Revista brecha 2010

Page 1

BRECHA

COLECTIVO ESTUDIANTIL DE EDUCACION POPULAR


BRECHA


D I R E CC I O N PA B L O A LE JA N D R O G A R C I A X I O M A R A TA B O R DA T O R R E S CO N S E J O ED I T O R I A L J UA N S EBA S T I A N BA R R AG A N O S CA R H ER N A N D E Z PA B L O A LE JA N D R O G A R C I A XIOMARA TORRES YA M I D J U LI A N D I A Z CO L A B O R AC I O N CO N E S T E N U M ER O : M I G U EL A N G EL M A H E C H A G L A D Y S M O R EN O P I N Z O N J O R G E F O R ER O G O N Z A LE S M A R C EL A PAT R I C I A B O R JA A N A M A R I A M U R I LL O L O P E Z M I C H EL CA BA LLER O M I G U EL A N G EL H ER R ER A

FOTOGRAFIA AG EN C I A P R EN S A R U R A L http/prensarural.org/spip/ CO LE C T I VO B R E C H A D I A R I O EL E S P E C TA D O R D I S EÑ O Y D I AG R A M AC I O N YA M I D J U LI A N D I A Z

C 4 O 5 “El Dorado” ha resurgido. N 8 T 15 E 21 Derechos Humanos en 2 3 N Colombia I 2 6 DE LAS FUERZAS EMANCIPADORAS D 3 0 Conflicto Interno e Imperialismo 33 O A los campesinos porque los Héroes en Colombia, de verdad,si existen..

La Segunda colonización: Los Planes de ajuste estructural y sus sistemas de muerte EL NEGOCIO DE LA CRISIS ALIMENTARIA Desplazamiento forzado

Y LA GUERRA SUCIA CONTRA EL PUEBLO COLOMBIANO

COLOMBIANOS Y COLOMBIANAS POR LA PAZ

36

LA UNIDAD OLIGARQUICA Y LA R E F O R M A D E M O C R AT I C A


EDITORIAl A pesar que desde las altas esferas del poder político y económico que conducen los destinos de nuestro país, pretendan hacernos ver y hacernos creer que a 200 años del grito de independencia nos encontramos en la “democracia” más antigua de América Latina y en un país sin guerra que se haya en el “postconflicto”, la realidad dista bastante de estas pretensiones de los más ricos del país, ya que esta democracia neogranadina ha estado ligada a los dos partidos tradicionales (liberal y conservador) y a la clase política tradicional que desde siempre ha excluido de la contienda por el poder a cualquier opción política distinta y contraria a sus intereses particulares, utilizando como armas predilectas para este fin el uso continuado de la violencia y la represión en contra del pueblo siempre de la mano con los medios de comunicación, de los cuales son propietarios, y que ocultan sistemáticamente los innumerables crímenes cometidos por el Estado colombiano y sus fuerzas armadas. Si hablamos del conflicto armado, este aun esta lejos de acabarse, ya que la insurgencia no esta en “el fin del fin” como lo han asegurado los altos mandos militares del gobierno Uribe, así lo comprueban el sin numero de combates entre las FFMM y las guerrillas que se presentan día a día en todo el territorio nacional, de grandes consecuencias para la población civil; lejos de estar desmovilizados, los grupos paramilitares se siguen reagrupando en campos y ciudades acentuando su poder criminal al realizar los mismos atropellos de siempre en contra de campesinos, organizaciones sociales, sindicalistas y ahora realizando “limpieza social” en las zonas urbanas más marginadas en las cuales se han acentuado; la represión de las fuerzas armadas se ha acentuado desde que parte de los paramilitares se desmovilizarán en 2005, militarizando muchas zonas del país, en las cuales se han presentado ejecuciones extrajudiciales mal llamadas “falsos positivos”, que escalofriantemente superan los 2000; Y la opción de darle una salida negociada al conflicto se desvanece en la entrega de nuestra soberanía nacional a los Estados Unidos que tomarán de manera directa las riendas de la guerra y buscaran pacificar al país a cualquier costo. El trabajo que realiza el colectivo BRECHA con organizaciones campesinas, pretende principalmente visibilizar las reales condiciones de vida que vive el campesinado colombiano en las actuales circunstancias de conflicto social, político y armado que desangra a Colombia desde hace ya 6 décadas y que para el pueblo colombiano se traduce en miseria, desplazamiento, usurpación de tierras, masacres y violaciones a los derechos humanos, pero también, con este trabajo pretendemos desde el sector estudiantil y desde la academia integrar los procesos que se adelantan en los campos y en las aulas de Colombia con el objetivo de construir la paz desde la sociedad civil, también este trabajo pretende dar a conocer las distintas manifestaciones de organización y resistencia pacifica que se dan al interior de las comunidades campesinas que tanto han sufrido por el abandono estatal y la permanente guerra que se vive en el país. ESTA EDICIÓN ESTA DEDICADA A TODOS LOS COLOMBIANOS QUE A 200 AÑOS DEL GRITO DE INDEPENDENCIA SIGUEN SOÑANDO Y LUCHANDO POR UNA COLOMBIA EN PAZ, PERO ANTE TODO CON JUSTICIA SOCIAL.


A los campesinos porque los Héroes en Colombia, de verdad,si existen.. Hijo, te voy a contar una historia:

producen miedo.

Todo lo que ves es producto del esfuerzo, la disciplina, el coraje, resistencia y perseverancia de los campesinos catatumberos. Ellos han trabajado para tener y conservar todo lo que tienes en frente de tus ojos, algunos han muerto, a otros los han desaparecido, nos han catalogado de terroristas, narcotraficantes y rebeldes, pero en medio de la infamia y la calumnia nos organizamos, nos educamos, nos rebelamos con el conocimiento, resistimos para que finalmente nuestro territorio sea nuestro y no de el hombre invasor y violento.

No te deben producir miedo, cuando crezcas, estudies, trabajes y tengas una familia comprenderás todo el proceso de convivir en paz, y sobre todo, el amor a tu tierra, a tu esposa, a tus hijos y a tu vida misma te mostrara el camino al que muchos campesinos ya han empezado a recorrer.

-

¿Y quienes son esos hombres malos?

Hijo, el hombre malo, como tu lo dices, es el que ve en una frágil roca de carbón, un significante aumento en su cuenta bancaria, pero no ve el desastre ambiental y social en que nos pudo haber dejado, que ve en una gota de petróleo la oportunidad de avanzar en su estatus social, pero es el responsable del desplazamiento forzado de nuestra tierra, tierra que cultivamos y cosechamos para vivir tranquilamente. Ese hombre es ciego, sordo y mudo que ante la resistencia de nuestros campesinos uso la violencia, el terror, las torturas para despojarnos de nuestra riqueza. Se ha valido de todas las artimañas, el engaño y la traición para que sus intereses capitalistas estén por encima de nuestras necesidades. Ellos han sido los que asesinaron a tu abuelo quien no se dejo quitar la tierra donde había vivido por muchos años, los que obligaron a que mas de 20 familias huyeran hacia otra selva, y no precisamente como la que ves, sino una selva de concreto donde la indiferencia los llevo a estar en la miseria después de que en su tierra no les faltaba nada y el concreto del suelo los hace mendigar porque en tierra muerta no se puede labrar. -

No te entiendo, además, esas historias me

3 BRECHA

-

¿Y donde esta ese camino?

El camino esta en tu determinación, tu solidaridad, tu humildad, tus manos, tu botas pantaneras, tu machete, en todo lo que esta alrededor tuyo. Pero ese camino lo descubrimos a finales del año 2005 cuando nos decidimos organizar en la Asociación Campesina del Catatumbo para que no siguiéramos sufriendo la violencia de los paramilitares, de las multinacionales quienes se han aliado con el gobierno para que por medio del ejército nos presionen a abandonar nuestras tierras, porque somos un estorbo para los intereses de ellos. El gobierno se ha olvidado de nosotros y la única presencia de ellos son los soldados, como si fuéramos terrorista o asesinos culpables del narcotráfico. – Hijo, no te duermas. - Perdón. El camino no es corto ni fácil, muchos apenas lo estamos recorriendo y el 29 de abril de 2009 ese camino comenzó a traer mas campesinos de todas las edades y hoy un año después vemos que ya no es tan trocha como inicio sino que empieza a tener un destino para nosotros y no para el gobierno, ni las empresas, ni los grupos armados ilegales. A veces el camino es oscuro, pero siempre hay alguien quien con su luz nos ayuda en nuestra labor, como Charlotte, la muchacha que siempre te busca para jugar, ellos nos han ayudado como las otras personas que hablan raro.

-

¡Si!, mis amigos, ¿ellos de donde vienen?

Ellos son de otros países y ciudades que nos ayudan para que no se violen nuestros derechos fundamentales y no sigamos sufriendo la violencia y sus consecuencias que nos ha tocado, porque ellos son personas buenas que ven el mundo como nosotros y no como el lugar en donde podemos saquear los recursos para venderlos y enriquecer la billetera. Tú aprende de ellos el conocimiento, enséñales como vives, de seguro ellos aprenderán más. -

uuuaaa… ( bostezo)

Hijo, ahora que te quedas dormido entre mis brazos te digo, que te amo, y así como te amo, muchos campesinos hacen lo mismo. Y es el amor que te tengo, el amor a tus hermanos y hacia tu papa el que ha permitido organizarnos para no repetir la historia de los pueblos, para no ser victimas del engaño de que explotar los recursos nos traerán beneficios y mejores condiciones, es mentira porque la riqueza se la quedan ellos, ¿de qué sirve tener el pan hoy pero hambre mañana? Por eso tienes que pensar que vas a ofrecer a los hijos de tus hijos: ¿hambre? ¿Sufrimiento? ¿Penas? Simplemente ofréceles lo que tienes a tu alcance: una papa, un pedazo de carne, la tierra, el valor del trabajo, amor y compárteles el conocimiento, ya que este es el único garante de no repetir la historia como ha pasado en Colombia, Venezuela, Latinoamérica y el mundo. Tienes que educarte, como ya lo hicieron tus hermanos, tienes que trabajar como lo están haciendo tus hermanos, tienes que liderar y estar a la cabeza de la organización como lo hacemos tu papa y yo. Porque en medio de la violencia florece el Catatumbo.


“El Dorado” ha resurgido. Desde hace ya algo más de quinientos años… se contó una profecía que nos alertaba de la llegada del extranjero, del hombre blanco, a nuestro territorio. Este encuentro entre culturas era inevitable, pero dependía de los habitantes de la “Ñucanchi Abyayala “ y su comportamiento como una sola común unidad, si este cruce entre culturas sería tosco y violeto (forma en que se dio) o pacífico, si todas las diferencias que nos dividían eran dejadas de lado. La profecía sostuvo y sostiene que después de quinientos años de este mal momento vivido en la tierra americana, que tuvo como características el materialismo, el consumismo, el egoísmo, la envidia, el capitalismo salvaje dominando, la enajenación de la tierra y la auto enajenación del ser humano entre otras; vendría el amanecer o el renacer de una nueva humanidad; de una nueva – antigua forma de pensar y de vivir mancomunadamente, en armonía y equilibrio entre todos los seres vivientes de la tierra. Ese momento es AHORA y se está expresando actualmente en las diferentes culturas nativas de no solo Colombia o América, sino de todo el mundo, y lo podemos percibir desde el resurgimiento del pensamiento ancestral de la cultura Mhuysqa en el territorio Cundí - boyacense después de siglos de estar guardado en símbolos, en los sitios especiales y sagrados circundantes de las Urbes, y en la sangre, el espíritu y los corazones de quienes heredaron esta gran sabiduría. “(…) Y cuando los ancianos más sabios supieron de la venida de los españoles al territorio, y de los desastres en nuestra cultura que todo esto conllevaba, se dirigieron hacia el norte y el sur, aventurándose entre montañas y espesa selva para dar a guardar los canastos sagrados de sabiduría que se tenían que cuidar celosamente durante quinientos años para ser entregados después de este mal tiempo a la gente del centro, a la gente Mhuysqa, para su renacer, para su nuevo amanecer que ayudaría del mismo modo al de toda la huma

nidad y al comienzo del ordenamiento del territorio (previamente ordenado).” En el territorio de Bosa, en el territorio de Tunja (Hunza), en el territorio de Ráquira, en el territorio de Sesquilé, en el territorio de Chía, en el territorio de Suba, en el territorio de Fontibón, (Intibá), en el territorio de Cota, y en territo rio de Sogamo so (Suamox) entre algunos otros que se encuentran en proceso de recuperación de la cultura, podemos en la actualidad darnos cuenta de este nuevo amanecer, este resurgir de la cultura Mhuysqa que nos enseña el sagrado arte de vivir y que permanece vivo después de quinientos años de resistencia, de imposiciones, de sufrimientos y de tristezas. El pensamiento Mhuysqa del que estamos hablando, expresa la necesidad actual (enseñan los abuelos) de “volar con las dos alas” como el Kynzha , esto significa tomar las herramientas que nos ofrece el mundo occidental para poder estar acorde con el mundo actual y poder tener respuesta frente a las dinámicas que vivimos a diario, impulsadas por las telecomunicaciones, la tecnología, la ciencia y demás; pero todas estas herramientas, dirigidas hacia y en la sabiduría milenaria y ancestral de los pueblos nativos que será fundamental para garantizar la reproducción y supervivencia de la vida en la tierra, y sin la cual no duraríamos mucho como raza existente teniendo en cuenta todo el tiempo que se ha obrado de manera incorrecta entre seres habitantes del planeta, y el daño que esto ha tenido como resultado.

BRECHA

4


“(…) Kinzá, kinzá, kinzá, kinzá como colibrí vuelo entre el cielo y la tierra danzo con mi canto llamo vamos a sentarnos vamos a revisar nuestras espaldas vamos a recordar la ley de la vida la ley original del ser gente (…) ” Frente a la ideología y postulados Capitalistas, utilitaristas, neoliberales y demás que nos son infundidos en la actualidad, creados y traídos todos desde el extranjero y nunca pensados para el buen desenvolvimiento y bienestar de países como Colombia; se propone una nueva – antigua forma de pensar, sustentada no en el papel o en la sola palabra, sino que más bien en la acción, la sabiduría y los resultados obtenidos después de caminar bajo esta forma de ver el mundo. La metafísica, lo que llaman “el secreto”, lo que manejan algunos postulados de la física cuántica y las demás disciplinas que le dan gran importancia al poder de la mente, al pensar de manera correcta y acerca de lo que nos hace felices o mejores personas para poder vivir una vida formidable; son postulados expresados por nuestra cultura Mhuysqa bajo el titulo “pensar de oro”. Se propone vivir una vida direccionada bajo un solo orden que parte del centro, del origen, de la energía que da luz y vida a todas las cosas, y que mediante el buen pensar acompañado por el silencio, la acción, y todo lo que encierra “el misterio del dorado” obtendremos el antivirus para la enfermedad de la sociedad actual, que tiene a la mayoría de la humanidad en pobreza absoluta no solo en lo que respecta a lo material, sino también en lo personal, lo individual, lo mental y abstracto que determina siempre al sentir diario. Las respuestas a muchos interrogantes que nos planteamos a diario las encontramos en lo profundo de nuestro ser, en la conexión con los demás seres vivos como Uno solo, en la madre eterna que da a luz la vida desde el origen, y en general, en todo aquello que nos hace sentir ese ser especial contrario a todo lo material y vacío que nos ofrece el capitalismo, todo aquello que desde

5 BRECHA

su fabricación es programadamente obsoleto en determinado tiempo. La invitación es a conocer esta, nuestra cultura nativa, implícita en todo lo que nos rodea a diario; A preguntarnos sobre los nombres de los sitios que habitamos a diario, a “pensar de oro” en la cotidianidad, a apartarnos de lo extranjero y de las imposiciones del capitalismo en nuestras vidas, a encontrar ese verdadero “DORADO” que nunca pudieron encontrar los españoles y que ahora está tomando fuerza desde lo escondido, para el cambio de la sociedad como hasta ahora la conocemos.

Por: Miguel Angel Mahecha Canchon. UN. Cod. 622052 Mhuysqa cha chogue, Bosas fihisca chuta, Ingativa Gue.


BRECHA BRECHA

6


La Segunda colonización: Los Planes de ajuste estructural y sus sistemas de muerte Por Gladys Moreno Pinzón Economista. Msc. En Medio Ambiente y Desarrollo con énfasis en Economía Ecológica. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.

“..Las transnacionales son creaciones artificiales, monstruos listos para devorar todas las ganancias que puedan a costa de quien sea”. Forman parte de un sistema de muerte, porque ponen en peligro directo las condiciones ambientales en el planeta y amenazan la calidad de vida de millones de excluidos y excluidas en el mundo” Chomsky.

7 BRECHA

La historia de Colombia ha estado marcada por dos cruentas invasiones: La Primera, desde la agresión española a nuestros pueblos nativos en 1492 pasando por la declaración de República con el llamado grito de independencia en 1810 hasta la década del 40, siendo una fase donde se introducen y se “legitiman” las visiones de desarrollo “forzado” traídas por los invasores europeos desde 1492, es decir, se crean primero las condiciones de violencia para desplazar poblaciones indígenas campesinas de sus territorios que son “estratégicos” para propósitos políticos y económicos de actores hegemónicos y se genera un conflicto que produce y reproduce más violencia. De igual manera, es un tiempo donde se trae de afuera y se consolida la visión productivista del “desarrollo” donde la presencia de bosques naturales es sinónimo de ineficiencia, los predios con bosques se les llama tierras “incultas” o fincas inadecuadamente explotadas, afianzando un pensamiento en contra de la conservación de la naturaleza y una estrategia más para producir la expropiación y, La Segunda invasión, se remonta al nacimiento del paradigma de la modernización que penetró en América Latina a través de los organismos multilaterales (Banco Mundial) a finales de la década de los cuarenta y que introdujo visiones de desarrollo también ajenas a nuestros territorios, financiadas con altas deudas externas sujetas al comportamiento de los mercados cambiarios externos manipulados por las “grandes potencias” y que llevaron a la crisis de la deuda a México, Argentina y como un castillo de naipes fueron cayendo los demás países del Sur, al final de la década de los setenta. Como “respuesta” a esta crisis, las entidades multilaterales y en particular el Fondo Monetario Internacional-FMI-, y su aliado el Banco Mundial,


introdujeron los Planes de Ajuste Estructural, diseñados para implementarse en estos países del Sur en crisis, con un trasfondo específico: la pérdida total de la soberanía de los países endeudados por parte del poder Transnacional, de esa manera se configura entonces una segunda colonización. Con el gobierno Uribe Vélez se ha profundizado en la consolidación de estos planes de Ajuste estructural que afianza el poder transnacional en Colombia, interesado en saquear, destruir la naturaleza, pauperizar las condiciones de vida de la sociedad colombiana . Su actuación fortalece el poder geopolítico en territorios estratégicos, porque esta es la “verdadera rentabilidad” del territorio visto “como espacio para crear infraestructura, desarrollar telecomunicaciones, explotar petróleo, minería, apropiarse y mercantilizar el agua, la biodiversidad, el conocimiento tradicional y ancestral” protegidos por lo aparatos represivos formales e informales del Estado, bajo la dirección de aparatos represivos extranjeros.

construcción de relaciones interculturales para el Bienvivir como alternativa al desarrollo que se cierre al influjo de las visiones que destruyen lo propio. El propósito multidimensional que contribuye a darle cuerpo a esta estrategia es la seguridad, soberanía y autosuficiencia alimentaria con perspectiva agroecológica, que implica recuperar los saberes propios, acercándose a la historia para asimilar identidad, Garantiza la conservación de la naturaleza, Trasciende la visión económica hacia una reivindicación de valores como la solidaridad, produce alimentos sanos y diversos rescatando la cultura nutricional ancestral, acceso a alimentos sanos como derecho humano, Recupera la salud del cuerpo y del espíritu y como resultado construye conciencia política.

“…..Aprendió que toda fortuna tiene por madre a la codicia y por padre a la miseria…” Eduardo Galeano La estrategia de respuesta a estas agresiones de carácter estructural consiste en construir un nuevo sujeto político, un nuevo sujeto de decisión, un sujeto ilustrado, que conozca su historia, las corrientes y tendencias políticas, las escuelas de pensamiento económico, social, ecológico para crear capacidad en la sociedad para el análisis, la deliberación y de decisión sobre el curso de sus vidas, creando un sentido de identidad, de dignidad, de autonomía, pero también una visión de comunidad, donde prime el interés colectivo y no el interés individual. El desarrollo de esta estrategia en un territorio sin democracia y con razón autocrática, tirana y mafiosa, requiere una construcción desde lo local, en donde se movilicen, articulen y se unan todos los pueblos, las comunidades, los sujetos individuales y colectivos y todas las fuerzas de pensamiento a favor de la vida y la armonía, es decir, insta a configurar modelos endógenos con la

BRECHA

8


Primera Colonización: La Invasión Española hace cinco siglos

Con la invasión de españoles y portugueses a América hace cinco siglos se introdujeron modelos mentales distintos a los de nuestros ancestros y se sentaron las bases para un cambio estructural en el paisaje, en las sociedades y sus imaginarios y en la visión de desarrollo instaurada en América. “El paso de Cristóbal Colón por América significó la desaparición de civilizaciones, culturas y pueblos enteros, el cambio físico del paisaje y el medio ambiente y muchas veces el clima..la imposición de la caña de azúcar trajo consigo la deforestación masiva de bosques tropicales, el fin del indígena nativo, no acostumbrado a ese trabajo y su sustitución por esclavos negros cazados y llevados de África a América. Es decir sustitución de una esclavitud por otra, porque además los indios habían tenido que trabajar bajo los efectos de enfermedades importadas como la viruela, el tifus, las paperas, el sarampión, etc.¦….. Esto ocurría a partir de 1505 en que llegaron encadenados los primeros esclavos y con el tiempo la trata llegó a la cifra de millones. Después de la caña de azúcar fueron también la mano de obra para el algodón y el tabaco…” La población nativa quedó totalmente privada de su libertad sometidos a trabajos forzados en las minas y en los cultivos…. España creó instituciones para su propio beneficio como la encomienda, la mita y el resguardo” Mediante el Tratado de Tordesillas firmado en 1493, el Papa divide el mundo en dos y manda a los españoles y portugueses a "ganar el mundo para Cristo". Para los Reyes Católicos y para la iglesia,

9 BRECHA

la evangelización era una meta de la invasión, la otra por supuesto el oro que llegaría a las arcas del rey y a los altares de las iglesias. La Hacienda y el latifundio El reparto de tierras entre los conquistadores invasores para su explotación agropecuaria fue el punto de partida de la creación de una categoría de propiedad denominada la hacienda que gestó luego de varios años una acumulación de tierras como símbolo de prestigio y poder dentro de la sociedad colonial . En principio, las haciendas se formaron en torno a los asentamientos urbanos y centros mineros con el objetivo de abastecerlos, pero posteriormente la visión mercantilista los amplió y concentró en cultivos traídos de fuera como la caña de azúcar, la vid, el olivo y los cereales y, en especies locales como el algodón, el tabaco, con visión de monocultivo, lo que significó la tala indiscriminada de muchos bosques. En las tierras que constituyeron el Nuevo Reino de Granada las adjudicaciones comprendieron grandes extensiones y el resultado fue el establecimiento de latifundios que se mantienen por lo regular ociosos sin cultivar y concentrados en pocas manos. Desde la invasión a América, se producen y reproducen luchas históricas por la recuperación de tierras por parte de comunidades y pueblos que han sido despojados de sus territorios, afectando la preservación de sus vidas, de sus culturas, la posibilidad de continuar sustentando la seguridad y soberanía alimentaria….“porque lo que vemos es que la tierra no se está poniendo a producir-,…… sino que en nuestro país la tierra se concentra para desterritorializar a la gente.


Siglos Veinte y XXI

La actividad agraria se ha configurado en Colombia a partir de un sinnúmero de conflictos sociales generados en especial con la consolidación de los latifundios, los afanes de la acumulación de capital, la extracción y sobreexplotación de los ecosistemas con una exacerbación en los siglos XX y XXI con desplazamientos forzados de campesinos, indígenas y comunidades negras. La violencia ha operado como un mecanismo eficaz en la gestión de estos cambios, por ello a Colombia lo caracteriza un estilo de desarrollo “forzado”. En los siglos XX y XXI se identifican cuatro grandes cambios en Colombia: 1) En los años treinta se construyen las bases de una economía moderna, 2) En la década del setenta pasa de ser una sociedad rural agropecuaria a una urbana semindustrializada, 3) en la década de los noventa, consolida la apertura comercial, la hegemonía del capital financiero y la sobreexplotación de la naturaleza” . 4) en la primera década del nuevo milenio, se afianza la “inseguridad no democrática” , con razón autocrática. El acelerado proceso de modernización degeneró en un proceso sistemático de violencia, con un primer periodo álgido entre 1946-1966 con 300.000 asesinatos (2.6% de la población), dos millones de desplazados por la violencia (17% de la población) que produjo la expansión de la frontera agrícola hacia ecosistemas frágiles, generando un grave riesgo ambiental y conflictos sociales. Durante el periodo de la “gran violencia” las ganancias y la acumulación de capital se aceleraron considerablemente. El ritmo de crecimiento de la

economía alcanzó un 4.4% entre 1955-1967, seguida por un periodo todavía de mayor crecimiento entre 1967-1974. Al finalizar la década del setenta, la actividad agropecuaria alcanzó una participación del 23.4% en el PIB, disminuyendo en los años ochenta al 21.5%, donde coincide con un fase de empobrecimiento de la sociedad y de afianzamiento del capital financiero. Entre 1993 y 1997 la agricultura participa solo con el 14.9% del PIB y los servicios financieros con un 15.7%, a pesar de la difícil situación social, la seguridad alimentaria en el país la sostienen las economías campesinas en cerca del 71% de la producción de alimentos. En el año 2002 la actividad agropecuaria participa con el 15% del PIB y el sector financiero con 17.9% . Durante el periodo 2003-2007, cuando la economía creció a un ritmo del 5,88% promedio anual, el sector agropecuario no respondió a este comportamiento de la economía y solo creció al 3,04%, promedio anual. Además de que el sector agropecuario no respondió en los momentos de auge, cuando la economía se comenzó a desacelerar inmediatamente el sector reaccionó de una forma más negativa. Desde el último trimestre de 2008 este presenta tasas negativas. Entre 2005 y 2006, las importaciones agropecuarias aumentaron en un 21,66% pasando de 6,33 millones de toneladas a 7,71 millones…. Es muy probable que en el 2008 las importaciones del sector se acercaron a los 8 millones de toneladas” (Montaño, pág. 8). Lo que evidencia una política de gobierno que quiere acabar con las agriculturas locales y regionales que contribuyen a la seguridad y soberanía alimentaria y sustituirlas por importaciones o Tratados de

Libre Comercio ,TLC, y apoyar a nivel nacional las agriculturas que exportan alimentos o que producen energía para vehículos (agrocombustibles)

BRECHA

10


Los Planes de Ajuste Estructural: La Segunda Invasión El proceso acelerado de modernización se financió a través de organismos multilaterales, presentándose crisis de la deuda en Latinoamérica a finales de los setenta. Las entidades multilaterales para recuperar sus capitales instituyen en los países latinoamericanos los planes de ajuste estructural, con seis criterios básicos que direccionan sus economías y políticas, así: 1) Aumento de las exportaciones, de aquellos cultivos “más rentables y competitivos” en el mercado internacional, a los que se canalizan los estímulos estatales y sectoriales afectando la diversidad alimentaria nativa, porque los demás productos bajo sistemas de producción campesina son marginados del apoyo estatal. 2) Apertura total de mercados, sin barreras aduaneras, que disminuyen los ingresos del Gobierno que compensa con mayores impuestos a grupos vulnerables. De otra parte, crea desequilibrios internos debido a las externalidades existentes en el mercado internacional, con los bloques económicos conformados por los países del norte y los subsidios asociados a sus productos agrícolas, que distorsionan los mercados y crean condiciones de intercambio desigual con países del Sur. La apertura de los mercados equivale a: la destrucción de sistemas productivos tradicionales y ancestrales sustentables, desplazamiento y migración de comunidades locales hacia las ciudades, quiebra de la pequeña y mediana industria, empobrecimiento de productores agrícolas, so-

11 BRECHA

breexplotación de la naturaleza, concentración de la propiedad y la riqueza en pocas manos y afianzamiento de pobreza y miseria para la mayoría de la población rural. 3) Liberalización de la economía, los movimientos de capitales o exportaciones de capital a los países del Sur, han constituido la mejor alternativa para los capitales financieros que no encuentran colocación en las economías de sus países de origen. Sus inversiones vienen a ser reinversiones de utilidades de las transnacionales acumuladas en nuestros países, haciendo metástasis como el cáncer apoderándose de actividades e instituciones que garantizan a nuestros países pérdida de soberanía, descapitalización y miseria. Las prácticas más comunes se canalizan hacia la imposición de modelos tecnológicos ajenos a nuestras necesidades y características ecológicas y culturales que los introducen y consolidan con el apoyo de las Políticas de Estado, un ejemplo es el Modelo de Revolución Verde, que introdujo paquetes con tecnologías mecánicas y agroquímicas que han degradado y contaminado la naturaleza afectando la salud de las poblaciones. 4) Privatización de empresas públicas, o mejor privatizaciones masivas de empresas públicas, y con los ingresos obtenidos se “paga” la deuda y así se va perdiendo la capacidad reguladora del Estado para garantizar el acceso a servicios básicos de las poblaciones más vulnerables. 5) Austeridad presupuestaria, con disminución de la inversión social y ambiental y con aumento de los gastos en defensa. 6) Adopción masiva de megaproyectos de interés

de las transnacionales Entre 1998 y 2010 se acelera el proceso de ajuste estructural con medidas en el ámbito laboral, estímulos al sector financiero, aumento de la tributación, entre otras; y desde el año 2002, se extrema la aplicación de los planes de ajuste estructural, con impactos sociales sin precedentes, “73% de la población vive en las zonas urbanas, 68% vive en condiciones de pobreza y 19% padece un desempleo estructural (otro 54% labora en condiciones precarias). La riqueza y el ingreso se concentran en el 3% de las familias colombianas (unas 340). Cerca de tres millones de personas han sido desplazadas por la violencia y por los impactos del modelo de desarrollo forzado desde 1985. Unas 34.000 personas son asesinadas al año y en más del 96% de los casos reina la impunidad” (Sarmiento, pág. 8). Una concentración de la propiedad del 83% (donde 100% es la concentración absoluta) y un índice Gini de 0.59 (que indica la concentración del ingreso, donde cero es equidad en su distribución y uno es la inequidad absoluta). Las visiones hegemónicas del desarrollo se materializan en los territorios de las comunidades indígenas, campesinas y negras con la destrucción de los ecosistemas, la colonización de sus territorios, ejerciendo una fuerte presión para que las comunidades abandonen sus valores culturales, sociales y económicos tradicionales y ancestrales, creando desterritorialización y aculturación.


En Colombia existente un sinnúmero de ejemplos de intervención a los territorios de las comunidades negras, de los pueblos indígenas U'WA, Paez, Embera Katio, los pescadores del Río Sinú, los campesinos del Macizo colombiano, los grandes megaproyectos petroleros de la región de la Orinoquía, son tan sólo algunos de los casos en los que, en nombre del "desarrollo", se han desconocido los derechos que como individuos, comunidades y pueblos tenemos. Este desconocimiento ha generando escenarios de conflicto y violencia que se manifiestan, no sólo en la aparición de grupos armados que imponen con la irracionalidad de las armas lo que con la razón y la argumentación no consiguen; sino también, con el desconocimiento de los valores tradicionales, del territorio y de la importancia de éste en la constitución del Ser, en la construcción de las diferentes formas sustentables de relacionarse, de ver y entender el mundo. (Publicado en: Fundación Censat Agua Viva/Etnias de Colombia/www.ecoportal.net)

Kimy Pernía, Líder Embera Asesinado a nombre del “Desarrollo” “Mi nombre es Kimy Pernía Domicó y soy un miembro de la gente indígena Emberá Katío. Estoy aquí hoy como testigo y como víctima de un megaproyecto que ha tenido un impacto desastroso en mi comunidad” Con estas palabras Kimy abrió su discurso el 16 de noviembre de 1999 ante la Comisión Permanente sobre Asuntos Extranjeros y Comercio Internacional en Ottawa (Canadá), donde expuso en detalle el impacto negativo para los Emberá Katíos de la construcción de la hidroeléctrica de Urrá, como las irregularidades cometidas por las autoridades locales y nacionales que nunca contemplaron a los indígenas para la construcción de la obra. Los impactos que hemos identificado: No hubo una consulta como dice el convenio 169 de la OIT, fue una consulta en medio del terror producido por los paramilitares….Secaron humedales y ciénagas para titularlas a los terratenientes de córdoba…..Identificamos 105 impactos negativos del proyecto y solo 5 positivos….alteraron todos los ecosistemas, hubo descomposición de más de 7000 hectáreas de plantas, los pescados se asfixian y mueren afectando los ecosistemas, nuestra comida y la economía de los pescadores del bajo Sinú, nos trajo la división interna, nos dañó el transporte por el rio, van a inundar a 130 personas y obliga al desplazamiento de 280, han asesinado a varios de nuestros líderes, atrajo el conflicto armado, dicen que la vida útil del proyecto es de menos de 20 años…….. Urra ha empezado a hacer pagos en efectivo a las comunidades del río esmeralda y eso ha producido mucho problema, mucho dolor….esos dineros han producido descomposición social, división, abandono del territorio, alcoholismo, prostitución….

A nosotros nos han acusado de estar contra el desarrollo….más que analizar el desarrollo, nos ha tocado defendernos de el….yo conocí el desarrollo hace como 20 años, un día que un cura de apellido Betancur nos dijo que si no aceptábamos la represa nos íbamos para el infierno. Para nosotros el desarrollo ha significado el desconocimiento de nuestros derechos, la muerte del pescado, la división de nuestra comunidad, la muerte de Líderes como Lucindo Domicó. El desarrollo para nosotros es que nos cambiaron de sitio los restos de nuestros muertos como si fueran huesos de animales. El desarrollo para nosotros es que inunden 28 lugares sagrados. Creemos que para los campesinos y pescadores, el desarrollo tampoco ha sido mejor, pues ha significado el secado de las ciénagas y los humedales. El desarrollo es que nos quitaron las ciénagas para luego titulárselas a los ricos de Córdoba. Hasta ahora, lo que conocemos del desarrollo es que a los que defendemos la vida y el medio ambiente nos dicen que somos egoístas, y a los cinco políticos y los bancos que quieren ganar plata con Urrá, les dicen que representan el interés de la nación. Si eso es el desarrollo, entonces tienen razón los que nos acusan, porque nosotros si estamos en contra de ese desarrollo…. por eso nuestra lucha, en 1994 hicimos el Do Wambura o “despedida del río” una movilización para decirle a todo el departamento que si no se movilizaba el río iba a morir. Luego ocupamos la embajada de Suecia, presentamos tutela contra Urra y siguen los asesinatos contra nuestros líderes y voceros, se buscaba con engaño la autorización de los gobernadores indígenas para el llenado y operación del embalse, antes del proceso de consulta…..

BRECHA

12


El Departamento del Cesar, una paradoja

“Los Embera Katios habitamos en un territorio de 103.517 has, en el Parque de Paramillo, allí nacen varios ríos,.. el rio esmeralda (kuranzadó), es el lugar mejor conservado del Parque.. según nuestras creencias el agua y los pescados son un bien común para ser compartidos con toda la gente..la supervivencia de mi pueblo depende de los ríos, da nombre a los lugares y crea las historias..Karagabí nos confío la responsabilidad de cuidar el agua y el bosque para todos….nuestra comida depende del pescado que se complementa con arroz, maíz, yuca y plátano que cultivamos. En 1995 la construcción de la represa Urra desvió el rio Sinú…la represa es como una pared que corta el rio e impide la subienda de los pescados..

13 BRECHA

El departamento del Cesar es una región con un complejo de ciénagas inmenso, pero sus pobladores no tienen cobertura de acueducto y cada vez están abocados a quedarse sin el “mínimo vital”, por las distintas actividades instaladas en su territorio: Minería, palma africana, ganadería extensiva, agricultura química de monocultivo. La explotación minera, las plantaciones de palma africana y la ganadería extensiva en el departamento del Cesar, están afectando el abastecimiento y disponibilidad de agua para sus gentes y los ecosistemas. Investigaciones muestran descenso de hasta 140 metros en los niveles de agua que abastecen pozos y acueductos municipales y rurales (Fuente: EIA Drummond), perdida de recursos pesqueros, pérdida de la capacidad de uso de las tierras (Aridez), deterioro de las áreas de inundación y del complejo cenagoso. En la zona norte del Cesar, una sola palma (de aceite) consume hasta 544 litros en un día, en el mes de febrero (Saza, Balances Hídricos, 2009) Las actividades mineras generan emisiones de material particulado por encima de la norma anual de calidad del aire en zonas aledañas a la explotación minera y en cercanía de las vías utilizadas para transportar el carbón. Producen iimpactos en las reservas forestales, Los Motilones, con la sustracción de casi 3000 Hectáreas para el desarrollo de la actividad minera y son solicitadas 6000 Has. más en La Jagua (Cesar) y en Teorama (Norte de Santander). Los megaproyectos mineros a cielo abierto en el país han generado alta marginalidad, altos índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI, quieren convertir al campesino agricultor en asalariado o en un ser errante por desplazamiento, conflictos por la tierra, por la contaminación y la degradación de la naturaleza, afectación de actividades

productivas tradicionales, generan desarraigo y desterritorialización de pueblos ancestrales, poniendo a muchas comunidades al borde del etnocidio y a muchos seres vegetales y animales al borde el ecocidio (en Chocó Biogeográfico, Amazonía, Páramos y Humedales). Existen concesiones mineras en el 87% de las áreas de alta montaña (paramos) consideradas las “fabricas” naturales de agua. Qué hacer? Como producto de visiones de desarrollo forzado en nuestros países que consolidan el poder de las transnacionales y de las oligarquías “criollas” (en menor proporción) y el desplazamiento violento de seres humanos, vegetales y animales, se viene constituyendo una concentración de la propiedad en especial mediante la consolidación de los latifundios especulativos..“Los latifundistas, que representan sólo 1% de la población (incluye a empresarios del agro, políticos y paramilitares) son propietarios de 55% de la tierra cultivable en Colombia. En contraste, 85% de la población rural vive bajo condiciones de extrema pobreza” . (Fuente: Sarmiento, Libardo. 2004); degradando la naturaleza (ecocidios en ecosistemas estratégicos como el Chocó Biogeográfico, en el Amazonas, en Paramos y Humedales), se produce desempleo estructural en 18%, 10 millones de hectáreas despojadas desde los años 40 (Fuente: Movice), pobreza rural en 68% de la población mientras que la urbana en el 42%, hambre, desnutrición e Inseguridad Alimentaria en más del 50% de la población Colombiana (ENSIN). Con el despojo de 10 millones de hectáreas entre los años 40 y el año 2008 (Movice) y despojo de 5.5 millones de hectáreas a 5 millones de desplazados desde 1993 y 2002 (Codhes), con especial énfasis de la región Caribe en un 38%, Amazonia, Orinoquia y Chocó en 34.5% y Región Andina (27%) De los encuestados 41% realizaban actividades agrícolas y 18% pecuarias (CINEP).


A pesar de este cúmulo de presiones nefastas sobre poblaciones campesinas, son las agriculturas campesinas las que sustentan la seguridad, autosuficiencia y soberanía alimentaria con el 63% de su producción, donde 90% va al mercado y 10% a autoconsumo, (Forero, 2002). Es urgente cerrarse al influjo del discurso dominante del “desarrollo” y consolidar una construcción social desde lo local, endógena, entendida como la posibilidad de movilizar, articular y unir todos los pueblos, las comunidades, los individuos y colectivos y todas las fuerzas de pensamiento a favor de la vida y la armonía, en la perspectiva del Bienvivir como alternativa al desarrollo Un modelo endógeno con la consolidación de relaciones interculturales, no como una visión unificada sino como un sistema complejo de conocimientos propios, saberes tradicionales, ancestrales y prácticas locales, construidos con una finalidad emancipadora que lo provee de sentido, identidad y orientación. Afianzar la Autosuficiencia y Soberanía Alimentaria como objetivo de Soberanía Nacional y como un propósito estratégico que contribuye a construir un sujeto político comprometido con el interés colectivo, con el rescate de lo propio (semillas nativas, cultura nutricional, pensares y sentires), con la conservación de la naturaleza, con la obtención de producción sana de alimentos diversos y con acceso a ellos como derecho humano. Producción sana y diversa para alimentar a la familia, a la comunidad y al país y lo que sobre si para exportar y no lo contrario. “Lo que nos une es verdad, lo que nos separa es ilusorio. Aquellos que se unen a los demás seres y a la madre tierra, saben que su identidad radica en el espíritu y no en el ego, que es el que crea las ilusiones. Cuando en un conjunto social, de manera libre y natural, priman los intereses colectivos sobre los individuales hay Comunidad. La Comunidad se sitúa en un nivel superior al del individualismo, porque prima la Unión que es un atributo del Amor” Bibliografía * Publicado en: Fundación Censat Agua Viva/Etnias de Colombia/ www.ecoportal.n

BRECHA

14


EL NEGOCIO DE LA CRISIS ALIMENTARIA

“Una familia afrocolombiana en el Chocó no entiende por qué una libra de arroz ha subido casi a niveles inalcanzables su precio en los últimos meses. Una familia de estrato uno en Ciudad Bolívar en Bogotá se pregunta por qué el pan duplicó su precio en un abrir y cerrar de ojos; de cualquier modo, debe sacarlo de su dieta básica. Tampoco una familia campesina de la zona andina comprende por qué el maíz para sus arepas y la panela se han convertido en artículos de lujo. Todos los días cientos de familias marginadas entran a engrosar el ejército de millones de personas que en Colombia tienen hambre”

15 BRECHA

(Editorial Revista Semillas Nos 38/39 Marzo de 2009)

Sobre la Crisis Alimentaria. En 2008, “en los momentos más críticos de la crisis alimentaria mundial, muchas de las corporaciones más grandes del mundo habían terminado de reportar sus resultados financieros del 2007. Mientras que en muchas partes del mundo la gente protestaba en las calles porque ya no se podía permitir comer de manera adecuada, uno tras otro gigante de la agroindustria iba a anunciar desvergonzadamente beneficios récord. Para las comercializadoras de granos como CARGILL y ADM, las compañías de semillas y plaguicidas como SYNGENTA y MONSANTO y las empresas de fertilizantes como POTASH CORP y YARA, nunca hubo un mejor momento para sus cuentas de resultados” ¿Qué pasa con la producción de alimentos, porqué se origina esta situación? Este texto indaga algunos de estos problemas y el contexto en el que se desarrollan. Para definir una Crisis Alimentaria el argumento principal es que la subida de precios de comercialización, no permitirían el acceso a millones de pobres en el mundo a una alimentación básica. Para 2008, el concepto de Seguridad Alimentaria que se promueve abiertamente en el mercado global de los alimentos se veía amenazado: “Los dirigentes políticos y económicos, inducidos por los medios de comunicación empresariales, se apresuraron a explicar la actual crisis alimentaria mundial como una “tormenta perfecta” de varios factores: problemas meteorológicos, el desvío de los cultivos hacia los agrocombustibles, aumentos del precio del petróleo y alguna gente pobre que se vuelve menos pobre y consume más productos animales. Quieren hacernos creer que la crisis alimentaria se originó en un problema de producción. Muchas voces rebatieron ese argumento y demostraron que las responsables son las actuales políticas económicas enfocadas al comercio mundial y la desregulación. Sin embargo, empresas, gobiernos y organismos internacionales promovieron la falsa solución de aumentar la producción, principalmente consiguiendo semillas “de mayor rendimiento” para los agricultores”


Con los altos precios, mientras los consumidores ven afectadas sus posibilidades de compra, los pequeños agricultores no se benefician ¿Por qué? Existen dos razones principales. Por un lado la especulación, es decir, incidir en los precios buscando el mejor negocio, y el comercio a gran escala se benefician de la crisis dada la conexión global de los mercados, donde los países paulatinamente se van viendo obligados, con los gobiernos de cómplices, a castigar la producción interna de alimentos, en su mayoría proporcionada por campesinos y campesinas y reemplazarla por una red mundial de producción agroindustrial a gran escala, de forma tal, que los pequeños y medianos productores de alimentos, se ven remplazados por el monocultivo industrial de los grandes propietarios de la tierra y, la segunda razón, el acaparamiento de cosechas y productos alimenticios con meses de anterioridad por grandes superficies de comercialización como los almacenes de cadena en las ciudades (en Colombia por ejemplo el Éxito o Carrefour) generando un contexto donde pequeños y medianos productores “cultivan los alimentos, pero la cosecha a menudo se les quita de las manos: ya está vendida al que presta el dinero, a la compañía de insumos agrícolas o directamente al comerciante o a la unidad de procesamiento” En este contexto global y de manera alarmante, en Colombia, en marco de las exigencias de campesinos, indios y negros que están en el campo y que generan propuestas para una vida digna, el escenario que se les presenta gira alrededor del control violento de los territorios y el destierro (desplazamiento Forzado) como estrategia de intervención de tierras para proyectos de gran escala agroindustrial, como la producción de Agrocombustibles, o la gran proyección minera. Mientras tanto tenemos un país con hambre donde “las exportaciones de productos agropecuarios en 2008 fueron 528.000 toneladas menos que en 2005 y la balanza comercial agrícola [la relación entre exportaciones e importaciones] – en toneladas- registró el peor saldo de la historia: un negativo de 5,27 millones, fruto de exportar 4,53 millones toneladas e importar 9,8 millones; el comercio exterior en dólares en 2008 registró el más bajo superávit desde 2002, cerca de 900 millones de dólares frente a 2.200 que fue el de 2005”

BRECHA

16


Sobre el hambre en el Mundo. A fines del 2007 y entre el primer trimestre del 2008, la información que acaparaba al mundo globalizado era de que el planeta se encontraba en crisis alimentaria. Los medios masivos de “desinformación” transmitían velozmente imágenes acerca del hambre y grandes sumas de dinero debían ser focalizadas en reducir la incidencia en los “pobres” de los flagelos de no tener acceso a los alimentos. En este discurso se fue tejiendo estrategias de recuperación, concentración y fortalecimiento de los negocios alimenticios y se consolidaron nuevos nichos económicos, como veremos más adelante. Sin embargo el tema del hambre no es nuevo y así hay que saber analizarlo; entender el proceso de larga duración vincula varios fenómenos; por un lado se niega la posibilidad del pequeño y mediando productor a tierras y garantías económicas de producción, se destierra y concentra la población en las ciudades donde el sistema económico les niega el acceso a trabajos dignos, generando miseria un marco de un sistema global de control de la producción y comercialización de los alimentos que vía precios castiga al consumidor. Vemos como “el incremento en el número de personas con hambre en el mundo viene acelerándose. Así, del periodo 1995- 97 al 2003-2005, la cifra de hambrientos aumentó en casi un 2 %, pasando de 831.8 millones a 848 millones de personas” Mientras tanto, se reconoce que “el sector agrícola a nivel mundial tuvo una producción récord de 2.300

17 BRECHA

millones de toneladas de granos en 2007, un 4% más que el año anterior [Sin embargo,] La producción de alimentos está aumentando desde los años 1950, especialmente en los últimos 30 años, a un ritmo tan rápido, que ha superado el crecimiento de la población. A comienzos del decenio de 1960 la producción mundial de alimentos para consumo humano era sólo de 2.300 calorías por persona y día, cantidad que estaba distribuida de forma muy desigual. En 1994 había pasado a ser 2.710 calorías por persona y día, suficientes para permitir la correcta nutrición de toda la población humana. La producción de alimentos del año 1986 podría haber alimentado, bien distribuida, a 6.000 millones de personas y desde hace años la producción supera las necesidades mundiales” Entendemos, entonces el círculo adverso, donde la producción de alimentos es alta, mientras los precios suben y la demanda se incrementa pero el acceso a los alimentos no se generaliza. Hoy, los fondos de inversión controlan “entre el 50% y el 60% del trigo comercializado en los mercados mundiales más grandes. En 2007, el monto de dinero especulativo a futuro de commodities para cereales fue de US$ 175.000 millones, en tanto en el 2000 fue menor a US$ 5.000 millones. En los últimos nueve meses de 2007, el volumen de capitales invertidos en los mercados especulativos agrícolas se quintuplicó en la Unión Europea y se multiplicó por siete en Estados Unidos.” (Bravo, 2009:10)

Sobre el nuevo negocio.

La crisis alimentaria mundial, que quienes están en el poder “se apresuraron a definir como un proble-

ma de insuficiencia en materia de producción, se ha convertido en un caballo de Troya para introducir semillas, fertilizantes y, subrepticiamente [de forma oculta], sistemas de mercado en los países pobres. Lo que parece una “ayuda en semillas” en el corto plazo puede enmascarar lo que en realidad es la “ayuda para el agronegocio” en el largo plazo” (Grain, 2008:3). Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial declaró “que una de las principales prioridades de la lucha contra la crisis alimentaria mundial es “dar a los pequeños agricultores, especialmente en África, acceso a semillas, fertilizantes y otros insumos básicos. ‘[…] El [ex] presidente de Estados Unidos, George Bush, anunció mil millones de dólares en efectivo para la crisis alimentaria y declaró que convencería a otros dirigentes del mundo de tomar medidas para aliviar el hambre “aumentando los embarques de alimentos, fertilizantes y semillas a los países necesitados” (Grain, 2008, 3) Así los recursos públicos de los países se convierten en subsidiarios de las multinacionales de producción agrícola de semillas, fertilizantes y plaguicidas, como las mencionadas SYNGENTA, MONSANTO, CARGILL, POTASH CORP mientras el apoyo directo a la producción y comercialización del pequeño y mediano productor se ven acaparados por multinacionales como Nestlé o las grandes cadenas de mercados. Sobre las resistencias.


De las estrategias que en pie de lucha enfrentan directamente a las multinacionales se destacan las formas de organización de consumo responsable, los mercados campesinos e indígenas, el trueque y conservación de semillas nativas, las resistencias sociales ante los escenarios violentos de acaparamiento de la tierra y de destierro. En Colombia el Movimiento Indígena, las Asociaciones Campesinas y las Comunidades Negras son ejemplos de digna resistencia y proyección de alternativas. La defensa de la Soberanía Alimentaria está presente en las propuestas contestatarias y constructivas de movimientos como la Vía Campesina que cuenta con más de 200 millones de luchadores en el mundo, destacado el Movimiento Sin Tierra en Brasil, quienes expresan que es posible acabar con la crisis del hambre en el mundo entendiendo que quienes tienen nuestra comida, tienen nuestra dignidad. Como lo declara la Segunda Asamblea de Jóvenes de La Vía Campesina “Sólo es posible acabar con la crisis alimentaria mediante Jorge FORERO-GONZÁLEZ Colectivo Agrario Abya Yala. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. bibliografia: Colectivo Agrario Abya Yala. Análisis Interdisciplinar del conflicto por la tierra en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Contacto: colectivoagrario@gmail.com GRAIN. Las corporaciones siguen especulando con el hambre. Abril de 2008. Disponible en http://www.grain. org/seedling/?id=596. GRAIN es una organización no gubernamental (ONG) que promueve el manejo y uso sustentable de la biodiversidad agrícola basada en el control de la gente sobre los recursos genéticos y el conocimiento tradicional. Según la FAO “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.” GRAIN. “Ayuda en semillas, Agro empresas y crisis alimentaria” En BIODIVERSIDAD, SUSTENTO Y CULTURAS No 58. Octubre de 2008. (pp.3-7). Disponible en http://www.grain.org/biodiversidad/?type=all&l=3 LA VIA CAMPESINA: Movimiento Internacional Campesino Una respuesta a la Crisis Global de los Alimentos. 2 de Mayo de 2008. Disponible en http://www.viacampesina.org SUÁREZ, Aurelio (2009) “Los verdaderos datos del campo”. Agencia Latinoamericana de Información. Disponible en http://alainet.org/active/34448&lang=es BRAVO, Elizabeth “Causas de la crisis alimentaria mundial” En Revista Semillas Nos 38/39 Marzo de 2009 (pp.912). Disponible en http://www.semillas.org.co/ La Soberanía Alimentaria es el DERECHO DE LOS PUEBLOS, de sus Países o Uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria, el derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce.

BRECHA

18


CONFL ARM


LICTO MADO


Desplazamiento

situación actual de los desplazados DERECHOS DE LOS DESPLAZADOS. Llegado el horario de atención en el Consultorio Jurídico de la Universidad Nacional es muy usual recibir las consultas de varias personas y familias desplazadas, incluso mi primera consulta fue una desplazada. Las personas desplazadas a Bogotá D.C. han llegado por diversas razones, pero tienen en común que han decidido someterse a una serie de largos e inagotables trámites burocráticos para poder acceder de una u otra forma a las “ayudas humanitarias” que han sido dispuestas por parte del Gobierno para esta población. Cada consultante trae en su mano una resolución de Acción Social que contiene una descripción legal de sus facultades, una parte de considerando y el resuelve básicamente. A ésta resolución se llega luego de que ha sido rendida una declaración juramentada ante la Personería de Bogotá, para los casos que atiende el consultorio. A la gran mayoría de consultantes se les ha negado la inscripción en el Registro Único de Población Desplazada –RUPD por eso acuden al consultorio, para que les elaboremos los respectivos recursos de los cuales ellos no conocen ni manejan. Luego de varias consultas es fácil observar que el 96% de las resoluciones que han negado la inscripción en el RUPD a los desplazados se fundan en que la declaración fue contraria a la verdad . Además de ello, las resoluciones parecen ser hechas con base en varios formatos que justifican la no inscripción porque la persona ya tenía su cédula inscrita para votar en la ciudad de Bogotá, porque aparece encuestada en el SISBÉN en Bogotá, porque uno de los miembros del hogar aparece en FAMILIAS EN ACCIÓN en un lugar diferente al que aduce haberse desplazado o porque no existen reportes oficiales sobre situaciones de conflicto en la zona de donde es desplazada la persona, entre otras. El usuario desplazado es en realidad una persona que busca ayuda, que está desesperada por su situación y que quiere acceder a las ayudas guber-

21 BRECHA

LA

forzado:

BUROCRATIZACIÓN

DE

LOS

Por: Marcela Patricia Borja Alvarado.

namentales para poder mejorar un poco sus condiciones de vida. Cuando estas personas nos dan a conocer la realidad de los hechos que los condujeron a su desplazamiento nos hacen ver cómo quien falta a la verdad es en realidad Acción Social al desconocer lo que realmente sucedió. Acción Social es una agencia altamente inhumana que no reconoce la situación real de la población desplazada cuyo objetivo es negar la inclusión a los desplazados y así evitar las erogaciones que por ellos se han de causar; emite resoluciones por salir del paso porque realmente se ha evidenciado que no acuden a la fuente directa (persona desplazada) ni corrobora cuidadosamente fechas ni sucesos para contrastarlos con los hechos en los que finalmente funda su decisión de no inclusión. A pesar de que en varios pronunciamientos la Corte Constitucional ha recalcado el especial trato que ha de tener la población desplazada, más aún cuando se trata de mujeres en situación de desplazamiento, la agencia presidencial una y otra vez insiste en desconocerlos, pueda que esté faltando capacitación para los funcionarios de Acción Social. Si bien la población desplazada debe someterse a los trámites burocráticos de Acción Social, en el Consultorio Jurídico la cosa no cambia pues desde que llegan deben hacer una fila para obtener una ficha y poder ser atendidos, momento para el cual deben ser llenados unos formatos.


Ya en consulta, se encuentran diferentes desplazados: están las madres desesperadas quienes sufren bastante por sus hijos y quienes no logran contener sus lágrimas al exponer su situación; están los padres quienes un poco más fuertes que las madres soportan con valentía su situación; están los indígenas a quienes es muy difícil comprender porque no manejan el español; finalmente encontramos a los desplazados que realmente no son desplazados y buscan aprovechar las ayudas gubernamentales, a éstos quisiéramos no atenderlos porque son indiferentes con quienes están realmente necesitados. Luego de un turno en consultorio y de atender población desplazada quedan dos sentimientos: por un lado está la profunda tristeza al conocer cada historia de vida que ha sido afectada por el conflicto armado y la inmensa impotencia al no poder hacer mucho, así como saber que la cultura de las diferentes regiones de Colombia se va perdiendo poco a poco (sobre todo por los casos indígenas), que nuestros compatriotas sufren y en la capital pasan a ser indigentes que viven de la solidaridad de otros. Por otra parte, queda un impulso de felicidad en

la medida en que se tiene la posibilidad de colaborarle a esta población para que les sea reconocido el estatus de desplazado y puedan acceder a las ayudas. Pero sin duda alguna, la gran conclusión a la que se puede llegar consiste en que la población desplazada es una población que, a pesar de contar al menos teóricamente con una protección y privilegios especiales, se ve sometida a condiciones inhumanas por el trato que reciben y los trámites burocráticos a los que deben verse sometidos lo cual marginaliza más su condición y conduce al desconcimiento de sus derechos. Y esto en cuanto a la población desplazada que puede en caso extremo contar con las ayudas gubernamentales, pero nada qué decir al respecto de quienes son desplazados por actores estatales- paramilitares quienes de ninguna forma pueden acceder a los beneficios que brinda su propio verdugo pues ello sería ponerse la soga al cuello.

BRECHA

22


Derechos Humanos en Colombia, un análisis de coyuntura. Luego de ocho años del gobierno de Álvaro Uribe Vélez el tema de los derechos humanos en Colombia se encuentra en una crisis sin precedentes debido a las constantes infracciones por parte del estado, sus agentes y los grupos armados ilegales que siguen operando en todo el territorio nacional algunos con total impunidad. El gobierno de Uribe se caracterizo desde el principio por atacar directamente a las organizaciones y defensores de derechos humanos catalogándolos como “amigos del terrorismo” y mas específicamente de la insurgencia revolucionaria, poniendo con estos señalamientos irresponsables en la mira sobretodo de los grupos paramilitares a miles de personas en todo el país de las cuales cientos fueron asesinadas efectivamente y muchos se encuentran exiliados; el presidente, algunos ministros y senadores de la coalición de gobierno señalaban a las organizaciones de derechos humanos como enemigos de la democracia, la seguridad y las instituciones macartizandolos y poniendo en peligro la vida de colombianos y extranjeros que trabajan en zonas de conflicto defendiendo los derechos humanos de campesinos, indígenas, estudiantes , negritudes y de cualquier parte de la población civil que sufre los efectos de la guerra. El problema radica en que para el caso de las fuerzas militares y para parte de la sociedad el discurso anti derechos humanos ha sido interiorizado y hace parte de la jerga militar en gran parte gracias al manejo que se ha hecho de esto por parte de los medios de comunicación. Estos señalamientos crearon en la sociedad colombiana la matriz de opinión

23 BRECHA

Por: Oscar Hernández. Colectivo brecha.

que permitió y mantiene en la impunidad cientos de homicidios de activistas de derechos humanos, también legitimo en ciertas zonas del país el accionar paramilitar contra lideres sociales y ciudadanos organizados que pretendían reclamar sus derechos en medio del conflicto social y armado, recientemente se descubrió que desde el organismo de seguridad e inteligencia suscrito a la presidencia de la república (el D.A.S.) se orquestaban montajes, se interceptaba ilegalmente a los opositores al gobierno y se elaboraban listas de personas que debían ser asesinadas como efectivamente sucedió en el caso del profesor Alfredo Correa de Andreis, a esto se suman los montajes judiciales contra dirigentes sociales y organizaciones enteras como en el caso de los lideres de la ACVC y ASCAMCAT que fueron victimas de capturas masivas y falsos positivos judiciales, además, ha sido denunciado por la ONU el asesinato sistemático de jóvenes de barrios populares y pueblos apartados por parte de militares para presentarlos como bajas en combate de la subversión con el objetivo de mostrar resultados y ganar asensos y permisos, situación que se encuentra en la total impunidad hasta el día de hoy sin perspectivas de justicia a la vista pues al contrario las victimas han sido amenazadas y los actores materiales e intelectuales se encuentran hoy en libertad.


Se sabe que en Colombia por lo menos 80 organizaciones defensoras de derechos humanos han sido amenazadas por la nuevas versiones del paramilitarismo que como el presidente los acusa de ser agentes del terrorismo, también varias organizaciones internacionales sobretodo en los estados unidos y Europa han sido amenazadas por apoyar procesos de restitución de tierras y juzgamiento a violaciones a los derechos humanos con el argumento de ser patrocinadores y financiadores internacionales de las guerrillas colombianas, curiosamente estas amenazas se presentan después de adelantar reuniones con representantes del cuerpo diplomático colombiano en esos países internacionalizando el problema de los derechos humanos en colombia y la falta de garantía para ejercerlos. La situación con respecto a la educación publica no es menos preocupante ya que a universidades y colegios llegan constantemente amenazas de grupos paramilitares y muchos estudiantes han sido asesinados o desplazados debido al hostigamiento constante y el señalamiento por parte del gobierno y los grupos ilegales afines, la Universidad Nacional especialmente ha sido señalada varias veces por el jefe del estado como “santuario del terrorismo” y ha sido agredida por la fuerza publica con ingresos violentos al campus violando la autonomía universitaria, los paramilitares por su parte hacen amenazas constantemente a los integrantes del movi-

miento estudiantil sin que el mandatario haga criticas al respecto o las autoridades inicien investigaciones o procesos de protección a los amenazados. Esta situación es preocupante pues la justicia en estos casos no ha logrado condenar a los responsables materiales y a los que los instigan y patrocinan, al contrario dia a dia son liberados militares, policías y paramilitares responsables de asesinatos, desapariciones o amenazas con argumentos como el vencimiento de términos y mal procedimiento en la captura, situación que favorece la impunidad y deja en peligro a toda la sociedad pues en muchos casos estos siguen desarrollando sus actividades al interior de la fuerza publica o en los grupos ilegales, además, en Colombia resulta casi imposible iniciar investigaciones contra altos funcionarios del estado comprometidos en violaciones de derechos humanos pues la justicia teme proceder debido al constante ataque del ejecutivo a las decisiones tomadas por la rama judicial y a la gran popularidad mediática del gobierno que mantiene el “teflón” del impunidad, en el caso del presidente y sus ministros es aun mas difícil pues la comisión de acusaciones del congreso no opera pues aunque la culpabilidad sea evidente la bancada de gobierno hunde cualquier iniciativa de moción de censura o investigación.

BRECHA

24


Colombia es el segundo país del mundo con mayor cantidad de desplazados producto de la dimensión del conflicto social y armado que padece hace 60 años, además cuenta con una de las cifras mas impresionantes de desaparecidos del mundo a lo que se suman los prisioneros políticos y de guerra que se encuentran en las selvas y cárceles colombianas también producto de la confrontación entre el estado y los grupos subversivos, el tema de la defensa de los derechos humanos en el país ha pasado a un contexto político en el cual la discusión gira en torno a la posición de los actores y beneficiarios del derecho internacional humanitario con respecto al conflicto armado llevando a los actores de la guerra a percibir a la población civil de manera polarizada y radical ubicándolos del lado del gobierno y los grupos paramilitares o del lado de los grupos guerrilleros que combaten militarmente el estado, esta situación se debe fundamentalmente a la iniciativa de vincular a la población civil al conflicto armado mediante diferentes mecanismos legales e ilegales entre ellos se destacan las redes de informantes y los grupos de autodefensa privada, esta situación desdibuja la línea entre los actores de la guerra y la población civil llevando a esta ultima a una situación de indefensión por la cual es victima constante de la violación de los derechos humanos. En Colombia la defensa de los derechos humanos es fundamental pues la gran mayoría de la población es vulnerable a la violación de los mismos por parte de los actores armados y del estado, es gracias al acompañamiento de organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales que procesos como el de la Comunidad de Paz de San Jose de Apartado o el Campamento de Refugio Humanitario de los campesinos del Catatumbo son posibles como iniciativas de paz y protección de los derechos humanos en medio de un conflicto cada vez mas degradado, se hace necesaria la acción de la justicia colombiana en estos casos o la intervención inmediata de la justicia internacional con el objetivo de acabar con las violaciones sistemáticas y la impunidad por parte de los actores del conflicto, la defensa de los derechos humanos se debe enfocar no únicamente a la protección de los mismos o quienes los defienden sino a aportar propuestas para la construcción de la paz en Colombia que es la única que puede garantizar la no repetición de las agresiones a la población civil. También se debe cambiar la percepción cultural con respecto a los defensores de derechos humanos sobretodo de parte

25 BRECHA

del estado y las fuerzas armadas pero también de la sociedad pues la entrega total a la defensa de los derechos humanos es un acto social que debe ser reconocido por la totalidad del país mas aun teniendo en cuenta las condiciones adversas que han tenido históricamente para desarrollar esta labor. Seria ilógico que mientras en muchas partes del mundo se rechazan y condenan efectivamente las violaciones a los derechos humanos a la par que se crea una cultura de respeto y promoción de los mismos, en Colombia reine la impunidad e incluso se permita que responsables de conductas criminales contra la población civil aspiren o se posesionen en altos cargos del estado incluyendo la presidencia de la república.


DE LAS FUERZAS EMANCIPADORAS

Y

LA GUERRA SUCIA CONTRA EL PUEBLO

Si la historia la escriben los Que ganan, eso quiere Decir que hay Otra historia, la verdadera. • *Eduardo Mignogna

COLOMBIANO

Por: ANA MARIA MURILLO LOPEZ

Colombia, un país ubicado en la zona nororiental de Suramérica, con extensas montañas y grades riquezas naturales, riquezas entre las cuales encontramos variedad de ecosistemas, un gran tesoro hidrográfico, gran representación en fauna y flora, un suelo fuerte y fértil, y un clima grandioso para la agricultura. Esto y muchos más recursos que representan a Colombia son fuente de grandes conflictos, donde los intereses por ellos -los recursos- son la clave de los problemas que ha afrontado nuestro país por más de 100 años. Las manos devoradoras de los hombres han explotado nuestra tierra y de igual forma han explotado al pueblo con el gran interés de permanecer en el poder y continuar con la expansión de “sus riquezas”, pero esto no ha sido discontinuo en la historia de Colombia, por tal motivo, este será un pequeño recuento del conflicto armado en Colombia, cuyo conflicto no lleva solo 50 años, como muchos se ufanan de pensar, sino más de un centenar de años, que ha causado demasiadas muertes y gran sinnúmero de pueblos desplazados.

BRECHA

26


Desde la época del Nuevo Reino de Granada y el nacimiento del grupo insurreccional anticolonial, los Comuneros en 1780, que enmarcan su historia con la revuelta lideradas por ellos el 16 de marzo de 1781, se puede iniciar con una cronología de los movimientos insurrectos en Colombia, luego la independencia liderada por Simón Bolívar, la cual triunfa en 1819, y donde encontramos dos importantes batallas, la batalla de Boyacá y la del pantano de Vargas, que fueron cruciales en la gesta independentista. Luego los matices del conflicto cobraron y retomares la historia del conflicto ya en el siglo XX, y el inicio de esta época comienza enmarcada en la guerra de los mil días y el descontento del pueblo con el estado centralista que se impuso con la constitución de 1886, guerra representada por dos partes, por lado, los liberales al mando de Uribe Uribe y Benjamín Herrera, y por otro lado, el ejército nacional apoyado por el régimen de turno, el conservador. En esta guerra cerca de 100.000 personas perdieron la vida y la economía quedó completamente devastada, a tal punto que, ya que los Estados Unidos se proponía adquirir el Canal de Panamá, las graves consecuencias de la guerra de los mil días fue la separación definitiva de Panamá y la pérdida del canal interoceánico que se estaba construyendo a manos de ellos, los Estados Unidos. En la década de los 20 los movimientos sindicales, campesinos e indígenas del país, toman fuerza y la represión hacia ellas de igual forma, ejemplo de ello es la masacre de las bananeras, en el que la multinacional bananera United Fruit Company asesina a centenares de huelguistas que luchaban por mejoras laborales. Jorge Eliecer Gaitán aparece en escena, luchando por el esclarecimiento de los hechos de las bananeras y donde inicio también su vida pública criticando

27 BRECHA

y denuncia la corrupción del estado colombiano, “Su acción política se dirigió contra las oligarquías y por la restauración moral de la república” (1), por tal motivo es asesinado el 9 de abril de 1948, que desato una gran revuelta popular por tres días, destruyendo el centro de Bogotá y desde entonces hasta 1957 se vive la época de la “violencia” período en el que hubo una guerra civil entre liberales y conservadores, el estado de “violencia” desata él surgimiento grupos insurreccionales o guerrillas, las cuales tenían principalmente bases campesinas, de tendencias liberales. Los comunistas tenían grupos de autodefensas, la lucha armada se va extendiendo a muchas regiones del país, pero principalmente bajo la influencia liberal, ellos se defendían de los conservadores y defendían sus bienes y sus vidas, ya que los godos los asesinaban y les robaban.


La existencia de dos tipos de guerrillas sustito la importancia de crean coordinación en la lucha armada y de esto emana la Conferencia Nacional Guerrillera, consiguiendo con esto la coordinación entre la dos guerrillas, que no dura mucho, ya que el panorama cambia con la dictadura militar de Rojas Pinilla y se llega de nuevo a la división por posturas liberales, que apoyaban la gestión de Rojas, y comunistas, que no compartían la dictadura, conllevando a una ofensiva de aniquilamiento de guerrillas comunistas comandadas por Manuel Marulanda, que luchaban por una sociedad más igualitaria. La fuerza y el apoyo que esta guerrilla comunista obtiene se fundan las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, como en el 64, luego nace el Ejército Popular de Liberación (EPL), en 1965 y poco después, en 1966, nace el Ejército de Liberación Nacional (ELN) guiado y creado por un cura Español llamado Manuel Pérez, del cual hizo parte de sus filas Camilo Torres Restrepo y que en el mismo año -1966- es dado de baja en Santander. En 1970 nació otro grupo armado, el M19, de carácter urbano y que llevó a cabo muchas acciones simbólicas, pero que tiempo después sufrió de un gran aniquilamiento de sus militantes, luego su posterior desmovilización contribuyo en la participación que obtuvieron en la constituyente de 1991. En el año 1982 las fuerzas revolucionarias alcanzan una tregua con el gobierno y surge la Unión Patriótica (UP), que por su gran acogida y su popularidad se convirtió en el enemigo principal para las oligarquías y el estado colombiano, por lo cual se llevo a cabo la eliminación sistemática de sus integrantes, convirtiéndose en una afrenta a la democracia que se gestaba en Colombia a la cabeza de grupos de izquierda que participaban abiertamente en la política nacional. Esto conlleva de igual forma que muchos de sus integrantes se vieran en la necesidad de volver a alzarse en armas, ya que no encontraron más opciones de lucha. A la par con todos estos acontecimientos de fortalecimiento de la guerra sucia y las políticas opresoras del estado colombiano, se originan planes y modificaciones, acelerando estrategias tales como el plan Colombia, más inversión en abastecimiento bélico y otros como la homogenización de los medios de comunicación, pero además surgen otros métodos de eliminación de la izquierda insurrecta en nuestro país, que es la conformación de las Auto Defensa Unidas de Colombia que además ha sido la forma que la oligarquía y la clase

dominante encontró para proteger sus tierras y sus riquezas. El contexto actual de nuestro país es aun más complejo que hace algunos años, el dominio de las fuerzas armadas ha tomado más poderío y las políticas se han endurecido con el pasar del tiempo y con los nuevos gobiernos, la influencia de las paramilitares nos ha llevado a gobiernos de extrema derecha, como el actual, donde el Presidente Álvaro Uribe Vélez y su política de seguridad democrática, representan los intereses tanto imperialista como la de los ideales paramilitares, conformando una dictadura, desde los inicios de Álvaro Uribe en la política nacional , fue colabora esencial en la creación de las convivir -las cooperativas de seguridad rural-, que son de simientes paramilitares, todo esto con el fin de conseguir “seguridad” y eliminar metódicamente , no solo a guerrilleros, sino también a campesinos y a opositores del gobierno.

BRECHA

28


En la actualidad vivimos en un país donde el gobierno no reconoce que existe un conflicto, ya que si lo hace aceptaría que las fuerzas guerrilleras son una fuerza política, la cual desempeña un papel importante a la hora de participar en política, lo que causaría daños en la opinión popular la cual está dominada por la ignorancia y la falta de información. El levantamiento del pueblo, que algunas veces se ha aferrado a la lucha armada, es el resultado de políticas que explotan y roban al pueblo, no en vano el conflicto en Colombia inicia buscando, casi siempre, una solución a la miseria, a la falta de garantías sociales, tales como salud y educación, busca que se cumpla con el cubrimiento de las necesidad básicas de los Colombianos. Sin duda hallaremos un sinfín de errores y accionares cuestionables que las organización guerrilleras han tenido en toda su historia, pero eso no puede ser una justificación para que aquellos que se ufanan de proteger - como el gobierno- los intereses del pueblo combatiendo las FARC o el ELN nos utilicen con el fin de perpetuarse en el poder, asesinando, robando y engañando, muchos de los procesos que se lleva a cabo en Colombia, que muchos ven como aceptables, son un bofetada a la democracia, que además están a la bandera de conseguir que sus manos se llenen y nosotros nos hundamos en la miseria absoluta. No podemos dejar de lado el origen de los movimientos sociales del país, incluyendo la guerrilla, que solo con el fin de defender intereses comunes y esenciales para la población, se levantan y luchan en contra de esas fuerzas opresoras, que ahora más que nunca ejerce de forma más directa su forma de organización, primero, la organización política, en manos de nuestros “honrados” dirigentes, que poseen, claro está por la ignorancia de el pueblo, una gran aceptación de los Colombianos, según los medios de información; segunda, la organización religiosa, que perpetua la hegemonía conservadora y autoritaria, llevando a nuestra población a niveles inimaginables de alienación, no nos equivocamos en decir “Más que por la fuerza, nos dominan por el engaño”; y por último, la organización militar, que ahora cuenta no solo con un ejército, sino con dos, que defienden de igual manera el status quo, asesinando a toso aquel que piense diferente. Todo esto subyace de los intereses capitalistas que ingresan a nuestros países a explotar y a dominar solo para eternizar la miseria, que es aquella que sostiene un sistema las inequitativo e injusto.

29 BRECHA


Conflicto Interno e Imperialismo “somos conscientes de nuestros males, pero nos hemos desgastado luchando contra los síntomas mientras las causas se eternizan” Gabriel García Márquez Para hablar del conflicto interno colombiano debemos ubicar los actores en conflicto y las condiciones inherentes a este. Por un lado es evidentemente que el origen del conflicto en Colombia es de tipo estructural; millones de colombianos en la pobreza, otros tantos en la indigencia, olvido Estatal, falta de políticas que garanticen una mejor calidad de vida, altas tasas de desempleo, pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores y campesinos, inexistencia de libertad política, atropellos a la población civil por parte del Estado y grupos armados ilegales. Estas calamidades se han venido convirtiendo en el diario vivir de millones de personas que viven ciudades y campos de esta dolida tierra que llamamos Colombia, parece que aquí se nos ha olvidado que el pan es para el que tiene hambre, la tierra es para el que la trabaja y la democracia es para todo el pueblo, no solo para los de corbata. La historia de la humanidad es la historia de los opresores frente a los oprimidos; es la historia de unas clases tratando de poner sus intereses por encima de los intereses de otras clases; es la historia de emperadores, reyes y presidentes, pero también la historia de esclavos, campesinos y obreros; la historia la han venido forjando las mujeres y hombres que han levantado las banderas de dignidad. El ser humano por naturaleza es un ser social, un ser que se agrupa para lograr satisfacer sus más justas necesidades, en la sociedad actual vemos como miles de personas se organizan políticamente en torno a sus intereses, pero que pasa cuando el Estado, mediador de las relaciones entre las personas no permite que estas se agrupen y defiendan sus derechos de forma legal?

Los actores armados han protagonizado el largo conflicto interno en Colombia. Por un lado tenemos las fuerzas armadas colombianas y los grupos paramilitares que han actuado en conjunto en innumerables ocasiones; por otra parte tenemos a la subversión; y por otro lado a los narcotraficantes con sus ejércitos privados que en ocasiones se confunden con paras y hasta militares. Sin embargo existen actores internacionales que actúan conjuntamente con el gobierno colombiano desde hace varias décadas, es el caso de las "ayudas" militares y económicas recibidas interesadamente por parte de los Estados Unidos, país de notable tendencia imperialista que ha escudado su evidente ambición de controlar los recursos ajenos y de vulnerar la soberanía de un país con la fachada de guerra contra el "terrorismo" y contra el narcotráfico, destruyendo de paso la posibilidad política de darle salida al conflicto interno en Colombia. Como Noam Chomsky ha señalado en una entrevista con MADRE, “¿Qué derecho tienen los E.E.U.U. de hacer cualquier cosa en Colombia? Hay más colombianos que mueren por tabaco que americanos que mueren por heroína. Entonces, ¿Colombia tiene derecho de bombardear Carolina del Norte?".

BRECHA

30


Colombia después de su "independencia" en 1810, no ha sido ajena a la violencia, lo cual se evidencia en varias guerras civiles que se desarrollaron durante el siglo XIX y que culminaron en la Guerra de los Mil Días (1899-1902). Entre 1902 y 1948, Colombia gozó de una relativa paz, luego del conflicto bipartidista por el cual se vio afectada gran parte de la población, las elites se reparten el poder, de modo que los gobiernos de la hegemonía conservadora se instauraron en el poder desde 1886 hasta 1930 y luego los presidentes reformistas liberales desde 1930 hasta 1946. Sin embargo durante esta época ciertos incidentes de violencia política fueron constantes en diversas regiones. La muerte del líder liberal y "caudillo del pueblo" Jorge Eliécer Gaitán en 1948 provoco la ira del pueblo generando así el "Bogotazo", que a su vez dio paso a la llamada época de la "violencia". Entre los años 1948 y 1953 fueron asesinadas unas 300.000 personas. Los liberales entran nuevamente en conflicto con los conservadores, cosa que impulso a los primeros luego de una serie de controversias internas a promover guerrillas, con el fin de oponerse al poder militar del gobierno conservador. Igualmente en diferentes partes del territorio emergen bandas armadas irregulares, algunas de ellas simpatizantes del gobierno y otras con afines y ayudas comunistas. En 1953 con el gobierno golpista del general Gustavo Rojas Pinilla algunas de las guerrillas liberales se desmovilizan, pero otras se aferran a la clandestinidad por temor a ser asesinados vilmente por el estado. Más adelante en 1958 se conforma el frente nacional, que principalmente fue la división del poder entre los dos partidos por periodos de cuatro

31 BRECHA

años, esto se hizo para evitar que se repitiera la violencia bipartidista, cosa que se logro a costa de la exclusión política y participativa de otros grupos diferentes a los dos partidos tradicionales, incluso negando la actividad política de los disidentes de dichos partidos. Por causa de las guerrillas o vahándolas anteriormente mencionadas existía las llamadas "repúblicas independientes", dichas repúblicas fueron sometidas por el gobierno de Guillermo León Valencia (1962-1966). Una de estas repúblicas, situada en Marquetalia, logró sobrevivir al cerco del ejército. Sus líderes, tanto de tendencia Liberal como comunista, entre los que se encontraba Pedro Marín, alias Manuel Marulanda, pudieron escapar junto con gran parte de sus tropas, en total entre dos y cuatro decenas de hombres. El hecho llamó la atención de algunos dirigentes estudiantiles, quienes eventualmente se unieron al grupo de Marulanda fundando las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en asociación con un sector del Partido Comunista. Las mismas condiciones de desigualdad social y pobreza son las que han impulsado al surgimiento de diversas guerrillas con diversas ideologías en la historia colombiana, entre ellas figuran el ELN, el M19, el EPL, el Movimiento Armado Quintín Lame y otros grupos insurgentes que se han opuesto al estado con sus pensamientos y sus armas. las guerrillas durante décadas han sido por así decirlo, las gobernantes en sectores marginales del país, en esta medida han defendido los intereses del pequeño campesinado y de demás trabajadores del

campo que no poseen tierra propia ni mucho menos recursos o demás beneficios que debería ofrecer el estado, tales como educación, salud, trabajo, libertad, participación, etc. No debemos perder de vista que la base social de la insurgencia es el mismo pueblo colombiano. Es de saber publico que el abandono del estado en gran parte del territorio colombiano y la falta de políticas principalmente agrarias ha generado que mucha gente se vea en la necesidad de sembrar coca para poder comer; "Si me pides que siembre naranjas, en ese campo que coca sembré, y no me compras naranjas, ¡carajo siembro coca y coca venderé!" Es necesario diferenciar entre el campesino que siembra coca para suplir sus necesidades básicas y el "narco" que solo le interesa ganar más dinero y acumular más para tener más poder. La verdad sea dicha la "democracia" es muy antigua, y nos ofrece amplias libertades y derechos de participar y decidir acerca de los asuntos que nos afectan. El problema consiste en que ese marco institucional tiene más alcance teórico que práctico y que la realidad contradice a la ley de manera persistente. Un ejemplo de que en Colombia la verdadera democracia no existe es recordar el caso de la UP -unión patriótica-, grupo político inicialmente creado por las FARC durante el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986), la UP fue ferozmente aniquilada por el estado y fuerzas paraestatales, se calcula que hubo más de 5000 muertos, este genocidio de todo un partido político demuestra claramente que los intereses que se manejan y prioridades que se manejan en este país no tienen nada que ver con democracia o igualdad, ni si


Por otra parte los paramilitares buscan destruir la base social de la guerrilla, Estas fuerzas utilizan violencia extrema para proteger los intereses de varias elites, incluyendo corporaciones estadounidenses, grandes terratenientes y traficantes de drogas. Esta comprobado que el gobierno tiene serios nexos con los paramilitares, Human Rights Watch indica que la mitad de las 18 brigadas del ejército poseen claros vínculos con los paramilitares. Amnistía Internacional estima que los paramilitares son responsables del 75% de los abusos a los derechos humanos en Colombia. Las masacres por parte de los paramilitares, como la matanza de 40 campesinos en Alto Naya en Abril del 2001, ocurren a menudo en las áreas controladas por el ejército. Según el líder de las AUC, Carlos Castaño, el 70% de los recursos de las AUC provienen del tráfico de drogas. Por otra parte las políticas neoliberales que han sido impuestas desde 1990 por conveniencia gringa y colaboración abnegada de lacayos nacionales provocando entre otros: que la pobreza absoluta haya aumentado un 11%; que 140.000 empleos se han perdido en el sector agrícola y 700.000 hectáreas de tierra han dejado de ser cultivadas; que el desempleo haya aumentado hasta alcanzar el nivel más alto de América latina, alcanzando un 75% en algunas áreas y que actualmente, el 1% de las colombianas y colombianos controlan el 45% de la riqueza del país. El 10% inferior posee un 0,38%. Sin embargo debemos estar preparados, porque lo que la historia nos ha mostrado es que el poder en manos irresponsable siempre puede empeorar la situación.

amplios sectores de la población. Sólo una sólida minoría puede contar con su apoyo. A pesar de lo visto el gobierno no reconoce que haya un conflicto político interno, ni mucho menos le interesan las razones por las cuales existe dicho conflicto. Las elites de nuestro país se encuentran tan enceguecidas por su ambición, que no les interesa buscar salidas al conflicto, y mientras que en un país que presente tanta riqueza no haya igualdad social, condiciones de vida dignas para la población, adecuada distribución de los medios de producción, soberanía verdadera y participación, mientras no haya justicia será, muy difícil y en ocasiones hasta anacrónico hablar de paz. El problema real es la guerra, pero para que cese el fuego se deben garantizar derechos fundamentales que en Colombia le fueron arrebatados al pueblo desde hace ya muchos años; pero la gran dificultad es que los intereses del imperio no quieren permitir que el pueblo tenga lo que se merece, el problema en Colombia es que a veces olvidamos que la tierra es del que la trabaja y no del que tenga más. por: Michel Caballero Pérez

La condición ilegitima de nuestro gobierno en términos de corrupción, de paramilitarismo, de narcotráfico, de una verdadera exclusión participativa de las mayorías, de una democracia controlada por los medios, nos da argumentos para afirmar que mientras exista la condición actual, el estado social de derecho, y la nación libre, soberana y democrática existe solo en los papeles. En definitiva, el Estado no es capaz de controlar el conjunto del territorio ni de ejercer las funciones que se le suponen, tampoco goza de legitimidad entre

BRECHA

32


COLOMBIANOS

POR LA PAZ:

Y

COLOMBIANAS

Una alternativa por la paz

Juan Sebastián Barragán Castellanos Colectivo

Para 2008, se dio a conocer la primera carta que un grupo de compatriotas dirigía a la insurgencia, haciendo eco del clamor popular, entendían que la única salida al conflicto social, político y económico que vive nuestro país no podía ser la de la vía militar, la vía guerrerista. En contravía a todas las propuestas del gobierno, de los medios y de la hegemonía internacional de gobiernos guerreristas como el de Estados Unidos, la carta dirigida a la insurgencia contenía una propuesta renovadora desde todo punto de vista, una propuesta que hablaba de Paz. A la cabeza de este grupo de colombianos y colombianas, estaba la senadora Piedad Córdoba, una mujer comprometida con la paz desde hace ya mucho tiempo. Una mujer que lo ha dado todo por la justicia social, por las pobrerías, por la salida humanitaria a este conflicto que ha ya lleva mas de medio siglo. Pero la senadora no estaba sola; la ex alcaldesa de apartado Gloria Cuartas y el periodista Jorge Enrique Botero eran algunos de los tantos que la apoyaban y también coadyuvaban en la dirección del movimiento por la paz, que se iba formando en la lucha implacable que habría y que habrá que dar por la consecución de la paz con justicia social. Aunando esfuerzos y tejiendo redes de solidaridad, la carta enviada aquel 11 de septiembre de 2008 fue recibiendo acogida en miles de colombianos. La misiva enviada por estos compatriotas empezaba a convertirse de a pocos en un mensaje de los que queremos la paz, era pues el clamor popular darle un viraje a la guerra y encontrar la posibilidad de darle una salida negociada. La respuesta de la insurgencia no se hizo esperar, para octubre del mismo año el secretariado de las FARC respondía al clamor de paz de Colombia; entendían que habían colombianos, millones de ellos, que ven la necesidad de acabar con la guerra y de lograr una paz, donde se pueda participar y se pueda vivir libre, de lograr una paz duradera implacable contra la tiranía.

33 BRECHA

Brecha


Por otro lado nos encontramos con las mil y una formas en que este gobierno puso zancadillas al dialogo entre Colombianos y Colombianas por la Paz y las FARC. Nada tan indigno como lo que sucedió con la liberación de Ingrid, los tres norteamericanos y de algunos militares. La violación al Derecho Internacional Humanitario (DIH), con la utilización de símbolos de la Cruz Roja se daba a entender que a este gobierno poco le importaban los compatriotas que se hallaban en condición de presos por la insurgencia, puesto que dentro de todas las misiones por la liberación de algún político o militar capturado, siempre estuvo un grupo de la Cruz Roja, la cual perdía el respeto que durante años había logrado ganar de la insurgencia. A esto hay que añadirle que la Cruz Roja, mas específicamente el Comité Internacional de la misma, muy poco valor dieron a la suplantación de su personal y de la utilización de sus símbolos, lo que hacia mas intrincado el camino de las negociaciones y mas precaria la confianza de la insurgencia para con dicho organismo internacional. En la práctica los anhelos de paz se hacían realidad. Para el año 2009 conocimos las liberaciones de varios capturados por la insurgencia, la mayoría de ellos políticos. Pero estas liberaciones además venían acompañadas de actos y declaraciones de paz por parte de los mismos liberados. Tal es el caso de Alan Jara y de Sigifredo López, quienes entendían que su situación de secuestrados o capturados devenía del conflicto social y político que se vive en el país hace ya muchos años y que el fin del mismo no puede ser logrado militarmente y mucho menos las liberaciones de los secuestrados pueden darse vía rescate, pues para todos es ya conoci-

do lo que había sucedido con los compañeros del ex diputado del Valle. Y es que el 2009 fue muy fructífero para la lucha y organización por la paz. En este año, en un esfuerzo por seguir fortaleciendo el movimiento por la paz, que se había gestado un año atrás, se llevo a cabo en la ciudad de Cali, el primer Encuentro Nacional e Internacional por El Acuerdo Humanitario y la Paz en Colombia. En los días 13, 14 y 15 de Noviembre Cali se puso su mejor atuendo para recibir a Piedad Córdoba y todos los miles de colombianos y colombianas, en su mayoría estudiantes, que sueñan con ver una Colombia libre, justa y en paz. Aquellos días estuvieron llenos de alegría, dialogo, discusiones, camaradería y compañerismo. Daba gusto estar rodeado de tantas mujeres y hombres que como uno, sueñan con la paz.

BRECHA

34


Indígenas, afro descendientes, obreros, campesinos, estudiantes, miembros de ong`s, todos estos, eran los sectores sociales que atendían al llamado del encuentro por la paz. Y como daba gusto escuchar a la compañera Piedad hablar de la paz y después de la paz. Porque lo que allí se estaba gestando no era solo un movimiento por la paz, allí se estaba construyendo el movimiento que transformara la política del país, un movimiento que como se dice arriba esta lleno de diversidad, lo que lo hace cada vez mas fuerte, pero donde prima la UNIDAD, un movimiento que se dispone para luchar intrincadamente con los guerreristas, que se piensa el país para los excluidos, por la consecución de la justicia social. Cabe anotar aquí, como se hizo ya mas arriba, que no faltaron las trampas del Estado por desvirtuar y falsear el encuentro por la paz. Pues el sábado 14 se presento una situación incomoda pero muy sabiamente manejada por la guardia indígena que acompaño al evento. Para ese día 3 miembros del DAS intentaron raptar un líder indígena al cual lo sindicaban de guerrillero, pero rápidamente la guardia detuvo la detención sin fundamentos y además evito el linchamiento de los agentes estatales. Superado el percance, que no paso de ser mas que una de las tantas obscenidades de este Estado y en especial de este gobierno, la fiesta por la paz continuo. En la noche la música no falto. La guitarra campesina sonó con fuerza esa noche, el compañero Pablo demostró su habilidad como en muchas ocasiones lo hemos visto hacer en el refugio Humanitario allá en el Catatumbo. La alegría no pudo ser apagada, al contrario nos unió mucho mas, nos lleno de valor y coraje y nos hizo recordar la fortaleza de la lucha que tendremos que dar por la paz. Al siguiente día, el día de la clausura, fueron muchas las voces que ratificaban nuestra unidad y nuestra fortaleza por la consecución del acuerdo humanitario y de la paz. Mas unidos y fortalecidos que nunca entendíamos que la lucha que habremos de dar será larga y los tropezones y zancadillas no harán falta, pero seguros estábamos todos de que la justeza de nuestra lucha radicaba en el viraje que se debe dar al conflicto que vive nuestro país, y seguros estábamos de que el apoyo a nuestra lucha no hará falta, pues el contexto latinoamericano es un contexto de paz, solidaridad, igualdad y libertad, lo que termina por darnos la razón para seguir avanzando en la construcción de un movimiento amplio por la consecución de la paz y la justicia social para nuestro país. Mas seguros que nunca estamos de que la solución alternativa al conflicto social, político y económico que se vive en el país, es la paz, es la construcción de Colombianos y Colombianas por la Paz. Desde el colectivo Brecha aunamos

35 BRECHA

esfuerzos con esta organización para la consecución de la paz en nuestro país. Vemos en la construcción de este movimiento la posibilidad de participar, como colombianos que somos, en la construcción de diálogos que conduzcan a la paz. Y estén muy seguros que en los esfuerzos por lograr esa tan anhelada paz, no escatimaremos fuerzas y estaremos en toda la disposición para que así sea.


LA UNIDAD OLIGÁRQUICA Y LA REFORMA DEMOCRÁTICA

“ n o s e t r a t a d e e n t r a r e n u n a re p a r t i j a d e l a t o r t a b u ro c r á t i c a , q u e t a n t o re c h a z o c re a e n t re l a c i u d a d a n í a y q u e l e a b re l a s p u e r t a s a l a c o r r u p c i ó n , s i n o d e a n a l i z a r t e m a s re a l m e n t e s u s t a n t i v o s ” . E d i t o r i a l d e E l Ti e m p o, j u l i o 4 de 2010, p. 1-16.

MIGUEL ANGEL HERRERA ZGAIB Director Grupo Presidencialismo y Participación, UNIJUS/COLCIENCIAS Profesor asociado, Unal, Bogotá Miguel.herrera@transpolitica.org

Unidad, ¿para qué? El diario El Tiempo escribió a comienzos de julio sobre la unidad. Era un título irónico que jugaba entrelíneas con una sentencia de Darío Echandía, ¿La unidad (el poder), ¿para qué? Entonces Echandía reflexionaba frente a los desastres de la Violencia en y después del 9 de abril de 1948, en los que murió uno de sus hermanos. Sabido es que la guerra interna no terminó con la desmovilización de la guerrilla liberal constituida por miles de desplazados, levantados en armas en los Llanos Orientales contra el gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez. Ahora el desplazamiento se multiplica por millones y no se hace nada efectivo para garantizarles una vida digna. El bloque en el poder vende ahora, con la presidencia de Juan Manuel Santos, un refrito de unidad que no deja de parecerse al Frente nacional de clase con un antecedente centenario: el acuerdo bipartidista

forjado con la Iglesia Católica primero, y luego los partidos Liberal y Conservador entre 1885 y 1886. Fernando Guillén Martínez lo entendía como el primer frente nacional en su comprensión sociológica de la política colombiana. En aquel tiempo, los señores y comerciantes de arriba, la oligarquía liberal y conservadora, con la excepción de la intelectualidad radical, impulsó la vía capitalista “junker ” montada sobre la explotación del trabajo de los muchos, los de abajo cuya mayoría era población rural, campesina e indígena, y minorías urbanas. En los 8 años de gobierno de Uribe se retrogradó en cierto modo cien años atrás para consolidar ilegalmente el latifundio y los megaproyectos asentados en las tierras expropiadas a campesinos medianos y pobres.

BRECHA

36


Entonces con la guerra de los mil días se barrió cualquier pretensión de revolución burguesa niveladora como la de los Estados Unidos. Ellos ensayaron la vía “farmer” publicitada e idealizada por Thomas Jefferson. Aquellos arrestos jacobinos no le impidieron al propio Jefferson tener esclavos a su s e r v i c i o , s e p a r a n d o a l n o r t e d e l s u r. D e s p u é s v i n o l a g u e r r a c i v i l d e 1 8 6 1 65, y no fue suficiente para conjurar la segregación entre minorías negras p o b r e s y b l a n c o s . Tu v o q u e d a r s e e l m o v i m i e n t o p o r l o s d e r e c h o s c i v i l e s d e l o s a ñ o s 50 - 6 0 , q u e h i c i e r o n v i a b l e e l f u n c i o n a m i e n t o d e u n a p o l i a r q u í a , q u e brándole una vértebra a la segregación, para darle paso a lo que los especialistas llaman una democracia liberal. Vo l v i e n d o a C o l o m b i a , m á s d e c i e n a ñ o s d e s p u é s , e l s u c e s o r d e Á l v a r o U r i be, cuyos gobiernos hizo posible la coalición del capital financiero nacional y transnacional y los grandes propietarios de la tierra, legal e ilegal, se enfrenta con el asunto de la unidad para enfrentar al enemigo interno, y a l o s a d v e r s a r i o s e x t e r n o s , o v i c e v e r s a , s e g ú n c o n v e n g a a l a r e t ó r i c a d e t u rno. La oposición real legal y armada coinciden en tres puntos: la reforma agraria, la defensa de los derechos humanos y el respeto a los postulados del derecho de la guerra, y el rechazo a la injerencia militar estadounidense simbolizada en el uso inconstitucional de siete bases militares en territorio de Colombia.

37 BRECHA


La lista de mercado y la elección de lo fundamental La lista de mercado hecha por El Tiempo de 4 de julio reconocía que no bastaba con “facilitar la gobernabilidad y limar las asperezas en el parlamento” para enumerar lo fundamental, pero guarda silencio sobre los tres puntos principales de los que sí habla l a o p o s i c i ó n c o n l a s v o c e r í a s s i n g u l a r e s d e G u s t a v o Pe t r o , d e u n l a d o , y A l f o n s o C a n o d e l o t r o , d e a c u e r d o a l v i d e o d i v u l g a d o e n Yo u t u b e , d o n d e p o r a l g o m á s d e m e d i a h o r a p r o p o n e d e n u e v o c o n v e r s a r a l l í d e r d e l b l o q u e e n e l p o d e r. C u a n d o é s t e a n u n c i a r e formas en materia de empleo y salud para pegar su unidad oligárquica a la suerte de los gobernados que son cada vez más pobres y excluidos, según lo registró la nueva metodología del Dane para medir la pobreza y la indigencia. Está claro que no bastó con lo que Álvaro Gómez Hurtado exigía, el cambio de régimen político. A esta tarea se aplicó el doble gobierno de Álvaro Uribe, quien convirtió el neo-presidencialismo establecido en 1991 en uno de excepción incluida la cuota inicial puesta por la administración Pastrana que tomó el trágico rumbo de la guerra interna. Así, ambos gobernantes clausuraron las negociaciones de paz con la guerrilla de las Farc, utilizando el garrote del Plan Colombia que ya consumió siete mil millones de dólares de “ayuda” externa, con el pretexto que esta y las otras guerrillas no quieren las r e f o r m a s . O l o q u e e s p e o r, q u e l a s r e f o r m a s s u s t a n c i a l e s n o s e o b t i e n e n p o r d e c r e t o para parodiar al difunto Alfonso López II. Esta movida contra-reformista hizo naufragar también la apuesta reformista de Ingrid Betancourt, que impulsó el conteo del voto en blanco, y quien estuvo luego por más de 6 años en cautiverio. En la selva escuchó cómo la reforma política se consumía en el infierno de la para-política. De ella tampoco quiso hablar la rebelde de antaño al mismo tiempo que hacía y renunciaba a reclamar indemnización por la pérdida prolongada de su libertad en manos de la guerrilla con quien discutió acremente como candidata en San Vicente del Caguán. Varios de sus interlocutores de entonces ya están muertos o en las cárceles de Estados Unidos.

BRECHA

38


Régimen de excepción o Estado mafioso

El cambio hacia el excepcionalísimo de hecho y de derecho como forma del régimen presidencial de Colombia que otros insisten en denominar Estado mafioso se operó reversando diez años de promesas de democratización política sin reforma social que se ventilaron entre los años 1990 y 1999. Esta fue la tarea contrar e f o r m i s t a c u m p l i d a e n l a d é c a d a q u e c o n c l u y e , 1 9 9 9 - 20 1 0 . Ta l e s el logro, la misión cumplida de manera retrógrada por el bloque r e a c c i o n a r i o b a j o l a b a t u t a d e l l i b e r a l U r i b e Vé l e z . Él potenció los previos arreglos de Andrés Pastrana y Bill Clinton su principal aliado internacional. En lugar de la Alianza para el prog r e s o , d e l a e r a Ke n n e d y -J o h n s o n a h o r a t u v i m o s l a i m p l e m e n t a ción del Plan Colombia Clinton-Bush-Obama, esto es, la degeneración democrática como antídoto contra las demandas de igualdad social que encabeza la ciudadanía plural y diversa que resiste en campos y ciudades. En resumen, Colombia mutó su régimen neo-presidencial que nació prometiendo ampliar la representación de los gobernados con la llamaba democracia participativa, transformándose en un régimen presidencial de excepción prolongado de hecho en lo que cada vez conocemos mejor como para-política sobre la cual la Corporación nuevo arcoíris nos ha ilustrado mostrando las picardías electorales a través de la atipicidad de dos elecciones presidenciales y congresionales. La tercera elección, la actual del presidente Juan Manuel Santos, no parece salir de este laberinto reaccionario, aunque él se ufane de haber conseguido 9 millones de votos y de ser un paladín de la tercera vía defendida por la social-democracia neoliberal. No sólo e s t á p o r d o c u m e n t a r s e e l f r a u d e e l e c t o r a l d e 20 1 0 , l o o c u r r i d o e n

39 BRECHA

las dos últimas horas de la segunda vuelta presidencial, cuando la a b s t e n c i ó n s e g ú n e l Re g i s t r a d o r n a c i o n a l a s c e n d í a a l 6 1 p o r c i e n to. Con el porcentaje final también creció la abstención, y volvió a ganar la mayoría absoluta en el conteo real. Ella nos recuerda que los problemas fundamentales de la población siguen irresueltos, no importa que sutilezas se esgriman para descalificarla. Adicionalmente se dio el caso que triunfo el voto en blanco en la elección para el parlamento Andino cuyo efectiva aplicación está demandada a la fecha. Igualmente, seguimos sin tener certeza de la composición del congreso de Colombia. La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Adelina Covo se comprometió públicamente a finiquitar el escrutinio de elegidos al Senado, lo cual ya ocurrió, pero aún no sabemos quiénes serán los elegidos a la nueva Cámara, que en cualquier caso tendrán una presencia notoria de la para-política como lo probaron los resultados conocidos, que sólo excluyeron hasta hoy de congresistas de vinculaciones con la para-política al PDA. Hasta el m i s m o p a r t i d o Ve r d e e s t á e n t r a m p a d o c o n u n o d e s u s s e n a d o r e s , quien fuera gobernador de Boyacá, y a quien se investiga todavía por sus manejos de entonces.


Perlas uribistas y recomposición del poder gobernante Con independencia que se cumpla lo prometido por el bloque en el poder que recompone Juan Manuel Santos, hoy sabemos que son f i g u r a s a b o r d o G e r m á n V a r g a s L l e r a s y Ro d r i g o R i v e r a . E l l o s r e presentan en la unidad a Cambio Radical y el partido de la Unidad Social. El bloque oligárquico tiene en la canciller Holguín y en el m i n i s t r o d e E c o n o m í a , J u a n C a r l o s E c h e v e r r i , l a c u o t a d e l C o n s e rvatismo ortodoxo, mientras que la heterodoxia la representa Juan C a m i l o Re s t r e p o e n l a c a r t e r a d e A g r i c u l t u r a , c o a u t o r d e “ l a s p e rl a s u r i b i s t a s ”. El socio menor en este ejercicio sigue siendo el vergozante partido Liberal, el mayor perdedor electoral donde todavía ignoramos cuál será la suerte de Rafael Pardo. Aunque Rivera siga siendo uno de los consentidos del ex presidente César Gaviria, y un estratega en el sonsaque y “compra” del voto liberal, quien tomó distancia del “redil” a raíz de los choques con el presidente Uribe. Este bloque en el poder tiene una oficialidad mercenaria, porque incluye en las mayorías del Congreso a los herederos de la para-política. No pocos son parte del PIN, y la cauda que ellos movilizaron a última hora votó junto a los millones disciplinados por el subsidio en las urnas para elegir a Santos y disminuir en diez porciento la abstención de la última hora. Así las cosas, la ilegitimidad denunciada y la ilegalidad no declarada de las dos presidencias de Álvaro Uribe afectan por igual, en materia grave, al actual bloque oligárquico cuyo nuevo gobierno estrena la dirección de Juan Manuel Santos el 7 de agosto, cuando se conmemora un año más del triunfo en la batalla de Boyacá durante la celebración del bicentenario del descolorido grito de independencia por el criollismo nativo.

Re g i s t r a d a s l a s v i c i s i t u d e s j u r í d i c o - p o l í t i c a s d e l r é g i m e n r e c o m puesto, a las que se suman las censuras del presidente y el vicepresidente salientes, lo sustancial según el recetario hecho por El T i e m p o h a d e v e r s a r, p r i m e r o q u e t o d o , e n m a t e r i a d e s a l u d . S i g u e luego la justicia afectada por la impunidad, que dizque combatía la impunidad utilizando la receta de la conmoción interna. Ahora se anuncia que empezará por separar las funciones de justicia y de gobierno, luego de haberlas fusionado en un solo ministerio, sin que nadie repare en los costos de este monumental fracaso de concentración institucional a manos del ejecutivo saliente. De otra parte, está el desafío del crecimiento económico recesivo centrado en el petróleo y la minería que en cualquier momento puede desencadenar la epidemia holandesa. Ello siembra dudas inm e d i a t a s e n l a b a n d e r a d e l a p r o s p e r i d a d d e m o c r á t i c a y, p o r s o b r e todo, a quiénes beneficiará de tener éxito tal prosperidad. El capítulo más olvidado es la tierra en términos de productividad y equidad para los muchos. El desastre más insultante son los millones de desplazados desamparados, errantes y las innúmeras f o s a s c o m u n e s q u e s e s i g u e n e x c a v a n d o a h o r a c o n v e e d u r í a i n t e rnacional. De esta situación el diario El Espectador registra su espeluznante conteo e inhumano resultado. En lo histórico, las únicas reformas agrarias que hemos tenido han sido contra-reformas desde los tiempos de la desamortización de b i e n e s d e m a n o s m u e r t a s . Pe r o , e s o s í , h a s o b r a d o l a r e t ó r i c a r e formista del liberalismo. Como si fuera poco el anterior listado también se recuerda el asunto crítico del agua amenazada por su privatización avasalladora con la ciega diligencia del flamante Ministerio del Ambiente que quedará en manos de la hija del dueño de Av i a t u r, e s d e c i r, m á s r a t o n e s p a r a e l q u e s o d e l a g u a c o n e l s e ñ u e l o del turismo ecológico y sus sucedáneos.

BRECHA

40


Un presente con amenazas de guerra andina. El último capítulo, por supuesto el más grave, es el curso de las relaciones internacionales con nuestros vecinos. Colombia cosechó desastre tras desastre con sus más inmediatos y lejanos vecinos. Primero sirvió su diplomacia a los poderosos intereses de Gran Bretaña, cambió su conducta internacional en el deshonroso episodio de las Malvinas, en connubio con los Estados U n i d o s . D e s p u é s v i n i e r o n l a s a g r e s i o n e s a Ve n e z u e l a y E c u a dor con el pretexto de luchar contra el terrorismo de las Farc. El penúltimo episodio ha sido el costoso e indigno alquiler de bases militares al gobierno estadounidense, luego que éste saliera de la b a s e e c u a t o r i a n a d e M a n t a . Re s u l t a c o m o u n p a g o d i f e r i d o a l e p i sodio de agresión en la frontera con Ecuador cuya investigación no termina, en la que aparece implicado penalmente el nuevo presidente de Colombia, y cuando el gobierno de Correa sigue a la espera que se entregue por Colombia el material informativo incautado e n e l c a m p a m e n t o d e A n g o s t u r a c u a n d o s e d i o m u e r t e a R a ú l Re yes y a veinticuatro personas más acusados sin pruebas conocidas hasta ahora de ser todos guerrilleros o auxiliadores de las Farc. E l ú l t i m o e p i s o d i o h a s i d o l a a u d i e n c i a r e a l i z a d a p o r e l g o b i e rno colombiano ante la OEA, por el embajador Hoyos, demandando explicaciones del gobierno venezolano por la presencia de campamentos guerrilleros bajo cobijo de su territorio, y algunos funcionarios obrando como aliados de las Farc y el Eln; y la constitución de una comisión multinacional que en menos de 30 días verifique los asertos de la denuncia oficial colombiana. La respuesta a esta confrontación retórica se produjo en la misma audiencia, cuando el presidente Chávez hizo oficial la ruptura de re-

41 BRECHA

laciones con Colombia, y un conjunto de acciones que perjudican las relaciones binacionales en diversos aspectos, primero que todo, la libre movilización y el comercio tradicional entre las dos naciones. Vino después el fracasado intento de la reunión de canciller e s d e U n a s u r, d o n d e e l r o c e e n t r e B e r m ú d e z y M a d u r o , h a h e cho urgente la reunión de los presidentes de Suramérica buscando conjurar los aires de guerra entre vecinos. Para lo cual se espera la posesión del nuevo presidente que corrija la errática h o j a d e r u t a e n l a q u e c o l a b o r ó a c t i v a m e n t e c o n s u a n t e c e s o r. Los huevos de la seguridad, la confianza y la cohesión se engüeraron. Los huevitos empollados en el Ubérrimo fueron huevos vacíos; peor aún la yema prometida se malogró para las grandes mayorías, quienes en estos ocho años están más desnutridas y famélicas que nunca. Qué le corresponde hacer al maltrecho bloque democrático de la o p o s i c i ó n l e g a l . N o c e j a r, p r i m e r o q u e t o d o , e n l a t a r e a d e r e a l i z a r un juicio político a los gobernantes saliente y entrante, acompañado de la censura efectiva contra la continuación de la para-política en l a s r a m a s d e l p o d e r p ú b l i c o , y, s o b r e t o d o , e n e l c o n g r e s o , q u e q u i e b r e l a m a y o r í a e s p ú r e a q u e r e s p a l d a r á a l b l o q u e o l i g á r q u i c o . H a c e rlo implica algo más que la rechifla al presidente Uribe en Medellín. Se trata ahora de desmontar el unanimismo de la oligarquía gob e r n a n t e , s u f e m e n t i d a u n i d a d n a c i o n a l , d e l a q u e n o h a c e n p a rte cinco millones de votantes, y más del cincuenta porciento que se abstuvieron de hacerlo. Es necesaria la movilización plural, la toma de calles y el paro ciudadano que exige reglas democráticas y liberación de la guerra interna y externa de la seguridad autoritaria. Un promisorio anticipo fue la marcha patriótica, y es necesario que ésta gane momento con la unidad plural de los movimientos sociales y políticos para exigir la reforma social, la redistribución de la riqueza acumulada por la especulación financiera, y el juicio al presidente y sus colaboradores para detener la degeneración democrática que agobia a Colombia.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.