESCRITURA REVISTA PRIMA EXAGIA SEMESTRE II DE 2014 ISSN 2256 - 2117 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Rector Vicerrector de sede Director bienestar sede Bogotá Coordinadora Programa Gestión de Proyectos // PGP Decano facultad de ciencias humanas Dirección bienestar Facultad de ciencias humanas Dirección departamento De lingüística
Ignacio Mantilla Diego Fernando Hernández Óscar Oliveros
GRUPO DE APOYO A LOS CURSOS NIVELATORIOS DE LECTOESCRITURA (2014-II)
Christian David López Diana Corradine Súseih Cajamarca
Elizabeth Moreno Ricardo Sánchez Susana Barrera Constanza Moya
PRIMA EXAGIA 2014-II Dirección y coordinación editorial
Súseih Cajamarca
Comité editorial
Carlos David Ballén Christian David López Diana Corradine Julián Gómez Súseih Cajamarca Carlos David Ballén Daniel Mauricio Vanegas Fabián Andrés Gullaván Jhon Alexánder Martínez Julián David Muñoz Julián Gómez Liliana Andrea Daza Súseih Cajamarca
Corrección de estilo
DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN ILUSTRACIONES IMPRESIÓN
Contacto apoyolectroescritura@gmail.com primaexagia.blogspot.com /apoyo.lectoescritura @apoyolecto prima-exagia issuu.com/prima-exagia
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá www.unal.edu.co proyectoug_bog@unal.edu.co proyectougbog@gmail.com ugp.unal.edu.co /gestiondeproyectosUN issuu.com/gestiondeproyectos
Derechos de Autor y Atribución Comercial Atribución - Comercial - Sin Derivar El material expuesto en esta publicación puede ser distribuído, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas. PRIMA EXAGIAes una revista que recoge el trabajo de los estudiantes pertenecientes al grupo de trabajo GRUPO DE APOYO A LOS CURSOS NIVELATORIOS DE LECTOESCRITURA, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Los textos presentados en la siguiente publicación expresan la opinión de sus respectivos autores, y la Universidad Nacional de Colombia no se compromete directamente con la opinión que estos pueden suscitar.
Juan Pablo Nieto Marlon David Acosta GRACOM Gráficas Comerciales FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DIRECCIÓN DE BIENESTAR DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO ÁREA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS
PRIMA EXAGIA (2014-II)
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DIRECCIÓN DE BIENESTAR DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO ÁREA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS
PRIMA EXAGIA (2014-II) COMITÉ EDITORIAL
Súseih Cajamarca Blanco
Daniel Mauricio Vanegas Restrepo
[sucajamarcabl@unal.edu.co]
[dmvanegasr@unal.edu.co]
Dirección y coordinación editorial
Corrección de estilo
Estudiante de Lingüística, octavo semestre, con prepa-
Estudiante de Estudios Literarios, quinto semestre, con
ración en estrategias de lectura y escritura académicas y
preparación en gestión editorial de publicaciones seriadas
corrección de estilo (LEA en la UN, 2014)
(PGP, 2014)
Cristian David López Sáchica
Fabián Andrés Gullaván Vera
[cdlopezs@unal.edu.co]
[fagullavanv@unal.edu.co]
Coordinación, Grupo de apoyo a los cursos nivelatorios
Corrección de estilo
de lectoescritura
Estudiante de Estudios Literarios, séptimo semestre, con
Estudiante de Lingüística, octavo semestre
estudios en corrección de estilo y editorial y Fundamentos del proceso editorial (PGP, 2013)
Diana Corradine Montealegre [dcorradinem@unal.edu.co]
Julián David Muñoz Pico
Comité editorial
[judmunozpi@unal.edu.co]
Profesional en Estudios Literarios. Estudiante de maestría
Corrección de estilo
en Literatura, primer semestre.
Estudiante de Lingüística, tercer semestre
Carlos David Ballén Ladino
Liliana Andrea Daza Marroquín
[cdballenl@unal.edu.co]
[ladazam@unal.edu.co]
Corrección de estilo – Comité editorial
Corrección de estilo
Estudiante de Español y Filología Clásica, sexto semestre
Estudiante de Lingüística, sexto semestre
Julián Gómez Muñoz
Marlon David Acosta Cruz
[jugomezmu@unal.edu.co]
[davidacostacruz@gmail.com]
Corrección de estilo – Comité editorial
Portadas e ilustraciones
Estudiante de Español y Filología Clásica, sexto semestre
Ilustrador
REDACCIÓN Ciencia, Tecnología y Educación Erika Vanessa Quiroga Pinilla [evquirogap@unal.edu.co] Estudiante de Medicina, alumna del grupo PAES, de la profesora Gloria Esperanza Mora Monroy José Luis Barliza Castro [ jlbarlizac@unal.edu.co] Estudiante de Medicina, alumno del programa PAES, de la profesora Gloria Esperanza Mora Monroy Jesús David Niño Torres [jdninot@unal.edu.co] Estudiante de Estadística, alumno de la profesora Aura Catherine Carvajal Jojoa Juan Diego Valbuena Patiño [ jdvalbuenap@unal.edu.co] Estudiante de Sociología, alumno del profesor Edson David Rodríguez Uribe Oscar Javier Moreno Piza [ojmorenop@unal.edu.co] Estudiante de Química, alumno del profesor Luis Carlos Betancourt Sánchez Wendy Valentina Pérez Pirabán [wvperezp@unal.edu.co] Estudiante de Ingeniería Química, alumna de la profesora Aura Catherine Carvajal Jojoa Sociedad Joseph Quiceno Arenas [ jaquicenoa@unal.edu.co] Estudiante de Ingeniería Civil, alumno del profesor Luis Carlos Betancourt Sánchez Natalie Lozano Calderón [nalozanoca@unal.edu.co] Estudiante de Antropología, alumna del profesor Edson Rodríguez Uribe Hugo Ernesto García Gómez [ hegarciag@unal.edu.co] Estudiante de Ciencia Política, alumno del profesor Luis Carlos Betancourt Sánchez César Euclides Salazar Nieto [cesalazarn@unal.edu.co] Estudiante de Física, alumno de la profesora Aura Catherine Carvajal Jojoa Nidia Liliana Mejía Herreño [nlmejiah@unal.edu.co] Estudiante de Medicina Veterinaria, alumna del prodesor Edson David Rodríguez Uribe
Identidad y Cultura Daniel Felipe Bernal Cubillos [dfbernalc@unal.edu.co] Estudiante de Antropología, alumno del profesor Edson David Rodríguez Uribe Sofía Álvarez Sarmiento [soalvarezsa@unal.edu.co] Estudiante de Antropología, alumno del profesor Edson David Rodríguez Uribe Jem Marlon Casallas Santamaría [ jmcasallass@unal.edu.co] Estudiante de Filosofía, alumno de la profesora Aura Catherine Carvajal Jojoa Oscar Sarmiento Vega [ofsarmientov@unal.edu.co] Estudiante de Diseño Gráfico, alumno del profesor Luis Carlos Betancourt Sánchez Natalia Brand Enríquez [nbrande@unal.edu.co] Estudiante de Ingeniería Química, alumna del grupo PAES, de la profesora Gloria Esperanza Mora Monroy
CURSOS NIVELATORIOS DE LECTOESCRITURA Coordinador Edson David Rodríguez Uribe [edrodriguezur@unal.edu.co] Profesor ocasional. Lingüista y candidato a Magister en Comunicación y medios, Universidad Nacional de Colombia. Docentes Aura Catherine Carvajal Jojoa [accarvajalj@unal.edu.co] Becaria-Asistente docente. Lingüista y candidata a Magister en Estudios Culturales, Universidad Nacional de Colombia. Gloria Esperanza Mora Monroy [gemoram@unal.edu.co] Profesora asistente de tiempo completo. Licenciada en Filología e Idiomas: Español, Magister en Lingüística, con estudios en maestría en Antropología, Universidad Nacional de Colombia. Luis Carlos Betancourt Sánchez [lcbetancourts@unal.edu.co] Becario-Asistente docente. Fonoaudiólogo, especialista en Salud y seguridad en el trabajo y candidato a Magister en Salud y seguridad en el trabajo, Universidad Nacional de Colombia. Paola Isabel Mejía Rodríguez [pimejiar@unal.edu.co] Profesora ocasional. Lingüista y Magister en Lingüística, Universidad Nacional de Colombia.
PRESENTACIÓN Cristian David López Sáchica
1. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN
11
Medicina: una de las mejores carreras para estudiar Erika Vanessa Quiroga Pinilla
13
Una mirada a la educación médica en Colombia José Luis Barliza Castro
19
El cerebro nos sigue dando sorpresas Jesús David Niño Torres
25
¿Cómo afectan las redes sociales en la comunicación? Juan Diego Valbuena Patiño
31
El uso de los fertilizantes en la actualidad Oscar Javier Moreno Piza
37
La pérdida de hábitats por causa de la deforestación en el corregimiento de Garavito, del municipio de Saboyá Wendy Valentina Pérez Pirabán
41
2. SOCIEDAD
47
Violencia juvenil en Colombia: un mal latente Joseph Quiceno Arenas
49
Memoria es resistir al olvido Natalie Lozano Calderón
55
¿Necesitamos un ejército en la paz? Hugo Ernesto García Gómez
61
Avances en salud pública en la Bogotá Humana César Euclides Salazar Nieto
65
Agresividad: ¿raza o dueño? Nidia Liliana Mejía Herreño
71
3. IDENTIDAD Y CULTURA
75
La concepción de salvaje del indígena en América Latina durante el proceso de colonización Daniel Felipe Bernal Cubillos
77
Existencialismo: problema del hombre moderno y contemporáneo Sofía Álvarez Sarmiento
83
La generación del vacío Jem arlon. Casallas Santamaría
89
La mirada que desentraña mitos Oscar Sarmiento Vega
95
¡Que viva Pasto, carajo! Natalia Brand Enríquez
103
Presentación
L
8
os miembros del Grupo de apoyo a los cursos nivelatorios de lectoescritura nos sentimos muy satisfechos de poner en sus manos el octavo número de la revista Prima Exagia que en esta edición, recoge los mejores textos escritos por los estudiantes de los cursos, durante segundo semestre del año 2014. Desde las anteriores ediciones, los lectores hemos sido sorprendidos con las primeras propuestas de escritura que plasman los alumnos en el transcurso de un semestre de trabajo, las cuales, gracias a su multiplicidad de temas, posiblemente y en un futuro no muy lejano, pueden derivar en proyectos de investigación o monografías de grado. Cobra vital importancia, entonces, que los estudiantes se encuentren en contacto constante con la escritura desde el principio de su carrera universitaria, ya que es una herramienta que les permitirá, a lo largo de su formación, expresar sus posturas ideológicas y teóricas. Como es habitual, el presente número está dividido en diferentes secciones que buscan recopilar las distintas temáticas abordadas por los estudiantes en sus textos. En este caso, la revista se dividió en tres bloques: primero, Ciencia, tecnología y educación, segundo, Sociedad y, tercero, Identidad y cultura. Cabe aclarar que dos de las secciones escogidas estuvieron presentes también en la pasada edición, lo que nos da a entender que los estudiantes están atentos a las problemáticas que enfrenta nuestra sociedad actual y siempre buscan proponer soluciones para superar dichos conflictos, además, que se interesan por los avances tecnológicos y científicos que se dan a diario. A continuación, daremos a conocer los contenidos de cada una de las secciones interdisciplinares que se presentan en la revista. El primer apartado, Ciencia, tecnología y educación, nos muestra una compilación de seis trabajos que involucran diferentes estudios encaminados a tópicos médicos y su enseñanza en el país, investigaciones sobre el comportamiento del cerebro y las emociones, la influencia de las redes sociales en la conducta cotidiana, el uso de los nuevos fertilizantes en la tierra y la pérdida de hábitats naturales por causa de la deforestación. Estos textos nos llevan a actualizar nuestros conocimientos y conocer más sobre los distintos avances científicos. La segunda sección, Sociedad, reúne cinco textos que dilucidan diversos fenómenos sociales circundantes en el diario vivir. Los escritos van desde la problemática de la creciente violencia juvenil en el país hasta una invitación al respeto por la memoria de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Después, nos incita a imaginarnos el papel del Ejército en un posible posconflicto armado, los avances en salud que ha tenido el programa de Bogotá Humana para, por último, reflexionar sobre el origen de la agresividad de los perros que son llamados “potencialmente peligrosos”. Los textos de este bloque nos llevan a hacer una reflexión sobre algunos fenómenos sociales que se dan en nuestro diario vivir y a informarnos sobre temas que, tal vez, no conozcamos de antemano. Por último, la tercera sección, denominada Identidad y cultura, reúne cinco trabajos que nos muestran otras marcas identitarias y culturales que tal vez nosotros no conozcamos a profundidad: textos que van desde el menosprecio hacia los grupos étnicos durante el proceso de colonización hasta la crisis existencial que tiene el ser humano por culpa de la modernidad. Igualmente, se habla de la pérdida de valores importantes en la esfera actual, los mitos que se dan en la sociedad de
Cristian David López Sáchica Coordinador Grupo de apoyo a los cursos nivelatorios de lectoescritura (2014-II)
9
consumo y, además, un breve recorrido por las características culturales de la ciudad de San Juan de Pasto. Estos escritos nos llevan a reflexionar sobre nuestra identidad, nuestros valores y nuestro entorno, así como a conocer otro tipo de culturas. Como ha sido consigna en los números anteriores, esta publicación busca resaltar el trabajo que han tenido algunos de los estudiantes de los cursos de Lectoescritura, incluyendo, en las últimas ediciones de la revista, textos de distintas tipologías textuales, en concordancia con la labor realizada en los nivelatorios. Por esta razón, en contraparte con los primeros volúmenes, que solo contenían textos académicos, ahora se incluyen escritos de carácter expositivo y narrativo, de acuerdo con el gusto y las necesidades de los estudiantes. Sin dar más largas a esta presentación, queremos agradecer a los profesores de los cursos nivelatorios de lectoescritura que dictaron durante el periodo académico 2014-II: Gloria Esperanza Mora Monroy, Aura Catherine Carvajal Jojoa, Luis Carlos Betancourt Sánchez, Paola Isabel Mejía Rodríguez y Edson David Rodríguez Uribe, quienes formaron a los alumnos en su proceso y estuvieron pendientes del trabajo realizado a lo largo del semestre. También queremos brindar una mención especial a la profesora Doris Adriana Santos que tuvo la iniciativa de enviar un grupo de estudiantes de la asignatura Didáctica de la lengua española para que, como trabajo final de su curso, enfocaran sus conocimientos en la construcción de unidades didácticas para apoyar el trabajo final de los nivelatorios de los profesores Edson Rodríguez y Aura Carvajal. Igualmente, queremos dar un agradecimiento muy especial a los estudiantes Carlos David Ballén y Julian David Gómez quienes, voluntariamente, se vincularon al Comité editorial de la revista y fueron de gran ayuda en la selección de los textos presentados. También, extendemos un agradecimiento a la Dirección Académica de la Universidad y a la Dirección de Bienestar de la Facultad de Ciencias Humanas, las cuales permiten que este proyecto siga en desarrollo; de igual forma, gratificamos al Programa de Gestión de Proyectos, por su acompañamiento constante al trabajo del grupo y su preocupación por el proceso de publicación de la revista. De manera personal, quiero reconocer la labor de mis compañeros del Comité editorial de la revista y del Grupo de apoyo a los cursos nivelatorios de lectoescritura, Diana Corradine Montealegre y Súseih Cajamarca Blanco, por la ardua labor realizada durante el acompañamiento de los cursos en calidad de monitores, así como en el desarrollo y gestión del Encuentro de estudiantes de lectoescritura y en el trabajo editorial que ejecutaron, gracias al cual esta revista pudo ser publicada. Igualmente, quiero agradecer a los estudiantes recientemente vinculados al proyecto, Fabián Gullaván, Daniel Vanegas, Julián David Pico y Andrea Daza, por el compromiso que han tenido en pro de que la revista salga en las fechas estipuladas y con los contenidos apropiados luego de su revisión en conjunto con los autores, durante el proceso de corrección de los textos. Finalmente, se reconoce el trabajo de David Acosta Cruz quien incursionó como primer ilustrador de la nueva pauta de la revista que presentamos en esta ocasión y a Juan Pablo Nieto quien, a partir de su amplia experiencia en procesos editoriales, diseñó la nueva propuesta que hoy ustedes, queridos lectores, reciben en sus manos.
1. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN
Voltaire
Palabras clave: Medicina, posibilidades, entrega, enfermedades.
El presente escrito expone algunas razones por las cuales es una buena opción estudiar una carrera tan importante como la medicina. Luego de una breve introducción, en él se argumentan razones tales como la cantidad de estudiantes en esta disciplina, el número de médicos existente, el aumento constante de enfermedades y, además, las múltiples especializaciones y campos de acción en los que se puede desempeñar el egresado. El objetivo de este texto es presentar a la medicina como una de las profesiones más humanitarias que existe, ya que requiere de compromiso y entrega por el prójimo. Así, invito a aquellas que personas interesadas en estudiar esta carrera, a que se aventuren y se incorporen en el hermoso mundo de las ciencias médicas.
Resumen
“No hay hombre más digno de estimación que el médico que, habiendo estudiado la naturaleza desde su juventud, conoce las propiedades del cuerpo humano, las enfermedades que le atacan, los remedios que pueden beneficiarle y que ejerce su arte con prudencia, concediéndole igual atención al rico que al pobre”
Erika Vanesa Quiroga Pinilla
para estudiar
Medicina: una de las mejores carreras
E
Medicina: una de las mejores carreras para estudiar
n el mundo existen variedad de cursos y carreras en las cuales podemos profesionalizarnos. Hay pregrados para todas las áreas de estudio y para todos los mercados laborales; sin embargo, algunas tienen mayor auge que otras. Hoy en día los jóvenes terminan a temprana edad sus estudios básicos y, en muchos casos, están desorientados con respecto a su proyecto de vida. Para un individuo que quiere tener éxito, lo mejor sería que se orientara por el campo de estudio que más le apasiona y no simplemente por aquel que tenga buenos ingresos salariales. En este texto se quieren exponer algunas ventajas que tiene el estudiar una carrera tan importante como la medicina, así como los beneficios y las contribuciones que esta trae para la sociedad. Si un joven decide estudiarla, desde las primeras semanas sabrá que, aunque esta carrera y su posterior ocupación laboral requieren de mucha entrega, dedicación y sacrificio, también está llena de múltiples satisfacciones. La medicina es una de las áreas de estudio con mayor demanda en el país y en el mundo, debido al escaso número de profesionales en este campo. En los últimos 11 años, 43.632 estudiantes se han matriculado para estudiar medicina pero, menos del 10 % de ellos egresa (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013). 50000 43632
45000
41249
40000
14
34717
35000 28623
Érika Vanesa Quiroga Pinilla
30000
30347
36200
36100
37186
3455 3701 3060
20000
4024
31682
25002 25000
38907
3386
3456
3335
3134 3038
15000 2604
10000 2393 5000 0
2001
2002
2003
2004
2005
Matriculados
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Egresados
Figura 1. Evolución de matriculados versus egresados de Medicina [gráfica]. Tomado de Ministerio de Salud y Protección Social (julio 2 de 2013), Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/Enlace_MinSalud_34.pdf
Como se observa en la anterior gráfica, la cantidad de médicos en el país es escasa. Sabemos que, la mayoría de las personas, en alguna etapa de su vida, ha enfermado y por ello ha sido necesario acudir a un médico. Para tratar a un individuo enfermo es necesaria la intervención de entre dos a cuatro profesionales en el área de la salud. En Colombia hay un médico por cada 846 habitantes ( El Espectador, 2012). Se estima, además, que por cada 1.000 habitantes hay 1,25 médicos, 1,86 auxiliares de enfermería y 0,69 odontólogos, lo cual es insuficiente para suplir las necesidades de la región (Ruiz, Camacho y Jurado, s.f.). Por otra parte, Amaya, Beltrán y Chavarro (2013) citaron un reporte hecho
por la Organización Mundial de la Salud, en The world health report, sobre el recurso humano en salud. Este muestra estadísticas mundiales que señalan una escasez importante del personal sanitario para la mayoría de regiones. A continuación se muestran estas cifras: Total fuerza laboral salud
África
1`640.000
2,3
Eastern Mediterranean
2`100.000
4,0
South-East Asia
7`040.000
4,3
Western pacific
10`070.000
5,8
Europe
16`630.000
18,9
Américas
21`740.000
24,8
59`220.000
9,3
World
Tabla 1. Densidad de médicos en el mundo por habitantes. Fuente: Amaya, J., Beltrán V., y Chavarro, D. (2013). Estudio de disponibilidad y distribución de la oferta. Tomado de MinSalud, recuperado de http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Observatorio%20Talento%20 Humano%20en%20Salud/DisponibilidadDistribuci%C3%B3nMdEspecialistasCendex.pdf
Con lo anterior, se puede afirmar que, dentro del ámbito mundial, se requiere de más profesionales en el campo de la salud que puedan satisfacer la demanda requerida y así suplir las necesidades de los habitantes que solicitan de estos servicios. De la misma forma, la medicina es una profesión en la cual se demuestra el respeto y la entrega que se debe tener por la vida humana. El médico es aquel profesional que intenta mantener y recuperar la salud mediante el estudio, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad o la lesión del paciente. Por esto, la preservación de la salud, en general, es el principal objetivo de la medicina: la Organización Mundial de la Salud la define no solo como la ausencia de enfermedad, sino también como un estado de bienestar físico y psicológico. Muchas de las personas no le dan la suficiente importancia hasta que presentan algún síntoma patológico y se ven en la obligación de acudir a un profesional. Una vez graduado, el médico tiene amplias opciones para la ejecución de su carrera. Inicialmente, puede seguir profesionalizándose y escoger entre uno de los más de 685 programas de posgrado en el área de la salud que, según el periódico El Tiempo (2014), se encuentran en el país. Entre los 13 doctorados, 80 maestrías y 592 especializaciones, ofrecidas en Colombia para esta disciplina, encontramos Dermatología, Oftalmología, Ot orrinolaringología, Cirugía, Pediatría, Neurología, Ortopedia, Cardiología, Ginecología, y otras más (El Tiempo, 2014). Según Amaya, Beltrán y Chavarro (2013), el sistema de salud colombiano, a diferencia de otros mercados laborales, requiere que sus trabajadores tengan un título educativo nacional o internacional de especialista para poder ejercer su carrera y así satisfacer todos los requerimientos de esta profesión. Asimismo, el campo de trabajo de un médico es amplio dado que tiene la opción de laborar en hospitales, centros de salud, clínicas rurales y privadas, centros de rehabilitación integral, instituciones gubernamentales de atención integral, asesoría en programas de atención, médicos de la sanidad militar, docencia,
Ciencia, Tecnología y Educación
Densidad (por 1000 habitantes)
15
Número
Prima Exagia 2014 - II
Región OMS
Medicina: una de las mejores carreras para estudiar
laboratorio, investigación, entre otras entidades. Entonces, podemos concluir que tanto las especializaciones como los campos de acción son bastante extensos para ser ejercidos. Otro importante motivo para inclinarse por los estudios médicos es que, en el mundo, los virus y bacterias siempre estarán al acecho, por lo que cada vez habrá nuevas enfermedades que requerirán de estudio detallados y profundos. Por esto, se requiere de profesionales que estén en la capacidad de dedicar su tiempo y de hacer sacrificios personales para salvar la vida de las personas. Así, entendemos que esta profesión exige mucho esfuerzo y un nivel de compromiso muy alto, sin embargo, es una de las profesiones más gratificantes que existe: no hay mayor satisfacción que ayudar a los demás, pues cada paciente es un caso diferente, un reto y una responsabilidad que el médico debe afrontar. Finalmente, la medicina es una de las ramas que brinda gran número de opciones, no solo en el área laboral sino también en el ámbito personal. Los valores, la ética, la responsabilidad, el compromiso y la entrega desempeñan un papel fundamental para el buen desarrollo de nuestra profesión y de nuestra vida. Por esto, es necesario que la sociedad visibilice la importancia de los médicos para su bienestar. En conclusión, la medicina es una de las profesiones más lindas e importantes que existe, porque va más allá de tener un reconocimiento social: implica una responsabilidad con la comunidad y una contribución a su desarrollo
16 Érika Vanesa Quiroga Pinilla
Observatorio%20Talento%20Humano%20en%20Salud/ DisponibilidadDistribuci%C3%B3nMdEspecialistasCendex.pdf El Tiempo, (2014). El embudo en la formación de los médicos especialis-
tas.Recuperado de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/ el-problema-de-los-medicos-especialistas/14575217 El Espectador, (2012). En Colombia hay un médico por cada 846 habi-
tantes. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/salud/ colombia-hay-un-medico-cada-846-habitantes-articulo-329003 Ministerio de Salud y Proteccion Social, (2013). Oferta y demanda
del recurso médico en Colombia.Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/Enlace_ MinSalud_34.pdf Ruiz, F., Camacho, S., y Jurado, C., (s.f.). Los recursos humanos de la sa-
lud en colombia balance, competencias y prospectivas.Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/LOS%20 RECURSOS%20HUMANOS%20DE%20LA%20SALUD%20EN%20 COLOMBIA.pdf
17
de http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/
Prima Exagia 2014 - II
bilidad y distribución de la oferta de médicos. Recuperado
Ciencia, Tecnología y Educación
Referencias Amaya, J., Beltrán V. y Chavarro, D. (2013). Estudio de disponi-
Resumen
Palabras clave: Medicina, educación, pedagogía, Colombia.
El artículo abarca, de manera general, la historia de las facultades de medicina en las academias colombianas, los modelos pedagógicos que se han adoptado y cómo estos se fueron ajustando en el país. Se describe el desarrollo de los programas académicos, de las prácticas y de los métodos de enseñanza de la medicina. Con ello, se argumenta cómo dicha disciplina ha caído dentro de un recurrente proceso memorístico y repetitivo que adiestra al estudiante como un futuro profesional poco propositivo e innovador de la praxis médica. Así, el objetivo del texto es presentar una perspectiva crítica y analítica, enmarcada en la enseñanza médica actual y en sus posibles repercusiones a futuro.
José Luis Barliza Castro
Una mirada a la educación médica en Colombia
D
Una mirada a la educación médica en Colombia
20 Jose Luís Barliza Castro
entro la educación médica en Colombia es posible detectar la ausencia de un pensamiento innovador y creativo entre sus estudiantes a causa de los modelos pedagógicos que se usan, los cuales están dirigidos a un proceso memorístico constante. En el presente texto, a partir de una breve descripción de la historia de las facultades de medicina en Colombia, se mostrará cómo estas han afectado la manera en que se enseña y se aprende la medicina en la actualidad, para así revisar cómo esta problemática afecta al estudiante y a su futuro ejercicio profesional. Acorde con Nieto (2005), en el año 1802 y después de varios intentos de creación de una facultad de medicina, José Celestino Mutis logra convencer a la corona de España para que el médico-religioso Miguel de Isla se convirtiera en catedrático interino, luego de la aprobación de un plan de estudios inicial. De esta manera, se logró construir la primera facultad de medicina en el Colegio Mayor del Rosario. Durante el periodo de Independencia, la docencia fue realizada de manera privada hasta 1823 cuando el General Santander decide reabrir los estudios universitarios. En aquel momento, se optó por traer profesores de anatomía y cirugía de Francia, comenzando así una fuerte influencia del modelo médico francés, denominado anatomo-clínico, en el cual el conocimiento se subordinaba al estudio de las lesiones anatómicas, específicamente, de los órganos profundos. Este tipo de planteamiento ayudó a la creación de utensilios y pruebas para diagnosticar a un paciente, sin tener en cuenta la investigación experimental y el trabajo de laboratorio que diera razón de las enfermedades. Como consecuencia, se desencadenó una desconfianza en el pensamiento e innovación propia del estudiante, que tampoco se desarrollaba en las aulas y, por lo tanto, dejaba en un segundo plano una reflexión trasformadora y diferente. Durante el año 1853, se generó una nueva constitución en Colombia, de orden liberal, que amplió la gama de derechos y libertades: apertura a capitales extranjeros, respeto del domicilio, autonomía de industria, trabajo, culto, pensamiento y cátedra, entre otras novedades (Nieto, 2005). En ese tiempo, se deterioró la calidad de los profesionales en el área de la medicina hasta que, en 1867, se fundó la facultad en la Universidad Nacional con el propósito de recuperar la eficacia del saber médico aunque la enseñanza seguía regida bajo el modelo anatomo-clínico que, paradójicamente, evitó innovar los saberes de la profesión en nuestro país. Este enfoque tuvo vigencia hasta el nacimiento del modelo médico norteamericano que, en 1935 y a través de varias reformas dadas en las universidades, ha permitido hasta la actualidad la separación de las Ciencias Básicas de las Clínicas. El modelo, también conocido como flexneriano, por su creador Abraham Flexner, (…) articula por primera vez a la ciencia con la medicina, creando una verdadera revolución educativa al recomendar iniciar con aspectos teóricos tomados de las ciencias básicas por un espacio aproximado de dos años y seguir con un espacio clínico también de dos años pero intentando ya una integración con los hospitales y lo que dentro de ellos ocurre para realizar prácticas hospitalarias con pacientes en escenarios reales. El modelo flexneriano, con ciclo básico, clínico, internado, residencia y especialidad es el seguido hasta la actualidad en la formación del médico (Videla, 2009).
En la enseñanza del saber médico actual se acude, la gran mayoría de veces, a la magistralidad, la cual concentra audiencias cuyo interés primordial se enfoca en absorber toda la información como una esponja y almacenarla para enfrentarse a un examen. En contraste, en otros países como Canadá, Reino Unido y Brasil, lo importante es lo que se infiere, analiza, deduce o discute (Bula, 2013). No obstante, y a pesar de la evidente necesidad de tratar algunos temas médicos por medio de una cátedra magistral pues siempre se requiere un grado de memoria al aprender, todavía no se crea nada nuevo en los métodos de enseñanza médica colombiana: los contenidos temáticos son simplemente retenidos a causa del deficiente planteamiento del modelo norteamericano y la mentalidad anatomo-clínica que todavía persiste en nuestro país. Así, el estudiante se concentra en memorizar para convertirse en un buen elaborador de diagnósticos, pero única y exclusivamente para ello, principalmente, por la formas de enseñanza que recibieron. Además, en algunos casos, la falta de renovación en los saberes pedagógicos, por parte de los educadores, evita que se salga del modelo repetitivo y memorístico. A pesar de tener todos estos conocimientos básicos, direccionados al énfasis anatomo-clínico que se les da, a lo largo la carrera se van olvidando por el proceso memorístico acumulativo de otras áreas de conocimiento como el epidemiológico, el social, el económico y estadístico, todos ellos influenciados por la monotonía (Latorre, 1996). Para contrarrestar esta dificultad, actualmente se encuentran en Colombia hospitales universitarios que ofrecen la capacitación adecuada a los estudiantes, mientras les brindan un lugar óptimo para desarrollar sus habilidades. Sin embargo, el inconveniente para el caso
Ciencia, Tecnología y Educación
21
La educación médica colombiana puede postular cuatro modelos pedagógicos que configuran las tendencias curriculares más sobresalientes. Estos modelos son el tradicional, el conductista, el social y el constructivista, vigentes hasta ahora. Sin embargo, existe un modelo emergente: el problematizador (pedagogías críticas). Los médicos colombianos no siguen un modelo puro, tienen la influencia de todos aunque predomine uno (Bula, 2013).
Prima Exagia 2014 - II
Así, los profesionales médicos comenzaron a desarrollar sus programas de posgrados en hospitales universitarios de Norteamérica y luego, al regresar al país, los replicaban dentro del ambiente académico y de formación que se reformulaba en Colombia. A partir de los siguientes años, nacieron múltiples facultades de medicina y programas de posgrado, los cuales trajeron un afán por formar médicos especializados, relegando así el ejercicio del médico general gracias a su disminuido valor dentro de las actividades de su profesión, a las fallas dentro de su práctica, o a su degradación a un todero. También, el nacimiento de estas facultades en sitios urbanos creó una concentración de médicos que, según Argüello y Sandoval (2006), deterioró la atención en sitios rurales. Posteriormente, llegó el sistema neoliberal al país y, con él, varios cambios en el campo legislativo, dentro de los cuales cabe resaltar la Ley 100 de 1993 que inició la privatización del sector salud y, consecuentemente, modificaciones indirectas en la educación médica, tanto en los programas curriculares, como en el método de enseñanza y en la relación de los estudiantes con sus profesores de ciencias básicas y clínicas, acorde con el modelo norteamericano ya predominante:
Una mirada a la educación médica en Colombia
22 Jose Luís Barliza Castro
de algunas universidades radica en que deben poseer sumas de dinero altas para realizar sus propios hospitales: en el caso de la universidad pública, se hacen necesarios dineros que el Estado no siempre da, restringiendo la posibilidad de construirlo sin una fuerte entrada económica estable. En cuanto a algunas universidades privadas, que también sufren de esta falta de poder adquisitivo, deciden dejar la práctica clínica aparte o, por lo general, la conciertan por medio de convenios con hospitales externos, evidentemente, por ciertas sumas de dinero. Además, las entidades mediadoras de salud colombianas controlan las clínicas privadas y buscan la compra de hospitales públicos para poder tener una red hospitalaria que les represente un beneficio económico. Todo esto ha sido posible a causa de los modelos educativos que se han adquirido durante la historia y que perduran en la actualidad, los cuales ignoran el contexto en que nos encontramos y no se ajustan a la realidad que se da en el país. Sumado a ello, la existencia de los intermediarios de salud ha condicionado la práctica profesional y estudiantil. Realmente existe un problema en los métodos pedagógicos y en los estilos de aprendizaje que, salvo ligeras excepciones de algunas universidades que los han cambiado ligeramente para dar ciertos énfasis, nunca se han modificado. Bajo este panorama, si las entidades encargadas de la educación médica en Colombia propendieran por la generación de procesos deductivos, se llegaría a una cúspide de un conocimiento mejor estructurado y a un mayor análisis que le sería útil al estudiante de medicina en su futura práctica clínica. De esta forma, si este se va acostumbrando a formular prácticas significativas, evitando pensar como una máquina para dar un diagnóstico a un paciente, construirá una mirada más crítica y pertinente, porque ninguna situación a la que se enfrenta, tanto en clínica como en investigación, va a depender enteramente de su memoria. Flexner (en Argüello y Sandoval, 2006), afirmaba que “desde el punto de vista pedagógico, la medicina moderna, como toda enseñanza científica, se caracteriza por la actividad. El estudiante no solamente mira, oye y memoriza: hace. Su propia actividad en el laboratorio y en la clínica son los principales factores de su instrucción y formación disciplinaria”. Aunque es comprensible que para que este tipo de cambios se hagan efectivos en Colombia se necesita analizar urgentemente una gran cantidad de factores que abarquen estudios previos, las condiciones donde se aprende, y otros más, si no se gestan cambios por parte del docente y del estudiante para el mejoramiento de la enseñanza en el aula de clase, no se podrán iniciar otros procesos además de la memoria y, si se sigue viendo a un profesor como un ser de conocimiento absoluto y al estudiante como una bodega de almacenamiento, no se verán mejoras dentro del aprendizaje médico
http://www.bdigital.unal.edu.co/22600/1/19232-63086-1-PB.pdf Nieto, J. (2005). Conferencia inaugural “Rafael Casas Morales”:
Evolución de la educación médica en Colombia. En Revista Colombiana de Cirugía. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732006000200009&lang=pt Argüello, A. y Sandoval, C. (2006). El sistema de educación mé-
dica en Colombia: cien años de atraso. En Revista Ciencias de la Salud. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732006000200009&lang=pt Videla. R. (2009). Educar para descubrir. En Revista argentina de radiología-RAR. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/rar/v73n4/ v73n4a01.pdf
Ciencia, Tecnología y Educación
1-PB.pdf Latorre, P. (1996). De la educación médica y otras cosas… Recuperado de
23
Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/37741/1/39719-177356-
Prima Exagia 2014 - II
Referencias Bula, A. (2013) Enseñanza de la medicina en Colombia. En Revista Morfolia.
Rodolfo Llinás (en BBCMundo.com, 2007)
Palabras clave: Neurociencias, neurología, química y biología.
El presente escrito da a conocer la relación existente entre el miedo, como emoción, y su gestación en el cerebro, particularmente en el cuerpo amigdalino. Desde una mirada cultural, neurológica, química y biológica, el texto contextualiza al lector, ejemplificando con ciertas situaciones, lugares y condiciones particulares en las que gran parte de las personas podrían sentir miedo. Además, se dan a conocer definiciones, historias y artículos científicos al respecto, los cuales construyen la red argumentativa para la tesis tratada. Con este artículo se pretenden divulgar algunos aspectos neurocientíficos en un público interesado en estudiar las ciencias del cerebro, incentivando, además, a nuevas generaciones a descubrir los misterios de este universo que tenemos en nuestro interior.
Resumen
“El cerebro es una entidad muy diferente de las del resto del universo (...) Somos básicamente máquinas de soñar que construyen modelos virtuales del mundo real”
Jesús David Niño Torres
El cerebro nos sigue dando sorpresas
¿
El cerebro nos sigue dando sorpresas
26 Jesús David Niño Torres
Quién no ha sentido miedo? El miedo es una emoción que experimentamos en condiciones particulares; nos provoca, de algún modo, desesperación e impaciencia. En nuestra vida diaria nos enfrentamos a situaciones factuales que desatan esta sensación como, por ejemplo, al momento de salir a las calles de las ciudades principales de Colombia: si una persona con características físicas de ser habitante de calle, pordiosero o, como el común lo llama, “indigente”, se nos acerca a pedir una limosna, a hacer preguntas de orientación geográfica o cualquier otro asunto, nos hace pensar que nos va a robar o hacer daño (COLPRENSA , 2013). Esto pasa cuando vivimos en sociedades que han formado a sus individuos bajo estos imaginarios. Las condiciones culturales, sumadas a un mundo saturado de películas de terror o escenas relacionadas con muerte, sangre, animales carnívoros y venenos, entre otros asuntos, desencadenan el miedo. Pero, ¿qué pasa en nuestro cerebro cuando estas condiciones se dan? La neurociencia es una rama interdisciplinar que acoge a biólogos, médicos, matemáticos, estadísticos, físicos, químicos y otros académicos para que encuentren soluciones a los misterios que todos tenemos con respecto al cerebro. Mi propósito es que el presente texto, más allá de lo metafísico, se vea como un lienzo en el cual la imagen que se construye es el cerebro pintado por ciencia. Dentro de esos trazos, argumentaré que el miedo está estrechamente relacionado con el encéfalo y, a partir de conceptos técnicos, fotografías, una narración, experimentos realizados por la Universidad de Washington (s.f.) y relatos históricos de Daniel Goleman (1995) y Justin Feinstein (en Costandi, 2013), demostraré cómo esas condiciones culturales se entrelazan con nuestra mente para que se provoque dicha emoción. En lo profundo del cerebro, en algo parecido a dos almendras o esferas ovoides, técnicamente llamadas amígdalas cerebrales, se encuentra el lugar donde el encéfalo comanda las emociones, en especial, el miedo. Waxman (2010, p. 236) nos da una ubicación aproximada del grupo amigdalino ‘’descansa en el polo temporal medial entre el uncus y la circunvolución del hipocampo’’ (véase Figura 1). Pero la amígdala cerebral no trabaja sola: transmite ciertos impulsos, después de que ha llegado una alerta externa, por un cableado interno en el cuerpo, denominado Sistema Nervioso, el cual está compuesto de neuronas y células gliales. Veamos sus implicaciones con un ejemplo: en un determinado ambiente, una mujer salió de una fiesta, su casa se ubicaba unas cuadras más adelante y, a la mitad del trayecto, percibió algunos sonidos muy extraños. Dentro del cuerpo, la amígdala usa los sentidos como antenas receptoras para cualquier peligro externo y, en este caso, se activaron por prevención. Cuando iba llegando a su hogar, algo tocó su espalda: los impulsos se trasmitieron desde la parte exterior, es decir, la piel o epitelio que cuenta con terminaciones nerviosas sensitivas, al grupo amigdalino donde se procesa la información para después actuar. Acorde con National Geographic (2012), los impulsos nerviosos llegan al grupo amigdalino y este interpreta la información para luego desencadenar diferentes procesos biológicos y químicos tales como un aumento de la presión arterial, incremento de la velocidad del metabolismo, secreción de adrenalina, tensión muscular y, en algunos casos,
Prima Exagia 2014 - II
Figura 1. 3D Brain [Animación]. Tomado de Cold Spring Harbor Laboratory (2002), recuperado de http://www.g2conline.org/2022
27
Ciencia, Tecnología y Educación
desactivación de los lóbulos frontales, lo cual deriva en la pérdida de control de la conducta por parte del individuo (véase Figura 2). Así, las amígdalas cerebrales envían información a varios sistemas del cuerpo que desencadenan reacciones fisiológicas variadas.
Figura 2. Nummenmaa L., Glerean E., Hari R., Hietanen J. (2013). Bodily maps of emotions [Infografía]. Tomado de Proceedings of the National Academy of Sciences, recuperado de http://i.huffpost.com/gen/1542573/thumbs/o-BODY-EMOTIONS-900.jpg?2
El cerebro nos sigue dando sorpresas
28 Jesús David Niño Torres
En la Universidad de Washington (s.f.) se realizó un experimento con un ratón. En la primera fase, este animal se encontraba en perfectas condiciones (sin daño en el grupo amigdalino). Se colocó en una caja con dos compartimientos, uno de ellos tenía un robot y comida, el otro tenía una pared y una puerta por la cual podía tener acceso a las dos habitaciones. Al acercarse a la comida, el robot se desplazaba y, por lo tanto, el ratón salía corriendo ya que ese dispositivo le causaba miedo; al repetir la experiencia, se observó el mismo fenómeno. En la segunda fase del experimento, el ratón escogido tenía una la lesión en el grupo amigdalino: el roedor se acercó a la comida y no le prestó atención al robot. En suma, el ratón perdió la noción del miedo (para mayor información, ver video en referencias). Goleman (1995), en su libro Inteligencia Emocional, relata la historia de un joven que sufría de ataques mentales graves y al que se le extirpó el grupo amigdalino para controlar su conducta y su descontrol en las emociones. El resultado fue un desinterés por la gente y el espacio que lo rodeaba. En forma paralela, Mo Costandi, en su artículo Researchers scare ‘fearless’ patients (2013), cuenta sobre la enfermedad de UrbachWiethe la cual, en algunos casos, se diagnostica con endurecimiento y pérdida de función en el complejo amigdalino. El caso que explica Costandi fue estudiado en la Universidad de Iowa por el investigador Justin Feinstein y sus colegas. Observaron a una mujer de 44 años a la cual le mostraban varias escenas de películas de terror no mostró en ella ninguna reacción emocional; lo mismo sucedía cuando estaba expuesta a arañas, serpientes, animales, objetos y situaciones que al ser humano promedio le causarían terror. Pero, si bien se pensaba que los pacientes afectados en el cuerpo amigdalino no podrían percibir sensaciones de miedo, un cambio de variables en el estudio reveló un resultado sorprendente: Feinstein, bajo la premisa de que cuando estamos en contacto con concentraciones no tan letales de dióxido de carbono, hay un aumento de acidez en la sangre que puede provocar un posible signo de asfixia y a su vez en signos emocionales, quería comprobar si las personas con la enfermedad también reportaban este síntoma. Le pidió a la mujer de 44 años y otros dos pacientes afectados con Urbach-Wiethe por daño en el complejo amigdalino que inhalaran 35 % de dióxido de carbono a través de unas máscaras; lo mismo hizo con doce personas sin afectación. Como consecuencia, las personas sanas, al igual que las enfermas, sintieron miedo. La mujer de 44 años que tenía la enfermedad afirmó que era la primera vez que sentía tal sensación. El científico utilizó la técnica de neuroimagen para encontrar las estructuras cerebrales involucradas en la respuesta de esta misteriosa emoción. De los resultados se comprobó que, además de la amígdala, también el tronco encefálico y la corteza insular tienen relación. Así, se puede concluir que, si bien las amígdalas cerebrales están estrechamente relacionadas con la emoción del miedo, es decir, que sin un buen funcionamiento de estas tendríamos un descontrol emocional y no reportaríamos dicha sensación, existen otras estructuras en el cerebro, además del cuerpo amigdalino, que se interconectan para generar tal reacción. Acudiendo a los argumentos citados, podemos concluir claramente que el miedo es un fenómeno cerebral del complejo amigdalino que se altera por estereotipos culturales o situaciones que, en promedio, nos despiertan esta emoción. El trazo del lienzo se completó:
cada día el cerebro nos da sorpresas. Los científicos de todas las áreas intentan completar esta pintura tan compleja. Invito así a las personas que están interesadas en el estudio del cerebro a perseguir sus sueños en búsqueda de respuestas de esta misteriosa estructura
Referencias BBCMundo.com (2 de noviembre de 2007). Rodolfo Llinás, el cerebro y el
de http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/ la-pobreza-es-el-verdadero-problema-de-colombia-116661 Costandi. M., (2013). Researchers scare ‘fearless’ patients. Nature Publishing Group. Recuperado de http://www.nature.com/news/ researchers-scare-fearless-patients-1.12350. Goleman. D., (1995) La inteligencia emocional. Buenos Aires: Ediciones B, Argentina S.A National Geographic, (2012). ¿En qué consiste el miedo? Recuperado de http://www.nationalgeographic.es/ciencia/salud-y-cuerpo-humano/ en-qu-consiste-el-miedo Universidad de Washington (s.f.). Amygdala Plays Role in Food and Fear (PT. 1). [Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=9AStzt21ZdE Universidad de Washington (s.f.). Amygdala Plays Role in Food and Fear (PT. 2). [Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=AEFQ0SxB6yo Waxman. S., (2010). Clinical Neuroanatomy. México, D.F: The McGraw – Hill Companies, Inc.
29
ro problema de Colombia. En EL UNIVERSAL. Recuperado
Prima Exagia 2014 - II
dio_abierto/newsid_7014000/7014741.stm COLPRENSA. (19 de abril de 2013). La pobreza es el verdade-
Ciencia, Tecnología y Educación
cuerpo. Recuperado de http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/forums/estu-
Resumen
factor humano.
Palabras clave: Redes sociales, comunicación interpersonal, afectaciones,
El presente artículo muestra cómo la inmersión de las redes sociales en el consumismo exacerbado actual ha afectado de manera evidente la comunicación interpersonal entre los individuos, lo que lo ha llevado a adquirir una serie de afectaciones individuales y sociales. Aunque el uso de plataformas virtuales gestadas con el avance de la ciencia y la tecnología, particularmente de Facebook y Whatsapp, ha facilitado la interacción inmediata entre las personas, con ellas se ha puesto en riesgo el factor humano y la socialización efectiva, en tanto que genera inconvenientes y hábitos derivados de su inadecuado manejo.
Juan Diego Valbuena Patiño
las redes sociales a la comunicación?
¿Cómo afectan
A
¿Cómo afectan las redes sociales a la comuniación?
32 Juan Diego valbuena Patiño
ctualmente, las redes sociales se han convertido en un elemento infaltable dentro de la vida en sociedad y, más aún, durante la juventud, en la que los individuos se convierten en presas de una de las características de la sociedad consumista: un algo (objeto, aplicación, etc.) se convierte en una moda, es decir, en un elemento que todos deben tener para ser aceptados dentro del círculo social (Bauman, 2005). En este texto se desarrollará una crítica frente a las redes sociales, específicamente hacia Facebook y WhatsApp como principales plataformas utilizadas en Colombia, por medio de una evaluación de su impacto en las relaciones interpersonales dentro de la juventud del país. La orientación del escrito argumentará cómo estos canales han causado que la comunicación presencial se vea reemplazada por la interacción a distancia, en tanto impide la realización plena de la socialización frente a frente. Con la inclusión de estos medios de interacción en la sociedad, los jóvenes en Colombia han adquirido nuevas características conductuales: ansiedad, adicción y pereza son algunas de estas, pero ¿por qué se han desarrollado estas actitudes? ¿Qué diferencia existe entre la afectación de las redes sociales en la juventud y en la adultez? Antes de responder estas preguntas, sostengo que las redes sociales tienen un efecto colateral dentro de los jóvenes del país y, además de acercar a las personas distanciadas, realmente alejan a los individuos cercanos en sus relaciones interpersonales. En la sociedad colombiana, y más específicamente en la juventud, sucede un proceso denominado por Zygmunt Bauman (2005) como el fetichismo de la subjetividad en el que el sujeto, antes de ser sujeto, debe ser producto y vender sus cualidades y habilidades, es decir, el individuo hace que sus aptitudes y destrezas sean mucho más vistas por los demás para así sobresalir entre los otros. Los anteriores aspectos de la sociedad consumista descrita por Bauman muestran porqué tienen gran acogida estos canales, especialmente, entre poblaciones jóvenes, donde las relaciones interpersonales ocupan gran parte de su vida cotidiana. La comunicación, como concepto y como proceso, ha sufrido varios cambios a través de la historia. Aquella que se realiza a distancia se ha transformado de manera inimaginable dentro de la última década: la mensajería instantánea ( WhatsApp) y el intercambio de información al instante ( Facebook) constituyen gran parte de la interacción en la vida social de una inmensa población, esto debido a la facilidad y seguridad que otorga relacionarse con una persona que no se tiene al frente, es decir, comunicarse con alguien a quien no se está viendo evita dejar escapar expresiones que el emisor no desea que el otro individuo perciba (Bauman, 2005). Así, se puede precisar el porqué de la creciente utilización de Facebook y WhatsApp pues, para una persona que aún no es muy segura de sí misma o que se le dificulta socializar presencialmente, es mucho más factible que utilice como medio de comunicación las redes sociales. Las redes sociales, en especial las aplicaciones de mensajería instantánea (IM), son herramientas muy útiles a nivel empresarial, profesional y académico, pero su incorrecto o excesivo uso las han convertido en un obstáculo para la comunicación en tanto han involucionado debido a su uso irresponsable por parte de los usuarios. En particular, de
acuerdo con Acosta (2012), un 100 % de la población colombiana entre 15 y 17 años, y un 92 %, entre los 18 y 24 años, usa Facebook (véase Tabla 1), lo que muestra cómo esta plataforma se ha vuelto un elemento importante dentro del círculo social de los jóvenes colombianos. 25-34
35-44
91%
84%
66%
69%
62%
45%
Youtube
55%
67%
57%
34%
0%
30%
33%
28%
0%
8%
9%
3%
Foursquare
0%
8%
9%
2%
Tabla 1. Hábitos virtuales en Colombia. Fuente: Acosta, C. (Octubre de 2012). Segunda encuesta de Hábitos virtuales en Colombia. Tomado de Código News, recuperado de http:// www.codigoe-marketing.com/news/web/articulos/57/email/
Existen otros factores que podrían explicar la aceptación de las redes sociales en la juventud colombiana. Uno de ellos es que esta población pertenece a lo que JISC y la Biblioteca Británica (2008) han denominado como generación google, en la que los sujetos de esta descendencia nacieron durante la crecida de las TIC y, por ende, sufrieron gran influencia de estas dentro de su vida social. Pero, el fenómeno de las redes sociales, que ha causado un impacto gigantesco en la sociedad colombiana, no solo afecta a grupos jóvenes sino también a las poblaciones adultas. Acorde con JISC y la Biblioteca Británica (2008), las personas de 65 años se conectan cuatro horas más que las personas entre los 18 y los 24, lo que muestra que los alcances de las redes sociales involucran también a los adultos, gracias a factores individuales, interpersonales y de carácter, los cuales son independientes a la generación a la que el sujeto pertenezca. WhatsApp es reconocida como la aplicación más utilizada en todo el mundo y Colombia no es la excepción: 600 millones de usuarios activos al mes lo reiteran (Portafolio, 2014), pues desde la unión de esta con Facebook se ha producido un crecimiento increíble de usuarios. Con la gran acogida que han tenido estas redes en Colombia, sumado a la inserción de tecnología avanzada para el uso de estas plataformas, crecieron los efectos dentro de la gran población involucrada. Uno de ellos, denominado por Merino (2014) la teoría del bar lleno, compara esta plataforma virtual con un viernes de rumba en el que las personas suelen ingresar a los sitios que contengan una mayor afluencia, pues esto indica el éxito del lugar. Esta notoriedad constata la gran aglomeración de personas que ha tenido WhatsApp, pues cuantos más usuarios contenga la aplicación, más se verán atraídos por la misma, convirtiéndose este fenómeno en un círculo vicioso. Así, los individuos que sienten la necesidad de estar comunicados dentro de la red que acapara mayor cantidad de personas y que genera en ellos un imaginario de aceptación dentro de su círculo social, desarrollan efectos tales como ansiedad y adicción, claramente visibles en la vida cotidiana de Bogotá, en la que, a cada paso, es muy común encontrar a una ciudadano chateando en su smartphone (Universia, 2013).
Ciencia, Tecnología y Educación
18-24 92%
33
15-17 100%
Prima Exagia 2014 - II
Red Facebook
¿Cómo afectan las redes sociales a la comuniación?
34 Juan Diego valbuena Patiño
Una reciente investigación de la Universidad de Kent State reveló que la red social WhatsApp genera tal adicción que despierta la necesidad de ver el móvil unas 150 veces al día. El estudio sostiene también que estar permanentemente conectados y pendientes de la red provoca desordenes de comportamiento, tales como estrés y bajas en la felicidad, todo por el miedo a sentirse excluido ( Universia, 2013). Muchas veces, al sostener una conversación frente a frente con otra persona, vemos cómo esta es interrumpida por la frecuente mirada hacia el móvil, lo que genera que la comunicación se haga lenta, intermitente y tediosa, en muchos casos. Otro problema que se ha visto surgir por el uso de las redes sociales antes mencionadas es la trasformación de la interacción (Abreu, 2014), la cual se da por el modo de entrega del mensaje, pues la información transmitida se encuentra sujeta en mayor grado a la interpretación del interlocutor y su efectividad depende de factores ajenos a él, como la atemporalidad. Pero el problema en sí no radica en esta variación sino en el abuso que se le da a estos servicios, pues la gran mayoría de la población ha sustituido la comunicación presencial por una a distancia y relativamente inmediata, lo cual deja que gran parte del mensaje proporcionado por este medio esté limitado a la subjetividad del receptor. Lo anterior se puede esclarecer más, por ejemplo, en una relación de pareja en la cual se ocasiona una discusión por estas aplicaciones: la información intercambiada puede generar consecuencias fatales, dado que los mensajes están dependiendo del receptor y de factores como el ánimo e, incluso, el lugar en donde se da la comunicación. En conclusión, las poblaciones jóvenes están más propensas a tener mayores efectos por parte de las redes sociales. Claramente, las nuevas tecnologías, que traen a su vez más programas para comunicarnos, se enmarcan dentro de una realidad que se debe afrontar con la mayor cautela. Pero, ¿por qué cautela? porque estas útiles herramientas han sufrido el abuso de sus usuarios, en los cuales se han generado desordenes en el comportamiento y en la comunicación presencial dentro de la sociedad
Referencias Abreu, S. (3 de marzo de 2014). Whatsapp, confunde la forma actual de co-
sonales&Itemid=87 Acosta, C. (Octubre de 2012). Segunda Encuesta de Hábitos Virtuales en
Colombia. Código e-marketing. Recuperado de http://www.codigoe-marketing.com/news/web/articulos/57/email/ Universia Colombia. (17 de diciembre de 2013). El Whatsapp genera que
miremos el celular 150 veces al día. Recuperado de http://noticias.universia.net.co/tiempo-libre/noticia/2013/12/17/1070283/whatsapp-genera-miremos-celular-150-veces-dia.html Bauman, Z. (2005). Vida de consumo. México D. F: Fondo de cultura económico JISC, Biblioteca Británica (01 de noviembre de 2008). La genera-
ción Google. Eduteka. Recuperado de http://www.eduteka.org/ GeneracionGoogle.php Merino, I. (29 de enero de 2014). El efecto WhatsApp, la teoría del
bar lleno. Recuperado de de http://appleweblog.com/2014/01/ efecto-whatsapp-teoria-bar-lleno Portafolio (25 de Agosto de 2014). WhatsApp ya tiene 600 millones de
usuarios activos. Recuperado de http://www.portafolio.co/internacional/ whatsapp-numero-usuarios-activos
35
cion-inter-personal-como-un-nuevo-paradigma&catid=45:articulosper-
Prima Exagia 2014 - II
view=article&id=262:whatsapp-confunde-la-forma-actual-de-comunica-
Ciencia, Tecnología y Educación
municación inter-personal como un nuevo paradigma. Recuperado de http://www.santyabreu.com/home/index.php?option=com_content&-
Resumen
, hipoxia, pesticidas, actividad agrícola.
Palabras clave: Fertilizantes orgánicos, fertilizantes inorgánicos
El presente artículo describe un panorama general sobre el uso de los fertilizantes y sus principales actores a nivel nacional, con el propósito de mostrar las verdaderas responsabilidades que se deben tener a la hora de utilizar estos productos. Se explican las causas de la baja implementación de los fertilizantes orgánicos en el sector agrícola, como consecuencia de algunas de sus limitaciones. De la misma forma, se brinda una breve perspectiva del panorama económico de su utilización, el cual ha desencadenado problemas sociales en nuestro país. Finalmente, se proponen algunas ideas que buscan generar un cambio en el uso de los fertilizantes, con el fin de evitar inconvenientes ambientales y sociales.
Oscar Javier Moreno Piza
de los fertilizantes en la actualidad
El uso
D
El uso de los fertilizantes en la actualidad
38 Óscar Javier Moreno Piza
esde la invención de la agricultura nuestra calidad de vida mejoró considerablemente. A partir de ese momento, la tierra que pisábamos tenía otro significado ya que éramos capaces de cultivar nuestros propios alimentos. Esta nueva práctica fue un factor que propició el surgimiento y desarrollo de la economía y, a su vez, condujo al aumento de la población. Hoy, en pleno siglo XXI, consecuencia de este desarrollo económico y poblacional, nuestra demanda de alimentos ya no es la misma, y es apenas obvio: en un planeta donde cada segundo nacen cuatro personas es necesario que la producción de alimenticia sea mayor y más rápida. Pero este nivel de producción acarrea consecuencias: el suelo cultivado pierde los nutrientes que necesitan las plantas para su desarrollo y, por ello, se hace necesaria la implementación de fertilizantes artificiales. Los agricultores tienen la necesidad de producir grandes cantidades de alimento, no solo para suplir la necesidad alimenticia global, sino, además, para generar ingresos a su familia. Por ello, su economía depende, en gran parte, del suelo con el cual trabajan. Infortunadamente, esta producción de alimento a gran escala, que implica practicar en un terreno la sobreexplotación y el monocultivo (HR, 2001), causa con el tiempo una degradación del suelo que consiste en la pérdida de sus minerales. Tal declinación se traduce en una baja productividad para el agricultor. Para solucionar este problema se utilizan los fertilizantes, que proveen los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas. Actualmente, los más utilizados son los fertilizantes sintéticos fabricados a base de nitrógeno. Este tipo de fertilizantes, en comparación con los orgánicos, actúa de manera más eficaz y eficiente en las plantas. Se estima que, a escala mundial, aproximadamente el 40 % del suministro proteico de la dieta, a mediados de la década de los noventa, tuvo su origen en el uso del nitrógeno sintético producido por el proceso Haber-Bosch para la síntesis de amoníaco (Smil, 1999). Sin duda, nos hemos visto beneficiados por la utilización de los fertilizantes debido a su impacto en la industria agrícola pero, este provecho, que contribuye a suplir la necesidad alimenticia de una población creciente, ha evitado que se conozcan claramente cuáles son las consecuencias y responsabilidades que implican su uso; situación preocupante si se piensa que su empleo inadecuado puede causar graves daños a los ecosistemas naturales. Un claro ejemplo, que deja en evidencia esta problemática, es la creciente hipoxia que se ha desencadenado el golfo de México. Los resultados de investigaciones realizadas por la Administración Oceanográfica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, 2014) afirman que su principal causa es el vertimiento de agroquímicos en el río Mississippi, en especial, de fertilizantes. Esto, debido a que la mayor zona de producción agrícola de maíz transgénico norteamericano, para la cual es indispensable el uso de fertilizantes, se encuentra próxima a este caudal. Por desgracia, la mayoría de las personas no son conscientes de la cantidad adecuada de fertilizante que se debe suministrar a una plantación de maíz y, como consecuencia, se pueden encontrar grandes cantidades de nitrógeno que el suelo no ha podido absorber. Las precipitaciones arrastran los residuos hasta el río Mississippi y a los ríos subterráneos y estos, a su vez, al golfo de México, en donde
Ciencia, Tecnología y Educación
39 Prima Exagia 2014 - II
el nitrógeno sirve como nutriente de las algas, lo cual fomenta su proliferación. Cuando estas mueren, requieren grandes cantidades de oxígeno para descomponerse; oxígeno que toman de su ecosistema. Como resultado, se crean, en torno a las poblaciones de algas muertas, zonas en donde no puede sobrevivir ningún tipo de vida marina debido a las bajas cantidades de oxígeno. El informe de NOAA, del 24 de junio de 2014, reveló que desde 1990 se detectan grandes zonas hipóxicas. Lo que muestra la investigación es que “las influencias humanas aumentan en gran medida sus tamaños y efectos” (Gubin, s.f.). El área afectada que se estimó para este año fue de 12.000 a 14.785 kilómetros cuadrados (4.633 a 5.708 millas cuadradas): la cifra “más alta en la historia”. Cuando no se calculan las cantidades adecuadas de fertilizantes para el uso en los cultivos, muchos de estos químicos quedan en los alimentos que, más tarde, terminan en nuestra cocina. La organización Environmental Working Group, publicó el 1 de Mayo de 2014 su lista anual de los productos más contaminados con pesticidas y otros químicos, con base en un análisis de 32 mil muestras de 48 distintas frutas y verduras, realizado por el Departamento de Agricultura en Estados Unidos. En esta lista, el 65 % de los alimentos resultaron positivos en cuanto a la presencia de pesticidas, cifra de entre la cual se destaca el resultado positivo para el 99 % de las manzanas analizadas (Environmental Working Group, 2014). Estos datos no solo representan una realidad exclusiva de Estados Unidos, sino también de muchos países que comparten políticas agrícolas similares a las norteamericanas. La implementación de fertilizantes químicos se ha incrementado pese a las reiteradas sugerencias para optar por el uso de fertilizantes orgánicos, los cuales representan un menor riesgo para el medio ambiente. Pero su uso, en especial en nuestro país, es muy limitada y esto se debe a varias razones: la principal, no existe la cantidad necesaria de abono o fertilizante orgánico para cubrir la actual demanda local. Otra razón es la incapacidad de controlar la concentración de nutrientes presentes en los abonos orgánicos. Un ejemplo claro de fertilizante orgánico es el estiércol que contiene proporciones significativamente variables de nitrógeno, fósforo y potasio. Gracias a esta variación se presentan casos en los cuales, al tratar de aportar los requerimientos de nitrógeno a los cultivos por medio de estiércol, se aplica de cuatro a cinco veces más de los requerimientos de fósforo que exige el terreno (Pérez, 2006). Nuestro país, en el año 2013, tuvo que enfrentar el paro agrario más representativo hasta el momento. En él se resaltaba el hecho de que los campesinos tenían, entre muchas otras, una queja en común: el precio de los agroinsumos. Según la revista Semana (2013), lo que se paga en Colombia por cada kilo de fertilizante está 50 % por encima de la cotización internacional. De seis empresas, la que mayor representación tiene en Colombia es Monómeros Colombo-Venezolanos que, junto con su filial Ecofértil, concentra el 37 % de la oferta de fertilizantes en el país. En Colombia no existen entidades que controlen los precios de estos insumos que, como consecuencia, han provocado una gran diferencias de costes con relación al mercado internacional. La diferencia es, en promedio, del 40 %, situación que se repite en cualquiera de los insumos básicos. Por ejemplo, en el
El uso de los fertilizantes en la actualidad
caso del potasio, el precio promedio internacional fue de COP$764 mientras que, el interno, llegó a los COP$1.223 por kilo: una diferencia del 60 %. El fosfato, por su parte, se pagó a COP$681 en el exterior y en el país a COP$1.489. El sobrecosto alcanzó el 118 % (Correa, 2013). Desde este punto de vista, el uso de fertilizantes es un factor determinante en la productividad agrícola colombiana, pero ¿por qué resulta más barato comprarlos en el exterior? Valdría la pena analizarlo. Estas alarmantes cifras no implican que los fertilizantes comerciales sean, de por sí, sustancias químicas dañinas para el medio ambiente, los ecosistemas y los individuos. Los nutrientes contenidos en los fertilizantes son iguales a los que encontramos en los alimentos que consumimos y, por ello, los mismos que tenemos en nuestros cuerpos. Es necesario crear conciencia ambiental a través de campañas que sean lideradas por las industrias dedicadas a la elaboración de los fertilizantes y por los gobiernos locales a través de la consecución de capacitaciones y programas para concienciar a las personas que desconocen las consecuencias del inadecuado uso de los fertilizantes, de la forma por la cual pueden calcular la cantidad de fertilizante necesario para una plantación. No podemos permitir que varios ecosistemas se pierdan solo por ignorancia
40
Referencias
Óscar Javier Moreno Piza
Correa, A. (8 de Septiembre de 2013). Los dueños de los fertilizantes en
Colombia. En Revista Semana. Environmental Working Group. (1 de Mayo de 2014).
Apples: Most Pesticide-Laden Produce . Recuperado de http://www.newsmaxhealth.com/Health-News/ pesticides-apples-produce-residue/2014/05/01/id/568931/ Gubin, A. (s.f.). Zona muerta en el Golfo de México crece sin frenos ante
vertidos y fertilizantes del maíz transgénico. Recuperado de http:// www.lagranepoca.com/32448-zona-muerta-golfo-mexico-crece-frenos-vertidos-fertilizantes-del-maiz-transgenico HR, E. (2001). Land Degradation & Development. En P. A. Cerdà (Ed.),
International Conference on Land Degradation and Desertification. Nueva Delhi: Oxford Press. Pérez, D. (2006). Los fertilizantes: mitos y realidades. CSR. Smil, V. (1999). Long-range Perspectives in Inorganic Fertilizers in
Global Agriculture. Alabama, USA: Hignett Lecture.
Juan Carlos Chébez
Palabras clave: Medio Ambiente, recurso natural, extinción, especies.
El presente artículo es el producto de un trabajo de investigación realizado en el mes de agosto del 2014, mediante la observación directa de bosques deforestados en el corregimiento de Garavito, de municipio de Saboyá, y de diálogos entablados con habitantes de la zona. En este, se expone una problemática ambiental urgente, con el propósito de generar conciencia social y reconocimiento del valor de los recursos naturales y del entorno. Se muestra la gravedad en la que se encuentra el territorio estudiado y la necesidad actuar rápidamente para evitar que los efectos de la deforestación continúen incrementándose aún más. Finalmente, se recomienda que la población actúe con prontitud en miras a diseñar propuestas pedagógicas que promuevan la preservación ambiental.
Resumen
“Aunque el hacha derrumbe todo el monte y quemen la guarida de los pájaros, y le armen trampas a los tigres viejos, yo plantaré mi árbol… ”
Wendy Valentina Pérez Pirabán
por causa de la deforestación en el corregimiento de Garavito del municipio de Saboyá
La pérdida de hábitats
Garavito: un terruño de Boyacá
E
La pérdida de hábitats por causa de la deforestación...
l caserío de Garavito se encuentra ubicado en la vereda La Lajita, del Municipio de Saboyá. Presenta altitudes desde los 1.800 hasta los 2.600 m s. n. m. con una temperatura promedio entre 12° c hasta los 14° c. Los ecosistemas de bosques son los hábitats más ricos de la vereda La Lajita, debido a una asombrosa biodiversidad. Allí se refugia una gran variedad de especies de fauna, algunas en peligro de extinción, entre las cuales se destacan tinajos, erizos, conejos, ardillas, faras, armadillos, zorros y aves de distintas especies. Asimismo, la flora cuenta con alisos, robles, cedros, siete cueros, helechos boba, tunas, tunos, tunillos, frailejones, cucharos, mortiños, clavellinos, laureles, jarillos, quiebraplatos, arbolocos, encenillos, cacho venados, espinos y granizos. La Lajita también es muy rica en vegetación nativa de musgos y helechos. Sus biomas son variados, porque se destacan paisajes, ecosistemas de montaña, humedales y matorrales, en los cuales se conjugan la biodiversidad ecosistémica, la riqueza de especies de flora y fauna, y la espeleología. Tiene zonas con condiciones aptas para la agricultura y la ganadería. Además, es excelente en recursos hídricos ya que la niebla, la precipitación y la condensación mantienen la humedad. Ejemplos de tan valiosas fuentes son el rio Suarez y las quebradas de la Bramadora, Torres, las Lajas, el Chusque, Puente Bigas, Agua de panela, la Grande, Hoyo de mute y la Cueva del oso, llamada actualmente La Chorrera, además de cascadas e infinidad de aljibes y corrientes de agua.
42 Wendy Valentina Pérez Pirabán Figura 1. Fotografía del corregimiento de Garavito del municipio de Saboyá [Fotografía]. Elaboración propia (2012)
Problemática ambiental
Desafortunadamente, con el paso del tiempo han variado las condiciones de sus habitantes, quienes se han dedicado a usar el suelo para establecer grandes áreas de
Ciencia, Tecnología y Educación
43 Prima Exagia 2014 - II
pastoreo, de ganado y de cultivos de papa, maíz y frutas (mora, tomate, lulo, maracuyá, gulupa, fresa, uchuva, granadilla). Además, usan indiscriminadamente fungicidas, pesticidas y plaguicidas, y llevan a cabo un mal manejo de los recursos naturales, como la tala de bosques en las orillas de las quebradas y del río, quemas indiscriminadas y explotación de la madera, la cual convierten en carbón para la venta y usos domésticos. Como se puede apreciar, Garavito, al igual que otros territorios, lamentablemente tiene una alta proporción de ecosistemas amenazados y el principal problema que enfrenta es la pérdida de hábitats por causa de la deforestación. Por ejemplo, los docentes del Colegio Rural Garavito (2014) narran que, clandestinamente, se acaba con grandes reservorios de árboles naturales en esta zona, que no hay iniciativa de reforestación y que hace falta la organización de las fuerzas productivas del sector frutero y lechero para adoptar políticas de sostenibilidad de los recursos. Por otra parte, agregan los estudiantes Ronald Páez y Dairo Castellanos (2014), que no existe compromiso de la alcaldía y que prima lo económico, sin importar el impacto ambiental. Asimismo, agrega don José Rozo (2014), otro habitante del corregimiento que “cuando asierran la madera, no solo talan los bosques sino que incluso riegan los restos de aceite de las maquinas en el suelo y en las quebradas”. Antes, el corregimiento estaba libre de este tipo de problemas. Según relata un habitante de la vereda La Lajita, don Luis Peñarete, de 51 años de edad, “esa montaña verde, por la que pasábamos, en la que Efraín González, conservador se refugiaba y no permitía el paso de los liberales, se escondían las contrapartes entre la espesura de los bosques. Se cazaba animales, se cultivaba sin tanto químico, no había tanta carretera y nos bañábamos en aguas cristalinas” (2014). ¿Quién iba a imaginarse lo que pasaría? Sin embargo, en las últimas décadas, el municipio ha sufrido un proceso de modernización en la producción de sus suelos y cultivos, lo que ha influido en los niveles de vida de la comunidad pero, en especial en la productividad agrícola. En este sentido, Peñarete (2014) afirma que el mal manejo de los recursos naturales es lo que ha incidido en el deterioro ambiental. El Señor Urías Rodríguez, un habitante más, sostiene que la construcción de carreteras a las fincas también ha repercutido en el agotamiento y destrucción de la flora y la fauna de la región. Por otro lado, existen numerosos riesgos relacionados con la deforestación producto de las diversas actividades humanas tales como la agricultura, los fuegos provocados, la tala inmoderada y, en general, el crecimiento demográfico desmedido. Entre estos, se encuentran la fragmentación del hábitat, la deforestación, la pérdida o degradación del suelo y la desertificación (CONABIO, 2000; Carrilho y Paulo, 1998). Así, La primera consecuencia de la deforestación es la destrucción del hábitat, lo que hace que muchas especies distintas de plantas y animales que viven en los bosques pierdan su hogar. Según Barbault y Sastrapradj (1995) “La destrucción de hábitats es actualmente la causa más importante de la extinción de especies en el mundo. Es un proceso con poderosos efectos en la evolución y conservación biológica”, de modo que, como es una problemática ambiental, debemos medir nuestras acciones en procura de lo ambiental sobre lo económico. Si se retrocede un poco, el hombre siempre ha buscado satisfacer sus necesidades a cualquier precio, incluso y sin pensarlo, a costa del entorno, de su medio ambiente y del
La pérdida de hábitats por causa de la deforestación...
44 Wendy Valentina Pérez Pirabán
papel clave que desempeña la naturaleza. Pero el ser humano ha diseñado su entorno, lo ha adaptado a él y ha utilizado sus recursos, o mejor, ha abusado de ellos mientras su medio ambiente reclama, lanza gritos de ayuda y de auxilio. Evidentemente, las acciones que uno toma en la vida traen consigo consecuencias, y estas son las que se tienen que vivir, son el resultado de nuestros propios actos. Si todos y cada uno de nosotros fuéramos capaces de dar valor a los ecosistemas, a esa riqueza natural que Dios nos ha proporcionado y no los utilizáramos para beneficio propio sino pensando en futuras generaciones, el mundo en el que vivimos sería diferente, seríamos más felices, nos regiríamos por el respeto a todo ser vivo, el derecho a un ambiente sano, a la vida de todo ser y, especialmente, a la de los bosques, que son hábitats con gran diversidad de especies de fauna y flora, que conservan el suelo y la atmósfera; suministran multitud de productos útiles y producen oxígeno, elemento indispensable para la vida. Por este único motivo es suficiente para dejarlos intactos. Considero que la pérdida de los bosques es un problema constante pero no solo local sino global. Por lo tanto, debería tomarse más en serio de lo que actualmente se considera, asumir acciones al respecto y ofrecerle apoyo: motivar a los campesinos a la siembra de árboles no como alternativas sino como una obligación para la conservación de los bosques y, a las instituciones educativas a llevar a cabo proyectos financiados, realizables y sostenibles, porque interesa conservar lo que está a punto de perderse. Como hemos visto a lo largo del texto, las malas acciones de los habitantes, la industrialización y la construcción de nuevas carreteras han traído consecuencias inmediatas y a largo plazo, no solo en lo medioambiental, sino también en lo social. Es lamentable. Sin embargo, nunca es tarde y es hora de que la población actúe rápidamente y diseñe propuestas pedagógicas para promover la conciencia del valor ambiental, a través del desarrollo de tareas y actitudes éticas para mejorar adecuadamente el ambiente y el futuro de la región. Así, esta problemática, aparentemente tan indefensa, podrá ser detenida o se controlada porque, de lo contrario, se provocará la extinción de diversos hábitats por causa de la deforestación del territorio ubicado en un lugar maravilloso llamado Garavito
Referencias CONABIO, (2000). Estrategia nacional sobre la biodiversidad de México.
Nacional de consérvalo da natureza Quercus y Cidadae de Leiria, Cãmara Municipal: Portugal. Maas J. y Martínez-Yrízar A. (1990). Los ecosistemas: definición, origen e
importancia del concepto. Ciencias, Especial 4:10-20 Universidad de los Andes (2002). El Futuro Ambiental de Colombia. Bogotá, Facultad de Administración. Cordero, A. (2000). Principios Básicos de la Biología de la Conservación. Potes, L. (1999). Los Ricos en Megadiversidad. Universidad del Valle: Palmira Restrepo, H. (1999). Estrategia y marco de acción regional para la conser-
vación y la formulación de un sistema regional de áreas protegidas. Documento de trabajo Regional Noroccidental, Uniparques: Medellín. R. José Urías (comunicación personal, 16 de agosto de 2014). P. Ronald (comunicación personal, 17 de agosto de 2014). C. Dairo (comunicación personal, 23 de agosto de 2014). R. José (comunicación personal, 24 de agosto de 2014). P. Luis (comunicación personal, 24 de agosto de 2014).
45
Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible. Carrilho, F. y Paulo, L. (1998). Conservar a Flora de Portugal. Associação
Prima Exagia 2014 - II
Evolución Tendencias y Principales Prácticas. Washington: Banco
Ciencia, Tecnología y Educación
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Espinoza, G. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe.
2. SOCIEDAD
Resumen
Palabras clave: Violencia, juventud, Colombia, problemática.
En este artículo se exploran las principales causas de las conductas violentas de los jóvenes en Colombia, a partir de la evaluación de algunas de las variables que los afectan durante su proceso de interacción en de un ambiente cultural, social, económico y educativo. De esta forma, se pretende examinar las numerosas problemáticas que deben afrontar a lo largo de su infancia o adolescencia, y que alteran su desarrollo conductual al punto de fomentar y trasmitir dichas actitudes violentas a las siguientes generaciones. Para finalizar, el texto propone posibles soluciones para frenar ese desarrollo violento juvenil en nuestro país.
Joseph Alejandro Quiceno Arenas
en Colombia: un mal latente
Violencia juvenil
A
Violencia juvenil en Colombia: un mal latente
50 Joseph Alejandro Quiceno Arenas
mediados de septiembre, mientras leía el periódico, encontré una noticia realmente amarillista sobre un joven que había asesinado a su madre y herido a su abuela de 78 años de edad. La noticia relataba cómo un adolescente de 18 años, bajo los efectos de sustancias alucinógenas, asesinó a su madre mientras ella dormía y luego le propinaba a su abuela múltiples puñaladas en el abdomen y en el pecho, mientras su prima, quien se encontraba encerrada en el baño, lograba escapar. (El Universal, 2014) Esta no fue la única noticia preocupante. Encabezados como “Tiroteo entre pandillas deja a dos niños heridos”, “Joven asesinado por robo de celular”, entre otros, dan a entender que en Colombia vivimos en un contexto marcado por diferentes contrastes de violencia, los cuales demuestran que la desigualdad económica, social, cultural, y la intolerancia han generado un mal en la sociedad colombiana. Algunas causas de la violencia las podemos identificar en las precarias condiciones educativas, laborales y lúdicas del país, así como en la existencia de hogares en los que el maltrato es su forma frecuente de interacción la cual genera entre sus integrantes actitudes violentas para resolver conflictos. Estas maneras son legitimadas y naturalizadas por los colombianos, lo que incide negativamente en la población infantil y juvenil. Es preciso resaltar que, si bien existe la libertad de prensa que permite informar sin sesgos ni censura sobre cierto tipo de noticias, los medios también tienen una responsabilidad social, la cual debe tenerse en cuenta al comunicar hechos cotidianos para así no promover odio y fortalecer la cultura violenta que se presenta en el país. Dado que “el periodismo ejerce una función de poder. Es distribuidor de cultura, pero también agente de control social” (Ariza, 2002), afecta de manera contundente a los más jóvenes gracias al ejemplo que reciben a través de la televisión. Para citar ejemplos, las series como Pandillas, Guerra y Paz o El Capo exponen al televidente a observar cómo es el narcotráfico y la “buena vida” que retratan sus protagonistas, rodeada de lujos y diversión, de una manera sencilla y sin mucho esfuerzo. Así, este estilo de vida se convierte en una fuerte tentación para la mayoría de la población colombiana, especialmente para los jóvenes que pueden estar afrontando decisiones trascendentales para su futuro inmediato y que buscan, en gran medida, el éxito a través del dinero y la diversión. De igual manera, la economía se encuentra muy relacionada con la problemática de violencia juvenil que se presenta a lo largo y ancho del país: estudios acerca de la violencia colombiana demuestran cómo la economía en el hogar afecta a la conducta humana. Uno de estos, realizado por Lemaitre Ripoll, García Jaramillo y Ramírez Rodríguez (2014), docentes de la Universidad de los Andes, explica cómo la violencia puede estar ligada a la vivienda o la estabilidad económica que esta puede brindar. En su estudio titulado Vivienda/violencia: intersecciones de la vivienda y la violencia intrafamiliar en Ciudad Bolívar, Bogotá, concluyen que “[…] la vivienda propia protege contra la violencia […]. El tener casa propia es un recurso económico, también una fuente de estatus, y, en consecuencia, protege contra la violencia […]” (Lemaitre Ripoll, García Jaramillo y Ramírez Rodríguez, 2014).
Aprueba o tolera que otra persona:
Porcentaje N= 5.794
IC 95%
Consiga dinero por las vías no legales.
43.7 %
42,4 % - 45,0 %
Soborne a un funcionario público.
77.3 %
76,2 % - 78,4 %
Use la violencia extrema en defensa de la familia o en su beneficio político y económico.
71.9 %
70,7 % - 73,0 %
Use el asesinato para la defensa de la comunidad.
42.5 %
41,2 % - 43,8 %
Tabla 1. Porcentaje de personas que tolera la cultura de la ilegalidad, Medellín y área metropolitana, 2004. Fuente: Duque, L. (2013). Cultura de la ilegalidad en Medellín y su asociación con diversas formas de violencia. En Revista Facultad de Salud Pública, 31(2), p. 214.
Los resultados que se presentan en el artículo muestran efectos alarmantes, teniendo en cuenta que la aceptación de la cultura de la ilegalidad y sus actos violentos es muy alta, incluso, entre jóvenes antioqueños desde los 12 años de edad. Esto es preocupante ya que esta cultura se seguirá replicando al punto de convertirse algo característico de la sociedad. La cultura violenta ha llegado a tener tal alcance que se ha presentado hasta en los diversos ambientes escolares. Los jóvenes ya no pueden estar tranquilos ni en el establecimiento donde pasan mayor parte de su juventud. Sufren hoy en día el acorralamiento de sus compañeros, denomina1 “Quintus Horatius Flaccus: do bullying , el cual se define como “el acoso como forma para Rem facias, si possis, recte; si non, quocumque modo”: “Consigue plata. ejercer el control, a través de diferentes tipos de violencia: Si puedes honestamente; si no, de cualquier modo”. física, psicológica, verbal y sexuada” (Nashiki, 2013, p. 839).
Sociedad
51 Prima Exagia 2014 - II
La economía no solamente influye de manera directa en el comportamiento y en el desarrollo de la sociedad, también se relaciona con la cultura violenta de los jóvenes: las situaciones precarias intervienen en la interacción familiar y, a su vez, redundan en formas violentas de relación, las cuales causan que el niño o joven reciba un efecto psicológico negativo para su conducta y su manera de relacionarse con el medio. Dicha secuela hace que aumente la probabilidad de que la violencia presente a lo largo de su vida sea mayor, y tal vez, genere una cadena generacional con el transcurso del tiempo, la cual derivaría en una cultura ciudadana violenta. Casos como este se pueden apreciar, entre muchos otros, en la ciudad de Medellín: la ilegalidad que se presenta esta ciudad se ha convertido en algo tradicional, normal, hasta el punto de generar tal controversia que, incluso, personas como el profesor Luis Fernando Duque, actual senador de la República, la relató en su estudio titulado Cultura de la ilegitimidad en Medellín y su asociación con diversas formas de violencia, de 2013, en el cual se demuestra cómo la violencia se ha convertido en un aspecto de la vida diaria a partir de expresiones coloquiales, citadas en su texto “‘Consiga plata; consígala honradamente mijo; y si no puede, consiga plata mijo’ tan ahincado en la cultura de nuestra región, pero que realmente es frase originaria del poeta Horacio1, que según se dice fue adoptada por las abuelas antioqueñas”. (Duque, 2013, p. 210) En el informe realizado por Duque se encuestaron a jóvenes desde los 12 años de edad en la ciudad de Medellín y el área metropolitana. En esta encuesta se les preguntó acerca de su aprobación o tolerancia sobre los siguientes aspectos:
Esta práctica es algo muy común en los colegios colombianos debido a la falta de atención que se le presta, lo que deriva en jóvenes afectados con déficit en la comunicación oral, tal y como revela un estudio realizado por Antonio Gómez Nashiki, titulado Bullying: el poder de la violencia: Es difícil hablar con las víctimas de los acosadores, pues se muestran distantes, apenados e incluso con permanentes acciones a la defensiva, pues tratan de evitar hablar del tema que les preocupa y, desde luego, les molesta. Es una suerte de incomodidad íntima, difícil de contar, pues durante las entrevistas los alumnos mostraban en sus ojos lágrimas o la voz se les entrecortaba. (Nashiki, 2013, p. 859)
Violencia juvenil en Colombia: un mal latente
52 Joseph Alejandro Quiceno Arenas
Es importante denotar este tipo de violencia, ya que muchos de estos jóvenes (víctimas o victimarios) empiezan a temprana edad a demostrar los efectos en su comportamiento particularmente violento o en su incapacidad para comunicarse de manera adecuada. De esta forma, se perjudica a la sociedad o a las comunidades de un futuro no muy lejano, o también a los niños que sufren del acoso por parte de sus compañeros quienes, por buscar una salida fácil a su sufrimiento y desespero, toman la dura decisión de suicidarse. Tal y como reveló una noticia de El Espectador, en la cual un niño de tan solo nueve años de edad intentó quitarse la vida a causa del acoso al que estaba sometido. “En la última oportunidad el menor corrió de sus agresores, llego al cuarto piso de las instalaciones del colegio en donde profesores y otros compañeros evitaron una tragedia al obstaculizar el intento suicidio del niño” (El Espectador, 2014). Lo más devastador del panorama es la falta de estrategias para evitar tal problemática en el país o, mejor, la poca eficacia que tiene la Ley de Convivencia Escolar para mitigar estas formas de abuso en Colombia: después de todo, los más jóvenes serán, más tarde, el futuro del país. La problemática que se presenta en Colombia, a través de la violencia juvenil, es evidente y, por esto, se han realizado diferentes investigaciones para determinar y buscar soluciones. En un estudio realizado por Enrique Chaux titulado Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: conflictos y agresión entre niños[as] y adolescentes de Bogotá (2002), el autor nos muestra, a propósito de la problemática tratada, cómo la educación puede llegar a ser un factor determinante a la hora de resolver conflictos de una manera pacífica: “algunas evaluaciones internacionales rigurosas han documentado el efecto positivo de programas educativos que buscan promover la convivencia a través de la formación en resolución pacífica de conflictos” (Chaux, 2002, p. 49). Chaux, a través de los datos de su investigación, también menciona la efectividad de programas integrales como el Resolving Conclict Creatively (RCCP), el cual demuestra la importancia de la educación a la hora de resolver un conflicto: El resultado de la evaluación indicó que, mientras aquellos estudiantes que no participaron en el programa de RCCP aumentaron sus comportamientos agresivos durante el período de un año que duró la evaluación, así como la ocurrencia de procesos cognitivos que favorecen la agresión.[…] Este aumento no ocurrió entre aquellos que tomaron parte en el programa (Chaux, 2002, pág. 49).
53 Prima Exagia 2014 - II
Hay que resaltar que la problemática de violencia juvenil en el país es muy alta y preocupante pero, es importante aclarar que este fenómeno no se le puede atribuir únicamente al conflicto armado, ya que es común que en este país, a la hora de echar culpas acerca de la violencia, se las atribuyamos a este. La violencia en los jóvenes enmarca diversos factores que influyen en el comportamiento de los adolescentes: la economía, la escuela y la cultura ciudadana, en general, desempeñan un papel importante a la hora de afectar su conducta hoy, lo que hace que la cultura de violencia sea un fenómeno normal y cotidiano para los colombianos. Este es un hecho que no podemos dejar pasar por alto, ya que afecta quienes serán el futuro de nuestra sociedad y de Colombia. La forma más efectiva con la cual podemos atacar esta dificultad es prestándole atención para minimizarla, a través de una economía igualitaria, que brinde una estabilidad económica a los hogares, y dé una buena educación dirigida toda la población, desde los más chicos hasta los más ancianos, ya que la violencia juvenil se ve aumentada por el entorno al que se somete el adolescente actual. Así, se logrará que los colombianos aprendan a resolver sus conflictos de una manera pacífica y, a su vez, que niños y jóvenes se expongan e interioricen la violencia en sus casas o en su escuela
Sociedad
Conclusiones
Violencia juvenil en Colombia: un mal latente
Referencias Ariza, C. O. (2002). El papel de los medios de comunicación en una situa-
cion de violencia como la colombiana. En La Laguna: Revista latina de Comunicación Social, 5(49), 1-3. Chaux, E. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana
en Colombia: conflictos y agresión entre niños(as) y adolecentes de Bogotá. En Revista de Estudios Sociales, 12, 43-53. Duque, L. (2013). Cultura de la ilegabilidad en Medellin y su asociación
con diversas formas de violencia. En Revista facultad de salud pública, 31(2), 209-215.
54
El Espectador. (2014). Alerta por matoneo tras intento de suicidio de niño
Joseph Alejandro Quiceno Arenas
de nueve años en Bogotá. Recuperado de http://www.elespectador. com/noticias/bogota/alerta-matoneo-tras-intento-de-suicidio-de-nino-de-nuev-articulo-484529 El Universal. (2014). En Espinal joven asesina con arma blanca a su
madre. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/colombia/ en-espinal-joven-asesina-con-arma-blanca-su-madre-171541 Nashiki, A. (2013). Bullying: el poder de la violencia. En Revista mexicana
de investigacion educativa, 18 (58), 839-870. Ripoll, J., Jaramillo, S., y Rodríguez, H. (2014). Vivienda/violencia: inter-
secciones de la vivienda y la violencia intrafamiliar en Ciudad Bolívar, Bogotá. En Revista de Estudios Sociales, 50, p71-86.
Resumen
Palabras clave: Conflicto armado, memoria, víctimas, teatro.
El presente escrito exhibe algunas manifestaciones de violencia sufridas por la comunidad del municipio de Bojayá, Chocó, en el marco del conflicto armado interno, así como las diversas formas de expresión que han utilizado las victimas para reconstruir y resignificar la memoria de lo sucedido, en particular, el teatro. Así, las distintas manifestaciones artísticas facilitan la visibilización del conflicto, en tanto tienen la capacidad de contar, a través de otros lenguajes y otras voces, los hechos relacionados con la memoria histórica de la lucha armada, puesto que la situación del país exige la apertura de otros espacios que permitan generar reflexión, reconocimiento y reconciliación, en aras de la construcción de una paz con memoria.
Natalie Lozano Calderón
es resistir al olvido
Memoria
E
Memoria es resistir al olvido
56 Natalie Lozano Calderón
xiste una serie de dinámicas sociales y políticas que han configurado a la sociedad colombiana desde mediados del siglo XX y que, hasta hace poco, fueron denominadas como conflicto armado interno. Las características de este proceso han sido variables a lo largo del tiempo, pues los regímenes políticos lo han dotado de entera singularidad y, si realizamos una mirada comparativa con el resto de países latinoamericanos, el caso colombiano es excepcional. En medio de la larga tradición de violencia y las miles de víctimas que ha cobrado el conflicto, nace un grito por la memoria, en el que las voces marginadas y, a su vez, silenciadas, la reconstruyen a través de distintas expresiones, exigiendo verdad, interpelando a la sociedad, resistiendo al olvido y haciendo que esta constituya un acto de apropiación y resignificación de lo que ha pasado. El conflicto armado interno colombiano se ha caracterizado por ser prolongado, cambiante, ambiguo y fragmentado —en cuanto al territorio nacional y a los actores— (CNMH, 2014), lo que lo enmarca como uno de los más sangrientos de nuestra historia. Según cifras del Grupo de Memoria Histórica, este conflicto ha provocado la muerte de 220.000 personas entre 1958 y 2012 (GMH, 2013), teniendo en cuenta que el 81 %, que equivale a 177.307 muertos, fueron civiles y el 19 % restante, es decir, 40.787 muertos fueron combatientes (CNMH, 2014).. Esta escalofriante cifra ha sido el resultado de distintos repertorios de violencia generados por los actores armados (guerrillas, paramilitares, Fuerza Pública) en contra de la población civil, pues su accionar radicaba, principalmente, en las distintas nociones que concebían de ella y el interés por controlar el territorio. Cabe resaltar que dichas nociones se pueden enunciar de manera general, pero sin olvidar que cada espacio, comunidad e individuo transgredido por una o varias modalidades de violencia ejercida por los distintos actores armados, constituye un caso particular. A consecuencia del conflicto, el Grupo de Memoria Histórica precisó en el informe general las modalidades de violencia: asesinatos selectivos, masacres, sevicia, tortura, desapariciones forzadas, secuestros, desplazamiento forzado, despojo, extorciones, violencia sexual, reclutamiento ilícito, acciones bélicas (minas, ataques a bienes civiles, atentados terroristas y amenazas) (GMH, 2013). Ahora bien, si nos centramos en una sola modalidad, en este caso la masacre, el GMH la define como el homicidio intencional de cuatro o más personas en estado de indefensión y en iguales circunstancias de modo, tiempo y lugar, y que se distingue por la exposición pública de la violencia. Es perpetrada en presencia de otros o se visibiliza ante otros como espectáculo de horror. Es producto del encuentro brutal entre el poder absoluto del victimario y la impotencia total de la víctima. (GMH, 2013).
Por tanto, han sido 1.982 masacres, perpetradas entre 1980 y 2012, que tienen por autores a paramilitares, guerrillas y Fuerza Pública (GMH, 2013), mientras ocasionaban el desplazamiento de las comunidades, el desarraigo cultural como social, daños individuales y colectivos.
La Masacre de Bojayá fue una tragedia anunciada, pues los continuos enfrentamientos entre el 20 de abril y el 7 de mayo solo eran el presagio de que algo atroz iba a suceder, puesto que hubo pronunciamientos emitidos por la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre el riesgo que vivía la población, ante lo cual se evidenció la ausencia del Estado (GMH, 2010). La población se refugió en las pocas construcciones de cemento que existían en la cabecera municipal de Bojayá (pues el resto eran casas de madera), la casa cural, la iglesia San Pablo Apóstol de Bellavista y la casa de las hermanas agustinas. En medio de la confrontación armada, los paramilitares se ubicaron en la parte posterior y lateral de la iglesia utilizándola como escudo humano, mientras la guerrilla se situó en la parte frontal, quedando en medio, una vez más, la población civil (GMH, 2010). Las FARC lanzaron pipetas de gas repletas de metralla y explosivos hacia los paramilitares, hecho precedente a la explosión dentro de la Iglesia. Momentos de confusión, dolor y desesperación; se veía la sangre de decenas de inocentes cubriendo todo el lugar, cuerpos desmembrados, sobrevivientes heridos bajo los escombros. Los que quedaron
Sociedad
57 Prima Exagia 2014 - II
Figura 1. Colorado, J. (mayo de 2002). Interior de la Iglesia San Pablo Apóstol de Bellavista, Bojayá después de la masacre [fotografía]. Tomado de Centro Nacional de Memoria Histórica, recuperado de http://www.eltiempo.com/Multimedia/galeria_fotos/justicia/GALERIAFOTOSWEB-PLANTILLA_GALERIA_FOTOS-12943579.html
En la región del Medio Atrato, exactamente en el municipio de Bojayá, esta definición adquiere dimensiones inimaginables. El 2 de mayo de 2002, confrontaciones entre el frente José María Córdoba de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el bloque Elmer Cárdenas de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) acabaron con la vida de 79 personas, de los cuales 48 eran niños y niñas.
58 Natalie Lozano Calderón
Figura 2. Colorado, J. (2 de mayo de 2010). Cantadoras de Pogue [fotografía]. Tomado de Centro Nacional de Memoria Histórica, recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/expo_itinerante/
Memoria es resistir al olvido
vivos y heridos decidieron salir, a pesar de que el enfrentamiento continuaba y, liderados por el Padre Antún Ramos, emprendieron huida en una embarcación hacia Vigía del Fuerte, utilizando prendas blancas y gritando “somos población civil”. Aun así, ambos actores siguieron disparando. Algunos tuvieron que quedarse en la iglesia pues no estaban en la capacidad de caminar o se encontraban gravemente heridos soportando las inclemencias del clima y el enfrentamiento. Lo más irracional de este hecho radica en varios aspectos. En primer lugar, solo varios días después, entre el 4 y 6 de mayo, miembros de las comisiones humanitarias de la Diócesis de Quibdó volvieron a Bellavista, identificaron cuerpos y personas desaparecidas, reunieron algunos cadáveres y los enterraron en una fosa común cerca a la desembocadura del río Bojayá en el Atrato (GMH, 2010). En segundo lugar, la confrontación se prolongó hasta el 6 de mayo a causa de la retirada de los paramilitares, mismo día que ingresó la Fuerza Pública al lugar. Tras la Masacre de Bojayá la población tuvo que desplazarse hacia Quibdó, rompiendo el vínculo con el territorio habitado ancestralmente. Además, en lo que se refiere a las formas de entierro de los pueblos afrodescendientes, estas no se pudieron realizar, menoscabando sus modos de vivir, sentir y pensar. Tiempo después, el gobierno colombiano reconstruyó el pueblo a pocos kilómetros de la masacre.
Es aquí donde se evidencia la importancia de la memoria de la violencia desde sus distintas expresiones: en producciones culturales y documentales como libros, archivos y audiovisuales; a través de prácticas artísticas como murales, esculturas, pinturas, canciones y obras de teatro; en prácticas socioculturales y de tradición oral como versos y ceremonias; en la construcción de lugares de memoria como monumentos, museos y galerías de la memoria, en diferentes acciones performativas como marchas, plantones y celebraciones religiosas; y particularmente en rituales conmemorativos. (GMH, 2013).
Abundantes son las expresiones de memoria que se han creado durante el conflicto, gestadas por las víctimas, tanto individual como colectivamente, y apoyadas por distintas organizaciones e instituciones, con el propósito de visibilizar, sensibilizar, sanar heridas, denunciar e interpelar a la sociedad, contar la historia desde su propia voz, buscar la verdad, rechazar el silencio y resistir al olvido. Varias iniciativas de memoria se han producido en el interior de la población bojayaseña, como por ejemplo, el telón bordado por mujeres de Bojayá que recuerda, nombre a nombre, a las personas que murieron el 2 de mayo; grupos juveniles de danza y teatro que fortalecen su identidad como pueblos afrodescendientes; actos conmemorativos donde las cantadoras de pogue acompañan con alabaos a la comunidad de Bellavista y la música hecha por los pobladores de la región que invitan a la reflexión:
En este caso particular, el interés del dramaturgo colombiano, el maestro Fernando Vergara, de conocer y poder entender la magnitud de la tragedia, lo llevó a realizar trabajo de campo en el municipio de Bojayá, gracias al premio de residencia artística otorgado por el Ministerio de Cultura, lo que le implicó acercarse a esa realidad y trabajar con la comunidad para poder recoger historias y tradiciones mientras comprendía cómo la
59 Prima Exagia 2014 - II
Figura 3. Kilele, Una epopeya artesanal [fotografía].Tomado de Teatro Varasanta (10 de agosto de 2010), recuperado de http://teatrovarasanta.blogspot.com/2010/08/kilele.html
Así pues, el teatro constituye una herramienta para la reconstrucción de la memoria histórica que, a través del lenguaje escénico, retrata lo sucedido como un acto de resistencia desde otros espacios: un sentido homenaje a las víctimas que pone en la escena pública el conflicto armado para abrir camino al debate y la discusión.
Sociedad
(…) la FARC lanzó una pipeta y cayó dentro de la iglesia lo que hicieron con mi pueblo, ¡por Dios, no tiene sentido! ¡matar tanto inocente sin haber ningún motivo! (…) recuerdo que el 2 de mayo, fecha que no olvido yo pasó un caso en Bellavista/ el mundo entero conmovió cuando yo entré a la iglesia y vi a la gente destrozada se me apretó el corazón mientras mis ojos lloraban. (Betancur, 2013).
violencia cambió la vida de cada individuo. Como resultado del trabajo con las gentes y el ulterior proceso de creación dramatúrgica, dio vida a Kilele: Una epopeya artesanal, que es la expresión de un sentir colectivo de llanto y dolor, del deseo de llevar a cabo los rituales funerarios adecuados para que los muertos puedan descansar pero, a la vez, de la encarnación de un grito de fiesta, un grito de rebelión, un grito por la vida. Porque el teatro es pensar y discutir el mundo, es la posibilidad de sentir junto con el otro
Memoria es resistir al olvido
60
Referencias
Natalie Lozano Calderón
Betancur, J. M. (Dirección). (2013). No hubo tiempo para la tristeza
[Película]. Colombia . Recuperado el 30 de Noviembre de 2014, de https://www.youtube.com/watch?v=das2Pipwp2w CNMH. (2013) ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad:
Dimensiones, características y responsabilidades del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional. GMH. (2010). Bojayá: La guerra sin límites. Bogotá: Taurus; Semana.
Resumen
Palabras clave: Política, ejército, necesidad, coacción.
El presente artículo muestra un breve acercamiento a una discusión que, probablemente, dará mucho qué hablar en el país, a saber, la función que cumplirá el ejército si ya no se mantuviera el conflicto armado y lo que podría ser la firma del tratado de paz. Para esto, y dejando de lado romanticismos o utopías, se realizará una aproximación al asunto bajo la premisa de que el ejército, en un conflicto armado, se presenta como una necesidad para mantener la soberanía pero, cuando ya no hay combate, la importancia de su existencia toma otra forma, lo que genera inquietudes con respecto a la preservación o modificación de esta institución.
Hugo Ernesto García Gómez
un ejército en la paz?
¿Necesitamos
U
¿Necesitamos un ejército en la paz?
62 Hugo Ernesto García Gómez
na tarde, mientras me transportaba en Transmilenio, se subió un joven a rapear, como es usual, con el fin de obtener algo de dinero; lo particular fue que, después del saludo que realizó, preguntó a los pasajeros: “¿Qué es la paz?”. Luego de que ninguno respondiera a su pregunta, empezó a dar su concepción de lo que es paz, en la cual, en ningún momento, incluyó a un ejército. Es interesante ver como como una persona del común no tiene una concepción de la necesidad de un ejército, sobre todo en un país donde la institución militar ha permeado tanto las estructuras de la nación. Si el concepto de paz en el imaginario de una persona no tiene ninguna relación con el ejército, entonces, ¿Será que es necesario un ejército en un Estado que ha alcanzado la paz interna? Un ejército es una organización militar que tiene la finalidad de garantizar la paz de las naciones, no es necesario que un país esté viviendo un conflicto interno o externo para que lo posea. Se tiene la concepción de que el ejército garantiza la seguridad en tanto evita que otros grupos armados no ejerzan coacción, entonces, el ejército de la nación debe ser profesional y no se debe politizar. Por ello, nos debemos preguntar ¿cómo ha de ser un ejército? Platón describe de una manera muy romántica y hasta utópica cómo deben ser los guardianes de una República. Lastimosamente, la visión que él da es la de unos guardianes que no pueden tener bienes ni deben participar en otra acción diferente a la guerra y es probable que la concepción de Platón no sería aceptada por parte del ejército colombiano dado que esta institución, actualmente, tiene una influencia directa o indirecta en la toma de decisiones del Estado. John Locke, cuando se refiere al ejército y a su preservación en el Segundo tratado del gobierno civil, hace un apunte muy importante: “la preservación del ejército, y con la del ejercito la de todo el Estado, requiere una obediencia absoluta a las órdenes de todo oficial superior; y es justamente castigado con la muerte el desobedecer o disputar cualquiera de ellas” (Locke, 2000, p. 148). Aunque hace la salvedad de que no se pueden obedecer órdenes que atenten contra el bien privado, se debería tener en cuenta que los ejércitos pueden representar un peligro para el Estado en sí mismo, porque se incurre en el riesgo de que se subleve y se lleve a cabo un golpe de Estado. Pero este riesgo se produce no solo por la presencia del ejército sino, también, por el hecho de que se intente abolir el mismo o que se tomen decisiones que afecten los intereses de sus altos mandos o vayan en contra de a su ideal político. Para encontrar casos de golpes de Estado, impulsados por militares, solo hay que ver a Latinoamérica en las décadas de 1960 a 1970. Estos golpes de Estado son descritos por Victoriano (2010): Digamos que el Estado no solo es tomado por fuerzas político-militares hasta entonces reincidentes en el ejercicio autoritario del poder, sino que, además, dichas fuerzas tienen por objeto destruirlo (el caso chileno es literal) al punto de diluir el contenido de las relaciones políticas entre Estado y sociedad civil. (Victoriano, 2010, p. 178)
Dentro del escenario casi utópico, Immanuel Kant habla del ejército en su escrito La paz
perpetua. En él da una descripción de cómo se debe guiar un proceso de paz: en el numeral
tres de este escrito resalta que los ejércitos militares perpetuos deben desaparecer, debido a que estos son una amenaza para la soberanía de otras naciones, porque representan un posible peligro (Kant, 2003). Probablemente, el ejemplo más representativo de este escenario que nos propone Kant es el caso de Costa Rica que, en 1948, decidió abolir su ejército, con la
63 Prima Exagia 2014 - II
Por último, sería interesante analizar la necesidad de un ejército después del proceso de paz que se vive actualmente y cómo este podría ser un reflejo de los tratados de paz que se firmaron durante las guerras que se vivieron en el siglo XIX a propósito de la conformación de Colombia. Actualmente, Colombia está atravesando un proceso de conversaciones entre la guerrilla de las FARC-EP y el Gobierno nacional, con el fin de acabar de forma pacífica el conflicto que lleva más de 50 años. Una de las preguntas que surgiría después de hacer un breve análisis del proceso sería ¿el ejército debe continuar existiendo si se firma la paz con toda la insurgencia en Colombia? A dicha pregunta, en la revista de la Escuela Superior de Guerra ya se ha dado respuesta: se habla sobre la necesidad de mantener un ejército después de un tratado de paz, que no necesariamente debe ser igual al de otros países, ya que se vivirá un proceso de posconflicto en el cual se puede dar una desobediencia civil que el ejército debe contener. Sin embargo, aunque esto sea cierto, no se hace referencia al quehacer del ejército después de que se acabe el periodo de posconflicto. Esta plenaria sucedida durante el siglo XIX, trajo como consecuencia tratados de paz (indultos) después de las diversas guerras. Naturalmente, la discusión de mantener un ejército fue normal gracias a que, económicamente, las guerras acarrean impactos negativos en tanto el mantenimiento de estos ejércitos es muy costoso. Por lo general, los colombianos se dividieron en dos bandos: los civilistas, que optaban por una guardia y los militaristas, que propendían por mantener un ejército, pero no como la institución que actualmente conocemos. Tomas Cipriano de Mosquera, uno de los militaristas más relevantes de la época, tenía una concepción de un ejército profesional de ingenieros: en 1847, como un doble proyecto de profesionalización del ejército y de construcción de un cuerpo nacional de ingenieros civiles, el Gobierno crea el Colegio Militar bajo la presidencia de Mosquera (Martínez, 2001, p. 57). Con todo lo visto hasta el momento, es difícil pensar si se debe o no mantener el ejército en funcionamiento, no solo pensado en la coacción de otros países o la seguridad que este nos proporciona frente a un conflicto interno: en un país como Colombia, en donde el ejército ha desempeñado un papel tan importante, se debe evaluar que su abolición inmediata o la toma de medidas adversas contra este podría ocasionar una sublevación del mismo. Por esto, considero apropiado que se debe reformar al Ejercito de tal forma que se mantenga con un fin diferente al de luchar. Se podría revivir la idea de manejar un ejército dedicado a labores militares no únicamente con el fines bélicos, más acordes al ideal de una construcción de nación, retomando la idea del Tomas Cipriano de Mosquera de generar una escuela militar de ingenieros donde formen soldados que tengan una carrera profesional para la construcción de Nación
Sociedad
Constitución de 1949, reasignando todo el presupuesto de la guerra a la educación
¿Necesitamos un ejército en la paz?
Referencias Kant, I. (2001). La paz perpetua. Buenos Aires, Argentina: Longseller Locke, J. (2000). Segundo tratado del gobierno civil, un ensayo acerca
del verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil. El libro de bolsillo. Filosofía alianza editorial Martínez, F. (2001). El nacionalismo cosmopolita: la referencia euro-
pea en la construcción nacional en Colombia. 1845-1900. Bogotá: Banco de la República-Instituto Francés de Estudios Andinos.
64
Victoriano, F. (2010). Estado, golpes de Estado y militarización en
Hugo Ernesto García Gómez
América latina: una reflexión histórico política. Recuperado de http://scielo.unam.mx/pdf/argu/v23n64/v23n64a8.pdf Borrero, A. (2008). Las fuerzas militares en un escenario de paz inter-
na. En Fuerzas armadas 76 (205), 64-69 Platón. (1988) La república. Recuperado de http://licenciaturaenlen-
guayliteratura.files.wordpress.com/2011/08/platon-dialogos-iv-republica-gredos.pdf Gordon, S. (1981). Democracia y golpes de Estado en América Latina.
Doi: 10.2307/3539918
Resumen
prevención sanitaria.
Palabras clave: Salud pública, sistema de salud, Bogotá Humana,
El presente texto expone avances en las condiciones del sistema de salud, que se enmarcan en la política pública de Bogotá Humana, durante la administración de Gustavo Petro (2012-2016), y la Ley 100 de 1993. Para ello, se evalúa cómo se concibe el concepto de salud pública en la capital, para luego mostrar dos iniciativas gestadas bajo la batuta de Petro y direccionadas a la salud pública preventiva: a saber, el programa Bogotá Territorio Saludable, el cual se centra en mujeres gestantes y en la primera infancia, y los Centros de Atención Móvil a Drogodependientes (CAMAD), encargados de brindar atención médica general para disminuir progresivamente el deseo de consumo.
César Euclides Salazar Nieto
en salud pública en la Bogotá Humana
Avances
L
Avances en salud pública en la Bogotá Humana
a salud es uno de los pilares de toda sociedad puesto que sostiene la defensa de la vida como condición fundamental. Por tanto, es lógico pensar que toda planeación de desarrollo público debe tener a la salud como referente indiscutible de trabajo, en la medida que sus avances o retrocesos son una muestra clara de la calidad de vida de sus ciudadanos. Las condiciones del sistema de salud, antes de poner en marcha la política del actual mandato, estaban regidas por la Ley 100 de 1993. En el contexto capitalino, bajo la administración de Gustavo Petro, se instauró la política pública denominada Bogotá Humana 2012-2016: esta iniciativa del Gobierno promueve la universalización de la salud; uno de sus objetivos es combatir la segregación social y consolidar una sociedad digna, incluyente y equitativa. Si bien, este objetivo da cuenta de una intención, es necesario estudiar cuáles han sido los avances reales que se han producido en esta materia. Así, el siguiente ensayo presenta un panorama del actual estado de la salud en la Bogotá Humana a partir del concepto de salud pública que maneja dicha administración y de las iniciativas en favor de la población. Sobre la salud pública
En primer lugar, es necesario aclarar la definición jurídica de salud pública, sobre la que se fundamentan los planes de desarrollo. En este sentido, la Ley 1122 de 2007 consagra que
66 César Euclides Salazar Nieto
La salud pública está constituida por un conjunto de políticas que busca garantizar de manera integrada, la salud de la población por medio de acciones dirigidas tanto de manera individual como colectiva ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo. (MINSALUD, 2008, p. 2)
De lo anterior, queda claro que es deber de la administración pública (sea nacional, regional, municipal o distrital) atender, mediante acciones concretas, los problemas asociados a la salud como medio de fortalecimiento de una sociedad democrática, lo que significa que dichas iniciativas deben involucrar distintos frentes de acción para atender las diversas problemáticas. Esto puede visibilizarse en las políticas de la Secretaría Distrital Salud las cuales se enfocan en la ciudadanía según cuatro aspectos: edad (infancia, adolescencia, adultez y vejez), diversidad cultural (comunidades indígenas, población raizal, grupo étnico Rom o gitano, entre otras), grupos de diverso orden (comunidad LGBTI, discapacitados, población desplazada y personas drogodependientes) y nuevas facultades públicas de salud, las cuales garanticen a los futuros profesionales de la salud lugares propicios para su adecuada formación, tales como hospitales de cuarto nivel. Los alcances de este ensayo no permiten abarcar todas estas políticas, por tanto, se mostrarán dos de los trabajos más representativos que han generado cambios positivos sobre el tema. Salud pública preventiva
La prevención es clave al momento de tratar la salud individual o colectiva. Su enfoque postula la idea de salud dirigida no al enfermo sino a la población, porque atender con
antelación los factores que hacen vulnerable a una persona para contraer cualquier enfermedad resulta, en distintos niveles, menos costoso que realizar un tratamiento para curarlo. Las medidas diseñadas por la actual administración y los programas respectivos a la salud preventiva se conjugan en temas básicos para mejorar la calidad de vida de los bogotanos. Su implementación atiende al elemental derecho a preservar la vida y una eficiente forma de cumplirla es la prevención. De esta manera, el programa Bogotá Territorio Saludable se ha convertido en todo un referente nacional e internacional, siendo ratificado y apoyado por 30 expertos que afirman:
67 Prima Exagia 2014 - II
Sus aportes directos se asocian a la maternidad y primera infancia. En particular, la mortalidad infantil en Bogotá, cuya principal causa es la desnutrición, ha mostrado una tendencia decreciente entre 1998 y 2011, descendiendo de una razón de 15,5 muertes por cada 1000 nacidos vivos, en el 2004, a 11,4, en el año 2011. Sumado a este logro, hubo una reducción en la mortalidad perinatal e infantil (muerte por enfermedad diarreica y por casos asociados a desnutrición) con la satisfactoria cifra de cero decesos en el año 2013. En cuanto a la mortalidad materna, mediante la Resolución 1709 de 2014, se aprobó el mecanismo sancionatorio hacia las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), mediante el cual se les obliga a prestar una atención prioritaria cuando las mujeres gestantes llegan por algún tipo de urgencia. Otro de los programas innovadores ha sido el de los Centros de Atención Móvil a Drogodependientes (CAMAD), orientado a tener en cuenta a las personas adictas a las drogas las cuales son vistas con recelo y desconfianza, o con total indiferencia por la población en general. Si bien este programa ha causado polémica debido a su enfoque, es necesario sostener que sus mecanismos plantean un primer paso positivo como forma de inclusión de la población en riesgo por consumo de drogas. El programa está direccionado hacia la atención en psicología, psiquiatría, odontología y medicina bajo un método que consiste en suministrar drogas que disminuyan progresivamente el deseo de consumo. Estas sustancias deben ser prescritas por los médicos y estar permitidas por la ley, tal como fue autorizado por el Gobierno nacional, amparadas bajo el artículo 49 de la Constitución Política, donde se declara que “la atención en salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud” (Constitución política de Colombia, 1991). Es en este punto donde se ha percibido la polémica, puesto que el desconocimiento de la población hace creer que las drogas administradas son marihuana, cocaína, heroína y bazuco. En realidad, los medicamentos provistos son elaborados con metadona, sustancia que causa los efectos ya mencionados.
Sociedad
Los resultados logrados hasta ahora por la integralidad en el abordaje y metodologías desarrolladas para resolver los problemas, inciden en la salud de toda la población y demuestra que sí es posible en Colombia atender al conjunto de necesidades que inciden en la garantía de este derecho fundamental. (El Hospital, 2014)
Avances en salud pública en la Bogotá Humana
68 César Euclides Salazar Nieto
A pesar de este traspié, el imperativo de la política Bogotá Humana frente a los CAMAD es que estos deben ser los principales instrumentos de paz, utilizados por el actual Gobierno, con los habitantes de la calle para dignificarlos como seres humanos sin importar su condición social. Es claro que para la administración capitalina y para la sociedad, en la que se incluyen los detractores del programa, la puesta en marcha de los CAMAD no implica una transformación inmediata de la realidad social sobre el consumo de drogas. Sin embargo, esta iniciativa busca dar una respuesta que enfrente la problemática como política pública, sin dejarla a la deriva bajo la premisa de que debe ser atendida únicamente por el drogodependiente o, en el mejor de los casos, sus familias. Hasta el momento, los CAMAD han atendido a más de 11 mil personas, “45 personas rehabilitadas, algunos de ellos trabajando con la Secretaría de Salud, y otras 300 en un proceso de rehabilitación” (Caracol Radio, 2014). Como consecuencia, desde junio del presente año se amplió la cobertura con 20 nuevos centros de atención. De esta forma, los dos procesos presentados en este ensayo son agenciados por la administración capital, bajo la política pública de Bogotá Humana, y permiten mostrar un panorama dentro todo el compendio de programas que se desarrollan en la actualidad. A su vez, dan una idea clara del enfoque que se ha pretendido en cuanto a la búsqueda de instrumentos que dignifiquen la vida humana. La actual administración tiene un valor positivo para la sociedad, puesto que lidera procesos en los que el poder público asume su responsabilidad y compromiso con problemáticas sociales sobre las cuales no se había trabajado decididamente, entre ellos, el caso de las personas drogodependientes, y la defensa de los derechos de la comunidad LGBTI, en un trabajo mancomunado entre la Secretaria de Salud y la Secretaria de Integración Social. En ambos asuntos, existen socialmente reacciones de negación, rechazo y hasta agresión; es en este contexto en el que se demuestra la pertinencia de estos y muchos otros programas para consolidar una sociedad más democrática
Referencias El Hospital , (2014). Autoridades Latinoamérica de salud avalaron mo-
delo bogotano de salud preventiva. Recuperado de http://www.
la Salud Pública en Colombia. Recuperado de http://www.minsalud. gov.co/salud/Paginas/salud-publica.aspx Palabra al margen (2014). La humanidad de la Bogotá Humana.
Recuperado de http://palabrasalmargen.com/index.php/articulos/ nacional/item/la-humanidad-de-la-bogota-humana Caracol Radio (2014). CAMAD han rehabilitado a 45 adictos a las dro-
gas: Secretaría de Salud. Recuperado de http://www.caracol.com. co/noticias/bogota/camad-han-rehabilitado-a-45-adictos-a-las-drogas-secretario-de-salud/20140327/nota/2149419.aspx
69
Ministerio de Salud (2008). Avances y retos en el fortalecimiento de
Prima Exagia 2014 - II
avalaron-modelo-bogotano-de-salud-preventiva+809632
Sociedad
elhospital.com/temas/Autoridades-latinoamericanas-de-salud-
Resumen
Palabras clave: Agresividad, crianza, medios de comunicación, sociedad, raza.
El presente escrito aborda el tema de la agresividad en perros, resaltando que esta no depende de sus razas particulares sino del estilo de crianza con el que son domesticados. Así, el texto pretende generar conciencia social en miras a esclarecer las verdaderas causas de la agresividad, basado en puntos clave tales como la Ley 746 del 2002, que habla de las razas consideradas potencialmente peligrosas (PPP), los imaginarios sociales que se tienen frente a ciertas razas de perros, la influencia de los medios de comunicación en la construcción de dichos estereotipos, la definición de agresividad y la comparación entre las razas consideradas potencialmente peligrosas y las que no.
Nidia Liliana Mejía Herreño
¿raza o dueño?
Agresividad
A
Agresividad ¿Raza o dueño?
72 Nidia Liliana Mejía Herreño
ctualmente se habla de la existencia de Perros Potencialmente Peligrosos (PPP), un grupo de razas que, por sus cualidades físicas y por su exceso de energía, se cree que son un peligro para la sociedad. Debido a la desinformación de los medios de comunicación, que en los últimos años les hicieron mala fama, sumado a la creación de una ley que regula la tenencia de dichas razas, se generaron discriminaciones hacia estas y un disgusto por parte de los animalistas y propietarios. En el marco de las diversas discusiones frente a las causas de la agresividad de un perro, pretendiendo saber si esta depende o no de la raza, en procura de promover campañas enfocadas a cambiar la visión social hacia los perros considerados potencialmente peligrosos. En Colombia, la Ley 746 de 2002 que regula la tenencia de los PPP. Entre las razas consideradas, se encuentran american stanffordshire terrier, bullmastiff, doberman, dogo argentino, dogo de burdeos, fila brasileiro, matin napolitano, pit bull terrier, american pit bull terrier, rottweiler y staffordshire terrier. La ley obliga a los dueños de mascotas pertenecientes a alguna de estas razas contar con un permiso para la tenencia de estos ejemplares y una póliza de seguro en tal caso de que el animal muerda a personas u otros perros, Así mismo, les obliga a llevarlos siempre con tradilla, bozal y carné de vacunas. La persona que no cumpla estas condiciones será sancionada económicamente mientras su perro será llevado a la perrera. El dueño cuenta con diez días de plazo para retirar el ejemplar de este lugar, o, de lo contrario, podrá ser sacrificado. Si nos devolvemos en la historia, podemos recordar que, antiguamente, todas estas razas tenían labores específicas, unos eran para la policía, otros los dejaban con los niños en calidad de cuidadores, otros eran utilizados en la caza, algunos se usaban como guardianes y los demás, en ciertas actividades que necesitaran perros resistentes (Domenech, s.f.). No obstante, en ninguno de estos casos se nombra que las razas tenían tendencia a ser peligrosas para la sociedad, por el contrario, según la doctora Lucía Carvajal, médica veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia (2014), se destacaban por su nobleza, obediencia, y por ser excesivamente cariñosos. La agresividad es un estado alterado del comportamiento normal de un perro. Se puede definir como una acción que afecte otro organismo (Gutiérrez, s.f.). Varios estudios han comprobado que la agresividad de cualquier perro va en su crianza y no en su raza particular. Dentro de los factores por los cuales un perro es agresivo se encuentran el miedo, la invasión de espacio, la dominancia, la defensa propia, el aprendizaje, entre otros, los cuales no van de la mano con la raza del ejemplar. La agresión por dominancia (instinto) puede existir en todas las razas de perros y se debe a que cada animal en su entorno social establece una jerarquía y, como ocurre con otros animales, muchas veces dos o más individuos (machos o hembras) se pelean por liderar la manada o hacer saber que un espacio les pertenece. Por esto, el doctor Vladimir Galindo, médico veterinario de la Universidad Nacional de Colombia (2014), afirma en comunicación personal que algunas especies marcan territorio con la orina. La problemática real de los PPP radica en que, cuando alguno de estos animales ataca, evidentemente las consecuencias pueden ser mayores a que si lo hace una raza más
Referencias Domenech, M. V. (s.f.). Ley sobre perros potencialmente peli-
grosos. Recuperado el 2014, de http://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2010/80112/ley_sobre_perros_potencialmente_peligrosos.pdf Gutiérrez. (s.f.). La agresividad. Diagnóstico y Tratamiento. Recuperado el 2014, de http://www.adiestradorcanino.com/ webdelperro/la-agresividad-diagnostico-y-tratamiento/69
Sociedad
73 Prima Exagia 2014 - II
pequeña. Pero esto depende únicamente de las cualidades físicas del animal. Aunque cualquier otro ejemplar, bien sea criollo o de raza, puede generar las mismas reacciones que los PPP bajo los mismos estímulos, el imaginario social hace que las personas se escandalicen al ver episodios de agresividad en perros grandes y fuertes y no en pequeños animales. Este imaginario ha sido construido, principalmente, por dos causas: la primera es el pánico de las personas al cruzarse con un PPP, gracias a información incorrecta suministrada por los medios de comunicación. La segunda se enfoca en la existencia de una ley racial donde se nombren razas peligrosas, cuando la agresividad depende únicamente de la crianza del perro. Por esto, animalistas y propietarios se han manifestado de diversas maneras para que las personas comprendan que no existen razas peligrosas sino dueños irresponsables. Bajo este panorama, es necesario implementar estrategias educativas que generen conciencia pública acerca de la crianza y el comportamiento animal. Dentro de las soluciones existentes para que ningún perro asuma comportamientos agresivos, se encuentran la socialización de la mascota en los primeros meses de vida, la canalización de su energía con ejercicio o actividad física que les agote, la interacción con seres humanos y el entrenamiento diario. Ahora, aunque la esterilización disminuye las posibilidades de que un perro sea agresivo, no puede ser utilizada como única solución cuando el animal ya lo es. Si el temor es la agresividad de los perros, todas las razas deberían ser juzgadas de la misma manera. Por lo tanto, la Ley 746 del 2002 debería ser reformada en miras a aceptar que cualquier perro puede ser potencialmente agresivo pero que su propensión depende del bienestar animal y de las responsabilidades y cuidados de cada dueño con su mascota. Dado que la agresividad va de la mano con la crianza, la Ley debería contemplar la asistencia obligatoria de los propietarios de los ejemplares con muestras de agresividad a jornadas de educación sobre cómo domesticar y criar a sus mascotas, sin acudir exclusivamente al sacrificio animal como única opción. A demás, el Gobierno debería generar campañas de conocimiento del comportamiento animal que incluya consejos de cómo encauzar la energía en un perro según su raza y sus cualidades y algunos pilares fundamentales y específicos para hacer de cualquier perro un buen ejemplar
3. IDENTIDAD Y CULTURA
s
Palabras clave: Salvaje, indígena, antropología histórica, colonización.
El siguiente ensayo pretende hacer un análisis de las acciones perpetradas durante los procesos de invasión, dominación y posterior evangelización ocurridos en América Latina entre los siglos XV y XVI, con el propósito de reconocer al indígena como un ser mítico en la mentalidad de los primeros colonos. Además, basados en los conceptos de salvaje de Roger Bartra (2001), y de esclavo natural de Aristóteles, se mostrará cómo los colonizadores se justificaron ante sus superiores, la Corona Española y la Iglesia católica, para cometer actos salvajes en contra de los pueblos nativos, a los que ellos denominaban bárbaros.
Resumen
Daniel Felipe Bernal Cubillo
del indígena como salvaje en América Latina durante el proceso de colonización
La concepción
B
La concepción de salvaje del indígena en América Latina...
78 Daniel Felipe Bernal Cubillos
ien se sabe que durante el proceso de colonización de América por parte de la Corona Española se tildaron a los indígenas como seres inferiores en muchos aspectos pero, ¿sabemos el porqué de esta concepción? En este texto se tratará el proceso de salvajización y posterior colonización mental del indígena americano: una disputa que se llevó a cabo durante todo el transcurso de la colonización y, del cual, se poseen bastantes registros históricos. Muchos de estos archivos contienen narraciones del exterminio indígena en América durante los primeros siglos de La Colonia. Así, se desea mostrar, bajo la mirada de Roger Bartra, (2001) cómo los primeros colonizadores de las Indias, vieron a los indígenas como otros (bárbaros y salvajes) e, inmediatamente, empezaron una campaña de esclavización. Para ello, se dará a conocer una parte de la realidad vivida en la época, de las consecuencias que sufrieron los indígenas y del papel de la Iglesia católica, los intelectuales y los monarcas regentes en la Corona Española del período colonial, con el propósito de dilucidar un camino para entender la historia del continente americano, de sus habitantes nativos, de sus colonizadores y del proceso histórico que fue la conquista e invasión de un territorio que, hasta ese entonces, era desconocido para la civilización occidental. Los actos ocurridos durante este periodo fueron motivados por el imaginario que tenían de las criaturas que esperaban encontrar en las nuevas tierras, un pensamiento arraigado por las fábulas fantásticas que poseían vigencia en la época. Las violaciones por parte de los colonizadores afectaron la relación de la Iglesia con la Corona española, que debió ceder, en varios aspectos, durante su proceso de ocupación del nuevo mundo. Posteriormente, se crearon bulas de consenso1 concertadas, en su mayoría, por teólogos y juristas que justificaban los actos de la Corona. Después, teóricos e intelectuales como el fray Bartolomé de Las Casas, basándose en la teoría de la Ley Universal planteada por Francisco Vitoria, creó una antítesis de la Ley de la Esclavitud Natural de Aristóteles (Padgen, 1988). Gracias a este nuevo planteamiento se fue gestando una conciencia del indígena, una no salvaje, como se verá más adelante. Durante la época colonial, la esclavización, humillación, explotación, violación y masacre constante que tuvieron que padecer los pueblos indígenas en las colonias españolas conforman, en cúmulo, uno de los crímenes humanitarios más grandes de los que se tiene registro histórico. Los colonizadores tenían una visión y un imaginario errado acerca de los habitantes de las Indias. Muchos de ellos llegaron en busca de leyendas como las amazonas, los pigmeos y monstruos de todo tipo. Pero, al arribar, se encontraron con una realidad totalmente diferente: hallaron seres humanos que, aunque diferentes a ellos, no fueron tratados como iguales. Por el contrario, los españoles se dejaron llevar por prejuicios acerca de estas comunidades. Bajo esta mentalidad, los colonizadores justificaron sus actos ante la Corona y la Iglesia con el argumento de que estos seres, los indígenas, pertenecían a civilizaciones inferiores y por ello debían ser esclavos de los colonizadores, que se creían seres superiores. Pero, para entender esta cosmovisión europea, tenemos que comprender la concepción de salvaje en la época, al igual 1 Documentos emitidos por la Iglesia, el cual tenía validez de ley. que la definición de bárbaro y la idealización del otro.
Bulas y concesos entre la Iglesia y la Corona
Las bulas, proclamadas para que la Iglesia entrara en territorio americano con fines evangelizadores, fueron propuestas por el papa Alejandro VI y llevadas a cabo durante la vida de Isabel I de Castilla. Las bulas consensadas hasta 1493 le concedieron el derecho “no solo de conquistar, sino también de esclavizar a los habitantes de las Antillas” (Padgen, 1988). Después de la muerte de la reina, una piedad religiosa empezó a cubrir a España, piedad que se vio reflejada en el impulso de Fernando II de Aragón de consultar a letrados civiles, teólogos y canonistas para que discutieran la legitimidad de la ocupación española en el nuevo mundo. Muchas de ellas tuvieron gran acogida entre el pueblo y los colonizadores que se encontraban en América: de Aragón se apoyó, principalmente, en la bula Eximie Devotionis para reclamar reiteradamente su derecho no solo de ocupar América sino de enviar misioneros a esta tierra (Padgen, 1988), decisión que favorecía a Alejandro VI quien, parafraseando a Colón, describió a los indios como “gentes, pacíficamente que viven, y qué según se dice, andan desnudos y no comen carne[…], creen en un Dios creador que está en los cielos y parecen aptos para recibir la Fe Católica” (Padgen, 1988). De esta forma, Fernando II justificó la entrada de misioneros y colonizadores a las Indias, lo que derivó en un proceso devastador para las culturas nativas ya que al ser
79 Prima Exagia 2014 - II
Para conocer un poco de estos términos debemos referirnos a Roger Bartra (2001), él nos da una excelente explicación de cómo se crea el imaginario del salvaje en Europa, gracias al arraigo creado en el siglo XII por la literatura fantástica y el arte, entre muchos otros motivos. Sin embargo, una mejor forma de entenderlo es tomando el concepto del otro, ese “otro que como ser salvaje y bárbaro de las poblaciones no occidentales es una expresión eurocentrista de la expansión colonial que elaboraba una versión exótica y racista de los hombres que encontraban y sometían los conquistadores y colonizadores” (Bartra, 2001). Así, se hace evidente que los españoles poseían un desprecio hacia los nativos. Otro de los argumentos más utilizados por las bulas españolas y muy influyente en la justificación de los actos de la Corona reside en la teoría de Aristóteles, la cual planteó la existencia de dos tipos de esclavos: los civiles, que eran esclavizados, como castigo, por un delito o por una deuda no saldada, y los naturales, que nacían bajo esta condición y sus hijos perpetuarían su legado. Además, declaró que “es justo que un hombre sea esclavo y otro libre, y es conveniente que un hombre mande y otro obedezca, porque la cualidad del mando también es inherente al señor natural” (Aristóteles; en Padgen, 1988). De esta forma, se concibieron a los nativos como indios y, a su vez, cómo bárbaros. Bajo esta premisa, para Fray Tomás de Mercado, cuya influencia teórica fue utilizada en los consensos entre la Iglesia y la Corona, resumió la teoría de Aristóteles: “los bárbaros no se mueven jamás por razón, sino por pasión” (de Mercado; en Padgen, 1988). Así, los indígenas debían ser esclavizados porque, al no tener la razón, no podían comandarse entre ellos y, por ello, los colonos debían dirigirlos.
Identidad y Cultura
La concepción del otro y del salvaje
La concepción de salvaje del indígena en América Latina...
80 Daniel Felipe Bernal Cubillos
esclavizados y evangelizados, perdían todo tipo de libertad física, mental y espiritual. El proceso llevado a cabo por la Iglesia católica trajo variedad de consecuencias, porque solo al aceptar pertenecer a la fe cristiana, los indígenas empezarían a tener derechos. En contraste, proclamas como las del monje Antonio Montesinos, en contra del proceso colonizador, marcaron un precedente para discusiones al respecto. Montesinos afirmó que, si los españoles no corregían sus actos “no se salvarían más que los moros o los turcos” (Padgen, 1988). Esta arenga cuestionó las formas de trato a los indígenas por parte de los colonos. Con este problema sobre la mesa, la corona se vio obligada a tomar medidas. Un ejemplo fue la decisión que Isabel tomó de ordenar que los esclavos que residían en Sevilla fueran devueltos a sus tierras. Fernando, preocupado más por los aspectos legales que este pronunciamiento traería, se refirió a Eximie devotions y le preguntó a Montesinos “¿No conocían los frailes el derecho que tenían sobre las islas y los indios, y que además estos solo servían para la servidumbre?” (De Aragón; en Padgen, 1988). Esto no fue suficiente para acallar los debates de los académicos sobre este tema tan controversial. Es pertinente aclarar que ninguna de estas protestas se daba en contra de la ocupación de los territorios americanos por parte de los españoles, sino que se originaban por el maltrato a los indígenas. Al haber iniciado el proceso de evangelización del pueblo americano, el grupo de frailes que se oponía al maltrato a los indígenas fue aumentando, siendo Fray Bartolomé de las Casas uno de los más influyentes durante el proceso de colonización que definió cuatro tipos de hombres: 1. El menos bárbaro era el hombre que actuaba por razón y no por pasión, que pertenecía a la Iglesia y, además, era letrado. 2. En el segundo nivel se ubicaban los hombres pertenecientes a la Iglesia pero que no eran letrados y que no poseían libros ni documentos (en esta categoría, de las Casas clasificó a los indios). 1. En el tercer nivel de barbarie aparecen los que él llama bárbaros, que son hombres feroces, rudos, estólidos y estúpidos. 1. Aquí se sitúan los más bárbaros, los hombres que no pertenecen a la Iglesia católica y que poseen las características de los terceros pero ninguna de los primeros. Con esta definición, de Las Casas pone a los indios en un nivel de civilización alto, en el cual no podrían ser esclavizados y, por ello, tanto las conductas de los colonos como las justificaciones de la Corona se consideraban erróneas. A pesar de la colonización de los habitantes de América por medio de estas antítesis, la Corona siguió con las bulas que les permitieron legalmente tratar a los indígenas así. El mayor defensor de la teoría de que los indígenas eran esclavos naturales era el aristotélico Palacios Rubio, que en De Insulanis describió la conducta indígena como antinatural y destructiva, rasgo era distintivo únicamente de los pueblos bárbaros (Palacios Rubio; en Padgen, 1988). Aunque Isabel, en vida, decidiese dejarlos libres como civiles españoles súbditos de la corona, esas premisas no fueron acogidas por los gobernantes que la sucedieron. De esta forma, es posible concluir que la concepción de los españoles sobre los habitantes del nuevo mundo era netamente doctrinaria, sumamente católica, lo que cooperó con
Referencias Bartra, R. (2001). El mito del salvaje. Ciencias, 88-96. Diamond, J. (2005). Collapse. Nueva York: Random House Mondadori S.A. Padgen, A. (1988). La caída del hombre natural. El indio americano y
los orígenes de la etnología comparativa. Madrid: Alianza Editorial.
Identidad y Cultura Prima Exagia 2014 - II
81
la evangelización como primer paso para que a los indígenas se les empezara a tratar, por poco, como iguales. Se puede decir que este momento histórico vivido en América afectó a todo el planeta, en particular, por las grandes pérdidas tanto humanas como culturales. La salvación para los indios la trajeron los frailes indignados con el maltrato que sufrían pero, fueron los mismos monjes que, al traer la religión católica, destruyeron la riqueza cultural y mitológica de grandes pueblos como los mayas, aztecas e incas. Un claro ejemplo de esto fue la destrucción de casi todos los manuscritos mayas por parte del obispo Diego Landa, entre 1549 y 1578, con el afán de acabar con el paganismo (Diamond, 2005). Ese imaginario colectivo que tuvieron los europeos acerca de lo nuevo es el mayor ejemplo de miedo que tiene el ser humano a lo desconocido. Ese miedo que nos lleva a cometer actos atroces, tales como la esclavización y la masacre de los indígenas. Pero esa cosmovisión no solo afectó a los indígenas en la Colonia, también perjudicó a musulmanes, hindúes y otras culturas no cristianas, cuyas prácticas religiosas fueron satanizadas y destruidas, no solo en los siglos XV y XVI, sino también en la colonización por parte de los británicos, belgas y francos en el África durante el siglo XVIII y XIX. Estas comunidades, cada una diferente, tuvieron grandes percances al ser rechazadas por el sesgo creado en la visión de salvaje que aún persiste en la actualidad
Resumen
Palabras clave: Crisis de la modernidad, crisis existencial, suicidio, tecnología.
El presente artículo muestra cómo los revolucionarios progresos científicos y tecnológicos y los cambios ideológicos de las nuevas sociedades, ocurridos a partir del siglo XIX, produjeron una crisis de la modernidad. Su máxima expresión se muestra en el dilema existencial que algunos individuos han vivido, evidente en el extremo ejemplo de las tasas de suicidios. Además, como consecuencia de estas revoluciones, se refleja una sociedad materialista en la que se discute qué tan beneficiosos fueron dichos avances. Con este texto, se pretende poner al lector en una posición crítica frente a la sociedad tecnológica en la que vive actualmente, haciéndolo reflexionar, con ayuda de dudas retóricas, acerca del estilo de vida que hoy en día sobrelleva.
Pablo Neruda (1935)
“Sucede que me canso de mis pies y mis uñas y mi pelo y mi sombra. Sucede que me canso de ser hombre”
Sofía Álvarez Sarmiento
problema del hombre moderno y contemporáneo
Existencialismo:
S
Existencialismo: problema del hombre moderno y contemporáneo
84 Sofía Álvarez Sarmiento
e sabe bien cómo los acontecimientos y descubrimientos, a través de la historia, tienen una trascendencia importante en el trascurso de la vida humana. Sucesos como las revoluciones de la Ilustración, el posterior desarrollo de las modernas naciones europeas y su consiguiente crisis, impactaron de manera irreversible la mentalidad del ser humano del siglo XX. Una sociedad líquida (Bauman, 2002), prometedora de grandes ilusiones, en la que el sujeto cobra más importancia de la que tenía, conlleva a que el individuo caiga en una realidad de su existencia confusa. Estos son los efectos de los problemas de la modernidad que desembocan irremediablemente en una crisis existencial. Esas circunstancias y sus consecuencias tuvieron una magnitud tal que es inevitable borrarlas del hombre contemporáneo, a tal punto que, hoy en día, seguimos viviendo a menudo la misma crisis existencial que vivió aquella generación de fin del milenio. Es casi imposible atravesar un rio caudaloso sin ser arrastrados por su rápida y fuerte corriente. De la misma manera, fue imposible para el hombre moderno evitar ser jalado por esa época tan movida como la Edad Moderna. Fue un momento histórico, protagonista de una revolución ideológica y de un asombroso progreso científico y tecnológico que tuvo significativas consecuencias en las vidas e ideologías de las personas en el siglo XX. La nueva concepción de sí mismo, traída por modernidad, hizo que el individuo desembocase en su crisis. Pero, para entender esta crisis es necesario remitirse al concepto de libertad. Según el diccionario de la Real Academia Española, es definida como la “facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos” (RAE, 2014). El hombre moderno nace y crece en una sociedad cuyas bases teóricas tienen raíz en el iluminismo; los ideales propagados fueron aquellos relacionados con la libertad: libertad respecto a los derechos de cada ser humano, a su expresión, a sus creencias religiosas, a la adquisición de conocimiento; en fin, a ser libre de tomar sus propias decisiones. Aquel hombre se apropió de una nueva conciencia de sí mismo, como individuo en su plenitud, mientras la prometedora sociedad moderna se adornó de optimismo y fe, con muestras de que todo era posible. Sin embargo, estos cambios en la idea de libertad fueron drásticos, de tal modo que desembocaron en la denominada crisis de la Modernidad. Como animal feroz dejado libre de cadenas, el individuo moderno, armado con el poder de libertad que había logrado tener, destruyó los ideales iluministas y convirtió la época de la luz en un periodo oscuro, de miedos e incertidumbres. El hombre entró así en una nueva dicotomía: cuantos más medios y oportunidades de ser libre y certero tenga, más se siente extraviado en su nuevo mundo. El problema, causante de la crisis, surgió en el momento en el que se destruyeron — gracias a esos mismos ideales de libertad— los esquemas “sólidos” (Bauman, 2002) de la pasada sociedad y comenzaron a construir unos nuevos, es decir, buscaron “una solidez duradera en la que se pudiera confiar y de la que se pudiera depender, volviendo al mundo predecible y controlable” (Bauman, 2002). Pero fueron solo ilusiones. Se permitió que el individuo eligiera su lugar, destino y finalidad, se le concedió el privilegio de dar un sentido a su propia existencia. La carga de la responsabilidad de su decisión lo aplastó y
Identidad y Cultura
85 Prima Exagia 2014 - II
lo reprimió en nuevos miedos, como aquel de lanzarse en un mundo turbulento, que quizá no colmaría sus expectativas. La solución se encontró al volver sobre los mismos pasos. Salir del molde de la sociedad que todo decía y aseguraba, significaba perderse, así que resultó más seguro quedarse en su burbuja de protección. De esta forma, el individuo pudo sentir la carga de la responsabilidad de forma más leve, y siguió con su vida. Sin embargo, esta elección no logró hacer sentir al hombre más seguro y, por eso, nunca consiguió encajar con la nueva sociedad cambiante. Es aquí donde la humanidad comienza su gran descenso en la sombría gruta de su vida. Según el diccionario de la Real Academia Española, crisis es una “mutación importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico, ya históricos o espirituales” o, simplemente, “una situación dificultosa y complicada”(RAE, 2014). Inclusive, el término crisis gesta su significado en la Antigüedad, pues en griego κρίσις (Krísis) implica decisión o elección (Pabón, 1967, p. 356). El entendimiento y la re-evaluación de sí mismo paraliza al individuo ante el proseguir de su vida, se le destrozan las certezas y los viejos valores, y es dejado a la deriva por aquella sociedad fluida (Bauman, 2002), que le abre nuevas perspectivas del mundo lleno de posibilidades, ante las cuales no puede o no sabe cómo elegir. ¿Cómo es posible no incurrir en una revolución de emociones cuando se nos presentan varias alternativas para dar un curso a nuestra vida de la forma en la que más nos plazca? El hombre moderno llegó a un punto en el que ya no sabía por qué camino andar. Además, ¿cómo es posible evitar una crisis de orden existencial si el individuo siente el rechazo y el desencaje del entorno en el que vive? Una sociedad que se encuentra en una constante variación, con una dinámica tan rápida, no permite a la persona que está extraviada ubicarse en los nuevos espacios modernos, “líquidos” (Bauman, 2002), y se le complica su estadía en estos nuevos contextos. Según Bauman (2002), el hombre, atravesando su propia crisis, se mira al espejo y siente resentimiento al observar a aquellas personas que encontraron el sentido de su existencia, las cuales llevan un rumbo bien preciso de su vida. Ellos culminaron en los objetivos que se habían propuesto y, desde la perspectiva de la crisis existencial, sus vidas eran consideradas como admirables “obras de arte”. Sus identidades eran envidiables y deseadas; así, “la búsqueda de identidad […] se volvió una lucha constante por detener el flujo, por solidificar lo fluido, por dar forma a lo informe”(Bauman, 2002). ¿Cuáles fueron más precisamente las causas de la crisis existencial? Podemos identificar tres grandes fundamentales: la primera —de la que ya se habló— fue la libertad, en cuanto a tomar decisiones acerca de la propia vida del individuo y así, la consiguiente responsabilidad que lleva al miedo. La segunda, está ligada al cambio de la sociedad, reunida bajo el concepto de masa: los individuos que la componen ya no son cuerpos singulares, sino grandes grupos de personas. Esto se debe a la mentalidad capitalista de las elevadas cantidades de producción, al aumento demográfico y al concepto de urbanización (Trecciani, 2014). Todas estas modificaciones produjeron un sentimiento de soledad en el individuo, pues su identidad se iba perdiendo en los mares de personas que lo rodeaban.
Existencialismo: problema del hombre moderno y contemporáneo
86 Sofía Álvarez Sarmiento
Por último, la tercera causa hace referencia a los acontecimientos históricos del siglo XX, es decir, las dos guerras mundiales que mostraron al ser humano una perspectiva de destrucción muy real y cercana y, por lo tanto, una asociación del concepto de muerte con el de la cotidianidad. Son los números la fuente más evidente para demostrar la crisis existencial en los tiempos contemporáneos, estos representan el caso más extremo de este trance: el suicidio. Según la Organización Mundial de Salud (OMS), “en los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un 60 % a nivel mundial, […] el suicidio supuso el 1,8 % de la carga global de morbilidad en 1998, […] en 2020 representará el 2,4 % en los países con economías de mercado y en los antiguos países socialistas” (OMS, 2014). Ocurre que este evento se está expandiendo, también, a aquellos países que están en vía de desarrollo, además de involucrar tanto a individuos adultos como a los jóvenes, quienes son más susceptibles en esta etapa de la vida en la que empiezan a buscar su lugar en el mundo: “aunque tradicionalmente las mayores tasas de suicidio se han registrado entre los varones de edad avanzada, las tasas entre los jóvenes han ido en aumento […] son el grupo de mayor riesgo […], tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo” (OMS, 2014). Es claro: hubo un impacto fuerte y negativo en el hombre después de tantos cambios. Sin embargo, no se puede generalizar la situación perjudicial del individuo moderno, ya que todo lo ocurrido se delimita a la Europa de esos años, de mentalidad capitalista y, en consecuencia, a las sociedades más desarrolladas de hoy en día. Además, no todos los individuos del siglo pasado fueron afectados de igual manera, por el contrario, algunos lograron encajar en la nueva sociedad y, con la misma mentalidad del principio de la Modernidad, no pararon de conseguir todo aquello que anhelaban, sedientos de más objetivos y más metas. No obstante, por más que sean la minoría, no se pueden olvidar y no escuchar aquellas voces de las personas que involuntariamente cayeron en el agujero negro del nuevo mundo moderno. En conclusión, hay evidencias contundentes de que aquel progreso y desarrollo que permitió la Modernidad en los países europeos tuvo unas consecuencias radicales y decisivas en lo que hoy concebimos como ser humano. La imagen que tenemos de él, es de un individuo apegado a lo material y, en particular, a todo aquello que tiene que ver con los nuevos medios de comunicación. A causa de este progreso científico y tecnológico, entramos en contacto con aquel dinamismo de la sociedad, donde todo fluye rápido, y encontramos un mundo lejos de lo real, ficticio, con el que nos chocamos. Pero, es al ver nuestra inconformidad con este nuevo concepto de mundo y con las demostraciones de una realidad virtual que caemos en el abismo de preguntas existenciales. La era de las comunicaciones (internet, celulares, computadoras, etc.) y de los nuevos descubrimientos, nos ponen ante los ojos la pluralidad de situaciones y escenarios del mundo y del hombre que abren paso a nuevas reflexiones sobre nosotros y nuestra existencia. Si el objetivo de la Modernidad fue el de mejorar la calidad y estilo de vida del hombre, ¿cómo fue posible que afligiera tanto a la humanidad, de manera que hoy en día se ven los efectos que produjo? ¿Qué tan efectivo fue este progreso para el hombre?, ¿A dónde nos llevó y a dónde vamos a ir?
Recuperado de Organización Mundial de Salud (OMS): http://www. who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/es/ RAE. (2014). Crisis. Recuperado el 25 de Noviembre de 2014, de Real
Academia Española: http://lema.rae.es/drae/?val=crisis Trecciani. (2014). Società di massa. Recuperado de Trecciani.
it. Enciclopedia italiana: http://www.treccani.it/enciclopedia/ societa-di-massa_%28Dizionario-di-Storia%29/
87
Madrid. p. 356 Organización Mundial de la Salud. (2014). Prevención del suicidio.
Prima Exagia 2014 - II
Económica. Pabón, J. (1967).Krísis.En Diccionario de Griego Clásico - Español. Vox.
Identidad y Cultura
Referencias Bauman, Z. (2002). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Emil Cioran (1997, p. 27)
Palabras clave: Valor, suicidio, guerra, cultura.
El presente artículo pretende mostrar cómo la pérdida de horizonte en los individuos es una de las principales causas de suicidio. Para ello, en primer lugar, se expondrá que, históricamente, el quebranto de los valores supremos ha tenido su máximo clímax en el marco de dos guerras mundiales y de la posguerra. A continuación, se analizará cómo la pérdida de los valores influye en la cultura, particularmente, en la relativización de lo que socialmente se podría catalogar como bueno o malo. Finalmente, se mostrará por qué la falta de un horizonte es un pilar desencadenante del suicidio. El propósito, entonces, será motivar la capacidad de asombro en los lectores frente a lo que social y culturalmente se considera como “normal”, de manera que analice críticamente su entorno social en miras a la construcción de un objetivo de vida.
Resumen
“Más que un error de fondo, la vida es una «falta de gusto» que ni la muerte, ni siquiera la poesía, logran corregir”
Jem Marlon Casallas Santamaría
del vacío
La generación
E
La generación del vacío
90 Jem Marlon Casallas Santamaría
s probable que esta sea la generación con la tasa de suicidio más grande en los últimos tiempos. En el año 2012, el diario ABC informó que la tasa de suicidios en jóvenes japoneses superó la cifra de 1.905 personas. Según informa el diario: “del primer segmento, la causas que abocan a los estudiantes al suicidio es la frustración académica y el miedo a la etapa posterior al colegio, según sostiene la ANP y recoge el diario japonés ‘ Yomiuri Shimbun’.” (ABC.es, 2012). Por otro lado, el canal Prisma TV, de la Universidad Nacional, emitió un programa en colaboración con la Facultad de Medicina, en el cual se muestra un informe acerca de la gran cantidad de suicidios en el mundo. Más de un millón de suicidios al año a causa, principalmente, de trastornos mentales en las personas, generan una inquietud acerca de las condiciones de vida que se están presentando en los países que, como bien se dice, tiene un buen desarrollo económico (PrismaTV, 2014). De acuerdo con lo anterior, es posible pensar que en esta era existe un fenómeno que ronda no solo a los japoneses, sino que se extiende a otros países industrializados, en especial los occidentales: la pérdida de un horizonte en el cual se va encaminada toda una civilización. ¿Qué es la pérdida de un horizonte? Es la falta de aquellos valores que la Modernidad trató de implementar para guiar a la humanidad a la “salvación”. Estos valores son paz, fraternidad, igualdad y libertad. En el siglo XIX surgen los llamados filósofos de la sospecha, aquellos que ven con desconfianza lo que podría ocurrir a futuro, es decir, la pérdida de los valores. Friedrich Nietzsche es uno de esos filósofos que ve con recelo el futuro de Occidente, específicamente, a Europa. El quebranto de los valores es a lo que el profesor de Basilea llamará Nihilismo. “¿Qué significa nihilismo?: Que los valores supremos pierden validez. Falta la meta; falta la respuesta; falta la respuesta al por qué” (Nietzsche, 1981, p. 33). De esta manera se puede pensar que no existe una verdad absoluta, y mucho menos un ideal en qué encaminarse, “No queremos seguir soportando el peso de las ‘verdades’, continuar siendo sus víctimas o sus cómplices. Sueño con un mundo en el que se muriera por una coma”. (Cioran, 1997, p. 33). ¿A qué se debe que en esta época no se soporte la idea de una verdad absoluta? Desde principios del siglo XX hasta estos tiempos, las ideas de paz, libertad, igualdad y fraternidad son efímeras para los países industrializados de Occidente. Las guerras mundiales, la posguerra y el ahora llamado terrorismo internacional acabaron con esos ideales absolutos, los cuales eran la meta esperada por la humanidad. Eric Hobsbawm sintetiza brevemente lo ocurrido en estos acontecimientos y sus consecuencias: Más evidente aún que las incertidumbres de la economía y la política mundial era la crisis social y moral, que reflejaba las convulsiones del periodo posterior a 1950, que encontraron también amplia y confusa expresión en esos decenios de crisis. Era la crisis de las creencias y principios en los que se había basado la sociedad desde que a comienzos del siglo XVIII las mentes modernas vencieran las célebre batalla que libraron con los antiguos, una crisis de los principios racionalistas y humanistas que compartían el capitalismo liberal y el comunismo y que habían hecho posible su breve pero decisiva alianza contra el fascismo que lo rechazaba (Hobsbawm, 2012, p. 20).
Ante todo, no se la debe querer despojar de la pluralidad de sentido de su carácter: ¡eso exige el buen gusto, señores míos, el gusto del respeto frente a todo lo que va más allá de vuestro horizonte! Que solo sea correcta una interpretación del mundo [...] una interpretación tal que permite contar, calcular, pesar, ver y palpar, y nada más, eso es una torpeza y una ingenuidad, suponiendo que no sea una enfermedad mental ni un idiotismo [...] Una interpretación “científica” del mundo, como vosotros la entendéis, podría ser por consiguiente, inclusive, una de las más estúpidas, esto es, la más pobre de todas las interpretaciones posibles del mundo. (Nietzsche, 1981)
Identidad y Cultura
91 Prima Exagia 2014 - II
El historiador ilustra, de manera muy precisa, el impacto que tuvieron las guerras mundiales en los ideales que se habían proclamado mayoritariamente en la Revolución Francesa, del siglo XVIII. Si en la Primera Guerra Mundial Europa quedó desangrada por una política de guerra expansionista y colonialista, en la Segunda Guerra Mundial se perdió toda esperanza por perseguir un horizonte. Fue la primera vez que una guerra se originó con el pretexto de una ideología de carácter intercontinental (hay que recordar que los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial solo ocurrieron en Europa). El régimen fascista impulsó un mecanismo de guerra basado en el racismo, en la búsqueda de una raza superior. Para ello, los nazis crearon una teoría en la cual se necesitaba un espacio vital para que su raza se pudiera expandir y reproducir. Bajo esta política, las calles de Europa se convirtieron en ríos de sangre: más de 60 millones de muertos dejó esta guerra mundial. En la posguerra, los bloques capitalistas y comunistas, liderados por los Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, libraron una fuerte ofensiva ideológica en todo el mundo. Lo más trágico es que esas repercusiones ofensivas se vivieron en la periferia de los dos bloques. En Suramérica se vivió un largo periodo de dictaduras que desembocó en una hecatombe para la mayoría de los países, entre los cuales están Argentina, Chile, Perú, Colombia, y otros. Por otro lado, en Oriente, las interminables guerras por ver cuál de los dos bloques lograba consolidarse en el poder, terminaron con toda esperanza. ¿En qué lugar quedaron la paz, la libertad, los derechos humanos, la ciencia, la igualdad y la salvación? “En vano busca Occidente una forma de agonía digna de su pasado.” (Cioran, 1997, p. 59). Emil Cioran, filósofo rumano, en su texto Silogismos de la amargura, plantea como tema central la angustia y la muerte como salida a ese sinsentido en el que está la humanidad sumergida después de las guerras mundiales, es decir, en la posguerra. “Creo en la salvación de la humanidad, en el porvenir del cianuro” (Cioran, 1997, p. 133). El autor plasma con bastante vehemencia su disgusto por la vida, dada la banalización de la cultura y la crisis de valores que desembocan, según el filósofo, tanto a las disciplinas científicas como a los procesos sociales hacia un lugar sin salida. “Objeción contra la ciencia: este mundo no merece la pena ser conocido.” (Cioran, 1997, p. 36). La ciencia, a pesar de sus intentos por buscar las respuestas que dan origen a la vida y por mejorar y prologar la existencia de los seres humanos se ha encaminado, también, a atentar contra la vida misma. En la guerra, por ejemplo, se utilizó a la ciencia para crear bombas con capacidad para matar a miles de personas y para realizar experimentos con fines meramente lucrativos que pusieron en peligro la existencia humana. De esta manera ¿es posible creer en la ciencia como perspectiva para mejorar las condiciones de vida? Nietzsche da una visión bastante curiosa sobre el deber de la ciencia:
Decadencia de la cultura
La generación del vacío
92 Jem Marlon Casallas Santamaría
En términos culturales, se ha visto un declive en las manifestaciones de la vida y la sociedad. El cine, las letras, el arte, la música, por el solo hecho de ser lo que son, sin importar su contenido, se les llama manifestaciones culturales. Como observa Mario Vargas Llosa, hoy en día, al parecer, toda la sociedad es culta: es suficiente con ir a un concierto de punk, o con pertenecer a los nuevos movimientos culturales como los neonazis o la pedofilia (Llosa, 2013, p. 69). La cultura ya no es eso que brinda un gusto por el vivir: ir a apreciar una buena obra de arte, escuchar una buena sinfonía, disfrutar de los buenos libros ya no hace parte de la vida cotidiana de las personas que habitan en los países industrializados de Occidente. No se trata de afirmar que la cultura solo sea para la élite, en tanto las clases medias y bajas no tienen los medios para acceder a lo que se denomina “el buen vivir”. La cuestión es que indicar como cultura a aquello que pone en peligro la vida de las personas y el buen funcionamiento de la sociedad, es decir, darle a la cultura cualquier criterio que degrade un gusto por la vida, resulta nocivo y perverso. El sexo también ha caído en manos de una maquinaria consumista que ha publicado a campo abierto lo que se suponía eran los momentos de privacidad y de intimidad de los seres humanos, instantes en los cuales el hombre buscaba saciar su curiosidad con respecto a las relaciones humanas: encontrarse el uno con el otro. Ahora, el sexo se ha vuelto algo público y común en las personas, puesto que ya no genera curiosidad. “Hacer el amor en nuestros días, en el mundo occidental, está mucho más cerca de la pornografía que del erotismo y paradójicamente, ello ha resultado como una deriva degradada y perversa de la libertad” (Llosa, 2013, p. 116). Las manifestaciones sociales no parecen tener un objetivo en común, todo es relativo, ya no hay unos valores a los cuales aferrarse y perseguir. Por tal motivo, ahora todo es llamado cultura, no hay un horizonte que guíe este tipo de expresiones. Siguiendo a Cioran, “Cuando se me ocurre pensar que los individuos no son más que gotas de saliva que escupe la vida, y que la vida no vale mucho más frente a la materia, me dirijo hacia el primer bar que encuentro con la intención de no salir nunca más de él. Y sin embargo ni siquiera mil botellas me darían el gusto de la utopía, de esa creencia en que algo es aún posible.” (Cioran, 1997, p. 135). La caída de los valores supremos que se predicaban en el siglo XIX y el relativismo cultural y social han generado un escepticismo acerca de la posibilidad de una civilización occidental destinada hacia un lugar mejor. El suicidio
A propósito de la publicación del periódico ABC (2012), los jóvenes japoneses se suicidan porque temen a una vida posterior al colegio. ¿Es un temor al vacío, a un sinsentido? El filósofo francés, Albert Camus comenta: suele suceder que los decorados se derrumban. Levantarse, coger el tranvía, cuatro horas de oficina o de fábrica, la comida, el tranvía, cuatro horas de trabajo, la cena, el sueño y lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado con el mismo ritmo es una ruta que se sigue fácilmente durante la mayor parte del tiempo. Pero un día surge el “por qué” y todo comienza con esa lasitud teñida de asombro. Comienza: esto es importante (Camus, 1995, p. 27)
neses alcanza su máximo histórico y supera el millar. Recuperado de http://www.abc.es/20120310/internacional/abci-suicidios-japon-201203101014.html Camus, A. (1995). El mito del sísifo. Madrid: Alianza editorial. Cioran, E. (1997). Silogismos de la amargura. Barcelona: Tusquets. Hobsbawm, E. (2012). Historia del siglo XX. Barcelona: crítica. Nietzsche, F. (1981). La gaya ciencia. Madrid: EDAF Nietzsche, F. (1981). La voluntad de poderío. Madrid: EDAF. Prisma TV. (19 de 11 de 2014). Suicidio. Recuperado de http://www.prisma-
tv.unal.edu.co/nc/detalle-serie/detalle-programa/article/suicidio.html Vargas Llosa, M. (2013). La civilización del espectáculo. Bogotá:
Alfaguara.
Prima Exagia 2014 - II
Referencias ABC.es. (10 de 03 de 2012). El número de suicidios entre jóvenes japo-
93
Identidad y Cultura
Como bien manifiesta el autor, no se entra en crisis mientras no se piense el porqué de lo que sucede alrededor. Más exactamente, Camus plantea que la extrañeza del mundo, ese sin sabor y sospecha por lo cotidiano es lo absurdo. “Este malestar ante la inhumanidad del hombre mismo, esta caída incalculable ante la imagen de lo que somos, esta ‘náusea’, como la llama el autor de nuestros tiempos, es también, lo absurdo” (Camus, 1995, p. 29). De este modo y siguiendo al escritor francés, la conciencia del absurdo en la sociedad actual puede ser interpretada como una de las causas del suicidio. Pero ¿dónde nace lo absurdo?: “de la confrontación entre la realidad y las diferentes acciones, en su presencia común” (Camus, 1995, p. 47). El suicidio es pues una acción en la cual se permite escapar de una realidad presuntamente extraña y sospechosa de cara a afrontar al futuro. La pérdida de los valores supremos y de un horizonte genera ese vacío frente a la vida. En palabras de Camus: “Lo absurdo, que es el estilo metafísico del hombre consciente, no lleva a Dios. Quizás se aclare esta noción si aventuro esta enormidad: Lo absurdo es el pecado sin Dios” (Camus, 1995, p. 59)
Resumen
Palabras clave: Estereotipo, ídolo, mito, símbolo, signo.
El presente artículo busca, a partir de conceptos propuestos por Barthes (1980), Debray (1994) y Saussure (1945), mostrar a la imagen fotográfica, no solo como un simple mecanismo que permite capturar luz, sino como una composición mucho más compleja y abstracta que desempeña un papel determinante en la generación de imaginarios sociales bajo los cuales se subyugan los individuos de una cultura cualquiera, sea cual sea su contexto histórico. A partir de un análisis semiótico particular de composiciones de Martin Parr, se aspira a que el lector tome conciencia del poder que tiene la imagen fotográfica, tristemente subestimada, para transmitir y forjar símbolos, pensamientos, e ideologías.
Regis Debray, 1994 p.182
“Dime lo que ves, y te diré para qué vives y cómo piensas”
Oscar Fabián Sarmiento Vega
que desentraña mitos
Una mirada
P
Una mirada que desentraña mitos
96 Óscar Fabián Sarmiento vega
ara Martin Parr, la atrofia moral y la ridiculez de la vida cotidiana significan que solo es posible encontrar la salvación a través de la adopción de un cierto sentido del humor, siempre clave para entender sus fotografías. Sus referentes son, entonces, los estereotipos modernos: su espectro. La fotografía, eso que fue pero ya no está, momifica el momento: el referente1. Su materia prima es la sociedad, una sociedad donde el pan de cada día es el aburrimiento y que, además, presenta grandes faltas al sentido común. ¿Por qué entonces ser esclavo del mito, visto como una máscara de las imágenes recreadas socialmente? Una mirada del mundo a través de la controvertida, irónica, burlesca y crítica perspectiva del fotógrafo británico Martin Parr. Antes de proseguir, es preciso explicar tres lapsos de tiempo, concebidos por Debray (1994), a los cuales me referiré a lo largo del texto. Entiéndase logosfera como el intervalo que se extiende desde la invención de la escritura hasta la de la imprenta; grafosfera, desde ese momento hasta la televisión a color; y videosfera, desde ese instante hasta la cotidianidad; todas para formar un conjunto de mediasferas 2. De la misma manera, el mito, para Debray (1994), se forja como un signo característico y particular de una comunidad que se va nutriendo del lenguaje (la lengua) para crear un metalenguaje3 (nuevo signo), al mismo tiempo que este signo sirve para diferenciar una sociedad de la otra. Un fotógrafo, cineasta y coleccionista de objetos diversos, Martin Parr, ha desarrollado una reputación internacional por su imaginería innovadora, su aproximación oblicua al documental social y su aporte a la cultura fotográfica en el Reino Unido y en el extranjero. Revela y recrea imágenes de símbolos sociales, al mismo tiempo que expone y visibiliza a sus espectadores. En los años ochenta, se dedicó especialmente a capturar las imágenes de la vida social de los británicos. En su libro Los Inconformistas, de mediados de 1970, Parr muestra el día a día de los problemas de la clase trabajadora, siempre presentándola con un sentido irónico particular. Tiempo después, se propuso a fotografiar los mitos de la videosfera: muestra las masas y los há1 Acorde con Barthes (1990, p. 120), el referente fotográfico no es “la cosa bitos por los que son sometidos los individuos en la sociedad, facultativamente real a que remite exhibiendo así mitos tales como el turista, el rico, el consuuna imagen o un signo, sino a la cosa necesariamente real que ha sido colocada mista, la mujer hermosa, y otros, siempre acompañados con ante el objetivo y sin la cual no habría sus más característicos accesorios icónicos: hamburguesas, fotografía”. cigarrillos, alcohol, vestidos, cortes de cabello, entre otros. 2 La mediasfera encierra, para Debray, el conjunto de los tres periodos de tiempo Si a la hora de retratar la pobreza, la cámara de los fomencionados, pero vistos como concepto. tógrafos tiende a generar lástima, el trabajo de Martin Parr, Sin embargo, ninguno se desprende bruscamente del otro, sino que se imbricaptando la riqueza, ha adoptado un tono más controvertido: can y se superponen. captura los vicios y costumbres de las llamadas clases altas, 3 Acorde con Barthes (1980, p. 206), dejando al descubierto la forma en que se alimenta la pedan“en un sistema lingüístico, la lengua, que llamare lenguaje objeto porque es tería de los ricos. Parr (2004) explicó: “todo el mundo fotograel lenguaje del que el mito se toma para fía a los pobres, así que yo decidí que quería fotografiar a los construir su propio sistema; y el mito mismo, que llamare metalenguaje porque ricos”, a propósito de un proyecto desarrollado desde 1995 es una segunda lengua en la cual se y que ha dado lugar a fotografías dignas de admiración. La habla la primera.”
la playa es un lugar donde se cruza el mundo público y el privado, una curiosa mezcla de intimidad y defensa. Aquí, un lugar sin estructura, se abarrota y transforma temporalmente, por medio del ritual y el artefacto en un territorio personal. En la cercana proximidad a otros que hacen lo mismo, un poco como si estuviesen atrapados en un largo vuelo, la gente baja la guardia, revelando los secretos de su cuerpo, costumbres y relaciones a cualquiera que le importe o se atreva a mirar, mientras ellos sueñan y dormitan en la arena. (Parr, 2008)
El ambiente de la playa es propicio para que se dé un mestizaje de niveles sociales. Como bien lo dice Parr, las personas se muestran tal cual son, aunque con ligeros cambios. Es claro por qué elige la playa y no otro lugar. Sus anillos (véase Figura 2) se pueden tomar como lujo, como moda, como estrategia para elevar su estatus social o, tradicionalmente, como símbolo perfecto de amor, fidelidad, lealtad y una promesa de un único futuro para una mujer amada, siendo usado en ceremonias de casamiento de los cristianos. En algunos países, como es el caso de Estados Unidos y el Reino Unido, el anillo de compromiso es llevado en el dedo anular de la mano derecha aunque, por tradición, después de la boda, es pasado a la mano izquierda El anillo, entonces, se enmarca como símbolo identitario de un grupo social, eje de conexión entre espectador y el fotógrafo. Así, se deduce que esta mujer está comprometida.
97
Independiente al fotógrafo, quien construye la composición, en el nivel más literal de la imagen se puede observar una mujer de unos 22 a 35 años de edad, caucásica, no muy delgada, no muy obesa, con un traje de baño y con una lata de cerveza en su mano derecha. Posee dos anillos en su mano y su brasier hace alusión a la empresa de cerveza Budweiser. A nivel inferencial se observa que, posiblemente, está ubicada en una playa bajo un reluciente sol. Al respecto, Parr indicó que
Prima Exagia 2014 - II
Figura 1. Parr, M., (1997). Publicidad de la cerveza Budweiser [fotografía]. Tomado de Common Sense, recuperado de http://www.ojodigital.com/foro/clasicos-troceados/466732-clasico-recortado-12-martin-parr.html
Identidad y Cultura
siguiente foto (véase Figura 1) pertenece a una serie de retratos capturados en las playas de Miami en 1997 y encontrados en su libro Common Sense.
98 Óscar Fabián Sarmiento vega
Figura 2. Parr, M., (1997). Publicidad de la cerveza Budweiser (fragmento) [fotografía]. Tomado de Common Sense, recuperado de http:// www.ojodigital.com/foro/clasicos-troceados/466732-clasico-recortado-12-martin-parr.html
Una mirada que desentraña mitos
Barthes (1990, p. 18) expuso que “La fotografía es el advenimiento de yo mismo como otro: una disociación ladina de la conciencia de identidad”. La mujer aparenta lo que no es frente a la cámara, la imagen no muestra el verdadero ser del referente sino lo contrario. Se exhibe a sí misma como la personificación de un estatus social superior, sin importar el lugar donde se encuentre; asimismo, sus anillos son de oro. ¿Porque llevaría anillos a la playa? aunque no entre en el agua, ¿cuál es el sentido de llevar anillos con un traje de baño? Por otra parte, observamos la cerveza que porta en su mano (véase Figura 3) y el escudo que lleva en su brasier. Anheuser-Busch Companies, Inc., dueña de la marca Budweiser, es una empresa con raíces alemanas y que, ahora, es una de las más populares en el suelo americano: ha sido acogida por la nación y el colectivo social, a tal punto que, actualmente, se insertó en su propia identidad. Se ha vuelto un símbolo de patriotismo en el país norteamericano, demostrando lo frágil y arbitrario que puede llegar a ser el concepto de identidad estadounidense y, peor aún, de sus ciudadanos: muestra la dualidad característica de alguien sin personalidad y fácil de dominar. La imagen habla por sí sola, aparece la marca en comunión con los colores de la bandera norteamericana y la bandera misma en el traje de baño. Ahora, ¿por qué sacó la fotografía en color y no en el usual blanco y negro? Stephen Shore (2009, p. 18) dijo “El tipo de emulsión en blanco y negro determina la gama tonal de la copia, y el material, su textura (…) El color amplía la paleta de una fotografía y añade a la imagen un nuevo nivel de información descriptiva y transparencia.” Al principio de su carrera, Parr incursionó fotografiando a escala de grises, pero no sobrevino mucho tiempo para que este se pasara al color. Una foto a color es más fácil de comunicar (no tiene factores que puedan alterar su significado), le genera un tanto más de comodidad y cercanía al público y evita ese tono característico y connotativo de antiguo, del cual quería alejarse Parr: después de todo, las personas ven a color. Martin Parr busca acercarse a los mitos (imágenes) contemporáneos y, por obvias razones, le es más sencillo y práctico por el camino del color. El fotógrafo demuestra que también es posible hablar con imágenes y, mejor aún, que es posible criticar los mitos que recrea la sociedad desde ese medio: mujeres forradas de joyas, acompañadas de hombres rudos; otras más jóvenes fumando puros y bebiendo cerveza con deleite, y algunas demás envueltas en pieles de animales, son unas de las tantas posibilidades que nos demuestra el fotógrafo con sus obras, dejando ver las anemias de los capitalistas. Se centra específicamente en la videosfera, pero no es un paso sin secuelas de las anteriores mediasferas (periodos de tiempo): eventualmente, los humanos siempre tienden
Se puede identificar que el mito tiene la cualidad de tomar diferentes facetas dependiendo del lapso de tiempo en el que se manifieste. Sin embargo, su concepto, eso que lo hace mítico, se mantiene constante. El contexto en el que se observa una fotografía influye en el significado que se extrae de ella. Martin Parr se especializó en la manifestación del mito en la videosfera, tiempo que se caracteriza por el espectáculo y el interés; ya se puede deducir, enton4 El eidolon, del griego, es la ces, una posible causa de por qué eligió la fotografía de ricos: “imagen”, es la esencia de la fotografía que hace que un individuo le es más irónico el calco reproducido socioculturalmente por experimente evocaciones emocionales y cognitivas, resultado de la alta alcurnia. estereotipos particulares creados y Aparece así el fotógrafo, el encargado de dar muerte al aceptados en su propia cultura. momento que captura con su cámara; análogamente, se con5 Según la RAE, arquetipo se entiende como “modelo original y vierte en taxidermista de la imagen. Debray (1994, p. 182) primario en un arte u otra cosa”. expuso “El ídolo apela al temor; el arte, al amor; lo visual, al 6 Según la RAE prototipo se define interés. La primera está subordinada al arquetipo; la segunda como “ejemplar original o primer molde en que se fabrica una figura está ordenada por el prototipo; la tercera ordena sus propios u otra cosa”.”. estereotipos”. En ese orden de ideas, el signo, visto como mito, 7 Según la RAE, el estereotipo es la cuenta con tres posibles maneras de mostrarse, dependiendo “imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad del periodo temporal: el arquetipo5 en la logosfera, el protocon carácter inmutable”. tipo6 en la grafosfera y el estereotipo7 en la videosfera.
Identidad y Cultura
99 Prima Exagia 2014 - II
Figura 2. Parr, M., (1997). Publicidad de la cerveza Budweiser (fragmento) [fotografía]. Tomado de Common Sense, recuperado de http://www.ojodigital.com/foro/clasicos-troceados/466732-clasico-recortado-12-martin-parr.html
a seguir o idolizar algo, siendo este algo la imagen como signo: el significante, la forma en que se manifiesta el mito. Lo interesante es que la lengua, como significante del mito, siempre se muestra diferente en las variadas edades de la mirada de las que hablaba Debray (1994). Uno de los tantos disfraces que toma el mito para este periodo de tiempo, (en este caso, el estereotipo, como se argumentara a continuación) es la fotografía. Es eso que emite el referente al momento de ser fotografiado: el eidolon4 lo inmortaliza, lo captura.
Una mirada que desentraña mitos
100 Óscar Fabián Sarmiento vega
A partir de este punto es preciso señalar conceptos preconcebidos por Saussure (1945), claves para entender la parte que viene a continuación del texto. Tómese significado y significante como entidades mentales que componen un signo lingüístico; significante, como imagen que se transmite por un medio y, significado, como imagen mental que se muestra al llegar el significante al destinatario. El estereotipo, como signo, cuenta con un significado y un significante, forma y sentido, respectivamente. La pulsión, que llama la atención del público al ver una imagen, se ubica dentro del sentido por su alta carga connotativa. Hay algo que se mantiene inmutable, por su estrecha relación con los imaginarios inconscientes colectivos8, y es el significado del mito (el concepto), su espectro, la correlación emisor-receptor. Es este mismo inconsciente colectivo lo que llama a mutar a su sentido pues, dependiendo de la edad desde la que se le mire, como se ha dicho anteriormente, también cambiara la conexión entre el constructor de la imagen y los espectadores. Ahora, al ser mutable el sentido y por situarse dentro de las máscaras del mito, se mueve en márgenes diacrónicas9, pero el concepto del mito y parte de su espectro son inmutables, pues sus conceptos se mueven bajo parámetros sincrónicos10. Barthes (1990, p. 39) explicó que “en buen grado, el spectrum 11 de la fotografía mantiene, a través de su raíz, una relación con ‘espectáculo’ y añade ese algo terrible que hay en toda fotografía: el retorno de lo muerto”, mucho más en la videosfera donde la sociedad se encuentra sumida en el “espectáculo”, el cual inspira a Parr en sus obras. Es interesante ver que las facetas del mito, más específicamente su sentido, se nutre de otros sentidos para otorgarse sus propios conceptos. Es por esta misma razón que el signo, el estereotipo, hace parte del mito, pues toma partes del lenguaje ya creado para crear un metalenguaje: “Este un sistema lingüístico, la lengua, que llamare lenguaje objeto porque es el lenguaje del que el mito se toma para construir su propio sistema; y el mito mismo, que llamare metalenguaje porque es una segunda lengua en la cual se habla la primera.” (Barthes, 1980, p.206). Como se dijo anteriormente, no es un cambio brusco entre las tres mediasferas pues, en la logosfera como en la videosfera, en el arquetipo como en el estereotipo, vemos el ídolo, siendo las dos presas de una imagen. La diferencia radica en que antes se trataba de alcanzar a dios, ahora se 8 Noción que se aferra en la mentalidad de una comunidad. trata de sobrepasarlo, pues el dios es el artista, el cantante, el 1 La diacronía se entiende como conactor. Por lo tanto, como ídolos (mitos), merecen respeto, son secución de sincronías. Según Saussure dignos de seguimiento (estereotipos) y participes dentro del (1945), se centra en cambios lingüísticos de una lengua específica a través del mundo de la moda. tiempo. Sin embargo, ¿qué pasa con el referente? ¿Con el blanco 2 La sincronía, acorde con Saussure de la fotografía? Debray (1994, p.183) lo encierra con uno de (1945), se centra en cambios lingüísticos de una lengua específica en un tiempo sus conceptos, el indicio: “el indicio es un fragmento de un determinado y delimitado. objeto o algo contiguo a él, parte de un todo o tomado por el 3 Se entiende como spectrum a la todo”. La mujer en la fotografía, como bien se señaló, es signo, conexión entre fotógrafo y espectador. La fotografía solo muestra su verdadero es estereotipo, es falsa identidad, y ahora es indicio de eso significado cuando su referente muere y su espectro sale a la luz. que fue y ya no está. Es signo que sustituye a algo y toma de
Ediciones Paidós. Barthes, R, (1980). Mitologías. Barcelona: Siglo XXI España. Sausurre, F, (1945). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada. Shore, S, (2009). Lección de fotografía, La naturaleza de las fotografías. London: Phaidon Press Limited Odskull.net, (2008, Mayo 29). La mirada irónica de Martin
Parr. Recuperado de http://www.oldskull.net/2014/05 la-mirada-ironica-de-martin-parr/
101
Occidente. Barcelona: Ediciones Paidós. Barthes, R, (1990). La cámara lucida, nota sobre la fotografía. Barcelona:
Prima Exagia 2014 - II
Referencias Debray, R, (1994). Vida y muerte de la imagen, Historia de la mirada en
Identidad y Cultura
este sus rasgos pertinentes, posee alguna semejanza o analogía con su referente pero no tiene propiedades en común con el objeto. Es ese eidolon o, si se le prefiere, esa pulsión que despide el referente, que invita a todo aquel afectado directa o indirectamente por la imagen a hacer, experimentar y mirar. Martin Parr toma la foto y la encierra, la captura y la muestra como ese algo que fue (la década de los 90), pero que sigue repercutiendo en pleno comienzo del siglo XXI. Le da muerte al momento para, al mismo tiempo, tratar de inmortalizarlo y criticarlo desde su controvertida, irónica, burlesca y crítica mirada. La mirada de Martin Parr.
Natalia Brand Enríquez
Palabras clave: Cultura, Pasto, Carnaval de negros y blancos, diccionario pastuso.
El presente escrito tiene como propósito mostrar las principales características geográficas, históricas, artísticas y culturales de la ciudad de Pasto y su relación con el legado indígena y europeo, para motivar al lector a conocer más sobre esta región y, a sus oriundos, a sentirse orgullosos de su lugar de origen. Además, da un breve recorrido histórico por los logros de grandes personajes que, junto al Carnaval de Negros y Blancos, dan cuenta del talento y disciplina de los nariñenses, en contraste con el estereotipo erróneo que la mayoría de los colombianos tiene sobre los habitantes de esta zona del sur del país.
Resumen
carajo!
¡Qué viva Pasto,
N
¡Que viva Pasto, carajo!
104 Natalia Brand Enríquez
ací en Pasto, Nariño, el primer domingo de marzo de 1997 y, a partir de ese día, cada vez me he sentido más orgullosa de mi región. Un lugar totalmente magnífico con lindos paisajes y peculiares costumbres que quizá usted, estimado lector, no ha tenido la suerte de conocer. Pasto, o mejor dicho, San Juan de Pasto es la capital del departamento de Nariño, ubicado en el suroccidente del país, en la frontera con el Ecuador. “El nombre del municipio se origina en honor al pueblo indígena pastos, pas, “gente” y to, “tierra”, que habitaba el Valle Atriz a la llegada de los conquistadores españoles” (Alcaldía de Pasto, s.f.) Es una región con grandes accidentes geográficos. Todo el casco urbano se asienta sobre las faldas del volcán Galeras, uno de los más grandes y activos de Colombia. Sin embargo, los pastusos hemos aprendido a convivir con él y, aunque de vez en cuando nos da uno que otro susto, es considerado más allá de un peligro: el territorio reúne un atractivo turístico, un santuario de fauna y flora y una de las tierras más fértiles, prósperas y aptas para la agricultura, la actividad económica principal. La tradición familiar ha desempeñado un papel muy importante en mantener, por generaciones, unas costumbres que se ajustan a la realidad local. La influencia de factores climáticos, geográficos, económicos, sociales y, sobre todo, históricos, configura hoy lo típico y costumbrista de la cultura pastusa que, a pesar de las innovaciones y los cambios, se resiste a desaparecer. “Desde épocas lejanas los platos típicos de Nariño fueron creados para el consumo casero. La cordillera de los Andes se impone en esta sociedad nacida y crecida a su sombra. No podía entonces su gastronomía permanecer ajena a esta influencia” (Alcaldía de Pasto, s.f.). Los diferentes pisos térmicos determinados por el relieve son, entonces, un punto clave en la diversidad que presenta la alimentación nariñense. El mestizaje ancestral aflora en la cocina de esta región: “por un lado, la papa, el maíz, el cuy, el olloco o las habas pregonan el indígena que nos habita. Por otro, el arroz y el trigo transformados en la blancura y el aroma del pan de los desayunos familiares, nos recuerda la herencia que nos legó la cultura europea.” (Alcaldía de Pasto, s.f.) Muchas de las comidas, además, se asocian a fiestas tradicionales: “el cuy, por ejemplo, era un animal sagrado entre los Incas y hoy se consume preferentemente en la zona rural” (Alcaldía de Pasto, s.f.). Complementos importantes del menú pastuso son, entre otros, las empanadas de añejo, el frito pastuso, los helados de paila, los hervidos, el champús, los quimbolitos y el postre de chilacuan. En armonía con el Galeras y las colchas de retazos donde se cultiva lo indispensable para preparar todos estos alimentos, irradia la tranquilidad y la alegría de las personas que conservan las tradiciones heredadas de la cultura indígena de los pastos y quillacingas, más allá del paso del tiempo y la civilización. Una de estas tradiciones, y quizá la más representativa de todas, es el acento, la característica principal de la identidad pastusa y, por supuesto, una “pista” para ser identificado en el resto del país. Sumado a esto, muchas palabras adoptadas de la lengua quechua se manejan en la tradición oral y difícilmente se comprenden fuera del departamento. Algunas de ellas, explicadas por Bolaños (1995) en su Diccionario pastuso se han recopilado a continuación:
Morada al sur I En las noches mestizas que subían de la hierba, jóvenes caballos, sombras curvas, brillantes, estremecían la tierra con su casco de bronce. Negras estrellas sonreían en la sombra con dientes de oro. (…) (Arturo, 1945)
Los paisajes, los platos típicos, las tradiciones, la música y la literatura se vuelven uno solo cuando de turismo se trata. Nariño tiene muchos lugares que vale la pena conocer (entre los cuales se encuentra el ya mencionado volcán) que, siguiendo la idea de la identidad cultural arraigada de los indígenas, tienen historias que contar respecto a sus orígenes pero, por supuesto, es mejor visitarlos para escucharlas personalmente. En conjunto con el Santuario de las Lajas, la Laguna de la cocha, el puerto de Tumaco, las iglesias, los pueblos con sus festividades, los centros culturales y museos en la capital, se encuentra la fuente número uno de tradición y turismo: el Carnaval de Negros y Blancos, patrimonio inmaterial de la humanidad declarado por la UNESCO en 2009 y muestra autóctona de la fusión de todas las influencias culturales que ha tenido la región a lo largo de los siglos.
105 Prima Exagia 2014 - II
Así como el dialecto, la música es otro ámbito cultural muy importante que se ha transmitido gracias a la tradición. Es habitual el trío de instrumentos de cuerda que ameniza reuniones y fiestas, interpretando generalmente boleros y música colombiana, además de la actividad de grupos de música andina latinoamericana. La ciudad es cuna de varios compositores, arreglistas y directores de orquesta de renombre nacional. El bambuco sonsureño es el género por excelencia y el único que contrasta ritmos alegres con melodías melancólicas. La guaneña, el ícono más representativo de la música de San Juan de Pasto, es un claro ejemplo de este y la canción que más ha dado de qué hablar en los últimos cien años debido a las particularidades que encierran su contenido y autoría. (SINIC, s.f.) Lo que más he disfrutado de ser pastusa, a parte de la música, es la literatura que se manifiesta de la mano del gran Aurelio Arturo, oriundo de La Unión, Nariño, abogado, traductor de poemas ingleses, representante fiel de los literatos nariñenses y ganador del Premio Nacional de Poesía Guillermo Valencia por su único libro: Morada al sur, con el que conquistó muchos corazones desde 1945. Un hombre que, orgulloso de su procedencia, contagió de sentimientos a todos los que nos sumergimos en episodios únicos como este:
Identidad y Cultura
Achichay: La manera de quejarse con el quechuismo contra el frío; y achichuy es la forma de expresarse contra el calor. Caricina: Mujer inhábil para el menester casero. Chucha: Cobarde. Chumado: Borracho Desgualangado: Desaliñado. Guagua: Del quechua wawa: niño, hijo. Pasosa: Se refiere a contagiosa. Puendo: Raro gentilicio dado a los ecuatorianos. Pupo: Ombligo. Soreco: Sordo. Tatay: Expresión de asco y disgusto. (Bolaños, 1995)
¡Que viva Pasto, carajo!
106 Natalia Brand Enríquez
El ritual anual y derroche de alegría en el juego, la máscara, la comparsa y el arte escultórico de las monumentales carrozas que tiene lugar los primeros días de Enero, presupone un origen interesante. Camacho (2013) y Muñoz (s.f.) explican cómo el carnaval surge a partir de las celebraciones indígenas en honor al dios sol, la diosa luna y las danzas para amparar las cosechas. Con el transcurso del tiempo, a estas expresiones culturales campesinas se le sumaron algunos elementos de festividades españolas y africanas, configurando lo que hoy en día es este magnífico Carnaval. Los artesanos trabajan durante todo el año fabricando, con materiales y técnicas especiales, las famosas carrozas, obras de arte que revelan lo excepcional de esta fiesta del sur de Colombia. El 6 de enero es el desfile magno del Carnaval de Negros y Blancos. Los cultores se dan cita para participar en distintas categorías y deleitan a todos los espectadores con una demostración cultural fascinante e inolvidable, que acompañada de la música, la alegría del confeti, los cosméticos y el talco, revela el gran talento de los pobladores del Valle de Atriz y da feliz culmen al Carnaval, un espacio para soñar despierto, para mostrar la sonrisa más pura y para existir en espíritu en el ritual de lo creativo. Los chistes o cuentos pastusos, que el cien por cien de los colombianos alguna vez han escuchado, reflejan el concepto que se tiene de las personas que nacimos en esta zona del país. La ingenuidad de los personajes que hacen parte de estas formas de expresión dan cuenta de una discriminación cultural que ha estado presente desde épocas de la Independencia, cuando el pueblo pastuso, el único fiel y noble a sus principios, decidió apoyar a los realistas y no a los independentistas al sentirse más respaldado por la Corona. La frase del mismísimo Antonio Nariño: “Pastusos brutos, queréis a Antonio Nariño, pues aquí lo tenéis”, pronunciada a la multitud que vociferaba en su contra, y la navidad negra, una masacre sin comparación en la que las vidas de mujeres y niños se consumaron como ofrenda a los mal llamados héroes, resuena sin cesar en la memoria de los pastusos. Este hecho histórico nos ha otorgado el título de traidores a la patria y el erróneo concepto de ser ingenuos y bobos. Afortunadamente, el pastuso ha ido cambiando este estigma al presentarse como una persona disciplinada, honrada, trabajadora y, sobre todo, leal. Incluso, grandes mentes han hecho parte de nuestra historia. El director del Observatorio Astronómico de la Universidad de Nariño, Alberto Quijano Vodniza, por nombrar un ejemplo, es un astrónomo de talla mundial. Sus investigaciones, a partir de la física y las matemáticas, y su dedicado estudio a los planetas y los asteroides, lo reconocen hoy como uno de los astrónomos más calificados de Colombia. Ha representado al país en congresos internacionales, ha participado en proyectos de la NASA y ha sido el único latino presente en tres de sus lanzamientos. (Cabos, 2006) Pasto, entonces, contrario a lo que muchos creen, también ha sido víctima de la civilización. Hay quienes se dedican a la tierra, al cultivo y a la comercialización de productos agrícolas, nuestro fuerte. No obstante, cada vez hay más personas que, como yo, buscan forjarse bajo una carrera universitaria, dentro o fuera del departamento y del país. Pero sin importar cuál decisión se tome, todos los pastusos pensamos, conservando ese espíritu de lealtad, en servir a la sociedad que nos vio crecer.
Hoy me siento muy orgullosa de ser pastusa, de llevar en mis venas la composición de diferentes épocas, culturas, lenguas y concepciones del mundo. De nacer en una ciudad custodiada por el Urcunina y protegida bajo el manto de la Virgen de las Mercedes. Me siento feliz de crecer en el mismo lugar donde lo hacen los mejores campesinos, artesanos, literatos, músicos y científicos, y donde el júbilo se ensancha una vez al año pero las sonrisas permanecen todos los días
Referencias
SINIC. (s.f.). Ritmos de Nariño . From http://www.sinic.gov.co/SINIC/ ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx Arturo, A. (1945). Morada al su r . Revista Universidad Nacional de
Colombia . Cabos, T. (2006). Alberto Quijano Vodniza. Universia Colombia. Camacho, T. (2013). Las lajas un destino emergente. Camacho, T. (2013). Carnaval de Negros y Blancos. Muñoz, L. Carnaval Andino de Negros y Blancos de San Juan de Pasto o
la cultura de la contemplación. In El hombre y la máquina. Ávila, J. (2013). Nariño- sitios turísticos . From valledelcaucaporjorge. blogspot.com/2013_08_29_archive.html?m=1 Bolaños, H. (1995). Diccionario pastuso. Nueva Revista Colombiana de
folclor, 193-196.
107
gov.co/Index.php/ gastronomía
Prima Exagia 2014 - II
co/index.php/ nuestro-municipio Alcaldía de Pasto. (s.f.). Gastronomía . From http://www.culturapasto.
Identidad y Cultura
Alcaldía de Pasto. (s.f.). Nuestro municipio . From http://www.pasto.gov.
La presente publicación se terminó de imprimir en las instalaciones de Gracom Gráficas Comerciales, ubicada en la ciudad de Bogotá D.C., en la carrera 69K N° 70-76, en el mes de Abril de 2015. El tiraje corresponde a 300 ejemplares impresos en papel Ivory de 75 gramos. para su elaboración, se utilizaron las fuentes Soho STD , en sus grosores Light, Medium y Bold, En versiones Condensed y Regular; y Caecilia LT STD en pesos Light y Heavy.
ISSN 2256 - 2117
Prima Exagia es una publicación del Grupo Estudiantil de Apoyo a los Cursos Nivelatorios de Lectoescritura de la Sede Bogotá, de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene periodicidad semestral y en ella se divulgan textos producidos por estudiantes de primeros semestres, en el marco de los cursos referidos. Nuestro objetivo es promover y reconocer el ejercicio de la escritura de estudiantes mediante la publicación y divulgación de los resultados de dicho ejercicio: textos argumentativos, expositivos y narrativos. Para este octavo número presentamos textos escritos durante el periodo 2014-II
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DIRECCIÓN DE BIENESTAR DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO ÁREA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS