REVISTA Nº 1 ISSN Nº 2390-030x
REVISTA DEL COMITÉ DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
REVISTA CENDUN • Nº 1 • ISSN Nº 2390-030x El Comité de Estudiantes de Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional de Colombia (CENDUN), es un grupo de estudiantes que busca complementar y profundizar en las áreas de conocimiento afines a la nutrición, con el fin de aportar a la formación integral de los estudiantes de la carrera. CENDUN está conformado por estudiantes de diferentes semestres del pregrado y posgrado relacionado con Nutrición y Dietética interesados en realizar y liderar diferentes proyectos del área de nutrición. cesnut_fmbog@unal.edu.co coocurnud_fmbog@unal.edu.co facebook.com/cendun.unal twitter.com/CENDUN issuu.com/cendun issuu.com/gestiondeproyectos Rector Ignacio Mantilla Vicerrector, Sede Bogotá Diego Fernándo Hernández Lozada Director de Bienestar Universitario Sede Oscar Arturo Oliveros Garay Coordinadora Programa Gestión de Proyectos Elizabeth Moreno Domínguez Coordinadora Grupos Estudiantiles de Trabajo Andrea Fandiño Cardona Decano Facultad de Medicina Ariel Iván Ruiz Directora de Bienestar Facultad de Medicina Doris Ramírez de Peña Director Departamento Nutrición Humana Elizabeth Valoyes COMITÉ EDITORIAL Estudiantes del programa Nutrición y Dietética Ángelica Sagrawa Caro Gretchell Andrea Sanchez Diana Paola Puerto Leaño Martha Ximena Hernández Rodriguez Carol Lizeth Fula
Dirección Sonia Liliana Pertuz Cruz Prof. Director de Proyecto Directora Área Curricular Nutrición Humanas Equipo de Colaboradores Ángelica Sagrawa Caro Gretchell Andrea Sanchez Diana Paola Puerto Leaño Martha Ximena Hernández Rodriguez Carol Lizeth Fula Fotografía de portada “La Laguna de Fuquene”, Angelica Sagrawa Corrección de estilo Albalucia del Pilar Gutiérrez Diseño y Diagramación Nikole Calderón Castañeda Heimy Shayuri Garnica Jara Alejandro Sepúlveda Gauer Impresión Beta Impresores UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Cra 45 No 26-85 Edificio Uriel Gutiérrez Sede Bogotá www.unal.edu.co issuu.com/gestiondeproyectos Derechos de Autor y Licencia de distribución: Atribución – No Comercial. El material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial. La Revista CENDUN es una revista de carácter semestral de la Universidad Nacional de Colombia y de los estudiantes vinculados a CENDUN. Los textos presentados en la siguiente publicación expresan la opinión de sus respectivos autores y la Universidad Nacional no se compromete directamente con la opinión que estos pueden suscitar.
4 6 7
EDITORIAL
ACTIVIDADES CENDUN
FE DE ERRATA
CONTENIDO
8 16 24 30 34 El paro nacional agrario del año 2013: la materialización de una situación histórica que reivindica el derecho a la seguridad alimentaria y nutricional de la población colombiana. Paola Puerto
Una mirada hacia la seguridad alimentaria y nutricional desde los alimentos transgénicos y orgánicos. Valentina Cortés
Esbozo de alternativas de adaptación al cambio climático que tendrían incidencia en la seguridad alimentaria y nutricional. Angelica Sagrawa
REVISIÓN DE ARTÍCULOS Carol Fula
Percepción de la situación de seguridad alimentaria y nutricional (SAN) desde los diferentes roles de habitantes de la isla de San Andrés.
Seguridad alimentaria y nutricional y su relación con los objetivos de desarrollo del milenio. Ximena Hernández
Gretchell Sánchez
CALENDARIO DE EVENTOS Y DÍAS CONMEMORATIVOS PARA EL NUTRICIONISTA DIETISTA
PESCANDO EL DATO
41 46 53
Editorial Estimado(a) lector(a) La revista que tiene en sus manos es el resultado del trabajo arduo del Comité de Estudiantes de Nutrición y Dietética (CENDUN). Es para nosotros un honor presentarles la décimo segunda edición de la publicación de CENDUN, cuyo tema a tratar es «Seguridad Alimentaria y Nutricional». Esta edición es especial por ser la primera edición publicada oficialmente con el título “Revista CENDUN”, como ustedes saben, las anteriores ediciones tienen el título de “Boletín CENDUN”. Agradecemos especialmente a la docente Sonia Liliana Pertuz Cruz, directora del proyecto CENDUN, por su constante apoyo y motivación, que ha constituido un elemento fundamental para el éxito de la publicación, también a Elizabeth Valoyes, Sara del Castillo y Gloria Pinzón, docentes del Departamento de Nutrición Humana y a Gilberto Herrera y Alejandro Fernández, docentes asociados al Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OBSAN) por sus valiosos aportes a los artículos revisados y en general a la revista. Así mismo, a los y las estudiantes y egresados autores(as) de los artículos publicados por su significativo aporte académico a la revista, pues ellos son la fuente investigativa y razón de ser de CENDUN. Del mismo modo, CENDUN agradece a la Facultad de Medicina y a la Dirección de Gestión de Proyectos de Bienestar Universitario por permitir materializar nuestras ideas e intereses.
4
5
Actividades CENDUN
El Comité de Estudiantes de Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional de Colombia es un grupo de estudiantes que busca complementar y profundizar las áreas de conocimiento afines a la nutrición, con el fin de aportar a la formación integral de los estudiantes de la carrera. CENDUN se encuentra conformado por estudiantes de diferentes semestres de la carrera de Nutrición y Dietética que se encargan de realizar y liderar diferentes proyectos y actividades del área de nutrición que se mencionan a continuación:
ÜÜ
Publicación de la
Revista CENDUN realizado por estudiantes de la carrera, a través del cual se divulgan diferentes escritos y artículos académicos, productos de trabajos personales (propios del interés de cada estudiante), o extractados de trabajos de investigación desarrollados en torno a la profesión.
ÜÜ Foro académico que se realiza de manera semestral y es liderado por el equipo de trabajo de CENDUN, cuenta con la asistencia de algunos profesionales y docentes expertos en la temática a tratar.
DATO S D E CO N TAC TO : Correos: cesnut_fmbog@unal.edu.co y cendun@gmail.com Facebook: https://www.facebook.com/cendun.unal
6
ÜÜ Actividad de lanzamiento de la revista semestral.
Fe de errata Del boletín N° 11, publicado en noviembre de 2013, en referencia al artículo: “Selección de parámetros básicos para el diseño de un modelo de ración alimentaria tipo ración de campaña para población colombiana en situación de emergencia o desastre natural”, página 20, el Comité de Estudiantes de Nutrición y Dietética certifica que se omitió indicar que la información publicada por el autor JOSE DAVID SIERRA LUGO (Egresado Nutricionista Dietista) fue generada a partir de la realización de su trabajo de grado y contó con la asesoría y apoyo de un docente del Departamento de Nutrición Humana. Mayo de 2014
7
ARTÍCU LO S
El paro nacional agrario del año 2013: la materialización de una situación histórica que reivindica el derecho a la seguridad alimentaria y nutricional de la población colombiana Por Diana Paola Puerto Leaño1
El Paro Agrario que convulsionó el país entre el 19 de Agosto y el 12 de Septiembre de 2013 ha una sido una expresión masiva y explosiva de la situación histórica de abandono e incumplimiento de promesas por parte del gobierno y los sectores dominantes de la sociedad a ciertos actores del sector rural del país. No es sorprendente que 1
Estudiante de la carrera de Nutrición y Dietética. Contacto: dppuertol@unal.edu.co
8
los manifestantes hayan sido, en parte, los mismos protagonistas lesionados históricamente por el abandono estatal, pues a partir de la entrada de Colombia en los tratados de libre comercio, especialmente con Estados Unidos, se sumó a este abandono, una agresión a las economías agrícolas pequeñas y medianas, que son en su mayoría las productoras de alimentos. Las pilastras del paro nacional agrario constituyen, si bien no en forma inmediata, la reivindicación briosa del derecho a la Seguridad Alimentaria y Nutricional de los colombianos. Este escrito es el resultado del seguimiento de artículos de prensa nacional reportados durante el curso del Paro Agrario Nacional, investigación que se conecta con una sucinta ubicación histórica de la situación de los productores pequeños y medianos del sector rural colombiano, para finalmente aducir su relación con el derecho a la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población colombiana (SAN). En el área rural del país, coexisten pequeños, medianos y grandes productores. Según Finagro (Finagro, 2012), un pequeño productor es «toda persona cuyos activos totales no superan los $85'477.500, incluidos los del cónyuge y que por lo me-
Revista Cendun
nos el 75% de sus activos están invertidos en el sector agropecuario o no menos de las dos terceras partes de sus ingresos provienen de la actividad agropecuaria» (Finagro, 2012); un mediano productor es «es toda persona natural o jurídica no comprendida en las calificaciones de pequeño productor y cuyos activos totales sean inferiores o iguales a 5.000 smlmv, es decir $2.947'500.000 para el año 2013; y un gran productor es toda persona natural o jurídica cuyos ara el año 2013» (Finagro, 2012). Sus activos totales sean superiores a 5.000 smlmv según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) estos tres tipos de productores se distribuyen en el área rural del país de la siguiente forma: los pequeños productores son dueños del 68.8% de los títulos de predios (con extensión menor a 5ha) y representan 3.4% del área rural; los medianos productores, son dueños del 18.2% de los títulos de los predios (con áreas entre 5 y 20 ha) y representan el 6.9% del área; y los grandes productores, son dueños del 27,8% de los títulos de los predios (con extensión mayor a 20ha) y representan el 89,8% del área rural del país que no pertenece al Estado Colombiano (Instituto Geográfico Agustin Codazzi, 2005). Estas cifras dejan clara la asimetría
que existe entre la cantidad de actores de cada sector y la extensión de área que les pertenece, existiendo un gran número de propietarios para pocas extensiones de tierra, en el caso de los pequeños y medianos productores. En Colombia los pequeños y medianos productores son los encargados de la producción de alimentos como maíz, trigo, cebada, arroz, secano manual, ajonjolí, papa, plátano, yuca, ñame, hortalizas, frutas, leche, bovinos, aves, pescado, cebolla, leche, café, arroz, panela y cacao; estos productos son bienes no transables, y anteriormente fueron los principales alimentos para los habitantes urbanos y rurales asignando así a los pequeños y medianos productores un papel imprescindible en la disponibilidad de alimentos, condición fundamental para garantizar el derecho a la Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN de la población del país, pues por un lado generan ingresos que constituyen el acceso económico a los alimentos de sus familias y, por otro lado, abastecen las zonas urbanas y otras regiones rurales, participando en la disponibilidad de alimentos para el resto del país y disminuyendo la dependencia alimentaria de otros países. La dinámica recurrente en el país ha sido excluir de las políticas agrarias, económicas y sociales a los pequeños productores, en relación con esto, el experto en estudios de economía agraria en Colombia Absalón Machado2 afirma: «no ha existido una política para el campesinado» (Machado A. , 2001), pues en la práctica de 2
Absalón Machado es economista y profesor titular de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Es experto en temas agrarios y agroindustriales. Ha hecho numerosas publicaciones relacionadas con la Seguridad Alimentaria y con el sector agroalimentario en Colombia.
9
ARTÍCU LO S
los modelos de desarrollo se han hecho invisibles los pequeños y medianos productores. Así, en la década de los 30 se inició en Colombia el desarrollo de un mercado hacia adentro para la agricultura, en consonancia con la corriente proteccionista mundial y la fuerte crítica de Keynes en este periodo al laissez faire practicado en los periodos anteriores (Zarate, 2010), si bien nunca se logró un mercado interno fuerte, la mayoría de los alimentos consumidos en el país provenían de los pequeños productores. Posteriormente, durante el periodo de posguerra, se acentuó mundialmente el Keynesianismo, se convirtió en una teoría de desarrollo (Zarate, 2010), se inició entonces el periodo de industrialización nacional, comenzó a operar en Colombia el modelo «modernizante» en el sector agropecuario, en el cual se amplió la pobreza al «caer millares de pequeños productores» (Becker, 1995). Un hecho que causó gran impacto fue la iniciación de la ayuda alimentaria externa con la Ley Pública 480 de Estados Unidos en 1953, esta ley, que seguía la política de venta de los excedentes agrícolas norteamericanos y la ubicación de alimentos sobrantes, inició la competencia desequilibrada por el mercado interno nacional, además de asolar la producción de oleaginosas, cereales, especialmente de trigo y productos lácteos nacionales. En 1975 la elaboración del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PAN) y el Programa de Desarrollo Rural Integrado (DRI) tenían como propósito promocionar la producción de alimentos básicos de la población y el mejoramiento del nivel de vida de los pequeños agricultores generando un estímulo a los pequeños productores para permitiría integrarlos al mercado interno nacional; sin embargo, de forma paralela se desmontó la institucionalidad dispuesta para la reforma agraria, generando la ampliación de la brecha tecnológica o dualismo fuertemente diferenciado, con un sector moderno de la agricultura en manos
10
de grandes y medianos agricultores y un sector campesino que no pudo asimilar las tecnologías modernas; además se excluyó al 90% de los pequeños productores del país por preferencias dirigidas hacia los latifundistas (Machado A. , 2001), que han llevado históricamente una relación funcional con el Estado. En la década de los 70 aparecen en el país de forma incipiente las prácticas de la política neoliberal y en los 80 se iniciaron de manera definida; ante esto Machado sostiene que «a raíz de la política de ajuste de 1984 e intensificada durante 1985, parecen fortalecerse instrumentos que actúan en contra no solo del sector agropecuario en conjunto, sino —particularmente— en contra de los pequeños productores» (Machado A. , 2001). Este periodo es titulado por McMichael (McMichael, 2013) como el «régimen alimentario corporativo», y tiene como centro el mercado y las empresas de alimentos y consiste en la integración del sistema agroalimentario en la lógica de la creación del «valor financiero»; según Delgado se soporta en la dinámica acumulación-miseria; así, la incorporación de sectores sociales trae consigo exclusión y desposesión, tal es el caso de pequeños productores, en lo que se constituyen
Revista Cendun
como verdaderos procesos de acumulación por desposesión (Delgado, 2010). En ese sentido, Santiago Perry3 (Perry, 2000) atribuye principalmente4 la crisis de la década de los noventa, que sobrevino en la agricultura Colombiana, en la que el área cultivada se contrajo en un 18% entre 1990 y 1997, a la reducción de los aranceles, la eliminación de las cuotas de importación, la desaparición de los precios de sustentación y el desmonte de la intervención del Estado en la comercialización de las cosechas, aspectos propios de la implantación de dicho modelo desarrollo. Con referencia a los dos últimos gobiernos, el mandato del ex presidente Álvaro 3
Fue consultor de la Unidad de Desarrollo Agrícola de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, en el marco del Proyecto Crecimiento, empleo y equidad (HOL/97/6034), financiado por el Gobierno de los Países Bajos. Director ejecutivo de Corporación PBA Innovación Rural para el desarrollo. Experto enel tema de desarrollo rural.
Uribe liquidó las políticas de desarrollo y toda la política agropecuaria; este gobierno se dirigió a subsidiar a los grandes inversionistas, especialmente la producción de palma y los biocombustibles (Machado A. , 1991). El gobierno de Juan Manuel Santos ha centrado sus esfuerzos en la titulación de baldíos y la restitución de tierras despojadas, sin embargo, la restitución a desplazados ha sido de 16.000 de los 4’000.000 de desplazados por la violencia que se reconocen, el crecimiento no ha tenido en cuenta las pérdidas: las inundaciones y la invasión de plagas que en el caso del arroz redujeron a la mitad la producción; también durante este gobierno las importaciones aumentaron en un 400%, pero no se han incumplido todos los acuerdos con los sectores del café, papa, panela y arroz, en donde no se entregaron los subsidios prometidos, no se citaron las mesas para concertar los asuntos relativos a los fertilizantes, los insumos, el contrabando y las importaciones de alimentos (Eslava, 2013). Según Luis Alejandro Perea, secretario de Fomento Agropecuario de Boyacá, durante este periodo otros factores convergían al tiempo: revaluación del peso, alto costo de la gasolina y de los fletes, e importación masiva del producto procesado y los cientos de toneladas de contrabando que ingresaban al país desde Ecuador. Afirmó «Hay crisis. No es un invento y se ve a diario en el deterioro de la calidad de vida de los campesinos» (Caballero, 2013).
4
Pues se suman otros aspectos como la situación de orden público, las deficiencias en la infraestructura, la apreciación del tipo de cambio, las altas tasas de interés, - algunos de estos fenómenos particularmente agudos en Colombia, o propios únicamente del país -junto con la o imposibilidad de la expresión plena de las bondades que trajeron las reformas del modelo neoliberal como los cambios en las políticas tecnológicas, de adecuación de tierras y de desarrollo rural, esto debido a la postración del sector.
Al ahondar en las peticiones de los pequeños productores supone esperar convergencias, pues son consecuencias de las mismas circunstancias, la Mesa de Concertación del Paro Agrario en Boyacá y Cundinamarca; los papicultores de Ventaquemada, Cundinamarca, Antioquia, Tolima, Santanderes y Nariño; los cebolleros de Aquitania; los lecheros de Ubate; los paneleros y cacaoteros de
11
ARTÍCU LO S
Santander; los arroceros de Campoalegre y Hobo; y los campesinos de la zona rural de Bogotá, Sumapaz, Usme y La Calera, todos ellos presentaron cinco peticiones confluyentes. En primer lugar, el cumplimiento de los pactos firmados por parte del gobierno, entre los que se encuentran bajar el precio de los combustibles, la creación de laboratorios de referencia para detectar estafas, así como subsidios como el prometido a los cacaoteros que se ha cumplido parcialmente y con trabas (Urbina, 2013). En el caso de los paperos, promesas relacionadas con la creación de un fondo parafiscal para el sector y la destinación de recursos para fomentar el consumo de papa que viene de capa caída: unos años atrás el consumo per cápita era de 75 kilos y para el momento del paro era de 60 kilos (Romero, 2013). En segundo Lugar, en lo referente a la regulación de precios de los insumos, se reclamó el establecimiento de márgenes de ganancias para las multinacionales y para los intermediarios, especialmente en el precio de los fertilizantes e insecticidas. En tercer lugar, la protección frente a las importaciones por medio de apoyo tecnológico, modernización y capacitación para los agricultores, ante esto uno de los voceros de los paperos afirmaba «Todos están arruinados por la competencia desigual con los productos importados», en el momento del paro estaban entrando 2000 toneladas anuales de papa. En el caso de la leche según el Dane, el país pasó de importar 9.727 toneladas de leche y productos lácteos en 2006 a 33.728 toneladas en el 2012 (Romero, 2013). En tercer lugar, el control y vigilancia de la cadena agroalimentaria, pues por ejemplo el número excesivo de intermediarios llegaba a aumentar el costo desde 10% hasta 25 y 30% en Corabastos (Eslava, 2013). En cuarto lugar, mayor flexibilidad en los créditos bancarios, pues muchos productores pequeños se encontraban a punto de caer en la ruina por las grandes deudas. En quinto lugar,
12
solicitaron la revisión de los tratados de libre comercio y las políticas económicas que se han promovido en los últimos 30 años, ya que no benefician a los productores nacionales, como afirman los cacaoteros «por el abandono e indiferencia estatal, la necesidad de políticas de proyección hacia los productores nacionales, toda vez que los precios internos se han desquebrajado, originándonos pérdidas. Todo parece estar centrado en los Tratados de Libre Comercio, TLC». (Urbina, 2013) Entre las reivindicaciones particulares para mencionar se encuentran: el control del contrabando de arroz y el bajo precio del arroz paddy (Campoalegre, 2013) que fue ubicado por encima de los 130 mil pesos la carga (Campesinos de Sumapaz y La Calera se suman a paro agrario, 2013), en el caso de los lecheros de Ubaté se presentaron los precios más bajos en la historia del país, se compraba el litro a 400 pesos y el queso no lo compraban, pues el importado era de mejor calidad (Romero, 2013). El descuido a los pequeños y medianos productores es particularmente visible en el escenario del sector arrocero en donde los grandes productores de arroz
Revista Cendun
como Diginidad Arrocera no participaron en el paro, pues el Gobierno nacional les ha cumplido compromisos como el de la franja de precios. También la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), que agrupa el gremio productor del cereal en el país, manifestó su oposición a la jornada (Mora, 2013).
la variedad de alimentos, en este sentido, es la reclamación por el derecho fundamental para la población Colombiana de acceder a una alimentación adecuada.
Entre tanto, más de tres décadas de abandono institucional a la pequeña producción de alimentos, la instauración del modelo neoliberal que no ha dado respuesta efectiva a las necesidades básicas de los pequeños productores y el incumplimiento reiterado a los acuerdos establecidos por el anterior y el actual gobierno que responden a este modelo, agudizaron la situación y generaron aspectos que se materializaron en el paro Nacional Agrario del año 2013, en el cual la reivindicación primordial fue la subsistencia; sin embargo, se encuentra intrínseco el enfrentamiento pujante por la disponibilidad y el acceso a los alimentos, la disponibilidad de alimentos producidos en el territorio nacional para la población de todo el país, que evita la dependencia alimentaria de otros países, y la generación de ingresos justos para los productores que garantizan el acceso a
Braun, J. v., Swaminathan, M., & Rosegrant, M. W. (2004). Agricultura, Seguridad Alimentaria, nutrición y los Objetivos de Desarrollo del Milenios. Recuperado el 10 de Enero de 2014, de Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias: http://www.ifpri.org/sites/ default/files/pubs/spanish/pubs/essays/ar03esp.pdf
BIBLIOGRAFÍA Becker, B. K. (1995). Agricultura de subsistencia, nueva agricultura y hambre en América Latina. Una visión a partir de Brasil. Argentina: Universidad de Córdoba. Servicio de Publicaciones.
Caballero, J. M. (2013). Hablando del paro. Revista Dinero. Disponible en http://www.dinero.com/edicion-impresa/opinion/articulo/las-causas-del-paro-agrario-colombia/183550 Campoalegre, N. (22 de Agosto de 2013). Arroceros de campoalegre se unen al paro agrario. Noticias Campoalegre. Disponible en http://www. campoalegrenoticias.com/arroceros-de-campoalegre-se-unen-alparo-agrario/ CORALINA. (Marzo de 2007). CORALINA. Recuperado el enero de 2014. Disponible en http://www.coralina.gov.co/intranet /index. php?option=com_content&task=view&id=39&Itemid=28 Del Castillo, S. (2010). OBSAN-UN 5 años de trayectoria reflexiones 2005-2010. Bogotá: UNC: Universidad Nacional de Colombia. Delgado, M. (2010). El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Revista de economía crítica, 32 - 61.
13
ARTÍCU LO S
El Heraldo. (22 de Noviembre de 2013). ElHeraldo.co. Recuperado el enero de 2014. Disponible en http://www.elheraldo.co/editorial/un-anodespues-del-fallo-de-la-corte-de-la-haya-133164 Eslava, M. (2013). Post-e de notas agropecuarias. La silla vacia. Disponible en http://lasillavacia.com/elblogueo/blog/post-e-de-notasagropecuarias-45645 FAO. (2012). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Recuperado el 20 de Febrero de 2014. Disponible en http://www.fao.org/ docrep/017/i3027s/i3027s.pdf FAO. (2013). Undernourishment around the world. Recuperado el 20 de Febrero de 2014. Disponible en http://www.fao.org/docrep/018/i3434e/ i3434e01.pdf FAO. (s.f.). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado el 7 de Enero de 2014. Disponible en http://www.fao.org/post-2015-mdg/mdg/es/ Finagro. (2012). Manual de servicios 2012. Recuperado el 14 de Enero de 2014. Disponible en Finagro: https://www.finagro.com.co/normas/ manual-de-servicios Gudynas, E. (2008). Un anallisis preliminar de las Transformaciones recientes en la Agricultura Latinoamericana. Economía Crítica y Desarrollo, 167 - 191. Machado, A. (1991). Apertura económica y economía campesina. Bogotá D.C: Siglo XXI editores. Machado, A. (2001). Ensayos sobre seguridad alimentaria. Bogota D.C.: Unibiblos. McMichael. (2013). Historicizing Food Sovereignty: a food regime perspective. International conference Yale University. New Haven, Connecticut: Program in Agrarian Studies.
14
Ministerio de Salud y Protección Social, & FAO. (2012). Documento técnico de la situación en SAN. Recuperado el 8 de Enero de 2014. Disponible en http://www.osancolombia. gov.co/doc/Documento_tecnico_situacion133220313.pdf Mora, C. C. (6 de Agosto de 2013). Dignidad arrocera estará prsente en el paro agrario. Periodico el nuevo día. Disponible en http:// www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/190559-dignidad-arrocera-estara-presente-en-paro-agrario Perry, S. (Noviembre de 2000). El impacto de las reformas estructurales en la agricultura colombiana. Santiago de Chile: Red de desarrolo agrppecuario CEPAL ECLAC. PESA. (s.f.). Seguridad Alimentaria y Nutricional, Conceptos Básicos. Recuperado el 20 de Febrero de 2014. Disponible en http://www. mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_ lateral/programas/seminario/docs13/ SEGURIDAD%20ALIMENTARIA%20Y%20 NUTRICIONAL%20ConceptosBasicos.pdf Puertas, K. (s.f.). OGM en América del Sur: Entre la seguridad alimentaria y el poder económico. Recuperado el 20 de Febrero de 2014. Disponible en http://www.agendasuramerica.org/articulos/index.php?option=com_ content&view=article&id=60%3Aogmen-america-del-sur-entre-la-seguridadalimentaria-y-el-poder-economico&catid =34%3Aarticulos&lang=es
Revista Cendun
Roca, A. M. (Septiembre de 2005). Banco de la República: Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: 1953-2003: Recuperado el Enero de 2014. Disponible en http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/2005_septiembre.pdf Romero, D. R. (24 de Agosto de 2013). La rebelión de las ruanas. Revista semana. Disponible en http://www.semana.com/nacion/articulo/la-rebelion-ruanas/355181-3 Salcedo, S. (s.f.). Políticas de Seguridad Alimentaria en los Paises de la Comunidad Andina. Recuperado el 20 de Febrero de 2014. Disponible en Em marco teórico de la Seguridad Alimentaria: ftp://ftp.fao.org/docrep/ fao/008/ah478s/Ah478s01.pdf Urbina, C. L. (2013). Cacaoteros santandereanos se sumaron al paro nacional agrario. Vanguardia Local. Recuperado el Enero de 2014. Disponible en http://www.vanguardia. com/economia/local/221453-cacaoterossantandereanos-se-sumaron-al-paronacional-agrario
gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/tramites/!ut/p/c5/04_ SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3hHT3d_JydDRwN3t0BXA0_ vUKMwf28PI4NQI6B8JG55T1MCusNB9uFW4WiEXx5kPkjeAA d w N N D 3 8 8 j P Td U v y I 0 w y A x I V w Q AY n z t K w ! ! / d l 3 / d 3 / L0lDU0lKSWdra0EhIS9JTlJBQUlpQ2dBek15cUEhL1 Documento Conpes Social 113, PSAN. (2007). Recuperado el 8 de enero de 2014. Disponible en https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticke t=xWTd1oDPg8E%3D&tabid=343 Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), (2010). Recuperado el 8 de enero de 2014. Disponible en http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?option=com_content&vi ew=article&id=62&Itemid=9 Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia, (ENSIN), (2010). Recuperado el 8 de enero de 2014. Disponible en http://www.icbf.gov. co/portal/page/portal/PortalICBF/NormatividadC/ENSIN1 Campesinos de Sumapaz y La Calera se suman a paro agrario. (21 de Agosto de 2013). El día. Recuperado el 8 de enero de 2014. Disponible en http://cut.org.co/campesinos-de-sumapaz-y-la-calera-se-suman-aparo-agrario/
Zarate, P. A. (2010). La política de Industrialización por Sutitución de Importaciones: El contexto colombiano. Globalización, Competitividad y Gobernabilidad - George Town University Universia. Instituto Geográfico Agustin Codazzi (IGAC). (2005). Recuperado el 14 de Enero de 2014. Disponible en http://www.igac.
15
ARTÍCU LO S
Una mirada hacia la seguridad alimentaria y nutricional desde los alimentos transgénicos y orgánicos Por Valentina Cortés Osorio1 Revisado por Gloria Pinzón
Resumen Las dinámicas sociales, económicas y políticas actuales dibujan el marco para que hoy —resultado de un proceso que sigue su curso— exista una relación desequilibrada entre la humanidad y la naturaleza, inclinada hacia una mirada antropocéntrica —pero igualmente egoísta entre la misma especie—, con la única promesa de resolver problemáticas actuales relacionadas con el hambre y la degradación ambiental. Esta situación se traslada a una más específica: los alimentos transgénicos y orgánicos como resultado de la actual relación hombre-naturaleza y sus implicaciones sobre cada dimensión del derecho a la SAN. Al comprender una problemática con el conjunto de causalidades, se pueden construir soluciones más viables partiendo del conocimiento acumulado por la humanidad e involucrando la mirada crítica de dos procesos, que, a pesar de ser diametralmente opuestos, están presentes en la cotidianidad y la alimentación diaria de la gente.
1
Estudiante de la carrera de Nutrición y Dietética. Contacto: vcorteso@unal.edu.co
16
Revista Cendun
Introducción La historia de la vida en la tierra se ha configurado gracias a una constante interacción entre el entorno ambiental y los seres vivos, es esta dinámica relación la que ha determinado las formas de vida. Las diferentes formas de interacción han sufrido cambios a lo largo de la historia mediante procesos que llevan cientos de años y aún no terminan. Esta situación global se refleja en un aspecto específico alusivo a la relación hombre-alimento. Inicialmente había una adaptación obligatoria del hombre a su ambiente en búsqueda de su sobrevivencia, pero paulatinamente se pasó a una dinámica donde la naturaleza es adaptada a las necesidades de los humanos a través de severas manipulaciones, sin considerar las consecuencias actuales y futuras. «La rapidez, la velocidad con la que se crean nuevas situaciones y cambios siguen el impetuoso y descuidado paso del hombre más que a la deliberada marcha de la naturaleza» (Carson, 2005)
Este ensayo pretende resaltar esa dinámica adaptativa, enmarcando la discusión en la producción de alimentos transgénicos y alimentos orgánicos como dos resultados de estas posturas humanas controladoras que, elaboradas con el fin de subsanar diferentes necesidades de la vida actual, tienen repercusiones en cada una de las dimensiones del derecho a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, SAN. Previo al desarrollo del texto se presenta la siguiente base conceptual para el entendimiento común: s e gu r i da d a l i m e n ta r i a y n u t r i c i o n a l :
Se toma como referencia la definición del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional –OBSAN- por considerar que es completo, integral y considera las necesidades de países en desarrollo, donde la temática de los alimentos transgénicos y orgánicos tiene mayor repercusión. El derecho que tienen todas las personas de gozar, en forma oportuna y permanente, al acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de nutrición, salud y bienestar, que coadyuve con un desarrollo humano que les permita realizarse y ser felices (OBSAN, 2010, p. 9)
La SAN implica cuatro dimensiones: alimentaria, nutricional, humana y ambiental, las cuales encierran el conjunto de factores determinantes que permiten comprender el concepto como algo
17
ARTÍCU LO S
multicausal y por tanto con múltiples efectos sobre los individuos, constituyéndose en uno de los factores fundamentales de desarrollo humano.
to y productividad por hectárea y vii) se pueden manipular para incrementar su valor nutricional. (Castillo y Jaramillo, 2001).
La primera dimensión comprende todo lo relacionado con la cadena alimentaria, desde la producción al abastecimiento determinando la disponibilidad y el acceso de la población a los alimentos. Esto está condicionado por factores políticos, sociales y económicos que se entrelazan con las demás dimensiones. La dimensión nutricional implica la utilización biológica adecuada de los alimentos. La dimensión humana se relaciona con los factores sociales y humanos que posibilitan el desarrollo integral de las personas en los diferentes ciclos vitales. La dimensión ambiental corresponde a las condiciones del medio natural que determinan la disponibilidad y el acceso a los recursos.
a l i m e n to s o r g á n i c o s :
a l i m e n to s t r a n s g é n i c o s :
Se refiere a los alimentos de origen animal o vegetal cuya composición genética ha sido manipulada y alterada por medio de la ingeniería genética, bien sea que contengan un ingrediente o aditivo derivado de un organismo sometido a modificación genética, bien sea que se hayan producido utilizando un elemento auxiliar en el procesamiento creado por medio de laboratorio (Preciado. 2002). Las industrias sustentan la producción de alimentos transgénicos con los siguientes argumentos: i) sobreviven a condiciones ambientales adversas; ii) resisten a plagas, enfermedades; iii) toleran herbicidas y plaguicidas; iv) disminuyen utilización de agroquímicos; v) disminuyen costos de producción; vi) aumentan rendimien-
18
El término orgánico se refiere más al proceso de elaboración del alimento, que al producto en sí mismo. La FAO/OMS, refiere que la agricultura orgánica es: Un sistema holístico de gestión de la producción que fomenta y mejora la salud del agroecosistema, y en particular la biodiversidad, los ciclos biológicos, y la actividad biológica del suelo […]. Esto se consigue empleando, siempre que sea posible, métodos culturales, biológicos y mecánicos, en contraposición al uso de materiales sintéticos, para cumplir cada función específica dentro del sistema. (FAO/OMS, Comisión del Codex Alimentarius, 2001)
Los objetivos son: i) Nivel óptimo de salud y productividad de aquellas comunidades cuya subsistencia depende del suelo, plantas y animales; ii) aumentar la diversidad biológica del sistema en su conjunto; iii) mantener la fertilidad del suelo a largo plazo; iv) procesos agronómicos autosostenibles, v) promover
Revista Cendun
sistemas de producción organizados localmente y vi) manipular los productos agrícolas haciendo hincapié en el uso de métodos de elaboración cuidadosos, a efectos de mantener la integridad orgánica y las cualidades vitales del ambiente, suelo y producto, en todas las etapas. (FAO/OMS, Comisión del Codex Alimentarius, 2001). Implicaciones de los alimentos transgénicos y orgánicos en cada dimensión de la SAN d i m e n s i ó n a l i m e n ta r i a
Una de las necesidades actuales de la humanidad es el abastecimiento suficiente de alimentos, que permita suplir las demandas de toda la población y evite el hambre que afecta a una gran mayoría, vulnerando su derecho a la alimentación y constituyéndose por lo tanto en barrera para su desarrollo. Para atender a esta situación, la tecnología transgénica sería una alternativa en tanto permitiría una mayor producción de alimentos y de mejores características
nutricionales. Sin embargo, la experiencia indica que las necesidades de la población han quedado en el olvido, mientras que las industrias relacionadas en el negocio han sido las únicas y mayores beneficiadas. Las plantas transgénicas comercializadas hasta ahora tienen un limitado efecto sobre la producción agrícola mundial. Son desarrolladas para la agricultura mecanizada intensiva, orientadas a la reducción de costos en áreas agrícolas que ya tienen altos niveles de productividad o con el propósito de incrementar el valor del producto final. (Chaparro, 2003, p. 21)
Además, desde los objetivos mismos, se aprecian afectaciones sobre la SAN pues se propone una solución simple —mayor producción de alimentos-, para un problema complejo y multicausal — hambre-. Esta medida se queda corta al no considerar los aspectos políticos, económicos y sociales, siendo la inequidad un problema mayor a considerar. Por otra parte, la producción transgénica genera otros problemas dado que las características productivas de los alimentos no van acorde con las dinámicas de cultivo propias de la población. Mientras que la agricultura tradicional se basa en policultivos a pequeña escala, con control total sobre los saberes y prácticas propias de la cultura, los alimentos transgénicos implican producción a gran escala, intensiva, de monocultivos y el obligatorio uso de tecnologías de alto costo (maquinaria, agroquímicos, investigación…). Esto que genera dependencia de los pequeños y medianos agricultores, frente a las grandes industrias, quienes tienen el dinero
19
ARTÍCU LO S
y manejan los recursos (semillas, maquinaria, herbicidas, plaguicidas), lo que interfiere con la autonomía y soberanía alimentaria de los pueblos. Si los alimentos transgénicos son una buena alternativa para la solución del hambre en el mundo, pregunto entonces, ¿por qué los gobiernos no han tomado decisiones que limiten el monopolio de las trasnacionales sobre estas tecnologías para lograr una mejor distribución de sus posibles beneficios en la mayoría de la población? Por su parte, los alimentos orgánicos son poco accesibles para el grueso de la población lo que afecta todas las dimensiones de la SAN: «tienden a imponer grandes sobreprecios […] un promedio del 10 y 50 por ciento […] tanto como 100 y 200 por ciento por encima de los precios convencionales por el mismo producto» (FAO, 2003, p. 10). Si bien sus objetivos muestran una mirada socialecológica responsable y están dirigidos a satisfacer una necesidad humana global, se quedan cortos, pues son productos a los que accede una pequeña fracción de la población: aquella que tiene el dinero para pagar el plus que le ofrecen. dimensión nutricional
Con respecto a los alimentos transgénicos se señalan dos aspectos medulares: por un lado, los objetivos no cumplidos de elaborar alimentos con mejores contenidos nutricionales y, por otro lado, las posibles implicaciones que trae sobre la salud el consumo de estos alimentos.
20
Varias fuentes señalan un gran número de repercusiones sobre la salud, fundamentados en las posibles consecuencias a largo plazo que acarrea la manipulación genética y la incertidumbre sobre los efectos cuando son liberadas al ambiente. «La introducción de un transgén en un organismo receptor no es precisamente un proceso controlado, y puede tener varios resultados con respecto a la integración, la expresión y la estabilidad del transgén en el huésped» (FAO/OMS, 2003). Tales efectos son generación de alergias, resistencia a antibióticos, creación de nuevas enfermedades, toxicidad potencial, entre otros. Otras fuentes niegan tales efectos, generalmente basados en estudios de bioseguridad realizados por las mismas industrias que controlan el mercado transgénicos. Tal es el caso sucedido en Colombia en el 2005 cuando el INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos) aprobó la comercialización de productos y alimentos transgénicos procedentes de Monsanto2, con base en es2
Una de las principales compañías estadounidenses que manejan el mercado de insumos transgénicos para la agroindustria.
Revista Cendun
tudios de bioseguridad que esta misma compañía proporcionó (Grupo Semillas, s.f), haciendo caso omiso de la opinión de otros sectores. dimensión humana
La producción de alimentos transgénicos afecta fuertemente esta dimensión, en tanto abarca las repercusiones sobre las otras dimensiones de la SAN, además de los aspectos culturales propios del desarrollo humano. Uno de ellos consiste en la exclusión social frente a las prácticas agrícolas, pues estas tecnologías requieren poca mano de obra: «agricultura sin gente»3; esto aleja a los campesinos y pequeños productores de las actividades agrícolas propias de su acervo cultural, lo que rompe la relación hombre-tierra que se tiene en las prácticas de cultivo de las comunidades. Asimismo, las costumbres gastronómicas pueden verse afectadas, puesto que los alimentos base de su alimentación ya no provienen de autoproducción, sino de nuevos cultivos de alimentos transgénicos y otros que el 3
Término utilizado por el Grupo Semillas en su documento El gobierno de Colombia aprobó el cultivo de maíz transgénico.
mercado les ofrece, situación que provoca la pérdida paulatina de sus tradiciones alimentarias. La repercusión de la producción orgánica está dada por la restricción que tiene la mayoría de la población para acceder a estos alimentos, debido a sus altos costos en comparación con los que ofrece el mercado. d i m e n s i ó n a m b i e n ta l
Se reporta gran número de efectos sobre el medio ambiente subsecuentes de la producción transgénica: i) pérdida de biodiversidad, ii) contaminación de aire, suelo y tierra por plaguicidas y herbicidas con evolucionada resistencia y iii) la expresión impredecible de genes sobre otros organismos presentes en el medio donde son liberados. Esto lleva a la destrucción progresiva el medio ambiente que garantiza a los seres humanos los recursos para subsistir, pues las acciones del presente sobre la naturaleza y su entorno se convierten en acciones devastadoras para el desarrollo futuro. Algunos autores definen esta situación como «países en vía de subdesarrollo»4. Esta dimensión de la SAN no se ve afectada por la agricultura orgánica en tanto sus principios proclaman el cuidado integral del medio ambiente y los productos derivados de esta.
4
Término empleado por el economista Manfred Max Neef en su obra El Desarrollo a Escala Humana.
21
ARTÍCU LO S
Conclusión Las dinámicas antrópicas de hoy, encaminadas a la búsqueda de soluciones a problemáticas actuales, tienen una mirada reduccionista, pues buscan enmendar situaciones complejas con herramientas simples y sin considerar que estas problemáticas modernas son resultado de un proceso histórico de desequilibrios en el orden económico, social y político. Si se considerara la complejidad de estas situaciones, se podrían entonces invertir las acciones humanas que buscan soluciones rápidas a ultranza de todo, para ir encontrando el equilibrio perdido entre los hombres mismos, así como de estos con la naturaleza. En este sentido, varias alternativas son posibles retomando los mejores aportes de la producción transgénica y orgánica, partiendo del hecho de que las tecnologías en sí no son buenas ni malas, sino la utilización que la humanidad haga de ellas: i) investigaciones que partiendo del conocimiento y las prácticas tradicionales contribuyan a aumentar la producción de alimentos inocuos, de buena calidad, en cantidad suficiente, sin afectaciones del medio ambiente y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria de los pueblos, así como ii) políticas públicas tendientes a evitar la concentración de la riqueza, en este caso, representada en el conocimiento, la información y los medios para la producción y el acceso a los alimentos.
22
Revista Cendun
BIBLIOGRAFÍA Cámara Uruguaya de Semillas: La Semilla es lo primero. (2009). Alimentos Transgénicos. Recuperado el 4 de enero, 2011 de: www. cus.org.uy
Grupo Semillas (s.f). Conservación y uso sostenible de la biodiversidad, derechos colectivos y soberanía alimentaria. El gobierno de Colombia aprobó el cultivo de maíz transgénico. Recuperado el 26 de diciembre, 2011 de: http://goo.gl/wnG1r1
Carson, R. (2005). Primavera Silenciosa. Barcelona: Editorial Crítica S. L.
OBSAN –UN. (2010). 5 Años de Trayectoria. Reflexiones 2005-2010. Bogotá, Colombia: Digiprint Editores E. U.
Castillo, C. y Jaramillo, E. (2001). Aproximación al conocimiento de los Alimentos Transgénicos de origen vegetal y a los riesgos potenciales de consumir y producir mapiz transgénicos en Colombia. Tesis de pregrado sin publicación. Bogotá Universidad Nacional de Colombia.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación- FAO. (2004). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. La biotecnología agrícola: ¿una respuesta a la necesidad de los pobres? Roma. Recuperado el 5 de enero, 2011 de http://www.fao.org/ docrep/006/Y5160S/y5160s07.htm#que
Chaparro, A. (2003). Los cultivos transgénicos y las sociedades latinoamericanas. NOVA= PUBLICACIÓN CIENTÍFICA. Volumen N°1. pp 17-23. 21 FAO. (2003). Agricultura Orgánica, Ambiente y Seguridad Alimentaria. Roma. Recuperado el 2 de enero, 2011 de: http://goo.gl/ lWCc0H
Organización Mundial de la Salud – OMS-, Departamento de Inocuidad Alimentaria, Zoonosis y Enfermedades Transmitidas por los Alimentos. (2005). Biotecnología Moderna de los Alimentos, salud y desarrollo: estudio basado en evidencias. Recuperado el 5 de enero, 2011 de www. who.int/foodsafety/publications/biotech/biotech_sp.pdf Preciado, M., M. (2002). Estado actual de los Alimentos Transgénicos. Tesis de pre pregrado sin publicación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
FAO/OMS, Comisión del Codex Alimnetarius. (2001). Codex Alimentarius, Alimentos producidos orgánicamente. Roma. Recuperado el 4 de enero, 2011 de www. fao.org/DOCREP/005/Y2772S/y2772s00. htm#Contents
23
ARTÍCU LO S
Esbozo de alternativas de adaptación al cambio climatico que tendrían incidencia en la seguridad alimentaria y nutricional Por Angélica Sagrawa Caro
1
1
Estudiante de la carrera de Nutrición y Dietética. Contacto: asagrawac@unal.edu.co
24
La producción de alimentos de origen agrícola se ha afectado por diferentes fenómenos naturales ligados al cambio climático. El siguiente artículo expondrá diferentes estrategias que se están desarrollando en diferentes lugares para afrontar los desafíos que trae el cambio climático en la agricultura. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCC) define cambio climático como «un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables». En el informe de la UNFCC se afirma la ocurrencia de los siguientes cambios en los ecosistemas, como producto del cambio climático: alteración del equilibrio hidrológico del planeta, trastorno de los ciclos de lluvias, transformación de algunas regiones en zonas más húmedas o más secas. Se puede alterar la distribución de comunidades bióticas a lo largo de la latitud y altitud, la disponibilidad de agua beneficia a unas especies sobre otras ge-
Revista Cendun
nerando ventajas evolutivas que antes no existían, los trópicos se convierten en zonas con mayor pluviosidad y humedad, por ende el cinturón ecuatorial se ensancha y las especies de zonas tropicales se desplazan hacia zonas templadas. La alteración de la temperatura y pluviosidad también afecta la dinámica de los suelos, así como la de reacciones estrechamente relacionadas con la vida, como el ciclo del nitrógeno, lo que influye a su vez en el ciclo de los cultivos. El cultivo de café en Colombia La frecuencia e intensidad de los fenómenos climáticos ha retado a la biotecnología a crear nuevas técnicas para mejorar la producción y adaptación de las semillas. El café es un producto que muestra la evolución de los cambios y adaptaciones de la agricultura y los cultivos a las nuevas condiciones propiciadas por el cambio climático. En Colombia los cafetales se encuentran en su gran mayoría en las laderas de las cordilleras de los Andes, estas regiones cuentan con condiciones ideales para el cultivo de café: se localizan entre 1.200 y
1.800 metros de altura sobre el nivel del mar (mnsm), la temperatura oscila entre 17 - 23°C, y los vientos son de poca fuerza. En el país se utilizan diferentes variedades de la especie de café coffea arabica, entre estas se encuentran: el arabigo, borbon, tabi, caturra, maragogipe y variedad Colombia. Se ha observado en las zonas cafeteras el ascenso de altura y de piso térmico al que está cultivando para obtener una producción aceptable; esta altura ha ascendido aproximadamente 100 mnsm. Tradicionalmente se conocía a la zona cafetera (región comprendida por varios municipios en los departamentos de Antioquia, Risaralda Quindío y Valle del Cauca) como la región con mayor producción del país, actualmente Huila, Nariño y Cauca han desplazado esta región y han tomado su lugar. La disponibilidad de agua, en exceso en algunas regiones y en otras por déficit, ha sido un factor importante en los cultivos de café. También se han observado plagas y enfermedades más resistentes y, con estos, la alteración de los ciclos de los cafetos. En 2009 y 2011, años en los que se presentó el fenómeno de La Niña, las lluvias fueron prolongadas y frecuentes, dejando las peores cosechas de café en los últimos 33 años. En el 2010 el panorama fue diferente, el Fenómeno del Niño trajo un ambiente seco, por lo que los cafetales florecieron como se esperaba, este año hubo una cosecha muy buena. A pesar de la floración de los cafetales, la temporada de calor atrajo un aumento de plagas, la aceleración de la maduración del grano y en algunos casos la perdida de los frutos.
25
ARTÍCU LO S
El coordinador del área de investigación de la Federación Colombiana de Cafeteros, Nestor Miguel Riaño, asegura que el calentamiento global crea el ambiente apropiado para que las plagas como la broca y la roya se expandan a otros pisos térmicos y causen daños graves a la cosecha de café. A raíz del aumento de las plagas, el Centro de Investigaciones del Café (Cenicafe) desarrolló la variedad «Colombia» que es resistente a la roya. A pesar de incentivar constantemente a los caficultores a renovar sus cafetales, estos rechazan la idea, pues no pueden «darse el lujo» de esperar la maduración de los cafetos y recibir menos ingresos. Cultivo de papa en el mundo El Centro Internacional de la Papa reporta cerca de 4000 variedades comestibles en el mundo; en 100 países aproximadamente se cultiva en alturas que comprenden entre 0 y 4.700 mnsm. En algunas regiones subtropicales la temperatura y la radiación solar permiten cosechar y sembrar todo el año: es posible cosechar a los 90 días de haber sembrado, en contraste de climas más fríos donde el tiempo de cosecha puede suceder hasta 150 días después. En el siglo XIX, la papa se cosechó alrededor de la provincia de La Habana para satisfacer la demanda de la ciudad, como era de esperarse el cultivo de papa se extendió a otras regiones en las cuales la altura no supera los 40 mnsm. Esta papa se destina al consumo interno del país, donde el consumo per cápita es 30 kg/año.
26
En Cuba, hasta los años 70 se cultivó la semilla nacional y se ahorraban las propias semillas producidas en la cosecha anterior. A partir de esta década se importan semillas de Canadá y Países Bajos, las cuales solo pueden reproducirse durante, máximo, tres años. Esto afecta la seguridad alimentaria del país pues varias veces se ha retrasado la llegada de semillas para la época apropiada para iniciar el sembradío. Además solo el 20% de las semillas son usadas para retroalimentar los nuevos cultivos. Por esta razón en el Instituto de Biotecnología de las Plantas de Villa Clara (IBP), adscrito a la Universidad Central Marta Abreu, desde 1992 trata de obtener una semilla autóctona de Cuba que se adapte a todas las regiones del país, no solo a la zona montañosa también a las partes llanas, el proyecto logró resultados, Durante un tiempo por trámites burocráticos se paralizó la investigación, sin embargo se está retomando. (Perez, F., 2012) En Colombia la zona que se considera óptima para la producción de papa se encuentra entre los 2500 y 3500 msnm. Fedepapa reporta un consumo per-cápita de papa de 62 kg/año, es considerado el
Revista Cendun
producto de mayor consumo de origen agrícola, en especial en población de escasos recursos, por ser una de las fuentes de carbohidratos de más fácil acceso y bajo costo. En la Guajira los indígenas Wayu recibieron capacitación de expertos israelíes del Centro de Investigación de la Papa en Climas Calientes de Israel (CIP) para sembrar papa en la región. Durante nueve meses se probó con cuatro variedades de papa y diferentes tipos de suelos en los municipios de Fonseca, Barrancas y Uribia, lográndose en este último la mejor adaptación de la variedad atlantic, a pesar de la poca disponibilidad de agua. También, en el corregimiento de Papayal, zona rural de Barrancas, se observaron buenos resultados con la misma variedad de papa. Los tubérculos de la variedad atlantic fueron ovalados y redondos con cascaras pálidas y pulpa blanca, ideales para consumo industrial en la fabricación de papas fritas. Su producción alcanza la madurez a los 100 días de cultivo y es de gran rendimiento, entre 15 y 18 toneladas por cada hectárea, lo cual la pone en ventaja con las demás variedades que demoran hasta seis meses. Mejía, E (2012).
Israel produjo 515.000 toneladas de papa en el 2006, principalmente en el norte del desierto del Neguev, el cual está a 620 mts de altura. Cifra que comparada con la producción de las potencias en papa, como China (70 millones de toneladas), Rusia (36 millones) y Perú (3 millones) es poca pero suficiente para abastecer la demanda interna con la mitad de esta producción y para exportar el resto. AJN (2006, Marzo 14). Cultivar cualquier producto es difícil de mantener, más cuando el área de cultivo es tierra árida y con poco acceso al agua. Es por esto que el profesor Amy Charkowski de la Universidad de Winsconsin, junto con un equipo de investigadores, desarrolló un método de detección económico de patógenos que pueden aplicar en cualquier parte del mundo para evitar la propagación de estos en los cultivos. Charkowski también ha estado desarrollando una variedad de papa que se adapta fácilmente a áreas con escasez de agua y podría soportar la salinidad del agua si fuese necesario. Cultivo de arroz en Colombia El arroz es un cultivo tropical y subtropical, se encuentra normalmente en climas húmedos y en climas templados, desde el nivel del mar hasta los 2.500 m. de altitud. El arroz germina mínimo en temperaturas de 10 a 13ºC, siendo adecuado entre 30 y 35ºC. Después de 40ºC no hay germinación. En Colombia el consumo per cápita de arroz en el 2012, fue de 41.6kg/año según el IDEAM y Fedearroz. Este producto agrícola es parte importante del patrón de consumo y de la canasta básica familiar de los colombianos.
27
ARTÍCU LO S
Hernández Lozano, Gerente General de Fedearroz resalta la prioridad que tiene la investigación para Fedearroz, para afrontar el cambio climático, se están creando nuevas variedades de arroz con el convenio FEDEARROZ – BASF. Fedearroz ha trabajado los últimos 15 años modificaciones del arroz basándose en la genética. Los resultados de esta ardua investigación son 19 variedades con alto rendimiento, resistentes a problemas fitosanitarios y adaptación a diferentes ambientes, que se plantea como una posible solución para enfrentar el cambio climático. Se puede concluir que en el sector de agricultura se están buscando diferentes alternativas para afrontar el cambio climático y los diferentes problemas que acarrea. La producción de alimentos en cantidades que logren satisfacer el consumo de las comunidades es la preocupación de las naciones, organizaciones no gubernamentales, científicos, organizaciones de productores de alimentos y consumidores. Este es el escenario en que la ciencia trabaja para modificar semillas y productos agrícolas para que se adapten a las condiciones climáticas actualmente cambiantes.
28
Revista Cendun
BIBLIOGRAFÍA AJN (2006, Marzo 14). Producción papera en Israel. Prensa judía. Recuperado el 29 de agosto de 2012. Disponible en http://bit.ly/PCYcKE Caracol Radio (2009, agosto 4). La cosecha de café en Colombia es afectada por el cambio climático. Caracol Radio. Recuperado el 29 de agosto de 2012. Disponible en http:// goo.gl/uTb7D Comité Departamental de Caficultores de Risaralda (2011, febrero 7). El eje cafetero cambio de norte: ahora es el sur. Café de noticias. Recuperado el 29 de agosto de 2012. Disponible en http://goo.gl/jdC65 FAO (2008). El mundo de la papa. América Latina. El año internacional de la papa. Recuperado el 29 de agosto de 2012. Disponible en http://bit.ly/TBVYI7 FEDEPAPA. Cultivo de la papa. Fedepapa. Recuperado el 08 de enero de 2014. Disponible en http://goo.gl/TnbHGQ, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (2012). Nuestras regiones cafeteras. Café de Colombia. Recuperado el 29 de agosto de 2012Disponible en http://goo.gl/HAkXW Fischer, J (2011) Desert Spud. Grow. Recuperado el 29 de agosto de 2012 Disponible en http:// grow.cals.wisc.edu/featured/desert-spud
Fondo Nacional del arroz (2011, diciembre 1). Congreso arrocero oficializo nueva estrategia contra el TLC y el cambio climático. Boletín informativo de la federación Nacional de arroceros. Recuperado el 29 de agosto de 2012 Disponible en http://bit.ly/ONtFqg Infoagro. El cultivo de arroz. Infoagro. Recuperado el 29 de agosto de 2012. Disponible en http://bit.ly/4Dglvp Mejía, E (2012). Logran cultivo de papa en el desierto guajiro. Recuperado el 29 de agosto de 2012 Periódico El tiempo. Disponible en http://bit. ly/OAIWbQ Naciones Unidas (1992, marzo). Cambio Climático. Convención Marco de la Naciones Unidas Sobre Cambio Climático. New York, Estados Unidos. Pérez, F (2010, febrero 17). Semilla de papa, reto para la ciencia Cubana. Recuperado el 29 de agosto de 2012. Diario Gramma. Disponible bit. ly/Owr836 Periódico El País (2010, Julio 7). Calentamiento global afecta cultivo de café. Periódico el País. Recuperado el 29 de agosto de 2012. Disponible en http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/calentamientoglobal-afecta-cultivo-cafe Proexport Colombia, Promoción de turismo, inversión y exportaciones (s.f). Clima y ubicación geográfica del café. Recuperado el 29 de agosto de 2012. Disponible en http://goo.gl/wcEsK Rosenthal, E (2011, marzo 27). Cosecha de café gourmet cae por efecto climático. The New York Times. Recuperado el 29 de agosto de 2012. Disponible en http://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=13NOT:INT_ Cafe_gourmet_cae_clima
29
ARTÍCU LO S
Percepción de la situación de seguridad alimentaria y nutricional (SAN) desde diferentes roles de habitantes de la isla de San Andrés Por Gretchell Andrea Sánchez Arce1
1
Estudiante de la carrera de Nutrición y Dietética. Contacto: grasanchezar@unal.edu.co
30
El Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional de Colombia, OBSAN, elaboró en el 2007 la definición de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) como «el derecho que tienen todas las personas de gozar, en forma oportuna y permanente, al acceso de los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de nutrición, salud y bienestar que coadyuve con un desarrollo humano que les permita desarrollarse y ser felices» (Del Castillo, 2010). Esta definición contempla la SAN desde una mirada integral y holística, ya que incluye la seguridad humana y ambiental, además de la alimentaria y nutricional como dimensiones de este derecho, al igual que sus componentes, a saber, disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos. Conforme a este concepto integral e integrador se entrevistó a diferentes personas en la isla de San Andrés, buscando, a partir de sus perspectivas, realizar un acercamiento a algunos de los determinantes de las problemáticas de la situación de la SAN en este departamento, además de elementos que generen alternativas de solución frente a estas problemáticas.
Revista Cendun
«Aquí todo el mundo sabe que la comida es cara, que el costo de vida es alto. Eso no es un secreto para nadie». William Ramírez. Vendedor de frutas San Andrés tiene una situación particular acerca de los costos de los alimentos. Si bien en el índice de variación de precios de la canasta familiar no se refleja esos ciclos que se representa en otras regiones de Colombia, por ejemplo la temporada de algún producto como la papa, que en algunas estaciones del año tiene un precio muy bajo dado su gran producción y en otras es más alta considerando que no hay mucha disponibilidad u oferta, para el caso de San Andrés tenemos precios altos todo el tiempo, lo cual no se refleja en este índice de variación mensual de precios, y a raíz de algunos temas que se han dado con el puerto, esos costos que asumen los empresarios para traer los alimentos al departamento en cierto modo al final los asume el consumidor. El transporte marítimo y toda la logística portuaria acá es demasiado alta, y realmente hemos venido realizando seguimiento a esos precios y pues, han mantenido la constante pero sobre un costo bastante elevado. Lastimosamente, con otras instancias que han estado involucradas en este proceso no se ha podido avanzar en el tema.
Asegura Lorena Aldana, directora de promoción y desarrollo de la Cámara de Comercio del departamento. Pero la situa-
ción no solo se relaciona con el precio. Para Adrián Verbel, médico familiar con maestría en salud pública y coordinador del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) del Hospital Departamental, existen otros impedimentos intervinientes: Yo creo que no solo es el costo, sino también la disponibilidad y la calidad del producto. En un momento tuve una reunión con los diputados de La Loma acerca del desarrollo de enfermedades crónicas, y les decía que yo puedo hablar de alimentarse bien pero estamos en Brooks Hill1, y yo les pido el favor me digan si encontramos una manzana a cuatro kilómetros a la redonda, y si la encuentran cuanto es el costo que van a pagar, y si van a pagar ese costo, cómo es la calidad de ese alimento.
Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN 2010), el 40,2% de los hogares sanandresanos encuestados presentaron Inseguridad Alimentaria en el Hogar (ISAH), valor cercano al porcentaje nacional (42.7%). La frecuencia de consumo diario de frutas es de 54,1% (nacional: 66,8%). San Andrés tampoco cuenta con servicio de acueducto que permita el acceso a agua potable, por lo que representa un gasto importante dentro de la canasta básica de alimentos. «Desafortunadamente, muchos (pacientes) no cuentan con dinero para comprar agua potable y tampoco conocen métodos de purificación en casa, por lo que es común que lleguen a consulta con problemas gastrointestinales» señala la nutricionista del Hospital Departamental Amor de Patria y egresada de la Universidad de Antioquia Darsy Valencia, quien lleva menos de un año trabajando en la isla y ha visto el reflejo de la condición de insularidad en las limitaciones alimentarias de los sanandresanos. 1
La Loma Cove es el sector donde se localiza el barrio Brooks Hill. Ambos quedan lejos de la parte comercial de la Isla.
31
ARTÍCU LO S
«Falta educación y apoyo. Las nuevas generaciones no están interesadas en sembrar los alimentos, por eso hay que traerlo todo del continente […] falta mucho apoyo del Ministerio de Agricultura». Erwoll, raizal
Las transformaciones económicas y socio-culturales a las que fueron sometidas las Islas, más notoriamente en 1953 con la declaración del puerto libre por el gobierno de Rojas Pinilla y la apertura económica de los 90 con sus cambios en las dinámicas mercantiles (Roca, 2005), trajo de manera progresiva, entre otras consecuencias, disminución de la fuerza laboral invertida en actividades agropecuarias y alteraciones en el uso del suelo y los recursos naturales. Durcey Stephens Lever, Ingeniero sanitario y ambiental y director de CORALINA2 lo explica: Puedo decir que hemos llegado a un punto de estabilidad en cuanto a las alteraciones de los ecosistemas; sin embargo, la brecha entre la conservación de los recursos y el desarrollo de la ciudad es muy grande, todavía no hemos llegado e ese equilibrio. El mayor detonante de esta brecha, específicamente por el uso del suelo, está direccionado hacia el turismo. La influencia de la agricultura en las alteraciones ambientales no es mucha puesto que se ha dejado la actividad agrícola. La dificultad que ello presenta es que el territorio como es tan peleado para usos turísticos, ellos (agricultores locales) han estado ingresando a las zonas de reserva y a las zonas núcleo de conservación.
Stephens también trae a colación la falta de disposición continua y segura de agua potable como impedimento para el desarrollo agrícola en el departamento: Actualmente se han utilizado otras alternativas para la obtención de agua potable, como la extracción de agua subterránea, que es 2
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Entidad encargada de la administración, protección y recuperación del medio ambiente del departamento.
32
un recurso limitado por nuestra condición de insularidad; el aprovechamiento de aguas lluvias, también es otro recurso limitado pues las temporadas de lluvias son cortas e intermitentes. La que está más de moda en este momento es la desalinización de agua de mar, pero por los elevados costos solamente ha podido servir como insumo de trabajo para la parte de consumo doméstico. Hemos venido últimamente conversando con la embajada holandesa de Delft y otros grupos de investigación que utilizan el cambio de la temperatura del mar para generar energía y así mismo generar procesos de desalinización y de aprovechamiento de los nutrientes del fondo del mar en procesos de piscicultura e hidroponía. Eso es una de las posibilidades que vemos a un mediano o largo plazo para obtención de agua potable en la isla, pero está todavía en su etapa experimental.
Alternativas de solución Definitivamente como un derecho, el Estado y el gobierno tiene que procurar o hacer las medidas a nivel de política pública para poder asegurar ese derecho que va desde promover la producción y la agricultura local, promover la agricultura urbana y en las escuelas, el tema del desarrollo de la maricultura como tal, también pensar en la posibilidad del subsidio al transporte de los alimentos buscando la posibilidad que eventualmente se disminuya el costo de los productos y
Revista Cendun
ojalá, por supuesto, se refleje en una disminución de los que paga el consumidor. (Adrián Bervel, médico familiar)
Actualmente, el doctor Verbel lidera una estrategia de prevención de enfermedades crónicas en San Andrés como parte del PIC departamental, a través del establecimiento de restaurantes más saludables, que a su vez enlacen a los productores locales y restaurantes típicos isleños, para fomentar la producción local. Por otro lado, CORALINA apela al título de Reserva de Biosfera Seaflower otorgado por la UNESCO en el 2010 (CORALINA, 2007) como vía de mejoramiento de la situación ambiental del archipiélago. Desde el 2000 este territorio ha sido nominado por la UNESCO como reserva biósfera, pero esa nominación fuera del estatus que le da a la Isla de ser de las pocas reservas en el mundo, no ha generado el cambio que debería haber generado en la región. Hablar de una reserva de biósfera es hablar de un modelo de desarrollo donde se busca un equilibrio entre el desarrollo y la conservación y además se regulan y establecen usos del territorio donde se encuentran ecosistemas estratégicos únicos que deben ser conservados no solamente por el bien de nosotros, sino por el bien de la humanidad. Entonces al generar esta discusión y po-
der visualizar desde el nivel nacional al nivel local que es ser reserva biósfera permitiría la creación de programas políticos con los que se podría mejorar la calidad de vida en cuanto a saneamiento básico y en cuanto a la alimentación que se puedan producir y en cuanto a que tipo de negocios se pueden desarrollar en nuestro territorio.
Concluye Durcey Stephens. En definitiva, a los profesionales en nutrición nos corresponde participar en la búsqueda de soluciones que a corto, mediano y largo plazo puedan mejorar las condiciones de vida de los sanandresanos, y contribuyan al alcance de la SAN y otros derechos. BIBLIOGRAFÍA CORALINA. (Marzo de 2007). CORALINA. Recuperado en enero de 2014. Disponible en http://www.coralina.gov.co/intranet/index. php?option=com_content&task=view&id=39&Itemid=28 Del Castillo, S. (2010). OBSAN-UN 5 años de trayectoria reflexiones 2005-2010. Bogotá: UNC: Universidad Nacional de Colombia. El Heraldo. (22 de noviembre de 2013). ElHeraldo.co. Recuperado el enero de 2014. Disponible en http://www.elheraldo.co/editorial/un-anodespues-del-fallo-de-la-corte-de-la-haya-133164 Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia, (ENSIN), (2010). Recuperado el 8 de enero de 2014. Disponible en http://www.icbf.gov. co/portal/page/portal/PortalICBF/NormatividadC/ENSIN1 Roca, A. M. (Septiembre de 2005). Banco de la República: Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: 1953-2003: Recuperado el Enero de 2014. Disponible en http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/ pdf/2005_septiembre.pdf
33
ARTÍCU LO S
Seguridad alimentaria y nutricional y su relación con los objetivos de desarrollo del milenio Por Ximena Hernández Rodríguez1 Revisado por Gloria Pinzón
A lo largo del tiempo, se ha visto la importancia de integrar las acciones encaminadas a satisfacer las necesidades de la sociedad, pues realizar estas acciones de manera independiente y sin ningún vínculo, probablemente no permita cumplir su objetivo principal. Teniendo en cuenta lo anterior, en el año 2000, durante la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas se firmó la Declaración del Milenio en la que fueron asumidos diversos compromisos por parte de los dirigentes de Estado de las naciones participantes, basándose en las necesidades principales de la sociedad; de esta manera se concretaron los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que incluyen ocho objetivos con sus respectivas metas y numerosos indicadores que deben ser cumplidos para el año 2015 (FAO, Los Objetivos de Desarrollo del Milenio). Los objetivos son los siguientes:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2. Lograr la enseñanza primaria universal 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
1
Estudiante de la carrera de Nutrición y Dietética. Contacto: maxhernandezro@unal.edu.co
34
4. Reducir la mortalidad infantil 5. Mejorar la salud materna
Revista Cendun
6. Combatir el VIH-SIDA, el paludismo y otras enfermedades
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
Como se puede observar, son objetivos que parecen difíciles de cumplir teniendo en cuenta las actuales dinámicas políticas y económicas que se desarrollan, no solo en Colombia, sino en diferentes partes del mundo, más aun conociendo que es necesario proponer y aplicar acciones sobre diferentes campos que atañen a la vida humana y de los cuales depende ampliamente el progreso social. Uno de estos campos y quizá un pilar fundamental es la alimentación que, como se conoce, es un proceso cuyo adecuado desarrollo depende de diversos factores como la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) que es un determinante clave de dicho proceso. La definición de SAN ha sido objeto de diferentes modificaciones, comenzó en la década de los 70 con un enfoque de abastecimiento y disponibilidad, pues a raíz de la crisis mundial de alimentos ocurrida en 1972, se atribuía el problema de inseguridad alimentaria a la baja producción de
alimentos (Ministerio de Salud y Protección Social & FAO, 2012) (Salcedo). Posterior a ello en los años 80 se identificó la importancia del acceso tanto físico como económico a los alimentos a causa de la hambruna de África ocurrida en el año 1984, lo que relacionaba el hambre y la pobreza (Ministerio de Salud y Protección Social & FAO, 2012) (Salcedo). Y, finalmente, en la década del 90 se aproxima al concepto actual que incorpora la importancia del tema nutricional y se reconoce la SAN como un tema multidimensional y multisectorial (Ministerio de Salud y Protección Social & FAO, 2012) (PESA). Con base en lo anterior y de acuerdo con lo señalado en la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN), la SAN se define como: « […] La disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.» (Documento Conpes Social 113, PSAN, 2007) Es importante entonces mencionar la situación actual en SAN para la población colombiana en el contexto de Latinoamérica, que está ampliamente relacionada con el estado nutricional y en especial con la subnutrición, que ha presentado disminuciones graduales en sus cifras, observándose en el año 2000 una prevalencia del 11% y en el año 2013 del 7,1% para América Latina (FAO, Undernourishment around the world, 2013), y en el caso de Colombia una prevalencia para el año 2000 del 13% y para el año 2012 del 12,6% (FAO, El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, 2012).
35
ARTÍCU LO S
Así mismo, el precio de los alimentos influye marcadamente en la accesibilidad a los mismos, por lo que si los costos son elevados, también se verá afectado el acceso a otras necesidades básicas. En este aspecto se observó que para el año 2012 el índice de precios al consumidor de Colombia fue elevado (1,68) en relación al índice mundial y de América Latina (Ministerio de Salud y Protección Social & FAO, 2012). También cabe mencionar que uno de los componentes básicos de la SAN es el aprovechamiento biológico de los alimentos, relacionado con el acceso a servicios de saneamiento básico adecuados. En este aspecto Colombia apenas cumple una cobertura del 77% para el año 2010, que es baja en relación a Latinoamérica (Ministerio de Salud y Protección Social & FAO, 2012). Si bien, los datos mencionados anteriormente influyen fuertemente en la SAN, es importante hacer referencia al indicador clave que enmarca esta situación según la ENSIN 2010, que es la prevalencia de inseguridad alimentaria en los hogares, cuyo valor fue del 42,7% presentando un aumento del 1,9% en comparación al año 2005. (ENSIN, 2010) Como es evidente, hay una gran vulnerabilidad social con respecto al campo de la SAN, lo cual genera cuestionamientos sobre las políticas y acciones que se han venido desarrollando y su efectividad a corto y largo plazo, pues ya es ampliamente conocido que al constituirse la alimentación como un proceso vital para la sociedad —del cual se desprenden diversas relaciones tanto con la salud, como con la economía, la educación, el medio ambiente, entre otros— se convierte en un eje clave para ejercer acciones que seguramente contribuirán a mejorar los indicadores de los ODM de una manera más progresiva y efectiva.
36
Es posible detallar un poco más la estrecha relación existente entre la SAN y los ODM, que puede ser tanto directa como indirecta; directa en el caso del objetivo número uno, puesto que al lograr un desarrollo económico sostenible, que permita a todas las personas tener un acceso constante a los alimentos desde el punto de vista de los ingresos, será posible disminuir el total de población que vive en situación de hambre. De igual forma, para el caso del objetivo número dos, relacionado con la educación primaria, es primordial tener en cuenta que está fuertemente ligada con el desarrollo y que es necesario centrarse en poblaciones de mayor vulnerabilidad como las ubicadas en las zonas rurales, de tal manera que para que este objetivo pueda ser cumplido, se deben crear incentivos que permitan una disminución de la deserción escolar. Al igual que el objetivo uno, esto depende altamente de la economía, sin embargo, se ha demostrado la amplia efectividad de los programas de alimentación escolar, tanto en el tema de asistencia como en el de rendimiento académico. (Braun, Swaminathan, & Rosegrant, 2004)
Revista Cendun
Con respecto al objetivo número tres, del cual quizá la relación con la SAN no es tan clara o directa, sí es posible establecerla, puesto que a lo largo del tiempo se han logrado avances que tienen que ver con los derechos de la mujer, y actualmente el género femenino se ha empoderado de la economía de sus hogares de una forma marcada, tanto en la zona urbana como en la rural (ENDS, 2010). En este sentido, el aumento del tiempo dedicado al trabajo puede afectar el tiempo dedicado al hogar y por ende a la alimentación familiar, teniendo en cuenta que aún vivimos en una sociedad donde se percibe que el cuidado del hogar debe estar a cargo de la mujer. Tal como lo menciona este objetivo, es necesario promover la igualdad entre géneros, por lo que se deben realizar estrategias que permitan a la mujer desarrollarse de manera conjunta a las dinámicas sociales, de tal forma que contribuya tanto en el ámbito económico como en el familiar, en igual medida que los hombres. Es posible establecer una relación directa entre la SAN y los objetivos cuatro, cinco y seis, que si bien poseen indicadores de cumplimiento diferentes, tienen un tema de gran relevancia en común: la salud. En
este sentido, cabe mencionar que un gran porcentaje de la mortalidad infantil es a causa de la malnutrición, en especial en zonas rurales (Braun, Swaminathan, & Rosegrant, 2004); así mismo para la salud materna, que es una etapa de altas exigencias nutricionales por los diversos cambios fisiológicos a los que se enfrenta la mujer, es necesario ofrecer una dieta de alta calidad. Para el caso del objetivo número seis, es primordial establecer la importancia de una alimentación oportuna y adecuada durante la enfermedad, pues en situaciones de VIH-SIDA ya se conoce que hay modificaciones fisiológicas considerables que necesariamente se deben tener en cuenta a la hora de brindar una adecuada nutrición. De igual forma no se debe desconocer la alimentación como un arma clave para la prevención de diversas enfermedades que actualmente son de gran interés por el aumento de su prevalencia en la población colombiana, como las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Pasando al objetivo número siete, se puede hablar de un tema que ha causado grandes polémicas y que se encuentra relacionado muy directamente con la SAN, puesto que en pro de mejorar la productividad y disponibilidad de alimentos se ha recurrido a nuevas tecnologías, nuevos productos y nuevas ideas que han tenido diversas implicaciones sobre el medio ambiente; un ejemplo claro de esto es la producción de alimentos transgénicos, que es un tema de gran relevancia por el riesgo y las implicaciones que genera sobre la seguridad alimentaria. El impacto ambiental, está relacionado con la contaminación derivada del uso de productos como plaguicidas, que pierden parte de su efecto en la medida que crean resistencia en las plagas; de igual forma hay una pérdida de la biodiversidad de cultivos, al no producirse nuevas semillas.
37
ARTÍCU LO S
Otro aspecto es el efecto no conocido de la transferencia de material genético, sobre especies no destinatarias, que puede afectar en gran medida la dinámica ambiental existente. Así como se encuentran implicaciones ambientales de la producción transgénica, se encuentran varios efectos sociales, relacionados con el aumento de la dependencia económica que se genera especialmente en los pequeños agricultores, al convertirse en necesarias las nuevas tecnologías y productos para el mantenimiento de sus cultivos, sin mencionar la dificultad para adquirir nuevas semillas. (Puertas) Ya se mencionaron los primeros siete ODM, por lo que ahora se hará mención al último objetivo que se enfoca en fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Según la FAO, lo más importante en este caso es enfocarse en las necesidades especiales de los países menos adelantados, por lo que la colaboración nacional e internacional se hace imprescindible. Aquí se retoma la importancia de lograr un desarrollo económico sostenible para toda la población, lo cual ha estado en estrecha relación con cada uno de los objetivos mencionados anteriormente. Ya se estableció la relación que cada objetivo tiene con la seguridad alimentaria y nutricional, ahora surge el tema de plantear soluciones que contribuyan a disminuir la inseguridad alimentaria que es aún latente. En este sentido se encuentra la necesidad de impactar cada dimensión de la SAN (alimentaria, nutricional, humana y ambiental), así como sus componentes (disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos), a través de lo cual también se logrará un impacto sobre los ODM; de esta forma es importante hacer mención a que la población más vulnerable se encuentra en zonas rurales, por lo que el refuerzo
38
de sus sistemas económicos será imprescindible en este tema. Estas poblaciones dependen ampliamente de la agricultura, entonces, un eje de acción será la implementación de políticas efectivas e incluyentes que apoyen esta actividad especialmente a pequeña escala, lo que generaría el desarrollo rural. A través de este apoyo a la agricultura campesina, será posible entonces forjar una economía más sostenible que mejore los ingresos de las personas más vulnerables, lo cual aumentará el acceso a los alimentos, así como la disponibilidad de los mismos tanto en cantidad como en calidad, siempre y cuando las acciones ejercidas sean equitativas y justas. (Braun, Swaminathan, & Rosegrant, 2004) De esta forma, se estará contribuyendo al cumplimiento de los ODM, con base en el impacto económico y alimentario que es posible lograr a través de la agricultura y teniendo en cuenta las relaciones anteriormente mencionadas con la seguridad alimentaria y nutricional. En conclusión, se puede decir que es necesario sumar esfuerzos que permitan la ejecución de acciones que contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarro-
Revista Cendun
llo del Milenio y por ende a la mejora de la situación actual en Seguridad Alimentaria y Nutricional, teniendo siempre en cuenta que es imposible desligar estas acciones y sus resultados, así como el hecho de que cualquier actividad que sea llevada a cabo de manera apropiada y bajo políticas adecuadas que sean incluyentes, tendrá como resultado la mejora progresiva en cada indicador de los ODM. De igual forma, es necesario reconocer la importancia de la agricultura como una actividad económica de alto potencial que, dadas las problemáticas actuales que se desarrollan en torno a ella, cada vez necesita de un apoyo más grande, para lograr el desarrollo humano.
39
ARTÍCU LO S
BIBLIOGRAFÍA Braun, J. v., Swaminathan, M., & Rosegrant, M. W. (2004). Agricultura, Seguridad Alimentaria, nutrición y los Objetivos de Desarrollo del Milenios. Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias. Recuperado el 10 de enero de 2014. Disponible en http://www.ifpri. org/sites/default/files/pubs/spanish/pubs/essays/ar03esp.pdf Documento Conpes Social 113, PSAN. (2007). Recuperado el 8 de enero de 2014, de https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=xWTd1oD Pg8E%3D&tabid=343(2010). ENDS. (2010). ENSIN. FAO. (2012). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Recuperado el 20 de febrero de 2014. Disponible en http://www.fao.org/docrep/017/i3027s/i3027s.pdf FAO. (2013). Undernourishment around the world. Recuperado el 20 de febrero de 2014. Disponible en http://www.fao.org/docrep/018/i3434e/ i3434e01.pdf FAO. (s.f.). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado el 7 de enero de 2014. Disponible en http://www.fao.org/post-2015-mdg/mdg/es/ Ministerio de Salud y Protección Social, & FAO. (2012). Documento técnico de la situación en SAN. Recuperado el 8 de enero de 2014. Disponible en http://www.osancolombia.gov.co/doc/Documento_tecnico_situacion133220313.pdf PESA. (s.f.). Seguridad Alimentaria y Nutricional, Conceptos Básicos. Recuperado el 20 de febrero de 2014. Disponible en http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/programas/seminario/ docs13/SEGURIDAD%20ALIMENTARIA%20Y%20NUTRICIONAL%20 ConceptosBasicos.pdf
40
Puertas, K. (s.f.). OGM en América del Sur: Entre la seguridad alimentaria y el poder económico. Recuperado el 20 de febrero de 2014. Disponible en http://www.agendasuramerica.org/articulos/index.php?option=com_ content&view=article&id=60%3Aogmen-america-del-sur-entre-la-seguridadalimentaria-y-el-poder-economico&catid =34%3Aarticulos&lang=es Salcedo, S. (s.f.). Políticas de Seguridad Alimentaria en los Países de la Comunidad Andina. Recuperado el 20 de febrero de 2014. Disponible en Em marco teórico de la Seguridad Alimentaria: ftp://ftp.fao.org/docrep/ fao/008/ah478s/Ah478s01.pdf
Revisión de artículos Por Carol Lizeth Fula Arguello1
Estimado lector, a continuación encontrará una serie de artículos escogidos después de realizar una revisión en la base de datos de la Universidad Nacional de Colombia, www.sinab.unal.edu.co, utilizando las siguientes palabras claves: food, security, biofuel, alimentos, seguridad, agrocombustibles con el fin de conocer cuáles son las tendencias en investigación en el tema de Seguridad Alimentaria y nutricional (SAN) y los agrocombustibles, también se realizó un filtro para poder observar artículos libres y con publicación entre el 2009 y el 2014.
1
Estudiante de la carrera de Nutrición y Dietética. Contacto: carol.fula@gmail.com
En las siguientes tablas encontrará el resumen tres artículos seleccionados con el fin de dar a conocer diferentes puntos de vista en cuanto al tema de la SAN, mostrar la variedad de revistas que tocan este tema, ya que interfiere en varias esferas del desarrollo, desde la farmacia hasta la ingeniería, y también para dar a conocer algunas soluciones que se han venido dando en el tema de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional (INSAN, ya que es un tema que constantemente se está renovando, porque como profesionales vinculados directamente con el sector productor de alimentos, debemos tener una revisión juiciosa del mismo , para que como nutricionistas dietistas participemos como agentes activos en el sostenimiento del derecho a la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Tabla 1.
Título
Autores Revista y fecha
Food security and sustainability: Issues and solutions related to biofuel production and pharmaceutical crops-A review Seguridad y sostenibilidad alimentaria: problemas y soluciones relacionados con la producción de biocombustibles y farmacéuticos - Una revisión Sunil A. Agnihotri y Ramesh R. Putheti Journal of Pharmacy Research 2011
Objetivo
Abordar los aspectos generales de la disminución de la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de salvaguardar la seguridad alimentaria para el futuro y de esta manera proponer algunas soluciones.
Método
Artículo de revisión
41
Varios aspectos como el socio-económico, ambiental y de la ciencia, y los desafíos tecnológicos son importantes para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad, particularmente el impacto de la producción de biocombustibles y farmacéuticos; por esta razón estos temas se abordan de forma general y se presentan varias soluciones descritas de la siguiente forma: 1. Hay una necesidad urgente de aumentar el esfuerzo de la investigación agrícola en todo el mundo, con el fin de que esta sea una «agricultura ecológica» (sostenible, menos dependiente de los usos intensivos de energía, agua, nutrientes y otros insumos industriales cada vez más escasos.
2. Aumentar la conciencia y difundir el conocimiento. 3. Reducir los residuos y adoptar el reciclaje, sobre todo el desperdicio masivo de Resumen
alimentos.
4. Cambiar la forma de alimentación: lo que implica una dieta con menor energía, más verduras y alimentos de alto consumo energético y elegir los alimentos adecuados
5. Evitar la contaminación de los cultivos farmacéuticos con los cultivos alimentarios y buscar alternativas
6. Alternativas de generación de biocombustibles a los cultivos de alimentos: 6.1. Tecnologías a favor de que puedan reducir la competencia con el suministro de alimentos, en particular la bioenergía basada en la utilización de residuos orgánicos. 6.2. Establecer umbrales máximos para la producción de biocombustibles con base en las evaluaciones de los riesgos locales y la vulnerabilidad.
Conclusión
42
Es de suma importancia para mantener la paz, proteger el medio ambiente y tener las políticas adecuadas en todas las naciones para salvaguardar la seguridad alimentaria y evitar la distribución desigual de los alimentos. El desarrollo sostenible requiere la integración de los resultados económicos, ambientales y sociales y tecnológicos. Las cuestiones de la producción alimentaria, la economía, la agricultura, los residuos y la energía están estrechamente vinculados. Una cosa es segura, más comida necesita ser producida y esta producción tiene que adaptarse a una era de cambio climático, escasez de agua, uso de la tierra las tensiones y las presiones sociales concomitantes.
Revista Cendun Tabla 2.
Título Autores Revista y fecha
Producción de agro-energía a partir de biomasa en sistemas agroforestales integrados: una alternativa para lograr la seguridad alimentaria y la protección ambiental. J. Suárez y G. J. Martín Pastos y Forrajes Vol. 33. No. 3, 2010
Objetivo
Ofrecer consideraciones acerca de la producción de agro-energía a partir de la biomasa en sistemas agroforestales integrados
Método
Revisión
Resumen
En la actualidad a nivel global, marcado por un conjunto de peligros que amenazan la existencia de la especie humana, existe un reto principalmente en el contexto rural: ¿cómo hacer coexistir la agroenergía, la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente?, en presencia de cambios climáticos, degradación ambiental, crisis alimentarias y la creciente contradicción biocombustibles vs alimentos, generada por una insensata política para obtener agrocombustibles de primera generación a partir de grandes extensiones de monocultivos alimentarios, lo que es moralmente rechazable. También los biocombustibles son considerados como una alternativa ecológica a los combustibles fósiles, por su capacidad de reducción en la emisión de gases de efecto invernadero y por promover el desarrollo de comunidades rurales en los países del Sur; ello se potencia en los sistemas agroforestales integrados, en los que se pueden producir biocombustibles, tanto de primera como de segunda generación, sobre todo con la aplicación del concepto de biorrefinería que posibilita convertir la biomasa en múltiples productos, cuyo valor agregado total puede ser mayor que el generado por los combustibles fósiles. A este propósito contribuyen los proyectos internacionales, que promueven la producción integrada y sostenible de alimentos y energía en el contexto de sistemas agroforestales integrados, a escala local. Los autores consideran que la ejecución de proyectos y experiencias sobre agroenergía tiene el propósito principal de lograr la sostenibilidad energética y la seguridad alimentaria a escala local, en el medio rural, teniendo en cuenta la protección del ambiente.
Conclusión
Los autores consideran que la ejecución de proyectos y experiencias sobre agroenergía tiene el propósito principal de lograr la sostenibilidad energética y la seguridad alimentaria a escala local, en el medio rural, teniendo en cuenta la protección del ambiente.
43
Tabla 3.
Título Autores Revista y fecha
44
Relation of biofuel to bioelectricity and agriculture: Food security, fuel security, and reducing greenhouse emissions. Relación de los biocombustibles a la bioelectricidad y la agricultura: La seguridad alimentaria, la seguridad energética y reducir las emisiones de gases de efecto. D.G. Choi, D. Luo y A. Ofeiuo. Chemical Engineering Research and Design, 2009
Objetivo
Mostrar la relación que existe entre la bioelectricidad y la agricultura, demostrando los pros y los contra que estos tienen.
Método
Revisión
Resumen
Los biocombustibles se están desarrollando en el marco de tres grandes motores económicos y políticos: la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, el aumento de la seguridad energética y el apoyo a la agricultura. Proyecciones de la tierra y la materia prima potencialmente disponible para la bioenergía, indican que el desarrollo de la bioenergía podría ser recurso limitado, y los cultivos de alimentos quizá parcialmente desplazados por materias primas para biocombustibles. Una de las motivaciones para el desarrollo de biocombustibles es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sin embargo, la bioelectricidad normalmente proporciona una mayor reducción de gases de efecto invernadero en comparación con los biocombustibles. Por otra parte, los precios del carbono afectan a los precios de electricidad más que los precios del petróleo, el desarrollo de biocombustibles puede reducir los riesgos de suministro de petróleo, y el equilibrio relativo de énfasis de las políticas sobre el cambio climático y la seguridad del petróleo darán forma a las políticas para el desarrollo de biocombustibles. La producción de grandes cantidades de biocombustibles implica un cambio significativo en el uso de la tierra, el cual se verá afectado por los mercados de exportación y el aumento de la producción de cultivos agrícolas para sustituir las importaciones afectará el uso del suelo en todo el mundo. Debido a las necesidades de tierras para la bioenergía, las políticas agrícolas deben desarrollarse prontamente. Además, las materias primas para biocombustibles representan una oportunidad económica para los agricultores y propietarios de bosques maderables, lo que indica que el potencial de aumento de los precios de los bienes agrícolas afectará a los consumidores y puede conducir la política agrícola. En cierta medida, la producción de alimentos está aislada de la producción de biocombustibles debido a que algunos cultivos de alimentos son más rentables que como materia prima de biocombustibles. Sin embargo, el coste de producción de etanol de maíz con relación al precio de la gasolina es suficientemente bajo para que un aumento considerable de la producción sea factible. Aunque el costo de producción del etanol celulósico es aún desconocida, las proyecciones de costos de biorrefinería indican que la bioenergía cultivos también podrá competir favorablemente con los cultivos alimentarios. Sin embargo, es por lo menos igualmente plausible que se necesitarán los bajos precios de materias primas para apoyar desarrollo temprano etanol celulósico, y por lo tanto las refinerías de etanol celulósico pueden estar más sujetos a la economía agrícola que ha sido el caso para el etanol derivado del maíz.
Revista Cendun
Conclusión
El desarrollo de biocombustibles se basa en la política, la economía y los imperativos de la seguridad energética y los crecientes mandatos de política para la producción de electricidad baja en carbono, así como en una medida considerable a apoyar a las economías agrícolas. Los estudios realizados hasta la fecha han indicado que la competencia con la agricultura puede ser moderada por una pronta transición lejos de materias primas comestibles. Sin embargo, las consecuencias del uso del suelo, incluso de materias primas no alimentarias indican que la producción de biocombustibles a gran escala ejercerá presión sobre los mercados agrícolas y de productos forestales.
45
Calendario de eventos y días conmemorativos para el nutricionista dietista Mes
46
Días de conmemoración
ENE.
28 Creación del programa de Nutrición y Dietética
FEB.
4 Día Mundial contra el Cáncer 11 Jornada Mundial del Enfermo 14 Día de la Salud Sexual 15 Día Internacional del Cáncer Infantil 20 Día Mundial de la Justicia Social 27 Día Mundial del Trasplante 28 Día Mundial de las Enfermedades Raras
Revista Cendun
Días de conmemoración
Mes
11 Día Mundial del Riñón - Día Mundial del Glaucoma
14 Día Europeo para la Prevención del Riesgo Cardiovascular
15 Día Mundial de los Derechos del Consumidor
Eventos
CODHy -The 3rd Latin America Congress on Controversies to Consensus in Diabetes, Obesity and Hypertension Controversies to Consensus in Diabetes, Obesity and Hypertension Fecha: 13 al 16 de marzo de 2014 | Lugar: Panamá City (Panamá)
- Día Mundial del Agua
MAR.
20 Día Mundial del Sueño 21 Día Mundial del Síndrome de 22 Día Mundial del Agua 24 Día Internacional del Derecho a la Verdad en
Relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas
IX Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética. Fecha: 19-21 de marzo de 2014 Lugar: Madrid (España) Universidad Complutense de Madrid
- Día Mundial de la Tuberculosis
28
Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
47
Días de conmemoración
Mes
• Primer martes: Día Mundial del Asma 2 Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 6 Día Internacional del Deporte para
Home parenteral nutrition in Amsterdam Fecha: Abril 11 y 12 de 2014 Lugar: Amsterdam, Holanda. Organiza: ESPEN The european society for clinical nutrition and metabolism
7 Día Mundial de la Salud 11 Día Mundial del Parkinson 17 Día Mundial de la Lucha Campesina
X Jornadas Chilenas de Nutrición Clínica y Metabolismo; Nutrición y Metabolismo en el Adulto Mayor Fecha: 24 y 25 de Abril de 2014 Lugar: Hotel Intercontinental - Vitacura - Santiago - Chile. Organiza: Asociación Chilena de Nutrición Clínica, Obesidad y Metabolismo (ACHINUMET)
el Desarrollo y la Paz
- Día Mundial de la Hemofilia
ABR.
18 Día Europeo de los Derechos de los Pacientes 24 Día nacional de la Fibrosis Quística 25 Día Mundial del Paludismo 28 Día Mundial de la Seguridad y Salud
en el Trabajo
• Última semana abril: Semana Mundial de la Inmunización
48
Eventos
Mercado Fitness 10º Expo y Conferencias Fecha: 25 y 26 de abril de 2014 Lugar: Buenos Aires, Argentina Organiza: Mercado Fitness VI Congreso de la Federación Internacional de Cirugía de Obesidad y Desórdenes Metabólicos Fecha: 30 de abril al 3 de mayo de 2014 Lugar: Bruselas, Bélgica Organiza: International Federation of the Surgery (IFS)
Revista Cendun
Días de conmemoración
Mes
• El primer martes: Día Mundial del Asma 1 Día Internacional de los Trabajadores 5 Día Internacional de la Partera - Día Internacional del Celiaco
MAY.
10 Día Mundial del Lupus 12 Día Internacional de la Enfermería 15 Día Internacional de las familias 17 Día Mundial de la Hipertensión Arterial 19 Día Mundial de la Hepatitis
Eventos XXVIII Congreso Anual Avances En Metabolismo Y Soporte Nutricional Fecha: 1, 2 y 3 de mayo de 2014 Lugar: Cartagena, Colombia Organiza: Asociación Colombiana de Nutrición Clínica Conferencia Regional (Latinoamérica) de la FAO Fecha: 06 - 09 de mayo de 2014 Lugar: Santiago de Chile Organiza: FAO
- Día Mundial del Médico de Familia - Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal
20
al 31 Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU
23
Día Internacional para la Erradicación de la Fístula obstétrica
28 Día Mundial de la Nutrición 31 Día Mundial Sin Tabaco
56 Congreso SEEN Fecha: Del 21 - 25 de mayo de 2014 Lugar: Valencia Organiza: Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición Sitio web: http://www.congresoseen.com/ contenido-del-congreso/presentacion/
49
Días de conmemoración
Mes
• Mes Mundial de la Esterilidad 5 Día Mundial del Medio Ambiente 6 Día Mundial de los Trasplantados 13 Día Europeo de la Prevención
del Cáncer de Piel
15
Día Mundial de la Toma de la Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez
JUN.
Eventos
47th Annual Meeting of The European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition Fecha: 9 - 12 junio del 2014 Lugar: Jerusalem, Israel Invita: ESPGHAN Página web: http://www.espghan2014.org/
14 Día Mundial del Donante de Sangre 17 Día Mundial de la Lucha y la Desertificación contra la Sequía
18 Día del Orgullo Autista 21 Día Mundial contra la ELA (Esclerosis Lateral
Amiotrófica)
26
Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas
JUL.
AGO.
50
11 Día Mundial de la Población. 28 Día Mundial contra la Hepatitis 1 al 7 Semana Mundial de la Lactancia Materna 9 Día Internacional de los Pueblos Indígenas 11 Día del Nutricionista 12 Día Mundial de la Juventud. 19 Día Mundial de la Asistencia Humanitaria. 31 Día Mundial de la Solidaridad
Africa Food Security Conference Agri – Exhibition 2014 Fecha: 13 de agosto de 2014 Lugar: Nairobi, Kenya Organiza: AFSC
&
Días de conmemoración
Mes
SEP.
8 Día Mundial de la Fibrosis Quística 10 Semana Europea del cáncer de pulmón 15 Día Europeo de la Salud Prostática 16 Día Mundial del Linfoma 21 Día Internacional por la Paz - Día Mundial del Alzheimer
25 Día Mundial del Corazón 29 Día Mundial del Corazón 1 Día Internacional de las Personas Mayores - Día Mundial del Vegetarianismo - Día Internacional de la Hepatitis C
2 Día Internacional del Agua 7 Semana Europea contra el Cáncer. • Segundo miércoles: Día Internacional para la Reducción
de los Desastres Naturales.
10 Día Mundial de la Salud Mental 15 Día Mundial del Lavado de Manos - Día Mundial de la Mujer Rural
OCT.
16 Día Mundial de la Alimentación 17 Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
19
Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama
20 Día Mundial de la Osteoporosis
Eventos CONBRAN 2014: V Congresso Ibero-americano de Nutrição 2014 Fecha: 17 -20 septiembre de 2014 Lugar: Brasil Organiza: ASERAN Congreso mundial de estudiantes de nutrición y ciencias de los alimentos Fecha: 20 al 24 de septiembre de 2014 Climate Summit 2014: Catalyzing Action Fecha: 23 de septiembre de 2014 Lugar: New York, EEUU
CFS (Commite on World Food Security) 41 Fecha: 13 de octubre de 2014 Lugar: FAO, Roma, Italia Organizador: CFS II Congreso Seguridad y Soberanía Alimentaria Invita: Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional OBSAN. Universidad Nacional de Colombia. Lugar: Universidad Nacional de Colombia - Auditorio por definir Fecha: 20, 21 y 22 de Octubre de 2014 XIV Congreso. Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo. II Congreso Latinoamericano de Nutrición Clínica Pediátrica. I Congreso Latinoamericano de Soporte Nutricional en Neonatología. I Congreso FELANPE de Gastronomía Nutricional. XVII Congreso Argentino de Soporte Nutricional y Metabolismo. Invita: FELANPE (Federación Latinoamericana de Nutrición Parenteral y Enteral) Lugar: Buenos Aires, Argentina Fecha: 27 al 29 de Octubre de 2014 2014 NASPGHAN Annual Meeting & Postgraduate Course Invita: NASPGHAN Lugar: Atlanta, Georgia, USA. Fecha: 23 al 26 de octubre de 2014
Días de conmemoración
Mes
Eventos
• El segundo o tercer miércoles: Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
1 Día Mundial del Veganismo 5 Día Internacional para la Prevención de la Explotación
del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados
10
Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo
NOV.
11 Día Mundial de la Diabetes 12 Día Mundial contra la Neumonía 14 Día Mundial de la Diabetes 18 Día Europeo del Uso Prudente de Antibióticos 19 Día Mundial del Saneamiento
1 Día Mundial de la Lucha contra el Sida 3 Día Internacional del Médico DIC.
- Día Internacional de las Personas con Discapacidad
5 Día Mundial del Desarrollo Económico y Social 10 Día de los Derechos Humanos 21 Día Nacional del Niño con Cáncer
52
III World congress of Public Health Nutrition Fecha: 09 -12 noviembre de 2014 Lugar: Las palmas de Gran Canaria, España.
Second International Conference on Nutrition (ICN2) Fecha: 19 de noviembre de 2014 Lugar: Roma Italia Organiza: FAO 20th Conference of the Parties (COP 20) Fecha: 01 -12 de diciembre de 2014 Lugar: Lima, Peru Organiza: UNFCCC 33d International Conference and Exihbition on Obesity &Weight management Fecha: Diciembre 01 -03 de 2014 Lugar: San Francisco, EEUU. Organiza: OMICS group
Pescando el dato A continuación, encontrará algunos datos de actualidad sobre seguridad alimentaria. Pérdidas en el Paro Agrario En Boyacá, epicentro del Paro Agrario, se estima que cada día los diferentes sectores de la economía perdieron 50.000 millones de pesos. Cotelco estima que la cadena productiva del turismo perdió más de 6.000 millones de pesos. En Pasto se reportaron pérdidas cercanas a los 200.000 millones de pesos. En Cauca, según la Cámara de Comercio, lo que más se resintió fue la economía informal, con una caída de entre 60 y 70 por ciento, y el transporte. En Florencia, la Cámara de Comercio calcula las pérdidas en 25.000 millones de pesos, en especial en los sectores de lácteos, ganadero, transporte y comercio. Y en Huila, las mayores pérdidas se registraron en Garzón, Pitalito y Neiva. Redacción nación. Transportadores, comerciantes y gremios hacen cuentas de lo que dejaron de percibir. (Periódico El Tiempo. 09 de Septiembre de 2013. Tomado de: bit.ly/1ewVDBx)
Transgénicos ÜÜ Solo diez multinacionales controlan casi el 70% del mercado mundial de semillas. Lo que significa que los agricultores tienen poca capacidad de elección. ÜÜ Los cultivos transgénicos no alimentan al mundo. El 99% de agricultores y agricultoras no los cultivan y el 90% de la superficie agrícola mundial sigue libre de transgénicos.
53
ÜÜ Cerca del 20% de los gases de efecto invernadero (GEI) son producidos por la agricultura industrial debido al uso excesivo de fertilizantes de síntesis. ÜÜ El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo. Entre 1996 y 2011, su uso asociado a los cultivos transgénicos tolerantes al glifosato ha supuesto un incremento de 239.000 kg en el uso de herbicidas en EEUU. ÜÜ En los últimos inviernos, la mortalidad media de las colonias de abejas en Europa ha sido del 20% (con un amplio rango de entre el 1,8% y el 53% de unos países a otros). Fuente: Greenpace. Agricultura y transgénicos. Tomado de: greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Transgenicos/
San Andrés Islas La Universidad Nacional en el Caribe, junto con el Jardín Botánico, la Gobernación y la Secretaría de Agricultura y Pesca, tiene el «Proyecto agropecuario desde el preescolar y del Programa de seguridad alimentaria urbana en la isla de San Andrés, mediante la transferencia de tecnología de producción orgánica». «Los niños están motivados, ya están viendo el proceso de crecimiento de las plantas y de cómo se da la vida. También saben que con su propio esfuerzo pueden alimentarse», dijo Sjogreen, luego de escuchar a los niños exponer los procesos que han vivido en el marco del proyecto, durante una visita de seguimiento hecha en conjunto con la directora del Jardín Botánico, Adriana Santos.
54
Y agregó: «Es importante continuar fomentando la agricultura, pues hay que hacer este trabajo con los niños para que ellos adquieran ese amor por la tierra. Por eso, este proyecto continuará y esperamos que la UN nos continúe acompañando en este». Fuente: Agencia de noticias UN. Avances en el programa de seguridad alimentaria en las islas. 14 de agosto de 2012. Tomado de: bit.ly/1kCGqqC.
Esta publicación se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Beta Impresores en el mes de Noviembre de 2014. Se diagramó con las tipografías The Sans y Museo.
FACULTAD DE MEDICINA DIRECCIÓN DE BIENESTAR DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO ÁREA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS