Revista Capital Letter No. 15

Page 1

VOLUMEN 15 / ISSN 2011 - 5628


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DIRECCIÓN DE BIENESTAR DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO ÁREA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS

REVISTA CAPITAL LETTER

VOLÚMEN 15 / ISSN 2011 - 5628 RECTOR

Ignacio Mantilla Prada VISERRECTORA DE SEDE

Diego Fernando Hernández Losada DIRECTOR DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

Oscar Oliveros

COORDINADORA DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS

Elizabeth Moreno Dominguez

HEAD OF HUMAN SCIENCES FACULTY

Professor Sergio Bolaños Cuellar

DIRECTORA DE BIENESTAR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Maria Elvia Dominguez ACADEMIC VICE-DEAN*

Professor Jorge Rojas

HEAD OF THE FOREIGN LANGUAGES DEPARTMENT

Professor Rodolfo Suárez Ortega

COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR AND EDITOR

Professor M. Claudia Nieto Cruz STAFF

Lina Barrero Milena Ladino Ximena Cano David Enrique Flórez Daniel Jiménez casas PROOFREADING

Rosita Medina Doris Marín Camilo Morales Neissa Rocio Maecha Hernando Duarte Álvaro Bautista Alba Gutierrez FOREIGN LANGUAGES DEPARTMENT | FRENCH AREA

Professor Véronique Belanger

FOREIGN LANGUAGES DEPARTMENT | ENGLISH AREA

María Claudia Nieto Paul Priolet

Foreign Language Department | German Area Rafael Arteaga WRITERS

CONTACTO REVISTA CAPITAL LETTER

capitallet_fchbog@unal.edu.co uncapitalletter.blogspot.com www.twitter.com/uncapitalletter www.facebook.com/capitalletter www.issuu.com/capitalletter

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Cra 45 No 26-85 Edificio Uriel Gutierrez Sede Bogotá www.unal.edu.co issuu.com/gestiondeproyectos Derechos de Autor y Licencia de distribución: Atribución – No Comercial. El material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial. 2013

Juan Martinez, Katherin Parrado, Pedro Halleyber Jaramillo Cano, Luis Carlos Barragán, Rosa Isabel Guzman Munevar, William Fernando Rosas, Andres Camilo Parra Mongui - Nathalie Prieto, Daniel Dominguez Yamid Valenzuela, Camilo Enrique Díaz Romero, Sebastian Paco, Daniel Humberto Castano Fajardo, Giovanny Velez Beltran, David Guillermo Guzmán Garzón, Eduardo Rosero Pantoja, Daniel Jiménez Casas, Karen Cortés Buitrago, José Dourado Dourado. IMAGEN DE PORTADA

“Hablando con el viento” Katherine Parrado Morales SPONSORS

Foreign Languages Department CORRECCIÓN DE ESTILO Albalucia del Pilar Gutiérrez DESIGNER

Andres Barriga Carolina Alarcon Nicole Calderon IMPRESIÓN

Gracom Gráficas Comerciales


EDITORIAL

Aguas

que

lloviendo vienen,

llamas van que

llegando

Colombia, país hídrico por excelencia; bañado por dos mares, recorrido por grandes ríos que a su vez se alimentan de miles de pequeños riachuelos, quebradas, charcos. Colombia, país seco como un chamizo en la prolongación del verano; arden por todas partes los bosques nativos por la sequía, el descuido, la vindiferencia, en fin. Colombia, país rico en climas, flora, fauna, grupos humanos, alimentos. Colombia, país pobre en infraestructura. Colombia, país de gente amable por doquier y de cínicos en el poder, ayudas para los damnificados en la tragedia y otrora indiferencia. Érase un paisito 
 Sin nadita que disfrutar
 Sino mares, montañas, sabanas, nevados, ríos, llanuras y desiertos. Tenía ríos, quebradas, fuentes, nevados, cascadas y corrientes,
 Y el pobre no encontraba
 Qué beber en el verano. Este paisito no tenía
 Ni un arroyo en que nadar
 Fuera del Magdalena y del Cauca Con sus afluentes y torrentes. Todos, todos lo estimaban Salvo el ladrón, la indiferencia y la imprevisión. Nunca tuvo en qué apoyarse
 Sino en TLCs y Conpes,
 Con prosperidad para todos
 Y Desarrollo Rural con Equidad. Este pobre paisito
 Cada año, hasta su fin,
 Tuvo un año pleno de agua Y uno dispensado de ella. Y al mirarse en el espejo
 Se encontraba siempre allí
 Un país seco o anegado hasta su fin.

M. Claudia Nieto / mcnietoc@unal.edu.co Basado en: la realidad del país, la Pobre Viejecita de Rafael Pombo y El Galerón Llanero de Alejandro Will


Contenido | Content | Inhalt | Contenu

When you´re gone .................................................................................................................................................................................. 3 Juan Martinez Sobre mojado ............................................................................................................................................................................................ 4 Katherin Parrado Lo catártico en la lluvia ........................................................................................................................................................................ 5 Pedro Halleyber Jaramillo Cano Reencuentros en el río Mekong ...................................................................................................................................................... 6 Luis Carlos Barragán El agua y mi vida rural hace más de cincuenta años ............................................................................................................. 8 Rosa Isabel Guzman Munevar A Ghost in the Amazon River ........................................................................................................................................................... 10 William Fernando Rosas The city of eternal rain ......................................................................................................................................................................... 12 Andres Camilo Mària Mongui - Nathalie Prieto Fajardo Ejemplo y milagro ................................................................................................................................................................................... 14 Daniel Dominguez Yamid Valenzuela If I had a drop of water in my tongue ............................................................................................................................................ 16 Camilo Enrique Díaz Romero La fuente ...................................................................................................................................................................................................... 16 Sebastian Paco Haikú ............................................................................................................................................................................................................. 17 Sebastian Paco Ficción y realidad de los contactos interoceánicos prehispánicos .............................................................................. 18 Daniel Humberto Castano Fajardo Los peces en el río ................................................................................................................................................................................... 19 Giovanny Esteban Velez Beltran Entre ríos ..................................................................................................................................................................................................... 21 David Guillermo Guzmán Garzón El agua que dañamos a diario ........................................................................................................................................................... 22 Eduardo Rosero Pantoja Música del Amazonas (Gavota) ....................................................................................................................................................... 24 Eduardo Rosero Pantoja Momentos fugados ................................................................................................................................................................................ 25 Daniel Jiménez Casas La sangre verdadera .............................................................................................................................................................................. 25 Daniel Jiménez Casas L’eau dans la littérature: voyage pour relier l’homme à la nature ................................................................................. 26 Karen Alejandra Cortés Buitrago Políticas De Desenvolvimento Territorial, Agrohidronegócio E ................................................................................... 29 Disputas Territoriais No Semi-Árido Baiano José Dourado Dourado

2


When you’re gone Juan Martinez / jmarti23@knights.ucf.edu

It is dark, and I can only hear the streams that sway the wind into the forest as I step on the creaking branches And the lingering fog approaches. Now I can only think of all creatures crawling through bushes, and the premeditated steps of animals drawn by sound to quench their thirst at the streams. But be assured that tonight I come to keep you company, now that you lie under my feet, now that your once round breasts lie dormant inside the morbid ground, now that wall maggots turn you into dust And from dust you come, so dust you’ll become.

Who am I? You might be asking yourself. This, of course, is not of relevance, but let me satisfy your absurd impulse towards curiosity—I am the clock that stops ticking, the broken bridge, the breathless moment of existence. I am all that is gone, like the autumn leaf that shatters into thousand pieces. I am of course, your lost smile and the will of your last words. But most importantly let us be grateful that the streams keep running, that the rain keeps pouring, that there’s enough moisture in the planet to grant those people— your family, your friends, all—the possibility of mourning you with their tears.

3


Sobre

mojado «Hablar con el viento, que es como uno mismo, endeble, libre y desesperado, mientras se moldea a sí mismo, Sumergirse en los sueños más profundos, observar el espeso tiempo inconstante que se pierde en la corriente, y dormir, fallecer, olvidar, redimir todas las penas que se han ido también contigo.» Katherin Parrado / lkparradom1@gmail.com

4


Lo catártico en la lluvia Pedro Halleyber Jaramillo Cano / phjaramilloc@unal.edu.co Vi al mundo deshacerse en haces de luz. Y vi cómo esos haces chocaban contra las gotas precipitantes de un cielo obscuro en el que la noche devoraba mis pensamientos, todo lo que veía, todo lo que era. Vi al mundo deshacerse en haces de luz. Y me vi caer completamente estático con el agua que escurría de mi rostro, atravesando gentilmente todo lo que alguna vez conocí y sentí, todos los choques entre gotas y haces. Vi al mundo y me vi en él. Y no supe si era mi llanto o el suyo, y lloré aún más. Vi al mundo deshacerse en choques luminosos, y su resplandor golpeaba dulcemente mis ojos e iluminaba todo el universo circundante. Una vez vi, y, al igual que aquella vez, sonreí, pero entonces, por un momento, tan solo por un momento, no supe de quién era esa sonrisa y tuve miedo. Otra vez tuve la mano de alguien en mi mano y sentí todo el cariño del mundo recorriendo hasta el paroxismo todo mi ser y entonces descubrí lo absurdo que era. Sentía, en alguna ocasión, la vida atravesar brutalmente mi cansado cuerpo y descubrí que, tristemente, la vida no era mía y estuve aún más triste. Sentí unos labios rozar los míos y los míos rozar otros labios, no entendí la sensación y comprendí que, algunas veces, la mayoría de las sensaciones son inentendibles, y tal vez por eso nos persiguen durante toda nuestra vida; quién sabe en nuestra muerte. Escuché al tiempo caer conmigo. Y me gustó el sonido del tiempo en su precipitarse hacia la nada, porque me recordaba lo fugaz que sería yo en el mundo. En alguna ocasión observé un mundo gigantesco que crecía en mi interior y vi cómo ese mundo se podría lentamente, muy lentamente. Y vi los días volverse noches, y las noches languidecer en amaneceres que serían días, y vi mi amor mudar de amor y a ese amor morir de amor; tal vez fuese falta de amor, aunque el exceso también mata, pero ya no importa, porque cuando el tiempo acaba, incluso para los amores, ya nada importa, y preguntarnos sobre lo que hubiese podido ser es fatuo, es inútil. Vi a unas sombras danzar sobre mi rostro. Y observé, detenidamente, que yo mismo era una sombra, distante de las demás y diferente a ellas. Sombra que no danzaba la música de los

oboes, ni se precipitaba a la alegría sin pensar que, en algún momento, esa alegría se trocaría en tristeza. Era una sombra que vivía una vida prestada sin saber en realidad a quién pertenecía, sin saber, la mayoría del tiempo, qué hacer. Vi al mundo deshacerse en haces de luz, y vi a aquellas sombras bailar sobre mi rostro con alegría, y me vi, yo sombra, dejar la vida prestada que vivía. Vi al mundo deshacerse en haces de luz. Lo vi chocar y esparcir chispas multicolores hasta donde el universo deja de ser infinito. Sentí al mundo retumbar en todas las melodías conocidas por el hombre y fue el sonido más hermoso de todos, era una risa mezclada con llanto. Vi a la lluvia convertirse en estrellas fugaces y, de pronto, me dolió la lluvia. Vi al mundo convertirse en el cielo más puro y blanco de todos, y vi cómo se transformaba en el más insondable de los negros. Me vi separado de mí mismo y simplemente me agradó la visión. Vi, y de repente, ya no vi más. La lluvia ya no estaba, solo permanecía un frío cuerpo que en nada recordaba al mío. Escuchaba, pero ya no era nada, todo se había vuelto inaudible y a la vez intangible; lo que había sentido tampoco lo recordaba, ya todo se había vuelto una sombra difusa que había devorado a mi variopinto universo. Recordaba con nostalgia todo lo vivido, lo bueno, lo malo, y me parecieron tiempos mejores que este inmundo en el que repto, en el que debo estar desconectado para poder siquiera existir. Una vez vi por mis ojos y ahora veo por los de otro. Me perdí de mí mismo y nunca hallé otro más, sino este repugnante que me domina. No supe que era lo que arrastraba y ahora simplemente no me interesa. Una vez vi al mundo resplandecer en haces de luz, pero era la luz de una vida que no se extinguía, que no se extinguiría nunca. Era una luz que nunca había visto, pero que sentía como mía. Y sin importar lo que ahora sea, cosa que no sé, una vez sentí el calor vivo del amor. Y otra vez sentí a la vida volver a mi cuerpo, y dije gracias. Y una última vez besé los delgados labios de la música. Y todas las veces lloré de alegría o de tristeza, y me reí de los encuentros con la casualidad y me exalté cuando el día era tranquilo y dormité en los días agitados de la vida y busqué incansablemente un lugar al cual llamar hogar, pero nunca lo encontré salvo al lado de los míos. Una vez viví y solo esa vez, únicamente esa vez, estando bajo un árbol con la mano estirada bajo la incesante lluvia, sintiendo al frío golpear suavemente en mis mejillas y cargando la pesada carga de mi mojada ropa, vi al mundo deshacerse en haces de luz de todos los colores, y sonreí, porque no descubrí mi llanto en el llanto del mundo. Y empecé a caminar, y a existir, y tal vez, a vivir.

5


Reencuentros en el río Mekong

Luis Carlos Barragán / sorlacsiul@hotmail.com Imagen: Francisco Rafael Nuñez / frnunezc@unal.edu.co

Había montado toda la tarde en mi flameante bicicleta nueva (pero de segunda mano) por la orilla del Mekong, comiendo polvo del aire, mirando a los niños que se movían por la orilla de la carretera, pasando por una pagoda cerca de los monjes que vuelven a hacer (haciendo) algunas oraciones. Crucé un puente sobre uno de los pequeños afluentes húmedos del río, entonces, las casas comenzaron a desaparecer, (ya casi no podía ver), estaba oscureciendo y solo quedaban las luces muy brillantes de los carros, los camiones, las motos y esas motobusetas que hacen mucho ruido. Todos están locos de verdad y hay que tener cuidado, de repente te aparece un carro enfrente que viene en contravía y estás muerto.

Se acerca la figura negra. Los otros colores, incluido el que le proporciona la luna, lo distinguen de lo otro, recortan su figura del fondo, con esas líneas comprendo la forma de sus brazos. Me mira.

Me acerqué con curiosidad y le pregunte: ¿Rithy? Y me dijo: Sí. ¿Tú eres Luis? Y yo le dije: Sí. No lo había visto nunca en mi vida, pero por alguna razón, sabíamos que nos íbamos a encontrar acá cuando tuviéramos 26 años. Así que nos abrazamos, nos reímos, nos inspeccionamos mutuamente, nos olimos. Me dijo que llevaba varios días corriendo hacia Phnom Pehn desde Siem Reap, y yo llevaba días pedaleando desde Ho Chih Minh. Se acurrucó, yo estaba increiblizado (increíble), era obvio que estábamos Viniste a Camboya por algo especial, pero no sabes cvonectados de alguna manera y que algo iba a suceder. qué es exactamente. Rithy te llama, te dice: estaré en Hubo un ruido en la hierba y salieron otras personas de allí. las afueras de Phnom Penh el jueves, encuéntrame en Nunca los había visto en mi vida, por un lado y por otro, el puente en Prek Pnao. Cuando lo viste en facebook, personajes de muchas razas y géneros, que venían de países te dices (algo te dice): Es él. lejanos del mundo, llegaban a nosotros con sonrisas (dientes) (perlas), y por causas que no comprendo nos abrazábamos con Me detuve. Miré en todas direcciones alrededor del tanta alegría. Uno de ellos era Rafael, de Portugal, y una de ellas puente, pensé que había llegado demasiado tarde era Biyu Chan, de China. Un tipo alto que se llamaba Richard veo demasiado temprano; entonces vi una sombra nía de algún lugar de África, y otra persona era australiana. Todos alta parada contra una pared, me miró, le vi los rozaban los 26 años, tenían unos ojos brillantes; éramos sombras ojos brillantes, (brillando). Su piel estaba de de lugares lejanos encontrándose aquí, en esta orilla del Mekong. alguna manera aterciopelándose (terciopelo) Nos reíamos todos, como locos, y luego comenzamos a quitarnos con las luces de los carros y los postes. Me la ropa. Nos desnudamos en ese calor, nos descubrimos en cuerpos hizo una seña rápida, fue al otro lado de la catan distintos y, sin embargo, aterciopelados (terciopelo) por la piel rretera, trotando, se metió entre las plantas, bronceada, por el sol (soleado) del sudeste asiático. tenía que alcanzarlo o lo perdería. Me subí a la bici lo más rápido que pude. Atravesé la Sin que nadie dijera nada, porque todos hablábamos idiomas difecarretera amiedándome ante la posibilidad rentes y no podíamos entendernos, nos lanzamos al agua del río y de morir (miedo). Acelero, me paro sobre comenzamos a nadar. Al principio era difícil por las piedras, luego los pedales para alcanzar mayor velocidad, por la corriente.Todos estábamos desnudos, nadando; mientras la me meto entre las plantas por un camino oscuridad se hacía total. Chapoteando ciegos contra la corriente, que apenas distingo, hay unos callejones y también con miedo de ahogarnos (morir), pero sin que importara veo a Rithy caminando, perdiéndose. Para demasiado. Nos esforzamos y nos esforzamos, pero la orilla seguía cuando me lo encuentro, está esquinieando lejos, muy lejos (lejanía). A veces tragaba agua, a veces esa agua otra (esquina), uno u otro farol me permiten entraba en mis pulmones. Tenía que dar todo, todo lo que tenía ver en esa luz mortecina algunos moscos que para lograrlo; seguía chapoteando y mientras lo hacía, recordé que revolotean. Se abre ante mí el río Mekong, alua todas estas personas ya las conocía. Rithy no era Rithy, pero sennecido (luna), brillante (brillo), hermoseando tado allí a las seis de la tarde, nos dijo a todos —que estábamos (hermoso). Es claro, escucho el murmullo del tan tranquilos mirando el cielo y comiendo golosinas—: río. Rithy está ahí con su cuerpo negro y sus ojos brillantes, con una sonrisa que apenas adivino -Crucemos nadando el río Mekong y si nos morimos en el in(dientes) (perlas). Alto, está mirando el flujo del tento, en la próxima vida lo volvemos a intentar. ¿Vale?. río, el puente que lo atraviesa, las luces del otro lado con personas que intentan vender sándwiches. 6


7


El Agua Y Mi Vida Rural Hace Más De Cincuenta Años

Autora: Rosa Isabel Guzman Munevar rosaguzman44@hotmail.com Imagen: María Claudia Nieto mcnietoc@unal.edu.co

8


Hace cincuenta años, cuando apenas iniciaba mi camino escolar, era cotidiano que todos los niños, hasta los de los hoy llamados altos estratos, colaborábamos en las tareas hogareñas. A los más pequeños, como en mi caso, nos correspondía traer en pequeños recipientes el agua para el uso doméstico de ese día. Debíamos hacer varios viajes, es decir, caminar aproximadamente unos setecientos metros para traer el agua del pozo o mana e ir llenando un barril de cerámica o barro. Esta tarea era para dos o tres hermanos, pues había que dejar agua para preparar los alimentos, lavar los trastos de la cocina, agua para los pollos, para el perro, para el guarapo de los jornaleros y esto se hacía antes de salir a la escuela. El pozo tenía un agua transparente donde se veía al fondo, no tan hondo, el lodo o sedimentos limpios, y flotaban en él los sapitos o las ranas, pero en las primeras etapas de su metamorfosis parecían unas pepitas negras del tamaño de una chaquira de hoy, y por más insistencia y habilidad nunca se dejaban coger, sino que se salían como se sale el agua por entre los dedos, eran muyyy lisas. Podíamos jugar a cogerlas durante horas, nunca lo logramos. El agua no era contaminada, sin embargo, siempre se consumía hervida y casi nunca sola, generalmente como agua de panela fría o caliente, chocolate, sopa, caldo, guarapo o bebida fermentada de maíz endulzada con miel de caña de azúcar. El agua en mi hogar nunca fue un obstáculo para cumplir con nuestras obligaciones cotidianas. Si llovía, igual se asistía a la escuela a una distancia de veinte o treinta minutos caminando cubiertas desde la cabeza con una bolsa de plástico grande, como un abrigo, y los pies con tenis o cotizas – algunos niños iban descalzos. Este calzado, se ponía a secar al lado del salón de clases. Y si la quebradita se crecía, algunos padres de familia ponían unos troncos gruesos y ayudaban a pasar a los niños y niñas de uno en uno. El agua, en mi infancia, igual que hoy sucede en la vida rural, era muy esperada por los agricultores para iniciar las siembras y para el ganado. Casi todas las familias tenían varias parcelas para poder abastecerse del agua y, así, poder sembrar todo el año los alimentos básicos, como en mi caso la papa, el maíz y la arveja. A esta siembra que no coincidía con la siembra tradicional le llamaban temprano y se sembraba en la parcela que tenía agua en todas las épocas del año. El agua y su uso, en mi opinión, muestran la calidad de vida física y espiritual de una persona y por ende, de una comunidad. Prevenir, conservar, consumir, para algunos son palabras llenas de un inmenso mensaje y compromiso, de tareas por hacer. Mi infancia rural transcurrió en mi pueblo natal Tibirita, Cundinamarca, a 125 Km. de Bogotá y en límite con Boyacá. Todavía hay mucha agua sin contaminar, con hermosas cascadas, pozos termales, criaderos de trucha de agua dulce y paisanos muy cálidos en medio de una naturaleza que invita ser visitada.

9


William Fernando Rosas / williamfernandorosas@yahoo.com Imagen: MarĂ­a Claudia Nieto / mcnietoc@unal.edu.co

Mysteries of Water Based on Colombian Aboriginal Legends:

A Ghost in the Amazon River

10


There are many theories about the origin of life. Some of these state that life was born in deep sea thermal vents. Some scientists may not agree with it. Believable or not, life as water hides its own mystical secrets. No one has the universal truth. But, what could be those inner secrets water keeps? As a child I used to ask my parents. If I still had doubts I asked my grandparents. I guess the grandparents of universal knowledge could be our ancestors. They are known as Indians or American natives. It sounds disrespectful to me and it does not say anything about these valuable human beings and their wisdom. They treated and took care of water as one of their deities. They worshiped and feared it. For some people, our grandparents’ stories are just fairytales. But, that is another truth: a human truth. I just welcome to hear them and disarm our prejudices and misconceptions. Some stories seem to be skeptical and in the long run they become magical. Perhaps, it is due to facts we cannot figure out. Why should they worship and fear the water mysteries? I reckon water as the Alpha and Omega created by God. It must be cared and treated as a deity. Water as God is omnipresent. It is represented by alluring oceans, seas, rivers. Colombia’s waters are charming and bewitching. I just want to share an interesting story that has its origin in the Amazon River. At the end you will get your own conclusions.

and pale skin rouses desire. He feels her alluring smile strangely lustful. It is a challenge to virility; a kind of undeniable proposal. The fisherman changes his course. The paddle in his hands hurts the water, cutting it to reach her. Yacu-runa placidly and treacherously extends her arms to him. He is enchanted by the sensuality of her possessive and dazzling skin. A sort of insomnia dazes him while he looks with a fixed stare at her. Mist slumps down and everything falls into oblivion. Thereafter, it is just sundown and quietness. Next morning, when the jungle crowds with voices and sounds, a canoe will be seen without its fisherman and many mouths will spread the news that Yacu-runa emerges again. And a woman will cry bitterly in her hut”. From my view, the secrets of our waters, seas and rivers are infinite. However, it is not only important to discuss their significance, because we already know it. Occasionally, we have heard about it at school, from daily news. So what? Let us stop hearing. It is time to listen: to our

ancestors, our teachers, our parents, anybody. We must start taking care of our planet and its precious source of life. If we do not, as prophets have asserted; we will be the source of our own destruction. Not only will we have destroyed all the peoples’ vision on water, but also our species. Salvation is up to us.

The story is: Yacu-Runa: the Ghost from the Amazon waters (Niño 2000). I will paraphrase it in English: “This legend is told among the Ticuna and Huitoto tribes, the wood cutters and rubber extractors of the Amazon in Atacuari between Colombia and Perú. Yacu-runa was given the appearance of a dolphin and ordered to sail the Amazon River in search of fishermen or solitary washerwomen to steal their souls. At dusk, there are few people on the river. During those hours, fishermen return to their households; some come back alone. It is also the time women wash clothes or wait for their husbands. This is when Yacu-runa separates from the pod and starts ambushing. It swims in all directions very stealthily looking for a victim. In the distance, a lonely fisherman paddling his canoe is coming closer. He looks weary and eager to rest at home. Overtaking the man, Yacu-Runa swims to the bank under water, so he does not notice its presence. The fisherman is surprised to see that a sinuous body of a charming woman is emerging in the bank. Her brown

References Duke University Department of Chemistry. Sites for the Origin of Life. Accessed on: <http://www. chem.duke.edu/~jds/cruise_chem/Exobiology/ sites.html> Niño, H. (2000). Yacu-Runa sale del agua. Primitivos relatos contados otra vez. Bogotá: Editorial. Panamericana. P. 19- 21

11


The city of eternal rain Andrés Camilo Mària Monguí / acparram@unal.edu.co - Nathalie Prieto Fajardo / nprietof@unal.edu.co

Once upon a time there was a city hidden in the fog. A city where the sunlight rarely showed up, when it could, it only illuminated small and scattered parts of the city. It was said that this city had no name because its people had no memories, people without past; so no one knew the city name and the ones who could remember the name could only remember it momentarily. What kind of phenomenon caused that all people were in this state of absolute oblivion?

heard about, though it was the most beautiful thing they had ever seen. Something else happened: The black silhouette of each person who was trapped in the sunlight was projected on the floor, like a shadow. The more clearly defined the shadow of the individual was, the clearer the memories were. In other words, we can say that when the silhouette was projected, the shadow linked Emania’s people present and past together, letting them recover their memories.

There are many explanations that would help to clarify this phenomenon, but there was a special one that called the attention of many, the rain.

But the question right now was where did all those memories that arrived with the sunlight go when it rained? When the fog returned and it started to rain again, the shadows were erased and dissolved in the water, which carried all the memories away from their owners and all memories mixed together, for example: those of a little boy playing with his first plane, those of a women having good sex, those of an elder who remembered his dead wife and those of a man meeting the love of his life; these and many other memories moved between the streets, by the corners, until they reached the sewage, where they got completely lost. But there were some that stayed on the surface, they clustered and took the form of a puddle. All the remaining memories were there, waiting to be recognized by their owners. It was a pity that no one was aware of their existence, because the raindrops that fell constantly on the puddle moved it.

The rain of this city, that we are going to provisionally call Emania, never ceased. It fell steadily; in fact, citizens were so used to it that they always wore rain boots, big coats, wool gloves, caps, raincoats, umbrellas and all the things that were necessary to face the inclement weather that they endured daily. The rain, the cold and the fog were the main images that anybody could have of Emania city when they came for the first time. Although it seems very sad, the truth is that Emanian citizens were people with iron will, and because of that they didn’t let the grey days turn their lives grey as well. This city was characterized by its non-stop nature. It seemed like a machine that worked every day and its population worked as its gear and parts, since they all had the same everyday routine. Somehow none of its citizens ever questioned the model; a lot of them, not everybody, were like entities, like ghosts (which as far as we know, are only rumors), but the truth was that they had no autonomous existence, perhaps because they had no memories. When the sunlight filtered through the thick fog something strange happened: all the people stopped! They started to look up to the sky instead of the ground! It was so weird. Many people thought that it was some kind of hallucination which they had never

12

This always happened; it was a cycle that was repeated and repeated but no one ever noticed. One day there was a man rambling in the rain without rain boots, umbrella, raincoat, or woolen gloves. He walked and walked until the rain stopped and the streets were full of fog. When he stopped, he realized that he was the only person in the street. All the other people had run to their houses to take shelter from the rain and the streets were empty; in that moment he noticed something very strange: on the surface of the puddles he could see images that were apparently moving; the man approached to see what was really happening and he realized that it wasn’t only a reflection on water; beyond that a lot of images were


hiding; it was like an eclectic movie in which there were a thousand of stories being told at once and where none of them seemed to have relation with each other. The man was amazed to see this; he couldn’t believe what he saw. After assimilating what was going on and after relating this with the constant memory loss of the people, he decided to write down all what he had discovered to never forget. After a while, this person found the things he had written and although at the beginning it seemed that he was reading a tale, little by little and with a lot of effort those memories of that moment were returning. He started to talk with other people about what really happened when it rained, but no one believed him; all the people thought that he was talking nonsense. He thought for a moment to leave everything aside and continue with the same routine and uncertainty as before, but he knew that what he had discovered couldn’t just go down the drain; he needed to find a way to make them realize the importance of that situation.

Gradually, more and more people came to assist him. When he was rescued the rain stopped again and everybody, completely wet, began to recognize each of their memories in the puddles that were around. People found out what was going on with their memories and since that moment, in the Eternal Rain City, citizens don’t try to escape the rain; they enjoy it and appreciate the importance that every drop of water has in their lives.

THE END

It was not enough just to tell people; he had to make them stop avoiding the rain; thus he prepared a trick and waited in the place where the sunlight normally shined. Several people stopped to remember under the sunlight, but when the rain started to fall the people people left the place the place. Then, he pretended to be trapped in a drain that was being filled with rain water; little by little, the people saw him and and, leaving aside their indifference, went to help him.

13


Ejemplo y milagro Daniel Dominguez Yamid Valenzuela / danisdanis82@hotmail.com

“El que no sabe por qué camino llegará al mar, debe buscar el río por compañero”. - John Ray

Para empezar, quisiera redundar un tanto en cuanto a palabras y significados me sea posible considerar, para que en el transcurso de mi camino, como cuando camino, al dar un paso y otro más, que en apariencia pareciesen repetirse, el objetivo siempre sea el mismo, avanzar. Para eso, quiero continuar con el siguiente interrogante: ¿Cómo pensar la vida a partir de cosas impensables? Lo no pensable no solo es aquello que no se puede pensar; en mi caso, lo no pensable es eso que por sí mismo no tiene la capacidad de pensar, como una roca, un árbol, una estrella, un objeto o una sustancia cualquiera que sea. Pero ¿Qué de particular tiene una sustancia que carece de intenciones, de pensamientos, de sueños e imaginaciones? ¿Qué de peculiar tiene el agua, por ejemplo? Todo ser y toda cosa se caracteriza por un algo, hasta lo menos visible, hasta lo menos característico, hasta lo menos grande ocupa

14


un espacio y puede que su mínima cualidad sea la existencia. Pero no puedo aprobar la pequeñez del agua; el agua ocupa un espacio y desempeña múltiples funciones; el agua no tiene emociones, pero tiene estados de cambio; el agua no tiene piernas, pero se desliza por cualquier suelo que le permita; el agua no tiene alas, pero se alza de entre las nubes y cae sobre lo vivo y lo inerte, y aun cuando el agua no tiene sentimientos, puedo decir, con certeza, que al agua se la siente. Y bajo el calor del cielo y la tierra, el agua desafía la gravedad, y sin necesidad de manos, agarra el cielo y se esconde bajo oscuras manchas en el firmamento. A condición de comprenderlo mejor, diré que el agua es tan libre como la libertad que se proclama en tantos tratados, puesto que, en términos humanos, ser libre implica responsabilidad y, en otras palabras, saber lo que se hace, ser consciente de actos y decisiones; pero supongo que no es nada nuevo decir que ¡el agua no es consciente de lo que hace, de lo que puede estar provocando; el agua no es responsable de llegar al mar, subir a la atmósfera, caer de las nubes, ser absorbida por el suelo seco, o ser tomada por un sujeto sediento¡ Es cierto, el agua no decide, porque no es consciente de sí misma, pero hay algo muy particular: el agua, aun sin ser sujeto, persona u organismo vivo que de alguna forma planea actos y movimientos, ¡cuánto pareciera serlo!

Aprender del agua significa, en primer lugar, aprender de los cambios, vivir los cambios, aceptar las tempestades, enfrentar las tormentas, ser pacientes en cualquier recorrido a través de ríos de circunstancias y emprender viajes al mar de múltiples posibilidades. aceptar las tempestadesero el agua..Pensemos

El agua está en el espacio abierto de nuestro planeta, abraza rocas, arcilla, arena, se derrama por todos los continentes y, cualquier persona que respire o exista, es un testigo más de los que probaron la simple dulzura del milagroso líquido. Así, el agua es un hecho real en cualquier realidad de cualquier ser humano. El agua es un elemento que, sin ser vida, participa en el milagro de la Desde pequeños nos enseñan a seguir el ejemplo vida; su existencia es un sinónimo de perfección; de nuestros mayores y «a ser como alguien»; cuan- su permanencia de insistencia, su ciclo de orden do crecemos, buscamos modelos a seguir y, aun sin y su apariencia, es sinónimo de algo que aún no le buscarlos, los encontramos en la TV, en el contexto hemos dado forma: la libertad. Quizá el agua sea el en que nos movemos; es por eso que no es nada modelo perfecto a seguir, modelo que todo mundo raro escuchar decir a tantos «cuando sea grande busca en algún apartado de su vida, modelo que quiero ser como…» cualquier sociedad desearía instaurar. El ser humano, como todo el universo, vive en un constante cambio, pero el agua nos enseña que el cambio se da como un ciclo necesario para la misma existencia; el agua es tan perfecta no solo por lo que es, sino también por lo que hace y por la forma de existir.

Es verdad, es irreprochable el valor del ejemplo, pero si de ejemplo se trata, ¿por qué no enseñar al mundo entero desde la infancia y los primeros años de vida el ejemplo del agua? El mundo se reduce a los argumentos relativistas para sustentar las diferencias y muchas veces lo que es bueno y lo que se considera malo y, entonces, los discursos culturales, la religión y la política se convierten en bases para construir identidad y barreras para delimitar una realidad social.

Aprender del agua es vivir y acomodarnos a la circunstancia y al cambio; es darle un significado a la vida que nos permita seguir viviendo. Sobra decir que el agua no solo debería ser una preocupación para la existencia humana; debería ser, además, una constante reflexión para la vida.

15


If I had a drop of water la fuente in my tongue… El agua bautiza tu destino Extrae de tu cuerpo los cristales, los espejos, Cada uno diferente y misterioso, Cada uno como el agua Cristalino, impalpable. Y al mirar la fuente, la mitología: Una Afrodita que emerge de una concha Convertida en deseo con tan solo mirarla; O el Narciso que finge verla, Pero que resulta viendo su rostro detenidamente. Naturales fenómenos me sonríen desde el fondo del manantial. La señora que saca cántaros rojos y que nunca va a terminar; Las sirenas que me aturden al cantarle al desastre Y la embarcación de renovados hipocampos en busca del Dorado. En el fondo Buceando en este juntar de mareas Veo a Poseidón con corona Veo a Heráclito bañado Y los malabares de Jesús Pasando sobre el agua, Convirtiéndola en vino. La luz del sol refractada se proyecta en mis ojos, Dejándome completamente vidente. Y es entonces cuando me quedo presagiando a ver qué sucede, Y es entonces cuando lanzas tus ojos – como piedras – a ver qué pasa. La fuente conjura su hechizo Ahora tú y yo somos agua

Sebastian Paco / sebastianpaco@hotmail.com

16

If I had a drop of water in my tongue, I would be so overjoyed that I’d feel that I could run all over the world with only one lung and I could be relaxed. If I had a drop of water, I’d probably help people to live better, It would rain good ideas and the money wouldn’t be sent overseas by any canny person or company. If I had a drop of water in my tongue, I’d write 100 messages about the freedom, My neighbors wouldn’t eat food that produces chronic diseases, quite the opposite, They would not be fat, They would work in peace. If I had a drop of water, My brother and my sister wouldn’t find a loan, They could dress a Boyacá poncho instead of an expensive coat that was bought with a credit card. If I had a drop of water in my tongue, I’d probably say to a Corporation CEO that his/her thesis about the society would be wrong, that an enterprise could be democratic, not the result of “man by man” exploitation and the collapse of our nation. If I had a drop of water in tongue, I’d change the world and I would live happy with my fate.

Camilo Enrique Díaz Romero / repindcamilo1987@gmail.com


Una gota grita: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? El mar responde. Haikú Sebastian Paco / sebastianpaco@hotmail.com Imagen: María Claudia Nieto / mcnietoc@unal.edu.co

17


Ficción y realidad de los contactos interoceánicos prehispánicos entre los litorales asiático y

americano del océano pacífico.

Daniel Humberto Castaño Fajardo / dhcastañof@unal.edu.co Una de las primeras hipótesis que plantea posibles contactos interoceánicos a través de las islas del océano Pacífico como una de las alternativas explicativas para el poblamiento de América la emite, desde finales del siglo XIX, el chileno Juan Ignacio Molina. En la primera mitad del siglo XX, el francés Paul Rivet propone que pueblos del sur del litoral pacífico asiático o de algunas de las islas de Oceanía habrían llegado a Suramérica luego de navegar a través del océano Pacífico. Estos hipotéticos navegantes habrían precedido a los migrantes provenientes de Siberia por el estrecho de Bering y poblado una buena parte del litoral pacífico suramericano. Recientemente, en 1992, el investigador japonés FurutaTakehiko refiere que en Sanguozhi, un texto chino, existirían relaciones de poblaciones precolombinas del litoral norte del pacífico suramericano y que durante algunos siglos, alrededor del comienzo de nuestra era, habrían existido contactos interoceánicos. La necesidad de explorar los confines físicos de los horizontes dibujados por la propia cultura nos ha llevado como especie a habitar una gama amplia de ecosistemas en el planeta y a ser la especie animal dominante en el globo. La circum-navegación del planeta es una clara expresión del ímpetu del espíritu humano en su capacidad para explorar nuevos horizontes.

Las aguas han sido, desde tiempos antiquísimos, una vía de conexión entre pueblos y entre tierras remotas. En América, la lectura de contactos profundos en el tiempo y de orígenes polinesios y asiáticos se ha abordado gracias a analogías estilísticas y temáticas de vestigios arqueológicos de cultura material en la Costa Pacífica. Además la lectura de estos eventuales contactos épicos, ha sido parcialmente sustentada con datos biológicos, paleo-patológicos y lingüísticos. Complementariamente, la navegación prehispánica en el Pacífico, desde el ejemplo de la cultura arqueológica «Tumaco La Tolita» nos brinda una ocasión para abordar e indagar de nuevo, a partir de los registros bibliográficos, los alcances y las limitaciones de las hipótesis alrededor de los contactos interoceánicos entre culturas de los litorales del Pacífico asiático y americano. Para leer el texto completo ir a www.issuu.com/capitalletter/docs/capital_letter_15

18


Los peces en el río Giovanny Esteban Velez Beltran / gievelezbe@unal.edu.co

En un lugar lejano y remoto, en un afluente de agua pura y cristalina vivían en paz y armonía animales y humanos, estos siempre podían verse reflejados en el agua. Anteriormente, el agua que emanaba de las montañas podía ser bebida tranquilamente. Pero nadie se imaginaba que al pasar el tiempo, la evolución del hombre sería la destrucción lenta del medio ambiente y que, además, esta desataría la muerte de muchos animales, incluyendo la del hombre mismo. En esos días de industrialización, en aquel afluente, un cardumen de peces rojos vivía feliz, hasta que el hombre puso sus manos allí. El pececito más pequeño, Ramoncito, se preguntaba por qué el lugar en donde vivía no estaba igual que meses atrás. Cuando él preguntaba a sus padres sobre eso nunca le daban respuesta. Al pasar el tiempo, el cardumen se redujo a menos de la mitad y la situación en el afluente se ponía más crítica, ya que, el agua no era ni cristalina ni mucho menos pura. Al amanecer, Ramoncito se levantó a buscar a su padre y lo encontró encima de una roca acostado. El pececito recordó que su padre le había prometido ir a jugar muy temprano, pero no se imaginaba que él no le podría cumplir la promesa, porque se encontraba ya muerto. Ramoncito se acercó al lugar en el que se encontraba su padre y le gritaba que se levantara y que fueran a jugar, pero él no se movía. El pececito lo movió y le dijo que no se hiciera el dormido. En ese momento el cuerpo salió a la superficie boca arriba y Ramoncito comprendió que su padre había fallecido. A él no le cabía en la cabeza cómo ese lugar oscuro e impuro no solo le había quitado la vida a sus hermanos, sino que ahora también le había arrebatado a su padre. A la semana siguiente, su madre también se puso muy enferma por culpa de los desechos tóxicos que cayeron días atrás en el afluente. Ella le comentó a Ramoncito que era momento de partir a otro lado, dado que en aquél lugar ya no se podía vivir. Tendrían que salir de allí en cuestión de horas, antes de que murieran por culpa de los desechos. Ramoncito agarró a su mamá para irse inmediatamente, pero infortunadamente la mamá del pececito se enredó con una lata de gaseosa. Él no la quería dejar botada, sin embargo, su madre le dijo que se fuera y que salvara su vida. En ese instante, él vuelve para desenredar a su mamá y lo logra. Sin embargo, unos instantes después, ella le dice que lo

ama mucho y cierra los ojos para siempre. El pececito no podía entender cómo en tan poco tiempo esos desechos y líquidos habían acabado con la vida de toda su familia. Tiempo después, él se encontró con una joven llamada Melisa; quien se encargó de cuidar de él. Melisa le contó al pez que era huérfana, porque sus padres habían muerto de amebiasis por haber tomado agua contaminada del bosque. Ramoncito se sintió muy identificado con ella y con su historia. Al llegar la noche los dos caen en un sueño profundo. En el sueño se encuentran en un estanque y con una nota al lado que decía que debían escuchar a La Morsa, y luego superar una prueba final. Si lo lograban, podían despertar y cumplir un deseo cada uno, de lo contrario, serían condenados a vivir eternamente con la sensación de morir ahogados. Al terminar de leer la nota, La Morsa se presenta ante ellos con un aspecto terrorífico y misterioso. Rápidamente hace aparecer 6 animales marinos. El primero en aparecer fue un tiburón pequeño, que fue atravesado por una lanza y no tuvo la oportunidad de huir, porque se encontraba enredado con una bolsa plástica. El segundo en aparecer fue un pulpo al que le fueron arrancados todos sus brazos, por eso su cuerpo quedó flotando en lo alto del océano. El tercero fue un caballito de mar, que al ser sacado del agua murió instantáneamente. Ramoncito y Melisa estaban horrorizados al ver cómo morían los animales. El cuarto fue una ballena azul, que llegó muerta y untada de una sustancia negra. El último animal marino en aparecer fue un delfín. Este estaba triste, porque todo su ecosistema había sido contaminado por el hombre y había quedado solo en su hábitat. De repente, su color rosado se fue tornando en un color gris. Era demasiado tarde para este delfín, también fue víctima de tal destrucción. La Morsa les dice que la prueba final fue superada, pues ver morir aquellos animales de esa manera es muy fuerte para cualquiera y son pocos los que lo soportan. Además, La Morsa vio la pureza de sus corazones y deseó poder hacer algo para ayudarlos. Finalmente, Ramoncito pidió su deseo: poder jugar por momento con su padre. Por otro lado, Melisa pidió que algún día las personas de este mundo lograran concienciarse acerca de la problemática que estamos viviendo, para que así ayudaran a cambiar esa situación antes de que fuera demasiado tarde.

FIN 19


Imagen: MarĂ­a Claudia Nieto / mcnietoc@unal.edu.co 20


…”el agua había nacido de la marcha de las estrellas”… Antoine de Saint – Exupéry, El Principito.

san reconocen una guarida que se hizo esperar miles de embates de una fuerza que pese a su poder no consiguió aplacar el sueño que llevó a su encuentro. Cuando quiere, esta –la máquina de la que les hablo-, me recuerda a qué sabe la alegría en una mesa en la que se han servido cientos, tal vez miles de platos, pero ninguno que pueda nutrir al corazón como aquella noche en aquella mesa.

Mi intensión en este texto es la presentación de una máquina; tanto en sus detalles técnicos, como de su funcionamiento, y también de algunas de sus partes ya que estas, -hay que decirlo-, son infinitas. También quiero Con este aparato también es posible palpar las estrellas que referirme a lo que ella puede hacer, a sus virtudes. se ocultan en la oscuridad de una noche de luna llena y que el ojo no puede ver, pero que el corazón recorre por cada En realidad quisiera que mi máquina, -de la que les abismo que forman sus ríos llenos de melancolías y tristehablo-, fuera única; y en realidad lo es, pero para que zas por los que fluye el agua que da vida y que la quita en un ustedes la puedan comprender, instante de ausencia. Pero no solo perdebo apelar a ustedes mismos, a mite imaginar el vacío cuando toca el sus sueños, a los vacíos de la razón dolor de una de estas estrellas que pese cuando no queda más que alzar a esto alumbra y alumbra el camino de los hombros en señal de negación, quienes deciden verla. También permiDavid Guillermo Guzmán Garzón o mejor aún, cuando se abren los te sentir los pliegues de la emoción que dgguzmang@unal.edu.co ojos del asombro. Mi intención es inunda al corazón cuando encuentra apelar a esa parte que se impresioun trébol de cuatro hojas que decidió na y se magnifica, cuando se abren los ojos después de germinar en una alcantarilla, donde un borracho que paun sueño del que no hay qué decir. Yo quiero contarles saba tiró un trozo de pan con el que una cucaracha hizo algo de mi maquinita, la que me hace soñar. un festín hasta el momento en que ese corazón miró con horror que en realidad no tenía cuatro hojas, sino que algún Esta máquina, deja ver cada uno de todos los colores ser más, devoró rápidamente una hilera del fino tejido que que existen, en su unidad, como en la comunidad que unía esta hojita que ahora da vida a su progenie, horror los define, de los que siempre vemos y de los que solo por el cual la cucaracha decidió correr y correr a un lugar esta máquina, -de la que les hablo-, permite ver. Deja oscuro y se ha escondido donde ojalá no la encuentre la entrever a veces el color de las largas noches de espera desilusión que ahora ronda a esta estrella. en una estación de tren, también deja ver los colores con los que el cielo dibuja el último atardecer de un Cuando el silencio es suficiente, a lo lejos, la máquina año cualquiera en la playa del río en el que una vez en de la que les hablo reproduce la sonrisa que ilumina una algún sueño estuve sentado esperando a que sucediera, noche de tormenta, que pese a su fuerza no puede lavar de los trenes llenos de viajeros que se transportan de las mochilas de los viajeros que pacientemente esperan a una isla donde todo sucede rápidamente a veces sin de- que una estrella quiera renacer esa noche para alumbrar jar huella, a otro lugar donde la naturaleza en miles de el camino que señalan los trenes y las carrileras con sus años ha esculpido paredes para que el agua pueda jugar sonidos repetitivos que sin lugar a dudas conducen al más mientras va de un lugar a otro dejando apenas un leve mágico de los viajes. rastro que se pierde entre millones iguales a ese rastro. Este aparato, -del que les hablo-, se encuentra dentro de Permite saborear cualquier cosa; desde una lombriz una caja que debido a la magnitud de sus frutos parece más que se bate con locura en el pico de un ave, hasta una bien un continente que ve a otras cajas como ella, pero que nube blanca y gris que viste de león y vuela y vuela por está hecha de un material muy débil: pese a esto es su única el cielo a toda velocidad pese al calor y al frío. Si tiene defensa contra el embate del viento que la conduce de un la voluntad de hacerlo también permite reconocer el lugar a otro como a un barco a la deriva… ¿Qué sería de las sabor de las noches húmedas en un lugar en el que las máquinas sin las cajas que las protegen, y de las cajas sin los arañas cuidan el sueño, y las hormigas que no descan- barcos que las lleven por el mundo?

Entre ríos

21


indígenas con el bosque que cubría dichos territorios en tiempos remotos. No se forman los desiertos per se. Los hace el ser humano por irresponsable.

a u g a El io

s o m a ñ que da

r a i d a

El 22 de marzo del año 2012 se celebró el Día Mundial del Agua y en Colombia hubo no pocas menciones del asunto, lo mismo que actos conmemorativos en escuelas, colegios y universidades. Siempre se habla bien del agua por lo que nos sirve, por su carácter indispensable, pero no vemos que aparezca por ninguna parte el real amor por ella. Por lo menos no lo vemos reflejado ni el diario decir de las personas, ni en las canciones, ni en los versos de los poetas consagrados. En todas partes prima el sentido utilitarista por el inapreciable fluido. Y lo más probable es que nuestros indígenas del pasado hayan tenido reverencia por el agua, más que todo, por su valor de uso y no porque les haya inspirado otra cosa. Idealizamos mucho el pasado ancestral sin detenernos a pensar que la gente es de carne y hueso y que siempre vive a punta de egoísmo, en función de intereses inmediatos. Por estos mismos días -y a raíz de la conmemoración mundial- la ONU declaró solemnemente que el derecho al agua y al aseo diario con ese líquido debe ser universal, lo cual implica su gratuidad para todos los seres del planeta. Asunto que estará lejos de cumplirse porque buena parte de los terrícolas no dispone de agua porque esta no está al alcance de todos, por su alto precio y también porque en varias regiones del planeta, simplemente, no llueve y tienen régimen de desierto. En la misma Colombia hay algunas regiones que por abuso del hombre (varones y mujeres) se han agotado los bosques y, por ende, en esos lugares no hay precipitaciones lluviosas o escasean fuertemente como en la Guajira, el desierto de la Tatacoa (Huila), el noreste de Nariño, por solo citar algunos ejemplos. Está demostrado que la aridez del sur del Perú y norte de Chile no se produjo por voluntad de la Divinidad, sino por abuso de los 22

Sin embargo, tenemos que reconocerles a nuestros indígenas que siempre han demostrado más respeto por el agua y que es una de sus principales deidades. Así lo dijo a comienzos de este siglo el guambiano Floro Tunubalá cuando se posesionó como gobernador indígena del Cauca: “El agua es una de nuestras 33 deidades”. Cuando repasamos la historia precolombina, nos damos cuenta de que los indígenas, además, gobernaban el agua, la dirigían, tenían sistemas de canalización y de riego, con lo cual controlaban su curso en época de grandes precipitaciones. Así lo pudimos apreciar en la exposición del Museo Nacional sobre sus enormes trabajos de riego y drenaje a lo largo del río Magdalena en época precolombina y aún después de la llegada de los españoles. La expresión que habla del “precioso líquido”, en cambio sí que se la han tomado en serio los envasadores de agua, los productores de bebidas gaseosas y cerveza, que la consiguen en la fuente por bajísimo precio y se la venden al consumidor, ya elaborada, a un precio exorbitante. De eso supimos hace unos años cuando, Luis Eduardo Garzón, entonces alcalde de Bogotá, salió por la radio a vanagloriarse de que el Distrito ya vendía -a una embotelladora- el agua fresca de los cerros aledaños a la capital, a razón de mil pesos el metro cúbico. No pasaron tres días cuando un obrero de la misma empresa salió a decir, por idéntico medio, que a ese metro cúbico el propietario le sacaba por encima de los dos millones de pesos al vender el agua envasada. Para fabricantes de la industria química, mineros, curtidores, dueños de lavaderos de carros y otros empresarios, el agua es un líquido irremplazable y que lo consiguen por un ínfimo precio, si se tiene en cuenta el provecho que le sacan y que no se compensa con el grado de contaminación que le causan. Buena parte de las enfermedades de la humanidad provienen del consumo de


sidentes de diversas épocas. Eso que se impuso -hace una década- pasa desapercibido por la “opinión pública” que permanece adormecida por los medios que la han farandulizado y embrutecido. No hay conciencia de nación y nos da igual que nos vendan o que nos compren.

Eduardo Rosero Pantoja / eduardoroseropantoja@gmail.com Imagen: Natalia villalba

aguas contaminadas por las fábricas que arrojan todo tipo de desechos tóxicos a los ríos de los que toman sus aguas las poblaciones rurales y citadinas. En aras del enriquecimiento a dichos empresarios no les importa que eso ocurra a diario. Las instituciones encargadas de velar por la conservación del medio ambiente lo que hacen, acuciosamente, es conceder permisos a industrias contaminantes y hacerse los de la vista gorda cuando tienen que atender las constantes quejas de envenenamiento de las fuentes de agua. Las leyes siempre estarán para favorecer los intereses de los ricos y sanseacabó. La megaminería terminará imponiédose y en breve se acabarán los pocos páramos que nos quedan intactos. El gobierno mandará ejércitos a hacer cumplir sus designios a nombre de la “santa” ley.

Después de esta somera reflexión me pregunto si tendrá sentido que le compongan himnos y cantos al agua, si la actitud hacia ella no va a cambiar en la conciencia del pueblo ni menos en la de sus gobernantes y empresarios que la tienen solo en función del poder y del lucro. No hay consideración por los páramos, ni los arroyos, ni los lagos, ni lagunas, menos por los ríos que -día a día- se convierten en cloacas que llevan sus aguas al mar, depósito de todas las depredaciones de una humanidad que enloquecida se reproduce sin que haya ninguna legislación demográfica, ni nacional ni mundial, que frene la reproducción que no hace más que aumentar la ya exagerada utilización de ese recurso. La mejor salida sería que los sabios encuentren agua en otros planetas para que allá se marche la mayoría de ávidos de riqueza y nos dejen a quienes solo buscamos vivir frugalmente, con suficiente agua y espacio para la vida, en compañía de nuestras hermosas plantas y preciosos animales.

Desde hace años que las enormes reservas de agua de nuestros páramos son el burlesco de parte del gobierno central que permite que nos las quiten los extranjeros y se las lleven a diario en aviones que despegan repletos del precioso líquido. El Macizo Colombiano, es un ejemplo, donde los batallones de alta montaña -que crearon desde comienzos de este siglo- custodian las seis zonas adonde descienden aviones de los Estados Unidos para cargar el agua fresca que esa potencia voraz requiere. Como consecuencia de ello, los nativos ya no pueden acercarse a sus tradicionales lugares porque las tropas se lo impiden. El país se puso en venta hace rato y los gobiernos solo están para hacer cumplir los convenios leoninos que han firmado los pre23


MÚSICA DEL AMAZONAS (Gavota) A Yénica Mojica, esa belleza amazónica…

Eduardo Rosero Pantoja / eduardoroseropantoja@gmail.com

La escucho en tus aguas, tus ramas, tus aves, en marcha de peces y grandes caimanes.

Gigante que arrullas las etnias por siglos, llegando a la cuna de los más humildes.

Hermano Amazonas, desde tus raíces, protestan tus aguas por los tiempos grises.

Alienta el deseo y va al corazón, está en el cerebro, que activa el tendón.

Hermano del Cosmos, desde hace milenios, ahoga a los malos, demuestra tu genio.

Desde el Putumayo, hasta el Ucayali, te saluda toda la gente del área.

Tu suave murmullo genera tonadas, que cantan los niños, llegada la tarde.

Se llevan tus loros y tus papagayos, tus monos dorados y bellos tucanes.

Deséote más vida y curso profundo, para bien del pueblo de este Nuevo Mundo.

*****

Το αληθινό αίμα Οι καλοί είναι πάντα επιρρεπείς σε δάκρυα1. Οι καλοί νιώθει κοντά τα νερά της θάλλασσες, αλλά αυτοί είναι μέσα στην έρημος μακριά απο την παραλία. Οι καλοί περιμένει η βροχή κάθε μέρα να επέστρεψε, γιατί η αυτή είναι των αγαπών των καλών ανθρωπών. Τα δάκρυα, τα νερά, η βροχή, οι καλοί: το αλήθινό αίμα της ζωής

1 Proverbio griego anónimo. 24


Momentos Dedico mis días a los buses de esta gran ciudad, que se hace más pequeña a medida que la conozco mejor. Lo distante es apenas una ilusión tardía, una trampa que el tiempo se empeña en imponerme. La distancia es, en realidad, una tira continua de colores e ideas, un flujo de pensamientos inconexos que me distraen y me recuerdan el tiempo, aquello que he dejado atrás: una imagen baldía de rastros y rostros informes que deambulan en multitud por las calles vistas, ya, desde este itinerante bus.

fugados El vaivén de la rutina, el correr de la tardanza, la espera del urgido no son preocupaciones para el camino. Son, en cambio, los dolores del caminante, los de aquel que renunció a la certeza y se entregó a la sorpresa de rutas extraviadas, vidas desconocidas y lamentos sordos en medio de la ciudad del ruido, la ciudad expirada, la ciudad de los días idos junto con el tiempo y las imágenes que veo pasar.

Daniel Jiménez Casas / daajimenezca@unal.edu.co

la sangre verdadera Los buenos son propensos a las lágrimas. Los buenos sienten cerca el agua del mar. Sin embargo, ellos están en medio del desierto, lejos del litoral. Los buenos esperan el regreso de la lluvia cada día, porque ella es el amor de los hombres buenos. Las lágrimas, el agua, la lluvia, los buenos: la verdadera sangre de la vida. Daniel Jiménez Casas / daajimenezca@unal.edu.co

25


L’EAU DANS LA LITTÉRATURE: Karen Alejandra Cortés Buitrago / kataleja2515@hotmail.com

E G A Y VO R U PO

R E H C A T RAT ME M O H L’ E R U T A N À LA

26


Depuis le XVIIème siècle, l’homme, basé sur la pensée illustrée, ne se regarde plus comme un élément de la nature. Éloigné de sa condition naturelle, il a perdu le respect, la sensibilité et la conscience pour ce qui l’entoure. Sa vie est devenue une survie dans laquelle le travail, la consommation et les dépenses ont pris la place de la pensée mythologique de l’homme primitif pour qui la nature et ses composés étaient des dieux. À l’heure actuelle, ces éléments sacrés sont devenus des moyens de subsistance disponibles pour résoudre quelques besoins. Cette conceptualisation a eu comme résultat l’utilisation irresponsable de ces «ressources». Toutefois, auparavant, le respect envers la nature provoquait qu’en même temps l’homme, qui aimait et soignait l’environnement, le craignait. Ainsi, s’est créé une relation entre la nature et les hommes dans laquelle les deux faisaient partie d’un système harmonique. Le mythe était au centre de cette relation, pas comme une fable ou une fiction mais comme une manière de régler les actions des hommes qui appartenaient à une communauté. À ce propos, Mircea Eliade (historien des religions, mythologue et philosophe roumain) explique que dans les sociétés archaïques, le mythe désigne « une histoire vraie », sacrée et exemplaire qui fournit des modèles pour la conduite humaine et confère une signification à l’existence. D’où le fait que les mythes fondent et justifient tout le comportement et toutes les activités humaines étant des faits de culture et de création de l’esprit humain.

D’abord, on trouve ici l’idée de l’eau liée à la mort, mais une idée de mort différente à celle d’une dans une tombe ou dans un bûche : ce n’est pas un fin mais un voyage. À ce sujet, le mythe de Charon est connu dans la mythologie grecque. Charon était le passeur des Enfers chargé de guider les ombres errantes des morts d’un côté à l’autre de la rivière Achéron. Conformément au mythe, quand on meurt, on monte dans sa barque pour un départ ; on fait une navigation vers la mort. D’autre part, la meilleure représentation de cette relation fleuve-mort est présente dans l’œuvre de Dante Alighieri. Cet écrivain italien faisait du fleuve Styx le cinquième cercle de l’enfer où les coléreux avaient pour châtiment de demeurer immergés dans la vase du cours d’eau. De même, une autre histoire nous explique cette relation et nous raconte comment boire des eaux du fleuve Léthé provoquait l’oubli complet à ceux qui avaient trouvé la mort et voulaient naître de nouveau. En outre, à côté de l’image du fleuve on trouve l’eau liée souvent au féminin. L’eau est le symbole des femmes qui pleurent leurs peines. Il existe des fleuves qui sont crées par les larmes des déesses. Danae, par exemple, meurt d’amour et, en pleurant, devient un fleuve. Toutefois, les rivières sont également les maisons des déesses, des nymphes et des jeunes filles qui se baignent en attendant que le fleuve garde le secret de leur nudité ; à ce sujet les histoires des sirènes sont bien diffusées partout. llimARD, Gaston. L’eau et les rêves. Essai sur l’imagination de la matière. Libraire José Corti, Paris : 1942.

Dans la littérature, l’eau est une substance symbolique qui fait partie des rêves des poètes et d’une pensée mythique. Ainsi, elle est souvent exprimée à l’image d’un fleuve qui représente le temps : ce qui naît, qui coule, qui ne revient pas et qui va irrémédiablement à la mort. À cet égard, on rappelle ce qu’Héraclite a dit: « On ne se baigne pas deux fois dans un même fleuve, parce que déjà, dans sa profondeur, l’être humain a le destin de l’eau qui coule » (Gaston Bachelard, 8) et on sait bien que le destin final est la mort.

27


Par rapport au féminin, l’homme a besoin d’une eau chaude qui l’entoure et d’un liquide qui le nourrisse comme la mère le fait toujours, de cette manière, l’eau incarne une mère. Cette image nous fait penser à son pouvoir de création et de destruction. Dans son rôle de mère, elle peut sauver comme c’est le cas du mythe de Moïse ou livrer des dons aux mortels, notons à ce propos le mythe d’Achille ou bien le cas de la Femme du Lac dans la littérature arthurienne. Elle peut aussi se venger, à titre d’exemple on peut citer les légendes dont ils sont nombreux les châtiments infligés aux passants grossiers et irresponsables. En Colombie, la légende la plus connue est la mère de l’eau. Dans la culture du Pacifique colombien, il existe l’histoire d’une femme qui apparaît dans les fleuves et qui appelle les hommes pour les mener au fond des eaux. Semblable à la légende de la mère des bois, bien connue dans les Plaines, la séduction de ces femmes fait partie d’un châtiment à cause des actions qui portent atteinte à la mère-nature. Évidemment, ce mythe souligne ce que Mircea Éliade dit à propos de la création des modèles pour la conduite humaine. Finalement, le mythe de Narcisse, au-delà de l’interprétation égoïste, comprend l’idée d’un Narcissisme cosmique. Narcisse, fils d’un fleuve et d’une nymphe, n’a pas d’image parce qu’il croit qu’il est séparé de la nature (ce qui passe avec l’homme de la modernité), malgré cela, quand il regarde son reflet dans l’eau qui coule, il voit son image naturalisée. À ce sujet, Bachelard nous dit « Avec Narcisse, pour Narcisse, c’est toute la forêt qui se voit, tout le ciel qui vient prendre cons-

cience de sa grandiose image » (Bachelard, 36). Dans cette situation le narcissisme cosmique est présent : un homme qui se regarde comme homme et nature au même temps. Dans ce mythe, l’eau prend la position d’un élément de création. Le reflet que Narcisse voit n’est pas un reflet achevé mais une imagination ouverte, un appel à la création. En plus, le bassin où il se regarde ne coule pas vers la mer, il reflète et lie les cieux avec la terre. Ainsi l’eau, loin de représenter le temps de la modernité qui ne permet pas de penser à l’irréversibilité des événements, devient le temps mythique qui réintègre nos jours avec le temps fabuleux, un temps en spirale qui joint les valeurs de l’homme avec les valeurs du cosmos. Tout le voyage précédent autour de la littérature, nous fait penser à la possibilité de changer la façon dont on utilise aujourd’hui l’eau. Aussi, il nous invite à ne pas « l’utiliser » mais la partager et exister avec elle. Quand on intériorise le paysage à travers les histoires, les comptes et les légendes, on se rend compte que dans la nature, l’homme n’est qu’un élément comme les autres et que chaque élément a une histoire pour raconter et un conseil pour donner pour lui donner.. Ainsi, si on pense à un monde qui n’est pas une réalité immobile mais un ensemble de symboles où l’on habite avec des nymphes, des esprits, des dieux et des héros héros, où le temps ne finisse pas; on aura le pouvoir de changer le fil de l’histoire, l’opportunité de compenser nos erreurs et d’habiter à nouveau le paradis.

BIBLIOGRAPHIE : ELIADE, Mircea. Aspects du mythe. Gallimard, Paris : 1963. BACHELARD, Gaston. L’eau et les rêves. Essai sur l’imagination de la matière. Libraire José Corti, Paris : 1942. Karen Alejandra Cortés Buitrago.

28


POLÍTICAS DE DESENVOLVIMENTO TERRITORIAL, AGROHIDRONEGÓCIO E DISPUTAS TERRITORIAIS NO SEMIÁRIDO BAIANO

José Dourado Dourado / josephdourado@yahoo.com.br

29


José A. parecido Lima Dourado Professor de Geografia da Universidade do Estado do Amazonas Centro de Estudos Superiores de Tabatinga Doutorando em Geografia pela FCT/UNESP Membro do Centro de Estudos de Geografia do Trabalho – CEGeT

No Brasil, nas duas últimas décadas, o capital agroindustrial tem avançado por todas as regiões e, nesse contexto, o controle dos recursos hídricos constitui-se uma estratégia do grande capital para manter sua reprodução ampliada. A expansão do agrohidronegócio (MENDONÇA e MESQUITA, 2007; THOMAZ JÚNIOR, 2009, 2010a, 2010b, 2012; DOURADO, 2011, 2012) traz em seu cerne a junção de interesses dos conglomerados voltados à produção de commodities (agro-químico-alimentar-financeiros). É nesse ambiente que comparecem as estratégiasutilizadas pelo capital para eliminar ou controlar as lutas de resistência travadas pelos sujeitos sociais (camponeses, ribeirinhos, povos indígenas e quilombolas), historicamente tidos como entraves ao “desenvolvimento” e ao “progresso” do país. Na Região Nordeste, principalmente a partir dos anos 1990, verifica-se a ocorrência de maciços investimentos públicos e privados em grandes obras (transposição de bacias, perímetros irrigados, exploração mineral, ferrovia, construção de barragens, entre outras), ocasionando profundas transformações no território. Há um novo comportamento relacionado à “imagem do Nordeste”, com um direcionamento para a construção político-ideológica de um Nordeste apto ao desenvolvimento. Como a água é um recurso vital para a consecução dos “projetos desenvolvimentistas” (uso urbano, turismo, projetos de irrigação, geração de energia, mineração), há todo um lobby acerca de seu controle e gestão, demonstrando os interesses e estratégias utilizados pelos agentes do capital e pelo Estado para apropriar das fontes de água (superficiais e subterrâneas). A água, nesse cenário desenvolvimentista,

30

torna-se um aglutinador de disputas e interesses, tendo o Estado como um agente regulador através da criação de leis e agências reguladoras de seu uso. Na Bahia, os projetos de irrigação Salitre (Juazeiro) e Baixio do Irecê (Xique-Xique e Itaguaçu da Bahia) são dois exemplos de grandes empreendimentos feitos pelo Estado, sendo que o primeiro é voltado para a produção de frutas para o mercado internacional e o segundo (ainda em fase de implantação) deverá centrar sua produção para a geração de agroenergia, com ênfase na produção de cana-de-açúcar. Esses projetos de irrigação acabam acentuando ainda mais a concentração de terra e de renda pelo fato de atrair para a região grandes empresas, cuja lógica é essencialmente economicista, predatória e descompromissada com o modo de vida das populações locais. O discurso midiático que envolve estes megaprojetos deve ser analisado cuidadosamente, pois esses criam uma falsa ideia de que a geração de emprego e de renda também será proporcional ao gigantismo das alterações no espaço e dos impactos ambientais.

Ante ao exposto, coloca-se como urgente refletir sobre a efemeridade dos “benefícios” que empreendimentos desta natureza trazem para o Semiárido brasileiro, tendo em vista o horizonte de desemprego, precarização do trabalho, degradação do ambiente e da vida e da negação dos modos de vida dos sujeitos sociais que produzem o Semiárido. Para leer el texto completo ir a

www.issuu.com/capitalletter/docs/capital_letter_15



Imagen: Natalia Villalba

Esta publicaci贸n se termino de imprimir en los talleres gr谩ficos de GRACOM Graficas Comerciales en el mes de Agostode 2013.

32



FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DIRECCIÓN DE BIENESTAR DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO ÁREA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.