Volumen 17 No.2 - 2012 ISSN No. 1692-407X
25 años
Revista de Estudiantes de Enfermería
pág. 4 Artículo investigativo Simbolismos y creencias de una paciente con enfermedades crónicas en la localidad de Kennedy, Bogotá D.C. Paola Andrea Cendales Rodríguez Angie Lorena González Tovar Geraldine Guevara Palacio
pág. 13 Artículo clínico Caso clínico / Rotación posparto Eduar Fernando Zambrano Molina
pág. 29 Artículo investigativo ¿Cómo influyen los factores de riesgo y protectores derivados de las dimensiones del ser humano en la presencia de ansiedad y depresión en pacientes con pie diabético sometidos a amputación? Martha Cristina Santana Erika Julieth Villate
COMITÉ EDITORIAL Directora Marcela León Prieto Revista Comuncuidado
Editora
Volúmen 17 / ISSN 1692-407X
Jessica Hernández Torres
Publicada desde el año 1988 Comité Editorial Facultad de Enfermería
Cristian Bejarano Acosta
Carrera 30 calle 45, Ciudad Universitaria
Germán Marentes Hortúa
Torre de Enfermería, Salón 405
David Matiz Vera Jhon Pulido Achagua
comuncuidado@gmail.com
Paola Rodríguez Quezada
facebook.com/comuncuidado.unal
Cristina Santana León
@comUNcuidado
Eduar Zambrano Molina
issuu.com/gestiondeproyectos Revisión Docente Rector
Ana Helena Puerto Guerrero
Ignacio Mantilla Prada Comité de Divulgación Vicerrector, Sede Bogotá
Paulin Lozano Beltrán
María Clemencia Vargas
Alejandra Martínez Cuenca Erika Villate González
Decana Renata Virginia González
Diseño y Diagramación Nicole Calderón Castañeda PGP
Directora de Bienestar Facultad de Enfermería
Impreso por:
Martha Patricia Bejarano
Gracom, Gráficas Comerciales
Director de Bienestar de Sede
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Oscar Oliveros Garay
Cra 45 No 26-85 Edificio Uriel Gutierrez Sede Bogotá
Coordinadora Programa Gestión de Proyectos
www.unal.edu.co
Elizabeth Moreno Dominguez
issuu.com/gestiondeproyectos
Agradecimientos:
Derechos de Autor y Licencia de distribución:
A todos los estudiantes que han cola-
Atribución – No Comercial. El material creado puede ser dis-
borado en este proceso, ya que sin su
tribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los
ayuda no tendríamos esta revista
créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial.
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional
CONTENIDO 3
- EDITORIAL
4
- ARTÍCULO INVESTIGATIVO / Simbolismos y creencias de una paciente con enfermedades crónicas en la localidad de Kennedy, Bogotá D.C.
13 - CASO CLÍNICO / Rotación posparto 29 - ARTÍCULO INVESTIGATIVO / ¿Cómo influyen los factores de riesgo y protectores derivados de las dimensiones del ser humano en la presencia de ansiedad y depresión en pacientes con pie diabético sometidos a amputación? 39 - CRITERIOS DE PUBLICACIÓN / Para los autores
Revista Comuncuidado Volumen 17 - 2 , 2012
ACERCA DE LA PORTADA
La portada de esta edición es Florence Nightingale Receiving the Wounded at Scutari. Jerry Barret. Óleo sobre lienzo. 1858. Recuperado de: http://19thcenturybritpaint.blogspot.com/2013/02/jerry-barrett.html. La revista Comuncuidado es una publicación seriada de carácter académico de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Comuncuidado busca ser un espacio de divulgación de las actividades científicas relacionadas con la práctica de enfermería y áreas afines, que permita la interacción del estudiante con la Facultad de Enfermería, la Universidad Nacional de Colombia y la Sociedad.
La revista publica artículos originales que contribuyen al progreso del profesional en formación, aquel que construye y lee la revista, para de esta forma, generar espacios de discusión y participación.
2
Editorial En Agosto de 1988, se publica “Proceso”, la primera revista de estudiantes de Enfermería, que nace en la Universidad Nacional como inquietud de algunos estudiantes y que el consejo directivo aprueba con el acta No 017 del 27 de julio de 1988. La revista Proceso tuvo una continuidad de 12 años en los cuales se realizó la publicación de 4 volúmenes. Durante 3 años estuvo suspendida y en el año 2000 un grupo de estudiantes preocupados por recuperar este medio de comunicación -reconocido en la comunidad académica-, decide retomar el trabajo realizado, haciendo algunos cambios tanto en la diagramación como en el nombre: de Proceso a Comuncuidado. Posteriormente en el año 2008 se hace cambio de comité editorial dando respuesta a la necesidad de una renovación generacional, puesto que que los coordinadores anteriores recibieron su título profesional. En el año 2013 se celebran 25 años de la revista Comuncuidado, 25 años que han estado llenos de esfuerzos, pero así mismo han estado cargados de reconocimientos, aprendizajes, experiencias enriquecedoras y emociones en torno a nuestro que hacer como enfermeros y sobre todo, como estudiantes de enfermería, ya que por medio de proyectos como Comuncuidado evidenciamos la capacidad de proponer y crear grandes cambios para la Enfermería y en especial, para la formación profesional de la Enfermería en la Universidad Nacional de Colombia. Aprovechando que celebramos esta trayectoria, queremos resaltar en esta edición el apoyo que hemos recibido de los estudiantes, profesores y personas que rodean al grupo de Comuncuidado, que con su acompañamiento han contribuido a fortalecernos cada día más. A su vez queremos reconocer la dedicación de cada uno de los integrantes de Comuncuidado y la forma fraterna en que se muestran como como colegas, compañeros y amigos. Por último, invitamos a todos los estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia y de las diferentes universidades del país a que aportemos en conjunto para contribuir y enriquecer nuestra formación académica, profesional y personal como lo hemos logrado en estos 25 años. Jessica Hernández Torres. Editora
3
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional
Simbolismos y creencias de una paciente con enfermedades crónicas en la localidad de Kennedy, Bogotá D.C. Paola Andrea Cendales Rodríguez / algolzalezt@unal.edu.co Angie Lorena González Tovar / algolzalezt@unal.edu.co Geraldine Guevara Palacio / geguevarapa@unal.edu.co Estudiantes de Enfermería VIII Semestre
Revista Comuncuidado Volumen 17 - 2 , 2012
Universidad Nacional de Colombia
Mc Neill, J (1871). Retrato de la madre del artista. Recuperado de: http://25.media.tumblr.com/tumblr_m6zxrzNuNL1r3aqj5o1_1280.jpg
4
Objetivo Describir durante el primer periodo del año 2012, los simbolismos y las creencias de una adulta mayor que padece múltiples enfermedades crónicas, residente de la localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá.
Metodología Se realizó una entrevista semi-estructurada a una mujer de 78 años con diagnóstico de varias enfermedades crónicas; residente de la localidad octava de Bogotá. Se hizo un análisis comparativo entre los resultados de la entrevista y un artículo de Costa y colaboradores (2003).
Resultados Se atribuyen las causas de sus enfermedades a la edad, a la genética y como consecuencia de las enfermedades que ha padecido. Allí predomina la utilización del lenguaje científico y popular. Las principales preocupaciones giran en torno a las complicaciones que puedan llevarla a un proceso de hospitalización, a la pérdida de bienestar; y finalmente, al miedo a la dependencia. Conclusiones: Los adultos mayores que presentan diversas enfermedades crónicas también poseen múltiples visiones culturales de su situación y diferentes maneras de cuidarse; haciéndolos un campo importante para las intervenciones en enfermería transcultural.
Introducción En Colombia, las enfermedades crónicas ocupan los mayores índices de morbi-mortalidad. Las principales enfermedades corresponden a las del aparato circulatorio, con 58.742 muertes (Instituto Nacional de Salud & Ministerios de la Protección Social, 2010). El adulto mayor se ve afectado por varias patologías entre las que se destacan: las metabólicas (como la diabetes mellitus), cardiovasculares (hipertensión arterial), enfermedades respiratorias, enfermedades renales, entre otras. La diabetes es una enfermedad que aparece cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce el páncreas. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia, que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos (Organización Mundial de la Salud, 2012). Según la OMS, en el mundo hay 346 millones de personas con esta enfermedad y se calcula que en 2004 fallecieron 3.4 millones de personas a consecuencia de la diabetes. Más del 80% de las muertes se registran en países de ingresos bajos y medios. En Colombia, durante el 2008, se presentaron 7.37
5
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional
muertes por diabetes mellitus en personas de 45 años y más (Instituto Nacional de Salud & Ministerio de la Protección Social, 2010). La hipertensión arterial es un término empleado para describir el aumento en la medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo. Esta enfermedad se encuentra relacionada con el consumo excesivo de sal y el inadecuado funcionamiento de los riñones, entre otras causas. Cuando la enfermedad no es controlada, se producen desde problemas visuales hasta accidentes cerebro-vasculares (Medline Plus, 2012). “S. G., mujer de 78 años, cuya fortaleza la ha llevado a enfrentar múltiples enfermedades crónicas durante largos años…”
La enfermedad renal crónica es una pérdida progresiva de la función de los riñones a lo largo del tiempo, que compromete la eliminación de los desechos del cuerpo y la disfunción de los líquidos corporales favoreciendo la acumulación de este en el espacio intersticial. Un mal control de esta enfermedad genera una enfermedad renal terminal en la que los riñones ya no tienen la capacidad de filtración y el paciente necesitaría una diálisis o un trasplante del órgano afectado. Por su parte el hipertiroidismo se refiere a cualquier condición en la cual existe un exceso de hormona tiroidea en el organismo, lo que genera una aceleración del metabolismo corporal. Su sintomatología puede ir desde nerviosismo hasta debilidad muscular (Medline Plus, 2012). Finalmente, la insuficiencia cardiaca congestiva ocurre cuando el miocardio no puede bombear o expulsar la sangre adecuadamente del corazón o cuando los músculos de este están rígidos y no se llena con sangre fácilmente, es decir, falla como bomba cardiaca, provocando de esta manera que la sangre y los líquidos se acumulen en los pulmones, hígado y otros órganos, de modo que el corazón tiene que esforzarse más para bombear sangre al resto de cuerpo.
Revista Comuncuidado Volumen 17 - 2 , 2012
S.G. Adulta Mayor que padece múltiples enfermedades crónicas refiere: “Mis enfermedades ya no se curan con la edad que tengo, ya toca controlarlas y no más (…)”
El actual modelo biomédico de atención ha dirigido sus esfuerzos para desarrollar programas integrales incorporando los puntos de vista de otras disciplinas como la educación física y la nutrición. Sin embargo, la mayoría de las veces no se toma en cuenta de manera sistemática y profesional el punto de vista del paciente, en términos del acontecer cotidiano que le da significado y contenido a su experiencia como persona con enfermedad crónica. (Conrad, 1987). Según García de Alba, J., López Coutiño, B. & Salcedo, A. (2006), el acercamiento para entender los sistemas de sentido se emprende por medio del lenguaje denominado etno-semántica, cuyo objetivo es entender cómo se organiza el conocimiento cultural. Se consigue investigando las áreas de sentido llamadas dominios semánticos, con el propósito de comprender como la gente recurre a dicho conocimiento cultural para desarrollar una conducta o tomar unas decisiones.
6
Bogotá D. C es la capital de Colombia con una longitud de 33 km de sur a norte y 16 km de oriente a occidente. Está conformada por 20 localidades, 19 de ellas de carácter urbano (Duarte, 2012). La ciudad cuenta con una población aproximada de 7.571.345 habitantes de los cuales 779.534 corresponden a personas mayores de 60 años (DANE). La localidad de Kennedy representa el 4,5% del área total de la ciudad y es la octava localidad en extensión total territorial con 3.861 hectáreas, y la segunda en extensión de área urbana. Se ubica en el sector suroccidental de la ciudad y según el censo de 2005 cuenta con 937.831 habitantes de los cuales 67.136 son mayores de 60 años. El 62.8% de la población está afiliada al sistema de salud; en 2007, Kennedy contaba con un porcentaje de afiliación al régimen contributivo de 89,1% y del 9% al régimen subsidiado (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012). La localidad hace parte de la red hospitalaria pública suroccidente con un índice global de consulta ambulatoria de 0.4 y de urgencias de 0,9; ambas valoradas como deficientes. (Instituto Nacional de Salud, & Ministerio de la Protección Social, 2010).
Objetivo Describir durante el primer periodo del año 2012, los simbolismos y las creencias de una adulta mayor que padece de múltiples enfermedades crónicas y que reside en la localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá, identificando cómo ella interpreta su situación de salud y los cuidados que tiene en cuenta para mantenerla y mejorarla.
Metodología La participante fue una mujer de 78 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica, hipertiroidismo e insuficiencia cardiaca congestiva; residente de la localidad octava de Bogotá (Kennedy). La investigación partió del reconocimiento y del respeto por la dignidad humana de la mujer que participó en el estudio. Ella fue informada, de manera concreta y comprensible del objetivo y alcance de la investigación hecha por las estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Se realizó una entrevista semiestructurada, previo consentimiento informado, en la vivienda de la participante. En la investigación surgen 5 objetivos específicos clave: causación de la enfermedad, lenguaje utilizado para la explicación de esa enfermedad, signos y síntomas importantes para la toma de decisiones, forma como toman las decisiones frente a una situación de salud y prácticas realizadas para tratar esas situaciones.
7
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional
Finalmente, se hizo un análisis comparativo entre los resultados de la entrevista y un artículo de Costa y colaboradores denominado “Significados simbólicos de los pacientes con enfermedades crónicas” (Costa, Gambini, Muñoz, & Price, 2003).
Resultados Dando respuesta a los 5 objetivos específicos, se encontraron los siguientes resultados: - Causación de la enfermedad: La paciente atribuye las causas de sus enfermedades a la edad, a la genética y las patologías que ha padecido en el pasado. Su perspectiva es generalmente guiada a los términos médicos y lenguaje científico, posiblemente debido a la influencia que tiene por parte de su hija que es auxiliar de enfermería. - Lenguaje utilizado para la explicación de esa enfermedad: Es notoria la utilización tanto del lenguaje científico como del popular por parte de la entrevistada. Ella usa un lenguaje simbólico frente a aquellos aspectos de sus enfermedades que no conoce con certeza, mientras que habla con propiedad usando un lenguaje científico frente a los elementos que le han sido explicados por parte del médico tratante o de su hija (auxiliar de enfermería). - Signos y síntomas importantes para la toma de decisiones: Las principales preocupaciones de la entrevistada giran en torno a las complicaciones que puedan llevarla a un proceso de hospitalización, el miedo a la dependencia y finalmente a la pérdida de bienestar y su consecuente cambio en el estilo de vida y en las relaciones sociales y afectivas. Sin embargo, es de resaltar que el gran número de enfermedades crónicas que padece la están llevando a condiciones de incapacidad como la pérdida de la visión, la dificultad respiratoria, la predisposición a eventos vasculares y cardiacos; entre otras. - Forma como toman las decisiones: Predominan las consultas a los servicios Revista Comuncuidado Volumen 17 - 2 , 2012
médicos principalmente debido a los controles obligatorios que la entrevistada debe realizarse por las enfermedades crónicas que padece, ya que ella prefiere no acudir al médico en otras circunstancias. Ante una situación extraordinaria de salud, ella primero implementa la utilización de medicamentos y remedios caseros. Cuando fallan, su hija mayor, auxiliar de enfermería, guía sus cuidados y finalmente toma la decisión de acudir a un centro de salud. - Prácticas realizadas para tratar esas situaciones: Principalmente, la entrevistada maneja su estado de salud con una combinación de remedios caseros y medicamentos formulados por el médico tratante. Su preferencia apunta al manejo de su condición con las “agüitas”, que han sido usadas preferiblemente por conocidos con resultados positivos; ya que asegura que los medicamentos siempre generan
8
algún tipo de daño adicional al organismo aunque los considera un elemento obligatorio para mantener sus enfermedades controladas. Tabla 1. Resultados obtenidos, a través de la entrevista semi-estructurada a una mujer de 78 años con diagnóstico de varias enfermedades crónicas. OBJETIVO
ARTÍCULO
ENTREVISTA “(…) lo que tengo es una diabetes que se llama senil,
Causación de la enfermedad
que ya es por uno por lo viejo porque en mi familia no hay nada de diabéticos nunca, entonces el médico me dijo que era una diabetes senil (…)” “(…) pues según creo que yo presento la hipertensión arterial debido a la toxemia que me dio porque yo no No se encuentra una clara asociación con la cau-
sufría de tensión alta ni de hipertensión (…)”
salidad de las enfermedades. “(…) en un embarazo que tuve, un embarazo gemelar, se me murió un bebé y me duró 8 días en este lado (derecho) muerto y el otro me alcanzó a nacer vivo pero ya nació envenenado, entonces ninguno de los dos se criaron. Entonces de aquí para acá fue cuando se me
Lenguaje utilizado para la explicación de esa enfermedad
subió la tensión y todo eso (…)”
Los universos mencionados, nombran la enfermedad con símbolo o metáfora. Le otorgan a la hipertensión una fuerte connotación de pérdidas afectivas y sociales, señalando la influencia de estas relaciones en todos los ámbitos de su vida y describen a la diabetes como una enfermedad que irrita, invade, descontrola por lo que
“(…) hace 22 años se me murió un riñón (...)” “(…) uno no puede comer dulce y que es una enfermedad muy dura porque ya pues la vista se me ha acabado (…)” “(…) la diabetes que tengo es una diabetes que se llama senil (…)”
la vida del yo sufre cambios por los cuales nunca
“(…) debido a la toxemia que me dio porque yo no sufría
más será el mismo yo sano de antes y pasará a
de tensión alta (…)”
vivir en el mundo de la enfermedad con restricciones y control .(Costa, M., Gambini, L., Muñoz, L., & Price,2003, p.79).
“(…) el otro me alcanzó a nacer vivo pero ya nació envenenado, entonces ninguno de los dos se criaron. Entonces de aquí para acá fue cuando se me subió la tensión (…)”
“Es como un ascensor (…) en la mañana puedo tener 40 en la tarde 500, fíjese que uno lleva esta
“(…) y luego Pablo me dijo ¡uy!, mi mamá se está
cosa hace 24 años” (Costa, M., et al. 2003, p. 79).
poniendo amarilla (…)”
9
Revista Comuncuidado Volumen 17 - 2 , 2012
Forma como toman las decisiones frente a una situación de salud
Signos y síntomas importantes para la toma de decisiones
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional
10
Las expresiones que los pacientes utilizan cons-
“(…) ahoritica tengo problemas de que se me inflama
tituyen una dimensión de pérdida del bienestar
la aorta y me duele mucho este lado; de la hiperten-
que interfiere en varios aspectos de sus vidas, ta-
sión me fatigo mucho, de la diabetes me estoy toman-
les como la destrucción de la red social de apoyo.
do el tratamiento”.
El contenido de sus discursos expresan: “me en-
“(…) Me dio de una toxemia. Hace 46 años me dio una
cuentro un hombre inútil”, “una carga para toda
toxemia y me dio la hipertensión. Hace 22 años se me
la vida”, “ahí cambian las cosas, para toda la vida,
murió un riñón y de ahí para acá me salió en los exáme-
las amistades, casi todo”.
nes lo de la tiroides. Ya por último hace como tres años
Los pacientes le otorgan a la hipertensión una
la diabetes (…)”
fuerte connotación de pérdidas afectivas y socia-
“(…) la vista se me ha acabado mucho pues yo ya casi
les, señalando la influencia de estas relaciones
no veo, pues que no duele nada a mí no me ha dolido
en todos los ámbitos de su vida.
nada todavía (…)”
En la diabetes Mellitus el universo cultural la
“(…) pues la hipertensión la entiendo que se acaba con
describe como: “es una enfermedad peligrosa,
la vista, le ataca el corazón, el riñón; mejor dicho la hiper-
muy difícil, que no sana, hasta desexualiza, (…)
tensión y la diabetes son cosas que van acabando con el
es igual que el cáncer, nadie la ataja, (…) es una
riñón, el corazón y además tengo arritmia”.
enfermedad interesante, ellos no saben tratar la diabetes”.
“(…) pues más que todo de la hipertensión que a veces me agarra la fatiga, que no puedo ni respirar y así (…)
En la hipertensión surge en estos universos, el
pero el resto no me duele la cabeza, pero el doctor me
miedo a las complicaciones de la enfermedad
dijo que si a mí me dolía la cabeza y yo le dije que no
que les producen invalidez, asociado al miedo
señor, a mí nunca me ha dolido la cabeza; entonces el
a la dependencia de otras personas se comple-
doctor me dijo que usted tiene una hipertensión delica-
menta con el miedo a la muerte por el riesgo de
da porque es la que no avisa porque la persona que sufre
enfermedad cerebro-vascular. (Costa, M., et al.
de hipertensión le da mucho dolor de cabeza; le dije no
2003, p.80).
doctor, a mí nunca me duele la cabeza”.
“pues yo tengo que estar yendo donde el médico cada mes por lo que me tienen que estar controlando la hipertensión y la diabetes, entonces cada tres meses me dan orden para examen”. No se encuentra una clara asociación con la
“la hija mía Teresa (…) no está conmigo acá, pero ella es
forma como toman las decisiones frente a una
enfermera vieja, entonces ella ya sabe y me dice mamá
situación de salud.
tómese esto o no se tome eso o que puedo o no puedo tomar. Pero yo casi no voy al médico”. “(…) no pues ellos lo que dicen es que me llevan pa donde el médico pero ¡ash!... a mí no me gusta estar tanto donde.
Prácticas realizadas para tratar esas situaciones
Los pacientes hipertensos valoran las plantas
el médico porque uno se sienta a esperar ahí… esa vez
medicinales, realizando acciones de autocuidado
que me hospitalizaron llegue a la clínica donde era la
para bajar la presión. Refieren distintas formas
San Pedro Claver; llegue a las 2 pm y hasta el otro día
de adquirir estos conocimientos, diciendo “una
a las 5 am me hospitalizaron, toda la noche en ese frío;
viejita me dijo…”, otros dicen “la vecina, las vieji-
por eso casi no me gusta ir al médico”. “a veces cuando
tas me dijeron…”, “me lo dijo un naturista”, otros
siento ese malestar de mareo me da agrieras y todo eso,
mencionan que incluso ellos mismos transmiten
yo hervo un pocillo de agua con un limón y me lo tomo
este conocimiento, “yo les doy esta receta…”,
soplo a soplo y eso es lo que me hace (…) pues una cu-
en la mayoría de los casos este saber popular se
ñada que yo tengo que disque la mamá sufría mucho
encuentra en poder de personas añosas, quie-
de la vesícula y con eso era que ella se mejoraba (…)
nes por esta situación tienen un conocimiento
por ejemplo antier que me dieron huevo al almuerzo
dado por la experiencia adquirida a través de los
y a la comida, entonces la comida me hizo mal, me dio
años y transmitida de generación en generación.
rebote y todo eso, entonces yo le dije a la hija hiérvame
A medida que ellos obtienen resultados positi-
un pocillo de agua y me le echa un limón; y me tomé un
vos en la práctica de estos conocimientos, los
Dramamil y una pastillas que me había formulado una
transmiten a otras personas que padecen de la
vez el médico cuando me daban unos mareos y pues y
misma enfermedad.
como era para el mareo me la tomé ”.
“el natre es el que no deja subir la presión… les
“pues sinceramente yo pienso que tanta pastillas a uno
tengo fe a estos remedios, porque yo de la edad
le afecta otras cosas, pero si uno no le hace, no se toma
que tengo primera vez que piso un hospital y veo
los medicamentos juicioso pues no le sirve nada que le
doctores”. (Costa, M., et al. 2003, p. 81)
den a uno droga, eso sí en este momento yo si soy muy
“las probé y tienen buen gusto, se toman en vez del té (…) me ha hecho bien (…) Ahora estoy tomando de esa agüita, junto con los remedios que me dan”. “cuando noto que tengo la presión alta a las
constante con mis medicamentos yo me levanto que el Losartan, a la tensión, que la Warfarina, la Furosemida; todo eso me toca en el trayecto de la mañana (…) si yo sé que el Tirosin es para la tiroides, el Losartan para la tensión, la Warfarina es para regularle a uno la coagulación ”.
doce tomo un remedio de ruda, un tecito de ruda (…), hay que tomarla promediadamente”. “yo le voy a contar algo que al médico no le he dicho, un día me sentía mal, una viejita me dijo que tomara agüita de natre, y eso me baja la presión (…) se pone un poquito de natre seco y se pone a hervir, hace bien, dura harto (…) como tres meses el efecto”.
Fuente: Costa, M., Gambini, L., Muñoz, L., & Price, Y. (2003). Significados simbólicos de los pacientes con enfermedades crónicas. Revista EscEnferm USP, 37 (4), 77-84 y Entrevista semi-estructurada a una mujer de 78 años con diagnóstico de varias enfermedades crónicas.
Conclusiones: Los adultos mayores que presentan diversas enfermedades crónicas también poseen múltiples visiones culturales de su situación y diferentes maneras de cuidarse; que los hace un campo importante de intervención en enfermería transcultural.
11
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional
Se hace necesario redimensionar y poner en consideración la manera en que enfermería se acerca a esta población, para ofrecerle cuidados culturalmente competentes y sensibles a sus necesidades; que a su vez sean capaces de potenciar sus capacidades y fortalezas. Unos cuidados que se basen en una relación de iguales donde predomine la escucha activa; el respeto y el entendimiento de la cosmovisión y los pensamientos del otro.
Referencias 1. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Localidad de Kennedy. Ficha básica. Recuperado de: http:// portel.bogota.gov.co/mad/info_sitio.php?id_sitio=176. 2. Conrad, P. (1987). The experience of illness: Recent and new directions. Research in the Sociology of Health Care, 60, 1-31. 3. Costa, M., Gambini, L., Muñoz, L., & Price, Y. (2003). Significados simbólicos de los pacientes con enfermedades crónicas. Revista EscEnferm USP, 37 (4), 77-84. 4. García de Alba, J., López Coutiño, B. & Salcedo, A. (2006). Una aproximación al conocimiento cultural de la diabetes Mellitus tipo 2 en el occidente de México. Revista Desacatos, 21, 97-108. 5. DANE, D. d. (s.f.). Estimaciones de Población 1985- 2005 y Proyecciones de Población 20052020 Nacional, Departamental y Municipal por sexo, grupos. 6. Duarte, D. (2012). Alcaldía Mayor de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá: Una metrópoli latinoamericana. Recuperado de: http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/01.2707.html 7. Instituto Nacional de Salud, & Ministerio de la Protección Social. (2010). Indicadores básicos. 8. Medline Plus. (2012). Medline Plus Información de Salud para Usted. Recuperado de: http:// www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/medlineplus.html. 9. Organización Mundial de la Salud. (2012). Organizavión Mundial de la Salud. Diabetes. Recu-
Revista Comuncuidado Volumen 17 - 2 , 2012
perado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html.
12
Caso clínico rotación posparto Eduar Fernando Zambrano Molina / efzambranom@unal.edu.co Estudiante de Enfermería VII Semestre Universidad Nacional de Colombia
Cano, A (1651). Virgen de la leche. Recuperado de: http://arte-paisaje.blogspot.com/2011/12/virgen-de-la-leche-de-alonso-cano.html
13
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional
Información general Nombre: DIB Edad: 31 años Cama: 321 - B Procedencia: Bogotá D.C. Sexo: Femenino Grupo sanguíneo y RH: O (+) Estado civil: Unión de hecho Religión: Católica Ocupación: Hogar Escolaridad: Bachillerato (11) EPS: Fondo Financiero Distrital Fecha de ingreso: 28 – 11 – 2012 Motivo de ingreso: Paciente con 36.5 semanas de gestación que ingresa a trabajo de parto
Diagnóstico médico: 1. Posparto de 34 horas 2. Poscesárea + pomeroy
Antecedentes - Familiares: Niega. - Personales: Patológicos: Niega Tóxicos-alergias: Niega. Quirúrgicos: Cesárea 28 – 11 – 2012 Obstétricos: G3 P3V3.
Resumen de historia clínica Paciente femenino de 31 años de edad, asistió a 1 control prenatal, llega a las 10:00 am a una institución prestadora de servicios de salud el día 28 de noviembre de Revista Comuncuidado Volumen 17 - 2 , 2012
2012 con actividad uterina irregular, por lo cual se le inicia inducción a trabajo de parto con oxitocina. La paciente es llevada a cesárea debido a un índice de Bishop no exitoso y se realiza pomeroy; a las 21:53, nace neonato masculino, de peso: 2480 g, talla: 48 cm. Grupo sanguíneo: (O), RH: (+), con bajo peso al nacer, pero que no se había puesto en plan canguro. El día 30 de noviembre de 2012, la paciente continúa en puerperio mediato y recuperación de cirugía.
Valoración de Enfermería – Dominios Alterados Dominio 3: Eliminación e intercambio Clase funcional 3: Función tegumentaria: Piel: textura lisa, hidratada. Cavidad bucal: No se encuentran anormalidades en arcadas dentales o encías, mucosas rosadas e 14
hidratadas. Perfusión de 3 segundos, no diaforesis, herida quirúrgica por incisión tipo Pfannenstiel a nivel púbico, refiere que no ha tenido problemas con la cicatrización en otras heridas. Herida con proceso de cicatrización adecuado. Domino 4: Actividad/reposo Clase funcional 2: Actividad y ejercicio: La paciente se encuentra la mayor parte del turno en cama, se levanta y ambula con dificultad, en ocasiones requiere ayuda debido a que siente dolor y nauseas; es de dominancia diestra, su función motora en las 4 extremidades es normal, pero su marcha es inestable. No realiza ningún tipo de actividad física durante la hospitalización. Clase funcional 4: Respuestas cardiopulmonares: Tórax simétrico, sin alteración en la expansión, no se observa dificultad respiratoria, no utiliza músculos accesorios para la respiración, frecuencia cardiaca: 84 latidos por minuto, Tensión arterial: 110/64 (ultima tensión en turno). Se auscultan ruidos cardiacos normales, en focos aórtico, pulmonar, tricuspídeo y mitral. Pulso radial de 81 pulsaciones en un minuto. La paciente presentó hipotensión en la mañana, por lo cual se le administró un bolo de 200 cc de lactato de ringer y se siguió monitorizando signos cada hora. Perfusión periférica de 3 segundos. Signo de Homans negativo, varicosidades poco superficiales en bordes tibiales de los miembros inferiores. Clase funcional 2. Relaciones Familiares, 3. Desempeño del rol: La paciente vive con su esposo en unión de hecho; no refiere problemas difíciles de manejar con su pareja; quien sostiene la familia es su esposo, ya que ella no se encuentra empleada. Tipo de familia: Nuclear. La paciente tiene dos hijos más de otra unión en el pasado, pero no convive con estos ya que viven con el padre. El esposo actual de la paciente también tiene 3 hijas de otra unión, las cuales viven con su madre. Gráfico 1. Familiograma paciente DIB
15
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional
Dominio 8: Sexualidad Clase funcional: 1. Identidad sexual, 2. Función sexual, 3. Reproducción: Paciente con antecedentes ginecoobstétricos: G3P3V3, FUM: 14 de marzo de 2012, mamas simétricas, secretantes con calostro, pezones evertidos, sin presencia de grietas, sin congestión mamaria, con LACHT de 4/10 el 29 de noviembre. (Tabla 1.) Este puntaje de LACTH se relaciona con dificultad en el reflejo de succión y búsqueda del bebé. Técnica Marmet adecuada. Involución uterina: útero a 1 cm supra umbilical, loquios rojos, escasos, semilíquidos, sin signos de anormalidad o infección, no fétidos. Postoperatorio de cesárea con incisión tipo Pfannenstiel. Refiere que aunque se hizo el pomeroy, utilizará el preservativo en los primeros meses. Tabla 1. Escala de LATCH (Báez et al., 2008)
0
L. Latch Coger
Demasiado dormido no se coge al pecho
1
2
Repetidos intentos de cogerse
Agarra el pecho
Mantiene pezón en la boca y
Lengua debajo
llega a succionar
Labios que se ajustan Succión rítmica
A. Audible swaallowing Deglución audible
Espontáneo e intermitente si menor de 24 h. Ninguna
Un poco si se estimula Espontáneo y frecuente si más de 24 h.
T. Type of Nipple Invertidos
Planos
C. Comodidad confort
Ingurgitadas
Mamas llenas
Pecho y pezón
Grietas
Pezón lesionado
dolor severo
Dolor moderado
Revista Comuncuidado Volumen 17 - 2 , 2012
Tipo de pezón
H. Hold (positioning) Mantener colocado al pecho
Evertidos tras estimulación
Mamas blandas no dolor
- Mínima ayuda - No es necesario ayuda - Ayuda total (el personal mantiene al niño
- Si se le enseña de un lado la
colocado al pecho)
madre lo coloca al otro
- No es necesario la ayuda - La madre es capaz de mantener al niño colocado al pecho
- El personal lo coloca y luego la madre sigue Nota. (Se encuentran marcados los ítems del resultado de la valoración a la madre y su hijo) Puntaje escala de LATCH: 4/10
16
Dominio 9: Afrontamiento y tolerancia al estrés Clase funcional: 1. respuestas postraumáticas, 2. Respuestas de afrontamiento, 3. Estrés neuro – comportamental: La paciente refiere que le angustia el hecho de no poder lactar a su bebé, pero que está siguiendo todo lo que le recomiendan, ya que cree que es la mejor forma de solucionarlo. No consume sustancias psicoactivas cuando se siente estresada. Dominio 11: Seguridad / Protección Clase funcional: 1. Infección, 2. Lesión física, 3. Violencia, 4. Peligros ambientales, 5. Procesos defensivos, 6. Termorregulación: VIH: (No reactivo) VDRL: (-) AntHB: (-) Toxoplasma IgG: (-) Serología: No reactiva. Hemoclasificación madre: (O+) Hemoclasificación recién nacido (O+). Proteinuria en orina: Menor a 0.6 mg/L (Dentro de los rangos normales). En la historia clínica solo se encuentra datos de laboratorio de un hemograma del día 29 de noviembre de 2012, no se evidencia anemia por perdidas de sangre, ni infecciones. Herida quirúrgica por incisión para cesárea tipo Pfannenstiel a nivel púbico sin signos de infección, no sangrado, no rubor, no enrojecimiento, bordes de la herida enfrentados sin presencia de dehiscencia de la zona suturada, proceso de cicatrización adecuado (Estos signos se evaluaron con la escala de Reeda disponible en Mejía, Quintero & Tovar, [2004]). Niega alergias. Temperatura corporal: 35.5°C. No presenta síntomas ni signos que demuestren que ha sido víctima de violencia, no refiere ni denota signos ni síntomas de violencia intrafamiliar, tampoco se evidencia violencia auto-dirigida ni hacia el personal de salud. Dominio 12: Confort Clase funcional: 1. Confort físico, 2. Confort ambiental, 3. Confort social: La paciente se siente constantemente incomoda con el mareo que refiere, dice tener dolor en la herida quirúrgica, escala visual análoga EVA de 4/10. Las situaciones que aumentan el dolor son sentarse, bajarse de la cama, ir al baño o la palpación, refiere que el dolor le disminuye cuando se queda quieta. Medicamentos: Dipirona 2.5 gr cada 6 horas vía intravenosa y Tramadol 100 mg cada 8 horas vía intravenosa, se siente cómoda en el hospital y refiere que el personal de salud la atiende muy bien, “sobre todo ustedes que están pendientes de uno”.
Valoración recién nacido Recién nacido masculino nacido el 28 de noviembre de 2012 que tenía 36.6 semanas de gestación por ecografía, peso al nacer: 2480 gr, talla: 48 cm, madurez de 36 semanas por la Escala de New Ballard [NBS] (Ballard et al., 1991). En la curva de Lubchenco y Battaglia que utiliza el peso y la edad gestacional (Battaglia & Lubchenco,
17
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional
1967) se encuentra que el paciente es un recién nacido pre término, adecuado para la edad gestacional. (RNPT AEG). Piel rosada, con lanugo fino, algunas venas visibles, sin hemangiomas. Fontanelas normotensas, facies simétricas, presencia de apertura ocular, nariz sin aleteo nasal y sin moco, boca sin anormalidades en paladar, encías, lengua o labios; pabellón del oído incurvado pero con despliegue rápido; cuello con movimiento normal, sin masas; tórax cilíndrico, proceso xifoideo levemente prominente, mamas sobreelevadas, glándula de 3 cm, respiración predominantemente abdominal, frecuencia cardiaca de 152 latidos x min; abdomen blando, no doloroso, depresible, ombligo limpio, ligado a 3 cm del abdomen, sin signos de infección; genitales rosados, testículos descendidos, rugosidades abundantes en escroto; heces tipo meconio, verdes; durante el turno se le cambia el pañal con heces dos veces; prominencias vertebrales simétricas, extremidades superiores e inferiores flexionadas, al realizar maniobra de Ortolani, se siente el sobresalto del fémur, respuesta positiva. Tono muscular normal. El recién nacido se pone en plan canguro por bajo peso, y en el turno se lleva a unidad de neonatos por pobre succión. Reflejos de búsqueda y de succión ausentes al momento de valoración. Escala de LATCH 4/10. Se lleva a servicio de neonatos, al volver, mejora
Revista Comuncuidado Volumen 17 - 2 , 2012
sustancialmente la lactancia, lográndose una instauración de la lactancia efectiva.
18
19
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional
G3 P3V3
Parto
Gestación de 36.5 semanas
DIB 31 AÑOS
NOC: Estado materno puerperio (2511)
Cesárea + Pomeroy el 28
Posparto
NIC: Cuidados posparto (6930)
de Noviembre de 2012
Dolor
Tramadol 100 mg cada 8 horas vía intravenosa
Dipirona2.5 gr cada 6 horas vía intravenosa
Masculino
NANDA: Disposición
Talla 48cm
para mejorar el proceso
Peso: 2480
Revista Comuncuidado Volumen 17 - 2 , 2012
Efectos secundarios
de maternidad (00208)
Plan canguro
New Ballard: 36.5 semanas
Curva de Lubchenco y Battaglia: RNPT AEG
NANDA: Lactancia materna ineficaz (00104)
Pobres reflejos de succión y de búsqueda
20
La paciente presenta Efectos secundarios
La paciente presenta hipotensión durante el turno de la mañana
náuseas y mareo
NOC: Signos vi-
lactato de ringer.
tales (0802)
NOC: Conocimien-
canguro (del niño
to: Cuidados del
prematuro) (6840)
lactante (1819)
en la lactancia (5244)
vía intravenosa
Bolo de 200 cc de
NIC: Cuidados de
NIC: Asesoramiento
Metoclopramida 10 mg cada 8 horas
Antiemético
NOC: Establecimiento de la lactancia materna: lactante (1000)
21
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional
Interrelación NANDA – NIC – NOC
NANDA Disposición para mejorar el proceso de maternidad (00208) Dominio 8: Sexualidad Clase 3: Reproducción Definición: Patrón de preparación, mantenimiento y refuerzo de un embarazo, alumbramiento y cuidado del recién nacido saludable.
Factores Relacionados: Tras el nacimiento. - Demuestra una conducta de vinculación con el lactante. - Demuestra las técnicas de cuidado básico del lactante. - Proporciona un entorno seguro para el lactante. - Utiliza adecuadamente los sistemas de soporte.
NIC / CIE (Clasificación de intervenciones de enfermería) Cuidados posparto (6930) Definición: Control y seguimiento de la paciente que ha dado a luz recientemente. Actividades: Controlar signos vitales. - Vigilar los loquios para determinar el carácter, cantidad, olor y presencia de coágulos. - Observar si hay signos de infección. - Comprobar y registrar la altura y firmeza del fundus cada 15 min / 1h; luego cada 30 min / 1 h; después cada 1 h /4 h Y finalmente cada 4 h /24 h. - Poner al bebé contra el pecho para estimular la producción de oxitocina. - Fomentar el consumo de líquidos y fibra para evitar el estreñimiento. - Administrar analgésicos PRN para promover el alivio y el sueño según protocolo de la institución. - Programar las actividades de cuidados alrededor del período diario de descanso. - Mostrar confianza en la capacidad de la madre para cuidar al recién nacido. - Informar a la madre acerca de los síntomas de depresión posparto que puedan producirse después del alta. - Observar si hay síntomas de depresión posparto. Revista Comuncuidado Volumen 17 - 2 , 2012
- Determinar cómo se siente la paciente acerca de los cambios corporales después del parto. - Animar a la paciente a reanudar sus actividades normales, según tolerancia. - Proporcionar una guía de forma anticipada respecto de la sexualidad y la planificación familiar. - Llevar a cabo la enseñanza sobre el alta.
Cuidados de canguro (del niño prematuro) (6840) Definición: Fomentar la intimidad entre la madre / padre y el bebé prematuro fisiológicamente estable mediante la preparación del padre y disponiendo un ambiente de contacto piel a piel.
22
Actividades: - Discutir la reacción de la madre al nacimiento prematuro del bebé. - Animar a la madre a que comience con los cuidados del bebé. - Explicar los cuidados de canguro del niño prematuro y sus beneficios a la madre. - Determinar si el estado fisiológico del bebé cumple con las guías de participación en los cuidados de canguro. - Conseguir que la madre lleve ropas cómodas abiertas por delante. - Colocar al bebé con pañales en posición recta prona sobre el pecho de la madre/ padre. - Pasar la ropa de la madre alrededor del bebé o colocar mantas sobre el mismo para mantener la posición y temperatura del bebé. - Apoyar a la madre en la alimentación y en los cuidados del bebé. - Señalar a la madre/padre los cambios de estado del bebé. - Aconsejar a la madre/padre que deje dormir al bebé durante los cuidados de canguro. - Fomentar la alimentación de pecho durante los cuidados de canguro del niño prematuro. - Animar a la madre después del parto a que cambien de posición y se levante cada 90 minutos para evitar enfermedades trombolíticas.
NOC / CRE (Clasificación de resultados de enfermería) Estado materno puerperio (2511) Dominio: Salud familiar Clase: Estado de salud de los miembros de la familia Definición: Grado en el que el bienestar materno está dentro de los límites normales desde el alumbramiento de la placenta hasta completas la involución uterina.
Código
Indicadores
NOC Inicial
NOC Meta
NOC Final
251101
Equilibrio emocional
5
5
5
251102
Comodidad
3
5
4
251103
Presión arterial
1
3
3
251123
Frecuencia cardiaca radial
5
5
5
251105
Circulación periférica
5
5
5
251106
Altura del fondo uterino
4
5
4
251124
Color de los loquios
5
5
5
251107
Características de los loquios
5
5
5
251104
Color de los loquios
5
5
5
251108
Repleción mamaria
5
5
5
251109
Comodidad de las mamas
5
5
5
251111
Curación de la herida
5
5
5
251112
Temperatura corporal
5
5
5
251114
Eliminación urinaria
5
5
5
23
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional
251115
Evacuación intestinal
5
5
5
251116
Ingesta de sólidos y líquidos
5
5
5
251117
Actividad física
1
4
4
73/85
82/85
80/85
Resultados
Estado materno: Puerperio puntuación global: Desviación grave del rango normal (1) Desviación sustancial del rango normal (2) Desviación moderada del rango normal (3) Desviación leve del rango normal (4) Sin desviación del rango normal (5)
Código
Indicadores
NOC Inicial
NOC Meta
NOC Final
251113
Infección
5
5
5
251125
Dolor incisional
2
3
3
251126
Fatiga
5
5
5
251127
Hemorragia vaginal
5
5
5
251128
Depresión
5
5
5
22/25
23/25
23/25
Resultados
Escala: Grave (1) sustancial (2) Moderado (3) Leve (4) Ninguno (5)
Conocimiento: Cuidados del lactante (1819) Dominio: Conocimiento y conducta en salud Clase: Conocimientos sobre salud Definición: Grado de comprensión trasmitida sobre la asistencia del niño desde el nacimiento hasta 1 año de edad
Código
Revista Comuncuidado Volumen 17 - 2 , 2012
181901 181902 181904 181905 181908 181909 181910
24
Indicadores Descripción de las características del lactante normal Descripción del desarrollo normal del lactante descripción de la posición adecuada del lactante Descripción de prácticas para la seguridad del lactante Descripción de la succión nutritiva frente a la no nutritiva Descripción de los pros y los contras de las opciones de alimentación del lactante Descripción de la técnica de amamantación del lactante
NOC Inicial
NOC Meta
NOC Final
4
5
5
3
4
5
3
5
4
5
5
5
3
5
4
5
5
5
3
5
3
Descripción de los sig-
181911
nos de deshidratación
2
5
5
181912
Descripción de los signos de ictericia
5
5
5
181913
Descripción de como bañar al lactante
5
5
5
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
5
5
3
5
5
4
5
5
68/85
84/85
81/85
Descripción de los cuida-
181914
dos del cordón umbilical Descripción de la coloca-
181915
ción de los pañales Descripción de cómo vestir-
181916
lo de forma adecuada Descripción de las técnicas
181917
para tomar temperatura Descripción de los patrones de
181918 181920
sueño y despertar del lactante Descripción de los métodos de estimulación para el lactante Descripción de los recursos so-
181925
ciales de asistencia neonatal Resultados
Conocimiento: cuidados del lactante. Puntuación Global Ninguno (1) Escaso (2) Moderado (3) Sustancial (4) Extenso (5)
Signos vitales (0802) Dominio: Salud fisiológica Clase: Regulación metabólica Definición: Grado en el que la temperatura: el pulso, la respiración y la presión sanguínea están dentro del rango normal.
Código
Indicadores
NOC Inicial
NOC Meta
NOC Final
080201
Temperatura corporal
5
5
5
080208
Frecuencia cardiaca apical
5
5
5
080203
Frecuencia del pulso radial
5
5
5
080204
Frecuencia respiratoria
5
5
5
080205
Presión arterial sistólica
3
4
4
080206
Presión arterial diastólica
3
4
4
080209
Presión del pulso
5
5
5
31/35
33/35
33/35
Resultados
Signos vitales: puntuación global: Desviación grave del rango normal (1) Desviación sustancial del rango normal (2) Desviación moderada del rango normal (3) Desviación leve del rango normal (4) Sin desviación del rango normal (5)
25
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional
NANDA Lactancia materna ineficaz (00104) Dominio 7: Rol/relaciones Clase 3: Desempeño del rol Definición: La madre, el lactante o el niño experimentan insatisfacción o dificultad con el proceso de lactancia materna. Factores Relacionados: - Reflejo de succión débil del lactante. - Prematuridad.
Características definitorias: - El lactante se muestra incapaz de cogerse correctamente al pecho materno. - Falta de continuidad en la succión del pecho. - Signos de aporte inadecuado al lactante.
NIC / CIE (Clasificación de intervenciones de enfermería) Asesoramiento en la lactancia (5244) Definición: Utilización de un proceso interactivo de asistencia para ayudar en el mantenimiento de una alimentación de pecho satisfactoria.
Actividades: - Determinar el conocimiento de la alimentación de pecho. - Proporcionar información acerca de las ventajas y desventajas de la alimentación de pecho. - Corregir conceptos equivocados, mala información e imprecisiones acerca de la alimentación de pecho. - Proporcionar apoyo a las decisiones de la madre. - Evaluar la comprensión de la madre de las pautas alimentarias del bebé (sujeción, succión y estado de alerta). - Determinar la frecuencia con que se da el pecho en relación a las necesidades del bebé. - Evaluar la forma de succión / deglución del recién nacido. - Instruir en técnicas de relajación, incluyendo el masaje de los pechos. - Enseñar los patrones de evacuación urinaria e intestinal en el niño. - Evaluar lo adecuado de vaciar el pecho con la alimentación. - Valorar la calidad y el uso de soportes para alimentación de pecho. Revista Comuncuidado Volumen 17 - 2 , 2012
- Fomentar que la madre utilice ambos pechos en cada toma. - Demostrar el masaje de los pechos y comentar sus ventajas para aumentar el suministro de leche. - Enseñar a los padres a diferenciar entre el suministro de leche insuficiente percibida y el real. - Monitorizar la integridad de la piel de los pezones. - Enseñar a la madre a consultar a su cuidador antes de tomar cualquier medicamento, con receta o de venta libre, durante el período de lactancia.
26
NOC / CRE (Clasificación de resultados de enfermería) Establecimiento de la lactancia materna: lactante (1000) Dominio: Salud fisiológica Clase: Nutrición Definición: Unión y succión del lactante del pecho de la madre para su alimentación durante las primeras 3 semanas de lactancia.
Código
Indicadores
100001
Alineación y unión adecuadas
3
4
4
100002
Sujeción areolar adecuada
1
4
4
100003
Compresión areolar adecuada
1
4
4
1
4
5
1
4
5
1
4
4
100004 100005 100006
NOC Inicial
Succión y colocación de la lengua correctamente Deglución audible Deglución durante un mínimo de 5 a 10 minutos por pecho
NOC Meta
NOC Final
100007
Mínimo de ocho tomas al día
1
5
5
100008
Micciones al día según la edad
2
5
5
3
5
5
100009
Heces sueltas, amarillentas y grumosas por día según la edad
100010
Aumento de peso adecuado para su edad
4
5
4
100011
Lactante satisfecho tras la lactación
1
5
5
19/55
49/55
50/55
Resultados Establecimiento de la lactancia materna: Lactante puntuación global
Inadecuado (1) Ligeramente adecuado (2) Moderadamente adecuado (3) sus tancialmente adecuado (4) Completamente adecuado (5)
PERCEPCIÓN PERSONAL Dar cuidado desde Enfermería a una madre con un hijo pretérmino, es tener en cuenta todos los cuidados especiales que requieren los dos, como aprender técnicas para conservar el calor, información nutricional, cambios en la cotidianidad para adaptarse al plan canguro, etc. Cuando la educación tiene impacto, se transmite a los familiares y se evalúa para hacer recomendaciones, se hace poco necesario la intervención de un hospital y del personal de salud, que muchas veces, por el mismo entorno pueden aumentar otro tipo de riesgos hospitalarios a los recién nacidos y a las madres; de ahí la importancia de la educación a la familia, de segui-
27
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional
mientos a los y las pacientes que incluyan un acompañamiento de Enfermería que sea eficaz, y que apunte a satisfacer las necesidades en salud de las madres, hijos y familias, teniendo en cuenta que se es necesario intervenciones como la de este caso cuando la salud se ve alterada, y no en casos de gestación, parto y posparto normal, ya que no se deben considerar estos eventos como una enfermedad, sino como un proceso normal del ciclo del desarrollo, que cuando no hay riesgos solo requiere un acompañamiento integral de ayuda y cuidado que permita ver en el mundo muchas familias más con el milagro de la vida en su hogar.
Referencias
1. Herdman, T. H. (2010). Diagnósticos enfermeros definiciones y clasificación 2009 – 2011. Barcelona: Elsevier 2. Bulecheck G. M., Butcher, H. K. & MCCLOSKEY, J. (2009). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier. 3. Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M. L. & Swanson, E. (2009). Clasificación de resultados de enfermería (NOC). España: Elsevier 4. González, M., Lopera, W. & Arango, A. (2010). Manual de terapéutica 2010 – 2011. Medellín: Corporación para investigaciones biológicas 5. Vademecum.es. (2010). Metamizol magnésico. España: UBM Medica. Recuperado de: http:// www.vademecum.es/principios-activos-metamizol+magnesico-n02bb+m1 6. Vademecum.es. (2010). Metoclopramida. España: UBM Medica. Recuperado de: http://www. vademecum.es/principios-activos-metoclopramida-a03fa01 7. Castiblanco, N. Formato interrelación NANDA – NIC – NOC. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 8. Facultad de Enfermería. Departamento de cuidado y práctica de Enfermería. Fundamentos para el cuidado de Enfermería, Instrumento guía valoración por dominios funcionales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 9. Mejía, M., Quintero, V. & Tovar, M. (2004). ¿La episiotomía debe ser un procedimiento de rutina? Revista Comuncuidado Volumen 17 - 2 , 2012
Colombia Médica, 35(2), 75 – 81. Recuperado de: http://colombiamedica.univalle.edu.co/ index.php/comedica/article/view/291 10. Ballard, J. L., Khoury, J. C., Wedig, K., Wang, L., Eilers-Walsman, B. L. & Lipp, R. (1991). New Ballard Score expanded to include extremely premature infants. The Journal of Pediatrics, 119(3), 417-423. DOI: 10.1016/S0022-3476(05)82056-6 11. Battaglia, F. & Lubchenco, L. O. (1967). A practical classification of newborn infants by weight and gestational age. The Journal of Pediatrics, 71(2), 159-163 DOI: 10.1016/ S0022-3476(67)80066-0 12. Báez, C., Blasco R., Martín, S., Del Pozo, M., Sánchez, A. & Vargas, C. (2008). Validación al castellano de una escala de evaluación de la lactancia materna: el LATCH. Análisis de fiabilidad. Index Enferm, 17(3). DOI: 10.4321/S1132-12962008000300012
28
¿Cómo influyen los factores de riesgo y protectores derivados de las dimensiones del ser humano en la presencia de ansiedad y depresión en pacientes con pie diabético sometidos a amputación? Martha Cristina Santana / mcsantanal@unal.edu.co Erika Julieth Villate / ejvillateg@unal.edu.co Estudiantes de Enfermería V Semestre Universidad Nacional de Colombia
Hopper, E (1952). Morning Sun. Recuperado de: http://www.wikipaintings.org/en/edward-hopper/morning-sun
29
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional
Resumen Introducción: Existen diferentes mecanismos de afrontamiento de la enfermedad así como de adaptación, en el que juegan un papel primordial la personalidad del individuo, las interacciones sociales, la enfermedad que se padece, su evolución, entre otros aspectos fundamentales para una recuperación favorable o que por el contrario constituyen factores desencadenantes de alteraciones subyacentes y por tanto retraso en la recuperación de la salud. De esta manera, las enfermedades crónicas inciden en la vida del individuo en dimensiones que van más allá de lo físico. Objetivo: Mostrar como los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II desarrollan problemas emocionales a medida que la enfermedad progresa a un estado de cronicidad, lo cual conlleva a un deterioro del bienestar y de la calidad de vida. Materiales y Métodos: Estudio de tipo cualitativo, descriptivo. La muestra estuvo conformada por dos pacientes hospitalizados y se realizó durante la práctica de cuidado de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría en una Institución de Salud en Bogotá D.C. La recolección de los datos se llevó a cabo a través de la valoración de enfermería, teniendo en cuenta principalmente la información obtenida sobre las dimensiones social, espiritual, y psicológica emocional del paciente utilizando como elemento la entrevista narrativa. Se organizó la información obtenida en dos tablas donde se registran los datos obtenidos. Resultados: Existen manifestaciones de sentimientos de minusvalía experimentados por un paciente con pie diabético sometido a amputación, se evidencia un manejo ineficaz de la salud relacionada con falta de conocimientos, además, existe una variación en el comportamiento familiar. Conclusiones: es importante destacar algunos factores protectores como el conocimiento de la enfermedad y mantener lazos fuertes con la familia para que apoyen Revista Comuncuidado Volumen 17 - 2 , 2012
actividades importantes en el proceso de recuperación para así evitar sentimientos de minusvalía y de soledad. De lo contrario, algunas fallas en estos aspectos, como se dijo antes, son desencadenantes de sentimientos de tristeza, miedo, entre otras, propios de trastornos como depresión y ansiedad.
Introducción Los seres vivos somos sistemas abiertos y como tal interactuamos de manera constante con un entorno que nos proporciona las condiciones necesarias para mantener el equilibrio entre nuestro mundo interno y externo o, como principalmente se denomina homeostasis. Cuando existen circunstancias que provocan alteraciones en la armonía del sistema, éste entra en desequilibrio y requiere de cambios o
30
adaptaciones que permitan el restablecimiento de las funciones y continuidad de la vida. Esta perturbación que demanda la respuesta mencionada (adaptación) puede considerarse como una situación de enfermedad, considerando este concepto como un proceso en el que prevalecen períodos de desequilibrio, y que es aplicable a cualquier sistema viviente llámese planta, animal o cualquier otra forma de vida “…Se parte de reconocer que los procesos de salud y enfermedad se pueden presentar en cualquier especie del planeta que tenga vida, como los animales, los seres humanos y las plantas, entre otros” (García, 1998). Si bien y hasta aquí hemos hablado en términos biologicistas para explicar de manera general el fenómeno de la vida, es el ser humano el que centra nuestra atención; ser humano que se diferencia de los otros seres vivos por la capacidad de reflexión sobre sus pensamientos, sus sentimientos que permiten considerarlo como un ser integral en el que la enfermedad además de presentarse como un desequilibrio a nivel físico u orgánico se evidencia en la prevalencia de períodos de “desamor, injusticia, insolidaridad, desesperanza, inseguridad, miedo…” (García, 1998), generados por disrupciones a nivel social, espiritual, psicológico y emocional. Existen diferentes mecanismos de afrontamiento de la enfermedad, tanto positivos como negativos así como de adaptación, en el que juegan un papel primordial la personalidad del individuo, las interacciones sociales, la enfermedad que se padece, su evolución, entre otros aspectos que son fundamentales para una recuperación favorable o que por el contrario constituyen factores desencadenantes de alteraciones subyacentes y por tanto retraso en la recuperación de la salud.
Marco conceptual Las enfermedades crónicas al ser permanentes generan un impacto significativo en la vida de las personas que las padecen; implican cambios en rutinas, roles, proyectos de vida, emociones, etc., que requieren la puesta en marcha de estrategias que disminuyan el riesgo de complicaciones de la cronicidad y de desarrollo de estados “invisibles” ( invisibles en comillas porque los profesionales de la salud muchas veces centramos nuestra atención en el mundo externo (orgánico) y desligamos aquellos aspectos del mundo interno que se reflejan en la conducta del paciente y dan cuenta de su sentir y pensar) como trastornos afectivos o de ansiedad que han de tenerse en cuenta como reales y determinantes en el estado de salud del individuo. La Diabetes Mellitus es una de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en el mundo, con lo que se considera que no habrá un buen pronóstico de control en los próximos años. En el mundo hay más de 346 millones de personas con Diabetes. Se prevé que las muertes por Diabetes se multipliquen por dos entre 2005 y 2030 (OMS, 2012). La Diabetes es una enfermedad endocrina caracterizada por una alteración en la secreción de insulina (hormona producida por las células beta
31
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional
de los islotes de Langerhans en el páncreas, encargada del almacenamiento de glucosa en la célula). La consecuencia principal de esta alteración es un incremento de la glucemia (hiperglucemia) sostenida. Existen dos tipos de Diabetes: tipo I o insulinodependiente, caracterizada por ausencia total de producción de insulina por el páncreas; y tipo II o insulino-independiente en la que hay resistencia a la insulina así como ausencia relativa de la misma. Tener estilos de vida saludable relacionados con la dieta y la actividad física, es importante para prevenir la aparición de la enfermedad; así mismo un manejo adecuado de la misma es esencial para disminuir el riesgo de complicaciones, las cuales pueden ser agudas, como: hipoglicemia, cetoacidosis diabética, coma hiperosmolar; y crónicas como: enfermedades vasculares, que pueden ocasionar infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y pie diabético, neuropatía, complicaciones oculares y nefropatía. De acuerdo a lo mencionado con anterioridad, las enfermedades crónicas inciden en la vida del individuo en dimensiones que van más allá de lo físico, los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II desarrollan problemas emocionales a medida que la enfermedad progresa a un estado de cronicidad, lo cual conlleva a un deterioro del bienestar y de la calidad de vida (Zavala, 2006), De igual forma en un estudio realizado en la ciudad de México en 2010, que tenía por objeto determinar la prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes con Diabetes Mellitus se encontró que los pacientes con diabetes Mellitus tipo 2 y con complicaciones de la diabetes tuvieron mayor riesgo de síntomas de ansiedad, de depresión y de ansiedad y depresión combinados que los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 sin complicaciones (San Miguel, 2010). Otro estudio que relacionó el estado de pacientes que padecían pie diabético, con estado de salud percibido y el malestar psicológico demostró que un antecedente de úlcera del pie se relacionó en grado significativo con más síntomas depresivos, bienestar psicológico más desfavorable y un estado de salud percibido más insatisfactorio en comparación con los participantes no diabéticos (Iversen, et al, 2011). Teniendo en cuenta lo mencionado en los párrafos precedentes, el objetivo de Revista Comuncuidado Volumen 17 - 2 , 2012
este estudio es identificar los factores de riesgo y factores protectores derivados de las dimensiones social, espiritual y psicológica-emocional y su influencia en la presencia de ansiedad y depresión en pacientes con pie diabético sometidos a amputación, durante la experiencia práctica de Cuidado de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría en una Institución de Salud en Bogotá, siendo estos factores centrales para el cuidado de enfermería en salud mental en esta población de pacientes.
Metodología El presente estudio es de tipo cualitativo, descriptivo. Fue realizado durante la práctica de Salud Mental y Psiquiatría período 2012-1 de la carrera de Enfermería
32
de la Universidad Nacional de Colombia. La población de estudio fue seleccionada teniendo en cuenta los siguientes criterios de inclusión: Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II y pie diabético en cualquier nivel de clasificación. La muestra estuvo conformada por dos pacientes hospitalizados en una Institución de Salud en Bogotá D. C. La recolección de los datos se llevó a cabo a través de la valoración de enfermería, en la que se tuvo en cuenta principalmente la información obtenida de las dimensiones social, espiritual, y psicológica emocional del paciente utilizando como elemento la entrevista narrativa, la cual consiste en una herramienta no estructurada que posibilita al entrevistado contar una historia sobre determinado evento y permite generar conocimiento basado en la convicción en que las historias narradas se utilizan palabras y se dan significados que son particulares a las experiencias y estilos de vida (Bonilla, 1997). De esta manera los pacientes expresan sus sentimientos y pensamientos durante el diálogo entablado, en este caso, con el estudiante de enfermería. Varios de los datos fueron obtenidos también a partir de revisión de la historia clínica.
Resultados PACIENTE 1: RP Sexo: Femenino Edad: 42 años Procedencia: Ubaté (Cundinamarca)
Residencia: Bogotá D. C. Hace 1 año
Razón por la cual reside allí: Tratamiento de Insuficiencia Renal Crónica: hemodiálisis inter-diaria
Estado civil. Viuda
Religión: Católica
Ocupación
Hogar, atención de negocio (tienda) en Ubaté Patológicos:
Antecedentes
DM tipo II hace 12 años, HTA, IRC, hipertiroidismo, anemia, alteraciones cardiopulmonares
Clasificación Pie Diabético Wagner: Nivel V
Nivel de amputación: Amputación supracondílea bilateral
Lesión que causó amputación: “Me coloqué unos zapatos, me quedaron apretados”
N° de amputaciones realizadas: Cuatro (4)
33
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional
Amputación de ambos miembros inferiores a nivel de tercio proximal de mus-
Estado del miembro inferior presente y apariencia de los muñones
lo inferior izquierdo y tercio medial de muslo en miembro inferior derecho. Amputaciones frecuentes por difícil proceso de cicatrización a causa de infección. Última herida en proceso de cicatrización
Tiempo transcurrido desde lesión y solicitud de atención médica
Al inicio de la lesión, la paciente manejo su lesión con agua de caléndula. En una de las hemodiálisis, observaron cambios representativos en el artejo 1 del miembro inferior izquierdo. Fue trasladada a Urgencias.
Al diálogo con la paciente ella refería expresiones como: “Yo no quiero que me sigan cortando como un salchichón”. ”Mi esperanza es la prótesis
Dimensión emocional y psicológica
porque imagínese yo a esta edad”. Ella manifiesta además que cuando le informaron de la amputación por primera vez, aceptó el procedimiento porque era para su bien, sin embargo al preguntar por los sentimientos tras las otras amputaciones ella comenta haber llorado mucho y haberse negado a la cirugía, sin embargo, menciona la prótesis como su esperanza. Paciente que practica la religión católica y manifiesta acu-
Dimensión espiritual
dir a la iglesia y realizar oraciones en casa. La paciente tiene consigo un libro de oraciones y una camándula. Es una paciente viuda hace 10 años, con un hijo, vivía en Ubaté con su hijo, su mamá y papá. Es hija Única. Al preguntarle por el apoyo recibido por parte de su familia en Bogotá, ella refiere “para que pero en ese sentido me han apoyado mucho, me siento bien... la vez pasada que vinieron
Dimensión social
Jimmy y Oscar (primos) y me dijeron cosas que nunca me habían dicho, que para delante, que en lo que ellos me pudieran ayudar, no me dijeron que yo no podía caminar”. Manifiesta que la relación con su hijo y sus padres es buena. Su hijo trabaja en Ubaté y viene a visitarla dos o tres veces a la semana, comenta que sus padres también han venido a visitarla.
Revista Comuncuidado Volumen 17 - 2 , 2012
PACIENTE 2: LARA Sexo: Masculino Edad: 70 años Procedencia: Tabio (Cundinamarca)
Residencia: Bogotá D. C. Hace 8 meses Estado civil: Casado Religión: Católica Ocupación: Pensionado
34
Razón por la cual reside allí: Convivencia con pareja
Antecedentes
Clasificación Pie Diabético Wagner
Lesión que causó amputación
Nivel de amputación: Amputación del artejo 1
Patológicos: DM tipo II hace 10 años, HTA, retinopatía diabética
Nivel III “Me estaba cortando la uña con un cuchillo, me corté y fui al centro de salud, me hicieron curaciones con una cosa amarilla pero no sanó”.
N° de amputaciones realizadas: Una (1)
Miembro inferior derecho presente, en el que se observa integridad cutánea, ausencia de equimosis y hematomas.
Estado del miembro inferior presente y apariencia de los muñones
Miembro izquierdo con amputación del artejo 1, muñón con resequedad y descamación y coloración cianótica. El artejo 2 está inflamado y también presenta coloración cianótica, además se evidencia inflamación del dorso y en algunos puntos refiere insensibilidad, presenta dificultad para realizar movimiento con miembro.
Tiempo transcurrido desde lesión y
Al momento de la lesión, asistió al centro de salud donde le hicieron curación con
solicitud de atención médica
“una cosa amarilla” pero no sanó. Con adecuada presentación personal y estado de ánimo plano, no se observan expresiones eufóricas, ni de tristeza tanto verbales como gesticulares. Actitud colaboradora. Es un paciente que habla poco, expresa verbalmente sólo lo preguntado. Se observa que el paciente no tiene expresión de sentimientos que indiquen baja
Dimensión emocional y psicológica
autoestima. Él refiere que estando enfermo se siente “mal, fregado, ese mal nadie más lo tiene”. Al preguntar al paciente su opinión acerca de la amputación del dedo, él dice “si es para bien, y para que mejore la salud”. Para el paciente el concepto de salud está relacionado con “poder caminar, andar” Paciente que procede del municipio de Tabio (Cundinamarca), refiere vivir allí hasta hace 8 meses con su mamá de 98 años y una hermana, manifiesta tener dos hermanos más. Hace 8 meses reside en Bogotá, vive con su esposa con quien tiene una relación hace 4 años y, no tiene hijos; sin embargo, su esposa tiene 2 fuera de esta relación. Se solicita al paciente que se describa a así mismo, refiriendo “soy muy bueno con toda la gente, no soy grosero”. Respecto a las relaciones familiares, ma-
Dimensión social
nifiesta que no ha visto a sus seres queridos de Tabio hace un buen tiempo, no ha hablado con ellos y la relación se ha distanciado, según refiere la esposa; él describe la relación con ellos como buena. Su cuidador principal es su cónyuge, al indagar por la actividad laboral de ella él comenta que trabaja con la policía, de lunes a sábado. De igual forma expresa tener buena relación con ella. El paciente manifiesta que su esposa lo visita en las tardes. Paciente creencia religiosa católica, manifiesta que en su casa ora y ocasionalmente va a misa. El paciente comenta que “La Diabetes no la cura ninguno, ni Dios”. Al
Dimensión
preguntar al paciente sobre sus sentimientos respecto a lo que la vida le ha dado
espiritual
el comenta que la vida le ha pagado mal por la enfermedad y que esta cambió su manera de vivir por los medicamentos y por malestares ocasionales.
35
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional
Análisis y discusión Teniendo en cuenta la información obtenida a través de la valoración de enfermería es posible identificar los siguientes aspectos: RP y LARA son pacientes con notoria diferencia de edades (42 y 70 años respectivamente) lo cual hace pensar que la amputación realizada a la paciente RP puede generar mayor impacto en su percepción de salud y expectativa hacia actividades futuras, pues se encuentra en una edad de gran actividad laboral y productividad, en la cual, teniendo en cuenta lo propuesto por Erickson se puede generar estancamiento, evento que en este caso más allá de poder presentarse como una situación propia de la edad, se vería reforzado por la incapacidad generada tras la amputación y en consecuencia manifestaciones de aflicción por parte del paciente en relación a la autoimagen y la autopercepción. La presencia concomitante de diversas patologías como se observa principalmente en la paciente RP podría considerarse como un factor de riesgo de ansiedad y depresión ya que, además de influir en el deterioro del estado de salud de la persona, de igual forma puede ocasionar que el paciente tenga sentimientos y pensamientos sobre sí mismo de limitación e imposibilidad. El progreso en el grado de severidad del pie diabético valorado en la escala de Wagner es diferente, el señor LARA presenta menos severidad de lesión (grado III) en comparación a RP, quien presenta una herida clasificada en grado V, observándose en ella mayor gravedad en el progreso de su enfermedad, que ha llevado a la realización de varias intervenciones quirúrgicas para el tratamiento de su pie diabético. Los sentimientos de la paciente son muy claros respecto a esta situación “Yo no quiero que me sigan cortando como un salchichón”. Ambos pacientes manifestaron que en un principio cuando les fue informada la posibilidad de amputación del artejo pensaron que si dicho procedimiento era para su bien, este sería aceptado; sin embargo, en el caso de la paciente RP fue necesaria la realización de amputaciones Revista Comuncuidado Volumen 17 - 2 , 2012
posteriores en las que la paciente manifiesta haber llorado de manera desconsolada, haberse negado al procedimiento y posteriormente aceptado el mismo, pues le han comentado la posibilidad del uso de prótesis. “mi esperanza es la prótesis porque imagínese yo a esta edad”. Estas, junto con otra manifestación verbal de la paciente que es “yo quería caminar por eso me caí”, son manifestaciones que reflejan los sentimientos de minusvalía experimentados por un paciente con pie diabético sometido a amputación, en el que la percepción de salud está asociada con “poder caminar, andar” como lo mencionaba el señor LARA y se observa en el intento de caminar de la paciente RP. La reducción de la capacidad funcional genera un concepto negativo de si, el cual es factor determinante de la presencia de cuadros depresivos.
36
El motivo causante de la lesión que dio origen a la amputación según se puede evidenciar en ambos pacientes, está relacionado con un mantenimiento ineficaz de la salud por falta de conocimientos sobre prácticas de autocuidado, (higiene, protección de agentes externos), situaciones que requieren un alto grado de cuidado, pues es desde las pautas de conducta proporcionadas, los acuerdos y demás información brindada cuando se comenta al paciente que presenta una enfermedad de este tipo, que el cuidado adquiere una importancia trascendental para la salud física y mental de los individuos que la padecen, enfermedad que a pesar de ser crónica, al llevar a la práctica modificaciones actitudinales y conductuales influyen significativamente en la calidad de vida de los pacientes y sus familias. En el análisis de la dimensión social es posible identificar que la familia constituye un recurso externo fundamental en la resolución de problemas que se presentan a lo largo de la vida y para los cuales la mayoría de las veces los recursos personales y de aprendizaje adquiridos de las experiencias son insuficientes. La relación familiar disfuncional que muestra los resultados de la valoración en el paciente LARA, caracterizado por disminución progresiva de la comunicación y distanciamiento físico y afectivo con los familiares que se encuentran en su lugar de procedencia, pueden ser mencionados como factores que predisponen al desarrollo de depresión en tanto que la falta de interés, de protección o de atención y de apoyo pueden dar lugar a sentimientos de rechazo, de impotencia, así como disminución de la autoestima y un pobre concepto de sí mismo (Novel, 2000). En relación con la situación descrita por la paciente RP se observa que en ella, el sistema de apoyo familiar es una unidad atenta a las necesidades de cada uno de sus miembros y preocupada por el bienestar de cada uno de ellos, contribuyendo así de manera positiva a la adaptación a una nueva forma de vida el apoyo familiar proporciona un marco de seguridad en el cual la persona puede poner en marcha todas sus habilidades y conocimientos para resolver la situación o adaptación a ella con un mínimo de garantías” (Novel, 2000). Ambos pacientes practican la religión católica y manifiestan acudir a la iglesia y realizar oraciones en casa, la paciente RP tiene consigo un libro de oraciones y una camándula, refiere creer mucho en Dios. La creencia religiosa, pero más específicamente la oración, es una acción a la que acuden los pacientes para sentir bienestar y adquirir energía “emocional” si se puede llamar de esta manera para enfrentar los acontecimientos difíciles la espiritualidad como la inclinación para encontrar significado en la vida por medio de la interrelación con algo mayor que trasciende el yo y fortalece (Novel, 2000).
Conclusiones Se evidencia que la existencia de factores como: edad de aparición de la enfermedad, amputaciones frecuentes, comorbilidades, percepción de apoyo familiar,
37
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional
(el mantenimiento de lazos fuertes con la familia es importante en el proceso de recuperación para evitar sentimientos de minusvalía y de soledad), espiritualidad, y el autocuidado; son factores que inciden en la aparición de signos y síntomas de ansiedad y depresión, para nuestro caso específicamente, analizados a partir manifestaciones de los pacientes en la entrevista terapéutica. Consideramos que el acompañamiento terapéutico brindado por los profesionales de enfermería a los pacientes en su proceso de enfermedad, no solo durante la hospitalización sino desde el mismo instante en que el paciente recibe la noticia sobre su enfermedad, momento en el cual es de gran importancia la psicoeducación de él y su cuidador, así como en los momentos de mayor cronicidad; es esencial para la prevención y manejo de situaciones que afecten las diferentes esferas del ser humano, acompañamiento que a través de intervenciones terapéuticas atiendan las necesidades de cuidado y proporcionen bienestar al sujeto o sujetos de cuidado, pues la familia también ha de considerarse como tal.
Recomendaciones Es importante que el tamaño de la muestra de estudio sea mayor para obtener datos que proporcionen más confiabilidad y se identifique otras situaciones que aporten al conocimiento de enfermería.
Referencias 1. Bonilla. E. & Rodríguez P. (1997) Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Grupo editorial Norma. 2. García Vargas M. C. (1998). Aproximaciones conceptuales para diferenciar promoción de la salud de la prevención de la enfermedad. Rev. Avances en Enfermería, 16(1), 35-45. 3. Novel M. G. (2000) Enfermería psicosocial y salud mental. Barcelona: Elsevier Masson. Revista Comuncuidado Volumen 17 - 2 , 2012
4. Organización Mundial de la Salud. (2012). Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs312/es/index.html 5. San Miguel M, Sancho F & Abreu C. (2010). Prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y su asociación con el tipo de tratamiento, complicaciones de la diabetes y comorbilidades. Revista de Medicina Interna de México. 26(2), 100-108. 6. Zavala María del Refugio, Vásquez O. & Whetsell M. (2006). Bienestar espiritual y ansiedad en pacientes diabéticos. Revista Aquíchan. Vol.6. 8 -21.
38
PARA LOS AUTORES
Instrucciones para los autores Las instrucciones que entregamos a los autores buscan orientarlos frente a las normas APA adoptadas por la revista Comuncuidado para la evaluación y envío de los manuscritos. Preparación del manuscrito Los manuscritos deben elaborarse en tamaño carta (26 x 27,9 cm.), fuente Times New Roman, tamaño 12, espacio 2.0. Las márgenes superior, inferior, derecha e izquierda deben ser de 2,54 cm. Los autores deben escribir su nombre completo debajo del título, al lado derecho y debajo la siguiente información: correo electrónico institucional, carrera–semestre en número romano y universidad. Ejemplo: Andrés Guzman andresguzman@unal.edu.co Estudiante de Enfermería XI Semestre Universidad Nacional de Colombia
Los trabajos investigativos y de grado deben incluir título, resumen (que no exceda las 250 palabras) en donde debe estar incluido el objetivo, método, resultados, discusión y conclusiones, cinco palabras clave (se recomienda consultar los Descriptores en Ciencias de la Salud DeCS en: http://decs.bvs.br/Elhomepagee.htm), método, resultados, discusión, conclusiones, recomendaciones y mínimo 5 referencias. En las situaciones de enfermería no se deben nombrar datos personales de los pacientes, con el fin de evitar la vulneración del derecho a la privacidad. Para las tablas, imágenes o gráficas la resolución debe ser por lo menos de 300x300 pixeles en formato JPG; así mismo, su organización en el documento se llevará a cabo con numeración arábiga, cada una de ellas contendrá un título y la fuente de la que fueron tomadas, datos que se dejarán insertados en el documento de word como guía de ubicación. Adicionalmente, deben estar grabadas fuera del texto en el formato anteriormente señalado. CITAS: En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al
pie de página o al final del texto.
39
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional
- Cita textual o literal - Citas de menos de 40 palabras Cita basada en el autor: Referencia al autor al inicio de la cita. Texto. Apellido del
autor de la cita (año) afirma: «cita» (p. 90). Texto. Cita basada en el texto: Datos al final de la frase citada. «Cita» (Apellido, Año, Página). Cita de más de 40 palabras: Se escriben aparte del texto, con sangría, un tamaño
de letra un punto menor y sin comillas. Al final de la cita se pone el punto antes de los datos (recuerde que en las citas con menos de 40 palabras el punto se pone después). De igual forma, la organización de los datos puede variar según donde se ponga el énfasis, al igual que en el caso anterior. Cita basada en el texto: Datos al final de la frase citada. Cita. (Apellido, Año, Página) Cita basada en el autor: Referencia al autor al principio de la cita. Apellido (año)
afirma: cita. (p.90) - Cita de parafraseo o no literal Cita basada en el texto: Datos al final de la frase parafraseada. Cita (Apellido, año). Cita basada en el autor: Referencia al autor al inicio de la cita. Apellido (año)
Refiere cita
REGLAS SEGÚN AUTORES Dos autores: Sus apellidos van separados por el símbolo ‘&’.
Revista Comuncuidado Volumen 17 - 2 , 2012
- Rosenblum & Kuttner (2010) afirman que es posible (...). - (...) es necesario hacer esas consideraciones (Rosembum & Kuttner, 2010). Tres a cinco autores: La primera vez que se citan se indican los apellidos de todos.
Posteriormente, se cita solo el primero y se agrega «et al.» seguido de punto (et al.). Seis o más autores: Se cita el apellido del primero seguido de «et al.» desde la
primera citación. Autor corporativo: Se coloca el nombre de la organización en vez del apellido: ONU
(2010) afirma (...)/ (...) los desplazados (ONU, 2010)
40
Cita de una cita: Ejemplo, está leyendo un libro de Stephen Hawking y éste cita
una opinión o afirmación de Roger Penrose, se cita: Penrose (citado por Hawking, 2010) piensa que las matemáticas (...) Referencias bibliográficas: Son un listado de los datos de cada fuente consultada
para la elaboración de un trabajo y que aparecen citados en el texto. Este listado permite identificar y localizar las fuentes para cerciorarse de la información contenida allí o complementarla en caso de ser necesario. Recuerde, las normas APA utilizan lista de referencias, no bibliografía. ¡Importante! Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben
coincidir con la lista de referencias del final, nunca debe referenciarse un autor que no haya sido citado en el texto o viceversa. La lista de referencias se hace con interlineado 1,5, cada una debe tener sangría francesa y el listado debe organizarse según el orden alfabético de los apellidos de los autores de las fuentes. Para la referenciación de números o volúmenes de alguna publicación es necesario usar números arábigos y no romanos. LIBRO Forma básica: Apellido, iniciales de los nombres. (Año). Título en cursiva. Lugar de
publicación: Editorial. Ejemplo: Ynduráin, F. J. (2006). Electrones, neutrinos y quarks. Barcelona, España: Crítica. Libro con autor: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Ejemplo: Crick, F. (1994). La búsqueda científica del alma. Madrid: Debate. Libro con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Ejemplo: Wilber, K. (Ed.). (1997). El paradigma holográfico. Barcelona: Editorial Kairós Libro en versión electrónica: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de
http://www.x Ejemplo: De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Recuperado de http://memory.loc.gov/cgibin/query/ r?m28DOCID+@%28lhbpr33517% PUBLICACIONES PERIÓDICAS Artículos científicos (Journal) Forma Básica: Apellido, A. A., Apellido, B. B. & Apellido, C. C. (Fecha). Título del
artículo. Nombre de la revista en cursiva, volumen en cursiva (número), pp-pp. 41
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional
Ejemplo: Cifra, M., Pokorný, J., Havelka, D., & Kucera, O. (2010). Electric field generated by axial longitudinal vibration modes of microtubule. Bio Systems, 100(2), 122-131. Artículo Online: Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista,
volumen (número), pp-pp. Recuperado de Ejemplo: Mota de Cabrera, C. (2006). El rol de la escritura dentro del currículo de la enseñanza y aprendizaje del inglés como segunda lengua (esl/efl): Una perspectiva histórica. Acción Pedagógica, 15(1), 56-63. Recuperado de http:// www.saber. ula.ve/accionpe/ Referencia: Centro de escritura Javeriano. (2011). Normas APA. Cali: Pontificia Uni-
versidad Javeriana. Recuperado de: http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/ Recursos/Normasapa.pdf
CRITERIOS DE PUBLICACIÓN Comuncuidado pretende orientar al estudiante hacia una publicación más profesional, por medio de artículos de análisis de situaciones de la disciplina y de experiencias de trabajo que se realizan dentro de la dinámica de los diferentes planes de estudios. Teniendo en cuenta lo anterior, se establecen criterios de publicación amplios en los cuales se puede participar con:
Artículos Situaciones de Enfermería Casos clínicos Opiniones sobre el rumbo académico de nuestra formación profesional
Revista Comuncuidado Volumen 17 - 2 , 2012
Opiniones sobre la situación actual de la enfermería del país o en general Experiencias de prácticas tanto hospitalarias como comunitarias Reseña de trabajos finales de alguna área Poesías Anécdotas Críticas
Los productos deben enmarcarse dentro de los parámetros de respeto, responsabilidad sobre lo que se escribe y el aporte a la profesión.
42
¿QUIERES HACER PARTE DE LA REVISTA DE ESTUDIANTES?
Puedes hacer llegar los artículos por medio de nuestro correo electrónico comuncuidado@gmail.com, contactarnos a través de nuestra cuenta de Facebook: facebook.com/comuncuidado.unal ó en twiter: @comUNcuidado
La presente publicación es producto del trabajo del grupo ComUNcuidado, de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Se terminó de imprimir en las instalaciones de GRACOM Gráficas Comerciales, Ubicada en la Ciudad de Bogotá, Colombia, en la Carrera 69K N° 7076, a los 10 días del mes de Agosto de 2013. El tiraje es de 400 ejemplares en papel Bond de 90 gramos. La fuente utilizada; Ubuntu en puntajes 7, 8, 9.5, 12 y 25.