ISSN:2027-3231
ANTÍGONA NÚMERO VIII | II SEMESTRE 2011 | BOGOTÁ, COLOMBIA
Solución Política del Conflicto Social y Armado Colombiano
Dirección Viviana Vargas y Shameel Thahir Silva
Consejo editorial Brian Alvarado Pino. Shameel Thahir Silva. Colaboradores con este número Yani Vallejo Duque Organización: Grupo de investigación para la transformación social Kavilando COORDOSSAC Diseño y diagramación Andrea Carolina Sierra Morales Adradecimientos Rector Moisés Wasserman Vicerrectoría General Beatriz Sánchez Herrera Decano Faculltad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales José Francisco Acuña Vizcaya Dirección de Bienestar Universitario Sede Lucy Barrera Ortiz Jefe Programa Gestión de Proyectos Elizabeth Moreno Dominguez Profesora Catalina Toro Perez Créditos
No. 8 II semestre de 2011-500 ejemplares Publicación del Colectivo Antígona Grupo de Trabajo Estudiantil Universitario http://www.cear.info/colectivoantigona colectivoantigona@gmail.com
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIRECC IÓN DE BIENESTAR DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO ÁREA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS
SUMARIO
LASOCIEDAD COLOMBIANA EN MEDIO DEL CONFLICTO SOCIAL POLÍTICO Y ARMADO. Viviana Ayde Vargas Rivera
MEMORIA COLECTIVA, PROYECTOS NACIONALES Y EXCLUSIÓN SOCIAL. REFLEXIONES TEÓRICAS Juan Ruiz Celis
LA AGENDA PARA LA PAZ Yani Vallejo Duque Grupo de investigación para la transformación social Kavilando
BREVE CONTEXTO SOBRE EL CONFLICTO SOCIAL Y ARMADO QUE VIVE EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETA COORDOSSAC
Declaración final. Manifiesto por la Tierra y la Paz El diálogo es la ruta
5
13
17
20
23
EDITORIAL DIALOGOS DE CAGUAN ¿Por qué no prosperaron? Los diálogos entre las FARC y el gobierno, tuvieron durante su desarrollo varios momentos de estancamiento por falta de voluntad de las partes. Por un lado el gobierno paralelo a las negociaciones adelanta el procesos de modernización de las fuerzas militares, además de la firma del Plan Colombia, que es visto por las FARC como una traición al proceso que se estaba adelantando, además de una seria intromisión y violación de la soberanía nacional; por otro lado el incremento del paramilitarismo fue otra talanquera en el proceso, en este punto las FARC habían pedido al gobierno una lucha frontal y el desmonte efectivo de esta estrategia, la nula respuesta del gobierno para acabar con este fenómeno originó un agrietamiento en las conversaciones. El gobierno por su parte esgrimía el argumento de la poca voluntad política de las FARC, materializada en los constantes combates que en otras regiones del país se producían; además aludían que la guerrilla utilizaba la zona de despeje para traficar armas e insumos para la guerra. Finalmente el gobierno decide de manera unilateral acabar con la zona de distención y a su vez con el proceso de dialogo el 20 de febrero de 2002, y amenaza a la guerrilla con una ofensiva militar de recuperación de territorios sin precedentes. Cabe destacar que si bien los diálogos no fructificaron en una solución negociada, si permitieron alcanzar algunos logros que le permiten a la sociedad colombiana tener referentes para futuros procesos de negociación. Entre ellos podemos destacar el ejercicio realizado en Villa Nueva Colombia de realizar audiencias públicas, espacios de interlocución entre la sociedad civil, la insurgencia y el estado; por otro lado, el intercambio de presos de guerra entre la guerrilla y el Estado que quedo plasmado en el acuerdo humanitario firmado en San Vicente del Caguán1, coloca de manifiesto la existencia del conflicto y permite generar canales de comunicación entre las partes combatientes; el informe de la comisión de notables, en donde se condensan recomendaciones que permitan ambientar positivamente las negociaciones2; la propuesta de sustitución de cultivos de uso ilícito presentado por las FARC al gobierno, permite tener otros referentes para atacar el problema del narcotráfico. En el fondo los diálogos de paz de San Vicente del Caguán no prosperaron gracias a factores que siempre han estado presentes en los procesos de solución negociada. La constante por parte de los gobiernos que han llevado a cabo acercamientos para la reconciliación, es asumir que la salida negociada al conflicto se restringe básicamente a dos puntos: por un lado la entrega de las armas por parte de la insurgencia, y de otro lado, su completa reinserción a la vida civil, sin que esto traiga mayores cambios en la estructura del estado, ni el modelo de desarrollo a seguir. Es decir, la clase dominante no ha querido negociar los factores estructurales que alimentan el conflicto, ya que la “paz” entendida por ellos, es solo la capacidad de seguir la vía de la acumulación sin mayores obstáculos que los que el mercado les imponga.
Notas al final 1 . Pag. 223 diálogo negociación y ruptura, biblioteca de la paz 1998-2002 2. El país que proponemos construir, pg 145
http://www.acca.free.fr/nal.html
LA SOCIEDAD COLOMBIANA EN MEDIO DEL CONFLICTO SOCIAL, POLÍTICO Y ARMADO.
Viviana Ayde Vargas Rivera. Politóloga.
Bipartidismo y frente nacional: ¿un engaño?
de 1936 bajo la presidencia de Alfonso López Pumarejo. En realidad esta ley fue una apuesta de En las primeras décadas del siglo XX, se hace evi- empresarios agrícolas y bancarios para desmovidente como en Colombia el acceso a la tierra ha lizar las luchas campesinas, mediante, promesas sido históricamente una gran fuente de poder polí- como dar títulos a posesión con anterioridad a tico y de conflicto social, además un determinante 1935 (30 años), extinción de dominio por no exclave en la productividad de la economía rural. A plotación por 10 años, y se legalizan grandes exlo largo del siglo XX, la reforma agraria ha sido tensiones, esto solo fortaleció el latifundio y ceaplazada, y en la mayoría de los casos, boicoteada rró la posibilidad a una reforma agraria integral. y saboteada por las clases altas rurales, los "señores de la tierra", han realizado una completa "con- En las décadas 30 y 40 el partido conservador fue trarreforma agraria" latifundista y paramilitar, el principal patrocinador de la violencia contra siendo expulsados centenares de campesinos ha- el campesinado, al cual llamaron “chusma” utilicia zonas de colonización o hacia las ciudades. Es zando el primer engendro de paramilitarismo coen el contexto de la lucha por una reforma agraria nocido en el país como grupos de chulavitas, esto justa que en la década del 20 se dan los primeros degeneró en la conocida violencia bipartidista, ya movimientos populares en defensa de la tierra, que los campesinos liberarles se vieron obligados este el caso del ‘baluarte rojo de loma grande, a desplazarse, colonizar nuevos terrenos y alzarSan Fernando, canalete y callejas, el partido agra- se en armas para defenderse, este fue el inicio de rio nacional, la unión nacional izquierda revolu- las guerrillas liberales Esta situación de violencia cionaria y el partido socialista revolucionario.”1 se agudizo con el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril de 1948. “Las Cabe resaltar que en dicho periodo de tiempo se circunstancias que generaron este fenómeno son organizan las ligas campesinas, compuestas por evidentemente políticas, económicas y sociales, y campesinos que trabajaban en las grandes hacien- se relacionan íntimamente. Políticas en el sentido das cafeteras, y exigían aumento de sus salarios, que el inicio del actual conflicto armado fue una y que las pesas con las cuales medían su trabajo, respuesta popular a la violencia, que materializay por lo tanto su salario, estuvieran calibradas. ba la forma de ejercer el poder o de gobernar. Y Dicho movimiento agrario se fortalece con el in- sociales y económicas, en el sentido que las concipiente proceso de Reforma agraria bajo la con- diciones de vida del campesinado (falta de tierra, signa “la tierra es para quien la trabaja”, pues les pocas vías de acceso, ausencia de escuelas, etc.) permitió apropiarse de los terrenos baldíos. Esta y de los trabajadores generaron inconformidad y reforma fue implementada a través de la ley 200 levantamientos de los campesinos principalmente 5
El 13 de junio 1953, en complicidad con los partidos políticos, el General Gustavo Rojas Pinilla, da un golpe de Estado, en este periodo se da una nueva etapa de pacificación al pueblo, con engaños como la amnistía para los alzados en armas. En 1957 se da por concluida la labor de Rojas Pinilla en el poder y asume una junta militar comandada por Gabriel Paris. Tras varias acciones las guerrillas liberales, deciden unirse formando junto con la ayuda del Partido Comunista, una autodefensa campesina en el Tolima, y luego de la operación marquetalia3, en 1964 se funda las FARC. Para el caso del ELN tras el triunfo de la revolución cubana (1959), un grupo de estudiantes colombianos decide prepararse en Cuba para crear dicha guerrilla en Colombia en 1964. También por esta época se fundó el EPL, estas organizaciones guerrilleras surgen como muestra de la inconformidad de las capas bajas y medias de la sociedad, con la 6
injusticia social, politica y económica que reinaba y reina en el país hace más de medio siglo. Entre 1958 y 1974 una más de las formas de bipartidismo denominado Frente Nacional en el cual los partidos liberal y conservador se alternaron en el gobierno y se dividieron por mitad todos los cargos del Estado, en este periodo se negó la posibilidad a terceras fuerzas políticas de acceder a las instancias de conducción del Estado. Por medio del Estado de excepción conocido como el Estado de sitio, el Frente Nacional criminalizó toda manifestación de inconformidad o de oposición por parte de los movimientos populares. Fue en este período en el que cobraron vigor y/o emergieron las insurgencias como forma de resistencia y única posibilidad de ejercer la oposición política. El régimen bipartidista se sostuvo por medio de la implantación, casi permanente, del Estado de sitio y la legalización del paramilitarismo a través de la ley 48 de 1968 con la que se ratificó el decreto 3398 de 1965, el cual sirvió para justificar reiteradamente la existencia de grupos paramilitares amparados por el Estado bajo el término de autodefensas. En 1978, en Estado de sitio, fue expedido el Estatuto de Seguridad, el cual facultó a las Fuerzas Militares para aplicar la censura a informaciones relacionadas con la protesta popular y para juzgar sumariamente. El estatuto fijó la pena de prisión de uno a cinco años a las personas que participaran en protestas, y estableció el arresto de hasta por un año de quienes ocuparan lugares públicos. Con el estado de Sitio, las Fuerzas Militares ejercieron funciones ejecutivas, y judiciales,
Imagen fuente: http://prensarural.org/recorre/justo20040118.htm
en una lucha incesante por la tierra, en contravía de la creciente preocupación de los terratenientes. Estos antecedentes son fundamentales para comprender cómo la historia que se esconde en la violencia bipartidista tiene otra cara: el interés de las clases dominantes de controlar económica y políticamente al país a costa de la muerte y desplazamiento de miles de colombianos. Estas circunstancias sociales, económicas y políticas han tenido cambios en el tiempo, sin embargo la violencia como forma de ejercer el poder en nuestro país, la concentración de la tierra en pocas familias, y la desigualdad social son constantes que aún persisten, siendo las causas principales del conflicto que vivimos a diario. La violencia bipartidista encubrió realmente una guerra de clase, una contra-reforma agraria efectiva y una urbanización obligada que sobre-ofertó obreros para la economía urbana, rebajando los salarios y aumentando las ganancias de las empresas.”2
las desapariciones, torturas, ejecuciones extrajudiciales, masacres, y la criminalización de los movimientos populares fueron prácticas regulares del régimen político. El conflicto se agudizo en las dos últimas décadas, causas y efectos. Hoy por hoy conflicto en Colombia, no se puede ver solo desde una óptica belicista, pues las causas que lo originaron hoy se mantienen y son causas de tipo social, político y económico, al un vistazo a la década de 1990, identificamos que las políticas neoliberales que fueron implementadas con todo vigor en 1992, como el cierre de entidades públicas, la privatización de empresas del Estado, y la apertura económica trajeron como efectos un mayor desempleo, pauperización y la quiebra de numerosos productores agrarios. La aplicación de las políticas de apertura, bajo la orientación del BM, el FMI y la OMC, tomó fuerza durante la administración de César Gaviria. El primer impacto fue que en la exposición de la producción nacional a los mercados internacionales se percibió la baja competitividad de la agricultura colombiana. Para entonces la reducción de aranceles para las importaciones de origen agrícola pasó de 34% a comienzos de la década a 11% en el momento crítico de la apertura para 1994. En este momento se sintieron fuertes efectos sobre la oferta nacional, agravados por las deformaciones que las relaciones políticas y económicas propias del país habían impuesto en la producción nacional, se evidenció el monopolio sobre los factores de producción agrícola (tierra, tecnología, capital, fuerza de trabajo y agua), además la incapacidad de producir a gran escala o competitivamente ya que en Colombia los subsidios para la producción agrícola son casi inexistentes, y a cambio se produjo un alud indiscriminado de productos extranjeros debido a la pérdida de las barreras proteccionistas, lo que produjo la quiebra de los pequeños y medianos productores y, lo más grave, se puso en riesgo la soberanía alimentaria nacional. Con la apertura las importaciones crecieron en volumen y en
costo. Las importaciones agropecuarias pasaron de seis a ocho millones de toneladas entre 2002 y 2007. Una tonelada de maíz amarillo ingresó al mercado nacional en agosto de 2002 a 96 dólares y en marzo de 2008 en 249, una tendencia similar registró el arroz, el maíz amarillo, el trigo y otros alimentos. La concesión de extensos territorios a las compañías transnacionales para la realización de proyectos hidroeléctricos, petroleros o carboníferos implicó el desplazamiento de comunidades campesinas e indígenas y agregó mayor intensidad al conflicto social. Las políticas neoliberales acrecentaron la protesta popular a la cual el Estado y las compañías transnacionales respondieron fortaleciendo el paramilitarismo. El paramilitarismo, que es una política por la cual el Estado comparte el monopolio de las armas con grupos de particulares, terratenientes principalmente, fue legalizado mediante la ley 48 de 1968. En mayo de 1989 la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional dicha ley, sin embargo, cinco años más tarde, en febrero de 1994, el Estado nuevamente otorgó legalidad al paramilitarismo bajo la figura de Cooperativas de Seguridad Rural (Convivir). En 1997, el paramilitarismo se dio la identidad de Autodefensa Unidas de Colombia (AUC), su expansión fue muy significativa en regiones latifundistas como Córdoba, Urabá, Magdalena Medio, Sucre, Cesar, Meta y Caquetá. A base de masacres y desplazamientos de población los grupos paramilitares modificaron el mapa político del país. Cuando la justicia trató de cumplir con su papel fue silenciada. Reiteradamente la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y las or7
ganizaciones defensoras de los derechos humanos probaron los estrechos vínculos entre las Fuerzas Militares y los grupos paramilitares, sin embargo, la impunidad se mantuvo como una constante.
reparación; es un remedo de justicia que, antes que acercarnos a la paz, nos alejaron de ella. El manto que cubre la responsabilidad del Estado en materia de conformación y consolidación del paramilitarismo no se retiro. Las estructuras paramilitares no fueron desarticuladas, pues persisten los nexos entre militares y paramilitares y se estimularon nuevas formas de colaboración con la Fuerza Pública, se mantiene el poder económico de los grupos paramilitares son ahora ramificaciones que los medios llaman bandas criminales. Respecto a la falsa desmovilización de los paramilitares el informe de Amnistía Internacional 2010, señala que: “Los grupos paramilitares siguieron actuando en muchas zonas del país, en ocasiones en connivencia con sectores de las fuerzas de seguridad. La continuación de sus actividades desmintió, las afirmaciones del gobierno, según las cuales todos los paramilitares habían depuesto las armas tras el programa de desmovilización auspiciado por el gobierno desde 2003”4
En mayo de 2002, fue electo como presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez. El gobierno Uribe sintetizó en su política de seguridad democrática las históricas tendencias represivas del régimen político. La política de seguridad democrática se inscribió plenamente en la política exterior del gobierno Bush, para hacer de Colombia el escenario de una gran confrontación armada dirigida a posicionar los intereses estadounidenses en la región. El gobierno Uribe abrió el camino para la institucionalización del paramilitarismo, de un lado, dio cursó a la ley de justicia y paz que plantea el concepto de alternatividad penal consistente, en la práctica, en una amnistía para los crímenes de los paramilitares, y de otro, integró a los paramilitares en la política de seguridad democrática la cual tiene componentes como: las redes de informantes y cooperantes, las redes de soldados En junio de 2004, la Corte Interamericana de campesinos, el pago de recompensas y la vincu- Derechos Humanos condenó al Estado colomlación con las empresas de seguridad privada. biano por haber avalado “la creación y fortalecimiento” de grupos paramilitares, a pagar una La ley de Justicia y Paz no cumplió con los requi- indemnización de 6,5 millones de dólares a los sitos necesarios para garantizar verdad, justicia y familiares de las víctimas de la masacre de die-
8
http://www.prensarural.org/palante20040523.htm
cinueve comerciantes en Puerto Boyacá en octubre de 1987. Entre 1997 y 2004, Banadex de la bananera Chiquita Brands aportó más de 1,7 millones de dólares a los paramilitares. El 7 de noviembre de 2001, Banadex les entregó 3.400 fusiles y cuatro millones de cartuchos. Por estos hechos la compañía bananera fue condenada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos en marzo de 2007. A pesar de las condenas al Estado colombiano y a compañías como la Chiquita Brands, el paramilitarismo continúa actuando.
Uribe le permitió a este copar todas las instituciones del Estado, de modo que durante su segundo mandato le correspondió nombrar a los titulares de la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría, y la Defensoría del Pueblo, igualmente el nombramiento de nuevos magistrados le permitió tener mayorías a su favor en la Corte Constitucional, y el Consejo Superior de la Judicatura. Este proceso de toma de la mayor parte de los órganos de control y gran parte de la justicia estableció mayores dificultades para la actuación autónoma de la Rama judicial en los procesos que se siguen El paramilitarismo ha cumplido un papel esencial contra los jefes paramilitares y sus socios políen la reproducción de las relaciones de domina- ticos y empresariales. O dicho de otro ción en Colombia, su actuación ha sido clave E n modo, vino a significar una conpara la aplicación de las polítijunio de dición adicional de impunidad, cas neoliberales y para 2004, la Corte Intera- que se agrega a la sólida impuel sostenimiento del mericana de Derechos Humanos nidad prevaleciente en mateactual gobierno. La condenó al Estado colombiano por ria de justicia en Colombia. institucionalización haber avalado “la creación y fortadel paramilitarisEl plan Colombia, no lecimiento” de grupos paramilitares, a mo fue a un ritmo ha dado los resudados pagar una indemnización de 6,5 millones tan vertiginoso esperados, el conde dólares a los familiares de las víctimas que en las elecflicto sigue igual, de la masacre de diecinueve comercianciones de mary los programas zo del 2006 tes en Puerto Boyacá en octubre de 1987. de inversión soun 35% de cial como familias los senadores guardabosque, familias en accion, red- juntos, y diputados electos para Congreso de la Repúbli- RESA, y los grupos móviles de erradicación, ca tenían vínculos con el paramilitarismo. Tales solo han servido para vincular la población cirelaciones se dieron a conocer a la opinión pú- vil al conflicto y para generar división al inteblica por parte de los propios jefes paramilitares. rior de las comunidades afectadas. La inversión de Estados Unidos en el plan Colombia solo ha La apertura de investigaciones y juicios a más traído más guerra, violaciones de derechos hude 70 congresistas, entre senadores y diputados, manos y derecho internacional humanitario. demostró la profunda imbricación del Estado y el paramilitarismo. Todos los grupos políticos Adam Isacson estudioso del tema opina que; que apoyaron la elección del presidente Uribe “las metas de construcción estatal deben ser están involucrados en las investigaciones por sus prioridad sobre las antinarcóticos y la contraalianzas con el paramilitarismo. Sumado a esto, insurgencia. El estado colombiano no es un se han comprobado los vínculos de altos funcio- poder de ocupación que espera irse algún día. narios del gobierno -del Instituto de Concesio- El estado colombiano puede tener una no esnes, el Incoder, y el Departamento Administrati- trategia de salida: Debe gobernar estos territovo de Seguridad (DAS), con el paramilitarismo. rios por siempre. Hay mucho por construir”5 A pesar de la profunda ilegalidad que rodeó la primera elección de Álvaro Uribe, este reformó la Constitución Nacional para gobernar durante un nuevo mandato. La reelección del presidente
El conflicto en Colombia ha dejado millones de familias desplazadas y el gobierno es incapaz de garantizar necesidades básicas y derechos fundamentales a la población desplazada que según la 9
http://www.surimages.com/reportajes/080306marcYasamVIC.htm
corte constitucional se encuentra en un estado de cosas inconstitucionales, Según el informe 2009 de acción social, sobre desplazamiento forzado en Colombia: “De acuerdo con el Registro Único de Población Desplazada (RUPD)1, en Colombia 754.539 hogares (3.316.862 personas), han sido expulsados de 1.109 municipios y corregimientos departamentales2, como consecuencia de las circunstancias descritas en el artículo primero de la Ley 387/97; es decir, que el 7,3% de la población colombiana se ha reconocido como desplazada forzadamente.”6, pero si comparamos estas cifras con el informe CODHES 2010, informe sobre desplazamiento, conflicto armado y derechos humanos en Colombia, veremos que las cifras oficiales están muy alejadas de la realidad ya que según CODHES, la comisión de seguimiento a la politica pública sobre desplazamiento forzado, entre 1980 y 2010 se produjo el despojo de por lo menos 6.638.195 de hectáreas en Colombia, por acciones violentas atribuidas a grupos armaos ilegales. En el año 2010, fueron desplazadas 280.041 personas. En los últimos 25 años (1985-2010), por o menos 5,195,620 personas, es decir, 1, 039.124 hogares, han sido desplazados en Colombia por razones de violencia.
2010 Alrededor de 389.763 colombianos (11% del total de colombianos en el exterior) se encuentran refugiados en países como Ecuador, Costa Rica, Venezuela, España, Canadá, Brasil y Panamá.
Las violaciones de derechos fundamentales en el marco del conflicto han alcanzado cifras alarmantes, desde la década del 80, las masacres, los asesinatos, las desapariciones forzadas son los métodos de guerra sucia que usan los organismos de seguridad del estado y los paramilitares. Se estima que de 314.383 víctimas inscritas a 30 de noviembre de 2010, el 11% es decir 33.935, han sido relacionadas en los hechos confesados por los paramilitares, así pues transcurridos 5 años de la entrada en vigencia de la ley 975 de 2005, ley de justicia y paz, se hace cada vez más evidente que esta ley fue hecha para favorecer a los victimarios. En cuanto a los casos de desaparición forzada, El lunes 23 de mayo 2011 el representante del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Christian Salazar, informó que la ONU estima que más de 57.200 personas han sido desaparecidas forzadamente en Colombia. Estimamos que aunque esta cifra es muy elevada, no debe ser la cifra real ya que los casos Unido al desplazamiento están los refugiados en de desaparición forzada son muy frecuentes otros países, Según ACNUR. Hasta mediados de en medio del conflicto que vive nuestro país. 10
tidad importante de unidades militares estaban En cuanto a las violaciones derecho internacio- involucradas en ello. Según todos los indicios, nal humanitario, los actores en conflicto, no res- los paramilitares desmovilizados forman una petan el DIH, muestra de esto son los constantes parte preponderante de los grupos armados ileasesinatos de civiles en medio de combates, la gales. Las desmovilizaciones efectuadas después constante vinculación de la vida civil al conflicto del 2003 y las políticas de reintegración no han mediante los programas de accion social, como logrado evitar que antiguos paramilitares maten los escuadrones móviles de irradiadores, la no y participen en otros actos criminales. Aunque distinción entre civiles y combatientes, la mues- han sido detenidos paramilitares de alto nivel, no tra más grave de este tipo de violaciones son las parece ser que se hayan desmantelado compleejecuciones extrajudiciales por parte del ejercito ta y eficazmente las estructuras económicas, de nacional, al respecto el Profesor Philip Alston, mando y de control de los paramilitares. Además Relator Especial de las Naciones Unidas para hay un nivel alarmante de impunidad en relalas ejecuciones arbitrarias declaro en su informe: ción a antiguos paramilitares, y la investigación “La preocupación más preponderante es la inci- y enjuiciamiento de ejecuciones extrajudiciales y dencia de los llamados “falsos positivos”, y los otras violaciones de derechos humanos cometidas ejemplos que más publicidad han recibido, es de- por ex paramilitares dejan mucho que desear”7 cir, los homicidios de jóvenes de Soacha en 2008. El fenómeno es muy conocido. Un “reclutador” La situación no tiende a mejorar con nuevo goengaña a la víctima con falsas pretensiones y la bierno de turno ya que basta con mirar el plan lleva a una localidad remota. Allá, al poco tiempo nacional de desarrollo 2010-2014, en el cual el de llegar, miembros del ejército matan al indivi- gobierno de Santos no habla de politica nacional duo. Luego se manipula el lugar de los hechos de paz sino de consolidación de la paz, la cual para que parezca que la persona fue dada de baja pasa por la consolidación de su modelo de segulegítimamente en el fragor de un combate. A me- ridad (estrategia de seguridad rural para la connudo se hace una fotografía en la que sale vistien- solidación territorial, estrategia para la seguridad do uniforme de guerrillero con un arma o granada de fronteras, estrategia para el fortalecimiento de en la mano. Las víctimas suelen ser enterradas de la inteligencia, una estrategia para el desarrollo manera anónima en fosas comunes, y los asesinos de capacidades estratégicas mínimas y una estrason premiados por los resultados conseguidos en tegia integral para la seguridad y la convivencia la lucha contra la guerrilla. Sin embargo hay dos ciudadana) lo que llaman observancia plena de problemas con el relato que se centra en los falsos los derechos humanos y un funcionamiento efipositivos y en Soacha. El primero se debe a que caz de la justicia. Es claro que con este PND, no la expresión “falsos positivos” brinda una suerte se busca atacar las causas sociales, políticas y de aura técnica para describir una práctica que se económicas que originaron y mantienen el concaracterizaría mejor como el asesinato a sangre flicto, lo que se busca es inversión en seguridad fría y premeditado de civiles inocentes, con fi- y defensa. Teniendo en cuenta los aspectos antenes de beneficio. El segundo es que el enfoque riormente enumerados, es claro que el Gobierno en torno al caso de Soacha fomenta la percepción de Juan Manuel Santos no se distancia de sus ande que se trata de un fenómeno limitado, tanto tecesores, en cuanto a las políticas económicas y geográficamente, como en el tiempo. Aunque de guerra que implementa en contra del pueblo las matanzas de Soacha fueron flagrantes y obs- colombiano; las políticas de este gobierno procenas, mis investigaciones demuestran que son fundizan las ya asumidas por los gobiernos de simplemente la punta del iceberg. He entrevista- este país desde hace más de veinte años. Es dedo a testigos y a supervivientes que describieron cir, su proyecto es el mismo: la profundización matanzas muy similares en los departamentos de del modelo neoliberal, con el objetivo de la amAntioquia, Arauca, Valle del Cauca, Casanare, pliación de las ganancias de los grandes empreCesar, Córdoba, Huila, Meta, Norte de Santander, sarios y terratenientes nacionales y de las emprePutumayo, Santander, Sucre y Vichada. Una can- sas transnacionales a expensas de la explotación 11
sobre el pueblo colombiano y la consiguiente se efectuaron misiones de apoyo aerotáctico con pobreza y miseria que el mismo padece; hacien- aviones Jet en misiones de combate y helicópteros do uso del terrorismo de Estado para lograrlo. en misiones de transporte. Para el efecto, desde el Notas al final 1.Como resultado de las movilizaciones agrarias
de la década de 1920 se dio un pequeño grado de organización para enfrentarse a los monopolizadores de la tierra, para hacer exigencia en el tema de los salarios, condiciones dignas de trabajo y de vida. Un ejemplo de esto son las expresiones organizativas de los campesinos de Córdoba que llegaron a conformar el Baluarte Rojo de Loma grande, San Fernando, Canalete y Callejas. En 1928 se habían consolidado ya organizaciones como el Partido Agrario Nacional, la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria y el Partido Socialista Revolucionario, embrión del Partido Comunista Colombiano que distribuyó su influencia de manera exponencial mostrando la interrelación de la expresión política y la organización campesina de base. 2. Marcha patriotica, cabildo de conflicto armado y paz con justicia social, Julio de 2010. 3. Bajo el mando del General Hernando Correa, el coronel Hernando Currea Cubides y el coronel José Joaquín Matallana, comandante de la Sexta Brigada, se inició, el 13 de mayo de1964, la operación Marquetalia contra una de las regiones de autodefensa campesina EnNeiva comenzó la movilización de tropas. La Fuerza Aérea Colombiana relata así su participación en esta Operación “El 14 dejunio de 1964, en cumplimiento de la Operación Marquetalia, dentro del Plan que se denominó “Cabeza”, en honor del TC. Luis M. Cabeza (q.e.p.d.),
12
día anterior fueron destacados en Neiva con el fin de reforzar el material a cargo del GRAT (Grupo Aerotáctico), 4 helicóptero medianos. Se emplearon 10 aviones de combate T-33, F-80 y F-86, usando cohetes y ametralladoras en ablandamiento del blanco. A partir de las 10:00 horas se suspende la misión por mal tiempo en el área de operaciones. El 18 de junio de 1964, culminada la Operación cabeza. Las FARC por su parte relatan: “Tan pronto tuvieron conocimiento de la inminencia del operativo, los grupos de autodefensa prepararon su respuesta, evacuando hacia la selva a mujeres, niños, ancianos y, en general a las familias de los campesinos, que no estaban en condiciones de combatir. Mientras que los 44 hombres que permanecieron en la región –según testimonio de sus dirigentes- procedieron a reorganizarse en guerrillas móviles. 4. Informe 2010 Amnistía Internacional. El estado de los derechos humanos en el mundo. Página 150. 5. Isacson Adam, Poe Abigail, Después del plan Colombia. La evaluación de la accion integral, la siguiente fase de asistencia de Estados Unidos. 2009, pagina 40. 6. Tomado: http://www.cancilleria.gov.co/wps/ wcm/connect/7f9823004218ec40afefef9089330988/ Inform+Desplazamiento+Forzado+en+Colomb ia+Feb+2010++PER.pdf?MOD=AJPERES&C ACHEID=7f9823004218ec40afefef9089330988 7. Declaración del Profesor Philip Alston, Relator Especial de las Naciones Unidas para las ejecuciones arbitrarias. Misión a Colombia del 8 al 18 de junio de 2009
http://1.bp.blogspot.com/_HxIwUkPhGBU/TCJq_cg3VxI/AAAAAAAADqk/3rwkSMK1dWA/s1600/eticados.jpg
MEMORIA COLECTIVA, PROYECTOS NACIONALES Y EXCLUSIÓN SOCIAL. REFLEXIONES TEÓRICAS Juan Ruiz Celis 1
1. INTRODUCCIÓN El reconocimiento de las lógicas específicas que ha traído consigo el liberalismo político ha demarcado algunos debates que continúan vigentes en la teoría política contemporánea. Estos debates, además de dar cuenta de las diferentes perspectivas de organización política, postulan marcos axiológicos a partir de los cuales se intentan comprender y explicar los problemas sociales, así como las diferentes propuestas de acción individual y colectiva. Las tensiones entre individuo, colectividad y Estado, así como las pugnas conceptuales y políticas en los discursos de la igualdad, la libertad y la acción conjunta, permiten evidenciar los principales tópicos que han incluido las reflexiones contemporáneas. Dado que las directrices de acción desarrolladas a lo largo de la modernidad han generado dilemas en la acción social que el liberalismo no ha podido resolver, las perspectivas críticas han sugerido rutas de acción que, si bien no necesariamente coinciden, tienen en común retomar la experiencia sensible del sujeto como referente de análisis, para identificar la forma como se materializan las relaciones de dominación, explotación y subalternidad, así como los mecanismos y las estrategias para resistir y transformar dichas relaciones. Desde esta perspectiva, se reconoce que el posicionamiento de un tema u otro en la agenda de investigación denota las formas en que la academia, en tanto campo de poder, acoge las correlaciones entre los actores sociales.
2. SENSIBILIDAD Y SUBJETIVIDAD: PUNTO DE ANCLAJE DE LAS RELACIONES DE PODER Hablar de la corporalidad y de la subjetividad como puntos de anclaje de las relaciones de poder, supone tomar en consideración la interconexión de las relaciones de género, étnico/ raciales y de producción como elementos constitutivos de la identidad colectiva. La identidad, en tanto lugar de la subjetividad y escenario de materialización de los procesos de socialización, no solamente apropia las relaciones de saber y de poder que le sirven de antesala, sino que testimonia las marcas de los procesos colectivos que inciden en el ejercicio político y en los roles sociales asumidos por los sujetos. En consecuencia, hablar de la identidad en Colombia, así como de cualquier temática política, implica reflexionar sobre las fuerzas colectivas y los conciertos sociales que limitan o habilitan las acciones individuales y colectivas (Múnera, 1998). La importancia del análisis de las relaciones de poder y su materialización en la corporalidad, radica en el reconocimiento de los rasgos del proceso histórico de formación de la identidad nacional en Colombia. Como todos los procesos de formación nacional, éste se ha caracterizado por la constante pugna entre los grupos sociales por instituir un patrón de representación, que se superponga como referente indicativo de la identidad nacional. De acuerdo con Cruz (2009), los procesos de construcción nacional deben enmarcarse en la lucha por la hegemonía entre sujetos concretos que abanderan proyectos de 13
nación diversos y antagónicos. Los proyectos de consolidación del Estado-nación en Colombia, se han derivado de las correlaciones de fuerza entre los sujetos colectivos que tienen participación en los escenarios estratégicos de interacción social. En este marco, los grupos sociales hegemónicos han posicionado un tipo particular de corporalidad como referente de identificación nacional.
tió en el establecimiento de un sistema de derechos y deberes para todos los individuos, el más importante efecto consistió en el desconocimiento de las particularidades. Este hecho se explica en la construcción de discursos jurídicos en los que se diseñan lineamientos que presuponen un individuo abstracto, atemporal, ahistórico y asocial, que tiene su concreción en la constitución del sujeto jurídico liberal, pero que en virtud del La lucha por la imposición de los diferentes pro- principio de la abstracción universaliza una foryectos de nación se ha llevado a cabo a través ma de ser y de proceder (Gómez-Muller, 2009). de la elaboración de discursos, que aspiran a posicionarse como relatos constructores de memo- El discurso del ser humano, de los derechos civiles ria colectiva. La elaboración de narrativas sobre y de los principios abstractos (liberad, igualdad y la experiencia sensible de los sujetos colectivos, solidaridad) posicionaron una visión atomista de de la mano de la construcción de sistemas jurí- la sociedad, en donde el individuo, libre de la addicos garantes del orden simbólico fruto de la hesión identitaria y colectiva, se constituyó en el correlación entre los diversos actores sociales, referente de socialización y en el punto de refeha modelado formas de asumir y de entender la rencia de la acción política. El tipo de individuo realidad social de los países latinoamericanos. propuesto desde los planteamientos de la moderEn los discursos sobre la memoria y la identidad nidad liberal incluyó como rasgos constitutivos nacional se han omitido las experiencias y las de la condición humana el egoísmo, la racionaliidentidades de quienes, en razón de su no per- dad instrumental y la desestimación del carácter tenencia a los grupos hegemónicos de clase, de social de sujeto. La naturalización de estos rasgos, género y étnico/raciales, han sido excluidos de a través de los cuales quedaron excluidas otras los escenarios de organización de la vida colec- visiones y propuestas de organización social, dio tiva, así como del acceso a los recursos simbóli- soporte a la institución de la figura estatal como cos y materiales indispensables para el desarrollo forma de organización política fundamental, así de la potencialidades individuales y colectivas. como a la elisión del potencial creativo y colaboEs en estos procesos históricos de exclusión rativo del sujeto en la construcción de comunidad. en los cuales debe necesariamente enmarcar- Desde este punto de vista, la discontinuidad y, con se los conflictos internos, los cuales, en países ella, la posibilidad de transformación social, fue como Colombia, han tenido una fuerte persis- vinculada a la linealidad y a la universalidad de tencia y un saldo alarmante de vulneraciones de un discurso que, desde su génesis, ha desconoció los Derechos Humanos (Gómez-Muller, 2008). a un amplio número de sujetos y grupos sociales. El reconocimiento de las formas en que la modernidad liberal ha propuesto la interacción política, trae consigo un conjunto de reflexiones susceptibles de ser desarrolladas en el contexto colombiano. Los procesos de consolidación de la identidad nacional en Colombia han implicado situaciones de dominación en los distintos órdenes de la vida social, que se encuentran directamente vinculadas con los mecanismos y las estrategias de sujeción y de construcción de relatos sobre la experiencia sensible y las corporalidades. Aunque la consecuencia fundamental de la aplicación de las directrices del liberalismo político consis14
La propuesta liberal, además de hacer del sujeto un individuo abstracto y descorporalizado, zanjó la oposición entre individualidad y colectividad, mediante lo cual instaló en el ideario colectivo la ideología hegemónica según la cual los principios de autonomía y heteronomía son evidencia del carácter dicotómico de dicha oposición. Al mismo tiempo, las tensiones entre la realización individual y la acción colectiva fueron propuestas como referentes de legitimación de un posicionamiento centrado en un tipo de individualidad, que desconoce el papel decisivo de las relaciones colectivas y de los conciertos sociales
en la definición de los asuntos públicos. En consecuencia, se generó la ficción de un individuo libre, consciente y autosuficiente, orientador de las dinámicas sociales por la vía de la acción individual y susceptible de ser más libre en cuanto más se independiza de sus vínculos colectivos.
preservación del estatus de las elites económicas y políticas locales. En consecuencia, temas como la construcción de nación y de la identidad han fueron definidos en relación con experiencias y con actores que se propusieron como modelos a seguir, con lo cual se preservó el colonialismo como lastre identitario de los grupos margiLa oposición dicotómica entre la libertad y el nados. La inclusión de estos temas en la agenda pertenecer a…, así como el primado de la prime- política ha estado definida por el posicionamienra sobre el segundo, son expresión de la dinámi- to de un tipo particular de experiencia y por la ca de la separación2: separación de las personas correlación de fuerzas entre los grupos particientre sí –atomizadas, hechas individuos rivales- y pantes en la definición de los asuntos públicos: separación de la persona con sí misma –por la supuesta incompatibilidad entre la libertad y la Las disciplinas reales y corporales han constipertenencia-. (Gómez-Muller, 2009: 103). tuido el subsuelo de las libertades formales y jurídicas […] nuestro pecado original fue adoptar La apropiación del modelo de organización polí- ideas, estructuras y normas ajenas e imponerlas tico propuesto por la modernidad liberal en Co- a una realidad mestiza e insumisa, que ha permalombia, ha tenido consecuencias políticas que se necido inestable y conflictiva hasta nuestros días expresan en todos los órdenes de la vida social. en la medida en que sus condiciones materiales Aunque las dinámicas que se desarrollaron en no encajan dentro de las formas imperantes del Europa, por medio de las cuales se dio origen al Estado y del Derecho (Valencia, 1987: 28, 63, Estado-nación, atendieron a las dinámicas parti91). culares de esta región, en América Latina la implantación del modelo Estado-nacional supuso la La construcción de la identidad evidencia los proruptura con las comunidades locales, la inserción cesos colectivos que tienen lugar en los distintos de poblaciones que no constituían parte de los escenarios estratégicos de interacción social y la pueblos originarios, así como la colonización y interseccionalidad de los referentes constituyentes el exterminio las poblaciones nativas. La cons- de la identidad: la clase social, el género y la etnia/ trucción de la conciencia individual, que había raza. Por esta razón, la reflexión crítica sobre la sido alimentada por los procesos que se desa- modernidad liberal necesariamente debe tomar en rrollaron en los albores de la modernidad y que cuenta los mitos y representaciones que los gruhabían dinamizado la institución estatal en Eu- pos hegemónicos han contribuido a reforzar, por ropa, en América latina era inexistente. Por con- medio de las cuales han llevado a cabo ejercicios siguiente, la dinámica comunitaria de los grupos de dominación, control, represión y vulneración indígenas, así como los rasgos culturales de los de la alteridad. La lucha por la construcción de diferentes actores sociales, los cuales no genera- un Estado-nación en Colombia ha incluido como ban un clima propicio para la adopción del libe- identidad hegemónica, para efectos de la elaboralismo político como modelo nacional, fueron ración de los dispositivos jurídicos reguladores sistemáticamente desconocidos y desestimados. de la vida social y para la implementación de políticas públicas, al hombre heterosexual mestizo En el caso Colombiano, la implementación de y de clase media como el referente de ciudadalos marcos que aspiraron a formalizar los cons- nía y, en consecuencia, como sujeto abstracto de tructos institucionales que conforman el Estado, derechos. Esta construcción simbólica se consse constituyeron en ‘cartas de batalla’ a través de tituye en el elemento central de los procesos de las cuales los grupos hegemónicos le otorgaron exclusión social y de desconocimiento de las alcarácter nacional a una visión de mundo importa- teridades de quienes no se ajustan a este modelo. da, alejada de la realidad local y acomodada a la
15
3. BIBLIOGRAFÍA BOURDIEU, Pierre. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI editores. BOURDIEU, Pierre. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Descleé de Brower. BOURDIEU, Pierre. (1991). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. CRUZ, Edwin. (2009). El análisis de la nación como lucha hegemónica. En: Ensayos críticos de teoría política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. GOMEZ-MULLER, Alfredo. (2009). Subjetividad, política y cultura. En: En: Ensayos críticos de teoría política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. GOMEZ-MULLER, Alfredo. (2008). La reconstrucción de Colombia. Medellín: La Carreta editores.
16
MÚNERA, Leopoldo. (1998). Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia 1968-1988. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. VALENCIA, Hernando. (1987). Cartas de batalla: Una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Notas al final 1.Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro del Grupo Colombiano de Análisis de Discurso Mediático, Categoría A en COLCIENCIAS, coordinador de la línea de investigación “Discurso, Identidad y Desposesión” de la Red Latinoamericana de Análisis del Discurso sobre la Pobreza y la Exclusión, REDLAD Colombia, integrante del Colectivo Antígona y miembro del Comité Técnico de la Red Interuniversitaria de la Diversidad de Identidades Sexuales –REDDES-. Mail: jjruizc9@yahoo.com. 2. Dinámica que ha caracterizado el desarrollo de la modernidad liberal y la apropiación del modelo que desde Europa se posicionó como modelo hege
La Agenda Para la Paz Yani Vallejo Duque Organización: Grupo de investigación para la transformación social Kavilando -Línea conflicto social y paz -Mesa: Política Nacional de Paz
Reseña Histórica de la Región Medellín es la capital del departamento de Antioquia, se encuentra ubicada en el noroccidente del país y está atravesada por el rio Medellín; según información del DANE cuenta con una población de 2’636.101 habitantes para el año 2010, siendo así la segunda ciudad más poblada del país. La mayoría de su población es urbana pero cuenta con 5 corregimientos de gran extensión donde también existe una gran conglomeración de personas dedicadas a la agricultura. Es el segundo centro económico de Colombia en el cual se destaca su sector financiero, industrial, comercial y de servicios; es la sede de empresas nacionales e internacionales, principalmente en el sector textil, de confecciones, metalmecánico, eléctrico y electrónico, telecomunicaciones, automotriz, alimentos y salud. Pese a estos datos, la ciudad de Medellín tiene un porcentaje de pobreza que está en el 38,4% y de indigencia del 10, 2%, según el informe realizado por La Misión para el Empalme de las series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP)1 por encima del promedio nacional. Historia de la Organización Somos un grupo de investigación conformado por profesionales y estudiantes de diferentes universidades de la ciudad de Medellín, conscientes del papel que podemos llegar a jugar en la búsqueda de soluciones al conflicto político, social y armado que vivimos, tratando de superar la creciente apatía de las instituciones universitarias para propiciar espacios de debate y construcción de un mejor país; abrimos espacios de reflexión y discusión que conducen a la sensibilización de la población universitaria y
hacia la construcción de una paz positiva. Esta iniciativa nace en febrero de 2005 fruto de las discusiones y tertulias de cafetería entre: cuatro estudiantes de derecho de la Universidad Autónoma, dos estudiantes de Ciencia Política de la Universidad Nacional, una estudiante de psicología de la Universidad de San Buenaventura, un estudiante de Desarrollo del Colegio Mayor y un estudiante de Bellas Artes, quienes acordaron reunirse una vez por semana a discutir temas del país. De estas tertulias surge la idea de iniciar un grupo con incidencia en espacios universitarios ante la tendiente apatía de los estudiantes y la falta de compromiso y temor de los docentes y administrativos por abrir espacios de debate público, democrático y razonable frente al conflicto armado que vive el país. En la actualidad el grupo tiene 4 líneas de investigación que son: Conflicto social y paz, Historia de las organizaciones sociales de base, Formación Popular y por último Territorio y Despojo. Acciones implementadas para la construcción de Paz en medio del conflicto - Se ha aportado en la construcción de propuestas de cambio e iniciativas frente al conflicto armado: Universidades territorios de paz, apuesta por una Paz Positiva. - Se apoyó en su momento el respeto por el derecho a la libre expresión ante las amenazas presentes en panfletos y correos electrónicos dirigidas a Estudiantes y docentes de la Universidad Nacional el segundo semestre del año 2006. - Los espacios abiertos han sido espacios no partidistas y no excluyente, por lo que se ha contado con una amplia y variada participación, sin embargo, hoy hemos notado un 17
mayor temor que llamamos ficcionado o fantasma por tratar estos temas, se ve con buenos ojos estas iniciativas pero existe una barrera en tanto pueden existir señalamientos. - Gracias al conjunto de actividades desarrolladas se han logrado espacios para participar en procesos de paz y reconciliación de una manera crítica y propositiva como ha sido en el caso del acompañamiento al trabajo en Casa de Paz, donde se logró circular población universitaria en torno a esta propuesta, de allí quedó un equipo de trabajo quienes diseñaron la propuesta GESTORES DE PAZ, que se ha llevado al Politécnico Jaime Isaza Cadavid, y de la cual quedó una cartilla explicativa y unos videos que apoyaron la propuesta Casa de Paz. - La experiencia cuenta con dinámicas nacionales y con trabajos implementados en ciudades como Bucaramanga, Nariño, y Barranquilla pero que, desafortunadamente no avanzan en tanto la propuesta tendiente a la creación de una RED ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA POR LA PAZ, no cuenta con apoyo financiero y técnico respecto de su más efectiva realización y la búsqueda de entidades financiadoras. - El conjunto de actividades anteriormente descritas han sido posibles gracias al apoyo técnico, logístico, formativo de la Universidad de San Buenaventura de Medellín y la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Igualmente los líderes de esta propuesta han contado con el respaldo de la comunidad y de las autoridades locales, lo que les ha permitido ganar el respeto por parte de los actores armados. Respaldos y dificultades en el desarrollo de las propuestas de paz Hemos recibido el respaldo de distintas universidades de la ciudad de Medellín como la Universidad San Buenaventura, La Universidad Autónoma Latinoamérica y el politécnico Jaime Isaza Cadavid, además de organizaciones no Gubernamentales como la Corporación Jurídica Libertad, la Cooperativa Confiar, el periódico Periferia y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR); también de los estudiantes de las Universidades públicas y privadas de Medellín al igual que de los maestros de las mismas. Su colaboración ha sido muy importante para abrir 18
los espacios de debate y realizar una revista con el nombre KAVILANDO donde los estudiantes tienen un espacio para presentar aportes académicos a la paz y la política nacional en general. Las dificultades que se presentan son las mismas por las que pasan todas las organizaciones No Gubernamentales que propenden por la defensa de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y la Paz; entre ellas, la falta de recursos para realizar las distintas actividades y el miedo de los estudiantes de conformar grupos universitarios por la persecución constante de grupos paramilitares de la ciudad al igual que de los organismos de seguridad del estado. Propuesta para el logro de la Paz Determinar cronológicamente la fecha exacta del inicio del Conflicto Colombiano sería tan arbitrario como decir que existe una sola salida para la solución Política del mismo; ahora bien, no se puede caer en la negación gubernamental ciega y absurda de decir que Colombia no tiene un conflicto armado y social para que en el escenario internacional seamos vistos con agrado por las potencias Mundiales. Las cifras oficiales sobre pobreza, desnutrición, indigencia, desplazamientos, homicidios, analfabetismo, generan escalofrió y decepción; ahora, si se recorren las ciudades principales y el sector agrario se puede observar que el problema es mucho más grave de lo esbozado por las cifras oficiales que sirven solo para maquillar y ocultar el Conflicto Social que atravesamos. Conflicto que ha roto el tejido social de las ciudades y ha dejado el campo desolado poniendo en peligro nuestra seguridad alimentaria. Es necesario unir la sociedad en general entorno al tema de la paz en espacios amplios como este encuentro, donde los distintos sectores afectados por los daños generados por la guerra y el olvido estatal se vean a la cara e intercambien opiniones; para llegar a un entendimiento mínimo y empezar con unidad un arduo trabajo que solo será posible si se discute abiertamente sin macartismo ni sesgos. Es necesario que los ejes temáticos que se plantearon para el encuentro, al igual que sus subtemas, arrojen una AGENDA TEMATICA para la solución política; que se continúe trabajando por regiones y sectores de la sociedad fortale-
ciendo la dinámica de este proceso unitario que es una gran ganancia, para romper las barreras de atomización que el estado nos ha colocado para no estar unidos, debemos seguir jalonando procesos que propicien la paz y sobre todo la transformación de un Nuevo País. La sociedad unida y con una agenda clara debe ser la principal garante y sobre todo gestora de un proceso de paz entre el Gobierno Nacional y la Insurgencia Unida, donde se hable de un Mandato por la paz y no solo buenas intenciones; donde se revise nuestra Carta Política y nuestras instituciones políticas para hacer de este país algo nuevo, con mayor igualdad social y se resuelva por fin el tema de la tenencia de la tierra. Notas al final 1. Informe de Calidad de Vida de Medellín 2010, Fuente: http://www.medellincomovamos.org/bitcac he/3b7a21ae87b9c9afabbaea6ae55d387020f64fdb ?vid=1482&disposition=inline&op=view
19
BREVE CONTEXTO SOBRE EL CONFLICTO SOCIAL Y ARMADO QUE VIVE EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ COORDOSSAC Ponencia Presentada para el Encuentro Nacional de comunidades Campesinas, afrodescendientes e indígenas por la paz, el dialogo es la ruta.
COORDINADORA DEPARTAMENTAL DE ORGANIZACIONES SOCIALES, SINDICALES, JUVENILES, AGRARIAS, AMBIENTALES, DE DERECHOS HUMANOS, INDIGENAS Y AFRODESCENDIENETES DEL CAQUETA.
En este documento se resume la historia de uno de los departamentos mas azotados por el conflicto social y armado que vive el país, el Departamento del Caquetá, una historia de colonización, y desplazamiento, donde la ausencia e improvisación del estado Colombiano permitió que este amplio territorio se construyera bajo dos orientaciones , primero como escenario de extracción de caucho y quina, gracias a la mano de obra indígena y a la creciente demanda de esta materia en mercados internacionales, y segundo como espacio que sirvió de refugio a familias, dirigentes populares y Agrarios perseguidos, como consecuencia de la violencia partidista, indígenas, esclavos liberados y campesinos desplazados. La colonización del departamento del Caquetá es pues, un efecto de los distintos procesos de desplazamiento forzado que ha causado la exclusión política, la intolerancia, el radicalismo y los sectarismos, la constante contrarreforma agraria y la excesiva centralización de las visiones estatales que se han venido engendrando a lo largo de la historia. Por lo tanto no es novedad que en esta parte de la amazonía occidental se hable de violaciones a los derechos humanos, de falta de escuelas, docentes, atención medica, vías de penetración, vivienda digna, abandono total a los campesinos etc. Tampoco es novedad que los actores armados legales e ilegales en el desarrollo de sus acciones de guerra, afecten directa e indirectamente a la población civil, tampoco es novedad hablar de la presencia paramilitar en los municipios del sur del caquetá, ni de su falsa des-
20
movilización ya que lo sucedido con estos grupos criminales, solo fue una farsa, una patraña del Gobierno de Uribe para buscar su legalización, es así que estos grupos simple y llanamente cambiaron de nombre pero, su accionar sigue causando los efectos ya conocidos. Sin embargo, ha sido a lo largo de los últimos nueve (9) años (que coinciden con la ruptura de los diálogos de paz entre el gobierno de ANDRES PASTRANA y la guerrilla de las FARC y con el inicio de la mal llamada política de seguridad democrática) que se han incrementado las acciones de la fuerza publica contra la población civil en el marco de la retoma para “ lograr el completo control del territorio por parte del estado para asegurar el pleno imperio de la ley, la gobernabilidad y por ende el fortalecimiento del estado de derecho”. ¿Cómo se materializa esa supuesta retoma del territorio en el caquetá?, con la presencia de mas de 17.000, soldados, que por cortesía del plan patriota llegaron a las selvas y llanuras de nuestro departamento desde el año 2003. En enero de ese año el presidente Uribe anuncia como un gran logro de la cooperación del gobierno estadounidense a través del plan Colombia, La conformación de la sexta división conjunta que engloba a unidades Militares del caquetá, Amazonas y Putumayo. En el caquetá se establece la brigada 12 conformada por seis (6) batallones y el grupo Gaula. Además, con la implementación del plan patriota se establece la Fuerza de tarea conjunta OMEGA la cual tiene bajo su jurisdicción, con puesto de mando en el fuerte Militar de “LARANDIA” las brigadas móviles 1, 2 y 3 que conforman la fuerza de despliegue rápido “FUDRA” con sede en la Macarena en el Departamento del Meta, las brigadas móviles 9, 6 y 22 que conforman el comando especifico del caguan
con sedes en San Vicente del Caguan y Cartagena del Chaira en el Departamento del Caquetá. La brigada móvil 7 con sede en Calamar, y la brigada móvil 10 con sede en Miraflores en el Departamento del Guaviare, Además la unidad cuenta con un componente Fluvial con sede en tres esquinas Municipio de Solano en el departamento del Caquetá y un componente aéreo con sede en LARANDIA, situación que hoy todavía se mantiene, a pesar todas acciones que se han realizado para contrarrestarlas, proceso durante el cual las organizaciones han hecho ingentes esfuerzos económicos y el desgaste físico de sus dirigentes. Uno de los principales efectos que ha generado tal concentración de fuerza en un territorio tan estigmatizado, y con un estado de permanente confrontación armada, hechos que se han reflejado en el total desconocimiento de los derechos de la población civil, los procesos de retoma de lo que fue la antigua zona de distensión y otros territorios con total ausencia de fuerza publica como los municipios de Curillo y Cartagena del Chaira, Además de los planes de consolidación estipulados en los planes militares que se vienen ejecutando, se caracterizan por las constantes extralimitaciones de sus funciones. LOS CENSOS POBLACIONALES: A partir de los empadronamientos realizados en las entradas de las vías que unen las cabeceras Municipales con la zona rural de cerca de 9 Municipios del Departamento, Estos censos se hacen por medio del registro obligatorio de la población que entra y sale de las cabeceras en libros de control, Registros para el paso de mercancías, interrogatorios y en muchos casos encuestas casa a casa, como la realizada el 22 de diciembre de 2008, por miembros de la brigada móvil 3 en el caserío de Playa Rica en el municipio de San Vicente del Caguan, convirtiéndose en medidas que violan los derechos fundamentales a la libre movilización, la intimidad de las personas y, facilitan las restricciones de alimentos y medicamentos, ejercidas en los retenes de la fuerza publica, ya que se establecen montos máximos, de acuerdo a la cantidad de miembros de una familia, o la cantidad de trabajadores que tiene una finca, o al listado de posibles compradores de una tienda veredal. LAS FUMIGACIONES Y RESTRICCIONES: La existencia de cultivos de uso ilícito en algunos Municipios del Departamento, ha llevado a que desde 2004 se hagan constantes fumigaciones con glifosato, afectando parques naturales, ecosistemas estratégicos, fuentes hídricas, y que también han acabado con los cultivos de pancoger, pasturas, acabando con el sus-
tento económico de cientos de familias que no recibieron ninguna alternativa para llevar a cabo procesos de sustitución, situación que se agrava cada día, y mucho mas ahora con el programa de la erradicación manual, situación de la cual se han generado procesos de extinción de dominio de predios incluso que nunca han tenido o donde nunca han existido cultivos ilícitos. De igual manera, se ha vinculado todo el Departamento en las resoluciones, en la cual la dirección nacional de estupefacientes estipula la necesidad de controles sobre las sustancias que sirven para la producción de base de coca , La extralimitación de dichos controles ha generado dificultades para la movilización de productos y elementos que son indispensables para la construcción y mejoramiento de, Escuelas, Hogares infantiles y otras obras de carácter comunitario, al igual que para el funcionamiento de guadañas, motosierras, motores fuera de borda, pero también ha creado barreras para el paso de artículos como, grapas, alambre para cercas, insumos agrícolas y agropecuarios y hasta de las mismas medicinas mas elementales, básicas y necesarias para atender una población que padece el rigor de las enfermedades endémicas propias de una región tropical como esta. LA CONSOLIDACION DE LA FUERZA PUBLICA: En el territorio se ha dado con medidas de fuerza, asesinatos selectivos, amenazas y señalamientos indiscriminados, amenazas de llegada de los paramilitares Hoy denominadas simplemente Bandas Criminales (BANCRIM,) registros fotográficos, vinculación de los niños a labores de inteligencia y tratos degradantes , todo esto ha llevado a que el Caquetá sea uno de los mayores expulsores de población del país, hasta ahora Acción social tiene en sus registros a 148.660 personas expulsadas, esta cifra equivale un poco mas del 32% del total de la población del Departamento, sin incluir indígenas koreguajes y huitotos. En abril de 2004 en la zona de peñas coloradas, en enero del mismo 2004 en la unión peneya, en el 2006 en las veredas del alto avance y también en la unión II, en el Municipio de San Vicente del Caguan, y en agosto de 2007 en Miravalle también del Municipio de San Vicente del Caguan, esto ha generado que los índices de pobreza y los cinturones de miseria, especialmente en Florencia se aumentaran dramáticamente. Todavía la población se sigue desplazando bajo la modalidad gota a gota lo que hace Casi invisible esta problemática. CAPTURAS MASIVAS (FALSOS POSITIVOS JURIDICOS): En septiembre de 2003 fruto de la combinación, estigmatización + llegada de la fuerza publica al territorio, se presenta en Cartagena del Chaira una
21
captura masiva de 72 personas, entre campesinos, comerciantes, lideres comunitarios y docentes. Este hecho marco el inicio de un nuevo componente en la lucha contrainsurgente, La desmovilización y testimonios de supuestos guerrilleros, milicianos y presuntos desplazados, se convierten en señalamientos en contra de los habitantes de las zonas con presencia histórica de de las FARC, los cuales terminan siendo judicializados. Esta nueva estrategia de guerra no solo busca afectar la base social de la insurgencia, sino que además posibilita y propicia por vías menos evidentes la desocupación de territorios primordiales para intereses geoestratégicos de proyectos económicos transnacionales, como son la explotación del petróleo y la minería a gran escala y a cielo abierto. Es así como el 11 de mayo de 2008, en Remolinos del caguan capturaron en medio de las fiestas patronales y de la celebración del día de la madre a 25 personas sindicadas del delito de Rebelión, En junio de 2008 en Cartagena del Chaira capturan a 21 en enero de 2009 son privadas de la libertad otras 9 en este mismo Municipio, todas ellas sindicadas del delito de rebelión. A finales de 2007 son capturadas 11 personas en San Vicente del Caguan, En septiembre de 2008 fueron capturadas 8 y en marzo 2009 fueron capturadas otras 11 personas en los llanos del Yari, esta situación se ha venido dando en todo el Departamento y en la actualidad esta clase de arbitrariedades se continúan presentando. Se presume que para el norte del Caquetá entre ordenes de captura y sindicados podrían haber mas de 900 personas, además de los procesos de extinción de dominio que pesan sobre un gran numero de predios de la región del Yari y otros Municipios, convirtiéndose esto en una estrategia de amenaza y amedrantamiento a la población que habita en la región, produciendo con ello un gran efecto que termina con la decisión de abandonar sus tierras, lo cual coincide con el posicionamiento geoestratégico de las empresas petroleras Multinacionales sobre dichos territorios. Las organizaciones Campesinas, Sociales y Comunitarias de los Municipios como Cartagena del Chaira, San Vicente del Caguan, Paujil, Doncello, Puerto Rico, Solano, Milán y La Montañita Especialmente en la región de la Unión Peneya, estimamos que en promedio han sido capturados y judicializados de manera injusta, arbitraria e ilegal mas de 300 personas bajo la modalidad de testimonios de supuestos desmovilizados que entregan falsa información a cambio de dinero sin importarles para nada que estas acusaciones recaen sobre personas completamente inocentes, lo cual se ha demostrado hasta la
22
saciedad, pero que para justificar los operativos de película que han montado para hacer estas capturas, condenaron seis (6) compañeros dirigentes populares, a pesar de que la verdad siempre ha estado por encima de los montajes orquestados en algunos casos también por algunos politiqueros de los que ostentan el poder, En el momento todavía existe una cantidad de personas privadas de la libertad victimas de un gobierno que solo le apuesta a la guerra, sin importarle que esta llevando al País a una de las mas grandes crisis, Económica, Política, social, y humanitaria Esta es a grandes rasgos una pequeña radiografía de la situación que vive el Departamento del Caquetá, frente a lo cual convocamos a una mayor solidaridad y acompañamiento de las organizaciones Defensoras de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario a nivel Regional, Nacional e Internacional y los organismos de control del estado Colombiano, a fin de evitar que este porcentaje de degradación al que hemos llegado se perpetué en la impunidad y el silencio, y que por el contrario logremos avanzar hacia la consolidación de iniciativas ciudadanas que nos permitan hacer mas visible nuestra realidad desde todos los ámbitos y evitar así que en el Caquetá NUNCA MAS vuelvan a existir victimas de crímenes de estado. Y de alguna manera entre todos los colombianos de bien construyamos una propuesta de PAZ, que toque por lo menos los limites de la inconciencia de los enemigos de este pueblo Colombiano que somos la gran mayoría, y busquemos por la vía del dialogo civilizado, la salida mas apropiada a este conflicto que esta desangrando a este martirizado PAIS. En virtud de lo anterior, los caqueteños que hemos vivido en carne propia los efectos de este conflicto, ofrecemos nuestro territorio y acompañamiento para desarrollar una agenda que nos permita avanzar hacia una PAZ verdadera y con justicia social.
Agosto 12 de 2011. ORGANIZACIONES SOCIALES, SINDICALES, JUVENILES, AMBIENTALES, DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS, INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES DEL CAQUETA.
Declaración Final
Manifiesto por la Tierra y la Paz El diálogo es la ruta
Los miles de asistentes al Encuentro nacional de comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas por la tierra y la paz de Colombia. El diálogo es la ruta, realizado en Barrancabermeja del 12 al 14 de agosto de 2011 declaramos frente a la sociedad colombiana y la comunidad internacional:
2. Estos resultados, son expresión de una multitudinaria manifestación y aspiración ciudadana, que se ha realizado en forma pública y ha sido transmitida por medios de comunicación. Los frutos de este encuentro son producto exclusivo de nuestro sacrificio y esfuerzo colecti-
1. Hemos concluido nuestro encuentro con un balance de pleno éxito. Los propósitos que nos trazamos de analizar la situación del país se han cumplido con creces. Hemos considerando de manera específica nuestras preocupaciones por el futuro de nuestra tierra, nuestro territorio y nuestros recursos, por la democracia, la situación y la garantía de nuestros derechos, así como del estado de la guerra y las posibilidades de una solución política.
vo y anhelo por encontrar caminos para la paz. 3. Agradecemos el acompañamiento de la Iglesia, de la Gobernación de Santander y de la Alcaldía de Barrancabermeja, así como de la Comunidad internacional, especialmente de algunas de sus organizaciones comprometidas con las causas de los derechos humanos y de la paz. Su concurso ha sido del mayor significado. 23
4. Manifestamos nuestro rechazo frente a las políticas gubernamentales que durante la última década se han venido implantando en el país para promover un modelo económico que propicia la explotación intensiva de nuestra tierra y recursos naturales , favorece a las empresas transnacionales y los grupos económicos, acentúa los conflictos por la tierra y la lucha por el territorio, estimula nuevos procesos de expropiación, despojo y de desplazamiento forzado, deteriora radicalmente los procesos sociales y compromete nuestras condiciones de soberanía y seguridad alimentaria. Este modelo económico destruye la economía campesina, los territorios de las comunidades indígenas y afrodescendientes y produce un escalamiento de la dinámica del conflicto social y armado que agobia a nuestro país. 5. Expresamos nuestra preocupación frente al proyecto gubernamental de Ley general de tierras y de desarrollo rural, la ley de víctimas y de restitución de tierras y el Plan Nacional de desarrollo, porque no garantizan los derechos de los colombianos y favorecen el actual mo-
24
delo minero energético no beneficioso para el medio ambiente y para el pueblo colombiano. 6. Afirmamos nuestro apoyo al proyecto de Ley de Reforma agraria integral, presentado por las organizaciones campesinas, construido por la Mesa de Unidad Agraria, y presentado en este encuentro, por considerar que él recoge en gran medida las aspiraciones de la población rural colombiana, y demandamos de la sociedad su más amplio respaldo. 7. La democracia en nuestro país y la generación de mejores condiciones para hacer efectivos y garantizar nuestros derechos demanda un nuevo modelo que posibilite el uso de nuestros recursos y riquezas, superando las profundas desigualdades económicas y sociales, en función del buen vivir de nuestra población. 8. Nos preocupa que pese al reconocimiento formal del conflicto colombiano por parte del gobierno actual y a sus manifestaciones acerca de que la llave de la paz no estaría extraviada, es evidente que la pretensión de la solución militar
se encuentra en el primer lugar de la agenda gubernamental y responde a un equivocado concepto de “paz de vencedores y vencidos”. La historia del conflicto colombiano nos muestra que las soluciones militares no conducen a la paz. Por tanto, no podemos continuar atrapados por la perspectiva de un escalamiento de la guerra y de una creciente intervención militar extranjera. No queremos continuar nuestras vidas con la permanente amenaza de las bombas y las balas. Es hora de ponerle fin a la guerra. La solución política se constituye en una necesidad.
inherentes a nuestra sociedad, puedan transitar por la vía del dialogo la justicia social y la paz.
10. Tenemos la convicción acerca de la necesidad de avanzar en la concepción y materialización de una ruta de la paz, que tenga como próxima meta la conformación de un movimiento de alcance nacional con apoyo internacional con el mandato expreso de promover la construcción de la paz con justicia social y la solución política al conflicto social y armado. Caminar en esa dirección demanda la generación de un clima favorable. Es urgente trabajar todos juntos 9. Somos conscientes que la perspectiva para consolidar una cultura de la paz. Considede la solución política posee muchos enemigos, ramos que las partes comprometidas de manera especialmente aquellos que se benefician del es- directa en la confrontación deberían contemplar tado de cosas existentes y de la sociedad de pri- como gesto mutuo frente a la sociedad colomvilegios que les sirve de sustento. Desactivar la biana un cese bilateral de hostilidades, que abra guerra desfavorece, además, a quienes han he- la posibilidad del diálogo. Igualmente, la concho de ella un negocio lucrativo. Los colombia- sideración de compromisos y acuerdos humanos tenemos el derecho a propiciar consciente- nitarios que permitan parar la violencia contra mente la generación de nuevas condiciones para la población civil y todos los crímenes atroces. emprender el camino que pueda conducir a un trámite distinto del basado en el ejercicio de la 11. Las declaraciones generales sobre la violencia-de manera que los conflictos que le son paz y el dialogo son insuficientes y muchas 25
veces se han acompañado de escalamientos en la guerra. Por ello este Encuentro exige gestos y hechos de todas las partes que signifiquen respuestas positivas a los reclamos de la población, de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes: alto al desplazamiento forzado y al despojo; respeto incondicional a los derechos de los niños, niñas y mujeres, garantía y respeto a los derechos de las víctimas; no militarización de los territorios, respeto a la autonomía de los pueblos indígenas. Parar la guerra y construir la paz. Es la hora de la solución política.
de soberanía popular y participación ciudadana, concebidos como mecanismos de construcción de paz y justicia social y por la solución política. Su diseño, debe de posibilitar la consideración de la problemática general del conflicto y sus salidas, así como el abordaje de las respectivas especificidades regionales. Estos procesos suponen la participación activa y directa de los más amplios sectores sociales, atendiendo su diversidad y pluralidad, y debe ser conducente a la definición precisa de mandatos regionales.
14. Estas dinámicas representan espacios 12. Necesitamos hacer realidad la idea con- de confluencia hacia una Asamblea nacional de sistente en que el diálogo es la ruta. Materializar Constituyentes y procesos regionales por la paz. ello implica, sobre todo, las más amplia partici- De la asamblea debería salir un mandato naciopación social y popular. La solución política no nal por la solución política y la paz con justicia puede ser un asunto de competencia exclusiva de social, con su correspondiente definición prolas partes comprometidas de manera directa en la gramática y de acción política. Todo este escontienda militar. “Todas las voces todas, todas fuerzo tiene una posibilidad más cierta si logra las manos todas”, de este país requieren ser es- acompañarse de la comunidad internacional cuchadas y movilizadas para sentar las bases que nos permitan avanzar hacia la paz con justicia so- 15. Las conclusiones de este encuentro, procial. Ello supone una ardua tarea de organización, ducto de nuestra ardua labor en diferentes mesas de politización y movilización social, que deseamos trabajo, así como esta declaración política, serán asumir con todos aquellos que estén dispuestos a entregadas a la sociedad colombiana, al Gobierno acompañarla, y que se suma a todos los esfuerzos central y demás poderes del Estado, así como a las e iniciativas sociales y populares que a través de guerrillas de las FARC-EP y del ELN, con el fin de diferentes vías y mediante variadas expresiones hacer expresa nuestra voluntad y aspiración pororganizativas se vienen desarrollando en el país. que se exploren con urgencia acciones tendientes Ese espacio se debe construir y ampliar garanti- a desatar el nudo de la confrontación y avanzar zando el respeto a las organizaciones sociales y a hacia la solución política y la paz. Estamos consu autonomía. Su punto de partida se encuentra vencidos que ese es el sentir creciente del pueen las innumerables manifestaciones de la acción blo colombiano: Vivir en paz con justicia social. colectiva social y popular, en los diferentes procesos organizativos que con enfoques distintos y 16. Invitamos a todas las organizaciones diversas perspectivas políticas se han venido ges- participantes a impulsar y participar en los ditando en nuestro país durante los últimos años. ferentes escenarios e iniciativas para seguir fortaleciendo las apuestas de este encuentro. 13. Proponemos que todos esos esfuerzos, articulados entre sí y sumados a otras expresio- Encuentro nacional de comunidades campesinas, nes de la organización social en el ámbito local afrodescendientes e indígenas por la tierra y la o atendiendo preocupaciones sectoriales, étnicas, paz de Colombia. o de género, confluyan en la preparación y realización de constituyentes regionales, espacios Barrancabermeja 14 de agosto de 2011.
26
SÍGUENOS:
http://on.fb.me/jP9uJl Grupo de Trabajo Estudiantil Colectivo Antígona
http://www.youtube.com/coordinadoraear
@ColectivoAntigona
/colectivoantigona
PiĂŠnsate la Paz